el proyecto de tesis

78
FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA PROYECTO DE TESIS “CARACTERISTICAS CLINICAS DE RECIEN NACIDO DE MADRES PRIMIGESTAS ADOLECENTES VS RECIEN NACIDOS DE MADRES PRIMIGESTAS NO ADOLECENTES, HOSPITAL REGIONAL DOCENTE, TRUJILLO 2010 – 2013” AUTOR: WALTER GUIDO CALLAPIÑA SALAS ASESOR: DR. CARLOS ALVAREZ BAGLIETO

Upload: alexander-callapina

Post on 27-Oct-2015

459 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Proyecto de Tesis

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

PROYECTO DE TESIS

“CARACTERISTICAS CLINICAS DE RECIEN NACIDO DE MADRES

PRIMIGESTAS ADOLECENTES VS RECIEN NACIDOS DE MADRES

PRIMIGESTAS NO ADOLECENTES, HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE, TRUJILLO 2010 – 2013”

AUTOR:

WALTER GUIDO CALLAPIÑA SALAS

ASESOR:

DR. CARLOS ALVAREZ BAGLIETO

TRUJILLO – PERÚ

2013

Page 2: El Proyecto de Tesis

EL PROYECTO DE TESIS

1. GENERALIDADES:Título

“CARACTERISTICAS CLINICAS DE RECIEN NACIDO DE MADRES

PRIMIGESTAS ADOLECENTES VS RECIEN NACIDOS DE MADRES

PRIMIGESTAS NO ADOLECENTES, HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE, TRUJILLO 2009 – 2013”

1.1. Autor : Walter Guido CALLAPIÑA SALAS,

Escuela de Medicina – Facultad Ciencias de la Salud.

1.2.Asesor.-

1.2.1. Asesor Metodólogo:

Nombre : Dr. Carlos AlvareZ Baglieto

Grado Académico: Medico – Cirujano

1.2.2. Asesor especialista :

Nombre : Dr. García Palacios Jorge Luis

Grado Académico : Médico cirujano – Gineco Obstetra

Institución : Hospital Regional Docente Trujillo

1.3.Tipo de investigación.-

1.3.1. De acuerdo al fin que se persigue

Aplicada

1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación.

Descriptiva, correlacional, longitudinal, retrospectivo, caso control

1.3.3. De acuerdo al régimen de investigación

Libre

1.4. Localidad

Hospital Regional Docente de Trujillo

2

Page 3: El Proyecto de Tesis

1.5.Duración del Proyecto

Fecha de inicio : 01 /01/2009

Fecha de término : 01/12/2013

II. PLAN DE INVESTIGACION

II.1. Realidad problemática

El embarazo en adolescentes es aquel, que se produce entre

los 10 y 19 años de edad, considerado como un problema

prioritario de salud en los países de América Latina y el Caribe,

como también en algunos países desarrollados, debido a su alto

riesgo de morbí-mortalidad materna, perinatal e infantil, sin contar

con las repercusiones psicosociales, y económicas, que trae para

la madre, padre e hijos. 1,2

Según la OMS la edad más segura para el embarazo es de los 20

a 24 años de edad. Razones médicas como no completo desarrollo

óseo, no haber alcanzado la masa mineral máxima, así como la

relativa inmadurez del canal de parto, además de complicaciones

durante el parto como como desproporción cefalopélvica (DCP), parto

obstruido entre otros hacen que el embarazo en adolescentes, esté

asociado a resultados adversos materno perinatales: bajo peso al

nacer, pequeño para la edad gestacional entre otros. 2

Según el Informe sobre la juventud mundial 2005 de la ONU, en

todo el mundo, 1/10 partos corresponde a una madre adolescente y

en países en vías de desarrollo, 1/6 partos corresponde a una

madre adolescente, además que la dimensión del problema es

mayor, dado que éstas no toman en cuenta los nacimientos en

menores de 15 años. El Centro Latinoamericano de Demografía

(CELAM) estima que el porcentaje de nacimientos de madres

3

Page 4: El Proyecto de Tesis

adolescentes es más bien cercano al 20%, mientras que la

UNICEF y el UNIFEM, lo establecen entre el 15% y el 26%. (3, 4)

Cerca de 14 a 16 millones de adolescentes con edades entre 15 y

19 años tienen partos cada año, que representan 11%-17% de los

nacimientos en el mundo, de esos partos el 95% corresponde a

países en vía de desarrollo. Este rango es aproximadamente 2%

en China, a 18% en América Latina y el Caribe. 2, 3, 4

La incidencia de embarazo en adolescentes varía dependiendo de

la región y el grado de desarrollo del país estudiado. En Estados

Unidos anualmente cerca de 1 millón de embarazos corresponden

a madres adolescentes, constituyendo 12.8% del total de

embarazos, 15,2% en Chile ,25% mientras que en Centroamérica y

en América Latina entre un 15-25% de los recién nacidos vivos son

hijos de madres menores de 20 años.5,2 En el Perú, según la

UNICEF para el 2006 el 13% de las adolescentes peruanas entre

15 y 20 años ha dado a luz un hijo nacido vivo (o más), cifra que en

departamentos como Loreto y Ucayali llega al 27% y 25%

respectivamente.

En el Perú; según ENDES 2004-2005(6), el 12% de las mujeres

entre 15 y 19 años ya es madre o están embarazadas, según

ENDES 2007-2008 (7), el 13,6 % de las mujeres de 15 a 19 años

ya son madres y 10,6 % son primigestas, según ENDES Continua

2009(8), de las mujeres entre 15 a 19 años el 13,7 % ya estuvo

embarazada alguna vez, y de estas, el 11,1% ya son madres,

además muestra el rápido incremento en la proporción de mujeres

que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde

un 1,4 % entre las de 15 años hasta el 26,6 % en las de 19 años.

En Trujillo, según ENDES 2009(8); el 11,4 por ciento del total de

las adolescentes ya son madres; 12,8 han estado embarazadas

alguna vez.8 En estudios realizados, se encontró una incidencia de

4

Page 5: El Proyecto de Tesis

22,2% de madres adolescentes en el año 1994 en el HRDT 9 y

15,8% de primigestas adolescentes en el año 2000 en el Hospital

Belén de Trujillo. (10) En el HRDT, los partos en adolescentes de 12

a 19 años se presentaron como sigue: 2007:472 partos, 15.1% del

total; 2008: 489 partos, 14.3% del total; 2009: 482 paros, 15.7% del

total; 2010: 484 partos, 15.72% del total. 20011: 455 partos, 15.68

% del total. 11

En cuanto a los hijos de madres adolescentes, el UNFPA (2006)

reporta que a nivel global, los niños de madres adolescentes tienen

1.5 veces más probabilidades de morir antes de alcanzar el primer

mes de vida que los hijos de madres entre 20 29 años. (2, 12) Este

fenómeno se debería, entre otros a factores fisiológicos pues existe

evidencia de un mayor riesgo de partos prematuros, de parto

obstruido y según la UNFPA (2007), bajo peso al nacer en hijos de

estas madres, que son mayores entre las niñas con escasos

recursos económicos cuyo crecimiento no fue el óptimo debido a la

desnutrición. (12) El hijo de madre adolescente tiene 2 a 6 veces más

probabilidades de tener bajo peso al nacer y 75 % más riesgo de

nacer prematuro que el hijo madres de 20 años o más. 1, 3, 4

En Venezuela se encontró que del total de nacimientos de mujeres

que tuvieron a sus hijos antes de los 20 años el 10.3 por ciento

nacieron con bajo peso (menos de 2,500g), mientras que en el

grupo de 20-34 años esta cifra fue de 7.3 por ciento y en el de 35 a

más años de 8.2 por ciento. En Colombia en un estudio evaluando

10,550 partos se encontró que 763 fueron pretérminos y de estos el

36.4 % correspondían a adolescentes de 13 a 18 años.12

En diferentes estudios se menciona que las complicaciones

neonatales son mayores en hijos de madres adolescentes.13, 14, 15, 16

En la mayoría de los estudios se encuentra una frecuencia mayor

de recién nacidos de bajo peso al nacer (BPN), parecieron ser el

principal riesgo del recién nacido de madre adolescente.13, 14, 17 El

5

Page 6: El Proyecto de Tesis

BPN está dado tanto por la condición de prematuro, como por el

nacimiento de recién nacidos pequeños para la edad gestacional

(PEG). Igualmente hay investigación que indica mayor frecuencia

de PEG en adolescentes con respecto al grupo de madres

adultas. 18

La finalidad de este estudio es caracterizar al recién nacido de

madres primigestas adolescentes comparado con el recién nacido

de un grupo de madres no adolescentes en el Hospital Regional

Docente de Trujillo, para corroborar en este los resultados

adversos de una gestación de alto riesgo que con el paso de los

años va en aumento progresivo en nuestra ciudad a pesar de las

estrategias planteadas, y porque es un tema de actualidad poco

estudiado en nuestro medio desde el punto de vista del recién

nacido, lo cual contribuirá a implementar y mejorar estrategias para

la adecuada atención materna y del recién nacido.

II.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

II.2.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son las Características Clínicas de Recién Nacido de

madres primigestas adolescentes vs Recién Nacidos de madres

primigestas no adolecentes en el Hospital regional docente, Trujillo

2009 – 2013?

II.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Conocer la magnitud de este gran problema y el poder determinar los

resultados en el recién nacido de un embarazo de alto riesgo que va

en aumento en el Hospital regional docente Trujillo a pesar de las

medidas planteadas. Los diferentes estudios muestran resultados

adversos y a su vez contradictorio respecto a la edad de la madre

como determinante de complicaciones y morbimortalidad en el recién

nacido, esto nos motiva a realizar la presente investigación, cuyos

6

Page 7: El Proyecto de Tesis

resultados serán comunicados a las autoridades académicas y

científicas en general para tomar en cuenta. A partir de los resultados

hallados se podrá evaluar el bienestar y la morbimortalidad del

recién nacido de madres primigestas adolescentes comparado con el

recién nacido de madres primigestas no adolescentes, y su relación

con la morbi-mortalidad perinatal que va en aumento de acuerdo a

característica planteadas en nuestro Hospital.

Este estudio pretende investigar las características del recién nacido

de primigestas adolescentes ya que no existen estudios realizados

en nuestro departamento. Por lo tanto, determinando las

características del recién nacido de primigestas adolescentes

ayudara a la formulación de políticas y programas de salud y a su

vez nuevas investigaciones prospectivas para prevenir y controlar el

embarazo en adolescentes así como la atención prenatal y postnatal

de estos recién nacidos de acuerdo a la realidad de nuestra

sociedad.

Este trabajo podría servir de estímulo a otros investigadores para

realizar el mismo en otras escuelas e incluso en otras universidades

para comparar contrastar y evidenciar si las realidades son similares.

Contribuyendo así disminuir las repercusiones en la salud de la

población perinatal, tiempo de hospitalización y costos que

esto conlleva. Considerando que es importante utilizar la metodología

del enfoque de riesgo perinatal, para poder redistribuir en forma

eficiente los recursos humanos, tecnológicos y económicos a los

grupos de riesgo.

II.4.Antecedentes.-

Fernández Lilian S, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J.

(Cuba 2007) en su estudio acerca de la “Caracterización del recién

7

Page 8: El Proyecto de Tesis

nacido en una muestra de gestantes adolescentes”.19 cuyo objetivo

fue caracterizar al recién nacido de la madre adolescente, para lo

que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de junio

hasta diciembre del año 2006, en el hospital materno infantil docente

“Julio Trigo López”. El universo de estudio se conformó con los

“nacidos vivos” hijos de madre adolescentes de menos de 20 años

de edad.

Obteniéndose los siguientes Resultados, que el periodo estudiado

ocurrieron 206 nacimientos vivos hijos de madres adolescentes, que

representaron el 12,3 % de un total de 1 675 partos. El 83 % de los

recién nacidos tuvo un tiempo de gestación entre 37 y 41 semanas,

y en el 88% el peso del recién nacido fue mayor de 2 500 gramos,

en el grupo de las demás jóvenes el estado nutricional de “pequeño

en peso para la edad gestacional” fue significativamente superior. El

95 % tuvo buena vitalidad al minuto y el 98 % a los 5 minutos del

nacimiento. En el 37,3 % la estadía fue de 3 días o menos pero en el

15% fue de más de 7 días. Las afecciones más comunes que

provocaron morbilidad fueron las respiratorias, la hiperbillirrubinemia,

y la sepsis, la tasa de mortalidad infantil fue de 9,6 x 1 000, cifra que

estuvo por encima de la misma tasa para la población total de partos

en el periodo de estudio.

El estudio contribuye al nuestro porque nos permite ver la incidencia

de partos En adolescentes 206 que representaron el 12,3 % de un

total de 1 675 partos, el tiempo de gestación que fue de 37 y 41

semanas (83 %),(88%) el peso que presentan al nacer, mayor de

2 500 gramos, 95 % tuvo buena vitalidad al minuto y el 98 % a los 5

minutos del nacimiento, el 37,3 % la estadía fue de 3 días o menos

pero en el 15% fue de más de 7 días y mortalidad infantil fue de 9,6

x 1 000 que son puntos que tocamos en nuestro trabajo de

investigación y nos servirá como referencia de comparación.

8

Page 9: El Proyecto de Tesis

Sodero Hipólito S. Lezcano Silvina AS, Vallejos Arce MS. (Argentina

2008), en su estudio sobre las “Características del recién nacido en

madres adolescentes”.20 cuyo objetivo fue avaluar las características

de los recién nacidos hijos de madres de entre 10 a 14 años,

establecido diferencias con población también de adolescentes, pero

de entre 15 a 19 años de edad. Para lo que realizaron un estudio

retrospectivo y comparativo donde se revisaron los datos obtenidos

del Sistema Informático Perinatal del Hospital J.R. Vidal sobre

mujeres embarazadas adolescentes (10 y 19 años) durante un

periodo comprendidode enero a diciembre del 2006. Hallándose que

de los recién nacidos de bajo peso, 31,25% fueron de madres de

menos de 15 años y un 19,5% de madres de 15 a 19 años; de los

que se deprimieron al 1º minuto el 17,8% fueron hijos de madres de

menos de 15 años y el 11% de madres de 15 a 19 años; y de los

partos por cesárea el 27% fueron en jóvenes de 10 a 14 años y el

20,8% de 15 a 19 años.

El estudio contribuye al nuestro porque nos permite conocer las

características de recién nacidos de madres adolescentes entre los

10 a 14 y 15 a 19 años de edad, encontrándose las siguientes

características: bajo peso al nacer, 31,25% fueron de madres de

menos de 15 años y un 19,5% de madres de 15 a 19 años; de los

que se deprimieron al 1º minuto el 17,8% fueron hijos de madres de

menos de 15 años y el 11% de madres de 15 a 19 años; y de los

partos por cesárea el 27% fueron en jóvenes de 10 a 14 años y el

20,8% de 15 a 19 años. Puntos que nos permite entender si a mayor

edad de la madre las características de los recién nacidos son

diferentes, y así contribuye a nuestra investigación como modelo de

comparación.

Amaya J, Borrero C, Ucros S. (Colombia 2009) en su “Estudio

analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de

9

Page 10: El Proyecto de Tesis

20 a 29 años en Bogotá”.21 cuyo objetivo fue investigar la asociación

del embarazo en la mujer adolescente con un resultado adverso en

la morbilidad materna y del recién nacido. Para lo que se realizó un

estudio poblacional de cohorte, se tomó la base de datos de la Red

Perinatal de la Secretaria de Salud de Bogotá. Se incluyeron

mujeres nulíparas entre 10 y 29 años atendidas entre el 1 de

septiembre de 2001 al 31 de diciembre del 2002 en la red de

hospitales adscritos a la Secretaria de Salud de Bogotá (n = 8.045).

en el análisis de cohorte se estableció si había asociación de la edad

con cada una de las variables analizadas, mediante el cálculo de

riesgo relativo (RR). Se reportan los RR con sus respectivos

intervalos de confianza (IC).

Determinándose que el ser adolescente es un factor protector que

disminuye el riesgo de terminación del parto por cesárea (RR 0,85

IC95% 0,78-093) y de presentar pre eclampsia (RR 0,65; IC95%

0,46-0,91). Se observó un incremento significativo de la mortalidad

neonatal en las madres menores de 15 años. Variables que

demostraron relación con la edad materna fueron: prematurez (RR

1,88 IC95% 1,14 – 3,11), pequeño para la edad gestacional (RR

2,09; IC95% 1,24 – 3,52) y bajo peso (RR 1,61 IC95% 1,12 – 2,32).

Este trabajo contribuye a nuestra investigación porque nos permite

tener antecedentes para la elaboración de nuestra investigación

como, él de ser adolescente y que es un factor protector que

disminuye el riesgo de terminación del parto por cesárea (RR 0,85

IC95% 0,78-093) y de presentar pre eclampsia (RR 0,65; IC95%

0,46-0,91),incremento significativo de la mortalidad neonatal en las

madres menores de 15 años, por Prematures, Pequeño para la edad

gestacional y bajo peso al nacer. Datos que son de suma

importancia para la comparación de nuestra investigación.

Islas Domínguez LP. Cardiel Marmolejo L, Figueroa Rodarte JF.

(México 2010) en su estudio sobre los “Recién nacidos de madres

10

Page 11: El Proyecto de Tesis

adolescentes. Problema actual. (22); cuyo objetivo fue conocer las

diferencias en las causas de morbilidad y riesgo de muerte de los

neonatos de mujeres adolescentes (Ma) con relación a mujeres

adultas (MA) en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

(UCIN) del hospital. Para lo que se revisaron los expedientes de

niños nacidos en el hospital en 2009 y que fueron atendidos por

problemas neonatales en la UCIN. De donde se obtuvo que de los

5,263 niños nacidos en el hospital en 2009, 1,783 (33.7%) fueron de

Ma 3,480 (66.3%) de MA. De los 330 (6.2%) que ingresaron a la

UCIN 51 (15.4%) fallecieron y de estos la mortalidad fue de 58.8%

en los de MA y de 84.6% en la Ma, principalmente por prematurez,

problemas respiratorios y sepsis.

Este estudio contribuye con el nuestro porque permite saber el

porcentaje de RN que necesitan otra atención como por ejemplo la

UCIP Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, en los grupos de

nuestra investigacion de madres primigestas no adolescentes y

primigestas adolescentes.

Vargas Ramos A L. (Perú 2010) en su estudio sobre “Morbilidad y

mortalidad Materno Perinatal relacionada a embarazo en

adolescentes en el Hospital Hipólito Unanue Tacna Enero 2000 –

Diciembre 2009”.(2); cuyo objetivo fue, determinar si el embarazo

adolescente está relacionado con un incremento de riesgo de

morbilidad y mortalidad materno perinatal. Para lo que se realizó el

estudio en 5842 madres de 10 a 19 años registradas en el Sistema

Informático Perinatal del Hospital Hipólito Unanue desde el año 2000

al 2009.

Se usa la prueba estadística Ji Cuadrada. Obteniéndose que las

madres adolescentes de 18 a 19 años representan el 51.1% en

cuanto el recién nacido, existe diferencias estadísticas (P<0,05)

entre la edad materna y el recién nacido de muy bajo peso, bajo

peso y pequeño para la edad gestacional. Estando en las menores

11

Page 12: El Proyecto de Tesis

de 15 años las frecuencias más altas de muy bajo peso (3.1%), bajo

peso (5./%) y pequeño para la edad gestacional (5.1%).

Este estudio es de sumo interés para nuestra investigación por que

aporta datos muy interesantes como si el embarazo adolescente

está relacionado con un incremento de riesgo de morbilidad y

mortalidad materno perinatal, encontrando diferencia entre la edad

materna y el recién nacido de muy bajo peso, bajo peso y pequeño

para la edad gestacional, Estando en las menores de 15 años las

frecuencias más altas de muy bajo peso (3.1%), bajo peso (5./%) y

pequeño para la edad gestacional (5.1%).

Esta investigación es muy importante el aporte que da para nuestra

investigación como de tener conocimiento sobre “Morbilidad y

mortalidad Materno Perinatal relacionada a embarazo en

adolescentes, puntos que se abordan en nuestra investigación se

estudió en 5842 madres de 10 a 19 años encontrándose que

encontrando diferencia entre la edad materna y el recién nacido de

muy bajo peso, bajo peso y pequeño para la edad gestacional,

Estando en las menores de 15 años las frecuencias más altas de

muy bajo peso (3.1%), bajo peso (5./%) y pequeño para la edad

gestacional (5.1%).

Mondragón Huertas FG, Ortiz García ML. (Perú 2007) en su estudio

sobre “Complicaciones materno perinatales del embarazo en

primigestas adolescentes: Estudio caso-control. Hospital Sergio E.

Bernales 2004”.18; cuyo objetivo fue identificar las principales

complicaciones maternas y perinatales. En las primigestas

adolescentes al compararlas con un grupo control. Realizándose un

estudio de tipo comparativo retrospectivo de caso y control en el cual

se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162

participantes cada uno, escogidas aleatoriamente y distribuidas por

edad en grupos caso (10 a 19) y control (20 a 29 años). De donde se

obtuvo que el promedio de las edades del grupo de adolescentes es

12

Page 13: El Proyecto de Tesis

de 17.5 años. La complicaciónmás frecuente de la adolescente fue la

ITU (p=0.00). Numéricamente hubo mayor incidencia de anemia, pre

eclampsia, RPM, distocia ósea, distocia funicular, senescencia

placentaria, trabajo de parto prolongado y expulsivo prolongado,

infección puerperal y retención de secundinas pero sin diferencias

estadísticas significativas respecto al grupo control. Cesárea también

fue más frecuente en el grupo control frente al grupode adolescentes

pero con p<0.05. la condición de recién nacido GEG fue la única

complicación con p<0.05 respecto al grupo control. La prematuridad,

los PEG, bajo peso y el trauma obstétrico fueron más frecuentes en

las adolescentes pero con p>0.05. Conclusión: Solamente ITU y

GEG fueron más frecuentes en adolescentes. La complicación

materna perinatal es un factor muy importante solo en las

adolescentes más jóvenes (menores de 16 años).

Estudio de sumo interés para el desarrollo de nuestrotrabajo ya que

se trata de un estudio caso control como nuestra investigación. Trata

sobre las complicaciones maternas perinatales del embarazo en

primigestas adolescentes y como control primigestas no

adolescentes.

Vargas Mayorga N, Hermoza Ponce L. (Perú 2005) en su estudio

sobre “Embarazo en adolescentes en el hospital Belén - trujillo”.

2005 (9); cuyo objetivo fue demostrar que hay mayor riesgo de

complicaciones en el embarazo, en el parto y para el neonato en

adolescentes, conocer la prevalencia de complicaciones en madres

adolescentes. Es así que se realizó un estudio con una totalidad de

120 pacientes descriptivo transversal. Se concluye que existe un

22,2% de madres adolescentes, la vía de culminación de parto fue

vaginal (77%) y la vía abdominal fue de 14,4% siendo la causa más

frecuente la desproporción cefalo-pelvica y la pre eclampsia, el

promedio de peso del recién nacido es menor de 2941 gramos,

13

Page 14: El Proyecto de Tesis

AEG. Más del 90% del recién nacidos de estas madres tiene y son a

término, y presentan apgar al minuto y a los 5 minutos normal.

El trabajo contribuye al nuestro por lo que es una investigación que

se hizo en nuestra tierra y es un gran aporte con datos de nuestra

región que trata sobre: Embarazo en adolescentes en el hospital

Belén – Trujillo en la que se aborda puntos como estudio de 120

pacientes donde en un 22,2% de madres adolescentes, la vía de

parto fue vaginal (77%) y cesárea 14,4% , causa más frecuente la

desproporción cefalopelvica, pre eclampsia, peso del recién nacido

es menor de 2941 gramos, AEG. Más del 90%, recién nacido a

término, y apgar al minuto y a los 5 minutos normales.

Objetivos.-

II.4.1. General

Identificar las principales características clínicas de recién nacido de

madres primigestas adolescentes vs recién nacidos de madres

primigestas no adolescentes, hospital regional docente, Trujillo 2009

– 2013”.

II.4.2. Específico.-

1. Determinar la diferencia promedio entre la edad gestacional en

semanas completas al momento de nacimiento del recién nacido de

primigestas adolescentes comparado con el recién nacido de

primigestas no adolescentes.

2. Determinar la diferencia entre el peso del recién nacido de

primigestas adolescentes comparando con el recién nacido de

primigestas no adolescentes.

3. Determinar la diferencia entre el estado nutricional (relación peso-

edad gestacional) del recién nacido de primigestas adolescentes

comparando con el recién nacido de primigestas no adolescentes.

4. Determinar la diferencia entre el Apgar al minuto y a los cinco

minutos del recién nacido de primigestas adolescentes comparando

14

Page 15: El Proyecto de Tesis

con el recién nacido de primigestas no adolescentes.

5. Determinar el destino del recien nacido: alta, hospitalizado o

fallecido de primigestas adolescentes comparando con el recién

nacido de primigestas no adolescentes.

6. Determinar la diferencia entre la patología más frecuente del recién

nacido de primigestas adolescentes comparando con el recién

nacido de primigestas no adolescentes

7. Determinar la de la estancia hospitalaria del paciente recien nacido

de primigestas adolescentes comparando con el recién nacido de

primigestas no adolescentes.

II.5. -Marco Teórico.

La Adolescencia, la OMS define como al “periodo de la vida en el

cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los

patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la

independencia socio económica” y fija sus límites entre los 10 años y

19 años. Dividiéndose en A. temprana de 10-13 años, A. media de

14 a 16 años y A. tardía 17 a 19 años. El diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española, define adolescencia como “la

edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad

hasta el completo desarrollo del organismo”. Así su comienzo tiene

lugar con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y

termina cuando cesa el crecimiento somático.

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al

25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 000

adolescentes y se estima que en el 2000 llegarían a 1,1 millones, la

actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el

mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores

de 20 años. El hecho de que las mujeres se embaracen con un

intervalo de tiempo menor de 5 años entre la menarquia y el parto es

15

Page 16: El Proyecto de Tesis

considerado un factor de riesgo para que se presenten resultados

perinatales desfavorables. 23

Embarazo en adolescentes: Se denomina embarazo en

adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre,

también se suele designar como embarazo precoz, en atención a

que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente

madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.

Aunque en muchas culturas aún persiste la idea de que la mujer

debe iniciar tempranamente su vida reproductiva, son diversos los

argumentos que la contradicen. La OMS considera como embarazo

de riesgo el que ocurre en mujeres menores de 20 años, ya que es

causa principal de mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y

19 años de edad debido a complicaciones relacionados con el parto,

y los abortos practicando en condiciones de riesgo y por ende

resultados perinatales adversos. 24

Los aspectos psicosociales del embarazo precoz es el de mayor

riesgo observado en el embarazo precoz depende más de las

variables socioculturales que de las fisiológicas, si bien se

condiciona entre sí. Frecuentemente es un embarazo no deseado o

no planificado, con una relación débil de pareja y en muchos casos

fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y

ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo

familiar, amigos y maestros; comportamiento que generalmente

conduce a la detección y control prenatal tardío o insuficiente, con

sus consecuencias negativas antes y después del nacimiento.

Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y

psicológica no se ha logrado aún, de manera que en muchos casos

por incomprensiones, problemas socioeconómicos, carencias

nutricionales y un medio familiar poco receptivo y cooperativo,

incapaz de aceptarlo y protegerlo, termina en parto distócico.

16

Page 17: El Proyecto de Tesis

La futura madre adolescente se enfrenta a las inquietudes propias

de la gravidez; se preocupa por la transformación de su cuerpo en

una etapa en que asume su nueva imagen corporal; teme a las

molestias del parto, se angustia por la actitud del padre, en muchos

casos también adolescente. A ello se suma tener que abandonar a

su grupo social, interrumpir los estudios y quizás no poder

continuarlos; para atender a su hijo, entre otros aspectos, que

pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la

personalidad. Sin embargo los embarazos a muy temprana edad

forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos

sociales, especialmente de bajos recursos económicos y zonas

rurales.

Los aspectos biológicos del embarazo precoz. Desde el punto de

vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta

después de 5 años de haber aparecido su primera menstruación; por

tanto, haya mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando

concibe un embarazo antes de tiempo. La adolescente embarazada

tiene un sistema inmune inmaduro, lo cual puede estar relacionado

con una deficiente nutrición materna en gestantes muy jóvenes o de

escasos recursos.

Además se ratifica una vez más que los diámetros pelvianos de la

adolecente promedio no alcanza el tamaño necesario para el

recorrido saludable del feto por el canal de parto y un alumbramiento

satisfactorio, lo que origina lesiones traumáticas en el parto vaginal.

Además, de forma casi general, la mayoría de los adolescentes

son primigestas, lo cual constituye un riesgo por sí solo. Por estas

y otras razones, el embarazo precoz se describe, entre muchas

consecuencias adversas:

Pre eclampsia o hipertensión inducida por la gestación,

frecuentemente en primigestas de bajo nivel económico.

17

Page 18: El Proyecto de Tesis

Insuficiencia del mecanismo inmunológico adaptativo, lo cual

permite la estrecha relación entre el organismo materno y el feto,

que tiene 50% de estructura antigénica de origen paterno y puede

ser a su vez causa de hipertensión y otras graves alteraciones

inmunológicas, capaces de provocar abortos.

Walleburg describe un “síndrome de mala adaptación circulatoria”

por inadecuado funcionamiento de los mecanismos fisiológicos de

adaptación circulatoria durante el embarazo, que tiende a ocasionar:

Hipertensión arterial materna, (HIG, pre eclampsia). Prematuridad,

Retardo del crecimiento intrauterino (CIUR), Desprendimiento

prematuro de placenta.

En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, las

infecciones urinarias y los abortos espontáneos; en la segunda: la

hipertensión arterial, las hemorragias, la insuficiente ganancia de

peso asociada a una deficiente nutrición; amenaza de parto pre

termino, rotura prematura de membranas y otros.

Durante el periodo de parto predominan las malas posiciones y

presentaciones fetales por la desproporción cefalopélvica; distocias

que provocan mayor número de cesáreas que predispones a otras

complicaciones, desgarros, hemorragias e infecciones secundarias

por la difícil manipulación, debido a la estrechez de la pelvis.

Por los diversos factores mencionados en el producto de la

concepción prevalecen el bajo peso al nacer, tanto por prematuridad

como por deficiente desarrollo para la edad gestacional; por ende, es

un recién nacido propenso a presentar sepsis y otras enfermedades,

que constituyen un alto riesgo y se convierten en un problema

biológico y social.se ha confirmado que la mortalidad infantil en este

grupo duplica o triplica a la de los neonatos de madres mayores de

20 años. 24

18

Page 19: El Proyecto de Tesis

Resultados perinatales. Aunque una gran mayoría de los autores

considera que el embarazo adolescente debe de ser considerado de

alto riesgo, por cuanto se acompaña de peores resultados

perinatales, existe otro grupo de investigadores que cree que el

embarazo joven no se acompaña de un riesgo mayor para la madre

y su hijo. A pesar de las divergencias existentes entre los diferentes

grupos de investigadores, diferencias debido a los diversos niveles

socioculturales en los que se ha realizado sus estudios, existe una

cierta unanimidad en considerar que el embarazo adolescente se

acompaña, más frecuentemente que el adulto, de prematuridad

(10%), bajo peso al nacer (12%) y anemia ferropenia (25%).24

Uno de los datos que llama la atención cuando se analiza el parto de

las jóvenes adolescentes es el menor número de cesáreas que se

realizan en este colectivo de mujeres, pudiendo obedecer este

hecho a la existencia de una postura más conservadora, por parte

de los médicos, ante mujeres con muchos años de fertilidad

posterior, cifras que varían dependiendo del estudio. 24

El resto de los parámetros que habitualmente se analizan al estudiar

los resultados perinatales; presentación, comienzo del parto,

operatoria obstétrica, mortalidad perinatal, anomalías congénitas,

lactancia, etc. No difieren sustancialmente de los que se obtienen en

grupos de madres de más de 20 años, lo que es variable de acuerdo

a los diferentes estudios. 24

Algunas características son: Peso que según los estudios que la

OMS ha realizado a nivel mundial un bebe que nace con menos de

2.5 kilos tiene veinte veces más probabilidad de morir. No existe

diferencias significativas con relación a las mujeres adultas, aunque

parece existir entre las menores de 15 años, debiendo diferenciarse

claramente los nacimientos pre termino de los retardos del

crecimiento fetal, con definidas repercusiones sobre la

morbimortalidad perinatal. Entre los menores de 17 años hay mayor

19

Page 20: El Proyecto de Tesis

frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de

RN con menos de 2500g. 24

La internación en neonatología: Los hijos de adolescentes

registran con una mayor frecuencia en hijos de adolescentes sin

diferencias entre la edad de los adolescentes. 24

Las malformaciones se informan con mayor incidencia entre hijos

e adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor

edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las

malformaciones más frecuentes, y con un número importante de

retrasos mentales. 24

La mortalidad perinatal tiene un índice elevado entre las

adolescentes, disminuyendo con la edad (39.4% hasta los 16 años y

30.7% entre las mayores de 19 años).

La evaluación y clasificación del recién nacido; ante todo recién

nacido es necesario establecer la madurez física y biológica para

poder clasificarlo como prematuro, de termino o de pos termino y

conocer que riesgos de morbilidad y mortalidad tiene que decir, si se

envía a alojamiento conjunto con la madre o al área de neonatología.

La edad gestacional se puede calcular de acuerdo a los

siguientes sistemas Usher, Dubowitz, Ballard y Capurro, siendo

Capurro para los niños cercanos a término, termino y pos termino la

más utilizada por ser una evaluación sencilla y además útil en

aquellos pacientes con asfixia ya que no evalúa tono solo madurez

física y Ballard modificado para recién nacido inmaduros hasta pos

termino. 24

Una vez calculada la edad gestacional, se realiza somatometria y se

clasifica de nuevo al recién nacido en 4 grupos. (Prematuro

extremos, prematuros, de termino y posmaduros) y 3 grupos de

20

Page 21: El Proyecto de Tesis

acuerdo a somatometria (mayor, adecuado o menor adecuado a

edad gestacional) y la armonía se mide mediante el índice Miller. 24

En 1979 Capurro elabora un sistema de puntuación que considera 4

signos físicos 1) Textura de la piel, 2) Forma de la oreja, 3) Tamaño

de la glándula mamaria, 4) Pliegues plantares y 2 signos

neurológicos, signo de la bufanda y posición de la cabeza con una

constante de 200 días cuando se realiza completa y de 204 cuando

se hace únicamente con aspectos somáticos; a esta constante se

suma los puntos resultados de la exploración y el total se divide

entre 7 y el resultado será la edad gestacional. Es útil en pacientes

asfixiados y en recién nacidos prematuros limítrofe, de termino y pos

termino, y no sirve en prematuros menores a 30 semanas. 24

El Peso es la unidad en Kg. Y gr. Que se registra al valorar la

masa corporal. Peso al nacer: valoración en gramos de la masa

corporal del neonato, dentro de la primera hora de vida. Técnica:

bascula calibrada, superficie plana, neonato desnudo en el centro de

la charola, registro se expresa en gramos. 24

La Valoración nutricional según las curvas de percentiles para la

edad gestacional, peso y sexo. Pequeño para ala edad gestacional

(PEG): se define como dos desviaciones estándar por debajo del

peso medio para la edad gestacional o por debajo del percentil 10.

Apropiado en peso para edad gestacional (AEG): se define como

peso medio para la edad gestacional entre el percentil 25 y 75.

Grande en peso para edad gestacional (GEG). Se define como peso

medio para la edad gestacional entre el percentil por encima del

percentil 90.

Destino del paciente es el rumbo que adquiere el paciente,

posterior a una anamnesis, examen físico detallado realizado y

exámenes de laboratorio si el caso lo amerita realizado por un

personal médico, de acuerdo a su estado de salud y criterio

21

Page 22: El Proyecto de Tesis

profesional. En el recién nacido es el rumbo que adquiere posterior a

su primera evaluación física, considerando factores de riesgo

maternos y perinatales y exámenes de laboratorio si el caso lo

amerita realizado por un Pediatría o Neonatología, el cual

considerara dos destinos del recién nacido: 1) Alojamiento Conjunto

por un periodo de 24 horas o 72 horas de acuerdo al tipo de parto,

con posterior alta domiciliaria salvo complicaciones 2)

Hospitalización en el Servicio de Neonatología. 24

Test de Apgar fue creado hace 50 años para evaluar el estado

del neonato un minuto después del nacimiento y orientar las

intervenciones subsiguientes. Se evaluara cinco características de

fácil identificación (respiración, frecuencia cardiaca, color, reflejo de

irritabilidad y tono muscular) y se les asigna un valor entre 0 y 2. En

la actualidad, el puntaje de Apgar sigue siendo relevante para la

evaluación de los neonatos. Inclusive se ha utilizado este método

para predecir la mortalidad y el desarrollo neurológico a largo plazo.

Normalmente, este test se lleva a cabo dos veces: en el primer

minuto tras el nacimiento se evalúa el nivel de tolerancia del recién

nacido al proceso del parto y a los cinco minutos, se evalúa su

adaptación al nuevo medio, vitalidad y su capacidad de recuperación

además de efectividad tras el esfuerzo de resucitación.

En RN pre término y RN a término la supervivencia aumenta a

medida que aumenta el score de APGAR. El riesgo de mortalidad

aumenta si el puntaje a los 5 minutos es de 0 a 3. El puntaje de

APGAR resulto ser un mejor predictor neonatal en comparación con

la medición de pH de la arteria umbilical, y la combinación de

APGAR de 0 3 y el pH de la arteria umbilical de 7 o menos

incremento el riesgo relativo de muerte en RN tanto de término como

pre termino. 25

22

Page 23: El Proyecto de Tesis

El Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido:

Enfermedad respiratoria que se presenta más frecuentemente en RN

prematuros, al nacimiento o en las primeras 6 hrs. De vida, que

persiste o progresa en las primeras 48 96 hrs., de vida y con una

radiografía característica. El SDR es más que una enfermedad en

sentido estricto, ya que representa un fenómeno de inmadurez del

desarrollo anatómico y fisiológico en el neonato pre termino que

comprende un inadecuado intercambio gaseoso después del

nacimiento y desarrollo progresivo de atelectasias, que son el

resultado de la deficiencia del factor surfactante pulmonar.

Epidemiologia varia inversamente con la edad gestacional: tiene

predominancia en el sexo masculino, en < de 28 s. se presenta 60%,

32 – 36 s. de 15 – 20%, en > 37 s. de 1 – 5%. En nuestro medio se

ha descrito como una causa del 33.9% de los ingresos a unidades

de cuidados intensivos neonatales, con mortalidad del 45%.25

Los factores de alto riesgo para desarrollar SDR: Prematures,

sexo masculino, raza blanca, hermano previo con SDR hipotensión

materna, cesárea, hemorragia en el tercer trimestre asfixia fetal,

hipotermia, segundo gemelo e hydrops fetal. 25

Cuadro clínico tiene tres aspectos que se requieren para hacer el

diagnostico de SDR. A) Clínico: a) recién nacido prematuro,

presencia de edema en las extremidades por permeabilidad

pulmonar alterada y la posible palidez, que puede reflejar

compromiso hemodinámica. b) insuficiencia respiratoria de gravedad

progresiva desde el nacimiento o poco tiempo después, frecuencia

respiratoria mayor de 60 x´, quejido espiratorio, triaje intercostal,

retracción xifoidea, aleteo nasal, disminución del ruido ventilatorio y

en ocasiones estertores alveolares, cianosis y llenado capilar lento.

B) Gasométrico: arterial, se encuentra hipoxemia, hipercapnia y

acidosis metabólica, esta ultima de grado variable ya que depende

23

Page 24: El Proyecto de Tesis

del grado de hipoxemia y el tiempo de evolución de la enfermedad.

C) Radiológico: la misma que se clasifica en 4 estadios 1) Infiltrado

reticulogranular difuso, leve. 2) Infiltrado reticulogranular con

broncograma aéreo que rebasa la silueta cardiaca. 3) Densidades

confluentes, broncograma aéreo periférico. 4) “Pulmones blancos”

desaparece la imagen diafragmática. Tratamiento: es preventivo,

surfactante, manejo del equilibrio acido base. 25

Las Atenciones Prenatales en Gestantes Adolescentes: La

práctica obstétrica nos ha enseñado que los resultados perinatales

están íntimamente ligados al adecuado control prenatal y del parto y

numerosos estudios epidemiológicos han demostrado que una gran

parte de la morbimortalidad perinatal incide en aquellos grupos de

población que presentan una situación patológica que se define

como “de riesgo”. La detección precoz de estas situaciones de

riesgo es posible si se realiza un control prenatal protocolizado y con

unas exploraciones complementarias definidas a todas las

embarazadas. Las gestantes adolescentes inician el control del

embarazo más tarde que las embarazadas adultas, y el inicio es más

tardío cuanto más joven sea la mujer. Habitualmente la primera visita

prenatal se retrasa hasta el 4º mes de gestación y el retraso en

realizar el primer control condiciona el resto de los mismos y así, en

las jóvenes embarazadas, el número total de visitas prenatales es

inferior al número de controles de las gestantes mayores de 20 años 24

Las consecuencias de la maternidad adolescente. A las condiciones

biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las

psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década

de la vida.

Las consecuencias para la adolescente. Es frecuente el abandono

de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al

hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y

24

Page 25: El Proyecto de Tesis

sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su

elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes

con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan

por ser de menor duración y más inestables, lo que suele

magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan

forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o

alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto

de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes

que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con

intervalos intergenesicos más cortos, eternizando el círculo de

pobreza. 24

Las consecuencias para el hijo: Tienen un mayor riesgo de bajo

peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya

desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor

incidencia de muerte súbita. Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso

físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del

desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios

sociales, especialmente para el cuidado de su salud. 24

Marco conceptual.

1. Adolescencia: la OMS define como al “periodo de la vida en el

cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los

patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la

independencia socio económica” y fija sus límites entre los 10 años y

19 años. Dividiéndose en A. temprana de 10-13 años, A. media de

14 a 16 años y A. tardía 17 a 19 años.

2. Recién Nacido: Se denomina recién nacido o neonato al niño

proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es

separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de

vida extrauterina.

25

Page 26: El Proyecto de Tesis

3. Primigesta: Mujer en su primera gestación o embarazo.

Trabajos realizados en el mundo, señalan que el 80% de los

embarazos adolescentes ocurren dentro de los 6 primeros meses de

inicio de las relaciones sexuales, por lo que la mayoría de las

adolescentes embarazadas son primigestas

4. Desprendimiento prematuro de placenta: es la separación

parcial o total de la placenta de su inserción decidual en el

fondo uterino, previa al nacimiento del feto.  Es la segunda causa

de metrorragia en el tercer trimestre de gestación tras la placenta

previa.

5. Embarazo en adolescente: Es aquel embarazo que ocurre en

toda mujer entre los 10 y 19 años de edad.

6. Edad reproductiva Ideal: La OMS establece la edad

reproductiva más ideal en rangos de 20 24 años de edad; rangos de

edad reproductiva segura entre los 20 a 35 años, sin embargo las

teorías planteadas sobre mayor probabilidad de resultados adversos

perinatales a partir de los 30 años han orientado a diversos estudios

(2, 10, 18, 21) relacionados con el tema a utilizar los rangos de 20 a

29 años como edad reproductiva ideal y segura, en los cuales nos

basamos para evitar sesgos

7. Peso: es la unidad en Kg. y gr. Que se registra al valorar la

masa corporal. Peso al nacer: valoración en gramos de la masa

corporal del neonato, dentro de la primera hora de vida. Técnica:

bascula calibrada, superficie plana, neonato desnudo en el centro de

la charola, registro se expresa en gramos.

8. Estancia Hospitalaria: Número de días que el recién nacido

permanece hospitalizado por determinada patología, bajo

observación y cuidado médico en el Servicio de Neonatología.

26

Page 27: El Proyecto de Tesis

9. Tes de Apgar : Instrumento que evalúa cinco características de

fácil identificación (respiración, frecuencia cardiaca, color, reflejo de

irritabilidad y tono muscular) y se les asigna un valor entre 0 y 2. En

la actualidad, el puntaje de Apgar sigue siendo relevante para la

evaluación de los neonatos. Inclusive se ha utilizado este método

para predecir la mortalidad y el desarrollo neurológico a largo plazo.

10. Gasometría Arterial: Es una medición de la cantidad de

oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este

examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

11. Radiología: es la especialidad médica  y odontológica que se

ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante

diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos campos

magnéticos, etc.) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y,

en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las

enfermedades. También se le denomina genéricamente

radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.

II.6. FORMULACION DE HIPOTESIS

2.8.1. Hipótesis General.

Las características del recién nacido de primigestas adolescentes son

adversas comparadas con el recién nacido de un grupo de

primigestas no adolescentes en el Hospital Regional Docente de

Trujillo 2009 - 2013

2.8.2. Hipótesis Específicas

HE1: Existe mayor riesgo de prematurez en recién nacidos de

primigestas adolescentes comparadas con recién nacidos de

primigestas no adolescentes.

27

Page 28: El Proyecto de Tesis

HE2:Existen más recién nacidos de bajo peso de primigestas

adolescentes comparadas con recién nacidos de primigestas no

adolescentes.

HE3: Las primigestasadolescentes tienen más riesgo de tener

recién nacidos que son pequeños para la edad gestacional

comparadas con el recién nacido de primigestas no adolescentes.

HE4: La hospitalización es el destino más frecuente para los recién

nacidos de primigestas adolescentes comparadas con el recién

nacido de primigestas en edad reproductiva ideal en su mayoría.

HE5: Hay mayor frecuencia de cuadros patológicos en el recién

nacido de primigestas adolescentes comparadas con el recién

nacido de primigestas no adolescentes en su mayoría.

HE6: La estancia hospitalaria es mayor para los recién nacidos de

primigestas adolescentes comparadas con el recién nacido de

primigestas en edad reproductiva ideal en su mayoría.

III METODOLOGIA

3.1. Tipo de estudio.-

- Estudio de cohorte retrospectivo.

3.2. Diseño de la investigación.

- Casos y controles

3.3. Variables

Variables Implicadas

Variable Independiente

Recién Nacido de Primigesta adolescente

Variable Dependiente

Características del Recién Nacido

a) Sexo del recién nacido

b) Edad gestacional

28

Page 29: El Proyecto de Tesis

c) Peso

d) Estado nutricional

e) Apgar al minuto

f) Apgar a los cinco minutos

g) Destino del Paciente

h) Estancia Hospitalaria

Variables no Implicadas

Variable Intermitente

a) Edad materna

b) Tipo de parto

c) Número de Controles Prenatales

29

Page 30: El Proyecto de Tesis

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores

Estado NutricionalEs el estado nutricional del recién nacido que está de acuerdo a las tablas de la OMS

La valorización del estado nutricional del recién nacido se expresara en Pequeño para edad gestacional (PEG): se define como dos desviaciones estándar por debajo del peso medio para la edad gestacional o por debajo el percentil 10. Apropiado en peso para edad gestacional entre el percentil 25 y 75. Grande en peso para edad gestacional(GEG) Se define como peso medio para la edad gestacional entre el percentil por encima del percentil 90, de acuerdo a los datos consignados en la historia clínica que se colocaran en la Ficha de Recolección de Datos elaborada para este estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Estado nutricional de RN de acuerdo a las atablas de la OMSSe expresara como:

1. PEG ( )2. AEG ( )3. GEG ( )

Item 4.-

Apgar al minuto Primera prueba para evaluar a un recién nacidoPuntaje del tes de apgar al minuto de nacido

La puntuación del Apgar se expresara en 0-3: Depresión Severa, 4 – 6: Depresión Moderada y 7- 10: Normal, de acuerdo a la información obtenida por el test de APGAR aplicado al recién nacido al minuto en la Sala de Recepción de Neonatos, al momento de la atención inmediata

Se expresara como:Puntaje de Apgar al minuto minutos ( )

30

3.4.1 DEFINICION OPERACIONALRECIEN NACIDO

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores

recién nacido

Se denomina recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina.

Se expresara como condición orgánica de masculino y femenino, consignada en la Historia Clínica Neonatal que es incluida en la Ficha de recolección de datos elaborada para el estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Condición orgánica de masculino y femenino se expresara como:1= Masculino ( )2= Femenino ( )

gestacional por FUR y Examen

humano, contando desde la FUR, que es Edad gestacional: Se denomina así a la duración promedio del embarazo de unos 280 días, equivalente a 40 semanas, 10 meses lunares o 9 meses solaresExamen físico: Examen de los cambios físicos de la madre.

La edad gestacional se expresara en números enteros de semanas cumplidas por método de Capurro, expresadas como: EG: por Capurro, las cuales se tabularan para ser posteriormente valoradas como: <37s: ( ) pre termino, 37 42 s: ( ) a término y >42s : ( ) post-termino.Que serán registradas en la ficha de recolección de datos elaborada para este estudio según los datos extraídos de la Historia Clínica Neonatal que es incluida en la ficha de recolección de datos elaborada para el estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Edad gestacional en semanas cumplidas, pòr el método de capurro. Se expresara como:1= EG x Capurro. ( ) s.

Peso del Recién Es el peso del recién nacido que presenta al momento de nacer y que sirve para ala valoración de desarrollo y crecimiento

Se expresara como peso en gramos al nacer los cuales se tabularan para ser posteriormente valoradas como 1) < 2500 gramos : Bajo peso al nacer, 2) 2500-4000 gramos : Adecuado peso al nacer. Y >4000 gramos; Macrosomico de acuerdo a la historia Clínica del recién nacido que es incluida en la Ficha de Recolección de Datos elaborada para este estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

.

Peso del RN expresado en gramos Se expresara como:Peso al nacer: ( ) g.

Page 31: El Proyecto de Tesis

del recién nacido, consignados en la historia clínica que se colocaran en la Ficha de Recolección de Datos elaborada para este estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013 Item 5

Apgar a los 5 Primera prueba para evaluar a un recién nacidoPuntaje del tes de apgar a los 5 minutos de nacido

La puntuación del Apgar se expresara en 0-3: Depresión Severa, 4 – 6: Depresión Moderada y 7- 10: Normal, de acuerdo a la información obtenida por el test de APGAR aplicado al recién nacido a los cinco minutos en la Sala de Recepción de Neonatos, al momento de la atención inmediata del recién nacido, consignados en la historia clínica que se colocaran en la Ficha de Recolección de Datos elaborada para este estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Se expresara como:Puntaje de Apgar a los 5 minutos ( )

Item 6.-

Rumbo que adquiere el paciente por indicación médica posterior a evaluación de estado de salud

El destino del recién nacido se expresa en alta, hospitalizado, de acuerdo a el rumbo que adquiere este por su estado de salud, posterior a evaluación médica, consignada en la Historia Clinica Neonatal que es incluida en la Ficha de recolección de datos elaborada para estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Se expresara como :1= Alta Domiciliara ( )2= Hospitalizacion ( )3= Fallecido ( )

Item 7.-

31

Definición conceptual Definición operacional Indicadores

Es la presencia o ausencia de uno o

más cuadros patológicos planteados en

la ficha de recolección de datos

Se expresa como presencia o ausencia Asfixia; Síndrome de Distress

Respiratorio: Enfermedad de membrana Hialina, Taquipnea transitoria

del recién nacido, Síndrome de Aspiración de líquido amniótico

Meconial; Sepsis Neonatal; Ictericia Neonatal y/o Malformaciones

congénitas y el tipo de estas si es que la hubiera , de acuerdo a lo

registrado en la Ficha de Recolección de Datos elaborada para este

estudio según los datos extraídos de la Historia Clínica del recién

nacido en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 -

2013

Se expresara como:

1.Asfixia: SI( ) NO ( )

2.SDR:EMH SI( ) NO ( )

TTNR: SI( ) NO ( )

SALAM SI( ) NO ( )

3.Ictericia Neonatal

SI( ) NO ( )

4.Sepsis Neonatal

SI( ) NO ( )

5.Malformaciones

congénitas

SI( ) NO ( )

Otros:……………………

Item 8.-

Número de días desde el parto hasta el alta del recién nacido que permanece hospitalizado en Neonatología

Número de días cumplidos desde el parto hasta el alta que el recién

nacido permanece hospitalizado en el Servicio de Neonatología por

determinada patología diagnostica, se divide en Unidad de Cuidados

Intensivos e intermedios consignada en la Historia Clínica Neonatal que

es incluida en la ficha de Recolección de Datos elaborada para el

estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 -

2013

Se expresa como :

1.Nº de días total ( )

UCI ( )

UCIM ( )

Item 9.-

Definición conceptual Definición operacional Indicadores

Es la edad de la Madre en años cumplidos

Se expresara como años cumplidos de la madre consignada en la Historia Clínica Neonatal que es incluida en la ficha de recolección de datos elaborada para el estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Se expresara como :

( ) Edad materna en

años cumplidos

Item 10.-

Es el mecanismo de salida del feto del claustro materno al exterior.

Se expresa como vaginal o abdominal “Cesárea” con indicación del motivo, consignada en la historia clínica Neonatal que es incluida en la ficha de recolección de datos elaborada para el estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Se expresara como:

( ) Vaginal

( ) Cesareaa:

Motivo………….

Item 11.-

Se denomina así al número de atenciones maternas a la gestante previas al parto

Se expresara como < 6 CPN, ( ) 0 >=A CPN( ) consignada en la Historia Clínica Neonatal que es incluida en la ficha de recolección de datos elaborada para el estudio en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010 - 2013

Se expresara como . ( )

< 6 CPN ( ) > 0 = A6

CPN

Item 12.-

Page 32: El Proyecto de Tesis

3.5. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO

3.5.1. Población (expuesta)

Todos los recién nacidos de madres primigestas de 10 a 29 años

atendidas en el Servicio de Neonatología de Enero 2009 a

diciembre 2013 del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Población muestral

Se considera a todo recién nacido de primigesta adolescente de 10

a 19 años

UNIDAD DE ANALISIS

Historia clínica.

UNIDAD DE INFORMACION

Historia clínica

3.6. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.6.1. Criterios de Inclusión:

- Recién nacido de madres primigestas de 10 a 19 años.

- Recién nacido de madres primigestas adolescentes cuyo parto

haya sido atendido en el Hospital Regional Docente de Trujillo

Enero 2009 – Diciembre 2013

- Recién nacido de madre primigesta adolescente que permaneció

en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente de

Trujillo Enero 2009– Diciembre 2013

3.6.2 Criterios de Exclusión:

- Recién nacido de madres adolescentes que hayan tenido más de

una gestación.

- Recién nacido de madre primigesta adolescente que curso con

enfermedad crónica (diabetes, hipertensión, neoplasias) que afecte

el curso de la gestación.

- Recién nacido de madre primigesta adolescente con infección de

transmisión sexual.

- Historia clínica del neonato incompleta y con datos ilegibles.

Page 33: El Proyecto de Tesis

Población (no Expuesta)

Se considera a todo recién nacido de primuigestas de 20 a 29 años

que cumpla los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

- Recién nacido de madre primigesta de 20 a 29 años.

- Recién nacido de madre primigesta no adolescente cuyo parto

atendido en el Hospital Regional Docente de Trujillo Enero 2009 –

Diciembre 2013

- Recien nacido de madre primigesta no adolescente que permaneció

en el servicio de Neonatologia del Hospital Regional Docente de

Trujillo Enero 2009 – Diciembre 2013

Criterios de Exclusión:

- Recién nacido de madre no adolescente que haya tenido más de una

gestación.

- Recién nacido de madre primigesta no adolescente de parto extra

hospitalario.

- Recién nacido de madre primigesta no adolescente que curso con

enfermedad crónica (diabetes, hipertensión, neoplasia) que afecte el

curso de la gestación.

- Recién nacido de madre primigesta no adolescente con infección de

transmisión sexual.

- Historia clínica del neonato incompleta y con datos ilegibles.

3.7.Método de Investigación:

Métodos Empíricos:

Observacional, longitudinal, retrospectivo y casos y control

3.8. Técnica de recolección de datos.

Instrumento de Recolección de datos

Se realizara mediante una ficha de recolección de datos validada, de

caracterización del recién nacido de primigestas adolescentes; se

realizara a través del recojo de información de la Historia clínica de

los recién nacidos de madres primigestas de 10 a 29 años.

3.9. Validación del Instrumento de Recolección de Datos.

Se realizó la validación dela encuesta, por criterios de 5 expertos (2

neonatologos y 3 pediatras), a los cuales se les informo de los

33

Page 34: El Proyecto de Tesis

objetivos del proyecto de investigación, así como de la encuesta a

desarrollarse dándoles una hoja de preguntas con una escala de

valoración para ser llenados.

A cada experto se le entrego la ficha de recolección de datos, con sus

objetivos, guía de clasificación la cual fue devuelta a las 24 horas,

procesando los datos con la siguiente formula, para obtener la

adecuación total.

Dpp = √ ( x− y 1 )2+( x− y2 )2+( x− y 3 )2+…………… ( x− yn )2

Dónde: Dpp: Distancia de punto múltiple, X= valor máximo concedido en

la escala; y= Promedio de cada ítem.

Si Dpp=0, significa que el instrumento tiene adecuación total y es

aplicable, en nuestro caso construiremos una nueva escala con el

valor de referencia “0” hasta llegar al valor máximo Dmax = 7.35 el

cual se divide entre el valor máximo de la escala=4; resultando 1.84.

De donde se obtiene intervalos de adecuación.

0 1.84 3.68 5.52 7.35

A B C D

A: Adecuado total

B: Adecuado promedio

C: Adecuado escasa

D: Inadecuación

Al reemplazar los datos se obtiene un Dpp = 1.09, por lo tanto nuestro

instrumento está dentro de adecuación total.

Recolección de datos

34

Page 35: El Proyecto de Tesis

Contando con la ficha de recolección de Datos Final, evaluada y

corregida por 5 expertos en el área estudiada, para la recolección de

datos se siguieron los siguientes pasos:

1.- Aprobación del proyecto de tesis por la Universidad Cesar Vallejo

Escuela de Medicina, la misma que expedirá una carta de presentación

para que se solicite el permiso a la dirección del Hospital Regional

Docente de Trujillo.

Permiso del Director del Hospital Regional Docente de Trujillo, para

realizar el estudio en dicho nosocomio.

2.-Permiso de la Jefa de la Unidad de Unidad y Estadística e

Informática del Hospital Regional Docente de Trujillo, para obtención de

Base de Datos y numero de Historia Clínica de todas las gestantes

atendidas en dicho nosocomio en el periodo de estudio.

3.- Permiso del jefe del Servicio de Gineco – Obstetricia para acceder

al libro de Registro de Maternidad y poder corroborar los números de

historias clínicas de acuerdo a edad y condición de “primigestas”.

4.-Contando los números de historias clínicas con la población total, se

procedió a la selección de muestra, por muestreo aleatorio sistematico,

constituyéndose la misma por 420 pacientes.

5-.Se procedió a la revisión personalizada de cada Historia Clínica del

Recién Nacido, halladas en archivo, con seguimiento del historial

clínico de los recién nacidos Hospitalizados.

Método de análisis de datos.

El procesamiento de datos se hará en una hoja de cálculo (Excel)

codificando las puntuaciones según resultados obtenidos. Se

identificara las características clínicas del recién nacido de madres

primigestas adolescentes.

Para el análisis estadístico se utilizara la prueba de chi-cuadrada, para

las variables categóricas. Se calculara el Odds ratio (OR) e intervalos

de confianza del 95% (IC 95%) para cada variable predictora. La

búsqueda de la asociación se realizara mediante un análisis univariado,

y posteriormente se ajustaran las variables en evaluación mediante un

modelo estratificado.

35

Page 36: El Proyecto de Tesis

Calculo del Tamaño Muestral:

En el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó los siguientes

parámetros:

- Nivel de Confianza = 95%

- Poder del Estudio = 80%

- Razón de Expuestos: No expuestos = 1.1

- Frecuencia esperada en el grupo de los no expuestos = 3.3%

- R:P: esperado = 4

Una vez ingresados los datos, el EPI-INFO calculo el tamaño

muestral, siendo este el siguiente:

140 Expuestos : 280 No expuestos

140 RN de Primigestas Adolescentes: 280 RN de Primigestas No

Adolescentes

36

Page 37: El Proyecto de Tesis

ANALISIS MUESTRAL POR AÑOS DE ESTUDIODISTRIBUCION DE MADRES PRIMIGESTAS NO ADOLESCEDNTES

SEGÚNTAMAÑO MUESTRAL Y PROPORCIONAÑO MUESTRA PROPORCION

%

2009 48 17

2010 45 16

2011 77 27

2012 62 22

2013 48 17

TOTAL 280 100

DISTRIBUCIONDE MADRES PRIMIGESTAS ADOLESCENTES SEGÚNTAMAÑO MUESTRAL Y PROPORCION

AÑO MUESTRA PROPORCION%

2009 27 19

2010 19 14

2011 34 24

2012 36 26

2013 24 17

TOTAL 140 100

DISTRIBUCION DE MADRES PRIMIGESTAS ADOLESCENTES Y NO ADOLESCENTES SEGÚN TAMAÑO MUESTRAL Y PROPORCION

AÑO MUESTRA PROPORCION%

2009 76 18

2010 63 15

2011 109 26

2012 101 24

2013 71 17

TOTAL 420 100

37

Page 38: El Proyecto de Tesis

3.9. Consideraciones éticas.

Se tendrá estricto respeto a los derechos de autor, de toda la

bibliografía utilizada en este estudio.

Este estudio cuenta con la autorización de la Dirección, así como de

la Jefatura del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional

Docente Trujillo.

Se guardara completo anonimato y confidencialidad de los médicos

tratantes, internos, enfermeras responsables de la atención.

En este estudio no se utilizan seres humanos ni animales de

experimentación, por lo tanto se respetan tanto la Declaración de

Helsinki de la Asociación Médica Mundial y el Código de Núremberg.

El investigador confiesa no tener ningún tipo de conflicto de

intereses con el Hospital, cualquier funcionario o personal de salud

del nosocomio.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. Recursos y presupuestos

4.1.1. Recursos.

Recursos Humanos:

Tres personas estarán encargadas de la recolección de datos de las

historias clínicas, según se establezca en el cronograma de ejecución.

Se buscara contar con el asesoramiento de un Profesional Médico

Especialista para la correcta recolección y selección de los datos..

Material y equipo:

- Papel bond oficio (para la recolección de datos)

- Materiales de escritorio (lapiceros,. Engrapador, plumones, etc)

- Computadora, (para el procesamiento de los datos)

38

Page 39: El Proyecto de Tesis

4.1.1. Presupuesto.

FUENTE:MEF / DGPP

4.2. Financiamiento.

5. Autofinanciado

39

CostoRubro Cantidad Costo unitario Costo total

Recursos humanos

Colaborador(2. 1. 1 2.1 2) 3 800 2400.00

Especialista (2.1 .1 3.1 1) 1 1600.00 1600.00

Materiales

Papel bond A 4 (2.3. 1 5.1 2) 4 millar 14.00 56.00

Lapiceros (2.3.1 5.1 2) 5 2.00 10.00

Correctores (2. 3.1 5.1 2) 3 3.00 9.00

Resaltadores (2. 3.1 5. 1 2) 3 1.50 4.50

Tinta de impresión (2.3.1 5.1 2) 3 160.00 480.00

Lápices (2.3.1 5. 1 2) 3 0.50 1.50

Servicios

Internet (2.3. 2 2. 2 3) 50 h 1.00 50.00

Fotocopias 700 0.10 50.00

Pasajes (2.3.2 1. 2 1) 30 2.00 60.00

Anillados (2. 3. 2 2. 4 4) 5 20.00 100.00

Total 639.10 4821.00

Page 40: El Proyecto de Tesis

5.1. Cronograma de ejecución

Año 2012

Actividades EneroFebrero

MarzoAbril

MayoJunio

JulioAgosto

SetiembreOctubre

NoviembreDiciembre

Recoleccion

de datos

Procesamiento

de datos

Redaccion de

informe Final

Sustentacion

de datos

40

Page 41: El Proyecto de Tesis

CAPITULO V:

RESULTADOS:

1.- RECIEN NACIDO:

1.1. Distribución de la Muestra.

TABLA1: Distribución de Recién Nacidos de

MadresPrimigestasAdolescentes Vs Nacidos de MadresPrimigestas No

Adolescentes en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2009-2013

F

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

TABLA 2: Sexo de Recién nacidos de MadresPrimigestas Adolescentes

Vs Recién Nacidos de MadresPrimigestas No Adolescentes en El

Hospital Regional Docente de Trujillo, 2009 - 2013

Categoría Masculino Femenino Total

Adolescentes

41

Población de Recién Nacidos (RN) Nº %

De madres Adolescentes de 10 a 16 años

De madres Adolescentes de 17 a 19 años

De madres de 20 a 29 años.

Total

Page 42: El Proyecto de Tesis

No Adolescentes

Total

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

TABLA 3: EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO de Recién nacidos de

Madres Primigestas Adolescentes Vs Recién Nacidos de Madres

Primigestas No Adolescentes en El Hospital Regional Docente de

Trujillo, 2009 – 2013

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

Categoría RN<37s % RN>=37s % RR P <RR<

42

RR=2.67, P = 0.026 < 0.05, IC 95% (1,07< RR<6, 62)

Categorías RN<37s RN>=37s Total

Adolescentes

No adolescentes

Tota

Page 43: El Proyecto de Tesis

Adolescentes

10-16 años

Adolescentes

17 a 19 años

20 – 29 años

Total

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

TABLA 4: PESO de Recién nacidos de Madres Primigestas Adolescentes

Vs Recién Nacidos de Madres Primigestas No Adolescentes en El

Hospital Regional Docente de Trujillo, 2009 – 2013

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

43

RR=2,88, P = 0.004 < 0.05, IC 95% (1,33< OR<6, 21)

Categorías RN<37s RN>=37s Total

Adolescentes

No adolescentes

Tota

Page 44: El Proyecto de Tesis

Categoría RN<37s % RN>=37s % RR P <RR<

Adolescentes

10-16 años

Adolescentes

17 a 19 años

20 – 29 años

Total

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

TABLA 5: ESTADO NUTRICIONALde Recién nacidos de Madres

Primigestas Adolescentes Vs Recién Nacidos de Madres Primigestas No

Adolescentes en El Hospital Regional Docente de Trujillo, 2009 – 2013

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

44

Categorías RN<37s RN>=37s Total

Adolescentes

No adolescentes

Tota

Page 45: El Proyecto de Tesis

Categoría Adolescentes No adolescentes Total

PEG

AEG

GEG

Total

Fuente:Ficha de Fuent

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

45

RR=4,00, P = 0.0053< 0.05, IC 95% (1,37< OR<11, 67)

Page 46: El Proyecto de Tesis

TABLA 5: APGAR AL MINUTO de Recién nacidos de Madres Primigestas

Adolescentes Vs Recién Nacidos de Madres Primigestas No

Adolescentes en El Hospital Regional Docente de Trujillo, 2009 – 2013

Categorías 0 A 6 7 A 10 Total

Adolescentes

No Adolescentes

Total

Fuente:Ficha de recolección de datos – Características de Recién Nacidos de Madres Adolescentes VS Recién Nacidos de Madres, Hospital Regional Docente Trujillo, 2009-2013

10 a 19 años 20 a 29 años0

20

40

60

80

100

120

140

<6>6

46

RR=2,67, P = 0.026< 0.05, IC 95% (1,07<RR<6, 62)

Page 47: El Proyecto de Tesis

V. BIBLIOGRAFIA

1. Organización Panamericana de Salud y Centro Latinoamericano de

Perinatología y Salud de la Mujer y reproductiva. Embarazo Adolescente.

2005. disponible en: http/www.clasp.ops-oms.org/web2005/estadística

%20la%20region/textos/e35%206-8%20Embarazo

%20Adolescente.htm2http.

2. Vargas Ramos AL: Morbilidad y Mortalidad Materno Perinatal relacionada a

Embarazo en Adolescentes en el Hospital HipólitoUnanue Tacna Enero 200

– Diciembre 2009. [Tesis para optar Título Profesional]. Perú: Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann. Facultad de Ciencias Médicas, 2010.

3. Beltrán Molina L. Embarazo en adolescentes. Caracas [Venezuela]: 2006.

4. Organización de las Naciones Unidas. Informe Mundial La Juventud

Mundial 2005. Disponible en :

Unidas://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayhealth.htm#WYR2005

5. Lázaro L. Las escuelas ante el embarazo adolescente. 2006 : Disponible en

www.saluta.com.htm#WYR

6. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2004-2005. ENDES.

Continua. Lima 2006.

7. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008. ENDES.

Continua. Lima 2009.

8. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009. ENDES. Continua.

Lima 2010.

9. Vargas Mayorga N, Hermosa Ponce L. “Embarazo en adolescentes en el

Hospital de MINSA-Trujillo”. [Tesis para optar Título Profesional].Perú.

Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo. Facultad de Medicina

Humana, 2005.

10.Medrano Cruz J. Primiparidad en adolescentes y de 20 y 30 años,

Complicaciones maternas, neonatales en el hospital Antonio Lorena, Cusco

2000.

11.Perú. Unidad de estadística e Informática. Hospital Regional Docente de

Trujillo 2012.

12.Organismo Regional Andino de Salud Convenio HipólitoUnanue. El

Embarazo en Adolescentes. 2008

47

Page 48: El Proyecto de Tesis

13.Mejía E. Características del embarazo parto, puerperio y recién nacidos

nacido de la gestante adolescente en la altura. GinecocolObstet Perú 2000;

46(2):135-140.

14.Sánchez M. Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres

adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre

Niño San Bartolomé 2002-2003. (tesis para optar el grado de Especialista

en Pediatría). UNSM. Lima, 2004.

15.Hernández J. et al. Embarazo en adolescentes y su influencia en los

indicadores perinatales en 2 hospitales ginecoobstetricos. Rev. Cubana

ObstetGinecol 2003; 29 (3).

16.Varas J, Schmied W. Embarazo y parto adolescentes. Rev. Chilena

ObstetGinecol 2007:66(3) :171-174.

17.Gonzales A, Alonso R, Gutiérrez A, Campo A. “Estudio de Gestantes

adolescentes y su repercusión en el recién nacido, en un área de salud”

Rev. Cubana Obstet Ginecol.2002;61(664): 365-399.

18.Mondragón F, Ortiz M. “Complicaciones materno perinatales del embarazo

en primigestas adolescentes. Hospital E. vernales 2004”. Revista Peruana

Ginecol. Obstet.2007;53(1):28-34.

19.FernándezLilian S, Dr. Carro Puig E, Oses FarreraD, Pérez Piñero J.

Caracterización del recién nacido en una muestra de gestantes

adolescentes. Rev. Cubana Obstet. Ginecol v.30n.2 Ciudad de la Habana.

2004

20.Sodero Hipólito S, Lezcano Silvina A S, Vallejos Arce M:S: Características

del recién nacido en madres adolescentes. Buenos Aires [Argentina: 2005].

21.Amaya J, Borrero C, Urcos S. Estudio analítico del resultado del resultado

del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 – 29 años en Bogotá

[Colombia]:2005..

22. Islas Domínguez L. P, Cardiel Marmolejo L, Figueroa Rodarte J F. Recién

nacidos de madres adolescentes: Problema actual. Rev. Mexicana de

Pediatría. Vol.77, Num. 4 Julio-Agosto 2010 pp 152-155.

23.Ulanowicz M, et al. Riesgos en el embarazo adolescente. Rev.de Postrado

de la VIªCatedra de Medicina 2006; 153:13-17.

24.SalazarCutiño B, Álvarez Franco E, Lic. Maestre Salazar L, LeónDuarte D,

PérezGari O. Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo

48

Page 49: El Proyecto de Tesis

precoz y su influencia en la vida del adolescente [artículo en línea].

MEDISAN 2006; 10(3).

25.The New England Journal of Medicine. El valor del puntaje del apgar para

la evaluación del recién nacido/N Engl J Med 2005; 344:519-520.

49

Page 50: El Proyecto de Tesis

FICHA DE REOLECCION DE DATOS

CARACTERISTICAS DE REIEN NACIDOS DE MADRES ADOLESCENTES VS RECIEN NACIDOS DE MADRES NO ADOLESCENTES, HOSPITAL

REGIONAL DOCENTE TRUJILLO 2009 – 2013

Nº de Ficha:

RECIEN NACIDO

1. Sexo: M( ) F( )

2. EG por Capurro ( ) semanas.

3. Peso. ( )g.

4. Estado Nutricional: PEG □ AEG □ GEG □

5. Apgar al minuto ( )

6. Apgar a los % minutos: ( )

7. Destino del recién nacido: Alta ( ) Hospitalizado ( ) Fallecido ( )

8. Patología más Prevalente

Asfixia Si ( ) No ( ) EMH Si ( ) No ( ) TTRN Si ( ) No ( ) SALAM Si ( ) No ( ) Ictericia Neonatal Si ( ) No ( ) Sepsis Neonatal Si ( ) No ( ) Malformaciones Congénitas Si ( ) No ( )

Otros._____________________

9. Estancia Hospitalaria Nº de días total: ( ) : -UCI: ( )

-UCIM: ( )

MADRE

10. Edad materna: ( )

11. Tipo de parto: Vaginal ( ), Cesárea ( ): Motivo:……………………….

12 Nº de CPN: <6 ( ), 6 o más ( )

50