el quÉ, dÓnde, cuÁndo, quiÉn y por quÉ de la ... -...

24
EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN Año VI Nº 21 Mayo 2009 2005 2006 2007 2008 2009 Broadway en la calle Corrientes Cada vez más productoras invierten en traer éxitos de las carteleras del exterior. (página 22). Polémica por la ley de medios Aun no llegó al Congreso y la propuesta oficial ya genera un fuerte debate. (página 4). Cesáreas récord en la Argentina El país ocupa el segundo puesto a nivel mundial en partos no naturales. Especia- listas denuncian abusos. (página 16). La debacle financiera y los cambios en los hábitos de consumo informativo impactaron fuerte en los medios gráficos de la Argentina. Si bien están lejos del desplome que se produjo en Estados Unidos y en Europa, los periódicos locales enfrentan caídas en las ventas y en la pauta publicitaria. (páginas 2-3) Los diarios frente a la crisis

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN Año VI Nº 21 Mayo 2009

2005 2006 2007 2008 2009

Broadway en la calle CorrientesCada vez más productoras invierten en traer éxitos de las carteleras del exterior. (página 22).

Polémica por la ley de mediosAun no llegó al Congreso y la propuesta oficial ya genera un fuerte debate. (página 4).

Cesáreas récord en la ArgentinaEl país ocupa el segundo puesto a nivel mundial en partos no naturales. Especia-listas denuncian abusos. (página 16).

La debacle financiera y los cambios en los hábitos de consumo informativo impactaron fuerte en los medios gráficos de la Argentina. Si bien están lejos del desplome que se produjo en Estados Unidos y en Europa, los periódicos locales enfrentan caídas en las ventas y en la pauta publicitaria. (páginas 2-3)

Los diarios frente a la crisis

Page 2: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 2 | Mayo 2009

Fuente: Asociación Argentina de Agencias de Publicidad

medios

Los periódicos estadouni-denses fueron los prime-ros en ser castigados du-

ramente por la actual recesión económica. Quiebras, despidos masivos, reducción de las ven-tas y del tamaño de los diarios e incluso cierres definitivos, son los síntomas de este pano-rama desalentador.

Miguel Wiñazki, secretario de redacción de Clarín, testigo de la crisis de los medios desde el mismo escenario norteame-ricano por su desempeño en la Universidad de Columbia, asegura que “en Estados Uni-dos hay una baja drástica muy notoria. Los diarios cotizan en bolsa, entonces se ven afecta-dos directamente. En Argenti-na, el asunto no es tan crítico por el momento debido a que no existe una dependencia de los medios en el mercado de capitales”. Las coincidencias entre los dos países son la caí-da de las ventas de diarios, la pérdida de puestos de trabajo y la fuerte baja en los ingresos por publicidad.

Juan Pablo De Santis, co-rresponsal en Estados Unidos de varios medios nacionales, realizó un informe para la edi-ción online de Perfil que evi-dencia la difícil situación que atraviesan los medios gráficos:

“El Washington Post vio caer un 21% sus ingresos publicita-rios. Por otra parte, el 60% de las empresas que anuncian en diarios estadounidenses son automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados por la crisis”.

En la Argentina, si bien la cantidad de anuncios publici-tarios no variaron significati-

vamente, actualmente publi-car en un diario es un 24 % más costoso que en 2007. El sondeo realizado por la CACEM (Cá-mara Argentina de Centrales de Medios) afirma que “los incrementos de inversión pu-blicitaria son superiores al crecimiento de los volúmenes físicos de avisos. Esta suba en el ingreso de los diarios por publicidad está impulsado por un aumento de costos y no por una expansión genuina de la actividad”. La compra de espa-cios publicitarios en 2008 fue de 7.479,3 millones de pesos.

Javier Calvo, secretario de Redacción del diario Perfil, afirma que “es notable que la baja impacta más en los anun-ciantes chicos, en las empresas pequeñas y medianas. Enton-ces Perfil sigue trabajando más sobre el área de las grandes empresas”. En ese sentido, el director de la Cámara Argen-tina de Anunciantes, Philip Pé-rez, opina que en los últimos tiempos el diario “es un medio en erosión” dado que su circu-lación decae diariamente. El director concuerda con los estudios de la CACEM en que la inversión publicitaria en el país no disminuyó y sostiene que mientras el periódico siga siendo un vehículo publicita-rio se seguirá invirtiendo. “A las agencias les gusta el diario pero hoy alcanza a menos gen-te, tiene menos impacto, por la crisis global que afecta sus tiradas”, concluye Pérez.

Las caídas de las ventas es una tendencia tanto nacional como mundial en los últimos años. En cuanto a los periódi-cos locales, según los estudios

Según el Instituto Verificador de Circu-laciones, Clarín cayó en su venta casi 80.000 ejemplares los do-mingos en marzo de este año, en compara-ción con el mismo mes de 2008. En doce meses, La Nación perdió el mismo día casi 10.000 ejemplares.

La crisis económica sacude a los grandes medios de prensa estadounidenses y europeos. En la Argentina, mientras tanto, las empresas ya sufren caídas en las ventas y en la publicidad y muestran signos de ajuste.

El diario en tiempos de incertidumbre

que mensualmente lleva a cabo el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), Cla-rín cayó 79.173 ejemplares los domingos en marzo de 2009 en comparación con el mismo mes del año anterior: hoy llega a vender aproxima-damente 727.000 ese día de la semana. Además, el promedio trimestral de circulación efec-tivamente vendida del “gran diario argentino”, es decir sin contar las devoluciones, pre-sentó una baja del 6,8%, lo que representa 26.188 ejemplares.

La Nación cayó un 3,7%, cerca de 5.800 diarios en el promedio trimestral; su ven-ta dominical llegó a 240.244, aproximadamente 10.000 ejemplares menos que el año pasado. Caso especial es el de Perfil donde la venta domini-

cal se redujo un 5,6% (3.589 periódicos), mientras que los días sábados las ventas aumen-taron alrededor de un 15 %.

Wiñazki atribuye el des-censo en la tirada de diarios a un “fenómeno de migración de lectores desde el papel ha-cia las pantallas”, con la difi-cultad de que en Internet no se ha encontrado un modelo rentable. Sin embargo, y como consecuencia de ello, se pro-duce una “atenuación de los ingresos publicitarios”.

DespidosEn los medios estadouni-

denses, la crisis financiera se materializó en despidos de personal. De Santis afirma que, según estimaciones privadas, en los Estados Unidos ha per-dido su empleo el 10% de los

50 mil periodistas que el año pasado trabajaban en medios de cabecera. En la Argentina, se registraron despidos en em-presas de este tipo pero a una escala menor. El caso más re-presentativo es el del diario La Nación, que tercerizó el sector de Marketing de la compañía, y dejó sin trabajo a los emplea-dos vinculados al área.

En un marco de negocia-ción y a modo de previsión frente a la situación de crisis, la empresa decidió firmar una conciliación voluntaria en la que se comprometía a no efec-tuar despidos hasta el 31 de marzo pasado. Este pacto, que contemplaba la reubicación de empleados y la conservación de puestos de trabajo, fue des-oído por La Nación la primera quincena de marzo al anun-

EvOLUCION DE PUbLICIDAD EN vOLUMEN FIsICO EN LOs MEDIOs X

Page 3: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 3 |

TV Abierta > 39,3%

TV Cable > 6,9 %

Diarios > 34%

Revistas > 5,2%

Vía Pública > 6,5 %

Internet > 3,2 %

Otros > 4,9 %

Fuente: Cámara Argentina de Centrales de Medios

Fuente: Cámara Argentina de Centrales de Medios

medios

imag

en: f

. cas

tro

- m. g

rand

inet

ti

ciar el despido de 31 trabajado-res. Por este motivo, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) realizó un reclamo en el Ministerio de Trabajo, que ratificó los tér-minos de la conciliación volun-taria. Sin embargo, días más tarde, la empresa efectivizó nueve de los despidos anuncia-dos. La secretaria gremial de la UTPBA, Judith Rabinovich, aseguró que “en La Nación hay rumores de despidos masivos”.

Por su parte, el director de contenidos del sitio Diarios-obrediarios.com, Alejandro Rodríguez Diez, declaró que en otros periódicos están ocu-rriendo “una especie de reti-ros voluntarios en los que se le insinúa a los periodistas más antiguos de la redacción la po-

sibilidad de irse y ellos lo eva-lúan. Algunos ya se acogieron al retiro voluntario y se fueron, obviamente con la indemniza-ción que estipula el Estatuto del Periodista”. Según comen-taron en reserva periodistas de medios gráficos, abril fue esce-nario de conflictos laborales dentro de las redacciones. Por un lado, los trabajadores del diario El Cronista realizaron un paro total de actividades por el pedido de un aumento salarial. Por otra parte, frente a los reclamos efectuados por los empleados de Crítica de la Argentina, el diario aseguró que mantendrán sus puestos de trabajo hasta mitad del año, pero no les aumentarán el sueldo.

Un caso aparte es el de

A la edición impresa se le suman la versión online y la de telefonía móvil. ■

Philip Pe-réz, director de la Cá-mara Ar-gentina de Anuncian-tes, opina que “a las agencias les gusta el diario, pero hoy alcanza a menos gente; tiene menos im-pacto por la crisis global que afecta sus tiradas. El diario es un medio en erosión”.

“La aparición de Internet mo-tiva una metamorfosis en la co-municación” así inicia la charla Miguel Wiñazki con CincoW. El Secretario de Redacción de Cla-rín y Jefe de Capacitación Perio-dística del diario, sostiene que este cambio afecta tanto a los modelos de los negocios como al comportamiento de las au-diencias. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías, la gente puede acceder a la información desde su casa o, estando en la calle, desde su teléfono celu-lar. Clarín y La Nación ofrecen este servicio a sus lectores. “La oferta de medios aumenta más rápido que el consumo a pesar de la crisis”, reflexiona el direc-tor del Master de Periodismo de Clarín, junto a la Universidad de San Andrés.

Si bien el ciberespacio y los avances tecnológicos permi-tieron un cambio notable, el futuro del periodismo online es enigmático. “Nadie en el mun-do sabe qué hacer con Internet, ni acá, ni en ninguna parte del mundo”, sostiene Wiñazki acer-ca de qué pasará cuando la in-

versión publicitaria en la Red achique su brecha respecto de la edición impresa (actualmen-te de la totalidad de anuncios publicitarios que reciben los medios de comunicación, un 3,2 % se destina a Internet).

El especialista tiene una impre-sión optimista del futuro con-tra todo pronóstico: “Estamos viviendo una revolución formi-dable, muy complicada. Lo que se está fortaleciendo exponen-cialmente es la generación de noticias”.

Aunque el poder de Internet es grande, para el especialista, la influencia de la agenda de te-mas sigue estando en manos de los diarios. Además, explica que en Estados Unidos un Blog puede generar una revolución política, situación que en Ar-gentina todavía no ocurre. Para finalizar, Miguel Wiñazki afirma que hoy “los diarios de papel subsidian a sus versiones onli-ne”, sin embargo el periodista sigue apostando a la vigencia del diario impreso.

F C MG

EL FUtURO DEL PAPEL X

INvERsION EN PUbLICIDAD, EN MILLONEs DE PEsOs X PARtICIPACION DE LOs MEDIOs EN LA INvERsION PUbLICItARIA (2008) X

Jorge Lanata quien decidió dejar la dirección periodísti-ca y redujo del 28% al 5% su participación en la empresa. El periodista, en su carta de despedida publicada en el mismo diario, aseguró que su retiro parcial no está rela-cionado directamente con la caída de ventas, como lo ha-bía interpretado un artículo de Clarín. En su carta abierta, Jorge Lanata describió los pro-blemas cotidianos que enfren-taba: “Dirigir un diario exige no sólo luchar para captar lectores, tener buenas notas, comunicarlas con ingenio, pe-learse con los otros medios, el poder, etc., sino también des-velarse por la distribución, el costo del papel, los ajustes de salarios, la falta de publicidad, las estrategias de crecimiento, los bancos y las cuenta”. Estas últimas palabras dejan entre-ver los vínculos entre las exi-gencias crecientes frente a la crisis y el repentino retiro del periodista.

Los problemas de los dia-rios frente a la recesión mun-dial atravesaron fronteras sin distinción. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España creó, en el segundo semestre del 2008, un Obser-vatorio para el seguimiento de los despidos dentro de las empresas periodísticas. Este año comunicó que 1.858 cro-nistas perdieron su puesto de trabajo en estos últimos seis meses. El presidente de Fran-cia, Nicolás Sarkozy, notificó una serie de medidas que destinarán un total de 600 millones de euros a la refor-ma y modernización del pe-riodismo escrito en los próxi-mos tres años. La medida está orientada a doblar el gasto en comunicación institucional del Estado y los organismos públicos en la prensa escrita, incluida la digital, para sub-sanar la caída de las perspec-tivas publicitarias.

EstrategiasSi bien los efectos de la re-

cesión económica aún no se evidencian fuertemente en las redacciones locales, los dia-rios ya comienzan a plantear estrategias para hacerle frente a la crisis. En Clarín “se busca potenciar fuertemente la pa-gina Web, asociarla al diario y formar una fusión”, comen-ta Wiñazki. También cree que es importante motivar a los anunciantes a sostener su flujo de avisos. Sin embargo, dado que la publicidad en Internet es mucho más barata que en papel, “sostener la máquina informativa de Clarín no se podría hacer sólo con los in-gresos provenientes de la web”, subraya el secretario. Otra de las medidas que se tomaron en la empresa para reducir costos fue unificar las redacciones del diario online y la edición im-presa. Wiñazki plantea la ne-cesidad de encontrar un nuevo modelo de negocios en el que la publicidad en Internet sea rentable, dado que el medio online permite un ahorro en los costos de distribución y de papel, pero “lamentablemente nadie tiene esa llave”.

Calvo afirma que en Per-fil “a veces se reducen algu-

nas páginas del diario para gastar menos papel, que es el gran insumo que se nece-sita. Con el mismo fin se han adoptado políticas para aba-ratar los costos de la revista dominical femenina Luz, y así adecuarse a la estrategia de crisis”.

En materia de tecnología, algunos diarios ofrecen acce-so a las noticias no solo en pa-pel e Internet, sino que agre-garon como servicio el envío de gacetillas a través de telé-fonos móviles. Por otra parte, la versión online de los diarios se encuentra en auge. Su pro-fundización en el desarrollo de la información y su actua-lización constante requieren importantes estrategias de producción. En el caso de Cla-rín se optó por unificar las re-dacciones de papel y del sitio web, dándole así un mismo nivel de importancia a ambas vías de comunicación.

En tanto sus destinos se inserten en el desalentador futuro que promete la crisis mundial, los diarios argenti-nos y de todo el mundo segui-rán buscando nuevos métodos para sobrevivir.

Marilina Grandinetti – Facundo Castro

Page 4: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 4 | Mayo 2009

medios

img:

mar

ieLa

mou

ras

Muchas familias pudie-ron ver en la televisión el erótico baile de Na-

zarena Vélez en “Showmatch”, el 27 de mayo de 2007. El baile del caño concluyó con la vedet-te en topless, en una bañade-ra con su soñador y otros dos hombres arrojándole cham-pagne en sus pechos desnudos. Contexto: cien niños miraban en el estudio de Ideas del Sur esa actuación. Por días estas escenas fueron repetidas en distintos programas durante

el horario de protección al me-nor. Frente a esto, el entonces interventor del Comité Fede-ral de Radiodifusión (Comfer), Julio Bárbaro, aplicó sanciones a Canal 13, a Marcelo Tinelli y a los programas que repitieron esa secuencia. Pero, ¿ese casti-go sirvió para cambiar el tema de fondo? La respuesta es previ-sible: no. En marzo de este año el Poder Ejecutivo Nacional decidió proponer una nueva ley que actualice a la vigente, establecida desde 1980, como un intento de subsanar algu-nos de estos problemas. Se tra-ta del anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Au-diovisual, que de acuerdo con su artículo 106 busca, entre otras cosas, “pluralismo polí-tico, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico”, y “el de-recho a la información de to-dos los habitantes de la Nación Argentina”. Objetivos claros y precisos. Pero, en relación a lo que ocurrió y ocurre tantas veces en televisión ¿cómo se asegura que en este caso se

respetará lo establecido? En búsqueda de algunas respues-tas, CincoW tuvo acceso a per-sonas con opiniones distintas en relación al anteproyecto, pero todos coinciden en una cosa: la correcta aplicación de la ley con respecto a las trans-formaciones de los contenidos no está asegurada.

El problema fundamental es que al hablar de la nueva ley, el tema en discusión es el supues-to interés político del Gobierno contra el Grupo Clarín. Tampo-

co hay que obviar el momento en el cual se plantea: cercano a las elecciones legislativas, lo que genera controversias en la oposición política. Sea esto verdad o no, poco se escucha sobre las propuestas, los fines, los motivos que impulsaron a proponer este renovación. Con respecto a la modificación de las normas que regulan los contenidos de los medios, se pueden sacar dos conclusiones. Lograr mayor participación de la sociedad para que la rela-ción con los medios no sea tan unidireccional. Y otra es que, al permitir una mayor partici-pación de la gente se puede po-ner en riesgo la calidad de los contenidos que transmiten los medios, como opina Mariano Ure, investigador del Instituto de Comunicación Social de la UCA. Aclara y explica así que de esta forma los contenidos podrían ser de baja calidad y que “no contribuyeran a un enriquecimiento cultural”.

La ley de radiodifusión vi-gente fue establecida durante

la dictadura militar, el 15 de septiembre de 1980. Nadie puede negar que está desac-tualizada, que no incorpora a las nuevas tecnologías dentro de sus disposiciones, y como dice Mariano Besada, editor de contenidos de Telefé Noti-cias y profesor del ICOS, “es retrógrada, antidemocrática, y ni siquiera tendría que te-ner validez porque fue dicta-da por un gobierno de facto”. Con respecto al contenido de los medios, poca alusión hace a los mensajes culturales, edu-cativos y creativos que deben transmitirse, simplemente los nombra pero sin dedicarle un espacio en particular. Asimis-mo, no menciona la protección hacia los contenidos locales y regionales, ni le da espacio en su escritura a las organiza-ciones no gubernamentales. Estos son algunos puntos que el anteproyecto de ley quiere modificar, y por lo tanto son tratados explícitamente en su formulación: un porcentaje obligatorio de producción na-cional en las programaciones, mayor participación de los canales del interior y de las ONGs, difusión de contenidos educativos e infantiles, plura-lismo, promover la formación cultural, fortalecer la capaci-tación y la formación de todos los sectores sociales. Pero el problema que se plantea es el método que se utilizaría para imponer el cumplimiento de dichos propósitos, ya que como expresa Besada “en tér-minos comerciales es más ba-rato pagar la multa que perder el negocio, y si pequeñas cosas hoy no se cumplen, yo no ten-go garantía de que una nueva ley lo pueda hacer”. En este sentido explica que “la modi-ficación en los contenidos no es tanto una cuestión de la ley

sino del órgano de control”. Además, el productor ejecuti-vo de Telefé Noticias muestra su descontento y rechazo a la regulación de los conteni-dos de los canales por parte del Estado porque “afectaría directamente a la libertad de prensa y de expresión”. Por su parte, Alejandro Pereyra, ex director de Asuntos Legales y Normativos del Comfer y abogado especialista en el es-tudio de la reforma de la ley de Radiodifusión, manifiesta que “nada garantiza que estas disposiciones se controlen”. A pesar de remarcar la buena intención del anteproyecto, argumenta que “el Estado no tiene la capacidad operativa, y si lo aplican es a algunos, reflejando un poder discrecio-nal injusto”.

El evitar los monopolios de los medios de comunicación se vincula con la política de garantizar pluralismo ya que se les daría voz a aquellas personas o grupos que hoy en día no son, quizá, consi-derados. Sobre esto Mariano Ure subraya dos cuestiones en particular. Por un lado, el darle espacio a los canales del interior intentaría romper con esta concentración, pero según su punto de vista “no vamos a lograr una comuni-cación integrada porque no nos vamos a enterar de lo que transmiten otras provincias, y así el sistema seguiría siendo centralizado, sin cumplir con la pluralidad federal”. Por otra parte, acusa al Poder Ejecuti-vo cuando dicen que “somos rehenes de los monopolios de los medios de comunicación”, y se opone a esto al opinar que hoy hay pluralidad y buenos contenidos que la gente pue-de seguir eligiendo. Además,, deja en claro que “si somos

rehenes quiere decir que no tenemos capacidad crítica ni de elección, que creo que no es representativo del contexto mediático ni cultural”. Tanto Ure como Besada coinciden en que más allá de la necesidad de la implementación de una nueva ley de Radiodifusión,

“sobre todo el Estado gana po-der en su avance frente a los monopolios”. Desde la perspec-tiva de Besada, y refiriéndose a la forma y el momento en el cual se propone el antepro-yecto, “no es una ley pensada en defensa de los contenidos, sino que claramente busca una cuestión política”.

Frente a estas visiones y la de tantos otros protagonistas del mundo político, social y de la comunicación, es que para poder establecer en for-ma satisfactoria esta nueva ley, es necesario recurrir pre-viamente a un intercambio de opiniones y sugerencias que la hagan más rica y con-sensuada para plasmarla en la realidad. De no serlo, va a per-manecer tan sólo en el plano teórico, transformándola en una utopía más sin la debida aplicación práctica. Pereyra reflexiona que “el mecanismo ideal es considerar la interpre-tación de los distintos bloques para llegar a un consenso que luego se llevaría a la Cámara de Diputados y Senadores”, tal como prevé hacerlo el Ejecuti-vo después de las elecciones de junio. Frente a la imposibili-dad de este método, es funda-mental “un debate abierto dis-cutido por distintos sectores, sin ser corrido por tiempos electorales, sin una pelea de-trás del gobierno de turno con el poder económico”, como dice Mariano Besada.

Mariela Mouras - Carolina Sidwell

“Con esta nueva ley, sobre todo gana el Es-tado en su avance con respecto al control de la monopo-lización”, expresa Mariano Ure, inves-tigador del Instituto de Comunica-ción Social de la UCA.

“Es más barato pa-gar la multa que perder el negocio, y si peque-ñas cosas hoy no se cumplen, yo no tengo garantía de que una nueva ley lo pueda ha-cer”, advier-te Mariano Besada, editor de contenidos de Telefé .

Polémica por el proyecto oficial de radiodifusiónLa propuesta de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual detalla puntos necesarios pero no especifica cómo llevarlos a la práctica. Analistas explican ventajas y falencias.

En el Congreso hay posiciones encontradas respecto al proyecto de ley, que impulsa el Poder Ejecutivo. ■

El COMFER controla el funcionamiento de la radio y televisión. ■

Page 5: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 5 |

medios

img:

J.i.

mar

ches

e

-“Es como si Perry y yo hubiése-mos nacido en la misma casa […] No hubo nada que yo haya podido hacer para salvarlo”

-“Puede que no. Pero la realidad es que no te interesó hacerlo”.

El fragmento anterior del guión de la película “Ca-pote” reconstruye un diá-

logo donde el escritor Truman Capote, quien investigó un asesinato cometido en Kansas, Estados Unidos, deja en eviden-cia como se había involucrado afectivamente con Perry Smi-th, su fuente de información y quien finalmente fue condena-do a muerte por el crimen.

La conversación demuestra, a la vez, la contradicción laten-te en todo periodista. Capote está interesado tanto en sal-var al criminal de la pena de muerte como en publicar su obra. Él sabe que la muerte se-ría el final perfecto.

La objetividad fue siempre la primera gran regla del ri-gor periodístico. Citar fuentes múltiples y diversas, diferen-ciar la información de la opi-nión y procurar no especular con los hechos sino más bien comprobarlos son normas que todo buen periodista conoce a rajatabla.

Sin embargo, y al mismo tiempo, al periodista se le pide sensibilidad social, capacidad de extrañamiento, pensamien-to crítico y libertad de expre-sión. Estas son condiciones sin las cuales un periodista jamás podría alertar a la opinión pú-blica o producir textos intere-santes y con sentido.

Por momentos, las técnicas y las exigencias profesionales colisionan con la subjetividad y los principios éticos de cada individuo. Está el caso de Tru-man Capote, quien al investi-gar un crimen para escribir su novela “A sangre fría” se apegó afectivamente a Perry, uno de los asesinos. Quien haya leído esta obra, sabrá que los criminales están humaniza-dos y que hay una inocultable mirada subjetiva tanto en el tratamiento de la información

como en la descripción litera-ria de los sucesos.

La relación con la fuente, entonces, ¿cómo debe ser? Al-gunos periodistas, como con-secuencia de su rutina, están habituados a naturalizar esce-nas traumáticas que, en una situación normal, generarían un inevitable involucramiento emocional.

Sin embargo, esto atenta contra el extrañamiento. Asu-mir como cotidianos hechos chocantes puede ser un proble-ma para un informador y para toda la sociedad. “Es muy co-mún que con el paso del tiem-po, cuando está en la calle, el periodista pierda la sensibili-dad. Pero no es bueno porque se aleja”, comentó a CincoW Federico Seeber, cronista de exteriores del noticiero de Canal 13 y de Todo Noticias, y agregó que “la idea es contarle a la gente lo que está pasando, y si no se siente es muy difícil reproducirlo. Es un límite del-gado pero hay que saber mane-jarlo, hay que saber involucrar-se en la noticia”.

Algunos otros se aferran a los protagonistas de sus historias y no sólo producen textos con toques de subjeti-vidad, sino que suelen tergi-versar involuntariamente la información a partir de su protagonismo en la escena. Gustavo Carabajal, periodista del diario La Nación, quien en diciembre de 2005 cubrió la tragedia en el boliche Re-pública Cromañón, admitió a CincoW que “es difícil man-tener la objetividad después de ver eso, cómo se muere la gente al lado tuyo. Traté de mantenerla, pero fue difícil. Uno no es perfecto”. En el pe-riodista se produce, entonces, un debate interno: ¿debo res-ponder a mi corazón o ser un profesional? ¿Acaso no debe-rían coincidir?

“Lo que hay siempre en cual-quier periodista es el esfuerzo por mantener la distancia res-pecto de las fuentes, más allá de las cuestiones emocionales. Que se haga el esfuerzo no

quiere decir que se logre, pero en ese esfuerzo está la honesti-dad”, aseguró a CincoW el edi-tor y columnista político del diario Clarín, Eduardo Van der Kooy.

Sin embargo, el género conocido como Nuevo Perio-dismo y sus diferentes sub-géneros como, por ejemplo, el periodismo “gonzo” –como se denomina a un estilo que habilita un acercamiento directo con el objeto de la in-formación-, apuntan a que el periodista sea parte activa en su historia. Los investigado-res pasan a ser protagonistas, como en un thriller norte-americano, y escriben lejos de la tradicional estructura impersonal de la pirámide in-vertida.

Van der Kooy cree que “si es un caso policial que tiene un desarrollo y que luego se cie-rra, que después mantengas vínculo con las personas que en ese tiempo fueron fuentes, no me parece objetable”. De to-das formas, aclaró que “si esa gente sigue siendo usina de in-formación tuya porque el caso no fue cerrado, estas tiñendo de parcialismo la información que registras”.

En primera persona“Ese día en Cromañón se

quedó una parte mía. La idea del impulso de entrar al boli-che surge porque, cuando me acerqué a la puerta, estaba tratando de averiguar lo que pasaba adentro. Me aproximé a una pareja y me identifiqué como periodista. Les pregunté que les había pasado y la chica me insultó. (‘Los periodistas están buscando siempre san-gre’, me dijo). En ese momento dejé a un lado la función como periodista y me sentí golpeado y conmovido por lo que me ha-bía dicho. Me sentí una basura. Entré a Cromañón y vi que a

un chico lo estaban trayendo a la salida, arrastrándolo. Ayu-dé a sacarlo, luego volví a en-trar y ayudé a una chica que no podía moverse. Y salí con ella. No pude volver a entrar porque adentro no se podía respirar”, relató Carabajal.

El periodista de La Nación aseguró que en la cobertura informativa de los hechos encontraba una descarga emocional. Gracias a ello supo sobrellevar el impacto e incluso hizo buenas rela-ciones con ciertos familiares de víctimas, siempre man-teniéndose al margen para ser objetivo. Sin embargo, admitió que “a veces todavía me despierto a la noche escu-chando el grito de los padres. Nunca pedí asesoramiento psicológico. Creo que lo estoy sobrellevando”.

Como explica Daniel San-toro en sus “Técnicas de in-vestigación”, la fuente debe estar lo suficientemente cer-ca como para darnos la infor-mación y lo suficientemente lejos como para publicarla. En su libro, Santoro sostiene que la responsabilidad últi-ma es para con los lectores y no para con nuestros entre-vistados. “No hay que perder de vista que uno es un vehí-culo para contar la noticia a la gente. Un vehículo que no puede paralizarse. Alguien tiene que comunicar”, coinci-dió Seeber.

Por su parte, Van der Kooy asegura que nunca se encari-ñó con una fuente, pero que sí considera que mantuvo una relación de conveniencia necesaria. “Lo que ha ocurri-do es que, de pronto, indu-dablemente, uno no tiene el mismo vínculo con todas las fuentes. No es lo mismo una fuente circunstancial que una fuente de personas muy vinculadas al poder econó-

mico que son fuentes claves”, comentó.

En cuanto a Seeber, alguna vez tuvo buena relación hu-mana con una fuente. De to-das formas, el cronista de TN se defendió diciendo que sólo cuando ya no le servía como informativa. Sin embargo, no niega que muchas veces trató a sus fuentes amistosamente sólo por conveniencia. “No podemos trabajar si no es con fuentes. Recavar la informa-ción con la experiencia sola es imposible”, argumentó.

El editor fotográfico del diario Perfil, Luis Pozzi, ha-bló con CincoW acerca de sus experiencias en el trabajo de campo. A raíz de la cobertura del choque de un subterráneo de la línea D en Plaza Italia, Pozzi relató su experiencia de apego con la nota. “Por error humano se mató un montón de gente. Casi no fui a dormir porque me enganché mucho con esa nota. Dormí dos horas nada más”, relató. En tanto, sobre la relación de conve-niencia que mantuvo con las personas que fotografió dijo que, al ser su único objetivo entrar al túnel del subte y to-mar imágenes del accidente, tenía que lograrlo de algún modo. “Estaban los bomberos haciendo las obras para destra-bar el tren. Me presenté como el fotógrafo de la policía (que no era) y logré que me dejaran entrar. Mi meta era conseguir la foto”.

La comunicación tiene el prestigio de evitar todo con-flicto. Que el periodista tome conciencia de la importancia de su objetivo, hará que sea ca-paz de mantener la distancia con sus fuentes. La responsa-bilidad última es para con la verdad, y en la consumación de ese fin es donde se encuen-tra la ética.

Juan Ignacio Marchese

“Hace un año cubrí un accidente. Un colecti-vero pasó la barrera baja y murieron 18 personas. Con lo que me encontré fue tremen-do, me gol-peaba mu-cho”, cuenta Federico Seeber, de TN.

“Lo que hay siempre en cualquier periodista es el es-fuerzo por mantener la distancia respecto de las fuentes. En ese es-fuerzo está la honesti-dad”, dice Eduardo Van der Kooy, de Clarín.

A sangre fría entre el periodista y sus fuentesLa profesión exige empatía pero también distancia con los entrevistados. Un debate interno emerge en cada cronista a la hora de tratar de cumplir con el lector sin defraudar a los protagonistas de la información.

Los cronistas que trabajan en la calle deben convivir casi a diario con situaciones extremas. ■

Page 6: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 6 | Mayo 2009

cultura

imag

en: c

oLec

ción

Par

a Pr

inci

Pian

tesLibros para

principiantesHoy se demandan formas más accesibles de aprender. Varias editoriales ofrecen textos para “entender” desde clásicos literarios hasta teorías matemáticas.

La manera de aprender e in-formarse cambió para mu-chos. En los medios, las no-

ticias son cada vez más cortas para no aburrir a su ya dispersa audiencia, acostumbrada a la fugacidad y la multiplicidad de fuentes sobre un mismo tema.

Cada vez más, las personas buscan formas fáciles y rápi-das de formarse sobre los te-mas que les interesan.

Si bien no es un fenómeno nuevo, hoy en día los libros de síntesis de temas “difíciles” e

“ideas importantes”, son más exitosos que nunca.

A medida que pasan los años, la gente demanda apren-der, pero sin tomarse el tiempo de leer todos los textos o libros que hay sobre el tema elegido. Las editoriales Longseller y Norma brindan una solución para este tipo de público: los li-bros Para Principiantes y Para Dummies, que, en sus páginas, recogen los conceptos nuclea-res de teorías, obras, persona-lidades y fenómenos.

La colección Para Princi-piantes nació en Londres, en 1977, y llegó al país, en 1995, de la mano de Juan Carlos Kreimer, quien los empezó a editar en español desde la editorial Longseller.

“Buscamos temas difíci-les y tratamos de hacer-los accesibles trazando un hilo conductor, de manera que el lector tenga una idea global y pueda contextuali-zar los conocimien-tos que tenga del tema”, afir-mó Kreimer a CincoW.

Los 122 títulos de la colec-ción abordan la vida y obra de los importantes pensadores o temas específicos, y combinan textos concisos, bien informa-dos, con citas y escenas dibu-jadas, a veces con humor, que facilitan entender de manera amena.

La colección For Dummies comenzó en los Estados Unidos en 1991 y desde ese momento vendieron más de 150 millones

de libros en el mundo. Hace 10 años presentaron su línea en castellano llamada Para Dum-mies, de Editorial Norma, que da un pantallazo general de cualquier tema, hasta tienen libros donde enseñan idiomas.

Los libros de Dummies se ba-san en llegar a un público ma-sivo tratando temas de moda, justamente por eso captaron el crecimiento de estudiantes de idiomas no convencionales y

Chino Para Dummies es el libro más vendido de la colección.

Por como están escritos y diseñados, cambian la manera en que la gente aprende, faci-litando el almacenamiento de datos.

El editor de Para Princi-piantes aseguró: “Queremos presentar buenas síntesis a ge-neraciones más acostumbra-das a leer cómics que tratados académicos” y parece que en-contraron un nicho donde los libros funcionan. Sólo en 2008 se vendieron 45.000 libros en-tre Latinoamérica y España

y los más exitosos fueron los que explican el pensamiento de Sigmund Freud y la vida del Che Guevara.

Kreimer cree que el éxito se debe a que los libros hacen amigable el conocimiento y le quitan la barrera que lo hacía reservado para intelectuales.

Bárbara Adán, responsable de los libros Para Dummies, recalca que la colección ayu-da a iniciar al lector en un tema de interés, tornándolo en algo íntimo y divertido a la vez.

Por otra parte, el escritor y periodista Daniel Balmaceda dijo a CincoW: “Es difícil que estos libros resulten buenos si son tomados como reemplazo de las obras originales, sólo son una nueva puerta de en-trada a los temas”.

La riqueza de la colección está en que acerca cultura a gente que nunca leería toda la obra de algún pensador famo-so, afirmó Kreimer.

Adán asegura que la línea Para Dummies no busca com-petir con obras originales de grandes pensadores ya que son para un público diferente con una finalidad diferente.

Desde su mirada de escri-tor, Balmaceda cree que “el fin de estos libros debería ser darnos ganas de conocer más sobre las cuestiones que descu-brimos a través de ese tipo de lectura”.

Belén Filgueira Risso

En 2008 se vendieron 45.000 libros para principian-tes en Amé-rica latina y España.

Desde sus tapas, los libros muestran un diseño ■que apela a lo visual para atraer.

“El pano-rama no suele ser el mejor: bajó la venta de libros. No son con-siderados artículos de primera necesidad”, evalúa Tau-rella.

img:

roc

ío r

oma

Las editoriales chicas dan peleaFrente a los grandes jugadores del mercado, los emprendimientos editoriales pequeños buscan ganarse un lugar con autores nuevos y estrategias de marketing de nicho.

Integra el trabajo de cartone-ros, artistas plásticos y escrito-res en la edición de libros arte-sanales, elaborados con cajas de cartón, con tapas pintadas a mano, páginas fotocopiadas y tiradas limitadas, de 500 a 1000 ejemplares. Agrupan na-rradores y poetas, reconocidos y otros principiantes, de toda América latina. Autores de la talla de Alan Pauls, Ricardo Piglia y Washington Cucurto tienen obras editadas en ella.

María Gómez, parte de este proyecto, dice que es un fenó-meno imparable; y asegura que

“a los proveedores de cartón se les paga $1,50 por kilo, mien-tras que en los depósitos se les paga 40 centavos”.

Según estos grupos, la cri-

sis los afectó ya que la venta disminuyó notablemente. “El panorama, desde los últimos meses, no es el mejor. Bajó la venta de libros ya que no es considerado un artículo de primera necesidad; a la hora de recortar gastos muchos su-primen la compra de libros”, evalúa Taurella.

Para los pequeños grupos la competencia con las gran-des editoriales que tienen la mayor parte de sus inversio-nes provenientes del extran-jero, no es fácil. “Un autor publicado por nosotros, poco conocido, puede vender como mucho tres ejemplares al día, mientras que alguien conoci-do vende más de veinte”, ejem-plifica Gómez.

Las editoriales indepen-dientes comienzan su trabajo en donde los grandes grupos dejan espacios. Los autores poco conocidos no suelen te-ner lugar en las empresas con fines puramente mercantiles. Los pequeños editores buscan la riqueza intelectual de sus lectores y dar la oportunidad de conocer otro horizonte en la lectura.

Rocío Roma

Las características del campo editorial en los 90 fueron la concentra-

ción de empresas y títulos en pocas manos. Más tarde, la devaluación de 2001 hizo que proliferaran las editoriales in-dependientes, que buscaban la diversidad bibliográfica per-mitiendo a pequeños autores su difusión.

Hoy, en tiempos de crisis mundial, se hace más difícil la producción y edición litera-ria. Edinar es un organismo donde las editoriales media-nas se unen para dar pelea a la industria de libros cada vez más hostil, expulsiva y concentrada, para subsistir y poder promover sus autores.

“Los que llevamos adelante proyectos de edición depende-mos de factores externos: el costo del papel, la aceptación de nuestras propuestas, los re-sultados económicos. Entonces ser independientes es relativo, aunque generalmente cuando decimos ediciones indepen-dientes nos referimos a una pe-

queña editorial, no es la única dimensión a tener en cuenta”, señalan desde la editorial.

Estos grupos sobreviven, se-gún la creadora del grupo edi-torial El 8vo Loco, Ana Ojeda, generando sus propios ingre-sos provenientes de otros tra-bajos, ahorran y luego cuando tienen la plata necesaria im-primen el libro.

Constanza Brunet, de Ma-rea, cuenta que hay varias maneras de llevar adelante una editorial independien-te. “Muchas trabajan en otros lados y hacen los libros en los huecos que tienen, otros reci-ben aportes de los autores que publican y algunos viven gra-cias al mercado externo ya que se hicieron de clientes fieles y traducen libros extranjeros. También, hay quienes realizan ventas institucionales a orga-nismos públicos, bibliotecas, universidades, escuelas.

Dos ejemplos diferenciados de emprendedores son Eloisa Cartonera y Mil Botellas, dos de los treinta integrantes de

Edinar. Estas editoriales sue-len publicar pocos títulos al año, lo que les provoca dificul-tades para conseguir espacios y visibilidad en las librerías, que priorizan las novedades.

“Nuestro gran desafío es cons-truir lazos, construir un nue-vo lector, una nueva búsqueda, así lograr que los libros edi-tados en pequeños grupos no queden en el anonimato”, opi-na Ramón Taruella, escritor y uno de los coordinadores de la Editorial Mil Botellas.

Estas editoriales, según sus integrantes, nacen como un espacio alternativo para compartir y publicar todo el trabajo que vienen haciendo como equipo en sus talleres y charlas grupales. Según Taruella, la promoción de sus libros se da en base a la buena disposición de algunos medios, por notas que los pro-mocionan.

Por otro lado, Eloisa Carto-nera, que funciona en La Boca, fue creado como un proyecto comunitario sin fines de lucro.

La crisis afectó la venta de las pequeñas editoria ■ les.

Page 7: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 7 |

cultura

img:

J. i.

mar

ches

e

Son las ocho de la noche. Mario apaga su televisor y se dirige a la mesa del

comedor. Sobre ella, una nota dice: “cena con amigos a las 20.30”. Junto al papel reposa un libro con el título “Gente Tóxica”. Mario titubea unos segundos, hasta que se decide por agarrar el libro y llevárse-lo a su cama, olvidándose de la nota y de sus amigos.

En Amazon.com, una de las librerías en Internet más populares, se ofrecen más de 18 mil títulos de autoayuda. La

mayoría de ellos tratan acer-ca de cómo conseguir el éxito económico, una autoestima elevada o, incluso, cómo rela-cionarse sanamente con los de-más. Luego de leer un libro de autoayuda, las personas sue-len sentirse satisfechas: creen poseer todas las herramientas para salir de cualquier crisis.

Sin embargo, ya son varios los casos en los que, como Ma-rio, los libros de autoayuda van en contra de lo que predican. Es que hay personas que se re-conocen adictas a este género. Según ellos, un círculo com-pulsivo del cual no pueden salir los obliga a comprar estos libros constantemente y, una vez que terminan de leerlos, la autoestima se les transforma en egoísmo, la confianza en so-berbia y los objetivos de la vida en meros bienes materiales.

En la Argentina, estos li-bros ocupan, con frecuencia, los primeros puestos entre los

más vendidos de no ficción. En las librerías del grupo ILHSA S.A., como Yenny o El Ateneo, se venden, actualmente, 3.656 títulos de este género. Entre ellos, 1.309 son de superación personal y 390 son de terapias alternativas, mientras que el resto se divide en temáticas tan variadas como maternidad o finanzas. Los libros de autoa-yuda tienen un 18% más de ventas que los libros de divul-gación científica. Los precios aumentan y eso es porque la gente los demanda.

Mario, de 50 años, se reco-noce como adicto a la autoayu-da. Detrás de él, una biblioteca contiene libros como El Cami-no a la Auto Dependencia de Bucay, Padre Rico Padre Pobre de Kiyosaki y El Combustible Espiritual de Ari Paluch. “Sue-lo ser adicto a todo, incluso a esta literatura. Me parece fácil y muy eficaz”, confesó Mario, y agregó: “Puedo aplicarla a los verdaderos problemas de mis días…”.

¿Es posible ser adicto a un libro de autoayuda? De acuer-do al psicólogo especialista en adicciones y ex jefe de residen-tes del hospital Tornú, Carlos Barzani, “el objeto de la adic-ción es irrelevante”. El punto de la adicción “pasa por el tema de la angustia. Si la per-sona no puede dejar de hacer lo que hace ya que, sino, se an-gustia, es adicta”, manifestó a CincoW.

Por su parte, la doctora en

El último libro de bernardo stamateas, Gente tóxica, es uno de los mayores éxitos en el rubro. ■

Argentina es uno de los países que más autoayuda consume. ■

Ciencias Sociales Vanina Papa-lini –quien lideró la investiga-ción Literatura de autoayuda, una subjetividad del sí-mismo enajenado, propulsada por el Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Técnicas (CONICET)- le dijo a CincoW que no cree que exista una

“lectura compulsiva”. “Veo poco probable que las perso-nas lean compulsivamente, es contradictorio con la práctica de la lectura misma”, opinó.

Alejandra, de 41 años, vive a tres estaciones de tren de Mario. Aunque ella lo niegue, tanto sus dos hijas como su es-poso aseguran que Alejandra es adicta a la autoayuda en ge-neral y que, si bien parece un chiste, les trae complicaciones.

“Se angustia cuando no tiene libro sobre el cual basarse”, comentó su hija. “Mi esposa tiende a deprimirse mucho. Una vez encontró en un libro de Bucay un consuelo, y desde entonces cada vez que cae se apoya en uno de estos textos y cree que con leerlos basta”, explicó su marido.

“El libro de autoayuda es un sustituto suave que sirve para situaciones tipificadas en sa-lud mental. La identificación del problema puede suponer autodiagnóstico”, aseguró Papalini. Sin embargo, agre-gó que “pueden servir para detectar la gravedad o, por el contrario, generar el mismo efecto de adaptación a las cir-cunstancias”. Como en el caso de Alejandra.

De todas formas, ser adicto a la lectura no parece algo por lo que una persona debería preocuparse. “Hay objetos más peligrosos que otros. Si el obje-to de adicción es, por ejemplo, la pasta base, es más peligroso que otro con más tiempo para ser tratado”, afirmó Barzani. Sin embargo, aclaró que la

adicción, sea cual fuere el ob-jeto, “es un asunto para pres-tarle atención”. Los problemas son la obsesión y la angustia que llevan a romper relacio-nes sociales, como en el caso de Mario.

“Las relaciones sociales sir-ven de contención; cuando éstas se deshacen -en las ciu-dades de gran tamaño, hay una pérdida real de ámbitos y tiempo para la socialización- el sujeto queda solo, y echa mano a formas individuales de resolución de sus proble-mas”, dijo Papalini.

Para la investigadora, el in-dividualismo propio del neoli-beralismo de los ´90 es causa y consecuencia de la lectura de libros de autoayuda. “Esta literatura tiene un efecto de

“aprestamiento” social: indica

modalidades de resolución de los problemas cuya clave pasa por el individuo”, aseguró.

Un libro no debería reempla-zar a un amigo o a un psicoana-lista. Asimismo, es importante que los lectores de autoayuda, adictos o no, entiendan una cosa: estar aburridos de la mo-notonía, pasar un momento económico complicado o sen-tir tristeza es normal en un ser humano, por lo que no deben confundirse estos estados con la depresión. “Hay una sobre exigencia, que presupone com-prender al ser humano como una máquina que no siente. Si asumimos esto, vemos nuestro límite. Mi opinión es que ese límite es, justamente, la con-dición de nuestra humanidad”, señaló Papalini.

Juan Ignacio Marchese

La inves-tigadora Papalini asocia el auge de la autoayuda con el indi-vidualismo propio de los noventa.

Los libros de autoa-yuda tienen un 18% más de ventas que los de divulgación científica. Los precios aumentan y eso es porque la gente los demanda.

Los libros de este rubro encabezan las ventas en las librerías. Pero detrás del éxito comercial surge un riesgo creciente: la adicción que produce este género en muchas personas.

Cuando la autoayuda se convierte en un vicio

En las librerías es cada vez más frecuente ver libros de autoa-yuda. Las ventas de este gé-nero aumentan junto con sus precios, lo que deja en claro una sola cosa: las personas los demandan. Además, la recien-te tendencia de editar muchos libros en tiradas chicas para evitar la sobreproducción, genera que aparezcan nue-vas ofertas todo el tiempo. En Amazon.com, una de las más exitosas librerías de Internet, ya hay clasificados más de 18 mil títulos de autoayuda en lengua inglesa.

El Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Técnicas (CONICET) comenzó, en 2005, un estudio sobre el mercado de libros de autoayuda que mos-traba que, entre los diez libros más vendidos del año, siempre figuraron dos o tres que eran de autoayuda. “Argentina está

entre los países de América Latina con mayores ventas en este rubro”, le dijo a CincoW la doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, Va-nina Papalini. El promedio de México es de cuatro libros entre los 10 más vendidos y de Chile, uno o ninguno. “Aproximada-mente desde la década del ‘90, estos libros figuran en el tope de las ventas”, agregó Papalini.

En el ranking de ventas de li-bros de autoayuda del grupo ILHSA S.A. para noviembre del 2008 se encuentran, en primer lugar, El Combustible Espiri-tual de Ari Paluch y en segundo lugar, Gente Tóxica, de Bernar-do Stamateas. Mientras que el cuarto lugar le corresponde a El Secreto de Rhonda Byrne y el séptimo a Cómo adelgazar y mantenerse con el Dr. Cormi-llot, de Alberto Cormillot.

J. I. M.

LOs PRINCIPALEs tItULOs X

Page 8: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 8 | Mayo 2009

cultura

ensayar en el Colón y en Unio-ne e Benevolaza: “Por empezar, desde el punto de vista del es-pacio y de la preparación acús-tica que tienen los lugares. Unione e Benevoleza es uno de esos tipos de teatros chiquitos, como el cine y que no están apropiados para un organis-mo sinfónico tan grande. No se pueden ensayar correcta-mente obras de magnitud por-que no da el lugar”. Por otro lado, el trompetista delegado de ATE considera que Buenos Aires tiene lugares más apro-piados para ubicarlos y que tampoco tendrían que gastar en ese tipo de cosas porque en Unione e Benevoleza el Estado debe pagar alquiler.

Por su parte, Moras cuenta que la Orquesta Estable para Opera, en la cual él toca el contrabajo, no empezó a en-sayar habiendo una agenda de presentaciones para mayo.

Incluso los talleres en los cuales preparaban la esceno-grafía debieron ser traslada-dos. “Los talleres están reubi-cados, la mayoría, en La Nube, unos galpones en el centro de la ciudad. Se están buscando locaciones mientras se gene-ran las reparaciones en el tea-tro para ser reubicados”, cuen-ta Hugo García, jefe de prensa del Colón. Las escenografías están conservadas y guarda-das en containers y archiva-das para saber cual pertenece a cada ópera, según García.

Durante los cuatro meses de inactividad de la Orquesta Estable, sus integrantes siguen cobrando el sueldo. Pero el de-legado de ATE advierte: “Macri tomo la decisión de cortarle los salarios al personal jubilable con la intención de que se jubi-le, una chicana, terrible”.

El Colón es una de las ins-tituciones culturales con ma-yor presupuesto: 45 millones de pesos, poco más del 10 por ciento procede de la recauda-ción del teatro y el resto del

presupuesto de la ciudad de Buenos Aires. El concertino es el sueldo más alto de la orques-ta, según Tejada, que ronda los $5.000. Por otro lado, el sala-rio de un profesor de orquesta, que es de la categoría más alta del teatro, arranca entre los $3.900 y $4.000 y los adminis-trativos cobran un sueldo que va de $1.200 a $1.500.

El nuevo director general y artístico del teatro Colón es Pe-dro Pablo García Caffi, músico, compositor, productor y ex di-rector del teatro Argentino de La Plata. Moras sostiene que la relación entre los miembros del teatro y Caffi no ha sido mejor que con la gestión de Sanguinetti. Alega que el tra-to está plagado de actitudes unilaterales que toman los distintos ejecutivos y destaca que en este caso es el macris-mo quien deja en claro que son los dueños de la ciudad:

“En realidad ellos son adminis-tradores que vinieron a hacer una gestión. Las decisiones tienen que ser consensuadas, en todo caso, con los gremios, acá no pueden venir a hacer lo que ellos quieren, todavía no estamos en dictadura”.

Para la mayoría de sus miembros, en este momento, al teatro le falta gente audaz, con visión de futuro y sobre todo con ganas de trabajar. Pastor Moras, quien actual-mente está grabando un do-cumental acerca de los traba-jadores del Colón, resume la situación: “en general todos los funcionarios del teatro ha-cen gestión para ellos, para su bolsillo, ni para el teatro, ni para la comunidad, ni para la ciudad y sus contribuyentes. Se pelean para ver quien pue-de agarrar el pedazo de torta o de queso mas grande”.

Carolina Sidwell

Desde su cierre, en el 2006, hasta hoy, el tea-tro fue escenario de

conflictos institucionales, gre-miales y actos de protesta. “La gente está reaccionando de dis-tintas maneras; en principio hay manifestaciones cotidia-nas de repudio y se está tratan-do de forzar al Sindicato Único de Trabajadores de Estado de la Ciudad de Buenos Aires (Sute-cba) fundamentalmente a que saque la cara por los trabaja-dores”, explica Pastor Moras, miembro de la Orquesta Esta-ble del teatro y delegado de la junta interna de la Asociación

de Trabajadores del Estado (ATE). Este otro gremio involu-crado en la lucha es minorita-rio dentro del teatro. Mientras que Sutecba agrupa a la mayo-ría de artistas y técnicos, los más perjudicados.

La incertidumbre en los 1.300 empleados creció debi-do a la renuncia sorpresiva del antiguo director, Horacio Sanguinetti, el 14 de enero. Aumentaron las manifestacio-nes frente al gobierno porteño, donde Mauricio Macri tiene su despacho; se instaló una carpa reclamando el sueldo que to-davía no les habían depositado a los empleados que estaban en condiciones de ser jubila-dos. Ese mismo día vencieron los contratos de 70 empleados que no serían renovados.

“Hubo una tremenda reduc-ción laboral en el teatro. Son 400, pero nosotros decimos que son 500 porque en este momento están intimados a

jubilarse algunos compañeros. En esto se incluyen distintas áreas de todos los sectores. Por ejemplo: gente jubilable de la orquesta que, en su mayoría, son músicos que no se han po-dido jubilar y están trabajando porque, como tenemos mu-chos años de sueldos pagados en negro, la gente no se puede ir porque las jubilaciones son de miseria”, explica Guillermo Tejada Arce, trompetista de la Orquesta Filarmónica y dele-gado gremial de ATE.

La nueva disposición deter-minó disolver siete áreas del teatro, entre ellas se encuen-

tran: cantantes líricos, mayor-domía, administración y figu-rantes. “Eso tiene que ver con el destino del proyecto del teatro, que no lo dicen abiertamente, pero se supone que si van achi-cando van sacando algunas áreas. También entrevemos que se va a dejar de producir y que las producciones van a venir del exterior”, cuenta pre-ocupado Pastor Moras. Por otro lado, Tejada comentó que echa-ron a la gente de limpieza para remplazarlos por contratados de empresas privadas.

EnsayosIniciadas las obras, los dis-

tintos cuerpos tuvieron que trasladarse a otros estableci-mientos para ensayar: las or-questas Estable y Filarmónica se dirigieron a Unione e Bene-volenza, y el Ballet Estable y el Coro Estable a la Sociedad Hebraica. Guillermo Tejada destacó las diferencias entre

Años de protesta generan desgaste entre los trabajadores. ■

“En gene-ral todos los fun-cionarios del teatro hacen ges-tión para su bolsillo, se pelean para ver quién pue-de agarrar el pedazo de torta”, dice Pastor Moras, de ATE.

“Unione e Benevo-lenza es un teatro chiquito, que no es apropiado para un organismo tan grande como la Fi-larmónica”, dice Guiller-mo Tejada, trompetis-ta.

El teatro Colón está en obras desde diciembre de 2006 y su reapertura está prevista para 2010. ■

La excesiva demora en las obras de remodelación del teatro Colón obliga a los artistas a ensayar en lugares poco aptos. Además, los gremios están en pie de guerra con las autoridades porteñas, que anunciaron una fuerte reducción de personal.

El escenario de los conflictos interminables

Con la implementación del sistema de cuenta única, que implica el control centralizado de gastos por la cartera de Ha-cienda porteña de todos los or-ganismos públicos de la ciudad de Buenos Aires, el Colón per-dió autarquía. Es por eso que la Fundación Teatro Colón, creada en mayo de 1978, se encarga de brindarle apoyo mediante la adquisición de equipamiento y fondos para reparar o mante-ner su infraestructura. De esta forma, la fundación es sostén de la Orquesta Académica y el Coro de Niños del Teatro Colón. Ade-más, en 2008 realizó una dona-ción cercana a los 50.000 dóla-res para la compra de nuevos tapetes, utilizados para atenuar caídas y evitar deslizamientos, para ser utilizados por el Ballet Estable en el escenario y salas de ensayo. También recibió una donación del gobierno del Japón cercana a los 80.000 dólares en

equipos para encarar la digitali-zación de los archivos históricos de audio, video y fotografía del Colón. Por otro lado, participó de la reparación de mármoles de columnas y paredes de la entrada principal, reforma del Foso de la Orquesta, arreglo del disco giratorio del escenario, restauración integral de la te-rraza del edificio, construcción de una sala de ensayos anexa al Foso de Orquesta, reparación y retapizado de 1.000 butacas de la Sala (localidades altas), reposición de tulipas de las lu-minarias de la Sala, provisión de percheros para los antepalcos, reparación del telón de seguri-dad de la Sala, reparación de las marquesinas de las calles Cerri-to y Libertad, compra del equi-po de luminarias para los vitra-les del Foyer principal y obras generales de mantenimiento, entre otros.

C. S.

¿CARIDAD O NECEsIDAD? Xim

g: c

. sid

weL

L

Page 9: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 9 |

cultura

Existen alrededor de 150 agencias de talentos en el país, pero serían entre 30 y 35 las que trabajan en forma seria, según Juan Scoufalos, presidente de la cáma-ra que las agrupa.

La publi-cidad ha mutado: en los años 80 y 90, se buscaban estereoti-pos y per-sonas con perfiles de supermo-delo, pero a partir del 2000, la búsqueda viró hacia los perfiles más origi-nales.

Un nuevo camino para los futuros artistasEl auge en la producción de avisos comerciales y la expansión del mercado internacional hicieron de la Argentina un lugar propicio para este negocio, que siempre está en busca de nuevos talentos.

datos de aproximadamente 35 mil actores y modelos- ex-plica: “La búsqueda viró hacia los perfiles más originales, la onda freak, el personaje que sobresale por sus cualidades específicas, por su originali-dad. Es aquí donde comienza el trabajo de las agencias de talentos, que apuntan a ofre-cer los recursos humanos para pautas publicitarias. Podés encontrar a una chica que es divina, pero no tiene actitud. Nosotros tenemos talentos de distintos estilos. La idea es que el cliente encuentre acá los distintos perfiles”.

El target de hoy suele ser la “gente real”, caras nuevas, gente desconocida: “Es gracio-so, porque todos somos gente real, pero cuando te piden eso a lo que se refieren es que quieren gente “que no esté quemada”, gente común, gen-te que ves por la calle. Buscan por ejemplo a una mamá que sepa actuar de mamá porque lo es en la vida real, no una modelo”, explica el productor Mariano Marín.

Esto lleva a prácticas que se usan cada día más, como el casting callejero. Durante su carrera, Alfredo Igartúa, director general de la pro-ductora de castings Universal Gold Casting, se ha encontra-do con pedidos para nada con-vencionales: “A veces te piden perfiles que no están en las agencias de talentos: enanos, travestis, gente muy gorda, etnias específicas, gente con cara ‘de algo’ y tenés que salir a buscar a la calle, no queda otra. No solamente sirven las supermodelos.”

Los motivos por los que las personas buscan aparecer en campañas publicitarias pueden ser diversos: la posi-bilidad de saltar a la fama, la ilusión de aparecer en la tele, el dinero, vanidad personal o para iniciarse en una carrera artística. Cynthia del Río, de

21 años, estudia una carrera universitaria pero en su tiem-po libre asiste a castings pu-blicitarios para marcas como Ariel, Claro y otras: “Yo lo hago para divertirme, no por la plata. Me lo tomo muy rela-jado. Si sale algo, buenísimo, pero no vivo esclavizada por los castings”.

Los casos en los que el azar y la suerte llevan al personaje menos pensado al estrellato son conocidos, pero no son tantos. Mucha gente piensa que sin formarse puede llegar a convertirse en actor, y los comerciales pueden ser una vía de entrada al espectáculo, pero esos casos son una mi-noría, según Juan Scoufalos, presidente de Elencos y Elen-quitos.

El camino es arduo y no todo es diversión, las horas de espera pueden ser largas, y solo una de las 70 personas

que por día suelen asistir a los castings conseguirá el papel.

Las edades que más cotizan hoy en día en el mercado de talentos varían entre los 17 y los 28 años, y la paga mínima por un día de rodaje oscila en los 1600 pesos, según lo esti-pulado por la Asociación Ar-gentina de Actores. Si se trata de productoras extranjeras, el salario aumenta. A este núme-ro se le agrega un 33% de dere-cho de imagen y un 25% que va a la agencia de talentos que representa al actor.

Así, los modelos, actores y artistas siguen recorriendo las agencias de talentos y los castings, buscando una chan-ce, por remota que sea, de po-sicionarse en el medio del arte y el espectáculo a través de la vía publicitaria, un camino que puede ser milagroso, o frustrante.

Paula Bradley

Muchos sueñan con sa-lir en televisión, con-vertirse en estrellas y

pegar el salto milagroso a la fama. Pero hay una profunda brecha entre la fantasía y la realidad. Detrás de los reflecto-res, los estudios y las cámaras de TV se esconde un mundo de burocracia y exigencias labo-rales.

Varias personalidades del espectáculo impulsaron su ca-rrera gracias a los comerciales. En algunos casos, basta con

una mirada, carisma, un co-mercial publicitario, y el resto es historia. Así fue para perso-najes hoy reconocidos como Susana Giménez, Luisana Lo-pilato y Gastón Pauls. En la actualidad, son cada vez más las personas que ven en las publicidades una oportunidad para saltar a la pantalla, ha-ciéndose conocidos, por ejem-plo, como “la chica del aviso de Dorito’s”.

Hoy en día, la publicidad es un boom que genera grandes negocios. Abundan las agen-cias que buscan caras nuevas para promocionar sus produc-tos de una forma novedosa, y aquí es donde entran en juego las “castineras”, productoras de casting y las agencias de representación, que se ocupan de juntar, clasificar y represen-tar talentos. Algunas llegan a almacenar bases de datos de hasta 60 mil personas.

Los que aspiran a salir en

las publicidades suelen recu-rrir a estas agencias, enviando sus fotos y currículums, que serán seleccionados y clasifi-cados con distintos niveles de exclusividad y según sus dis-tintas características físicas y actorales.

Cambios en el mercadoEl mercado cambió mucho

desde años atrás: el flujo de clientes extranjeros invadió el país en busca de bajos costos y la Argentina se posicionó en

un lugar privilegiado. Maria-no Marín, actor y productor de la productora de Castings Talenttech, explica: “La Argen-tina entró hace cinco años en un mercado que ya existía al ser un escenario económico y flexible para producir comer-ciales y largometrajes. Tene-mos una industria audiovisual de calidad. Todas las marcas y productoras vinieron a filmar al país”. La región también re-presenta una ventaja en la bús-queda de talentos, en parte por la variedad cultural y por los bajos costos de contratación.

La publicidad ha mutado: en los años ‘80 y ‘90, se bus-caban estereotipos y personas con perfiles de supermodelo para promocionar productos, sin embargo eso cambió radi-calmente a partir del año 2000. Leonardo Portolesi, director de scouting de la agencia de talentos Elencos y Elenquitos

-que cuenta con una base de

Una de los requisitos que se exigen en los castings es hacer pruebas de cámara. ■

De las 60 personas por día que van a un casting, sólo eligen a una. ■

Existen en la actualidad alrede-dor de 150 agencias de talentos en el país, pero son entre 30 y 35 las que trabajan en forma seria. Lo mismo sucede con las productoras de casting. Cada día son más los peligros a los que quedan expuestas las personas que buscan insertarse en el am-biente de los comerciales publi-citarios. Con el propósito de evi-tar la competencia desleal y las estafas a clientes, el 1 de octubre de 2008 se presentó un proyec-to de ley en el Congreso que pide una regulación en el negocio de las agencias de representación, impulsada por la Agencia Elen-cos y Elenquitos y respaldada por la CRAMA (Cámara de Repre-sentantes de Actores y Modelos de Argentina). El proyecto de ley busca desmantelar agencias “fantasma” y castineras que es-tafan a sus clientes, a través de un sistema de inscripción que regule la actividad.

Existen lagunas legislativas también en cuanto a los dere-chos de uso de imagen y pro-ductos audiovisuales y esto, acompañado por el avance de la tecnología en los medios de comunicación puede ser un peligro, ya que los actores no controlan lo que sucede con su imagen. El productor Alfredo Igartúa señala: “El problema es también tecnológico, hay medios que son menos contro-lables, como por ejemplo In-ternet. Cualquier persona que entra desinformada en este ambiente puede estar corrien-do peligro sin saberlo”.

Muchos aspirantes, ante la ne-cesidad de trabajo cierran tra-to con agencias y productoras truchas, que utilizan su imagen para otros fines o simplemente les cobran por servicios que de-berían ofrecer gratuitamente.

P. B.

vACIO LEGIsLAtIvO Xim

g: u

nive

rsaL

goL

d ca

stin

g - P

. Bra

dLey

Page 10: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 10 | Mayo 2009

cultura

img:

hiP

Pie,

gLo

BaL r

ythm

(200

6)

Flower power: más que un medio de transporte, un medio de expresión. ■

El eterno espíritu de Woodstock

Les recomiendo, si no tie-nen tienda de campaña o algún lugar donde ir, que

busquen un pedazo de tierra, digan buenas noches a su ve-cino y agradézcanse a ustedes mismos por haber hecho de hoy, el día más agradable de nuestra vida”, le dijo la perso-na al frente del micrófono a toda la gente que se encontra-ba en el lugar. De esta manera finalizó la segunda jornada del festival de Woodstock.

Se realizó el 15, 16 y 17 de agosto de 1969, en una gran-ja de Bethel, una localidad cercana a Nueva York. Aproxi-madamente 500.000 personas fueron las que asistieron, una cantidad mayor de las que es-peraban Michael Lang, Artie Kornfield, John Roberts y Joel Rosenman, responsables de la organización del festival.

La realidad indica que el festival de Woodstock es recor-dado hasta hoy no sólo por los músicos que participaron en

él. Los reclamos y los pensa-mientos de una contracultura constituida por jóvenes que pensaban de distinta manera que la autoridad gubernamen-tal -Richard Nixon era el presi-dente-, se vieron reflejados en este suceso.

“No fue solamente un fes-tival de música sino que fue también un encuentro de tri-bus acuarianas, como se lla-maba en ese momento a los jóvenes que formaban parte de la contracultura, de una nación alternativa”, sostiene el redactor de la revista La mano, Alfredo Rosso. El periodista especializado en rock explica que “la contracultura signifi-caba aquella cultura joven que se oponía al sistema, entendi-do el sistema como las voces del gobierno, de los padres”. En este sentido, la licenciada en Ciencias Políticas y Psico-logía Mónica Ruggiero define a Woodstock como “una foto-grafía de lo que estaba pasan-do en muchos lugares”. Ubica principalmente dos sucesos: el Verano del Amor de 1967, celebrado en la ciudad de San Francisco, y el Mayo Francés, ocurrido en 1968. Además, Ru-ggiero destaca una “exaltación

de lo sensitivo” que según ella se logró apreciar por medio de la liberación sexual y experi-mentación con drogas, como expresión de una “revolución de las costumbres” postulada por esta contracultura. Desde el aspecto musical, el festival contó con la presencias este-lares como la del guitarrista y cantante Jimi Hendrix, Janis Joplin, los británicos The Who con un Pete Townshend que sólo le dio algunos golpes a su guitarra (algo atípico en él), Creedence Clearwater Revival, Crosby, Stills and Nash y Jeffer-son Airplane con Grace Slick a la cabeza, entre muchos otros.

“Nunca se habían juntado figu-ras de ese nivel en un mismo lugar”, dice Tom Lupo, perio-dista y psicólogo que conduce Tarde o temprano junto con el periodista Jorge Halperín, en Radio Nacional. Todos ellos deslumbraron durante tres días a la juventud hippie que vivió el festival disfrutando del rock, por momentos de la lluvia y experimentando con distintas drogas, principal-mente LSD, pilar de la psicode-lia característica de esos días.

En relación al impacto que logró en su época en nuestro

país, Lupo y Rosso coinciden en que el documental titulado

“Woodstock” y dirigido por el estadounidense Michael Wal-dleigh tuvo un papel esencial a la hora de comunicar a los argentinos lo acontecido en el festival. “Fue tal la difu-sión, que se transformó en un ícono”, dice Rosso, haciendo referencia a lo logrado por el documental, que llegó a la Ar-gentina en 1970. “Las repercu-siones fueron tan importantes

–comenta Lupo–, que en varios países del mundo, el docu-mental se dio durante años, como un deseo de vivir algo inolvidable”.

Luego de Woodstock, gran cantidad de festivales comen-

zaron a desarrollarse gracias al impacto que logró. Según Lupo, “fue un ejemplo de orga-nización y producción inédi-tas, el sonido fue excepcional y la comunión entre los artistas y el público inauguró un nue-vo estilo de megafestivales”. Por otro lado, Rosso remarca la influencia del festival como una “transmisión de vivencias y cultura y la manifestación de que en ese momento el rock era el vehículo de expre-sión de todos los reclamos de la contracultura”. Una mani-festación que se vio plasmada durante esos tres días, pero que fue reflejo de toda una ge-neración musical.

Santiago Berisso

La música en vivo contra los piratas

Pepsi Music, Quilmes Rock, Personal Fest, Cosquín Rock, Creamfields y más.

No es coincidencia que gran parte de estos festivales lleven el nombre de sus sponsors. El mercado musical mueve millo-nes. Y cada vez más. La oferta musical continúa, es amplia y para todos los gustos. Si se prefiere concurrir a concier-tos de bandas más pequeñas, las opciones son aún mayores. Incluso, algunos lugares como Notorious ofrecen shows todos los días.

El periodista de rock Alfre-do Rosso atribuye esa tenden-cia a una conexión íntima y diferente de las nuevas gene-raciones con la música. “A los jóvenes les apasiona la música de una manera increíble, hoy veo por todos lados chicos ca-minando por la calle con estu-ches de guitarra. Así como en un momento los chicos se ex-

presaban con otras cosas, hoy se expresan con la música”.

Sin embargo, este suceso se explica mejor desde lo econó-mico. Según estadísticas de la Cámara Argentina de Produc-tores de Fonogramas y Video-gramas (CAPIF), en los últimos diez años la cantidad de unida-des en soporte físico vendidas disminuyó en más de diez mi-llones y continúa en baja. La venta se redujo un 30% en lo que va del año, comparado con el 2008 y los precios de los dis-cos bajaron a la mitad. Por otro lado, Cecilia Sívori, encargada de Comunicación y Prensa de CAPIF, le contó a CincoW que la venta ilegal de música en so-portes no autorizados por sus titulares implica, en la Argen-tina, pérdidas por más de mil millones de pesos. La cantidad de temas descargados sin auto-rización en Internet durante 2007 fue de 612 millones, lo

que equivale aproximadamen-te a 40 millones de álbumes, cuando la venta legal de ese año llegó a 17 millones dis-cos. De este modo, el 60% del mercado musical en soportes físicos no es legal, mientras que esa suma se eleva al 99% en Internet.

Ante esta situación, los ar-tistas se ven obligados a tocar en conciertos en vivo cada vez más seguido. En 2008 hubo un promedio de 50 recitales por mes, sin contar a las bandas under, según el suplemento de música Sí de Clarín, mientras que esa cifra era de 27 recita-les por mes en 2005. “En los úl-timos años la cantidad de reci-tales aumentó en un 30% –afir-ma Adriana Capra, del teatro ND Ateneo– puede que sea una salida de los músicos frente al problema de la piratería”. Por otro lado, desde La Trastienda Club aseguran que el aumento

de recitales “ronda el 50% con-tando los últimos tres años”.

“Más vale que hay que tocar más seguido por culpa de la piratería. No sé cómo será en las bandas más grandes, pero en nuestro caso la única for-ma de hacerse conocido y ga-nar algo de plata es saliendo a tocar por todos lados. Imagi-nate que no nos va a comprar un CD alguien que apenas nos conoce cuando se puede bajar el tema que quiere por Internet”, subraya Cristian Sánchez, integrante del grupo Tan Biónica. Otra de las ban-das que habla al respecto es Aeroscopía, la cual estuvo pre-sente en el pasado Pepsi Music y en los dos últimos Cosquín Rock. Sebastián Lanskoj, su guitarrista, hace hincapié en el problema de la piratería.

“Hay que hacer algo urgente con este tema, para nosotros y

para todas las bandas no tan conocidas es literalmente im-posible hacer plata vendiendo discos. La única que te queda es salir a tocar todo el tiempo, sino a los tres meses ya no sa-ben quien sos”, señala.

Por otro lado, desde la em-presa Ticketek admiten que hay un notable incremento en la cantidad de shows en vivo, pero se abstienen a hablar de la piratería.

“Cuando volvió Soda Stereo, les pagaron un palo verde a cada uno y cuando sacaron el CD nuevo no pasó nada”, con-fiesa un integrante del staff de Organización de Eventos de Ticketek, quien no quiso dar su nombre para no com-prometer a la empresa. “Lo mismo pasó con los Cadillacs

–agregó– el negocio está en el escenario”.

Fernando Heredia

El aumento de las copias ilegales y las canciones bajadas de Internet provocan grandes pérdidas en el mercado. Por eso, las bandas deben salir a tocar para aumentar sus ingresos y hacerse conocidas.

El histórico encuentro de rock fue un evento marcado por la juven-tud hippie, la música y la experimentación con drogas. Cuatro décadas después, su influencia aún perdura.

“La comu-nión entre los artistas y el público inauguró un nuevo estilo de mega-festivales”, dice Tom Lupo.

Según el informe de análisis del mercado de la música del 2008, se descargon ilegalmente por Internet 23 millones de álbumes más de los que se ven-dieron en forma legal.

img:

f. h

ered

ia

El festival más popular, auspiciado por una marca de cervezas. ■

Page 11: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 11 |

informacion general

imag

enes

: mar

ieLa

mou

ras

Cómo influye la voz de los famosos en la opinión públicaSusana Giménez habló y disparó el debate sobre la pena de muerte. Especialistas debaten para CincoW sobre la influencia de personajes de la televisión en el ámbito social.

¡La pena de muerte es lo único que puede parar a los pibes que matan por nada!”

“Sí, con sólo aplicarla a algunos el resto se va a asustar y ahí termina el problema” “Pero ¿quién garantiza que conde-narían a los verdaderos cul-pables? Se sabe que acá va a la cárcel mucha gente inocente, o los pichis, mientras los capos están libres” “Es verdad, pero no hay otra solución, las cosas como están ahora no sirven, vi-vimos con miedo, el que mata tiene que morir, como dijo la Su”. La discusión en la casa de Johanna continuó por más de una hora. Se cruzaron diferen-tes posiciones, y hasta los veci-nos del segundo piso podían escuchar el griterío. Pero no fue el único hogar en donde

hicieron eco las declaraciones de Susana Giménez, tras el ase-sinato de su asistente. El hecho de que figuras como esta y mu-chas otras apoyaran un tema tan delicado como la pena de muerte, con la difusión y repercusión que eso causó en la ámbito social, hace cuestio-narse sobre su poder y respon-sabilidad como formadores de la opinión pública.

Según el diccionario de la Real Academia Española, un líder de opinión es una “perso-na que ejerce influencia sobre otros. Sus ideas y pensamien-tos sirven de guía para los de-más, pues las personas acuden a ellos en busca de consejo e información”. ¿Los personajes de la televisión forman parte de este grupo? Según el so-ciólogo Ricardo Rouvier, “los famosos se convierten en mo-nitores o líderes de opinión de sus seguidores. Todo lo que digan está bien”. Asimismo, el

periodista y analista de me-dios Hernán Pajoni cuenta que

“la convocatoria que tienen los personajes de la cultura televi-siva, vinculada al consumo y a la construcción de personajes como referentes, es la envidia de cualquier político”.

Por otro lado, están aque-llos que creen que todo de-pende de la situación, la pre-disposición del televidente, las características de quien se comunica, lo que dice y de qué manera, como en el caso del sociólogo y especialista en me-dios Heriberto Muraro. Citan-do a Paul Lazarsfeld, el gran estudioso norteamericano del siglo XX, expresa: “Los líderes de opinión son líderes porque ante todo entienden cuál es la circunstancia de las personas

a las cuales aconsejan, y no son precisamente unidireccio-nales”. De esta forma, Muraro se distancia de la idea de que los famosos pudiesen ser for-madores de pensamiento, y aclara que “todo lo que pasa tiene repercusión en los me-dios, pero la gente no cambia su estilo de lucha ni su forma de preocuparse por lo que es-cucha o deja de escuchar en la televisión”

Más allá de las diferentes opiniones profesionales, po-dría pensarse que hace años se vislumbra entre los argen-tinos la falta de un referente político con el cual identifi-carse. Para el periodista de espectáculos Hugo Alfredo Puppo existen dos fenómenos que explican el poder que han alcanzado los famosos. “Por un lado, la clase política ha te-nido una gran degradación en las últimas décadas, lo que fue agravado con la incorporación

de determinados personajes reconocidos de los medios en la política, ya que ejercían gran influencia en el público”. El otro causante de la impor-tancia de estos nuevos referen-tes es, según Puppo, “la evolu-ción misma de los medios de comunicación social que em-pezaron a ganar mayor credi-bilidad que los dirigentes por su capacidad de integrarse a las familias”.

Pajoni coincide en que “la política está desacreditada”, pero culpa a la sociedad por tergiversar el rol propio de la televisión. Advierte que “un exceso de exposición produce un exceso de afinidad con esos personajes que promueven el entretenimiento más que mi-radas serias sobre la realidad”. Y en relación a estos referentes del espectáculo, el periodista subraya que “el problema es que ellos no construyeron su legitimidad a través del cono-cimiento, de una relación re-flexiva con los acontecimien-tos del mundo exterior”. Con respecto a esta cuestión, el sociólogo Rouvier, aludiendo al filósofo francés Guy Debord, explica que “esta sociedad es una cultura que tiende a crear superfiguras provenientes de los medios masivos en detri-mento de los intelectuales o los científicos”.

El asunto es que difícilmen-te pueda encontrarse una casa que no tenga un televisor. A la mañana, a la tarde, a la no-che, mientras comemos, antes de dormir, para informarnos, distraernos, entretenernos. No importa el momento o el motivo, siempre existe una

ocasión para tomar el control remoto y exponerse a la infi-nidad de contenidos que la televisión ofrece. Se ha vuelto parte de nuestra rutina, parte de uno mismo. Y así es como

“se ha convertido en el único lugar común que tenemos, un medio de vinculo donde los re-ferentes y vecinos son la gente que vemos a través de la pan-talla”, en palabras del psicólo-go social Alfredo Moffatt. “Lo virtual es lo más real en esta época, lo que veo es lo que co-nozco”, concluye.

Algunos plantean que de-bería haber cierta prudencia y compromiso por parte de las

personalidades que tienen re-percusión en la sociedad. Pero ¿ellos son realmente concientes de eso? ¿Cuán responsables son los dueños de los medios que, como denuncia el periodista Puppo, “hacen un negocio bus-cando rating sin importar el referente”? Son preguntas difíci-les de contestar desde un punto de vista objetivo, pero la simple observación puede llegar a indu-cir la respuesta. En palabras del analista de medios Pajoni, “cuan-to más dependamos de la televi-sión, más peligrosa será nuestra intervención sobre la realidad porque la desconoceremos”.

Mariela Mouras

“Cuanto más depen-damos de la televisión, más peli-grosa será nuestra interven-ción sobre la realidad porque la desconoce-remos”, dice el especia-lista en me-dios Hernán Pajoni.

“Esta so-ciedad es una cultura que tiende a crear superfigu-ras prove-nientes de los medios masivos en detrimento de los inte-lectuales o los científi-cos”, opina el sociólogo Ricardo Rouvier.

susana habló y sumó gente a la última marcha contra la inseguridad que se realizó en Plaza de Mayo. ■

Los medios publicaron y debatieron las consignas de las estrellas. ■

En febrero un asalto en la loca-lidad bonaerense de Lomas del Mirador se llevó la vida de Gus-tavo Lanzavecchia. Pero este no fue un homicidio que pasó des-apercibido como tantos otros en nuestro país. En este caso la víctima era el florista y amigo de Susana Giménez, cuyas de-claraciones desencadenaron en el tema favorito de los medios por semanas. “Termínenla con la estupidez de los derechos humanos. El que mata tiene que morir” fueron las palabras más duras de la diva de los te-léfonos, impulsada por el dolor. Como consecuencia, distintos personajes de la televisión sa-lieron a la luz para contar sus opiniones, a favor o en contra de los dichos de Susana, pero unidos en el pedido de justicia. Paralelamente, lo único que po-día verse en los canales de no-ticias eran hechos de inseguri-

dad relacionados a los famosos. Así es como las palabras de la diva, acompañadas por las de otros personajes como Marcelo Tinelli y Moria Casán, hicieron eco en la sociedad, que decidió hacer una convocatoria el 18 de marzo en Plaza de Mayo. Pese a que la marcha sólo reunió a 10 mil personas, cifra muy distan-te con respecto a las 100 mil es-peradas, los comentarios de la conductora continuaron en los medios. Así es como se fueron generando debates, gente que acusaba, políticos que se de-fendían, y hasta ciertas perso-nas salieron de las cenizas para opinar de esta delicada cues-tión. De esta forma el tema se fue asentando en los hogares de los argentinos, y se retomó una idea primitiva y casi olvida-da: la pena de muerte.

M.M.

EL DEsENCADENANtE Xim

g: J.

i. m

arch

ese

Page 12: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 12 | Mayo 2009

informacion general

Según la Encuesta Perma-nente de Hogares que realiza el INDEC cada tri-

mestre, la brecha entre el 10% que recibe más ingresos y el 10% que menos recibe tendió a estabilizarse en los últimos cuatro años. A partir de 2005 hasta el día de hoy, el porcen-taje más rico tiene ingresos 24 veces más altos que el porcen-taje más pobre. Mientras tanto, el PBI de la Argentina experi-mentó, en promedio, un creci-miento del 8% por año desde 2005 según los datos oficiales, asemejándose al crecimiento del PBI de China (9,4). Cabe entonces preguntarse qué rela-ción guardan estos dos índices.

Juan Miguel Massot, Direc-tor del Instituto de Investiga-ción Económico de la USAL, explica: “Si observamos la medida en la que crece el PBI anualmente y como se esta-bilizó la brecha entre los que más ganan y menos lo hacen, podemos llegar a la conclu-sión de la rigidez del sistema. El crecimiento económico no implica necesariamente una reducción en la brecha de los ingresos; por el contario, de-muestra, en este caso, la mar-ginalidad que existe en la Ar-gentina”. El director sostiene que este estancamiento de la

brecha demuestra la incapa-cidad que posee el sector de menor percepción del ingreso de progresar. Es decir, que si el PBI crece en un año un 8%, y los estratos sociales más altos perciben un 10% de aumento en sus ingresos y el más bajo también, la brecha se man-tiene igual. “Los factores más importantes a tener en cuenta para una mejor distribución del ingreso son de índole so-cial, ya que las desigualdades generan una hipoteca social”, asegura el economista.

Por otro lado, el Observato-rio de la Deuda Social Argen-tina de la Universidad Católica (UCA) considera que las priva-ciones con respecto al acceso a la infraestructura social pue-den manifestarse en formas de desigualdad. “La incapacidad de acceder al sistema de salud, a una vivienda digna o a la edu-cación son variables importan-tes a tener en cuenta para ana-lizar la brecha”, afirma el inves-tigador del organismo privado, Eduardo Leporí. En 2008, el Departamento de Investigación Institucional del Observatorio desarrolló un informe llamado Trabajo Decente, Inclusión So-cial y Desarrollo Humano en la Argentina donde se contempla al trabajo como “una expresión

esencial de la persona”. Este estudio reveló que el 90% de los trabajadores asalariados en empleos no profesionales del estrato alto culminaron los es-tudios secundarios, mientras que sólo el 7% del estrato social más bajo los finalizó. “Es im-portante generar posibilidades y capacidades. Aquellas perso-nas sin una buena educación tendrán trabajos mal pagos y menor capacidad de progreso económico”, aseguró Massot.

El mismo estudio demues-tra también que 7 de cada 10 trabajadores pertenecientes al estrato social más bajo se en-cuentra por debajo de la línea de pobreza. Es decir, que sus ingresos salariales son meno-res al costo de la canasta básica. Además, para el 60% de ellos los ingresos familiares son in-suficientes, mientras que ape-nas al 7,4% le sucede esto en el estrato social más alto.

“Estas personas tiene más miedo a perder su empleo ya que éste es su única fuente de ingresos. Esto restringe su capa-cidad de progreso y crecimiento laboral. Los estanca”, subraya el economista Ignacio Romano de la consultora Price Waterhouse Coopers. Explica, además, que la capacidad de acceder o no a la canasta básica condiciona di-rectamente a los trabajadores. Esto se ve claramente reflejado en el informe realizado por el Observatorio cuando éste reve-la la existencia de una fuerte relación entre algunas catego-rías de inserción socio-laboral y la posición de las personas en el nivel socioeconómico: el 83% de los trabajadores en empleos profesionales pertenecen al es-trato medio alto y alto. Además, según los datos publicados por el organismo público que de-pende del Ministerio de Econo-mía, el 10% que percibe más in-gresos se lleva el 35% de la torta mientras que el 10% que menos lo hace representa sólo el 1,2% del total de los ingresos.

Es interesante comparar la metodología utilizada por el organismo público con la que desarrolla el Observatorio de la Deuda Social Argentina para medir la brecha de los ingresos. El instituto privado analiza

la situación de las personas en cuanto a la realización en materia de acceso a oportuni-dades de trabajo y autonomía económica. No encasilla única-mente por la cantidad de dine-ro que ingresa en cada hogar, sino que vincula estos aspectos a cuatro dimensiones: la ocu-pación en un empleo regular y protegido, las competencias básicas, la experiencia laboral y la disponibilidad de ingre-sos familiares suficientes. Los investigadores del instituto tienen en cuenta estos factores sociales a la hora de medir la brecha, a diferencia del INDEC que se limita a considerar úni-camente los ingresos que perci-be la población.

Según el Instituto Nacio-nal de Estadísticas y Censos,

la brecha tendió a mantener-se igual en los últimos cuatro años. Para el Observatorio de la Deuda Social Argentina las condiciones generales de empleo e ingresos mejoraron. Sin embargo, el crecimiento más notorio se dio entre 2005 y 2006, a la vez que durante el tramo 2007 y 2008 expe-rimentó una importante re-tracción. Leporí asegura que a pesar de que la brecha tendió a achicarse, ésta lo hizo en pe-queña proporción. “Es impor-tante conocer las razones por las cuales la brecha tendió a disminuir. Una de las cau-sas se debe a que bajaron los ingresos de los estratos más altos, manteniéndose iguales los de los más bajos”.

Mercedes Gregorini

Ricos y pobres, el abismo que aún persisteDesde 2005 la brecha entre el 10% que más gana y el 10% que menos tiene se mantuvo igual, a pesar del crecimiento del Producto Bruto. Las causas de una deuda social que los gobiernos no aciertan en revertir.

El 70 % de los tra-bajadores del estrato social más bajo se en-cuentra por debajo de la línea de pobreza.

La Argenti-na demues-tra que el crecimiento económico no implica necesaria-mente una reducción en la brecha de los in-gresos.

Para el INDEC, la brecha se mantuvo en los últimos cuatro años. ■

Dos personas recogen cartones frente a una universidad privada en Recoleta. ■

Existen varias herramientas para establecer el nivel de dis-tribución de la riqueza en cada país. Por ejemplo, el coeficiente de Gini es otro de los indicadores utilizados por el Indec para posi-cionar a la Argentina. Éste toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0 corresponde al caso de igualdad absoluta de todos los ingresos, el valor 1 al caso ex-tremo contrario donde todas las personas tienen ingreso cero y una sola se lleva el total del mis-mo. Según los últimos datos ofi-ciales publicados, este coeficien-te es de 0,49 que es igual al re-gistrado en 2005. Nuestro índice se asemeja mucho al que experi-menta Brasil, que es de 0,6, que

es considerado por la ONU uno de los países latinoamericanos con mayor desigualdad extrema. Sin embargo, la brecha de ingre-sos que sufre Brasil es mucho mayor a la que experimenta la Argentina: el 10% de los brasile-ros más ricos gana 94 veces más que el 10% más pobre.

Según datos publicados por las Naciones Unidas, 52 millones de brasileros vivían en favelas que equivale al 28% de la pobla-ción brasilera. Brasil, además, ocupa la novena posición en el ranking con mayor tasa de anal-fabetismo de America Latina y el Caribe siendo su tasa de anal-fabetismo de 9,5%.

M. G.

ARGENtINA Y bRAsIL, UNIDAs POR LA DEsIGUALDAD XRafael Candia tiene 32 años, está casado, tiene dos hijos y es cartonero. Trabaja de lunes a sábados todos los días reco-lectando cartones y plásticos en Núñez. El vive en Maquinis-ta Savio, Escobar, en un barrio marginal ubicado en la Provin-cia de Buenos Aires. Todos los días va a trabajar a capital con sus compañeros y carros en un camión que les brinda el Gobier-no. Sale a las 8 y vuelve recién a las 22 a su casa. No tiene tiem-po de buscar otro trabajo, por-que si no cartonea, su “familia no come”, cuenta. La falta de tiempo y recursos no sólo le im-pide a Rafael buscar otro traba-jo sino también mejorar su casa que está conformada por cuatro simples maderas y un techo de chapa por el cual se filtra agua

y humedad. El piso es de tierra, y duerme toda la familia en una misma habitación, distribuidos en sólo dos camas. Su mujer, Sandra, no puede trabajar. Sus dos hijos tienen seis y un año. Es imposible para ella dejar a los chicos solos todo el día. A pesar de que el mayor vaya a la escuela, el más chico todavía ni empezó el jardín. Y a Rafael, no es lo que más le gusta llevar a los chicos a cartonear. Aclara, que sólo lo hace aquellos días en que es muy necesario que su mujer e hijos lo acompañen.

“Encima, el cartón ahora está muy bajo”, asegura Rafael algo indignado. La familia Candia no recibe el plan Jefes y Jefas de Hogar y sólo logra juntar 600 pesos por mes.

vIvIR EN LA MARGINALIDAD X

img:

m. g

rego

rini

Page 13: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 13 |

informacion general

Dos caras de la necesidadEl sobrepeso y la desnutrición son los dos extremos de un proble-ma que afecta a casi el 40% de los chicos argentinos. La mayoría de los casos se presenta en hogares en situación de pobreza.

El 10,4% de los niños y niñas menores de cinco años son obesos, mientras que el 31,5% tie-nen sobre-peso.

“Un chico con un pa-dre obeso tiene un 35% de pro-babilidades de ser tam-bién obeso, mientras que si los dos padres son gordos, la probabili-dad aumen-ta a más del 50%”, asegura Cormillot.

era mucho peor”, reconocen desde la fundación.

Marcos Repetto tiene 20 años, vive en un humilde ba-rrio en las afueras de Mar del Plata. Cuando era niño era obeso y recuerda todo lo que

sufrió: “Ser gordo de chico es muy duro, me sentía medio apartado en muchas activi-dades”. “No estuve nunca en los equipos de fútbol, no hice nunca gimnasia en la escuela, cuando empezamos a salir sentía que todos me miraban a mi, es muy difícil ser gordo y mucho más cuando sos nene, te pone muchas trabas y te da vergüenza”. Hoy Marcos pesa más de 100 kilos y ya adulto comprende la gravedad de su enfermedad. La obesidad pue-de traer problemas cardíacos, hipertensión arterial y dia-betes, entre otras enfermeda-des relacionadas. “Ahora que trabajo y tengo mis propios ingresos pude empezar el gimnasio, también arranqué una nueva dieta. Estoy bastan-te preocupado por mi salud y los años pasan y no hago nada, tengo que reaccionar antes de que sea tarde”.

Con casi el 32% de los niños con sobrepeso en la actuali-dad, y con la estimación de que en el 2020 el 60% de la población argentina lo sufri-rá, la sociedad en su conjunto se enfrenta a un grave proble-ma. La obesidad no sólo es pe-ligrosa en sí misma, sino que

también es causante de otras varias enfermedades que pue-den, en muchos casos, causar la muerte. Los males deriva-dos del sobrepeso son muy diversos y de distintos tipos. Pueden ser cardiovasculares,

gastrointestinales, respirato-rios, neurológicos, psicológi-cos y de la piel. Entre los pade-cimientos más comunes están la insuficiencia cardíaca, las arritmias, el colesterol alto, la diabetes, la celulitis, la hiper-

tensión arterial, la depresión y la infertilidad, además de algunos tipos de cáncer.

Con respecto a la desnutri-ción, más fuertemente vincu-lada a la pobreza, podemos decir que el 35% de los niños y niñas del país viven en ho-gares con necesidades básicas insatisfechas, según indica la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Si bien las defunciones causadas por este mal venían en descenso los últimos años, del 2006 al 2007 se registró un alza en el número de muertes, que pasó de 1202 en 2006 (98 menores de cinco años) a 1311 en 2007 (94 niños).

“Yo me acuerdo que en mi casa lo que más se comía du-rante la semana cuando yo era chico era pasta”, recuerda Marcos. Los hidratos de carbo-no en exceso representan el principal riesgo dentro de la dieta para contraer sobrepeso y obesidad, pero son los más baratos y rendidores. “Con dos paquetes de fideos comíamos los ocho en casa”, recuerda.

Agustín Sueldo

Uno de cada 10 chicos argentinos menores de cinco años es obeso y

por lo menos tres tienen sobre-peso, según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud. Además, en 2007, 94 chicos murieron en el país a causa de desnutrición, según muestran los indicadores básicos de sa-lud difundidos el año pasado. Estos dos trastornos alimenti-

cios, en apariencia antagóni-cos, tienen un factor común: la pobreza.

Según interpretó Alber-to Cormillot, en diálogo con CincoW, “los pobres son más gordos porque la comida que más engorda es la más barata” y “además tienen menos edu-cación, comen a llenarse y no cuidan el cuerpo, lo conciben como un instrumento de fuer-za y cuanto más coman mejor”. La Encuesta Nacional de Nu-trición y Salud refleja que el 11,8% de los niños con mayores niveles de ingreso son obesos, frente a un 18,8% en hogares pobres o indigentes, lo cual confirma el pensamiento de Cormillot. La desnutrición es exclusiva de la pobreza y está presente en el 4,3% de los ni-ños del país. Paralelamente, en el 2007, 94 chicos perdieron la vida por no tener comida.

Si se observan los números generales del país, el 10,4% de los niños y niñas menores de cinco años son obesos, mien-tras que el 31,5% tienen sobre-peso. Esto demuestra que en los sectores de menores ingresos se supera largamente la media nacional. Según el doctor Cor-millot, esta tendencia de obesi-

dad se encuentra en aumento: “Para el 2020, el 60% van a ser gordos”, afirma y agrega: “A este ritmo, para el 2050 van a ser todos gordos”. “Además esta enfermedad se va trasmitiendo genéticamente. Un chico que tiene un padre obeso tiene un 35% de probabilidades de ser también obeso, mientras que si los dos padres son gordos, la probabilidad aumenta a más del 50%”, asegura.

En cuanto a la desnutrición, la Organización Panamerica-

na de la Salud informó que el 7,5% de los bebés nacen en Argentina con menos de 2500 gramos de peso. Esto se debe a una escasa o mala alimen-tación de la madre durante el período del embarazo. Una provincia representativa del caso es Mendoza, que tiene el mismo índice de nacimientos con bajo peso que la media del país (7,5%). Allí se encuentra trabajando en el tema la fun-dación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil). Su directora, Gabriela Barranco, declaró tener en este momen-to “20 chicos desnutridos in-ternados y unos 300 en área de prevención”. Desde la funda-ción admiten que la cantidad de niños atendidos por mala alimentación se mantiene constante.

En Buenos Aires, el come-dor infantil Carasucias recibe a diario miles de chicos y jó-venes que van en busca de su vianda. Carasucias le contó a CincoW que a pesar de que es muy difícil contabilizar la gente que acude a diario al comedor, la situación no es tan mala como era hace varios años. “Siempre vienen muchos chicos, pero unos años atrás

Chicos de sectores humildes en un comedor infantil de la ciudad de Miramar. ■

Según la Organización Mundial de la Salud, el índice de masa corporal o IMC debe estar en-tre los 18,5 y los 29,9 Kg./m2 para tener un peso adecuado acorde a la talla. Aquellas per-sonas que tienen menos de 18,5 presentan bajo peso, mientras que si superan los 25 tienen sobrepeso. Al pasar los 30 Kg./m2, la persona es considerada obesa y si llega a superar los 40 se habla de obesidad severa o “mórbida”. La única forma de detectar estas enfermedades alimenticias es midiendo el IMC, que se puede hacer por medio de una cuenta muy sencilla. El número surge luego de dividir el peso del individuo (expresa-do en kilogramos) por la altura elevada al cuadrado (expresa-da en metros). Por ejemplo, si una persona mide 1,70 metros y pesa 70 kilos la cuenta sería la

siguiente: 70 / 1,7 al cuadrado. El resultado sería de 24,2 Kg./m2 demostrando que la perso-na tiene peso normal. Distinto sería si el individuo pesara 80 kilos, su IMC sería de 27,7 y la persona tendría sobrepeso. En un marco clínico, los médicos toman en cuenta la raza, la etnia, la masa magra (muscu-laridad), edad, sexo y otros fac-tores que pueden infectar la in-terpretación del índice de masa corporal. Hay que tener en cuenta que en nuestro país rige desde agosto del año pasado la Ley de Obesidad. Según este mandato, las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben reconocer los trastornos alimentarios como enfermeda-des y están obligados a incluir-los en sus programas médicos y a costear sus tratamientos.

A. S.

COMO AtENDER EL bAjO PEsO O EL sObREPEsO X

img:

m. r

ePet

to

Page 14: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 14 | Mayo 2009

informacion general

imag

en: c

orte

sía

de B

ueno

s ai

res

verd

e

Las comidas se cocinan a menos de 37°. ■

Un restaurante crudívero en buenos Aires. ■

El objetivo es “impartir al cuerpo más vida, que no haya un desgas-te, explica Massiminio. Sin embar-go, Soiser asegura que “es una fantasía, un concepto erróneo”.

El precio de la carne, del pescado o del gas no les preocupa a los crudíveros, una rama de los vegetarianos que se alimenta a base de los vegetales, verduras y fru-tas que la naturaleza les ofrece, pero crudos.

Era vegetariana hacia 5 años pero me di cuenta de que algo me faltaba, te-

nía que ir más allá. Hice el pro-ceso Vivir de Luz, en el que se hace un ayuno de 21 días, tomé conciencia y me interioricé”, cuenta Gae Arlia, crudívera y difusora de la disciplina. Ella lo define como “un cambio de vida, de paradigma. El tema de la comida es fundamental, por ahí se empieza, pero es mucho más profundo”, enfatiza.

Los crudíveros consumen todo lo que el reino vegetal les ofrece sin incluir papas ni batatas. Si cocinan, lo hacen hasta las 37° ya que sostienen que al calentar los alimentos a una mayor temperatura, pier-den los nutrientes y las vitami-nas. El objetivo es “impartir al cuerpo más vida, que no haya un desgaste. Es la alimenta-ción indicada para el cuerpo, sino empiezan las enfermeda-des”, explica Mauro Massimi-nio chef y dueño de Buenos Aires Verde, uno de los dos

restaurantes de comida cruda que hay en la ciudad. Se logra una “buena combinación y compatibilidad del alimento,

–continúa Massiminio- además uno se nutre verdaderamente se aprovecha lo que la natura-leza puede proveer, se trabaja con los ciclos de la tierra: si llo-vió y se pudrió la cosecha, se busca otra cosa. Hoy tenemos esto, mañana lo otro. Eso es lo lindo”.

A pesar de lo que sostienen los crudíveros, la nutricionista

Graciela Soiser asegura que “comer crudo no le da más vi-talidad al cuerpo. Es una fan-tasía, un concepto erróneo”. Explica que al cocinar uno

“aliviana el trabajo digestivo”, ya que sino al cuerpo le cuesta un mayor trabajo.

Esta corriente gastronómi-ca y filosófica propone “una vi-sión diferente”, sostienen sus impulsores que rechazan “el sufrimiento de los animales”. También para los crudíveros

“es importante desarrollar la in-

dependencia, que uno se haga las cosas y que sea responsable de lo que hace. A veces nos me-temos cosas en el cuerpo y no pensamos por estar apurados”, describe la profesora Arlia.

Para los que no cocinan es importante no mezclar carbo-hidratos y proteínas, ya que

“son incompatibles”. Explican que estos nutrientes se digie-ren en diferentes partes del estómago y al mezclarlos uno se siente mal. Analía Aguado, nutricionista naturista apoya ésta idea: “El mismo organis-mo se encarga de separarlos. Nadie que consuma proteínas o hidratos de carbono en dis-tintos momentos del día va a estar carente de nutrientes. Si hace esa mezcla, la persona se tiene que ir a dormir. No te da la cabeza para pensar porque toda le energía esta en el apa-rato digestivo”, expone.

No obstante, para la nutri-cionista Romina Garavaglia

no juntar estos alimentos “es una estupidez. Es un mito de la nutrición. Estás en proble-mas si no mezclás hidratos y proteínas en todas las comi-das y hacés deporte, es una de las cosas que peor se puede ha-cer”, añade. Por otra parte, la nutricionista Soiser considera que la teoría se apoya en “un error conceptual: El cuerpo no trabaja más al mezclarlos, todas esas son fantasías. Por ejemplo las nueces y las al-mendras tienen proteínas, hi-dratos y calcio”.

Además, los que comen cru-do tratan de desayunar frutas, comer un poco menos en el almuerzo y luego disminuir la cantidad cuando se cena. La nutricionista Garavaglia opina que depende del ritmo de vida que lleve la persona:

“Uno tendría que empezar con toda la energía y al final irse a dormir. Pero si la persona tra-baja o estudia de tarde noche hay que distribuirlo de otra manera”, refuta.

Para los crudíveros no sólo se trata de comer crudo sino que aplican esta “filosofía de vida” para que el cuerpo no se enferme y para conectarse con la naturaleza. Sin embar-go, los opositores afirman que los beneficios de la dieta no son tan reales, que “se apo-yan en conceptos erróneos” y promueven una alimentación variada.

Paula Olombrada

El ritual de comer sin cocinar

La mesa puesta para la polémicaLos alimentos transgénicos llevan veinte años en el mercado y a su alrededor gira una gran discordia entre quienes defienden sus beneficios y quienes advierten sobre sus consecuencias negativas.

Para Green-peace “el aumento del uso de productos químicos elimina o afecta gra-vemente a la flora y a la fauna y además destruye los suelos con el cultivo desmedi-do”.

gadores, patrocinados por el Ministerio de Agricultura y Sanidad de Austria, tras un poco más de 20 semanas de trabajo, fue que los alimentos transgénicos pueden provo-car la infertilidad. El resulta-do de la investigación no es un dato menor ya que el nú-mero de estudios científicos era hasta ahora escaso.

Desde el Gobierno la pos-tura es totalmente adversa. Gladys Huerga, coordinadora técnica de Diseño Normativo de la oficina de Biotecnología de la Secretaría de Ganade-ría, Pesca y Alimentación, casi desafiando, exige que

“Greenpeace y las organiza-ciones que dicen eso, que presenten esos documentos científicos que lo prueben. Siempre todo está en el aire”. Su postura es cercana a la de las empresas que producen y comercializan los alimentos transgénicos, que a 20 años de la inicio de estas técnicas de ingeniería genética ar-gumentan que nunca nadie presentó pruebas sobre ano-malías en su salud ni existen registros de muertes atribui-

dos a sus efectos. Jorge Welch, asesor de varias empresas se-milleras, entre ellas Becker Underwood, Nidera y Baya Casal, argumenta que “en un mundo superpoblado donde cada vez queda menos lugar para sembrar, el buen uso de agroquímicos y productos transgénicos es muy útil por-que sin ese tipo de produc-ción no se le podría dar de comer todas las personas que lo habitan”.

Un fundamento parecido esgrime Carlos Piccaluga, téc-nico en producción agrope-cuaria, quien expresa que las consecuencias de los transgé-nicos dependen de su uso. El especialista considera que si se emplean en forma correcta los resultados van a ser positivos pero si su uso es desmedido entonces serán negativos. “Un auto no mata, pero si vos vas por la 9 de Julio a 200 kilóme-tros por hora sos un suicida y asesino a la vez”, compara.

Ambas posturas se disputan la verdad y las dudas sobre los efectos en la salud y la natura-leza se mantienen latentes.

Tomás Criado

Están al alcance de los ni-ños y de los adultos, de todos. Algunos saben de

su existencia y otros no, pero aún así la gran mayoría los con-sumen. Es que a los alimentos transgénicos se los puede en-contrar en los kioscos, en los supermercados y también en el almacén de la esquina. Más allá de que hace años se pro-ducen hay quienes advierten sobre sus consecuencias nega-tivas y, por otro lado, quienes los defienden y exigen pruebas de los males vaticinados por los detractores.

Los transgénicos son aque-llos alimentos producidos a partir de un organismo modi-ficado genéticamente. Este pro-ceso se hace mediante técnicas de ingeniería genética que consisten en aislar segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e in-cluso humano) para introdu-cirlos en el material heredita-rio de otro. con el objetivo de

obtener determinadas caracte-rísticas, por ejemplo, mejorar su calidad nutricional. Sus promotores aseguran que fue-ron creados para erradicar el hambre en el mundo aunque otros creen que pueden tener consecuencias negativas en la salud.

Greenpeace es una de las organizaciones que en la Ar-gentina cargó en contra de los transgénicos. Hernán Giardi-ni, coordinador de la campaña Bosques, dice que la postura de Greenpeace en cuanto a los transgénicos es clara y se ha expresado en varios comuni-cados. En estos se enuncia que

“nuevas alergias, y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que corremos al consumirlos”. Además denun-cia graves consecuencias en el medio ambiente. Respecto a los alimentos explica Giar-dini que lo que exigen desde la organización “es que los alimentos estén etiquetados,

informando si son o no trans-génicos, dándole a las per-sonas la libertad de elegir si quiere consumirlos o no”. Le atribuye esto a que no existe ningún tipo de regulación para la comercialización de los mismos. Al momento de referirse a las consecuencias que podrían producir en el medio ambiente, el vocero de Greenpeace es claro al decir que “el cultivo y la produc-ción de dichos alimentos son las causas de los desmontes y la explotación de los suelos. Las víctimas de los transgéni-cos van desde los bosques na-tivos y su destrucción hasta el desalojo de campesinos por la crisis de la agricultura”. Uno de los estudios en los que se apoya tanto Greenpeace como otras organizaciones ecologis-tas fue realizado por expertos de la Universidad de Viena y dado a conocer en noviembre del pasado año. La conclusión a la que llegaron los investi-

Page 15: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 15 |

informacion general

“Vivo sola y a mi casa vinieron dos franceses. Me cocina-ron y estuvo todo bárba-ro”, cuenta Cecilia.

imag

en: f

erna

ndo

de d

ios

img:

Pre

nsa

sena

dora

osu

na

Mi sofá es tu sofáMás de 10 mil argentinos se suman al proyecto mundial couchsurfing.com. Sus usuarios buscan y ofrecen alojamiento gratuito a viajeros desconocidos. La inseguridad y los miedos frente a una costumbre poco usual en el país.

Más de un millón de usuarios buscan un sofá donde dormir mientras viajan. ■

Mientras algunos deba-ten sobre la pena de muerte y la inseguri-

dad es moneda corriente, to-davía hay quienes le escapan al miedo generalizado y abren las puertas de su casa a mo-chileros desconocidos. 10.500 argentinos participan de una comunidad virtual en la que se ofrece y se busca un sofá dónde pasar la noche en cual-quier punto del planeta, total-mente gratis.

Pero, ¿cómo es que en la Ar-gentina a alguien se le puede ocurrir abrirle la puerta a un extraño? “Primero que nada, hay que tener en cuenta que los miedos que se sienten en las grandes ciudades como Buenos Aires, no son los mismos que los de la gente del interior”, explica a CincoW Alejandro Pis-citelli, sociólogo especializado en seguridad. Además agrega que “no se puede estar alerta todo el tiempo y más allá de que se insista con los recaudos, es imposible tener siempre la guardia alta”.

Nuestro país es el segun-do con más sofás disponibles en Latinoamérica, detrás de

Brasil. “En París pasé dos no-ches en la casa de dos chicos suizos. Compartí mi habita-ción con una canadiense que estaba igual que yo”, cuenta Cecilia Basualdo (25), de Tigre que viajó el año pasado por el viejo continente. “Me dieron una copia de la llave y en la casa había notebooks y cosas de valor. Es otra mentalidad”, relata totalmente asombrada. Cuando hospedó, también tuvo una buena experiencia:

“Yo vivo sola y vinieron dos

chicos franceses. Me cocina-ron y estuvo todo bárbaro”, agrega Cecilia.

Desde otro punto de vista, la inseguridad se suma a ras-gos propios de la idiosincrasia de cada país. En la Argentina, a diferencia de Estados Unidos

o Europa, no es común com-partir el departamento con desconocidos. En estos países muchos estudiantes alquilan una casa y luego subalquilan habitaciones a otros que la mayoría de las veces no cono-cen, para repartir gastos. Nés-tor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argenti-na sostiene que “esto aquí no sucede” y la razón es que “acá nadie quiere compartir nada, se privilegia la privacidad y la independencia. No es por se-guridad, lo que se busca es la intimidad”.

La idea de Couchsurfing.com nació como un pequeño proyecto a mediados de 2004. Hoy ya son más de un millón los viajeros que se conectan alrededor del mundo. Hay miembros de 232 países (40 más que las Naciones Unidas) y se hablan 1250 lenguas únicas (desde inglés hasta tahitiano y manchu).

A la hora de subir o bajar el pulgar a alguien que pide hos-pedaje, el perfil de cada uno es fundamental y puede ser la lla-ve que abra cualquier casa del mundo. Lo único que se sabe

del visitante es lo que muestra su perfil on-line: edad, lugar de residencia y nacimiento, idiomas que habla y gustos personales. Para unos no dice nada, para otros sobra. Tam-bién se ofrecen referencias de otros usuarios Entre argenti-nos, la cosa parece ser un poco más difícil. “Nunca hospedé a un argentino, pero creo que miraría muy bien el perfil. Acá se manejan otros códigos”, cuenta Paula Frongia (26), de El Palomar.

Alexandre Andrade, de Bra-sil, es moderador de la pági-na y hospedó gente de países como Marruecos, Kazajstán y

Polonia. Sobre el tema de la seguridad, dice que “en Bra-sil también hay desconfianza como en Argentina, pero aquí la gente se conoce a través sus perfiles y las referencias de otros. Con eso alcanza”. Alexandre también cree que al hospedar “hay que superar el pensamiento sobre violen-cia e inseguridad. Para mi cada persona es una sorpresa y una posibilidad de aprender algo nuevo”

El objetivo de este proyecto es lograr un mundo más soli-dario y en Argentina se está logrando, sofá a sofá.

Fernando de Dios

1012470 usuarios

232 países

1250 idiomas

10500 argentinos

99.8% de experiencias positivas

LOs NUMEROs X

“La univer-sidad ar-gentina tie-ne índices altamente llamativos en materia de no cul-minación de estudios de nivel supe-rior. Que la pasantía no sea un obs-táculo que limite la carrera, por el contrario que lo alien-te, que lo estimule”, manifestó Osuna.

La senadora blanca Osuna, quien ideó la reforma de la ley de pasantías ■

Quejas empresarias por las nuevas pasantías

La reforma de la ley de pa-santías buscó acabar con el uso fraudulento de las

prácticas profesionales y per-mitirles a los alumnos universi-tarios adquirir experiencia de la disciplina en la que se desen-vuelven. A casi 3 meses de en-trada en vigencia la ley 26.427, se logró reducir la cantidad de pasantías encubiertas y dismi-nuir los porcentajes con lo que las universidades se quedaban. Sin embargo, muchas empre-sas se vieron perjudicadas y re-dujeron el número de pasantes. El presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara de Dipu-tados, Héctor Recalde, quien ideó la ley junto a la senadora Blanca Osuna, dijo que “la ley nace de una realidad que se estaba dando un uso fraudu-lento de las pasantías sobre todo en las multinacionales y en las grandes empresas”. El legislador agregó que “gracias a la reforma, en algunas activi-

dades bajó a cero las pasantías truchas como en Telefónica y en Telecom”.

Sin embargo, Álvaro Homps, encargado de Recursos Huma-nos de Telecom dijo que “hace varios años la empresa no toma pasantes por cuestiones internas”.

La ley establece una dura-ción de las pasantías por 12 meses, prorrogables por otros seis meses, una carga horaria de 20 horas semanales y un salario equivalente al sueldo básico del convenio donde se realiza la práctica laboral en proporción a la carga horaria.

Otro de los resultados fue el de reducir de un 20 a un 5 por ciento la rentabilidad que les dejaba a las facultades. “Lo que se aducía como gastos admi-nistrativos nosotros lo dismi-nuimos en función de que no sea un elemento perturbador, no tiene que ser una fuente de ingreso para la universidad.

La norma que antes regía, no hacía referencia a esto”, señaló Osuna.

En una entrevista realizada por La Nación a Daniel Funes de Rioja, vicepresidente ejecu-tivo de la Organización Inter-nacional de Empleadores, dijo que “el costo que generará un pasante será suficientemente representativo para inhibir su inclusión”, Y agregó que “de acuerdo con la nueva ley, los pasantes reciben los beneficios de un empleado, pero no pue-den realizar sus actividades”.

Osuna sostuvo que “la ley no busca incrementar el costo empresario, no nos interesa que la oferta de pasantías dis-minuya”. Prosiguió: “Es una práctica no obligatoria en el ámbito de trabajo, en la cual el estudiante esta junto con tra-bajadores, y debe tener el dere-cho a la misma protección.”

En Falabella, en el 2008 contaban con 16 pasantes, este

año el número se redujo a uno. En otros casos, como IBM, Dis-co y Tecpetrol directamente terminaron con el sistema de pasantías.

Marianela Tajes, encargada del área de Recursos Humanos de la cadena Falabella, dijo que el mayor problema de esta reforma es “la carga horaria, porque con 4 horas no llegás a aprender todo, tampoco al-canzás a hacer el trabajo ni a asumir las responsabilidades. Para la empresa no es conve-niente”, señaló.

Pese a esto, Daniel Gutman, responsable del área de pasan-tías de periodismo en la Uni-versidad Católica Argentina contó que “en un principio algunas empresas sí decían

que no serviría de nada tener a un pasante por 4 horas dia-rias, pero la realidad es que no hubo un freno en cuanto a los pedidos por parte de las em-presas porque haya cambiado la ley”.

La idea de la carga horaria de 20 horas semanales sirve para darle al alumno ma-yor flexibilidad y que pueda abocarse en sus estudios. “La universidad argentina tiene índices altamente llamati-vos en materia de no culmi-nación de estudios de nivel superior. Entonces queremos que la pasantía no sea un obs-táculo que limite la carrera, sino que la estimule”, afirmó Osuna.

Ariana Spenza

La flamante ley desanimó la contratación de trabajadores temporarios, pero logró reducir la cantidad de prácticas laborales encubiertas. Impactos de la norma en el campo laboral.

Page 16: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 16 | Mayo 2009

informacion general

imag

enes

: iné

s fe

rnán

dez

huer

go -

fLic

kr.c

om

En nuestro país se realizan 569.776 cesáreas por año, un número que supera largamente la media internacional. Algunas explicaciones que hacen al fenómeno corriente.

Preocupante récord de cesáreas en la Argentina

“Es a partir de los exce-sos de in-tervención que aquella original ‘cesárea innecesaria’ se torna imprescin-dible”, pun-tualizó Car-los Burgo.

“Existe un cambio cultural respecto al nacimiento. Hoy hablar de parto natural en una institu-ción es casi una fala-cia”, ase-guró Mario Sebastiani.

En 1999, el Centro Latino-americano de Perinatolo-gía y Desarrollo Humano

(CLAP) realizó un estudio que demostró que la tasa de cesá-reas en la Argentina se ubica-ba entre un 25 y 30 % de los nacimientos. En la actualidad, diez años más tarde, la cifra trepó un 100 por ciento. A ni-vel mundial, el país se ubica en el segundo puesto de los países con mayor número de cesáreas, debajo de Brasil.

Según indicó a CincoW Fe-derico Díaz Mathé, director ejecutivo de la Cámara de Ins-

titución Médico Asistenciales de la República Argentina (Ci-mara), el índice de partos por cesárea en sus registros de los últimos años fluctúa entre un 49 por ciento y 52 por ciento del total. Si bien no tuvo un au-mento significativo en los últi-mos cinco años, la tasa se man-tiene en niveles elevados si se compara con lo declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “No existe justifi-cación en ninguna región geo-gráfica para que más de un 10 al 15% de los nacimientos sean por cesárea”.

¿Existe o no razón en la Ar-gentina que la justifique? Hay quienes piensan que detrás de todo este sistema se esconde un gran mercado negro de las cesáreas. Se especula que a tra-vés de esta intervención qui-rúrgica los médicos reciben un pago mayor y que al tener la posibilidad de establecer una fecha y horarios para el parto,

los obstetras tienen más ca-pacidad de organización, por tanto están disponibles a un amplio abanico de pacientes. Sin embargo, respecto a la va-riable ganancia, Mario Sebas-tiani, presidente de la Asocia-ción Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática, consideró que es “un mito per-verso y sin fundamentos”.

“Los obstetras percibimos el mismo honorario con un parto único, múltiple, fórceps, ventosa o cesárea”, destacó. No obstante, explicó que si bien no resultan beneficiados eco-

nómicamente, el costo de una operación de cesárea es sin duda mayor que el de un par-to natural. “Costo no significa precio”, puntualizó para mar-car diferencias.

Por otro lado, no es menor el dato que indica que los obs-tetras se protegen de posibles demandas y juicios, iniciados con mayor frecuencia por problemas surgidos en partos vaginales que por cesáreas. Respecto al tema, la obstetra Marta Varela, reconoció que

“los abogados están a la orden del día”.

“Son juicios de mala praxis que denuncian que al paciente, por ejemplo, le dejaron el hom-bro derecho más arriba que el izquierdo”, acotó.

Cuando son innecesariasEn oposición a esta práctica

a veces innecesaria, en sep-tiembre del 2004 se promulgó la ley de los Derechos de Pa-

dres e Hijos durante el proce-so de Nacimiento, aplicable a los ámbitos tanto públicos como privados y popularmen-te conocida como “ley de Parto Humanizado”. En su artículo 2, la norma indica, entre otros puntos, que: “Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene derecho a ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, de manera que pueda optar li-bremente; y al parto natural, respetuoso de los tiempos bio-lógico y psicológico, evitando prácticas invasivas”.

A pesar de la entrada en vi-gencia de esta ley, los índices no disminuyeron. Sonia Cavia, presidenta de la organización Dando a Luz, consideró que la sociedad desconoce los de-rechos de esta ley porque “el Estado no tiene una política explícita de difusión”. Asimis-mo, Sebastiani explicó este fenómeno a través de la segu-ridad de la intervención y del

“cambio cultural que existe con respecto al nacimiento”.

“Hoy hablar de parto natural en una institución es casi una falacia”, agregó.

Frases como “hay un pro-blema con el cordón”, “tu bebé es demasiado grande”,

“el cuello del útero no está bien preparado”, “estás con di-latación y sin contracciones”, suelen ser las más escucha-das al momento de decidir la internación. Al respecto, Car-los Rubén Burgo, miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y del Nacimiento, apuntó en página web www.partohumanizado.com.ar, que las internaciones que se dan de manera precoz sin que la madre se encuentre en un real trabajo de parto, sue-len ser causa inicial del pro-ceso que desembocará en una cesárea innecesaria. “Cuando se inicia el procedimiento de

atención denominado con-ducción médica del parto, se altera la fisiología espontánea del parto y consiste en una serie de intervenciones que afectan no sólo en el plano biológico, sino también en el emocional de la madre”, afir-mó. Y agregó: “Es a partir de este tipo de excesos de inter-vención que aquella original ‘cesárea innecesaria’ se torna imprescindible”.

Por otro lado existe la ten-dencia de creer que una vez que se tuvo cesárea, el resto de los partos se darán de la misma manera. Cabe aclarar que “se tienen mayor recau-dos cuando se trata de una paciente que ya ha tenido una

cesárea y encara luego un par-to vaginal”, pero también “es erróneo creer que si ya tuviste una cesárea, el resto también lo será”, explicó Varela.

Sin embargo, no fue este el caso de Luciana Picone que, en enero pasado, se encontra-ba con fecha de parto de su segundo hijo y sin signos de dilatación. “Al haber tenido ya una cesárea previa, no podían inducirme para que dilate. Así que si bien no quería, tuve que parir por cesárea de nuevo. Era la única opción para que nazca mi beba”, señaló Lucia-na. Una carencia de opciones que, por momentos, parece una falta de derechos.

Inés Fernández Huergo

En los cursos de preparto se advierte sobre potenciales complicaciones. ■

Luego de brasil, nuestro país presenta el mayor índice de nacimientos por cesárea. ■

Toda mujer tiene el derecho • fundamental de recibir una atención prenatal apropiada y tener un papel central en to-dos los aspectos de esa aten-ción. Los factores sociales, emocionales y psicológicos son decisivos.

Debe darse a conocer entre el • público atendido en los hos-pitales información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos (porcentajes de cesáreas, etc.).

No existe justificación en nin-• guna región geográfica para que más de un 10 al 15% sean por cesárea.

No existen pruebas de que la • vigilancia electrónica del feto durante el trabajo de parto normal tenga efectos positivos en el resultado del embarazo.

No está indicado el afeitado • de la región pública ni los ene-mas.

Las embarazadas no deben • ser colocadas en posición de litotomía (tumbadas). Se las debe animar a caminar duran-te el trabajo de parto y cada

mujer debe decidir libremente la posición que quiere asumir durante el parto.

No se justifica el uso rutinario • de la episiotomía (incisión para ampliar la abertura vaginal)

No deben inducirse (iniciar-• se por medios artificiales) los partos por conveniencia.

La inducción del parto debe • limitarse a determinadas in-dicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%.(Espa-ña: 40%)

No se justifica científicamente • la ruptura artificial de mem-branas por rutina.

El neonato sano debe perma-• necer con la madre cuando así lo permita el estado de am-bos. Ningún procedimiento de observación del recién nacido justifica la separación de la madre.

Debe fomentarse el inicio in-• mediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.

I. F. H.

RECOMENDACIONEs DE LA OMs X

Page 17: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 17 |

informacion general

img:

LaL

cec

- asc

enso

Por

La

vida

¡A salvar el mundo!”, gritó Joaquín disfrazado de Su-perman desde arriba de su

cama marinera. Luego se arro-jó con los brazos extendidos y, antes de caer al piso, se golpeó la cabeza contra la mesita de luz. Su cumpleaños terminó en el hospital. Le dieron seis puntos y sin mucha más pre-ocupación, ninguno de los médicos advirtió que había algo extraño en su conducta. Dos años más tarde, luego de varias etapas de depresión, le diagnostican bipolaridad. El intento de Joaquín de emular a Superman es explicado por profesionales como “la creen-cia de grandiosidad de sus ha-bilidades, pierde el criterio de realidad y no mide el riesgo de las acciones”.

“Alrededor de un uno por ciento de los argentinos pa-

dece este trastorno”, explica Roger Montenegro, psiquiatra miembro de la Organización Mundial de la Salud. Joaquín, que hoy tiene 16, se encuentra dentro de ese índice. Si bien no hay datos oficiales en el país, en la última década se ha re-gistrado un gran aumento del diagnóstico en pacientes in-fanto-juveniles; “Fue del 5 por ciento en niños y un 4 por cien-to en adolescentes según un estudio realizado en Estados Unidos por los autores Blader y Carlson”, cita Susana Sarubbi, jefa del Servicio de Salud Men-tal de la ex Casa Cuna.

La bipolaridad se caracte-riza por la alteración del hu-mor y cambios repentinos de la depresión a la euforia. José Tejada, director de la Clínica AVRIL, afirma que “hasta hace 15 años el trastorno bipolar se

pensaba solamente en adultos, era muy raro detectarlo en ni-ños y jóvenes”.

Todos los profesionales consultados concuerdan que es arriesgado llegar a un diag-nóstico preciso y más aún en pacientes chicos, ya que tanto padres como maestros difieren en la descripción de los sínto-mas. Sarubbi remarca que “es necesario hacer un diagnós-tico diferencial para no con-fundir” ya que la irritabilidad e hiperactividad son síntomas comunes tanto a la bipolaridad como al ADD. Es por eso que muchas veces se confunde con otros trastornos mentales”.

Edmundo Roldán, de la Fun-dación Bipolares de Argentina, tuvo su primera crisis a los 12. Se debió a un pico de estrés por una pelea con su madre. Durante veinte años recorrió

infinidad de psiquiatras y psicólogos pero nadie pudo dar en la tecla. “Estuve muy mal hasta los 38 años, que me anunciaron: ‘sos bipolar’”, re-lata el paciente.

Algunos especialistas creen que hay un sobrediagnóstico debido a que se ponen de moda ciertos términos. Ahí es cuan-do viene la discusión: “¿cuánto es realmente trastorno y cuán-to es promoción del marketing de las industrias farmacéuti-cas para vender? Antes nadie hablaba con tanta frecuencia”, sentencia Montenegro.

Por el contrario, Francis-co Doria Medina, profesor de Psicopatológía de la UCA, cree que “definitivamente no es moda. Se debe hablar de bi-polaridad en niños como de otros trastornos psiquiátricos que puedan presentar. Que haya mayor difusión es una ventaja para la prevención”.

Gabrielle Carlson, profeso-ra de la Universidad Stony Bro-oks dijo a La Nación que esta

patología en niños estaba sien-do hiperdiagnosticada. Sobre esto Doria Medina cree que

“podría decirse que el trastor-no todavía sigue siendo sub-diagnosticado. Generalmente llegan pacientes bipolares de varios años de evolución que nunca habían sido correcta-mente diagnosticados, llevan-do adelante tratamientos erró-neos”.

No obstante, Montenegro si bien considera que hay un ma-yor conocimiento y conciencia sobre los trastornos menta-les, cree que “es funcional a las economías de mercado”. Propone observar desde otra perspectiva: si bien influyen las causas químicas del tras-torno, está la necesidad de los laboratorios de vender. “Pero hay otra realidad que influye por sobre todo: las relaciones, los contextos culturales y los valores, que hoy están tan en crisis en la sociedad”, conclu-ye Montenegro.

María Belén Colella

“¿Cuánto es realmente trastorno y cuánto es promoción del marke-ting de las industrias farmacéu-ticas para vender?”, sentencia Montenegro.

Crece el diagnóstico de bipolaridad en niños ¿Nuevo negocio en puerta?Hace veinte años se lo creía privativo de los adultos. Hoy, gracias al mayor conocimiento médico del cuadro, se lo diagnostica a edades más tempranas. Pero hay quienes creen que hay intereses farmacéuticos.

Algunos de los afiches y publicaciones que recorrieron la Ciudad de buenos Aires. ■

Información que salva vidas

En la lucha contra el cán-cer de mama, uno de los factores fundamentales

en este último tiempo fue el papel de los medios de comu-nicación y las campañas publi-citarias. Los especialistas coin-ciden en que gracias al aporte de la prensa, el número de curaciones en etapas tempra-nas alcanza un promedio del 80%. “Revistas, publicaciones y diarios están permanentemen-te informando sobre cáncer mamario y los procedimientos de diagnóstico”, afirma Floren-tino Sanguinetti, jefe de pato-logía mamaria de la Liga Ar-gentina de la Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), y ex director del Hospital de Clínicas.

El papel de los medios fue -y continúa siendo- esencial. Una encuesta realizada por la consultora IPSOS Mora y Arau-jo, en agosto de 2007 para la Sociedad Argentina de Masto-logía, revela que de 1.125 mu-jeres de 40 a 70 años, el 50%

se informa sobre el cáncer de mama a través de los medios de comunicación.

Según informó el Ministe-rio de Salud de la Nación, las muertes anuales por cáncer mamario entre 2004 y 2008 rondaron las 5.300. “Hace unos años que el número de fallecimientos se mantiene constante, pero ahora hay más detecciones -entre 15.000 y 18.000 por año- porque se cura más”, declara Sanguinet-ti, quien además de afirmar que disminuyó la proporción de defunciones en relación con los casos detectados, sos-tiene que la tasa de mortali-dad por cáncer de mama bajó notablemente en los últimos 20 años.

A pesar de que la concienti-zación está en marcha, no hay que caer en el error de pensar que lo hecho hasta el momen-to es suficiente. “Todavía en la Argentina las mujeres llegan tarde al diagnóstico. Perciben

algo raro y no consultan cre-yendo que es circunstancial o porque no les duele, y a veces es culpa de los médicos, que no las derivan a los especialis-tas. El tiempo es fundamental”, destaca Sanguinetti.

“Aún, especialmente fuera de las grandes ciudades, falta información y accesibilidad para realizar los estudios”, su-braya Mario Bruno, oncólogo y secretario general de la Socie-dad Argentina de Periodismo Médico. “Hay un enorme sec-tor de la población que se en-cuentra apartado. Sabemos el esfuerzo muy grande en cuan-to a la educación sanitaria de la población, pero muchas veces no llega al interior del país”, suma Sanguinetti.

Bruno asegura que “lo que se ha logrado es el diagnóstico oportuno, antes de que la en-fermedad se manifieste”. Ade-más de sostener el beneficio de la consulta a tiempo, reconoce que “el espacio que se le dio a la

detección precoz permitió que las mujeres consulten más y la enfermedad pueda detectarse en etapas curables”.

Apelando a la movilización y a la emoción, y muchas ve-ces utilizando como recurso el impacto visual de las imá-genes, cada vez se publicitan más eventos y campañas de prevención tanto en la calle como en gráfica, radio y tele-visión: “A través de afiches en periódicos y revistas que no son médicas se llega al común de la gente. Si se habla de la enfermedad, se conoce sobre ella y se le pierde el miedo.”, explica Graciela Scher, quien padeció cáncer mamario y actualmente preside la asocia-ción sin fines de lucro Ascenso por la Vida, dedicada a la de-tección precoz de la enferme-dad y al apoyo de mujeres que la están transitando.

“Una mujer que se descuida puede perder la vida, de modo

que hay que ser muy severos con esto y difundir mucho el tema de la prevención”, sen-tencia Sanguinetti. El estudio de IPSOS Mora y Araujo, que incluyó mujeres de todos nive-les socioeconómicos, muestra que la causa más importante por la cual las mujeres no se realizan mamografías es la falta de información, el 32% dijo no haberse hecho nunca ese estudio.

Las campañas en los me-dios de comunicación logra-ron que las mujeres comien-cen a tomar dimensión del problema y concurran a los centros de salud para realizar una consulta temprana: “Se nota que están teniendo más conciencia, pero hay que se-guir luchando para que cada vez sea mayor”, destaca Gra-ciela Scher. “Es un lento cami-no, lleva su trabajo”, concluye Sanguinetti.

Daiana Martínez López Sacks

La difusión en los medios sobre descubrimiento temprano del cáncer mamario colaboró con el aumento del número de casos detectados y con la tasa de curación, aunque todavía quedan zonas sin información.

“El espacio que se le dio a la detección precoz per-mitió que las mujeres consulten más”, dice el especia-lista Mario Bruno.

Page 18: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 18 | Mayo 2009

informacion general

imag

enes

: gen

tiLe

za d

e La

def

enso

ría

deL P

ueBL

o de

ave

LLan

eda

- a. f

ungu

eiro

Panorámica de las costas de sarandí y el desmonte del terreno. ■

A 10 metros de las quintas se ubica el cartel de la obra en construcción. ■ “Se sabe que donde hay una cárcel aumentan los hechos delictivos. Nosotros conocemos la ley en la Argentina, no es gente que va a estar de paso 24 o 48 hs”, dice Miranda.

La creación de la alcai-día será con el fin de alojar a los deteni-dos en las comisarías del distrito hasta ser enviados a la unidad carcelaria correspon-diente.

Piden una audiencia con el intendente de Avellaneda para tratar los problemas que traerá la obra. La construcción ya esta en marcha en la bajada de la autopista Buenos Aires- La Plata.

vecinos de sarandí se oponen a una cárcel

Una alcaidía se instalará a fines de este año en Avellaneda. Luego del

cierre del CEAMSE, junto al Polo Petroquímico ubicado en Dock Sud, la contaminación de los arroyos Sarandí y San-to Domingo, la situación que se vive allí con respecto a la inseguridad y la escasa infra-estructura, ahora se suma esta nueva problemática para los vecinos. Voceros oficiales acla-ran que la creación de la Alcai-día será con el fin de alojar a los detenidos en las comisarías del distrito, hasta ser enviados, a la unidad carcelaria corres-pondiente.

A comienzos de este año, la municipalidad puso carteles

en las calles informando las obras que se realizarán, como la instauración de plazas para la reconstrucción de espacios verdes. La presidenta Cristina Fernández visitó Avellaneda y avaló dichas obras, pero nunca se mencionó la instalación de una alcaidía.

El proyecto ya está en mar-cha, pero se estima que se tardarán diez meses para fina-lizar la obra. Se han desmonta-do el terreno y se está rellenan-do y nivelando frente al arroyo y la rotonda de la bajada de la autopista en el km 12.

La zona en donde se está llevando a cabo la obra es en las quintas de Sarandí, que es el único pulmón verde que quedaba en Avellaneda. Lo que más llama la atención, y pare-ce tener un contrasentido, es que a diez metros de la cons-

trucción hay un cartel que dice: “Señor vecino, ayúdenos a cuidar y preservar la zona de quintas”.

“Ya tienen el material [pre-dio y elementos de construc-ción], yo creo que esto es un hecho consumado, estaría bueno que por lo menos el Ejecutivo escuche la propues-ta y los inconvenientes de los vecinos” dice Sebastián Vina-gre, Defensor del Pueblo de Avellaneda.

La alcaidía estará a 100 metros del supermercado Walmart y de las casas de los vecinos, quienes preocupados por el tema crearon un blog en donde cuentan la situación que están viviendo. Son ocho

las personas que movilizan a los demás, reparten volan-tes, se reúnen en asambleas e intentan juntar fuerzas. Su propósito es que todos los ciudadanos de Avellaneda se enteren. Ya juntaron 2.800 fir-mas y siguen pidiéndole a la gente de la zona que defienda la causa acercándose al puesto de diarios de Av. Mitre y Vedia.

“A nosotros no nos une ningún partido político, somos veci-nos de Sarandí y Avellaneda que no queremos la cárcel, que ellos llaman alcaidía, en este lugar”, cuenta preocupa-da Marta Miranda, vecina de Sarandí.

Las firmas reunidas fueron entregadas en la secretaria del Intendente y en el Honorable Concejo Deliberante de Ave-llaneda para ser anexadas al expediente V-36332-09 inicia-

do oportunamente. “Quedé con los vecinos y con el Inten-dente Municipal en tener una reunión a la brevedad para tratar el tema”, dijo Vinagre, quien recibió otro juego de copias del expediente, “voy a acompañar el reclamo de acuerdo a las necesidades”, afirmó.

Los gerentes del supermer-cado Walmart no estaban en-terados pero luego comenza-ron a inquietarse por el tema. Frente a la noticia, accedieron al pedido de los vecinos de realizar una volanteada den-tro del estacionamiento del parque comercial, donde en 12 horas se juntaron 1.800 fir-mas.

“Se sabe que donde hay una cárcel o alcaidía aumentan los hechos delictivos. Noso-tros conocemos la ley en ar-gentina, no es gente que va a estar de paso 24 o 48 horas. Tendrían que hacer una medi-ción sobre cómo nos va a afec-tar esto. Nosotros queremos una audiencia y si es posible una audiencia pública”, dice Miranda.

Mientras tanto en la mu-nicipalidad de Avellaneda se publican gacetillas en las que se explicita: “El munici-pio no ahorra esfuerzos para colaborar con la solución de dicha problemática”. A los ve-cinos del lugar todavía no les fue concedida una entrevista con el Intendente. La cons-trucción se realizará en base a un proyecto arquitectóni-co moderno y eficiente, y de conformidad a los estándares de máxima seguridad y a las reglas de la construcción; no afectando de esta manera el medio ambiente. La misma contará con la estructura ade-cuada y el personal especiali-zado necesario.

Sin embargo, donde se encuentra la instalación

del supermercado Walmart, las cloacas decantan en el arroyo. Esto indicaría que la infraestructura del lugar no se encuentra en condicio-nes, ya que no hay sistema de sanidad y no hay presión de agua. Poner un nuevo emprendimiento con un movimiento de gente tan importante parecería poco adecuado.

Por otro lado la munici-palidad no deja de aclarar que el emplazamiento de la alcaidía significará también mayor presencia de efectivos de seguridad en la zona de su instalación, lo que redundará en un beneficio para todos los habitantes de la misma. “Los detenidos que van a estar en esa alcaidía son los mismos que están en Avellaneda, por-que la ley prohíbe tener dete-

nidos en las comisarías. No es que va a haber mas detenidos”, anunció la vocera oficial del municipio.

Así mismo afirman que las comisarías del distrito no tendrán dentro de sus esta-blecimientos a detenidos ni a personal policial a cargo de los mismos, permitiendo que estos efectivos se dediquen a sus tareas específicas, aumen-tando de esta forma el control policial y la prevención del de-lito en Avellaneda.

“Habría que buscar otras alternativas, creo que las hay. Está bien hacerla, ahora el tema es dónde construirla, porque es una gran complica-ción. A cualquier lado que la lleves vas a tener problemas”, concluyó el Defensor del Pue-blo de Avellaneda.

Andrea Fungueiro

La población carcelaria argenti-na se duplicó en los últimos dos años, pasó de tener una tasa de encarcelamiento menor a 100 internos cada 100 mil habi-tantes a una que ronda los 170 internos en igual medida, supe-rando así a Brasil (que registra 133 internos) y acercándose a Chile (con 204 internos cada 100 mil habitantes).

En la provincia de Buenos Aires hay más de 40 mil presos y la ma-yoría de ellos no tiene condena, aún se les presume libertad. La ley dice que no se puede estar pri-vado de la libertad más de 2 años sin condena, sin embargo sólo unos pocos tienen esta suerte.

Este crecimiento de las deman-das de servicio penitenciario se ha encontrado con un escenario de edificios insuficientes. La es-tructura es demasiado antigua para cumplir con la tarea de condena y reinserción social.

Nuestro país cuenta con 143 cárceles y 34 alcaidías, distri-buidas entre los servicios pe-nitenciarios provinciales (114 cárceles y 24 alcaidías) y el Ser-vicio Penitenciario Federal (29 cárceles y 10 alcaidías).

La problemática penitenciaria no es cuestión provincial, sino de carácter nacional. La viven-cia de episodios violentos, de mayor o menor magnitud, en distintas cárceles del país, así lo evidencian. Y como tal, no debería ser abordada parcial-mente a nivel federal, sino con una visión integral.

Por otro lado el Centro de Estu-dios Legales y Sociales (CELS) de Estados Unidos, no deja de denunciar el agravamiento de la situación carcelaria en la pro-vincia de Buenos Aires desde la asunción de Daniel Scioli, en di-ciembre de 2007.

A. F.

CARCELEs EN ARGENtINA X

Page 19: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 19 |

deportes

img:

cad

ena

3 de

córd

oBa

- g. a

Lons

o

En los últi-mos 10 años ya son 47 las muertes causadas por la vio-lencia en el fútbol. El Estado busca re-cetas para enfrentar el problema.

Una víctima en un enfrentamiento interno de la barra brava de River Plate. ■

A una cuadra de la AFA, una placa recuerda a las ■víctimas de la violencia en el fútbol.

El fútbol sigue, la violencia tambiénLas medidas implementadas hasta ahora no lograron frenar los en-frentamientos. Las críticas se suceden, pero aún no hay soluciones.

Son 235 las vidas que se ha cobrado fútbol argenti-no, e incontables son las

personas que han resultado heridas en enfrentamientos ocurridos dentro de este mar-co. Pero increíblemente es mucho menor el número de responsables de estas muer-tes que han cumplido con su correspondiente condena. ¿A qué se debe tanta impunidad?

Hay un factor común al que recurre gran parte de quienes analizan el tema: los estre-chos vínculos entre los barras bravas y distintos sectores de la sociedad. Delia Bisutti, di-putada nacional de Solidari-dad e Igualdad (SI) e integran-te de la Comisión de Deportes, explicó que la responsabilidad de la crítica situación actual se debe “no sólo a los hechos de violencia, sino también a la connivencia entre los barras y los dirigentes de los clubes, dirigentes políticos, sectores de la policía que miran para otro lado y esto no es adrede, y sectores de la justicia que te-niendo la normativa no avan-zan con toda la firmeza que se podría avanzar con la norma-tiva vigente”.

No parece desacertada su visión si se tienen en cuenta ciertos hechos ocurridos en el último tiempo en importan-tes clubes, como por ejemplo River Plate. El presidente de esta institución José María Aguilar, supo adoptar una po-lítica de inclusión empleando en distintos puestos dentro del club a quienes sabía con-formaban la primera línea de la barra brava conocida como Los Borrachos del Tablón. Así, jóvenes como los hermanos Schlenker, Adrián Rosseau, y quien más tarde sería asesi-nado, Gonzalo Acro, pasaron a cobrar sueldos elevados que no se justificaban con las ta-reas que realizaban. Mónica Nizzardo, titular de la ONG Salvemos al Fútbol, cuenta:

“Acro, por ejemplo, ganaba $6000 por mes para limpiar la pileta. Que yo no creo que la limpiara. Todo esto es una estafa real blanqueada que los socios no se animan a denun-ciar”. ¿Más pruebas?

El juez de instrucción, Luis

Rodríguez quien tiene a su cargo la investigación del en-frentamiento ocurrido en la zona de quinchos del club de Núñez entre distintos secto-res de la barra (algunos de los que trabajaban allí) desligó al presidente Aguilar de toda responsabilidad por lo aconte-cido. “¿¡Cómo vas a desligar al presidente del club!? ¡Fue gen-te que estaba ahí adentro con armas! Con jueces así es impo-sible que en Argentina avance un juicio polític”, expresa in-dignada Nizzardo.

Por si esto no fuera sufi-ciente, en marzo de este año, la Subsecretaría de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos (SUBSEF) invitó a Otto Adang, un holandés especialista en materia del orden público y quien supo desempeñarse como asesor en las Euroco-pa 2000 y 2008, a fin de que hiciera un análisis sobre la actual situación de los barras bravas en nuestro país. Tan extrañado como sorprendido, en declaraciones a Olé Adang señaló: “La solución europea

en la Argentina es impracti-cable. Allá los hooligans esta-ban concentrados en grupos marginales sin relación con el sistema. Acá los barras están vinculados al negocio de ma-nera sorprendente”. Además de plantear como imposibles de aplicar las medidas toma-das en Europa, el especialista explicó que “el problema en la Argentina es mucho más gra-ve que en el resto del mundo. Acá hay que cambiar todo el sistema”.

Y parece que a esto es a lo que se está apuntando de a poco. El pasado lunes 23 de marzo, la AFA llegó a un acuerdo con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos por el que le cede al Estado la potestad de ejercer el derecho de admisión en los eventos futbolísticos. Eugenio Burzaco, Diputado Nacional por la Propuesta Republicana, y quien supo ser asesor en te-mas de seguridad del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires Mauricio Macri, afir-ma que “la AFA trabaja junto al Estado para desarticular a este cáncer que se metió en el fútbol. Por sí sola no le veo capacidad de resolver este pro-blema de gran envergadura”. Bisutti se adhiere a esta postu-ra ya que considera que estan-do el derecho de admisión en manos de los clubes, su efecti-vidad se vería socavada por la connivencia existente entre dirigentes y aquellos que ten-drían prohibida la entrada al estadio.

En lo que respecta a la ins-trumentación del derecho de admisión que estará en manos del Estado Ernesto Cherquis Bialo, vocero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), re-conoció que “el Ministerio aún no dio sus pautas, pero no es difícil colegir que se trata de

tener las listas de personas que tienen causas pendientes por violencia en el fútbol o condenas pendientes en tribu-nales de faltas o expulsiones y cualquier fuerza de seguridad del Ministerio de Justicia va a poder impedir que ingresen a los estadios”.

Por otra parte, el portavoz de la AFA sugirió que el pro-blema estaba siendo sobredi-mensionado al decir que “la violencia está instalada en la sociedad y el fútbol muestra como ninguna otra manifes-tación esa violencia, porque la televisa, la muestra dramá-ticamente, en vivo. La violen-

cia no es un patrimonio del fútbol”.

Pero hay que destacar que ninguno de estos cuatro re-ferentes se conforma con las medidas que están siendo tomadas. Bajo el lema de “es bueno, pero no suficiente” sos-tienen que estas medidas ayu-darán, a corto o largo plazo, a disminuir la violencia en el ámbito del fútbol, pero que si se quiere erradicar finalmen-te a los culpables de estos ac-tos delictivos, será necesario que se adopte una política que profundice más en las actua-les deficiencias del sistema.

Enrico Tornello - Gonzalo Alonso

Una de las medidas que se pla-nean implementar para contro-lar el acceso de los violentos a los estadios es el padrón de hinchas. Un registro de identifi-cación muy riguroso: nombre y apellido, número de documen-to, foto y hasta huella digital. El costo de este nuevo sistema es-taría a cargo del propio hincha, se registraría un aumento de $8 en cada entrada. La titular de la ONG Salvemos al Fútbol Mónica Nizzardo, cree que con esta dis-posición “el fútbol deja de ser un espectáculo público con este registro. Para un espectáculo de este tipo no es necesario es-tar identificado, y acá sí. Es un atropello a la ciudadanía”.

El vocero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) Ernesto Cherquis Bialo, confirmó que este nuevo registro de hinchas se pondrá en funcionamiento a partir del 2010. “El proyecto de la AFA es en conjunto con la Uni-versidad Nacional Tecnológica, que va a llevar un registro de so-cios que va a impedir que haya entradas de papel y por lo tanto va a lograr grandes beneficios:

no más reventa ni acuerdo entre los hinchas. Además las puertas se abrirán sólo con las huellas digitales del dueño de la entra-da”, comentó Cherquis Bialo.

Sin embargo, no todos están totalmente de acuerdo con el nuevo padrón. Nizzardo, re-marca: “Es una ridiculez. No es al Estado a quien le estamos dejando las huellas digitales, es a una empresa privada. Esto va a quedar en manos de Telecom. Si el Estado ahora tiene todas nuestras huellas y ni con todas las facultades que tiene puede usar toda esa base de datos”. Una visión parecida acerca del tema presenta el periodista Juan “Tano” Fazzini, quien acusa “El padrón que quieren confec-cionar ya lo tienen labrado con los apellidos correspondientes de cada barra. Son todos cono-cidos. Es algo modelo siglo XXI, pero sigue siendo corrupto. Si ya los conoces, lo que hay que hacer es como en Gran Bretaña, encerrarlos durante las horas de partido. Es todo burocracia”.

E.T - G. A.

PADRON DE HINCHAs X

Page 20: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 20 | Mayo 2009

cultura

Político, ensayista. Con-trovertido, ante todo. Sus testimonios le valieron

ser excluido de círculos inte-lectuales y ser difamado tanto por conservadores y liberales como también por los peronis-tas e izquierdistas con los que en algún momento simpatizó. Fue censurado por la prensa oficial, debió abandonar sus publicaciones en varias oca-siones y hasta exiliarse ante la posibilidad de ser enviado al presidio de Ushuaia.

Fue crítico acérrimo de toda política que concibiera el progreso junto a inversio-

nes de capitales extranjeros, luchó especialmente contra lo que él llamaba dominación

inglesa. No siempre coincidió con partidos políticos especí-ficos, apoyó a Yrigoyen, Perón y Frondizi, pero cuando éstos se alejaban de sus ideales na-cionales, volvía a su espíritu de inspector de la realidad; y fustigaba cuanta incoherencia creía divisar.

Norberto Galasso, el revisio-nista e historiador argentino más dedicado a la vida Scala-brini Ortíz, autor de los libros: Scalabrini Ortíz y Raúl Scalabrini Ortíz y la lucha contra domina-ción inglesa, explica que este intelectual fue, junto con Ar-turo Jauretche, el “descubridor

de la realidad argentina”, qui-tó las vendas y sacó a relucir el colonialismo del que éramos víctimas como país.

Por su lado, Fabián Mettler director del Centro Cultural Scalabrini Ortíz ,coincide con Galasso en que ambos autores originaron la corriente de pen-samiento nacional popular, que se vieron reflejadas en el ideario peronista. “Nos ense-ñaron a pensar en nacional, el peronismo hizo propio estos valores y por eso lo apoyaron en su momento. Cuando las masas se autoconvocaron en Plaza de Mayo el 17 de octubre, ellos vieron materializarse el ideal que venían construyen-do desde hacía años”, dice.

En su carrera contra el im-perialismo, Scalabrini fue acu-sado de fascista por apoyar la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial; sin embargo defendía la plurali-dad de origen, que consideraba como uno de los pilares para la independencia y estabilidad de países como la Argentina.

Marcos Aguinis, ensayista argentino, no comparte las

ideas de este autor y hace alu-sión en su libro Las redes del odio, que intelectuales que des-pués formaron parte del pero-nismo- como Scalabrini Ortiz- promovían la neutralidad o tenían afinidad con el eje nazi fascista debido al intenso sen-timiento anti-británico ya que Alemania era la “enemiga de nuestra enemiga”.

Por otro lado, José Ignacio García Hamilton, afirma que el nacionalismo es siempre un tanto excesivo. “El nacionalis-mo tiene ese tipo de cosas, ex-cesivas; Scalabrini era muy na-cionalista, pero no por eso lo calificaría de fascista”, opina García Hamilton.

El historiador refuta la idea de Scalabrini Ortíz sobre los ferrocarriles: “La idea era dis-paratada, porque decía que la Argentina se había perjudica-do con los ferrocarriles, cuan-do en realidad era al revés, la industria azucarera de Tucu-mán se fortaleció con ellos. Lo mismo pasó con el vino en Mendoza, antes demoraban un mes y pico para trasladar los productos, mientras que con los ferrocarriles lo hacían en horas. ¿Cómo eso le va a ha-cer daño al país? Ese mensaje no lo comparto para nada, era un total rechazo al extranjero que le llevaba a plantear esas cosas sinsentido”.

Hoy dicen seguir su ideolo-gía centros culturales y agru-paciones políticas bastante di-símiles: de izquierda, peronis-tas, radicales y hasta liberales.

En un acto por obras de re-facción en la Biblioteca Nacio-nal en febrero de este año, la presidente Cristina Fernández hizo alusión a intelectuales como Scalabrini Ortíz, Jauret-che y Manzi. Afirmó que “debe-mos ejercitar el pensamiento audaz no sometido a las reglas que vemos directamente en los medios de comunicación”, tal como hicieron estos auto-res quienes estaban, según la mandataria, “silenciados por los medios de la época”.

Fabián Mettler asegura que Scalabrini fue un autor que estuvo en el índex, por no compartir la ideología de la época. Mientras que Galas-so señala que “Scalabrini fue un brillante periodista, de los más conocidos pero ni bien se adentró en las luchas popula-

res, todos los medios le cerra-ron las puertas. De la misma manera en que a pesar de ser un gran estudioso de nuestra economía, los estudiantes de Ciencias Económicas no lo en-cuentran citado en las biblio-grafías”.

Con motivo del anuncio de Cristina Fernández del “Año homenaje a Scalabrini Ortíz”, desde el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) confirman que el semi-nario que comenzó el lunes 30 de marzo, durará 6 clases. El encargado de dar el punta-pié inicial de estas jornadas fue Galasso. El programa del seminario recorre la vida del escritor desde las charlas con Borges, su relación con el pero-nismo, con FORJA, entre otros.

Similares actividades educati-vas y culturales pretenden ex-tenderse hacia todo el país.

Sin lugar a dudas, más allá controversias, Scalabrini era un incansable defensor de sus ideas: “Desalojemos de nues-tra inteligencia la idea de la fa-cilidad. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir: Se lucha con la gleba para extraer un puñado de trigo. Se lucha con el mar para transportar de un extremo a otro del planeta mercaderías y ansiedades. Se lucha con la pluma. Se lucha con la espada. El que no lucha, se estanca, como el agua. El que se estanca se pudre.”

Agustina Rella.

imag

en: c

entr

o cu

Ltur

aL s

caLa

Brin

i ort

iz -

agus

tina

reL

La.

Scalabrini y los medios: “El diario pasa. Tiene una vida efímera pero en el espíritu despreve-nido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosa-mente las opiniones. Las creen-cias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desapare-ce”.

Eterna disputa ¿Canning o scalabrini Ortiz? La gente sigue llamando ■a la calle indistintamente de ambas maneras.

scalabrini Ortíz, el intelectual que criticó la dominación inglesa ■

A medio siglo de su muerte, los pensamientos controvertidos de este escritor siguen presentes en la sociedad y la política argentina. Historiadores debaten para CincoW sobre su figura.

2009, el año de scalabrini ortíz

¿Avenida Canning o Scalabrini Ortíz? En 1893 la calle conoci-da como El Camino del Minis-tro Inglés cambia su nombre a Canning, en tributo a George Canning, secretario de Rela-ciones Exteriores del Reino Unido. Canning fue quien dijo: “Iberoamérica es libre; y si sa-bemos dirigir bien el negocio, es inglesa”. En 1974 un decre-to de Perón la cambia por el de Scalabrini Ortiz, en tributo a Raúl Scalabrini Ortiz. Dos años más tarde, durante la dictadura militar, el nombre pasó nuevamente a Canning. Finalmente con el arribo de la democracia, le fue reimpuesto el nombre de Scalabrini Ortiz en 1985. Sin embargo en la actualidad, ambos personajes están presentes en la sociedad y parecieran disputarse aún, el nombre de esta avenida.

LA CALLE DE LA XDIsPUtA

Raúl Scalabrini Ortiz nació en Corrientes en 1898, Su padre era un naturalista que dirigía el Museo de Paraná, Entre Ríos.

Se recibió de ingeniero en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como periodista en La Nación, El Mundo, Noticias Grá-ficas y en las revistas Señales, Servir y Qué; dirigió y fundó el diario Reconquista, que duró solo 41 días.

Formaba parte de la la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina) jun-to a Arturo Jauretche, pero se afilió a la agrupación, recién cuando ésta era independiente del Partido Radical.

Su ensayo más leído, El hom-bre que está solo y espera (1931), es, según Fabián Mett-ler, una “búsqueda del hombre porteño”, de reconocerse en esa identidad. Por su lado, el historiador José Ignacio García Hamilton lo describe como un ensayo menos político de Sca-labrini, muy leído en la época, que refleja la idiosincrasia por-teña de ese entonces y la de ahora.

Otras publicaciones de Scala-brini son Política Británica en el Río de la Plata, en 1936 y sus reconocidas Historia de los Fe-rrocarriles que aparecían en los Cuadernos de FORJA.

A. R.

MULtIFACEtICO Y CONtROvERtIDO X

Page 21: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 21 |

imag

en:

imag

en:

cultura

imag

en: g

isèL

e La

ffon

tim

agen

: gis

èLe

Laff

ont

Tech-À-Porter, una moda funcional

La web, nueva fuente de producción de noticias

Ropa que interactúa con el ambiente. Controles para aparatos electrónicos. Cuidados para la piel y la salud. Estas son algunas de las características que las prendas del futuro tienen, y que ya están acá.

La información generada en las comunidades de Internet ya no sólo la utilizan los sitios digitales. Ahora, en las redacciones de los medios tradicionales ganaron espacio Facebook o Youtube. Límites y riesgos.

En un viaje, Julieta Gayoso notó que cada persona llevaba en su computado-

ra personal o teléfono celular su propio mundo. Vio que la tecnología se volvió cotidiana y decidió crear una marca de ropa que reflejara el cambio: Indarra.dtx.

Camperas que cargan dis-positivos electrónicos desde un panel solar; pantalones con joysticks; remeras anti-transpirantes, antialérgicas y con filtro UV; telas que no se manchan ni transpiran, son algunos de los productos que empezó a producir bajo el ró-tulo de “prendas con tecnolo-gía y diseño aplicados”.

“La moda empieza a dar un vuelco y deja de centrarse en lo estético para ser funcio-nal”, afirma Susana Saulquin, socióloga y coordinadora de la carrera de Diseño de Indu-mentaria y Textil de la Univer-sidad de Buenos Aires. Esto se

da “porque se evoluciona hacia una vida más centrada en los deseos personales y no en los autoritarios mandatos de la moda”.

Gayoso, la joven empresa-ria argentina que recorre el mundo dando conferencias sobre ropa inteligente, afirma que hay un cambio de hábito en la sociedad: “Comunicar-nos por chat, celular, msn, nos cambia el lenguaje y la forma de interactuar”. Por otro lado, el avance también se ve en la ciencia aplicada a los textiles, lo que permite “que se pue-dan desarrollar prendas que estén contempladas dentro de lo que es el hombre y su con-texto, muy diferente hoy al de antes”.

Indarra.dtx aún no cuenta con locales propios de venta: los productos se adquieren vía internet o en Apple Stores. La pyme, cuyos ingresos rondan los 18.000 pesos mensuales,

gana terreno por ser de las po-cas –se calculan apenas más de diez empresas a nivel glo-bal- que fusiona electrónica y diseño. Según Gayoso, la clave de su éxito es “haber hecho la ropa ponible, porque ¡ni bolsi-llos tenía!, y la moda tiene un alto contenido social: dice mu-cho de la persona”.

De acuerdo con la directo-ra del Centro INTI de Textiles, la ingeniera Patricia Marino,

“la nanotecnología aplicada a la ropa es una tendencia que recién comienza a instalarse y genera mucha expectativa”. Igualmente, “son avances que llaman la atención a generacio-nes más jóvenes que ya tienen incorporada la tecnología a su vida cotidiana, y es más difícil cautivar a adultos”, agrega Ma-ría Miró, también del INTI.

Según Saulquin, estas pren-das llegan en primer lugar al deporte y la medicina y luego se incorporan al resto de la so-

Minutos después de co-nocer la noticia de la muerte del ex presi-

dente, Raúl Alfonsín, los noti-cieros completaron la informa-ción con el dato de que se es-taban formando cada vez más grupos en Facebook - llegaron a 300 – para recordarlo. Cuan-do se supo la noticia de que el intendente del Partido de San Isidro, Gustavo Posse, había construido un muro para se-parar a los vecinos de este par-tido del de San Fernando, los noticieros sostuvieron la polé-mica a partir de las reacciones que se veían en más de 20 gru-pos de la misma red social.

Otro fue el caso de un estu-diante de una escuela de caba-llito que golpeó a su docente y fue expulsado de la institución. El tema cobró conocimiento social cuando se subió el video a YouTube y las emisiones tele-visivas lo sumaron a las noti-cias del día.

Mariano Besada, responsa-ble editorial de Telefé Noticias (horario central), considera

que el uso de Internet en las redacciones de noticieros “es hoy una de las principales fuentes de información (si no es la primera). Además, los dia-rios digitales reemplazaron en muchos casos a los cables de agencia”, sostiene.

Pero la tendencia va más allá del los diarios digitales. Facebook y YouTube se convir-tieron tanto en nuevas fuentes de información como comple-mento del contenido dado por los medios.

“Se utiliza por la r̀areza’ del material o por la importancia como documento probatorio”, afirma Besada. Por esto se po-pularizó el recurso en televi-sión más que en otros medios. Agrega “una alta dosis de vero-similitud a los acontecimientos registrados, que es una de las grandes deficiencias de los no-ticieros”, opina Hernán Pajoni, profesor de la carrera de Comu-nicación Periodística de la Uni-versidad Católica Argentina. Para Santiago Do Rego, respon-sable de emprendimientos Web

de la Dirección de Contenidos en Canal 13, la introducción de estos nuevos contenidos, “pro-mueve la participación de la audiencia”. Además, “la impor-tancia está en que por medio de Facebook, por ejemplo, se puede ver la repercusión de los temas”, agrega.

Hace unos meses, más de 300 personas se “hicieron amigas” de “La Muda” – un personaje inventado de una persona que vive en la calle en Bahía Blanca y tiene una disca-pacidad – un medio televisivo tomo este hecho y lo convirtió en noticia.

¿Pero cuál es el valor perio-dístico que transmiten estos contenidos? “Depende del uso que se le dé a las imágenes, se utilizan para rellenar o como información. Se utilizan imá-genes gratis – sobretodo de You Tube – sin importar si son viejas o nuevas, ni que hayan sido vistas por millones de personas”, agrega Leandro Za-noni, autor de eblog.com – un blog de tecnología y medios – y

ciedad. Las marcas deportivas más prestigiosas están apli-cando nuevas tecnologías a sus productos. Nike desarrolló Nike+, un sistema que contabi-liza la información de entre-namiento (calorías, pulsacio-nes, distancia, velocidad) y la guarda en un Ipod a través de un sensor insertado en las za-patillas. Adidas, sacó la línea TechFit, que mejora el rendi-miento de los atletas a través de la ropa, confeccionada con fábricas especiales y diseños ergonómicos.

Los avances también se dan en la medicina, y cada vez hay más accesorios para monitorear la salud. En esto, Gayoso coincide: “Hay mucho por desarrollar: textiles con

antimicrobianos, sensores de salud para gente que tiene que estar permanentemente mo-nitoreada, microcápsulas que gradualmente van liberando vitaminas o medicamentos”.

Gayoso se asoció con la marca Humawaca, que crea accesorios de cuero con dis-positivos electrónicos, porque está convencida de que en un futuro todas las prendas serán interactivas. Saulquin está de acuerdo, aunque aclara: “No creo que llegue a dominar el mercado: será una parte de él junto la reciclado y altrueque a medida que vaya finalizando la masificación y la sociedad evolucione hacia la individua-lidad”.

Gisele Laffont

columnista de Newsweek. Sin embargo, Do Rego, cree que forman parte de la informa-ción blanda de los noticieros.

“Después de escuchar tantas marchas y problemas, es un poco de aire fresco”, comenta.

Para Sebastián Aguirre pro-ductor general del noticiero central de C5N, “las redes so-ciales son una fuente más de información”. A lo que Besada agrega “que muchas veces son tomadas como disparadores de noticias u opciones de co-bertura pero que no son con-sideradas fuentes fiables de información”.

Por último, hay algunos temas preferidos para apelar a estos soportes. Do Rego sos-tiene que suelen tener que ver con cuestiones sociales, como fueron las tribus urbanas. Por otro lado, Besada opina que en general, son temas tecno-

lógicos, deportivos o de espec-táculos. Este fue el caso de los recitales de Madonna: las pri-meras imágenes de estos fue-ron registradas por teléfonos celulares.

Las fuentes consultadas coincidieron en que el uso de contenido Web es un recurso en constante crecimiento; in-cluso se creó la figura del “co-rresponsal de Internet”. Pero también coinciden en que no supera el 20 por ciento de toda la edición.

El futuro de esta tendencia depende de la reacción de la audiencia: “o se transforma en una herramienta de las gran-des cadenas informativas o en caminos alternativos para que circulen otras voces y saberes en el mundo concentrado de la información”, concluye Pajoni. ¿Cuál será el próximo paso?

Lucía Fernández Núñez

“No creo que llegue a dominar el mercado: será una parte de él a medi-da que la sociedad evolucione hacia la individuali-dad “, afir-ma Susana Saulquin.

“Se utiliza por la r̀a-reza’ del material conseguido o por la importancia que tenga como “do-cumento probatorio” de la histo-ria”, afirma Mariano Besada, de Telefé Noti-cias.

julieta Gayoso, pionera en el género de la ropa inteligente. ■

Los sitios sociales se han transformado en fuentes informativas. ■

Page 22: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 22 | Mayo 2009

cultura

img:

P. B

radL

ey

El fantasma de la ópera, uno de los preferidos de la avenida Corrientes. ■

De broadway a la calle CorrientesCada vez son más las productoras locales que invierten en títulos internacionales para ser montados en Buenos Aires. Apuestan a productos comprobados, con poco margen de error y gran renombre. El riesgo de recuperar la inversión.

En Broad-way solo el 10% de las obras recu-peran lo in-vertido por la produc-tora, y de esas, sólo algunas reciben una ganancia importante. En Argen-tina, este tipo de pro-ducciones necesitan un mínimo de 120 mil espectado-res para ser rentables, y el capital inicial que se precisa para mon-tarlas no baja del millón de pesos.

y los éxitos en ganancias. No siempre van de la mano, y sue-le suceder que un musical re-sulte muy exitoso en cuanto a público, pero las ganancias no superen la inversión inicial, debido a lo costosos que son. Este fue el caso, por ejemplo, del musical argentino “Eva”, que a pesar de haber tenido lo-calidades casi completas todas las funciones, no logró recu-perar la inversión inicial.

Las dificultades no se ter-minan ahí. Adaptar algunos detalles escenográficos y las historias a los teatros y al público local no es simple, ni tampoco lo es encontrar a los artistas para poner en escena. Ariel Stolier explica: “Cuando se compra solamente el libro del musical, hay más liber-tad artística y técnica para la adaptación, pero el proceso es largo y complicado porque hay que adaptarlo a un con-texto, a un tipo de humor, a nuestras capacidades técni-cas. En este país hay talentos para este tipo de produccio-nes, no son tantos como en otros, pero si son muy bue-nos”. Ricky Pashkus agrega que “la mayor dificultad al montar un musical traído de afuera, es que uno parte de cero con una idea que llegó a ser un éxito, que fue un diez. Lo complicado es darle vida a esa obra de alta complejidad, que ya generó expectativa en el público. Además de que te-nemos que adaptarnos a nues-tras posibilidades en cuanto a efectos especiales, tecnología, escenografía, idioma y de-más”.

Los artistas que viven de y trabajan en comedias musi-cales gozan de una seguridad distinta cuando trabajan en producciones de esta enverga-dura: “Tenés la seguridad de que todo va a funcionar rela-tivamente bien, de que vas a

llegar a puerto - explica Carlos Vittori, protagonista de la ver-sión argentina de ‘El fantasma de la ópera’-. La planificación es muy cuidadosa y ordenada. Te pueden bajar de cartel an-tes o después, pero como artis-ta tenés una seguridad que en producciones de menor presu-puesto, aunque de excelente calidad, no tenés”.

Por otro lado, los musica-les y las producciones nacio-nales se la ven difícil al tratar de competir con estos rivales extranjeros. Existen pocos inversores que se arriesgan con musicales de autoría pu-ramente nacional, los casos más conocidos son los de la dupla Cibrian-Mahler y en menor medida, las produccio-nes de Hugo Midón. “Existe

una falta de riesgo en la au-toría nacional,- explica Pas-hkus- nadie se va a arriesgar sin saber si va a tener éxito o no. Es muy difícil competir con los grandes musicales internacionales, porque son muy buenos y porque ya son famosos de antemano. El au-tor de musicales argentino se encuentra en una situación muy ventajosa.”

Mientras tanto, ya están en preparación los musicales

“Piaf”, traído por Adrian Suar, y “Spring Awakening”, por Cris Morena Group, para ser puestos en escena este año en la calle Corrientes, apostando, una vez más, a las creaciones extranjeras como símbolo del éxito seguro en Argentina.

Paula Bradley

Desde hace varios años que Avenida Corrientes de Buenos Aires se ha

convertido, por momentos, en una sucursal latinoamericana de Broadway Avenue, en Nueva York, o el West End, de Londres, a causa de la continua visita de musicales internacionales que son importados y “enlata-dos” del norte. Títulos famosos mundialmente como “Los Mi-serables”, “La bella y la Bestia”,

“Chicago”, “Hairspray”, “Rent” y muchos más han visitado el país en los últimos 20 años, y los argentinos han podido dis-frutar de versiones casi idénti-cas o adaptadas en los teatros locales.

Este fenómeno comienza en los 90, cuando la convertibili-dad posibilitaba la puesta de superproducciones de renom-bre que poco tenían que envi-diarle a las originales. El pano-rama cambió con la crisis eco-nómica de 2001, pero pudo re-montar en los años siguientes, a pesar de que el cambio dis-minuyó el recurso monetario de las productoras reduciendo la calidad escenotécnica a la que se puede acceder. Es por eso que las obras internaciona-les que llegan a Buenos Aires suelen ser más viejas, porque la Argentina está aproximada-mente entre 25 y 30 años más atrasada que Estados Unidos o Europa en cuanto a tecnología escénica.

Los musicales que llegan a este país u otras partes del mundo pueden ser “enlata-dos”. En estos casos el montaje y la dirección es realizada casi completamente por profesio-nales extranjeros o sus directo-res originales (“Los Miserables”,

“El Fantasma de la Opera”); o puede ser que la productora nacional compre sólo el libro, con obligatoriedad de logo y orquesta. En estos casos la di-rección y la puesta en escena es puramente local y se está sujeto a mayores libertades in-terpretativas, a pesar de que se suele seguir un mapa de ruta y diseños predeterminados (Caso de “Los Productores”,

“Hairspray”, “Rent”).

El género de la comedia musical atrae un gran públi-co por su grandiosidad, su es-pectacularidad y la compleji-dad y diversidad que conlleva: el ensamblaje de teatro, músi-ca y baile llama la atención y más cuando se trata de títu-los internacionales que son conocidos mundialmente. A pesar de ser costosos de traer y de montar, éstos presentan una ventaja imprescindible: son productos comproba-dos, es decir que se reducen las posibilidades de fracaso. Ricky Pashkus, coreógrafo y director de musicales como

“Hairspray”, explica a CincoW este fenómeno: “Los musica-les, por sus características, suponen una inversión muy grande. Entonces nadie quie-re invertir en algo que no está comprobado. Traer musicales internacionales es más caro, pero te da la seguridad, mu-chas veces errónea, de que va a tener mucha convocatoria, porque el público está infor-mado y tiene conocimiento de lo que es la obra. Además las entradas no son baratas, y el público argentino no suele gastar su dinero si no tiene la seguridad de que lo que va a ver es muy bueno. ”

Sin embargo, traer los es-pectáculos no es tarea fácil y es un riesgo económico grande, ya que así como algunos ter-minan siendo rotundos éxitos, otros fracasan. En Broadway, la meca de los musicales, solo el 10% de las obras recuperan lo invertido por la productora, y de esas, sólo algunas reciben una ganancia importante. Ade-más, este tipo de producciones, debido al gran presupuesto que requieren, necesitan un mínimo de 120 mil especta-dores para ser rentables, y el capital inicial que se precisa para montarlas no baja del millón de pesos, según Ariel Stolier, director de producción del Grupo La Plaza, produc-tora que trajo a Buenos Aires musicales como “Hairspray” (actualmente en cartel) y “Los Productores”. Hay una diferen-cia entre los éxitos “de taquilla”

Este año se estrenó en el Tea-tro Opera “El fantasma de la Opera”, el galardonado clásico de los musicales con más per-manencia en Broadway, que re-corrió 127 ciudades del mundo. Con la interpretación de Claudia Cota, como Christine, y Carlos Vittori como el Fantasma, esta obra vino “enlatada” con equi-pos y directores internacionales que hicieron una réplica idéntica de la obra original, incluidos los efectos especiales y el vestuario. Con 90% de localidades vendi-das en todas las funciones, este caso ejemplifica la rentabilidad que puede presentar el monta-je de una obra famosa en todo el mundo. El precio es caro, sí, pero el riesgo disminuye cuando la obra tiene tanto renombre. Carlos Vittori explica: “Los gran-des musicales internacionales tienen “la formula magistral”, la clave del éxito, vos sabes que va a funcionar. Por eso las productoras los prefieren, ya

están probados. En el caso del Fantasma de la Opera, tenés un equipo que hace 25 años trabaja con la obra y la conoce como la palma de su mano. Es un éxito asegurado, porque no hay nada librado al azar”.

A pesar del alto precio de las entradas, que va desde los $90 hasta los $300, el público no falla ni deja de asistir a este espectáculo, ya que es un clá-sico imperdible para cualquier persona que conozca y disfrute de este tipo de expresiones ar-tísticas.

Con la dirección de Harold Prin-ce, equipos técnicos importa-dos de alta tecnología y el mo-nitoreo del mismísimo Andrew Lloyd Webber, compositor del musical, este éxito es un símbo-lo del “enlatado” reproducido con total precisión, sin altera-ciones más allá del idioma y los intérpretes.

P.B.

LA FORMULA DE “EL FANtAsMA DE LA OPERA” X

Page 23: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

Mayo 2009 | 23 |

informacion general

img:

g. a

Lons

o

el subte de macri no llegaLa extensión de las líneas avanza a ritmo lento pese a las promesas electorales. Desde el gobierno porteño acusan a la Nación de frenarle créditos. La oposición habla de excusas.

“Hay un problema de mal gas-to, hay una mala ges-tión”, acusa el legislador de la Coali-ción Cívica Sergio Abrevaya.

La inaugu-ración de las nuevas estaciones se postergó sistemáti-camente en los últimos dos años.

Los vecinos de villa Urquiza siguen esperando que se terminen las obras de ampliación del subte. ■

Carteles de los obreros reflejan preocupación por el recorte de presupuesto. ■

Proyectos, promesas y propuestas son moneda corriente en período de

elecciones. En 2007 Mauricio Macri, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, durante la campaña política que realizó junto a Gabriela Michetti prometió que si accedía al cargo consu-maría 40 kilómetros de subte durante los cuatro años de su gestión. Pero tan pronto asu-mió, el ex presidente de Boca Juniors disminuyó a 27 los kilómetros que agregaría a la red de subterráneos.

Sin embargo pese a la pro-mesa y su posterior reducción, el Gobierno de Macri aún no puede jactarse de haber inicia-do y concluido ninguna obra. Y mucho menos de haber co-

menzado la construcción de las nuevas líneas que se habían aprobado en la Ley 670 que autorizó el desarrollo de las líneas “F”, “G” e “I”, como tam-bién la finalización de la “H”.

Actualmente se están llevan-do a cabo las extensiones de las líneas A, hasta la estación San Pedrito, en Flores; de la línea B, hasta la estación Juan Manuel de Rosas, en Villa Urquiza, y de la línea H hasta la avenida Co-rrientes, a la altura de Pueyrre-dón hacia el norte, y hacia el Sur, las estaciones Hospitales y Parque Patricios. Pero el rit-mo al que avanzan estas obras no fue el previsto. Ya en 2008 cuando se invirtieron 338 mi-llones de pesos el progreso que se obtuvo no fue el esperado. Y como si esto no fuera suficien-te, de los 447 millones que se

habían aprobado en la Legis-latura porteña para destinar a las obras de ampliación del subte sólo se asignarán efec-tivamente 116 millones. Estos recursos provienen, según lo estipulado por la ley 23.514, de un 5% de lo recaudado por ABL y un 10% por Patentes. Los restantes 331 nunca llegarán, ya que formaban parte de un crédito del BID que jamás fue aprobado y que es materia de polémica entre el gobierno co-munal y el nacional.

Considerando que SBASE (Subterráneos de Buenos Aires), la empresa encargada de la ex-tensión de los subtes, gasta $ 20 millones anuales en su es-tructura administrativa, que-darán menos de 100 millones para obras en 2009. Cuando se

discutió el último presupues-to, el entonces presidente de SBASE, Jorge Irigoin, advirtió que para continuar con las obras eran necesarios 400 mi-llones de pesos como mínimo, y entre 700 y 900 millones si se quería terminar con las tres extensiones en 2009. Frente a este contundente reajuste Iri-goin decidió dejar finalmente la presidencia, quedando a car-go su vicepresidente, Antonio Vallejos.

Por su parte, Jorge Agote, vocero de prensa de SBASE, explicó que en el presente es imposible decir cuándo se-rán inauguradas estas siete estaciones porque “el ritmo al que avancen las obras está estrechamente ligado al presu-puesto que se destine para las mismas, por lo tanto no ma-

nejamos ninguna fecha con exactitud”. Además, cuando fue consultado sobre la actual situación de la construcción, Agote confirmó que debido a

“la reducción pública y noto-ria del presupuesto, el ritmo es sumamente menor, pero no hay nada paralizado”.

¿Pero por qué Macri de-cidió reducir en un 75% el presupuesto que había sido aprobado por la Legislatura? Desde la Jefatura porteña el principal argumento es que el Gobierno Nacional no aprobó el financiamiento del Banco Interamericano de Desarro-llo (BID), por lo que la Ciudad no puede acceder al crédito con el que contaba para fina-lizar las obras de las siete es-taciones. Durante el inicio de las sesiones ordinarias de la Legislatura, Macri acusó: “La crisis financiera mundial se suma al bloqueo del Gobierno nacional de nuestra legítima capacidad de conseguir finan-ciamiento. La no aprobación del bono es una ofensa a los vecinos, y a esta altura ya re-sulta difícil de entender, salvo que uno piense en motivacio-nes electoralistas”.

Por su parte, el Gobierno Nacional nunca dio una ex-plicación precisa acerca de las

demoras de aprobar los avales para el crédito.

Funcionarios del ministe-rio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires asegu-raron en reserva que “como el Gobierno Nacional no aprobó el préstamo del Banco Inter-nacional de Desarrollo esto llevó a que lo que se destine como presupuesto sea mucho menor que lo anunciado, pero no hubo un recorte”. Asimis-mo, cuando ésta fuente fue consultada sobre la causa por la que este crédito no fue aún avalado por el Poder Ejecutivo enfatizó que nunca habían tenido un argumento sólido por parte de ellos y sugirió la existencia un motivo político detrás.

En cambio, desde la opo-sición denuncian problemas de gestión. Sergio Abrevaya, diputado por la Coalición Cí-vica e integrante de la comi-sión de Tránsito y Transporte de la Legislatura, contra ar-gumentó que “Macri sostiene que no puede seguir porque no consigue el préstamo del BID y porque está cayendo la recaudación. En realidad está frenando la suba de la recau-dación, pero la inflación suple esto. Hay un problema de mal gasto, hay una mala gestión”.

Abrevaya continuó su análi-sis comparando que durante el gobierno de Aníbal Ibarra también el país se vio afecta-do por una crisis económica, pero que sin embargo, esto no hizo que tuvieran que suspen-der las obras, sino que la ciu-dad siguió invirtiendo el di-nero necesario para que se pu-diera avanzar, por lo menos, a un ritmo menor. “El problema de Macri es que busca créditos todo el tiempo y sin estos no hace nada cuando otros si lo hicieron”, denunció Abrevaya.

Marcelo Sosa, el asesor ma-crista de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, funda-mentó: “El Estado nacional debería distribuir fondos que no distribuye y tampoco ava-la la financiación del exterior. Por eso el presupuesto de la Legislatura quedó tan reduci-do y por esto quedo en stand by. Hasta que no tengamos la fuente de financiación no van a proseguir estas obras”.

En este contexto, el 1.573.972 de pasajeros que diariamente utilizan este servicio, siguen esperando la finalización de las obras para tener una estación de subte más cerca de su casa.

Gonzalo Alonso

EL sUbtE EN NUMEROs X

1.573.972 7 40 27son la cantidad de pa-sajeros que utilizan a diario las seis líneas de subte (A, B, C, D, E y H)

son las estaciones de subte que están sin fi-nalizar.

son los kilómetros de subte que había pro-metido construir Macri durante su gestión

son los kilómetros que Macri aseguró que concretaría durante su mandato

700 – 900 447 300 116millones de pesos son los recursos estimados para finalizar las tres obras de este año y po-ner en marcha la cons-trucción de la línea F.

millones de pesos fue-ron los aprobados por la Legislatura para ser invertidos en las obras de subte durante el 2009

millones de pesos eran los que se especulaba que recibirían como fi-nanciamiento por parte del BID

millones de pesos son los que finalmente des-tinará el Gobierno por-teño para la ampliación de los subtes

Page 24: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA ... - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · automotrices, bancos e inmo-biliarias: los sectores más gol-peados

| 24 | Mayo 2009

deportes

El autódromo de Buenos Aires “Oscar y Juan Gál-vez”, inaugurado el 9 de

marzo de 1952, ha entrado en decadencia desde la última ca-rrera de Fórmula Uno realiza-da en el país en 1998. El titular de la concesión, Gustavo Ron-chetti, admite que destinan dos millones de pesos anuales para el mantenimiento, pero los especialistas creen que no es suficiente. Los pilotos están disconformes con la pista, con el estado del asfalto y con las instalaciones.

“Con el mantenimiento que tiene hoy en día el autódromo no alcanza”, afirma el conduc-tor del programa “V8” que se emite por El Garage TV y Amé-rica Sports, Ricardo Delgado.

“Hay que hacer la pista más an-cha, reasfaltarla toda y tienen que rehacerse los pianos”, ase-gura. Los pilotos también se quejan: Norberto Fontana, ex piloto Fórmula Uno, cree que

“se tendrían que hacer un par de obras” y José Luis Di Palma, hijo del legendario Luis Rubén, opina que “hay que buscar alternativas para dejarlo en buen estado”.

Las últimas reformas im-portantes que se hicieron en el autódromo de Buenos Aires fueron en 1995. Felipe McGough, uno de los inicia-dores del proyecto de traer la Fórmula Uno al país en los

‘90, cuenta que se realizaron una serie de refacciones en las instalaciones del predio y en la pista. “Para ese entonces se renovó el edificio de boxes, se creó la sala de prensa con ca-pacidad para 360 periodistas,

se rehizo la torre de control, se agregaron tribunas y se retocó el asfalto de toda la pista. Ori-ginalmente, el autódromo po-seía 4 líneas telefónicas, pero para el ’95 ampliamos ese nú-mero a más de 400”, comenta McGough. Desde entonces y hasta el presente, no ha habi-do grandes obras, más allá de pequeños arreglos.

En la actualidad, el asfalto presenta quebraduras, está rugoso y desparejo; los pianos de la pista están gastados; los alambres están vencidos y agu-jereados y las tribunas, descui-dadas y rotas. Si bien el autó-dromo tiene más de 50 años de antigüedad, las pocas obras realizadas luego de 1998 evi-dencian el escaso cuidado que se le ha otorgado. “El autódro-mo está bien”, afirma el titular de la concesión. Y agrega: “Está perfecto para lo que requieren las categorías que corren acá y tiene lindo look teniendo en cuenta que tiene más de 55 años de vida”.

El actual piloto de Turismo Carretera, TC2000 y TRV6, Nor-berto Fontana, está convencido de que se tendrían que hacer unos retoques en el circuito:

“Habría que reasfaltarlo, reha-cer los pianos y emprolijarlos”. El corredor cree que el autó-dromo de la ciudad de Buenos Aires “debería ser un emblema del automovilismo y un ejem-plo para los demás”. La última carrera a nivel nacional en la ciudad fue el 22 de marzo pa-sado, cuando el TC disputó la tercera fecha del campeonato. Fontana recuerda que “ese día voló más tierra que nunca en

La decadencia del autódromo

la primera curva”, una situa-ción que por los riesgos que generan exige una solución urgente según advierten los especialistas. Por otra parte, José Luis Di Palma remarca que “no sería malo” que se llevara a cabo una reasfalta-ción total y propone que el calendario prevea un tiempo suficiente en el medio de las fechas para realizar obras. “El Gálvez es un autódromo viejo, las exigencias van variando y es necesario remodelar cons-tantemente”.

Gustavo Ronchetti es el titular de la concesión ACBA S.A., que maneja el autódro-mo desde 1996 y que tiene contrato hasta 2016. Afirma que “es imposible reasfaltar toda la pista por cuestiones de tiempo y de costos”. Si se lle-vara a cabo la reasfaltación, el autódromo debería estar para-do alrededor de seis meses y ocasionaría graves problemas al calendario de las competi-ciones que se corren, como el TC y el TC 2000, además de otros eventos como las pica-das nocturnas, reuniones de autos clásicos, recitales y even-tos corporativos. “Los pilotos se quejan porque ven los au-tódromos nuevos, como el de Río Hondo, pero no tienen en cuenta que el nuestro tiene 57

años”, apunta Ronchetti. El e m p r e s a r i o también se queja por la falta de apoyo del Gobierno de la Ciudad: “No recibimos nada, nos sacan plata nada más”, pero agrega que con esta nueva gestión “las cosas están cambiando”. El canon anual que paga la concesión de Ronchetti es de 60 mil dó-lares, más los gastos de mante-nimiento: “Aproximadamente pagamos dos millones de pe-sos anuales solo para los arre-glos que se tienen que llevar a cabo en todo el predio”, em-pieza. “Pagamos maestranza, los muchachos que cortan el césped, el gasoil de los tracto-res y otros empleados”, conti-núa Ronchetti. “Hay que tener en cuenta que un lugar tan grande como este gasta por lo menos 20 mil pesos mensua-les de luz, 30 mil bimestrales de agua solo por el tamaño del terreno”, concluye.

Ronchetti afirma que para este año van a realizar algu-nas obras pendientes: “Vamos a reciclar todo lo que es cables, torres y alambrado”, enume-ra. “El alambrado perimetral fue una gran inversión que hicimos el año pasado pero se lo robaron en muchos peda-

zos, encima la policía no hace nada”, cuenta indignado el empresario. Y agrega: “Somos lógicos dentro de lo que tene-mos, hacemos lo que podemos y sin apoyo de nadie” y “el au-tódromo no está a nivel inter-nacional, pero está bien”.

Los fanáticos del automo-vilismo sueñan con volver a ver la Fórmula Uno en nues-tro país, como en los años ’50, cuando Juan Manuel Fangio deleitaba a la afición argen-tina. Llevarla a cabo en el autódromo de Buenos Aires sería una misión imposible a excepción de que aparezca una inversión extraordinaria, a manos de bancos privados, el propio Gobierno o empre-sas multinacionales. Sin em-bargo, Ronchetti reconoció que había un proyecto para llevar la Fórmula Uno a Mar del Plata en unos años, en un circuito callejero: “Ya hubo recorridos en helicóptero por sobre la ciudad para estudiar la costanera y ya se propuso internacionalmente”, cuenta Ronchetti.

Agustín Sueldo - Enrico Tornello

El circuito porteño está muy deteriorado. Pilotos y especialistas piden reformas urgentes. Lejos quedó la época de oro cuando Juan Manuel Fangio brillaba en Buenos Aires.

El asfalto presenta quebradu-ras, está rugoso y desparejo; los pianos de la pista están gas-tados; los alambres están venci-dos y aguje-reados y las tribunas, descuidadas y rotas.

Coordinadores de sección: Melisa Miranda CastroMilagros Díaz MathéMalena SánchezPablo Sorondo

Impresión: Agencia Periodística CID - Diario del Viajero

Redactores: Gonzalo Alonso, Santiago Berisso, Paula Bradley, Facundo Castro, Belén Colella, Tomás Criado, Fernando de Dios, Inés Fernández Huergo, Lucía Fernández Núñez, Belén Filgueira Risso, Andrea Fungueiro, Marilina Grandinetti, Mercedes Gregorini, Fernando Heredia, Gisele Laffont, Juan Ignacio Marchese, Daiana Martínez López Sacks, Mariela Mouras, Paula Olombrada, Agustina Rella, Rocío Roma, Carolina Sidwell, Ariana Spenza, Agustín Sueldo, Enrico Tornello, Micaela Zeoli.

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada ínte-gramente por sus alumnos.

Más información en www.uca.edu.ar/CincoW

Directora ICOS: Teresa Baquerín de Riccitelli Coordinación general: Jorge Liotti Edición general: Federico Aguila - Damián Nabot Diseño y diagramación: Rafael Clariana

La pista y el complejo donde se corrió la F1 ■tiene evidentes signos de abandono.

img:

a. s

ueLd

o