ensayo final tutoria

Upload: gabriela-velarde

Post on 04-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo de tutoria

TRANSCRIPT

Trabajo Final

Capacitacin UTE

Trabajo Final

Curso de Tutora y Preceptora

Gabriela Velarde

09/12/2013

En la Argentina a partir del 2006 la escuela secundaria cambia su estructura tradicional, acoge a todos los alumnos, a todos los jvenes que tienen hasta 18 aos, garantiza la posibilidad de que estos alumnos ingresen transiten y egresen. La escuela tiene un sentido poltico inclusor y esto queda plasmado en la Ley de Educacin Nacional (LEN) N 26 206/2006.

Flavia Terigi afirma que este es un momento expansivo en la inclusin social luego de un largo periodo de un vaco profundo que aument la inequidad social, econmica y educativa, resalta la importancia de la inclusin social y la escuela como actora y garante fundamental de que as sea. Terigi tambin hace referencia a la educacin tanto como una obligatoriedad del Estado como un derecho de los nios y jvenes, tanto en nuestro pas como el Latinoamrica y hace referencia a la extensin de los estudios secundarios obligatorios, que antes slo comprendan al nivel primario resaltando que por primera vez hay grupos sociales carenciados que tiene el derecho a la educacin secundaria y por lo tanto el Estado la obligatoriedad de brindarle la escolaridad secundaria.

Sobre lo expresado, y haciendo hincapi en la situacin legal respecto de la obligatoriedad escolar, podemos inferir que el concepto de ampliacin de derechos educativos se contrapone al concepto de educacin de elite o selectiva donde slo unos pocos tienen acceso a la misma.

Greco plantea 3 dificultades:

Violencia: la escuela no esta exenta, hay que instalar otras maneras de comunicarse, de relacionarse; establecer que la violencia no es la nica manera de comunicarse con el otro.

Dificultad para entendernos.

Soledad de la escuela como institucin: trabajar con el otro. Hay que repensar lo que es armar comunidad, qu es una comunidad de aprendizaje, qu es armar un espacio en comn dentro de la escuela. Para lograr esta construccin colectiva es indispensable armar redes y equipos de trabajo.

Tambin plantea que debe haber 3 signos claros:

Ley simblica: debe haber postas parentales y en este punto retoma el concepto de Aren sobre el nacimiento donde se habla de gente que llega y no sabe de qu se trata (alumnos) y gente vieja (adultos) que los reciben y le brindan el lugar y el espacio sin avasallamiento, les permiten encontrar la dinmica institucional y sus reglas junto con lo que se espera de ellos.

Autoridad: entendida como roles que no pueden obviarse por lo tanto existe una asimetra que dista de la autoridad verticalista.

Espacio en comn: entendido como el espacio donde se pueda desarrollar los contenidos, trayectorias y vnculos.

Estos conceptos junto con la LEN le dan marco al proyecto institucional donde se conforma un grupo de tutores que tenga una coordinacin; se define as el proyecto de tutora, el que tiene una importancia institucional y apunta a reafirmar la inclusin escolar.

En la escuela media el tutor aparece con fuerza en los ltimos 10 / 15 aos y da una mirada ms profunda a la cuestin de las incumbencias a partir de esta nueva escuela secundaria convirtindose en una figura clave.

El proyecto de tutora, a diferencia del rol del tutor, es una figura que no permanece igual a lo largo del tiempo; el proyecto de tutora es un proyecto totalmente situado, en el cual cambian muchas veces de ao a ao las figura que lo llevan adelante y que tiene que estar pensado en relacin a ese grupo de alumnos, a ese ao, y con las caractersticas que la institucin quiere darle. No podemos dejar de lado la dimensin institucional, es un proyecto de tutora se encuentra enmarcado en una figura institucional que lo acoge. La tutora constituye una funcin institucional y como tal se trata de un proyecto colectivo que compromete a la escuela y a sus actores; nadie puede estar en la escuela sin decir que cumple En una funcin tutorial, lo que hace esta funcin es garantizar las trayectorias de los estudiantes.

El rol tutorial es llevado adelante por los actores que toman a su cargo este papel especfico y permite a los alumnos generar un vnculo integral con la escuela. Podemos diferencias la funcin tutorial del rol enunciando que la primera es referente al colectivo escolar en cambio el rol es algo referente a los actores individuales.

El rol tutorial consiste en acompaar a determinado grupo de estudiantes tanto el lo general (colectivo) como en lo particular, es un acompaamiento individualizado. Se cumple con la funcin tutorial pero enmarcada en un rol que se debe enmarcar dentro de un proyecto institucional orientado a la finalizacin escolar y articulado con el mundo del trabajo y de los estudiantes universitarios.

La tutora es un tipo de intervencin (decimos que es una intervencin porque es una accin especfica dirigida hacia alguien, no es un discurso) orientada a acompaar a los estudiantes en cuestiones referidas a los aprendizajes escolares pero al mismo tiempo se orienta al abordaje de otras preocupaciones y asuntos que an escapando a la lgica curricular son igualmente vitales e trminos formativos.

Hay una intencionalidad de que se produzca un aprendizaje, podemos ver cmo lo hacemos, qu elementos usamos, qu estrategias ponemos en juego, cmo desarmamos lo acadmico de lo vincular, de la vinculacin con el afuera. Existen muchsimas dimensiones para pensar debido a que las acciones tutoriales son intervenciones pedaggicas complejas - no es lineal debido a la densidad de las situaciones en la que generalmente se ven involucradas.

El objetivo primordial es acompaar y sostener la escolaridad de los estudiantes que ingresan hasta su terminalidad, siendo esta la clave - el ojo del huracn - de cualquier proyecto tutorial institucional: acompaar. El alumno no debe estar solo, se lo debe acompaar en cuestiones que tradicionalmente no estaban incluidas en la escuela media y en este sentido podemos enunciar las siguientes areas de incumbencia de las tutoras que abarcan diferentes niveles de intervencin (tanto individual como grupal o institucional):

Integracin al grupo de pares

Seguimiento y apoyo en todo lo relacionado al aprendizaje acadmico

Abordaje de temticas que hacen a la vida del adolescente (continuidad laboral/acadmica, educacin sexual, adicciones, violencia, derechos, etc)

Construccin de espacios de debate en busca de la construccin de consensos colectivos.

Participacin familiar como adultos significativos de adolescente

La intervencin de la escuela se observa en los actores tutoriales en relacin a lo institucional, por eso cuando se trata de un proyecto de tutora se habla de una institucin que lo acoge, que le da los lineamientos y las caractersticas que considera necesarios.

No alcanza con la presencia de tutores, sino que se trata de contar con la elaboracin de un proyecto institucional que comprometa activamente a todos, a fin de legitimar institucionalmente el espacio de tutora. Es una responsabilidad que recae sobre el equipo de conduccin escolar debiendo los mismos trazar los lineamientos y alcances del proyecto de tutora.

Decimos tambin que la funcin del tutor est construida sobre un colectivo educacional porque no podemos pensar en tareas docentes en solitario. La funcin primordial de la escuela es que nuestros estudiantes aprendan y es la obligacin de adulto la de ensearles los saberes que los habilitan para ejercer una ciudadana plena, para entrar al mundo de trabajo y que esos saberes les permitan acceder a estudios universitarios.

El tutor tiene dos dimensiones sobre las que trabajar:

Acadmica: poder dar cuenta de un desarrollo acadmico por parte de los estudiantes

Vincular: donde no slo se d cuenta de las relaciones de los alumnos entre s sino tambin de los alumnos con su entorno.

Hablamos, as, de lgicas curriculares y extracurriculares porque se da un abordaje de preocupaciones y asuntos que escapan a la lgica curricular pero es vital en trminos formativos: la escuela como garante de derechos, poder ejercer una ciudadana plena, totalmente democrtica y pluralista, debemos garantizar el trnsito donde se generan los aprendizajes curriculares tanto como los extracurriculares que garanticen la formacin dentro de un marco de inclusin.

Como plantea Greco, lo importante es repensar una nueva escuela desde un nuevo concepto y como dijo Albert Einstein si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo.

Lic. Gabriela Velarde