ensayo final sesion 7.docx

15
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN 1 CUARTILLA

Upload: akbal-balam

Post on 02-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

TEORAS CONTEMPORNEAS EN EDUCACIN

INTRODUCCIN 1 CUARTILLA

DESARROLLO DE 3 A 4 CUARTILLASEn el proceso pedaggico que se da como algo instituido en el Estado siempre se ha caracterizado por ejercer un modelo educativo que gue la educacin que se imparta a la nacin, su didctica el proceso educativo en general. Los fines dependen con el modelo de gobierno o la ideloga poltica que rija en esa poca o el inters del modelo de produccin que impere en ese tiempo. Existen dos corrientes bien definidas en el mbito educativo la escuela nueva y la escuela tradicional, la observacin a la prctica educativa nos dice que ha sobresalido la ejecucin de la segunda. En todos los tiempos ha existido una escuela vieja y en contraposicin una escuela nueva con un enfoque totalmente apuesto a esta.Tenemos en los representantes de la escuela tradicional a San Ignacio de Loyola, J. Amos Comenius como los fundadores o descubridores. Destaca Comenius por su aporte y estructura de su pensamiento pedaggico Martnez, E. & Snchez, S. (2009). Comeniusproclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y nolo restringesolamentea una lite o para algunos iluminados, as crea la concepcin de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso.El fin es lograrla paz mundial ya que consideraba que la educacin es el camino ms rpido para llegar aella Comenio defini la educacin como elartede hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubacin sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quin la ensea. Su mtodo pedaggico tena como base los procesos naturales del aprendizaje: la induccin, la observacin, los sentidos y la razn.Una y otra van adquiriendo adeptos y las investigaciones sustentan lo que cada quien defiende, por un lado la memorizacin del conocimiento por la escuela nueva la accin y la investigacin, la escuela tradicional se basa en el enciclopedismo pasividad y el verbalismo mientras que la otra le apuesta a la colectividad la creatividad e imaginacin.La metodologa que es donde se muestra principalmente las diferencias en cualquier paradigma la nueva escuela plantea la libertad de temas y el abordaje del conocimiento tomando en cuenta al alumno y la manera de cmo aprende mientras que la vieja escuela la disciplina rigurosa el repaso y el castigo son primordiales para la conducta y el aprendizaje. John Dewey, Juan Jacobo Rousseau, Mara Montessori, Pestalozzi entre otros son los exponentes base de este paradigma que sin duda para muchos educadores es una alternativa, por lo menos en el debate, ya que en la prctica se dista mucho de llegar a ejecutar dichas teoras. Rossi, E. (2011) El nio es el sujeto de la educacin y debe ser educado de acuerdo a las etapas de su desarrollo natural.Debe ser rico porque slo los ricos tienen necesidad de una educacin natural que los haga aptos para vivir en todas las condiciones. (Emilio. Libro I). Nace apto para aprender pero sin saber ni conocer nada. Sus primeras sensaciones pertenecen por completo al reino de los sentidos y slo distinguen en ellas la sed o dolor. Necesitan mucho tiempo para formarse hay que evitar que adquieran hbitos, debemos dejarlo libre al mbito natural, permitirle ser l mismo y hacer las cosas segn su voluntad. Aprende sintiendo, mirando, escuchando, comparando con la vista, tacto, olfato, etc. (Libro I). La naturaleza quiere, segn Rousseau, que antes que sea hombre sea nio. Su educacin se da a travs de un proceso natural que abarca desde el nacimiento hasta que se incorpora a la vida social.Un paradigma muy enmarcado en la educacin tradicional es el conductismo que apuesta a la conducta observable, estimulando ciertas acciones para obtener respuesta requeridas, no existe diferencia entre un individuo y otro para esta teora.Si bien este paradigma presenta ramificaciones como el Racionalismo el empirismo, asociacionismo, el positivismo el evolucionismo, entre otros, tiene en la prctica muchos adeptos desde la antigua Grecia hasta nuestros das Skinner es el mximo representante del conductismo operante La propuesta skinneriana tambin llamada anlisis experimental de la conducta (A.E.C), se ha caracterizado por su feroz defensa de los aspectos ms radicales de la corriente conductista (el antimentalismo y el ambientalismo extremo). Segn Skinner, la conducta de los organismos puede ser explicada a travs de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningn poder causal-explicativo1.Le centra importancia al programa con mucha informacin conforme avanza. Primeramente se marca los objetivos, posteriormente las secuencias y la participacin del estudiante de manera receptiva seguido de un reforzamiento de la respuestas y se finaliza con un registro.Quien posee el conocimiento es el maestro y es l quien lo imparte, organiza y regula el conocimiento a travs de estrategias meramente expositivas, el centro es el profesor.En las ltimas dos dcadas del siglo XX esta corriente empez a tener detractores sobre todo por el surgimiento de investigaciones psicolgicas que vean una manera distinta de como el conocimiento se procesa en el alumno y su adquisicin.Las conductas observables, medibles y cuantificables, que son la base del conductismo se enfrentan al surgimiento de nuevas investigaciones como el humanismo ocupndose de los vacos sociafectivos que la escuela tradicional no contemplo. Teniendo como base el existencialismo que se interesa en la personalidad del alumno as como su capacidad de elegir y en la fenomenologa donde el sujeto responde a su ambiente.En las aplicaciones educativas, el inters de los humanistas se centra en proponer una educacin integral para lograr el desarrollo total de la persona. En este sentido, los objetivos se proponen destacar la importancia de la autorrealizacin de los alumnos. El estudiante es un ser nico, irrepetible con necesidades personales de crecimiento, en donde tendrn que ser vistos como personas no fragmentadas. En cuanto al maestro, es percibido como una gua y facilitador de la tendencia actualizante que poseen todos los educandos, las actividades que realicen dichos profesores deben estar encaminadas a fortalecer el autoaprendizaje y la creatividad2

1 Tomado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc etac/cursos/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_3_S2_ParadigAplicImplic.pdf2 Tomado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%201%20SEM%203_paradigma_humanista.p Abraham Maslow es uno de sus representantes su idea la plasma en lo que le llamaos la jerarqua de necesidades.Dr. C. George Boeree. (2006). Maslow recogi esta idea y cre su ahora famosa jerarqua de necesidades. Adems de considerar los evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor ampli 5 grandes bloques: las necesidades fisiolgicas, necesidades de seguridady reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el s mismo.La educacin humanista est centrada en la diferencia de los alumnos y alumnas coadyuvando a no ser como los dems y si a ser ellos mismos. Abraham Maslow resalta la importancia de rescatar el significado de las experiencias y no seguir un modelo terminado, sino de comprender la personalidad del nio.Si el humanismo tiene como primicias las potencialidades humanas como lo planteara tambin Carl Rogers, el paradigma Cognoscitivista se fundamenta en los procesos internos del pensamiento y las representaciones mentales como gua segn lo estipulan los dos grandes tericos J. Bruner y Ausubel y creadores de la psicologa instruccional.Hernndez, G. (2012) Ausubel considera que en los escenarios escolares (especialmente a partir de los ltimos aos de escolaridad bsica y hasta la educacin superior), el aprendizaje significativo por recepcin es el ms valioso, incluso por encima del aprendizaje por descubrimiento significativo (dado que los alumnos no pueden estar descubriendo, conocimientos continuamente, sobre todo los de gran complejidad conceptual que se ensean en los currculos, y adems porque resulta mucho ms costoso didcticamente). Tal preponderancia se debe a que la mayor parte de la informacin que aprendemos est expresada en el lenguaje oral o escrito; el profesor o el diseador de los materiales curriculares debe exponerla o prepararla adecuadamente (vase el apartado sobre estrategias de enseanza, ms adelante).

El cognoscitivismo plantea un aprendizaje a largo plazo donde se decodifican significados de manera interna, representaciones mentales producto todo esto, de la interaccin que viene del medio, para adquirir conocimientos.Con la misma lnea solo que enfocado al proceso evolutivo del pensamiento de los nios y las nias Jean Piaget se alza con el protagonista del paradigma constructivista donde el y la alumna son el centro del proceso de aprendizaje donde en relacin con el medio se da la asimilacin acomodacin adaptacin.Piaget designo con el trmino periodo las principales pocas de desarrollo; reserva, en cambio,el trmino etapa para las subdivisiones de esos perodos y cuando es necesario, considera tambin subperodos y subetapas. Los describimos,brevemente,a continuacin.1) Periodo sensorio-motor. Se extiende desde el momento de nacer hasta los 2 aos.El primer nivel es el biolgico, que asegura losintercambiosmateriales. El segundo nivel es el instintivo, que constituye una prolongacin funcional de la estructurade los rganos: todos los individuos de una determinada especie nacen, no slo con una organizacin anatmica y fisiolgica definida, sino tambin con un bagaje de instintos fundamentales. Como inicialmente el nio no dispone todava de categoras representativas,2) El perodopreoperatorio abarca de los 2 a los 7 aos.Se subdivide en dos estadios (egocntrico: de 2 a 4 aos; y estadio intuitivo: de 5 a 7 aos). A lo largo de este periodo, al poder sustituir el objeto por su representacin simblica,se adquiere el lenguaje yla capacidad para poder reproducir conductas. 3) Periodo de las operaciones concretas: de 7a 11 aos.En este perodo, seorganizan las operaciones concretas, es decir, las agrupaciones operatoriasdel pensamiento construido conobjetos manipulables o susceptiblesde serintuidos 3. En la enseanza, segn este paradigma es primordial conocer cuales son los estmulos adecuados para que trabajen sus sistemas de construccin y as poder avanzar a otro nivel ms elevado de procesamiento y se debe atender a estos porque son los que posibilitan las nuevas construcciones que hacen compresiva la realidad. El giro que le da Piaget se da en las entorno a los procesos psicolgicos de la enseanza y no en los contenidos.Aunque el constructivismo tiene diferentes enfoques se caracteriza por ser una de las ms utilizadas pero la que ms real se aplica en la prctica. Lo que no cabe duda es que el sujeto es el centro del aprendizaje. Aunque muchos partidarios de este paradigma lo ven como un enfoque hay quien lo conceptualiza como otra manera de construir el conocimiento con identidad propia,

3 Tomado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U5/lecturas/T3_SEM5_DESARROLLO.pdf Dr. Mazaro, I & Lic. Mazaro, A. (2014). Que a su vez cita a R. Chrobak, 1998, p. 111, quien considera que constituye: una cosmovisin del conocimiento humano como un proceso de construccin y reconstruccin cognoscitiva llevada a cabo por los individuos que tratan de entender los procesos, objetos y fenmenos del mundo que los rodea, sobre la base de lo que y ellos conocen. Partiendo d esto podemos decir que el conocimiento no se trasmite sino que cada individuo lo construye teniendo una actitud para el aprendizaje interactuando con material de relevancia y de acuerdo a las experiencias procesadas, se crea un aprendizaje significativo. Piaget, Vigostky y Ausubel aportan sus investigaciones que le dan visin a este enfoque siendo este ltimo en interesarse por el aprendizaje significativo.Fundamentado en la teora del constructivismo surge el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en Europa particularmente en Espaa por la dcada de 1960 en las escuelas de medicina pero que sin duda representa un propuesta para la didctica educativa en general al enfrentar a los alumnos y alumnas a un problema como punto de partida para la integracin y construccin de conocimientos, aqu la responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno quien guido por el maestro desafiaran ciertas actividades cotidianas o propias de su futura profesin. Se trabaja en pequeos grupos, los integrantes platean sus alternativas de solucin, los contraponen con los conocimientos y los conceptos que manejan, conllevan responsabilidades, expresan sus ideas, colaboran, se toleran y se nutren de los saberes y experiencias de los integrantes de su equipo y de la clase en general. Otra nueva psicologa que se planta en la escuela nueva, que retoma de la neurologa lo concerniente a los sentidos y su percepcin, de cmo el cerebro la decodifica. La lingstica como proyeccin de nuestra persona a ciertas cuestiones aunada la informacin cmo sistema de procesamiento, surge plantada por Richard Bandler y John Grinder la Programacin Neurolingstica PNL, que partiendo de un estudio a personalidades como el creador de la Teora de la Gestal Fritz Perls, la terapeuta familiar Virginia Satir y Milton Erickson hipnotista y terapeuta, fundamentan sus postulados.

Cada persona tiene una representacin del mundo en el cual se desenvuelve. Esta representacin es la que se denomina "modelo del mundo", el cual genera conductas de acuerdo a la representacin que tengan los individuos. Las representaciones mentales que cada individuo tiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura, fisiologa entre otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual se desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente. Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales y neurolgicas 4.La metodologa empleada por la Programacin neurolingstica es el modelaje. Modelar es el proceso de recrear comportamientos especficos. Para poder modelar de forma eficaz se requiere agudeza sensorial, habilidades verbales y no verbales para obtener informacin de alta calidad. La prueba de cualquier modelo reside en poder conseguir los mismos (o mejores) resultados que los "sujetos" elegidos para modelar. El modelado ha llegado a ser una metodologa abierta y epistemolgicamente coherente, produciendo da a da nuevos modelos con aplicaciones a todos los campos de actividad humana en los que el individuo interacta. Existen ocho etapas bsicas del proceso de modelado: 1. Definir especialistas y contextos.2. Recopilacin de informacin.3. Filtrar los resultados de la recopilacin de informacin.4. Organizar los patrones en una estructura lgica.5. Poner a prueba la eficacia y utilidad del modelo.6. Reducir el modelo a su forma ms sencilla.7. Definir el mejor procedimiento para transferir las habilidades explcitas.8. Determinar los instrumentos ms apropiados para medir los resultados.5

4 Tomado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/U7T7.html5 Tomado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U7/U7T8.html

CONCLUSIONES 1 CUARTILLAA la escuela nueva se le puede considerar como una pedagoga que adems de tener una esencia gentica resulta, al mismo tiempo, funcional y social. El movimiento de la Escuela Nueva es un sistema educativo completo con bases biolgicas, psicolgicas y sociolgicas, que afecta integralmente a la organizacin, direccin, planes de estudio, programas, mtodos y procedimientos del proceso educativo, y que incluye muchos maticesRutinas pedaggicas orientadas al trabajo de grupo, participacin, auto-aprendizaje, tienen mejor oportunidad de formar un ethos democrtico que aquellas que son meramente directivas

COLOCAR CINCOPALABRAS CALVE 8BREVE DESCRIPCIONREFERENCIASMartnez, E. & Snchez, S.. (2009). Comenius. Noviembre 14, 2014, de Universidad de la Huelva Sitio web: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

Rossi, E. (2011). JUAN JACOBO ROUSSEAU: SUJETOS DE LA EDUCACIN. noviembre 14, 2014, de http://peducativas.blogspot.mx/ Sitio web: http://peducativas.blogspot.mx/2011/09/juan-jacobo-rousseau-sujetos-de-la.htm

Dr. C. George Boeree. (2006). Teoras de la Personalidad. Noviembre 15, 2014, de Psicologa Online Sitio web: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htmHernndez, G. (2012). DESCRIPCIN DEL PARADIGMA COGNITIVO Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS . Noviembre 15, 2014, de Universidad Pedaggica Veracruzana Sitio web: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/SerFacilitadorCambioParadigma/vector2/actividad7/documentos/Hernandez.pdfDr. Mazaro, I & Lic. Mazaro, A. (2014). EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGMA DE LA ESCUELA CONTEMPORNEA. . Noviembre 17, 2014, de ETAC Sitio web: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U6/lecturas/T1_SEM%206_CONSTRUCTIVISMO%20INTRODUCCION.pdf