entre progreso y civismo o modernismo y tradiciÓn

38
ENTRE ¿PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN?: HISTORIOGRAFÍA DE LO URBANO Y LO SOCIAL EN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE MEDELLÍN ENTRE 1890 -1930 Resumen: En los balances historiográficos de los últimos años en referencia a lo urbano y lo social, Medellín es una de las ciudades colombianas donde se le ha puesto un especial interés en tenerla como objeto y tema de la investigación histórica. Por esto, esa producción se reduce ostensiblemente en número y calidad. Por tales razones, los inventarios de tales obras son diversos y numerosos que estudian la ciudad desde diferentes perspectivas que la tienen como escenario, pero no como objeto específico de estudio donde se concatenen lo social y lo físico como objeto de estudio. Palabras claves: Medellín. Urbanismo. Historia Social. Historia Urbano. Modernidad. Progreso.

Upload: alejandro-rojas

Post on 01-Dec-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

ENTRE ¿PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN?:HISTORIOGRAFÍA DE LO URBANO Y LO SOCIAL EN LA

TRANSFORMACIÓN URBANA DE MEDELLÍN ENTRE 1890 -1930

Resumen:

En los balances historiográficos de los últimos años en referencia a lo urbano y lo

social, Medellín es una de las ciudades colombianas donde se le ha puesto un especial

interés en tenerla como objeto y tema de la investigación histórica. Por esto, esa

producción se reduce ostensiblemente en número y calidad. Por tales razones, los

inventarios de tales obras son diversos y numerosos que estudian la ciudad desde

diferentes perspectivas que la tienen como escenario, pero no como objeto específico de

estudio donde se concatenen lo social y lo físico como objeto de estudio.

Palabras claves: Medellín. Urbanismo. Historia Social. Historia Urbano. Modernidad.

Progreso.

Page 2: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

ENTRE PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN?: HISTORIOGRAFIA DA URBANA E SOCIAL

NA TRANSFORMAÇÃO URBANA DE MEDELLÍN ENTRE 1890 -1930

Resumo:

Em balanços historiográficos nos últimos anos, em referência à urbana e social,

Medellín é uma das cidades da Colômbia, onde ele tem um interesse especial por ela

como objeto e sujeito de pesquisa histórica. Por conseguinte, esta produção é muito

reduzido em número e qualidade. Por estas razões, tais inventários são trabalhos

diversos e numerosos que estudam a cidade a partir de perspectivas diferentes que têm o

palco, mas não como um objeto específico de estudo que são concatenadas objeto social

e físico de estudo.

Palavras – chave: Medellín, Urbanismo. História Social. História Urbana.

Modernidade. Progresso.

Page 3: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

BETWEEN PROGRESS AND CITIZENSHIP OR MODERNISM AND TRADITION?:

HISTORIOGRAPHY OF URBAN AND SOCIAL

IN URBAN TRANSFORMATION OF MEDELLÍN BETWEEN 1890 -1930

Abstract:

In historiographical balance sheets in recent years in reference to urban and social,

Medellin is one of Colombia's cities where he has a special interest in her as object and

subject of historical research. Therefore, this production is greatly reduced in number

and quality. For these reasons, such inventories are diverse and numerous works

studying the city from different perspectives that have the stage, but not as a specific

object of study which are concatenated social and physical object of study.

Keywords: Medellín. Urbanism. Social History. Urban History. Modernity. Progress.

Page 4: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

“Por ti, ciudad galanay limpia, ciudad blanca;

fresco oasis de altivos,forzudos y abnegados montañeses

que buscaron el valle como premiode sus luchas por tierras

de pan llevar; por los calientes nidos,-palomas blanquecino

de hogares placenteros-con quietudes de aldeay visos de metrópoli”.

Antonio J. Cano, “Canto a Medellín”.

Del damero español a la ciudad industrial: Transformación urbana de Medellín,

1675-1930

La configuración territorial en América Latina inclusive la Nueva Granada se dio a

través de los núcleos urbanos, en los cuales se impuso un orden político, social, jurídico

y urbanístico. Tal proceso se dio a partir de la proyección territorial desde el contexto

americano dependió de las facilidades o de las dificultades para acceder al terreno y de

la forma cómo los conquistadores abordaron la cultura aborigen.

Siendo una de las causas, las políticas de poblamiento y nuevas funciones que

jerarquizaron a los núcleos urbanos, de acuerdo a su importancia política y práctica con

el propósito de establecer una red de servicios, además de servir como fuente

proveedora de bienes necesarios para la subsistencia colectiva, asimismo de garantizar y

sustentar la supervivencia de dichos sitios.

Siendo por esto que surge la necesidad de erigir un poblado en el Valle de Aburrá; la

Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, el 2 de noviembre de 1675, como

gran de mantenimientos, pues una vez iniciado el proceso de pacificación y

colonización de la provincia antioqueña teniendo como base los núcleos urbanos de

Antioquia, Cáceres y Zaragoza, establecidos en las zonas de explotación aurífera del

costado norte de la provincia, se presentaron dificultades de comunicación y de

aprovisionamiento de víveres.

Sin embargo, para Luis Fernando González Escobar mirar a la Historia de la

arquitectura y lo urbano de Medellín antes de 1890 trae a la mente imágenes de pobreza,

que los estudiosos del tema han exagerado en su minimización. Lo primitivo, lo

rudimentario y lo precario predomina en esa mirada histórica, por tener la ciudad un

crecimiento lento debido a que su estructura urbana era limitada. Puesto que, tenía un

bajo desarrollo, sin espacios públicos y con trazados dificultosos. En fin, era una

Page 5: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

pequeña villa con una arquitectura carente de importancia, con pocos edificios

representativos, con poca imaginación formal.

A pesar de la posibilidad que estas observaciones sean ciertas y partiendo de la

comparación hecha con el desarrollo de otras ciudades colombianas o de las

descripciones hechas por los viajeros extranjeros venidos de otros lugares, que hacen

referencia a las ciudades europeas de donde procedían o por las que pasaban. Sin

embargo, en ambos casos dichas apreciaciones parten de la percepción propia de

quienes tienen un punto de referencia mayor, con presupuestos de qué era lo ideal o

adecuado, cuya mirada estaba ajustada a sus ideas sobre una ciudad perfecta. En estos

casos, algunos intentaban realizar una descripción objetiva, que no era posible, y

sucumbían ante lo ideal, y no frente a la dimensión que veían en estos escenarios.

Donde la mirada descontextualizada tampoco tiene como referencia lo preexistente, el

salto cualitativo y cuantitativo sobre lo inmediato o lejanamente anterior. Siendo

predominante la mirada del viajero y no la reflexión juiciosa de un proceso.

Lo anterior, quiere decir que al mirar con mayor detenimiento el cambio de Medellín

desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el tercer cuarto del siglo XIX, se nota que

no es desmesurada y va en paulatino y sólido crecimiento. En este periodo se estructura

y consolida el principal centro urbano de todo Antioquia y uno de los más importantes

de Colombia. Puesto que, en 1780 la población de Antioquia representaba cerca al 3.8%

del total de la población de la Nueva Granada, en 1870 era el 13,5%, un crecimiento

bastante superior comparado a cualquier parte del resto del territorio; de igual manera,

en ese lapso Medellín pasó de ser una pequeña villa, a finales del siglo XVIII, a ser la

cuarta ciudad en población de Colombia hacia 1851 y la tercera para 18701.

Este fenómeno no puede pasar desapercibido, pues tiene indudable valor, y en donde se

produjeron los factores determinantes para su desarrollo posterior. Habiendo momentos

de auge, seguidos de tiempos de crisis o de inercia, es un desarrollo lento.

De este modo, esta investigación tendrá como objeto de estudio el crecimiento de la

ciudad, su expansión urbana, el proceso urbanizador y las ideas del progreso entre las

élites medellinenses y los grupos de intelectuales y el pueblo en general entre 1890 y

1930. Esto significa que se indagará no solamente por lo físico desde la materialidad y

su forma, sino también desde los idearios, pensamientos e ideologías que dieron lugar a

su expresión en el territorio.

1 Luis Fernando González Escobar. Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: Crecimiento y modelos urbanos 1775 – 1932. (Medellín, Escuela del Habitat (CEHAP), Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2007),16.

Page 6: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

La razón primordial para abordar este período, en Medellín durante este periodo se

presentaron procesos que condujeron a su transformación de “villa comercial a ciudad

industrial” en todas las dimensiones. En vista de la concentración de las actividades

económicas que la llevaron a consolidarse primero como ciudad comercial, bancaria e

industrial, sucesivamente; el aumento demográfico tan significativo que pasó a ser la

segunda ciudad de país; se produjo una “hecatombe” social que amplió su espectro y

generó mayor movilidad social, con una amplia participación de los artesanos y los

técnicos, generando lo que se ha llamado una modernización desde abajo; su estructura

urbana se modificó para parecerse al imaginario que se estaba construyendo y que se

quería proyectar hacia afuera; y la arquitectura, respondiendo a variados intereses, dejó

atrás la precariedad de muchos decenios para construirse y constituirse en parte de la

nueva imagen y realidad urbana. En fin, en este período que se sientan las bases de la

actual ciudad de Medellín2.

Basándose en lo anterior y como lo manifestó la historiadora Catalina Reyes Cárdenas,

el rápido proceso de crecimiento y urbanización reflejado en los cambios de la

infraestructura y equipamientos urbanos de la antigua villa, lo mismo que la

complejidad de su tejido social, no fue espontáneo en Medellín, sino que se produjo en

otras ciudades de Colombia y de Latinoamérica, donde se dieron fenómenos similares3.

Sin embargo, vale la pena resaltar las particularidades nacionales y regionales de estos

fenómenos, aparte de la temporalidad temprana o tardía de los mismos, reflejada en

transformaciones sociales, culturales, económicas, políticas, y de imaginarios que se

expresarían en el tejido urbano y la arquitectura. Si bien hay hechos comunes, unas

concepciones generalizantes, también son claras las particularidades presentadas en

Medellín4.

Por esto mismo, cabe concluir que el planteamiento de la modernidad, es un proceso en

el que no sólo se busca la modernización infraestructural, sino también, el desarrollo

capitalista. Es por esto, que se debe entender la modernidad de Medellín, tanto por la

acumulación capitalista que se iniciaba o por las obras civiles de comunicación, como

por el “espíritu de progreso” y de secularización que impregnaba a la sociedad5.

2 González Escobar. 12.3 Catalina Reyes Cárdenas. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890 – 1930 . (Bogotá,

Colcultura, 1996), 2. Citado por González Escobar. 13.4 González Escobar. 13.5 González Escobar. 13.

Page 7: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

1. ¿Medellín en la historia o la historia de Medellín?: La historia social y urbana

sobre la transformación urbana de la “Bella Villa” entre 1890 -1930

Lejos del Fin de la historia anunciado cultamente en algún libro de moda, los trabajos

de la última generación de historiadores colombianos inician la construcción de nuevos

relatos e interpretación del pasado que apunta al redescubrimiento de la realidad

nacional. Tras largas décadas de historias académicas, elementales en enfoque y lejanas

de toda discusión historiográfica contemporánea, la disciplina de la historia se ha

establecido seriamente en recintos universitarios y en entidades que aspiran a dar

impulso a este reconocimiento del país a través de nuevos trabajos, serios y profundos,

sustentados en métodos e instrumentos contemporáneos6.

Por tales razones, la historia urbana, que no contaba con muchos antecedentes, siendo

uno de los campos más recientes abiertos en el quehacer historiográfico colombiano.

Con base a lo anterior, en los balances historiográficos de los últimos años en referencia

a esta tendencia, Medellín es una de las ciudades colombianas donde se le ha puesto un

especial interés en tenerla como objeto y tema de la investigación histórica.

Probablemente tal hecho sea cierto, sin embargo, en términos de la historia urbana y del

urbanismo, esa producción se reduce ostensiblemente en número y calidad7. Todo esto

se puede consolidar en la precisión hecha por el arquitecto Carlos Niño Murcia sobre lo

que se debe considerar como historia urbana, entendida a partir de tal situación:

[…] la historia urbana se ocupa de la articulación entre la dimensión social y la dimensión física en la ciudad, y mira cómo se plasman los hechos sociales en los espacios, sobre todo los construidos. No separa los aspectos de cada una de estas dimensiones sino, al contrario, los articula y ve cómo la sociedad construye y ocupa los lugares para el desarrollo de su vida. Se diferencia de la historia económica, social, sanitaria o cultural en que su motivo permanente es ubicar los eventos en el espacio urbano y desde esta construcción explicar los hechos en su génesis, dinámicas y características8.

Partiendo de esta precisión conceptual, es indiscutible que pocas investigaciones o

libros publicados estarían dentro de este campo. Por tales razones, el inventario de tales

obras son diversos y numerosos que están estudiando la ciudad desde diferentes

perspectivas la tienen como escenario, pero no como objeto específico de estudio donde

6 Fabio Zambrano Pantoja y Olivier Bernard. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. (Bogotá, Academia de Historia de Bogotá/Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia/Instituto Francés de Estudios Andinos, 1993) 6.7 González Escobar. 9.8 Carlos Niño Murcia, “A propósito de la historia urbana”. La ciudad y las ciencias sociales. Ensayos y aproximaciones. Ed. Germán Rodrigo Mejía Pavony y Fabio Zambrano Pantoja. (Santa Fe de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana/Facultad de Arquitectura y Diseño/Maestra en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, 2000,) 23.

Page 8: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

se concatenen lo social y lo físico como objeto de estudio; en algunos casos,

simplemente aparece como un contenedor de los hechos sociales, y por el otro lado, el

hecho físico se explica por sí mismo sin aparente relación con la sociedad que lo

produjo. Así pues, desde las clásicas y tradicionales monografías, pasando por las

denominadas biografías de ciudades, hasta las cronologías y el desarrollo físico e

infraestructural urbano, aplicando para esta oportunidad, el caso de Medellín lo que

ocurre para el caso colombiano, donde, de acuerdo con el historiador Germán Mejía

Pavony, estos trabajos se caracterizan por el carácter limitado en términos del alcance

del valor explicativo y de su carácter espacial en el tratamiento empírico-descriptivo, la

concatenación cronológica y la carencia del espacio como categoría explicativa9.

Así pues, el primer ítem de este estado del arte se refiere a la conceptualización de las

ciudades colombianas. Tales estudios, a partir de la utilización de metodologías

provenientes de las ciencias sociales, a los debates de las conclusiones alcanzadas y a la

revisión de los marcos conceptuales y modelos que las informan, hoy es claro que pasar

de aldea o pueblo a ciudad no se reduce simplemente a una cuestión de números, ya

sean de habitantes o de producción económica. Se requiere del surgimiento de una

preocupación que esté más allá de la simple búsqueda de la supervivencia de los

habitantes, es decir, la introducción de un nuevo factor generador de un cambio

profundo que permite el manejo de potencialidades que no existían, en especial a lo

referente al control de las grandes masas de trabajadores.

Sin embargo, la multiplicidad de características que acoge el fenómeno urbano nos

advierte de la necesidad de utilizar diversas metodologías. Ninguna disciplina está en

capacidad de dar cuenta de todos los fenómenos que en este recipiente de vida se

producen, y esto hace que se imponga la interdisciplinariedad. Puesto que las

herramientas que provienen de una sola disciplina no permiten entender sino

parcialidades de la vida urbana, por esto mismo, es necesario recurrir a diferentes

aportes metodológicos y conceptuales para poder construir una idea que se aproxime a

la satisfacción a los intereses investigativos.

En este sentido, se hace necesario complementar el análisis proveniente de las

profesiones que estudian la forma pero también de aquéllas que se esfuerzan para

comprender el contenido. De esta manera, el juego que se produce entre los continentes

9 Germán Rodrigo Mejía Pavony, “Pensando la historia urbana”. La ciudad y las ciencias sociales. Ensayos y aproximaciones. Ed. Germán Rodrigo Mejía Pavony y Fabio Zambrano Pantoja. (Santa Fe de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana/Facultad de Arquitectura y Diseño/Maestra en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, 2000). 44--73.

Page 9: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

y sus contenidos nos obliga a recurrir a la arquitectura así como el urbanismo, para

entender la evolución de la forma urbana, pero sin la geografía no podemos entender las

relaciones que se dan entre la ciudad y su territorio; si no se comprenden las debilidades

y fortalezas derivadas de las localización, no se pueden entender el devenir histórico de

ninguna ciudad.

Igualmente, sin el análisis de la antropología, no se puede comprender como se

estructuran los diferentes sistemas de relaciones humanas y como éstos van

evolucionando. Opiniones similares se pueden formular sobre la importancia de la

economía, la sociología, el arte, en fin, sobre las disciplinas que tratan de explicar a las

gentes congregadas en aquello que llamamos ciudad.

2. La Historia de Medellín

Una obra colectiva que marco un ítem importante en la historiografía sobre Medellín, se

puede citar a la Historia de Medellín, dirigida por el historiador Jorge Orlando Melo

González. Tales trabajos fueron realizados por un grupo de investigadores universitarios

y jóvenes recién graduados de las universidades ubicadas en la ciudad de Medellín10.

Esta misma, aborda la historia geológica, ambiental, económica, política, social,

cultural, arquitectónica, infraestructural, el poblamiento y la forma urbana. Inicialmente,

en esta investigación consignada en dos volúmenes. Entre los que se pueden destacar a

Víctor Manuel Álvarez Morales en “Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y

Medellín, 1541-1951”11 hace referencia de los grandes procesos demográficos

presentados en Medellín desde sus orígenes hasta la mitad del siglo XX vinculados a la

ciudad y al desarrollo regional de Antioquia.

En cuanto a la historia urbana medellinense, en este conjunto de artículos se trata el

abordaje de las transformaciones urbanas de la Villa de Medellín desde su erección

como villa hasta la actualidad esta llena de contradicciones. Pues, al recorrer los

procesos en que se ha sumido este “valle fértil” de verdes laderas hasta convertirse en

una ciudad difícil donde es elevado el índice por metro cuadrado y con un alto grado de

contaminación es el aporte hecho por la arquitecta Verónica Perfetti en su artículo “Tres

proyectos para un deseo. La ilusión de una ciudad”12.

10 Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996.11 Víctor Manuel Álvarez Morales. “Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y Medellín, 1541-

1951”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 57-84.

12 Verónica Perfetti. “Tres proyectos para un deseo. La ilusión de una ciudad”. Historia de Medellín. Director, Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, pp. 85-104.

Page 10: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

En materia de lo sanitario, “La Academia de Medicina y el desarrollo de la región”,

Tiberio Álvarez Echeverri afirma que desde la fundación de esta institución el 7 de

agosto de 1887 la medicina científica avanzada pudo aliviar los dolores operatorios,

estudiar los trastornos sanguíneos y el control de infecciones de acuerdo con las

investigaciones de Pasteur y Lister13.

Todo lo anterior tuvo unos avances paulatinos en Antioquia con la transferencia y

adaptación de médicos que estudiaron en París, por la literatura científica y la inventiva

de los médicos.

Ya que Medellín tenía Hospital Universitario, Escuela de Medicina y Academia de

Medicina. Además de los problemas sanitarios como la inexistencia de acueducto y

alcantarillado, las pesebreras eran un foco de infección, las epidemias hacían estragos y

la no existencia de instituciones especializadas en la atención de problemas sociales.

Y por esto es que “la labor de la Academia [en los primeros años…], fue decisiva para

desarrollar la conciencia higiénica en Medellín, con proyección al momento en que se

convirtiera en una ciudad populosa, y sujeta a los problemas higiénicos en las grandes

urbes”14.

Entre el siglo XIX y el XX, la ciudad de Medellín fue visitada por viajeros y forasteros

nacionales y extranjeros algunos de manera rápida y fugaz, mientras otros, se quedaron

aquí permanentemente.

Luis Javier Ortiz Mesa en “Viajeros y forasteros en Medellín, siglo XIX y XX”, afirma

que desde 1825 vinieron a Medellín geólogos y minerologo como el francés Jean

Baptiste Bossingault. Así como también, un año más tarde, el sueco Carl Segismund

Trombholf von Greiff contratado por la casa inglesa B. A. Göldsmith y compañía a

trabajar la minería. Como también Charles Saffray, Santiago Pérez Triana y Manuel de

Pombo15.

Desde otra perspectiva, Gabriel Poveda Ramos en la “La industria en Medellín, 1890-

1945”, señala que en 1890, solo existía un poblado grande con unos 40 mil habitantes

dentro de un país de un poco más de 3.5 millones de personas. La ciudad tenía calles

empedradas, con carencia de servicios públicos, automóviles, carreteras, ferrocarriles,

telefonía y telégrafos. Para pasar en 55 años después, al cierre de un capítulo de la

13 Tiberio Álvarez Echeverrí. “La Academia de Medicina y el desarrollo de la región”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 277-288.

14 Álvarez Echeverrí. 287.15 Luis Javier Ortiz Mesa. “Viajeros y forasteros en Medellín, siglo XIX y XX”. Historia de Medellín. Dir

Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 289-303.

Page 11: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

historia medellinense lleno de industrialización y progreso, que abría sin pausa, uno

nuevo hacia el futuro de la ciudad16.

A esta conclusión, llega también Fernando Botero Herrera, debido a que como el mismo

lo manifiesta, el plano del Medellín futuro implementado en 1913 solamente fue una

idea para conjurar el crecimiento desordenado de la ciudad sin una directriz o una

política urbana. Todo esto fue la consecuencia de la negligencia de las autoridades

municipales por aplicar el plano regular, dando privilegió al predominio de la

especialidad inmobiliaria sin normas donde prevalecieran el patrimonio arquitectónico y

el espacio público en detrimento de las escasas zonas verdes, para la recreación y el

paisaje urbano. El cual fue atrasado, demolido o deteriorado17.

Por otro lado, Claudia Avendaño Vásquez, afirma que desde los inicios del siglo XX,

Medellín fue el núcleo más importante del Valle de Aburrá, por varias razones. Primero,

la localización siendo centro de intercambio con la zona minera del norte y la región

cafetera del suroeste que se veía favorecida por el asentamiento de una clase comercial

que lideraba la actividad local18.

En materia de lo sindical, “La organización obrera de la clase obrera de Medellín, 1900

– 1930”, es un artículo en el que Mauricio Árchila Neira describe como la Acción

Social Católica fue más que una idea emanada del Vaticano para organizar y que el

clero colombiano intentó llevarla a la práctica, siendo Medellín la única ciudad en que

dio frutos19.

Esta ofensiva eclesiástica se basa en valores tradicionales como la familia, la comunidad

y lo corporativo, que veían como obstáculos provenientes de las “fuerzas satánicas”

anticlericales del individualismo que eran las trabas asociativas a la cultura popular

antioqueña que contrastaba los esfuerzos organizativos del clero y de los activistas

liberales y socialistas en medio de la agitación social en este período de tiempo. Árchila

Neira en este texto realiza un balance de los efectos de las respectivas campañas de la

Iglesia.

Mientras tanto, a finales del siglo XIX, Medellín como se ha mencionado antes, era

apenas una aldea como la mayoría de ciudades colombianas con aspiraciones de ser

16 Gabriel Poveda Ramos. “La industria en Medellín, 1890 -1945”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. (Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996), 307-325.

17 Fernando Botero Herrera. “Regulación urbana e intereses privados: 1890-1950”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 326-341.

18 Claudia Avendaño Vásquez. “Desarrollo urbano en Medellín, 1900-1940”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996,343-352.

19 Mauricio Árchila Neira. “La organización obrera de Medellín, 1900 – 1930”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 399-407.

Page 12: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

centros urbanos. Tal consolidación como núcleos poblados se vio acompañada de la

dificultad de enfrentar la pobreza, el marginamiento, la precariedad, el hacinamiento de

las viviendas, la desnutrición, las deficiencias de la salubridad pública por el rápido

crecimiento de la población.

Siendo de esta manera, como las estrategias frente a la pobreza y la insalubridad son

analizadas por Patricia Castro en “Beneficencia en Medellín, 1890-1930” desde la

concientización social, que en contraparte de la caridad cristiana, era en términos de

filantropía y no de asistencialismo20.

La política social católica promulgada por León XIII entre 1878 y 1903 estaba destinada

a neutralizar los conflictos entre trabajadores y patrones en Europa hacia finales del

siglo XIX. Lo anterior sirvió para la creación de nuevas instituciones que canalizarán las

limosnas, donaciones y auxilios oficiales con el fin de solucionar la situación de miseria

de una población que aumentaba en número donde había enfermos, niños desprotegidos,

ancianos y mujeres. Y además de combatir la ociosidad y transformarán a los pobres en

seres útiles para el trabajo.

Desde otras facetas, Patricia Londoño Vega en “Religión, iglesia y sociedad, 1880 –

1930” manifiesta que tanto en Antioquia, como en América Latina, la Iglesia durante la

colonia no fue importante como institución tradicional21. En contraste de lo anterior, en

el altiplano cundiboyacense, Pasto y Cartagena, Antioquia tenía en vez de conventos,

frailes y religiosos un activo clero disperso en poblados, laborando en parroquias y

viviendo en abundancia en capellanías.

Pero el escenario cambió radicalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX,

cuando aumentó la presencia institucional de la Iglesia Católica prevaleciendo los

valores religiosos en la cultura antioqueña. Tanto así, que entre finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, Medellín fue la ciudad más católica en Colombia, y así mismo,

el país más católico en América Latina.

Lo central para la socióloga Londoño Vega, es como las comunidades religiosas y las

asociaciones devota en Medellín entre 1890-1930 han sido poco estudiadas, y que estas

a su vez, permiten formarse una idea de la presencia de la Iglesia Católica y la

religiosidad en la historia de Medellín.

20 Patricia Castro. “Beneficencia en Medellín, 1890 – 1930”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996. 409-414.

21 Patricia Londoño Vega. “Religión, Iglesia y sociedad, 1880- 1930”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 415-425.

Page 13: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

Por otro lado, Catalina Reyes Cárdenas en “La vida social y cotidiana en Medellín, 1890

– 1940” analiza como en la ciudad entre la década de 1920, las fotos muestran una

apacible y pequeña ciudad que no corresponden a la imagen que sobre ella tuvieron los

hombres que vivieron en esa época22. Pues, en las primeras cuatro décadas del siglo XX,

Medellín sufrió cambios dramáticos que afectaron la vida de los ciudadanos que en

varias ocasiones se quejaron por la rapidez, el trajín y el exceso del modernismo.

Puesto que, algunos aspectos de la vida cotidiana de las familias medellinenses estaban

llenas de complejidades por los procesos de modernización y transformación sucedidos

en la ciudad hasta la década de 1940. A pesar que la vida relativamente tranquila por la

industrialización y la urbanización no fueron los ideales, ya que, aparece la ciudad

pacífica sin mayores transformaciones sociales, pero si, con procesos de desarraigo de la

población campesina que se adecuo a la vida urbana.

Sin embargo, ni la Iglesia Católica ni la élite local, como lo manifiesta la misma

historiadora, pudieron reforzar hábilmente con valores cristianos el proceso de

modernización capitalista. Pero si fue una forma de control social exitosa donde se

muestra un modelo católico heterogéneo con fisuras e incongruencias en el camino a la

modernidad.

“La aurora del socialismo” es un texto en el que Darío Acevedo inicia desde 1918

cuando se inicia la circulación dos veces por semana de “El Luchador” bajo el lema

“defensor de los derechos del pueblos”, el cual fue el órgano de expresión de la

sociedad de “Luchadores” que era una de las asociaciones de mutuo auxilio a los

artesanos y los asalariados, y además estimulaban el ahorro23. También desarrollaban

campañas contra el alcoholismo y fomentaban el aprendizaje de la lectura y escritura

como medios para salir del atraso y obtener mejores condiciones de vida.

Es así como hasta 1923, los socialistas en Medellín continuaron la tarea de conservar su

organización y difundir el periódico con la consigna de difundir el socialismo “diferente

el otro lado del mar”. Seguida tal labor por María Cano e Ignacio Torres Giraldo,

revolucionarios socialistas que persistieras en estas lides.

3. La Historial social y urbana sobre el Medellín entre 1890 y 1930

22 Catalina Reyes Cárdenas. “Vida social y cotidiana en Medellín, 1890-1940”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996,426-450.

23 Darío Acevedo. “La aurora del socialismo”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 498-499.

Page 14: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

En este ítem de esta exploración bibliográfica, se puede citar a Gilberto Arango Escobar

en De la poética de la casa de patio a la poética de la casa moderna , dice que los

diferentes estudios han demostrado como las principales ciudades de la zona andina

colombiana, puesto que, para las primeras décadas del siglo XX, se había logrado

definir por un uso social, un tipo de casa urbana que con ligeras variantes se repetía

indefinidamente, llenando las manzanas que estructuraban el damero de la ciudad. Ese

tipo de casa tradicionalmente se conoce como la casa de patio y alcobas en galería, de la

cual se obtuvo una versión simplificada que permitió responder con bastante eficiencia a

las necesidades de alojamiento de los núcleos de población de clase media, los más

pobres e incluso hasta hoy han habitado en “chozas”, así mismo, de manera bastante

eficiente, desde el punto de vista urbanístico se logró configurar una estructura urbana

equilibrada, espacialmente generosa, para los diferentes niveles de densidad que se

alcanzaban, con una imagen de obra terminada, con diferencias en el color y la

ornamentación, pero guardando una gran unidad de conjunto24.

También dentro de este ítem, tiene cabida la religión y lo moral. Como es el caso de la

tesis doctoral Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia de

Patricia Londoño Vega. Esta obra muestra la manera como la religión y la Iglesia

católica fortalecieron su presencia en Antioquia, impregnado hondamente la vida de sus

gentes de todas las condiciones. Describe el papel que una y otra desempeñaron de sus

años de mayor influencia, siguiendo la evolución de las parroquias, asociaciones

devotas y comunidades religiosas, así como la devoción privada y las manifestaciones

de fe pública en esta región donde numerosas sociedades filantrópicas apuntalaban la

estabilidad social25.

En materia de lo proletario y todas las temáticas que encierra este elemento

historiográfico, Hernán Darío Villegas Gómez en Facetas sociales en la formación del

proletariado antioqueño. Expone que antes el problema del movimiento obrero estaba

pensado exclusivamente desde el ámbito sindical y sus conexiones con el Estado y los

partidos políticos. Sin embargo, este mismo historiador plantea que tales investigaciones

se deben hacer desde su configuración social, sus características culturales, sus

representaciones, sus relaciones con el medio urbano y otros sectores sociales, su vida

24 Gilberto Arango Escobar. De la poética de la casa de patio a la poética de la casa moderna. (Medellín, Universidad Nacional de Colombia / Sede Medellín, 1997).

25 Patricia Londoño Vega. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia, 1850 – 1930. (Trad. Carlos José Restrepo, Colección Tierra Firme, Serie Continente Americano, Bogotá, Ediciones Fondo de Cultura Económica, 2004) 10.

Page 15: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

en la fábrica y su cotidianidad y hasta la dimensión y la direccionalidad en sus luchas

que van más allá de sus propósitos reivindicativos inmediatos. Puesto que, la evolución

de esta contradicción significó el desenvolvimiento del país en adelante donde fue

definitiva la consolidación de lo urbano y de la industria como espacios necesarios para

la consolidación del proletariado26.

En contraposición de lo anterior, Alberto Mayor Mora en Ética, trabajo y

productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la

Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales,

plantea que al “demostrar cuál fue el sentido y el empuje que dieron esas fuerzas

morales a la conducta prácticas de empresarios y obreros antiqueños, y en el caso de la

Escuela Nacional de Minas, saber que pautas de acción éticas motivaron a sus

ingenieros a aprovechar las oportunidades económicas brindadas por la región, es decir,

que patrones de conducta los guiaron por nuevas vías de actividad y ejercieron una

constante presión para inspirar inalterable devoción a esa actividad”. Se puede dilucidar,

que “medidas [en] tales imperativos moralistas establecieron una base amplia para las

innovaciones y aplicaciones técnicas en la economía, al dignificar y exaltar tales

innovaciones y aplicaciones”27.

Ya que, Antioquia para muchos de sus líderes de finales del siglo XIX y principios del

siglo XX, tenía la más alta riqueza no en sus minas, ni su comercio, sino las virtudes

heredadas de nuestros antepasados”; siendo esto el germen para que el antioqueño fuera

un símbolo proverbial de industriosidad, laboriosidad y compromiso con su trabajo.

Pero si los problemas aparecían más nítidos en el escenario antioqueño por lo cual

también significaba que también ocurrían.

En esta categorización, también vale la pena destacar el trabajo de Carlos Eduard García

Londoño llamado Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900-1930, cuya

investigación es el resultado de la confluencia de intereses que parte de la Historia de la

infancia de la ciudad, en cuales, las inquietudes provenientes de la Historia de la ciudad,

por un lado, y de la Historia social de Medellín y de la industrialización, por el otro. No

obstante, el punto de encuentro es la Historia de la vida cotidiana cuyas nuevas formas

abordan aspectos de la Historia de la educación en donde se encontraba la posibilidad de

una Historia de niños estudiantes, de igual manera, se puede estudiar la Historia social 26 Hernán Darío Villegas Gómez. Facetas sociales en la formación del proletariado antioqueño. 1880-

1930. (Medellín, Concejo de Medellín, 1990) 7.27 Alberto Mayor Mora. Trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la

influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. (2ª. Ed., Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1984) 16.

Page 16: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

de Medellín desde principios del siglo XX que debe estar concentrada en el estudio de

la vida diaria enmarcada en la vida estudiantil desde los datos específicos de la cantidad

de niños, específicamente la cantidad de niñas en el montaje industrial de la ciudad28.

En esta obra se descubren aspectos comunes entre los niños de la época eran igualmente

diferentes, como no es igual a la vida cotidiana de los estudiantes del Colegio de San

Iglesia o el de San José a la de los niños trabajadores desde la necesidad de

conceptualizar y teorizar lo escrito en la historiografía contemporánea, específicamente

en la Historia de género, diferente a la de los hombres y las mujeres, diferente a la

Historia de la edad como eran la Historia de la infancia o la Historia de los viudos y

ancianos, y a diferente a la de la clase social.

La Historia de los niños trabajadores en esta época presentó transformaciones en los

procesos experimentados por la ciudad que repercutieron en la vida cotidiana en cuyas

historias se preocuparon por la descripción y la narración de oficios desempeñados por

los niños dependiendo de las variables antes mencionadas y de los aspectos

concernientes a las mentalidades entendidas tanto desde las actividades verbales o

discursivas, expresadas públicamente en la prensa y en los diversos escritos que se

conservan como las prácticas o comportamientos sociales concretos observados en los

niños en este período.

Por otro lado, Roberto Luis Jaramillo y Verónica Perfetti, señalan que la historia de las

ciudades se perpetúa por la interpretación de los principales hechos sucedidos a lo largo

del tiempo, específicamente, a través de la representación cartográfica de su territorio.

Esta herramienta se constituye en uno de los medios indispensables para el

reconocimiento retrospectivo y prospectivo de los acontecimientos urbanos y

regionales29.

Así pues, el conjunto de planos o sistema cartográfico, permite a dar a conocer la

situación, tamaño, conformación y evolución de la extensión territorial determinada; por

lo tanto constituye un documento de interés para los historiadores e investigadores

urbanos. Además, las mismas formas de expresión gráfica revelan no sólo las técnicas

disponibles de cada época, sino la habilidad artística de sus autores.

Es así que, esta obra tiene una serie de 14 planos de Medellín, desde 1790 hasta 1950, lo

cual es un aporte de gran valor histórico y urbanístico, porque representa la evolución

28 Carlos Eduard García Londoño. Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900-1930. (Colección Clío. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1999).

29 Roberto Luis Jaramillo y Verónica Perfetti. Cartografía urbana de Medellín. 1750 – 1950. (Medellín, Concejo de Medellín/Comisión Asesora para la cultura, 1993).

Page 17: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

de la ciudad durante aproximadamente doscientos años y constituye un complemento de

las crónicas y relatos acerca del desarrollo de Medellín, escritos por Manuel Uribe

Ángel, Ricardo Olano, Lisandro Ochoa y otros.

Otro elemento a tener en cuenta, dentro de la historiografía urbana de Medellín entre

1890 y 1930 es lo referente al transporte urbano. Inicialmente en materia de este

elemento de transformación citadina, Del tranvía de mulas al metro de Medellín,

explora los episodios del tranvía de tracción animal o tranvía de mulas, esta obra relata

hechos que tiene que ver son su génesis, construcción, operación y desaparición.

Resulta notable, al revisar los trabajos entre 1895 y 1897, el desconocimiento del papel

que cumplió el menospreciado tranvía de mulas en su momento30.

Igualmente, esta obra dedica un capítulo a la revisión de fuentes primarias de la

memoria visual del tranvía. Llama la atención que el material fotográfico y fílmico sea

tan pobre, en relación con la importancia del tema. Vale la pena destacar el esfuerzo de

las entidades que se han dedicado a recuperar las imágenes del tranvía, aunque resulta

lamentable que muchos materiales se hayan perdido o reposen olvidados en archivos

privados de difícil acceso. Se reseña igualmente el escaso material fílmico encontrado.

Se trata, en todo caso, de un proceso que habría de definir, en últimas, el derrotero

ulterior del sistema.

En la misma medida, Fabio Botero Gómez en Historia del transporte Público de

Medellín, hace una reconstrucción histórica del transporte público en Medellín entre

1890 y 1990. Tal trabajo rescata para la memoria ciudadana el paso de las diferentes

modalidades de transporte colectivo; cada una de las cuales en su momento fue

innovadora y aportó el progreso de la ciudad: tranvía de mulas; tranvía eléctrico y

servicio municipal de buses31.

Y al realizarse este recorrido mental rápido sobre lo que ha sido la evolución del

“transporte urbano”, paralelo al de la ciudad misma, surge con plena claridad la

magnitud de la evolución en este sector, y lo que esta ya “ad portas” en ese campo de la

técnica y la organización. Esas cosas por supuesto están a distancia sideral de lo que

pasa en una metrópoli como Medellín, pero es necesario tenerlas en mente como el

molde de lo posible en una escala funcionalmente igual aunque espacialmente mucho

más contenida. Es decir, como una “morfología del futuro urbano” a su nivel propio.

30 Antonio Restrepo Botero y Marina Gutiérrez Mejía. Del tranvía de mulas al metro de Medellín. (Colección Bicentenario. Medellín, Editorial Planeta Colombiana, 2010).

31 Fabio Botero Gómez. Historia del transporte Público de Medellín. (Medellín, Editorial Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, 1998).

Page 18: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

En el artículo “Crecimiento y cambio social en Medellín 1900-1930” del historiador

estadounidense Constantine Alexandre Payne describe la vida social de Medellín entre

1900 y 1930, época que la ciudad empieza a configurarse como un centro urbano e

industrial de importancia. Adicionalmente, destaca el papel de los empresarios en los

inicios de la industrialización, como las actitudes de la naciente clase obrera frente a su

propio trabajo. Por último describe las costumbres sociales de la época, específicamente

las de la clase alta, señalando la importancia del barrio Guayaquil como primer intento

de una sociedad desinhibida, permisiva y abierta en contraposición al Medellín

tradicional32.

4. Civismo, élites y transformación urbana: Análisis de cuatro obras que marcaron

un hito en la historiografía urbana de Medellín

La historiadora Catalina Reyes Cardona inicia la introducción de Aspectos de la vida

social y cotidiana de Medellín 1890 – 1930 refiriéndose a que “hasta hace poco los

estudios sobre Medellín habían partido de la idea implícita de que, hasta los años

sesenta, la hermosa “tacita de plata” había sido un oasis de tranquilidad, limpieza, orden

social y modelo de sociedad católica. Este pasado ideal, supuestamente se derrumbó

como consecuencia de la crisis del modelo industrial, las masivas migraciones e

indudablemente por la estocada final que le dio el narcotráfico”33.

Este panorama nada alentador lo completa esta magister en Historia de la Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín, al manifestar que al estudiar la “Historia de

Medellín” se pueden encontrar fenómenos como los “problemas […] de las migraciones

masivas de la población rural de distintas regiones del departamento [de Antioquia], la

falta de vivienda urbana, de educación y de servicios médicos, la carencia de servicios

públicos, el desempleo, las pocas oportunidades para las mujeres pobres, la ausencia de

una cultura urbana que generará identificación entre sus habitantes y la consolidación de

amplias zonas marginales y excluidas, eran síntomas de una crisis que sí bien se venía

incubando lentamente, tuvo su climax entre los setenta y los ochenta”34.

Ahora bien, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890 – 1930, como lo

dice su autora pretende “reconstruir la manera como los pobladores de la ciudad

32 Constantine Alexandre Payne. “Crecimiento y cambio social en Medellín 1900-1930”. Estudios Sociales, 1, (Sept. 1986): 111-194.

33 Catalina Reyes Cárdenas. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890 – 1930. (Bogotá, Colcultura, 1996,), p. xi.

34 Reyes Cárdenas. xi.

Page 19: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

afrontaron la transformación de Medellín, de pequeña villa comercial llegó a ser la

primera ciudad industrial del país, en un proceso acelerado de modernización y

urbanización”35. Pero, como lo dice el título de este libro, el “hilo conductor de esta

historia está puesto en el transcurrir de la vida cotidiana y un tanto privada de los

distintos grupos de la ciudad”36, adicionalmente, la autora expresa que la misma se

pretendió realizar en un “tejido más sutil y resbaladizo para que [permitiera] explicar las

actitudes mentales, los sentimientos y los comportamientos de hombres, mujeres y

jóvenes que habitaron en la ciudad entre 1890 y 1930”37.

Mientras tanto, en el trabajo del historiador Fernando Botero Herrera Medellín 1890-

1950. Historia urbana y juegos de intereses, se utilizan crónicas diversas de la ciudad y

fuentes desconocidas de archivos poco empleados hasta el momento de publicación de

la misma, el desarrollo de una ciudad colombiana como Medellín, que fue la pionera en

el país del proceso de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, y

cuyo modelo de desarrollo se ha caracterizado por el predominio de los intereses

privados sobre los públicos.

Sin embargo, es conveniente matizar tal afirmación porque en Medellín, durante su

transición de pueblo grande a ciudad en la primera mitad del siglo XX, y en contraste

con la tendencia del desarrollo actual en el país; que privilegia siguiendo las modas y las

presiones internacionales, la esfera de lo privado y enfatiza la regulación del mercado

sobre el papel del Estado; se combinó de manera original el fortalecimiento de lo

particular con la construcción, municipalización y consolidación de las empresas

públicas de servicios y con una incipiente regulación, proveniente ante todo el concejo

de la ciudad y de otras entidades controladas por la élite38.

No obstante, cuando hace algunos años sobresalió en Medellín dentro del contexto

nacional, gracias al empeño y racionalidad puesto al servicio de las obras públicas y a

una composición virtuosa de gerentes técnicos egresados de la Escuela de Minas, a

quienes recomendó la dirección y el manejo de las empresas de servicios públicos39.

Adicionalmente, el poder económico y político y la dominación ideológica estuvieron

centrados en una élite comercial e industrial durante 1890 a 1950, de hegemonía en

sentido amplio, es decir, que logró imponer sus intereses particulares y hacerlos

35 Reyes Cárdenas. xi.36 Reyes Cárdenas. xi.37 Reyes Cárdenas, xii.38 Fernando Botero Herrera. Medellín 1890-1950. Historia urbana y juegos de intereses. (Colección Clío.

Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1996), xiv.39 Botero Herrera. xiv.

Page 20: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

aparecer como colectivos. Como lo logró, como funcionaba este modelo cohesionador,

como se realizó este intercambio entre lo público y lo privado, cuales intereses se

impusieron y como se incorporaron las clases subalternas en el modelo, es lo que se

trata establecer mediante el análisis de la historia de Medellín era el período crucial de

su modernización40.

Por otro lado, como lo dice el historiador Luis Fernando González Escobar, no pretende

resumir aquellos ni ser la “historia urbana” de Medellín. Cuya obra es tal vez una

“pretensión ambiciosa y lejana de sus propósitos, pero sí ir en esa dirección en términos

de entender el espacio históricamente construido y las relaciones originadas allí”41.

Por consiguiente, esta obra tiene como objeto de estudio el crecimiento de la ciudad, su

expansión urbana y el proceso urbanizador. Donde lo físico no se pregunta desde la

materialidad y su forma, sino también los idearios, pensamientos e ideologías que

dieron lugar a su expresión en su territorio42.

El argumento dado por el autor para escoger el período entre 1775 y 1932, es porque la

ciudad de Medellín en este período vivió uno de los procesos que condujeron a la

transformación de esta desde todos los campos.

Existía una concentración de actividades económicas que la consolidaron inicialmente

como ciudad comercial, bancaria e industrial; luego, con el aumento de población paso

a ser la segunda ciudad de Colombia, produciendo un movimiento social con una amplia

participación de los artesanos y los técnicos generando la llamada modernización desde

abajo; paso de la aldea de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria a sentirse y a

verse como la ciudad de Medellín; por esto mismo, su estructura urbana fue modificada

con el fin de parecerse que se estaba construyendo y que se proyectaba hacía el exterior;

y la arquitectura respondió a varios intereses, dejo atrás lo simple para iniciarse la

construcción de la nueva imagen y realidad urbana. Proceso que sentó las bases de la

actual ciudad de Medellín43.

Por último, Cien años de vida de Medellín, 1890-1990 es el resultado de una

investigación y trabajo de un par de años auspiciado por el Concejo Municipal de

Medellín; y por supuesto, de la relación de toda una vida, con pocos intervalos, de una

persona con una ciudad.

40 Botero Herrera, xiv.41 González Escobar, 12.42 González Escobar, p. 12.43 González Escobar., 12.

Page 21: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

En la primera parte de esta obra, llamada “El nacimiento de una ciudad 1890 – 1920”,

Fabio Gómez Botero, realizó un bosquejo de la evolución de las expresiones socio-

culturales y sociopolíticas en este período. Porque, primero es imposible desligar a

Medellín del contexto antioqueño. Es en este período en el que Antioquia se manifiesta,

se abre al ámbito nacional sin ninguna clase de inhibición o temor; es una manifestación

casi altiva, confiada, segura de sí misma. Y en la segunda parte “De la ciudad joven a la

gran ciudad”, el autor realiza igual tarea pero entre 1920 y 1950 donde el mismo realiza

una excelente relación entre lo literario y lo histórico.44

Entre progreso y filantropía: Un texto a modo de conclusión analizando la

producción historiográfica sobre el Medellín futuro

Edward Hallet Carr, al manifestar que el historiador, cuando es consciente es de su

propia situación, es capaz de trascenderla y mejor armado está para verificar la

naturaleza esencial de las diferencias entre su sociedad y sus concepciones y las de otros

períodos y países, que el historiador empeñado en proclamar que él es un individuo y no

un fenómeno social45.

Puesto que, el hombre tiene la capacidad de elevarse por sobre su situación social e

histórica, que parece condicionada por su capacidad de aquilatar hasta qué punto está

vinculada a ella. Antes de estudiar al historiador, estúdiese su ambiente histórico y

social. El historiador, siendo él un individuo, es asimismo producto de la historia y de la

sociedad; y desde este doble punto de vista tiene el estudioso de la historia que aprender

a analizarla.

Así pues, vale la pena preguntarse, ¿Qué es objeto de la investigación del historiador, el

comportamiento de los individuos o la acción de las fuerza sociales? Ante esto, Carr

responde como lo manifestaba el poeta, dramaturgo y crítico literario  estadounidense

Thomas Stearns Eliot en su ensayo Historical Inevitability cuando inicia diciendo “Las

vastas fuerzas impersonales”; y a todo lo largo del ensayo satiriza a quienes creen que

“vastas fuerzas impersonales” son el factor decisivo de la historia, y no los individuos.

A esto lo llama Edward Hallet Carr, la teoría de la historia de la nariz de Cleopatra, que

cuya concepción es la importancia en la historia de el carácter y el comportamiento de

los individuos, tiene una antigua condición. La tendencia a proclamar al genio

44 Botero Gómez, 6.45 Edward Hallet Carr. ¿Qué es la historia? Trad. Joaquín Romero Maura. (Colección Ariel Historia.

Barcelona, Editorial Ariel, 2001), 57- 58. [Ed. Original en ingles 1986]

Page 22: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

individual como fuerza creadora de la historia es característica de las fases primitivas de

la conciencia histórica46.

Por esto mismo, dentro del escenario historiográfico del Medellín futuro, esto quiere

decir a las investigaciones de esta índole que tenían como periodización entre 1890 y

1930, lo anteriormente descrito y argumentado se relaciona con este fenómeno. Pues,

en la idiosincracia antioqueña se enaltece de su cualidad de pujanza, trabajadora y

valiente. Sin embargo, tales atribuciones han recalado en el imaginario social de esta

región causando un daño sin reparación en las investigaciones históricas en cualquier

periodicidad y de cualquier temática.

Y a partir de lo dicho anteriormente, se puede concluir que efectivamente existen obras

históricas sobre el Medellín futuro, las cuales son la manifestación del esfuerzo del

autor por dar a entender otra “cara”, por así decirlo” de los mitos expresados y creídos

sobre la industrialización y el progreso de la ciudad entre 1890 y 1930. No pasan de ser,

unos intentos de unas verdaderas investigaciones que muestren al lector otras ideas

sobre el tema referido.

Esto se puede argumentar en los mismo títulos de estas obras, en la que por ejemplo

Fernando Botero Herrera con Medellín 1890-1950. Historia urbana y juegos de

intereses, a partir del título causa una expectativa, pero sigue realizando una “historia de

la nariz de Cleopatra” como lo manifiesta Edward H. Carr, donde enaltece la labor de

unas instituciones y grupos sociales organizados para el “progreso” de la Medellín.

También, vale la pena destacar a pesar que Catalina Reyes Cárdenas utiliza fuentes de

diferente índole y su objeto de estudio son los grupos sociales olvidados. Esta

historiadora presenta sus conclusiones, de solamente lo encontrado en las fuentes

escritas oficiales, de algunos periódicos; tanto partidistas como sindicalistas; y de

algunas obras de los principales autores antioqueños testigos de esa transformación

urbana presentada en Medellín entre 1890 y 1930. Por lo tanto, pasa por alto lo que se

puede analizar del material visual de la época y de otras fuentes, las cuales pueden

llevar al lector a apreciaciones diferentes.

Bibliografía

Acevedo, Darío. “La aurora del socialismo”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 498-499.

46 Carr. 58- 66.

Page 23: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

Álvarez Morales, Víctor Manuel. “Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y Medellín, 1541-1951”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 57-84.

Arango Escobar, Gilberto. De la poética de la casa de patio a la poética de la casa moderna. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / Sede Medellín, 1997.

Botero Gómez, Fabio. Historia del transporte Público de Medellín. Medellín: Editorial Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, 1998.

_____________________. Cien años de vida de Medellín, 1890-1990. Medellín: Concejo de Medellín, 1994.

Botero Herrera, Fernando. Medellín 1890-1950. Historia urbana y juegos de intereses. Colección Clío. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1996.

Carr, Edward Hallet. ¿Qué es la historia? Trad. Joaquín Romero Maura. Colección Ariel Historia. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.[Ed. Original en ingles 1986]

Castro, Patricia. “Beneficencia en Medellín, 1890 – 19302. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 409-414.

García Londoño, Carlos Eduard. Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900-1930. Colección Clío. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1999.

González Escobar, Luis Fernando. Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: Crecimiento y modelos urbanos 1775 – 1932. Medellín: Escuela del Habitat (CEHAP), Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2007.

Londoño Vega, Patricia. “Religión, Iglesia y sociedad, 1880- 1930 Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 415-425.

__________________. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia, 1850 – 1930. Trad. Carlos José Restrepo, Colección Tierra Firme, Serie Continente Americano, Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 10.

Mayor Mora, Alberto. Trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. 2ª. Ed., Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1984.

Mejía Pavony, Germán Rodrigo, “Pensando la historia urbana”. La ciudad y las ciencias sociales. Ensayos y aproximaciones. Ed. Germán Rodrigo Mejía Pavony y Fabio Zambrano Pantoja. Santa Fe de Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana/Facultad de Arquitectura y Diseño/Maestra en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, 2000, 44--73.

Niño Murcia, Carlos, “A propósito de la historia urbana”. La ciudad y las ciencias sociales. Ensayos y aproximaciones. Ed. Germán Rodrigo Mejía Pavony y Fabio Zambrano Pantoja. Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Facultad de Arquitectura y Diseño/Maestra en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, 2000, 19-33.

Ortiz Mesa, Luis Javier. “Viajeros y forasteros en Medellín, siglo XIX y XX”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 188-200.

Page 24: ENTRE  PROGRESO Y CIVISMO O MODERNISMO Y TRADICIÓN

Payne, Constantine Alexandre. “Crecimiento y cambio social en Medellín 1900-1930”. Estudios Sociales, 1, (Sept. 1986): 111-194.

Perfetti, Verónica. “Tres proyectos para un deseo. La ilusión de una ciudad”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 85-104.

Poveda Ramos, Gabriel. “La industria en Medellín, 1890 -1945”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 188-200.

Restrepo Botero, Antonio y Marina Gutiérrez Mejía. Del tranvía de mulas al metro de Medellín. Colección Bicentenario. Medellín: Editorial Planeta Colombiana, 2010.

Reyes Cárdenas, Catalina. “Vida social y cotidiana en Medellín, 1890-1940”. Historia de Medellín. Dir Jorge Orlando Melo. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996,426-450.

______________________. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890 – 1930. Bogotá: Colcultura, 1996.

Villegas Gómez, Hernán Darío. Facetas sociales en la formación del proletariado antioqueño. 1880-1930. Medellín: Concejo de Medellín, 1990.

Zambrano Pantoja, Fabio y Olivier Bernard. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá/Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia/Instituto Francés de Estudios Andinos, 1993.