enfermeria y aspectos eticos en rcp

7
Resumen Objetivo: El objetivo del estudio es conocer las opiniones de las enfermeras (DUE) de nuestro hospital sobre aspectos éticos de la reanimación cardiopulmonar (RCP). Métodos: Estudio descriptivo (aplicación de un cuestionario anónimo a enfermeras de un hospital de 2.º nivel). El centro dispone de un Plan de RCP para pacientes ingresados y de formación continuada en RCP. Análisis: comparación de proporciones y una regresión logística para estimar el efecto de la formación previa en RCP sobre las respuestas. Resultados: Participaron 263 DUE (66,41% de la plantilla del hospital) de urgencias-intensivos (UCI) o quirófano (24%), salas de hospitalización (44,5%) y consultas. El 95% eran mujeres. Más del 85% había participado en cursos de RCP. El 23% opinó que la edad es un criterio aceptable de no RCP (apoyaron más esta idea las DUE de urgencias, UCI y quirófano). Más del 75% creyó que los sanitarios deben decidir si se realizará o no RCP. Sólo el 45% respetaría siempre la decisión de un paciente competente de rehusar la RCP. El 58% estimó preferible esperar a que ocurra un paro cardíaco para tomar decisiones sobre RCP a la toma de decisiones anticipadas. Se sobrestimó la capacidad de la RCP (más de 1/3 la cifró superior al 50% de altas). El perfil de enfermera que identificó bien las condiciones de futilidad en RCP fue: mujer, menos de 6 años de ejercicio, con formación en RCP y trabajo en salas de hospitalización. Conclusiones: Se ha detectado un conocimiento insuficiente de los aspectos éticos de la RCP, susceptible de mejorar con formación específica. Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar. Enfe- mera. Ética. Formación. Opinion poll about ethical aspects in cardiopulmonary resuscitation Abstract Background: The aim of the study is to know our hospi- tal nurse`s opinion about some ethical aspects in the per- formance of cardiopulmonary resuscitation (RCP). Methods: This is a descriptive study (an anonimous ques- tionnaire was answered by some nurses who work in a secondary hospital). The hospital has a RCP-system for hospitalized patients and a continuous training program- me in RCP. The results were analysed by comparison of ratios and a logistic regression to estimate the previous training in RCP efect over the answers. Results: 263 nurses answered the questionnaire (66,41% of the staff) from Emergency room, Intensive Care Unit Emergencias. Vol. 10, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1998 369 25 Correspondencia: F. J. Ochoa Gómez C/ Guillén de Brocar 1, 4.º D 26005 Logroño (La Rioja) Fecha de recepción: 3-3-1998. Fecha de aceptación: 8-9-1998. emergencias O R I G I N A L OPINIONES DE ENFERMERÍA SOBRE ASPECTOS ÉTICOS DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR F. J. Ochoa Gómez (1) , E. Ramalle-Gómara (2) , J. L. Monzón Marín (1-3) , B. San Martín Salazar (4) , J. M.ª Carpintero Escudero (5) , J. Montero Lapresa (4) (1) Médico de Cuidados Intensivos, (2) Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud del Gobierno de La Rioja y Unidad de Apoyo a la Investigación de La Rioja, (3) Magister en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid, (4) Diplomada en Enfermería (DUE) y (5) Médico del Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de Logroño (La Rioja)

Upload: pbolanosg

Post on 29-Jun-2015

452 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Da información sobre las consideraciones Eticas de Enfermería en RCP

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

ResumenObjetivo: El objetivo del estudio es conocer lasopiniones de las enfermeras (DUE) de nuestrohospital sobre aspectos éticos de la reanimacióncardiopulmonar (RCP).Métodos: Estudio descriptivo (aplicación de uncuestionario anónimo a enfermeras de un hospital de2.º nivel). El centro dispone de un Plan de RCP parapacientes ingresados y de formación continuada enRCP. Análisis: comparación de proporciones y unaregresión logística para estimar el efecto de laformación previa en RCP sobre las respuestas.Resultados: Participaron 263 DUE (66,41% de laplantilla del hospital) de urgencias-intensivos (UCI) oquirófano (24%), salas de hospitalización (44,5%) yconsultas. El 95% eran mujeres. Más del 85% habíaparticipado en cursos de RCP. El 23% opinó que laedad es un criterio aceptable de no RCP (apoyaronmás esta idea las DUE de urgencias, UCI yquirófano). Más del 75% creyó que los sanitariosdeben decidir si se realizará o no RCP. Sólo el 45%respetaría siempre la decisión de un pacientecompetente de rehusar la RCP. El 58% estimópreferible esperar a que ocurra un paro cardíacopara tomar decisiones sobre RCP a la toma de

decisiones anticipadas. Se sobrestimó la capacidad dela RCP (más de 1/3 la cifró superior al 50% dealtas). El perfil de enfermera que identificó bien lascondiciones de futilidad en RCP fue: mujer, menosde 6 años de ejercicio, con formación en RCP ytrabajo en salas de hospitalización.Conclusiones: Se ha detectado un conocimientoinsuficiente de los aspectos éticos de la RCP,susceptible de mejorar con formación específica.

Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar. Enfe-mera. Ética. Formación.

Opinion poll about ethical aspectsin cardiopulmonary resuscitation

AbstractBackground: The aim of the study is to know our hospi-tal nurse`s opinion about some ethical aspects in the per-formance of cardiopulmonary resuscitation (RCP).Methods: This is a descriptive study (an anonimous ques-tionnaire was answered by some nurses who work in asecondary hospital). The hospital has a RCP-system forhospitalized patients and a continuous training program-me in RCP. The results were analysed by comparison ofratios and a logistic regression to estimate the previoustraining in RCP efect over the answers.Results: 263 nurses answered the questionnaire (66,41%of the staff) from Emergency room, Intensive Care Unit

Emergencias. Vol. 10, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1998 369

25

Correspondencia: F. J. Ochoa GómezC/ Guillén de Brocar 1, 4.º D26005 Logroño (La Rioja)Fecha de recepción: 3-3-1998.Fecha de aceptación: 8-9-1998.

emergencias

O R I G I N A L

OPINIONES DE ENFERMERÍA SOBRE ASPECTOSÉTICOS DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

F. J. Ochoa Gómez(1), E. Ramalle-Gómara(2), J. L. Monzón Marín(1-3),B. San Martín Salazar(4), J. M.ª Carpintero Escudero(5), J. Montero Lapresa(4)

(1) Médico de Cuidados Intensivos, (2) Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud del Gobierno de LaRioja y Unidad de Apoyo a la Investigación de La Rioja, (3) Magister en Bioética por la UniversidadComplutense de Madrid, (4) Diplomada en Enfermería (DUE) y (5) Médico del Servicio de Urgencias.

Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de Logroño (La Rioja)

Page 2: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

(UCI) or operating theatre (24%), hospitalization rooms(44,5%) and consulting rooms. 95% were women. 23%thought that age is an acceptable viewpoint of “do notRCP” (this idea was more emphasized by Emergencyroom, UCI and operating theatre nurses). More than 75%thought that sanitary staff must decide the performanceor RCP. Only 45% would respect for a competent patientdecision to refuse RCP. Fifth-eight percent thought that ispreferable to expect the cardiac arrest before making adecision about RCP. RCP possibilities were overestimate(more than 1/3 thought that more than 50% of patientsare discharged from hospital). These were the nurse’sfeatures that could identify the RCP-triviality: woman,less than 6 years practice, RCP training and nurses whowork in hospitalization rooms.Conclusions: An inadequate knowledge of ethical aspectsin RCP has been detected. It can be improve wiht speci-fic training.

Key words: Cardiopulmonary resuscitation. Nurse.Ethics. Training.

IntroducciónLa reanimación cardiopulmonar (RCP) es un con-

junto de maniobras destinadas a recuperar las funcio-nes respiratoria, circulatoria y cerebral de los pacien-tes que sufren un paro cardíaco repentino1. En sólotres décadas la RCP ha pasado de ser un tratamientoheroico y anecdótico a un estándar de cuidados, per-fectamente sistematizado2-7.

Sin embargo, la RCP no es eficaz en algunos esce-narios clínicos y, en ocasiones, puede ser contraria alos intereses del paciente, por lo que los aspectos éti-cos han irrumpido con fuerza en las más recientesrecomendaciones sobre RCP8,9.

El objetivo de este estudio es conocer las opinionesde las diplomadas en enfermería de un hospital sobrecuestiones que afectan a la toma de decisiones enRCP, ya que, en nuestro medio, el personal de enfer-mería activa la respuesta ante el paro cardiorrespirato-rio en la mayoría de las ocasiones.

MétodosEl estudio se realizó en un hospital de 2.º nivel,

dotado con 550 camas, que dispone de servicios cen-trales, hospitalización de adultos médica y quirúrgica,cuidados intensivos (UCI), pediatría, obstetricia yurgencias, pero carece de neurocirugía y cirugía car-diovascular. Es el hospital de referencia para unacomunidad autónoma de 260.000 habitantes.

En el hospital funciona un plan de ReanimaciónCardiopulmonar para atender a los pacientes adultosingresados que sufren un paro cardiaco10 que, en laactualidad, consigue una recuperación con alta hospi-talaria del 14% de los pacientes reanimados. Tambiéndispone de un programa de formación continuada enRCP11,12, en el que ya han participado más de 200diplomados en enfermería (DUE) del centro.

El estudio se realizó a lo largo de 4 días de la 1.ªquincena de febrero de 1996, durante un turno demañana (8-15 h), otro de tarde (15-22 h) y dos denoche (22-8 h).

Recogida de la informaciónPara la recogida de la información se utilizó un

cuestionario, confeccionado expresamente para elestudio, que incluía 14 preguntas cerradas que los par-ticipantes autocumplimentaban de manera anónima eindividual. Las encuestas se repartían a los DUE y serecogían, poco después (durante el mismo turno labo-ral) una vez contestadas.

El cuestionario (Anexo I) incluía preguntas sobre lasituación laboral de las personas encuestadas (fija/con-tratada), su lugar de trabajo (planta de hospitalización,urgencias, servicios centrales o consultas, UCI, quirófa-nos), años de ejercicio profesional, sexo, edad y partici-pación en cursos de formación en RCP. También pre-guntaba sobre la existencia de personas del entorno delentrevistado que hubiesen precisado RCP, su participa-ción profesional en RCP y otras cuestiones dirigidas aconocer sus opiniones sobre quién debe decidir el iniciode la RCP, grado en que debe respetarse la autonomíadel paciente o circunstancias que pueden limitar la apli-cación de las maniobras de reanimación.

La última pregunta del cuestionario (n.º 14) plan-teaba diversas condiciones clínicas del paciente y pre-guntaba al entrevistado en cuál de ellas le parecíacorrecto no realizar RCP. Se consideró aceptable lacontestación positiva (es correcto no reanimar) a lasopciones B, D, F e I, que ilustran procesos en fase ter-minal en los que la RCP no consigue resultados signi-ficativos13 y no puede considerarse un tratamientoobligado. También se consideró adecuado contestar noa las opciones A, C, E, G y H, pues debería reanimar-se a los pacientes pertenecientes a estas categorías,cuya condición clínica no contraindica la RCP. Porcada contestación “correcta” se adjudicó 1 punto,siendo la puntuación posible de 0 a 9 puntos. Se con-sideró que el entrevistado había contestado adecuada-mente a la pregunta 14 cuando obtenía 5 o más pun-tos (sobre los 9 posibles).

370 Emergencias. Vol. 10, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1998

26

Page 3: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

F. J. Ochoa Gómez, et al.-Opiniones de Enfermería sobre aspectos éticos de la RCP 371

27

ANEXO I. Cuestionario empleado en el estudio.

Estimado compañero/a: Queremos solicitar tu participación en un estudio que pretende conocer las opiniones y actitudes de los profesio-nales de enfermería de nuestro hospital respecto a la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Para ello te pedimos que respondas, de formaanónima, al siguiente cuestionario. Gracias por tu colaboración.

1.- Situación laboral:Fijo/a. Contratado/a.

2.- Lugar de trabajo actual:Planta de Hospitalización. Urgencias, UCI o Quirófanos. Servicios Centrales o Consultas.

3.- Años de ejercicio profesional:Menos de 6 años. 6 o más años.

4.- Sexo:Varón. Mujer.

5.- Edad:Menos de 25 años. De 46 a 60 años.De 26 a 45 años. Mayor de 60 años.

6.- ¿Has participado como alumno/a en cursos de RCP de nuestro hospital?:RCP Básica. RCP Pediátrica.RCP Avanzada. No he realizado ningún curso de RCP.

7.- ¿Alguien de tu entorno (familiares, amigos, conocidos...) ha precisado RCP en alguna ocasión?:Sí. No.

8.- ¿Has tenido que realizar, alguna vez, maniobras de RCP a un paciente?:Sí. No.

9.- ¿Crees que la edad avanzada puede ser un criterio adecuado para no reanimar a un paciente que sufre un paro cardiorrespiratorio?:Sí. No.

10.- En tu opinión, ¿quién o quiénes deben decidir si se deben realizar maniobras de RCP a un paciente ingresado?:El paciente.La familia o allegados del paciente.Los sanitarios (médico, DUE que identifica el paro o equipo de RCP).

11.- Un paciente adulto y competente para tomar decisiones ha expresado en repetidas ocasiones, ante familiares, amigos y personal sani-tario, su deseo de no recibir maniobras de RCP si sufre un paro cardiorrespiratorio; ¿Crees que esta decisión debe respetarse?:

Sí, en todos los casos. Solamente si padece una enfermedad incurable.No, en ningún caso. El médico responsable es quién debe tomar esa decisión y no el paciente.

12.- En un paciente con esclerosis múltiple muy avanzada (que no puede caminar, ni asearse o comer solo, y precisa de oxígeno domici-liario); ¿cuál crees que es el momento más apropiado para adoptar decisiones de RCP?:

Cuando el paciente está moribundo.Cuando se presenta el paro cardiorrespiratorio.Tan pronto como se prevea una evolución desfavorable.

13.- ¿En qué porcentaje crees que las maniobras de RCP realizadas en el hospital consiguen que el paciente sea dado de alta con recu-peración completa o incapacidad leve?:

1 - 15%. 36 - 49%.16 - 30%. 50 - 65%.31 - 35%. Más del 65%.

14.- Señala con una X en cuáles de las siguientes circunstancias crees correcto no reanimar a un paciente:- A. Cuando padece cualquier tipo de cáncer.- B. Cuando sufre un cáncer con metástasis que le obliga a pasar casi todo el día encamado.- C. En pacientes con VIH positivo.- D. En pacientes con sida que han tenido más de 2 neumonías graves oportunistas.- E. En un paciente con infarto de miocardio, sin otras enfermedades.- F. En un paciente con cardiopatía terminal e ingresado por shock cardiogénico.- G. En pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis.- H. En ancianos mayores de 75 años.- I. En un paciente competente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que ha expresado en numerosas ocasiones, ante

diversos familiares y ante el personal médico de la planta, su deseo de no recibir maniobras de RCP si sufre un paro cardiorrespiratoriocomo consecuencia de su enfermedad.

Page 4: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

Análisis de datosPara el análisis de datos se emplearon la prueba de

ji al cuadrado, para comparar proporciones, y un aná-lisis de regresión logística no condicional para evaluarel efecto de la variable haber asistido a un curso deRCP sobre la probabilidad de obtener una puntuaciónigual o mayor a cinco en la pregunta n.º 14, una vezajustado por el resto de covariables. La medida delefecto en este modelo fue la odds ratio (OR) y seaceptó que era significativo cuando su intervalo deconfianza al 95% (IC OR 95%) no incluía el valornulo.14

Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales,considerando como nivel de confianza el 95%. Los

cálculos se realizaron con la ayuda del programainformático SPSS para Windows (Versión 6.1.2).

Los datos fueron introducidos por separado por dospersonas diferentes del equipo investigador en unabase de datos diseñada específicamente; posteriormen-te se comprobó el acuerdo entre ambos ficherosmediante la aplicación “Validate” del programa EpiInfo15.

ResultadosSe recogieron 263 encuestas, de otros tantos DUE

participantes, que suponían el 66,41% de la plantillade enfermería del Centro en el momento del estudio.

Doscientos encuestados eran fijos (76%) y 63

372 Emergencias. Vol. 10, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1998

28

TABLA I. Características de los DUE que responden afirmativamente a las cuestiones planteadas sobre edad y decisión de no RCPy quién debe decidir sobre el inicio de la reanimación (preguntas 9, 10 y 11 del cuestionario).

Variable ¿La edad avanzada es un ¿Son los sanitarios quiénes ¿Debe respetarse siempre lacriterio de exclusión para la deben decidir si debe decisión del paciente queRCP? iniciarse RCP? no quiere recibir RCP?

Lugar de TrabajoUCI-Urg-Quir (n=63) 22 (34,9%) 44 (69,8%) 31 (41,2%)Planta (n=113) 24 (21,2%) 99 (87,6%) 45 (39,8%)Consulta (n=87) 13 (15,7%) 61 (54,0%) 40 (46,0%)

Significación p<0,01 p<0,01 p=0,18

Tiempo de ejercicio profesionalMenos de 6 años (n=127) 34 (26,8%) 102 (80,3%) 52 (40,9%)Seis o más años (n=136) 27 (19,9%) 103 (75,7%) 68 (50,0%)

Significación p=0,18 p=0,54 p=0,14

SexoHombres (n=12) 0 (0,0%) 11 (91,7%) 7 (63,6%)Mujeres (n=251) 61 (24,3%) 194 (77,3%) 113 (46,3%)

Significación p=0,07 p=0,34 p<0,05

Ha realizado algún curso de RCPSí (n=226) 53 (23,5%) 182 (80,5%) 104 (47,3%)No (n=37) 8 (21,6%) 23 (62,2%) 16 (45,7%)

Significación p=0,81 p<0,05 p=0,75

Antecedentes familiares de RCPSí (n=41) 12 (29,3%) 22 (56,4%) 25 (61,0%)No (n=222) 49 (22,1%) 183 (83,6%) 95 (38,3%)

Significación p=0,32 p<0,001 p<0,001

Total 61 (23,2%) 205 (77,9%) 120 (45,6%)

Entre paréntesis se expresa el porcentaje sobre el total de respuestas a cada pregunta.

Page 5: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

(24%) eventuales. Sesenta y tres (24%) pertenecían alos servicios de urgencias, UCI o quirófano, 117(44,5%) a las plantas de hospitalización de adultos y83 (31,5%) a los servicios centrales o las consultas.Ciento veintisiete (48,3%) llevaban menos de 6 añosde ejercicio profesional y 136 (51,7%) más de 6 años.Doscientos cincuenta y un participantes (95,4%) eranmujeres y 12 (4,6%) varones. La mayor parte teníauna edad comprendida entre 26 y 45 años (n=227,86,3%).

Treinta y ocho participantes (14,4%) no habían rea-lizado cursos de RCP; doscientos seis (78,3%) habíanasistido a uno y los 19 restantes (7,3%) a dos o máscursos. Cuarenta y un participantes (15,6%) tenían unfamiliar o amigo que había precisado maniobras deRCP. Ciento noventa y nueve (75,7%) habían interve-nido en alguna RCP.

Las contestaciones a las preguntas 9, 10 y 11 delcuestionario se resumen en la Tabla I. En ella se apre-cia que 61 entrevistados (23,2%) opinaron que la edadavanzada es un criterio adecuado para decidir no rea-nimar. Doscientos cinco (77,9%) consideraron que lossanitarios (frente a las opciones paciente o familia)son quienes deben decidir sobre la realización demaniobras de RCP a un paciente ingresado. Cientoveinte (45,6%) opinaron que la decisión de un pacien-te competente y adulto de no recibir RCP debe ser res-petada en todos los casos. Esta posición fue apoyadasignificativamente más por los DUE varones y los quetuvieron un familiar o amigo que había requeridoRCP.

La edad como criterio de no RCP fue apoyada más,significativamente, por el personal que trabaja enurgencias, UCI o quirófano. Por otro lado, el personalde la planta de hospitalización apoya particularmentela posición de que los sanitarios (frente a las opciones

“el paciente” o “la familia o allegados”) son quienesdeben decidir si se inician las maniobras de RCP.También apoyan más esta idea los DUE que han rea-lizado cursos de RCP (frente a los que no) y los queno han tenido familiares o amigos que hayan precisa-do de RCP.

La pregunta n.º 12 del cuestionario planteaba cuáles el momento idóneo para adoptar decisiones sobreRCP en un paciente con enfermedad progresiva eincurable. Ciento cincuenta y cuatro encuestados(57,9%) creyeron que es mejor esperar a que se pre-sente el paro cardíaco, frente a 85 (32,6%) que consi-deraron mejor abordar las decisiones sobre RCP tanpronto como se prevea una evolución desfavorable; 22personas (8,3%) no contestaron.

Cuarenta encuestados (15,6%) creyeron que laRCP en el hospital consigue una recuperación finalentre el 1 y el 15% de las víctimas y 98 (37,2%) queeste porcentaje de recuperación es superior al 50%; 70encuestados (26,6%) no respondieron a esta pregunta.

Las respuestas a la pregunta n.º 14, que proponediversas situaciones clínicas y pregunta en cuáles escorrecto no reanimar, se resumen en la Figura 1 yTabla II. En esta tabla se aprecia cómo realizar almenos un curso de RCP incrementa tres veces la pro-babilidad de obtener una puntuación correcta a estapregunta, una vez ajustado por el resto de covariables(OR: 3,2; IC OR 95%: 1,3 a 7,7).

DiscusiónEn 1994 se publicaron en Medicina Clínica16 los

resultados de una encuesta de opinión de médicos yenfermeras de unidades de cuidados intensivos de 28hospitales sobre aspectos éticos en Medicina Intensiva.El presente trabajo se inscribe en esa línea de explora-ción de las opiniones de los profesionales sanitarios

F. J. Ochoa Gómez, et al.-Opiniones de Enfermería sobre aspectos éticos de la RCP 373

29

TABLA II. Variables asociadas a la probabilidad de obtener una puntuación correcta (más de 5 contestaciones adecuadas) en lapregunta 14 del cuestionario. Modelo de regresión logística.

Variable OR ajustado IC OR 95%

Lugar de Trabajo 56,6 6,4 a 499,2Tiempo de profesión 9,6 4,2 a 22,0Sexo 7,9 1,4 a 22,0Antecedentes familiares de RCP 0,33 0,14 a 0,77Curso RCP 3,2 1,3 a 7,7

OR = Odds ratio. IC OR 95%: Intervalo de confianza de odds ratio al 95%. Bondad de ajuste del modelo logístico: Model chi-square: 86,1; grados de libertad: 5;p<0,001. Lugar de trabajo: 0=Urgencias, UCI, Quirófano; 1=Planta de hospitalización, Consulta o Servicios Centrales. Tiempo de profesión: 0=Más de 6 años; 1=Menosde 6 años. Sexo: 0=Hombre; 1=Mujer. Antecedentes familiares de RCP: 0=No; 1=Sí. Curso RCP: 0=No ha realizado ningún curso; 1=Ha realizado algún curso.

Page 6: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

374 Emergencias. Vol. 10, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1998

30 sobre aspectos éticos de la medicina de emergencia.Aunque nuestro estudio recoge la opinión de 2/3 de laplantilla de enfermería de nuestro hospital, presentalimitaciones para extraer conclusiones generales. Sinembargo, permite apuntar algunas cuestiones de interéssobre aspectos éticos en RCP no explorados con ante-rioridad en España, y aporta el punto de vista (no siem-pre conocido) de los profesionales de enfermería.

Un porcentaje notable (77%) de los DUE encuesta-dos creyeron que la edad no es un criterio aceptablepara decidir si la RCP debe iniciarse, lo que se ajusta alas recomendaciones de la bibliografía8,17. Sin embargo,menos de la mitad (45%) creyeron que la decisión deun adulto competente que rechaza la RCP debe respe-tarse en todos los casos, lo que contrasta con las reco-mendaciones éticas de la American Heart Association8,European Resuscitation Council9, Comité Español deRCP12 y el derecho del paciente a rehusar el tratamien-to, que recoge la Ley General de Sanidad18.

También sorprende que la mayoría de los encuesta-dos defendiese la opción de esperar a que ocurra elparo cardíaco para adoptar decisiones de RCP, frente ala alternativa de abordar estas cuestiones tan prontocomo se prevea una evolución desfavorable, que pare-ce una aproximación más adecuada8,19.

También hemos constatado una sobrevaloración delos resultados de la RCP. El 40% consideró que másdel 31% de los reanimados se van de alta del hospitalcon recuperación completa, y un 15% creyó que estarecuperación óptima alcanza a 2/3 de los pacientesreanimados. Estas impresiones contrastan con la efec-tividad real de la RCP en pacientes hospitalizados20.

Respecto a las condiciones clínicas que conviertenen prácticamente inútil la RCP, y por tanto deben limi-tar su aplicación, se identificaron cuatro características(Tabla II) que perfilan a los encuestados que más seajustaron a las recomendaciones de la bibliografía8,21,22:enfermeras mujeres, frente a varones; DUE con menosde 6 años de ejercicio profesional; enfermeras que tra-bajan en salas de hospitalización, frente a las de UCI,Urgencias o quirófano y DUE con formación previaen RCP.

El estudio también ha constatado la diferente per-cepción que tienen los profesionales de diversas enfer-medades con el mismo pronóstico de recuperacióncon RCP23. Así, como se observa en la Figura 1, enfer-medades con idéntico mal resultado con la RCP, comoel shock cardiogénico refractario y el cáncer conmetástasis, se valoran, sin embargo, de manera dife-rente.

Se ha detectado entre las DUE entrevistadas unaconcepción notoriamente paternalista y un conoci-miento deficiente de algunos aspectos éticos necesa-rios para tomar decisiones correctas en RCP. Quizássea imputable a la escasa atención que los cursos deformación en RCP prestan a las cuestiones éticas liga-das a la RCP (en beneficio de la enseñanza de habili-dades técnicas). Consideramos que estas deficienciasson susceptibles de contrarrestarse, entre otros meca-nismos posibles, mediante una mayor atención a laformación ética en RCP8,24,25 o al trabajo educativo quepuedan desarrollar los Comités Asistenciales de Éticade las Instituciones Sanitarias.

Bibliografía1. Safar P, Bircher NG. Reanimación cardiopulmonar y cerebral.

Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana de España, 1990.2. Emergency Cardiac Care Committee and Subcommittees,

American Heart Association. Guidelines for cardiopulmonaryresuscitation and emergency cardiac care, II: Adult Basic LifeSupport. Jama 1992; 268: 2184-98.

3. Emergency Cardiac Care Committee and Subcommittees,American Heart Association. Guidelines for cardiopulmonaryresuscitation and emergency cardiac care, III: Adult AdvancedCardiac Life Support. Jama 1992; 268: 2199-241.

4. Basic Life Support Working Party of the European Resuscita-tion Council. Guidelines for Basic Life Support. Resuscitation1992; 24: 103-10.

Figura 1. Proporción de los entrevistados que consideran correc-to no reanimar a pacientes en determinadas situaciones clínicas(contestaciones a la pregunta 14).Cáncer: Padece cualquier tipo de cáncer. Metástasis: Padece uncáncer con metástasis que le obliga a pasar casi todo el día enca-mado. VIH: Portador de VIH sin sida. Sida: Padece sida y ha teni-do más de dos neumonías oportunistas graves. IAM: Infarto agu-do de miocardio, sin otras enfermedades. Shock: Cardiópataingresado por shock cardiogénico que no responde al tratamiento.Diálisis: Paciente con insuficiencia renal crónica en programa dediálisis. Ancianos: Mayores de 75 años. Escleros: Paciente conesclerosis lateral amiotrófica, que ha expresado su deseo de noser reanimado si sufre un paro respiratorio como consecuencia desu enfermedad.

100

80

60

50

20

0C�ncer Met�stasis VIH Sida IAM Shock Di�lisis Ancianos Escleros

Situaci�n

Porcentaje

Page 7: Enfermeria y Aspectos Eticos en RCP

5. Adult Advanced Cardiac Life Support Working Party of theEuropean Resuscitation Council. Guidelines for Adult Advan-ced Cardiac Life Support. Resuscitation 1992; 24: 111-21.

6. Advanced Cardiac Life Support Committee of the EuropeanResuscitation Council, 1994. Peri-Arrest Arrhythmias. Resus-citation 1994; 28: 151-9.

7. Peri-Arrest Arrhythmias: Notice of 1st Update. Resuscitation1996; 32: 281.

8. Emergency Cardiac Care Committee and Subcommittees,American Heart Association. Guidelines for cardiopulmonaryresuscitation and emergency cardiac care, VIII: Ethical Consi-derations in Resuscitation. Jama 1992; 268: 2282-8.

9. Baskett PJF. The Ethics of Resuscitation. En: Guidelines forResuscitation. Antwerp: European Resuscitation Council,1996; 57-66.

10. Ochoa Gómez FJ, San Martín Salazar B, Carpintero EscuderoJM, Fernández Munárriz ME. Reanimación cardiopulmonaren un hospital general. An Med Intern 1996; 13: 265-8.

11. Álvarez JA, Perales N. Guía de Resucitación CardiopulmonarBásica. Comité Español de RCP. Barcelona: Masson, S.A.1996.

12. Ruano M, Perales N, Álvarez JA, Cantalapiedra JA, Tormo C.Manual de Soporte Vital Avanzado. Comité Español de RCP.Barcelona: Masson, S.A. 1996.

13. Cerdá M. Generalidades. En: Ruano M, Perales N, Álvarez JA,Cantalapiedra JA, Tormo C. Manual de Soporte Vital Avanza-do. Comité Español de RCP. Barcelona: Masson, S.A., 1996;1-11.

14. Porta Serra M, Plasencia A, Sanz F. La calidad de la informa-ción clínica (y III): ¿estadísticamente significativo o clínica-mente importante? Med Clin (Barc) 1988; 90: 463-8.

15. Dean AG, Dean JA, Coulombier D, Brendel KA, Smith DC,

Burton AH, et al. Epi Info, versión 6: a word processing, data-base, and statistics program for epidemiology on microcom-puters. Atlanta: Centers for Disease Control and Preven-tion,1994.

16. Abizanda R, Almendros Corral L, Balerdi Pérez B. Aspectoséticos de la medicina intensiva. Resultados de una encuesta deopinión. Med Clin (Barc) 1994; 102: 521-6.

17. Charlson ME, Sax FL, MacKenzie CR, Fields SD, BrahamRL, Douglas RG Jr. Resuscitation: How do we decide? Jama1986; 255: 1316-22.

18. Artículo 10 de la Ley General de Sanidad de 25 de Abril de1986.

19. Ebell M, Doukas DJ, Smith MA. The Do-Not-ResuscitateOrder: a comparison of Physician and Patient preferences anddecision-making. Am J Med 1991; 91: 255-60.

20. Saklayen M, Liss H, Markert R. In-Hospital CardiopulmonaryResuscitation. Survival in 1 Hospital and Literature Review.Medicine 1995; 74:163-75.

21. Murphy DJ, Finucane TE. New do not resuscitate policies.Arch Intern Med 1993; 153: 1641-48.

22. Tuschschmidt JA, Mecher CE. Predictors of Outcome fromcritical illness. Shock and Cardiopulmonary Resuscitation.Crit Care Clin 1994; 10: 179-95.

23. Wachter RM, Luce JM, Hearst N, Lo B. Decisions about resus-citation: inequities among patientes with different diseases butsimilar prognoses. Ann Intern Med 1989; 111: 525-32.

24. Baskett PJF. The ethics of resuscitation. En: Colquhoun MC,Handley AJ, Evans TR. ABC of Resuscitation. London: BMJ,1995; 69-73.

25. Suárez Álvarez JR. Reanimar o no reanimar. En: Ribera CasadoJ, Gil Gregorio P. Problemas éticos en relación con el pacienteanciano. Clínicas Geriátricas XI. Madrid: Edicusa, 1996.

F. J. Ochoa Gómez, et al.-Opiniones de Enfermería sobre aspectos éticos de la RCP 375

31