proyecto investigación educativa (final)

Upload: felipe-santana-torres

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    1/95

     

    FACULTAD DE EDUCACIÓN Y

    CIENCIAS DE LA FAMILIA 

    ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA 

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 

    Proyecto de investigación para optar al título de

    Licenciado en Educación Media mención Artes Musicales 

    OMAR CARRASCO MOLINA 

    ANDRÉS GARIB AUAD 

    FELIPE SANTANA TORRES 

    IVANI PLAZA MAGNA

    Profesor Guía: Marcelo Casis Raposo 

    Santiago, 2015 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    2/95

     

    Índice

    Capítulo 1: Problema de investigación

    Introducción

    Problema de Investigación

    Objetivos

    Características

    Viabilidad y Consecuencias

    Revisión de la literatura

    Capítulo 2: Marco teórico

    Definición de conceptos básicos

    Bases teóricasCapítulo 3: Marco metodológico

    Sondeo/Muestra

    Construcción de piloto

    Juicio de expertos

    Validación

    Tabulación Test de Habilidades

    MusicalesAnálisis de la información

    Capítulo 4: Análisis y discusión de

    resultados

    Conclusiones

    Proyecciones y limitaciones

    Reflexiones finales

    Referencias bibliográficas

    Anexos

    Test de Habilidades Musicales (Final)

    Cronograma

    3

    3

    3

    4

    5

    6

    7

    12

    12

    1623

    24

    27

    46

    51

    53

    57

    58

    65

    67

    68

    70

    74

    75

    95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    3/95

     

    Capítulo 1: Problema de investigación 

    Introducción 

    A medida que pasaban las horas de práctica en nuestros colegios (tres particulares pagados

    y uno particular subvencionado), los cuatro integrantes que componemos este grupo nos

     percatamos de la poca relevancia que se le da a la asignación instrumental dentro de las

    clases de música, que pareciera ser un tema poco relevante para los profesores o

    diseñadores del currículo. Esto nos llamó la atención, ya que al ser nosotros músicos

     profesionales, consideramos nuestro instrumento como parte esencial de nuestras vidas y de

    nuestra forma de comunicarnos, y consideramos que las diferencias entre ellos no son de

    una importancia despreciable. Tanto su fisonomía como su tesitura, su timbre, sus posiblesarticulaciones, y la dificultad de interpretación, los hacen considerablemente diferentes

    entre sí, convirtiéndolos en un factor primordial a la hora de comenzar una unidad de

    aprendizaje basada en la práctica instrumental. 

    Dentro de los cuatro colegios de práctica en los que nos encontramos trabajando, pudimos

    apreciar la carencia de instrumentos para evaluar diagnósticamente éstos y muchos otros

    factores. Esto podría proyectarse en una eventual desmotivación por parte de los alumnos

    que pueden carecer de la posibilidad de optar por un instrumento con el cual podrían tener

    más afinidad, o con el cual sentirse más a gusto. 

    Problema de investigación:

    ¿Los profesores le otorgan la relevancia suficiente a la tarea de asignar instrumentos

    musicales a los alumnos en las clases de Artes Musicales?  

    ¿Cómo se puede optimizar la tarea de asignar instrumentos musicales a los alumnos en

    las clases de Educación Musical? 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    4/95

     

     Preguntas de investigación: 

    !  ¿Qué mecanismos utilizan actualmente los profesores de Educación Musical en

    Chile para asignar instrumentos musicales a los alumnos?

    !  ¿Son objetivos estos mecanismos?

    !  ¿Cuánto tiempo dedica el profesor a esta tarea?

    !  Los profesores, ¿se cuestionan este problema?

    !  ¿Existen evaluaciones diagnósticas que sean aplicables a la asignación de

    instrumentos en la asignatura de Educación Musical en Chile?

    Objetivo general: 

    Elaborar una propuesta de instrumento que permita optimizar la tarea de asignación de

    instrumentos musicales en las clases de Educación Musical. 

    Objetivos específicos: 

    !  Descubrir la presencia o ausencia de mecanismos para la asignación de

    instrumentos musicales a los alumnos en las clases de Educación Musical.!  Evaluar la objetividad de los mecanismos usados.

    !  Determinar el tiempo que dedican los profesores a estas asignaciones.

    !  Identificar el nivel de conciencia de los profesores frente a esto.

    !  Generar un Instrumento escrito de evaluación diagnóstica que sea validado por un

    grupo seleccionado de profesores

    Justificación 

    Hemos detectado, a través de nuestras prácticas profesionales como docentes, y nuestra

    experiencia escolar previa, la falta de preocupación que se le da, por parte de los profesores

    de música, a la asignación de instrumentos musicales, considerando que esta tarea puede

    determinar el trabajo instrumental del alumno durante períodos bastante prolongados. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    5/95

     

    Creemos que esta decisión puede influir de buena o mala manera en la motivación de los

    estudiantes, como también desembocar en niveles de exigencia no acordes a sus

    habilidades, o generar calificaciones infladas o poco justas, por nombrar algunas

    situaciones poco deseadas. 

    A nuestro parecer, si los mecanismos de asignación no son lo suficientemente objetivos, el

     proceso formativo completo puede no ser el más óptimo, y por ende, las mismas

    evaluaciones finales no ser las más precisas. 

    Características del problema 

    Esta propuesta es conveniente porque busca contribuir a la optimización del proceso de

    enseñanza-aprendizaje, en pro de hacer más eficientes las actividades de interpretación

    musical en el aula. Además, pretende garantizar que las evaluaciones, desde el diagnóstico

    hasta el término, sean lo más justas posibles. 

    Esta tarea es relevante pues busca beneficiar tanto a alumnos como a profesores; si los

    docentes realizan la evaluación diagnóstica correctamente, y la motivación de los alumnos

    es mayor, las clases podrían lograr ser más fluidas y eficientes. 

     Nuestra propuesta posee implicaciones prácticas claras, al involucrar cambios positivos en

    el aula por parte del profesor, en cuanto a su metodología. Éstos apuntan a resolver

     problemas como la frustración, la desmotivación, o la displicencia en la sala de clases. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    6/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    7/95

     

    Revisión de la literatura 

    Al momento de abordar nuestro trabajo de investigación en torno a la asignación de

    instrumentos musicales en la asignatura de Artes Musicales, quisimos revisar el estado del

    arte con respecto a tres diferentes dimensiones: los instrumentos evaluativos (tests) que se

    han desarrollado en torno a las aptitudes musicales en general, los factores motivacionales

    que inciden en el aprendizaje musical, y los criterios de selección de instrumentos más

    aceptados y validados. Pudimos encontrar algunos estudios prácticos, como también

    algunos documentos teóricos, que nos entregan recomendaciones o síntesis respecto de las

     principales conclusiones en el tema.

    Con respecto a los instrumentos evaluativos, en el texto de Quintana, Mato y Robaina(2011), se hace un recorrido por los tests más utilizados para medir la habilidad musical,

    definiendo su finalidad como la evaluación del potencial de un individuo para conseguir

    una conducta musical habilidosa. Destacan, en orden cronológico, los tests de Seashore,

    Wing, Gaston, Drake, Gordon, y Bentley, por su relevancia histórica y sus repetidos usos.

    Concluye que es una herramienta de gran utilidad para el profesorado, pues permite

    determinar el perfil musical del estudiante, estableciendo el grado de habilidad musical que

     posee éste, en cada uno de los parámetros evaluados.

    Herrera y Romera (2010), nos describen un instrumento de evaluación de aptitudes

    musicales implementado en el Conservatorio Profesional de Música de Melilla, España.

    Basado en diferentes estudios del desarrollo evolutivo de las aptitudes musicales, se generó

    e implementó una batería de 11 pruebas diagnósticas. En el estudio participaron 46

    estudiantes (22 niños y 24 niñas) con edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. La

    conclusión fue que no existían diferencias significativas en las diferentes pruebas en

    función del sexo de los sujetos, aunque sí en función de la edad. Además, la evaluación

     predecía la calificación final de los sujetos en la asignatura de Lenguaje Musical al final del

     primer curso. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    8/95

     

    Entre los estudios que se enmarcan dentro de los factores motivacionales que inciden en la

    educación musical, encontramos la investigación de Cremades, Herrera y Quiles (2011),

    en la que se estudiaron las principales razones por las cuales los niños aprenden música.

    Para esto, se encuestaron 139 alumnos de entre 4 y 8 años, que cursaban estudios musicales

     por elección propia. El fin de esta investigación fue develar el verdadero impulso que hizo

    que estos niños decidieran estudiar este arte. Los resultados de esta investigación mostraron

    que la mayoría de los niños estudian música por gusto, pero además por factores familiares

    -algunos afirman que van en compañía de algún miembro de su familia, o que simplemente

    los inscribieron sus padres- y sociales: algunos van al instituto porque sus amigos también

    lo hacen. 

    Por otro lado, Arriaga y Madariaga (2004), nos hablan en su texto de la importancia quetiene la forma en que actúan los profesores dentro de la sala de clases, que es considerado

    un factor clave para la motivación de los estudiantes en los cursos de primaria. Este

    documento establece que la motivación es influida por el contexto de grupo, por la manera

    en que el alumnado percibe las situaciones de enseñanza y aprendizaje, y las por las

    representaciones que construye sobre el profesorado. 

    Albornoz (2008), por su lado, se enfoca en el factor emocional dentro del aprendizaje. Esta

    visión destaca la exploración afectiva y el autoconocimiento, en vías de poder generar

    estrategias que puedan ser útiles para resolver problemas ligados al aprendizaje; todo esto

    guiado a través de la música y la musicoterapia. 

    Ventura, Escandell y Valencia (2003) realizaron una investigación en el Conservatorio de

    Las Palmas de Gran Canaria (España), donde se estudiaron 41 niños, de entre 8 y 12 años

    de edad, para encontrar los motivos por los que los alumnos abandonaban los estudios

    musicales antes de llegar a finalizar el curso elemental del Bachillerato en Música.  

    El resultado de esta investigación mostró que los motivos de deserción por parte de los

    estudiantes tienen relación con cuatro puntos:

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    9/95

     

    !  Una prueba en 4º año de grado Elemental.

    !  La excesiva carga de su horario.

    !  Su poca injerencia en la decisión de estudiar.

    !   No poder elegir el instrumento deseado.

    Este último punto es el que nos interesa. En el texto se plantea como posible solución

    generar una instancia en la que los alumnos puedan conocer y tocar los distintos

    instrumentos antes de embarcarse en el estudio de alguno de ellos.  

    En cuanto a la dimensión de los criterios de selección de instrumentos, en el estudio de Oya

    y Herrera (2013) se señala que el proceso de elección del instrumento musical es

    determinante para el inicio y el futuro del aprendizaje musical. En un principiante, una

     buena o mala elección instrumental podría determinar tanto su éxito como su fracaso.

    Como síntesis final, una vez analizadas diversas investigaciones sobre las distintas causas

    que influyen en el proceso de elección instrumental, ellas identifican los siguientes factores

     principales: 

    Timbre del instrumento-  Personalidad.

    -  Género y estereotipos sexuales.

    -  Características físicas personales.

    -  Padres, amigos y entorno.

    -  Profesores de música.

    -  Demostraciones instrumentales.

    Proceso de selección del instrumento musical.

    Pascual (2002)  señala que, para una correcta elección de los instrumentos con los cuales

    trabajar, se deben tener en cuenta aspectos pedagógicos (aprendizaje progresivo,

    constancia), musicales (lenguaje musical), y psicológicos (desarrollo de los niños). 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    10/95

     

    En el libro de Beauvillard (2003) se hace una revisión de los factores que llevan a que un

    niño o joven se decida por estudiar un instrumento, tomando como ejemplo a músicos

     profesionales y compositores. Se comentan y esquematizan los distintos caminos que hacen

    que un niño acabe amando u odiando su instrumento (esto último posiblemente porque fue

     predispuesto para él en base a sus características tanto físicas como de personalidad, y a

    veces hasta de género). Rescata la idea de la importancia de que los niños tomen su propia

    decisión al momento de elegir un instrumento, pero acompañándolos en el proceso. Es de

    vital importancia el compromiso de los padres, que serán los que, según las características y

    gustos que va definiendo el hijo, le facilitarán el instrumento que se adapte a sus

    inquietudes personales. Otra idea abordada aquí tiene que ver con la forma de mostrarle el

    instrumento al alumno en un primer momento: en este caso, la responsabilidad va por parte

    del profesor, y las intervenciones de éste pueden hacer que el alumno se vincule con elinstrumento más por simpatía que por un verdadero y profundo gusto personal. 

    En el texto de Albaina, Terceño y Sarralde (1998) se menciona la escasa diversificación

    instrumental en niños que asisten a clases de música; esto es, la predominancia de los

    mismos tipos de instrumento. Las personas del centro de estudios musicales “Juan

    Antxieta” generaron una hipótesis sobre esta problemática, la cual se sustentaba en la

     posibilidad de que estas elecciones se den por una falta de contacto con otro tipo de

    instrumentos, y la falta de un momento en el que puedan participar de un “juego” guiado, y

    así experimentar con ellos. Es por eso que han diseñado una metodología de análisis para

    comprobar esta hipótesis, para luego buscar estrategias que logren aumentar la

    diversificación instrumental. 

    Bonetti (2006), nos aclara algunos de los puntos claves a tener en consideración a la hora

    de elegir un instrumento. Éstos van desde el tamaño del instrumento, hasta incluso un

    chequeo dental del estudiante, en caso de estudiar instrumentos de viento. Aunque toma

    muy en cuenta que todos los niños se desarrollan de distintas maneras y a diferentes

    velocidades, nos guía a través de las principales características de los instrumentos, y las

    edades en las que es más probable que el niño tenga éxito, tomando en cuenta, por ejemplo,

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    11/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    12/95

     

    Capítulo 2: Marco Teórico 

    1.  Definición de conceptos básicos

    Antes de desarrollar nuestra investigación y posterior propuesta, necesitamos establecer de

    forma precisa lo que entendemos por conceptos tales como:  Evaluación, Habilidad y

     Aptitud . Para luego poder así definir de buena manera las ideas de  Habilidad musical,

     Evaluación de la habilidad musical   y Tests de habilidad musical . En torno a estos

    conceptos claves se desarrollará la investigación. 

    1.1. Evaluación (Del fr. évaluer. Conjug. c. actuar.)

    El concepto de Evaluación es muy importante de definir debido al propósito de generar un

    instrumento de evaluación diagnóstica. La definición según la real academia española

    consiste en la  Acción y efecto de evaluar, por lo cual nos dirigimos posteriormente a las 3

    definiciones de la palabra Evaluar. 

    Según la real academia española tenemos las siguientes 3 definiciones:  

    1. tr. Señalar el valor de algo.2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación

    en varios millones.

    3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. 

    Esta última definición sería la adecuada a nuestra línea de trabajo.  

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    13/95

     

    1.2. Habilidad (Del lat. habil ! tas, -"tis.) 

    Lo que nosotros intentaremos evaluar será la Habilidad  que posee el alumno al momento de

    la muestra, en torno a la disciplina musical. Para lo cual el diccionario de la real academia

    española nos entrega las siguientes definiciones: 

    1. f. Capacidad y disposición para algo. 

    2. f. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como

     bailar, montar a caballo, etc. 

    3. f. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. 

    4. f. Enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña. 

    Siendo la primera definición la más adecuada a lo que nosotros buscamos.  

    1.3. Aptitud (Del lat. aptit #do.) 

    Podemos complementar el concepto de Habilidad , con la tercera definición que nos ofrece

    la real academia española acerca de la palabra  Aptitud : 3. f. Capacidad y disposición para el

     buen desempeño o ejercicio de un negocio, de una industria, de un arte, etc. 

    Lo que nos da una idea bastante acertada respecto a lo que buscamos con nuestro

    instrumento de evaluación diagnóstica:  Estimar los conocimientos, aptitudes, habilidades,

    capacidades y disposiciones de los alumnos hacia la disciplina musical. 

    1.4. Habilidad Musical 

     No existe una definición general que sea completamente aceptada en la disciplina; sin

    embargo, en base a las teorías de entendidos en el ámbito de la pedagogía musical (como

    Seashore, Wing, y Bentley), se podría decir que la habilidad musical se compone de una

    serie de habilidades específicas, que se relacionan para lograr que la persona pueda apreciar

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    14/95

     

    y analizar la música, para luego interpretarla, o incluso crearla (Guerra, M. & Quintana, F.,

    2006-2007). 

    Estas habilidades específicas son: 

    -  Discriminación de alturas

    -  Memoria rítmica

    -  Memoria melódica

    -  Discriminación de acordes

     Discriminación de alturas:  consiste en la capacidad de diferenciar si dos sonidos

    independientes, oídos consecutivamente, poseen distintas alturas, lo que es dado por la

    frecuencia a la que vibran las ondas sonoras (a mayor frecuencia, mayor altura). 

     Memoria Rítmica: la capacidad de diferenciar si hay variaciones entre dos o más secuencias

    rítmicas cortas (patrones). 

     Memoria Melódica:  los estudios de Francès (1958) y Franklin (1956),  indican que el

    sentimiento de “tonalidad” se adquiere a edades tempranas (entre 6 y 9 años). Esto es, latendencia a querer “afinar” las notas que se cantan en relación a lo que se ha escuchado

    anteriormente. Esta habilidad no parece ir de la mano con los aprendizajes técnicos que

     puedan tener, sino que es una característica desarrollada a partir del entorno cultural. 

     Discriminación de acordes: un acorde es una superposición de tres o más notas sonando

    simultáneamente. La armonía se refiere al tratamiento de estos acordes, en cuanto a su

    ordenamiento, su disposición, y su carácter. El oído armónico se desarrolla más tarde que el

    oído melódico, por lo que en los tests no se busca que la persona diferencie cada una de las

    notas, y sepa explicar qué función puede tener el acorde en una canción o un contexto

    musical específico; sino que se pretende evaluar la capacidad de describir el “carácter” del

    acorde, la sonoridad de éste, y la cantidad de notas que pueda contener, independiente de

    cuáles sean éstas específicamente. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    15/95

     

    1.5. Evaluación de la habilidad musical 

    Toda medida, incluyendo la de la habilidad musical, implica comparación y comporta

    cantidades numéricas. La cuestión es si existe la posibilidad de aplicar este sistema a la

    música. Desde el momento en que consideramos que la música es sonido que se mueve en

    el tiempo entendemos que su evaluación crea controversia. Siendo el carácter de la música

    fundamentalmente emotivo tal controversia ha de ser aceptada como inevitable (Quintana,

    Mato & Robaina , 2011) 

    1.6. Tests de habilidad musical 

    Los tests de habilidad musical son los mejor aceptados en la psicología de la música. Sufinalidad es la evaluación del potencial de un individuo para conseguir una conducta

    musical habilidosa. (Quintana, Mato & Robaina , 2011) 

    Carl Seashore y su Meassures of Musical Talents (1939), traducido al español como Test de

    Aptitudes Musicales, es uno de los más ampliamente conocidos tests de habilidad musical.

    Convencido de que la música era analizable en sus elementos y que se podía evaluar una

    correspondiente jerarquía de talentos, sostenía que éstos eran innatos. Constituyó lavanguardia de la verificación de las habilidades musicales aunque rápidamente Seashore

     propuso limitaciones de este trabajo al considerar que no podía medir la habilidad musical

    completamente, manteniendo que la musicalidad consistía en habilidades diferentes, no

    necesariamente interrelacionadas: un buen oído para el timbre no ha de estar

    obligatoriamente acompañado de un buen oído para la duración, por ejemplo. Por ello

    consideraba posible trazar un perfil de la musicalidad de un individuo en el cual se

    reflejasen sus puntos fuertes junto a los débiles. Esto nos lleva a hacer un análisis de lo que

    se consideran habilidades básicas —discriminación de alturas, memoria rítmica, memoria

    melódica y discriminación de acordes— englobadas dentro de la habilidad musical.

    El test de Seashore está dividido en seis pruebas que se califican independientemente:  

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    16/95

     

    Tono:  el sujeto debe determinar si el segundo de una serie de cincuenta pares de tonos

    generados por un oscilador de frecuencia es más alto o más bajo que el primero.

     Intensidad: compuesto igualmente por cincuenta pares de tonos producidos por el mismo

    aparato que en la prueba anterior. Aquí el sujeto debe decir si el segundo tono es más fuerte

    o más débil que el primero.

     Ritmo: se presentan treinta pares de modelos rítmicos. El sujeto debe indicar en cada par si

    son iguales o diferentes.

    Tiempo: consiste en cincuenta pares de notas. Se debe determinar si la segunda nota es más

    larga o más corta que la primera.

    Timbre: el propósito de esta prueba es medir la aptitud para discriminar entre sonidos

    complejos que difieren únicamente en su estructura armónica.

     Memoria tonal: este test consta de treinta pares de secuencias de notas subdivididas en tres

    grupos de diez elementos cada uno, y con tres, cuatro o cinco notas, respectivamente. En

    cada par hay una nota diferente en las dos secuencias. El sujeto debe identificar cada uno por el número de orden.

    Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de estos subtests se elabora el perfil musical

    del individuo, es decir, se establece el grado de habilidad que posee el sujeto en cada uno

    de los aspectos evaluados. (Quintana, Mato & Robaina , 2011)  

    2. Bases Teóricas 

    Gracias a diversos estudios recogidos –Oya y Herrera, 2013 y Hazel, 2011– hemos visto

    que los factores que determinan la elección de un instrumento son múltiples: timbre del

    instrumento, personalidad, género y estereotipos sexuales-, características físicas

     personales, influencia de padres, amigos y entorno, profesores de música, demostraciones

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    17/95

     

    instrumentales, proceso de selección del instrumento musical, rendimiento académico,

    habilidades auditivas y rítmicas previas, enfoque de “Ensayo/Error”; pero nos queda

     pendiente todavía recoger los distintos aspectos que le dan la importancia a este proceso. 

    Este proyecto de aplicación profesional está desarrollado en torno a los siguientes

    conceptos, y bajo el prisma de las siguientes teorías:

    -  Talento musical (Neurociencia)

    -  Conocimientos previos (Teoría del aprendizaje significativo)

    -   Identidad (Teoría del desarrollo psicosocial)

    -  Contexto social (Teoría del aprendizaje social)

    2.1. Talento Musical (Neurociencia) 

    Este proyecto también toma en cuenta aspectos neurocientíficos, especialmente en lo

    relacionado al “talento musical”.

    En nuestra cultura, hay una psicología entre los no-académicos que postula que hay

    diferencias determinadas de manera innata en las capacidades de distintos individuos, enrelación a sus logros musicales (Sloboda et al., 1994, en Hallam, 2002). Esto se confirmó

    con los resultados de una encuesta que indicó que más de un 75% de una muestra de

     profesionales de la educación creían que para tocar un instrumento, cantar, o componer

    música, se requería un don especial o un talento natural (Davis, 1994, en Hallam, 2002).Sin

    embargo, centrándose en la importancia del esfuerzo, se ha propuesto que la base de un

    desempeño a un nivel de experto es el tiempo que se invierte practicando, no una habilidad

    heredada (Hallam, 2002). El neoconductista norteamericano Robert W. Lundin (1953)

    analizó el comportamiento musical y, aunque admitió cierta influencia biológica y

    hereditaria, llegó a la conclusión de que “el comportamiento musical se adquiere a lo largo

    de la vida, y es fruto del aprendizaje” (Guerra, M. & Quintana, F., 2007).  

    Esto ha sido desmentido por neurocientíficos, quienes postulan que no hay algo así como

    un gen musical en el cerebro que tenga algún músico exitoso y que nadie más posea. No

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    18/95

     

    hay evidencia de que las personas talentosas tengan una estructura cerebral distinta o un

    “cableado” diferente al resto, al menos inicialmente; aunque sí se sabe que el hecho de

    convertirse en un experto en algo sí cambia el cerebro y crea circuitos que hacen a la

     persona más eficiente en la disciplina que tiene más desarrollada. Lo que sí podría haber es

    una predisposición genética hacia cosas como la paciencia, por ejemplo; en otras palabras,

    alguien puede nacer con una fisiología que le de un timbre de voz adecuado para el canto,

     pero eso no garantiza que aquella persona tenga una carrera como cantante (Daniel Levitin,

    Revista Wired). 

    Recientemente el neurocientífico Gary Marcus, de la Universidad de Nueva York, publicó

    los resultados de una investigación en la que intentó conciliar dos aspectos aparentemente

    contradictorios de su personalidad: su ferviente pasión por la música y su ineptitud crónica para interpretarla. Para conjugarlos, Marcus acuñó la idea de “periodos críticos” en los que

    habilidades complejas pueden aprenderse y los cuales, nos dice, se cierran de golpe después

    de la adolescencia. 

    “Ejercitar nuestros cerebros ayuda a mantenerlos, preservando su plasticidad (la capacidad

    de nuestro sistema nervioso de aprender algo nuevo), cuidándolo de la degeneración y,

    literalmente, dejando que la sangre fluya”, explica Marcus, quien se sometió a sí mismo a

    uno de estos procesos de aprendizaje, específicamente tomando clases para tocar la

    guitarra, enfrentando la perseverancia y el intenso deseo de realizar algo con una aparente

    “falta de talento”, y una edad más o menos avanzada para iniciarse en una habilidad

    desconocida (Marcus contaba entonces con 38 años de edad). 

    Probando algunos de los métodos de iniciación musical más conocidos y mejor

    desarrollados, y completando su experiencia con descubrimientos científicos concretos

    (como es el caso de ciertos búhos que sólo en su etapa adulta aprenden a coordinar los

    sonidos que emiten con sus sentidos de navegación y ubicación), Marcus encontró que el

    aprendizaje de una nueva habilidad tiene que ver tanto con la práctica cotidiana de ésta

    como con la dosificación correcta de los niveles de dificultad con que se emprende: en este

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    19/95

     

    sentido, el desánimo sobreviene cuando, como en los videojuegos, el individuo encuentra

    algo sumamente difícil y opta por abandonar el reto (Popova, 2012).  

    Ciertos estudios demuestran que el escuchar música en el vientre materno estimula el

    crecimiento de la memoria a largo plazo, y que los niños que aprenden un instrumento

    musical incrementan su coeficiente intelectual hasta en siete puntos, además de desarrollar

    su sistema de atención más rápidamente que los niños que no están en este proceso. (Mi

    Cerebro Musical, NAT GEO)

    2.2. Conocimientos previos (Teoría del aprendizaje significativo) 

     Aprendizaje significativo es un término acuñado por David Ausubel en su obra “Psicologíadel aprendizaje verbal significativo (1963)”, en donde distingue este tipo de aprendizaje del

    memorístico o repetitivo. Ausubel señala que aprender significa comprender, y que de esta

    manera resulta fundamental tener en cuenta lo que el alumno trae como conocimientos

     previos  (Ortiz, 2005). Es importante tener en cuenta los conocimientos que los alumnos

    anteriormente aprendieron, ya que es éste un factor determinante para el desarrollo de un

    aprendizaje significativo; esto es porque a través de estos conocimientos es posible lograr

    un anclaje de los conocimientos nuevos (Moreira, 2008).

    Esta teoría declara que los conocimientos son adquiridos de forma verbal o por

    descubrimiento, siempre y cuando exista una conexión no arbitraria con los conocimientos

     previos, es decir, que exista una forma más significativa de ejemplificar la nueva

    información, ya que si se relacionarán de forma arbitraria, sólo estaríamos haciendo uso de

    la memoria y la repetición, por lo que los aprendizajes no serán retenidos a largo plazo

    (Rusinek, 2006). 

    Para lograr que el aprendizaje sea significativo para el alumno, podemos decir que un factor

    de importancia son los conocimientos previos; sin embargo, este concepto queda

    incompleto sin que exista un objetivo concreto; de esta forma sabremos qué conocimientos

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    20/95

     

     previos se relacionan con la nueva información, y en qué dirección apuntar al momento de

    indagar en ellos (Coll, Martin, Mauri, Miras, Onrubias, Solé y Zabala, 1994).  

    En el caso de la música, los factores que determinan el aprendizaje se relacionan con

    aspectos tanto de ámbito físico (ejecución), como cognitivos (solfeo) y emocionales

    (interpretación). La música además promueve la identificación de pensamientos

    emocionales respecto de quiénes somos, logrando anclar la nueva información a un plano

    de la emoción e identidad, cuyo proceso lograr ser profundamente determinante (Albornoz,

    2009). 

    2.4. Identidad (Teoría del Desarrollo Psicosocial) 

    Según el psicólogo Erik Erikson y su Teoría del desarrollo psicosocial, la vida del humano

    se divide en ocho estadios psicosociales, los cuales han de verse marcados por un conflicto

    en cada uno de ellos, y sería esto lo que permite finalmente el desarrollo del individuo. En

    el estadio de la adolescencia, el conflicto que marca a los jóvenes es la búsqueda de

    identidad v/s la difusión de identidad.  En esta etapa comienzan a explorar sus propias

     posibilidades y empiezan a desarrollar su propia identidad, basándose en el resultado de

    estas experiencias (Espada, 2015). Por ende, y evidentemente, pasa a ser preocupante el

    resultado de la experiencia musical de nuestros estudiantes, haciendo hincapié en buscar los

    mecanismos más eficientes que estén a nuestro alcance para optimizar esta elección o

    asignación de instrumentos musicales. 

    Por ejemplo, según el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la preferencia musical es el reflejo

    más nítido a través del cual se devela la identidad de “clase”. No es la elección musical la

    que funda el proceso de “enclasamiento”, sino al revés. Es la elección musical la que revela

    de manera inequívoca la pertenencia a una particular clase social por la cual el que elige es

    inevitablemente calificado. Para Bourdieu “no existe práctica más enclasante, dada la

    singularidad de las condiciones de adquisición de las correspondientes disposiciones, que la

    frecuentación de conciertos o la práctica de un instrumento de música ‘noble’ (menos

    generalizadas, permaneciendo constante todo lo demás, que la frecuentación del teatro, de

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    21/95

     

    los museos o incluso de las galerías de arte)” (Bourdieu, 2002: 16). La elección musical no

     puede fundar ninguna clase, pero puede llegar a conformar un grupo con identidad.

    (Ramírez, 2006). 

    En la identidad personal del adolescente sumamos distintos aspectos, siendo entre ellos tres

    de los más importantes:

    - Las representaciones que tienen sobre sí mismos. 

    - Los proyectos y aspectos vocacionales. 

    - El aspecto social.

    (Engler, 1999) 

    2.2. Contexto Social (Teoría del Aprendizaje Social) 

    Este último aspecto nos conecta con Vigotsky  y su Teoría del Aprendizaje Social. Para

    Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias;

    tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma

     parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos (Bodrova y

    Leong, 2005). 

    El Nivel de Desarrollo Próximo (Potencial), se manifiesta a raíz de un problema tal que el

    individuo no puede solucionarlo por sí solo, pero que es capaz de resolverlo con ayuda de

    un adulto o compañero más apto para realizar la tarea. Aquí, las funciones que se ponen de

    manifiesto son aquellas que todavía el niño no ha desarrollado, pero que están en proceso

    de maduración, y próximas a ser logradas. Esta situación expone la posibilidad de conocer

    lo que el niño es capaz de hacer; por consiguiente, este Nivel de Desarrollo Potencial

    destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognoscitivo, y vincula de

    forma clara los conceptos de desarrollo y aprendizaje. 

    A través de la música, la Zona de Desarrollo Próximo es posible. Cuando el maestro dirige

    una agrupación musical, debe trabajar con varios factores; entre éstos está el trabajar la

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    22/95

     

    capacidad del estudiante para manejar un instrumento. El estudiante adquiere siempre

    nuevas experiencias al tocar en grupo, y éstas son cada vez diferentes por los elementos que

    se pueden presentar. Por ejemplo, tocar con diferentes personas, y no las habituales; tocar

    con personas que tengan más o menos capacidad de ejecución individual; el nivel y

    desarrollo del repertorio musical; eventos externos (ambiente) que puedan influir en el

    momento de la ejecución; problemas individuales; proyección del maestro. El maestro, por

    su capacidad, colaborará para que los estudiantes adquieran esta experiencia, considerando

    los diferentes factores (Ruiz , 2006). 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    23/95

     

    Capítulo 3: Marco Metodológico 

    Introducción 

    Este proyecto de investigación se basa en una problemática detectada a partir de un sondeo

    de pertinencia. A través de una entrevista se intentó determinar si existían o no mecanismos

     para asignar los instrumentos en las clases de Artes Musicales, evaluar la objetividad de

    estos mecanismos, determinar el tiempo que dedican los profesores a esta tarea, e

    identificar el nivel de conciencia de ellos mismos frente a la problemática.

    Cabe mencionar que, luego de una revisión previa de las bases curriculares actuales del

    Ministerio de Educación con respecto a la asignatura, pudimos constatar que no se otorga

    ningún criterio ni recomendación a los profesores en torno a esta tarea. El área de la

    evaluación sólo se enfoca en las evaluaciones formativas y sumativas, sin considerar la

    evaluación de tipo diagnóstica. 

    Como último objetivo, este proyecto se propone elaborar una propuesta de instrumento de

    evaluación diagnóstica que permita optimizar la tarea de asignación de instrumentos

    musicales en las clases de Artes Musicales en Educación Media (7º Básico a 4° Medio). La población que se busca evaluar comprende las edades de la adolescencia, desde su etapa

    inicial hasta la tardía. Este instrumento escrito de evaluación diagnóstica es de carácter

    cuantitativo, en tanto intenta objetivizar y cuantificar las habilidades musicales obtenidas

     por el estudiante hasta el momento en que se toma la muestra. Por tanto, hablamos de un

     proyecto cuantitativo y con un alcance exploratorio, en la medida de que nos da luces

     bastante generales de lo que sucede actualmente, y que podrían en algún futuro dar lugar a

    una investigación más acuciosa. 

    El instrumento elaborado se basa en algunos de los tests de habilidades musicales más

    aceptados en la actualidad, junto a adaptaciones de métodos de práctica instrumental

    rescatados por los autores del proyecto durante su desarrollo profesional. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    24/95

     

    Sondeo 

    Para comprobar la veracidad de nuestras dudas acerca de la importancia que tiene para los

     profesores la asignación de instrumentos musicales, decidimos realizar un sondeo-

    entrevista sobre el valor que le entregan ellos a este tema (y los mecanismos que utilizan

     para manejar este tipo de situaciones) . 

    Muestra 

    La muestra de profesores consultados se constituyó por conveniencia, en base a un rango de

    edades amplio, con profesionales del sistema público y privado. 

    En esta muestra se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a veinte profesores en dos

    tipos de colegio (particular y particular subvencionado).

    Criterios 

    Los criterios que guiaron la elaboración del sondeo-entrevista a profesores y profesoras de

    educación musical, se establecieron en base a los objetivos específicos planteados en el proyecto de investigación. La intención es abordar los siguientes criterios: 

    !   Existencia de mecanismos

    !  Objetividad de dichos mecanismos

    !  Tiempos aproximados

    !   Nivel de conciencia en el profesorado

    Las preguntas fueron las siguientes: 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    25/95

     

    ¿Quien elige los instrumentos, los profesores o estudiantes? 

    Esta pregunta está enfocada en contextualizar al profesor y para que nos dé una respuesta

    clara acerca de cómo enfrenta la problemática de asignación de instrumentos.

    Para nuestra investigación es fundamental saber quien es el que toma la iniciativa o cuánta

    libertad existe en este primer estadio, ya que a partir de esto podemos comenzar a sacar

    conclusiones para poder plantear una solución conveniente tanto para los profesores como

     para los alumnos. 

     En el caso de que el profesor elija: ¿en qué se fija para asignar los instrumentos? 

    Esta pregunta puede darnos un atisbo en cuanto a cuáles son los aspectos que tienen mayor

    importancia para los profesores al momento de asignar un instrumento, con esta

    información podemos hacer un catastro de factores a los cuales los someteremos a

    validación a través de nuestro marco teórico y la revisión de literatura, para que al construir

    nuestro instrumento de evaluación diagnóstica, podamos incluir todas directrices posibles. 

     En caso de que los estudiantes elijan: ¿el profesor da alternativas y opciones? 

    Según Oya y Herrera (2013) es importante que los alumnos elijan el instrumento deseado,

     para que esto suceda a cabalidad es necesario que exista una demostración de instrumentos

     para que puedan elegir bien. en ese sentido que existan alternativas y opciones, esta

     pregunta busca interiorizar en cuánta libertad le entrega el profesor al alumno al momento

    de elegir un instrumento, ya que a pesar de que el alumno pueda conocer sus propias

    capacidades y gustos, tal vez no es suficientemente profundo su conocimiento frente a

    ciertos instrumentos por lo que es fundamental saber cómo enfrentan esta problemática en

    caso de que un alumno no sepa que elegir, o simplemente escoja el único instrumento que

    conoce o se le ha mostrado. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    26/95

     

    ¿Permite el profesor que los estudiantes cambien de instrumento durante el proceso? 

    Esta pregunta es muy importante ya que , es posible que el alumno o el profesor se

    equivoquen al momento de asignar o elegir, puede que el alumno se desmotive con el

    instrumento o se le haga muy difícil por algún factor de tipo motriz.

    Para desarrollar nuestro instrumento de evaluación diagnóstica es necesario saber qué

    hacen los profesores en estos casos, ya que la decisión que se tome puede entregarnos las

     pistas necesarias acerca de qué mecanismos utilizan para que los alumnos no incurran en

    la práctica de cambiar constantemente de instrumento o si los profesores creen que el

    cambio de instrumento es una práctica que no se debería realizar, entonces qué argumento

    entregan para validar este tipo de decisión, ya que según Ventura, Escandell y Valencia(2003), la imposibilidad de cambiar de instrumento es un factor muy alto de deserción en

    los estudios musicales. 

    ¿Cuánto tiempo dedica el profesor, aproximadamente, a asignar los instrumentos?  

    El enfoque de esta pregunta es definir cuán alineados están los parámetros de tiempo que le

    entrega cada profesor a este acto y si el tiempo es razonable frente a todos los aspectosantes mencionados, ya que que si alguien le da muy poco tiempo a esta labor y luego tenga

    que hacer cambios que van a dificultar el proceso dando como resultado que el poco

    tiempo que se le dedicó al principio se resuma en mucho tiempo para reparar los escollos

    que se van dando en el camino. Esta pregunta también puede dar cuenta de cuánto nivel de

    conciencia e importancia se le abocan a la asignación, ya que es el proceso clave que va a

    definir el resto del proceso durante el año para el alumno. En pocas palabras, diez minutos

     pueden significar un año de trabajo exitoso o insuficiente. 

    Dentro de los resultados obtenidos en este sondeo, se observó que la gran mayoría de los

     profesores tienen a proyectar más libertad a la hora de la elección instrumental, orientando

    a los alumnos según sus intereses, pero en el caso de que el asigne, se deja guiar por las

    capacidades que el alumno demuestre durante la clase, rara vez fijándose en los

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    27/95

     

    conocimientos previos. También suelen dejar que ellos cambien de instrumento

    dependiendo de la unidad o necesidad de la clase y sus evaluaciones, otorgando opciones

    según lo que pueda conseguir el alumno o lo que esté disponible en el colegio.  

    Instrumento de medición 

    El instrumento de evaluación diagnóstica elaborado ha sido denominado “Test de

    Habilidades Musicales” y busca transformarse en una herramienta útil para los profesores

    de educación musical en el ciclo de educación media, especialmente en la tarea de

    asignación de instrumentos musicales. 

    Construcción de Piloto: Test de Habilidades Musicales 

    Criterios 

    Los criterios que determinan el instrumento de evaluación diagnóstica elaborado se

    encuentran fundamentados directamente en los tests de habilidad musical más aceptados

    hasta la actualidad ,y son los siguientes: 

    !  Memoria melódica

    !  Memoria Rítmica

    !  Diferenciación de acordes

    A su vez divididos en dos áreas: 

    !  Apreciación

    !  Ejecución

    En el área de ejecución hemos agregado el criterio de motricidad fina como último criterio. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    28/95

     

    El siguiente test de habilidades musicales ha sido desarrollado como parte del proyecto de

    investigación educativa de la carrera de Pedagogía en Educación Media de la Universidad

    Finis Terrae. 

    Este instrumento de evaluación diagnóstica de habilidades musicales busca transformarse

    en una herramienta útil para los profesores de educación musical en el ciclo de educación

    media, especialmente en la tarea de asignación de instrumentos musicales.

    Por otro lado buscamos conectar estos resultados con dos niveles distintos de exigencia

    recomendados para que el profesor trabaje con el estudiante durante el resto del año, y una

    tabla de 6 familias de instrumentos recomendados para que el profesor trabaje con sus

    estudiantes uno de aquellos instrumentos musicales. 

    Para la construcción de este piloto, hemos recurrido a los tests más utilizados para medir

    habilidades musicales (Quintana, Mato & Robaina, 2011), y a ejercicios extraídos de

    métodos para la educación musical, los cuales han sido modificados bajo un criterio de

    conveniencia para adaptarse a los conocimientos y habilidades dentro del contexto escolar. 

    * El “Test de Habilidades Musicales” ha sido elaborado en base a algunos de los test de habilidades

    musicales más aceptados hasta la actualidad (Bentley y Seashore),más ejercicios melódicos y solfeos

    adaptados de Ettore Pozzoli, además de ejercicios rítmicos del libro “Progressive steps to syncopation for

    the modern drummer” de Ted Reed , todos ellos usados en contextos musicales universitarios y adaptados

     para el nivel de enseñanza media. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    29/95

     

    PRIMERA PARTE: 

    APRECIACIÓN MUSICAL 

    (Test Grupal) 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    30/95

     

    INSTRUCCIONES PARA EL DOCENTE 

    -  Los audios se reproducirán tan sólo una vez.

    -  El tiempo máximo del test es de 30 minutos.

    -  Asegúrese de que todos los alumnos escuchen claramente los audios, desde

    cualquier punto de la sala.

    -  Sólo reproduzca los ejercicios cuando la sala se encuentre en silencio.

    -  A continuación de las instrucciones, se encuentra la Hoja de Respuestas para los

    alumnos; entréguese luego de haber dado todas las instrucciones claramente.

    -  Se encuentra también una Hoja de Respuestas para los profesores; llénela

     previamente, para así facilitar la posterior corrección.

    HABILIDADES EVALUADAS: 

    -  En el Ítem I se evaluará la habilidad del alumno para establecer, entre dos sonidos,

    la diferencia de altura existente, en tanto el segundo sonido baja, sube, o se

    mantiene en la misma frecuencia.

    -  En el Ítem II se evaluará la habilidad del alumno para determinar si existe o no

    diferencia entre dos frases rítmicas.

    -  En el Ítem III se evaluará la habilidad del alumno para determinar si existe o no

    diferencia entre dos progresiones armónicas.

    AUDIOS: 

    -  Los audios están disponibles en el disco adjunto.

    -  Los archivos se encuentran dentro de la carpeta “Test de Apreciación”, y dentro deésta, ordenados por ítem.

    -  Ítem I: reproduzca los 10 audios, separados por el tiempo que ud. considere

    necesario.

    -  Ítem II: elija previamente 10 pares de ritmos, y reprodúzcalos separados por

    el tiempo que ud. considere necesario.

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    31/95

     

    -  Ítem III: elija previamente 10 audios, y reprodúzcalos separados por el

    tiempo que ud. considere necesario.

    A continuación se muestran más detalladamente los contenidos de cada ítem: 

    Los conceptos base de los ejercicios de este test están fundados en los test de habilidad

    musical de Bentley y Seashore, que son los más aceptados y utilizados en los últimos años.

    Hemos adaptado los principios de estos tests a nuestro contexto, intentando condensar los

    ejercicios en una menor cantidad de tiempo que la utilizada en los test nombrados. De igual

    manera, hemos rescatado los ejercicios desde métodos utilizados por nosotros mismos en

    nuestra formación musical profesional, extrayendo los puntos principales de cada uno, y

    llevándolos al escenario de la sala de clases. 

    ÍTEM I: MEMORIA MELÓDICA 

    Los ejercicios de intervalos están basados en el libro de solfeos hablados y cantados de

    Héctor Pozzoli. Cada archivo de audio corresponde a un intervalo. 

    Los intervalos que escuchados corresponden a: 

    1.  2a mayor ascendente

    2.  4a aumentada descendente

    3.  5a justa ascendente

    4.  Unísono

    5.  2a menor descendente

    6.  8a justa ascendente

    7.  12a justa ascendente

    8.  5ta justa descendente

    9.  2da menor descendente

    10. 2da mayor ascendente

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    32/95

     

    ÍTEM II: MEMORIA RÍTMICA 

    La batería de audios de ritmos (10) están extraídos del método “Progressive steps to

     syncopation for the modern drummer”, de Ted Reed.  Como se menciona en las

    instrucciones, el profesor debe formar pares de ritmos, entre los cuales debe haber pares

    que contengan ritmos distintos, y también ritmos iguales (repetidos). 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    33/95

     

    El profesor elegirá el criterio para determinar los pares de ritmos, pero, a modo de

    recomendación, sugerimos comenzar con los ejercicios que tienen menor similitud

    (ejemplo: 1 y 10) y continuar con los que tienen mayor similitud rítmica (ejemplo: 4 y 5). 

    Ejemplo de pares de ritmos: 

    !  1 y 10

    !  2 y 9

    !  3 y 3

    !  4 y 8

    !  5 y 7

    !  6 y 6

    !  1 y 2

    !  3 y 4

    !  5 y 5

    !  4 y 5

    Inmediatamente después de que se elijan los pares de ritmos, el docente debe completar la

    “Hoja de Respuestas para el Docente”. 

    ÍTEM III: DIFERENCIACIÓN ARMÓNICA 

    Las progresiones armónicas están extraídas del libro “Harmony 1”, de Barrie Nettles. El

     profesor debe elegir, a su criterio, 10 de los 16 audios disponibles, compuestos cada uno

     por un par de progresiones armónicas de 3 acordes. 

    1.  Am - E - Am …………….....……….. Am - E - Am

    2.  C - F - G …………………………….. C - Fm - G

    3.  G - F - C ………………..................... G - F - Cm

    4.  C - G - Am ………………………….. C - G - F

    5.  Am - Bº - E …………………………. Am - Bº - E

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    34/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    35/95

     

    TEST DE APRECIACIÓN MUSICAL 

    Nombre: ____________________________________ Curso:______ Fecha: _________  

    INSTRUCCIONES: 

    -  Siga atentamente las indicaciones del profesor.

    -  Escuche con atención y en absoluto silencio, durante todo el test.

    -   No se repetirá la audición de los ejercicios.

    -  El tiempo máximo para finalizar el test es de 30 minutos.

    I.  Escuche atentamente los siguientes pares de tonos y determine si el segundo tono de cada par es más alto, más bajo, o igual al primero. Marque con una X la respuesta que considere

    correcta.

    Igual  Más alto  Más bajo 

    10 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    36/95

     

    II.  Escuche atentamente los siguientes pares de ritmos y determine si el segundo ritmo de cada

     par es igual o distinto al primero. Marque con una X la respuesta que considere correcta.

    Igual  Distinto 

    10 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    37/95

     

    III.  Escuche atentamente los siguientes pares de grupos de acordes y determine si el segundo

    grupo de cada par es igual o distinto al primero. Marque con una X  la respuesta que

    considere correcta.

    Igual  Distinto 

    10 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    38/95

     

    HOJA DE RESPUESTAS PARA EL DOCENTE 

    I. 

    Igual  Más alto  Más bajo 

    10 

    II. 

    Igual  Distinto 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    39/95

     

    10 

    III. 

    Igual  Distinto 

    10 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    40/95

     

    SEGUNDA PARTE: 

    EJECUCIÓN INSTRUMENTAL 

    (Test Individual) 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    41/95

     

    INSTRUCCIONES PARA EL DOCENTE 

    -  Los ejercicios con audio deben reproducirse a lo más dos veces cada uno.

    -  El estudiante debe repetir lo que escucha, o bien, lo que hace el profesor.

    -  La duración del test es de entre 5 y 10 minutos, por alumno.

    HABILIDADES EVALUADAS: 

    -  En el Ítem I se evaluará la habilidad del alumno para escuchar, repetir, y entonar

    una melodía escuchada, poniendo énfasis en el ritmo y la altura aproximada de las

    notas, más que en la afinación y la técnica vocal.

    -  En el Ítem II se evaluará la habilidad del alumno para escuchar, repetir, y percutir

    una frase rítmica escuchada.

    -  En el Ítem III se evaluará la habilidad del alumno para ejecutar tres ejercicios de

    motricidad fina.

    AUDIOS: 

    -  Los audios para el “Ítem I” se encuentran dentro de la carpeta “Test de Ejecución”,

    y dentro de ésta, en la carpeta “Ítem I”.

    -  Los audios para el “Ítem II” se encuentran dentro de la carpeta “Test de Ejecución”,

    y dentro de ésta, en la carpeta “Ítem II”.

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    42/95

     

    ÍTEM I: MEMORIA MELÓDICA 

    En este ítem encontraremos 7 líneas melódicas, compuestas por 4, 5 ó 6 notas cada una.

    Éstas son adaptaciones del libro “Solfeos hablados y cantados”, de Héctor Pozzoli. El

    docente debe escoger previamente 3 de estas melodías, para ser reproducidas al momento

    del test. El alumno deberá repetir estas melodías utilizando su voz, intentando replicarlas lo

    mejor posible. Se debe poner énfasis en evaluar la habilidad del alumno de diferenciar qué

    notas van más abajo o arriba que otras, y el ritmo de éstas, más que en la afinación precisa.  

    Las melodías son las siguientes: 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    43/95

     

    ÍTEM II: MEMORIA RÍTMICA 

    En este ítem se realizarán tres ejercicios de ejecución rítmica, a través de las palmas. El

    estudiante deberá aplaudir el mismo ritmo de palmas que escuche en la grabación. En cada

    audio, luego de escuchar los 4 compases del ritmo, vendrá una cuenta de 4 pulsos para que

    el estudiante tenga la oportunidad de interpretarlo con sus palmas. Las instrucciones del

     profesor deben ser claras y precisas, pues no se debe repetir el ritmo ni la cuenta. Serán 3

    ejercicios rítmicos de nivel básico, que irán aumentando levemente de dificultad.  

    El profesor tendrá a su disposición 12 ejercicios de 4 compases en 4/4, de entre los cuales

    elegirá 1 ejercicio de cada nivel, para completar 3 ejercicios por estudiante. La dificultad de

    cada ejercicio estará dada por la cantidad de corcheas y por el pulso.  

    El ritmo a percutir será el que está escrito con la dirección de las plicas hacia arriba; las

    negras escritas con las plicas hacia abajo son sólo la referencia del pulso.

    NIVEL 1 

     Pulso: Negra = 80b bpm 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    44/95

     

    NIVEL 2 

     Pulso: Negra = 100 bpm 

    NIVEL 3 

     Pulso: Negra = 120 bpm 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    45/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    46/95

     

    EJERCICIOS 

    a.  1 2 3 4 5 4 3 2 1

    b. 

    1 3 2 4 3 5

    c. 

    3 4 5 4

    1 2 3 2 (*) 

    En el caso del ejercicio c, los números alineados verticalmente indican que los dedos bajan al

    mismo tiempo; es decir, se golpea con dos dedos a la vez. 

    Nota: nuevamente, esta hoja sólo debe verla el profesor, para luego ejecutar él

    mismo los ejercicios; el alumno lo imitará en base a lo que percibe visualmente.  

    Juicio de expertos

    Para validar este instrumento contamos con la colaboración de un equipo de tres

     profesionales, académicos y especialistas en el área de la educación, compuesto por:

     Irene Araus, profesora de Artes Musicales del Colegio Francisco de Miranda de Peñalolén,

    con más de 33 años de experiencia como docente, egresada de la Universidad de Chile.  

     Aldo Montenegro,  docente y directivo de la Universidad Finis Terrae, Magíster en

    Innovación Educativa, y Doctor en Educación (Universidad Complutense de Madrid y

    Universidad de Salamanca). 

    Carlos Poblete Lagos, Subdirector Académico de la Facultad de Artes de la Universidad de

    Chile, además de experto asesor en evaluación en Educación Musical (MIDE UC).  

    Los jueces recibieron el instrumento y una pauta de evaluación de validación del mismo, la

    cual contiene tabulados elementos como el fondo y la forma, los cuales deben ser marcados

    con una “x” en caso de estar correctos. Esto además de   la opción de hacer cualquier

    observación que ellos pudieran estimar necesaria y conveniente. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    47/95

     

    Los resultados fueron los siguientes: 

    Irene Araus: 

    -  Test de apreciación:

    Reactivos:   Fondo y

     Forma 

     Fondo   Forma   Ningún

    aspecto 

    I. Memoria

    Melódica 

    II. Memoria

    Rítmica

    III. Diferenciación

    Armónica 

    -  Test de ejecución:

    Reactivos:   Fondo y

     Forma

     Fondo Forma Ningún

    aspecto 

    I. Memoria

    Melódica 

    II. Memoria

    Rítmica

    III. Diferenciación

    Armónica 

    -  Observaciones:

    Realizar más ejercicios de apreciación y ejecución. Ampliarlo a conceptos como la

     postura, la gestualidad, el cuerpo, etc. Además de innovar y experimentar un poco

    con los mismos, ya que su formato y aplicación son bastante conocidos.  

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    48/95

     

    Aldo Montenegro: 

    -  Test de apreciación:

    Reactivos:   Fondo y

     Forma

     Fondo   Forma   Ningún

    aspecto 

    I. Memoria

    Melódica 

    II. Memoria

    Rítmica

    III. Diferenciación

    Armónica 

    -  Test de ejecución:

    Reactivos:   Fondo y

     Forma

     Fondo Forma Ningún

    aspecto 

    I. Memoria 

    Melódica 

    II. MemoriaRítmica

    III. Diferenciación

    Armónica 

    -  Observaciones:

    El test de ejecución requiere instrucciones más precisas. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    49/95

     

    Carlos Poblete: 

    -  Test de apreciación:

    Reactivos:   Fondo y

     Forma 

     Fondo Forma Ningún

    aspecto 

    I. Memoria

    Melódica 

    II. Memoria

    Rítmica

    III. Diferenciación

    Armónica 

    -  Test de ejecución:

    Reactivos:   Fondo y

     Forma

     Fondo   Forma   Ningún

    aspecto 

    I. Memoria

    Melódica 

    II. Memoria

    Rítmica

    III. Diferenciación

    Armónica 

    -  Observaciones:

    Posee grandes fortalezas, observado en las definiciones respecto a las habilidades

    que buscan indagar, además de basar sus reactivos en fuentes validadas y usadas

    dentro de la formación musical. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    50/95

     

    Respecto a las debilidades, se echa de menos una descripción previa de los objetivos

    de cada test, qué es lo que busca indagar y cuál es el fin de aquello. Esta

    información es profundamente valiosa, ya que ayudaría a contextualizar su

    aplicación, dando una visión más comprensiva sobre el mismo al profesor,

    ayudándolo a explicar la actividad y sus propósitos con más claridad.  

    Los tests deberían presentarse por separado, ya que ambos cumplen funciones

    diferentes, además de estar dirigidos para diferente público. Por esa misma razón no

    tiene mucho sentido presentarlos en un mismo documento. 

    Se recomienda revisar las instrucciones y la información que se le entrega al

     profesor mediante la triangulación (lectura por parte de personas ajenas a la creacióndel test), ya que en algunas de ellas existe poca claridad respecto a otras, y aunque

    algunas de ellas pueden llegar a deducirse, esto le quitaría validez ya que entra en

     juego la posible variable de que las instrucciones no se apliquen de manera correcta,

    generando incertidumbre, error de medición e incluso afectar la validez de los datos

    obtenidos. 

    Se sugiere ser riguroso en completar la información relativa a la nominación de las

    fuentes y los aspectos formales relativos a la puntuación, redacción, y disponer de

    una tabla titulada “respuestas esperadas” para el docente en el ítem 1.

    En términos de lenguaje, se aprecia un error conceptual en el uso de la palabra

    “Ítem”, la cual es necesario corregir por la palabra “Sección”. 

    Con respecto a la organización de los reactivos, no queda claro por qué hay un

    número diferente de reactivos entre cada ítem, lo cual pareciera que no se contempló

    en el ensamblaje del test. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    51/95

     

    Gracias a todos estos comentarios, hemos tabulado los siguientes resultados: 

    Forma

    (Test de

    Apreciación) 

    Fondo

    (Test de

    Apreciación) 

    Forma 

    (Test de

    Ejecución) 

    Fondo

    (Test de

    Ejecución) 

    Aldo Montenegro  X  X  X 

    Irene Araus  X  X  X  X 

    Carlos Poblete  X  X 

    Validación 

    En base a la evaluación de los tres expertos, podemos afirmar que la propuesta se

    encontraba bien estructurada en cuanto a fondo, pero con algunos detalles en cuanto a

    forma.

    El punto que más tomamos en consideración fue el de la claridad de las instrucciones. Dos

    de los evaluadores mencionaron este problema, por lo que en la corrección hemos

    desarrollado esto de mejor manera, con la idea final de que los docentes tengan total

    conocimiento de cómo ejecutar cada ejercicio, sin descansar en el poder de deducción que

     pudiesen tener, pues mientras más variables se puedan eliminar, más confiable serán los

    resultados del test. Además, le hemos agregado una descripción breve de los objetivos de

    los tests, tomando elementos de la justificación del problema de investigación, para hacerlo

    extensivo a los destinatarios del instrumento, favoreciendo la comprensión integral de la

     propuesta.

    Por otra parte, se ha reestructurado el orden de los reactivos según la importancia de cada

    uno, para darle más coherencia al test y no confundir a quienes lo respondan. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    52/95

     

    También hemos reemplazado el concepto de “Ítem” por el de “Sección”, en base a la

    sugerencia de uno de los expertos. 

    Hemos descartado la opción de separar las dos partes del test (apreciación y ejecución),

     pues no consideramos que el público objetivo sea distinto para cada uno de ellos, teniendo

    en cuenta que quién aplicará el test es el docente, y que, para obtener los resultados

    esperados, debe aplicarlo siempre en su totalidad. 

    Continuando con los consejos de los expertos, concordamos con la opinión de que si la

    cantidad de ejercicios es mayor, e incorporamos otros aspectos a medir, los resultados

     podrían ser más confiables. Sin embargo, durante la construcción del instrumentoestablecimos las siguientes dos ideas como base: 

    -  El resultado del test será una guía o sugerencia para el profesor, y no

    necesariamente la decisión final del docente.

    -  El tiempo de aplicación debe ser reducido, pues se estarían usando tiempos que

    actualmente no se destinan a esto.

    Por lo tanto, el resultado del test debe ser el reflejo de un equilibrio entre tiempo y calidad,

     procurando medir los aspectos necesarios en un tiempo reducido, y con la mayor precisión

     posible, dentro de este tiempo.

    Finalmente, consideramos una muy buena idea la de innovar y experimentar con los

    ejercicios, pero en el marco de este proyecto es algo más bien secundario, pues lo que

     buscamos exactamente es utilizar reactivos ya conocidos y usados comúnmente, en una

    especie de compendio de éstos, para que el docente se sienta más cómodo aplicándolos, y

     para poder asegurar un grado de confiabilidad mayor. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    53/95

     

    Tabulación Test de Habilidades Musicales 

    La información que se propone obtener el instrumento de evaluación diagnóstica que

    hemos elaborado guarda relación con tres áreas principales de desarrollo de habilidades: 

    -  Habilidades melódicas (memoria melódica, apreciación y canto)

    -  Habilidades rítmicas (memoria rítmica, apreciación y ejecución)

    -  Habilidades de motricidad fina y diferenciación armónica (apreciación y ejecución)

    En torno a estas tres áreas de desarrollo de habilidades esperamos diagnosticar dos niveles

    de desarrollo al momento de la muestra: 

    -  Inicial

    -  Intermedio

    En base a estas tres áreas y estos dos niveles de desarrollo de habilidades, buscamos

    categorizar en seis grupos distintos los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstico, y

     por consiguiente conectarlos con seis familias de instrumentos con niveles específico de

    exigencia. 

    Tabla de familias de instrumentos 

    Nivel Inicial  Nivel Intermedio 

     Habilidades Melódicas  Canto, Metalófono,Flauta, Piano

    melódico, Melódica. 

    Canto, Piano melódico, Guitarra

    Melódica, Bajo eléctrico. 

     Habilidades Rítmicas  Percusiones no melódicas,

    Accesorios. 

    Percusiones, melódicas y no

    melódicas, batería. 

     Habilidades motricidad fina y

    diferenciación armónica 

    Piano armónico, Guitarra

    armónica. 

    Piano armónico, Guitarra

    armónica. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    54/95

     

     Nivel inicial:  El profesor comenzará un trabajo de práctica instrumental básico, con el

    objetivo de alcanzar a largo plazo un nivel intermedio de dominio instrumental. 

     Nivel Intermedio: El profesor comenzará un trabajo de práctica instrumental intermedio,

    con el objetivo de alcanzar a largo plazo un nivel intermedio-avanzado de dominio

    instrumental. 

    Puntajes 

    Los ítems I, II y III de apreciación cuentan con 10 ejercicios cada uno, los cuales sumarán

    un punto por cada ejercicio correcto. Por ende, significarán 10 puntos por cada ejercicio, y

    30 puntos en total. 

    Los ítems I, II y III de ejecución, cuentan con tres ejercicios cada uno, los cuales sumarán 3

    puntos por cada ejercicio correcto. Por ende, significarán 9 puntos por cada ejercicio, y 27

     puntos en total. 

    La puntuación máxima de todo el test es de 57 puntos. (Mínima: 0 puntos) 

    Evaluación 

    La evaluación por parte del profesor distinguirá entre dos variables. Por un lado, el puntaje

    total que consiga el estudiante, sumando todos los puntajes de los reactivos; y por otro lado,

    los puntajes que consiga en cada ítem independiente (de apreciación más ejecucion).  

    Nivel Inicial  Nivel Intermedio 

    0 - 30 puntos  31 a 57 puntos 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    55/95

     

    Apreciación  Puntaje  Ejecución  Puntaje  Total puntaje

    por ítem

    (apreciación más

    ejecucion) 

     I.- Memoria

    melódica 

    X puntos   I.-Memoria

    melódica 

    X puntos X puntos 

     II.- Memoria

    rítmica 

    X puntos   II.- Memoria

    rítmica 

    X puntos  X puntos

     III.-

     Diferenciación

    armónica 

    X puntos   III.- Motricidad

     fina 

    X puntos  X puntos 

    El ítem que consiga más puntaje será el que otorgue la recomendación al profesor acerca de

    qué familia utilizar con cada estudiante. Dejamos a criterio del profesor los casos en que el

     puntaje sea cercano entre un ítem y otro, para que evalúe cuál familia de instrumentos es la

    más indicada para el alumno.

     Ejemplo: 

    Juanito obtiene los siguientes puntajes: 

     Apreciación 

     I.- Memoria melódica  5 puntos 

     II.- Memoria rítmica  8 puntos 

     III.- Diferenciación armónica  2 puntos 

     Ejecución 

     I.-Memoria melódica  4 puntos 

     II.- Memoria rítmica  7 puntos 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    56/95

     

     III.- Motricidad fina  4 puntos 

    Total según secciones 

     I.- Memoria

    melódica 

    5 puntos   I.-Memoria

    melódica 

    4 puntos  9 puntos 

     II.- Memoria rítmica  8 puntos   II.- Memoria rítmica  7 puntos  15 puntos 

     III.- Diferenciación

    armónica 

    2 puntos   III.- Motricidad fina  5 puntos  7 puntos 

     Puntaje total  

    Nivel inicial  Nivel intermedio 

     Puntaje total   31 puntos 

    En base a los resultados del ejemplo, Juanito se encuentra con un puntaje mayor en el ítem

    de memoria rítmica y un puntaje total acorde al nivel intermedio. Por ende, según la tabla

    de familias de instrumentos, el profesor podrá asignar cualquiera de los siguientes

    instrumentos, y establecer para el estudiante un nivel de exigencia intermedio.  

    Nivel intermedio 

     Habilidades Rítmicas  Percusiones afrolatinas, melódicas y no

    melódicas, Batería. 

    Recordamos que este mecanismo busca entregar una herramienta útil y objetiva para que el

     profesor pueda tomar las decisiones de asignación de instrumentos, teniendo siempre en

    cuenta, además de los factores de habilidad (abordados en este instrumento), los factores

     pedagógicos, psicológicos, motivacionales, e identitarios. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    57/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    58/95

     

    Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados 

    El propósito de esta investigación fue comprobar si los profesores de música aplican o no

    algún mecanismo para la asignación de instrumentos musicales a sus alumnos y, en caso

    contrario, justificar la necesidad de elaborar un instrumento diagnóstico que sirva como una

    herramienta complementaria, para que los profesores trabajen sobre una base más objetiva

    al momento de asignar instrumentos musicales a los estudiantes.

    Este cuestionamiento nace durante el desarrollo de nuestra práctica profesional, en donde

    nos percatamos de que muchas veces los estudiantes utilizaban un instrumento que no

    dominaban bien, y que a veces ni siquiera les motivaba lo suficiente; esto sumado a que no

    veíamos de parte de los profesores una forma objetiva para asignar los instrumentos a cada

    estudiante. Por lo tanto, revisamos los planes y programas del Ministerio de Educación, sin

    encontrar ningún material que hiciera alusión a este tema en específico; por ende, hemos

    inferido que probablemente no exista una herramienta de uso general entre los docentes que

    sea capaz abordar la labor de asignar un instrumento musical a los estudiantes.

    Realizamos una revisión de literatura en búsqueda de un algún método o sistema aplicado

    en centros de estudio de cualquier lugar del mundo, y la información que más se adaptaba anuestro problema fue una serie de tests que se enfocan en la medición de las capacidades

    musicales de los estudiantes, además de bibliografía que apunta a las motivaciones de los

    estudiantes en el ámbito de la formación musical. 

    Paralelo a esto, decidimos hacer un sondeo de pertinencia, en el cual entrevistamos a un

    total de veinte profesores de Artes Musicales, de establecimientos tanto particulares como

    municipales, y de diferentes regiones del país. Los resultados que arrojó el sondeo fueron

    diversos, pero la gran mayoría apunta a que nuestra hipótesis inicial es la indicada: ninguno

    utilizaba un sistema o mecanismo objetivo y concreto que argumentara teóricamente sus

    decisiones, además del propio juicio. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que

    verdaderamente no existe un consenso respecto a factores claves en la asignación de

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    59/95

     

    instrumentos, puesto que los datos que nos entrega este sondeo de pertinencia son los

    siguientes: 

    1. 

    ¿Quien elige los instrumentos, los profesores o estudiantes?

    En este caso, la mayor parte de los profesores deja que los sean los alumnos los que elijan.

    Este factor es defendido con el argumento de que en la Educación Media los alumnos están

     preparados para tomar sus propias decisiones, ya que en la formación previa (Educación

    Básica), al seguir un plan de aprendizaje, deben ir paulatinamente adquiriendo diferentes

    conocimientos que van anclados a diferentes instrumentos. 

    En este sentido, con cualquiera de las dos decisiones se corre un gran riesgo al dejar que losalumnos se queden con un instrumento que puede que no sea el indicado, ya que esto

     podría determinar tanto su éxito como su fracaso (Oya, Herrera, 2013); esto podría

    terminar en el desperdicio de una importante instancia para poder generar estrategias que

     puedan ser útiles para resolver problemas ligados al aprendizaje, ya que se pierde la

    oportunidad de usar la música como medio para la exploración afectiva y el

    autoconocimiento (Albornoz, 2008).

    Profesores  3 

    Alumnos  14 

    Ambos  3 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    60/95

     

    2.  En el caso de que el profesor elija: ¿En qué se aspectos se fija para asignar los

    instrumentos?

    Cuando los profesores eligen, la mayoría apunta a las necesidades de la unidad, pero por

    sobre todo a la capacidad del alumno, argumentando que si el alumno no es capaz de

    dominar el instrumento, no es bueno para el proceso que éste se estanque, ya que es en el

    estadio de adolescencia donde comienzan a explorar sus propias posibilidades y desarrollan

    su propia identidad, basándose en el resultado de estas experiencias (Espada, 2015). Llama

    la atención que muy pocos se fijaran en los conocimientos previos del alumno, ya que es

    éste un factor determinante para el desarrollo de un aprendizaje significativo; esto es porque a través de estos conocimientos es posible lograr un anclaje de los conocimientos

    nuevos (Moreira, 2008). 

    Habilidades previas  1 

    Contenidos de unidad/curso  2 

    Capacidad del alumno  3 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    61/95

     

    3.  En caso de que los estudiantes elijan: ¿el profesor da alternativas u opciones?

    Todos dan alternativas u opciones, dependiendo del material disponible en el colegio, y de

    la unidad de trabajo. Esto ayuda a que los alumnos puedan mantener una constancia

    motivacional a través del ramo, ya que el hecho de no poder elegir el instrumento deseado

     podría generar el efecto contrario, incluso su abandono en caso de ser un ramo electivo

    (Ventura, Escandell, Valencia, 2003).

    Sí  14 

     No  0 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    62/95

     

    4. 

    ¿Permite el profesor que los estudiantes cambien de instrumento durante el

    proceso?

    La mayoría de los profesores permitía al menos un cambio de instrumento, para evitar

    cualquier tipo de estancamiento en el trabajo de clases. Sin embargo, los que respondieron

    “Depende” argumentaban que su decisión iba directamente relacionada al proceso, y que no

    era conveniente que el alumno cambiara su instrumento en alguna etapa avanzada de éste.  

    Sí  14 

     No  1 

    Depende  4 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    63/95

     

    5.  ¿Cuánto tiempo dedica el profesor, aproximadamente, a la asignación de los

    instrumentos?

    Esta pregunta nos dejó observar la variedad de tiempos que dedica cada profesor a la tarea.

    Mientras algunos no le daban mayor importancia, o le otorgaban diez minutos del tiempo

    de la clase, otros podían destinar hasta un mes completo a la labor. Esto demuestra que no

    hay un consenso respecto a este factor, lo que puede afectar de alguna u otra manera el

    desarrollo completo del alumno en la asignatura, llevándolo a experimentar experienciastanto positivas como negativas, ya que la elección de instrumento marca un factor

    determinante para el inicio y el futuro del aprendizaje musical (Oya, Herrera, 2013).  

    Menos de 10 minutos  9 

    Menos de 30 minutos  3 

    Una clase  2 

    Una semana  2 

    Un mes  1 

    Depende/No se preocupa  3 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    64/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    65/95

     

    Conclusiones 

    A continuación   procederemos a detallar, objetivo por objetivo, las conclusiones que

     pudimos extraer de la investigación.

    1.   Descubrir la presencia o ausencia de mecanismos para la asignación de instrumentos

    musicales a los alumnos en las clases de Artes Musicales.

    Hemos descubierto la presencia de mecanismos comunes para la asignación de

    instrumentos musicales; principalmente, la elección por parte de los estudiantes. Sin

    embargo, se observan mecanismos poco rigurosos, evidenciados en la permisividad que

    otorgan los profesores para que los estudiantes cambien de instrumento durante el proceso. 

    2.   Evaluar la objetividad de los mecanismos usados.

    Existe poca objetividad dentro de los mecanismos encontrados. Debido a que la elección es

    mayoritariamente por parte de los estudiantes, quedan bajo su propio criterio factores como

    la habilidad musical, la autopercepción, e incluso la actitud “facilista” de elegir un

    instrumento poco exigente, por ejemplo.

    En los casos en que los profesores elegían los instrumentos, tampoco pudimos observar un

    mayor grado de objetividad, sin menospreciar el hecho de que el profesor tenga mayores

    competencias para hacer un juicio de valor adecuado respecto a las habilidades musicales

    de sus estudiantes. Sin embargo, los profesores no están utilizando herramientas concretas

    que evidencien un mayor grado de objetividad en el proceso.

    En el caso en que ambos eligen, en una especie de retroalimentación entre profesor y

    estudiante, pudimos ver un pequeño grado de objetividad, aunque no aún el que entregaría

    un mecanismo más concreto y teórico.

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    66/95

     

    3.   Determinar el tiempo que dedican los profesores a estas asignaciones.

    Podemos determinar que el tiempo dedicado por los profesores a esta tarea es bajo.

    Observamos una gran dispersión en los datos recogido, aunque la gran mayoría de los

     profesores de la muestra no otorga más de una clase a esta tarea. Entre éstos, el mayor

     porcentaje realiza la asignación en diez minutos.

    4.   Identificar el nivel de conciencia de los profesores frente a esto.

    Si bien somos capaces de inferir algunas conclusiones respecto al nivel de conciencia de los

     profesores frente a esta problemática, basados en los datos recogidos en relación al poco

    tiempo que le asignan a esta tarea, hemos preferido instalar este punto dentro de laslimitaciones, debido a que no obtuvimos la información específica a la que apuntábamos.

    5.  Generar un Instrumento escrito de evaluación diagnóstica que sea validado por un

     grupo seleccionado de profesores

    Hemos logrado generar un instrumento escrito de evaluación diagnóstica que ha sido

    sometido a un riguroso juicio por parte de destacados profesores. Mediante este procesohemos logrado corregir algunas observaciones en cuanto a la forma, y de esta manera se ha

     podido elaborar un “Test de Habilidades Musicales” que se encuentra enfocado a las clases

    de Artes Musicales en Educación Media, y para cursos de entre diez y cuarenta estudiantes.

    Este test busca ser un aporte para los profesores de Artes Musicales, en tanto actúe como

    herramienta para objetivar los datos y concepciones que tengan éstos mismos sobre los

    estudiantes, sopesarlos en relación a la información rescatada. 

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    67/95

  • 8/19/2019 Proyecto investigación Educativa (FINAL)

    68/95

     

    Limitaciones:

    -  Debido a la duración del curso, no se pudo llegar a aplicar el instrumento en las

    salas de clases. De esta manera habríamos podido hacer un seguimiento a los

    alumnos, para así poder analizar el impacto que habría tenido el test.

    -  Como se menciona anteriormente (en las conclusiones del objetivo específico

    número 4), no pudimos establecer el nivel de conciencia de los profesores respecto

    del tema en cuestión; esto, probablemente, por el tipo de entrevista y el tiempo que

    tomó cada una. En un principio, no pudimos prever el tipo de respuesta que

    obtendríamos con las preguntas diseñadas. Con un sondeo más estructurado, en

    donde ahondáramos más en las razones de fondo de la forma de trabajar de los profesores, habríamos podido acercarnos de mejor manera a la respuesta.

    -   Nuevamente, considerando lo acotado del tiempo, no pudimos ampliar la cantidad

    de entrevistas a realizar; sin embargo, obtuvimos la respuesta esperada con los

    sondeos realizados, aunque no fuera una muestra muy representativa.

    Reflexiones finales 

    En torno al problema investigado, surgen muchas reflexiones y conclusiones importantes en

    cuanto a la forma en que comenzamos viendo el problema, y cómo terminamos de

    entenderlo. Nuestro problema fue planteado como: ¿Los profesores le otorgan la

    relevancia suficiente a la tarea de asignar instrumentos musicales a los alumnos en las

    clases de Artes Musicales? Y en base a ésto nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo se

    puede optimizar la tarea de asignar instrumentos musicales a los alumnos en las clases

    de Artes Musicales? 

    El prisma bajo el cual nuestro proyecto fue planteado, intentando instalar la mayor

    rigurosidad posible en términos de definiciones y conceptos, fue el de un profesor