e.o.t togÜÍ principal.doc

582
INTRODUCCION A través de la expedición de la Ley 388 de 1997 el gobierno nacional ha querido corregir muchos de los errores que están llevando al caos el país, al no poseer unas pautas claras ni coherentes en materia de desarrollo sostenible, de inversión y planificación. El Ordenamiento Territorial propende por darle una nueva dirección y un nuevo enfoque a los conceptos de uso del suelo, desarrollo sostenible, políticas y programas de mediano y largo plazo, con el fin de que los municipios del país sigan unas pautas de desarrollo coherentes con las políticas del gobierno nacional, tengan una continuidad garantizada en la ejecución de obras de beneficio común y regional.

Upload: jairopuentesbar

Post on 14-Nov-2015

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

INTRODUCCION

A travs de la expedicin de la Ley 388 de 1997 el gobierno nacional ha querido corregir muchos de los errores que estn llevando al caos el pas, al no poseer unas pautas claras ni coherentes en materia de desarrollo sostenible, de inversin y planificacin.

El Ordenamiento Territorial propende por darle una nueva direccin y un nuevo enfoque a los conceptos de uso del suelo, desarrollo sostenible, polticas y programas de mediano y largo plazo, con el fin de que los municipios del pas sigan unas pautas de desarrollo coherentes con las polticas del gobierno nacional, tengan una continuidad garantizada en la ejecucin de obras de beneficio comn y regional.

Mediante la elaboracin de un estudio serio y tcnico se busca tener un diagnstico de la situacin actual del municipio y con base en este, proyectar un desarrollo equilibrado, que garantice en ltimas, elevar el nivel de la calidad de vida de sus habitantes mediante la satisfaccin de sus necesidades bsicas.

El Ordenamiento Territorial como poltica de estado, es un instrumento de planificacin que permite "orientar la planeacin del desarrollo desde una perspectiva logstica, prospectiva, democrtica y participativa.

La concepcin del territorio como una sola estructura social, es el producto de dinmicas econmicas y sociales internas y externas, de las relaciones y estructuras del poder, de su cultura.

Para el caso del municipio de Tog de acuerdo con el tamao de su poblacin se elabor el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ya que el nmero de habitantes es menor de 30.000. En la Ley 388/97 se establecen los contenidos y alcances de cada estudio.

Como base fundamental del estudio se tienen las prioridades del plan de desarrollo municipal, el estudio de estratificacin urbano y rural, el plan de i

nversin y la concertacin entre los intereses sociales, econmicos, culturales y urbansticos mediante la participacin de la comunidad y todas sus organizaciones.

1.1. MARCO LEGAL

Dentro de la normatividad y reglamentacin cabe mencionar que se tuvo en cuenta:

Leyes: 388 de 1997

152 de 1994

Decretos reglamentarios y resoluciones vigentes.

Esta normatividad se expresa en los alcances de los planes de ordenamiento, as como en el tipo de estrategias a seguir.

La ley 388 de 1997 al respecto establece que los municipios menores de 30.000 habitantes que constituyen cerca del 80% de los municipios del pas, deben elaborar "Esquemas de Ordenamiento Territorial", para los cuales defini unos contenidos y alcances. Sin embargo, dependiendo de las dinmicas propias del municipio, podrn formular "Planes Bsicos de Ordenamiento" cuya obligatoriedad de acuerdo con la ley, se establece para municipios con poblacin entre los 30.000 y 100.000 habitantes. Finalmente, los municipios con poblacin superior a 100.000 habitantes debern formular "Planes de Ordenamiento Territorial", con mayores requerimientos en trminos de contenidos y alcances.

Prioridades: Se parti del Plan de Desarrollo del Municipio, Estudios de Estratificacin Socioeconmica (urbano y rural), plan de inversin y la concertacin entre los intereses sociales, econmicos, culturales y urbansticos mediante la participacin de los ciudadanos y sus organizaciones.

De ah que el municipio logr desarrollar el proceso dentro de la metodologa propuesta.

El informe escrito, se complementa con la elaboracin de mapas temticos, los cuales muestran un estado situacional de los componentes del Esquema de Ordenamiento del municipio.

El municipio de Tog elabor el Esquema de ordenamiento territorial, con base en las normas previstas en los trminos de los artculos 5,6 y 23 de la ley 388 de 1997.

El Ordenamiento Territorial tiene por objeto dar a la planeacin econmica y social su dimensin territorial, racionalizar la intervencin sobre el territorio y propiciar su desarrollo y aprovechamiento sostenibles. Tendr en consideracin las relaciones intermunicipales regionales y departamentales; las condiciones de diversidad tnica y cultural as como la utilizacin ptima de los recursos naturales, econmicos y humanos para el logro de una mejor calidad de vida.

1.2 PRESENTACION

El presente documento, "Esquema de Ordenamiento Territorial", es realizado por el municipio y el grupo de profesionales contratados por la Administracin Municipal, con el apoyo de la comunidad, Alcalda Municipal, Direccin de Ncleo Educativo Municipal, UMATA, Concejo Municipal, tambin entidades como Corpoboyac, Secretara de Agricultura (Urpa), Planeacin Departamental, Planeacin Nacional, Ministerio de Desarrollo Econmico, Comit de Cafeteros entre otras, en el marco de la Ley 388 de 1997, con el propsito de apoyar los procesos futuros de las administraciones municipales venideras, y enmarcados en los planes, programas y proyectos de desarrollo, segn lo dispuesto en las leyes 152 de 1994 y 388 de 1997.

El documento Esquema de Ordenamiento Territorial contempla los siguientes componentes:

El componente general

El componente urbano

El componente rural

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el esquema de Ordenamiento Territorial de Tog, como base de la planificacin ambiental territorial, acorde con lo estipulado en la Ley 388 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, para lograr su evaluacin por parte de la Corporacin Autnoma Regional de Boyac "CORPOBOYACA" y su posterior implementacin en el municipio.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formular el diagnstico general del Municipio, basado en el anlisis detallado de los componentes biticos, abiticos y socioeconmicos y la evaluacin de los impactos existentes. Definir escenarios y tendencias actuales. Delimitar en forma descriptiva y cartogrfica y con su propia definicin, las reas urbana, suburbana, de expansin y rural del municipio. Identificar y establecer reas crticas y conflictos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, analizando el uso actual del suelo, su aptitud de uso y las proyecciones de desarrollo socioeconmico. Definir las unidades de manejo ambiental: Preservacin, recuperacin, prevencin y produccin (agrcola, ganadera, forestal y minera) entre otras. Estructurar programas y proyectos especficos para cada uno de los planes de ordenamiento (plan recomendado de uso del suelo, organizacin espacial y plan de manejo de los recursos naturales, entre otros). Elaborar el proyecto de acuerdo municipal para la aprobacin del Esquema de Ordenamiento, por parte del Concejo Municipal.2.3 METODOLOGIA

El Esquema de Ordenamiento Territorial tuvo en cuenta lo dispuesto en el decreto nmero 879 del 13 de mayo de 1998 y la metodologa del Ministerio de Desarrollo Econmico, con lo siguiente:

2.3.1 Componente General

El componente general del esquema de ordenamiento territorial seala como mnimo los siguientes aspectos:

Los objetivos, estrategias y polticas territoriales de largo plazo, para la ocupacin y el aprovechamiento del suelo municipal.

La clasificacin del Territorio Municipal en suelo urbano y suelo rural. Esta definicin incluye la determinacin del permetro urbano para las cabeceras de los corregimientos.

La delimitacin de las reas de reserva para la conservacin y proteccin del medio ambiente y los recursos naturales.

La determinacin de las reas expuestas a amenazas y riesgos.

2.3.2 Componente UrbanoEl componente urbano del Esquema de Ordenamiento Territorial deber identificar y definir la estructura general del suelo urbano, en los siguientes aspectos:

Plan de vas.

Plan de servicios pblicos domiciliarios.

Expedicin de normas urbansticas para las actuaciones de parcelacin, urbanizacin y construccin.

2.3.3 Componente Rural

El componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial deber identificar, sealar y delimitar en forma detallada, por lo menos la localizacin de los siguientes aspectos:

Areas de conservacin y proteccin de los recursos naturales.

Areas expuestas a amenazas y riesgos.

Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios pblicos y para la disposicin final de residuos slidos.

Areas de produccin agropecuaria, forestal y minera.

Equipamientos de salud y educacin.

2.4 GENERALIDADES

En el municipio de Tog se encuentra geogrficamente ubicado en la regin Centro Norte del Departamento de Boyac, a unos 60 km aproximadamente de la capital Tunja. Es de fcil acceso por un ramal de 12 km que parte de la va que de Tunja conduce a Bucaramanga, 4 km antes de llegar al casco urbano del municipio de Moniquir. Este ramal se encuentra destapado en un trayecto de 8520 metros. A partir de esta abscisa la va se encuentra pavimentada hasta el casco urbano en un trayecto de 3480 metros. El sector destapado est en malas condiciones debido a la alta pluviosidad de la regin ya que el mantenimiento que se le hace por parte del municipio de Togu es peridico.

Pertenece a la provincia de Ricaurte sector bajo y limita con los municipios de San Jos de Pare, Arcabuco, Moniquir, Chitaraque y Gmbita . Su principal actividad econmica es la agricultura con cultivos de caa panelera, caf, yuca, pltano y otros. La ganadera se presenta en menor escala. La comercializacin de sus productos se hace principalmente con el municipio de Moniquir que es considerado el centro de acopio de la regin.

Tiene una extensin de 118 km2 con una poblacin de 5.440 habitantes (DANE) , con un clima tropical de montaa y una temperatura promedio de 21C y su altura sobre el nivel del mar oscila entre 1.650m y 2.200 mt.

Su interaccin con los municipios aledaos de presenta en las relaciones comerciales principalmente y de acuerdo a las siguientes condiciones:

Con Moniquir: Se presenta un vnculo bastante fuerte por tratarse del municipio mas cercano a Togu y las vas de comunicacin se encuentran en mejor estado que con los otros municipios. Los habitantes de Togu acuden con frecuencia con fines comerciales especialmente el da de mercado, al igual que en solicitud de servicios, recreacin, educacin, deporte y dems.

Con Chitaraque: Es una relacin con muy poca interaccin que se reduce al comercio de algunos productos. Estos dos municipios estn comunicados por medio de una carretera destapada y que generalmente est en psimas condiciones por lo cual la circulacin de vehculos es muy escasa.

Con los dems municipios limtrofes prcticamente no existen otros vnculos ms que su cercana, y las relaciones que se dan son informales basadas en la vecindad entre los habitantes de cada sector.

Un vnculo muy importante se presenta con la ciudad de Tunja debido a su cercana con Togu , con relaciones comerciales, de servicios, bsqueda de oportunidades de empleo y estudio.

Con la ciudad de Bogot se presenta este mismo fenmeno.

La dinmica poblacional de Togu est ligada a estas dos ciudades por un proceso de emigracin constante desde hace varios aos ya que sus habitantes buscan all nuevas alternativas de empleo, educacin vivienda, etc.

En cuanto a la visin ambiental regional, el municipio de Togu comparte diferentes aspectos con los municipios circundantes as:

La cuenca del ro Pmeca es compartida con los municipios de Arcabuco y Moniquir. Actualmente se encuentra deforestada en casi todo su recorrido debido a la tala indiscriminada de las especies de importancia econmica, y tiende cada da a contaminarse ms a causa de la influencia de las actividades humanas como la agricultura y la ganadera.

Las principales causas de la contaminacin son los residuos de productos qumicos utilizados en los cultivos, las heces del ganado que es llevado al ro a beber, y las aguas residuales de las viviendas aledaas que son arrojadas indiscriminadamente a las corrientes de agua.

Esta misma situacin se presenta con los ros Uvaza y Togu, con la diferencia que las aguas residuales del casco urbano y de la mayora de viviendas rurales se vierten a estos dos ros, ocasionndoles graves daos ya que sus aguas no pueden utilizarse para consumo humano y en ocasiones ni siquiera para el ganado.

La parte alta del municipio de Togu limita con el municipio de Gmbita en el departamento de Santander y dicha zona corresponde a una zona de reserva forestal denominada EL PELIGRO. Es una zona de clima fro con una gran riqueza de flora y fauna, la cual ha venido siendo invadida por los colonos que buscan ampliar la frontera agrcola mediante la implementacin de cultivos de papa y pastos especialmente, aunque se presenta tambin una creciente actividad pecuaria.

Se contemplar un proyecto de manejo y conservacin de esta rea de reserva, el cual ser de carcter regional y deber involucrar tanto a los municipios de la provincia de Ricaurte en el departamento de Boyac que son los directamente perjudicados, como al municipio de Gambita en el departamento de Santander, con lo cual se propender por buscar un equilibrio del ecosistema.

3. SISTEMA SOCIOECONOMICO E INSTITUCIONAL

3.1 DINAMICA POBLACIONAL

3.1.1 Distribucin Histrica de la Poblacin

Mediante dos documentos se fund el municipio de Tog durante al poca republicana. El prcer Francisco de Paula Santander, General de divisin de los ejrcitos de la Repblica y vicepresidente del departamento de Cundinamarca, hizo la solicitud de que se erigiese una parroquia denominada Tog en jurisdiccin de Vlez.

La solicitud en el documento rezaba: Se exigi por el juez se acreditase la edificacin de una Iglesia, que estaba adornada y paramentada de todo lo necesario, para el nmero de almas contenidas en la demarcacin.

As el territorio dependiente de la provincia de Vlez se separ de San Jos de Pare y Moniquir.

El libro Monografas de los pueblos de Boyac, del historiador Ramn C. Correa, destaca que segn el decreto de ereccin visto el expediente actuando para erigir una nueva Parroquia en el sitio de Tog, jurisdiccin de Vlez y resultando de l, que es forzosa y necesaria aquella ereccin y que como tal se decret por la autoridad eclesistica del Arzobispado el 25 de enero de 1819, que se aprob por el gobierno espaol el 25 de febrero de aquel ao, se declara: que por parte del gobierno del departamento no hay inconveniente para que se lleve a efecto la citada ereccin y antes bien se ratifica la disposicin de aquel gobierno por el beneficio que resulta al pblico en el aumento de poblaciones y por el de la iglesia. Lbrese titulo de parroquia por parte del gobierno del departamento. El documento fue firmado el 18 de junio de 1821 por el general Francisco de Paula Santander. La parroquia se anex al estado soberano de Boyac en 1857.

Respecto de sus pobladores, se puede decir que a travs de los datos obtenidos en los censos de poblacin, su nmero se ha mantenido con muy pocas variaciones. Para el presente estudio se tom la proyeccin de la poblacin de acuerdo con la informacin suministrada por el DANE. La tabla 3.1 nos muestra esta situacin en la cual se observa que la poblacin urbana tiende a incrementarse a travs del tiempo, mientras que la poblacin rural va disminuyendo.

Para el anlisis de la poblacin es necesario tener en cuenta que los nacimientos registrados en Tog, no son un indicativo real de la poblacin, ya que el puesto de salud no atiende partos por no contar con los equipos y ayudas necesarias, razn por la cual estos casos se remiten a Moniquir y entonces deben registrarse estos nacimientos como moniquireos.

En la actualidad los datos de poblacin del SISBEN son una fuente de informacin recopilada mediante el diligenciamiento de encuestas por parte de las promotoras de salud que deben verificarse puesto que los habitantes del municipio no estn conformes con los resultados evaluados.

POBLACIN DE LA PROVINCIA DE RICAURTE POR MUNICIPIOS

MUNICIPIO

RURALURBANOTOTALAREA KM2LUGAR EN LA PROV.

MONIQUIRA

SAN JOSE DE PARE

SANTANA

CHITARAQUE

TOGUI

ARCABUCO

TOTAL

TABLA 3.1 PROYECCION DE LA POBLACION POR AREAS MUNICIPIO DE TOG

3.1.2 Estructura de la Poblacin

El mayor nmero de poblacin se encuentra en las edades de 16 a 50 aos mostrando con ello una poblacin econmicamente activa, de los 6 a los 15 aos es el mayor nmero de juventud en edad escolar. (Ver Tabla 3.2).

TABLA 3.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDADES

GRUPO ETAREO

(Aos)POBLACIONPORCENTAJE

0 a 5 79413.71

6 a 15 1.43424.76

16 a 50 2.63845.55

> 50 92615.98

FUENTE: DANE

3.1.2.1 Generalidades de la poblacin: La poblacin del Municipio est compuesta por unidades familiares, que profesan en su mayora la religin catlica y mantienen sus costumbres y tradiciones.

El municipio cuenta con un equilibrio entre la poblacin estudiantil y la econmicamente activa, dejando un potencial hacia el futuro en pro del desarrollo econmico y social. Igualmente acontece con la poblacin infantil en relacin con la estudiantil; lo que se observa es un asentamiento permanente e invariable en los ltimos diez aos.

3.1.2.2 Tasa de crecimiento: Para el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomaron como base los datos arrojados por los censos de los aos 1985 y 1993 (DANE) y los datos de 1997 (SISBEN), incluyendo la poblacin tanto rural como urbana.

Se contaba con aproximadamente 5.279 habitantes segn el censo del ao 1985, 564 en la zona urbana, 276 hombres y 288 mujeres y 4.715 en la zona rural, 2.310 hombres 2.405 mujeres. En el censo de 1993 contaba con 6.565 habitantes, en el casco urbano 992 habitantes, 496 hombres y 496 mujeres, y 5.573 habitantes en la zona rural, 2.780 hombres y 2.793 mujeres. Para el ao de 1997 y de acuerdo con los datos del Sisben municipal se cuenta con una poblacin de 5.792 habitantes, 951 en el casco urbano, 483 hombres y 468 mujeres y para la zona rural 4.841 habitantes, 2.370 hombres y 2.471 mujeres donde se observa que la poblacin del casco urbano se disminuye comparada con la rural, (Ver tabla 3.3 ).

La poblacin se increment entre el ao 1985 y 1993 en un 24.36%, y entre los aos 1993 y 1997 sufre un decremento porcentual del -11.77%.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO Y POR AREAS

URBANORURALTOTAL

CENSOHOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERESHMTOTAL

198511993119972276

496

483288

496

4682310

2780

23702405

2793

24712586

3276

28532693

3289

29395279

6565

5792

1 DANE

2 SISBEN

TABLA 3.3 CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y FACTOR DE PROYECCION

CENSOSTOTALURBANORURALTASA DE CRECIMIENTO

19855.2795644.715

19936.5659925.57324.36%

19975.7929514.841-11.77%

FUENTE: DANE, SISBEN TOGUI

3.1.2.3 Indice de natalidad: Indica el crecimiento natural de la poblacin, referido al nmero de nacimientos por mes en determinado lugar. Como se dijo anteriormente el ndice de natalidad no es representativo ya que los nacimientos registrados en Tog corresponden a los que se atienden por parteras generalmente en la zona rural.

Los nacimientos se presentan en el puesto de salud, o en el hospital de Moniquir, pero a la vez en el sector rural son atendidos por parteras en condiciones precarias y sin asistencia de un mdico.

Para hacer la proyeccin de la poblacin se tomaron los datos del DANE nicamente.

Debido a la falta de educacin sexual a padres de familia, se presentan incesto, relacin sexual precoz, conllevando a embarazos indeseados y por ende al abandono de nios, los cuales son dejados al cuidado de los abuelos o familiares cercanos.

El grupo etreo de la tercera edad represente un porcentaje alto de la poblacin y son quienes ms se dedican a las actividades agrcolas y ganaderas en el sector rural o al comercio en el sector urbano. Este grupo se encuentra muy abandonado tanto del estado como de sus propias familias y en la parte de proyectos se enuncian algunas especificos de proteccin y apoyo a la tercera edad.

3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

3.2.1 Sistema de Actividades ProductivasSe relacionan las actividades de los sectores primario, secundario y terciario de la economa, existentes en el rea de estudio, pero bajo las directrices que orientan el ordenamiento del territorio.

Lo anterior quiere decir, que mientras sectorialmente la importancia de una actividad se mide por el aporte al P.I.B. y/o incremento de divisas y/o generacin de insumos para otros sectores econmicos y/o creacin de fuentes de trabajo, en nuestro caso se da relevancia al espacio ocupado por las distintas actividades socioeconmicas y su estrecha relacin con el ofrecimiento de empleo permanente para la comunidad.

3.2.1.1 Sector primario de la economa: Comprende lo pertinente a la produccin agrcola, pecuaria y extraccin de minerales

3.2.1.1.1 Actividad agrcola: Es la actividad ms importante del municipio, destinndose para esta labor un amplio sector cuyos principales productos son: caa panelera, caf, maz, arracacha, yuca, pltano, ctricos, frutales, pastos.

Esta actividad se caracteriza por ser una explotacin tradicional, con alta demanda de mano de obra, uso de agroqumicos y baja rotacin de cultivos que contribuyen al deterioro de los suelos.

Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos, debido a la presencia de intermediarios que son los que fijan los precios en el mercado especialmente el de la panela.

La actividad agrcola se desarrolla principalmente en zonas planas y de ladera caracterizndose por ser productoras de alimentos para consumo directo de la poblacin, en que los niveles de produccin son bajos y los costos unitarios elevados; los procesos de mecanizacin agrcola son efectuados a travs de operaciones manuales. Los campesinos para realizar las actividades de la agricultura utilizan los bueyes para el arado de la tierra y otras herramientas manuales entre ellas la pica, la pala, el azadn y el rastrillo. Para el caso de la caa se utiliza el tractor, por ser zonas de alta explotacin, aunque se limita a las zonas planas y onduladas nicamente.

La mayora de los habitantes del sector rural se dedican al cultivo de maz, yuca, caa panelera, caf, pltano, arracacha, frutales y otros productos de necesidad bsica y consumo inmediato local. En los solares de casas de la zona urbana se cultivan rboles frutales como: naranja, guayaba, banano, con niveles de produccin bajos, sin que se evidencie una preocupacin por un crecimiento comercial e industrial.

3.2.1.1.2 Actividad pecuaria: Es una labor complementaria a la agrcola, sin embargo, en algunos sectores se han especializado en la produccin de leche y ganado de carne. En la mayora de las veredas se observa la cra de cerdos en muy pequea escala pero sin embargo representa una produccin importante de carne que es consumida en el mismo municipio.

La ganadera es actualmente un rengln primordial de la economa y los pastos utilizados son de gran calidad debido a la fertilidad de las tierras , alta precipitacin y la facilidad de riego que hacen de Tog un lugar lleno de vegetacin y pastos naturales propios para la cra y produccin de leche, especialmente hacia los sectores de Hatillo, Carare, Garibay, Tabln, Surez Ulloa. Los pastos utilizados corresponden Gramas, al kikuyo, braquiaria y otros pastos. En esta regin existen dos clases de ganado que son el criollo y los cruces as como algunos Holstein , Normando y ceb. Los predominantes son los cruces entre estas razas.

El comercio de ganado se realiza los das mircoles en Moniquir especialmente, y el que se negocia en el mismo municipio de una manera informal.

La comercializacin de carne tiene un fin domstico y se sacrifican machos y hembras casi en igual proporcin. La produccin de leche es procesada una parte dentro del municipio en productos como queso campesino, cuajada, los cuales abastecen a los turistas y habitantes de la regin, los das de mercado. La otra parte se comercializa con intermediarios de Moniquir para la produccin de panelitas, quesos y arequipes, bocadillos combinados y dems productos derivados.

CLASIFICACION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

El anlisis de la cobertura y uso de la tierra, junto con el estudio de los componentes de los sistemas productivos y sus caractersticas, obtenidos mediante los talleres en cada vereda, se describen y evalan para cada zona productiva. (Ver Tablas 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.12, y 3.13)

TABLA 3.5 ZONA DE PRODUCCION VEREDA HATILLO

Vereda HATILLO

ZONA AGROPECUARIA DE BUENA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada de maz, frijol, trigo, papa, con cultivo de caa, caf, pltano, yuca, arracacha y otros. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa

b)Caf

a)Caa para miel y panela; caf en bultos

caa alto, caf medio; yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica .................................

Labranza ...............................................

Practicas culturales ..............................a)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Participacin directa de la UMATA, comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Conservacin de las tradiciones agrcolas, deforestacin, por el cultivo de caa

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosMala respecto a las vas de acceso

No hay

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo, contratado.

a)mercado Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaHeladas, granizadas y borrascas

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social .....................................................

Econmico .............................................Negativo, por la destruccin de los aljibes y de los suelos para el cultivo de caa.

Es positivo al interior de la vereda, por que existe participacin activa de la comunidad en la produccin. Pero contrasta con los servicios pblicos que son deficientes.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial y los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

EL HATILLO

Vereda que por su extensin se encuentra dividida en tres sectores: El Mirto, Santa Mara y Chacam. Esta limita al Nororiente con el municipio de Chitaraque y Gmbita; al Noroccidente con el municipio de San Jos de Pare y la vereda de Surez Ulloa; al Suroccidente con la vereda del Centro y al Suroriente con la vereda de Carare.

Su relieve es montaoso presentando alturas como la cordillera de Pea Blanca y Loma Alta, aptas para el deporte del montaismo.

Posee un clima promedio de 20 grados centgrados.

Conserva una gran riqueza hdrica de donde se abastece parte de la poblacin y la conforman: Ro Tog que nace en la vereda Santo Domingo de Chitaraque, desembocando en el ro Uvaza. Quebrada la Honda, Quebrada San Antonio, La Chorrera, Quebrada Cieneguita, Quebrada Matapuercos, Quebrada Cacagual, Quebrada Urumal, Quebrada Pea Blanca, Quebrada Palmichal, Quebrada el Turtur, la del Bosque, la Fragua, la Lajita, Platanillera, Jumiador, Lajitas, Angostura, San Martn, el Cajn, la Florida y Buena Vista.

Los nacimientos que se encuentran en esta vereda corresponden a aljibes ubicados en diferentes fincas y abastecen de agua a los habitantes en pocas de verano. Los mas importantes son: la Reserva, Durazno, Laguna Santa Mara, el Pantano y Buena Vista.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda presenta deficiencia en los servicios pblicos, conllevando a la inestabilidad social por no contar con las mnimas condiciones de vida a que tiene derecho.

El sector de Santa Mara: Existe acueducto veredal para 77 familias y en la actualidad no cuentan con planta de tratamiento, por lo cual la comunidad padece enfermedades intestinales.

El sector el Mirto: Solamente existen 15 viviendas con servicio de acueducto, el cual no tiene ningn tipo de tratamiento. Las dems familias que son alrededor de 300 obtienen en agua de aljibes o quebradas cercanas a su vivienda.

En la Escuela del Mirto desde hace veinte aos fue construido un tanque de reserva, que permita que este establecimiento tuviera agua propia, pero por negligencia de los profesores el agua fue suspendida y hoy da la escuela carece de acueducto.

El sector Chacam: No cuentan con el servicio de acueducto en 65 viviendas de las 110 que conforman el sector razn por la cual se abastecen de ros y quebradas aledaas a las viviendas.

Se debe construir un acueducto para este sector y lograr el cubrimiento del 100% en la vigencia del Esquema de Ordenamiento.

ALCANTARILLADO

Para los tres sectores: El servicio de alcantarillado es nulo, por lo que sus necesidades fisiolgicas las realizan a campo abierto y las aguas servidas son depositadas a quebradas sin ningn control generando contaminacin a los potreros y zonas de cultivos aledaas a la vivienda, generando problemas de salud.

ELECTRIFICACION

Sector Santa Mara: El fluido elctrico es regular ya que existen continuos alti-bajos en su potencialidad implicando con ello el dao de los aparatos elctricos que posee cada usuario. El sistema elctrico lleva 16 aos de construido por lo cual se hace necesario cambiar los postes de la red elctrica por que se encuentran en avanzado estado de deterioro en sus bases y la comunidad corre peligro. Se debe ampliar la cobertura para 30 nuevos usuarios.

Sector el Mirto: El fluido elctrico es regular ya que existe continuas bajas en su potencialidad implicando con ello el dao de los aparatos elctricos que posee cada usuario. Adems debe ampliarse la cobertura del servicio para 50 nuevos usuarios.

Sector Chacam: El 70% de los habitantes cuentan con el servicio de fluido elctrico el cual es regular. Es necesario ampliar las redes para prestar el servicio a 30 nuevos usuarios.

En trminos generales la vereda no cuenta con el 100% del servicio elctrico. Adems existe un fenmeno particular en cuanto a las reparaciones que se tengan que hacer ya sea por la quema de una cauela o el dao de un transformador; para el primer caso su arreglo demora hasta quince das y para el segundo mnimo seis meses para repararlo o cambiarlo, dependiendo de la influencia poltica que se tenga. Lo que cada dos meses llegan son los recibos de pago as no haya energa.

La Administracin Municipal no colabora para gestionar los daos a reparar. por lo cual a la comunidad le corresponde directamente buscar las soluciones pertinentes.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Las carreteras y ramales de la vereda se encuentran en un estado deplorable, ya que carecen de adecuacin y mantenimiento por parte de la administracin municipal y de la misma comunidad.

De igual forma no tienen obras de arte como alcantarillas, filtros, puentes, bateas.

De acuerdo con lo manifestado por la comunidad nicamente se hacen arreglos parciales cuando es poca de campaas polticas.

Los principales ramales de la vereda son la Florida, San Antonio, Palo Negro, Palmichal y el ramal principal en el sector Chacam; en el sector de Santa Mara tenemos los ramales el Cajn - Santa Mara, la Cascada - el Mango, Berlin - San Martn, Escuela Florida - Guayacn - el Cajn- el Guamo.

TRANSPORTE

Si no hay vas, no hay transporte; generalmente todo se hace a pie hasta el ramal el Mirto o hasta el casco urbano.

Existe transporte informal que es facilitado por los vecinos para una eventual emergencia. Sin embargo su valor es costoso a prximamente $20.000 por un expreso.

Se solicita crear un servicio bien sea una empresa, cooperativa o transporte individual, que en lneas acordadas presten este servicio que es de urgencia para los tres sectores.

TELEFONIA RURAL

No existe el servicio de telefona rural, y para casos de emergencia hay que bajar al pueblo. Sin embargo esta zona tiene cobertura por parte de la telefona celular la cual en este momento no es utilizada. Debe proyectarse la implementacin del servicio para los tres sectores.

SOCIAL

SALUD

Existe un puesto de salud en la vereda; solamente existen tres promotoras de salud que asiste cada ocho das para la aplicacin de inyecciones y para las curaciones leves, ya que carece de elementos mdicos, para procedimientos ms exigentes.

Cada ao se realiza una brigada de salud por parte del puesto de salud del casco urbano.

La atencin recibida por parte de los funcionarios de la salud es de psima calidad, ms cuando el 70% de la poblacin no se encuentran carnetizada dentro del programa del sistema de beneficiarios en salud SISBEN o se les entrega demasiado tarde cuando ha terminado su vigencia.

Las enfermedades ms frecuentes son: diarrea, bronquitis, fiebre, gripa. Dengue. La comunidad sugiere el nombramiento de una promotora que sea residente en el sector para que cumpla de una manera ms eficiente con su funcin especialmente brindando un mayor cuidado y una mejor atencin a la niez.

EDUCACION

Sector Santa Mara: Existen dos profesores en la escuela para 46 alumnos de los grados 1 2 y 3, y para los grados 4 y 5 los alumnos tienen que desplazarse a la escuela del Mirto. La enseanza es buena por parte de los profesores.

La escuela requiere de dotacin en material didctico.

En lo que respecta a la planta fsica es necesario construir una obra de contencin ya que la falla geolgica que se presenta en este sitio amenaza con la destruccin de una parte de esta escuela. Igualmente se requiere acondicionar una batera de baos acorde con las necesidades de la poblacin escolar.

En la cancha deportiva es necesario construir el cerramiento para brindar seguridad.

Sector El Mirto: Existe una escuela, con cuatro profesores para 110 alumnos de los grados 0,1 2, 3, 4 y 5. La enseanza es buena por parte de los profesores.

La escuela requiere de dotacin en material didctico.

Se est construyendo el restaurante y 3 salones ms. Carece del acueducto por lo cual esta necesidad requiere una atencin prioritaria.

Sector Chacam: Hay una escuela con 50 alumnos de los grados 0,1,2,3,4,5 y un profesor; la construccin consta de dos aulas de clase y una sala de profesores ; es necesario construir el cerramiento de la escuela ya que esta inconcluso. Instalar la luz a los salones, instalar el acueducto y construir el pozo sptico.

El nivel educativo es bueno, pero existe desercin acadmica en un promedio del 25%.

Dentro de las propuestas de la comunidad en el sector educativo esta la de construir una escuela para el sector Guaterloo en el largo plazo.

ECONOMICO

AGRICULTURA

La vereda cuenta con tierras frtiles para los cultivos de caa panelera, caf, yuca, pltano, maz, arracacha, ahuyama, bore y ctricos.

Para sus pobladores la caa panelera es su primer rengln econmico, conllevando a que sus tierras sean utilizadas en su mayora para este cultivo. En segundo lugar es el caf y los dems cultivos son para el auto consumo de sus pobladores.

GANADERIA

Es una de las actividades que se presentan en menor escala pero que complementan su economa, de ah que la cra de ganado vacuno, porcino, curies, conejos y aves de corral son utilizados para el sustento de las familias. En orden ascendente se encuentra el ganado mular y caballar el cual es utilizado para la carga de caa y transporte humano.

COMERCIOLa comercializacin de los productos transformados (panela), se realiza en los municipios de Moniquir y Santana, los precios son fijados por los intermediarios, implicando con ello una variacin continua en los precios de compra ms no en la venta al consumidor final.

El principal propsito de los comerciantes del sector panelero de Tog es la creacin de la cooperativa panelera con el nimo de lograr un equilibrio en los precios que garanticen una rentabilidad aceptable para todos los participantes en el proceso.

En cuanto al caf su base de comercializacin se hace a travs del Comit de Cafeteros, aunque tambin los compradores particulares estn incursionando lo cual genera una competencia sana que beneficia al productor.

Otro factor de ingresos es el trabajo por jornal y a destajo cuando no existe actividad agrcola en las fincas, por lo que ellos se emplean donde haya produccin de panela. Tambin se da la figura del trueque de mano de obra.

Los productos agrcolas son comercializados en el mercado, pero por los bajos precios que se ofrecen, el campesino prefiere dejarlos en su granja para la alimentacin humana y la crianza de animales de engorde (porcino); el producir una carga de yuca cuesta $40.000 con transporte incluido y en la plaza mximo ofrecen $15.000, lo cual genera perdidas al agricultor. Los altos costos de transporte son el principal obstculo para llevarlos a otros sitios de consumo.

OTROS

El lecho del ro esta presentando problemas de estabilidad especialmente en los taludes aledaos debido a que se esta extrayendo el material de su base con el fin de hacerle mantenimiento a algunas vas lo cual hacia el futuro queda prohibido de acuerdo con lo concertado con la comunidad.

El acueducto es contaminado por basuras especialmente en verano.

Como programa de mejoramiento de vivienda rural se debe adelantar el estudio correspondiente dndole prioridad a la construccin de unidades sanitarias, construccin de pozos spticos y al buen manejo de las basuras, todo esto complementado con programas educativos.

Es necesario implementar el transporte veredal e intermunicipal, organizados para poder prestar un mejor servicio, que disminuya tanto los costos de transporte como los tiempos de viaje.

Los principales proyectos a tener en cuenta en el Ordenamiento Territorial de acuerdo con lo expresado por la comunidad son los siguientes:

Construccin de la represa en el sitio la Hoya sobre la quebrada la Chorrera para implementar un sistema de riego, y aprovechar este embalse para el mejoramiento y ampliacin de los acueductos rurales y urbano del municipio ya que al estar ubicada en la parte ms alta puede dar cobertura prcticamente a todo el municipio.

Construccin de ramales carreteables sobre la va Tog - Chitaraque hacia los sitios el Caracol y el Avin.

TABLA 3.6 ZONA DE PRODUCCION VEREDA EL FUNCIAL

VEREDA FUNCIALZONA AGROPECUARIA DE ALTA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caa, caf, pltano, yuca. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa

b)Caf

a)Caa para miel y panela; caf en bultos

caa alto, caf medio; yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Participacin directa de la UMATA, comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Conservacin de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVa en regular estado

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaNo existen

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social .......................................................

Econmico ..............................................Negativo, por la contaminacin de aljibes, destruccin de suelos para el cultivo de caa, contaminacin de quebradas.

Es positivo al interior de la vereda, por que existe participacin activa de la comunidad en la produccin. Pero contrasta con los servicios pblicos que son deficientes.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

EL FUNCIAL

Esta vereda limita con la de Muoces y Camachos, Guanumo y Guanumito del municipio de San Jos de Pare; al Oriente con la vereda Suarez Ulloa y Centro; al Sur con el municipio de Moniquir vereda Uvaza, y con la vereda Manga de Tog; al Norte con la vereda Suarez Ulloa. Se encuentra a 1.721 metros sobre el nivel del mar.

Su relieve es montaoso presentando alturas como el Alto del Vallado a 2.300 metros de altura aptas para caminatas ecolgicas.

Posee un clima promedio de 20 grados centgrados.

Su recurso hdrico lo compone el ro Tog y el ro Pmeca los cuales al unirse forman el ro Uvaza el cual va a desembocar al ro Suarez.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con el servicio de acueducto pero sin ningn tratamiento para 32 usuarios quedando ms de 105 familias sin este servicio. La tubera es de 2 y se encuentra en regular estado. Los dems lo recogen de los aljibes, se necesita urgentemente replantear el acueducto.

Existen jornadas de limpieza del tanque y la cuenca (sector donde se capta el agua), a fin de mejorar el servicio por la misma comunidad. Por la falta de educacin en el tratamiento de los recursos naturales, existen personas que arrojan las aguas negras, a los nacederos y quebradas contaminndolas y generando problemas de salud a las personas que la consumen, ya que quienes la contaminan se encuentran en la parte alta de la vereda. En realidad se estima que el acueducto debe cubrir un total de 110 familias por lo cual se sugiere renovar y ampliar la capacidad del actual acueducto, y a largo plazo la construccin de uno nuevo para las familias que por razones tcnicas no pueden beneficiarse.

ALCANTARILLADOEl servicio de alcantarillado es nulo y las viviendas no cuentan con pozos spticos, por lo que sus necesidades fisiolgicas las realizan a campo abierto. Las aguas residuales y servidas se botan sin ningn control generando contaminacin en las quebradas del sector. Lo mas importante es dotar a todas las viviendas de pozos spticos y unidades sanitarias.

ELECTRIFICACION

El fluido elctrico es regular ya que existen continuas bajas en su potencialidad implicando con ello el dao de los aparatos elctricos que posee cada usuario, existen personas que la llevan de contrabando. Las reparaciones que se tengan que hacer ya sean por la quema de una cauela o el dao a un transformador, para el primer caso su arreglo demora hasta quince das y para el segundo mnimo seis meses para repararlo o cambiarlo, dependiendo de la influencia poltica que se tenga. Se requiere que este servicio se ample para unas 30 familias y la escuela de la vereda.

Los que mensualmente llegan son los recibos de pago as no se haya prestado el servicio.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Las vas se encuentran en mal estado de conservacin y mantenimiento, especialmente por la falta de cunetas y alcantarillas.

As uno vaya con el azadn al hombro y vea el chorro de agua por la carretera, no se atreve a desviar el agua, es decir que no hay una conciencia en la comunidad por tratar de solucionar sus propios problemas.

Se cuenta con dos vas de acceso: por Moniquir a una distancia de 11 kilmetros y por Tog a una distancia de 5 kilmetros. Con San Jos de Pare dista aproximadamente 4 kilmetros tanto por la parte alta que sale al punto Mata de Raya, como por la parte baja que sale al punto el Picacho. Otros ramales existentes en la vereda son Maciegal, ramal Tres Esquinas - el Empalizado, ramal el Cajn, ramal Santa Helena - las Mercedes, ramal el Champ - la Capellana, ramal el Surez y ramal el Chifln.

TRANSPORTE

Existe transporte entre Moniquir y la vereda a las 6.30 a.m y 1 p.m., mas el informal. Se requiere un transporte que comunique al municipio por esta va Monoquir - Tog y la creacin de una empresa que cubra eficientemente esta demanda.

TELEFONIA RURAL

Existe una planta de Telecom pero por fallas tcnicas se encuentra sin servicio. Es necesario ampliar las instalaciones domiciliarias para este servicio.

SOCIAL

SALUD

Este sector cuenta con un puesto de salud pero no se utiliza, debido a que no tiene dotacin, no hay enfermera ni mdico; el puesto de salud del pueblo no presta una buena atencin por lo tanto hay que desplazarse a Moniquir segn lo manifestado por la comunidad.

La poblacin del sector se encuentra afiliada en el 62% al Sisben. Sin embargo se debe revisar el Sisben con el fin de que sean las personas ms necesitadas, quienes gocen de este servicio. Adems se debe dotar de elementos bsicos el puesto de salud con el fin de que cumpla con sus objetivos de prevencin y atencin.

ARBORIZACION

La destruyen a machete, sin ningn control; aunque se cultivaron 3.500 alisos al rededor de la cuenca del ro y quebrada, sin embargo por la contaminacin de las aguas negras no se reprodujeron, los cuales eran factor de produccin de agua.

Dentro del recurso hdrico que debe arborizarse con el fin de protejerlo, tenemos el ro Uvaza, ro Tog; quebradas: el Mararay, los Toches, la Mamarruca , los Senderos, los Medios, laguna de Funcial, Nacedero de la quebrada Mamarruca. Nacederos en la parte baja en las Mercedes y el Palmar, el Milagro, el Surez.

EDUCACION

Existe una escuela, con 105 alumnos de 0 a 5 de primaria, esta se proyecta para tener la modalidad de bachillerato por lo que se hace necesario la construccin de ms salones y la vinculacin de nuevos docentes ya que en la actualidad hay 4 profesores.

Se necesita de reparar las locaciones, la construccin de un parque infantil y el encerramiento de la cancha deportiva. El Servicio de restaurante es aceptable y el nivel acadmico es bueno por parte de los profesores.

Se requiere la construccin de una unidad sanitaria, la construccin del acueducto en la escuela, al igual que el mejoramiento del restaurante con miras al futuro proyecto. Tambin se debe dotar de material didctico, elementos de tecnologa moderna como computado, televisor, VH. Se requiere asignar recursos para el funcionamiento del equipo de la panadera que en la actualidad esta siendo sub - utilizado por falta de apoyo de la misma comunidad.

Crear la escuela de padres y coordinar, actividades relacionadas con la vereda vinculando a la comunidad con el nimo de lograr el desarrollo de proyectos benficos para la vereda. Ampliar la cobertura del cedeboy para la vereda complementado con polticas de estmulos (subsidios) y programas semi-presenciales.

ECONOMICO

Uso del suelo en agricultura y en ganadera. Existe el cultivo de caa panelera en mayor proporcin y el caf esta en segundo rengln; los dems productos son para el consumo, ya que en el mercado no lo compran bien.

Se quema mucho en los cultivos de caa, lo cual genera contaminacin del rea , deterioro del suelo y de la calidad del aire.

Es necesario el mejoramiento de la vivienda rural, pues est en condiciones inhumanas.

INDUSTRIA

La industria de la vereda gira en torno al proceso de la panela por cuanto que semanalmente se produce en promedio mil cargas, las cuales van al mercado de Moniquir y Santana. Se requieren programas para el control y manejo de la hormiga loca, proyectos de diversificacin de cultivos, agricultura biolgica.

TABLA 3.7 ZONA DE PRODUCCION VEREDA SUAREZ ULLOA

VEREDA SUAREZ ULLOAZONA AGROPECUARIA DE ALTA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semi mecanizada con cultivo de caa panelera, caf, pltano, yuca. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa panelera

b)Caf

a)Caa para miel y panela; caf en bultos

caa alto, caf medio; yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tecnificada, con alto uso de agroqumicos.

Participacin directa de la UMATA, comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Conservacin de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVa en mal estado, intransitable

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaExisten deslizamientos

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social .................................................................

Econmico ........................................................Negativo, por la contaminacin de aljibes, destruccin de suelos para el cultivo de caa, contaminacin de quebradas.

Es negativo al interior de la vereda, por que no existe participacin activa de la comunidad en la produccin. Los servicios pblicos que son deficientes.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

SUAREZ ULLOA

La vereda limita por el Norte municipio de San Jos de Pare y Chitaraque; Sur con la vereda Centro; Oriente con la vereda el Hatillo y Occidente con la vereda el Funcial.

Su relieve es montaoso por encontrarse en las estribaciones la cordillera oriental. Con una altitud entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar.

Posee un clima promedio de 20 grados centgrados.

Su recurso hdrico lo componen el ro Tog; la bordea por el sur la quebrada Cacagual, San Rafael, Lusitania, la Lajita, los Toches y el Cajn, as mismo otras de menor importancia como el Mono, el Salitre, el Bugido, el Pantano, Colorada , la Jupa, San Fermn, la Negra en la finca del seor Flaminio Vargas. El Pantano y el Espejo.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con el servicio de acueducto para el 60% de sus habitantes, el restante lo hace por medio de conduccin de manguera, extraccin por motobomba o traccin animal. Los aljibes no estn conservados debido a que los utilizan para el cuidado del ganado porcino.

Cuenta con planta de tratamiento la cual se encuentra en predios particulares; por el no pago del salario durante 11 meses al fontanero, no se ha realizado el mantenimiento del acueducto y no tiene ningn tratamiento. El agua es tomada de la laguna la Jupa.

La quebrada el Mono es otra fuente de agua importante en la vereda, a partir de donde el seor Manuel Abril, empieza a ser contaminada con aguas residuales de las viviendas cercanas.

Debido a que no se ha implementado la ley de servicios pblicos en el municipio la comunidad manifest deseo de respaldarla con el fin de que la empresa prestadora de servicios pblicos reglamente en debida forma el uso del agua.

ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado es muy escas y la mayora de las viviendas no cuentan con pozos spticos por lo que sus necesidades fisiolgicas las realizan a campo abierto. Las aguas residuales y servidas se botan sin ningn control generando la contaminacin de la quebrada el Mono.

En la actualidad 62 viviendas no cuentan con pozo sptico ni unidad sanitaria.

ELECTRICIDAD

Es necesario remodelar las redes elctricas ya que las que existen llevan 18 aos de estar instaladas, la luz es baja y falla frecuentemente. Existe sobre facturacin, segn lo expresado por los usuarios. No hay luz en la escuela por corte debido a la falta de pago del servicio por parte de la administracin municipal. Se debe prever la ampliacin de las redes elctricas para 10 familias.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Las vas estn en mal estado de conservacin y mantenimiento, falta de cunetas y alcantarillas. Se debe Prolongar ramal Funcial - Surez Ulloa - Tres Esquinas, el ramal San Fermn, ramal la Pradera - la Glorieta.

TRANSPORTE

Existe transporte informal, pero por lo general se hace a pie o a caballo.

TELEFONIA RURAL

Existe tres radio telfonos particulares y dos habitantes con celular, y en casos de emergencia cuando estos no estn, los habitantes deben ir hasta el pueblo y solicitar ayuda.

SOCIAL

SALUD

Existe atencin regular en el puesto de salud del casco urbano. Cuando no hay atencin medica eficiente, se acude al servicio particular.

Se planteo la necesidad de implementar un programa a nivel regional para crear una ARS que preste unos mejores servicios para los afiliados.

La poblacin del sector se encuentra afiliada en un 40% al Sisben.

EDUCACION

Existen 50 alumnos con dos profesores donde el nivel educativo es bueno.

La comunidad exige el nombramiento de un profesor en esta plaza ya que el que labora generalmente es por traslado temporal o contrato temporal.

Se debe as mismo proyectar la construccin de un rea fsica para el grado cero y adems implementar la escuela de padres.

ECONMICO

AGRICULTURA

Es la base de la economa de la vereda donde se cultiva, caa, caf, yuca, maz, pltano, frijol, arracacha y frutales.

La caa es la fuente principal de trabajo y de ingresos para los pobladores, debido a que las tierras en su mayora son utilizadas para este cultivo.

El caf es el segundo producto comercial que les genera ingresos econmicos a sus cultivadores.

Los dems productos son de pan coger, para el consumo diario.

GANADERIA

Los terrenos no son aptos para la crianza de ganado vacuno en gran escala, solamente se tiene una cabeza de ganado en algunas fincas para la produccin de leche.

COMERCIO

Se realiza entorno a la produccin de panela la cual es vendida en el municipio de Santana en un promedio de 80 cargas semanales, donde el precio depende del intermediario.

OTROS

Hay mucha tala de bosque. El agua es la que tranca el mundo.

Existe un deslizamiento el cual ser tratado mas adelante en la parte de geologa y aunque se siembra en una parte y desaparece, al cabo del tiempo aparece en otra parte. Es necesario prohibir este tipo de cultivos en la zona del deslizamiento para evitar tanto las prdidas econmicas como el deterioro del suelo, y sembrar especies de plantas que ayuden a sostener y mitigar los efectos este fenmeno. Igualmente se propone la contratacin de un estudio profundo para la evaluacin del deslizamiento en el cual se propongan alternativas de solucin, mitigacin, restricciones de uso, etc, de acuerdo con los resultados que se obtengan y para lo cual es necesario hacer un seguimiento serio junto con la utilizacin de equipos tcnicos que garanticen la certeza de la informacin.

Se utilizan las llantas para las hornillas de los trapiches como combustible en el proceso de la panela con lo cual se evita la tala de bosque, pero se contamina el aire y en general el medio ambiente.

TABLA 3.8 ZONA DE PRODUCCION VEREDA GARIBAYVEREDA DE GARIBAYZONA AGROPECUARIA DE ALTA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caa, pltano, yuca. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa

b)Caf

a)Caa para miel y panela

caa alto, yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Participacin directa de la UMATA

Mecanizada y tradicional

Conservacin de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVa en regular estado de conservacin.

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaNo existen

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social

EconmicoNegativo, por destruccin de suelos para el cultivo de caa, contaminacin de quebradas.

Es negativo por la prestacin deficiente de los servicios pblicos.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

GARIBAY

La vereda cuenta con dos sectores que son: Pantano Garibay y la Jupa: limita por el Oriente con la vereda Carare, separada por la el ro Uvaza; por el Occidente con la vereda Gachanzuca, separada por el ro del Pescadero y Moniquir; por el Noreste con la vereda la Manga y por el sur con los municipios de Gmbita (Santander) y Arcabuco.

Su relieve es quebrado y montaoso, dejando en el paisaje grandes depresiones y laderas, propicio para el descanso y la recreacin pasiva.

Su clima es bastante hmedo y cuenta con una temperatura entre los 17 y 20 promedios. El clima es de transicin por lo cual es necesario revisar los tipos de cultivos aptos para este sector. En este sentido la UMATA ha adelantado algunas investigaciones las cuales deben ser ejecutadas experimentalmente para obtener un ptimo resultado en el uso del suelo y escoger los productos que determinen la mejor rentabilidad.

Su hidrografa es abundante, por ser una regin con alta precipitacin lluviosa destacndose los ros Uvaza y Pescadero, las quebradas el Cacharro, Honda Grande, Honda Chiquita, Hondura, la Gacha, la Curalera, las Panelas, la Burra como las ms importantes. Los nacimientos existentes en la vereda son: Mata de Guadua, Mata de Castilla, la Jupa, Pozo de Monte, Lauredal, Coco de Agua, Aljibe Finca la Laguna, la Unin, el Pantano, el Balso, el Ojito.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con el servicio de acueducto, donde el 70% de las viviendas, tiene este servicio pero sin ningn tratamiento. El agua la toman del sector Cacharro, y en la actualidad el servicio es insuficiente y por tanto se requiere una pronta ampliacin.

ALCANTARILLADOAl igual que las dems veredas, el servicio de alcantarillado no existe y las viviendas no cuentan con pozos spticos, por lo que sus necesidades fisiolgicas las realizan a campo abierto. Las aguas residuales y servidas se botan a los potreros sin ningn control, generando contaminacin y propagacin de enfermedades, especialmente a la poblacin infantil.

ELECTRIFICACION

El fluido elctrico es regular ya que existe continuas bajas en su potencialidad implicando con ello el dao de los aparatos elctricos que posee cada usuario,. Las reparaciones que se tengan que hacer se demoran hasta quince das o seis meses dependiendo del dao. Existen sobre costos en las tarifas, lo cual genera inconformismo entre los usuarios y reclamos que se hacen en la oficina de Moniquir. Se hace necesario la remodelacin y la ampliacin en el corto plazo, ya que las redes actuales cumplieron con su vida til y los postes de madera se estn pudriendo y ocasionando algunos accidentes que deterioran an mas la calidad del servicio.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Presenta dos tramos carreteables en malas condiciones debido a las fuertes pendientes del terreno. Uno de ellos comunica con el municipio de Moniquir con una longitud de 11.6 km y el otro con el sector urbano de Tog con 3.4 km; a estas vas les hace falta obras de drenaje, alcantarillas, mantenimiento y adecuacin mediante reposicin de recebo y limpieza de cunetas. Adems cuenta con varios caminos de herradura, facilitando la comunicacin entre viviendas. Existen igualmente otros ramales carreteables como son: La Jupa La Hoya Moniquir; Tog - Puente Tog; Tres Esquinas - El Cacharro; El Cacharro- San Agustn; Loma la Jupa Pescadero; Mata de Guadua - Puente Carare, y El Pantano - La Hoya.

Igualmente la comunidad manifest la necesidad de abrir algunos carreteables nuevos a saber: La Jupa - el Placer, Jos Antonio Avila - Villa del Carmen, San Pedro - Puente Carare, Canoas - la Pea. As mismo es necesario proyectar la construccin del puente Carare y el puente el Pescadero. Dentro del programa de ampliacin de vas y el programa de mantenimiento de vas quedan incluidas y su ejecucin depender de los recursos disponibles.

TRANSPORTE

Existe transporte informal los das mircoles y domingos.

TELEFONIA RURAL

No existe el servicio de telefona en la vereda, y para acceder a este servicio hay que bajar al pueblo donde queda ubicado un kiosco de Telecom. Existe el proyecto de instalar un SAI de Telecom en cercanas de la escuela, lo cual es un gran anhelo de todos los habitantes de la vereda.

SOCIAL

SALUD

Esta vereda cuenta con un puesto de salud pero no hay mdico, ni medicamentos. Existe promotora de salud, que ayuda a las curaciones y heridas.

Las enfermedades ms comunes: fiebre, diarrea, bronquitis y gripa.

El servicio de consulta mdica se presta en el puesto de salud del casco urbano y los usuarios de la vereda afirman que la atencin es de mala calidad.

Se realizan brigadas de salud cada ao o cuando hay campaas polticas.

La poblacin de la vereda se encuentra afiliada en un 40% al Sisben en el momento de realizar este estudio, y estn esperando que se ample la cobertura.

EDUCACION

Sector Garibay: Existe una escuela, con 73 alumnos de transicin y primaria, con un profesor de preescolar y dos de primaria. Hay dedicacin por parte de los profesores y el nivel acadmico es bueno de acuerdo con lo manifestado por los padres de familia.

Sector la Jupa: Hay una escuela, con 57 alumnos de 0 a 5 de primaria, y dos profesores nombrados; el nivel acadmico es bueno.

Falta el comedor escolar y dotacin de la biblioteca; falta unidad sanitaria; falta el cerramiento de la escuela.

Se presenta un ndice del 30% de analfabetismo y el promedio educacional de los habitantes no supera el 3 grado de escolaridad, yendo en contra de los esfuerzos que la planta docente promociona, para que realicen sus estudios hasta el grado quinto.

ECONOMICO

Uso del suelo: 40% para Agricultura y el 60%para Ganadera. la caa panelera es el primer rengln econmico para la vereda y en segundo lugar el caf. Se utiliza el sistema de trueque con los productos como yuca, maz, pltano y frutales.

MINERIA

En esta vereda se encuentra yacimientos de piedra caliza que no ha sido explotada y en la actualidad se conserva como riqueza natural.

El mejoramiento de vivienda rural, tambin es una prioridad para la comunidad, pero requiere del apoyo de las autoridades y el gobierno.

TABLA 3.9 ZONA DE PRODUCCION VEREDA GACHANZUCAVEREDA DE GACHANZUCAZONA AGROPECUARIA DE BUENA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caf, pltano, yuca menor escala la caa. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caf

b)Pltano, yuca

a)Caf

caf alto, yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Participacin directa del Comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Mejoramiento de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVa en regular estado de conservacin.

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaNo existen

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social

EconmicoSe conserva el ecosistema, pero se contamina las quebradas con la baba del caf.

Es negativo por la prestacin deficiente de los servicios pblicos.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

GACHANZUCA

Esta vereda limita por el Sur con el municipio de Moniquir; por el Occidente con la vereda de El Tabln; por el Norte con la vereda Manga y por el Oriente con la vereda Garibay. Y con la vereda la Laja de Moniquir.

Presenta una topografa ondulada la cual es utilizada para los cultivos del caf, pltano y Yuca, con una altura sobre el nivel del mar 1.600 metros.

Hidrografa: es escasa en fuentes hdricas. En la parte baja de la vereda es recorrida por el ro Pmeca, en la parte alta por el ro Pescadero y la quebrada la Honda.

Su clima es de 20 centgrados con una lluviosidad de 2000 milmetros por ao, con dos pocas de verano y dos de invierno.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con el servicio de acueducto para el 65% de las viviendas, puesto que existen un promedio de 90 casas, de las cuales 66 tienen este servicio; se toma el agua del sector el Cacharro. El agua no es tratada y el acueducto es insuficiente en tiempo de verano. Los aljibes no son cuidados por sus propietarios dejando en su entorno ganado, con la consecuente contaminacin.

ALCANTARILLADO

Tampoco se presenta el servicio de alcantarillado y las viviendas no cuentan con pozos spticos. Las aguas residuales y servidas se botan a las quebradas sin ningn control, generando contaminacin y enfermedades.

El lavado de caf es un factor de contaminacin muy importante no solo para las corrientes de agua de la vereda sino para las diferentes quebradas a donde se tributan estas aguas.

ELECTRIFICACIONEl servicio de fluido elctrico es regular por los constantes daos en los transformadores y las continuas bajas en su potencialidad implican el dao de los aparatos elctricos de los usuarios. Las reparaciones que se tengan que hacer se demoran hasta once meses dependiendo del dao. Los postes se estn cayendo, lo que hace necesario su renovacin. Existe sobre costos en las tarifas y los recibos se pagan haya o no haya el fluido elctrico.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Existe una va desde el casco urbano hasta la escuela en regular estado por falta de mantenimiento. Se necesita alcantarillas en la va y ramales. Se hace necesario la construccin de un puente sobre el ro Pmeca y el ro Pescadero para acortar distancias.

Cuenta con dos vas en mal estado, una comunica con la vereda la Laja la cual conduce al municipio de Moniquir y la otra atraviesa toda la vereda de sur a norte comunicndose con la vereda Garibay y a la vez con el casco urbano de Tog.

TRANSPORTE

Existe transporte informal los mircoles y domingo y entre semana las mulas y el caballo son utilizados para el transporte tanto de carga como de personas.

TELEFONIA RURAL

No existe, y para casos de emergencia hay que bajar al pueblo y acudir al servicio prestado por Telecom.

SOCIAL

SALUD

No hay puesto de salud en la vereda, pero hay una promotora de salud para curaciones menores, aplicacin de inyecciones. En el puesto de salud del casco urbano los funcionarios los atiende bien. Solo se acude en casos de emergencia.

Las enfermedades ms comunes: diarrea, dolor de cabeza, bronquitis.

Se realizan brigadas de salud cada ao o cuando hay campaas polticas.

La poblacin de la vereda se encuentra afiliada en un 60% al Sisben.

EDUCACION

Existe una escuela, con 60 alumnos de transicin y primaria, con un profesor de preescolar y dos de primaria Hay dedicacin por parte de los profesores y el nivel acadmico es bueno.

Cuenta con restaurante, falta tanque de almacenamiento de agua.

El servicio de sanitarios es de mala calidad por lo que se necesita construir nueva batera de baos.

No hay inters por parte de los padres de familia para que sus hijos terminen hasta el grado quinto, observndose una poblacin con estudios hasta el tercero de primaria. Esto es causado por la falta de recursos econmicos segn lo manifestado por la comunidad.

ECONOMICO

Uso del suelo: Agricultura: El caf es el primer rengln econmico alternado con yuca, maz, pltano, la mayora de las fincas cuentan con su huerta casera, la caa ocupa un lugar secundario.

Se utiliza el sistema de trueque con los productos alternos.

Mejoramiento de vivienda rural.

CONTAMINACION

La miel y la baba del caf, son factores contaminantes ya que esto quema las planta y los olores son bastante hostigantes generando contaminacin.

TABLA 3.10 ZONA DE PRODUCCION VEREDA DE CARARE

VEREDA DE CARAREZONA AGROPECUARIA DE BUENA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caa, caf, pltano, yuca, frutales. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa

b)Pltano, yuca

a)Caa

caa alto, yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Mnima, solo el Comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Mejoramiento de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVas en malas condiciones y los ramales intransitables.

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaNo existen

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social

EconmicoSe conserva el ecosistema, pero se contamina las quebradas con las aguas residuales.

Es negativo por la prestacin deficiente de los servicios pblicos.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

CARARE

La vereda limita por el Norte con la vereda el Hatillo y Centro; por el Sur con la vereda Garibay (sector la Jupa); por el Oriente con Santander y por el Occidente con la vereda Manga y Garibay.

Presenta un relieve montaoso donde se encuentran los lugares de Palo Negro, Monte Torre y San Esteban.

Su clima es de 20 centgrados promedio.

Su hidrografa la conforma el ro Uvaza, Quebradas Colorada, Paja, Barines, Jacobo, Guaca Chorrera Agua Blanca, Aguadita y la laguna Barines, nacederos Palma Real, y Santa Rita.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con acueducto, pero tan solo el 40% de las viviendas goza de este servicio. Es insuficiente y no cuenta con planta de tratamiento.

ALCANTARILLADO

Las necesidades fisiolgicas son realizadas a campo abierto y las aguas residuales y servidas se botan a las quebradas indiscriminadamente, generando contaminacin por malos olores especialmente.

ELECTRIFICACION

El fluido elctrico es regular ya que al igual que las otras veredas, existen continuas bajas en su potencial implicando con ello el dao de los aparatos elctricos; un promedio de 40 familias no cuentan con este servicio, por lo cual se debe ampliar la cobertura para el total de la poblacin.

INFRAESTRUCTURA VIAL

La carretera principal se encuentra en regular estado de conservacin y mantenimiento, sus ramales son caminos de herradura, y se hace necesario construir un puente que los comunique con la vereda Garibay sobre el ro Uvaza. Se plante la prolongacin de la va Tog - La Palma (Santander), y Pedregal - Jos Mariano Snchez.

TRANSPORTE

Existe transporte informal de acuerdo con los requerimientos de la poblacin. Tambin existe la necesidad de un transporte inter veredal que al menos cubra una lnea diaria.

TELEFONIA RURALEste servicio no existe, y para casos de emergencia hay que ir hasta el pueblo.

SOCIAL

SALUD

No hay puesto de salud, hay promotora de salud para curaciones leves, inyecciones. En el puesto de salud del casco urbano los funcionarios los atienden regular hacindolos esperar bastante tiempo (3 a 5 horas). Se realizan brigadas de salud cada ao. Es necesario implementar brigadas de salud mas peridicamente.

La poblacin de la vereda afiliada es de 481 personas al Sisben.

La enfermedad ms comn: diarrea, fiebre, bronquitis y Pediculosis.

Se necesita revisar el Sisben.

EDUCACION

Sector Carare bajo: Existe una escuela, con 85 alumnos de primaria, con tres profesores, la enseanza es buena. La comunidad expreso la necesidad de trasladarla a otro sitio ya que el actual sitio presenta riego de amenaza geolgica.

No tiene acueducto y el restaurante est en regular estado de conservacin.

Se necesita cerramiento de la escuela

Sector Carare Alto: Existe una escuela, con 60 alumnos de primaria, con dos profesores La enseanza es cuestionada por cuanto los profesores no cumplen con los horarios establecidos.

No hay energa elctrica ni acueducto y se necesita construir un pozo sptico.

El nivel acadmico de la poblacin es bajo ya que llega hasta el segundo grado primaria.

ECONOMICO

AGRICULTURA

Esta basada en el cultivo de la caa, yuca, pltano, frutales (tomate de rbol, guayaba, naranja) , as como el caf.

GANADERA

Su actividad est dada para el ganado de leche ya que se consume para hacer cuajadas, aunque esto lo practican pocas familias.

MINERA

Se encuentra explotacin de una cantera en el sector la Nicha. Este material es utilizado bsicamente para hacer el mantenimiento de las vas del municipio.

OTROS

Se requiere de un programa de mejoramiento de vivienda rural ya que las casas se encuentran en malas condiciones de higiene y salubridad.

TABLA 3.11 ZONA DE PRODUCCION VEREDA EL TABLON

VEREDA EL TABLONZONA AGROPECUARIA DE BUENA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caf, pltano, yuca menor escala la caa. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caf

b)Pltano, yuca

a)Caf

caf alto, yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Participacin directa del Comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Mejoramiento de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVa principal de moniquira togui en regular estado y los ramales intransitables.

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaNo existen

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social

EconmicoSe conserva el ecosistema, pero se contamina las quebradas con la baba del caf.

Es negativo por la prestacin deficiente de los servicios pblicos.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

EL TABLON

La vereda limita por el Norte con la vereda el Funcial; por la Sur con la vereda Gachanzuca; por el Oriente con la vereda Manga y por el Occidente con la vereda Tierra de Castro del municipio de Moniquir.

Presenta un relieve quebrado y de ladera hacia el ro Pmeca, y est ubicada al sur oriente de Tog sobre la cordillera oriental.

Su clima se encuentra entre 19 a 20 centgrados con una precipitacin 1.850 milmetros al ao como una de las mas altas de Boyac.

Su hidrografa est conformada por el ro Pmeca, Quebradas la Salada, Agua Blanca y el Salitre.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con acueducto, para los sectores de Tabln Arriba (12) y Tabln Abajo (24), existe un promedio de 70 casas, donde el 50% no tiene este servicio; el agua no es tratada, y el acueducto es insuficiente. Los propietarios de los terrenos donde hay aljibes no permiten tomar el agua en poca de verano por lo cual es prioritario el mejoramiento de la cobertura del acueducto.

El lavado de caf contamina las diferentes quebradas y fuentes de agua de esta zona.

ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado es nulo y las viviendas no cuentan con pozos spticos, por lo que sus necesidades fisiolgicas las realizan a campo abierto. Las aguas residuales y servidas se botan a las quebradas y potreros cercanos sin ningn control.

ELECTRIFICACIONEl fluido elctrico es regular. En cuanto a la cobertura, la comunidad manifest que un promedio de 15 familias no cuentan con este servicio debido principalmente al elevado costo para su instalacin y la escasz de recursos econmicos de estas personas.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Los ramales son caminos de herradura, salvo la va principal Tog - Moniquir. Se utiliza piedra del ro, para los filtros de la va y para recebo. Se hace necesario construir un puente hacia el sector Uvaza.

TRANSPORTEExiste el transporte intermunicipal Moniquir - Tog por la va principal, as como el informal.

TELEFONIA RURAL

No existe el servicio de telfono en esta vereda.

SOCIAL

SALUD

No hay puesto de salud, hay promotora de salud para curaciones, inyecciones. En el puesto de salud del casco urbano los funcionarios los atienden bien. Se realizan brigadas de salud cada ao o cuando hay campaas polticas.

La poblacin de la vereda se encuentra afiliada en un 48% al Sisben.

Las enfermedades ms comunes son: diarrea, dengue, bronquitis.

Se necesita revisar el Sisben ya que de acuerdo con lo manifestado por la comunidad, las personas ms pobres no estn afiliadas y son quienes realmente lo necesitan.

EDUCACION

Existe una escuela, con 102 alumnos de transicin y primaria, con un profesor de preescolar y tres de primaria La enseanza es buena.

No tiene acueducto y las excretas son arrojadas al ro.

Se necesita el cerramiento de la escuela con el f{in de prevenir la inseguridad .

ECONOMICO

Uso del suelo: Agricultura el 80%, en ganadera el 15% y el 5% en aves de corral y cerdos.

AGRICULTURA

Esta basada en el cultivo de caf como su primer rengln econmico, caa panelera, yuca, pltano, maz, frutales y algunas hortalizas.

GANADERA

Su actividad es dada para el consumo de carne y leche, y predominan la razas ceb, criollo y pardo suizo.

OTROS

La produccin de panela es de 150 cargas semanales las cuales son distribuidas en Moniquir, Santana y Tunja.

El mejoramiento de vivienda rural tambin es una prioridad para los habitantes de la vereda.

TABLA 3.12 ZONA DE PRODUCCION VEREDA DE LA MANGA

VEREDA LA MANGAZONA AGROPECUARIA DE BUENA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caa, caf, pltano, yuca, frutales. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa

b)Caf, Pltano, yuca

a)Caa

caa alto, Caf, yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional semi tcnificada, con alto uso de agroqumicos.

Mnima, solo el Comit de Cafeteros

Mecanizada y tradicional

Mejoramiento de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVas en malas condiciones y los ramales intransitables.

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar, trueque y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales

Riesgo de prdidaNo existen

Bajo precio de compra

IMPACTO

Ambiental

Social

EconmicoSe conserva el ecosistema, pero se contamina las quebradas con las aguas residuales y la pasta del caf, creando focos de contaminacin.

Es negativo por la prestacin deficiente de los servicios pblicos.

Es negativo por que solamente se produce para el sostenimiento de la familia y poca renta dejan los productos en el mercado

ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIONMejorar la infraestructura vial, los servicios pblicos, organizar a la comunidad para evitar la intermediacin y asistencia tcnica para la rotacin de cultivos.

FUENTE: ESTUDIO (TALLERES CON LA COMUNIDAD)

LA MANGA

La vereda limita por el Norte con la vereda el Funcial; por el Sur con la vereda Garibay ; por el Oriente con la vereda Carare y Centro y por el Occidente con la vereda Gachanzuca y Tabln.

Presenta un relieve quebrado con una inclinacin de ladera hacia el ro Uvaza y Pescadero, con una altura de 1.665 a 1.700 metros sobre el nivel del mar.

Su clima se de 20 centgrados, con una precipitacin de 1.850 milmetros durante el ao , al igual que El Tabln y en la generalidad del municipio.

Su hidrografa la conforma el ro Uvaza, el ro Pescadero y en la parte baja el ro Pmeca.

SECTOR SOCIAL Y ECONOMICO

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTO

La vereda cuenta con acueducto, para todas las viviendas aunque no tiene planta de tratamiento.

ALCANTARILLADO

Es necesario implementar el servicio con pozos spticos ya que el servicio de alcantarillado no existe, por lo que sus necesidades fisiolgicas las realizan a campo abierto.

ELECTRIFICACION

La calidad del servicio de fluido elctrico es regular ya que existen continuas fallas debido a las tormentas electricas que daan los transformadores.

En general todas las viviendas cuentan con este servicio y la Federacin de Cafeteros ha sido una gran colaboradora para que sea realidad.

INFRAESTRUCTURA VIAL

La carretera principal se encuentra en regular estado de conservacin y mantenimiento; esta va atraviesa toda la vereda y se comunica desde la vereda Garibay hasta con la principal que va de Togu a Moniquir. Es una va con pendientes fuertes de ms del 14% y con algunos sitios inestables que requieren la construccin de obras de drenaje. El ancho promedio de la va es de cuatro metros

TRANSPORTE

Existe transporte informal, pero se utiliza con frecuencia el caballo y la mula.

TELEFONIA RURAL

No existe.

SOCIAL

SALUD

No hay puesto de salud, pero se cuenta con una promotora de salud para curaciones leves y la aplicacin de inyecciones.

La poblacin de la vereda se encuentra afiliada en un 62% al Sisben.

Las enfermedades ms comunes son: diarrea, fiebre y bronquitis.

EDUCACION

Existe una escuela, con 28 alumnos de primaria, con un profesor. La enseanza es buena.

Se necesita cerramiento de la escuela

ECONOMICO

AGRICULTURA

Esta basada en el cultivo de la caa, caf, yuca, pltano, frutales (tomate de rbol, guayaba, naranjas), cubriendo un 80% de la actividad.

GANADERA

Su actividad es dada para el consumo de leche y carnes en dos modalidades, una extensiva y la otra de estaca y cubre un 15 % de la economa de la vereda con razas de ceb blanco y criollo pardo suizo.

Especies menores: Esta representada en las aves de corral, cerdos y caprinos para ayuda del sustento de las familias, esta labor la desarrolla la mujer.

INDUSTRIA

Existe un promedio de cinco trapiches, con una produccin semanal de 150 cargas de panela, la cual es vendida en Moniquir y Santana.

TABLA 3.13 ZONA DE PRODUCCION VEREDA DEL CENTRO

VEREDA DEL CENTROZONA AGROPECUARIA DE BUENA PRODUCTIVIDAD

SISTEMASAgricultura tradicional semimecanizada con cultivo de caa, caf, pltano, yuca, frutales. No hay rotacin de cultivos.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamao promedio

TenenciaExiste el minifundio

ACTIVIDADES

Composicin a) 50% b)30% otros 20%

Productos

Rendimientosa)Caa

b)Caf, Pltano, yuca

a)Caa

caa alto, yuca, pltano autoconsumo.

TECNOLOGIA

Asistencia tcnica

Labranza

Practicas culturalesa)Tipo tradicional, con alto uso de agroqumicos.

Mnima, solo el Comit de Cafeteros

Tradicional

Mejoramiento de las tradiciones agrcolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localizacin y accesibilidad

Transporte

ServiciosVa en malas condiciones

Particular

Mnima cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS

Administracin

Mano de obra

Comercializacin

Costos:

Capital de trabajo

RentabilidadFamiliar

Familiar y destajo

a)mercado: Tog, Moniquir, Santana

Altos para la produccin

Propio, crditos bancarios.

Baja, por la intermediacin en la panela y el caf

AMENAZAS Y RIESG