epistemologia trabajo final

32
El Proceso de Integración Regional de Integración en América Latina, ALADI, bajo la perspectiva de la Teoría Funcionalista de las Relaciones Internacionales. Ivonne Flores Espinoza [email protected] Trabajo de Epistemología y Derecho de Ciencias Sociales. Maestría de Relaciones Internacionales, Orientación en Economía, Política y Derecho de la Integración Regional, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Profesor: Oscar Sarlo

Upload: ivonne-flores

Post on 24-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemologia Trabajo Final

El Proceso de Integración Regional de Integración en América Latina, ALADI, bajo la

perspectiva de la Teoría Funcionalista de las Relaciones Internacionales.

Ivonne Flores [email protected]

Año 2010

Trabajo de Epistemología y Derecho de Ciencias Sociales. Maestría de Relaciones Internacionales, Orientación en Economía, Política y Derecho de la Integración Regional, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

Profesor: Oscar Sarlo

Page 2: Epistemologia Trabajo Final

1.- Introducción

El propósito de este trabajo es el analizar el proceso de integración mundial, y en particular; aquel que ha sido generado a nivel regional por la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, bajo la óptica de la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad que tiene el Estado moderno por satisfacer las necesidades de las naciones que son cada vez más complejas. Esta teoría señala el nacimiento de una conciencia en los Estados por estar vinculados con otros Estados, a fin de obtener intereses en común. Se establece una transferencia de lealtades desde los Estados hacia las distintas organizaciones supranacionales que son las que a fin de cuentas, gestionarán el cumplimiento de los intereses mancomunados.

Se analizará el proceso de integración mundial como tal, para conocer cuáles han sido los factores exógenos y endógenos que le permitieron a los Estados-nación, la conformación de bloques regionales. Para tal efecto, se profundizará en los conceptos de integración y funcionalismo como ejes centrales de estudio, considerando las implicancias y características de su aplicación.

Bajo este contexto, el presente trabajo pretende establecer los posibles aciertos y desaciertos de la teoría funcionalista, en el indicado proceso de integración regional. Para tal efecto, se analizará la creación y evolución de la ALADI desde la perspectiva funcionalista, dejando en claro que si bien la evolución del proceso no ha podido concretarse como se esperaba, hoy en día presenta una serie de logros que le permiten continuar con su existencia.

Se describirá el proceso de la creación y evolución que ha tenido la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, a partir del término de la ALALC1, cuando once países2 decidieron emprender un redireccionamiento más flexible del proyecto regional común formado en 1960, que hoy en día ha generado acuerdos en distintos temas, los que han alcanzado distintos grados de integración entre sus países miembros.

1 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, cuya historia detallaremos al final de este trabajo, como punto de partida de la ALADI. 2 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Page 3: Epistemologia Trabajo Final

2.- Del Proceso de Integración Mundial a la Integración Regional

Desde el siglo XIX, hasta la primera guerra mundial, Inglaterra fue la potencia dominante en el comercio internacional el mismo que se manejó mediante con el librecambio. En este sistema no existían obstáculos al comercio: trabas comerciales y barreras arancelarias. Tampoco existían obstáculos a la libre movilidad de trabajadores y de capitales. El patrón oro era el sistema de convertibilidad de las monedas y la libra esterlina era la moneda principal en este sistema.

Tras el término de la primera guerra mundial, Inglaterra dejó de ser el centro hegemónico. Por otro lado, la Gran Depresión de los años 30 y la crisis económica, fueron factores decisivos que motivaron a las naciones a utilizar el proteccionismo como herramienta para proteger a sus economías de la recesión. Se elevaron los aranceles y se impusieron cuotas a la importación.

El biteralismo pasa a sustituir al librecambio, este es un sistema que “se caracteriza por el aumento significativo de los aranceles aduaneros y el establecimiento de restricciones cuantitativas a los intercambios internacionales, fijándose topes a la importación de cada mercaderìa”3. Adicionalmente, se implementa el monopolio estatal en el comercio exterior sumado al control de cambios y la no convertibilidad de las monedas nacionales.

Este sistema llega a su final con el término de la segunda guerra mundial, período que deja sobre el escenario mundial, como potencias hegemónicas, a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, países que instauran dos bloques ideológicos con sus aliados.

Estados Unidos lidera el llamado bloque occidental e implementa la iniciativa de reconstruir el mundo tras la posguerra. Bajo el esquema netamente occidental, después de la segunda guerra mundial, surgen tres tipos de instituciones internacionales:

1. Las instituciones jurídico-político, encabezadas por la ONU e integradas por la FAO, UNESCO, OTI, OMS, PNUD, UNICEF y otras. En el marco hemisférico la iniciativa más importante fue la disolución de la vieja Unión Panamericana y creación de la OEA.

2. Las instituciones económicas, constituidas a partir de los Acuerdos de Bretton Woods en 1945, integradas por el FMI, el Banco Mundial y, el GATT, encargados de la regulación de las relaciones económicas entre los Estados.

3. La creación de un sistema de alianzas militares, para garantizar la contención de la amenaza soviética . Ejemplo más destacado es la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. En el caso Latinoamericano esta política se plasmó en el Tratado Latinoamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, y la creación de la Escuela Latinoamericana de Defensa.

“En el período de la Guerra Fría las instituciones políticas y militares desempeñaron la función articuladora general de la dominación. A partir del

3 Sánchez Villano Elena, “Teoría Integracionista”, 2008.

Page 4: Epistemologia Trabajo Final

predominio del capital financiero y la crisis y descomposición del cuerpo socialista, se produjo un desplazamiento del centro de gravedad hacia las instituciones económicas y militares”. (Boron: 2002)

En el ámbito comercial, a partir de la segunda guerra mundial, el flujo mundial de exportaciones e importaciones, ha experimentado un crecimiento excepcional, razón por la cual en este ámbito, se creó en 1987, el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio), organismo mediante el cual los países miembros se comprometían a la reducción recíproca y progresiva de los aranceles aduaneros, producto por producto. Posterior al GATT, en 1995, en Ginebra, se crea la Organización Mundial del Comercio, OMC, organismo cuyo propósito principal “es contribuir con fluidez a que las corrientes comerciales circulen con libertad, equidad y previsibilidad. Para ello, la OMC se encarga de administrar los acuerdos comerciales, servir de foro para las negociaciones, para resolver las diferencias comerciales, encaminar las políticas comerciales racionales, ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación”. (Fuente: Versión electrónica: http://www.un.org).

3.- Concepto de Integración

Desde la mirada de las relaciones internacionales, existirían los siguientes conceptos de la teoría integracionista que son complementarios y que sirven para dar una mejor comprensión al tema de estudio: Por un lado, León Lindberg define a la integración como “los procesos por los cuales las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de la forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales”. Por otro lado, Jorge Mariño dice “se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-gradual y progresiva, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera (Mariño, 1999:112)

La integración regional tal como la conocemos en la actualidad, surge de la posguerra, “con la creciente interdependencia entre los países, ellos percibieron que en conjunto podrían tener una mayor competitividad frente al comercio internacional, de esta forma hubo una mayor integración de los países en lo que se refiere a cuestiones culturales, sociales, geográficas, comerciales y económicas. En el regionalismo, está la formación de bloques económicos donde dos o más se reúnen, a través de acuerdos, reduciendo barreras entre sí, objetivando el libre flujo de mercaderías y eventualmente fortaleciéndose en relación a terceros países (BETIOL, 1968).

Este proceso de integración regional tiene cabida gracias al interés de los Estados en obtener un bienestar social particular que se convierte luego en común, al integrarse por propia voluntad a una comunidad más amplia cediendo inclusive parte de su soberanía normativa. “La formación de comunidades políticas se debe fundamentalmente a la acumulación de valores e intereses compartidos, una situación a la cual se llega a través de la interacción entre sus distintas unidades y por procedimientos consensuales” (Wilhelmy, 1988: 56). Según Mariño, el mencionado proceso de integración, se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los Estados miembros- la

Page 5: Epistemologia Trabajo Final

agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas y hasta políticas de los países miembros. Según Félix Lavina, “La integración regional toma en consideración la proximidad geográfica, la afinidad cultural, e intereses en común para alcanzar dicho objetivo de incrementar el comercio entre los países que participan en determinado bloque regional”.

Cabe señalar que los factores políticos son de suma importancia porque influyen en la evolución de los procesos de integración, para su éxito o fracaso. En la actualidad, salvo el caso de la Unión Europea, en Latinoamérica no existe ningún proceso de integración que se encuentre en una etapa de integración completa. Para que un bloque regional funcione como tal Basaldúa propone que “deben crearse los órganos necesarios, incluidos aquellos competentes de integración, es decir, en la unión aduanera, en el mercado común, o en la unión económica para la formación progresiva del derecho comunitario, resultando igualmente indispensable establecer un tribunal de justicia permanente. La conveniencia y oportunidad de que los órganos de un proceso de integración regional y/o sus capacidades decisorias tengan o no las características de supranacionalidad, nos conduce al planteamiento de cuáles son las implicancias de la 4“supranacionalidad”.

3.1.- Características de los Procesos de Integración

De acuerdo con Jorge Mariño (1999: 113), existen ciertas características esenciales para todo proceso de integración regional, las cuales mencionaremos a continuación:

· Los sujetos son los Estados soberanos.· Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada.· Como todo proceso –aún más, con la compleijidad del caso al que se hace

referencia –se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.· Las etapas deben ser cada vez más profundas ydispersas, de allí la necesidad de

la progresividad y la convergencia del proceso. · Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos,

pero lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

3.2.- Condiciones Claves del Proceso Integrativo

Joseph Nye, plantea tres condiciones que se describen a continuación y que él considera claves en todo proceso de integración, las mismas que se incluyen en la naturaleza del compromiso original, y la subsiguiente evolución del proceso integrativo.

a) Simetría o igualdad económica de unidades.- las diferencias o similitudes de algunos indicadores como el ingreso per cápita y el tamaño de los potenciales participantes y el proceso integrativo medido por el PNB total parece, ser de importancia relativa mayor en los proceso de integración entre Estados menos desarrollados que en el caso de Estados altamente desarrollados.

4 Bajo la óptica que propone Karl Popper, La lógica de la Integración Científica”,Tecnos, Madrid, 1987, Caps. III y IV.

Page 6: Epistemologia Trabajo Final

Desde este enfoque, la ALADI tendría una seria limitante en el proceso de integración debido a que los países miembros que la componen tienen economía asimétricas, por ejemplo, Bolivia, Paraguay y Ecuador forman parte de la categoría de Países de Menor Desarrollo Relativo, no conservan esta asimetría con el resto de los países miembros tales como Brasil, México, Argentina y Venezuela cuyas economías son de las más desarrolladas del bloque.

b) Valor de la Complementariedad de la élite.- Es el nivel en que los grupos élites dentro de las entidades que se integran piensan igual, es de considerable importancia, por tanto dependerá mucho de las élites el grado de integración al que se quiera llegar. Sin embargo, se considera también que las élites que han trabajado juntas eficazmente en una situación transnacional a continuación pueden abrazar políticas divergentes que no conducen a la integración. El nivel hasta el cual los burócratas nacionales se vuelven participantes en la integración regional, determinará el nivel de su socialización considerada importante porque se dice que los burócratas nacionales son cautos ante la integración por la posible pérdida de control nacional. En este punto, cabe mencionar la participación que han mantenido los Representantes Permanentes en el Comité de Representantes de las 12 delegaciones de los países miembros de la ALADI5, cuyo discurso va en relación con los intereses nacionales de sus gobiernos, situación que les ha impedido llegar a un consenso a fin de concretar la meta de la ALADI, que consiste en la formación de un“mercado común”.

c) Existencia de pluralismo.- Mientras mayor es el pluralismo en todos los Estados miembros, mejores son las condiciones para una respuesta integrativa a la retroalimentación desde los mecanismos del proceso. Esta es una falencia que se ha dado principalmente en los procesos de integración del tercer mundo, al contrario de lo que sucede en Europa.

3.3.- Tipos de integración

En la actualidad existen una serie de factores en la economía mundial que impiden que se pueda obtener una completa integración económica. De acuerdo a la OMC, Podemos citar como ejemplos:

· La existencia de aranceles y barreras no arancelarias que limitan el comercio internacional.

· La existencia de limitaciones al movimiento de factores productivos (trabajo y capital) de un país a otro.

· Los países pueden adoptar diferentes políticas microeconómicas (industriales, de competencia, tecnológicas, etc.) que pueden repercutir en su comercio exterior.

· Los países adoptan diferentes sistemas cambiarios que les posibilitan, en mayor o menor medida, compromisos internacionales, alteraciones de sus tipos de cambio, etc.

· Los países pueden adoptar distintas políticas monetarias y fiscales con efectos internos y externos.

5 Son 12 países miembros porque todavía no se han incluido en las negociaciones del Comité de Representantes a Panamá y Nicaragua.

Page 7: Epistemologia Trabajo Final

Especialmente, por razones políticas y económicas, los procesos de integración han comenzado a realizarse de forma parcial, es decir, implicando a un número de países reducido inclusive dentro de un mismo bloque comercial como sucede en el caso de la ALADI. De este proceso de regionalización, los casos más avanzados en donde se ve uniformidad en los procesos integrativos son la UE y el NAFTA.

3.4.- Grados de Integración

Se pueden detectar los siguientes grados de integración:· “Acuerdo de libre comercio, o constitución de un área de libre comercio: Es

el caso de que dos o más países eliminen entre sí las trabas al comercio de mercancías. Estos países liberan su comercio recíproco, pero mantienen su autonomía en todo lo demás, especialmente en las políticas comerciales frente a terceros países.

· Unión aduanera: Añade al acuerdo de libre comercio la adopción de un arancel exterior común, de modo que en terreno arancelario, la unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo.

· Mercado común: Es cuando a la unión aduanera se le añade, también, la libre circulación de factores productivos (trabajo y capital).

· Unión económica y monetaria: Supone la adopción de criterios unificadores en las políticas micro y macroeconómicas, así como la adopción de una moneda única. Tiene importantes implicaciones políticas, ya que impone cesiones de soberanía, y puede desembocar en instituciones políticas confederadas.

Cabe distinguir entre integración natural, que tiende a producirse entre países geográficamente próximos e integración estratégica, que se realiza para obtener ganancias a expensas de los países de fuera del bloque”6.

4.5.-Creación de Organismos comunes

La creación de organismos comunes está directamente relacionada con la profundización del proceso integrador. Es posible plantearse la necesidad de crear organismos supranacionales en los grados intermedios de la integración, es decir, en la unión aduanera, en el mercado común o en la unión económica. Para tal efecto, estudiaremos lo que compete a la supranacionalidad. 4.6.- ¿Qué es la supranacionalidad?

El término de supranacionalidad tuvo su aplicación concreta con la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951. El artículo 92, punto 2, del indicado tratado, menciona a la supranacionalidad de la siguiente manera: “Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus funciones, con plena independencia, en interés general de la Comunidad. En el cumplimiento de sus deberes, no solicitarán ni atenderán instrucciones de gobierno ni organismo alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional de sus funciones. Cada Estado miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar influir sobre los miembros de la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas”. 6 http://html.rincondelvago.com/integracion-comercial-y-monetaria.html, Tipos de Integración: Costes, Beneficios y Efectos de la Integración Comercial.

Page 8: Epistemologia Trabajo Final

“Algunos autores han llegado a considerar que, como es difícil determinar un real alcance jurídico de la expresión, se debería renunciar a dar una definición jurídica de la misma, sin embargo, sería posible distinguir dos formas en que se manifiesta el término que se intenta estudiar: 1) la supranacionalidad integral o plena y 2) la supranacionalidad limitada o restringida (Zelada, 1989: 29)”.

4.6.1.- La Supranacionalidad plena o integral

En este ámbito la supranacionalidad se asocia con la de los órganos supranacionales7. Para que ella exista es necesario que los organismos independientes a los Estados-naciones estén habilitados para dictar normas vinculantes para estos últimos. Los elementos que caracterizarían a este tipo de supranacionalidad serían: la constitución de órganos conformada por miembros de variada nacionalidad; que la designación de éstos fuera un acto del propio organismo, aunque los miembros pudieran ser propuestos por sus países miembros de origen; que su funcionamiento sea independiente y no responda a instrucciones de los Gobiernos a los cuales pertenecen y que la toma de decisiones se incorporen en los ordenamientos jurídicos de los Estados asociados, en forma inmediata, directa y prevalente.

4.6.2.- La Supranacionalidad limitada o restringida

De acuerdo con Adolfo Barrera, “Cuando un órgano intergubernamental tiene la capacidad de generar normas válidas, con el voto de la mayoría de los miembros no siendo por tanto necesarios la unanimidad ni el consenso, podemos hablar de una supranacionalidad “limitada orgánica”. Por otro lado, cuando las normas que emanan de un órgano intergubernamental tienen la aptitud de penetrar inevitablemente en los ordenamientos jurídicos de los Estados participantes en forma inmediata, directa y prevalerte, nos encontramos frente a una supranacionalidad “limitada normativa”.

La supranacionalidad orgánica se manifiesta cuando se dan bajo los siguientes factores:

1) Un proyecto de unificación como objetivo; 2) la introducción de nuevos principios de representatividad de los Estados, diferentes de la representación tradicional y que conducen a una estructuración institucional distinta de las organizaciones internacionales, y; 3) un reordenamiento de competencias y poderes a nivel de la soberanía de los Estados.

Por otro lado, la supranacionalidad limitada “normativa”: se da cuando los órganos intergubernamentales tienen la potestad de dictar preceptos obligatorios para los Estados partes. 7Barrera Fuentealba Adolfo, el Funcionalismo y los Procesos de Integración: Para que un órgano se considerado supranacional, debería reunir al menos dos condiciones. La primera, estar integrado de manera que sus miembros no representen a ningún Estado, que se encuentren desvinculados de sus nacionalidades y que respondan nada más que a los intereses comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea inmediata y prevalerte en los ordenamientos internos de cada uno de ellos.

Page 9: Epistemologia Trabajo Final

4.- Teoría Funcionalista

Para explicar el estudio de los fenómenos que contribuyen a la formación de organismos regionales de integración entre los Estados, son importantes los aportes realizados por la teoría funcionalista de las relaciones internacionales.

El Funcionalismo es una teoría de las relaciones internacionales que surgió principalmente de la experiencia de la integración europea, se enfoca en los intereses comunes compartidos por los Estados. Más comúnmente, funcionalismo es un término usado para describir un argumento que explica los fenómenos como funciones de un sistema en vez de actores8. ”Para la teoría funcionalista la función constituye una evidencia empírica deducida de consecuencias objetivas observables. En otras palabras, deducidas de la observación sistemática de fenómenos o grupos de fenómenos verificables”

De acuerdo con Durán Sepúlveda, “la teoría funcionalista se fundamenta en diversos postulados, siendo atingentes para el análisis de las organizaciones esencialmente dos: a) el postulado del funcionalismo universal; b) el postulado de la indispensabilidad. El primero de ellos se refiere a calificar cualquier manifestación estandarizada del sistema como positiva, por cuanto la característica de esta estandarizada es recurrente de dicha manifestación implica que en algún grado ésta es vital para el sistema. Si la tradición constituye un amplio marco de referencia respecto del cual toda una serie de manifestaciones del sistema social adquieren un cierto significado de validez, de la misma manera la búsqueda de la paz, constituye también un marco de referencia al interior del cual una serie de manifestaciones del sistema internacional son válidas e inobjetables. En este segundo caso, la puesta en marcha de diversas instancias institucionales tendientes a promover y asegurar la cooperación internacional emergen como válidas y pertinentes toda vez que ellas aseguren la estabilidad e integración del sistema internacional”.

El Funcionalismo surge en el período entre guerras, a partir de los trabajos realizados por David Mitrany, quien sugería que “ante la creciente complejidad de los sistemas gubernamentales, el Estado moderno “se veía en la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas- en seguridad y bienestar- de su población”9. Estas necesidades no sólo creaban la demanda de especialistas altamente calificados a nivel interno de un Estado, sino que también contribuirían a la emergencia de problemas esencialmente técnicos a nivel internacional. Para cubrir estas necesidades, Mitrany proponía la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos –agricultura, energía, transporte, defensa, entre otros.- “Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer con la colaboración de los gobiernos estatales y de las poblaciones de los distintos Estados – las necesidades básicas de los ciudadanos. Así poco a poco surgiría entre los ciudadanos de los Estados que participan en el experimento la conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses comunes. De este modo, la percepción de que los organismos son útiles para satisfacer las necesidades cotidianas llevaría a una transformación gradual de las actitudes de los individuos en las que se produciría una paulatina transferencia de las lealtades- hasta entonces concentradas en 8www.wikipedia.com. Teoría de las Relaciones Internacionales.9 Sánchez Villano Elena, Teoría Integracionista.

Page 10: Epistemologia Trabajo Final

los respectivos gobiernos hacia las distintas organizaciones internacionales encargadas de la satisfacción de intereses comunes. Mediante este método y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional se eliminarían las actitudes ultranacionalistas irracionales que según el análisis funcionalista son factores fundamentales en el estallido de los conflictos internacionales violentos”10.

Mitrany rechaza todo tipo de modelo o esquema rígido. “A su juicio, las dimensiones funcionales del sistema internacional se determinarían por sí mismas (fundamentándose en los postulados señalados anteriormente)y éstas a su vez determinarían sus órganos de acción. Estos órganos son específicamente las organizaciones internacionales que se irían creando y multiplicando concretamente y acordes al principio de la especialización fundamental. La función de una organización especializada tiene directa relación con las necesidades de cada dimensión funcional del sistema internacional. La finalidad en cambio, es el conjunto de mecanismos institucionales de los que se vale la organización para lograr los objetivos definidos por la función. Tal cual lo evidencia Mitrany; esta finalidad es extraordinariamente cambiante sujeta a las condiciones coyunturales y estructurales del sistema internacional. En suma “la teoría funcionalista en relaciones internacionales se basa en la esperanza de que delegando cada vez más tareas comunes en tales organismos internacionales específicos como las negociaciones del mundo, se irán integrando gradualmente en una sola comunidad dentro de la cual resultará o no encajará la guerra”.

En el análisis de Mitrany, la instauración de diversas organizaciones especializadas tiene su origen en las necesidades funcionales del sistema internacional, y enfatizando ligeramente el rol que ha este respecto cabe a los acuerdos de índole económico-social. Sin pretender negar el funcionamiento central funcionalista Ernst B. Haas agrega que dicha especialidad funcional se da en el marco de presiones políticas incluso en el campo de lo puramente económico, social y político y para ello el mejor ejemplo lo constituyen a toda comunidad internacional proyectarlos al plano de lo supranacional en la medida en que “las actividades competitivas de grupos de intereses y partidos políticos estables se destacan como las portadoras significativas de valores e ideologías cuya oposición, identidad o convergencia determinan el éxito o fracaso de una ideología transnacional”.

En este sentido la función de la organización internacional se desplaza entre los eventuales requerimientos del sistema regional y las presiones derivadas de choques de intereses entre las partes. Un papel indiscutible le cabe entonces a los mecanismos que aseguren la finalidad de la organización ya que en gran medida el proceso integracionalista dependería de su flexibilidad institucional así el neoliberalismo no se adhiere al supuesto de automoticidad en la cooperación internacional supuesto punto central según la óptica de Mitrany. Lo importante es que la presión de estos requerimientos políticos-económicos-sociales no vayan en menoscabo de los objetivos últimos del proceso integracionista sino por el contrario sirven para reforzar los mecanismos de cooperación interestatal”.

Aunque la propuesta funcionalista plantea un final claro para el proceso integrador Mitrany consideraba que al largo plazo las organizaciones internacionales se

10 Ibid.

Page 11: Epistemologia Trabajo Final

irían coordinando entre sí. Posiblemente de esta relación conjunta surgiría una organización mundial.

Quienes traten de desarrollar una explicación del fenómeno de la integración regional en estos últimos tiempos, deben recurrir a las teorías antes mencionadas las cuales utilizaremos en el presente trabajo para analizar la evolución del proceso de integración latinoamericano que ha generado la creación de la ALADI, a partir del Tratado de Montevideo de 1980.

5.- Nociones sobre Paradigma y Ruptura Epistemológica

Siendo la integración regional una materia de las relaciones internacionales que engloba también los comportamientos humanos como materia de análisis de otras ciencias sociales, antes de proseguir con el tema de estudio es necesario señalar a las nociones de paradigma y ruptura epistemológica.

De acuerdo con Thomas Kuhn, se origina lo que podríamos llamar una revolución científica en el sentido en que se expresa, o se produce la substitución del nuevo paradigma por el anterior, se da la coexistencia de ambos.

Por otro lado, la Noción de Ruptura u Obstáculo Epistemológico de Bachelard, señala que el progreso en el conocimiento cuando se produce “la ruptura epistemológica”;cuando se consigue la filosofía se apresura a teorizar sobre la crisis se resisten, pero termina por rehacer la física, la geometría, la química, la biología… sobre las nuevas bases” así ha avanzado la ciencia no por evolución sino por acumulación, sino por revoluciones, a partir rupturas epistemológicas”. Bachelard presenta esta noción desde una perspectiva doble, por otra parte se refiere a esta sucesión de rupturas sobre las que progresa la ciencia; por otra se refiere a la disociación entre conocimiento común (vulgar) y conocimiento científico (FCE,16). Desde esta prespectiva Bachelard insiste sobre la dimensión histórico-pedagógica, esto es, sobre la transformación científica recibida en la universidad característicamente, metódica y conservadora “similar a la ciencia normal” de Kuhn. La práctica científica comienza por romper tales moldes hasta cierto punto se trata de una tendencia conservadora innata, una cierta necesidad funcional (FEC,15 Y 212). De ahí su insistencia en la necesidad de un psicoanálisis del conocimiento objetivo” (que es el subtítulo de la obra). Se trata de realizar un proceso crítico depurador de las motivaciones y removedor de los obstáculos epistemológicos siguiendo el modelo psicoanalítico. Hoy se ha convertido en un lugar común (Lacan, Lévi-Strauss,Foucault, Ricoeur, Hermas), pero su introducción por Bachelard en 1938 fue un hallazgo lleno de originalidad de valentía (aunque es de cierto que no pasó de un tratamiento quasi-metafórico).”11

6.- La Integración Latinoamericana en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI desde la visión funcionalista

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo de carácter regional, creado en agosto de 1980, por el Tratado de Montevideo, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

11 Rubio Carrracedo José, Sobre la Noción de Ruptura, La Propuesta Epistemológica de Bachelard.

Page 12: Epistemologia Trabajo Final

creada en 1960, organismo que se constituyó como la primera propuesta de integración económica latinoamericana.

6.1.- ¿Por qué se formó la ALADI?

En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.

La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comienzan a reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de su sector agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas.

Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia.

Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.

En 1980, ante la imposibilidad de cumplir con los plazos de creación de la zona de libre comercio (primero en 1972 y luego en 1980), los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo más flexible en su aplicación, Se efectúa una ronda de negociaciones que termina con la firma del Tratado de Montevideo de 1980 que crea la ALADI, en donde todas las concesiones acordadas anteriormente pasan a formar parte del patrimonio histórico del nuevo organismo”.12 En agosto de 1999, la República de Cuba se incorpora como el decimosegundo país miembro de la Asociación.

6.2.- ¿Cuántos países forman parte de la ALADI?

La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y más de 455 millones de habitantes, está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En marzo de 2012, Panamá ingresó al seno de la Asociación.

12 Ibid.

Page 13: Epistemologia Trabajo Final

El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de “Observador” a los países y organismos internacionales que así lo soliciten. Los Observadores pueden participar en las sesiones públicas del Comité de Representantes y acceder a su documentación cuando ésta no tenga carácter reservado. Los países que forman parte como miembros observadores son la República del Salvador, la República de Honduras, España, Portugal, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Corea del Sur, Nicaragua, Suiza, Federación Rusa, Rumania, República Popular de China.

6.3.- ¿Cómo está organizada la ALADI?

La ALADI funciona a través de una estructura institucional compuesta por:

1. Foros políticos: El Consejo de Ministros (órganos de la ALADI). Es la máxima autoridad, que adopta las decisiones más importantes e indica las acciones a tomar.

2. La Conferencia de Evaluación y Convergencia: (integrada por plenipotenciarios de los gobiernos). Ésta tiene entre sus funciones, la de examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, y la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, a través de la multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance para profundizar la integración.

3. El Comité de Representantes: (órgano político permanente). Es el responsable de la negociación y el control de todas aquellas iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de integración. Lo conforman las Representaciones Permanentes de los países miembros.

4. Un órgano técnico: La Secretaría General, órgano de carácter técnico que tiene entre otras funciones, la de proponer, analizar, estudiar y hacer gestiones para facilitar las decisiones que deben alcanzar los Gobiernos. Está dirigida por un Secretario General y dos SubSecretarios y la integran 6 departamentos técnicos. Cuenta además, con una Biblioteca especializada en materia de integración latinoamericana.

6.4.- ¿Qué principios rigen dicha Institución?

El marco jurídico constitutivo y regulador de la ALADI es el Tratado de Montevideo 1980 (TM 1980), suscrito el 12 de agosto de 1980. Dicho Tratado estableció los siguientes principios generales:

· Pluralismo en materia económica y política.· Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales,

hacia la formación de un mercado común latinoamericano.· Flexibilidad.· Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países

miembros.· Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

6.5.- ¿Cuáles son sus objetivos?

La ALADI se formó con el propósito de:

Page 14: Epistemologia Trabajo Final

· Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros;

· Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos;

· Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;

· Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional;

· Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano

Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.

6.6.- ¿Cuáles son sus funciones básicas?

· La promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región;· La complementación económica entre sus países miembros;· El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los

mercados nacionales.

6.7.-¿Cuáles son los mecanismos establecidos para favorecer la integración?

Con la entrada en vigor del TM 1980, que sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo integracionista de los países encontró variados cauces para su materialización, teniendo en cuenta que se estableció un área de preferencias económicas que se desarrollan por medio de los tres mecanismos principales del Tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano:

· Una Preferencia Arancelaria Regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

· Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Por ejemplo: nóminas de apertura de los mercados a favor de los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); acuerdo de cooperación científica y tecnológica; acuerdo de intercambio de bienes en las áreas educacional, cultural y científica.

· Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países del área. Hay casi 100 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa: promoción del comercio; complementación económica e industrial; agropecuarios; etc.

El TM-80 también permite que los países miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros países latinoamericanos o en vías de desarrollo. Esta flexibilidad es un principio fundamental del Tratado y busca la convergencia, o sea, el agrupamiento progresivo de los acuerdos parciales para alcanzar una gran área de preferencias y luego un mercado común. Hay unos 35 acuerdos suscritos con países no miembros como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago, Guyana, etc

Page 15: Epistemologia Trabajo Final

6.8.- ¿Qué significó la sustitución de la ALALC por la ALADI?

El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, sustituyó al Tratado suscrito el 18 de febrero de 1960 por el cuál se había creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). Con esta sustitución se estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para la prosecución del proceso de integración, que se complementó con las resoluciones adoptadas en la misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC.

Ambos Tratados coincidían en los mismos objetivos y perseguían como meta final a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra de esta sintonía fue la continuidad que se reflejó en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera de ellas, hacía referencia a la revisión de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgravación arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las normas vigentes en la estructura jurídica de la ALALC.

No obstante dicha continuidad, el Tratado de Montevideo 1980 introdujo profundos cambios en la orientación del proceso y en la concepción de su operación.

En primer lugar, el programa de liberación comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares tendientes a perfeccionar una zona de libre comercio, fueron sustituidos por un área de preferencias económicas integrada por un conjunto de mecanismos que comprende una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. Dichos instrumentos ofrecen múltiples opciones operativas a los países miembros, a través de cuya convergencia será posible avanzar hacia etapas superiores de integración económica.

En segundo lugar, el carácter básicamente comercial del Tratado de Montevideo 1960 fue reemplazado, en la funcionalidad de la ALADI, por la coexistencia de las tres funciones básicas de la nueva Asociación: la promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.

En tercer lugar, si bien el Tratado de Montevideo 1960 reconocía un estatuto especial para los países de menor desarrollo económico relativo, el nuevo esquema incorporó, como uno de los ejes fundamentales de acción de la ALADI, un sistema integral de apoyo en su favor y reconoció expresamente una categoría de países de desarrollo intermedio, a fin de determinar tratamientos diferenciales en los distintos mecanismos y normas.

Por otra parte, en relación con la ALALC, la ALADI aparece como una institución más abierta, en la medida en que, además de posibilitar la adhesión al Tratado que la instituye, prevé la participación de países no miembros en acciones parciales con los países miembros, así como la participación de la Asociación como institución en los movimientos de cooperación horizontal entre países en vías de desarrollo.

Page 16: Epistemologia Trabajo Final

Finalmente, el nuevo Tratado de Montevideo 1980 establece cinco principios básicos: el pluralismo, la convergencia, la flexibilidad, los tratamientos diferenciales y la multiplicidad, que contrastan con las características unitarias del programa de liberación del comercio, eje del Tratado de Montevideo de 1960 y sus principios básicos de multilateralidad y reciprocidad.

En definitiva, la nueva etapa a la que ingresó el proceso de integración con la ALADI se caracterizó por asimilar en un esquema pragmático la heterogeneidad de la región y canalizar institucionalmente la vocación integracionista de sus países miembros, dentro de un marco flexible que, sin compromisos cuantitativos preestablecidos, contiene todos los elementos para que el esquema pueda evolucionar hacia etapas superiores de integración económica y alcanzar, en último término, el objetivo del mercado común latinoamericano.

6.9.- ¿Cuál es la relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros de la misma?

El proceso de integración en el marco de la ALADI tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano (Art. 1 del TM80). Es por tanto un proceso abierto a la adhesión de otros países de la región. A la fecha dos países están en proceso de Adhesión: Panamá y Nicaragua.

Adicionalmente, el Tratado incluye un Capítulo IV sobre “Convergencia y cooperación con otros países y áreas de integración económica de América Latina”. El mismo contempla la posibilidad de establecer regímenes de asociación o de vinculación multilateral que propicien la convergencia con estos países o áreas de integración, incluyendo la posibilidad de acordar una preferencia arancelaria latinoamericana.

En ese sentido, cabe destacar la existencia en la región diversas iniciativas de integración con distinta cobertura y alcance. Todos los países miembros de la ALADI participan en una o más de ellas (ver Pregunta Frecuente anterior).

Otra alternativa contemplada en el TM80 es que los países miembros suscriban acuerdos de alcance parcial con estos países o áreas. Esta vía ha sido explorada por varios de los países miembros, aunque no en todos los casos los mismos han sido protocolizados en el marco de ALADI. Los acuerdos registrados bajo esta modalidad se denominan Acuerdos de Alcance Parcial bajo el Artículo 25 del TM80.

6.10.- ¿Cuáles son los logros alcanzados por la ALADI?

Los acuerdos firmados hasta la actualidad en los temas de: Renegociación de Patrimonio Histórico, Comerciales, de Complementación Económica, Agropecuarios, de Promoción del Comercio, entre otros13, se contabilizan como los logros más importantes que ha tenido la ALADI. Estos acuerdos se destacan unos de otros por la participación parcial o total de los países miembros (de carácter regional o de alcance parcial).

13 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo número 25 del Tratado de Montevideo de 1980.

Page 17: Epistemologia Trabajo Final

Por un lado, están los acuerdos de carácter regional de la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), que consisten en el otorgamiento de una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que los países miembros se conceden recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios. Este tipo de acuerdos se aplican en magnitudes diferentes según las tres categorías de países establecidas (países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio; demás países) y abarca un gran número de aranceles, salvo algunos productos que cada país exceptúa del beneficio de dicha preferencia.

Por otro lado, se han firmado acuerdos de tipo parcial como los de complementación económica. Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.

Adicionalmente, están los acuerdos interinstitucionales que ha firmado la ALADI con otras asociaciones regionales como el MERCOSUR, la CAN14, y el Grupo de tres (G3), México, Colombia y Venezuela. También ha suscrito acuerdos sectoriales y bilaterales con el objetivo de abrir mercados para los países relativamente menos desarrollados.

6.11.- Crisis de la ALADI

En la actualidad la ALADI atraviesa por un período de estancamiento debido a las posiciones divergentes de los países miembros.

Un grupo de países considera que la desgravación arancelaria es la única medida para profundizar el proceso de integración. Se proponen plazos para alcanzar porcentajes elevados de liberalización comercial y se han creado resoluciones para abrir un Espacio de Libre Comercio.

Por otro lado, otro grupo de países está en contra de la creación del Espacio de Libre Comercio debido, están en contra de la creación de marcos normativos regionales sobre temas que consideran sensibles y propugnan la apertura de una dimensión social que pueda contabilizar y supervisar los beneficios sobre las sociedades de los países miembros, de los acuerdos y medidas comerciales que se han dado concedido en el interior de la Asociación.

Esto le ha producido a la Asociación un estado de estancamiento del que no ha podido recuperarse hasta la actualidad.

A fines del 2011, se posicionó como nuevo Secretario General el ex vicepresidente de la República argentina, Carlos Álvarez. Se estima que con la incorporación de Álvarez se inyecte una nueva iniciativa que pueda converger las posiciones que están presentes alrededor de este organismo en los actuales momentos.

14 Comunidad Andina de Naciones: bloque comercial formado por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Page 18: Epistemologia Trabajo Final

7.- Conclusiones

Una vez analizados los conceptos de funcionalismo e integración, podríamos decir que los procesos de integración económicos al que pertenece la ALADI, deberían seguir una dinámica que parte de la zona de libre comercio, hasta la constitución de una unión económica y monetaria, para posteriormente dar paso a una unión política, que conlleva entre otras cosas a la creación de instituciones supranacionales que dicten normas obligatorias para los Estados cuya aplicación sea vinculante e inmediata, producto de la voluntad de ceder grados de soberanía, siendo esto último uno de los aspectos polémicos y de difícil aplicación para avanzar en el proceso de integración.

Se podría señalar que la integración es posible gracias a la voluntad política de cada uno de los Estados miembros de un bloque regional. Esto llevaría a concluir que la integración es un proceso principalmente político, por tanto una de sus características es la presencia del conflicto al tratar de converger los distintos intereses de los Gobiernos que forman parte de un bloque, siendo este último un elemento que está presente durante todo el proceso integrativo independientemente del grado al que se llegue o se quiera llegar. Esto se ve reflejado en las diferentes posiciones entre los Estados partes del proceso de integración de la ALADI respecto del alcance que debiera adoptar la evolución latinoamericana, dividiéndose entre las posiciones que continúan a favor del neoliberalismo15 y de aquellas nuevas posiciones que están a favor de una tendencia denominada “el socialismo del siglo XXI”16 la misma que tiende hacia un Estado proteccionista.

Si bien el factor político es de gran importancia, no es posible tomarlo en cuenta de forma aislada, ya que, de manera obligada debemos considerar otros factores que complementan lo que hasta ahora se ha dicho. El proceso de integración latinoamericano en el interior de la ALADI, ha conllevado múltiples problemas, debido a la incapacidad de los gobiernos de los Estados miembros para flexibilizar posiciones divergentes.

En el caso concreto de la ALADI, lo que le habría dificultado avanzar hacia un mayor nivel de integración, ha sido posiblemente la incapacidad de crear marcos normativos regionales sobre los temas de negociación, todo esto asociado a un proceso de integración asimétrico y en decadencia.

Un proceso de integración, ya sea en sus aspectos tanto políticos como económicos, se hace mucho más difícil con la presencia de factores como la asimetría económica entre las partes del proceso, la ALADI es uno de estos claros ejemplos en los que el subdesarrollo se suma como complemento de lo anterior y por tanto como fuente de la inestabilidad producto entre otras cosas del descontento social que se

15 El modelo neoliberal propone una reorientación de las funciones generales del Estado y la economía. Se toma los planteamientos más radicales de liberalismo tradicional, la primacía absoluta del mercado y la no intervención ni regulación del Estado en la economía; en el discurso el Estado se vuelve innecesario de allí se desprenden las políticas implementadas en América Latina de reducción del Estado de privatización de las empresas estatales y de la concepción misma del mercado como el gran regulador no solo de la economía sino de toda la vida social. 16 El Socialismo del Siglo XXI, iniciativa impulsada por algunos gobiernos de América Latina. Es un conjunto de propuestas y proyectos que buscan implantar un modelo de mayor soberanía respecto a las potencias mundiales y a los organismos multilaterales. En medio de la crisis mundial, la unidad regional con soberanía surge como una alternativa.

Page 19: Epistemologia Trabajo Final

manifiesta en forma de violencia; todo esto aunado con la escasa capacidad de adaptación de los Estados a los cambios externos y la incapacidad de los Gobiernos por llevar a cabo un proyecto común de integración.

Todo este andamiaje, analizado desde una perspectiva funcionalista, se constituye en un obstáculo al proceso que supone la integración funcionalista. En comparación con el proceso de integración europeo, se podría decir que el éxito del funcionamiento de la Unión Europea radica en que los Estados que iniciaron este proceso de integración, en su mayoría se caracterizaron por ser países industrializados, con economías más o menos simétricas, con una alta capacidad de adaptación por su condición de países desarrollados y con una élite gubernamental que era capaz de complementarse y alcanzar acuerdos.

Page 20: Epistemologia Trabajo Final

8.- Bibliografía

· Arnaud Vicente, MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA, y los procesos de integración regional, Aboledo-Perrot, 1996, Argentina.

· Barrera Adolfo, El Funcionalismo y los Procesos de Integración, monografías.com

· Betiol Francisco Laércio, Integración Económica y Unidad Política Internacional. Editorial Planeta, 1972.

· Bobbio Norberto, Diccionario de política, Siglo Veintiuno Editores 1981, México.

· Cariacedo Rubio José, Sobre la Noción de Ruptura, la Propuesta Epistemológica de Bachelard.

· Durán Sepúlveda Roberto, La Corriente Funcionalista en la Teoría de las Relaciones Internacionales, 1977.

· Fundación José Peralta, Ecuador su realidad, 2020-2011.· Holzmann Guillermo, Dilemas actuales de la integración. Un enfoque desde la

ciencia política, en Revista Política y Estrategia, 1995, Argentina. · Informe Preliminar del Secretario General de la ALADI, la evolución del

proceso de integración año 2008 – 2009.· Informe Preliminar del Secretario General de la ALADI, la evolución del

proceso de integración regional durante 2010.· Informe Preliminar del Secretario General de la ALADI, la evolución del

proceso de integración regional durante 2011. · Koper Kart, La lógicade la Integración Científica, Tecno, Madrid, 1987.· Mariño Jorge, La Supranacionalidad en los procesos de integración regional,

Mave Editor, 1999, España.· Sánchez Villano Elena, Teoría Integracionista, 2008. · Tratado de Montevideo 1980.· Zelada Roberto, Derecho de la integración económica regional, Bidintal, 1989,

Bolivia.

Links· www.aladi.org · www.wto.org · www.un.org · www.wikipedia.org, Enciclopedia libre:

· Asociación Latinoamericana de Libre Comercio,· Asociación Latinoamericana de Integración· Teoría de las Relaciones Internacionales

· http://html.rincondelvago.com/integracion-comercial-y-monetaria.html, Tipos de Integración: Costes, Beneficios y Efectos de la Integración Comercial.