entrevista con juan p. castaÑÓn carrier … · de estrategia y gestión de portafolios de invex...

16
CUMBRE 1000 EMPRESAS DE LAS MEJORES FIRMAS Grupo Real Turismo, dirigido por Eduardo Ymay, división de Grupo Empresarial Ángeles, que dirige Olegario Vázquez Aldir, fue reconocido por el Grupo Mundo Ejecutivo y ProMéxico como una de las empresas más importantes del sector turístico por su excelencia e inversión, en la Cumbre 1000 Empresas más importantes de México. >6 y 7 2011 2011 2013 2013 2015 2015 189.4 171.9 212.2 55.4 1 , 389,000 1 , 276,018 1 , 597,984 52.9 73.3 134.0 119.0 138.9 ENTREVISTA CON JUAN P. CASTAÑÓN Inseguridad frena inversiones El costo que genera el crimen sobre las empresas limita sus proyectos productivos y por tanto la creación de empleos, dice el líder empresarial >8 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 45,470.61 45,372.19 -0.22% 5 DOW JONES (EU) 19,097.90 19,121.60 0.12% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.9000 $20.9000 $0.0000 DÓLAR (SPOT) $20.6200 $20.6200 $0.0000 EURO $21.7945 $21.8506 $0.0561 1 LIBRA $25.9014 $26.0695 $0.1681 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 5.5677% 5.5738% 0.0061 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 5.8622% 5.8811% 0.0189 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 5.4800% 5.6200% 0.1400 pp. 1 TASA OBJETIVO 4.7500% 5.2500% 0.5000 pp. 1 NASDAQ (EU) 5,368.81 5,379.92 0.21% 1 BOVESPA (BRASIL) 62,855.50 60,986.52 -2.97% 5 José Yuste 2 El Contador 3 Dario Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Rodrigo Pacheco 8 Carlos Velázquez 10 12 MIL MILLONES de pesos invertirán en 5 años para electrificar comunidades aisladas POR JORGE RAMOS [email protected] El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, advirtió que existen riesgos de menor crecimiento económico e inversión para México en 2017. Sin embargo, aseguró que el gobierno instrumenta po- líticas públicas para retener esas inversiones, atraer nue- vas, e impulsar un mayor cre- cimiento económico. “Es uno de los riesgos que tenemos y estamos buscan- do, dentro de los espacios que ofrecen las reformas, anclar procesos de inversión”, dijo el responsable de las finanzas públicas del país. Explicó que es a través de las reformas estructurales y de los espacios de participación que ofrecen éstas a los inver- sionistas, como el gobierno busca retener y atraer más in- versión a nuestro país. “De ahí la importancia del Plan de Negocios de Pemex, de la Red Compartida, del nuevo aeropuerto, todos ellos proyectos de inversión que no están sujetos a incertidumbre y que nos van a ayudar a que ASEGURA JOSÉ ANTONIO MEADE “Reformas anclarán capitales” El siguiente año será aún más complicado: Invex La economía mexicana enfrentará en 2017 un escenario menos favorable que el registrado durante el presente año, debido a que se espera un menor crecimiento del PIB, con un tipo de cambio más alto, mayor inflación y tasas de interés, advirtió Rodolfo Campuzano, director de Estrategia y Gestión de Portafolios de Invex Banco. “El crecimiento del Producto Interno Bruto bajará de 2.1 por ciento este año a 1.7 por ciento en 2017, lo que comparado con los úl- timos tres años anteriores es una tasa mala”, subrayó Campuzano. >13 PHISHING E INTERNET DE LAS COSAS CUÍDATE EN INTERNET El Sistema de Ahorro para el Retiro no volverá a pagar rendimientos de más de 10% en términos reales, como en la década de los 90 o inicio del 2000, y ello impactará la pensión de los futuros jubilados, alertó Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro. >4 Las 10 entidades federativas más conectadas con el mundo han aumentado su ingreso por habitante en 54% entre 1980 y 2014, mientras que los 10 menos conectados lo han hecho en 1%, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). El Índice de Competitividad Estatal 2016 destacó que para bajar la pobreza, los estados deben reducir la informalidad. >8 La compañía fabricante de aires acondicionados Carrier y el equipo del presidente electo de EU, Donald Trump, alcanzaron un acuerdo para mantener alrededor de mil empleos en Indiana, confirmó la empresa en su cuenta de Twitter. En marzo pasado la firma manufacturera había informado cerrar sus instalaciones en el mencionado estado y trasladarse a México, con lo cual eliminaría 1,400 empleos. >3 COMPETITIVIDAD EN LOS ESTADOS ADVIERTEN MAYOR BRECHA MANTIENE PLANTA EN EU CARRIER COMPLACE A TRUMP Electrificarán comunidades aisladas El gobierno federal estará ejerciendo inversiones en los siguientes cinco años para llevar a cabo un pro- grama de electrificación en zonas aisladas, para lo cual se espera contar con la participación de empresas públicas y privadas. Pedro Joaquín Cold- well, secretario de Ener- gía, aseguró que a partir del próximo año se estarán lanzando este tipo de pro- cesos, que permitirán el desarrollo de proyectos de menor escala. >11 Éxito, 40% de asignación en fase 4: Sener La Secretaría de Energía espera alcanzar una tasa de éxito de al menos 40% en el proceso de la cuar- ta fase de licitaciones de Ronda Uno, donde se están ofertando 10 campos pe- troleros en aguas profun- das del Golfo de México. Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, ex- presó que éste es un vo- lumen aceptable dado el actual contexto de incerti- dumbre internacional. >11 El que nuestro marco tributario sea permanente y estable, que no se esté modificando año con año, manda una señal de seguridad y de certeza.” JOSÉ ANTONIO MEADE SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO mantengamos dinamismo hacia adelante”. Aseguró que los inversio- nistas mantienen la confian- za y su interés en México, de ahí la importancia de que el Gobierno de la República les envíe señales de responsabili- dad y de certeza en la conduc- ción de la política económica. “Hay interés sobre México, sobre sus reformas, sobre su presente y sobre su futu- ro, y hay, además, confianza en que las autoridades estén presentes, estén discutien- do, estén analizando, estén acompañando los procesos de análisis, reconociendo los riesgos pero señalando tam- bién los elementos que nos dan fortaleza”. >12 RANKING DE COMPETITIVIDAD LA AFECTACIÓN (Puntaje, 0 sobre 100) Las mejores Las peores Fuente: Imco Fuente: Inegi/Ilustración: Horacio Sierra Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo El costo es mayor... (Miles de millones de pesos) Inseguridad Medidas preventivas (Número de empresas) ... y hay más víctimas Ciudad de México 62.4 Aguascalientes 61.3 Nuevo León 60.1 Colima 58.6 Querétaro 58.3 Guerrero 25.4 Oaxaca 37.1 Chiapas 37.8 Michoacán 39.6 Veracruz 43.6 TWITTER ANUNCIAN ACUERDO @Carrier Carrier Hoy se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática, y la falta de interés de las empresas y las personas en proteger su identidad en la red es uno de los principales temas a resolver en los próximos meses, según la Asociación para la Maquinaria Informática. >14 EN AFORES BAJARÁN RENDIMIENTOS EXCELSIOR MIéRCOLES 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 [email protected] @DineroEnImagen

Upload: hoangkhanh

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUMBRE 1000 EMPRESAS

DE LAS MEJORES FIRMASGrupo Real Turismo, dirigido por Eduardo Ymay, división de Grupo Empresarial Ángeles, que dirige Olegario Vázquez Aldir, fue reconocido por el Grupo Mundo Ejecutivo y ProMéxico como una de las empresas más importantes del sector turístico por su excelencia e inversión, en la Cumbre 1000 Empresas más importantes de México. >6 y 72011

2011

2013

2013

2015

2015

189.4

55.4

171.9

212.2

55.4

1, 389,000

1, 276,018

1, 597,984

52.9 73

.3

134.0

119.0 138.9

ENTREVISTA CON JUAN P. CASTAÑÓN

Inseguridad frena inversiones

El costo que genera el crimen sobre las empresas limita sus proyectos productivos y por tanto la creación de empleos, dice el líder empresarial >8

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 45,470.61 45,372.19 -0.22% 5

DOW JONES (EU) 19,097.90 19,121.60 0.12% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.9000 $20.9000 $0.0000

DÓLAR (SPOT) $20.6200 $20.6200 $0.0000

EURO $21.7945 $21.8506 $0.0561 1

LIBRA $25.9014 $26.0695 $0.1681 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 5.5677% 5.5738% 0.0061 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 5.8622% 5.8811% 0.0189 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 5.4800% 5.6200% 0.1400 pp. 1

TASA OBJETIVO 4.7500% 5.2500% 0.5000 pp. 1

NASDAQ (EU) 5,368.81 5,379.92 0.21% 1

BOVESPA (BRASIL) 62,855.50 60,986.52 -2.97% 5

José Yuste 2El Contador 3Dario Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Rodrigo Pacheco 8Carlos Velázquez 10

12MIL MILLONESde pesos invertirán en 5 años para electrificar comunidades aisladas

POR JORGE [email protected]

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, advirtió que existen riesgos de menor crecimiento económico e inversión para México en 2017.

Sin embargo, aseguró que el gobierno instrumenta po-líticas públicas para retener esas inversiones, atraer nue-vas, e impulsar un mayor cre-cimiento económico.

“Es uno de los riesgos que tenemos y estamos buscan-do, dentro de los espacios que ofrecen las reformas, anclar procesos de inversión”, dijo el responsable de las finanzas públicas del país.

Explicó que es a través de las reformas estructurales y de los espacios de participación que ofrecen éstas a los inver-sionistas, como el gobierno busca retener y atraer más in-versión a nuestro país.

“De ahí la importancia del Plan de Negocios de Pemex, de la Red Compartida, del nuevo aeropuerto, todos ellos proyectos de inversión que no están sujetos a incertidumbre y que nos van a ayudar a que

ASEGURA JOSÉ ANTONIO MEADE

“Reformas anclarán capitales”

El siguiente año será aún más complicado: InvexLa economía mexicana enfrentará en 2017 un escenario menos favorable que el registrado durante el presente año, debido a que se espera un menor crecimiento del PIB, con un tipo de cambio más alto, mayor inflación y tasas de interés, advirtió Rodolfo Campuzano, director de Estrategia y Gestión de Portafolios de Invex Banco. “El crecimiento del Producto Interno Bruto bajará de 2.1 por ciento este año a 1.7 por ciento en 2017, lo que comparado con los úl-timos tres años anteriores es una tasa mala”, subrayó Campuzano. >13

PHISHING E INTERNET DE LAS COSAS

CUÍDATE EN INTERNET

El Sistema de Ahorro para el Retiro no volverá a pagar rendimientos de más de 10% en términos reales, como en la década de los 90 o inicio del 2000, y ello impactará la pensión de los futuros jubilados, alertó Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro. >4

Las 10 entidades federativas más conectadas con el mundo han aumentado su ingreso por habitante en 54% entre 1980 y 2014, mientras que los 10 menos conectados lo han hecho en 1%, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). El Índice de Competitividad Estatal 2016 destacó que para bajar la pobreza, los estados deben reducir la informalidad. >8

La compañía fabricante de aires acondicionados Carrier y el equipo del presidente electo de EU, Donald Trump, alcanzaron un acuerdo para mantener alrededor de mil empleos en Indiana, confirmó la empresa en su cuenta de Twitter. En marzo pasado la firma manufacturera había informado cerrar sus instalaciones en el mencionado estado y trasladarse a México, con lo cual eliminaría 1,400 empleos. >3

COMPETITIVIDAD EN LOS ESTADOS

ADVIERTEN MAYOR BRECHA

MANTIENE PLANTA EN EU

CARRIER COMPLACE A TRUMP

Electrificarán comunidades aisladasEl gobierno federal estará ejerciendo inversiones en los siguientes cinco años para llevar a cabo un pro-grama de electrificación en zonas aisladas, para lo cual se espera contar con la participación de empresas públicas y privadas.

Pedro Joaquín Cold-well, secretario de Ener-gía, aseguró que a partir del próximo año se estarán lanzando este tipo de pro-cesos, que permitirán el desarrollo de proyectos de menor escala. >11

Éxito, 40% de asignación en fase 4: SenerLa Secretaría de Energía espera alcanzar una tasa de éxito de al menos 40% en el proceso de la cuar-ta fase de licitaciones de Ronda Uno, donde se están ofertando 10 campos pe-troleros en aguas profun-das del Golfo de México.

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, ex-presó que éste es un vo-lumen aceptable dado el actual contexto de incerti-dumbre internacional. >11

El que nuestro marco tributario sea permanente y estable, que no se esté modificando año con año, manda una señal de seguridad y de certeza.” JOSÉ ANTONIO MEADE

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

mantengamos dinamismo hacia adelante”.

Aseguró que los inversio-nistas mantienen la confian-za y su interés en México, de ahí la importancia de que el Gobierno de la República les envíe señales de responsabili-dad y de certeza en la conduc-ción de la política económica.

“Hay interés sobre México,

sobre sus reformas, sobre su presente y sobre su futu-ro, y hay, además, confianza en que las autoridades estén presentes, estén discutien-do, estén analizando, estén acompañando los procesos de análisis, reconociendo los riesgos pero señalando tam-bién los elementos que nos dan fortaleza”. >12

RANKING DE COMPETITIVIDAD

LA AFECTACIÓN

(Puntaje, 0 sobre 100)

Las mejores Las peores

Fuente: Imco

Fuente: Inegi/Ilustración: Horacio Sierra

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

El costo es mayor...(Miles de millones de pesos)

InseguridadMedidas preventivas

(Número de empresas)

... y hay más víctimas

Ciudad de México 62.4Aguascalientes 61.3Nuevo León 60.1Colima 58.6Querétaro 58.3

Guerrero 25.4Oaxaca 37.1Chiapas 37.8Michoacán 39.6Veracruz 43.6

TWITTER ANUNCIAN ACUERDO

@CarrierCarrier

Hoy se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática, y la falta de interés de las empresas y las personas en proteger su identidad en la red es uno de los principales temas a resolver en los próximos meses, según la Asociación para la Maquinaria Informática. >14

EN AFORES

BAJARÁN RENDIMIENTOS

EXCELSIORmIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 2016

[email protected] @dineroEnImagen

EMPRESAS

EXCELSIORmIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 20162

@dineroEnImagen

A licitación el resto de la Banda 2.5 GHz MVS, que tenía un consorcio de varias empresas tecnológicas y fondos de inversión preparado para desplegar dicha red, al final, y ya con menor espectro, decidió venderla nada menos que a América Móvil, de Carlos Slim.

La Banda de 2.5 GHz fue centro de pugnas, arrebatos y demandas. El momento de mayor litigio fue cuando Joaquín Vargas, presidente de MVS, junto con su equipo, fueron directo y a la cabeza de varios funcionarios de la ges-tión calderonista, acusándolos de quererles quitar dicha Banda.

Después, ya en la administración de Peña Nieto, se de-cidió darle una participación de la Banda de 2.5 GHz a MVS, exactamente la tercera parte.

MVS, que tenía un consorcio de varias empresas tec-nológicas y fondos de inversión preparado para desplegar dicha red, al final, y ya con menor espectro, decidió ven-derla nada menos que a quien la quiere: América Móvil, de Carlos Slim.

AMÉRICA MÓVIL QUIERE LA DE MVSAmérica Móvil, tenedora de Telcel y Telmex, acaba de dar a conocer en Bolsa que tiene una oferta en firme para que-darse con los 60 MHz, de la Banda de 2.5 GHz, que actual-mente posee MVS.

Recordemos que dicha Banda de 2.5 GHz sólo funcio-naba para enlaces de microondas, pero con el avance tec-nológico empezó a convertirse en una de las Bandas más solicitadas para ofrecer internet móvil.

Hoy existe gran demanda por el internet móvil. Los datos mueven el mercado de las telecomunicaciones. Lo que antes eran las llamadas, ahora son los mensajes vía internet. Ahí están todas las conexiones vía internet móvil para resolver cualquier problema en aplicacio-nes. De ahí que Améri-ca Móvil necesite más espectro.

IFT, LA ÚLTIMA PALABRA EN AUTORIZACIÓN Y LICITACIÓNY está comprando el que ya está en el mer-cado, el de MVS.

Será el Instituto Fe-deral de Telecomunica-ciones (IFT), presidido por Gabriel Contreras, el que vea, analice, es-tudie, si América Móvil, siendo agente preponderante, puede quedarse con la nue-va Banda de 2.5 que, dicho sea de paso, representa las ac-tuales necesidades del mercado, que van más allá de la voz (telefonía). Y también será el IFT el encargado de licitar el resto de la Banda de 2.5. El Estado mexicano se quedó con los restantes 130 MHz de la Banda de 2.5 GHz.

La Banda de 2.5 GHz estaba compuesta por un gran an-cho de espectro: 190 MHz; 60 MHz de MVS y los otros 130 MHz que tiene el Estado para licitar a privados.

IFT SACARÁ 130 MHZ A LICITACIÓNPodemos confirmarle que estos 130 MHz sí saldrán a licita-ción. El IFT los licitará durante 2017.

Sin embargo, recordemos que hubo una petición de Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, para que el pleno del IFT (Gabriel Contreras, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Mario Fromow, Adolfo Cuevas, Ernesto Estrada y ahora Javier Juárez Mojica), pudiera incluir en la licitación de la Banda de 2.5 el nue-vo orden del mercado con el nuevo operador de la red mayorista.

Los 130 MHz a licitar tiene espectros con distintas pro-piedades. Habrá que definir los topes o CAPs, las regiones.

ESPERARÁN RED MAYORISTA, PERO NO ADJUDICARÁN A ELLALa decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones es terminar de ver cómo saldrá la licitación de la red mayoris-ta, la que se llevará la Banda de 700 para ofrecer internet móvil en todo el país y ver cómo con la red mayorista se recompone el mercado.

¡Ojo!, la Banda de 2.5 no se puede ni debe ofrecer a la red mayorista. Más bien el IFT quiere ver cómo ter-mina la recomposición del mercado de internet móvil con la red mayorista y, entonces sí, lanzar al mercado la Banda 2.5, que por lo visto con la operación donde Amé-rica Móvil quiere comprar la Banda a MVS, sí hay apetito por ella. Será en 2017 cuando veamos la Banda 2.5 salir a licitación.

Hoy existe gran demanda por el internet móvil. Los datos mueven el mercado de las telecomunicaciones. Lo que antes eran las llamadas, ahora son los mensajes vía internet.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

MÉXICO, LA MEJOR FILIALPese al difícil entorno económico internacional, la filial de Amway en México fue de las que más registraron crecimiento a escala mundial durante este año, aseguró el director general de la compañía en el país, Omar Zarur. Estimó que al finalizar este año, la empresa en México habrá registrado un crecimiento de 23% en ventas comparado con el año fiscal anterior. — Notimex

Foto: Quetzalli González

Conectividad, en riesgo por cesión de slots POR MIRIAM [email protected]

El director general de Ae-roméxico, Andrés Conesa, confirmó que la aerolínea entregará hoy nuevas obser-vaciones al Departamento de Transporte de Estados Uni-dos (DOT), con las que bus-ca que las condiciones que el organismo le impuso para lograr su alianza con Delta se reduzcan, pues de lo contrario afectarían la conec-tividad del país.

Explicó que por cada horario de ate-rrizaje y despegue (slots) que Aeromé-xico tiene conecta a cinco ciudades y el DOT le ha requerido liberar 27 fran-jas en el Aeropuerto Interna-cional de la Ciudad de México (AICM), por lo que se prevé un impacto en por lo menos 100 conexiones.

“Nosotros con 500 slots promedio al día realizamos dos mil 500 conexiones en ciudades grandes, medianas

y pequeñas. Y en eso hemos hecho hincapié”, puntualizó

Agregó que en el análisis del DOT se piden también seis horarios en el Aeropuerto Internacional de Nueva York (JFK), cuando debería tomar-se como referencia el destino y de esta forma incluir al ae-ropuerto La Guardia.

“Si esa fuera la preocu-pación deberíamos entre-

gar la capacidad del jugador más pequeño, que en este caso es Del-ta, y que sería sólo un slot en JFK. En cambio, nos es-tán pidiendo 24 pares. En la reso-lución que emi-

tió la Comisión Federal de Competencia Económica ya nos habían solicitado ocho e insistíamos que era mucho, pero 24 es algo que sale fue-ra de cualquier proporción, pues le pegaría muy fuerte a la conectividad en México.

“Si lo que queremos con la alianza es poner más vue-los a EU con menos slots

tendríamos que quitar vue-los en el país, lo que pone en riesgo a muchas ciudades pequeñas y medianas, pues implicaría bajar frecuencias e incluso eliminar destinos”, puntualizó.

Conesa dijo que el DOT quiere solucionar con sus medidas la presunta falta de acceso al Aeropuerto de la Ciudad de México, quitándo-le slots a Aeroméxico.

“De acuerdo con el pro-pio DOT, con la alianza se beneficiará al 90% de los consumidores entre México y Estados Unidos. Si quitas

slots, los beneficios no serían efectivos”.

RIESGOSConfirmó que la alianza po-dría reformularse ante las condiciones del DOT.

“Replantearíamos la alianza, pues perdería el principal beneficio de la alianza hacia los consumi-dores. Cómo daríamos los beneficios si quitan insumos prescindibles para dárselos como son los slots, no hace sentido. Queremos avanzar, concretar la alianza y empe-zar a generar más capacidad.”

AEROMÉXICO HARÁ NUEVAS OBSERVACIONES

Grupo Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, busca que las condiciones del DOT se reduzcan.

NOTASPor cada horario de aterrizaje y des-pegue (slots) que Aeroméxico tiene conecta a cinco ciudades.

Eduardo Osuna, vicepresidente y director de BBVA Bancomer, preci-só que el Big Data permite entender patrones de comportamiento.

ALIANZA ENTRE SECTUR Y BBVA

Big Data, llave para impulsar al turismo

La información será útil para saber cuáles son las áreas de oportunidad y evaluar la productividad de los destinos

POR MIRIAM [email protected]

El secretario de Turismo, En-rique de la Madrid, confirmó que los datos arrojados a tra-vés del análisis Big Data y Tu-rismo, que realizó en conjunto con BBVA Bancomer, servirán a la dependencia para el dise-ño de políticas públicas que contribuyan a fortalecer al sector.

En la presentación de los resultados en los que se ana-lizó la huella digital de 86 mi-llones de usuarios de tarjetas nacionales y extranjeras para descubrir la dinámica del sec-tor, el funcionario destacó que la información será útil para saber cuáles son la áreas de oportunidad y evaluar la productividad de los destinos.

“Primero nos sentaremos a estudiar los hallazgos e in-mediatamente irán surgiendo las ideas y áreas de opor-tunidad. Uno de los temas que estamos trabajando en la Secretaría de Turis-mo es que a partir de los destinos donde llegan muchos turistas, como Cancún, Los Cabos y Ciu-dad de México, se está bus-cando la forma de hacer rutas para conectar con la región y que los turistas visiten más destinos, prolonguen la esta-día y por lo tanto aumenten el gasto promedio”.

Con el acuerdo Big Data, que se firmó entre ambas partes hace un año, se identificaron las com-pras habituales del mer-cado local, patrones del gasto de los turistas nacio-nales y extranjeros, así como los servicios de interés para los visitantes.

12ANÁLISIS

estadísticos que abarcan los 111 Pueblos Mágicos y los corredores turísticos del

país comprende el convenio

86 MIL MDP

alcanzó el crédito de la banca en el sector turístico

principalmente, dirigidos a restaurantes

y hoteles

86MILLONES

de usuarios de tarjetas nacionales y extranjeras

fue la muestra para descubrir la dinámica

del sector

Hugo Nájera, direc-tor general de Desarrollo

de Negocios de BBVA Ban-comer, reveló que el análisis descubrió que el ticket pro-medio del gasto de los turistas

en los principales destinos y pueblos mágicos fue de en-tre 200 y 500 pesos, auna-do a que los viajeros que más transacciones realizan, en el caso del turismo internacio-nal, están los provenientes de Estados Unidos y Argentina; sin embargo, Brasil y Canadá presentan un ticket promedio más alto, casi del doble.

MEJORES DECISIONESEduardo Osuna, vicepresi-dente y director general de BBVA Bancomer, precisó que el Big Data permite enten-der patrones de comporta-miento, que ayudan a tomar decisiones con datos duros e impulsar medidas que pue-dan incidir en el comporta-miento de los turistas.

Además resaltó que el cré-dito de la banca en el sector turístico alcanzó 86 mil millo-nes de pesos, principalmen-te dirigidos a restaurantes y hoteles, cifra que es diez por ciento superior al año pasado y existe una tasa de morosi-dad de sólo 1.6 por ciento, lo

que indica que “no sólo flu-ye el crédito, sino que hay capacidad de pago. Es un reflejo fiel del dinamismo

del sector”.El convenio entre Sectur

y BBVA Bancomer se basa en compartir la información so-bre el comportamiento co-mercial durante un año de los turistas nacionales y extran-jeros, en 12 análisis estadísti-cos que comprenden tanto los 111 Pueblos Mágicos como los principales corredores turísti-cos del país.

BUEN RESULTADOSegún la Sectur, el éxito deL Big

Data ya despertó interés de la Organización Mundial del

Turismo (OMT) y la Alianza del Pacífico.

Foto: Héctor López

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EXCELSIOR : mIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 2016 dInERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

El IMSS aprieta

En este espacio hemos dado un puntual segui-miento al proceso de las compras consolida-das de medicamentos llevadas a cabo desde 2014, mismas que en su conjunto represen-tan contratos por más de 135 mil millones de pesos y ahorros por alrededor de tres mil 500 millones de pesos.

Cada año distribuidores y laboratorios se disputan un mercado de 45 mil millones de pesos, y no sólo en la parte comercial es la guerra, ya que se han valido de grabaciones ilegales, inhabilitaciones y descalificaciones, cuyo único fin es mantener el control de un mercado que antes domina-ban los medicamentos de patente.

Justamente ayer Fresenius, que lleva Alfredo Merino, vía sus filiales Fresenius Medical Care de México y Fresenius Medical Care Compañía de Servicios, fue inhabilitada por la Función Pública, de Arely Gómez, para participar en proce-sos de contratación durante dos años y medio por incumplir en 19 contratos con el IMSS y causarle un daño patrimonial de 557 millones de pesos.

Todo este aprendizaje llevó a que el equipo de Mikel Arriola instalara herramientas que permiten a los partici-pantes tener una mayor certeza y transparencia, tal y como son la transmisión en vivo de todas y cada una de las fa-ses de la licitación, así como la habilitación de un micrositio para mantener actualizada la información en tiempo real.

La licitación del año 2017, la cual encabeza el propio IMSS, suma 39 entidades públicas entre las que destacan Sa-lud, de José Narro; ISSSTE, de José Reyes Baeza; Pemex, de José Antonio González Anaya; Marina, de Vidal Francisco Soberón, y Sedena, de Salvador Cienfuegos, así como 17 go-biernos estatales y 17 institutos de salud.

La actual licitación arrancó en octubre pasado y supera los 50 mil millones de pesos, vía mil 698 claves, de las cua-les 735 son medicamentos y vacunas, 166 de patentes y 797 para material de curación, separadas en proveedores nacio-nales e internacionales.

Este año el IMSS apostó por el mercado de genéricos de calidad, los cuales para partici-par deben contar con la certificación de la Cofe-pris, de Julio Sánchez y Tépoz, y en donde Mé-xico abre las puertas a medicamentos provenientes de naciones como India, Chi-na, Centroamérica, Estados Unidos y Europa, regiones en donde estos fármacos representan ya ahorros superiores a 30% del costo promedio.

De hecho, en nuestro país los genéricos representan ac-tualmente alrededor del 80% de los medicamentos que se consumen en México, y tan sólo en los últimos tres años, las autoridades sanitarias nacionales aprobaron alrededor de 500 nuevos medicamentos genéricos con calidad y aval mundial.

AUDITORÍA LICITASe espera que hoy la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de Juan Manuel Portal, lleve a cabo la apertura de las propuestas que van por la licitación del rubro correspon-diente a los bonos de fin de año de sus empleados, algo así como 125 millones de pesos en vales de despensa, proceso que causó la molestia de diversas firmas proveedoras y ava-ladas por el SAT de Osvaldo Santín.

Sucede en el concurso se solicitan vales de despensa tanto electrónicos como de papel, contrario a lo dispuesto en la Reforma Financiera que llama a desaparecer el papel en dicha prestación, con la finalidad por un lado de frenar prácticas como robos, fraudes, lavado de dinero y coyotaje; y por otro, tener un control y reporte en tiempo real de la asignación de los recursos.

Además, dentro del sector se habla de que al licitar vales de papel, se cierra a un puñado de valeras, entre las que estacan las francesas Edenred, de Jean Urbain Hubau, y Groupe Up, vía su marca Sí Vale, que lidera José Antonio García León, las cuales en los procesos del año pasado sa-lieron beneficiados con más de cuatro mil millones de pe-sos, gracias a mantener el papel.

ICA CONSTRUYEEn medio de una reestructuración financiera profunda, ICA mantiene un intensivo programa de Responsabilidad Social y cuidado al medio ambiente, a través del cual anunció la cons-trucción de 50 corredores de jaguares en el proyecto carre-tero Nuevo Xcan-Playa del Carmen, en Quintana Roo, que gobierna Carlos Joaquín González.

Entre otras cosas, la constructora mexicana mediante sus 220 proyectos de responsabilidad social, ha beneficiado a más de un millón 772 mil personas, además de rescatar a 407 mil 422 ejemplares de flora y fauna en las regiones en donde mantiene operaciones.

Ahora suma al Jaguar, especie en peligro de extinción, y que se sabe quedan alrededor de cuatro mil ejemplares en México, de los cuales mil 850, casi el 50%, habitan en el área peninsular.

PEMEX ENTREGAHoy Pemex, que dirige José Antonio González, emitirá el fallo para adquirir bajo la figura de arrendamiento los dos mil 94 automotores de los que le he estado platicando aquí semanas atrás. Están divididos en dos grandes partidas.

Una de mil 173 unidades y otra de 921 vehículos para el Servicio Integral de Transporte Terrestre. Bajo el esquema de subasta en reversa, Pemex ejecutó el proceso y eligió las ofertas más baratas, que vaya usted a saber si, como en el caso de los medicamentos del IMSS, lo barato termi-ne saliendo caro. En esa tesitura la empresa improductiva del Estado benefició a Jet Van Car Rental, de Cuauhtémoc Velázquez, e Integra Arrenda, de José Abascal. Las dos ga-naron las partidas al cumplir con los requisitos de precios y estándares de servicio para el periodo 2017-2020.

Cada año los distribuidores y laboratorios se disputan un mercado que tiene un valor de 45 mil millones de pesos.

EL CONTADOR

I.Cemex, que preside Rogelio Zambrano, va por buen camino en cuanto a la venta de activos y re-ducción de deudas. La empresa tiene un acuer-do definitivo para vender su negocio de concreto

reforzado por 500 millones de dólares, más 40 millones adicionales al precio de compra contingente a resultados futuros. El convenio es un paso más hacia su meta de recu-perar el Grado de Inversión. El plan de la empresa es dis-minuir pasivos hasta en tres mil 500 millones de dólares en 2016-2017, de los cuales ya lleva un monto de mil 400 millones de dólares; mientras que espera vender hasta dos mil millones de dólares en activos, de ésos ya consiguió 630 millones de dólares.

III.La Financiera Nacional de Desarrollo, a cargo de Juan Carlos Cortés García, reci-bió el reconocimiento a la mejor empresa de gobierno por su rentabilidad e impacto

social y contribución a la generación de empleos. Es la pri-mera vez que una entidad de gobierno recibe un reconoci-miento de este tipo junto con empresas del sector privado, en el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas más Impor-tantes de México. En los últimos dos años, la dependencia ha logrado duplicar la colocación de financiamiento al sector rural, al pasar de 20 mil millones de pesos a 60 mil millones entre 2012 y 2016. Mientras que el número de beneficiarios de los créditos aumentó de 250 mil a 500 mil.

II.Los presidentes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Javier Eduardo Solís, de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, Guillermo Prieto, de la Aso-

ciación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, Miguel Elizalde, y de la Industria Nacio-nal de Autopartes, Óscar Albín, se reunirán mañana para discutir los avances y áreas de oportunidad para el sector, a partir del documento “Diálogos de la industria automo-triz”, el cual se integró a principios de este sexenio. La pe-tición más importante hecha para el gobierno y que ya se cumplió fue la implementación de medidas para frenar la importación de automóviles usados.

IV.La Entidad Mexicana de Acreditación, de Jesús Cabrera, y el Conalep, que dirige Candita Gil, premia hoy a los tres mejo-res ensayos del concurso “Comprometidos

con la calidad 2016”, que tiene el objetivo de difundir y am-pliar el conocimiento del Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad entre los jóvenes mexicanos. Así, el proyecto fue pensado para que alumnos de los 308 planteles del colegio desarrollen pro-puestas en materia de normalización y acreditación, mis-mas que sean puestas en práctica dentro de sectores como el electrónico, de construcción, de tecnologías de la infor-mación y el manufacturero, entre otros.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

1.7 POR CIENTO

será el PIB de México en 2017, de forma que la economía mexicana enfrentará un escenario menos favorable: Invex. >13

HOY CUMPLELawrence H. SummersSECRETARIO del Tesoro de EU de 1999 a 2001

62 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEConferencia de la BMVCon motivo de la colocación de la Pri- mera Fibra E emitida por Infraestruc-tura Viable, “FVIA”, y del primer Cerpi colocado por MIRA, “MIRAPI”. El evento contará con la presencia de Jaime Ruiz Sacristán, presidente del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.

Estudio de PayPalPresentará los resul-tados del Comercio en Línea en México y América Latina 2016, donde se muestran el perfil, las motivaciones y los hábitos de los consumidores.

Cuentas Económicas y EcológicasEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentará los resultados del deterioro que tuvieron el medio ambiente y los recursos naturales del país derivados de las actividades económicas del año pasado.

Pac-Man en FacebookLa red social lanzó una herramienta que te permitirá disfrutar de 17 video-juegos para que pases más tiempo en esta aplicación móvil. También permite desafiar a tus amigos.

http://bit.ly/2gG6LF9

11 zonas para comprar casaEl gobierno capitalino dio a conocer que buscará aumentar su plusvalía a partir de políticas de repoblamiento en algunas delegaciones.

http://bit.ly/2ghbzTs

DINERO EN IMAGEN

Paga con tu huella y selfiesMasterCard lanzó Identity Check, una aplicación de pagos que utiliza la biometría, incluyendo el reconocimiento de huellas dactilares y faciales, para verificar la identidad del tarjetahabiente. >5

Impulsan a jóvenesSamsung Electronics México realizó por tercera vez el con-curso “Soluciones para el Fu- turo”, en el que se insta a los alumnos de la Ciudad de México a desarrollar diversos proyectos. >14

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El equipo del presidente elec-to de Estados Unidos, Donald Trump, y el fabricante de sis-temas de ventilación y aires acondicionados Carrier Cor-poration llegaron a un acuer-do para mantener mil 400 puestos de trabajo en Indiana.

Según el portal web The Hill, la empresa con-firmó la noticia en Twitter, misma que fue publicada por primera vez por el diario The New York Times.

Lo anterior, lue-go de que en marzo pasado, la compañía diera a conocer que cerraría sus instalaciones en Indianá-polis y movería sus operacio-nes a México.

El acuerdo también man-tendrá la mayoría de los pues-tos de trabajo en el estado a cambio de regulaciones de negocios más amigables.

Esto, a la par de una revi-

ANALIZABA OPERACIONES EN MÉXICO

sión del código de impuestos corporativos. Así, Trump y el vicepresidente electo, Mike Pence, gobernador de India-na, anunciarán este jueves los detalles del acuerdo la plan-ta de Indianápolis de Carrier Corporation, de acuerdo con el rotativo.

Trump se comprometió a obligar a Carrier a mante-ner sus puestos de trabajo en

Estados Unidos mientras esta-ba en la campaña electoral.

“Esto es lo que va a suceder” dijo a una multitud en Indianápolis en abril: “recibiré una llamada del jefe de

Carrier y me dirá: señor Presi-dente, hemos decidido que-darnos en Estados Unidos. Eso es lo que va a suceder, 100 por ciento”.

Inclusive, el Presidente electo pasó mucho tiempo de su campaña prometiendo que evitaría que empresas como Carrier mudaran fuentes de

empleo al extranjero. Su en-foque en empleos del sec-tor manufacturero le granjeó un inesperado atractivo para los votantes de la clase tra-bajadora en estados como Michigan que había votado durante mucho tiempo por los demócratas en elecciones presidenciales.

CNBC, que también repor-tó el acuerdo previamente, dijo que éste incluiría nuevos incentivos del estado y sería liderado por Pence, quien es gobernador de Indiana.

Cabe recordar que el se-nador demócrata Bernie

Sanders pidió en días pasados a Trump que cumpliera la pro-mesa de que intentaría impe-dir que el fabricante de aires acondicionados trasladara los empleos aMéxico.

Sanders, quien compitió ante a Hillary Clinton por la-nominación presidencial de-mócrata, y Trump citaron un anuncio realizado anterior-mente este año por Carrier de que trasladaría su producción a México como un ejemplo de la manera en que los acuerdos comerciales perjudican a los trabajadores estadunidenses.

— Con información de AP y Reuters

Donald Trump retiene a Carrier en EUEl acuerdo logrado con la firma contempla revisar el código de impuestos corporativos TWITTER

PRESUME ACUERDO

@realDonaldTrumpDonald J. Trump

NOTAEn marzo, Carrier informó que cerra-ría sus instalaciones en Indianápolis y movería operaciones a México.

FINANZAS

EXCELSIORmIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 20164

@dineroEnImagen

Haciendo digestiónParece que el tema que deberá determinar la autoridad es si sólo se trata de una concentración de espectro o si adquiriría derechos sobre MVS.

El lunes por la tarde América Móvil emitió un confuso comunicado en el que informaba que “celebró un acuerdo para adquirir indirecta-mente 60 MHz de espectro de los que Grupo MVS es titular en la banda de 2.5 GHz en di-versas regiones del país”.

Advierten que “AMX aún no ha comprado el espectro. Sólo celebraron un acuerdo que debe sujetarse a la aprobación previa del IFT”.

Más allá de la rara redacción, que generó una gran can-tidad de dudas, o repetir la lucha que tuvo que dar la familia Vargas para recuperar, por lo menos, parte de ese espec-tro que les había sido quitado durante la administración de Felipe Calderón, es necesario precisar algunos puntos.

Primero. Una posible lectura es que se trata de un acuer-do que podría simplificarse como una suerte de renta, en la cual América Móvil usaría el espectro que siempre se man-tendría en propiedad de MVS.

Se trata de una figura contemplada por la ley, pero que no está expresamente señalada en el comunicado y, por lo tan-to, no debe ser vista como una alternativa verdaderamente seria. Se habla textualmente de “compra de espectro”.

Segundo. Es fácil comprender las motivaciones de ambas partes. Por el lado de América Móvil representa una expan-sión verdaderamente importante en su capacidad de banda ancha, algunos hablan de hasta el 70% en algunas regiones. MVS tenía dos alternativas bastante complicadas con esta red y de ahí que fuera muy fácil suponer que la colocaría en el mercado. Debía migrar esta banda para telecomunica-ciones móviles (conocidas como IMT), lo que implicaría un incremento considerable en el pago de derechos por tener ese espectro y desplegar una red para explotarlo. Se trataba de dos temas verdaderamente complejos, considerando la situación de la empresa de telecomunicaciones.

IFTDesde el punto de vista regulatorio, surgieron preguntas como si se tratara de una violación a las normas de prepon-derancia o, incluso, no faltó alguno de los que extrañan los dramas y las pataletas a las que los tenía acostumbrado la Cofetel, quienes lle-garon a especular sobre presunto reto a la auto-ridad del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sin embargo, parecería que se trata de exageraciones. Una vez que la autoridad conozca y analice formalmente el acuerdo entre América Móvil y MVS, tendrá que hacer valo-raciones desde el punto de vista de competencia y regula-ción de telecomunicaciones, y determinará si realmente se puede realizar la operación o no.

De entrada, parece que el tema que deberá determinar la autoridad es si sólo se trata de una concentración de es-pectro o si adquiriría derechos sobre MVS. Parecería que se trata de lo primero, lo que no implicaría problemas desde el punto de vista de la regulación de preponderancia dentro del sector. Sin embargo, vale la pena hacer algunas precisio-nes sobre la revisión que en este momento hace el IFT sobre las reglas de preponderancia que estableció a América Mó-vil como parte de la reforma del sector.

Desde finales de septiembre y octubre le informé en este espacio que el tema de la revisión de las reglas de prepon-derancia se iría poniendo tenso durante diciembre y hasta que la autoridad termine la revisión.

Es un hecho que América Móvil ha buscado dejar de te-ner la mitad más uno del mercado relevante, pero no ha podido, en gran medida, por la incapacidad de sus compe-tidores que no han sido suficientemente buenos para arre-batarle clientela.

De hecho, parecería que las normas emanadas de la re-forma a las telecomunicaciones han beneficiado a una em-presa que, desde la envidia el competidor, está cómoda con las reglas de preponderancia.

UN PRESENTABLEEn una época en la que los exgobernadores son en su in-mensa mayoría impresentables y sobre algunos, incluso, se ofrecen recompensas para su captura del mismo monto que los jefes de cárteles del crimen organizado, el que haya uno que no sólo dio buenos resultados para sus habitantes, sino también para su partido y que pueda no sólo salir a la calle, sino además tener un trabajo público debe ser visto como una gran noticia.

El gobierno de Miguel Alonso Reyes en Zacatecas fue bastante bueno como lo demuestran los principales nú-meros de la economía de la entidad. Nadie, con pruebas, lo ha podido acusar de corrupción en su administración y por lo tanto debe ser visto como muy positivo que un hom-bre que antes fue secretario de Turismo de su entidad, ayer haya sido nombrado por el presidente Enrique Peña Nieto, como nuevo titular de Fonatur.

Una posible lectura es que se trata de un acuerdo que podría simplificarse como una suerte de renta, en la cual América Móvil usaría el espectro...

no tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

MÁS PESOS POR TUS DÓLARESDel 1° al 31 de diciembre de 2016, Bansefi en conjunto con L@Red de la Gente, otorgará un tipo de cambio preferencial, que consiste en una mejora de entre 6 y 8 centavos de peso por dólar. en beneficio de las familias de los paisanos que envíen sus remesas de Estados Unidos de América a México a través de: Intercambio Express, Girosol Corporation, Unidos Financial Services, Golden Money Transfer, Trans-Fast Remmittance, Dinex, Choice Money Transfer.

ENTREVISTA CON CARLOS NORIEGA

“Se terminaron los rendimientos altos”De 2003 a 2015 se redujeron de 8.1 a 5.0 por ciento, de acuerdo con datos de Amafore

POR CAROLINA [email protected]

El Sistema de Ahorro para el Retiro no volverá pagar ta-sas de rendimiento de más de 10% en términos reales, como ocurrió a finales de la década de los 90 o principios del año 2000, y ello tendrá repercu-siones en el nivel de pensión que reciban los futuros jubi-lados, alertó Carlos Noriega Curtis, presidente de la Aso-ciación Mexicana de Admi-nistradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).

En entrevista con Excélsior explicó que actualmente el 40% de lo que reciba una per-sona como pensión depende de los rendimientos que se obtengan de las inversiones que hacen las afores con el di-nero de los trabajadores.

FACTORES EXTERNOS No obstante, el exceso de li-quidez en los mercados fi-nancieros y los bajos niveles de crecimiento económico a nivel global han venido pro-vocando una drástica reduc-ción en los rendimientos, que no sólo reflejará en una mejor rentabilidad, sino en un me-nor monto de pensión para los jubilados.

Según cifras dela Comisión Nacional del Sistema de Aho-rro para el Retiro (Consar), tan sólo de 2003 al cierre de 2015, el rendimiento histórico de las afores pasó de 8.1 a 5.0% en términos reales y se prevé que siga reduciéndose.

“No estamos anticipando

que regresemos a las tasas de interés que había a finales de los 90 o principios de los años 2000. Como afores es-tamos conscientes de que hay un cambio en los mercados a nivel internacional y que los rendimientos ya no estarán en el futuro como estuvieron en los últimos años”.

CONSECUENCIASYa en las condiciones actuales México tiene la peor calidad de pensiones a nivel mundial, pues del último sueldo de los trabajadores sólo recibirán entre el 25 y el 30% en forma de pensión.

De acuerdo con las reco-mendaciones de la Organi-zación para la Cooperación y desarrollo Económicos (OCDE) una pensión digna de-bería ser equivalente a por lo menos 70% del último sueldo de los trabajadores, nivel del que el sistema de pensiones mexicano está muy lejos.

La principal razón de es-tas bajas pensiones es el poco ahorro para el retiro que ge-neran los mexicanos, pero a ello se suma que cada vez es más difícil obtener buenos rendimientos, señaló Carlos Noriega Curtis.

Reto Bursátil amplía cultura financiera En la octava edición de este certamen participaron seis mil 200 concursantesPOR SONIA [email protected]

José Miguel Murguía Her-nández es contador pú-blico de profesión y con 29 años ganó el primer lu-gar del Octavo Reto Bursátil Actinver-Imagen.

“Desde hace seis años co-mencé a invertir mi dinero, primero inicié por los Cetes, pero no me dieron los rendi-mientos que quería, así que migré a fondos de deuda, tampoco me convencieron y entonces llegué a los fondos de renta variable, escuché del reto y para mí fue la oportu-nidad perfecta para mane-jar activos en tiempo real”, relata.

Este participante operó un portafolio de 13 emisoras logrando una cartera final de un millón 177 mil 203.81 pe-sos y una ganancia por 177 mil 203.81 pesos.

El Reto Bursátil Actinver-Imagen es una competencia

ACTINVER-IMAGEN

con duración de seis sema-nas en donde se simula la compra y venta acciones lis-tadas en la Bolsa.

Los participantes tienen acceso a un monto virtual de un millón de pesos, con los cuales realizan operaciones de compra-venta de accio-nes, para conformar un por-tafolio de inversión según sus propias decisiones, así és-tas determinarán el nivel de éxito, tal y como sucede en el mundo real.

El portafolio de cada par-ticipante competirá a diario contra el portafolio del resto de los participantes, resul-tando ganador quien obten-ga los mejores resultados.

EDUCACIÓN FINANCIERAHéctor Madero Hornea-do, presidente honorario de Corporación Actinver, expli-có que la intención del reto es ampliar, tanto para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como Imagen y Actinver, la cultura financiera en México, “que desgraciadamente es muy pobre”.

“Invertir en la Bolsa a la

gente le parece riesgoso, e incluso inalcanzable, pero el reto ayuda a entender cómo operan las empresas y qué se tiene que hacer, con ese co-nocimiento el riesgo se mini-miza”, consideró.

PASO A PASOJosé Miguel Murguía Her-nández asegura que no es lo

mismo ahorrar que invertir, recomienda que se ahorre y cuando se tenga un capital se invierta a largo plazo, por ejemplo cinco años, hay que arriesgarse para ganar, dice.

Por su parte, el presidente honorario de Actinver expli-ca que hay casas de bolsa que aceptan inversiones desde 10 mil pesos.

Foto: Especial

Ceremonia de premiación del 8 Reto Bursátil Actinver- Imagen realizada en las instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.

INVERSIONES INTERNACIONALES En este sentido, recalcó que “el régimen de inversión es-tablecido para las afores es sumamente restrictivo, pues mientras en otros países con sistemas de pensiones simi-lares al mexicano se permite invertir en el extranjero has-ta 80 o el 100% de los acti-vos administrados, en México este nivel es de 20 por ciento”.

“Pareciera paradójico que la Amafore esté pidiendo que haya una mayor apertura para invertir en el extranjero”, dijo Noriega, cuando lo que he-mos visto en el último año es que las afores han dejado de invertir fuera del país y con-centrado sus activos en inver-siones locales.

No obstante, “esta con-centración de las inversiones que estamos viendo en ins-trumentos locales, es tem-poral y se debe al alto grado de incertidumbre que hay en los mercados. Una vez que se comiencen a ver indicios de estabilidad, las afores regre-sarán a invertir más fuerte-mente en el exterior, porque es donde hay posibilidades de acceder a un retorno mayor”, comentó el entrevistado.

Estamos cons-cientes de que hay un cambio en los merca-dos a nivel in-ternacional y que los rendi-mientos ya no estarán en el futuro como en los últimos años."

CARLOS NORIEGA

PRESIDENTE DE LA AMAFORE

(Porcentaje real anual) RENDIMIENTO

Fuente: Consar

2003

8.1

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

7.1 7.3 7.46.8

5.4 5.7 5.8 5.5 5.85.4 5.3 5.0

EXCELSIOR : mIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 2016 dInERO 5

La decisión de Coparmex, de Gustavo de Hoyos, de lan-zar la propuesta de que la negociación del salario mí-nimo desvinculado como unidad de cuenta parte de 89 pesos, nivel de ingreso

monetario considerado como mínimo de subsistencia (alimentación, vivienda y vesti-do básico), de acuerdo con la medición rea-lizada por el Coneval, que dirige Gonzalo Hernández Licona. Sin embargo, todo el sector privado, comenzando por el Consejo Coordinador Empresarial, que preside Juan Pablo Castañón, se le fue encima, porque De Hoyos violó el acuerdo de representa-ción sectorial más importante en la negocia-ción salarial, que es el presentar propuestas consensuadas por sector en la mesa tripar-tita. Por eso brincaron la Concanaco, Con-camin y Canacintra, y manifestaron no estar de acuerdo con la propuesta del sindicato patronal. Poner una cifra sobre una mesa que no está instalada para negociar, y sobre todo, que carece del elemento clave para hacerlo, fue un tiro al aire con consecuen-cias negativas.

De ahí a que don Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la CTM, contestara que para el sector obrero, el incremento monetario debería par-tir de 100 pesos y, después el PRD se apuntó con 200 pesos. Es evidente que De Hoyos recibió su buena tunda.

¿Dónde está la negociación? La Comi-sión Nacional de Salarios Mínimos (Co-nasami), que encabeza Basilio González Núñez, puede instalarse en sesión perma-nente para iniciar la revisión del salario mí-nimo desvinculado, pero si no se concreta esta semana la reforma a la Ley de los Sa-larios Mínimos que dé efectiva vigencia a la Unidad de Medición y Actualización para utilizarse como referente para la actualiza-ción de rentas, prerrogativas y multas, etc.

El problema de cualquier propuesta en

este momento, es que mientras no esté legislada la minuta de Ley de Salario Mí-nimos que concrete la desindexación del salario mínimo, proponer un aumento no porcentual (acorde a la inflación) sería ca-tastrófico para la economía. De ahí que lo más importante es que esta misma semana las comisiones de Hacienda; de Trabajo y Previsión Social, y la de Competitividad de la Cámara de Diputados emitan el dicta-men sobre la minuta que fue aprobada en el Senado, que el pleno apruebe el dicta-men y, finalmente, que el Presidente pu-blique el decreto. Por la prioridad del tema, este miércoles podría aprobarse, y como le dije, la Conasami, en sesión permanente, podría iniciar los trabajos tripartitas para realizar el cálculo del incremento.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete, está atento para que la mesa de negociación avance, en lo que el trabajo legislativo concluye, pero un hecho que favorece el acuerdo es que la Coparmex pidió a la mesa retirar la propuesta de De Hoyos para “revisar sus cuentas”.

El consenso es lograr un aumento signi-ficativo al mínimo, pero con compromisos claros para que el aumento no afecte los salarios contractuales y, con ello se genere un aumento de precios generalizado.

A la fecha, el 20% de las negociaciones contractuales realizadas este año, registra-das por la STPS, no ha seguido la trayectoria del mínimo, pues se rigen por cláusulas de productividad y la intención es que se esta-blezcan criterios comparables para medir la productividad, para que pueda ser repar-tida con los trabajadores y mejorar el po-der adquisitivo del salario en un periodo de cuatro a cinco años.

Las Cámaras empresariales han puesto un criterio sobre la mesa y en ella la repre-sentación gubernamental está de acuerdo en que se cuide el impacto sobre precios de la canasta básica de productos y servicios.

DE FONDOS A FONDO#FonaturSeDiversifica. El nombra-miento del exgobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, como gobernador de Fonatur manda dos mensajes claros: se dará prioridad a restablecer la infraestru-cutra de los CIPs Fonatur, pero se trabajará con los gobiernos de los estados y la ini-ciativa privada para establecer los planes maestros de destinos culturales, coloniales, estancias y haciendas históricas, así como destinos como Acapulco y Veracruz que deben ser rehabilitados. ¿Desafío?... ¡Claro!

n#MovilidadUrbanaSustentable… Los próximos 6 y 7 de diciembre con el impul-so de Grupo Kaluz, que preside Antonio del Valle Perochena, y dirige Daniel Martínez - Valle, se llevará a cabo, en la Ciudad de Méxi-co, el primer “Core, Foro Urbano de la Ciudad de México” en el que especialistas naciona-les e internacionales en materia de movili-dad, espacio público, zonificación y ciudad diversa, así como participación, ciudadanía y responsabilidad, discutirán las mejores for-mas de transformación urbana para las zo-nas centrales de la Ciudad de México y con-tribuir al mejoramiento, desarrollo, recon-versión y regeneración urbana del área.

Core parte del principio de que la mega-lópolis de la Ciudad de México se encuen-tra rebasada en términos económicos y demográficos, pues aunque la zona genera 30% del PIB, en ella residen más de 23 mi-llones de personas, aglutina más de 78 mil empresas, 318 mercados, 238 universida-des y 141 museos, entre otros.

Habrá que estar atentos sobre esta inte-resante iniciativa que se busca involucrar a todos los actores relevantes en la materia, desde autoridades, especialistas, académi-cos y empresarios en busca de alternativas para que la capital pueda ser más competi-tiva en un contexto internacional.

n#TurismoBajaSur… Con lo dañado que quedó Baja California tras el paso de Odile, el Centro de Convenciones parecía un esque-leto o elefante blanco, lejos de una alterna-tiva para atraer el turismo de Convenciones a Los Cabos. Con la oferta hotelera que tie-ne este destino, el gobierno de Baja Sur, que encabeza Carlos Mendoza, asesorado por la Sectur, de Enrique de la Madrid, ha inicia-do la licitación internacional del Centro de Convenciones para que organizadores in-ternacionales participen y el grupo seleccio-nado, en el primer trimestre de 2017, no só-lo lo rehabilite, sino que además aproveche al máximo esta infraestructura que es prio-ritaria para fortalecer la llegada de turismo de negocios y de convenciones a ese desti-no, una forma de minimizar los ciclos turís-ticos tanto nacionales como internacionales.

En materia de salario mínimo: ¡No especulemos!

Cuenta corriente

ALICIA [email protected]

Fuente: Master Card

Pagos con huellas dactilares y selfiesPOR SONIA [email protected]

MasterCard lanzó Identity Check, una aplicación tec-nológica de pagos que utili-za la biometría, incluyendo el reconocimiento de hue-llas dactilares y faciales, para verificar la identidad del tar-jetahabiente, simplificando las compras en línea.

Durante su Foro de In-novación anual para Amé-rica Latina y el Caribe, Ajay Bhalla, presidente de ries-go y seguridad corporativa de MasterCard, explicó que están enfocando sus esfuer-zos en la simplificación de la experiencia de pagos en línea, sin comprometer la seguridad.

La app estará disponible en dos mercados de Amé-rica Latina: Brasil y México, luego de que ya se ha imple-mentado en 14 países a nivel global, como Estados Uni-dos, Canadá, Austria, Bélgi-ca, entre otros.

AUMENTA SEGURIDADIdentity Check elimina la necesidad de recordar con-traseñas por parte de los tar-jetahabientes, acelerando la experiencia de pago digi-tal, a la vez que se mejora la seguridad.

El tarjetahabiente puede verificar su identidad utili-zando un escáner de hue-llas dactilares o por medio de la tecnología de reco-nocimiento facial al tomar una selfie con su teléfono inteligente.

Generalmente, los mé-todos existentes de verifica-ción de identidad sacan a los compradores de la página

MASTERCARD ESTRENA APP

web del comerciante o de la app móvil en dónde muy a menudo se les requie-re recordar e ingresar una contraseña.

El proceso puede consu-mir mucho tiempo, lo que provoca que el comprador pueda abandonar su pro-ceso de compra o que su transacción sea declinada si ingresan su contraseña de forma incorrecta.

MALOS HÁBITOS

$$$

47%cree que la protección

de su información financiera puede ser

complejo de aprender

62%no cambia contraseñas

regularmente

44%revisa su información financiera en lugares

públicos

ECONOMÍA

EXCELSIORmIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 20166

@dineroEnImagen

HSBC confía e invierte en MéxicoLa mejor defensa frente a las medidas proteccionistas comerciales es fortalecer el mercado interno, afirma el director del banco en el país

En medio de la gran incertidumbre que preva-lece en los mercados tras el triunfo de Trump y la baja en las expectativas económicas para México en 2017, es en verdad reconfortante escuchar a Nuno Matos, director general de HSBC en México, quien se mantiene optimista sobre el potencial de nuestro país.

Matos, quien es portugués y latino de corazón, llegó a dirigir HSBC a inicios de este año, en plena especulación sobre los planes del HSBC, el banco más grande del mun-do, para permanecer en México. Los rumores ya terminaron porque el banco inyectó 300 millones de dólares, lo que refrendó el compromiso no sólo de permanecer en México, sino de seguir creciendo.

Una de las grandes ventajas que Matos ve en México es que es el país donde HSBC tiene el mayor número de su-cursales, un total de mil, lo que permitirá al banco aprove-char lo que Matos considera una de las mayores ventajas de nuestro país, el mercado al retail.

Entre sus metas está incrementar su cuota de mercado en todos los segmentos al 13% y continuar como líder en el financiamiento a cadenas productivas; pagos a proveedores y liquidez para las empresas.

La mejor defensa frente a medidas proteccionistas co-merciales es fortalecer el mercado interno, y la gran forta-leza que tiene HSBC, dice Matos, es su red de sucursales y al mismo tiempo crecer en servicios de banca digital para facilitar el acceso de los clientes a servicios bancarios, a tra-vés de teléfonos móviles.

SENER: 4 BLOQUES EN 1.4, UN ÉXITOPedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, considera que sería un éxito si se colocaran cuatro de los 10 bloques en la Ronda 1.4 que se licitarán el próximo lunes.

Y probablemente tenga razón, porque la coyuntura actual es su-mamente compleja, no sólo por la incertidum-bre tras el triunfo de Trump, sino por la ad-versa situación del mer-cado petrolero. Mañana será un día clave porque se realizará la reunión de la OPEP, en la que deberán ratificarse los acuerdos para reducir la producción y por lo pronto Rusia ya anunció que no asistirá, lo que generó que los precios del petróleo Brent bajaran 4%, y 3% el WTI.

Por su parte, Juan Carlos Zepeda, presidente de la CNH, aseguró que se estima una inversión de 4,000 mdd por cada uno de los bloques de la Ronda 1.4 y de 7,500 mdd por Trion.

Lo que le podemos confirmar es que primero se realizará la licitación de Trion, en la que se espera que participe un máximo de tres empresas, y los resultados se conocerán de inmediato.

MIGUEL ALONSO REYES, AL FONATURFinalmente hay nuevo titular en Fonatur: Miguel Alonso Reyes, exgobernador de Zacatecas, por lo que nuevamente el presidente Enrique Peña Nieto designa a un político en lugar de un experto en turismo e inversión.

La Secretaría de Turismo destacó que Alonso Reyes fue secretario de Turismo en Zacatecas de 2007 a 2010; vice-coordinador de Turismo de la Conago y como gobernador favoreció el turismo con la sede de la Feria Internacional de Turismo Cultural en 2015, y este año la sede del Festival Mundial del Folclor.

CRECE INSEGURIDAD PARA LAS EMPRESASA la incertidumbre sobre las medidas que adoptará Trump cuando empiece a gobernar, la caída del peso frente al dó-lar, el alza en las tasas de interés, las mayores presiones inflacionarias, la volatilidad en los precios del crudo, y el adverso entorno internacional, hay que añadir que las em-presas mexicanas tienen que enfrentar además el creci-miento de la violencia, la inseguridad y el endeble Estado de derecho.

Los resultados de la Encuesta de Victimización de Em-presas, ENVE 2016, que difundió ayer el Inegi, hablan por sí mismos: 35.5% de las unidades económicas el país, un total de 1.6 millones de empresas fue víctima de algún delito en 2015, un crecimiento frente a 2013, en el que el porcentaje fue de 33.6 por ciento.

Por tamaño de empresa, el 61% de las grandes empresas fue víctima de algún delito en 2015; las medianas 59.9%; las pequeñas 49.9% y las micro 34.7 por ciento.

Los estados donde más creció la violencia contra em-presas fueron Sonora con un aumento de 58.9%, seguido de San Luis Potosí con 44.1%; e Hidalgo con 40.2%. En contras-te, en Yucatán se registró un descenso de 17.5%; en Oaxaca de 26.6% y en Morelos de 12 por ciento.

El exgobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, fue designado como director de Fonatur. Fue secretario de Turismo en su entidad por 3 años.

desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

Mario de la Cruz Sarabia, presidente nacio-nal de la Canieti.

Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Auto-ridad Federal para el Desarrollo de ZEE.

Larry Rubin, representante del Partido Republicano de EU en México.

LAS 1000 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES

Sector automotriz, por más mercados

Entre los retos destacan hacer un mayor uso del comercio electrónico y financiar al sector informal

POR ALEXANDRA [email protected]

La diversificación de merca-dos internacionales, el uso de herramientas digitales y dar financiamiento a nichos de mercado nuevos son las claves para conservar el di-namismo en la industria auto-motriz nacional, coincidieron expertos del sector.

Durante el panel de la in-dustria automotriz de la Cum-bre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, tanto el director general de NR Fi-nance México, Rafael Eduar-do Portillo Larrazolo, como su homólogo de Volkswagen Financial Services, Jörg Pape, coincidieron en que el otorga-miento de créditos para la ad-quisición de vehículos debe incluir a la población que la-bora en la economía informal.

Indicaron que México tiene un potencial de exportación más allá de Estados Unidos, por lo que puede aprovechar los Tratados de Libre Comer-cio que tiene con otros países.

Portillo comentó que “he-mos encontrado una gran oportunidad en el esquema de economía informal” ya que hay emprendedores que no tienen forma de comprobar ingresos, pero sí el potencial de pago de un automóvil.

En tanto, el director eje-cutivo de arrendamiento de Grupo Financiero Interaccio-nes, Manuel Sanz Luna, su-brayó que la industria también debe considerar que el sector público necesita de vehícu-los, pero tiene necesidades particulares, como servicios integrales para hacer más efi-cientes sus operaciones, ade-más de que en muchos casos les conviene más la modali-dad de arrendamiento.

Admitieron que el comer-cio electrónico crece día con día, situación que debe apro-vechar el financiamiento para la adquisición de automóvi-les, ya que los consumidores buscan en cada vez mayor medida formas novedosas y rápidas de comprar bienes.

IMPACTO EN PRECIOEl director general de Grupo Gocar, consorcio de agencias automotrices, José Gómez Báez, indicó que empresas y distribuidores han ajus-tado su margen de utilidad para no aumentar los precios, pero advirtió que eso cambia-rá porque la depreciación del peso frente al dólar provocará un incremento en los costos.

Aunque el mercado in-terno sostiene ritmos de

Foto: Mateo Reyes

Rafael Eduardo Portillo Larrazolo, (izquierda) director de NR Finance Méxi-co; Jörg Pape, director de VW Financial Services (centro) y Manuel Sanz Luna, director de Arrendamiento de Grupo Financiero Interacciones

Búsqueda

crecimiento a doble dígito desde que comenzó el segun-do semestre de 2014, situa-ción impulsada por la intensa competencia entre las empre-sas, reconoció que desde ene-ro de 2015, los precios de los automóviles se han elevado entre 18 y 20 por ciento.

Consideró que en los próximos meses los precios

de los automóviles nuevos se podrían elevar en un tres por ciento y coincidió con los ana-listas del sector en que el año cerrará con la venta de un mi-llón 600 mil unidades, canti-dad que consideró se podría replicar el próximo año, ya que se vislumbra complicado conservar un nivel de creci-miento elevado.

UN ABOGADO DIRIGIRÁ FONATUR A partir de ayer, el abogado Miguel Alejandro Alonso Reyes fue nombrado como director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), institución que es la encargada de los desarrollos de proyectos sustentables para el sector turismo, informó la Secretaría de Turismo por medio de un comunicado. Alonso Reyes tomó protesta ante el titular de Sectur, Enrique de la Madrid.

En época de crisis y bajo crecimiento económi-co los bancos medianos son los que mantienen el dinamismo del crédito, mientras que los grandes se convierten en fuentes de capitalización para sus casas matrices, coinci-dieron expertos del sector financiero.

Al participar en la Cum-bre 1000 empresas más importantes de México, Ary Naïm, country manager del IFC para México resaltó que estas instituciones juegan un papel muy importan-te en el financiamiento del sector productivo pero en-frentan un entorno com-plicado al ser una industria altamente concentrada con 80 por ciento de los activos en manos de los siete ban-cos de mayor tamaño.

“Es verdad que en tiem-pos de incertidumbre o de crisis la banca local es la que realmente se queda y financia a las pymes ese es un indicador importante”.

Los expertos destacaron la oportunidad que exis-te de aumentar el tamaño del sector financiero pues aunque es sólido y fuerte se considera pequeño y agre-garon que se requiere más promoción de los servicios que estos bancos ofrecen a su clientela.

— Claudia Castro

EN CRISIS

Oportunidad para bancos medianos

Mil firmas crean 65% del PIBLas empresas más impor-tantes de México generan el 65 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), precisó el vicepresidente de relaciones instituciona-les de Grupo Mundo Eje-cutivo, Fernando Ferrer.

Durante su participa-ción en la inauguración de la Cumbre de las 1000 Empresas más Importan-tes de México, detalló que éstas se concentran en 14 sectores y generan el 40 por ciento de las remune-raciones el sector formal.

“La suma de los activos totales de las mil empre-sas hoy representadas corresponde al 62 por ciento de los activos del país, o dicho en cifras, 30 billones 344 mil millones de dólares, mismos que generan el 65 por ciento del PIB y el 40 por ciento de las remuneraciones del sector laboral formal de México, con la venta de bienes y servicios de 14 sectores económicos que sumaron este año un billón 286 mil millones de dólares. Esta masa crítica generadora de empleo y

bienestar, genera más que muchos países”.

Ante este panorama, exhortó a los empresa-rios a tomar una actitud propositiva para afron-tar los retos que exige la coyuntura internacional de hoy en día. “Llevamos semanas atentos a lo que el señor presidente elec-to de los Estados Unidos –Donald Trump- dice y opina, creo que es autoge-nerarnos un estrés impro-ductivo e inútil, porque les tengo una muy mala noticia: no controlamos su agenda”.

Por ello, “si alguien tiene la obligación, como ente medular del país, de tomar acciones contun-dentes y ahora sí definiti-vas en favor del mercado nacional, así como de una mayor diversificación económica de nuestros mercados internacionales, somos nosotros”, remarcó.

Gerardo Gutiérrez, a cargo de las Zonas Eco-nómicas Especiales, convocó a promover la productividad.

— Alexandra Villavicencio

EXCELSIOR : mIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 2016 dInERO7

Fotos: Héctor López y Mateo Reyes

Olegario Vázquez Raña, presidente de Grupo Empresarial Ángeles.

Ary Naim, Country Manager de la Corporación Financiera Internacional.

José Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura.

Alejandro Zozaya, presidente de AM Resorts.

Víctor Lagunes, Unidad de Innovación y Estrategia Tecnológica de Presidencia.

Santiago Urquiza, presidente y director general de BIVA.

Sergio Alcocer, exsubsecretario para América del Norte de la SRE.

Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería.

Andrés Rozenthal, embajador emérito y CEO de Rozenthal y Asociados.

Jorge Esteve, director de ECOM Agro-industrial de México.

NO CONVENCIÓ EMPRESA

Hasta marzo habrá quioscos migratorios

Estaba previsto que el servicio estuviera disponible en diciembre

POR MIRIAM [email protected]

El secretario de Turismo, En-rique de la Madrid, confir-mó que será a más tardar en marzo cuando entren en fun-cionamiento los 100 quios-cos que la dependencia que encabeza y el sector privado mexicano instalarán en los aeropuertos de Ciudad de México, Cancún y Los Cabos.

En el marco de la Cumbre de las 1000 empresas más importantes de México, el funcionario destacó que ha existido un poco de retraso debido a desacuerdos en las negociaciones con el provee-dor de servicios, sin embar-go, una vez que el programa opere se mejorarán los tiem-pos de entrada de los turistas al país.

“Veníamos trabajando con una empresa canadiense y en el detalle legal no nos conven-cen algunos de los servicios que nos están planteando. Estamos en negociación y esperamos que lo podamos desatar, pero ya trabajamos con la alternativa por lo que, en lugar de que la instalación sea en diciembre, igual lo ha-cemos en febrero o marzo, pero no pasará de entonces que tengamos estos quioscos que le permitan al mexicano y

al extranjero entrar más rápi-do y que lleven a cabo el pro-ceso de migración y aduana”.

Dijo que el proceso será integral, de modo que tan-to los trámites migratorios como la entrega de equipaje se realicen de forma ágil. “El resultado final será que acor-temos los procesos y que la

experiencia de los turistas y de los hombres de negocios sea muy alentadora en los ae-ropuertos mexicanos”.

Según De la Madrid, la in-versión para los 100 quioscos rondará los cuatro y seis mi-llones de dólares.

Durante su intervención, Andrés Conesa, director de

Grupo Aeroméxico, desta-có que el país tiene una gran oportunidad de ser un centro de conexión con la construc-ción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), por lo que, dijo, la meta sería que los pa-sajeros pudieran lograr un tiempo de conexión en vue-los domésticos de máximo 30 minutos, y de 45 en el caso de que sean internacionales.

Recordó que México com-pite en la región con aero-puertos como el de Panamá, Bogotá o Miami. “Es necesa-rio que contemos no sólo con infraestructura sino con pro-cesos de migración y aduana eficientes”.

Enfatizó en que el sector ha avanzado considerablemen-te en la renovación de flota y hoy ofrece aviones de nueva generación que son embaja-dores de los servicios que los turistas pueden encontrar en México.

Alejandro Zozaya, presi-dente de Apple Leisure Group, comentó que México debe impulsar más la promoción de los destinos, que son muy va-riados, y menos la marca país de modo que se incentive a los turistas a visitar más lugares y productos mexicanos y no se conformen con visitar única-mente algunos.

No pasará de febrero o marzo para que mexicanos y extranjeros puedan entrar más rápido al realizar los pro-cesos de migración y aduana.”

ENRIQUE DE LA MADRIDSECRETARIO DE TURISMO DE MÉXICO

POR ALEXANDRA [email protected]

Olegario Vázquez Raña, presidente de Grupo Em-presarial Ángeles (GEA), consideró que el momen-to actual es adecuado para invertir, especialmente en sectores estratégicos con alto potencial de cre-cimiento, como lo es el agroindustrial.

Durante una entrevista con Excélsior en la Cum-bre de las 1000 Empresas Más Importantes de Méxi-co, llevada a cabo ayer por Grupo Mundo Ejecutivo, explicó que nuestro país tiene el lugar 11 mundial en el ranking de producción.

“Yo pienso que esta-mos en tiempo de hacer inversiones”, sobre todo en el campo, pues reconoció que son interesantes los datos que ofreció el titular de la Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (Sagarpa), José Cal-zada Rovirosa, de que son crecientes las exportacio-nes del sector. “Las inver-siones futuras para mucha gente serán buenas en el campo”, indicó.

De hecho, dijo, GEA ya apoya al campo mexicano a través de créditos otorga-dos por Banco Multiva.

Durante la Cumbre, Vázquez Raña interac-tuó con diversos repre-sentantes de las industrias agroalimentaria, auto-motriz, turismo y el sector financiero.

El encuentro reunió a las empresas y empresa-rios más influyentes de México, que en conjunto representan 65 por ciento del Producto Interno Bruto, concentran 62.1 por ciento de los activos fijos y gene-ran 80 por ciento de las exportaciones.

POR ALICIA [email protected]

El mercado de la Península Arábiga es atractivo como en su momento lo fue el Tratado de Libre Comercio de América del norte (TL-CAN) , afirmó ayer el secre-tario de Agricultura, José Calzada Rovirosa.

“Ahí tenemos una gran oportunidad, el 93 por ciento de lo que compra la región lo adquieren de afuera “, explicó al parti-cipar en la Cumbre de las 1000 empresas más exi-tosas. En el panel de Agro-negocios el funcionario destacó que gracias al TL-CAN las exportaciones agroalimentarias han cre-cido poco más de seis ve-ces, al pasar de 4 mil a 22 mil millones de dólares al cierre del año pasado.

Destacó que actual-mente, el 82 por ciento de las exportaciones va a Es-tados Unidos, sin embargo, se buscan mercados para diversificar las ventas al exterior como la Península Arábiga, quienes compran 50 mil millones de dólares de comida.

EL RETO DE EUEl embajador emérito, An-drés Rozental, detalló por su parte que el gobierno de México y la iniciativa priva-da deben rechazar la pala-bra “renegociación” del Tratado de Libre Comer-cio (TLC), por el contrario, se deben incorporar temas como el energético y la so-lución de controversias, ya que nunca se estableció el grupo de arbitraje.

“Los principios y reglas del TLC van a mantener-se tal cual, lo que se pue-de cambiar, modernizar o agregar al acuerdo son preocupaciones de Méxi-co, Estados Unidos y Cana-dá que podrían mejorar lo que se hizo hace 22 años”, expuso.

Consideró necesario tener una estrategia para los tiempos complejos que se avecinan con Estados Unidos.

EN EL CAMPO

ORIENTE MEDIO

Agricultura tiene más opciones

DIVERSOMéxico tiene tratados co-merciales firmados con más de 40 países, y ne-gocia varios más.

Yo pienso que es-tamos a tiempo de hacer inversio-nes que para mu-cha gente serán buenas.”

OLEGARIO VÁZQUEZ RAÑA

PRESIDENTE DE GEA

Reconocen a Grupo Real Turismo por excelencia El Grupo Real Turismo, una división de Grupo Empresarial Ángeles, em-presa cuyo director general es Olegario Vázquez Aldir, fue reconocido por el Gru-po Mundo Ejecutivo y por ProMexico como una de las empresas más importantes del sector turístico por su excelencia e inversión.

Eduardo Ymay, direc-tor general de Grupo Real Turismo, recibió el premio y agradeció a Grupo Mundo Ejecutivo y ProMexico por la distinción en el marco de la Cumbre 1000 empresas más importantes de México.

“A nombre de los sie-te mil colaboradores de Grupo Real Turismo, entre ellos las marcas de hoteles

Quinta Real, Camino Real y Hoteles Real Inn les damos las gracias. Como siempre en cualquiera de los hoteles estamos para servirles”.

Cabe recordar que ac-tualmente Grupo Real Turismo cuenta con 40 hoteles en la República Mexicana de los cuales 10 pertenecen a la marca Ho-teles Quinta Real, 17 a Ca-mino Real y 13 a Real Inn, que atienden los segmentos de mercado de Gran Clase, 5 estrellas y Business Class, respectivamente.

Su más reciente apertura se realizó este mes bajo la marca Real Inn con un hotel ubicado en Celaya para el que se invirtieron 180 mi-llones de pesos. El hotel, de

119 habitaciones, también ofrece centro de negocios, gimnasio, lavandería, tinto-rería y salones para eventos con capacidad hasta para 400 personas en montaje tipo auditorio, así como es-tacionamiento propio.

Además, es el primero de la cadena que se ubica en la zona del Bajío.

Otras empresas reco-nocidas durante la cumbre fueron Nissan Mexicana, en el sector automotriz. El premio fue recibido por Herman Morfin, director de Comunicación Corporativa.

En el segmento agro-negocios, la empresa ga-lardonada fue Gruma. Al respecto, Fernando Solís, Director Corporativo de Comunicación y Marketing de Gruma, destacó que el galardón representa un estí-mulo para seguir trabajando fuerte en la generación de empleos y “seguir siendo la empresa líder en el mundo en la producción de harina de maíz y tortilla”.

También fue premiada Financiera Nacional de De-sarrollo. –Miriam Paredes

A nombre de los siete mil colaboradores del grupo (...) les damos las gracias. Como siempre estamos para servirles.”

EDUARDO YMAYDIRECTOR GENERAL DE GRUPO REAL TURISMO

Es momento de invertir: Vázquez Raña

DINERO mIéRcOlEs 30 DE NOvIEmbRE DE 2016 : EXcElsIOR8

Tiempo de inspirar desde la IP De acuerdo con Edelman, la prioridad para un CEO mexicano debe de ser comunicar.

El fin de semana, mientras caminaba por Va-lle de Bravo, alcancé a escuchar a una mujer matlatzinca que decía acongojada que a ver qué pasaba con Donald Trump, que ella te-nía parientes en Estados Unidos; la mujer se lo decía a una citadina de las que tiene casa de fin de semana y que le compraba frutas, quien

asentía igual de acongojada. No son pocos los ejecutivos, em-presarios y trabajadores que comparten con ambas mujeres el sentimiento de desconcierto, incertidumbre y congoja.

México anda necesitado de palabras de solidaridad; re-cordé las que dijo Jeffrey Immelt, CEO de GE, la noche del 4 de octubre en el alcázar del Castillo de Chapultepec. Fue muy contundente al decir que no permitirían que nadie hi-ciera bullying en contra de los mexicanos, en alusión clara a Donald Trump. Las palabras de Immelt fueron recibidas con un estruendoso aplauso. En ese mismo lugar en donde Immelt expresó su solidaridad, dice la historia oficial que un joven cadete tomó la bandera nacional para evitar que cayera en manos del enemigo invasor. Creo que nadie es-pera que alguien se envuelva en la bandera y se confron-te con Trump, pero sí que está haciendo falta escuchar lo importante que es y ha sido México para muchas empre-sas. Un caso emblemático es el de Ford, en Estados Uni-dos. Por un lado, el bisnieto de Henry Ford y presidente del Consejo, Bill Ford así como Mark Fields el CEO, han defendido la decisión de trasladar la producción de autos compactos a México, sin embargo, Gabriel López, pre-sidente de la compañía en México, prácticamente no ha dicho nada, entiendo que no es un tema de él y que las de-cisiones y posicionamiento se hacen desde EU, pero los tiempos están demandando agilidad y que la estructura matricial ceda el paso a una mayor autonomía que permita mandar un mensaje de confianza tanto a los trabajadores de Ford como a los consumidores mexicanos. El triunfo de Trump marca una nueva era y hace evidente la necesidad de comunicar desde otros lugares mucho más orgánicos. A este respecto platiqué la semana pasada con Richard Edelman, presidente de Edelman, y me parece útil re-producir algunas de sus reflexiones que pueden aportar claridad en un momento de confusión. De acuerdo con Edelman, la prioridad para un CEO mexicano debe de ser comunicar y ellos y sus compañías deben de ser rápidos, auténticos, genuinos y transparentes. Edelman menciona que una de las características de la campaña de Trump es que logró que millones de estadunidenses lo consideraran auténtico y genuino debido a que dichos seguidores no encuentran eco en los medios tradicionales y ya no se guían por los lí-deres de opinión del establishment, académicos, políticos, periodistas o incluso estrellas de rock. El asunto tiene que ver también con el papel que juegan las redes sociales que más bien se han convertido proveedoras de noticias, pero que a diferencia de los medios de comunicación tradicio-nales han engendrado algo que Edelman califica como un cáncer de la democracia que son las noticias falsas y ahí tanto Facebook como Google en su opinión tienen una res-ponsabilidad debido a que para muchos el contenido hecho por medios profesionales y sitios falsos tienen una extraña equivalencia.

Edelman dice que las compañías tienen que contar sus propias historias y convertirse en sus propios medios que comunican de manera auténtica aunque tampoco reco-mienda abandonar los medios tradicionales, simplemente hay que estar en ambos lados.

Hasta ahora los líderes de negocios en México no lo han entendido del todo y muchos de ellos siguen escondidos detrás de sus voceros en momentos en los que se necesita que tomen el control de la narrativa de sus organizaciones. En mi opinión, algunos personajes que lo están haciendo como Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, han comunicado con sentido de oportunidad y utilizando las re-des sociales y los medios más tradicionales. También creo que lo ha hecho Juan Pablo Castañón, presidente del Con-sejo Coordinador Empresarial, quien fue el primero en es-tablecer una posición y una estrategia de negociación frente al arribo de Trump sin recurrir al catastrofismo o al páni-co. Entre los ejecutivos y empresarios veo a algunos como Alejandro Ramírez, de Cinépolis, y en su carácter de presi-dente del Consejo Mexicano de Negocios; Pedro Padierna, de Pepsico; Juan Pablo del Valle, de Mexichem y algunos otros, pero faltan muchos que tendrían que ser más activos e inspiradores en sus mensajes.

Le pregunté a Richard Edelman, quién como CEO, es un buen modelo de comunicación a lo que respondió que Howard Schultz, de Starbucks, y Paul Polman, de Unilever son un buen ejemplo. Le comenté que algunos líderes po-drían ser catalogados como demasiado activos en sus pos-turas lo que puede conllevar a riesgos reputacionales como le ha ocurrido al propio Howard Schultz, que apoyó abier-tamente a Hillary, a lo cual contestó que la responsabilidad de un líder es justo liderar y que éste no es el momento para acobardarse ya que hay que guiar desde enfrente, no desde atrás. Ojalá que más directores generales opten por asumir el riesgo reputacional y sentarse en el asiento del conductor en su comunicación hacia la sociedad, ávida de un discurso que ofrezca una opción al populismo que parece estar dando dividendos a figuras como la de Trump. No esperemos a ha-cerlo en México hasta 2018 cuando ya sea demasiado tarde.

El triunfo de Trump marca una nueva era y hace evidente la necesidad de comunicar desde otros lugares mucho más orgánicos.

suma de negocios

RODRIGO PACHECO

Twitter: @Rodpac

PREVÉN MENORES INVERSIONES

Inseguridad cobra factura a empresas

El presidente del CCE destaca que “se trata de un costo que se puede destinar al emprendimiento de proyectos”

POR KARLA [email protected]

El costo de la inseguridad y el delito en las unidades econó-micas que operan en el país, el cual ascendió a 138 mil 900 millones de pesos en 2015, li-mita las inversiones y la gene-ración de empleos aseguró el presidente del Consejo Coor-dinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón.

“Se trata de un costo que podría destinarse al empren-dimiento de más proyectos productivos para detonar la generación de empleos, pero en lugar de eso representa pérdidas económicas para las empresas que son víctimas de la violencia así como gasto en medidas de protección”.

De acuerdo con la Encues-ta Nacional de Victimización de Empresas elaborada por el Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía (Inegi), el 52.8 por ciento del costo total de la inseguridad y el delito en las empresas en 2015, es decir, 73 mil 300 millones de pesos, se destinó a medidas de protec-ción contra la delincuencia.

COSTO DE LA PROTECCIÓN Los resultados indican que 30 por ciento de ese capital se utilizó para cambiar o colocar cerraduras, 14 por ciento a la instalación de alarmas o vi-deocámaras de vigilancia, 12 por ciento al cambio de puer-tas y ventanas, 11 por ciento a la colocación de rejas o bar-das, 6 por ciento a la contrata-ción seguros y tres por ciento a la instalación de sistemas de protección contra ataques cibernéticos.

Además, la medición indi-ca que a nivel nacional, como consecuencia de haber sido víctimas de algún delito o para prevenir ser víctima, 18.6

por ciento de las empresas re-dujeron sus horarios de pro-ducción o comercialización, 14 por ciento cancelaron in-versiones en tanto que 7.5 por ciento dejó de comercializar o hacer negocios.

“Necesitamos que las au-toridades garanticen la se-guridad que los empresarios necesitamos para concentrar-nos en lo que sabemos hacer que son negocios, los cuales se traducirán en empleos”, comentó el entrevistado.

EL ENEMIGO SILENCIOSOLa extorsión se ha converti-do en un problema que lace-ra las actividades económicas del país de forma silenciosa debido a que la mayor par-te de los empresarios afecta-dos no se atreve a denunciar por miedo a represalias indi-có el presidente de la cúpula empresarial.

De acuerdo con la Encues-ta Nacional de Victimización de Empresas, la extorsión, su-peró al robo hormiga como

el segundo delito con mayor incidencia entre las unidades económicas, con operaciones en el país, en 2015, al presen-tar un incremento de 34.3 por ciento con respecto al nivel registrado durante 2013.

Los resultados refieren que en 88 por ciento de los casos, la extorsión fue vía te-lefónica, en tanto que en

9.1 por ciento de los casos fue en el establecimiento o cobro de piso. Además en 5.9 por ciento de los casos la victi-ma entregó lo solicitado a los delincuentes.

“La extorsión es un pro-blema que tenemos concen-trado en algunas regiones del país en donde las bandas de delincuentes están abusando principalmente del pequeño y mediano empresario…Este delito afecta principalmen-te a las unidades económicas de entidades como Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Mi-choacán y Oaxaca”, explicó Juan Pablo Castañón.

El dirigente de los empre-sarios demandó a las autori-dades federales y estatales a vigilar sobre todo los penales debido a que en ellos siguen operando “muchas bandas de extorsionadores”. De acuerdo con el líder empresarial “si los delincuentes son resguarda-dos por las instituciones estás deben ser lo suficientemen-te fuertes para contener sus acciones”.

Fuente: Imco

La extorsión es un problema que tenemos concen-trado en algunas regiones del país en donde las ban-das están abusan-do principalmente del pequeño y me-diano empresario.”JUAN P. CASTAÑÓN

PRESIDENTE DEL CCE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ESTATAL 2016

Los 10 estados más conec-tados con el mundo han aumentado su ingreso por habitante en 54% entre 1980 y 2014, mientras que los 10 menos conectados lo han hecho en sólo 1%, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Al presentar el Índice de Competitividad Estatal 2016, Juan Pardinas, director ge-neral del Imco, advirtió que de continuar esta tendencia, en 1950 habrá estados con el nivel de desarrollo de Espa-ña, y otros con el de Libia .

“Estar integrado al co-mercio exterior es clave para mejorar la competitividad de las entidades”, explicó.

Comentó que para au-mentar la competitividad, definida como la capacidad de atraer y retener talento e inversión, las entidades de-ben integrar industrias de alto valor agregado, mejorar su infraestructura energé-tica con gasoductos, y pro-curar que las empresas que nazcan puedan sobrevivir y crecer a mayor tamaño.

Pardinas explicó que los estados deben reducir la informalidad, pues ésta es la mejor forma de bajar la pobreza, además de in-tegrar mejor la educación con las demandas del sector productivo.

— Por Paulo Cantillo

DESARROLLO DESIGUAL

Advierten de mayor brecha de competitividad en los estados

DISCUSIÓN POSTERGADA

Coparmex demanda plan de seguridad

POR KARLA [email protected]

Para detonar el crecimiento económico del país se requie-ren medidas concretas en ma-teria de seguridad consideró Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confedera-ción Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El dirigente demandó la aprobación de la iniciativa del Mando Mixto Policial, que fue presentada por el Ejecuti-vo el 2 de diciembre de 2012, y aprobada por el Senado el 17 de junio de 2016, pero ac-tualmente sigue su proceso de dictaminación en las Comi-siones Constitucionales y de Seguridad Pública de la Cá-mara de Diputados. “Son cua-tro años ya los que lleva este proceso legislativo, cuando la necesidad en la materia es urgente”.

Explicó que con esta ini-ciativa se busca establecer re-glas claras a los gobernadores y a los presidentes munici-pales, que son los principales responsables de garantizar la seguridad de los ciudadanos. “Un esquema en el que los municipios con recursos más limitados puedan acceder a la

Exigió al Senado que se discuta la iniciativa de Seguridad Interior que presentó en 2016

subsidiariedad de un mando estatal que atienda las limi-taciones de recursos técnicos, humanos y materiales de las alcaldías”.

PIDE DISCUTIR INICIATIVATambién se pronunció por “acelerar” la discusión de la iniciativa de Seguridad In-terior que se presentó en el Senado el pasado 27 de sep-tiembre de 2016, y que pre-tende fijar las reglas claras de la actuación de las fuerzas ar-madas, así como los protoco-los de entrada y salida cuando sea necesaria su intervención en tareas de seguridad públi-ca en los diferentes estados a petición de los gobernadores.

2INICIATIVAS

de seguridad tienen pendiente

su aprobación

Foto: Diego Mateos/Archivo

Juan Pablo Castañón demandó que se garan-tice la seguridad de los empresarios, “para concentrarnos en lo que sabemos hacer que son negocios”.

No. Entidad Puntaje (0 a 100)1 Ciudad de México 62.42 Aguascalientes 61.33 Nuevo León 60.14 Colima 58.65 Querétaro 58.36 Sonora 57.27 Coahuila 56.58 Jalisco 54.89 Sinaloa 54.210 Yucatán 52.911 Campeche 52.812 Baja California Sur 52.413 Quintana Roo 51.914 Puebla 51.815 Tamaulipas 51.816 Chihuahua 51.3

No. Entidad Puntaje (0 a 100)17 Nayarit 49.218 Guanajuato 48.919 San Luis Potosí 48.720 Hidalgo 48.421 Estado de México 46.922 Durango 45.423 Morelos 45.324 Tlaxcala 45.325 Baja California 44.526 Zacatecas 44.327 Tabasco 43.828 Veracruz 43.629 Michoacán 39.630 Chiapas 37.831 Oaxaca 37.132 Guerrero 25.4

EXCELSIOR : mIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 2016 dInERO 9

Natural Source Improved Plants (NSIP) nace de la unión de Nature Source Gene�cs LLC y la División In Vitro de Agromod (Compañía afiliada de Grupo Plenus). NSIP es una empresa internacional única, con experiencia en tecnología avanzada en fitomejoramiento y con alto rendimiento en la propagación de plantas, ubicada en los Estados Unidos de América con Divisiones en Ithaca, NY y Tapachula, México.

El Ing. Jorge Fenyvesi, ejecu�vo con más de �0 años de experiencia internacional, será el CEO de NSIP y el Prof. �teven Tanksley servirá como el Oficial Cien�fico en Jefe de NSIP. Tanksley es un reciente ganador del Premio de Japón, uno de los premios internacionales más pres�giosos entregados por las mejores contribuciones en ciencia y agricultura.

Vector Casa de Bolsa, S. A. de C. V. actuó como asesor financiero para Agromod In Vitro, y Verdant Partners LLC, trabajó como asesor estratégico para Nature Source Gene�cs.

Felicita a

www.vector.com.mx01 8000 VECTOR

DINERO mIéRcOlEs 30 DE NOvIEmbRE DE 2016 : EXcElsIOR10

Aunque la versión oficial es que Enrique de la Madrid, titular de Turismo, presen-tó una terna al presiden-te Enrique Peña para que designara al nuevo director del Fondo Nacional de Fo-

mento al Turismo (Fonatur), también es cierto que el elegido es muy cercano al mandatario.

Miguel Alonso Reyes, quien hasta hace unos meses era gobernador de Zacatecas, fue el único exmandatario priista de la ca-mada de Roberto Borge y Javier Duarte que salió sin dejar detrás de sí una estela de escándalos.

De hecho, su sucesor, Alejandro Tello, también pertenece a las filas priistas, así es que Fonatur puede ser explicado como un “premio” político al único que pudo entregar “buenas cuentas”.

Sus detractores lo acusaron de haber re-cibido algunas comisiones producto de la cuantiosa obra pública que se construyó du-rante su mandato, pero hasta ahora nadie lo ha probado.

También tiene en su currículum haber sido presidente municipal de Zacatecas y secretario de Turismo de esa entidad.

Hoy Fonatur atraviesa por un momen-to complicado, con una reserva territorial mermada, algunos Centros Integralmen-te Planeados (CIPs) que están caminando, como Huatulco e Ixtapa; más los de siempre, Cancún y Los Cabos, donde es clave su par-ticipación para mantener la infraestructura pública.

En tanto, el ambiente de negocios se ha enrarecido, sobre todo, después del triunfo de Donald Trump como Presidente electo de Estados Unidos; así que el Fondo debe-ría impulsar nuevas inversiones en los des-tinos mexicanos, junto con la Secretaría de Turismo.

Nada más en Playa Espíritu hay un verda-dero trabuco, pues no será fácil encontrar los recursos para que comience a caminar.

DIVISADERORetraso. Ya todo estaba listo para que el Ae-ropuerto de Vancouver se quedara con el contrato para proveer de máquinas a la Ter-minal II del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que agilizarán los procesos migratorios de los extranjeros.

Se trataba de una prueba piloto, que este fin de año sería clave para que los turistas internacionales pudieran acceder a México usando estos lectores electrónicos.

Desgraciadamente, el proveedor eligió un despacho de abogados que no tuvo los alcances para cerrar el contrato y ahora en-frenta un ultimátum: O lo hacen bien pronto o habrá que buscar a otra empresa.

Por lo pronto, y eso es lo malo, en el más positivo de los casos, las máquinas estarán operando para marzo o abril, lo que significa que en esta temporada alta de invierno las colas seguirán a todo lo que dan.

Hotel. Hoy Marcos Constandse presen-tará Destino Xcaret, plan maestro a 12 años que contempla seis mil habitaciones hote-leras, enfocadas a distintos segmentos de mercado.

También planea contar con un centro de convenciones de 80 mil metros cuadrados para 12 mil personas.

Quizá uno de los aspectos más polémicos es que como parte del precio del hospedaje incluirá la entrada a los parques, que tam-bién son comercializados a través de otras muchas plataformas.

Este aspecto fue uno de los que más lla-mó la atención entre los profesionales de la industria del World Travel Market de Lon-dres, donde fue lanzado.

Las máquinas para agilizar los procesos migratorios operarán hasta marzo por problemas de contratos.

Designa Peña a político al frente de Fonatur

veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

EXCELSIOR : mIéRCOLES 30 dE nOvIEmbRE dE 2016 dInERO 11INVERSIONES POR 12 MIL MDP

Gobierno y empresas electrificarán zonas aisladasPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

El gobierno federal estará ejerciendo inversiones por 12 mil millones de pesos en los próximos cinco años para llevar a cabo un programa de electrificación en zonas ais-ladas, por lo cual se espera contar con la participación de empresas públicas y privadas.

Pedro Joaquín Coldwell, ti-tular de la Secretaría de Ener-gía (Sener), aseguró que a partir del próximo año se es-tarán lanzando este tipo de procesos, que permitirán a los

interesados desarrollar pro-yectos de electrificación en menor escala, como el caso de la instalación de paneles solares para comunidades apartadas y vulnerables.

Aseguró que actualmente 98.5 por ciento de la pobla-ción en México, cuenta con electricidad; sin embargo, el 1.5 por ciento restante, equi-valente a 1.8 millones de per-sonas, aún está pendiente, aunque su aislamiento hace difícil la llegada de las líneas de transmisión.

“México tiene un avance significativo en electrificación,

pero más de 440 mil vivien-das aún no cuentan con ener-gía eléctrica. (Están) dispersas en todo el territorio nacional, en lugares aislados y de difícil acceso, con diversos grados de pobreza”.

Es por ello que el Programa del Fondo de Servicio Univer-sal Eléctrico busca que tanto la Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE) como las em-presas privadas desarrollen proyectos que permitan la electrificación de estos usua-rios, para lo cual se estarán destinando 12 mil millones de pesos hacia 2021.

Dichos recursos proven-drán del desarrollo del nuevo mercado eléctrico, por lo que el Fondo estará bajo el res-guardo de Banobras.

La estrategia del Fondo es la de beneficiar a por lo me-nos 450 mil personas me-diante sistemas aislados, es decir, instalaciones solares de producción independiente que no estarán conectados a la red de transmisión, para los cuales serán convocados en subastas “ejecutores califica-dos”, es decir, desarrolladores privados, por lo que el pro-yecto financiará inicialmente paneles fotovoltaicos.

Para brindar el servicio al millón 350 mil restantes, se espera que la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE) sea la que pueda llegar a ellos.

Foto: David Hernández/Archivo

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Secretaría de Ener-gía (Sener) espera alcan-zar una tasa de éxito de al menos 40 por ciento en el proceso de la cuarta fase de licitaciones de Ronda Uno, donde se están ofer-tando diez campos petro-leros en aguas profundas del Golfo de México.

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la dependencia, aseguró que este es un vo-lumen aceptable, tomando en cuenta la incertidum-bre que aún prevalece en los mercados por los bajos precios del crudo.

Es así que, de adju-dicarse al menos 40 por ciento de los contratos que serán lanzados, permitiría inversiones de al menos 17 mil 600 millones de dó-lares, pues por cada cam-po se esperan capitales de cuatro mil 400 millones de dólares para su desarrollo.

“Dadas las condiciones de volatilidad que hay aho-ra en el mercado petrolero, yo creo que una buena tasa de éxito podría ser un 40 por ciento de adjudicación. Es la licitación que implica más inversión, cada uno de estos bloques, si hay éxito exploratorio, implica in-vertir al menos cuatro mil millones de dólares, por eso creo que sería una muy buena tasa de éxito, para ser la primera licitación que hace México en aguas profundas y ultraprofun-das”, señaló el funcionario.

Recordó que hasta aho-ra ya están inscritos en este proceso 15 participantes, de los cuales ocho son em-presas que podrán ofertar en lo individual, además de siete consorcios que buscarán adjudicarse al-guno de los campos.

En el caso del farm out para el desarrollo del cam-po Trion dijo que de con-cretarse una asociación entre Pemex y una em-presa privada sería un he-cho histórico, con el que se busca el desarrollo de esta área, lo cual le permitiría a la petrolera adquirir expe-riencia en estos trabajos.

RONDA 1.4

Prevén 40% de éxito en licitaciones

17MIL MDD

se obtendrían de adjudicarse 40% de los contratos

15PARTICIPANTES

se interesan por la licitación en aguas

profundas

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, dijo que 98.5 por ciento de la pobla-ción en México cuenta con electricidad.

MERCADOS

EXCELSIORMIéRCOLES 30 dE nOvIEMbRE dE 201612

@dineroEnImagen Dólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$20.6920 $20.6540 0.18

ALERTAN EN HACIENDA

Riesgos de menor inversión en 2017

Sin embargo, en la dependencia dicen que hay políticas para retener recursos extranjeros y locales, y atraer más

POR JORGE [email protected]

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, advirtió que existen riesgos de menor crecimiento econó-mico e inversión para México en 2017.

Sin embargo, aseguró que el Gobierno de la República instrumenta políticas públi-cas para retener esas inversio-nes, atraer nuevas, e impulsar el crecimiento el crecimiento económico.

“Es uno de los riesgos que tenemos y estamos buscando evitar, dentro de los espacios que ofrecen las reformas, para anclar procesos de inversión”, dijo el responsable de las fi-nanzas públicas del país.

Explicó que es a través de las reformas estructurales, de los espacios de participación que ofrecen estas a los inver-sionistas, es como el gobier-no mexicano busca retener y atraer más inversión a nuestro país en los próximos meses.

“De ahí la importancia del Plan de Negocios de Pemex, de la red compartida, del ae-ropuerto, todos ellos proyec-tos de inversión que no están sujetos a incertidumbre y que nos van a ayudar a que man-tengamos dinamismo hacia adelante”.

Aseguró que los inversio-nistas mantienen la confian-za y su interés en México, de ahí la importancia de que el Gobierno de la República les envíe señales de responsabili-dad y de certeza en la conduc-ción de la política económica.

“Hay interés sobe Méxi-co, sobre sus reformas, sobre su presente y sobre su futu-ro, y hay, además, confianza en que las autoridades estén presentes, estén discutien-do, estén analizando, estén acompañando los procesos de análisis, reconociendo los riesgos pero señalando tam-bién los elementos que nos dan fortaleza”.

En ese sentido, se pronun-ció en contra de la propuesta del presidente del PAN, Ri-cardo Anaya, para proponer al Congreso de la Unión la

aprobación de una nueva Re-forma Fiscal.

“Nosotros pensamos que es importante justo al con-trario. En un entorno don-de encontramos mucha

incertidumbre, el generar dentro de nuestras variables certidumbre y un elemento muy importante para hacerlo es nuestro banco tributario. El que nuestro marco tributario

sea permanente, que sea esta-ble, que no se esté modifican-do año con año manda una señal de seguridad y de cer-teza. Nosotros pensamos que el que tenemos es adecuado”.

POR BUEN CAMINOEn entrevista concedida an-tes de reunirse en privado con empresarios en el Club de In-dustriales, el funcionario sos-tuvo que el marco tributario vigente y el paquete econó-mico aprobado por el Con-greso de la Unión para 2017 contribuyen a enviar señales de seguridad y certeza a los inversionistas de México y del mundo.

Refrendó que, pese al en-torno internacional adverso y a la volatilidad financiera, están dadas las condiciones para que México ejecute el plan económico que aprobó el Congreso de la Unión para 2017.

“Hoy pensamos que tene-mos elementos para ejecutar el Paquete Económico como fue aprobado, reconocemos que hay riesgos a la baja de crecimiento, no solamente en México sino en el mundo”.

Sin embargo, “los escena-rios que hemos visto nos ha-cen pensar que el Paquete Económico tendrá, el año que entra, suficientes elementos para darle seguimiento”.

La Lotenal festeja el MoroLa Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lo-tenal) conmemoró el 70 aniversario de su emble-mático edificio, Moro, con el sorteo especial núme-ro 188, en el que el premio mayor de 25 millones de pesos fue para el poseedor del billete 55325.

El evento fue presidido por el director de la Lote-ría Nacional, Pedro Pablo Treviño Villarreal, y Julio César Guerreo Martín, jefe de la oficina del secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

Antes de proceder a la realización del sorteo, el cual se llevó a cabo con la participación de los niños gritones, Treviño Villarreal recordó que el histórico Moro fue uno de los pri-meros rascacielos de la

ciudad de México, y ha sido sede de la suerte y de la materialización de los sueños de miles de mexi-canos que han ganado premios.

“Nos sentimos, aquí en la Lotería Nacional muy contentos, muy orgullo-sos de poder celebrar con todos ustedes un año más de vida, de estos primeros 70 años de este edificio”.

En su oportunidad, Julio César Guerrero Mar-tín, jefe de la oficina del secretario de Hacienda, José Antonio Meade Ku-ribreña, hizo un amplio reconocimiento a la Lote-ría Nacional.

“Se quiere y se respe-ta a esta institución, ante todo, por el carácter asis-tencial de sus obras”.

–Jorge Ramos

Foto: Jaime Boites

Foto: Cuartoscuro

ATENTOS. José Antonio Meade, secretario de Hacienda, dijo que los proyectos de inversión en el país seguirán adelante.

De ahí la impor-tancia del Plan de Negocio de Pe-mex, de la Red Compartida, del aeropuerto, todos ellos no sujetos a la incertidumbre.”

JOSÉ ANTONIO MEADE K.

SECRETARIO DE HACIENDA

El peso cerró ayer estable, ante cautela mundialPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso terminó estable la se-sión de ayer al ubicarse en 20.62 unidades por dólar, en el interbancario del Banco de México, el mismo nivel del lu-nes, luego de que por la ma-ñana la moneda mexicana sufrió algo de presión debido a la divulgación del dato del crecimiento económico de Estados Unidos del tercer tri-mestre, el cual fue revisado al alza desde una tasa anualiza-da de 2.9 por ciento a una tasa de 3.2 por ciento, superando las expectativas del mercado.

En ventanillas bancarias el dólar se vendió en 20.90 pe-sos, en promedio, igual nivel de un día antes.

La sesión de ayer estu-vo dominada por la cautela de inversionistas, que aguar-dan con inquietud los datos de la nómina no agrícola y la tasa de desempleo en Estados Unidos del viernes, además de algún probable acuerdo entre los miembros de la OPEP para limitar la oferta de crudo, con miras a impulsar al alza los precios del oro negro.

No obstante, un acuerdo entre los productores de pe-tróleo parece poco probable pues Arabia Saudita insiste en que Irán reduzca su produc-ción, a pesar de que ellos des-de hace meses han mostrado una negativa a participar en un recorte de la producción.

Hoy se sabrá si los miem-bros de la OPEP lograron

formalizar un acuerdo en Vie-na. La incertidumbre del mar-tes causó que el WTI cerrara con una pérdida de 3.74 por ciento, cotizando en 45.32 dó-lares por barril.

En caso de que no se al-cance ningún acuerdo este día, se espera que el WTI cie-rre por debajo de 43 dóla-res por barril, lo que también

generaría presiones al alza para el tipo de cambio.

Diversos economistas ad-vierten que no se descarta que la paridad cambiaria pueda alcanzar un nivel de 21 pesos por dólar.

Por su parte, los mercados de capitales cerraron la sesión con rendimientos mixtos.

En México, el principal ín-dice de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, cerró con re-troceso moderado de 0.22 por ciento, para ubicarse en 45 mil 372.19 unidades.

En Estados Unidos, los ín-dices accionarios cotizaron con un tono positivo, luego de la noticia del mejor dato del PIB del tercer trimestre. El Dow Jones cerró con un incre-mento de 0.12 por ciento.

A LA EXPECTATIVA DE LA OPEP

21PESOS

podría alcanzar hoy el dólar, si no hay

acuerdos en la OPEP

Dicen en Estados Unidos que no está funcionando, sin respetar lo [email protected]

NUEVA YORK.– Un acuer-do comercial sobre el azú-car entre México y Estados Unidos firmado hace dos años no estaría funcionando como debería, dijo ayer el Departamento de Comercio estadunidense al divulgar los resultados preliminares de una revisión.

La revisión se hizo a pe-dido de empresas estaduni-denses, que el mes pasado solicitaron el fin del pacto. Estados Unidos y México al-canzaron un acuerdo a fina-les de 2014 para acabar con una investigación de meses sobre el azúcar barata y sub-sidiada que Washington dijo estaba dañando su mercado.

El funcionario del Depar-tamento de Comercio, Paul Piquado, dijo en un docu-mento que el gobierno ne-cesita más información de la industria y el gobierno mexi-cano para terminar la revi-sión del acuerdo.

Los hallazgos de la re-visión pueden caer mal en México, que embarca la ma-yor parte de su excedente exportable a su vecino del norte.

El mercado estaduniden-se de 11 millones de tonela-das de azúcar está altamente protegido a través de apo-yos al precio y de cupos de importación.

Para los refinadores ASR Group, fabricante de Domi-no Sugar; e Imperial Sugar Co., de Louis Dreyfus Co., el anuncio podría constituir una victoria. Ambas empre-sas han dicho que el acuer-do ha estado haciéndolos padecer para obtener ma-teria prima y borrando sus ganancias.

La Amer ican Sugar Alliance, que representa a los miembros de la indus-tria de Estados Unidos que pidieron que se deseche el acuerdo, acogió con bene-plácito las decisiones preli-minares del Departamento de Comercio. “Confirman que tanto los acuerdos an-tidumping y de cuotas compensatorias no están funcionando”, dijo el porta-voz Phillip Hayes.

Negociadores de ambos países han estado en con-versaciones para revisar el acuerdo, en medio de de-mandas para que el lado mexicano acepte ciertos cambios.

El pacto fijó precios mí-nimos y un sistema de cupos para azúcar cruda y refina-da importada desde México, hace unos años.

MÉXICO-EU

Peligra acuerdo sobre el azúcar

México exporta los excedentes de azúcar a su vecino país del norte.

¿Recorte a la tasa de Brasil?El Banco Central de Brasil debería reducir hoy en 0.25 puntos porcentuales su tasa de referencia, a 13.75%, en su segundo corte consecutivo, de acuerdo con las expec-tativas del mercado. Los analistas apuestan por esa ba-ja, pese a una desaceleración de los precios y a una honda recesión económi-ca, la peor en más de un siglo. “Nues-tra proyección es ahora de una baja de 25 puntos bási-cos. Antes proyec-tábamos una de 50 puntos”, dijo André Perfeito, economis-ta jefe de Gradual Investimentos. -AP

Crece 3.2% PIB de EU en el 3TEl PIB de Estados Unidos creció 3.2% en el tercer trimes-tre, superando las proyecciones, debido fundamentalmen-te al consumo, informó el Departamento de Comercio ayer en su segunda estimación. Los analistas proyectaban un alza de tres por ciento des-pués de la primera es-timación de 2.9%. Los resultados muestran un alza más pronun-ciada en la segunda mitad de 2016. El ané-mico crecimiento de la primera mitad del año llevó a la Reserva Fe-deral a renunciar a a aumentar las tasas de interés. –AP

BREVES

EXCELSIOR : MIéRCOLES 30 dE nOvIEMbRE dE 2016 dInERO 13

Hay un panorama negro para 2017: Invex BancoEstiman que el dólar cerraría este año en 21 pesos por moneda estadunidensePOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La economía mexicana en-frentará en 2017 un escena-rio menos favorable que el registrado durante el presen-te año, “debido a que se es-pera un menor crecimiento del PIB, con un tipo de cam-bio más alto, mayor inflación y tasas de interés”, advirtió Rodolfo Campuzano, direc-tor de Estrategia y Gestión de Portafolios de Invex Banco.

“El crecimiento del PIB bajará de 2.1 por ciento este año a 1.7 por ciento en 2017, lo que comparado con los últimos tres años ante-riores es una tasa mala”, subrayó.

El tipo de cambio se ubicará al cierre del presente año en 19.5 pe-sos por dólar y en 21 pesos por dólar a fines de 2017, por lo que ya no se espera una apreciación.

La tasa de interés de refe-rencia terminará el próximo año en 6.25 por ciento y con ello se establece una curva que será más alta él próximo año.

“Seguimos navegando en entorno muy difícil en don-de tasas de interés irán ha-cia arriba. Se esperan para el primer semestre de 2017 tasas más altas y con poca posibilidad de mejora en las tasas en el largo plazo”, subrayó.

A este panorama se agre-ga el peligro por el factor Trump. Ya había un entorno

adverso en México, “sobre todo en las cuentas exter-nas, y se hizo más difícil con la llegada de Trump, por lo que el tipo de cambio segui-rá presionado”, agregó.

También se debe consi-derar el riesgo político inter-no, debido a que se acerca la carrera presidencial de 2018 en México, en donde “los partidos podrían sacarse sus trapitos al sol”, por medio de acusaciones, lo que podría enrarecer el ambiente. Ante esto no habría argumentos para atraer más inversiones, por lo que no se prevé que se

compren activos mexicanos con mucho entusiasmo en 2017, advirtió.

Rodolfo explicó que sí es posible que Trump reduz-

ca los impuestos y que haga un gasto mayor en infraestructura pero

le llevará mucho más tiempo ya que requerirá

que haya proyectos, y que el Congreso los apruebe por-que golpearían el déficit fis-cal norteamericano que de por sí ya no es sano.

Debido a ello, se espera un crecimiento mejor en EU pero no explosivo, del orden de 2.2 por ciento en 2017.

Sobre la intención de Trump de renegociar el Tra-tado de Libre Comercio con México, destacó que se está viendo cierta suavización del discurso de Trump, y además una renegociación o moder-nización del pacto comer-cial podría llevar tiempo por lo que no se espera ver inte-rrupciones del comercio en las aduanas en los primeros meses del próximo año.

ECONOMÍA MEXICANA

Foto: Jaime Boites/Archivo

Rodolfo Campuzano, director de Estrategia y Gestión de Portafo-lios de Invex Banco, ve problemas por las elecciones en EU.

2.2POR CIENTO

es lo que estiman crecerá la economía de Estados

Unidos en 2017

Y seguimos creciendo

Por eso, relanzamos los trenes de pasajerose impulsamos los trenes de carga.

Conoce más en:www.gob.mx/sct

Lo bueno casi no se cuenta,pero cuenta mucho.

Samsung esta por lograr su divisiónSe han confirmado los rumores. Samsung Electronics considera divi-dirse y crear un conglomerado, en lo que sería la mayor reestructuración en sus 47 años de existencia, presio-nada por accionistas para que mejo-ren los retornos a los inversores. La coreana no entregó detalles sobre la reestructuración. –De la Redacción

Sonda Cassini está llegando a SaturnoLuego de un largo recorrido, la Son-da Cassini llegará hoy a su destino fi-nal: los anillos de Saturno. Luego de su lanzamiento en 1997, esta nave de exploración está próxima a su cita más definitiva que nos permitirá co-nocer con detalle absoluto cómo es esta maravilla del universo y analizar sus lunas. –De la Redacción

Facebook te pone toda la diversión Pac-Man pronto se apoderará de tus ratos de ocio. Este videojuego clási-co, entre otros, aparecerá en Face-book Messenger como parte de una nueva función que lo hará más fácil para sus usuarios participar en jue-gos casuales con amigos. El produc-to se llama Instant Games, o Juegos Instantáneos. –De la Redacción

EXTRANET

NeistatAhora los canales de noticias recurren a youtubers para incrementar su audiencia

Aunque suene paradójico, ese nuevo género de estrella mediática llamado “youtuber” nació antes de que existiera el propio You-Tube. Y uno de sus primeros exponentes hizo sufrir nada menos que a la poderosa Apple.

Se trata de Casey Neistat, el más re-ciente fichaje de la cadena televisiva CNN para atraer al pú-blico millennial que ha abandonado la pantalla chica para clavarse con la pantalla del celular, y que a mediados de noviembre de 2003 publicó en la red, junto con su herma-no Van, una de las primeras muestras de cómo personas comunes pueden afectar la reputación de una marca con sólo una camarita.

El corto de dos minutos titulado “iPod’s dirty secret” co-mienza con una voz en off del contestador telefónico del soporte técnico de Apple, mientras se ve a una persona haciendo una plantilla de letras con papel, lápiz y cutter. Después se escucha el diálogo que presuntamente enta-bla Neistat con un empleado de la firma de Cupertino, con quien se queja de que la batería de su iPod dejó de funcio-nar a los 18 meses de uso y desea reemplazarla. El técnico le sugiere que la sustitución de la pila le saldría en 255 dóla-res, 45 menos de lo que le costaría comprar un reproductor musical nuevo.

En ese momento se ve al propio Neistat caminando por una calle de Nueva York con un contenedor de basura so-bre ruedas, dirigiéndose hacia un muro donde están pega-dos varios anuncios del iPod, aquellos clásicos en los que aparecen siluetas negras que sostienen un dispositivo con audífonos blancos. Con pintura en aerosol, Casey escribió sobre la publicidad de Apple la leyenda: “La pila irremplaza-ble de los iPods sólo dura 18 meses”, operación que repitió en cuanta calle exhibía dichos carteles.

El video fue publicado en su momento en el sitio web iPodsdirtysecret.com y fue un éxito instantáneo que recibía hasta 50 mil visitas por día. Según sus autores, fue visto más de seis millones de veces en su primer mes en línea, “tres años an-tes del lanzamiento de YouTube”, dato que en realidad es impreciso, pues este portal surgió en febrero de 2005, unos 15 meses después de su travesura.

Pero aquella vandalización no sólo llamó la atención de los grandes medios estadunidenses, sino que obligó a un cambio en las políticas de la compañía de la manzana. Como documenta el periodista Steven Levy en su libro The Perfect Thing: How the iPod Shuffles Commerce, Cultu-re and Coolness (Simon & Schuster, 2006), la ansiedad de los periodistas por documentar cuanta cosa pasara con el iPod hizo que los hermanos Neistat recorrieran los estu-dios de CBS y Fox y fueran citados por Rolling Stone y The Washington Post, lo que viralizó aún más su video.

Días después, Apple anunció una nueva política: los usuarios podrían reemplazar sus baterías con sólo un cargo de 99 dólares –que luego bajaría a 59– y podrían extender las garantías de sus aparatos por un año más, pagando tam-bién 59 dólares. La firma alegó que se trataba de un proceso que ya estaba en curso y que nada tenía que ver con el vi-deo, aunque es muy probable que éste lo haya acelerado, como declaró Van Neistat por esos días.

Ya para completar su obra, según cuenta Levy, Casey Neistat escribió un correo electrónico a Steve Jobs en la víspera de Navidad de 2003, en el que le pregunta si no pen-saba que la empresa se había equivocado con su política ini-cial sobre las baterías del iPod. El empresario le respondió en una línea: “Nope, no pienso que Apple se haya equivocado”.

Catapultado por esta anécdota, Neistat construyó una sólida reputación como vlogger en un canal que se aproxima a los cinco millones 900 mil suscriptores, y cuyo éxito intentó replicar en Beme, red social que fundó para compartir videos de cuatro segundos, cuya cualidad es que fueran espontáneos y reflejaran a sus autores tal cual son, sin edición mediante.

El pasado lunes, Cable News Network anunció que reclutó a Neistat y al equipo detrás de Beme, cuya aplicación en los hechos ya dejó de operar, pero que tentativamente será la base técnica para construir un novedoso tipo de interacción social con el público joven.

A sus 35 años de edad, Casey Neistat tendrá la nada fácil tarea de transferir la credibilidad ganada en la red a un me-dio tradicional de noticias cuya influencia –junto con la de muchos de sus colegas– quedó en entredicho en las pasadas elecciones presidenciales. Ya se verá qué tanta pila tiene.

[email protected]

Neistat construyó una sólida reputación como vlogger en un canal que se aproxima a los cinco millones 900 mil suscriptores.

MEMORIA FLASHPOR MARCO GONSEN PHISHING E IOT,

MUY RIESGOSOSLa ciberseguridad no es un juego, pues puedes perder tu inversión en segundos

¡PROTEGE TU VIDA DIGITAL!

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

En los últimos años se han he-cho esfuerzos para generar conciencia en las personas y las empresas sobre la necesi-dad de mantener protegida su vida y operaciones en inter-net, aunque los resultados son insuficientes debido a la “pe-reza” de la gente y la creciente industria del cibercrimen.

Justamente para hacer vi-sibles los riesgos que existen en la red, la Asociación para la Maquinaria Informática (ACM, por sus siglas en inglés) nom-bró el 30 de noviembre como el Día Internacional de la Se-guridad Informática.

Alessandro Porro, vice-presidente senior de Ventas Internacionales para Latino-américa de Ipswitch, consi-deró que en los últimos años la gente ha comprendido que puede ser víctima de los ci-bercriminales a través de varios métodos, pero aun sa-biéndolo les gana la “pereza”.

Esto último porque utilizan la misma contraseña para to-das sus cuentas, usan códigos sencillos como 1,2,3 o pregun-tas de seguridad obvias como el nombre de su mascota.

“Y los cibercriminales es-tán a un nivel muy adelanta-do, a veces un antivirus no es suficiente porque siempre hay una parte humana que debe complementar estas solucio-nes con prácticas inteligen-tes”, advirtió en entrevista.

Esto también se refleja en el Informe Norton sobre Ciber-seguridad 2016, el cual reveló que en el mundo cerca de 689 millones de personas fueron víctimas del cibercrimen, es decir, un aumento de 10 por ciento comparado con 2015.

“El método de ataque más común sigue siendo el phis-hing, las páginas, mensa-jes de correo y mensajes por

Gana sensor para el ahorro de aguaPOR AURA HERNÁ[email protected]

Los jóvenes mexicanos tie-nen el talento necesario para desarrollar soluciones a pro-blemas locales y mundiales como una forma para evitar el desperdicio de agua, un lá-piz ecológico o hasta una es-tufa solar.

Es por eso que Samsung Electronics México realizó por tercera vez el concurso Soluciones para el Futuro, en el que se insta a los alumnos de secundarias técnicas de la Ciudad de México a de-sarrollar un proyecto sobre tecnologías de la salud, de alimentos, agropecuarias,

CONCURSO DE SAMSUNG

mini robótica o innovación tecnológica, por nombrar al-gunas de las categorías.

“Estamos orgullosos de cerrar con éxito la tercera edición del concurso para emprendedores, Soluciones para el Futuro, que durante 3 años ha logrado llegar a más de 300 mil jóvenes”, asegu-ró el director de Finanzas de Samsung Electronics México, Miguel Jeon.

Indicó que se recibieron mil proyectos, los cuales fue-ron evaluados por un panel de 16 organizaciones y de és-tos se eligieron 20 finalistas.

Destaca que algunos de los jurados pertenecían a la Asociación Mexicana de la

Industria de Tecnología de la Información, el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, Fundemex, Green Momentum, el Instituto Mexicano para la Competiti-vidad, Robotix y Wayra.

Además, por primera vez se lanzó la convocatoria en Monterrey donde se registra-ron 300 proyectos, mostran-do el interés de los jóvenes.

De los 20 finalistas, Sam-sung decidió premiar a los 5 mejores proyectos y el primer lugar lo obtuvieron cuatro

alumnas de la escuela Se-cundaria Técnica 66 Fran-cisco J. Mujica con su trabajo llamado “Sistema inteligente detección de derrame del lí-quido vital, el agua”.

“Se trata de un sensor que detecta la humedad cuando hay fugas. En la escuela veía-mos mucha agua tirada y no sabíamos de dónde era, lue-go vimos que era una fuga, estuvimos investigando y son impactantes los niveles de derroche de agua”, indicó Sara Cruz.

Foto: Especial

Cuatro alumnas de la Secundaria Técnica 66 Francisco J. Mujica fueron las ganadoras de este concurso realizado por Samsung.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD n Construir contraseñas

seguras y diferentes para cada equipo

n Ocupar herramientas para monitorear la actividad en la red

n No bajar aplicaciones de terceros

n No confiar en falsas promesas de promociones, regalos, aplicaciones gratis o bonificaciones en dinero

n No proporcionar datos personales a cualquier sitio o red social que no cuente con sistemas de alta seguridad

n Apagar la detección auto-mática de redes WiFi y el

Bluetooth en los equipos. n Cambiar las contraseñas

antes de viajar n Actualizar el software de

todos los dispositivos n Al navegar por internet,

asegurarse de que la URL de los sitios visitados comien-cen con “HTTPS” porque la “S” significa que la informa-ción está encriptada

n Leer con cuidado la lista de permisos que solicita la aplicación que se descarga

n Utilizar una solución de ciberseguridad que proteja los dispositivos contra las ciberamenazas

WhatsApp que son falsos, pero que el usuario cae por-que le ofrece algo”, precisó el ingeniero de Seguridad de Norton, Nelson Barbosa.

También indicó que esto se debe a que dichos mensajes ofrecen descuentos, cupones u otras ofertas económicas que el usuario no puede re-chazar, además uno de cada tres no sabe identificar este tipo de delito y sólo 13 por ciento sabe la diferencia entre un correo legítimo y uno falso en su bandeja de entrada.

El 80 por ciento de las víc-timas de phishing sufrieron de la instalación no autoriza-da de aplicaciones en sus dis-positivos, robo de identidad y el uso ilegal de información financiera.

Y EN 2017Ambos expertos coincidieron en que la actividad criminal en la red continuará incre-mentándose el siguiente año debido a que los piratas infor-máticos tendrán más opcio-nes para atacar.

“La proliferación masiva de dispositivos del internet de las cosas es una ventana fácil para que los criminales entren en la infraestructura y la infor-mación de una organización o de una persona”, advirtió.

Lo anterior porque cada día es más común ver dispo-sitivos como una televisión, un refrigerador, un tostador o una tetera conectada a in-ternet, oportunidad que los criminales no desperdician y por eso desarrollan códigos maliciosos para infectar esos equipos y la red a la que están conectados.

El experto coincidió con los peligros del internet de las cosas, por lo que hay riesgos.

689MILLONES de personas han

sido víctimas este año: Norton

10POR CIENTOha aumentado el cibercrimen y sus ataques este 2016

14: EXCELSIOR: MIéRCOLES 30 dE nOvIEMbRE dE 2016

@dineroEnImagen

EXCELSIOR : MIéRCOLES 30 dE nOvIEMbRE dE 2016 dInERO 15

Las empresas invertirán más en plataformas TIEl estudio de Qualcomm e IDC dice que el IoT es atractivo para invertir en los próximos años

POR AURA HERNÁ[email protected]

Ante el “retador” escena-rio económico mundial y la necesidad de contar con soluciones que hagan más eficientes a los negocios, es previsible que las empre-sas mexicanas comiencen a cambiar la forma en que in-vierten sus presupuestos de Tecnologías de Información.

De acuerdo con el Índice de Innovación de la Socie-dad, elaborado por Qual-comm e IDC, en el último año, la inversión en tecnolo-gía en el país fue equivalente al 2.31 por ciento del Produc-to Interno Bruto.

De dicho monto, 64 por ciento se destina a la adqui-sición de hardware como pueden ser smartphones, centros de datos y otro tipo de infraestructura. Mientras que, del resto, 15 por ciento se ocupa en software y 21 por ciento a servicios.

Para Edgar Fierro, director general de la consultora IDC

México, ésta es una muestra de que el país aún no es ma-duro en el mercado de Tec-nologías de Información, ya que todavía no se dedica al desarrollo de soluciones o servicios.

Muestra de ello es que Es-tados Unidos, que es consi-derado un mercado maduro y tiene una inversión de 3.99 por ciento de su Producto In-terno Bruto, gasta equitativa-mente en esos tres sectores.

“A medida que se gasta más en servicios y software, se aprovecha o se tiene ma-yor valor en las soluciones tecnológicas”, explicó.

En opinión de Fierro, Mé-xico comenzará a balancear sus inversiones y se enfocará más en software y servicios en los siguientes años, sobre

todo porque el nuevo esce-nario global es “retador”.

De hecho, consideró que eventos como la victoria del candidato a la Presiden-cia de Estados Unidos, Do-nald Trump, no ha afectado los planes de inversión en el sector tecnológico.

Esto porque en países como México existe un bono poblacional que sigue con-sumiendo y que demanda tecnología, a lo que se aña-de la creación de empresas y que la industria de TI cre-ce dos o tres veces más que la economía en su conjunto.

“En las últimas dos se-manas he tenido conver-saciones con empresas y fabricantes, hoy todavía no han ajustado sus planes de inversión, aunque hay cierta cautela”, precisó.

Fierro dijo que un seg-mento que puede resultar atractivo para las inversio-nes es el Internet de las Co-sas, porque esta tecnología ayuda a disminuir costos.

De hecho, el índice reve-ló que varias empresas en el país ya usan esta tecnología para el monitoreo de flotillas, en edificios inteligentes y en operaciones de manufactu-ra, sólo en este último rubro se destinaron 334 millones de dólares de inversión.

ÍNDICE DE INNOVACIÓN DE LA SOCIEDAD

PROPORCIÓN DEL PIB GASTADO EN TI(Porcentaje)

Argentina Brasil Colombia México Perú EU Israel China ReinoUnido

Hardware Software Servicios

2.22 2.152.66

2.312.57

3.99

2.362.10

4.492.06%Promedio

América Latina

64POR CIENTO

del gasto se destina

a la adquisición de hardware

POR PAUL [email protected]

Barrett Brown, el periodista radicado en Texas que fue encarcelado por las autori-dades federales tras una in-cursión de su apartamento y la casa de su madre en me-dio de investigaciones so-bre contratistas de defensa del gobierno, fue liberado de prisión ayer, cinco meses antes de su fecha progra-mada, publicó ayer Edward Snowden en su Twitter.

Brown, que se declaró culpable hace dos años tras amenazas en internet, había sido acusado originalmen-te de más de una docena de crímenes y se enfrentó a más de 100 años de prisión. La mayoría de los cargos fueron rechazados después de que sus abogados cuestionaron

la sabiduría de las acusacio-nes en la corte.

Estas atañen a la libertad de prensa y a los grupos de defensa de Internet, que se refieren a la compartición de un enlace públicamente dis-ponible que contiene ma-terial hackeado y miles de números de cuentas de tar-jetas de crédito relacionados con el hackeo a Stratfor, una firma global de inteligencia.

Los investigadores dicen que la violación de datos fue llevada a cabo por el colec-tivo de hackers Anonymous.

Brown tenía una relación a menudo conflictiva con el grupo. Sin embargo, se con-sideraba falsamente como su portavoz. Aunque Brown no participó en la corte, el tribunal ordenó que también pagara casi 900 mil dólares en restitución a Stratfor.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Con el objetivo de proteger la información de la mayor biblioteca del mundo digi-tal y de evitar injerencias de Donald Trump, The In-ternet Archive está recau-dando fondos para llevar sus servidores a Canadá.

Puede que muchos no conozcan The Internet Ar-chive, pero su misión es ti-tánica: es una organización que busca guardar una co-pia de millones de páginas web, libros electrónicos, videos y software para la posteridad, como si de una biblioteca del siglo XXI se tratara. Una entidad que, principalmente, alberga sus servidores en Estados Unidos… algo que puede suponer un auténtico peli-gro con la llegada al poder de Donald Trump.

“El 9 de noviembre en EU nos despertamos con una nueva Administración que promete un cambio ra-dical en muchos aspectos. Fue un firme recordatorio de que, instituciones como la nuestra que funcionan a largo plazo, necesitan di-señarse para el cambio“, ha explicado su fundador en el blog de este sitio, Brewster Kahle.

PUBLICA EN TWITTER

CREAN COPIA

Barret Brown está libre, dice Edward Snowden

The Internet Archive se va a Canadá

PROTECCIÓNAnte una posible injerencia del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deciden que es me-jor llevar sus servidores a Canadá.

TWITTER TEMAS DE LOS TWITTER

@SNOWDENEdward Snowden

Fuente: IDC

De la filantropía a la inversión social

PUBLIRREPORTAJE

Compartiendo puntos de vista

Rocío CanalSocia Líder de Sustentabilidad de Deloitte

No es nuevo comentar que las empresas tienen una responsabilidad clara de mejorar las comunidades o la sociedad en las que operan, como tampoco es nuevo compartir que han asumido esa responsabilidad y que hay que saber aprovecharla para generar un valor conjunto.

Lo que sí es nuevo son los esquemas bajo los cuales se está brindando este apoyo a la comunidad o se está invirtiendo en ella. De hecho, existen varios formatos.

En el pasado reciente, dicha responsabilidad se manifestaba a través de sistemas meramente asistencialistas o filantrópicos en los que las empresas destinaban cierto porcentaje de fondos o dinero para temas sociales. Con el paso del tiempo el dinero se diluía, los resultados no se medían, no había cuentas claras que mostrar, ni transparencia en el uso o destino de tales fondos, entre otros aspectos.

Sin embargo, la situación ha cambiado y hoy es posible observar una evolución importante del concepto tradicional de filantropía asociado al asistencialismo, a uno actual e innovador, en el que las empresas asumen un papel activo como parte de su responsabilidad y que, además, lo están midiendo adecuadamente junto con los resultados de sus aportaciones.

Es ahora, cuando las empresas u organizaciones han comenzado a replantearse su apoyo social y transformar su esquema filantrópico a uno de inversión social.

Analicemos primero, la inversión social

Constituye un enfoque más integral de la relación empresa y sociedad que supone la extensión de los criterios empresariales al campo social, quitándole la fisonomía meramente caritativa para otorgarle otra más ligada al desarrollo y la sustentabilidad de los proyectos.

Durante los últimos años, las empresas han realizado cambios en sus estrategias de inversión social y comunitaria, donde se han alejado de la filantropía pura y han emprendido nuevos caminos que permiten agregar valor a la sociedad y realizar iniciativas que generen beneficios compartidos en el ámbito financiero, social y ambiental.

Ciertamente se trata de apoyar, pero no solamente destinando fondos, sino asegurando, en primer lugar, que esos fondos sean destinados a las causas o a los temas en los que la empresa realmente tenga capacidad de ayudar, de empoderar, que realmente le interesen, que le afecten, que le sean propios. En síntesis, que sus estrategias de responsabilidad social empresarial estén alineadas con los objetivos del negocio.

En segundo lugar, confirmando que exista transparencia en la asignación de los recursos y, en tercer lugar, estableciendo con toda claridad cuáles son los resultados que espera obtener, cómo deben ser medidos y qué indicadores deberán considerarse para ello.

Una empresa refresquera va a tener que tratar eventualmente un tema de agua, pero si va a invertir en el agua, debe analizar cómo va a invertir para garantizar su recurso y para garantizarlo también para su comunidad, y qué tan importante es el agua la para el

desarrollo de dicha comunidad.

Entonces, estructura el círculo completo: garantizar el abastecimiento de agua para su operación garantizarlo también para la comunidad, analizar qué tanto impacta en el desarrollo de la comunidad que la misma tenga agua, qué tanto impacta para su negocio el que la refresquera tenga agua y cómo se hace sustentable.

La empresa no es sustentable si depende de un recurso que no va a tener dentro de 10 años. En realidad, de eso se trata la sustentabilidad.

Contribuir es importante, pero no es suficiente ya que para que los recursos se transformen en resultados tangibles también se tiene que invertir en profesionalizar y hacer eficientes las aportaciones, ya que de esta manera se garantiza la continuidad de los proyectos, se planean transformaciones profundas, se promueve la identificación de los logros y los errores, y se aseguran resultados de impacto social.

Considerar, por ejemplo, entre otros aspectos:

• Cómo elegir un proyecto de inversión social.

• Cómo promoverlo dentro y fuera de la institución/empresa.

• Metodología para diseñar un programa de inversión social.

• Mecanismos de monitoreo y evaluación de la inversión social.

El bussinnes as usual ya no funciona. Las organizaciones deben adaptarse a las nuevas circunstancias.

Qué vamos a dar, por qué, cómo ayudo para que las empresas/comunidades tengan su inversión y no dependan de donativos que pueden terminarse por diversas circunstancias.

¿Cómo ayudar para que puedan ser autosustentables?

Qué podemos y debemos hacer para que las organizaciones o comunidades subsistan e inclusive mejoren en el largo plazo.

Cómo invertir en ellas para generar negocios en una estrategia de ganar- ganar.

Cómo contribuir responsable pero inteligentemente para realizar inversiones que impacten positivamente a las comunidades, a las organizaciones, a las empresas.

Para mayor información consulte www.deloitte.com/mx

DINERO mIéRcOlEs 30 DE NOvIEmbRE DE 2016 : EXcElsIOR16

Mobil DelvacTM, la nueva referencia de lubricantes para motores a diésel de servicio pesado.

La familia Mobil Delvac™ ha sido rediseñada y cuenta con una amplia gama de productos que ayudan a proteger su motor y maximizar el tiempo de funcionamiento de sus flotas. Proveen protección avanzada más allá de las recomendaciones de los fabricantes de equipo original en periodos extendidos de drenado de aceite, haciendo su negocio más eficiente y su vida más sencilla.

Encuentre cuál de nuestros productos es el indicado para su vehículo en mobildelvac.com.mx

La energía vive aquí ™

©2016 Exxon Mobil Corporation. Todos los derechos reservados. Todas las marcas utilizadas en este documento son marcas comerciales registradas de Exxon Mobil Corporation o una de sus filiales.

EXX Transporte y Turismo Exce�lsior 227x393 mm 161122.indd 1 11/22/16 1:13 PM