ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el...

17

Click here to load reader

Upload: ioetroq

Post on 10-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación

producida durante el semestre 2013-1, que se complementaron con los seminarios

de Arte Contemporáneo impartido por la Maestra Laura. A. Corona, Arte más

ciencia dirigido por la Doctora María Antonia González Valerio y el taller de

investigación y producción en ilustración del Maestro Guillermo de Gante, así como

mi investigación documental y la referida como recomendación del tutor asignado,

el Maestro Juan Antonio Madrid Vargas.

Comenzaré este ensayo con la descripción de la problemática que me he planteado,

como objeto de estudio, entorno a la investigación que he inscrito en el posgrado.

Después enunciaré las partes que durante la investigación de ese tema he

trabajado, (como se describe en el cronograma que propuse) que se posiciona en la

primer fase de la investigación documental. La elección del material que delimita

en sí, áreas consideradas entre un amplio espectro de lo que abarca la temática que

me implica.

Así, espero quede de manifiesto la labor que a lo largo de estos meses brinda los

frutos de certeza en cuanto a las perspectivas en las que me he dirigido en ésta

investigación. Describiré, desde mi inquietud, que en el entorno del diseño

editorial, su hacer y producción en la generación de los estilos que conforman un

proyecto, las cadena de participantes, en tanto que el proyecto editorial en general,

se asume desde el texto escrito a hasta el receptor final, entre la que edición,

diseño, dirección, mercadotecnia y producción por citar solo algunos comprende.

Del conocimiento a la experiencia, de la teoría y de la observación, en el modo de

hacer diseño, infiero, se destacan los elementos que representan en lo cotidiano un

producto de comunicación, la conformación de éste, enmarcada por la influencia

de corrientes artísticas, basta ver carteles con manchas a lo expresionismo

abstracto, portadas a la réplica de arte pop, volantes con letras a lo Dadá. Al mismo

tiempo se implementan de manera experimental, o aleatoria, sin sentido, criterios

que devienen de la intuición, ignorancia o capricho.

Contradictoriamente por un lado satisfacen los lineamientos en lo editorial dentro

del entendido de tradicional y por el otro solamente una función decorativa que no

es posible situar como estrategia de comunicación efectiva.

Page 2: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Al cuestionarme sobre como se podrían integrar de manera eficaz, esas

referencias. ¿De qué modo y con que sistema se podrían estructurar esas

influencias en el sistema de códigos en la disciplina del diseño editorial? ¿Para qué

serviría esto? La pregunta principal podría ser. ¿Es necesario?.

A esa pregunta y como planteamiento general diría que sí, aludiendo al discurso

que describe el contexto en el que habitamos en la actualidad y síntesis en el

concepto de complejidad, que en el capítulo 3 – Por una ecología de comunicación-

nos expone el libro de Cibercultur@ .

“La complejidad del siglo XXI se refiere, sin duda, a un siglo de cambios que se

diferencia del resto por el surgimiento y muy acelerado desarrollo de las

tecnologías de información y comunicación que muestran una nueva realidad

tanto en México como en el mundo entero. Entre otros factores, la complejidad

se hace patente en la reconfiguración de las ecologías simbólicas de las

sociedades de esta época bajo la presencia de grandes flujos de información que

operan mediados por el vértigo tecnológico.” 1

Y no solo en los términos de una tecnoesfera2, sino en la misma concepción de

quiénes (implicados todos) toman partido en la elaboración de un sistema de

signos puestos ya a la mano de todos, en reflexión planteo ir más allá de la

composición formal de un texto, su justificación, sino en la consideración de otros

tipos de conformación. Que a su vez, invitan a la reflexión de la aplicación

tradicional, en su misma disciplina tanto en la definición de producto editorial,

libro y estilo que dejaré pendiente ya que delimitará a su vez el espectro complejo

que ahora no me queda por describir.

Ante este vértigo tecnológico, podemos afirmar que es necesario el

replanteamiento de nuevas formas de ver a los creadores de elementos que en su

productos del diseño editorial.

1 Maass Moreno Margarita, Ciberculur@ e iniciación en la investigación, México, 2007, pág 255

2 La tecnoesfera (el mundo tecnológico) se ha extendido a tal punto que constituye la esfera inmediata del mundo de la vida, y conforma ahora una mediación universal con la naturaleza. Es más, ésta ha sido subsumida como un componente del mundo tecnológico. Termino citado por el ensayo - Bioarte y ontología estética- de María Antonia González Valerio en una cita de Jorge Linares, Ética y mundo tecnológico, p. 401.

Page 3: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Es pues, un espectro inmenso, en el que es aventurado diagnosticar de manera

contundente, pero estos principios nos dan oportunidad de delimitar un

acercamiento al contexto.

Entonces a la pregunta de como podríamos hablar o concebir el tema, utilizaremos

la idea de que un constructor axiomático, es decir, que al buscar una verdad de

hecho, nos orientaremos a que sin tener un conocimiento del mercado podamos

hacer consideraciones puntuales sobre las línea de investigación ligada al objeto de

estudio.

Así y de esta manera se plantearon las preguntas. ¿La definición de estilo es lo

suficientemente rígida para poder pensar en supuestos particulares para

generalizarlos en la realidad, es decir de corte deductivo-inductivo?¿De qué

manera y de que modos se consideraría una adaptación (no podríamos partir de la

idea de que fuera un colador o embudo que pudiera al modo de mezcla sintetizar o

transcribir, transformar algo) que en el espacio de lo concreto sea adecuada?

Para responder a éstas y otras preguntas que implícitas se desencadenan una tras

otra, planteamos, pues, una línea que resulta en la enunciación de los temas que

entre mezclados, y por la pertinencia de una reflexión profunda (por parte de la

tutoría del Mtro. Madrid Vargas y sesiones continuas de encuentros y prácticas)

llevaron a su encuentro dentro de las investigaciones.

Primera consideración, la elección del estilo y el artista. Delimitar entonces un

artista fue la primera reflexión, en el margen de la historicidad, la relevancia y un

modelo, de alguna época, que pueda dirigir esfuerzos hacia un diálogo de la

expresión gráfica, plástica, visual y conceptual, que además, en esta encrucijada de

lo contemporáneo. Para que al siendo cualquiera pueda funcionar como modelo.

Partiendo pues de ésta idea, y haciendo hincapié en que no importará si el genero

pertenece al modernismo, o al postmodernismo, o al estructuralismo o a lo oriental

u occidental. Detectamos en el expresionismo abstracto, por estar por un lado en

carácter temporal, a la mitad entre lo considerado como modernismo y

postmodernismo del siglo pasado, pueda aportar un patrón de comportamiento, en

tanto análisis del estilo, conformación en un momento histórico relevante en

cuanto al cambio en concepciones de la formalidad y lo descrito como expresivo.

Page 4: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Uno de los referentes principales que se detecta que se puedan relacionar las

confecciones o sistemas de diseño en proposiciones en un campo general del

expresionismo, son las descritas por una carta fechada el 7 de junio de 1943 escrita

por Adolph Gottieb y Mark Rothko, con ayuda de Barnett Newman, dirigida a su

editor de arte Edward Alden Jewell3.

Dada su importancia y a partir de las reflexiones a que invitan, serán consideradas

como el elemento que nos dará la introducción a lo que en general, del movimiento

nos esboza, que podría tomarse como un manifiesto, al que haríamos en todo caso

referencia, ya que este movimiento o estilo, y por circunstancias que ahora no

serán descritas no concluyó. A pesar de eso, en un sin número de documentos

registrados en las reuniones de grupos de artistas y de las reuniones que llevaron.

Así esta carta describe los puntos determinantes para poder hacer argumentar la

línea particular el fundamento y contexto de estilo que de Jackson Pollock se

persigue.

“1. Para nosotros, el arte es una aventura en un mundo desconocido, que sólo

pueden explorar los que estén dispuestos a correr riesgos. 2. Este mundo de la

imaginación es libre para la fantasía violentamente opuesto al sentido común.”

3. Nuestra función como artistas es hacer que el espectador vea el mundo a

nuestra manera, no a la suya” 4. Defendemos la expresión sencilla de un

pensamiento complejo. Estamos a favor de la forma grande porque tiene el

impacto inequívoco. Queremos reafirmar el plano pictórico. Estamos por las

formas planas porque destruyen la ilusión y revelan la verdad.” 5. Es una noción

ampliamente aceptada entre los pintores que no importa lo que uno pinte

siempre que esté bien pintado. Ésta es la esencia del academicismo. No existe

buena pintura sobre nada. Afirmamos que el tema es crucial y que sólo son

validos los temas trágicos e intemporales…” 4

“La contribución de Rothko sugiere también que podría haberse inspirado en

El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, especialmente cuando se refiere a

los griegos arcaicos que –usaban como modelos las visiones interiores que

3 Ashton, Doré, La escuela de Nueva York, Madrid : Cátedra, 1988, Pág. 1754 Idem.

Page 5: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

tenían de sus dioses-. El modelo real del artista, añadía, es –un ideal que abarca

la totalidad del drama humano-.” 5

Consideraremos que en este contexto se inserta una reflexión a partir de Jackson

Pollock para indicar desde que punto se detectan estos referentes de estilos y los

próximos modelos de los cuales depende el estudio de estos. Esta se enunciado

como referencia que entonces podrá dialogar directamente entre sí.

Dada la importancia de esta figura que representa ampliamente un movimiento

determinante en la cultura norteamericana y por ende en la influencia conceptual

en el resto del mundo, “Aún así, Pollock, a la edad de treinta y siete años, ha

irrumpido como el resplandeciente nuevo fenómeno del arte americano. Pollock era

virtualmente desconocido en 1944. Ahora sus cuadros cuelgan en cinco museos de

Estados Unidos y cuarenta colecciones privadas. El invierno pasado vendió doce de

dieciocho cuadros”6, escribía la revista life con un artículo el 8 de agosto de 1949

que se titulaba –¿Es Jackson Pollock el más grande pintor que vive en Estados

Unidos?-. Segunda consideración – de lo editorial y el libro.

Tenemos en lo cotidiano una concepción particular del libro, éste tradicional,

donde de manera sencilla entra en carácter de normalidad, pero si bien

consideraremos todas las áreas en las que podría coincidir esta inquietud de el

estilo artístico como elemento central en la elaboración y consideración de un

elemento de construcción de estilo, a definir después en estos elementos en lo

general aplicable y en lo general considerado en elementos mas complejos, sobre

los conceptos ampliados o expandidos de estos sobre la misma forma y después, de

carácter experimental un cruce entre éstas mismas. Ese concebir la idea, concepto

y significado de términos que un proyecto editorial representan, se inscriben de

manera óptima, la recopilación del entorno editorial por Juan José Manjarrez7

entonces actualmente se plantean reflexiones e investigación al respecto. Que nos

ayudan a delimitar el punto en la producción en la que la ingerencia de selección y

decisión a sí como diseño y configuración del estilo en cadena de sectores

involucrados. 5 Ashton, Doré, La escuela de Nueva York, Madrid : Cátedra, 1988, pág 177 6 Ashton, Doré, La escuela de Nueva York, Madrid : Cátedra, 1988, Pág. 211

7 Diseño editorial, Bloque especializado, Compilador: L. D. G. Juan José Manjarrez de la Vega

Page 6: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Ahora para hablar una idea de libro que nos permita entender de que manera

puede, esta alternatividad describirse desde lo formal, contemporáneo y nuevo,

definiremos de manera primero clásica. Aparece entonces que de entre un sin

número de definiciones del libro que versan sobre lo que la Unesco, la definición

como tal y como a partir de la idea lo optimo se establece el criterio. Así en lo

general pongo un ejemplo del discurso que se mantiene en lo general al respecto.

“ Durante los últimos años el fenómeno de la comunicación ha llamado la

atención de diversos especialistas aludiendo específicamente al libro, no han

logrado ponerse se acuerdo respecto a una clara y precisa definición. No es la

intención de este análisis precisar de manera determinante dicho concepto,

pero sí es necesario abordar el término de manera general para el estudio de

caso: análisis compositivo.” 8

Y prosigue con la definición que para el caso del proyecto es necesaria.

“ Una de las definiciones más precisas que se han mantenido y respetado en el

mundo del libro es la que plantea Martínez de Sousa: - Se entiende por libro

toda publicación unitaria que conste como mínimo de 50 páginas sin contar las

cubiertas. Dicho número de páginas se refiere a un solo volumen o al conjunto

de fascículos que componen la misma obra. (decreto 743/1966, art.2.) : Sousa,

Diccionario de tipografía y del libro. P,154.”9

De esta manera entendemos un sentido entre la construcción y compilación de un

concepto del libro, su circunstancia, que depende del contexto, como lo veremos

más adelante, pero quede en la primera fase de investigación documental queda

aún en el tintero, pero que nos acerca hacia un concepto que sea más amplio y que

al mismo tiempo no se entienda fuera de los lineamientos del mismo.

En contraste encontramos el término de la alternativa del libro que un autor refiere

a lo largo del capitulo al que refiere el titulo “el libro es un instrumento de

8 Rodríguez, Ignacio, Análisis compositivo en la edición de libros: El caso CUIB, México, 2001, UNAM / Tesis, Pág. 37.

9 Ídem.

Page 7: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

comunicación cultural, y existe en relación a un contexto social y en relación con un

proceso de civilización u organización determinante”10.

“La particularidad entre su contexto, entre lo que recogen y el suceso que

contienen y que les ha hecho existir, posiblemente define en general a los otros

libros, que algunos casos han querido atribuirse la responsabilidad de

representar la anarquía del principio, o pretendido el acercamiento a la verdad

o al origen.”11

Que no plantea la idea de la amplitud en que puede devenir la definición del

concepto de libro. Así para no detenerme más al respecto que daría para mucho

tiempo de discusión, me centro a delimitar que la idea de libro que someteré a

investigación extensa, sea la que remita, en sí, a la parte tradicional del libro pero

sobre los lineamientos que este requiera para manifestar en sus principios no

clásicos, como su representación material siempre que no anule su función, es

decir que al punto en que el proyecto editorial ponga de manifiestas las

capacidades de la obra en tanto la ejecución de la traducción de los estilos que

resulten de este proyecto, no se limitará a retraerse a la referencia sino que en sus

varias opciones, describirá su misma discursividad, situación que servirá para

someter a juicio, en el procedimiento que se plantee.

Tercera Consideración – la metodología como constructor y proceso. La

metodología que nos acerca al modo y la estructura, parte de ahí hacia la

consideración de las estructuras formales y consideraciones de la teoría en el

análisis de diseño.

En el libro Análisis y diseño lógico, el autor nos plantea un ordenamiento

metodológico. Conceptos como funcionabilidad, ambientalidad, expresividad,

estructuralidad y constructividad son referidos como atributos que el diseñador es

capaz de imprimir y optimizar en términos de un problema. Nos dice que “una de

10 Serrano, Luis Ernesto, Habitación y utopia : ejercicio de instalación transitiva como libro-proceso, México, 1998, UNAM / Tesis, Pág. 22

11 Ídem.

Page 8: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

las preguntas que con frecuencia nos hacemos quienes estamos ligados al diseño, no

sólo a través de la práctica profesional, sino también de la reflexión, es la siguiente:

¿hasta dónde se pude estructurar un método que permita guiar al diseñador en su

tarea, toda vez que ésta se manifiesta, en lo que hay de creativo en ella, más

íntimamente ligada a los procesos intuitivos del espíritu, que a los eslabones

racionales del pensamiento?” Y así enuncia dos respuestas al respecto.

“Que el ordenamiento metodológico, en materia del diseño, se apoya en una

serie de argumentos que lo convierten en algo recomendable, si no es

indispensable. Y que el método propio para la metodología implica un trabajo

esencialmente dialéctico, por encima de los procesos empírico, intuitivo y

deductivo.”12

Consideraciones que tomaremos en cuenta tanto que la intensión de este trabajo

no es forzar una respuesta, sino someter a juicio las relaciones de modo dialéctico

y basadas en el argumento estas nos arroje, para así en constructor de

conocimiento, tener una metodología guía de consideraciones en la interpretación

de los referentes como influencia de manifestaciones artísticas, que en el caso

aluden a las realizadas por Jackson Pollock y el expresionismo abstracto.

Cuarta consideración – la composición y las teorías de la proporción y

transformación. Agradezco considerablemente la aportación de mi Tutor al

invitarme a reflexionar sobre la importancia de delucidar, entre la red formal

rectangular, la no formal, y la intermedia, que sería considerada como híbrida, esta

invitación a la reflexión será parte crucial en la fundamentación de la composición

que en lo formal nos permitirá encontrar, lo blanco, a través de lo negro.

Redes modulares y divina proporción como fundamento formal de estructuras y

redes híbridas para la composición espontánea y aleatoria como resolución en la

búsqueda de plasmar en lo gráfico una concepción proveniente del automatismo

en el arte manifestado en el expresionismo abstracto. En el discurso de lo editorial.

Ya nos comenta nuestro pequeño personaje, del relato de Square en Flatland como

la representación y presencia de un espacio bidimensional y su experiencia sobre

la visita la tercera dimensión, le lleva a inferir una cuarta y una quinta.

12 Ólea, Oscar, Análisis y diseño lógico, Trillas, México, 1977, Pág. 10

Page 9: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

“ Pregunto, por tanto, ¿es o no es un hecho que antes de ahora vuestros

compatriotas han presenciado también el descenso de seres de un orden

superior al suyo, que entraron en habitaciones cerradas, lo mismo que vuestra

señoría en la mía, sin necesidad de abrir puertas ni ventanas, apareciendo y

desapareciendo a voluntad?

Para mí es decisiva la respuesta a esta pregunta, a ella lo fío todo. Negadlo y

guardaré silencio a partir de entonces. Os pido sólo una respuesta. Esfera (tras

una pausa). Se dice eso. Pero hay división de opiniones entre los hombres en

cuanto a los hechos. E incluso aceptando los hechos, los explican de formas

distintas. Y, en cualquier caso, por muy grande que pueda ser el número de

explicaciones diferentes, nadie ha adoptado o propuesto la teoría de una cuarta

dimensión. Por tanto, os ruego que prescindáis de esta nimiedad, y que

volvamos a nuestro asunto. “13

En la actualidad eso es ya una realidad, que puede en muchos casos ser

comprobable, la invitación a esa reflexión profunda también basa su nacimiento en

la consideración de la posibilidad de ver algo, a través de diferentes modos de ver,

en simultáneo, pero sin necesidad de empatarlas todas.

Y claro, estas todas estructuras híbridas tendrán por consecuencia ligarse a

estructuras y composiciones aúreas, esto para las redes pero en consecuencia de

sus formas de corte orgánicas y el territorio de lo mega. En relación a esto me

parece importante retomar una cita que puede darnos una idea de lo imperante en

esta concepción.

“Pero es imposible combinar dos cosas sin una tercera: es preciso que exista

entre ellas un vínculo que las una. No hay mejor vínculo que el que hace de sí

mismo y de las cosas que un todo único e idéntico. Ahora bien, tal es la

naturaleza de la proporción… (Platón:Timeo)” 14

13 Abbot, Edwin, Planilandia, Madrid : Guadarrama, 1976, Pág. 61.

14 Chyka, Matila, Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Barcelona : Poseidón, 1977, Pág. 23.

Page 10: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Ya nos comenta Arcy Thompson, Grown and Form y S. Colman, Proporcional

Form15Que las conchas, esqueletos exteriores de muchos organismos marinos,

ofrecen ya al matemático un verdadero parque de caza de variedades inéditas que

su imaginación hubiera sido capaz de conseguir, esto nos da una idea de cómo en la

formalidad de las disciplinas, siempre el quiebre de lo creativo puede acrecentarse

con el conocimiento y manejo de estructuras existentes en la materia. La música

como detonador y la referencia de guías en campos y redes que en los que se basen

nuestros acercamientos a la composición por medio de estas ya mencionadas

redes de composición híbridas.

Para culminar tomaré la cita del capitulo de Method of Co-ordinates que nos dice:

“In very large part of morphology, our Essentials task lies in the comparison of

related forms rather than in the precise definition of each; and the deformation

of a complicated figure may be a phenomenon easy of comprensión, though the

figure itself have to be left unanalysed and undefined. This process of

comparison, of recognising in one form a definite permutation or deformation

of another, aparte altogether fromo a precise and adequate understanding of

the original – type – or standard of comparison, lies within the immediate

province of mathematics, and finds its solution in the elementary use of a

certain method ofthe mathematician. This method is the Method of Co-

ordinates, on which is based the Theory of Transformations.” 16

Así pues, en este sentido en el cual hemos argumentado y discutido los resultados

en la búsqueda de parámetros en los cuales quede incluida y concebida la práctica

a la que alude esta investigación, quedan delimitados y estructurados para

proseguir con encuentro de respuestas que estos y otros autores estarán

integrados. Así, dejamos en este en ensayo el manifiesto contundente de la

apertura de un diálogo que resulte en una participación activa y la consideración

de estos medios que en la investigación nos arrojen, esa iluminación que a la par de

15 Chyka, Matila, Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Barcelona : Poseidón, 1977, Pág. 53.

16 Thompson, D´arcy, On Growth and form, EUA, 1942, Cambridge : Cambridge University, Pág. 271.

Page 11: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

la propuesta, nos permitan hacer planteamientos sólidos dentro de esta actividad

de la investigación-acción a las que nos adentramos.

Bibliografía

-Baena, Guillermina, “Tesis en 30 días “Lineamientos prácticos y científicos”.

-Maass Moreno Margarita, “Ciberculur@ e iniciación en la investigación”. México,

2007

-Ashton, Doré, “La escuela de Nueva York”, Madrid, Ed. Cátedra, 1988

-Ólea, Oscar, “Análisis y diseño lógico”, Trillas, México, 1977

-Abbot, Edwin, “Planilandia” , Madrid : Guadarrama, 1976

-Chyka, Matila, “Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes”,

Barcelona : Poseidón, 1977

-Dando, Arthur, “Después del fin del arte : el arte contemporáneo y el linde de la

historia”, Barcelona : Ed. Paidos, México, 1999

-Walter, Benjamin, “Discursos interrumpidos”, Ed. Alfaguara, Buenos Aires, 1989

-Calabrese, Omar, “Cómo se lee una obra de arte”, Ed. Cátedra, Madrid, 1993

-Nietzsche, Friedrich, “Humano, demasiado humano”, Ed. Edaf, Madrid, 1980

-Deleuze, Gilles, “Mil mesetas : Capitalismo y esquizofrenia”, Ed. Pretextos,

Valencia, 1988

Tesis

-Serrano, Luis Ernesto, “Habitación y utopia : ejercicio de instalación transitiva

como libro-proceso”, México, 1998, UNAM / Tesis

-Rodríguez, Ignacio, “Análisis compositivo en la edición de libros: El caso CUIB”,

México, 2001, UNAM / Tesis

Page 12: Ensayo que corresponde a los resultados y reflexiones de la investigación producida durante el semestre 2013

Referencias electrónicas

- Manjarrez, Juan José “Diseño Editorial Bloque Especializado” Disponible en:

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/dise%f1o_editorial.pdf Fecha

de consulta / Septiembre 2012

-González Valerio, María Antonia “Bioarte y ontología estética”. (Ensayo)

Disponible en: http://www.artemasciencia.com/textos/BioarteKonta.pdf Fecha de

consulta / Octubre 2012

-Augé, Marc “Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana”. (Ensayo)

Disponible en: http://www.memoria.com.mx/129/auge.htm Fecha de consulta /

Noviembre 2012