el valle del cauca con más dificultades para exportar

2
EL VALLE DEL CAUCA CON MÁS DIFICULTADES PARA EXPORTAR Las exportaciones se convierten en el sello de un país o región. Es el mecanismo para enviar productos fuera del territorio y una de las alternativas en el mundo empresarial para abrirse paso en nuevos mercados. Se requiere de ese olfato que en el mundo de los negocios permite conquistar sitios con algún producto o servicio determinado, entendiendo las variaciones de la economía y la política. El Valle del Cauca, aunque posee fuertes recursos para enviar a otros destinos y en los últimos años ha venido incrementando sus ventas al exterior, aún tiene falencias en su política exportadora que lo deja por debajo de otros departamentos de Colombia, que puntean en las cifras de exportaciones. Esta región ha tenido tradicionalmente una balanza comercial internacional deficitaria, es decir sus importaciones han sido mayores a sus exportaciones debido a su estructura industrial y a la falta de recursos minero energéticos. De Commodities, sólo se exporta café, además sus mayores índices de exportación se basan en productos agrícolas, agroindustriales y manufacturados, por ejemplo, azúcar, chocolates, frutas y hortalizas, flores y harina de maíz, bolsos de mano en cuero, pantalones para hombres o niños, entre otros. El principal problema del bajo índice de exportaciones en el Valle del Cauca tiene una definición sencilla y es la falta de voluntad, el miedo o la desinformación de querer incursionar en nuevos mercados y aprovechar los recientes tratados que han abierto las puertas hacia destinos como Estados Unidos, Asia y Europa. Antes, exportar era solo para las grandes empresas, ahora el llamado es a las Pymes para que se atrevan a romper las fronteras internacionales.

Upload: quinteju-castro

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Valle Del Cauca Con Más Dificultades Para Exportar

EL VALLE DEL CAUCA CON MÁS DIFICULTADES PARA EXPORTAR

Las exportaciones se convierten en el sello de un país o región. Es el mecanismo para enviar productos fuera del territorio y una de las alternativas en el mundo empresarial para abrirse paso en nuevos mercados. Se requiere de ese olfato que en el mundo de los negocios permite conquistar sitios con algún producto o servicio determinado, entendiendo las variaciones de la economía y la política.

El Valle del Cauca, aunque posee fuertes recursos para enviar a otros destinos y en los últimos años ha venido incrementando sus ventas al exterior, aún tiene falencias en su política exportadora que lo deja por debajo de otros departamentos de Colombia, que puntean en las cifras de exportaciones.

Esta región ha tenido tradicionalmente  una balanza comercial internacional deficitaria, es decir sus importaciones han sido mayores a sus exportaciones debido a su estructura industrial y a la falta de recursos minero energéticos. De Commodities, sólo se exporta café, además sus mayores índices de exportación se basan en productos agrícolas, agroindustriales y manufacturados, por ejemplo, azúcar, chocolates, frutas y hortalizas, flores y harina de maíz, bolsos de mano en cuero, pantalones para hombres o niños, entre otros.

El principal problema del bajo índice de exportaciones en el Valle del Cauca tiene una definición sencilla y es la falta de voluntad, el miedo o la desinformación de querer incursionar en nuevos mercados y aprovechar los recientes tratados que han abierto las puertas hacia destinos como Estados Unidos, Asia y Europa. Antes, exportar era solo para las grandes empresas, ahora el llamado es a las Pymes para que se atrevan a romper las fronteras internacionales.

Según cifras del DANE, el Valle del Cauca, en materia de importaciones para el periodo enero – octubre de 2014, tuvo un crecimiento del 16% pasando de 4.028 millones de dólares CIF en 2013 a 4.674 millones de dólares CIF en 2014.

Frente a cómo se encuentra el Valle del Cauca en materia de importaciones y exportaciones, con otras regiones del país, podemos observar estos datos: las importaciones realizadas por el departamento en 2014 para el periodo enero – octubre, corresponden al 8,8% del total nacional, ocupando el tercer lugar después de Bogotá D.C que contribuyó en un 51,1%, y Antioquia con 12,6%.