trayecto iv

Upload: isael-dorante

Post on 06-Jul-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    1/39

     

    1

    PROGRAMAS ANALÍTICOS

    TR YECTO IV

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

    EN AGROALIMENTACIÓN

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    2/39

     

    2

    Unidad Curricular: Proyecto formativo IV (Plan de abastecimiento agroalimentario regional)

    Trayecto: IVTrimestre:

    10, 11 y 12

    Modalidad de aprendizaje:

    ProyectoHTE: 16 HTP: 8 HTI: 8 UC: 6 Código: AGPFIV4166

    Propósito:Diseñar participativamente, de acuerdo a principios agroecológicos y en función del logro de la soberanía alimentaria, un plan de abastecimiento para una región queinvolucre toda la cadena agroalimentaria.

    Conocer Hacer Ser

    1. Soberanía alimentaria y abastecimientoregional. Redes de abastecimiento regional,Estructura y funcionamiento. Importancia de lasredes de abastecimiento regional en la soberaníaalimentaria.

    2.  Diagnóstico participativo con énfasis en laidentificación de los procesos productivosprimarios.Pasos a seguir para la identificación de losprocesos productivos en la región.Caracterización de la red de abastecimientoregional.Actores de la red de abastecimiento regional.Producción para el abastecimiento regional..

    3.Los procesos de transformación oprocesamiento regionales

    Identificación de materias primaspotencialmente transformables.Almacenamiento y preservación de las

    Realiza un diagnostico participativo de los procesos productivosprimarios de la región.

    Diagnostica las cadenas agroalimentairas de los distintos rubros dela región.

    Propone alternativas para el mejoramiento de los sistemas deproducción, transformación y comercialización de productosagrícolas de la región.

    Promueve la incorporación de los diferentes actores sociales a lascadenas agraolimentarias regionales de manera participativa,democrática y protagónica.

    Determina márgenes de comercialización, tasas de utilidad yporción al productor para un producto agrícola.

    Participa en la creación de nuevas formas de distribución eintercambio, minimizando la intermediación entre los diferentesactores de las cadenas agroalimentarias regionales.

    Acompaña la ejecución de los programas regionales de apoyointerinstitucional a las cadenas agraoalimentarias

    Organiza ferias de distribución e intercambio popular

    Instala ferias de distribución de alimentos en una capital de Estado o en

    Disposición para el trabajo en equipo con losdiferentes actores sociales de la región.

    Asume una actitud crítica y comprometida enel cambio de paradigma ante nuevas formasde producción, transformación y

    comercialización de productos agrícolas de laregión.

    Compartir la necesidad de reorientar elproceso productivo agrícola de la región en elcontexto de sus especificidadessocioculturales y ecológicas

    Asume criterios de corresponsabilidad yrespeto mutuo en relación a los distintosactores involucrados en las cadenasagroalimentaria de la región.

    Toma conciencia acerca de la importancia degenerar nuevas formas de distribución,intercambio y consumo en la región en unmarco de construcción de soberaníaagroalimentaria.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    3/39

     

    3

    materias primas potencialmentetransformables.

    Tecnologías de procesamiento de productos

    de la región.

    4. Las cadenas agroalimentarias regionales..Caracterización de las cadenas regionales.

    Las cadenas agroalimentairas y su integraciónen el abastecimiento regional.

    5. Organización de la producción para garantizarel abastecimiento regional.Planificación y organización de la producciónen la región considerando cantidad, calidad,lugar, precio y la estacionalidad de laproducción.

    6. Distribución de alimentos en capitales de estadocentros urbanos de importancia regional.

    Aspectos a considerar para la creación de unaferia de distribución e intercambio popular enel marco de la conformación de un plan deabastecimiento regional.Importancia de las ferias de distribución eintercambio de alimentos en la gestión de unplan de abastecimiento.

    Valor y precio de mercado; valoraciones

    un centro urbano de importancia regional.

    Instala sistemas de producción e intercambio de semillas artesanalesde la región..Aplica los principios de la agroecología en la planificaciónregional para el abastecimiento de alimentos 

    Lideriza los procesos de cambio para el logro de la sinergia socialrequerida por las cadenas agroalimentrias regionales.

    Organiza a los productores y capacitarlos para crear, gestionar ydirigir la Feria de Consumo regional mediante cursos y talleres

    Monitorea y evalua permanentemente el funcionamiento de la feriapara corregir las fallas que se presenten.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    4/39

     

    4

    alternativas. Sistemas alternativos deintercambio de la producción: Trueque eintercambio solidario, entre otros. Medios de

    compra y economía solidaria.

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutoría permanente por parte del personal docente, desarrollo demétodos participativos en y con la comunidad vinculada alproyecto, revisión bibliográfica de textos especializados, visitas alas comunidades, programadas desde las unidades curriculares,elaboración de producciones escritas y orales con apoyo dediferentes medios y TICS, presentar un plan de abastecimientoregional, exposición del proyecto.

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Estudio de casos en la región: Registro de hechos significativos????Técnicas de resolución de problemas de la región????. Proyectosaplicados a casos en la región. Salidas de campo y visitas guiadas en laregión. Observación: registro de hechos. Lista de cotejo. Registroanecdótico. Entrevistas: cuestionarios. Guía de entrevista. PruebasPedagógicas: de ensayo. Escritas, objetivas y subjetivas, Orales,prácticas, análisis de contenido: trabajos escritos. Exposiciones, matricesde registro. Mapas conceptuales

    Bibliografía

    Ardón Mejía, Mario; Croft, Jon. (2004). La Auto-investigación para la gestión municipal de recursos. Editorial ASOPAL; USDA; CIIFAD. Honduras.Castillo, Pedro; Salazar, Maritza. (2000). Economía popular de solidaridad Editorial ICI. Panamá.Carreón, Areli. (2005). Guía roja y verde de alimentos transgénicos Editorial GREENPEACE, México.Gudynas, Eduardo. (2002). El concepto de Regionalismo Autónomo y el desarrollo sustentable en el Cono Sur. En: Gudynas, E. (Compilador), Regionalismo en el ConoSur, Montevideo, Coscoroba Ediciones.Guía “Taller Metodológico para la Participación Popular ”. (Octubre de 2007). Encuentros de Formación del Poder Comunal. Consejo Presidencial del Poder Comunal.Subcomisión de Formación y Comunicación.Maela-Agruco. (2002). Protección y Control de Recursos Genéticos. Cochabamba, Bolivia.Vallecillo, Roberto. (2004). Guía técnica, la cría de lombrices de tierra: tierra viva. Editorial Enlace, Managua.Zamora Eduardo, Marín Fernández Marisol. (2005). Campesinos comercializando con todas las de ley. Editorial: SIMAS. Nicaragua

    http://www.agruco.org/pub/libros/06/06.htmlhttp://www.agruco.org/pub/libros/06/06.htmlhttp://www.agruco.org/pub/libros/06/06.htmlhttp://www.agruco.org/pub/libros/06/06.html

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    5/39

     

    5

    Unidad Curricular: Sistemas de certificación social nacionales e internacionales

    Trayecto: IVTrimestre:

    10 y 11Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGSCSNI442

    Propósito: Analizar los sistemas de certificación social alternativa que operan en el marco de políticas de promoción, difusión y relación entre consumidores y productorescampesinos.

    Conocer Hacer

    1.  Elaboración participativa de sistemas deindicadores de sostenibilidad delagroecosistema.

    2.  Diseño colectivo de los planes de conversióno transición orgánica. Inspección, monitoreo yevaluación.

    3.  Relación consumidor-productor. Eliminaciónde la intermediación en la distribución

    4.  Sistema nacional de verificación orgánica conbase en la confianza construida entreproductores y consumidores.

    5.  Organización de consumidores concientes.

    6.  Planificación y evaluación permanente entreconsumidores y productores.

    7.  Redes de distribución eintercambio popular.

    8.  Normativa nacional e internacional.

    Identificar las potencialidades regionales para configurar sistemasde indicadores de sostenibilidad agrosistémica.

    Elabora participativamente sistemas de indicadores desostenibilidad del agroecosistema.

    Propone cambios en los patrones de consumo vigentes en la regiónde acuerdo a una visión agroecológica.

    Organiza iniciativas para formar ciudadanos y ciudadanas enmateria de consumo y certificación social.

    Analiza críticamente los sistemas de verificación y certifiaciónutilizados por las redes de distribución de alimentos en la región yla nación.

    Acompaña la organización de redes de distribución e intercambiopopular en la región.

    Diseña participativamente estrategias para la organización deconsumidores conscientes.

    Acompaña las iniciativas y acciones orientadas a generarnormativas y certificaciones más justas y equilibradas.

    Se involucra participativamente en losprocesos de conformación de sistemas decertificación social alternativa e la región.

    Valora positivamante los procesos de cambio,así como los criterios de corresponsabilidad yrespeto mutuo entre los actores de la red ocadena agroproductiva de la región que

    favorecen un mejor consumo.

    Comparte la necesidad de reorientar lospatrones de consumo en el contexto de laidentidad ecológica y socultural regional.

    Coopera en la organización de en laregión.consumidores cosancientes l

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    6/39

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    7/39

     

    7

    Unidad Curricular: Economía política y social II

    Trayecto: IVTrimestre:

    10Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGEPS442

    Propósito:Analizar la economía capitalista desde la perspectiva de las teorías económicas contrahegemónicas para comprender sus consecuencias sobre la soberaníaagroalimentaria.

    Conocer Hacer SER

    Relaciones entre producción, procesamiento,distribución, intercambio y consumo.

    Producción para el autoconsumo y generaciónde excedentes.

    Condiciones para el óptimo abastecimiento delas poblaciones: cantidad, calidad, momento,

    lugar y precio.Investigación e inteligencia del intercambio.

    Concepciones, metodologías y técnicas.

    Plan de producción para el intercambio.

    Políticas, regulación de las fases de laproducción.

    Sistemas alternativos de intercambio.

    Comercio justo y alternativo.

    Origen, concepciones y propósitos.

    Organización para la producción, distribución yconsumo social.

    Modelos económicos alternativos y diseño delsistema de comercio justo

    Financiamiento socioproductivo.

    Políticas e instituciones de financiamientosocial y microcrédito

    Construcción del Poder Popular

    Analiza con las comunidades la importancia de losprocesos de integración económica y social. 

    Realiza un análisis crítico sobre el ALBA y el ALCAcomo procesos de integración y dominaciónrespectivamente. 

    Aplica con las comunidades los principios de la democraciaparticipativa, interés social y justicia distributiva a nivellocal. 

    Interactúa con los actores de la cadena agroalimentaria dela localidad. 

    Analiza críticamente las funciones del Estado en laeconomía social, en el marco de la construcción delSocialismo. 

    Impulsa la construcción de relaciones económicasalternativas y el desarrollo endógeno sustentable en elmarco de la soberanía agroalimentaria. 

    Diagnostica la producción para el autoconsumo y generación deexcedentes. 

    Analiza las condiciones para el óptimo abastecimiento. 

    Asume la democracia participativa, elinterés social y la justicia distributiva comofundamentos de vida personal y desempeñoprofesional.

    Valora el desempeño activo del Estado enla economía social

    Socializa la construcción de relacioneseconómicas alternativas bajo la visión deldesarrollo endógeno sustentable

    Asume que las relacione sociales deproducción, distribución e intercambiofavorecen el óptimo abastecimientoagroalimentario.

    Valora positivamente las formas deorganización alternativas para el intercambio

    orientado al óptimo abastecimiento.

    Considera modelos económicos alternativosque contribuyan al desarrollo del comercio

     justo.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    8/39

     

    8

    Gestión participativa del crédito colectivo.

    Financiamiento, organización social y

    socialismo.

    Diseña el plan de producción para el intercambio. 

    Identifica las políticas y sistemas alternativos de intercambio. 

    Formula propuestas de formas alternativas de intercambio parael óptimo abastecimiento. 

    Analiza críticamente el origen, concepciones y propósitos de losmovimientos del comercio justo y alternativo. 

    Diagnostica la organización para la producción, distribución yconsumo social existentes en las localidades. 

    Impulsa la organización alternativa para el comercio justo. 

    Diagnostica las instituciones y sus políticas de financiamiento yanaliza críticamente su funcionamiento. 

    Participa con las comunidades en la construcción del poderpopular. 

    Impulsa y fomenta la gestión participativa.

    Evalúa participativamente la función, alcances y modalidades delas organizaciones financieras 

    Asume el financiamiento socioproductivocomo mecanismo de fortalecimiento del poderpopular y la soberanía alimentaria.

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textos especializados,desarrollo de temas en talleres de intercambio con las comunidades vinculadas alproyecto, elaborar producciones escritas y orales con utilización de diferentesmedios y TIC’s, discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textos especializados,desarrollo de temas en talleres de intercambio con las comunidades

    Textos, internet, documentos de diferentesmodos de procedencia, láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, registroanecdótico de hechos,cuestionarios, pruebaspedagógicas, conversatorios,foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    9/39

     

    9

    Bibliografía

    Baran, Paul. (1959). Economía política del crecimiento. FCE, México.Caracciolo, M. y. Foti, M.P. 2003. Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local. Argentina. Edit.Paidós Dobb, Maurice. (1979). Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo.caps. 1 a 3, Oikos-Tau, España,Dobb, Maurice. (1945). Economía política y capitalismo, cap. 1, Fondo de Cultura Económica, MéxicoDobb, Maurice. (1991). Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría económica , cap. 1, S. XXI, México.Furtado, Celso. (1982). El subdesarollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica, México.Guerrero, Diego. (2002). Manual de economía política. Editorial Síntesis, Madrid.Guillén, Arturo. (2007). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. CLACSO. México.Hirschman, A. O. (2006). De la Economía a la Política y Más Allá. Ensayos de penetración y superación de fronteras FCE. México.Lal Das, Bhagirath. 2004. La OMC y el sistema multilateral de comercio. Icaria/9nterpón OxfamLucena Bonny, Antonio. 2002. Consumo Responsable. Ed TalasaLópez García, Daniel y López López, J. Ángel. 2003. Con la comida no se juega: Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la 9nterpón9gia y el

    consumo. Ed. Traficantes de sueñosMochón. (1995). Principios de Economía; Mc Graw Hill, Madrid.Marx, Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Manuscritos de 1857.1858 (Grundrisse), Introducción, S. XXI, México.Marx, Carlos. Manuscritos de 1857-1858, op. Cit., Introducción.Marx, Carlos. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Prefacio, varias ediciones.Marx, Carlos. El Capital, Tomo I, Prefacio, FCE o S. XXI.Napoleon, Claudio. (1977). Curso de economía política. Oikos-Tau, España. Páginas: 37-43, 47-51, 53-59, 63-71, 85-91 y 159-167,Rosdolsky, Román. Génesis y estructura de El Capital de Marx, caps. 1 y 2, S. XXI.Max Neef, Manfred Nordan. (2002). Desarrollo a escala humana. Editorial Comunidad, SantiagoRanson, David. 2002. Comercio Justo. 9nterpón Oxfam.Stiglitzt. , J. E. (1993). Economía. Editorial Ariel; Barcelona

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    10/39

     

    10

    Unidad Curricular: Ecorregiones

    Trayecto: IVTrimestre:

    10Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGECR4C42

    Propósito: Comprender y manejar la noción de Ecorregión como base para la toma de decisiones para la planificación regionalConocer Hacer Ser/ Convivir

    1.  Los conceptos de región y ecorregión. 2.  Caracterización de las ecorregiones

    venezolanas. 3.  Potencialidades agroecológicas y

     problemas socioambientales de lasecorregiones venezolanas. 

    4.  Estrategias de la planificación deldesarrollo ecorregional. 

    5. 

    Interacción ecorregional. 6.  Lectura, interpretación y producción

    de mapas. Los mapas político,económico, de relieve y vegetación deAmérica Latina y Venezuela. 

    7.  Conceptos de espacio y territorio. 8.  Identificación de elementos

    integradores del territorio.

    9.  La perspectiva ecorregional y laimportancia de la nueva geometría del

     poder en Venezuela.

    Estudia y analiza los conceptos básicos y los principios delecorregionalismo.

    Estudia las diferentes variables que permiten caracterizar lasecoregiones: suelos, geología, vegetación, clima, hidrografía,ecología, aspectos socioproductivos.

    Estudia y analiza las ecorregiones venezolanas.

    Identifica las potencialidades agroecológicas y los problemassocioambientales de las ecorregiones venezolanas

     poniendo de relieve sus ventajas comparativas y sus posibilidades de complementaridad. 

    Analiza la convergencia que se establece en la perspectivaecoregional y la propuesta de la Nueva Geometría del Poder para

    Venezuela.

    Valora la noción de ecorregión comoelemento clave para el desarrollo deactividades agreoecológicas en granescala.

    Toma conciencia acerca de la im portanciaestratégica de la planificación ecoregional

    Maneja el concepto de mapa e interpretasus componentes.

    Estudia la distribución espacial de lapoblación y las actividades agroalimentariasen Venezuela y en sus diferentesecoregiones.

    Asume la importancia del mapa comoherramienta para el análisis ecoregional

    Asume críticamante la comprensión de losaspectos económicos, ecológicos, socialesy políticos vinculados a la ocupación delespacio y la ordenación del territorio.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    11/39

     

    11

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Explicitación y tutorías por parte del profesor, revisiónbibliográfica de textos especializados, desarrollo detemas puntuales en talleres de intercambio con lascomunidades vinculada al proyecto, elaborarproducciones escritas y orales con utilización dediferentes medios audiovisuales y TICS, discusionesgrupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos en y con la comunidad.

    Pizarras acrílicas.

    Video Beam / DVD.

    Carteleras aéreas.

    Rotafolios.

    La evaluación de los aprendizajes del participante se hará de manera integral eintegradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrolloactitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos, encorrespondencia con las necesidades y requerimientos del Proyecto Formativo I.

    La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa y seejecutará mediante actividades combinadas de heteroeveluación, coevaluación yautoevaluación.

    La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios dehonestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

    Bibliografía

    Aberley, Doug 1999. Interpreting Bioregionalism: A story from many voices. In McGinnis (ed.) 1999 Bioregionalism, London, Routledge.Consejo Presidencial del Poder Comunal. (2007). Ejercicio de Ámbitos Territoriales y Aplicación del Ciclo Comunal. Caracas.Guimaraes Roberto. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No 39, Julio de 2001. Santiago deChile.Gudynas Eduardo. (1999). Desarrollo sostenible, globalización y regionalismo. PRODENA-FOMOBADE-CIDES/UMSA, La Paz.Gudynas Eduardo. (2000). “Una nueva estrategia para la sustentabilidad del desarrollo: regionalismo autónomo en el cono sur ”. En R. Araya (comp.) Una mirada regional a

    la relación comercio internacional y medio ambiente, FLACSO, Santiago de Chile.“La Nueva Geometría del Poder. El espacio para el Socialismo Venezolano”. Colectivo Guarairarepano N° 1 / Septiembre 2007www.colectivoguarairarepano.blogspot.com Whal Daniel C. (2002). “Biorregionalismo, ecohabitar nuestras comarcas de una manera sostenible”. En Revista ECOHABITAR, No 5.

    http://www.colectivoguarairarepano.blogspot.com/http://www.colectivoguarairarepano.blogspot.com/http://www.colectivoguarairarepano.blogspot.com/

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    12/39

     

    12

    Unidad Curricular: Ciencia, tecnología y sociedad.

    Trayecto: IVTrimestre:

    10Modalidad de aprendizaje:

    SeminarioHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGCTS442

    Propósito: Comprender la compleja relación que se establece entre ciencia, tecnología y sociedad, sus fundamentos ético-políticos y sus implicaciones socio-culturales yambientales

    Conocer Hacer Ser

    1.  Construcción social del conocimiento

    Conocimientos y saberes.

    Ciencia y Tecnología como procesossociales.

    2.  La ciencia y la tecnología como procesospolíticos y éticos:

    Ciencia, saber y poder

    Ciencia liberal, neoliberal y latecnociencia

    El debate sobre el sentido del desarrolloy su articulación con la ciencia y latecnología.

    Consecuencias socio ambientales de laciencia y la tecnología

    Consideraciones éticas sobre la ciencia yla tecnología

    Políticas científicas y tecnológicas en

    VenezuelaPolíticas en ciencia y tecnologíasrelativas al área agroalimentario

    Paradigma positivista y paradigmasemergentes

    Organiza debates y grupos de estudio sobre el conocimiento, lossaberes y el papel social de la ciencia y la tecnología.

    Promueve discusiones críticas en torno a la noción de desarrollo ysu significado para los modos de existencia y estilos de vida quese dan en las localidades, regiones y nación.

    Analiza críticamente el papel de la ciencia en el sistema capitalistaAnaliza críticamente las relaciones socio ambientales quefundamentan el desarrollo de la tecnociencia.

    Organiza equipo para el estudio y análisis de las políticas deciencia y tecnología a nivel nacional.

    Recoge las demandas de conocimiento de las comunidades.

    Promueve con las comunidades proyectos científico tecnológico entorno a sus necesidades para alcanzar la soberaníaagroalimentaria.

    Identifica y analiza los proyectos de ciencia y tecnología relativos

    al agro que se desarrollan a escala comunitaria, intercomunitaria yregional en la perspectiva de la soberanía agroalimentaria.

    Propone iniciativas científico tecnológicas orientada hacia el logrode la soberanía agroalimentaria a escala comunitaria,intercomunitaria y regional.

    Asume una visión crítica ycomprometida frente a la complejarelación que existe entre ciencia,tecnología y sociedad.

    Valora el uso de tecnologíasapropiadas y apropiables en el logro

    de la soberanía agroalimentaria.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    13/39

     

    13

    Visión tradicional y visiones emergentesde la función social de la actividadcientífica – tecnológica

    Aportes de las culturas ancestrales ypopulares de América a la construccióndel conocimiento científico tecnológico.

    Ciencia, tecnología y diálogo de saberes

    4.- Ciencias y tecnologías alternativas comoestrategias para la emancipación

    Papel de la educación ante lastransformaciones científico –tecnológicasen el socialismo

    Implicaciones de la ciencia y latecnología en el contexto social:Democratización de la ciencia y latecnología:

    Misión Sucre

    Misión Ciencia

    Misión Alma Mater.

    Rescata los aportes de las culturas ancestrales y populares deAmérica en la construcción de conocimiento científicotecnológico en la solución de problemas locales relacionadoscon el sector agroalimentario.

    Indaga sobre los proyectos educativos dirigidos a lademocratización de la ciencia y la tecnología en Venezuela.

    Propone acciones alternativas de formación para fortalecer losprocesos de democratización de la ciencia y la tecnología

    articulados con los sectores agroalimentarios.

    Aprecia el uso de las tecnologías

    populares que contribuyen a lasolución de problemasagroalimentarios.

    Comparte con las comunidadesexperiencias de democratización dela ciencia y la tecnología enVenezuela

    Apoya a las comunidades en labúsqueda de estrategias deformación necesaria para eldesarrollo científico tecnológico en elsector agroalimentario.

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, cuestionarios, pruebas pedagógicas, conversatorios,foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    14/39

     

    14

    Bibliografía

    Acevedo Elsa y Núñez J. Jorge (s/f): Apreciación de la ciencia en la periferia. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y Universidad de La Habana, Cuba.Heidegger, Martín (1994) La pregunta por la técnica. Ediciones del Leibal, Barcelona, España.Marcuse, Hebert y otros: La Sociedad Industrial Contemporánea. FCE. México.Morin, Edgar (1984): Ciencia con conciencia. Anthropos. Barcelona. España.Martín Barbero, Jesús (2003): Razón técnica, razón política. Espacios/tiempos no pensados. Bogotá. Colombia.Núñez J. Jorge (1998): Innovación y desarrollo social un reto para la CTS. Universidad de La Habana. Cuba.(1999): Tratando de conectar las dos culturas. Universidad de La Habana. Cuba.(1999): De la ciencia a la tecnociencia. Pongamos los conceptos en orden. Universidad de La Habana. Cuba.(2000) Ciencia y tecnología como procesos sociales. Universidad de La Habana. Cuba.(2002) “Ética, Ciencia y Tecnología”: sobre la función social de la tecnología. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas. Vol. 25. Nº 53. Pàgs.459-484.Vessuri, Hebe (2002): El ejercicio de la observación socio-técnica. A propósito de los Observatorios de Ciencia y Tecnología. Cuadernos CENDES. UCV. Caracas Venezuela.( 2003) La otra, el mismo. El género en la Ciencia y la Tcnología en Venezuela. Revista CENDES … UCV. Caracas. Venezuela.(2005): Historia de la Ciencia contemporánea en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. FACES. UCV. Caracas.Vega, Cantor Renan (2008): Un mundo incierto para aprender y enseñar. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas. Venezuela. Cap 2.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    15/39

     

    15

    Unidad Curricular: Fitomejoramiento participativo

    Trayecto: IVTrimestre:

    10Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGFMP442 

    Propósito: Conocer los conceptos, principios y técnicas del mejoramiento agroecológico vegetal en la perspectiva de una agricultura campesina

    Conocer Hacer Ser

    Principios de la genética mendeliana y losfenómenos genéticos. Teoría de la herencia.fenotipo y genotipo, la dominancia completa eincompleta entre los cruces monohíbridos ydihíbridos de las plantas cultivadas.

    Métodos utilizados para crear nuevas variedadesde plantas o cultivares y mantener las plantas

    autóctonas. Sistemas de reproducción sexual yasexual. Factores que los afectan. procesos deendogamia, apareamiento al azar y no aleatorio,apomixis, estacas, bulbos, esquejes, rizomas,estolones. Clonación, mutaciones, injertos comoelementos de uniformidad vegetal

    Estrategias de fitomejoramiento. Bancos degermoplasma. Proyectos participativos.Conocimientos ancestrales para la selección,conservación y propagación de especiesBioética y fitomejoramiento.

    Bioseguridad y fitomejoramiento.Biotecnología y fitomejoramiento: análisis críticoconsiderando sus consecuenciassocioambientales y socioculturales. Transgénesis,clonación y biopiratería.Fitomejoramiento y soberanía alimentaria

    Estudia y analiza las nociones básicas y los principios de la genéticavegetal

    Realiza prácticas de fitomejoramiento en las unidades deproducción con la concurrencia de técnicos y productores.

    Lleva a cabo experiencias de mejoramiento animal a partir de un

    diaólogo de saberes con roductores campesinos e indígenas

    Organiza conversatorios y grupos de discusión sobre la bioética ylas consecuenciuas socioambientales y socioculturales delfitomejoramiento y la biotecnología.

    Estudia y analizar las normas y los convenios de bioseguridad queaplican al fitomejoramiento.

    Organiza conversatorios y grupos de discusión sobre las

    orientaciones y regulaciones que deben regir el fitomejoramiento enla perspectiva de la soberanía agroalimentaria

    Desarrolla procesos agrícolas que preserven las variedadesautóctonas, fundamentales para los pequeños procutorescampesinos, evitando su definitva pérdida y extinción.

    Coopera con las comunidades, losproductores y los técnicos en elestablecimiendo de un diálogo de saberes entorno al fitomejoramiento..

    Contribuye a enriquecer el fitomejoramiettnoen las unidades de producción bajo un

    enfoque agroecológico.

    Toma conciencia de los riesgos ypotencialidades que se derivan delfitomejoramiento y que inciden en laproducción, la economía, la salud y elequlibrio de los ecosistemas.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    16/39

     

    16

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Explicitación y tutorías por parte del profesor, revisión bibliográficade textos especializados, desarrollo de temas en talleres de

    intercambio con las comunidades vinculadas al proyecto, elaborarproducciones escritas y orales con utilización de diferentes mediosy TIC’s, discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentes

    modos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, registro anecdótico de hechos, cuestionarios, pruebaspedagógicas, conversatorios, foros, talleres.

    Bibliografía

    Allard, R.W. Principios de la Mejora Genética de las plantas. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, 1967.

    Bernardi, R. et Al. “Mejoramiento genético y participativo en papa en Bolivia y Ecuador ” en Daniel Danial (ed.) Futuras estrategias para implementar mejoramiento participativo enlos cultivos de las zonas altas en la región andina. Septiembre 23-27, 2001, Quito, Ecuador, 2001, pp. 139- -154Becker, T. 2000. Participatory Research in the CGIAR.  En Proceedings Deutscher Tropentag. "International Agricultural Research  – A contribution to Crisis Prevention" , Octubre11-12, 2000. Stuttgart, Alemania: Universidad de Hohenheim.Brac de la Pérrière, Alí y Seuret Franck Plantas transgénicas. La amenaza del siglo XXI, editorial Txalaparta, Trilce, 2002.Elliot F.C. Mejoramiento de plantas – Citogenética. Compañía Editora Continental, S.A. 1967Fernández, M. 1999. Field Study of 53 Cases on the Use of Participatory Research   in International Agricultural Research. Estudio realizado por el Programa del CGIAR sobreInvestigación Participativa y Análisis de Problemas de Género. Resultados del análisis del SPSS. Documento inédito, Cali: CIAT.Johnson, N., N. Lilja y J. A. Ashby. 2000. Using Participatory Research and Gender Analysis in Natural Resource Management: A Preliminary Analysis of the PRGA Inventory .Documento de trabajo PRGA Nº 10. Cali, Colombia: CIAT.Mendiola, Ignacio Jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica. Editorial Catarata, Valencia, 2006.“Mejoramiento participativo de cultivos alimentarios en Centro América: panorama, resultados y retos.un punto de vista externo ”. AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 01-22.

    Poehlman, J.M. Mejoramiento Genético de las cosechas. Editorial Limusa. Wiley. S.A. México, 1986.Probst, K. con contribuciones de Fernández, M. y J. A. Ashby. 2003. Understanding Participatory Research in the Context of Natural Resource Management —Paradigms,

     Approaches and Typologies. Documento de la red ODI-AGREN Nº 130. http://www.odi.org.uk/agren/ Sthapit, Pthuwan “Fitomejoramiento participativo y conservación en finca” en LEISA Revista de Agroecología, vol. 15 - 3-4 - Semillas para la agrobiodiversidad (número doble)

    http://www.odi.org.uk/agren/http://www.odi.org.uk/agren/http://www.odi.org.uk/agren/http://www.ileia.org/index.php?url=article-details.tpl&p%5BreadOnly%5D=1&p%5B_id%5D=67977http://www.ileia.org/index.php?url=article-details.tpl&p%5BreadOnly%5D=1&p%5B_id%5D=67977http://www.ileia.org/index.php?url=article-details.tpl&p%5BreadOnly%5D=1&p%5B_id%5D=67977http://www.ileia.org/index.php?url=article-details.tpl&p%5BreadOnly%5D=1&p%5B_id%5D=67977http://www.odi.org.uk/agren/

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    17/39

     

    17

    Unidad Curricular: Mejoramiento Animal Participativo

    Trayecto: IVTrimestre:

    10Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Código: AGMAP442

    Propósito:Conocer los conceptos, principios y técnicas del mejoramiento animal participativo en la perspectiva agroecológica

    Conocer Hacer Ser

    1.  Nociones básicas y principios de la genética.

    2.  La introducción de genes de interésproductivo. 

    3.  Métodos de mejoramiento animal: selección,apareamiento, inseminación artificial ytrasplante de embriones.

    4.  Los saberes campesinos en la mejora de losanimales de granja.

    5.  El mejoramiento animal participativo:convergencia entre investigadores, técnicos yproductores.

    6.  Bioética y mejoramiento animal.

    7.  Bioseguridad y mejoramiento genético.

    8.  Biotecnología y mejoramiento animal: análisiscrítico considerando sus consecuenciassocioambientales y socioculturales.Transgénesis, clonación y biopiratería.

    9.  Mejoramiento animal y soberanía alimentaria.

    studia y analiza las nociones básicas y los principios de la genéticanimal.

    Realiza prácticas de mejoramiento animal en las unidades deroducción con la concurrencia de técnicos y productores.

    leva a cabo experiencias de mejoramiento animal a partir de un

    iaólogo de saberes con roductores campesinos e indígenas

    Organiza conversatorios y grupos de discusión sobre la bioética y lasconsecuenciuas socioambientales y socioculturales del mejoramientoanimal y la biotecnología.

    Estudia y analiza las normas y los convenios de bioseguridad que seaplican al mejormiento animal.

    Organiza conversatorios y grupos de discusión sobre las orientacionesy regulaciones que deben regir el mejoramiento animal en laperspectiva de la soberanía agroalimentaria.

    Coopera con las comunidades, los productores ylos técnicos en el establecimiendo de un diálogode saberes en torno al mejoramiento animal.

    Contribuye a enriquecer el mejoramiento animal

    en las unidades de producción bajo un enfoqueagroecológico.

    Toma conciencia de los riesgos ypotencialidades que se derivan del mejoramientoanimal y que inciden en la producción, laeconomía, la salud y el equlibrio de losecosistemas.

    Estrategias de interaprendizajes RecursosValoración

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    18/39

     

    18

    Ttutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textos especializados,desarrollo de temas en talleres de intercambio con las comunidades vinculadasal proyecto, elaborar producciones escritas y orales con utilización de diferentesmedios y TIC’s, discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textos especializados,desarrollo de temas en talleres de intercambio con las comunidades

    Textos, internet, documentos dediferentes modos deprocedencia, láminas de papelbond, marcadores, mapas.

    Observación, cuestionarios, pruebas pedagógicas,conversatorios, foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    19/39

     

    19

    Bibliografía (1/2)

    Bejarano, Arnoldo  et Al. (agosto de 1996). Bioseguridad Y Mejoramiento Genético Como Estrategia Para Una Agricultura Sustentable. Jornadas Técnicas CENIAP 96.Maracay.

    Blasco, A. y Santacreu, M.A. (1992). Zootecnia. Mejora Genética Animal. Universidad Politécnica de Valencia

    Buxade Carbó, Carlos: 1995 Zootecnia bases de la producción animal Tomo IV genética, patología e higiene animal.

    Cardellino, R y J. Rovira (1990). Mejoramiento genético animal. Hemisferio sur. 1990

    Dalton, D.C. (1980) Introducción a la genética animal práctica. Ed. Acribia

    Freyre, Eduardo. (1997). Bioética para la agricultura. En: Horizonte Agroecológico N 12, 4 p.

    García Gómez José María. 2002, Dignidad de la vida y manipulación genética. Editorial Biblioteca Nueva España.

    García Romero C. 2006 Ganadería Ecología y razas autóctonas. Ed. Eumedia, Madrid.

    Gutiérrez, Benigno. (2006). Enfoques cooperativos para el mejoramiento genético y la conservación de recursos forestales en Chile, Colombia y Costa Rica. Instituto

    Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria, Caracas

    Hoenigsberg H. Genética de poblaciones. Géminis. Bogota. 1992

    Honrubia Marcos, María del Pilar 2001. Clonación y caracterización de los genes de la agrupación genética. Editorial Universidad de León España

    Hutt, B.F. Y B. Rasmusen. Animal Genetics. John Wiley and sons. 1982.

    Johanson. I. y J. Rendel. Genética y mejora animal. Acriba. 1996

    Lasley John. Genetic in animal livestock Improvement.UTEHA. 1989.

    Le Gal O., Planchenault D. (1993). Utilisation de races caprines exotiques dans les zones chaudes. Contraintes et intérêts. UCARDEC/CTA/CIRAD, pp. 261.

    Legates J.E., Warwick, E.J. (1992) Cría y mejora del ganado. Ed. Interamericana-McGraw-Hill

    Los Comités de Investigación Agrícola Local, un modelo para resolver problemas tecnológicos con la participación de productores en Colombia por Fabio J.

    Sierra T. y Jorge L. Alonso G. CORPOICA - Colombia. 1998.

    Manzur María Isabel 2001. Biotecnología y Bioseguridad los transgénicos en Chile. Fundación Sociedades sustentables.

    Mejora genética del conejo de producción de carne. Madrid: Mundi-Prensa, 1989.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    20/39

     

    20

    Bibliografía (2/2)

    Owen, E. Genética general. Omega. Barcelona, España, 1990

    Payne W.J.A., Hodges John, (1997). Tropical cattle. Origin, breeds and breeding policies. Blackwell Science.

    Pulgaron, P. Manual de genética y mejora animal U.D.C.A.  – ISCAH 1992

    Pulgaron. P.(1992) Manual de genética y mejora animal. Ed. Pueblo y educación. La Habana Cuba

    Pulher, A. Ingeniería genética de animales, acriba 3° Ed 1997

    Romero, Antonio. (Setiembre 1997). La valoración económica de la biodiversidad. En: Boletin Agroecológico N° 53. 17-24 p.

    Shiva, Vandana. “El conocimiento en el convenio sobre la diversidad biológica ”. En: Biodiversidad 9-10:14-17. Diciembre 1996.

    Shiva, Vandana. (marzo 1997). Hacia una estructura de productividad basada en la biodiversidad. En: Boletin del ILEIA. 22-23 p.

    Singh, Gurdial. TRIP's y Biodiversidad. Amenazas y respuestas: una visión del Sur. En: Revista del Sur, junio 1998, 29-34..

    Tamames Ramón 2003 Los transgénicos Editorial Ariel.Warwick. E; J. Legates. Cría y mejora del ganado. Mc Graw Hill 1988.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    21/39

     

    21

    Unidad Curricular: Ecoconstrucciones

    Trayecto: IVTrimestre:

    11 y 12Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGECC442

    Propósito:Conocer los principios y técnicas básicas de la ecoconstrucción y la arquitectura sostenible en el contexto de la agroecología.

    Conocer Hacer SER

    1.  Técnicas de ecoconstrucción artesanal y noartesanall: hierro-cemento, suelo-cemento,técnicas con tierra y materiales de origenvegetal. Técnicas y procedimientos para lautilización de materiales ecológicos.

    2.  Minimización de productos tóxicos y

    contaminantes.Reciclaje de materiales deconstrucción.

    3.  Análisis estructural de materiales y cálculo deestructuras simples.

    4.  Técnicas de orientación estructural deacuerdo al entorno o medio ambiente.

    5.  Coberturas.

    6.  El proyecto arquitectónico.

    Dimensionamiento, planos y ejecución deobras. Planificación participativa y proyectosde instalaciones agrícolas; memoriadescriptiva; presupuesto y cronograma físico-financiero.

    7.  Diseño bioclimático.8.  Ecoeficiciencia. Electrificación y uso de

    energías renovables.

    Establece la superficie o espacios físicos necesarios para lossistemas de a producción agroecológicos.

    Determina cuáles son las obras necesarias, para la elaboración deproyectos de producción agroecológicas.

    Procesa datos para el cálculo de ecoconstrucciones con suselementos estructurales.

    Identifica las obras de carácter agroecológicas y sus componentespara el cálculo de cómputos métricos.

    Utiliza materiales adecuados para la fabricación de loscomponentes que conforman la ecoconstrucción

    Aplica técnicas artesanales y no artesanales de ecoconstrucción,asi como técnicas de orientación estructural adecuadas a ladinámica ecológica del entorno.

    Utiliza de manera racional el agua y los recursos energéticosrenovables disponibles en el entorno.

    .

    Valora la necesidad de promover laecoconstrucciòn u otras formas similares deconstrucciones alternativas para mejorar laproductividad con criterios de sustentabilidad.

    Toma conciencia de la importancia de losaportes la arquitectura indígena y campesinaa la ecoconstrucción.

    Adopta un criterio racional, objetivo y consentido crítico en la aplicación de las técnicasde ecoconstrucción.

    Aprecia la utilización de técnicas tantoartesanales como no artesanales deecoconstrucción, asi como técnicas de

    orientación estructural de acuerdo alentorno o medio ambiente.

    Valida el procesamiento de datos para elcálculo de ecoconstrucciones.

    Concientiza a la comunidad en la utilizaciónde recursos y materiales para la

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    22/39

     

    22

    9.  Captación y purificación de aguas. El albañalsanitario y sus alternativas.

    10.  Construcción de calles.

    11.  Infraestructura ecológica agrícola: granjas,depósitos, silos, plants de tratamiento, plantasde procesamiento de insumos agrícolas ylaboratorios.

    12.  Arquitectura y permacultura.12. Aportes indígenas y campesinos a laarquitectura sostenible.

    Trabaja de acuerdo a las disposiciones sanitarias, ecológicas yambientales.

    Elabora proyectos de infraestructura agroecológica

    ecoconstrucción.

    Asume una actitud de respeto por el

    patrimonio natural de la región y de manejoracional de los recursos renovables 

    disponibles en la región.

    Apoya a la comunidad en la elaboración deproyectos de infraestructura agroecológicaen la región.

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio con

    las comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, registro anecdótico de hechos, cuestionarios, pruebaspedagógicas, conversatorios, foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    23/39

     

    23

    Bibliografía

    Arnold Ricalde y Laura Kuri (Compiladores) Ecohabitat - - Experiencias rumbo a la sustentabilidad, 2006, SEMARNAT, CECADESU, Organi-K, Mexico.

    Brainbridge Village homes: solar house desgins (Municipality of Dais, California)CEC .1993. Solar energy in architecture and urban planning: third European Conference on Arquitecture (Stephens & Ass).Comisión de las Comunidades Europeas.1991.Arquitectura bioclimática y diseño práctico (IDAE)Commission of the European Communities.1986.Energy in Architecture. The European Passive Solar Handbook (Bastford)Deffis .1987.La casa ecológica autosuficiente (Concepto S.A. México)García Arroyo. Bases para el diseño solar pasivo. Equipo de ahorro de energía en la edificación .Ed. Eduardo Torroja. CSICGauzin-Müller, Dominique. Arquitectura ecológica, Barcelona, 2002, Ed. Gustavo Gili.

    González, F. Javier. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, Madrid, Ed. Munilla-Lería, 2004Hernández Minguillón, Rufino. “Ecoconstrucción”. Revista RE  Nº 26. Octubre 1997

    Izard, Jean-Louis y GUYOT, Alain. Arquitectura bioclimática, Méjico, 1983, Gustavo PiliSerra Florensa, Rafael y COCH ROURA, Helena. Arquitectura y energía natural. Barcelona, Ediciones UPC, 1999

    Trujillo López, Alba Lucía (2006) Introducción a las construcciones rurales Universidad de Caldas, Colombia

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    24/39

     

    24

    Unidad Curricular: Pedagogía y Política

    Trayecto: IVTrimestre:

    11 y 12Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGPEP442

    Propósito:Analizar desde una perspectiva crítica-reflexiva, las distintas corrientes pedagógicas que permitan al estudiante construir otras alternativas desde el enfoque agroecológico,reconociendo la existencia de otras formas de aprendizaje y saberes para abordar el ámbito agroalimentario.

    Conocer Hacer Ser

    - La pedagogía como disciplina auxiliar al servicode la agroecología

    Origen y definiciones de pedagogía;Caracterización.; carácter concientizador de lapedagogía. función socio-política de lapedagogía.Algunos pensadores de la pedagogía: hitossignificativos de su pensamiento:Comenius, Rousseau, Simón Rodríguez,Makarenko, Dewey, Gramsci.Tendencias de la pedagogía contemporánea: lapedagogía cognoscitiva: Jean Piaget;Constructivismo: David Ausubel y J. Novak.

    Pedagogía crítica y radical: Paulo Freire, HenryGiroux, Mc Laren, Vigostsky.Ecopedagogía: Moacir Gadotti y otros

    - Enfoques pedagógicos.Enfoques tecnologicistas; la tecnologíaeducativa, pedagogía autogestionaria y nodirectiva; pedagogía liberadora; pedagogíacrítica: la investigación acción; el enfoque

    -Desarrollar destrezas pedagógicas que permitan al estudiante elreconocimiento de su conciencia histórico-cultural en unaperspectiva crítica, político-reflexiva.

    -Analizar críticamente algunas tendencias de la pedagogíacontemporánea.

    -Correlacionar el carácter inter y multidisciplinario de la perspectivaagroecologica, con miradas y prácticas pedagógicas identificadas eimplicadas en dicho enfoque.

    -Preparar conjuntamente con la comunidad programas decapacitación dirigidos a la asimilación del proceso agroalimentarioen sus distintas fases.

    -Realizar conversatorios con los patrimonios tangibles existentes enlas comunidades que les permita contar desde su memoria colectivaaspectos trascendentales para la formación de las nuevasgeneraciones.

    Valorar los aportes de la pedagogía crítica paraconsolidar la conciencia reflexiva en torno a los

    procesos agroalimentarios.

    Apreciar los aportes que desde laEcopedagogía pueden transferirse a lasprácticas de la agricultura familiar campesina.

    Cooperar en la construcción de programas decapacitación con la comunidad en el marco dela perspectiva agroecológica

    Valorar las ideas pedagógicas contenidas enlos saberes ancestrales, tradicionales ypopulares, transmitidos oralmente degeneración en generación.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    25/39

     

    25

    histórico cultural. Experiencias pedagógicas endesarrollo en Venezuela: INVEDECOR

    -Formación agro- pedagógica Formular proyectos pedagógicos en interacción con las

    comunidades, que coadyuven en el arraigo y afirmación deiniciativas agroecológicas.

    Apreciar los aportes de las comunidades

    agroproductivas en la formulación de proyectosagroecológicos que requieran inserciónpedagógica en la construcción de seguridad ysoberanía alimentaria

    Considerar el enfoque INVEDECOR comoestrategia para abordar las experienciasecopedagógicas

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Explicitación y tutorías por parte del profesor, revisión bibliográficade textos especializados, conversatorios, círculos de estudio ydiscusión; desarrollo de temas en talleres de intercambio con lascomunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad.

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, registro anecdótico de hechos, cuestionarios, pruebaspedagógicas, conversatorios, foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    26/39

     

    26

    Bibliografía

    Comenio, Juan Amos. (1971). Didática Magna. Editorial Reus, Madrid.

    Dewey, John. (1979). Experiencia y Educación. Grijalbo. México.Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. _________________. (1980). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. _________________. (1985). Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI.Gramsci, Antonio. (1975). Cuadernos de la cárcel. Turín. Italia.Makarenko. Antón. (1996). Poema pedagógico. Ediciones Akal.Rodríguez, Simón. (1975). Obras Completas. II TOMO. Universidad Simón RodríguezCaracas, Venezuela.Rousseau, Juan Jacobo. (1978). Emilio o de la Educación. Editorial Nacional, México. ____________________. (1973). El contrato social. Madrid, Aguilar, 1973. ____________________. (1985). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los Hombres .Madrid, 26lambra, ____________________. (s/f). Origen de la Desigualdad de los HombresVigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México. ·

    Historias económica, social y política u otra (La selección la realizará el docente).Freire, Paulo .1970. Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. _________________1980. La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. _________________1985.Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    27/39

     

    27

    Unidad Curricular: Economía ecológica

    Trayecto: IVTrimestre:

    11Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGECE442

    Propósito:Analizar desde una perspectiva ecointegradora las relaciones fundamentales entre economía y naturaleza, para comprender los problemas socioambientales y susvínculos con los procesos productivos y económicos generales

    Conocer Hacer SER

    1. Interrelación sistémica entre la actividadeconómica y la biósfera.La termodinámica y laeconomía. Flujos de energía y materiales en laeconomía. 

    2. Desarrollo, sustentabilidad y contabilidad

    macroeconómica. Indicadores biofísicos desustentabilidad.

    3. La valoración del ambiente. Impactosocioambiental y rentabilidad. Lainconmensurabilidad de los valores.

    4. Instrumentos económicos de la políticaambiental. Derechos de propiedad einstituciones sociales. Justicia ambiental.

    5. Comercio y ambiente. Alternativassocioambientales a la OMC. 

    6. Consumo, bienestar y ambiente: nuevosparadigmas para la construcción de nuevosestilos de vida. 

    7. Crítica de la economía ambiental. La

    1.  Identifica las diferentes relacionesexistentes entre economia yambiente.

    2.  Analiza los principios del desarrollo integral sustentable y laviabilidad de éste en el ámbito agroalimentario.

    3.  Identifica y compara críticamente los diferentes criteriossocioculturales de valoración del ambiente.

    4.  Identifica los instrrumentos económicos de la política ambientaly su adecuación a la realidad regional y nacional.

    5.  Realiza estimaciones e interpretaciones relativas al proceso deplanificación de la producción, transformación ycomercialización de los distintos rubros agrícolas y pecuarios,bajo los criterios del máximo beneficio agroecológico.

    6.  Propone alternativas de diversificación de la producciónagroecológica en función del equilibrio económico regional y

    nacional y en la perspectiva de un desarrollhumano integral ysustentable.

    7.  Determina y compara los rendimientos económicos de losrubros en unidades de producción agrícola convencional y enunidades de producción agroecológica.

    8.  Identifica las nociones básicas y los principios de la economíaecológica.

    1.  Emite opiniones significativas sobre losprincipios y valores de la economíaecológica como referencias para latransformación productiva del país engeneral y el del sector agroalimentario enparticular.

    2.  Valora el desarrollo integral endógenosustentable como modelo económicoalternativo.

    3.  Se interesa en la realización deestimaciones.evaluaciones einterpretaciones vinculadas a laproducción, la trasnformación, ladistribución y el consumo de alimentos

     junto con la comunidad.

    4.  Toma conciencia acerca de la necesidad

    de adoptar conceptos y prácticasrelacionados con la economía ecológicaen el desempeño de las laboresvinculadas a la agroalimentación

    5.  Coopera con las comunidades y losproductores en la transformación de lasrelaciones sociales de producción.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    28/39

     

    28

    economía ecológica como campointerdisciplinario. 

    8. Desarrollo humano y bienestar natural. 

    1.  Evaluación multicriterio y democraciadeliberativa. Métodos y procesos para laevaluación de políticas y programaseconómicos. 

    2.  Economía ecológica, agroecología ydesarrollo rural sostenible. 

    9.  Analiza las estrategias de desarrollo económico contempladasen el Plan Nacional del Desarrollo de la Nación desde laperspectiva de la economía ecológica.

    10.  Analiza los resultados de los indicadores que se aplican paramedir la eficiencia en el uso de los recursos naturales en lasactividades agrícolas de la región.

    11.  Evalúa programas y planes de desarrollo económico desde laperspectiva social de la evaluación multicriterio de la economíaecológica.

    6.  Contribuye a generar el diálogo desaberes en torno a la economía

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, registro anecdótico de hechos, cuestionarios, pruebaspedagógicas, conversatorios, foros, talleres.

    Bibliografía

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    29/39

     

    29

    Aguilera, Federico y Alcántara, Vicente (comp.) 1994. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Barcelona: Icaria.Gudynas, Eduardo. Los Límites de la Mensurabilidad de la Naturaleza. En:  AMBIENTE & SOCIEDADE , Año 2, Nos. 3 y 4, Núcleo de Estudos e Pesquisas Ambientais(NEPAM), Universidade Campinas (UNICAMP), Sao Paulo, Brasil.

    Martínez Alier, Joan. Septiembre 1996. La Economía Ecológica como Ecología Humana. III Foro del Ajusco. Colegio de México.Martínez Alier, Joan. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, México: Fondo de Cultura Económica.Martinez Alier, Joan. 1998. Curso de Economía Ecológica. Serie de textos básicos para la formación ambiental N° 1. México D.Martínez Alier, Joan (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular Ed. ICARIA, Barcelona Ribeiro, S. “La Trampa de los servicios ambientales” La Hornada, México. D.F. 30 Sept. 2003Ribeiro, S. “Lógicas perversas, transgénicos y servicios ambientales”. La Jornada, México D.F. 29, junio, 2004.Van den Bergh. 2000. “Ecological Economics: themes, approaches, and differences with environmental Economics”. Institute Tinbergen. Papers Discusión. Departamento ofSpatial Economics.Van Hauwermeiren, Saar 1999. Manual de Economía Ecológica, Quito: Editorial Abya Yala

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    30/39

     

    30

    Unidad Curricular: Higiene y control de calidad en la producción y manejo de alimentos

    Trayecto: IVTrimestre:

    11Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGHCCA442

    Propósito: Conocer y aplicar normas y procedimientos de higiene y calidad en los procesos que involucran la producción y el manejo de alimentos.

    Conocer Hacer

    1.  Conceptos, principios y procesos de lahigiene y seguridad operativa orientados alcontrol de calidad en la producción dealimentos.

    2.  Importancia de la implementación de unsistema de higiene y control de calidad de losalimentos.

    3.  Administración de la calidad en la producciónde alimentos en los distintos eslabones de lacadena agroalimentaria .

    4.  Determinación de puntos críticos del controlde calidad de los alimentos.

    5.  Control estadístico de los procesos.

    6.  Riesgos operativos y su prevención.

    7.  Equipos, manejo y protección.

    8.  Herramientas y técnicas de análisis en elcontrol de calidad.

    9.  Principios generales de evaluación del medioambiente de trabajo.

    Ventilación.

    Maneja los conceptos, principios y procesos de la higiene yseguridad operativa orientados al control de calidad en laproducción de alimentos de la región.

    Implementa sistemas de higiene y control de calidad de losalimentos

    Analiza los puntos críticos del control de calidad de los alimentosen la región.

    Aplica técnicas estadísticas en la aceptación del control decalidad en los procesos productivos.

    Aplica medidas de prevención de riesgos a los cualespueden estar sometidas las personas en el procesoagroalimentario regional.

    Utiliza los equipos de protección de acuerdo a las normas dehigiene y control de calidad para la evaluación y control de losriesgos a la salud derivados del trabajo.

    Aplica los principios generales de evaluación del medio ambientede trabajo.

    Utiliza las normativas legales vigentes en la administración de la

    Muestra una actitud positiva ante los cambiosde los procesos productivos para asegurar lacalidad del producto terminado.

    Toma conciencia del daño que puede causara la salud pública un producto con deficienciasen los sistemas de aseguramiento de calidad.

    Motiva en la formación y en la participación a

    los integrantes de la cadena agroproductivaen los círculos de calidad.

    Manifiesta una actitud de compromiso serio yresponsable ante el avance de nuevas normasy tecnologías de contrl de calidad

    Toma conciencia del hecho de que tiene unaresponsabilidad en el proceso de la higiene yel control de calidad de los alimentos.

    Valora junto con los demás integrantes de lacadena agroproductiva la importancia quetiene el cumplir y hacer cumplir las normas dehigiene y control de calidad.

    Muestra una actitud positiva en la utilizaciónde los implementos de seguridad personal.

    Toma conciencia del hecho de que la buena

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    31/39

     

    31

    Ruido ocupacional.Temperaturas extremasFactores de riesgo.Medidas preventivas y correctivas.Implementos de seguridad.Métodos de evaluación de riesgos.Normas de seguridad.

    10.  Normativa legal vigente.

    calidad en la producción de alimentos en los distintos eslabonesde la cadena agroalimentaria de la región

    Implementa los sistemas de control de calidad en la elaboración de

    productos agropecuarios.

    Formula y diseña parámetros para establecer criterios de controlesde calidad en los alimentos.

    Estudia y analiza los riesgos a que pueden estar sometidas laspersonas en el proceso agroproductivo.

    Aplica técnicas sanitarias en pro de la salud pública.

    Evalua cada uno de los procesos de la cadena agroproductiva con

    el fin de asegurar la calidad del producto.Aplica las normas de higiene y control de calidad para la evaluacióny control de los riesgos a la salud derivados del trabajo.

    Establece líneas de acción para que los integrantes de la cadenaagroproductiva acaten las normas de higiene y control de calidad enlos alimentos.

    higiene y la seguridad industrial pueden salvarvidas y preservar la salud de quienes trabajanen el ámbito agroalimentario.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    32/39

     

    32

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio con

    las comunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentes

    modos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, cuestionarios, pruebas pedagógicas, conversatorios,foros, talleres.

    Bibliografía

    Aguirre M. Eduardo 1999. Manual de seguridad e Higiene. Trillas. Madrid.

    Control e higiene de los alimentos. 1998. McGraw-HillPetróleos de Venezuela. Coordinación de protección integral. 1994 Guía de análisis de riesgos en la IPPNSánchez, Iraida 1996 Enfermedades Ocupacionales del Aparato respiratorio. Editorial Tantum. C.A. Valencia. VenezuelaFeigenbaum, A. 1993. Control total de la calidad Ed. CECSA. México.Juran, J. 1995. Análisis y planeación de la calidad, del desarrollo del producto al uso. McGraw-Hill. MéxicoBABACE H. Formación profesional, seguridad e higiene y trabajo decente.boletin tecnico interamericano de formacion profesional (Montevideo), n.151, ene.-abr. 2001, p. 139-152Elola, Sebatián Agrotóxicos, remedios peligrosos Montevideo, RAP_AL/CEUTA, 2004.Los plaguicidas: Impactos en producción, salud y medio ambiente en Carchi, EcuadorDavid Yanggen, Charles Crissman y Patricio Espinosa (editores), Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias(INIAP). Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.LEISA revista de agroecología • 23.3 • Diciembre 2007- Ross Borja, Stephen Sherwood, Nina Hernidiah, Paul Joicey y Peter R. Berti “Vinculando a los agricultores y a lostrabajadores de la salud” Linda Jo Stern, Scott Killough, Ross Borja, Stephen Sherwood, Nina Hernidiah, Paul Joicey y Peter R. BertiGaraj-Vrhovac V, Zeljezic D. Evaluation of DNA damage in workers occupationally exposed to pesticides using single-cell electrophoresis (SCGE) assay Pesticidegenotoxicity revealed by comet assay. Mutation Research.  2000;469:279-85.LS, Curtis KM. Exposure to phenoxy herbicides and the risk of spontaneous abortion. Epidemiology.1999;10(6):752-60.11. Hanke W, Hausman K. Reproduction disorders in women occupationally exposed to pesticides. Med Pr. 2000;51(3):257-68

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    33/39

     

    33

    Unidad Curricular: Maquinarias, equipos e implementos agrícolas

    Trayecto: IVTrimestre:

    12Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGMEI442

    Propósito:Conocer el manejo y mantenimiento de maquinarias e implementos agrícolas, convencionales industriales y alternativos.

    Conocer Hacer SER

    1.  Motores: Terminologia1.  Relación de compresión.2.  Desplazamiento o cilindrada.3.  Rendimiento volumétrico.4.  Relación aire-combustible.5.  PMJ y PMS.

    2.  Motores de combustión interna: Dostiemposy cuatro tiempos.

    3.  Estructura de motores: Motores agasolina.Motores a gas. Motores duales.Motores diesel.

    4.  Sincronización de motores.

    5.  Maquinaria agrícola: Mantenimiento yoperación de las máquinas y equiposmecánicos, de tracción animal y tracciónmanual.

    6.  Lubricantes, refrigerantes ycombustibles.

    7.  Mecanización agrícola:Conceptualización

    Utiliza los motores agrícolas de 2 y 4 tiemposUtiliza técnicas de mantenimiento en motoresIdentifica los componentes de los motoresSincroniza y gradua motores

    Determina el tipo de maquinaria adecuada para ejecutar el trabajoagricola.Manipula y opera correctamente la maquinaria.Planifica el mantenimiento de la maquinaria.Aplica normas de seguridad al ejecutar trabajos con unidadesmecanizadas.

    Manipula y opera los distintos instrumentos en la ejecución detrabajos de campo.Calcula la capacidad real del trabajo de la maquinaria, instrumentosy equipos para obtener su máxima eficiencia.Utiliza con sentido agroecológico lubricantes, refrigerantes ycombustibles.

    Asume críticamente la percepción desituaciones en el uso de maquinarias eimplementos agrícolas.

    Coopera responsablemente con lascomunidades y los productores en el uso ymantenimiento de maquinarias e implementosagrícolas,

    Promueve el uso de las maquinarias consentido agroecologico

    Promueve las normas de protección yseguridad integral refereridas al uso demaquinarias agrícolas.

    Apoya a las comunidades y los productores en eluso racional y equitativo de las maquinarias

    agrícolas..

    Se concientiza en la necesidad de tener unaactitud responsable en la planificación delmantenimiento de la maquinaria.

    Considera la importancia del correcto

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    34/39

     

    34

    .Labranza: TiposLabranza primaria.

    Arados de tracción mecánica:

    discos, vertederas, subsolador.Arados de tracción animal:vertederas, barras, utensiliosmenores. Sembradoras

    Labranza secundaria.Rastras de tracción mecánica:livianas, semipesados, pesadas(Big rome).Tandem.Rastras de tracción animal: dedisco, de púas, rodillos,

    surcadoras, niveladoras ymotoniveladoras.Labranza mínima.

    Instrumentos de atención alcultivo: cultivadores, barras ydiscos.Asperjadoras: acoplados altractor, montadas sobre elanimal, de espalda (hombre, amotor, manual)Instrumentos de siembra yabonamiento. Sembradora,

    abonadora (Mecánica,neumáticas, distribuidoras desemillas, distribuidoras deplántulas, distribuidoras defertilizantes.Instrumentos de cosechas:Cosechadoras de raíces,tubérrculos, frutales y cereales.

    Opera correctamente la maquinaria tomando en consideración lospuntos de aplicación de potencia.

    Determina el tipo de maquinaria, implementos, herramientas yutensilios adecuados para ejecutar la mecanización agrícola.

    Realiza labores de preparación de suelo identificando el tipo delabranza que permita la conservación de los suelos, aguas y elambiente en general.

    Aplica normas de seguridad al ejecutar trabajos con unidadesmecanizadas.

    .

    Determina el tipo de maquinaria, implementos, herramientas yutensilios adecuados para ejecutar la mecanización agrícola.

    Aplica las normas de seguridad al ejecutar trabajos con unidadesmecanizadas.

    Realiza labores de preparación de suelo identificando el tipo delabranza que puede aplicarse para la protección de los suelos,aguas y el ambiente en general.

    funcionamiento de los distintos instrumentosen la ejecución de trabajos de labranza.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    35/39

     

    35

    Instrumentos alternativos.8.  Capacidad y eficiencia.

    Conceptualización.Factores que afectan la

    capacidad y eficiencia.Capacidad teórica.Capacidad efectiva.Capacidad real.

    9.  Normas de seguridad en el uso yaplicación de la maquinaria agrícola.

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, registro anecdótico de hechos, cuestionarios, pruebaspedagógicas, conversatorios, foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    36/39

     

    36

    Bibliografía

    Arnal Atares, P. Laguna Blanca, A. 1989. Tractores y motores agrícolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

    Borgman e. Donald. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Tractores. Copyright John Deere 1976Bowers Wendell. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Manejo de Maquinaria. Copyright John Deere 1977.Buckingham, F. Fundamentos de funcionamiento de la Maquinaria. Cultivo. Copyright John Deere 1976.Bragachini, Mario. Febrero de 1999. Análisis del mercado actual y futuro de la maquinaria agrícola Argentina. INTA Manfredi.Campos, P., Naredo, J.M., 1980. “La energía en los sistemas agrarios”. Agricultura y Sociedad , 15. p. 17-113.Colombino A.A. y otros .Mecánica Aplicada a la Maquinaria Agrícola. Cátedra de Maquinaria Agrícola Texto y Atlas. UBA 1986Colombino A.A. Y OTROS. Máquinas para la Implantación de Cult ivos. Cátedra de Maquinaria Agrícola FA UBA 1983 Texto y Atlas 1983Colombino A.A. y otros. El tractor Agrícola: Organos de tracción. Cátedra de Maquinaria Agrícola. FA UBA 1981Frank Rodolfo G. Costos y Administración de la Maquinaria Agrícola Editorial Hemisferio Sur 1977Valenciano, Eugenio O. Enero de 1998. Tecnología y Maquinaria. Incorporación en aumento. AFAT.Ortiz Cañavate, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. Ed Mundi-Prensa 1980 631.3 Or 77 (Palihue)Ortiz Cañavate, J. y J.L. Hernanz. Técnica de la mecanización agraria. Ed Mundi Prensa, Madrid 1989.

    Ortiz Cañavate, J. 1989. Las Máquinas agrícolas y su aplicación. Ed. Mundiprensa. Madrid Phillips, S.H. y H.M. Young (h). Agricultura sin Laboreo. Ed H. Sur. 1979Riccitelli, J.A. Arados de reja y vertedera. ,EUDEBA; Buenos Aires, 1967

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    37/39

     

    37

    Unidad Curricular: Planificación Ecorregional

    Trayecto: IVTrimestre:

    12Modalidad de aprendizaje:

    Curso teórico practicoHTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Código: AGPLE442

    Propósito:

    Conocer las nociones básicas y los principios de la planificación ecorregional para su aplicación en planes agroecológicos Conocer Hacer SER

    1.  Nociones básicas y ambitos de laplanificación.

    2.  Aspectos normativos de la planificaciónen Venezuela. Plan Nacional SimónBolívar, Líneas EstratégicasNacionales. Ejes territoriales y

    agricultura en los Planes de la Nación3.  Lectura, interpretación y producción de

    mapas. Los mapas político, económico,de relieve y vegetación de AméricaLatina y Venezuela. 

    4.  Uso de redes de geo-referencia ysistemas de información geográfica.

    5.  La planificación ambietnal y territorialparticipativa. 

    6.  La planificación del desarrolloecorregional: principios y estrategias

     7.  La estrategia agroecológica en laplanificación ecoregional participativa. 

    8.  Planificación ecorregional yagroecología en la geopolítica agrariade América Latina y el Caribe.Ocupación del espacio y territorialidadde los movimientos campesinos enAmérica latina y Venezuela. 

    .Estudia las nociones básicas y ambitos de la planificación.

    Participa en la planificación ecorregional junto con los diferentesactores sociales de la región.

    Diseña y utiliza sistemas integrados de información para laplanificación territorial participativa, y para el seguimiento yevaluación de los planes regionales.

    Revisa junto con las comunidades los planes de desarrollo y laslíneas estratégicas nacionales e internacionales desde unaperspectiva agroecológica.

    Identifica las redes de geo-referencia desde el punto de vistaagroecológico y agroalimentario.

    Diseña praticipativamente planes y programas de planificaciónecorregional.

    Ubica en el espacio y el territorio la dinámica agroalimentaria delas ecorregiones.

    Analiza las potencialidades agroecológicas de las ecorregiones.

    Apoya la participación de los diferentesactores sociales de la región en laplanificación ecorregional.

    Coopera con la difusión de la normativalegal relativa a la planificación territorial.

    Considera la importancia de la utilización deun sistema integrado de información para laplanificación ecorregional.

    Coopera con la discusión participativa delos planes de desarrollo nacional, así comode las líneas estratégicas tanto nacionalescomo internacionales.

    Ayuda a las comunidades al entendimientode las redes de geo-referencia desde elpunto de vista agroecológico y

    agroalimentario

    Valora la aplicación de estrategiasagroecológicas en el manejo de losrecursos naturales disponibles en elterritorio.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    38/39

     

    38

    Identifica los espacios y territorios en los cuales actúan losmovimientos campesinos

    Propone estrategias agroecológicas para el manejo de los

    recursos naturales disponibles en la región a través de formas deacción social colectiva.

    Orienta su acción de acuerdo a la normativay las disposiciones legales vigentes enrelación a la planificación.

    Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

    Tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades vinculadas al proyecto, elaborar produccionesescritas y orales con utilización de diferentes medios y TIC ’s,discusiones grupales, aplicación de técnicas y métodosparticipativos con la comunidad, revisión bibliográfica de textosespecializados, desarrollo de temas en talleres de intercambio conlas comunidades

    Textos, internet,documentos de diferentesmodos de procedencia,láminas de papel bond,marcadores, mapas.

    Observación, cuestionarios, pruebas pedagógicas, conversatorios,foros, talleres.

  • 8/17/2019 Trayecto IV

    39/39

     

    39

    Bibliografía

    Altieri, M & Nicholls, C. Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el agroecosistema de café. Online. Disponible en Internet http://www.agroeco.org/doc/SistAgroEvalSuelo2.htm.BSP, CI, TNC, WCS, WRI, WWF. 1995. A regional analysis of geographic priorities for biodiversity conservation in Latin America and the Caribbean. Biodiversity SupportProgram, Washington, D.C.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)Consejo Presidencial del Poder Comunal. (2007). Ejercicio de Ámbitos Territoriales y Aplicación del Ciclo Comunal. Caracas.Erik van Eek. (2005). Guía metodológica para la planificación participativa de fincas. ASDENIC, Asociación ‘Octupán’ y Universidad Centroamericana. (UCA-ADAA)Exposición de motivos de la reforma constitucional. MINCI 2007.Gliessman, S. (2001). Alcanzando la sustentabilidad. Editora da Universidade Río Grande do Sul . BrasilGuimaraes Roberto. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No 39, Julio de 2001. Santiago de Chile.Gudynas Eduardo. (1999). Desarrollo sostenible, globalización y regionalismo. PRODENA-FOMOBADE-CIDES/UMSA, La Paz.Gudynas Eduardo. (2000). “Una nueva estrategia para la sustentabilidad del desarrollo: regionalismo autónomo en el cono sur ”. En R. Araya (comp.) Una mirada regional a larelación comercio internacional y medio ambiente, FLACSO, Santiago de Chile., No 5.

    Líneas Generales del Plan de Desarrollo, Económico y Social de La Nación 2007-2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista . MINCI 2007“La Nueva Geometría del Poder. El espacio para el Socialismo Venezolano ”. Colectivo Guarairarepano N° 1 / Septiembre 2007www.colectivoguarairarepano.blogspot.com Milton, Namur La Planificación Agrícola, FAO, Roma, 1985.Ortega Valcárcel José. (2000). Los Horizontes de la Geografía: Teorías de la Geografía. Editorial Ariel. Barcelona.Pérez, A. La Planificación Agrícola en América Latina, FAO, Madrid, 1976.Republica Bolivariana de Venezuela Ley orgánica de planificaciónRuiz Álvarez, Ignacio. Una Introducción a la Geografía Radical. Http://Www.Geocities.Com/Historiaenchile/Radical.Htm Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Ediciones Científicas Americanas,Sarandón S.J. (2002). El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas.Venezuela. 2001. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. MARN. Caracas.

    Whal Daniel C. (2002). “Biorregionalismo, ecohabitar nuestras comarcas de una manera sostenible”. En Revista ECOHABITAR

    http://vocerobolivariano.blogspot.com/http://vocerobolivariano.blogspot.com/http://vocerobolivariano.blogspot.com/http://www.colectivoguarairarepano.blogspot.com/http://www.colectivoguarairarepano.blogspot.com/http://www.geocities.com/historiaenchile/radical.htmhttp://www.geocities.com/historiaenchile/radical.htmhttp://www.geocities.com/historiaenchile/radical.htmhttp://www.geocities.com/historiaenchile/radical.htmhttp://www.colectivoguarairarepano.blogspot.com/http://vocerobolivariano.blogspot.com/