ensayo de una sinopsis - webfrl.rae.es

8
ENSAYO DE UNA SINOPSIS DE NOMBRES CIENTÍFICOS Y VULGARES DE ANIMALES DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (e ontimta.ción.) ÜRDEN III. -Prm!ÍPEDOS. FAMILIA ÜTÁRIDOS. Género Otaria.-Sin. PHOCA, PLATYRHYNCHUS, ARCTOCEPHALUS. I. o'. po1·cina, flavescens, .M oz.inae, Ulloae, leonina.-Lobo de mar, Toruno, Lame, Uriñe (Chile, Gay). . 2. O. jubata, Phoca leon·ina, Plat;whynclms leonimM.-León ma- rino (Chile, Gay). Pe luca, León marino (Urug., Fig.). Lobo marino (Ewad., Wo lff; Bol. ? Bayo). FAMILIA Fócmos. Género Macrochynus.-Sin. PHOCA, MoRUNGA. M. proboscideus.-Elefante marino (Chile, Gay). Lame (? Che- nu, segú n Mohna ). M i ruga (? Ch enu, según Gray). Género Monachus. M. f1·opicalis.-Foca (Cat. M:us. Méj.). ÜRDEN !V.-SIRENIOS. FAMILIA MAN;\TIDOS. Género Manatus.-Sin. TRICHECHUS. s. k!. a?ctstralis, americanus, latirost·ris, T1·ichechus manat1. ts.-Ma- N <tí (Venez., Cod.). Pez buey, Pez toro (Bol., Bayo). Vaca marina (G11at., Ana les, 23; Ec1tad., Wo lff). .

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

ENSAYO DE UNA SINOPS IS DE NOMBRES CIENTÍFICOS Y VULGARES

DE ANIMALES DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

(e ontimta.ción.)

ÜRDEN III.-Prm!ÍPEDOS.

FAMILIA ÜTÁRIDOS.

Género Otaria.-Sin. PHOCA, PLATYRHYNCHUS, ARCTOCEPHALUS.

I. o'. po1·cina, flavescens, .M oz.inae, Ulloae, leonina.-Lobo de mar, Toruno, Lame, Uriñe (Chile, Gay). .

2. O. jubata, Phoca leon·ina, P lat;whynclms leonimM.-León ma­rino (Chile, Gay). Peluca, León marino (Urug., Fig.). Lobo marino (Ewad., Wolff; Bol. ? Bayo).

FAMILIA Fócmos.

Género Macrochynus.-Sin. PHOCA, MoRUNGA.

3· M. proboscideus.-Elefante marino (Chile, Gay). Lame (? Che­nu, según Mohna). M i ruga (? Chenu, según Gray).

Género Monachus.

4· M. f1·opicalis.-Foca (Cat. M:us. Méj.).

ÜRDEN !V.-SIRENIOS.

FAMILIA MAN;\TIDOS.

Género Manatus.-Sin. TRICHECHUS.

s. k!. a?ctstralis, americanus, latirost·ris, T1·ichechus manat1.ts.-Ma­N <tí (Venez., Cod.). Pez buey, Pez toro (Bol., Bayo). Vaca marina (G11at., Anales, 23; Ec1tad., Wolff). .

Page 2: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

go BOLETÍN DE LA REAL ACADEMM ESPAÑOL.-\

ÜRDEN V.----<CETÁCEOS.

FAMILIA INÍIDOS.

Género Inia.

6. l. boliviensis.-Bufeo (Bol., Bayo). 7. l .· geoffrovensis.-Bufeo (Perú, Raym., ·en P. Soldán, Drio, pá-

gina 685). . • ·

FAMILIA DELFÍNIDO S,

Género Stenodelphis.-Sin. PoNTOPORIA.

8. S. bla.·invillei.-Franciscana (Umg., Fig.).

Género Delphinus.

g. D. delphis.-Bufeo (Ewad., ·wolff). Tonina, Delfín (Cat. Mus. 1\léj.).

ro. D. luna.tzts.-Tunina (Chil., Gay). Tonina (Col., Verg.). rr. D. mic1·ops.-Tonina (Urug,, Fig.) .

ORDEN VI.---' PERISODÁCTILOS . .

FAMILII\ TAPÍRIDOS.

Géüero Tapirus.-Sin. ELASMOGNATTJS, HYDROCHERUS.

rz. T . bail·di, america.nus.-Danta ( ? BCA; V et¡,, Cocl.; C ;i., Verg.; f . Ecuad., Wolff; C. R1:w, Noriega). Gran bestia, Danta, m. (Perú, P. Solcl.; Ecuad., Wolff) . Vaca ele anta, del monte, Sacha vaca (Perú, Raym.). Danta, Anteburro (Méj., Dug.). Danta, Tapir, Anteburro (Ca t. Mus. Méj .). Anta (Bol., Bayo; m . A,·g., Latz.). Macho ele mon­te (Pan., Festa, 39). Danta, f., Tapeto (? Buen). Sacha vaca, f. (Perú, Bol. S. G. de L., 1903, p. rrr). Vaca ele montaña, Vagra, Danta (? Rib. Góm.).

IJ . . T. rMtlinii.-Pinchaque (Col., Verg.). 14. T. suillus.-Anta, Gran bestia (A rg., Burm.).

ÜRDEN VII.-ARTIDÁCTILOS.

FAMILIA DICOTÍLIDOS.

Género Dicotyles.-Sin. Sus, TAYAssu.

15 , D. tajacu, toÚJ.q.tatus, tayassn, S1ts amer-icanensis.- Quauthla­coymatl, quapizotl, coyametl (? BCA). Moran, Jabalí (M éj., BCA). Ja­balí, Pecari, Puerco ele monte (Cat. Mus. Méj.). Coche de monte (Guat., BCA; Gag.). Zahino (C. Rica, N oriega). Sajino, Chancho, Paquira, Ja­balí (Pení, P. Solcl., p. r8s). Huangana (Pnú, Raym.; en Paz Soldán Drio, p. 685). Váquira de collar (Ven., Cocl.). Ta,tabro, Cafuche (Col., Verg.). Quapicotl (M éj., Dug.). Saíno (Pan., Festa, 27). Chancho ele

Page 3: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

ENSAYO DE UNA SINOPSIS

monte, J abatí, Taytetú (Arg., Latz). Tajasú (Bol., Bayo). Saíno (Ecuad., Wolff). Pécari, Cafuche, Tátabro (Col., Bol. de ¡la S., 3). Jabalí (Honil., Squiers). Pecalí, Guangana, Pachirá, Coyametl (? Buen). Chancho del monte (PenJ, Bol. S. G. de L., r8g2, p. 343). Ságino (Idem, íd., p. 291). Tatabara (Ewad., Paqui, en jíbaro, Proc. ZS, r86o). Caetitú (Eras., Lanclor). Chancho de monte, Javalí (Arg ., Burm.). Coche de monte, Pi·· cari, Saino (Guat., Batres).

r6. D. labiatus.-Cariblanco (C. Rica, BCA; Gag.). Váquira, f. (V e­nezuela, Cod-.). Saíno (Col., Verg.). Vaquira, m. (Col., Verg.). Puerco de monte (Pan., Festa, 27). Tanicati (A1·g., Latz.). Tañi.catí (Arg., Mere.). Cinohe blanco, Quijada blanco (Bo'z., Bayo). Jabalí (Cual., Anales, 23; Ecuad., Wolff) . Baquira (Col., P. Arango) .

I6. a. Sus americanensis.-Jagüilla (H ond., Squiers; Membr.). J a­-guilla, Pecari (H ond., D. Gonz.). ·

FAMILIA Bóvmos.

Género Ovis.

I7. O. cer v1:na.-Borrego cimarrón, Tenatzli, Tajé (M éi., BCA) .

FAMILIA ANTILOCÁPRIDOS.

Género Antilocapra.-Sin. ANTILOPE, DICRANOCERO S.

r8. A. americana.- Berrendo (Mé;'., BCA; Cat. Mus. M:éj.).

FAMILIA CÉRVIDOS,

Género Cariacus.-Sin. MAZAM.A, CERVUS, CAPRA, Ovrs, EQuus, CERVEQUUS.

rg. C. nwcrotis, vi1·giniamts, me:r·icanus, nemo1·alis, capricon~is.-­Aculliame (Méj., BCA). Venado (Méj., BCA; C. Rica, Gag.). Venado, M azama (Cat. Mus. Méj.). Venado blanco (Col., Verg.). Ciervo (Salv., Guzm.). Gamo (Hond., Squiers). Cariacou (R. Gómez). Venado cachipe­bdo (C. nemoralis, Col., Verg.).

20. · C. ru.finus.- Temama<;ame (Méj., BCA). Guisisil, Cabrito de monte (Gttat., BCA). Cabra de monte (C. Rica, BCA). Güizizil (Guat., A nales, 23[). Cabro de monte (C. R ica, Gagini) . Ten)azate (Cat. Mus. Méj.) .

. 2r. C ervus PtJdn, hmnilis.-Venado, Pudu (Chil., Gay). Mazama· . (Ec1Jad. , Festa, 305, f, ?·Buen). Taruka, m. (Per., S. G. ele L., I90I, p. II).

22. C. ch1:lensis, Ce1·vequus andicus.-Guamul (Chil., Gay) , Huemul (Chi l., Lenz). .

23. C. antsiens·is.-Taruca (Pení ; Raym. en Paz Soldán, Drio, p. 685). Taruca, Taruga (Mus. Macl.). Venado de tiena fría (Col., SEHN, r873) . ·ven.aclo (Bol., Mallo) Tarush, . Taruga (Per., T sch., Fauna). ·

24. C. peronii.- Ciervo (Col., Verg.). 25. C. colombianus.-Soche (Col., Verg.). 26. ' C. capreolus.-Venado cachienvainado (Col ., Verg.). 27. C. canadensis.-Bura (M éj., Dug.).

Page 4: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

92 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMI1A ESPAÑOLA

28. C. paludosus.-Ciervo (Umg., F ig. ; Arg., Latz.). Guazú pucú (Azara, en Burro.).

29. C. rufus.-Venado, Japa (Ecuad., Festa, 144; el t1azama rufus). Guazúpitá (Arg., Latz.). Gamo (H ond., Squiers). Sebicabra (Ecuad., To­bar). Soche, Venado de tierra ·caliente o pequeño (Col., M.art., SEHN, rS73). Soche de páramo (Col. , Bol. la S. 8, 9, II). Gama montés (Arg., Burro).

30. C. simplicontis.-Guazubirá (Urug ., Fig.; Arg., Latz.) . 31. C. campestris.-Venado (Urug., Fig.; Bol., Sketch). Venado,

Gama (Arg., Latz). Ciervo de la pampa, Guaciri ( ? Rib. Góm.).

F A~ULIA CAMÉLIDOS.

Género Lama.-Sin. AucHENIA, CAMELUS.

32. C. nemorivagus.-Guazubira (? Orbigny). Soche (Ec1wd., To­bar). Guazobira, Cariactl ( ? Tobar). Lincho, Venado (Perú, Tsch. Fauna).

33. C. dama.-Venaclo ·(PenJ, Bol. S. G. L., r8g2, p. 343). Gamo (Eras., Landor).

34· L. guanaco, peruvianorum~ httanacus.-Guanaco, Luan, Chilihue­que (C/úl., Gay). Llama (Ecuad., Tobar; ? Rib. Góm.). Guanaco (cirg., Latz.). I-Tnanaco (Perú, Ar.). ·Llamingo (Ecua.d., Tob.). Talca (An., en Santiago y Rioja, Laf.). I-Iuanaco, Guanaco (Ca.tam., Laf.).

35. Au.cltenia alpaca.-Alpaca (Arg ., Latz.; m. en Perú, Bol. S. G. de L., 1894). Paco (Perú, Ar.). Paco, Alpaco (Perú, Tsch ., Fauna).

36. A. vicui'ía.-Huari. (Bol., C. Bayo). Vicuña (Arg ., Latz.; Pení, Ar.). Hullupa, Paca (Bol., Cortés).

ESPECIES SIN DETERMINAR O MAL DETERMINADAS

37· Venado del páramo (Ecua d., Festa, 252). ¿El núm. 29? 38. Hurina.-Venaclo de piel cobriza (Bol. , Bayo). 39. Huaso.-Huarina macho (Bol., Bayo) . 40. Taitetú.-Dicotyles sp. (Bol., C. Bayo). ¿E;\ núm. rs? 41. Cajita.-Dicotyles sp., 1J1enor aún que el anterior y más obscuro

(Bol., Bayo). ¿El núm. r6? 42 Cohobo.-Ciervo (Ecuad ., Zerolo). 43· Tartitú.-Animal de Bolivia (Cortés). ¿El núm. rs? 44• Báquiro .. -Cochino montés (Venez., Picón Feb.). ¿El nilm. IS

· ó r6? 45. Tatabro.-Dicotyles sp. (Col. , Bol. la S. nÍ:un. 3, III). ¿El núm rs? 46. Pachirá.-Puerco montés (Sa.tv:, Guzm.). ¿El núm. rs? 47. Tapir, Tapefo.-Tapi·rus sp. (Salv., Guzm.).

48. Majano.-Chancho silvestre (Tucu.má:n, Laf.). ¿El núm. rs ó r6? 49. Teque.-Guanaco chico (Catam., Laf.). . so, Taruca.-Un venado (Ca.tam.., La.f.). ¿El núm. 23? SI. Tapir.-Tapirus sp. (Arg., Granada). 52. Guazubirá, m. , Guazutí.-Venado (Ar~., Granada). ¿El núm. 30? 53. Carnero ele la ti erra, Llama, Alpaca, Vicuña, Guanaco.-Lama sp.

(A rg., Gran.).

Page 5: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

ENSAYO DE UNA SINOPSIS g3

54. Tapiro.-Tapims sp. (Perú. Cisn.). 55. Sajino, Chancho.-Dicotyles sp. (Perú, Cisn.). 56. Taruka.-Venado (Perú, Cisn.). 57. Pacocha.-Especie de paco (Pení., Stigl.). 58. .Danta, f.-Tapirus sp. (Pení, Stigl.). 59· Huangai1a, Chancho de monte.-Dicotyles sp. (PeriÍ, Stigl.). ¿ Ef

núm. I5? 6o. Sajino.-Variedad del anterior (PeriÍ, Stigl.). 6r. Pecarí.-D·icotyles sp. (PeriÍ, Bol. S. G. L., ·r894, p. 26) . 62. Hangana.-Dicot:)>ies sp., "tiene el ombligo a un lado del espi-

nazo" (PeriÍ, P. Solcl. , r8s). ¿El núm. r5? 63. Taruga, f .-Venado . (Perú, P. Solcl., p. r8s) . ¿El núm. 23? 64. Ciervo pantano.-Venaclo del Paraná (A1·g., Rouq.). 65. Cafuche, Saíno.-Dicotyles sp. (C:ol., Uribe). ¿El núm. r5? 66. Chacalote.-Marsopla (Col ., Uribe),

NOMBRES VULGARES

Aculliame. M éj., 19. Alpaca. Arg., 35, 53· Anta. Bol., r2; A1·g., 12, 14. Anteburro. M éj., 12. Baquira. Col ., r6. Báquira. Venez., 44· Berrendo. M éj., r8. Borrego cimarrón. M éj., ~7·

Bu feo. Bol., 6; Perú, 7; Ewad., 9. Bura. M éj ., 27. Cabra ele monte. C. Rica, 20. Cabrito ele monte. Guat., 20. Cabro ele monte. C. R·ica, 20. Caetitú. Bms., 15. Cafuche. Col., . r5, 65. Cajita. Bol., 4I. Cariacou. ? 19. Cariactl. ¿Ewad.?, 32. Cariblanco. C. R-ica, r6 .. Carnero ele la tierra. A1·g., 53· Ciervo. Salv., 19; Col., 24; Umg.,

A1·g., 28. Ciervo ele la pampa. ? JI.

- pantano . . 11-rg., 64. Cinche. blanco. Bo l. , r6. Coche ele monte. G~tat., r5. Cohobo. Ecuad., 42. Corzo. Col., 29. Coyametl. Méj. ?, r5. Chaca lote. e o l., 66. Chancho: Perú, rs, 55·

Chancho ele monte. A1·g., r5; Perú, I5, 59·

Chilihueque. Chile, 34. Danta. Venez., Col., Ecuad., PeriÍ.,

Méj ., C. Rica, r2. Delfín. M éj., 9· E lefante marino. Chile, 3·

· Foca. Méj ., 4· Franciscana. Untg., 8. Gama. A·rg., 3I.

- mQntés. A1•g., 29. Gamo. H ond., 19,- 29; Eras., 33· Gran bestia. Perú, r2; A1·g., 14. Guaciri . ? 3L Guaq1t1l. Chile, 22. Guanaco. Chile, 34; Arg., 34, 53. Guangana. ? r5. Guazobira. EcHad. ? 32. Guazubirá. Untg., 30; A,-g,, 52. Guaznpitá. A1·g. , 29. Guazú pucú. Pa·rag., ? 28. Guisisil. Gu.at., 20. Gü izizi l. Guat., 20. Hangana. Perú, 62. Huanaco. PeriÍ, 34. Huangana. Perú, r5, 59. I-Iuari. Bol., 36. H uaso. Bol., 39· Huemul. Chile, 22. Hullupa. Bol., 36. Hurina. Bol., 38.

Page 6: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

Y4 BOLETÍN DE LA REAC ACADEMTIA ESPAÑOLA

Jabalí. Méj., Perú, Arg., Hond ., rs; Guat., ·Ecua d. , r6.

Japa. Ewad., 29. J aguilla. H ond., r6 a. J agüilla. H ond., r6 a. Lame. Chile, r; ? 3· León marino. Chile, 2.

Lincho. Perú, 32. Lobo de mar. Chile, i. Lobo marino. Ecuad., Bol., 2. Luan. Chile, 34· Llama. Ecuad., 34; Arg., 53· Llamingo. Ecuad., 34. Macho de monte. Pan., 12. Majano. ,Tucumán, 48. Manatí. Venez., s. J\1'azama. M éj., 19; Ecuad., 2r. Miruga. ? 3. Moran. M éj., 6, Paca. Bol.; 36. Paco. Perú, 35. Pacocha. Perú, 57. Pachirá. ? rs; Salv., 46. Paqui. Ecuad., rs . Paquira. Perú, rs .. Pécari. Col., rs. Pecari. M éj., rs. Pecarí. ? rs ; Pen~, 6r. Peluca. Untg., 2. Pez buey. Bol., s. · Pez toro. Bol., s. Picari. Guat., rs. Pinchaque. Col., 13. Pudu. Chile, 2r. Puerco de monte. M éj., rs; Pan., r6. Quapicotl. NI éj., rs. Quapizotl. M éj. ? rs. Quautlacoymatl. M éj. ? rs. Qu'ijada blanco. Bol., r6. Sacha vaca. Perú, 12. Sachavaca. Pen¡, 12. Ságino. Perú., rs. Saino. Guat., IS. Saíno. Pan., Entad., I5; Col., rs, 6s. Sajino. Perú, rs, 55, 6o. Sebicabra. Ewad., 29. Sache. Col., 25, 29 ; Ecuad., 32.

Sache de páramo. Col., 29. Taitetú .. Bol., 40. Tajasú. Bol., rs. Tajé. Méj., 17. Tanicati. Arg., r6. Tañicatí. ATg., r6. Tapeto. ? r2; Salv., 47· Tapir. Jl!J éj., r2; Salv., 47; Arg., 51. Tapiro. Pe1·ú, 54· Taruca. Perú, 23; Catam., so. Taruga. Perú, 23, 63. Taruka. Perú, 21, 56. Tarush. Perú, 23. Tartitú. Bol., 43· Tatabara. Ecuad., r.) . Tátabro. Col. , rs. Tatabro. Col., rs, 45. Taytetú . .111-g., rs. T emama<;ame. Jl!J éj., 20.

Temazate. M éj., 20. Tenaztli. M éj., 17. Teque. Catam., 49. Tonina. Méj., 9; Col., ro; U1·ug., II.

Toruno. Chile, r. Tunina. Chile, ro. Uriñe. Chi/.e, r. Vaca de anta. Pexú, 12.

montaña. ? 12. del monte. Perú, 12. marina. Guat., s.

Vagra. ? 12. V áquira. Venez., r6 . . Vaquira. Col., r6. Váquira de collar. Venez., rs. V:enado. M éj., C. Rica, 19; Chile, 21;

Bol., 23, 31; Ecuad., 29 ; Urug ., 31; Perú, 32, 33·

Venado blanco. Col., 19. cachienvainado. Col., 26. cachipelado. e o l., I9. del páramo. Ecuad., .)7. de tierra caliente. e o¡ . . 29. de tierra fría. e u!. ; :,_¡, pequeño. Col., 29.

Vicuña. A ·rg., 36, 53. Zahino. C. Rica, rs.

Page 7: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

ENSAYO DE UNA SINOPSIS g5

DISCUSION DE ALGUNOS NOMBRES

Encontramos en este grupo cierto número de variedades ortográ­ficas: Anta, Da.nta, Antebtt1TO, Vaca de anta; Alpaca, Paca, Paco; Ba­(]ltira, Baqlt'Í4'0, Paquim, Pachi1·á, V áqui?·a, Vaquim; Taitetú, Taytetzí, Tartitú, C aetitú; Cm·iacott, C a.Tiaot; Htlaugana, Gua.ngan.a, H angana; Gttisisil, Güiz·izil; Guamul, Huemul; Gttaz'ltbirá, Gttazubi·ra, , Guazobira; Gu-anaco, Huanac.o; Pecari, Pécari, Pecarí, Picari; Quapizotl, Quapi­·cotl; Sajino, Saíno, Saino, Zahino, Ságino; Tonina, Tun-ina; Tapir, Ta­piro; Tatab1•o, Tátabro, Tatabam; Tanicati, Taíiicatí; Tantea, Tant­

_ga, TantJw, Tarush. Vamos a procurar aclarar algunas de estas confusiones. En primer lugar descartamos las dobles formas que principian por

hu o g1t . Lenz, autoridad en la materia, adopta la forma húa, y hace notar en su Dicciona?'ÍO etimológico que ele las voces ~hile:nas ad mitidas -en la 13 edición del Diccionario ele la Academia só~o Httaca y Httaco van escritas con h, estando las demás con g.

Huenml, siempre, según Lenz, es preferible a gttMI·ml, huamul, for­ma anticuada.

Hangana es error por Huangana. Paz Soldán trae las dos formas -en dos obras diferentes, Raymoncli, trae sólo Huangana.

Errata evidente es Quapicotl, por Q11a.pizotl. Débese a la falta ele •Cedilla en Q11apil;otl.

Tartitú, ele Cortés y Caetitú, del inglés Landor, son erratas por Tai­:tetú-Taytetú., ele los que prefiero la forma con i por ser más castellana.

Hasta nueva orden ha ele preferirse Giiizizil (don J. J. Rodríguez, Anales del J1!fHseo del Sa lvado?'), a Gnis-isil ele la B-iología Central -ame?··icana, redactada por ingleses.

Anta, Danta, Anteblt"Y1'0, Vaca de anta, no parecen voces indígenas americanas. Eviclentem e~nte Danta es contracción ele de Anta, lo mismo q_ue en francés Dinde lo es de d' fnde; y no me parece acertada la eti­·mología académica que saca actualmente Anta ele Danta. El género ·preferible es el femenirio, por ser el de "vaca"; en cambio Anteburro 'habrá ele ser m.

Cariacott es ortografía francesa. ¿Es cariactt voz indígena? No lo :sé. Tobar, en el artículo SacHE, dice que así se llama en otros países.

Tapi?· ha ele preferirse a Tapiro, transcripción del latín Tapínts. Tañicat·í-Tanicati ha de ser acentuado en la última . sílaba, como Ca­

:aca:tí .(nombre geográfi-co). ¿Ha de tener n o íi.? De Tantea, Tantlw, Tamsh, Tantga, creo que la última forma es

preferible:. Entre Tátabro, Tatab1·o y Tatabam puede descartarse el último, sa­

cado ele una publicación inglesa. Uribe; en su Diccionario, trae Tata­b?·o, grave. Creo que esta . forma es pt'eferible. La forma esdrúj ula figu­ra en un número del Boletín ele la Salle, que en otro trae la forma. grave.

Tonina, de la Academia, se ha de preferir a Tunina. Gu.az~tb·irá. (Granada), es etimológicamente mejor que G11ázobira y

.Cuazub·ira.

Page 8: ENSAYO DE UNA SINOPSIS - webfrl.rae.es

g6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Entre Baqttim, Bacruiro, Vaquira, Paqwira, Pachim. y Váquira ¿a cuál hemos de dar la preferencia?

Pachirá, de Odón de Buen, no puede tomarse en consideración sin saber de dónde viene. Paguim, de Paz So.klán, tampoco. La voz no pa­rece peruana, sino colombiana-venezolana: Ahora bien; dan la forma grave los colombianos Vergara (Vaqu·ira), Arango y Uribe (Baqui1·a) . . Dan, en cambio, la forma esdrújula los venezolanos Codazzi (Váquira) y Picón Febres (Báquira). Creo, de todos modos, que la v es una ultra­corrección.

Pecari, Peca1·-í, Péca.r·i y Pica1·i no me parecen voces de origen ame­ricano español. N o se hallan, por lo general, en obras de carácter filológico.

Saino, Saíno, Zallino, Sajino, Ságino. De estas diversas formas ha de descartarse la última, que pare¿e errata evidente y que figura en un nú­mero del Bol. de la S. G. de Lima. Otros peruanos traen la forma gra­ve: Sa:iino (Paz Soldán, Cisneros, Stieglich).

La forma Saíno, sin j.se encuentra en. Panamá (Festa, Va.tdés, p. I7), en el Ecuador (Wolff). Saino, sin acento, en Batres, Jáuregui, que lo trae con Picm··i (errata también), en el artículo CoCHE DE MONTE. La Academia trae Saíno, pero creo que la j que introducen los peruanos y costarricenses ha de tener algún origen.

MIGUEL DE ToRo GISBERT.

2I9, Bd. Raspail. París, Francia.

OBRAS DE REFERENCIA (CONTINUACIÓN)

Proc. Z. S.- Proceediugs of the Zoo logical Society, de Londres. Noriega (Félix F.).-D·iccionm·io geog1·áfico de Costa R-ica. Cisneros.-Atlas de Geogm.fía del Perú. Paz Soldán.-Dicciona·rio geogTá/ico del Per!Í (las citas referentes

a esta obra llevan indicación de página, al paso que las de la Geogmfíet del mismo autor no la llevan).

Rouquette (A.).-Zoología.