errores más frecuentes de la redacción

6
ERRORES MÁS FRECUENTES DE LA REDACCIÓN 1. La coma entre el sujeto y el predicado Sin importar el tipo de documento que estemos redactando, nunca hemos de poner una coma entre el sujeto y el predicado de una oración. Este error tiende a marcar, en algunos casos, una pausa hablada, pero es necesario recordar que los signos de puntuación no se corresponden con las pausas que tienen lugar en el discurso oral. La frase: “Todos los niños, jugarán al fútbol durante el recreo”, refleja un error frecuente que hay que eludir. 2. Queísmo Así como el dequeísmo consiste en añadir la preposición de cuando no ha de estar (*Me contó de que se iba a Córdoba) el queísmo consiste en lo contrario, en omitirla. Es común que cometamos este error en el siguiente caso: “Me alegro que te hayan dado la plaza”. Para evitarlo, es necesario prestar atención al verbo principal de la oración, ya que muchos exigen un complemento encabezado por la preposición de: alegrarse de, acordarse de, olvidarse de... 3. Determinantes de palabras que empiezan por A tónica Como se sabe o se intuye, el artículo femenino la toma la forma el cuándo se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por la vocal a tónica. Decimos, entonces, el águila, el aula o el hacha, según ejemplos de la RAE, y no *la águila, *la aula o *la hacha. Pese a eso, el resto de los determinantes de estos sustantivos no variarán su género. Así, aunque se dice el aula, debemos decir esta aula, esa aula, aquella aula. Emplear *este aula, sería incorrecto. 4. Detrás de mí/ *Detrás mío El empleo de adverbios seguidos de adjetivos posesivos (detrás mío, cerca suyo) es muy frecuente en el empleo del castellano y, sin embargo, debe evitarse. No debemos decir *detrás mío o *encima suya, sino detrás de mí y encima de él. Como indica la RAE, "el origen de este error está en equiparar el complemento preposicional introducido por la preposición de

Upload: frankiecamones

Post on 19-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuando redactamos algún texto siempre existen errores frecuentemente comunes las cuales en este informe presentaremos las errores las cuales no se deben cometer.

TRANSCRIPT

Page 1: Errores Más Frecuentes de La Redacción

ERRORES MÁS FRECUENTES DE LA REDACCIÓN

1. La coma entre el sujeto y el predicado

Sin importar el tipo de documento que estemos redactando, nunca hemos de poner una coma entre el sujeto y el predicado de una oración. Este error tiende a marcar, en algunos casos, una pausa hablada, pero es necesario recordar que los signos de puntuación no se corresponden con las pausas que tienen lugar en el discurso oral.

La frase: “Todos los niños, jugarán al fútbol durante el recreo”, refleja un error frecuente que hay que eludir.

2. Queísmo

Así como el dequeísmo consiste en añadir la preposición de cuando no ha de estar (*Me contó de que se iba a Córdoba) el queísmo consiste en lo contrario, en omitirla. Es común que cometamos este error en el siguiente caso: “Me alegro que te hayan dado la plaza”.

Para evitarlo, es necesario prestar atención al verbo principal de la oración, ya que muchos exigen un complemento encabezado por la preposición de: alegrarse de, acordarse de, olvidarse de...

3. Determinantes de palabras que empiezan por A tónica

Como se sabe o se intuye, el artículo femenino la toma la forma el cuándo se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por la vocal a tónica. Decimos, entonces, el águila, el aula o el hacha, según ejemplos de la RAE, y no *la águila, *la aula o *la hacha.

Pese a eso, el resto de los determinantes de estos sustantivos no variarán su género. Así, aunque se dice el aula, debemos decir esta aula, esa aula, aquella aula. Emplear *este aula, sería incorrecto.

4. Detrás de mí/ *Detrás mío

El empleo de adverbios seguidos de adjetivos posesivos (detrás mío, cerca suyo) es muy frecuente en el empleo del castellano y, sin embargo, debe evitarse. No debemos decir *detrás mío o *encima suya, sino detrás de mí y encima de él.

Como indica la RAE, "el origen de este error está en equiparar el complemento preposicional introducido por la preposición de (detrás de María) con los complementos de posesión, de estructura formalmente idéntica (la casa de María)".

5. De por sí

El caso del pronombre sí, es complejo. Sin embargo, es importante recordar que esta locución debe variar según la persona gramatical a la que se refiera, como reflejan los ejemplos del diccionario DPD:

"Ella es estirada de por sí"

"Tengo la piel morena de por mí"

No obstante, como indica la RAE "lo normal es usarla solo en tercera persona y utilizar, en el resto de los casos, la expresión equivalente por naturaleza".

Page 2: Errores Más Frecuentes de La Redacción

6. Error de concordancia

El presente párrafo introduce un error discordancia de número, ya que el verbo “permitir” hace referencia a las herramientas, que son plurales, no al sustantivo singular “falta”:

Ante la falta de herramientas que permitan corroborar la edad de los usuarios se recomienda a los usuarios que configuren la seguridad de su navegador, empleen la navegación en privado y controlen las cookies (archivos que permiten un seguimiento de la navegación).

7. Falta de un verbo principal

El párrafo anterior formula una construcción que no es una oración debido a que no cuenta con un verbo principal conjugado.

Los padres deben informarse sobre las ventajas y desventajas de estos medios y no intervenir en las relaciones virtuales de sus hijos a partir de la adopción identidades falsas.

8. Error de puntuación:

Cuando se presenta nueva información en un enunciado especificador se utilizan los dos puntos. Por lo tanto, la forma correcta de redacción sería la siguiente:

Se presenta a partir de dos vías: Internet (e-mail, salas de chat, mensajería instantánea) y el teléfono móvil (SMS, MMS ofensivos, denigrantes, amenazadores).

9. Falta de conectores:

A lo largo del texto, se percibe una clara ausencia de conectores que relacionen las oraciones dentro del texto. En el primer caso, deberían utilizar conectores de orden que jerarquicen el contenido de la siguiente manera:

En primer lugar, los expertos recomiendan tomar ciertas precauciones para navegar en Internet. […] En segundo lugar, se recomienda a los padres trasladar a las redes sociales y al Internet aquel trato y comunicación que se deben emplear cuando se presentan problemas en la vida interpersonal de sus hijos.

10. Error de dequeísmo

Este error consiste en el empleo de la preposición “de” cuando el régimen verbal no lo admite, como es el caso del verbo declarativo “precisar”:

Un estudio publicado por el Instituto Nacional de la Juventud en setiembre del 2009 precisó que más de un tercio de los adolescentes de España padece o practica el cyberbullying.

11. Falta de un verbo principal

El párrafo anterior formula una construcción que no es una oración debido a que no cuenta con un verbo principal conjugado.

Los padres deben informarse sobre las ventajas y desventajas de estos medios y no intervenir en las relaciones virtuales de sus hijos a partir de la adopción identidades falsas.

Page 3: Errores Más Frecuentes de La Redacción

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS DESTREZAS DE LA REDACCIÓN

Luego del análisis del instrumento de recolección de información aplicado a los estudiantes pertenecientes a la muestra, logramos acumular elementos suficientes para proponer algunas estrategias, que puedan contribuir a subsanar las dificultades detectadas en cuanto a la redacción. Práctica de la lectura analítica: Esta estrategia consiste simplemente en la lectura sistemática, diaria y controlada. Puede ser de cualquier tema del agrado del lector, pero lo deseable es que el material de lectura tenga relación directa con la disciplina objeto de estudio del alumno. Para efectuar la lectura analítica recomendamos los pasos siguientes:

1) Seleccionar el material de lectura.2) Disponer como mínimo de quince a veinte minutos diarios.3) Disponer de un lápiz o creyón, preferiblemente bicolor. 4) Ubicar la idea principal en cada párrafo.5) Subrayar las palabras nuevas o cuyo significado se desconozca. 6) Separar las palabras objeto de duda, buscar su significado y anotarlo. 7) Comparar las acepciones dadas por el diccionario con el sentido dado por el autor al

texto que se lee. 8) Determinar la intención del autor y el estilo utilizado.

Desarrollo de la redacción:

Igual que en cualquiera otra actividad intelectual, para desarrollar una redacción coherente, que cumpla con la finalidad propuesta, se requiere seguir un orden lógico y sistemático. A continuación proponemos los pasos más importantes para redactar un escrito:

1. Planificación de la redacción En esta primera fase recomendamos establecer un plan que involucre el tema sobre el cual se escribirá., documentarse en base al tema objeto de la redacción y elaborar una lista de las partes más importantes de las cuales constará el escrito.

2. Elaboración de la redacción: La planificación previa de la redacción prepara para determinar el contenido acerca del cual se escribirá. Es recomendable elaborar un borrador en base a un esquema planteado en la planificación. Algunos autores recomiendan tener en cuenta que esta etapa consiste solamente en ampliar las ideas y exponerlas en oraciones completas, sin preocuparse mucho de la corrección ni del estilo. Lo más importante en esta etapa es darle forma, mediante la escritura, a nuestras ideas.

3. Revisión de la redacción: Consiste en la aplicación de una especie de auto evaluación, por lo cual se recomienda disponer de un tiempo prudencial para llevarla a cabo. Se sugiere dejar reposar el texto y luego leerlo como si se tratara de someter a la crítica el trabajo realizado por otra persona. Otra estrategia válida y efectiva es dárselo a leer a un colega, para tener una segunda opinión, mucho más objetiva que la del autor del texto y además se podrá contar con un punto de referencia. Queda al juicio del autor del escrito la corrección que le dará el acabado final al trabajo redactado, sea éste un informe, un artículo para una revista especializada, una monografía, un trabajo de ascenso o una tesis. La corrección debe incluir la revisión del estilo, la coherencia lexical, el tipo de vocabulario usado y la ortografía.

Page 4: Errores Más Frecuentes de La Redacción

RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA RIQUEZA LEXICAL Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

Luego de analizar los datos obtenidos en las pruebas relacionadas con la riqueza lexical y la

comprensión lectora de los estudiantes universitarios pertenecientes a la muestra, podemos

afirmar que la situación es preocupante. De 24 informantes, sólo 5 (el 20.83%) presentaron un

nivel relativamente alto de riqueza lexical, demostrada por el uso adecuado y preciso de la

terminología perteneciente a la carrera de Educación, en las redacciones asignadas en la

aplicación de las pruebas; mientras que 19 estudiantes (el 79.17%) presentaron claros

indicadores de pobreza lexical. El porcentaje de efectividad de las estrategias utilizadas

demuestra que éstas fueron adecuadas, aunque se presentaron cuatro casos donde el nivel de

efectividad fue bajo (7.69%, 12.19%, 16.76% y 29.41%). A fin de superar el índice de

efectividad de las estrategias es recomendable aplicarlas por períodos más largos que un

semestre lectivo. Consideramos que la riqueza lexical es una destreza susceptible de logro a

largo plazo, por lo cual las estrategias aplicadas en el aula pueden servir como un punto de

partida hacia el desarrollo y perfeccionamiento de esta destreza lingüística. Con respecto a los

resultados de las pruebas para medir la comprensión lectora, la realidad es la siguiente: de los

24 estudiantes encuestados, 13 (el 54.16%) mostraron una comprensión lectora catalogada

como buena; 6 estudiantes (el 25%) obtuvieron la calificación de regular y 5 estudiantes (el

20.83%) presentaron una comprensión lectora deficiente.