embarazoprecoz

22
Desarrollo social y cultural Proyectos de investigación I Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) INTEGRANTES: DIEGO MORALES SANDY REALPE SUMAY CACHIMUEL CRISTIAN DIAZ

Upload: sandycita-realpe

Post on 29-Jul-2015

21 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Desarrollo social y culturalProyectos de investigación I

Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA)

INTEGRANTES: 

DIEGO MORALES SANDY REALPE

SUMAY CACHIMUEL CRISTIAN DIAZ

DEFINICIONES Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña

es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y diecinueve años de edad

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, adoptar las medidas que sean necesarias para la garantía, protección y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LIBRO PRIMEROLOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS

Art. 20.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo

Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.-

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión.

El Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.

Los riesgos a que está sometida esta adolescente son de variado índole tanto biológicos, psicológicos, sociales

Constituye un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto

EL EMBARAZO PRECOZ

El Embarazo en adolescentes es cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas:

bajo peso al nacer prematuras un alto riesgo de mortalidad perinatal e

infantil.

El embarazo en adolescentes es un producto de: Patología social Negligencia paterna Carencia afectiva  Inseguridad Pobreza Ignorancia Violencia.

Causas

Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad.

EL RECHAZO es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la sociedad y sus instituciones.

Respuesta Social

LA ADOLESCENTECorre el riesgo de experimentar anemia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo.

Consecuencias de un embarazo precoz

LOS BEBÉS DE MADRES ADOLESCENTES Tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar:Mal formaciones congénitasProblemas de desarrolloRetraso mentalCegueraEpilepsia o parálisis cerebral.

Estos niños experimentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido.

Hay problemas maritales y mayor probabilidad de divorcio en parejas jóvenes que se unieron producto de un embarazo.

Debido a esto, los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar monoparental, y ellos se convierten en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia.

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil.

En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, del entorno, la inquietud de un futuro incierto la perturbación por las decisiones que se han de tomar

Prevención primaria: es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseable.

Medidas de orden general, educativas o sociales, dirigidas a todos los jóvenes; a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. Se debe dirigir la acción hacia los que tienen la responsabilidad educativa (familia, maestros).

Medidas preventivas de embarazos precoces

Es necesario trabajar sobre la educación de la responsabilidad sexual y el poner a disposición de los jóvenes medios de control de fertilidad.

Es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes dándoles a estos las responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biológico normal.

Prevención secundaria: acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que ya se ha iniciado.

Este supone la continuación del embarazo hasta su término.

Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo para el equilibrio psíquico de la madre;

Preparar el nacimiento Aportar una ayuda a las familias de los jóvenes

padres.

Prevención terciaria: consiste en el conjunto de medidas que se toman cuando el fenómeno ya se ha producido,

tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo  

secuelas reincidencias. Implica medidas adoptadas para asegurar el

futuro del niño y de sus padres y evitar nuevos embarazos no deseados

Un embarazo es lo más maravilloso que le puede suceder a una mujer o a una pareja, siempre y cuando ambos estén preparados para ser frente a este reto o desafío, en cual consiste en criar y educar a un nuevo ser que piensa y siente.

Un adolescente no es capaz de concebir de manera normal a un bebé puesto a que se enfrenta a diversas dificultades y expone al nuevo ser que trae al mundo también.

Conclusión

El desconocimiento de la planificación familiar y el incremento de los embarazos adolescentes, son dos grandes y complejos problemas que causan diversos impactos negativos en las mujeres ecuatorianas. Es por ello que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha, desde el Estado, la iniciativa conocida como ENIPLA.

ENCUENSTA PARA ESTUDIANTES SOBRE PLANIFICACION FAMILIAR Y PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES PROYECTO (ENIPLA)

Imbabura - OtavaloColegio “República del Ecuador” Abril del 2014

¿Cree usted que toda relación sexual puede convertirse en embarazo? Si ( ) No ( )  ¿A qué edad considera usted que es factible tener relaciones sexuales? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Considera usted que el SIDA es una enfermedad solo de personas homosexuales? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………. Enumere los métodos de planificación familiar que conoce ………………………………………………………………………………………………………………………………………….…  ¿En una relación sexual “terminar afuera” garantiza que no habrá embarazo?  

PORCENTAJES DE RESULTADOSPREGUNTA NUMERO 1 ADOLECENTES DE 15 AÑOSSI (2) NO (10)ADOLECENTES DE 16 AÑOSSI (1) NO (22)ADOLECENTES DE 17 AÑOS SI (6) NO (22)ADOLECENTES DE 18 AÑOS SI (3) NO (17)PREGUNTA NUMERO 2RANGO DE 18 A 25 AÑOS 80 %EN EL MATRIMONIO 10 %NOSE 5 %CUANDO ESTEN PREPARADOS 5 %PREGUNTA NUMERO 3 NO 100 % TODAS LA PERSONAS PUEDEN CONTRAER EL VIRUS DEL “SIDA”PREGUNTA NUMERO 4EL 80% NO COMPRENDIO LA PREGUNTA EL 20 % RESPONDIERON METODOS ANTICONSEPTIVOS PREGUNTA NUMERO 5 SI 30%NO 60%NOSE 10%