el trayecto de la formacion

7
Introducción: El escrito E trayecto de la formaciónescrita por Gilles Ferri, quien a partir de su experiencia como docente e investigador, propone una descripción clara y sintética de los diversos temas que se abordan en los discursos sobre la pedagogía y la formación. El autor analiza la formación científica y pedagógica de los docentes, así como la formación de formadores. Discierne 3 grandes modelos válidos para toda escuela de enseñanza, uno centrado en las adquisiciones y orientado a la competencia; otro, centrado en los procesos que privilegia la experiencia, y el tercero, por último, centrado en el análisis, que subordina el saber- hacer a las representaciones. Él nos dice que considerar de la enseñanza como un trabajo esencialmente relacional es, a la vez, situarla personalmente, vivirla y asumirla dinámica de las interacciones con sus modalidades de reciprocidad, de dominación, de dependencia y de conflicto.

Upload: mariana-gonzalez-gomez

Post on 29-Jun-2015

3.126 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trayecto de la formacion

Introducción:

El escrito “E trayecto de la formación” escrita por Gilles Ferri, quien

a partir de su experiencia como docente e investigador, propone una

descripción clara y sintética de los diversos temas que se abordan en

los discursos sobre la pedagogía y la formación.

El autor analiza la formación científica y pedagógica de los docentes,

así como la formación de formadores. Discierne 3 grandes modelos

válidos para toda escuela de enseñanza, uno centrado en las

adquisiciones y orientado a la competencia; otro, centrado en los

procesos que privilegia la experiencia, y el tercero, por último,

centrado en el análisis, que subordina el saber- hacer a las

representaciones.

Él nos dice que considerar de la enseñanza como un trabajo

esencialmente relacional es, a la vez, situarla personalmente, vivirla y

asumirla dinámica de las interacciones con sus modalidades de

reciprocidad, de dominación, de dependencia y de conflicto.

Page 2: El trayecto de la formacion

Reporte

Aunque es verdad que ninguna persona se forma a través de sus

propios medios, tampoco se puede formar por un dispositivo, ni por

una institución, ni por otra persona. Formarse no puede ser más que

un trabajo de si mismo. Desde hace mucho tiempo el ejercicio de la

profesión de enseñante ha estado subordinado a la adquisición de

conocimientos y a la realización de cursos.

Se habla sobre la problemática que surge de la formación académica

o universitaria, esta problemática se construyó fuera del mundo de la

enseñanza, además de la eterna lucha de la escuela normal para

buscar la comunión de ambas, la formación permanente y la formación

continua. El sistema le da prioridad a la educación inicial sobre la

continua; es bueno mencionar la importancia en la educación

universitaria y tomar los aspectos pedagógicos de la experiencia y las

vivencias personales e individuales para hacer de él docente un ser

que eduque para la vida. La formación es uno de los grandes mitos de

este medio siglo al igual que la computación y la conquista del

espacio. El mito según Roland Barthes es “transformar la historia en

naturaleza” de tal forma que “las cosas parecen significarse a sí

mismas” y esto afecta a la idea de la formación tal y como se ha

banalizado y propagado. La formación implica un gran trabajo en el ser

humano principalmente, para no quedarnos en el conformismo y no

estancarnos académicamente, para ello es necesario tener un orden

de cosas o de ejemplos a seguir. Al formarse con el paso de los años

se espera poder dominar las acciones o actividades realizadas, y

también enfrentarse a las situaciones nuevas, a tener un cambio social

y personal que uno ya no espera de la transformación de las

estructuras, el remedio al desempleo, la democratización de la cultura,

la comunicación y la cooperación entre los seres humanos, que dan

como resultado el inicio a la “vida verdadera”.

Se plantean ciertas fechas relacionadas con la formación de los

enseñantes después de la formación. Pero las reformas que se fueron

realizando, cada vez con menor frecuencia, lo hicieron en el marco de

las estructuras existentes, tanto en el nivel de la formación inicial como

Page 3: El trayecto de la formacion

en el de la formación continua, abarcando diferentes categorías de

enseñantes, con una perspectiva esencialmente administrativa. estos

proyectos se dejaron a un lado y el sistema formador se convirtió en

una gran problemática y asi fue como creció la necesidad de atender

puntos clave de las fallas del sistema para la formación. y es que

cuando se busca redefinir al sistema educativo, regresamos a la

necesidad de formar mejor a los formadores. Surgen teorías para

remediar este mal pero con ellas surgen nuevos errores que a su vez

exigen nuevas soluciones y estas piden la renovación del sistema,

dejándonos como único punto claro que la educación es continua y

siempre debe estar en evolución a la par de la sociedad y los

tiempos. Desde mi punto de vista pienso que de cada proyecto nuevo,

programas, reformas o cualquier cambio educativo tiene sus ventajas

y desventajas, y traerá consigo también ciertos problemas que se

tienen que combatir.

Especificidad de la formación de los enseñantes.

La palabra formación, en este texto, se decide utilizar en este sentido,

“la formación: es un proceso de desarrollo individual tendiente adquirir

o perfeccionar capacidades”, capacidad de sentir, de actuar, de

imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo, etc. La

formación incluye las etapas de la vida escolar, con éxitos y fracasos,

y los caminos marcados e instrumentados que emprende obligatoria o

facultativamente el trayecto de la formación. No podemos separar la

educación de la formación profesional. Formarse es reflexionar para si,

para un trabajo sobre si mismo, sobre situaciones, sobre sucesos,

sobre ideas.

Es importante hacer notar tres características de la formación de los

enseñantes que plantean tres categorías de problema. Pero ahora

hablemos de los tres problemas de la formación del formador:

Una formación doble

En este punto hablaremos de un concepto en especial: “enseñante

animador” pero no hablamos de un payaso ni mucho menos, si no de

un formador que busca incitar al alumno a aprender y esto solo se

Page 4: El trayecto de la formacion

puede lograr si el educador cumple con las capacidades de la

dinámica pedagógica para enseñar y los conocimientos académicos

propios de su especialidad, y es tema y preocupación actual el

equilibrar la formación en ambos sentidos.

Una formación profesional

Este punto no trata otra problemática que no sea la de la pérdida de la

status profesional del formador, es decir hablamos del maestro como

simple trasmisor pero él es en realidad un formador, un profesionista

que moldea a los futuros profesionistas y si él no reconoce esa labor la

formación será un fracaso. Y es así como el profesor se convierte o es

convertido por el sistema en un burócrata, un simple funcionario que

se apega al sistema y solo transfiere conocimientos mediocres pero la

verdad no forma porque se olvida de que ni el mismo termina de

educarse pues siempre aprende algo nuevo y se olvida de mostrarle a

sus alumnos la importancia y la influencia que tiene la vida en la

formación profesional porque cada vivencia influye en la identidad

profesional.

Una formación de formadores.

Un formador moldea, es inevitable que un profesor no funja como

modelo a seguir o imitar por su educando, pero la educación

normalista no busca la imitación si no ser la guía de los futuros

formadores buscando dotarles de “autonomía” para que ellos

busquen su propio estilo de enseñanza, un proyecto de su propiedad

que esté dotado de sus vivencias y realidades, que busque la armonía

de la dinámica y la academia.

En resumidas cuentas esta lectura hace un repaso por puntos

específicos derivados de la problemática de la formación, nos brinda

un panorama de los problemas o errores, pero a su vez nos brinda un

panorama de la utopía a alcanzar y las formas de lograrlo y aun mas

importante nos remarca esos errores que pasamos por alto pero que

debemos identificar y corregir o al menos intentar no ser esclavos del

sistema si no buscar la autonomía

Page 5: El trayecto de la formacion

ADQUIRIR, PROBARSE Y COMPRENDER.

El texto es de gran interés para nosotros como estudiantes de la

licenciatura en educación puesto que nos proporciona una visión más

amplia de los alcances y limitaciones de la relación teórico-práctica,

así como de las diferentes manifestaciones de los modelos, que nos

será de gran utilidad.

Existen dos modelos que son el tradicional, y el otro es el de la nueva

pedagogía, donde el contraste es el del pasado y el porvenir, el de la

rutina y el de la innovación, del conformismo y de la autonomía, de lo

reproductivo y de lo creativo, de lo pasivo y de lo activo, y quizá de la

derecha y de la izquierda.

Jack Beillerot opone dos modelos más de formación de enseñantes el

primero que se llama racionalista y el segundo situacional.

A aquel que desee ser enseñante de le pueden proponer tres tipos de

discursos.

-Primero debemos adquirir los conocimientos y los modos de

razonamiento propio materia que deseamos enseñar. Debemos

reorganizar este saber desde la perspectiva de su transmisión e

iniciarse en la didáctica. Pero la capacidad empleada debe ser doble

pues es necesario que adquiramos los conocimientos sobre el

desarrollo del niño, sobre los procesos de aprendizaje, sobré los

métodos de evaluación, sobre el funcionamiento de grupos, sobre

la institución escolar, sobre las desigualdades socio-culturales, etc.

Pero el estudio no es suficiente. Tendrá que adquirir también un saber

hacer.

-Lo importante para que pueda prepararme en el oficio de enseñante

es realizar experiencias, de cualquier naturaleza, que lo enfrenten con

diversas realidades y que permitan probar sus capacidades. Este es el

principio de toda formación profesional. Es ilusorio pensar que se

pueda almacenar todos los conocimientos o desarrollar todas las

habilidades necesarias. Formarse es aprender a movilizarse a utilizar

todos los recursos para resolver un problema, poner en práctica un

proyecto, abordar situaciones imprevistas, cooperar con los otros. Se

pueden considerar ciertas experiencias vitales, aventuras, y también

Page 6: El trayecto de la formacion

experiencias intelectuales de investigación, de creación, a través de

las cuales podemos adquirirá una mayor madurez personal, intelectual

y social. No es posible anticipar los problemas específicos que se

presentaran en la práctica docente. Lo importante es ser apto para

afrontarlos.

-Aunque es verdad que no existe una conducta que sirva para todo,

que ninguna clase se asemeja a otra, que la reacción de los alumnos

es imprevisible, lo esencial es la presencia frente a situaciones

siempre singulares y estar atento a lo que surge. Las técnicas y los

métodos no brindan gran auxilio, ya que de lo que se trata es

de ajustarse a cada caso. Por lo anterior, lo que debe desarrollar en

nosotros es la capacidad de observar y analizar situaciones por todos

los medios posibles: estudio de casos, análisis de experiencias,

observación de clases. Ciertamente nosotros tendríamos que adquirir

conocimientos, métodos, técnicas y seguramente deberá

realizar diversas experiencias; pero aprender a hacer alguna cosa será

formativo sólo y cuando sea el medio para comprender, la ocasión

para la toma de conciencia, la incitación a descifrar e interpretar todos

los signos. La posición bivalente de formador en formación le ayudara.

MODELO CENTRADO EN LAS ADQUISICIONES

Este primer modelo se caracteriza porque reduce la noción de

formación a la de aprendizaje en su acepción más estricta. El proceso

de formación se organiza en función de los resultados constatables y

evaluables, cuya obtención pretende garantizar un nivel definido de

competencia en términos de conocimientos, de comportamientos, de

sus actuaciones o habilidades. Sus objetivos son predeterminados por

el que concibe la información y son más o menos adaptados para el

formador. Este modelo implica una concepción de la relación teoría-

practica, donde la práctica es una aplicación de la teoría.

MODELO CENTRADO EN EL PROCESO

Las pedagogías centradas en el proceso son diversas. Por su puesto

se puede pensar en la corriente de los métodos activos, sobre los

cuales hay que señalar que tratándose de la formación de enseñantes,

ofrecen más en contenido de un curso de pedagogía que las bases de

Page 7: El trayecto de la formacion

sustento de las prácticas de formación. A este modelo se debe asociar

la concepción tradicional de la formación de profesores de secundaria.

Con este modelo, la relación entre las actividades de la formación y la

práctica del oficio no es del orden de la aplicación, sino de la

transferencia.

MODELO CENTRADO EN EL ANALISIS

El modelo centrado en el análisis se funda en lo imprevisible y lo no

dominable. Postula que aquel que se forma emprende y prosigue a

todo lo largo de su carrera un trabajo sobre si mismo, en función de la

singularidad de las situaciones por las que atraviesa y que consiste en

un trabajo de desestructuración-restructuración del conocimiento de la

realidad. Esta pedagogía del análisis puede definirse por su objetivo,

que es un objetivo de adquisición.