encuadre

8
PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL CONTENIDOS UNIDAD I: El Proceso de la Comunicación 1.1 Concepto y características de la comunicación 1.1.1 Concepto y características de la información 1.2 Modelos y elementos del proceso de comunicación 1.2.1 Aristóteles 1.2.2 Lasswell 1.2.3 D. K. Berlo 1.2.4 Jakobson 1.3 Niveles de la comunicación humana: Intrapersonal e Interpersonal (cara a cara, casi mediática, mediática). 1.4 Las funciones de los elementos y su intención en el lenguaje (verbal y no verbal): Emotiva, apelativa, poética, metalingüística, fática, referencial. 1.5 El lenguaje 1.5.1 Verbal: signo lingüístico, lenguaje oral, lenguaje escrito. 1.5.2 No verbal: signos no lingüísticos. 1.6 El discurso: enunciador, enunciados, enunciatario. 1.6.1 El contexto del discurso 1.6.2 Elaboración de un discurso PROYECTOS-ACTIVIDADES Análisis de casos sobre: los elementos, las intenciones comunicativas, las funciones del lenguaje y niveles de interacción de la comunicación. 1

Upload: mirnus

Post on 13-Jun-2015

398 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuadre

PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL

CONTENIDOS

UNIDAD I: El Proceso de la Comunicación

1.1 Concepto y características de la comunicación1.1.1 Concepto y características de la información1.2 Modelos y elementos del proceso de comunicación1.2.1 Aristóteles1.2.2 Lasswell1.2.3 D. K. Berlo1.2.4 Jakobson1.3 Niveles de la comunicación humana: Intrapersonal e Interpersonal (cara a cara, casi mediática, mediática).1.4 Las funciones de los elementos y su intención en el lenguaje (verbal y no verbal): Emotiva, apelativa, poética, metalingüística, fática, referencial.1.5 El lenguaje1.5.1 Verbal: signo lingüístico, lenguaje oral, lenguaje escrito.1.5.2 No verbal: signos no lingüísticos.1.6 El discurso: enunciador, enunciados, enunciatario.1.6.1 El contexto del discurso1.6.2 Elaboración de un discurso

PROYECTOS-ACTIVIDADES

Análisis de casos sobre: los elementos, las intenciones comunicativas, las funciones del lenguaje y niveles de interacción de la comunicación.

Elaboración de una maqueta representando un caso de comunicación masiva.

Elaboración de cuadro comparativo sobre los diferentes modelos del proceso de la comunicación, expresando su opinión sobre cada uno de ellos.

Elaboración de un ensayo sobre los problemas de comunicación en los jóvenes y cómo solucionarlos.

Realización de las actividades que del libro de texto se indiquen. Éstas se presentarán en hojas blancas con el nombre de tema, las preguntas y número de página; pueden estar elaboradas a mano o en computadora.

1

Page 2: Encuadre

PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL

Elaboración de un mapa conceptual integrador sobre lo visto en la unidad.

Planeación y elaboración de un discurso.

Elaborar su portafolio de evidencias.

OPTATIVO, SEGÚN ACUERDO CON LOS ALUMNOS: Elaboración de un periódico, boletín o revista que tendría tres ediciones, una por periodo. En los dos primeros periodos sería opcional; en el último, obligatorio.

IMPORTANTE: Todas las actividades que se realicen, deben integrar conclusiones, competencias –genéricas y disciplinares- y referencias (en caso de consultas).

FORMA DE EVALUACIÓN

Procesales Ponderación Proyectos y actividades 5 % *

Declarativos

Examen de periodo 4 %**Actitudinales

Valores, actitudes, conductas de los 1 %acuerdos de los acuerdos.

Estos puntajes pueden sufrir modificación si en el transcurso del semestre se ve la necesidad de hacer cambios a fin de fortalecer las debilidades que puedan presentar los alumnos.

* En las actividades con lista de cotejo, el alumno debe llenar los datos de: Nombre (s) , clave (s), número de lista de cotejo, coevaluación (cuando el trabajo fue realizado en equipo. Cuando el trabajo es en equipo sólo se entregará una lista por equipo, pero cada integrante debe tener una copia de la LC con la evaluación del maestro. Esta LC debe anexarla a la evidencia de actividad y éstas al portafolio. No recibirá el trabajo, si la LC no se presenta completa y a tiempo, aunque el trabajo esté completo.

** En algunas clases habrá preguntas de activación de conocimiento sobre temas vistos, así como preguntas de cierre sobre el contenido de la sesión. La evaluación de estás preguntas dará décimas a favor o en contra sobre el resultado del periodo.

*** La evaluación actitudinal considera la observación directa que hace el profesor sobre el alumno sobre todos los aspectos indicados en los acuerdos (valores, actitudes, conductas) a lo largo del periodo. Sobre el aspecto actitudinal –los más recurrente son: platicar en clase, pararse sin permiso, comer, hacer tareas de la materia u otras materias- el maestro sólo llamará la atención dos veces, por sesión al alumno, invitándolo a centrarse en la clase. Al tercer llamado, el profesor seguirá el siguiente proceso, antes de dar un reporte:

2

Page 3: Encuadre

PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL

1. Diálogar personalmente con el alumno –en un receso, generalmente en el primero-. 2. Si el alumno persiste realizar actos de indisciplina, el docente lo canalizará con su

asistente -puede estar o no presente el maestro, según los tiempos-.3. Si continúa el problema actitudinal, se canalizará a la Dirección.4. Si el docente observa que el alumno no modifica su actitud, se citará a los padres

de familia. 5. Si la reincidencia persiste o el padre de familia no se presenta a la cita, entonces,

finalmente, se acordará con la Dirección levantar un reporte.

Cabe mencionar, que después de la primera instancia, cuando el docente dialoga con el alumno, por cada sesión en que el alumno cometa faltas a cualquiera de los acuerdos, se bajará un punto en la evaluación actitudinal.

**** La realización del portafolio de evidencias no es obligatorio, sino opcional. Si al finalizar el periodo, el profesor lo solicita y el alumno, que lo haya hecho, lo entrega en orden y completo le otorgará hasta un punto en la calificación del periodo en turno. La no entrega del portafolio de evidencias con las características solicitadas no bajará puntos, pero para revisar una calificación el alumno debe presentar la gráfica los resultados de sus evidencias para poder checarlas con el profesor.

**** Sólo sube el .5 sólo sube hasta el promedio final del semestre.

FORMA DE ENTREGA DEL PORTAFOLIO

Carpeta transparente de broche rotulada con etiqueta con datos: escuela, nombre completo del alumno, materia, periodo, clave.

Hoja 1: Portada por periodo (en ésta se asentarán los comentarios del profesor) Hoja 2: Gráfica de evaluaciones (acumulativa) que indique al lado la calificación obtenida en

cada actividad. Ejemplo:

3

Page 4: Encuadre

PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL

Hojas de actividades (con su respectiva lista de cotejo, rúbrica o guía de observación, en caso de tenerla).

Hojas de actividades del libro, ya revisadas. En caso de ser materiales de difícil archivo, poner un fotografía del mismo tamaño carta. Si

el trabajo cuenta con más de dos hojas y fue realizado en equipo, cada integrante debe tener copia de su propia evidencia y de la lista de cotejo revisada por el maestro.

Examen de periodo.

ASISTENCIAS

Para que el alumno pueda presentar examen semestral deberá cumplir con un 80 por ciento.

Dos retardos hacen una falta.

Toda falta, aunque sea justificada por el alumno, se considera inasistencia. La justificación sólo permitirá la aceptación de trabajos, tareas que el alumno por no estar presente no entregó en el tiempo y momento determinado.

4

GRÁFICA DE RUBROS EVALUACIÓNPRIMER PERIODO

Actividad Realizada

Cotejada/ No

cotejada

Fecha de entrega

Forma de trabajo

Calificación obtenida

Maqueta: Análisis de elementos del proceso de la comunicación en una situación comunicativa determina

SíAgosto, 5

2011Equipo de

49

Actividades del libro

NoSeptiembre,

18 2011Individual 9

Promedios Actividades 9+9=18/2= 9 Ponderación 9 x .5= 4.5

Calificación Evaluación Escrita de Periodo

8 Ponderación 8 x .4= 3.2

Calificación Evaluación actitudinal

9 Ponderación 9 x .1= .9

Puntaje Total del Periodo 8.6 Puntos

Page 5: Encuadre

PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL

Sólo bajo situaciones muy especiales que la Dirección de Preparatoria decida, se otorgará el derecho a examen semestral a un alumno que exceda su límite de faltas.

OTROS CASOS

En clases después del receso, no hay permisos para ir al baño, durante los primeros 30 minutos de clase, salvo enfermedad.

En clases consecutivas, sólo hay permisos para ir al baño trascurridos los primeros 20 minutos de clase, salvo enfermedad.

El uso del celular dentro del salón de clase queda totalmente prohibido. Éste debe estar apagado.

Todas las actividades que se realicen, deben integrar conclusiones, competencias –genéricas y disciplinares- y referencias (en caso de consultas).

En las evaluaciones, sólo debe estar encima de la banca tu lápiz, pluma y borrador. No se permitirá pedir prestado estos útiles a otros compañeros. Además, deben estar todas las cosas del alumno guardadas en su mochila, y éste debe revisar que a su alrededor, no haya nada tirado.

No puede el alumno cambiarse de lugar sin autorización del docente. Es falta de disciplina no estar en el lugar que asigno el titular.

Cualquier otro asunto no contemplado aquí, se resolverá conforme al reglamento escolar interno, sobre el cual el alumno y los padres de familia tienen ya conocimiento.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Manejar Cmaptools para mapas conceptuales. (Puede descargarse gratuitamente de Internet).

Investigar manejo de programas para configurar textos y editar imágenes: Publisher, CorelDraw, Photoshop, etc. para trabajo de publicación de periódico, revista o boletín.

Blog para envío de material. En éste no se recibirán ni se harán comentarios, no se darán calificaciones. La dirección es: http://salesliter1.blogspot En blog, ubicarás los archivos que se soliciten traer impresos a clase. En clase se otorgará una copia impresa al jefe de grupo, para el alumno que prefiera sacar copias.

RECURSOS ACADÉMICOS

Libro de Texto: Cuevas G. Salmones, M. (2008) Ciencias de la Comunicación I. México: Nueva Imagen

Para redacción de ensayo o investigaciones aplicar formato APA (Checar documento adjunto).

5

Page 6: Encuadre

PREPARATORIA PARTICULAR INCORPORADA JUAN DE SAN MIGUEL

Cuando se trabaje en computadora, se recomienda tener en favoritos las siguientes páginas de consulta:

http://www.rae.es/rae.html (vocabulario) http://www.elcastellano.org/index.html (aclaraciones idiomáticas)

RECURSOS MATERIALES

Hojas blancas para realización de actividades.

Carpeta plastificada broche.

Fólderes negros para entregas de trabajos. (Al entregarse un trabajo -salvo otra indicación del docente-, se entregará en fólder, el cual debe etiquetarse como el docente lo haga saber en su momento).

Carpeta plastificada broche.

Pliegos de papel bond cuadriculado

Marca texto, marcadores de colores, pluma –tinta azul o negra-, lápiz, goma.

PRIMERAS ACTIVIDADES

Leer y descargar los documentos de los Acuerdos de Trabajo y el Encuadre de la Materia. (Imprime por ambas caras de la hoja).

Pegarlo en su libro, después de la portada.

6