el suicidio en hegel rodrigo cáceres pérez

Upload: nicolas-romero

Post on 13-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Suicidio en Hegel Rodrigo Cceres Prez

    1/4

    El suicidio en HegelAPUNTES SOBRE EL SUICIDIO EN LA FILOSOFA HEGELIANA

    Rodrigo Cceres Prez

    El ttulo de esta ponencia, aunque restringindola al mero carcter de apunte, resulta de todas manerasun tanto presuntuoso. Evaluar la direccin que posee en la filosofa hegeliana esta capacidad humana dedarse su propia muerte, este deliriode la autoconciencia, requiere, como todo estudio sobre dicho autor,una revisin exhaustiva de sus obras, cosa que por cierto no hemos realiado. !or otro lado, es este unasunto siempre delicado, lleno de urgencias ticas, de apresuramientos en cuanto a si dicha accin es

    "ustificable o reprobable. En este bosque"o se pretende simplemente entregar algunas directrices sobre loque podramos denominar el sentido del suicidio, es decir, su "ustificacin sistemtica. #e esta manera,la primera parte de esta exposicin sit$a al suicidio en el concepto de voluntad libre. !or otra parte,evitando desde un principio la perspectiva conclusiva respecto del valor moral de dicha accin, en tantoantes de ponernos a pensar desde dicho lugar com$n es necesario esclarecer qu implica en el hombreesta capacidad de extinguirse por su propia mano, de ser s mismo en la negacin absoluta de s mismo,nos referiremos en la segunda parte de la exposicin a una posible perspectiva hegeliana respecto delsuicidio % su lugar en la tica.

    1. La libertad del suicidioEn los &&' al ( de laFDdesarrolla )egel el concepto de voluntad libre. *a voluntad seg$n su concepto esautodeterminacin, es decir, es tanto la indeterminacinrespecto de todo contenido, como la finitud queimplica el determinarse. !ues bien, lo que a nosotros nos interesa aqu es lo que )egel afirma respecto delmomento de la indeterminacin, es decir, de la pura reflexin del %o en s mismo, en +la cual es disueltatoda limitacin, todo contenido determinado % dado, inmediatamente presente, tenga como origen lanaturalea, las necesidades, los deseos, los instintos, o cualquier otra instancia- la infinitud ilimitada de laabsoluta abstraccino universalidad, elpensamientopuro de s mismo +.Esta capacidad de desprenderse de todo es expuesta con particular plasticidad en laFilosofa Real/ Elhombre es esta noche, esta nada vaca, que en su simplicidad lo encierra todo, una riquea de

    representaciones sin cuento, de imgenes que no se le ocurren actualmente o que no tiene presentes. *oque aqu existe es la noche, el interior de la naturalea, el puro uno mismo, cerrada noche defantasmagoras/ aqu surge de repente una cabea ensangrentada, all otra figura blanca, % se esfuman denuevo. Esta noche es lo percibido cuando se mira al hombre a los o"os, una noche que se hace terrible/ auno le cuelga delante la noche del mundo+0.!ues bien, la voluntad se descubre inmediatamente como universalidad simple que puede negar todadeterminacin, es decir, que es capa de abandonar sus fines libremente sin de"ar de ser ella misma. *alibertad abstractaes, de este modo, la indecisin o indiferencia del %o respecto de s mismo. 1s como el%o puede representarse cualquier cosa, puede a su ve ale"ar de s cualquier contenido determinado queencuentre en su conciencia, tanto si viene del plano de la representacin, como si es sentimiento oimpulso. Puede en esta negacin de la determinacin negar incluso su propia determinacin !suicidarse.

    2i bien no encontramos esta mencin al suicidio en la edicin de las Lecciones sobre la Filosofa delDerec"ode 30, s la podemos hallar en las de 3345 % 35406. En esta $ltima edicin podemos leerlo siguiente/ 2i reflexionamos sobre la voluntad nos damos cuenta que ella es lo abstracto, el puro

    pensar. 7o puedo purificarme de todo contenido hasta alcanar el perfecto vaco +de toda determinacin.8osotros pasamos +normalmente en la vida real de un ob"eto a otro. !ero %o puedo abandonarlo todo,romper todos los vnculos a los que esto% ligado, puedo desprenderme de la totalidad de los vnculos demi existencia, e incluso de esta misma 9con la muerte:...+;.

    #etengmonos un momento, con el fin de hacer una primera evaluacin de nuestro asunto/ el %o de laindeterminacin constitu%e una unilateraliacin del concepto de voluntad libre, en tanto se pone como elms all9o, en este caso, ms ac: del lmite, oponindose a toda determinacin que lo restrin"a. Es lacapacidad de estar allende toda limitacin, % quedar como el simple poder negativo que no posee sustento

    sino en su misma actividad. !recisamente, el suicidio se inserta dentro de la trama de la libertad, comoexpresin de esta indeterminacin constitutiva de la voluntad. #ebemos notar que esta desvinculacin conla propia existencia que se da en el pensamiento puro de s mismo, se cumple como condicin

    http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn1http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn1http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn2http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn3http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn3http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn2http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn3http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn1
  • 7/23/2019 El Suicidio en Hegel Rodrigo Cceres Prez

    2/4

    indispensable para que podamos referirnos a la libertad de la voluntad. En efecto/ En esta libertad radicaque %o pueda desprenderme de todo, abstraer de todo, abandonar todos los fines, esto es, quitarme la vida.ido a la, podramos decir, tirana de su propia finitud. *a aniquilacinintensional o virtual de toda determinacin requiere que el %o pueda renegar de su propia existencia. Esto

    quiere decir que esta capacidad de suicidio es consustancial a la humanidad del hombre, a pesar deconstituir una manifestacin precaria o unilateral de su libertad.

    ?etengamos un poco ms este poder@sobre@s del %o. El %o es negacin de lo dado, es una nada que act$a,nada que se difiere en la trama de las elecciones. En esa nada, potencia negativa que est ms all detodas las decisiones, de todos los deseos, de toda motivacin- en ese anihilamiento vora que es el %o,aparece tambin la muerte propia como facultad $ltima del %o negativo, como estando dentro de sudisposicin, de su poder. 2i la totalidad es unidad de la unidad % la diferencia Aes decir, finalmenteunidadA, el %o se presenta frente a sta como el poder de la negacin absoluta, como el entendimientoen"uiciador % separador, como lo negativo del todo, como absoluta diferencia +', como poder que puedeatentar sobre s mismo, es decir, como poder quepuede de#ar de serpor s mismo.El suicidio es un extremo dentro de la unilateral autoidentidad abstracta/ el %o puede negar su propiadeterminacin negando as su actividad negativa no de manera relativa, no simplemente aceptando la

    finitud, es decir, pasando a la determinacin, sino ms bien negando absolutamente toda negacin, esdecir, suicidndose. El correlato conceptual de la indeterminacin es la determinacin- pero en este caso,nos encontramos con que anulamos a la indeterminacin en s misma, con que no pasamos adeterminacin, sino que el %o queda como nada $ue se e%tingue en s misma como nada $ue pasa a lanada.1s "ustamente aparece el espritu, como negatividad superadora de toda determinacin, de toda fi"acinde lmites. Esta capacidad de suicidio en el hombre es "ustamente aquello que lo torna espiritual/ es elespritu que, apareciendo como dado, es capa de suprimirse a s mismo, despreciando su finitud,afirmando la simple universalidad donde todo se disuelve. Bon todo, en su negacin abstracta de todadeterminacin el %o lo que busca es afirmar, de manera simple, su propia %oidad. 7 esta de ms decir queel suicidio no es, en un primer mirar, una forma de proteger al %o de la limitacin % afirmarlo Aaunquefuese de manera negativaA, sino que, por cierto, el %o suicida acaba AmuereA en esta autoafirmacin. Estedarse muerte, siendo la actividad negativa por antonomasia, es a su ve actividad de autoafirmacin A

    aunque abstractaA, de posicin rebelde de la autoconciencia universal % libre frente a la determinacin % atoda contencin de su tendencia infinita. !ero a su ve, siendo de esta manera acti&idaddel %o, es loinacti&opor antonomasia. El suicidio es un pro%ecto incompleto, en tanto el %o se lana a una experienciade la cual le es imposible retornar, actividad de autoconocimiento nula, actividad inactiva. Es un puntociego/ el suicidio es la manifestacin abstracta de la libertad, % por lo mismo, es su inexistencia. Elsuicidio es el correlato $ltimo Amximamente contradictorioA de la certea de s/ el %o,afirmndose, termina renunciando a su desarrollo, a su autocontencin. El %o suicida no ha fluidificadoa$n a la determinacin, o bien la fluidifica apresurando la inexistencia.!ero de toda unilateralidad dialctica se genera un retorno especulativo. *a libertad no es tal sino porqueha% determinacin. El %o abstracto adquiere conciencia de s mismo en tanto sabe que su actividadnegativa frente a toda determinacin revierte sobre l mismo. Bomo nada, el %o es solo el lapso de tiempoen que difiere su muerte, en que ensa%a posiciones de sentido, en el cual realia sus elecciones % se

    pro%ecta olvidando su finitud. *a posicin unilateral del tener poder sobre la propia vida debe ser

    acompa>ada Aseg$n la estructura del concepto especulativoA del temor formativo, del determinarse %adaptarse a las condiciones del mundo, del aceptar lo otro % volver sobre s, % volviendo a s generarse enel mundo, darse su propio mundo, en el que e"ecute su libertad. *a sabidura humana radica precisamenteen este tener conciencia de la propia muerte.

    '( )tica ! suicidio del animal2i seg$n el concepto de voluntad libre, el %o por la potencia de su negatividad puede suicidarse, lo que seest afirmando implcitamente es que el hombre es libre en tanto es mortal. 2in embargo, el %o no esmeramentemortal, como las plantas, cu%a muerte le es externa. En el hombre la muerte es en ciertosentido natural, dada, pero por otra parte el %o puede hacerse conciente de su ser mortal o incluso puede lmismo darse muerte. El hombre es un ser que muere, % cu%a libertad ms inmediata radica precisamenteen que puede l mismo quitarse la vida.

    http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn4http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn4http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn5http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn4http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn5
  • 7/23/2019 El Suicidio en Hegel Rodrigo Cceres Prez

    3/4

    El %o aparece ante s mismo desde lo otro dado % desde el otro %o de manera inmediata como despreciode la vida, como riesgo tomado voluntariamente. En las Bonferencias de 36'@36C )egel escribe/1parece la conciencia... en tanto que conciencia, como que ella tiene por fin la muertedel otro- +pero ens o para nosotros en verdad, ella tiene por fin su propia muerte- +es suicidio, en la medida en que seexpone alpeligro+C.Bomo afirma Do"ve, el hombre aparece como un suicidadiferido... El )ombrees un ser que se suicida, o que por lo menos es capa de suicidarse 9F*"ig+eit des ,odes:. *a existencia

    humana del )ombre es una muerteconciente % voluntaria en vas de devenir+(.El %o debe ser capa de desafiar la muerte, surgiendo desde la superacin de la vida % de la propiaanimalidad, e intentando ponerse a s mismo como pensamiento, negacin, destruccin, dominacin %universaliacin de lo dado. El %o surge como indeterminacin, como indiferencia ante la muerte, comodesprecio de la vida- el animal, por el contrario, queda como lo aferrado a lo meramente vivo, como losometido a la autoconciencia, como dado. El animal, puesto fuera de su lugar, fuera de la determinacin,muere, pasa a ser absoluta % abstracta universalidad. 2iendo el hombre autoconciencia encarnada, hombrea la ve que animal, su humanidad supone por cierto la finitud del animal que lo encarna, % porconsiguiente presupone la muerte del propio animal+3. 1l trascender desde su finitud arriesga sunaturalea, la pone en peligro, provoca su propia muerte. !uede decirse que el hombre es unaenfermedadmortal del animal+5.*a muerte del animal es el devenir de la conciencia humana+6.El %o es respecto de su animalidad corporal una enfermedad mortal, una tendencia a la inexistencia/ laactividad aparece negando al sustento. 8egar la naturalea dada implica negar al animal que es soporte

    de la negatividad humana. 2iendo el %o negatividad, nada % muerte que aparece ante s misma, la libertadaparece en el %o precisamente por ser ste mortal ante s mismo- slo en tanto capa de darse muertepuede aparecer ante s mismo. Es decir, si el hombre no pudiese suicidarse, no sera efectivamentenegatividad, abstraccin pura de toda determinacin, pues no podra superar su propio estar dado. En lacapacidad de suicidio radica precisamente la superacin de la inmediate que constitu%e al hombre comohombre. El espritu surge ah donde aparece explcitamente su negacin, es decir, aparece parado"almentecomo su propia capacidad de desaparecer. En este sentido, la condicin humana, la finitud % laautotrascendencia, radican en este hecho fundamental, en esta contradiccin fundante/ el hombre eshombre en el saberse muriente % en el saberse capa de determinar l mismo su ocaso, en superar ladeterminacin inevitable+.1s, el animal que conforma el sustento natural del hombre debe morir. En efecto, el hombre tiene a lamuerte como fuente de su angustia, % sin este estremecimiento ante la misma no habran ni hombre, nilibertad, ni historia... el hombre es entonces de verdad un )ombre/ se separa del animal. En adelante no

    ser una piedra, un dato inmutable, pues lleva en s la -egati&idad+0. 2ostenemos aqu a modo decon"etura que este suicidio formativo del animal es "ustamente aquello que sustenta la tica. #e unaparte, es necesario, por lo menos formalmente, que el %o pueda suicidarse si es que queremos hablar delibertad. !or otro lado, el %o es el suicidio del animal que lo sustenta, es superacin de la exterioridad desus impulsos, es traba"o formativo, autodesarrollo. Es dominio, evaluacin, autoapropiacin. *aconciencia de la propia muerte acompa>a la superacin de la aparente fi"ea de lo deseable, % lograsuperar la repeticin infinita de la trama de las elecciones. *a finitud irremisible del propio tiempo Ael %omurienteA aclara el sentido formativo AautodesarrolloA de la negacin de lo dado. Es estanegatividad la potencia que lleva al temor que concretia al %o, lleva a su realiacin % a la des@realiacin de lo dado o mediacin de las apetencias del %o en s mismo. !ara )egel la autoconcienciaadquiere conciencia de su negatividad, de su noc"e terrible, ba"o la forma del terror a la muerte.

    8o permitindonos estos breves apuntes llevar a cabo una evaluacin completa respecto dellugar que ocupa el suicidio en la filosofa hegeliana, nos hemos limitado tan slo a mostrar algunas lneasargumentativas respecto del suicidio, en tanto poder que puede extinguirse en s mismo % a su ve,generar la superacin de la arbitrariedad de las elecciones. Fodo esto debiese ser enmarcado en un estudiogeneral sobre la conciencia de la muerte en )egel- aqu tan slo damos algunos pasos introductorios. 1falta de una conclusin para este bosque"o, me remito al siguiente pasa"e de la Fenomenologa, queresulta ser el epitafio perfecto para un estudio sobre la muerte % el suicidio en el sistema hegeliano/ *amuerte, si as queremos llamar a esa irrealidad +del %o puro, es lo ms espantoso, % el retener lo muertolo que requiere una ma%or fuera... !ero la vida del espritu no es la vida que se asusta ante la muerte % semantiene pura de la desolacin, sino la que sabe afrontarla % mantenerse en ella. El espritu slo conquista

    su verdad cuando es capa de encontrarse a s mismo en el absoluto desgarramiento+;

    http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn6http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn6http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn7http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn7http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn8http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn8http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn9http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn9http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn10http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn10http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn11http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn11http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn12http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn13http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn6http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn7http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn8http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn9http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn10http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn11http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn12http://www.ceef.cl/textos/index.php?mod=addnews&action=addnews#_ftn13
  • 7/23/2019 El Suicidio en Hegel Rodrigo Cceres Prez

    4/4

    GHG*HIJ?1KL1

    *a idea de la muerte en )egel, 1lexandre Do"Mve, traduccin de Nuan Nos 2ebreli, Editorial*eviatn, Guenos 1ires, 530.

    )egel, la muerte % el sacrificio, Jeorges Gataille, edicin electrnica de OOO.philosophia.cl ,

    Escuela de Kilosofa Pniversidad 1?BH2. *a filosofa prctica de )egel, El traba"o % la propiedad privada en la gnesis de la teora del

    espritu ob"etivo, Nulio de Qan, Ediciones del Hcala, 1rgentina, 066;. Filosofa Real, traduccin de Nos Rara ?ipalda, Kondo de Bultura Econmica, Rxico, 53=. Fenomenologa del spritu, Nena, traduccin de Senceslao ?oces, Kondo de Bultura

    Econmica,53(. Principios de la Filosofa del Derec"o o Derec"o -atural ! Ciencia Poltica, traduccin de Nuan

    *uis Termal, Edhasa, Espa>a, 533.

    http://www.philosophia.cl/http://www.philosophia.cl/