el quehacer teológico en la venezuela de hoy

15
1 Autor: Pbro. David Trujillo Diócesis de Maracay Venezuela Sept2015 EL QUEHACER TEOLÓGICO EN NUESTROS DÍAS  Quisiera empezar mi humilde disertación con una historia que leí hace ya varios años en un libro, de quien para ese entonces, era el Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe y Presidente de la Comisión Teológica Internacional. Me refiero a su Eminencia Mons. Joseph Ratzinger y, quien hoy día, es el Obispo Emérito de Roma, el Papa Benedicto XVI. De hecho creo recordar que la historia no le pertenece, sino que la cita de otro autor. Se trata de un circo que fue presa de las llamas momentos antes de empezar su función. La narración cuenta que el dueño del circo envió a un payaso que ya estaba listo para su actuación a pedir ayuda a la aldea más cercana. El payaso sin perder tiempo se trasladó con toda su indumentaria puesta. El tiempo apremiaba y se corría el  peligro de que no solo se quemara el circo, sino además los sembradíos y hasta el mismo  pueblo fuese alcanzado por las llamas. El payaso hizo lo mejor que pudo. Corrió a la aldea y avisó a todos sus habitantes del  peligro inminente, pero aquellos pobladores creyeron que solo se trataba de una estrategia de los dueños del circo para hacer que la gente acudiera en masa a la función. Aplaudían y hasta lloraban de la risa con los gestos y la actuación del payaso. Nuestro amigo en vano trataba de persuadirlos y explicarles del peligro de ser devorados por las llamas del incendio de no ir a combatirlo. Mientras más se esforzaba por hacerles ver que aquello no era un truco los habitantes del poblado menos le creían. Finalmente el fuego terminó con todo a su paso. Cuando se percataron de la triste realidad ya era demasiado tarde…, todo se había perdido. Esta historia inventada trata de reflejar lo que, a opinión de algunos, ocurre con quienes se dedican a hacer teología o incluso con quienes se preocupan por estudiarla en nuestros días.  No pocas veces el teólogo es visto como un payaso que trata de comunicar un mensaje desfasado en el tiempo o que lo hace con palabras y atuendos que se remontan al pasado.

Upload: gustavo-adolfo-maraima-berra

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 1/15

Autor: Pbro. David Trujillo Diócesis de Maracay Venezuela Sept2015

EL QUEHACER TEOLÓGICO EN NUESTROS DÍAS 

Quisiera empezar mi humilde disertación con una historia que leí hace ya varios años en un

libro, de quien para ese entonces, era el Prefecto de la Sagrada Congregación para la

Doctrina de la fe y Presidente de la Comisión Teológica Internacional. Me refiero a su

Eminencia Mons. Joseph Ratzinger y, quien hoy día, es el Obispo Emérito de Roma, el

Papa Benedicto XVI. De hecho creo recordar que la historia no le pertenece, sino que lacita de otro autor. Se trata de un circo que fue presa de las llamas momentos antes de

empezar su función. La narración cuenta que el dueño del circo envió a un payaso que ya

estaba listo para su actuación a pedir ayuda a la aldea más cercana. El payaso sin perder

tiempo se trasladó con toda su indumentaria puesta. El tiempo apremiaba y se corría el

 peligro de que no solo se quemara el circo, sino además los sembradíos y hasta el mismo

 pueblo fuese alcanzado por las llamas.

El payaso hizo lo mejor que pudo. Corrió a la aldea y avisó a todos sus habitantes del

 peligro inminente, pero aquellos pobladores creyeron que solo se trataba de una estrategia

de los dueños del circo para hacer que la gente acudiera en masa a la función. Aplaudían y

hasta lloraban de la risa con los gestos y la actuación del payaso. Nuestro amigo en vano

trataba de persuadirlos y explicarles del peligro de ser devorados por las llamas del

incendio de no ir a combatirlo. Mientras más se esforzaba por hacerles ver que aquello no

era un truco los habitantes del poblado menos le creían. Finalmente el fuego terminó con

todo a su paso. Cuando se percataron de la triste realidad ya era demasiado tarde…, todo sehabía perdido.

Esta historia inventada trata de reflejar lo que, a opinión de algunos, ocurre con quienes se

dedican a hacer teología o incluso con quienes se preocupan por estudiarla en nuestros días.

 No pocas veces el teólogo es visto como un payaso que trata de comunicar un mensaje

desfasado en el tiempo o que lo hace con palabras y atuendos que se remontan al pasado.

Page 2: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 2/15

Tanto el mensaje como el mensajero parecen haber quedado anquilosados en un pasado

remoto.

Quien estudia teología hoy día, no es tomado en serio tal y como ocurre en la historia del

 payaso arriba contada. Al teólogo de nuestro tiempo se le presenta un reto: romper las

formas fijas y estereotipadas del pensamiento y lenguaje teológicos y hacer ver que la

teología es algo que merece nuestra atención especialmente en un mundo lleno de tantas

contradicciones y carentes de asideros reales que le permitan encontrar el camino que

conduce al Dios revelado por Cristo.

Continuando con la historia con la que hemos empezado esta disertación, podríamos acotar

que para resolver el problema bastaría con que el payaso, o sea el teólogo, se desprendiera

de su indumentaria. Es decir, que se actualice y se adapte al mundo que le ha tocado vivir

de tal modo que su mensaje se convirtiera en canto de sirena para sus interlocutores. En

otras palabras, sería presentar un cristianismo “descafeinado” o vaciado de todo contenido

doctrinal y acomodado al hombre de hoy. Esa ha sido ciertamente una de las tentaciones

más recurrentes desde que Jesús vino a anunciar su evangelio. Restarle valor y fuerza al

mensaje de salvación no puede ser la solución al problema, pues el mensaje que se ha de

transmitir no es nuestro y si a ver vamos, ya esta actitud la sufrió el mismo Cristo quien “ no

vino a modificar la ley, sino a darle plenitud”(Mt.5,16). Así pues, habrá que contar con el

rechazo y las incomprensiones de quienes se niegan a abrirse a Dios y a su palabra.

Otra actitud no menos peligrosa ha sido la de quienes se han atrincherado aún más en sus

 posiciones e intransigencias teológicas con lo cual no solo han hecho incomprensible el

mensaje de la salvación, sino que además, lo han vuelto inútil e inaceptable. Algosemejante ocurría con los fariseos y maestros de la ley en tiempos de Jesús que “colaban el

mosquito y dejaban pasar el camello”(Mt.23,24) o quienes opacaban la ley de Dios por

 preceptos humanos (Mc.7,13). No pocas veces nuestras intransigencias en la fe son frutos

solo de nuestra manera parcializada de ver las cosas y no responden a la visión

misericordiosa del Dios del amor y menos se encuentran avaladas por Él por ir éstas en

detrimento de la persona. No olvidemos a quienes también se han encerrado en una cápsula

Page 3: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 3/15

y su religión se ha convertido en su propio sarcófago. Se han inhibido de la realidad

creando su propia verdad. Son los enajenados de la religión. Ellos se ven representados por

quienes no han querido usar sus conocimientos por temor a la incomprensión o al rechazo y

se han refugiado en un Dios que no deja de ser un subterfugio para su fracaso. Con esta

actitud han rechazado el compromiso de ser mensajeros aislándose ellos mismos y

contraviniendo su propio bautismo. También existen quienes ante tanta incredulidad e

indiferencia han sucumbido y su fe se ha debilitado hasta desaparecer. Ellos son los que se

han hecho oscuridad con la oscuridad…

Sin importar la manera en la que se presente el mensaje, quien se dedique a estudiarteología tendrá que darse cuenta que nunca antes ha sido la cruz de Cristo tan odiosa y

rechazada como ahora. El hombre de hoy, mucho más que en cualquier tiempo pasado, está

ajeno a la cruz de Cristo; eso hace aún más difícil y creíble el mensaje que se quiere

comunicar. Pero si nos fijamos un poco descubriremos que es precisamente en este mundo

adverso y contradictorio, en el que la llama de la fe ha surgido y ha prevalecido a través del

tiempo. Es en este ambiente contrario y en este mar de inseguridades en el que la fe se ha

arraigado y ha florecido.

Cabría preguntarse en este momento por la noción de fe que tiene el hombre de hoy. Como

 paradoja nos encontramos con un hombre moderno preponderantemente incrédulo o quizás

harto de doctrinas ininteligibles para su condición racionalista. Pienso que estamos ante una

conciencia inmadura y rebelde a todo aquello que huele a dogma, pero que, al mismo

tiempo se experimenta ávida de lo religioso. En efecto, nos encontramos con la paradoja de

un hombre que reúsa aceptar la doctrina que Dios ha revelado por un lado, pero que se

manifiesta eminentemente religioso por otro e incursiona en nuevas doctrinas ajenas a su propia cultura o formación religiosa. Vemos con preocupación un progresivo crecimiento

de adeptos en las religiones animistas o de cuño esotérico. Considero que la antropología

teológica o incluso la filosofía de la religión podrían arrojar muchas luces al tema.

Page 4: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 4/15

RETOS PARA EL QUEHACER TEOLÓGICO ACTUAL 

En lo personal creo que la inclinación cada vez más creciente a abandonar la religión

cristiana y sumarse a otros tipos de experiencias importadas o autóctonas de cuño

supersticioso o simplemente a repugnar cualquier tipo de religión, responden entre otras

cosas, a tres factores esenciales.

1.- Exacerbado Individualismo

El hombre siempre se ha visto tentado a “ser como Dios”. Autodeterminarse, es decir,

decidir como hombre lo que es recto y lo que no lo es. Con esta actitud el hombre moderno

 busca convertirse en el centro del universo. Todo gira en torno al YO, lo que lo convierte

en un ser fundamentalmente egoísta. La meta que se pretende es satisfacer los intereses

individuales y poco se piensa en el bien común. Mientras nuestras necesidades individuales

estén satisfechas lo demás no importa; todo aquello que no entre en el círculo de mis

intereses individuales pasa a un segundo plano. La cultura que nos envuelve es una

apología al individualismo. Se encuentra estrechamente unido al ansia de poder y de tener.

Con este estilo de vida o modo de ser difícilmente se puede crecer en el amor. Se concibe lalibertad individual como un derecho inalienable que se convierte a su vez en la patente de

corso para hacer lo que quiero, donde quiero, cuando quiero y como quiero aun cuando eso

que hago vaya en detrimento de los derechos de los demás. Viene a ser la divinización del

YO. Todo esto implica la exclusión o distanciamiento del Dios de mis padres. Entre otros

factores, a esta situación contribuye un malentendido progreso en el que Dios se hace

innecesario o en el que la fe es una etapa desfasada propia del oscurantismo religioso de

otros tiempos.

2.- EL insaciable hedonismo.

La búsqueda desesperada por el placer es otra de las características del hombre moderno.

Esta tendencia está muy ligada al individualismo arriba mencionado. El placer se pretende

como meta y fin de nuestro esfuerzo. Se busca el placer a como dé lugar sin pensar en las

consecuencias nefastas que eso acarrea tanto individual como colectivamente. El

hedonismo es enemigo acérrimo del esfuerzo y del sacrificio o abnegación. Hermano

Page 5: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 5/15

gemelo del egoísmo. Ha sido esta una tendencia que ha caracterizado el inicio del fin de las

grandes civilizaciones en la historia. El hedonismo, así como el individualismo, ha sido el

camino que se ha recorrido para llegar a la esclavitud de nuestros vicios y desmanes. Sería

fácil comprobar estas ideas estudiando la historia universal.

Una visión maniquea del placer tampoco podría ser la respuesta a este deseo inherente a

todo ser humano y que por demás es legítimo porque el mismo viene de Dios también.

Ahora bien, es necesario la toma de conciencia y la educación de las nuevas generaciones a

ver el placer como medio y no como un fin en sí mismo o lo que es igual a “idolatrar” el

 placer.

3.- Creciente minimalismo.

Este ítems tiene que ver con la ley del mínimo esfuerzo (de allí su nombre). Es la otra cara

de la mediocridad. Es lo opuesto a la virtud de la fortaleza o a todo aquello que implique

amor al trabajo. Es la traba principal que obstaculiza todo deseo de superación. Nos

convierte en parásitos de la sociedad. Personas que no producen, sino que viven a expensas

de los demás. Aquellos que no viven, sino vegetan. Son muchos los cristianos que se dejan

arrastrar por esta tendencia y pierden el sentido de la vida; la razón de existir. Dejan de ser

sal y luz del mundo para convertirse en seres insípidos que defienden la oscuridad. Son

enemigos de la excelencia. De entre ellos y contrariamente a lo que se piensa, hay quienes

aspiran alcanzar por los “caminos verdes” lo que otros han logrado con esfuerzo y

sacrificio. Ya Jesús decía que para ser su discípulo hay que tomar su cruz y seguirle y San

Pablo nos hablaba en sus cartas de quienes viven como enemigos de la cruz de Cristo.

Quienes se caracterizan por esta actitud pretenden alcanzar la gloria sin tener que pasar por

la pasión y la muerte; sin tener que cargar con la cruz.

RETOS DEL QUEHACER TEOLÓGICO 

Estas tres notas características del hombre moderno están estrechamente relacionadas y es

un fenómeno a tener en cuenta a la hora de transmitir el mensaje que Dios nos da. El

Page 6: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 6/15

quehacer teológico podrá arrojar luz sobre esta realidad y tendrá como reto salir al paso de

las consecuencias de estas actitudes y sus repercusiones en el devenir de nuestra historia.

Estamos urgidos de un cambio radical. Se hace necesario implementar nuevos paradigmas

que apoyen y promuevan el núcleo central del evangelio. Es lo que en palabras del Maestro

de Nazaret llamamos conversión. De hecho hoy día se habla incluso de “Conversión

Pastoral” (Doc. Aparecida) y el mismo Papa Francisco en su encíclica Laudato Si nos habla

incluso de una “conversión ecológica” y es que mientras hagamos las cosas del mismo

modo en que las venimos haciendo seguiremos obteniendo los mismos resultados.

Independientemente de la solución que aportemos, ninguna de ellas podrá prescindir del

estudio, profundización y formación del discípulo. Se nos impone abrir los ojos y para eso

es necesario contar con la ayuda de quienes incursionan en el mundo de la teología. En

efecto, bien pudiera ser el estudio sistemático de Dios la base o fundamento del cambio de

mentalidad del que estamos urgidos. Aquí es donde la fe juega un papel decisivo en el

cambio que se anhela. En este mismo orden de ideas, quisiera aprovechar la ocasión para

recordar que en nuestro país, mucho se ha hecho por tener escuelas, colegios y hasta

universidades católicas, pero no así por tener católicos convencidos y convincentes en

nuestras escuelas, colegios y universidades. Quizás desaprovechamos una oportunidad para

llevar a cabo una pastoral educativa y universitaria tan necesaria en nuestras instituciones y

centros de estudios. Desde sus inicios la Iglesia se presentó como un Nuevo Camino y la fe

como una manera de ver con ojos nuevos la realidad circundante; una manera distinta, pero

exigente de pensar y actuar. Se entendió la fe como un abandono responsable en las manos

de Dios. La fe se le veía como un estar consciente de la presencia viva de Dios y su

 providencia en nuestras vidas junto al compromiso que eso conlleva…, esta fe implica

riesgos y dudas o temores propios de nuestra naturaleza humana pero a su vez implicaconfianza plena ante quien no quedaremos defraudados. En palabras del Papa Francisco en

su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, implica salir de nosotros mismos al

encuentro con el otro. En este sentido son muy elocuentes sus palabras: La  Iglesia debe ser 

una comunidad de “SALIDA”  (23) “PREFIERO UNA IGLESIA ACCIDENTADA, HERIDA Y MANCHADA 

POR SALIR A LA CALLE, ANTES QUE UNA IGLESIA ENFERMA POR EL ENCIERRO Y LA COMODIDAD DE 

AFERRARSE A LAS PROPIAS SEGURIDADES”. 

Page 7: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 7/15

Fe y Cultura

San Juan Pablo II decía que una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida,

no totalmente pensada, no fielmente vivida.  Por otro lado, Según la G S (53) la cultura

 puede verse como ese conjunto de rasgos distintivos tanto espirituales como materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Se trata entonces

de modos de vidas, de sistemas de valores, de tradiciones y creencias. Partiendo de esta

definición es fácil comprender que la fe no puede estar separada ni ajena a la cultura de los

 pueblos. Está llamada a purificarla de cualquier elemento que desdiga de la ley divina y

servirse de ella para comunicar el mensaje de salvación que Dios nos ofrece. Desde la

colonia han sido muchos los esfuerzos y las iniciativas que nuestros evangelizadores han

tenido en ese sentido. Nuestra cultura popular y nuestra idiosincrasia están impregnada del

evangelio. Así lo afirma el primer documento del Concilio Plenario de Venezuela “La

Proclamación Profética del Evangelio”. Es por tanto innegable que toda nuestra vida como

 pueblo está marcada con el sello de nuestra fe cristiana. Pero no todo es aceptable. Muchas

de esas tradiciones con el tiempo inspiradas en el evangelio, hoy sufren de graves

incoherencias y adulteraciones en la misma fe. Entre otras cosas hemos adolecido de la

 presencia de guías que orienten y canalicen esa fuerza de la llamada religiosidad popular.

Así vemos por ejemplo las celebraciones de Semana Santa, el culto que se tributa a los

difuntos y las que se tienen en torno a la memoria de algún santo como San Juan Bautista o

celebraciones tan importantes como el Corpus Christi o la Navidad. Todo esto nos lleva a

 pensar en la oportunidad que existe para nuestros pastores de llegar a quien difícilmente se

llega en condiciones ordinarias a través de estas tradiciones populares y de iluminar desde

dentro con la luz del evangelio a quienes de ellas participan hoy de un modo equivocado.Es un reto para la jerarquía de la Iglesia caminar al lado de nuestro pueblo como lo hizo el

Verbo encarnado que puso su tienda entre nosotros.

Por otra parte, en la Evangelii Nuntiandi del beato Pablo VI nos recuerda que el evangelio

y, por ende, la evangelización no se identifica con la cultura, sino que se muestran

independientes con respecto de ella y son capaces de impregnarla sin someterse a ninguna

cultura determinada.

Page 8: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 8/15

Lo que diferencia la fe cristiana de las demás religiones y su especificidad es la irrupción

definitiva de Dios en la historia de la humanidad. En efecto, si Dios siempre ha procurado

un diálogo con el hombre, en los últimos tiempos nos ha hablado por el Hijo (Hb. 1,1ss) Al

hacerse hombre, Dios nos ha comunicado su última Palabra (Jn. 1,14) Al poner su tienda

entre nosotros, Dios ha entablado un diálogo de amor con el hombre. El rol de la teología es

hacer inteligible cada vez más esa palabra que Dios nos comunica. Es objeto de la teología

 procurar leer e interpretar los signos de los tiempos y de ese modo crear las condiciones

necesarias para que, de parte del hombre, haya una respuesta cónsona con lo que Dios

 propone.

Para todos es bien sabido que detrás de cada movimiento cultural, ideológico o social,

incluso detrás de cada civilización, ha habido una manera de interpretar a Dios.

Lamentablemente esa manera de hacer teología no siempre ha sido la correcta por lo cual se

ha tergiversado su palabra llegando a manipularla a favor de unos pocos en perjuicio de la

gran mayoría. Lo cierto es que no podemos negar la influencia del quehacer teológico en la

historia de la humanidad. Ya desde mucho antes del cristianismo la religión jugaba un

 papel fundamental en la transformación y crecimiento de los pueblos. Específicamente en

nuestra era cristiana son muchos los ejemplos que podríamos señalar. Sirva una brevereferencia al fenómeno del protestantismo llevado a cabo entre otros por Martín Lutero y la

respuesta que hubo de parte del catolicismo con el Concilio de Trento. Otro ejemplo es lo

que significó la aparición del modernismo y la Ilustración y sus reacciones en el campo de

la fe. Latinoamérica también se ha visto influenciada por la teología más en unos lugares

que en otros. Aún recordamos nuestros años de estudios en los que se hablaba de la

Teología de la Liberación y sus representantes. Para nadie es un secreto que nos ha tocado

muy de cerca ese influjo del cual hablo aun cuando muchos no se han percatado del mismo.

El trabajo que se viene realizando en nuestras comunidades de base, entre otros, es

consecuencia de ese quehacer teológico latente o subyacente en los cientos de consagrados

que mantienen viva la llama del evangelio en nuestro país. Las reivindicaciones por los

derechos humanos y las voces levantadas por quienes no tienen voz; la acción pastoral en

nuestras barriadas y el trabajo desarrollado en silencio de nuestros misioneros con los

indígenas, han encontrado eco en este tipo de teología aun cuando reconocemos sus

limitaciones y las lamentables tergiversaciones que de ella surgieron.

Page 9: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 9/15

EL PAPEL DE LA TEOLOGÍA EN EL MUNDO MODERNO 

Son muchas las cosas a la que la teología está llamada. En G S 22 se arroja un poco de luz

en lo que respecta al papel del quehacer teológico sobre la vinculación que existe entre el

Dios revelado por Cristo y el cotidiano vivir. No es posible tratar el tema de Dios sin

implicar al ser humano, así como tampoco lo es estudiar al hombre en su justo valor

 prescindiendo del tema de Dios. Así pues, Cristo Jesús nos revela no solo a su Padre, sino

también al ser del hombre. De hecho Él es Dios y hombre verdadero. En este apartado solo

quisiera tratar por razón de tiempo, algunas tareas imprescindible de lo que considero está

llamada la teología a realizar como ciencia sagrada.

3.1.- Enseñar a dar razón de nuestra fe, esperanza y caridad

La meta última de toda evangelización es precisamente la de poder dar razón de nuestra

esperanza. Pero el quehacer teológico debería proponerse darle al cristiano las herramientas

necesarias a fin de poder vivir y testimoniar las tres virtudes que tienen a Dios por objeto principal. El estudio sistemático de Dios nos ha de ayudar, en primer lugar a no ver una

separación entre fe y razón. No es irracional creer. Durante siglos la teología ha pretendido

fundamentar la fe en la que se basa. Para explicar la fe habría antes que entenderla incluso

racionalmente aun cuando, de principio sepamos que Dios es el ser trascendente por

excelencia que jamás podrá ser abarcado en su totalidad. Mientras más podamos “entender”

a Dios mejor podríamos conocer al hombre. La fe vista como respuesta a la revelación que

Dios nos hace no pocas veces se ha visto asediada por tergiversaciones y errores. La

teología debe ayudar a depurar esa fe que con el tiempo se ha debilitado e incluso

trastocado.

La esperanza cristiana nos impulsa a saborear ya desde ahora aquello que anhelamos

alcanzar. Es esta una virtud en desuso quizás debido en parte a lo que arriba hemos

señalado sobre lo que caracteriza al hombre de hoy. Esta virtud nos ha de ayudar a

emprender nuevas empresas que contribuyan a la construcción de un mundo distinto del

Page 10: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 10/15

10 

que vivimos; a no perder el norte de nuestros propósitos y menos aún la ilusión y la alegría

en el trabajo que emprendemos en la misión y la vocación a la que Dios nos llama.

Por otro lado está la caridad cristiana. El Papa Benedito XVI escribió su primera encíclica

 precisamente sobre este tema. Deus cáritas est. En este documento nos presenta un hermoso

recorrido de esa realidad que vino a detenerse en el mensaje de Cristo. Si pudiéramos

resumir en una palabra todo el mensaje cristiano esa palabra no podría ser otra que el amor.

Es la palabra con la que el mismo San Juan “define” a Dios. Es decir, la palabra con la que

se define al indefinible por esencia. Ciertamente que es el amor la llave que abre tantas

 puertas, la clave que resuelve tantos problemas, el camino que todos debiéramos seguir.

Fue lo que Cristo vino a sembrar y cuanto desearía estuviera fructificando…, así pues, es

tarea de la teología procurar en todos: una fe sólida, una esperanza viva y una ardiente

caridad.

3.2.- Crear las bases para descubrir la sacralidad de la vida.

Es esta una de las funciones de la teología especialmente en un mundo en el que son

muchos los condenados a vivir en la penumbra y de las sobras de una pequeña minoría.

Aquí nos hacemos eco de las palabras de Jesús: “Los poderosos de este mundo lo

gobiernan como si fueran sus dueños…”  (Lc. 22,25) Una vida así dista mucho de ser la

vida en abundancia que Cristo vino a traer, ya que ese tipo de vida implica graves y grandes

injusticias sociales. Son inevitables las diferencias sociales entre los seres humanos. Por

experiencia histórica constatamos que la humanidad siempre ha contado con ellas y el

mismo Jesús lo dijo en una ocasión: “A los pobres siempre los tendrán entre ustedes”(Mt.26,11) pero nada justifica la opresión o el anonimato, la descalificación o el

desconocimiento de unos sobre otros y menos aún, nada justificaría nuestro silencio

cómplice ante tan grave acción ni ante la impunidad que lo acompaña. No es opción para

un cristiano acostumbrarse a ver miseria y miserables por doquier. Es función de quien

estudia teología despertarse y despertar las conciencias tanto de quienes gobiernan como de

quienes somos gobernados; de quienes tienen en sus manos los destinos de los pueblos y

Page 11: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 11/15

11 

llevan las riendas de las naciones para que administren con justicia los bienes con los que se

cuentan o disponen, favoreciendo a quienes más lo necesiten y practicando así la

misericordia que Cristo nos enseñó en el evangelio. También es función de la teología

ayudar a tomar conciencia de nuestro rol protagónico en la superación de nuestras

limitaciones; alzar las cabezas de quienes pretenden vivir sin deseo de superación. Estos

 problemas no son nuevos. Ya desde las primeras comunidades cristianas vemos que el

apóstol Pablo exhortaba a superar las distancias entre ricos y pobres y a ganarse el pan con

el sudor de la frente.

Por otra parte la vida humana es sagrada y merece ser respetada desde su concepción. Es

responsabilidad de todos hacer lo necesario por protegerla en todas y cada una de sus

etapas. No le será fácil a quien se dedique a hacer teología mostrar la sacralidad de la vida.

Son muchos los factores adversos y los intereses que se oponen a una visión sagrada de la

vida humana. Hoy día experimentamos en nuestro país un desprecio por la vida humana.

Pareciera como si nos habituamos a escuchar las cifras de homicidios que ocurren a diario.

Esto representa un síntoma evidente de la descomposición social en la que hemos caído. Es

 por ello que estamos urgidos de nuevos estereotipos; nuevos paradigmas en los que la vida

humana no se vea como mercancía o producto de mercadeo, sino más bien como fruto ydon del Dios de la vida que quiere que “todos los hombres se salven y lleguen al

conocimiento de la verdad ”. Además, Él ha venido para “que tengamos vida y vida en

abundancia”.

Urgimos de hombres y mujeres que muestren el rostro de Dios. Aquel para quien todos los

seres humanos estamos vivos y por quienes se entregó en la cruz; el mismo que nos da vida

en la Eucaristía y la fortalece con los demás sacramentos. Hemos de comunicar el rostro del

Dios comprometido con la vida.

3.3.- Descubrir la vocación última del hombre

Dios nos llama a una comunión plena con Él que implica una apertura al otro. Parte del rol

de la teología es ayudar a la persona a descubrir el camino que conduce hasta Dios. Dar

respuestas a las interrogantes más profundas de la humanidad, aquellas que por siglos han

atormentado a quienes se cuestionan seriamente su ser en esta vida: ¿Quién soy? ¿De dónde

vengo y hacia dónde voy? Nuestra transitoriedad y contingencia es innegable y nuestro afán

Page 12: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 12/15

12 

de transcendencia también. La reflexión teológica se convierte en la oportunidad de

colocarnos ante nuestro Creador para revisar nuestro presente y proyectar nuestro futuro.

En el hombre está inserto el germen de la inmortalidad y con el obispo de Hipona podemos

decir: “nuestra vida está inquieta hasta que descanse en Ti”.

Son muchos los temas que podríamos desarrollar en este apartado. Sólo quisiera limitarme

a mencionar algunos de los que aún no se han hecho mención:

1.- Nuestra relación con el Creador y su obra creadora. Aquí necesariamente urge

 profundizar en la dimensión ecológica de la teología y las iniciativas que se han tenido al

respecto por parte del Magisterio de la Iglesia. En este sentido merece especial mención la

última encíclica del Papa Francisco “Laudato si”. Representa una voz profética para nuestro

tiempo. Esta encíclica ha de ser objeto de estudio y reflexión a todos los niveles. Invito a

leerla y a propagarla.

2.- La dimensión política teológica en especial a lo que atañe a la Doctrina Social de la

Iglesia que, a diferencia de los que algunos piensan, no comienza con la Rerum Novarum

del Papa León XIII, sino con el evangelio anunciado por Jesucristo.

3.- Los llamados nuevos areópagos de la evangelización con las culturas emergentes. Esnecesario estudiar y profundizar ese mundo nuevo que se está presentando de la cibernética

y los nuevos adelantos técnicos en esta área. Sin dejar de mencionar lo que refiere al campo

de los adelantos científicos en el área de la bioética y de la genética.

4.- La apertura ecuménica y el estudio sistemático de todas las religiones (incluyendo las

autóctonas y las sectas). En este sentido resultan muy interesantes los aportes de teólogos

modernos en el estudio de un pluralismo religioso.

5.- Se hace necesario profundizar en el estudio teológico de la Palabra de Dios. Hay que

hacer cuanto se pueda para que el Pueblo de Dios se convierta en el Oyente de la Palabra.

Entregar la Biblia al pueblo. Desde el Concilio Vaticano II son muchos los logros

obtenidos, pero es aún mayor lo que nos falta. Debemos reconocer que nuestros hermanos

separados nos han tomado la delantera en esta área.

Page 13: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 13/15

13 

En fin, son muchas y variadas las dimensiones en los que la reflexión teológica podría y

tendría que dar su aporte. Quiera Dios y se multipliquen también las iniciativas que ayuden

a ver cristalizada tan noble empresa.

4  RECURSOS CON LOS QUE CONTAMOS 

Ya en Santo Domingo San Juan Pablo II nos exhortaba a comunicar el evangelio con

nuevos métodos, nuevos bríos, nuevas expresiones, nuevo ardor…, pues bien, el amor es

creativo y si estamos convencidos de la necesidad de Cristo en el mundo de hoy, el celoapostólico nos impulsará a ser proactivos. Existen algunas herramientas usadas ya por los

antiguos profetas para hacer reaccionar al pueblo de Israel. Enumeremos algunos y veamos

de qué modo podríamos implementarlos en nuestros días

1.- El memorial que no es un mero recuerdo de un acontecimiento pasado. Implica traer al

 presente la acción acontecida con sus mismos efectos salvíficos. Ya desde cuando el

 pueblo de Israel trashumaba por el desierto, era necesario hacer hincapié en las obras

admirables del Dios liberador para que ese mismo pueblo recordara y reviviera la acciónliberadora y volviera a caminar por el camino que Dios le había señalado. Los profetas

recordaron muchas veces esas acciones como fruto del amor de Dios y reprochaban al

 pueblo sus pecados y desmanes. Junto con estos recuerdos anunciaban nuevas acciones

 para el pueblo rebelde y obstinado (un pueblo de dura cerviz) en su camino equivocado.

Hoy día requerimos de ese personaje que escudriñe las Escrituras y al igual que el padre de

familia, saque como si de un tesoro se tratara, cosas nuevas que nos ayuden a orientarnos.

La teología podría ser una de esas herramientas de la que nos tendríamos que servir paratraer al presente las intervenciones del Dios del amor sobre el pueblo que se ha desviado del

camino recto; del camino de la justicia y el derecho.

2.- La reflexión sistemática sobre Dios ha de ayudarnos a percibir como lección histórica,

que la prosperidad de hoy no es perpetua, sino que todas las cosas son pasajeras. Todo es

transitorio en este mundo de contingencias. Nuestros guías o líderes y quienes somos

guiados, hemos de aprender de nuestros errores y sembrar para el futuro. Es la actitud

Page 14: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 14/15

14 

agradecida la que nos debe caracterizar como creyentes y parte de ese agradecimiento es el

valorar cuanto somos y tenemos y esforzarnos para alcanzar metas más logradas. Por otra

 parte, Dios es padre y nos educa para la vida. Entre sustos y sobresaltos, en medio del

desierto, con hambre y con sed; en medio del cansancio y la dura fatiga, Dios nos prueba y

nos ayuda a crecer como lo hiciera otrora con el pueblo de Israel. San Pablo nos recuerda

que si somos hijos de Dios, Él nos corrige y si damos frutos nos poda para que demos más

frutos, así como corta de cuajo la planta que no produce los frutos que de ella se esperan.

3.- Las Sagradas Escrituras  está preñada de pasajes en los que se describe la terrible e

injusta situación por las que pasó el pueblo de Israel. Los salmos son un ejemplo claro de lo

que digo. Pero no es Dios quien provoca las graves injusticias que afectan a los hombres,

sino que son los mismos hombres quienes causan la injusta situación que se describe: “ El

malvado intriga contra el honrado…, desenvaina la espada para abatir a pobres y

humildes…, pide prestado y no devuelve, el honrado se compadece y perdona”. Al igual

que ayer, hoy ocurre lo mismo. En gran parte, la situación de injusticia en la que estamos y

sufrimos cada día; las causas de las grandes desigualdades, la pobreza, la escasez, el

hambre y las carencias de lo básico, se debe al despilfarro y mala administración que de

nuestros recursos se han hecho. Esta realidad no es nueva, ya en la Biblia se describen yseñalan situaciones semejantes. Allí también se nos orienta y se nos ayuda a abrir los ojos.

La idea es poder mirar desde la fe todo cuanto acontece y poder interpretar los signos de los

tiempos. No existe mejor recurso que la Palabra de Dios para iluminar nuestras vidas y

 propiciar un encuentro personal con quien es la Palabra misma y así suscitar una verdadera

conversión.

Mi propósito en esta disertación, no ha sido otro que compartir con ustedes algunas ideas

con motivo de la firma del convenio entre esta universidad y el Centro Diocesano deFormación Teológico Pastoral San Justino de Maracay. Nuestro instituto este año ha

cumplido su mayoría de edad. En efecto, lleva ya 18 años formando a laicos y hemos sido

testigo del cambio que en muchos de ellos se ha llevado a cabo. Cuanto he dicho aquí está

sustentado, de alguna manera, en la labor formativa que este instituto ha venido realizando.

Quiera Dios que iniciativas como estas se multipliquen por doquier y se pueda seguir

Page 15: El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

7/25/2019 El Quehacer Teológico en La Venezuela de Hoy

http://slidepdf.com/reader/full/el-quehacer-teologico-en-la-venezuela-de-hoy 15/15

15 

cosechando los frutos que instituciones así brindan a nuestro pueblo. Estoy firmemente

convencido que es la formación integral la llave que abre la puerta del cambio.

Muchas gracias