el mundoestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como eeuu o reino unido...

24
NÚMERO 10/SÁBADO 13 DE ENERO DE 2007 N A T U R A EL MUNDO Comienza el IV Año Polar Internacional y crece la investigación de los cambios que están ocurriendo en el Ártico y la Antártida TANA OSHIMA / M. G. CORRAL Comienza 2007 y, con él, el IV Año Polar Internacional que se prolongará hasta marzo de 2009. Científicos de decenas de países centrarán su atención en los po- los, las regiones más frías de nuestro planeta, que resultan de vital importancia para mantener el clima actual. Desde hace escasas décadas, los expertos siguen de cerca el desmoronamiento de los casque- tes helados. Nunca había sido tan palpable el aumento global de las temperaturas, y en tanto que la comunidad científica parecía po- nerse de acuerdo en el origen hu- mano del calentamiento global, la pérdida de hielo en los polos, y muy especialmente en el Norte, se alzó como prueba incontesta- ble de que en la Tierra cada vez hace más calor. Hoy, las mediciones corroboran las peores de las previsiones: el pasado verano el Ártico experi- mentó el mayor deshielo registra- do hasta ahora. De continuar así, varios estudios científicos augu- ran que el polo Norte se habrá prácticamente fundido –incluido el hielo perenne que no se pierde siquiera en verano– en los próxi- mos 50 ó 100 años. Como cada año, la campaña del verano austral ha comenzado y los científicos españoles ya se en- cuentran en las dos bases que Es- paña mantiene en las islas suban- tárticas. Casi todos comparten un mismo objetivo: analizar formas pasadas o futuras de cambio cli- mático, un fenómeno de conse- cuencias imprevisibles que se ma- nifiesta con intensidad en los po- los, determinantes a su vez en el futuro del clima. / PÁGINAS 2 A 4 N A T U R A UN MUNDO SIN HIELO En 50 años el polo Norte se derretirá por completo en verano, según los expertos Los vecinos se asocian para comprar productos sanos GRUPOS DE CONSUMO Jane Goodall ha pasado a la historia como la mujer que habló por primera vez de sentimientos animales. Después de trabajar en África junto a Dian Fossey –conocida por la recreación de su vida en la película Gorilas en la nieblapara el famoso antropólogo Louis Leakey, pasó más de 40 años estudiando una misma población de chimpancés en la Reserva Nacional de Gombe (Ruanda). Ha escrito más de 20 libros y cientos de artículos, y asegura en esta entrevista que nuestro espíritu materialista está acabando con los recursos naturales del planeta. / PÁGINAS 14 Y 15 No siempre es posible encontrar el momento o el lugar para adquirir alimentos ecológicos. Por ello, en muchas ciudades empieza a funcionar la autogestión. Los grupos se organizan para contactar con los productores y organizar el reparto de cestas de la compra, normalmente semanales. El esfuerzo tiene recompensa: precios baratos y productos sanos. / PÁGINAS 20 Y 21 VIDA SANA «En pocos años el planeta no tendrá recursos para todos» JANE GOODALL Las medidas de protección de animales salvajes en EEUU provocan una proliferación de especies silvestres en la ciudad FAUNA PÁGINAS 8 Y 9 España ha batido varios récords de temperaturas medias en 2006, año que ha sido uno de los más cálidos de la Historia CLIMA PÁGINA 10 La ministra de Medio Ambiente y el presidente de Murcia escriben sus opiniones sobre la gestión pública del agua DEBATE PÁGINA 12

Upload: duongdang

Post on 28-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

N Ú M E R O 1 0 / S Á B A D O 1 3 D E E N E R O D E 2 0 0 7

N A T U R AEL MUNDO

Comienza el IV Año Polar Internacional y crece la investigaciónde los cambios que están ocurriendo en el Ártico y la Antártida

TANA OSHIMA / M. G. CORRAL

Comienza 2007 y, con él, el IVAño Polar Internacional que seprolongará hasta marzo de 2009.Científicos de decenas de paísescentrarán su atención en los po-los, las regiones más frías denuestro planeta, que resultan devital importancia para mantenerel clima actual.

Desde hace escasas décadas,los expertos siguen de cerca eldesmoronamiento de los casque-tes helados. Nunca había sido tanpalpable el aumento global de lastemperaturas, y en tanto que la

comunidad científica parecía po-nerse de acuerdo en el origen hu-mano del calentamiento global, lapérdida de hielo en los polos, ymuy especialmente en el Norte,se alzó como prueba incontesta-ble de que en la Tierra cada vezhace más calor.

Hoy, las mediciones corroboranlas peores de las previsiones: elpasado verano el Ártico experi-mentó el mayor deshielo registra-do hasta ahora. De continuar así,varios estudios científicos augu-ran que el polo Norte se habráprácticamente fundido –incluido

el hielo perenne que no se pierdesiquiera en verano– en los próxi-mos 50 ó 100 años.

Como cada año, la campaña delverano austral ha comenzado y loscientíficos españoles ya se en-cuentran en las dos bases que Es-paña mantiene en las islas suban-tárticas. Casi todos comparten unmismo objetivo: analizar formaspasadas o futuras de cambio cli-mático, un fenómeno de conse-cuencias imprevisibles que se ma-nifiesta con intensidad en los po-los, determinantes a su vez en elfuturo del clima. / PÁGINAS 2 A 4

N A T U R A

�UN MUNDO SIN HIELO�

En 50 años el polo Norte se derretirá porcompleto en verano, según los expertos

Los vecinos se asocian paracomprar productos sanos

GRUPOS DE CONSUMO

Jane Goodall ha pasado a la historia como la mujer quehabló por primera vez de sentimientos animales. Despuésde trabajar en África junto a Dian Fossey –conocida por larecreación de su vida en la película Gorilas en la niebla–para el famoso antropólogo Louis Leakey, pasó más de 40años estudiando una misma población de chimpancés en laReserva Nacional de Gombe (Ruanda). Ha escrito másde 20 libros y cientos de artículos, y asegura en estaentrevista que nuestro espíritu materialista está acabandocon los recursos naturales del planeta. / PÁGINAS 14 Y 15

No siempre es posibleencontrar el momento o ellugar para adquirir alimentosecológicos. Por ello, enmuchas ciudades empieza afuncionar la autogestión. Losgrupos se organizan paracontactar con los productoresy organizar el reparto decestas de la compra,normalmente semanales. Elesfuerzo tiene recompensa:precios baratos y productossanos. / PÁGINAS 20 Y 21

VIDA SANA

«En pocos años el planeta notendrá recursos para todos»

JANE GOODALL

Las medidas deprotección de animales salvajes enEEUU provocan una proliferaciónde especies silvestres en la ciudad

FAUNA

PÁGINAS 8 Y 9

España ha batido variosrécords de temperaturas medias en2006, año que ha sido uno de losmás cálidos de la Historia

CLIMA

PÁGINA 10

La ministra de MedioAmbiente y el presidente deMurcia escriben sus opinionessobre la gestión pública del agua

DEBATE

PÁGINA 12

��

��

��

Page 2: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N2

(1957-1958), del que este año secumplen 50 años.

Bajo el tratado, el continente ysus islas pasaron a ser reino de laciencia y la patria soñada de loscientíficos. En homenaje a eseespíritu colaborador de hace me-dio siglo, la comunidad científicaha designado este año que entra,y hasta marzo de 2009, IV AñoPolar Internacional.

El Ártico no corrió la mismasuerte. Si el polo Sur fue símbolode la conciliación y de la paz, elNorte, mucho más conocido yacechado por los países que vivenen su esfera (Canadá, EEUU, Ru-sia, Europa), sufrió durante déca-das las hostilidades de la GuerraFría y la falta de cooperación.

Paul Wassmann, profesor deCiencias de la Pesca de la Univer-sidad de Tromso, Noruega, se la-menta del poco esfuerzo investiga-dor que dedican algunos países.«Las principales naciones árticasinvestigan bastante, pero nuncaserá suficiente mientras paísesprósperos como EEUU o ReinoUnido sigan haciendo muy poco ocasi nada, como Francia, en el Ár-tico», dice por correo electrónicodesde Spitsbergen, a 10 grados surdel polo Norte, tras su primera ex-pedición de invierno por el Estre-cho de Fram. «Se trata de una delas regiones más sensibles al cam-bio climático y no está siendo estu-diada adecuadamente porque granparte de la investigación se haceen la Antártida».

Frente a esa insuficiente aten-

ción científica que se presta al Ár-tico –y que se intentará paliar eneste bienio–, gobiernos y empre-sas parecen esperar con avidez laobtención de nuevas vías maríti-mas una vez se funda el hielo y laexplotación de valiosos recursosque permanecen de momento in-tactos. Es en este extremo del pla-neta donde se encuentrael 25% de los yacimien-tos de gas y petróleo vír-genes. Las mayores bol-sas de gas del mundo,las de Shtokman, en elsector ruso del mar deBarents, no tardarán enser explotadas, recuer-da Wassmann, quienaugura unos interesesmilitares y económicoscrecientes en un futuropróximo. «No hay fron-teras trazadas en el Árti-co, y ahora se están to-mando posiciones estra-tégicas».

Con todo, actualmen-te ambos polos están enpeligro. El efecto de laactividad humana, in-cluso cuando ésta seproduce lejos, está obli-gando a nuestras regio-nes más frías a enfren-tarse a su peor enemigo:el calor. La intensifica-ción del efecto invernadero en laatmósfera provocado por las emi-siones de gases contaminantescomo el CO2 y el metano está fun-diendo los hielos acusadamente y

de forma mucho más rápida en elÁrtico que en la Antártida. Si elNorte es más vulnerable es enparte porque el Sur guarda mu-cho más hielo –cubre el 98% de la

Antártida, concentrando así el80% de toda el agua dulce del pla-neta–, y éste es además continen-tal, con un espesor medio de doskilómetros, lo que lo hace más re-

AÑO POLAR INTERNACIONAL INICIATIVA�

TANA OSHIMA

Parecía una aventura im-posible. El 13 de julio de1772, el británico JamesCook, que pasaría a laHistoria como uno de los

grandes navegantes y explorado-res del mundo, zarpó de Inglaterraa bordo de la nave Resolution. Sumisión era encontrar la misteriosaTerra Australis, un continente quese creía flotando en torno al poloSur. A medida que Cook se apro-ximaba a su meta, las grandes for-maciones de hielo fueron cerrandosu camino. Si bien convencido desu existencia, el capitán jamás lle-garía a descubrir el continente an-tártico, disuadido por la dificultadde continuar avanzando entre ice-bergs. Era el comienzo de una in-tensa carrera por alcanzar la terraincognita.

Tres siglos y medio después, laAntártida se mantiene virgen,

deshabitada y en buena parte sinexplorar. Sus condiciones extre-mas e inhóspitas mantuvieronalejado al hombre –y a la vida engeneral: el continente es pobreen especies– hasta que el progre-so permitió superar el rigor delclima y descubrir una gran minade recursos por explotar. Distin-tos países comenzaron a recla-mar su soberanía sobre parcelasde esta región. Entonces se diouna circunstancia excepcional: lacomunidad internacional se pusode acuerdo para proteger aquellaenorme extensión de tierra y hie-lo –27 veces mayor que España–de toda posible conquista huma-na, para así salvar un patrimonioconsiderado universal, el últimogran reducto de tierra virgen enla faz de la Tierra. Así lo estable-ció el Tratado Antártico, firmadoen 1959 gracias a la iniciativa delAño Geofísico Internacional

El calor derrite los polosmás rápido de lo previsto

HACIA UN MUNDOSIN HIELO

P R I M E R P L A N O

TRATADO ANTÁRTICOUna iniciativa excepcional. El primer Año Polar Inter-nacional, celebrado en 1882-1883, estuvo dedicado princi-palmente al Ártico. Las naciones se habían dado cuenta deque no podían realizar investigaciones geofísicas por sí so-las, por lo que decidieron coordinarse para realizar expedi-ciones conjuntas. Medio siglo después tuvo lugar el II AñoPolar Internacional convocado por la Organización Meteo-rológica Internacional, que contó ya con 40 países y permi-tió crear 114 estaciones en el Ártico. Pero la iniciativa másimportante llegó en 1957-1958, el Año Geofísico Interna-cional (o III Año Polar), con 61 países participantes, que secentró en la Antártida y sentó las bases de lo que sería con-siderado uno de los acuerdos internacionales de mayoréxito: el Tratado Antártico, que declaró a la Antártida re-serva natural «consagrada a la paz y a la ciencia».

UN LUGAR EXTREMOUnas condiciones difíciles para la vida. La Antártidaes el continente más frío, más ventoso y más árido del pla-neta. El 98% de su superficie está cubierto de hielo, resultadode nevadas ocurridas a lo largo de millones de años. Estohace que el continente sea la mayor reserva de agua dulcedel mundo: cuenta con el 80% de todo el hielo del planeta conun volumen de 30 millones de kilómetros cúbicos. La superfi-cie total terrestre equivale a 27 veces España. La Antártidatiene un origen volcánico y conserva importantes cadenasmontañosas, cuyo pico más alto, el Vinson, supera los 5.000metros de altitud. La lluvia es muy escasa, con una media de100 milímetros cúbicos anuales (en ciudades secas como Ma-drid caen 600 milímetros anuales). La fauna y la flora se con-centran en la zona costera, y sólo el pingüino ha sabido adap-tarse al rigor continental.

FUSIÓN ACELERADAGrandes pérdidas de hielo. Recientemente, una imagende satélite descubrió una grieta en el casquete ártico mayorque toda la superficie del Reino Unido; algo inusual inclusoen las estaciones de máximo deshielo. Un estudio publicadohace menos de un año en Science advertía de que la masa

de hielo antártico se verásignificativamente redu-cida en los próximos cienaños. Semejante retrocesode los glaciares antárticospodría aumentar el niveldel mar en varias decenasde metros y alterar las co-rrientes oceánicas que de-terminan el clima.

En el Año Polar, los científicosrecuerdan la importancia demantener intactas estas regiones

Los modelos climáticospredicen que el polo Norte sehabrá casi fundido en 50 años

Imagen de tres pingüinos emperador caminando en una plataforma de hielo, en la Antártida, extraída del documental ‘El viaje del Emperador’, de Juc Lacquet. / DE APLANETA

Imagen tomada por la NASA en2005 mostrando el máximo

deshielo del Ártico.

Page 3: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N3

AÑO POLAR INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN�

P R I M E R P L A N O

sistente. En cambio, el hielo árticoes fino y flotante –no hay conti-nente– y se derrite con facilidad.

Un estudio publicado enGeophysical Research Letters elmes pasado concluía que, de con-tinuar el calentamiento, el Árticopodría llegar a deshelarse casi porcompleto en 2040. Otros modelosclimáticos sitúan este panoramaen 2080 ó 2100, pero apuntan a lamisma tendencia. El pasado vera-no, la extensión mínima de hieloártico, calculada en los meses máscalurosos, alcanzó niveles míni-mos históricos; algo grave tenien-do en cuenta que el hielo que sepierde no es sólo el formado en in-vierno –que se congela cada vezmás tarde y se derrite antes–, sinotambién el perenne. En cuanto ala Antártida, cada año se funden152 kilómetros cúbicos, provocan-do aumentos del nivel del mar de0,5 milímetros anuales, según elCentro Nacional de Datos sobreNieve y Hielo de EEUU (www-nsidc.colorado.edu).

Consecuencias globalesLa fusión de los polos afectaría atodo el planeta. Estas regionesson las que configuran el climaglobal «inyectando inmensas ma-sas de agua y aire frío en la circu-lación de los océanos y la atmósfe-ra», dice Margarita Yela, presi-denta del Comité Nacional para elAño Polar Internacional. Los po-los son capaces de variar la salini-dad y la temperatura del agua ma-rina mediante la formación de hie-lo en invierno (más sal) y los des-hielos en primavera (menos sal),provocando que el mar circule: esla llamada corriente termohalina(de temperatura y sal), de la quedepende nuestro clima actual.

En la corriente del AtlánticoNorte, por ejemplo, las aguas cáli-das tropicales llegan al Ártico y seenfrían. Una parte incluso se con-gela y devuelve su sal al mar –elhielo es siempre de agua dulce–.Esto hace que el agua que rodea alÁrtico aumente su salinidad, porlo que se vuelve más densa y sehunde. Al hundirse, emergen lasaguas tropicales hacia la superfi-cie y son movidas hacia el Árticopara volver a mezclarse con lasaguas frías, y así sucesivamente.

Sin embargo, la fusión del hieloy la descarga de agua dulce en elmar podrían estancar esa cintatransportadora de corrientes ma-rinas, que contribuye, entre otrascosas, a que el norte de Europa noesté helado y sea mucho más cáli-do de lo que le correspondería porsu latitud.

Si los casquetes están cubiertosde hielo es porque nunca recibenradiación directa del sol, y por susuperficie blanca tienen un granpoder de refractar la luz. Cuantamás luz reflejan (a diferencia delas superficies oscuras, que la ab-sorben), más frío mantienen. Aho-ra, el deshielo está reduciendo es-ta capacidad refractaria: los polos,con menos hielo, absorben cadavez más radiación, por lo que au-mentan por sí mismos su tempera-tura. El calentamiento amplifica elcalentamiento.

De haber hecho su expedicióncon las temperaturas de hoy, posi-blemente el capitán Cook habríalogrado alcanzar la Antártida.

MIGUEL G. CORRAL

La base no estaba enmuy mal estado des-pués de ocho mesesabandonada al in-vierno antártico. Los

vientos de más de 150 kilóme-tros por hora y las temperatu-ras cercanas a veces a los 20º Cbajo cero de la isla de Livings-ton dificultan la tarea de reabrirel campamento al comienzo delverano. Pero este año ha ha-bido suerte. «La temporada noha sido especialmente nevada»,dice Daniel Alcoverro, jefe dela base Juan Carlos I. «Hayaños en los que sólo vemos 30centímetros del tejado del mó-dulo de náutica. Esta campañasólo hemos tenido que quitarun metro de nieve».

Desde 1988, cada año ungrupo de investigadores espa-ñoles pasa los meses del veranoantártico –desde noviembrehasta marzo– tomando mues-tras y realizando experimentoscientíficos en las cercanías delpolo Sur. Para poder pasar lanoche, el equipo que llega enprimer lugar tiene que acondi-cionar la base en el menor tiem-po posible. Las jornadas de tra-bajo se alargan más de 18 horasdurante los tres primeros días.

«Le damos prioridad a la ener-gía, a unas mínimas telecomu-nicaciones, al agua y a la depu-ración. Nos levantamos a lascuatro y media de la mañana yllegamos a la base a las 11 y me-dia de la noche. Los primerosdías son duros», dice Alcoverro.

Esta campaña, además de labase Juan Carlos I que gestionael Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC), loscientíficos y el personal técnicoque les acompaña han tenidoque montar al mismo tiempo elcampamento de la península deByers, a más de dos horas denavegación de la base y dondetambién se realizan un buen nú-mero de investigaciones.

Antonio Quesada es profe-sor titular de Biología en la Uni-versidad Autónoma de Madridy el investigador principal delproyecto Limnopolar, un traba-jo científico multidisciplinar enel que trabajan desde matemá-ticos hasta especialistas en vi-rus y cuyos miembros están ac-tualmente en los lagos polaresde Byers. Para Quesada, el ob-jetivo del estudio de los ecosis-temas acuáticos polares no ma-rinos es comprobar de qué for-ma éstos pueden utilizarse co-mo sensores del cambio climá-

tico. «Partimos de la idea deque los lagos recogen la infor-mación sobre los efectos del ca-lentamiento de todos los paisa-jes terrestres. Todo va a parar alos lagos», resume.

La península de Byers –a 63ºSur– es el punto más alejado delpolo de todos los que está anali-zando el proyecto Limnopolar.A pesar de esto, las condicionesde trabajo no son fáciles paralos científicos. «La temperaturano es baja, unos 0º C. El proble-ma es que tenemos vientos de75 kilómetros por hora que ha-cen que la sensación térmicasea de 15º ó 20º C bajo cero»,asegura Quesada. Además, elcampamento está situado enuna zona de protección especialen la que no se puede utilizarningún tipo de vehículo de mo-tor y que está a una hora de ca-mino de los lagos. Todos los tra-yectos se hacen a pie.

El investigador no oculta ladureza de la investigación enestas latitudes. «Hasta el mo-mento hemos filtrado en el la-boratorio unos 750 litros deagua para buscar organismos.El agua se trans-porta a la espalda,igual que el mate-rial o la barca deremos que usa-mos para tomarmuestras».

En los lagosque analizan hay menos de 15especies de fitoplancton –unas10 veces menos especies queen los climas templados– y seisde zooplancton, entre ellas uncrustáceo. «Este animal con as-pecto de pequeña gamba mideunos 15 milímetros. Es la balle-na de la fauna antártica no ma-rina», bromea Quesada.

Los investigadores españolesdisponen para sus trabajos de

otra base en la Antártida. En lavolcánica Isla Decepción, a doshoras y media de navegación dela isla de Livingston, está la ba-se Gabriel de Castilla, gestiona-da por el Ejército de Tierra.

El comandante Ayora es eljefe de la misión militar que co-labora con los investigadoresciviles y que únicamente tienefines científicos. «Estamos aquípara colaborar en la investiga-ción española, y la solidaridadantártica es un hecho, no unapalabra», afirma Ayora.

Además del Limnopolar,otros 11 proyectos científicoscomparten durante este veranoaustral las dos bases españolas

en la Antártida y utilizan el bu-que Las Palmas, pertenecientea la Armada Española, para susdesplazamientos e investiga-ciones. A pesar de las difícilescondiciones en las que traba-jan, la mayoría coincide en quela parte más dura se la quedanlas familias. Daniel Alcoverrodejó en casa a dos hijas y a unamujer con un niño en camino yque no ha dejado de trabajar.

ESPAÑOLES ENLA ANTÁRTIDA

Un científico español tomando una muestra del fondo de un lago cubierto de hielo en la península antártica de Byers durante esta campaña. / MANUEL TORO

«Este año ha habido suerte,sólo hemos tenido que quitarun metro de nieve de la base»

www.ipy.org

Este año se llevarán a caboonce proyectos científicos

1- Base Juan Carlos I. 2- Campamentode Byers. 3- Base Gabriel de Castilla.

12

3

62º

63º

60º

0 50N

Km.

Islas Shetlanddel Sur

Isla Livingstone

Isla Decepción

Antártida

Page 4: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N4

TANA OSHIMA

Todo cuanto cuenta des-borda aventura, humor yconocimiento. Incluso lasrecepcionistas de la Fun-dación Gómez Pardo,

donde tiene su despacho, confiesanquedarse maravilladas escuchandola voz enérgica que llega desde lasaulas. Adolfo Eraso, químico y geó-logo de formación y actual profesorde hidrogeología en la Escuela Su-perior de Ingeniería de Minas, es, asus 72 años, un aventurero singu-lar, además de miembro de las Aca-demias de Ciencias de Rusia y deNueva York. Pero de hombre dehielo tiene poco: su sangre calientey su pasión le siguen permitiendo«veranear» dos veces al año encada uno de nuestros polos. Ape-nas un mes después de haber re-gresado del Ártico, ya está prepa-rando su nuevo viaje a la Antártida.

PREGUNTA.— ¿Qué es lo quehace en los Polos?

RESPUESTA.— Lo que hago esmedir la evolución del calenta-miento, que es global, pero se ve dedistintas maneras en uno y otro la-do. Yo lo veo en los glaciares. Por-que hay una consecuencia que esdirecta y que reacciona con muchasensibilidad a la más pequeña va-riación de temperatura: es la des-carga glaciar, no del hielo, sino delagua que sale de dentro del glaciar.Es lo que mido.

P.— ¿Y cómo lo mide?R.— Equipamos algunos glacia-

res como fuentes pilotos experi-mentales. Para poder comparar unglaciar que medimos en distintoslugares necesitamos el caudal es-pecífico en metros cúbicos por se-gundo por kilómetro cuadrado. Asípuedes compararlos. También to-mamos medidas meteorológicas,entre ellas, la más importante, la

temperatura ambiente. Tenemosseis estaciones funcionando: tresen la Antártida y tres en el Ártico.Las dos más extremas están a16.000 km. de distancia y nos dan...¡una función matemática casi idén-tica! O sea que estamos en lo cierto.

P.— ¿Cómo es esa evolución?R.— Acelerada. Sube exponen-

cialmente, para ser exactos.P.— ¿En el Norte y en el Sur?R.— En el Ártico, el valor de la

descarga de caudal es de tres a cua-tro veces mayor que en en la latitudequivalente de la Antártida. Igualque con la fundición del hielo, aun-que eso es más evidente; hay mu-cho menos hielo en el Ártico. Elglaciar es hielo continental. Si elmar se congela, no es glaciar. Por-que los glaciares se forman de nie-ve que cae y se va compactandocon el peso, aumenta la densidadporque va expulsando el aire y al fi-nal acaba siendo hielo de lo apreta-do que está. Pero resulta que hayestaciones que miden la cantidadde CO2 que hay en el aire en el Árti-co y en la Antártida y la tendenciaes la misma. Se produzca donde seproduzca, el CO2 está mezclado portodo el mundo de manera homogé-nea en menos de nueve meses. Sa-biendo eso, ¿por qué la produccióninstantánea de CO2 es tres o cuatroveces mayor en el Ártico que en laAntártida? Porque está cerca dedonde vive buena parte de la pobla-ción mundial.

P.— ¿Qué efectos del calenta-miento ha notado en los Polos?

R.— Hace dos años, en Sval-bard, que para que haga sobre ceroen verano habría que buscar en lascrónicas históricas, nos hizo 19grados. Allí, en la tundra, donde só-lo hay líquenes y musgos, vimos en2002 el primer cepellón de hierba.Ahora está lleno.

�PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Año Polar Internacional. Adolfo Eraso es presidente de la ComisiónInternacional para el Estudio de Cuevas Glaciares en los Polos.Actualmente participa en el proyecto ucraniano CAZIC, entre otros, quemide los detritos arrastrados por los glaciares, como morrenas o esker(lo que arrastran los ríos subglaciares), en la Antártida.

�ESTACIONES

En ambos extremos del globo.Con su colega deinvestigación, la matemáticay también española CarmenDomínguez, Eraso hace las

mediciones de descargaglaciar en seis estaciones.Tres están en el Ártico: enSvalbard (79ºN), en Tarfala(68ºN) y en un punto deIslandia (64ºN). Las otras tresestán en el hemisferio sur:

P.— ¿Hace el mismo frío en lamisma latitud del norte y del sur?

R.— No. Hace más frío en la An-tártida porque estás metido en hie-lo continental. Las máximas y lasmínimas son más reducidas en elclima costero, marítimo. Pero elclima continental es más extremo.En la Antártida se han registradomínimas de -89 grados. En Siberiahace -75 grados todos los años, enYakutsk.

P.— Ha hecho mediciones meti-do en el agua a casicero grados. ¿Cómoevita la congelación?

R.— Bueno, ahoraya tenemos equipos.Antes, los ríos queíbamos a aforar eranriachuelitos, pero siel agua iba crecien-do, a veces te metíashasta el abdomen.Ese agua está prácti-camente a cero gra-dos. Para equiparuna estación tienesque estar muchotiempo con los pies en el agua, a lomejor estás cinco horas. Cuandosales, estás caminando y no notaslos pies, pierdes la sensibilidad y tecuesta horas volver. Pero no haypeligro. Si pasas de ocho horas yapuedes tener principio de congela-ción, pero tienes ese margen. Elfrío hay que quitarlo desde dentro,moviéndote.

Vernadsky (65ºS), la estaciónucraniana de la penínsulaantártica; Bellinshaunsen(62ºS), una base rusa en laAntártida insular, y el glaciarTyndall (51ºS), en laPatagonia.

«Una consecuencia directa delcalentamiento es la descarga delagua que sale del interior del hielo»

«La Antártida es mucho másinhóspita, con vientos que alcanzanlos 300 kilómetros por hora»

P R I M E R P L A N O

ADOLFO ERASO

AÑO POLAR INTERNACIONAL ENTREVISTA�

GLACIÓLOGO

«En el Ártico, donde sólo había líquenes, ahora hay hierba»

Imagen de la región de Yugakir, en Siberia (Rusia), con muestras del deshielo gradual que se está produciendo en la tundra. / EL MUNDO

Adolfo Eraso sobre unavértebra de ballena. / JAIME VILLANUEVA

P.— ¿Siempre trabaja a la in-temperie?

R.— ¿Dónde están los glaciares?Ahí es donde estamos nosotros.Necesitamos utilizar los valores detemperatura real, no la sensacióntérmica. Pero yo me meto en losglaciares, y dentro del hielo es co-mo un iglú: estás a cero grados yno tienes viento.

P.— Se conserva usted muybien.

R.— ¡El hielo conserva! Hay tres

formas de conservar: el hielo, el al-cohol y el formol. Yo uso dos.

P.— ¿Qué polo le gusta más?R.— Me gustan los dos. Es como

si preguntan a un niño pequeño siquiere más a papá o a mamá. Peroes mucho más inhóspita la Antárti-da. Porque tienes los vientos cata-báticos ahí que pueden alcanzarvelocidades de 300 km/h que salende la zona alta del casquete antár-tico radialmente hacia la periferia.Son vientos fríos, que como sonmás densos por ser fríos, van cues-ta abajo, por tanto tienen más pre-sión atmosférica y eso los calientay hace que se detengan. Pero si es-tán encima del hielo, siguen fríos,cogen velocidad, salen a la costa yse lo llevan todo...

P.— Por lo visto tiene usted unvínculo especial con Siberia.

R.— Me gusta mucho. La consi-dero más dura que los polos. Allícaminas 10 kilómetros, 100, 2.000,5.000, ¡y sigues en tu taiga! No vasa ninguna parte. Rusia es enorme.Tiene 11,5 meridianos horarios. Laanécdota es que si vas de Cho-kotka a Alaska, vas de mañana aayer, pero no deja de ser hoy. ¡Ysólo tienes 120 millas de distancia!

Page 5: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N5

Page 6: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N6

A C T U A L I D A D

MIGUEL G. CORRAL

La falta de nieve ha de-jado a los esquiadoresde toda Europa mi-rando con tristeza susesquís dentro de un ar-

mario. En España, las estacionesde los Pirineos tan sólo teníanabierto alrededor del 25% de lasuperficie esquiable cuando ter-minó 2006 y, en casi todos los ca-sos, con ayuda de los cañones denieve artificial. Mientras, la Cor-dillera Cantábrica no tenía nin-guna pista abierta y el SistemaCentral apenas alcanzaba los doskilómetros esquiables, un 5% deltotal. En el Sistema Penibético,Sierra Nevada, con ayuda de loscañones de nieve, tenía abierto el26% de su superficie esquiable.

José Antonio López, jefe de laUnidad de Técnicas Climatoló-gicas del Instituto Nacional deMeteorología (INM), no creeque el cambio climático sea elúnico responsable de este des-censo de las nevadas en lo quellevamos de invierno. «La varia-bilidad natural del clima es muygrande. El cambio climático esun factor que está haciéndosenotar en los últimos años, peroque se superpone a otras causasclimáticas», asegura.

Según el climatólogo, la faltade nieve está bastante relaciona-da con la gran cantidad de lluviasque ha habido en los últimos me-ses. Sostiene López que para quehaya nieve «tiene que haber en-trado un frente de frío del norte onordeste procedente del polo y,al mismo tiempo, vientos proce-dentes del Mediterráneo carga-dos de humedad. Hasta ahora,

sólo estamos teniendo corrientesprocedentes del noroeste quetraen lluvias». En todo caso, Ló-pez reconoce que si se observanlos registros climáticos de serieslargas de tiempo, la «distribuciónde meses en los que nieva se estáalterando en los últimos años y eldescenso de la media sí es atri-buible al cambio climático».

En los Alpes, la situación no esmucho más halagüeña. Este in-vierno ha dejado el mes de no-viembre más cálido de la Histo-ria y la sola presencia de prade-ras de hierba seca bajo los re-montes. La falta de nieve ha pro-vocado durante el mesde diciembre la cance-lación de varias prue-bas del CampeonatoMundial de Esquí enlos Alpes.

Un reciente informede la Organización pa-ra la Cooperación y elDesarrollo Económico(OCDE) alerta de lasposibles consecuen-cias del Cambio Cli-mático sobre la indus-tria del esquí en estacadena montañosa. En la últimadécada se han producido en losAlpes los cuatro años más calu-rosos de los últimos cinco siglos.

El trabajo asegura que estacordillera es especialmente sen-sible a los cambios inducidos porel calentamiento global. Hasta elmomento, el aumento de la tem-peratura en los Alpes es tres ve-ces superior al experimentadopor la media mundial. «Los mo-delos climáticos predicen cam-bios mucho mayores para las

próximas décadas, con menosnieve en las cotas más bajas ymayor retroceso de los glacia-res», concluye el informe.

Medias más altasEn nuestro país también se hanbatido en 2006 varios récords his-tóricos de temperaturas. Algunasde las estaciones meteorológicasmás antiguas de nuestra geogra-fía han registrado las temperatu-ras medias más altas desde quecomenzaron a tomar datos. ElINM aún no ha puesto en comúnlos datos recogidos durante todoel año en todas y cada una de las

estaciones meteorológicas quetiene repartidas por el país, por loque aún es pronto para asegurarque 2006 ha sido el año más calu-roso de la Historia reciente.

«En la última estimación quehicimos antes de que terminara,2006 ocupaba el tercer lugar en-tre los años más cálidos. Pero ha-bría que esperar a reunir todoslos datos para saber si finalmen-te ha batido el récord. En todocaso, lo que podemos asegurares que estará entre los cinco pri-

meros con toda seguridad», afir-ma José Antonio López.

Además de las temperaturas,las lluvias también han tenido uncomportamiento caprichoso du-rante los últimos 12 meses. Elaño 2005 fue el menos lluvioso delos últimos 125 años, y a princi-pios de 2006 todo indicaba queéste sería aún más seco que el an-terior. Sin embargo, a final deaño cambiaron las tornas y el oto-ño de 2006 será recordado comoel cuarto más lluvioso desde quese tienen registros. La reserva hi-dráulica ha mejorado en granmedida y la amenaza de la sequíaparece infundir menos temor.

Algunos de los árboles cadu-cifolios más característicos denuestros parques, como los plá-tanos (Platanus sp.), almeces(Celtis australis) y chopos (Po-pulus alba), ya están sufriendolas consecuencias de estos cam-bios. «El aumento de la tempera-tura del suelo retrasa la caída dela hoja, y hace que el árbol acu-mule menos sustancias de reser-va para la brotación. Así se vadebilitando cada año y puedeadelantar su muerte de 40 a 60años», asegura Mariano Sán-chez, conservador jefe del RealJardín Botánico de Madrid.

Las previsiones para este añono son mucho mejores. El inves-tigador de la Universidad de EastAnglia (Reino Unido) Phil Jonesasegura que el calentamientoglobal y el fenómeno climáticoconocido como El Niño –causadopor un aumento de la temperatu-ra del océano Pacífico– puedenhacer de 2007 el año más caluro-so de la Historia.

El aumento de la temperaturamedia anual obedece al cambioclimático y a factores naturales

Los efectos económicos delcalor sobre la industria de lanieve pueden ser importantes

�MÁS DE 1.000 MILLONESDE ÁRBOLES PLANTADOS

Campaña de reforestación. ElPrograma de Medio Ambiente de laONU (UNEP) ha puesto en marcha unplan para conseguir que durante 2007se planten en el mundo 1.000 millonesde árboles. La idea partió de la PremioNobel de la Paz en 2004, la keniataWangari Maathai, fundadora de unmovimiento que ha hecho germinarmás de 30 millones de árboles en 12países africanos desde 1977. La ONUanima a particulares, organizacionesjuveniles, escuelas, organizaciones nogubernamentales, granjeros,autoridades locales y nacionales asumarse a esta iniciativa comunicandosus aportaciones de árboles mediantela página web de la UNEP. El pasado 31de diciembre ya se contabilizaban másde 125 millones de compromisos deplantación de árboles. Todos losparticipantes recibirán un certificadoacreditativo y en la web se publicaránsus fotos y relatos. La UNEP verificaráque los árboles plantados salenadelante. La campaña facilitaráenlaces con organizacionesespecializadas, a fin de obtener elasesoramiento necesario.http://unep.org/billiontreecampaign

�PREMIOS BBVAA LA CONSERVACIÓN

Ecología marina. Dos prestigiososecólogos marinos, el chileno JuanCarlos Castilla y el estadounidenseJeremy Jackson, han sido losganadores del II Premio Internacional ala Investigación en Ecología y Biologíade la Conservación de la FundaciónBBVA. El galardón, dotado con500.000 euros, reconoce lacontribución de ambos científicos al«conocimiento del impacto de laactividad humana sobre losecosistemas marinos de todo el mundo,incluyendo la desaparición de losarrecifes de coral, el colapso de laspesquerías y las consecuencias para lahumanidad de la pérdida debiodiversidad». Castilla, investigadorde la Pontificia Universidad Católica deChile, aseguró durante la presentacióndel premio que en los últimos 40 añosha intentado «hacer ecología marinacontando con la presencia delhombre». En su trabajo ha involucradoa las poblaciones de pescadores quehabía en los lugares donde hainvestigado para que ellos sean quienesgestionen la recuperación de losrecursos naturales. «Los pescadoressaben más que los científicos», dijo.

Imagen de los remontes de la estación de esquí madrileña de Navacerrada parados debido a la falta de nieve que mantiene la estación cerrada. / DIEGO SINOVA

La temporada 2006 se despide con récordsde temperaturas y las montañas vacías de nieve

EL AÑO QUE NO VIMOS NEVARCLIMATOLOGÍA

REUTERS

ELMUNDO

Page 7: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N7

E N E R G Í A

ÁLVARO MARTÍN

Cuando se habla de plan-tas de energía solarcasi todo el mundopiensa en paneles foto-voltaicos, planos y de

reducido tamaño que transfor-man la energía del sol directa-mente en electricidad. Pero éstano es la única forma de obtenerenergía de la radiación solar.Iberdrola planea construir enEspaña 10 centrales termosola-res en los próximos años.

Este tipo de plantas estáncompuestas por espejos de 150metros de largo que reflejan laluz del Sol en un solo punto y ca-lientan un circuito de aceite has-ta los 395º C. Ese fluido transmi-te el calor a otro circuito de aguay la transforma en vapor. Éste seconduce hasta la turbina, dondehace que se muevan unas aspas.El movimiento mecánico de laturbina se transforma finalmen-te en energía eléctrica.

En las centrales termosolaresla orientación de los espejos esmuy importante para que con-centren la mayor radiación posi-ble en un punto exacto. Iberinco–la ingeniería de Iberdrola– estádesarrollando un sistema deorientación basado en cálculosmatemáticos de predicción de laposición del Sol.

«Con los sensores de radia-ción que se utilizan normalmen-te se llega a perder una cantidadde energía muy importantecuando hay nubosidad», diceDarío Sola, diseñador del nuevosistema de orientación de Ibe-rinco. «El sensor se pierde y nosabe dónde está la radiación.Tras una nube de 60 minutos,puede tardar dos horas en vol-ver a encontrar la posición ópti-ma. Esto no sucede con el nuevosistema de orientación».

«Hemos hecho algunas simu-laciones y las hemos comparadocon los relojes astronómicos y,

aunque nos permiten tener unerror de 0,01 grados de inclina-ción, estamos obteniendo erroresmuy por debajo de ese margen»,asegura Javier Panadero, jefe deldepartamento de control y tele-comunicaciones de Iberinco.

Al sistema de orien-tación sólo le falta serprobado en una plantatermosolar real parademostrar que puedeser utilizado en la queIberdrola está constru-yendo en Puertollano.La potencia de estacentral –y de las otras10 que Iberdrola pla-nea construir– es de 50MW, aproximadamen-

te una décima parte que la de lacentral nuclear de Santa Maríade Garoña. Es decir, que si final-mente Iberdrola lleva a cabo sus10 proyectos termosolares, ten-drían la misma potencia que es-ta central atómica.

Iberdrola desarrolla unsistema de orientaciónpara plantas termosolares

EL GIRASOLMECÁNICO

El sistema está basado encálculos matemáticos quepredicen la posición del Sol

La producción de 10 plantastermosolares equivale a lade una central nuclear media

�BIOCOMBUSTIBLES

Biofuel de ‘malas hierbas’. Un grupode investigadores del departamento deEcología, Evolución y Comportamientode la Universidad de Minnesota (EEUU)ha demostrado, después de 10 años deexperimentos en un campo de pruebas,que los biocombustibles derivados demezclas de plantas nativas perennespueden producir hasta un 238% másde energía, mayores reducciones degases de efecto invernadero y menosagresiones químicas que los granosque se utilizan hoy para producirbioetanol o que la soja de la que seobtiene el biodiesel. Además, estasmezclas de plantas se pueden cultivaren parcelas infértiles para otroscultivos, ya que no necesitan un suelorico en nitrógeno para vivir. El mayorpotencial energético de estos cultivosmixtos reside en que las especies sonperennes y forman biomasa durantemás tiempo que las plantas anualesque se utilizan en la actualidad. Segúnaseguran los científicos en la revistaScience, la disminución de emisionesde gases de efecto invernadero debidoal uso de biocombustibles obtenidos apartir de cultivos mixtos es de seis a 16veces mayor que la que se obtiene conlos biocombustibles actuales.

INNOVACIÓN

Espejos de la primera central termosolar del mundo, construida en EEUU. / ELMUNDO

CLARENCE LEHMAN / SCIENCE

Page 8: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N8

B I O S F E R A

La Fundación Biodiversidad y CruzRoja se unen para preservar el medio

MIGUEL G. CORRAL

Todo empezó hace unos300 millones de años,en el Paleozoico medio.Una enorme burbuja demagma –rocas fundidas

debido a la presión y temperaturaque soportan en la capas internasde la Tierra– peleó durante variosmillones de años por aflorar a lasuperficie. Su fuerza y su insisten-cia forjaron en la Comunidad deMadrid uno de los paisajes másespectaculares de la geografía es-pañola: la Pedriza. El Yelmo, elpico más conocido del Parque Re-gional, es la cara visible de aque-lla enorme burbuja –llamada ba-tolito por los geólogos– que le-vantó las diversas formas de gra-nito que forman la Pedriza.

La geología abonó el campopara que en 1992 fuese declaradaReserva Natural de la Biosferapor la UNESCO. Ahora, la Fun-dación Biodiversidad y la CruzRoja han puesto en marcha unainiciativa para preservar sus bos-ques de pino piñonero (Pinus pi-

nea) y pino albar (Pinus sylves-tris) y sus ríos y roquedos.

El proyecto Aprendiendo delbosque ha servido desde octubrea diciembre de 2006 para quemás de 1.600 personas tengan unmejor conocimiento del medionatural que tienen más cerca desus casas y un mayor respeto porsu conservación. «Se trata de pa-sar un día en el campo enseñan-do a los colectivos con los que he-mos trabajado la biología de losbosques a reconocer las diferen-tes especies de plantas y árbolesy a saber cuál es el daño que su-fren si no sabemos respetarlas»,dice Marta, una de las coordina-doras del proyecto.

La Pedriza, que está incluidaen el proyecto del futuro ParqueNacional de la Sierra de Guada-rrama, no sólo tiene un alto valorecológico por sus bosques y supeculiar geología. Cuenta tam-bién con una enorme riqueza fau-nística. El buitre leonado (Gypsfulvus), la cabra montés (Caprapyrenaica), el corzo (Capreolus

capreolus), el tejón (Meles meles)o el lagarto verdinegro (Lacertaschreiberi) son sólo algunos delos representantes más caracte-rísticos de este Parque Regional.

«La botánica es mucho más fá-cil de enseñar porque hacemosque toquen una jara pringosa yya no se les olvida lo que es», bro-mea Sandra, la técnico de saludambiental que guía las excursio-nes. «Los animales son más difí-ciles, pero si veíamos buitres vo-lar tratábamos de explicarles có-mo reconocerlos, además tene-mos algunos juegos con los quelos niños pueden aprender mien-tras se lo pasan bien», añade.

María Artola, presidenta de laFundación Biodiversidad, reco-noció durante la presentación delproyecto que el objetivo de la ini-ciativa no es sólo «proteger laenorme riqueza biológica que tie-ne nuestro país, sino también fo-mentar el consumo de productosforestales con certificación de ca-lidad ambiental, como las made-ras con certificado FSC».

on muy acertada puntería, EL MUNDOdeclaró Enemigo del Año 2006 a la co-rrupción urbanística. El subtítulo deaquella portada fue: «El impuesto invisi-ble que paga la sociedad española», y

añadía que «alimentada por la codicia hu-mana, el cohecho y el soborno se han exten-

dido como una plaga por muchos ayuntamientos españo-les». Estoy totalmente de acuerdo con esta calificación, peroañadiría que no sólo se trata de una cuestión económica;también concierne a la destrucción de nuestro patrimonionatural y cultural.

A los sucesivos escándalos de corrupción de Marbella yun sinfín de municipios, donde promotores y corruptos ha-cían desde hace años alarde de su latrocinio, hay que sumarel daño causado en algo que ellos mismos saben que tienemucho valor monetario, pero aún mucho más natural: elsuelo. Sobre el suelo se asienta la cultura de la península Ibé-rica desde antes de Atapuerca. Este elemento ha sido manci-llado por el cemento. Allí donde este polvo se ha esparcido,nunca más crecerá la hierba, haciendo realidad la leyendadel caballo de Atila, que no era tan cierta.

No sólo ocurre esta tremenda maldición. En el primer me-tro de suelo se encuentra el banco de semillas y multitud deespecies y microorganismos que sobreviven gracias a la tie-rra y su descomposición a lo largo de siglos, y que ademásellos mismos nutren con su existencia. El suelo, además, co-bija a la fauna, que cada día tiene menos espacio para vivir.El suelo es también por donde se filtra el agua de la lluvia pa-ra llenar los acuíferos, que cada día cobran más importanciaen nuestro suministro. Pero donde hay cemento nada se fil-tra, y aún peor, nada transpira. La lluvia y la humedad en laszonas continentales dependen en gran medida del proceso.

Aún queda algo más de valor que añadir a ese suelo que

pisamos y nos sujeta: los yacimientos arqueológicos denuestros antepasados. ¿Cuántos de estos bienes culturalesimposibles de cuantificar en euros han quedado sepultadospara siempre? ¿Cuántos yacimientos han sido arrasados porlas poderosas máquinas de obras públicas en la construc-ción de tantas y tantas infraestructuras o viviendas? ¿Se ha-brá sepultado algún bien cultural que hubiera podido apor-tar claves definitivas sobre nuestro pasado? Dicen que lospueblos sin pasado pierden la identidad y están destinados ala desaparición. ¿Estamos ya en esa lista?

Gracias al proyecto europeo Corine Land Cover, el terri-torio patrio ha sido fotografiado concienzudamente desde elespacio desde 1987. Las fotografías no mienten: en la últimadécada se ha construido un 26% de lo que se levantó a lo lar-go de la Historia. Más datos: el primer kilómetro del litoralestá urbanizado de manera alarmante; en Málaga, Barcelo-na y Alicante supera el 50% de la costa. Ese muro de hormi-gón –otro muro más a derribar en el futuro– impide que lasbrisas marinas lleguen tierra adentro.

Sin embargo, un tsunami de cemento arrasa la península.Con una media de 800.000 viviendas nuevas cada año, Espa-ña se sitúa a la cabeza de Europa en hogares por habitante.El récord de nuestra vergüenza consiste en que se construyemás en España que en Reino Unido, Francia y Alemania jun-tos, que tienen casi 200 millones de ciudadanos. Afortunada-mente, algo de cordura ha llegado en 2006. La ola del ladrilloparece tocar a su fin porque lo que toca apesta.

EL ‘TSUNAMI’DE CEMENTOPor Gustavo Catalán Deus

C

INMERSIÓN

Vista de la Peña Sirio en la Pedriza, dentro del parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid). / TINO MERCHANTE

JESÚS DOMÍNGUEZ

PENSAR EN VERDEEDUCACIÓN

PEDRO CÁCERES

No es todavía muygrande, apenas pasade los 70 centíme-tros y dista muchode parecerse al gi-

gantesco reptil de seis metrosen que puede llegar a conver-tirse, pero está sano, crece abuen ritmo y ya muestra ese pe-culiar morro afilado sembradode dientes típico de la especie.Es el ejemplar de falso gavial

asiático nacido en el Zoo deFuengirola en el año 2005. Losbiólogos del centro malagueño,abierto en 2001, han dado unpaso para evitar la extinción deuna de las especies de reptilesmás escasas al convertirse en elprimer centro europeo que lo-gra reproducirlo en cautividad.

El falso gavial (Tomistomaschlegelii) está incluido por laUnión Mundial para la Natura-leza (UICN) en la Lista Roja de

especies en peligro de extin-ción. Quedan unos 2.500 ejem-plares en su hábitat natural, losbosques pantanosos del sudes-te asiático, un entorno amena-zado por la caza furtiva, la de-forestación y la contaminaciónde los ríos. La falta de estudiosbiológicos lo convierten en lamenos conocida de las 23 espe-cies de cocodrilos del planeta.

Francisco de Asís García, di-rector del Zoo, considera ungran logro haber conseguidoque la especie se reproduzcaen España, pues sólo habíaocurrido antes en media doce-na de ocasiones, siempre en

Esperanza para el falso gavialEl Zoo de Fuengirola logra reproduciren cautividad una cría de una de las especiesde cocodrilo más amenazadas del mundo

REPTILES

[email protected]

Page 9: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N9

B I O S F E R A

l final de un año viejo, y el inicio de unonuevo, es siempre un momento en el quemillones de animales humanos se dedi-can a reflexionar sobre sus vivencias a lolargo de los últimos 12 meses, y a ilusio-

narse con renovados proyectos de vida pa-ra los 365 días que les esperan antes de volver

a comer las uvas (en el caso de los sapiens que practicamosesta peculiar tradición de la cultura española). El cerebro denuestra especie posee una extraordinaria e insólita capaci-dad no sólo para recordar el pasado, sino para imaginar elfuturo. Por eso, cada Fin de Año siempre se produce una gi-gantesca explosión mental de recuerdos y previsiones.

Los últimos suspiros de cada diciembre, y los primeros tí-midos pasos de cada enero (al menos para todos aquellosque se rigen por las divisiones del tiempo establecidas en elmundo occidental) son días en los que le damos continua-mente al botón cerebral del replay para revivir nuestros éxi-tos y fracasos, conquistas y derrotas, alegrías y frustracionesdel año que termina. Pero al mismo tiempo, son también ho-ras que dedicamos a plantearnos las nuevas posibilidadesque podrían surgir, las rutas desconocidas que podríamosexplorar y los desafíos que nos deberíamos plantear paramotivarnos en la nueva etapa que se inicia.

En su maravilloso Ensayo sobre el hombre, el gran filóso-fo alemán Ernst Cassirer decía que, como consecuencia deesta impresionante capacidad para rememorar el ayer y an-ticipar el mañana, el ser humano es un animal que vive per-manentemente entre los extremos emocionales del miedo yla esperanza. Nos pasamos la vida imaginando posibles fu-turos, inspirados en buena medida por nuestras propias ex-periencias pasadas, y a partir de esas imágenes mentalessentimos diversos grados de angustia o confianza ante losdías que se nos avecinan.

También en esto de las previsiones, sin embargo, algunoshermanos primates nos están demostrando en los últimostiempos que no estamos del todo solos. Un experimento pu-blicado recientemente en la revista Science ha comprobadoque tanto los gorilas como los bonobos son capaces de hacersus propios planes de futuro. Los investigadores enseñarona estos simios a utilizar un determinado tipo de herramientapara abrir un contenedor donde había comida. Unas horasdespués, les llevaron a una habitación donde había varios ti-pos de utensilios diferentes (entre los cuales estaba el que lespermitiría abrir el contenedor de alimentos). Por lo tanto, siquerían volver a comer, tenían que concebir un plan de ac-ción futura con un sencillo razonamiento: «Si escojo la he-rramienta adecuada, podré abrir la caja de los plátanos queestoy deseando devorar».

El experimento fue todo un éxito, ya que en la mayoría delos casos, los miembros de ambas especies de primates fue-ron capaces de hacer este sencillo cálculo y poner en prácti-ca una estrategia concebida para llenarse la barriga. La cien-cia está comprobando, en definitiva, que otros primates tie-nen cierta capacidad para hacer previsiones, a pesar de queen su caso, los futuros que pueden imaginarse son cálculos amuy corto plazo, relacionados con las necesidades fisiológi-cas más básicas. Lo nuestro, como bien reflejan las múltiples«resoluciones de Año Nuevo» que hacemos estos días, noscomplica mucho más la vida. ¡Feliz 2007 a todos los anima-les humanos lectores de esta columna!

LAS PREVISIONESDE LOS PRIMATESPor Pablo Jáuregui

E

EL ANIMAL HUMANO

RICARDO

EEUU y Asia. El director cree quela razón se debe tanto al trabajo delos biólogos y al cuidado de losanimales como a las condicionesde las instalaciones, que imitan almáximo el hábitat de la especie.De hecho, Rainforest, la empresapropietaria del Zoo de Fuengirola,

define como «zooinmersión» a sutécnica de diseño y tematizaciónde instalaciones, que intenta natu-ralizar el recinto en beneficio de lacomodidad de la fauna que albergay del visitante, que tiene así unamayor sensación de realismo alobservarla. El centro se divide en

tres zonas o «ecosistemas», dondesólo conviven especies de áreasgeográficas concretas.

La pareja reproductora de fal-sos gaviales se formó en 2003 condos adultos que vivían solos enotras instituciones. El macho lle-gó desde Dinamarca y la hembrafue cedida por el Zoo de Barcelo-na. El centro malagueño formaparte de la Asociación Europea deZoos y Acuarios, que regula losprogramas de cría en cautividadde especies amenazadas, destina-dos a mantener poblaciones ypromover la conciencia ambientalde los visitantes.

El joven ejemplar defalso gavial nacido en elZoo de Fuengirola enuna imagen tomadapoco después de laeclosión del huevo.

Una expedición científica no lograencontrar al delfín del Yangtsé

ISAAC VEGA

Según una antigua leyendaoriental, el baiji o delfíndel Yangtsé es la reencar-nación de una princesaque se ahogó en las tur-

bulentas aguas del río. Si triste re-sulta la memoria popular, más trá-gica es su realidad científica.

Único representante de los Li-pótidos, el baiji (Lipotes vexillifer)es un fósil viviente que apenasevolucionó desde que abandonó elmar. Los científicos lo consideranel cetáceo más amenazado del pla-neta. Nunca fue abundante y sudistribución histórica parece ha-berse limitado a las aguas dulceschinas de los ríos Fuchun y Yang-tsé, y sus lagos tributarios Dong-ting y Poyang. Una prospección enlos 80 estimó su población en unos400 ejemplares y otra en 1997 en-contró tan solo 13 en el Yangtsé.El último fue visto en 2004 y unaño después WWF advertía de quedebían quedar menos de 10.

Además de cazado en el pasado,ha sucumbido a la construcción depresas –como la de las Tres Gar-gantas, la mayor del mundo–, eltráfico intenso de barcos, el im-pacto de la pesca (enmalle en re-des, utilización ilegal de explosi-vos y pesca eléctrica) y la contami-nación por vertidos. Pero los peo-res presagios estaban por llegar.

Hace un mes y tras recorrer1.700 kilómetros del Yangtsé, unequipo de 25 expertos de seis paí-ses reconocía no haber encontra-do rastro de la especie. AugustPfluger, promotor de la expedi-ción y director de www.baiji.org,afirma que «a la vista de los resul-tados, tenemos que aceptar la ex-tinción funcional del baiji». Deconfirmarse su desaparición, es-taríamos ante la extinción de laprimera especie de mamífero

acuático debida a las actividadeshumanas desde que en los años50 muriese la última foca monjecaribeña.

Uno de los patrocinadores delestudio, Wang Liming, directorde WWF China-Wuhan, aseguraque aunque «los resultados noson concluyentes, sí que indicanel grave deterioro del Yangtsé», yenfatiza que el problema no esexclusivo del baiji: «La expedi-

ción sólo encontró 400 marsopassin aletas; deben quedar pocomás de 1.000 ejemplares, la mi-tad que en 1991».

Por su parte, Wang Ding, inves-tigador del Instituto Hidrobiológi-co de Wuhan (China) y responsa-ble de la expedición, mantiene laesperanza de que exista algúndelfín esquivo y sostiene que sedebe seguir investigando y prote-giendo las áreas clave. «A pesarde que durante ocho horas diariashemos prospectado con sofistica-dos sistemas de vigilancia acústi-ca la mayor parte de su área dedistribución potencial y no hemosencontrado ningún indicio de supresencia, por definición –segúncriterios de UICN–, la especie nopuede declararse extinguida has-ta que no se haya visto en libertadun ejemplar en 50 años», afirma.

Concluye con una reflexión:«Debemos aprender la lección. Siel Yangtsé no puede hoy mante-ner al baiji, quizá mañana no pue-da mantener al hombre».

Qi Qi, el único ejemplar que vivía en cautividad, muerto en 2002. / HAO TONGQIAN

‘LA DIOSA DEL RÍO’CETÁCEOS

DELFINES DE RÍO

� Delfín del Amazonas. (Iniageoffrensis). Amazonas y Orinoco.� Delfín del Ganges. (Platanistagangetica). Nepal, India y Bangladesh.� Delfín del Indo. (Platanistaminor). Vive sólo en Pakistán.� Tucuxi. (Sotalia fluviatilis). RíoAmazonas y tributarios.� Delfín del Irrawaddy. (Orcaellabrevirostris). Aguas dulces y saladasdel Sudeste asiático y norte deAustralia.

[email protected]

Page 10: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N10

INVASIÓN DE ZONAS URBANAS El puma llega a devorar perros, por los que tiene gran predilección. Uno mató a un ciclista en California. Gracias a su recuperación está llegando ya a menos de 300 kilómetros de Nueva York y Washington.

Varios osos negros han entrado ya a robar comida en el casco urbano de Trenton, capital de Nueva Jersey. Uno llegó a dos manzanas de la oficina del Departamento de Protección de Medio Ambiente de la ciudad de Trenton, Nueva Jersey.

Un delfín quedó varado en el jardín de una casa de la playa de una familia del Bronx.

En San Francisco, 1.000 leones marinos, en su mayor parte machos jóvenes, invaden el muelle 39.

Alces

Pumas

Leones marinos

Delfines CocodrilosOsos

En el noreste de EEUU se hanmultiplicado los accidentes de coches provocados por alces en los últimos años.

Los cocodrilos se han acercado peligrosamente hasta lugares habitados. Atacan a mascotas como perros. También duermen bajo los coches y entran en las piscinas.

PABLO PARDOWashington

Fue la pelea del año enNueva York. Por unlado, la comunidad depropietarios del número927 de la Quinta Ave-

nida, con Richard Cohen, su presi-dente, y marido de Paula Zahn, laestrella de las mañanas de la ca-dena de televisión CNN. Y, porotro, Pale Male (Macho Pálido), elprimer halcón de cola roja de laHistoria que en vez de en un árbol

anidó en un edificio, y su compa-ñera desde 2002, Lola.

The New York Times fue el pri-mero en anunciar el problema. El8 de diciembre de 2004 titulaba enla primera página de su sección deinformación local: «Dos celebrida-des desahuciadas, con plumas ytodo». La comunidad del 927, conCohen a la cabeza, acababa dedestruir el nido en el que Pale Ma-le llevaba viviendo desde 1993 yen el que había convivido con lastres novias que tuvo antes de Lola.

Fue una pelea histórica. La es-trella de las telenovelas MaryTyler Moore, también vecina delinmueble, lideró las protestascontra la expulsión de Lola y PaleMale. Lincoln Karium, un ecolo-gista, fue detenido por insultar yamenazar a Zahn y a Cohen, aun-que al final quedó en libertad sincargos. El día 14 de diciembre,tras una tensa negociación patro-cinada por el Ayuntamiento deNueva York, la comunidad del927 de la Quinta Avenida acordópreparar una nueva plataformapara que Pale Male y Lola volvie-ran a construir su nido. Los hal-cones habían ganado.

Fieras en el vecindarioLa historia de Pale Male y Lola esalgo más que una anécdota. Antesde ellos, los halcones de cola rojaanidaban en árboles. Ahora lo ha-cen en edificios. Y se alimentan deratas y palomas que cazan en el ve-cino Central Park, el enorme par-que escenario obligado de las pelí-culas de Woody Allen. Pero no sonlos únicos animales que convivencon las personas, ni que han cam-biado sus ciclos vitales para bene-ficiarse de la actividad humana. Entodo Estados Unidos los animalesse están urbanizando.

Hay ejemplos de sobra. En loque va de año, dos coyotes han si-do capturados en Central Park, dedonde han sido devueltos a losbosques. Nadie sabe cómo llega-ron al corazón de Nueva York, pe-ro tal vez lo hayan conseguido si-guiendo la misma táctica que loszorros que deambulan a plena luzdel día por el barrio de Kilburn, enel centro de Londres: usando elmetro. Eso sí, sin pagar, dado quea ellos les basta con trotar por lasvías y alimentarse de ratas.

Esta explosión de vida salvajeurbana se debe a varios motivos.Por un lado, EEUU es todavía unpaís bastante salvaje. Uno se va ala playa en Carolina del Norte y, apoco que tenga algo de suerte ysea la estación adecuada,puede ver delfines, balle-nas o tiburones cerca dela orilla. Las tortugas ma-rinas desovan tranquila-mente en las playas turís-ticas de Florida. Y losleones marinos paren enlas de California. Losciervos entran en los jardines delos chalés de los multimillonariosde Hamptons, en las afueras deNueva York. Y los mapaches hanaprendido a abrir los cubos de ba-sura de los vecinos de Washington

que viven junto a la residencia delvicepresidente Dick Cheney. Elhecho de que en EEUU se constru-ya en horizontal, es decir, en in-mensas urbanizaciones de vivien-das unifamiliares, favorece esamezcla entre seres humanos y ani-males. A medida que los suburbiosse expanden, animales y personasse entremezclan.

Pero hay otros factores. Hayanimales a los que les gustan lasciudades, siempre que no sean ma-sas de cemento y asfalto. El ejem-plo más claro no está en EEUU, si-no en Europa: Berlín. La capital deAlemania tiene dos tercios de to-das las especies de aves registra-das en el país. E incluso la coloniamás septentrional de Europa de

mantis religiosas.A veces, este atractivo de la civi-

lización para los animales es peli-groso. En el noreste de EEUU sehan multiplicado los accidentes decoches provocados por alces. Una

En EEUU cada vez es másfrecuente ver a animalessalvajes en las ciudades

LA FAUNA SEHACE URBANA

R E P O R T A J E

Un ciervo cruza una carretera frecuentada dentro de los límites del Parque Nacional Jasper, en Alberta, Canadá. / KAREN SCWARTZ / AP

Un factor fundamental es el éxitode las leyes de protección deespecies amenazadas en EEUU

Page 11: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N11

Pavos silvestres en Harlem y en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

MapachesCiervos

CoyotesPavos

Halcones

Dos coyotes han sido capturados en Central Park, de donde han sido devueltos a los bosques.

Los ciervos entran en los chalets de Hamptons, en las afueras de Nueva York.

Ciervos de cola blanca saltan las vallas al sureste del Bronx.

Los mapaches han aprendido a abrir los cubos de la basura de chalets y mansiones.

Halcones de cola roja anidan en los edificios más exclusivos de la Quinta Avenida.

FUENTE: Elaboración propia. Rafa Estrada / EL MUNDO

R E P O R T A J E

de las razones es el aumento de lapoblación de esos cérvidos. Perohay otro motivo: a los alces lesgustan las carreteras, porque enellas hay menos tábanos, hay hier-ba en los arcenes y en invierno tie-nen menos nieve.

Evidentemente, un factor fun-damental es el éxito de las leyes deprotección de los animales salva-jes. Y eso, en EEUU, es muy con-trovertido. Porque, en España,cuando hablamos de animales sal-vajes en peligro de extinción, nosreferimos a, por ejemplo, el linceibérico. Pero en EEUU esta cate-goría incluye a seres como el aliga-tor, un caimán de cinco metros delargo y 500 kilos de peso que tienela manía de ponerse a la sombradebajo de los coches de Florida yLouisiana, y que no distingue entreuna piscina de un chalé y un pan-tano. En lo que va de año, tres per-sonas han muerto devoradas porestos reptiles en Florida, un estadoen el que el boom inmobiliario estáhaciendo que los aligatores y laspersonas se encuentren cada vezcon más frecuencia.

Hace cuatro décadas, el aligatorestaba casi extinguido y fue decla-rado especie protegida. La medidafue tan eficaz que hoy su pobla-ción se ha recuperado en la mayorparte de su área de distribución.Lo mismo sucede con el puma.Erradicado hasta hace poco de to-das las tierras al este del río Misisi-pí, hoy vuelve a reclamar sus anti-guos territorios, donde fue extin-guido hace más de doscientosaños, como los estados de Connec-ticut y Kentucky, a menos de tres-cientos kilómetros de las ciudadesde Nueva York y Washington, res-pectivamente.

El problema, una vez más, esque el puma es un gato de 50 kilosde peso que come animales do-mésticos –sobre todo perros, porlos que tiene predilección– y a ve-ces a ciclistas, como el california-no Jeffrey Reynolds, a quien unode estos animales mató el 8 de ene-ro de 2004.

En realidad, las muertes depersonas a manos de animalessalvajes son poco frecuentes enEEUU. En los últimos 116 años,los pumas han matado a 14 perso-nas. Desde 1970 hasta hoy sólohan muerto 20 humanos víctimasde los caimanes. Y los osos par-dos, pese a su terrible reputación,tan solo han matado a cinco per-sonas –todas en Alaska– desde2000, mientras que el oso negro,más pequeño y vegetariano, yalleva cuatro víctimas mortales enese periodo. Son cifras muy pe-

queñas para un país que tiene 19veces la superficie y ocho veces lapoblación de España. Como com-paración, basta decir que cadaaño las abejas matan a 40 perso-nas de promedio en EEUU.

Pero a medida que aumenta lafrecuencia de los encuentros entreseres humanos y animales, el ries-go se hace mayor. Porque la gentede las ciudades –o de los subur-bios– no tiene ni idea de qué hacercuando se encuentra con un ani-mal salvaje. Y el animal, a menu-do, tampoco. Pocos son tan civili-zados como Pale Male y Lola que,según algunas informaciones apa-recidas este verano, han cambiadoel 927 de la Quinta Avenida por eledificio The Beresford. Es un blo-que igual de exclusivo y emblemá-tico, pero al otro lado de CentralPark donde, en vez de a gente co-mo Paula Zahn y Woody Allen,van a tener de vecinos a, entreotros, al músico Paul Simon, a Yo-ko Ono y al director de cine Mi-chael Moore. Es lo que pasa cuan-do los animales no sólo se hacenurbanos, sino incluso pijos.Un hombre se topa en su camino con un león marino subido a la popa de un barco en California, EEUU. / AP

Ciervo común. Aunqueoriginalmente suspoblaciones se extendían portoda América del Norte, hoyel ciervo (Cervus elaphus) seencuentra ahora reducido a lazona oeste de la región,desde Canadá hasta lasMontañas Rocosas y NuevoMéxico. Vive en bosques deconíferas, donde se alimentade hierbas y bayas. Tras dossiglos de persecución haempezado a recuperarterreno.

Mapache. El mapache oProcyon cancrivorus es unmamífero plantígrado (comolos osos) y carnívoro, que se

distingue por las dos manchasque rodean sus ojos y por sucola rayada. Vive enNorteamérica y el norte deAmérica Latina. En EEUU yCanadá habita en bosques,pero cada vez más en zonassuburbanas.

Aligator. Esta especie decocodrilo (Alligatormississippiensis) es típica delsur de EEUU. Suele vivir enpantanos de agua dulce,aunque también soportacierta salinidad. Los machosadultos alcanzan los 4,5metros de largo. Se alimentande pequeños mamíferos einvertebrados.

ESPECIESHalcón de cola roja. Estaespecie (Buteo jamaicensis)de ave rapaz es oriunda deNorteamérica. Suele medirentre 45 y 65 centímetros dealto y tiene hasta cerca de150 centímetros deenvergadura (de ala a ala). Sealimenta de pequeñosmamíferos y reptiles.

Coyote. El Canis latrans esun pariente del lobo quehabita en una franja que vadesde Norteamérica hastaPanamá. Suele ser propio declimas desérticos y cálidos, sibien también se les avista enAlaska o Florida.

Sin enemigos naturales.En San Francisco(California, EEUU), elMuelle 39 –quees el nombre que recibeel paseo marítimo másturístico y horterade California– tiene desde1990 unos visitantesinesperados: mil leonesmarinos (Otaria byronia), ensu mayor parte ejemplaresmachos jóvenes. Nadie sabequé hacen allí, aparte detomar el sol y atronar con

sus rugidosa los millones de turistasque pasean por la zona,entre las marisquerías, lastiendas de ropa y los yatesde lujo.Pero tal vez su presenciase deba a que sus enemigosnaturales, generalmentelas orcas y los tiburonesblancos, no entran en elpuerto pesquero, donde seencuentra el Muelle 39.Y a que en él no se danlas brutales corrientes

de la Bahía de San Franciscoque hacen que, cuando unomira al agua, parezca queestá viendo un río en vezdel mar. En todo caso, estosleones marinos del Muelle 39han dejado de hacer lamigración habitualde su especie, y en veranono se desplazan haciael sur: se han sedentarizadoen este paseo marítimode San Francisco. Losiguiente será inscribirlos enel censo. / P. PARDO

LEONES MARINOS DE CALIFORNIA

Page 12: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N12

LA GUERRA DEL AGUA / La sequía de los últimos años ha acentuado la preocupación por la gestión pública de los recursoshídricos. La ministra de Medio Ambiente y el presidente de la Región de Murcia aportan sus opiniones.

El agua es un bien y un recurso nacional. Parece una ob-viedad, pero los hechos y dichos de algunos responsablespolíticos obligan a reiterar algo que no debería ponerse encuestión. El reparto justo y equitativo de ese recurso, quees de todos, es responsabilidad del Estado, aplicando cri-terios de solidaridad, vertebración y cohesión nacional, loque, por otra parte, no significa sino aplicar el artículo 138de la Constitución.

El Estado debe aplicar los principios constitucionales ydebe también ejercer las que son sus competenciasexclusivas, como es la gestión de los recursos. Y debehacerlo con criterios que atiendan al interés general de lanación, por encima de componendas partidistas y, desde

luego, de compensación por favores debidos. El Gobiernode España debe aplicar políticas de cohesiónvertebradoras de un Estado donde caben nacionalidadesy regiones, singularidades y particularismos, pero dondedebe planear siempre el interés nacional.

No cabe disputa sobre los recursos, sobre el agua enconcreto, si el Gobierno de España gobierna, si escoherente en sus actuaciones, si no permite que un sectorproductivo tradicional y relevante, como es la agricultura,vaya a menos y se vea en trance de desaparición porque«el agua es para donde llueve», como ha afirmado algúnpolítico. La agricultura murciana es unas de las másproductivas de toda España, lo que tiene su reflejo en elProducto Interior Bruto. Nadie debe olvidar que la Regiónde Murcia produce el 20% de las frutas y hortalizas queexporta España, por valor de 1.300 millones de euros.

Además, el agricultor murciano obtiene el máximoaprovechamiento de cada gota de agua, porque cuentacon unos regadíos modernos y eficaces y porquereutiliza un estimable caudal procedente de ladepuración. En 2007, el 85% de nuestros regadíosestarán modernizados, cuando la media nacional es del8%, y reutilizamos ya el 25% del agua depurada que seaprovecha en el conjunto de España. Pero es que, a todolo anterior, hay que sumar también el factor humano. Enla actualidad, en la Región de Murcia hay 41.400inmigrantes extracomunitarios dedicados a laagricultura. Es fácil deducir que la aportación de esamano de obra extranjera resulta esencial, al punto deque nuestro Plan por la Estabilidad en el Empleo–suscrito por el Gobierno regional y los principalesagentes sociales y económicos– cuenta con un apartadodedicado a mejorar la cualificación de los trabajadoresinmigrantes y a su formación en aspectos tales como laprevención de riesgos laborales.

Sin embargo, en Murcia no hay agua. Y esresponsabilidad del Gobierno de la nación poner losmedios para que haya una redistribución, para tomar dedonde sobra y compensar a quien no tiene. Frente aimprovisaciones, parches e incoherencias; frente aincomprensiones, egoísmos y partidismos, desde laRegión de Murcia estamos ofreciendo alternativas, comoel Trasvase del Tajo Medio, que da salida a los problemasde abastecimiento de nuestra vecina y hermanacomunidad de Castilla-La Mancha. Y hubo también, noestá de más recordarlo, un Plan Hidrológico Nacionalavalado por un ampliorespaldo técnico, socialy político, tanto en elConsejo Nacional delAgua como en lasCortes Españolas, queofrecía solucionesdefinitivas, realizables yasumibles, capaces deponer fin a un problemasecular.

Vivimos ahora eltiempo de los blindajesestatutarios, de tratar deponer compuertasfronterizas a los ríos, depretender acaparar lo que es de todos, de olvido de lascompetencias estatales y de los principiosconstitucionales. Pero el Gobierno de la Región de Murcia,que me honro en presidir, sostiene que es tiempo deafirmar el sentido de Estado y que el mejor blindaje paralos recursos naturales, para el agua, es la Constitución.

Ramón Luis Valcárcel es presidente de la Región de Murcia.

El Gobierno debe aplicar criteriosde solidadaridad para quehaya un reparto justo y equitativode algo que es de todos

REPARTIRUN RECURSODE ESTADOPor Ramón Luis Valcárcel

En 2007, el 85%

de los regadíos

murcianos

estarán

modernizados

El debate sobre la política del agua se produce en un tiem-po en el que, afortunadamente, están hundiéndose los pa-radigmas que han propiciado un modelo de desarrollomuy poco sostenible en España, asentado en el uso no efi-ciente ni responsable de los recursos naturales, así comoen la escasa consideración por la contaminación y la des-trucción de los ecosistemas. Viejos paradigmas comoaquél según el cual «el suelo debe ser todo urbanizable»para conseguir vivienda más barata… Viejos postuladossobre política hídrica, como que la disponibilidad de aguase consigue sólo con la construcción de grandes infraes-tructuras hidráulicas y trasladando el agua de donde su-puestamente sobra hacia donde escasea, haciendo depen-der –en exclusiva– de la lluvia el desarrollo económico, sintener en cuenta la necesaria eficiencia en la gestión delagua y de las propias infraestructuras.

En este tiempo de principios nuevos, el Ministerio deMedio Ambiente ha comenzado a abordar las carenciasen materia de agua de acuerdo con criterios europeos,reorientando la política de recursos hídricos a través delPrograma A.G.U.A. –Actuaciones para la Gestión y la

Utilización del Agua–. Un programa que pretende sermucho más que un conjunto de infraestructuras,introduciendo exigencias de racionalidad económica y desostenibilidad ambiental. Se trata de poner el énfasis enlas técnicas y tecnologías que permiten elaprovechamiento sostenible de los recursos, congarantías de calidad y cantidad para los ciudadanos, perotambién de protección de los ecosistemas asociados. Enesta dirección, el Gobierno apuesta por la modernizaciónde regadíos, incrementando y acelerando inversiones porparte de los ministerios de Medio Ambiente y deAgricultura, que permitirán reducir significativamente elconsumo de agua en la agricultura, con el resultado de unaumento de 3.000 hectómetros cúbicos al final de estalegislatura. Asimismo, la desalinización se ha traducidoya en un incremento notable de la disponibilidad efectivade agua potable en el litoral mediterráneo.

En estos días, tiene lugar la inauguración oficial de laplanta desalinizadora de San Pedro del Pinatar II, quehace dos meses comenzó a aportar 65.000 metros cúbicosdiarios para contribuir a abastecer a 2,5 millones dehabitantes de 79 municipios de Murcia, Alicante yAlbacete. Gracias al procedimiento de emergencia, estaactuación del Programa A.G.U.A., que ha contado conuna inversión de 89 millones de euros, se ha ejecutado enun plazo que supone sólo un tercio del que ocupó laconstrucción de la primera planta de San Pedro delPinatar, que provee otros 65.000 metros cúbicos diariosde agua. La cifra total de agua desalinizada para la zonaasciende a 72 hectómetros cúbicos (agregados los datosde la ampliación de la planta de Alicante y los deValdelentisco, que funcionará dentro de unos meses).

En el tercer año de una de las peores sequías denuestra historia, la anticipación ha permitido evitarrestricciones en el consumo humano. Hay que recordar

que, al inicio de la legislatura, en toda España se obteníanunos 140 hectómetros cúbicos de agua potable del aguadel mar. En este momento, tenemos garantizada unadisponibilidad de agua adicional de origen marino que seeleva a más de 700 hectómetros cúbicos, a lo largo de lospróximos cuatro años. Esta labor permitirá garantizar elabastecimiento y complementar la aportación pararegadío, al margen de la pluviometría y de la obtención deagua de otras cuencas.

El Ministerio de Medio Ambiente ha alcanzado esteaño cifras históricas, tanto en la licitación como en laadjudicación deproyectos ligados a lapolítica del agua,duplicando la ciframedia de inversiones delos seis últimos años enlicitación, eincrementando lainversión enadjudicaciones en unos1.000 millones de eurospor encima delpromedio de los últimosaños.

Las empresasespañolas estándemostrando una gran capacidad para comprometerse enla misma dirección que el Gobierno en las nuevastecnologías del agua, la modernización de nuestrosregadíos, la depuración y utilización de aguas residualesy, por supuesto, la disponibilidad de agua potable a partirdel mar.

Cristina Narbona es ministra de Medio Ambiente.

En el tercer año

de sequía, la

anticipación ha

permitido evitar

restricciones

EL FIN DELOS VIEJOSPARADIGMASPor Cristina Narbona

D E B A T E

AJUBEL

Page 13: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N13

El ecologista que hizo despertar la política francesa

���PASIONES

Un espíritu inquieto. Dice sentirse«bretón de corazón, nómada de hecho,tentado por la medicina, periodista porpasión, viajero por curiosidad». Conocetodos los continentes, ha volado enultraligero sobre el polo Norte y cruzó avela el Canal de la Mancha. Fruto de esosviajes es el libro La Tierra compartida,editado en España por Lunwerg.

���COMPROMISOS

Protección del medio ambiente.Como parte de sus numerosasiniciativas, Hulot creó, en 1998, lafundación que lleva su nombre y quetiene como misión el descubrimientoy la conservación de la naturalezapor medio de la exploración, lainvestigación, la comunicacióny la educación.

EL DESARROLLO:

«En un mundo que va haciala escasez, nos damoscuenta de que vivimos en unplaneta muy pequeño y que elimpacto del hombre se havuelto una verdadera fuerzageológica. Nadie podráescapar a su parte deresponsabilidad, pues de unapunta a otra de la cadena, sicada uno no está convencidode que es por nuestrobeneficio y por el de nuestroshijos, no lo lograremos».

LA CIVILIZACIÓN:

«¿Somos realmentecivilizados? A juzgar pornuestro mundo, tiendohumildemente a pensar queen muchos aspectos somostodavía hombresprehistóricos anclados en labarbarie de los orígenes.¿Cómo explicar que nuestracivilización –al menos es asícomo la llamamos– puedasoportar que expoliemos, entan sólo unas décadas, estafantástica herencia que4.500 millones de años deevolución nos han legado?».

LA VIDA:

«¿Acaso hemos olvidadoqué increíble combinaciónde factores hace falta y hahecho falta para que pudieseaparecer la vida sobre laTierra? A veces medigo que esa combinación defactores equivale a la mismaprobabilidad que requeriría elhecho de coger una caja conletras de imprenta, tirarla alsuelo y que el artículo 1 de laDeclaración de DerechosHumanos quederepentinamente escritosobre el parquet».

COMUNICACIÓN:

«Todos pensábamos quela comunicación iba a salvara la Humanidad, que loshombres se iban acomprender mucho mejor.Sin embargo, se haproducido exactamente elefecto contrario: lacomunicación ha convertidoen cotidianas lasdesigualdades, las injusticiasque se vuelveninsoportables. Todo estocrea un desequilibrio quehace que el comportamientode nuestras sociedades seaparticularmente delicado».

ECONOMÍA:

«¿Qué democracia, quéproyecto de sociedad, quécapital de valores podráresistir el colapso denuestros recursos naturalesy las consecuencias de lasalteraciones climáticas?Ninguna. Pienso y temo quela vuelta a lo salvaje estotalmente plausible.Recordemos simplemente loque ocurrió en un paíscivilizado, hace poco enNueva Orleans. Si noconstruimos urgentementeuna sociedad de moderación,correremos el riesgo dedirigirnos hacia una sociedadde racionamiento».

�NICOLAS HULOT�

ADN

RUBÉN AMÓNCorresponsal en París

Monsieur Hulot es unpersonaje mítico dela cinematografíafrancesa y de la me-moria francófona.

Lo creó el cineasta Jacques Taticomo contrafigura del héroe con-vencional, aunque el sujeto encuestión no proviene exactamentede la ficción. Tati le dio forma ins-pirándose en los ademanes y en elaspecto del verdadero señor Hu-lot, arquitecto de profesión yabuelo, qué cosas, del ahora po-pularísimo Nicolas Hulot.

El nietísimo tiene 51 años, pre-senta un reputado espacio televi-sivo de ecología (Ushuaia), se pei-na a la usanza de un mosquetero,lidera la clasificación de best-se-llers en las librerías francesas(Por un pacto ecológico se llamala obra) y sopesa seriamente sucandidatura a las elecciones pre-sidenciales de 2007.

La decisión definitiva la adopta-rá este mes de enero, aunque Sé-golène Royal (Partido Socialista) yNicolas Sarkozy (UMP) se dedi-can a cortejarlo para prevenirse

de los riesgos de una rivalidad em-barazosa.

Resulta que el 87% de los fran-ceses coloca a monsieur Hulot encabeza de las personalidades másreputadas del territorio nacional.Y resulta igualmente que un 51%estaría dispuesto a votarlo comosucesor de Jacques Chirac en eltrono del Elíseo la próxima pri-mavera.

La hipotética candidatura delhombre verde complicaría la se-gunda vuelta entre Royal ySarkozy, aunque los expertos coin-ciden en que Nicolas Hulot resulta-ría bastante más dañino para lasaspiraciones políticas de la izquier-da. Quizá por ello, madame Royal

se ha apresurado a contactarlo conartes matriarcales. Partiendo de uncompromiso ineludible: la rúbricaprogramática del pacto ecológico.

Así se denominan los cincomandamientos que Nicolas Hu-lot ha escrito como terapia a laamenaza de los desastres ecoló-gicos. El primero consiste en re-comendar la creación de una vi-cepresidencia del Gobierno paracuestiones ambientales, mien-tras que el cuarto y el quinto alu-den a la sensibilización social yeducativa en materia de desarro-llo sostenible.

Los dos restantes se antojanmás complicados, puesto que Hu-lot propone la creación de una ta-

sa fiscal contra las industrias queproducen gases de efecto inverna-dero y porque exige al gremio delos agricultores una política de re-ciclaje hacia el cultivo biológico.

Ambos principios amenazan lafortaleza de los grandes colososfranceses –industria y agroali-mentación–, pero Royal ySarkozy están dispuestos a firmarel pacto ecológico antes de coli-sionar con un rival peligroso enlas presidenciales.

Así se explica la calidez queSarko demostró delante del mitoecologista. No tanto por cuestio-nes de sintonía ideológica comoporque el ministro del Interior, ob-sesionado con la campaña de se-guridad y de inmigración, habíadescuidado un flanco, el ecológi-co, que forma parte de las preocu-paciones de los franceses.

Hulot espera el momento de ju-gar sus bazas. Admite haberle im-presionado la atención de sus pro-puestas y los honores con que hasido recibido en la sede parlamen-taria, pero desconfía de los tahúresque intentan disuadirlo. «El apoyode Ségolène Royal y de NicolasSarkozy al pacto ecológico es unabuena noticia. Pero no basta confirmar un papel. Hace falta uncompromiso estructurado, serio,bien desarrollado. Cuando vea he-chos concretos y pruebas clarastomaré una decisión sobre mis as-piraciones políticas», decía a con-ciencia el presentador televisivo.

La proclamación de Hulot comopresidente de Francia sería la últi-ma carambola de una trayectoriaextravagante. Se dio a conocer con22 años por haber captado las pri-meras fotos en libertad del barónEmpain. Lo secuestraron durante46 días. Exactamente los mismosque Hulot permaneció esperándo-lo apostado en un modesto Lancia.

Era una prueba de su pacienciay de su determinación. También elorigen de una carrera periodísticaque alternaba los reportajes de Pa-ris Match con las aventuras a losescenarios de mayor impacto na-tural imaginables.

Nicolas tuvo tiempo de correrun París-Dakar y de presentar unespacio televisivo de monigotespara el público infantil, aunque eltrampolín hacia la credibilidad yhacia la consagración se lo pusodelante Ushuaia desde 1989. Im-posible imaginar entonces que elnieto de un personaje de Tati pu-diera terminar su carrera en elasiento de Charles de Gaulle.

HA DICHOTiene 51 años / Nació en Lille,en el norte de Francia, el 30de abril de 1955 / Esproductor, escritor, fotógrafo,presentador y explorador

TRAYECTORIAComienza su carrera comofotógrafo / Escribe más de 10libros / Organiza expedicioneshasta 1993 / Ahora se planteasu candidatura a presidente

Entre sus propuestas está la creación de unavicepresidencia del medio ambiente y la imposiciónde una tasa a las empresas que contaminan

El 87% de los franceses lo coloca entre laspersonalidades más reputadas del país, y un 51%estaría dispuesto a votarlo como sucesor de Chirac

Z O O H O M O S A P I E N S

Un avión ultraligero sobrevuela el polo Norte en una expedición organizada por Nicolas Hulot. / CORBIS

J. ARÉVALO

Page 14: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N14

E N T R E V I S T A

MIGUEL G. CORRAL

Habla despacio, suave,pero no puede evitarcontestar atropelladaa las preguntas antesde que haya termi-

nado de realizarlas. Con esemismo arrojo ha estudiado loschimpancés del Parque Nacionalde Gombe (Ruanda) durante 45años. Fue la primera en hablar deemociones y sentimientos anima-les en los auditorios científicos yse hizo respetar. Desde Barce-lona –donde ha sido invitada porla Fundación Altarriba (www.al-tarriba.org)– contesta al teléfono.

PREGUNTA.— ¿Cómo son loschimpancés?RESPUESTA.— Absolutamen-te fascinantes. Una de las cosasque más me sorprende de los45 años que he pasado estu-diándolos es que todos los díasdescubramos algo que los hacecada vez más parecidos a noso-tros de lo que pensábamos.Después de todo ese tiempo,aún estamos aprendiendo co-sas nuevas acerca del mismogrupo de chimpancés con elque empezamos en Gombe, enÁfrica.P.— ¿Escogió esa especie o lohizo Leakey por usted?R.— Cuando oí hablar sobreLouis Leakey, reuní el dineronecesario y fui a verle, no sabíanada de ningún animal de losque había en África. Mi sueño

desde que tenía ocho años erair a ese continente, vivir conanimales y escribir libros sobreellos. Pero no especialmenteacerca de los chimpancés.P.— Buscó usted más a LouisLeakey que a los chimpancés...R.— En cierto modo. Alguienme dijo un día: Jane, si te inte-resan los animales debes cono-cer a Louis Leakey. De modoque fui al museo en el que eraconservador. Me hizo muchas,muchas preguntas. Creo que sedio cuenta de que yo realmenteestaba apasionada por estudiara los animales en su propio am-biente, de que yo era el tipo depersona que él buscaba. A míno me interesaba ir de fiesta niestar en las discotecas, eso noiba conmigo.P.— ¿Por eso confió en usted?R.— Sí, un día me llevó de safarien una expedición científica pa-ra buscar fósiles en la Gargantade Olduvai. Allí se dio cuenta deque aquello era lo que más megustaba, estar al aire libre enÁfrica, rodeada de animales.P.— ¿Era usted valiente?R.— Yo no era valiente, sólo es-taba haciendo lo que siemprequise hacer. Era un sueño. Pa-ra mí eso no es ser valiente.P.— Es curioso que las tres per-sonas que escogió Louis Lea-key para estudiar los grandessimios sean mujeres.R.— Él pensaba que las muje-res eran mejores para ello.P.— ¿Fue intencionado?R.— Decía que las mujeres sonmás pacientes y que están me-nos interesadas en prosperardentro de la carrera profesio-nal. Las cosas no eran comoson ahora. Ponte en la situaciónen la que yo me encontraba enlos 60 cuando empecé. No ha-bía movimiento feminista y lasmujeres no tenían carrera pro-fesional como la tienen hoy. Só-lo tenían niños y llevaban la ca-sa. Nosotras no estábamos inte-resadas en observar a los gran-des simios para tener un docto-rado o para conseguir untrabajo. Sólo queríamos estarahí fuera, en el campo.P.— ¿Cómo vivió usted lamuerte de Dian Fossey?R.— Dian Fossey, desafortuna-damente, prefería los animalesa las personas. Tenía muy malarelación con la gente local enRuanda. Su experiencia allí fuemuy diferente a la que tuve yoen Gombe. Solía decirle a me-nudo: ‘Dian, ¿por qué no les

ofreces a esos cazadores conlos que te peleas un trabajo co-mo rastreadores? Ellos esta-rían contentos por el dinero ytú tendrías buenos profesiona-les, entienden muy bien elcomportamiento de los anima-les’. No aceptó nunca. Decíaque si lo hacía y subía a lasmontañas con mucha gente losgorilas acabarían por acostum-brarse a las personas y enton-ces sería mucho más fácil paralos cazadores acercarse a ellos.Yo nunca estuve de acuerdocon ella en este tema.P.— Después de todos esosaños en Gombe, estudiando loschimpancés... ¿no llegó a sen-tirse como uno de ellos?R.— (Se escucha una carcajada)No todavía, que yo sepa. Pero laverdad es que, desgraciada-mente, no paso en África todo eltiempo que quisiera. Desde1996 viajo 300 días al año portodo el mundo. Ahora hago co-sas muy diferentes a las que ha-cía entonces. Una de ellas es de-sarrollar mis programas paragente joven, la iniciativa Rootsand Shoots. Puedes consultarloen www.rootsandshoots.org, es

una página web excelente parala gente joven.P.— ¿Qué hay que cambiar enla sociedad para que haya másrespeto al medio natural?R.— Creo que nos tenemos quedar cuenta de que la vida queestán promoviendo los 12 paí-ses más desarrollados no es sos-tenible si la gente en China, enla India, en el mundo en vías dedesarrollo, quisiera llevar lamisma vida que llevamos noso-tros. El planeta no tendría sufi-cientes recursos para mante-nernos a todos. Debemos haceralgunas cosas: controlar el cre-cimiento de la población, elevarla calidad de vida de los real-mente pobres de manera queellos puedan tomar decisiones,por ejemplo, acerca del tamañode sus familias, y reducir el an-sia por conseguir cosas, el espí-ritu materialista de la sociedad.P.— ¿Cree que el apoyo políti-co al Proyecto Gran Simio essuficiente para salvar los hábi-tats de estos animales?R.— Este documento legal paralos grandes simios ha llegado acambiar la mentalidad de mu-cha gente que ha visto en él una

JANE GOODALL

«Los chimpancésmuestran la etapainicial de la cultura»

«Nos tenemos que darcuenta de que la vida quellevamos es insostenible»

PRIMATÓLOGANacida en Londresel 3 de abril de 1934.Trabajó desecretaria hasta queen 1957 viajó aKenia con el famosoantropólogo LouisLeakey. Tres añosdespués comenzó aestudiar loschimpancés en laReserva Nacional deGombe. Obtuvo eldoctorado en 1965.Hasta el momentoha publicado másde 20 libros

«Nuestro materialismoes definitivamenteuna conducta estúpida»

«Dian Fossey, pordesgracia, prefería losanimales a las personas»

«Somos más listos,pero el chimpancé nodestruye su hábitat»

QUIQUE GARCÍA

Page 15: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N15

Todos los animales tie-nen genoma y algunostienen además cultura.El 1 de septiembre de2005 se publicó en Na-

ture la secuencia del genoma delchimpancé (Pan troglodytes),que, como se esperaba, es muyparecido al nuestro. La rica cul-tura de los chimpancés ha sidorevelada por las esforzadas inves-tigaciones de campo de los pri-matólogos en los últimos 50 años.

Los chimpancés son jugueto-nes y les gusta la exploración.Son capaces de aprender e in-ventar y de transmitir por imita-ción sus inventos, formando asítradiciones culturales. Cuando,en cautividad, se les presentancajas de bananas, usan palos co-mo palancas para abrirlas. Esteuso es un invento difícil al prin-cipio, pero, una vez realizado, seextiende rápidamente por imita-ción entre los otros componen-tes del grupo estudiado.

Más interesante son las cultu-ras autóctonas de los chimpan-cés, desarrolladas en sus hábi-tats naturales sin interferenciahumana. No existe una «culturade los chimpancés» común a laespecie. Cada grupo tiene suspropias tradiciones sociales, ve-natorias, alimenticias, sexualese instrumentales. Hasta ahorase han encontrado 40 pautas deconducta cultural en los chim-pancés, distribuidas en tresáreas culturales, situadas en zo-

nas distintas y caracterizadaspor tradiciones culturales dife-rentes: (1) El área cultural de laspiedras, situada en África Occi-dental. (2) El área cultural de losbastones, en Camerún y GuineaEcuatorial. Y (3) el área culturalde las hojas y lianas, en ÁfricaOriental, que incluye Gombe yMahale.

El área de las piedras, en Áfri-ca Occidental, ha sido estudiadapor Christophe y HedwigeBoesch en el Parque Nacional deTai (en Costa de Marfil) desde1979. Los chimpancés de esa zo-na tienen y transmiten costum-bres únicas, desconocidas porlos chimpancés de otras áreas,incluyendo la caza social perfec-tamente coordinada. Lo más ca-racterístico de la cultura de loschimpancés del África Occi-dental es el uso de piedrascomo instrumentos. Utili-zan piedras de entre uno ynueve kilos como martillospara romper nueces y frutos,colocados sobre otras piedrasmayores a modo de yunque.Las hembras son las que másutilizan los instrumentos líticos.Los machos son más cazadores,y son más torpes en el manejo delas piedras. Las madres enseñana sus crías a manejar las piedras,en un proceso de enseñanza yaprendizaje lento y largo, que in-cluye demostraciones y ejerci-cios. En otras zonas de África,como Guinea Ecuatorial, existe

también el mismo tipo de frutosy de piedras, pero los chimpan-cés no las utilizan para partirlos,pues no les ha sido transmitidala cultura correspondiente. JulioMercader ha efectuado excava-ciones arqueológicas de ciertaszonas de Tai, encontrando las-cas producidas como subpro-ducto de la práctica de rupturade nueces por los chimpancés,indistinguibles de otras atribui-das a los primeros Homo, haceunos dos millones de años.

El área de los bastones ha sidoinvestigada por Jordi Sabater Piy Yukimaru Sugiyama. Loschimpancés de esta zona fabri-can bastones estandarizadosmuy similares, rígidos y rectos,de una longitud media de mediometro, que utilizan para excavary sacar las termitas. Sabater Pidescubrió esta industria en Oko-robikó (Río Muni) y 10 kilóme-tros más lejos, los chimpancés ladesconocían. Además, los chim-pancés han introducido una in-novación en sutradición cultural,que implica el usode un instrumentopara fabricar otroinstrumento: utili-zan piedras paraconvertir el extre-mo del bastón enuna escoba, con laque barren las ter-mitas del fondodel termitero.

El área de lashojas y lianas, enÁfrica Oriental, hasido investigada por Jane Goo-dall, Toshisada Nishida y Ver-mon y Francesca Reynolds. Gra-cias a las observaciones de cam-po de Jane Goodall en la reservade Gombe (en Tanzania), sabe-mos que los chimpancés usanramas y palos como porras o ar-mas arrojadizas, para atacar, de-fenderse o jugar. Usan lianas oramitas, convenientemente pre-paradas, deshojadas y alisadas,para introducirlas en los aguje-ros de los termiteros y así pescartermitas y comerlas. Así mismofabrican y usan espátulas para laobtención de termitas que se en-cuentran detrás de las cortezas.Los chimpancés de Gombe tam-

bién fabrican una especie de es-ponjas artificiales con hojas pre-viamente mascadas, para absor-ber el agua y la humedad del in-terior de los árboles en época desequía.

Los chimpancés son animalesmuy culturales. Aprenden a dis-tinguir cientos de plantas y sus-tancias, y a conocer sus funcio-nes alimentarias y astringentes.Así logran alimentarse y contra-rrestar los efectos de los parási-tos. Para sobrevivir, necesitanhacer su nido-cama cada nocheen la copa de un árbol, lo cual re-quiere habilidades culturales.Durante los cinco años en queduermen junto a su madre tienenunas 2.000 oportunidades de ob-servar cómo se hace el nido-ca-ma. Tienen muy poco comporta-miento instintivo o congénito. Lacultura es tan importante para loschimpancés, que todos los inten-tos de reintroducir en la selva alos chimpancés criados en cauti-vidad fracasan. Les falta la cultu-

ra. No saben qué comer, cómo in-teractuar con sus propios congé-neres, cómo dormir sin peligro.

Las poblaciones de chimpan-cés se han reducido drástica-mente en los últimos 100 años,en que su número se ha divididoentre 20, mientras el de habitan-tes humanos de África se hamultiplicado por 10. Apenasquedan 120.000 chimpancés,amenazados por la destrucciónde sus hábitats, la caza incon-trolada para comerlos y los es-tragos del virus Ébola. Su extin-ción sería una tragedia inmensano sólo para la vida en la Tierra,sino también para el estudio dela cultura.

nueva manera de pensar. Estoes interesante. Es una de las po-cas formas que tenemos de ayu-dar a la gente, enseñándolenuevas maneras de pensar. Sinembargo, otorgar derechos alos simios no puede ayudarlesdemasiado en África. Yo creomás en la responsabilidad hu-mana. Lograr que en África serespete a los grandes simios só-lo se consigue haciendo que lagente entienda su comporta-miento. Mi experiencia cuandola población local veía a lascrías huérfanas de chimpancéllorando, besándose unas aotras, compartiendo la comi-da... comportándose igual quelos bebés humanos, me diceque aquella gente nunca podráni comer ni hacerle daño a losgrandes simios nunca más.P.— ¿Cuáles son las mayoressimilitudes entre humanos ychimpancés?R.— Bueno, yo no hablaría desimilitudes, sino de diferencias,porque somos similares en lamayoría de los comportamien-tos. Incluso la capacidad de loschimpancés de ser violentos ybrutales la comparten con noso-tros, que somos capaces de co-sas horribles. Para mí, la grandiferencia es lo que tú y yo esta-mos haciendo ahora. Tenemosla habilidad de hablar sobre co-sas que el otro no ha visto ja-más, podemos discutir una idea,yo puedo cambiar tu forma depensar y tú puedes cambiar lamía. La gran diferencia está enel cerebro, porque anatómica-mente somos prácticamenteiguales.P.— Y, ¿en cuanto a emociones?R.— Somos iguales, felicidad,tristeza... casi todo es igual.Nosotros tenemos emocionesque ellos no tienen, como elsentimiento de culpa. Hemosdesarrollado moral, pero eso esporque tenemos lenguaje. Encambio, los chimpancés mues-tran el inicio de la cultura.P.— Louis Leakey quería estu-diar a los grandes simios paracomprender el comportamien-to de los primeros humanos...R.— Sí, la mayoría de las con-ductas en humanos y en chim-pancés son las mismas, así quese supone que también estaríanen un ancestro común, en unacriatura similar a los simios osimilar a los humanos que de-bió vivir hace seis millones deaños. De este modo podemosimaginar a los homínidos pri-mitivos compartiendo ese mis-mo patrón de conducta. Elhombre y la mujer de la Edadde Piedra se comportarían co-mo el chimpancé hoy. Pero amedida que fueron desarro-llando la capacidad del lengua-je se hacían más humanos yforjaban una cultura muchomás parecida a la humana.P.— ¿Tienen los chimpancés al-gún tipo de habilidad intelec-tual que nosotros no tengamos?R.— Bueno, es obvio que noso-tros somos más inteligentes,nuestro cerebro es algo increí-ble. Pero los chimpancés nodestruyen su hábitat, y noso-tros estamos destruyendo el lu-gar en el que vivimos. Ésta noes una conducta muy inteligen-te. El comportamiento materia-lista que mostramos con res-pecto a la Tierra no es demasia-do inteligente, de hecho, es de-finitivamente estúpido.

� JESÚS MOSTERÍN es catedrático de Lógica y de Filosofía de la Cienciaen la Universidad de Barcelona desde 1982. En 1996, fue nombradoprofesor de investigación en el Instituto de Filosofía del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC). Es miembro del InstitutoInternacional de Filosofía de París y de la Academia Internacional deFilosofía de la Ciencia. También es, desde el año 2000, presidente delProyecto Gran Simio en España. Se confiesa simio de nacimiento.

� SU TRABAJO. Jesús Mosterín ha escrito más de 20 libros a lo largo desu carrera profesional. Entre ellos destacan Los derechos de los animales(Debate y Círculo de lectores), La naturaleza humana (Espasa-Calpe) oAnimales y ciudadanos, publicado en la editorial Debate y firmado junto altambién divulgador de la Filosofía de la Ciencia Jorge Riechmann.También ha prologado en España obras del zoólogo de la Universidad deHarvard Eduard O. Wilson y del filósofo y matemático Bertrand Russell.

Si les falta cultura, no saben quécomer, cómo interactuar con losotros o cómo dormir sin peligro

Los intentos de devolver a laselva los chimpancés criados encautividad han resultado un fracaso

C O N S E R V A C I Ó N

INVEST IGAC IÓN

LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS CIENTÍFICOS

Distribucióndel chimpancé

0 500

Km.

DISTRIBUCIÓN DEL CHIMPANCÉ

EL MUNDO

Guinea

GabónCongo

Tanzania

Sudán

Costa de Marfíl

10ºE10ºO 20ºE 30ºE

Camerún

Nigeria

10ºN

Jane Goodall juegacon un chimpancéen un santuario alnorte de Nairobi.JEAN-MARC BOUJU

ANIMALESCON CULTURAPor Jesús Mosterín

Page 16: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N16

A I R E L I B R E

La isla de Yaku guarda los cedros más viejos de Japón

���DORMIR

Albergues. La isla estápreparada para el turismo demontaña, con albergueseconómicos (unos 25 eurosla noche) que alquilanequipos de escalada.Hoteles. Son escasos, perolos hay con buenos servicios.

���LLEGAR

En avión. Lo más fácil estrasladarse desde Españaen avión hasta Tokio y,desde ahí, tomar unaavioneta de hélice directahasta Yakushima.En barco. DesdeKagoshima, la capital de laprovincia a la quepertenece, salen barcos,algunos rápidos (3 horas portrayecto) y otros menos(toda la noche).

�EL BOSQUE DEL EMPERADOR

TANA OSHIMA

Tras una estancia en laisla que le sirvió de refu-gio, la escritora FumikoHayashi, posiblementeexasperada por la falta

de un cielo azul, escribió con iro-nía en una de sus novelas: «En Ya-kushima llueve 35 días al mes».Convertido hoy en un dicho popu-lar, fue su forma de demostrar queaquel fragmento de tierra graníticaque flota entre el Pacífico y el Marde la China Oriental, a unos 1.500kilómetros al sur de Tokio, puedeser exageradamente lluvioso. Y nole faltaba razón: con sus 7.000 mm.de precipitaciones medias anuales,Yakushima es el lugar más lluviosode Japón, un país que de por sí noescatima en humedad. El visitantetendrá suerte si logra esquivar losaguaceros, porque aquí el agua caedel cielo sin descanso para cavarríos en la tierra fértil y teñir deverde todo cuanto toca.

En momentos de tregua, el solbrilla con fuerza sobre los exiguoscampos de cultivo de la cálida cos-ta, una estrecha franja en la quelos 14.000 isleños se refugian de labrutal exuberancia de la selva quedomina el 90% de la isla y cuyalengua frondosa parece querer al-canzar el litoral para devorar ca-rreteras, casas y tierras roturadas.A pocos metros del mar, las cam-pesinas, apenas protegidas de lacanícula con un trapo en la cabe-za, arrojan sus sombras sobre losverdes arrozales y sonríen ante lamirada curiosa del foráneo comoesperando un soplo de brisa mari-na o la llegada abrupta de un in-vierno imposible.

Pero bien saben que antes ten-drán que pasar sucesivos tifonespara los que la sabiduría popularha creado casas de tejados bajos yuna serie de rezos improvisadosque se entonan en silencio en lossantuarios sintoístas más cerca-nos, a la espera de que los diosesdel mar, del sol, de las rocas o del

zorro les protejan de la propia fe-rocidad de la naturaleza.

Estamos lejos de las grandesciudades del Japón industrializa-do. En estas latitudes olvidadas, elespíritu arraigado del animismo seimprime con tesón sobre la huellaque inevitablemente va dejando elhombre en las carreteras asfalta-das y la industria del turismo, reve-lando un alegre temor a que lasfuerzas naturales se desaten en susdías de furia; temor que encuentramás alivio en en ese sencillo sin-toísmo que en la cultura budistaque convive en el resto del país.

Aquí, el otoño pasaría inadverti-

do –a diferencia del principal archi-piélago nipón– si no fuera porquelos picos montañosos de Yakushi-ma son los más altos de todo el su-roeste del país. Basta con ascenderunos cientos de metros para dejarel cálido subtrópico y encontrarseen un bosque templado de conífe-ras perennes acostumbradas a so-portar las frías nevadas del invier-no, tan inimaginables en la costa.

Y es ahí, en la profundidad delbosque, donde se conservan, en-vueltos en niebla y penumbra, al-

gunos de los últimos –ysin duda los más vie-jos– cedros (Cryptome-ria japonica) salvajesde Japón, un árbol porotro lado muy comúnen todo el país y explo-tado por su aromáticamadera. Pero tanabundante y ordinariaconífera ha adquiridoaquí un valor sagrado ymágico. Porque climay tierra se aliaron paradotar a los ejemplaresque crecen en Ya-kushima de una ex-traordinaria longevi-dad, y ahí siguen susmás ancianos indivi-duos, torturados por eltiempo y por los fuer-tes vientos que visitan

estas tierras, con edades que loscientíficos no han sabido aún des-cifrar pero que sitúan entre los1.000 y 3.000 años.

Hoy, no hay visitante que no ten-ga como objetivo adentrarse en elbosque para admirar la olorosacorteza arcana y desgastada de es-tos cedros, aunque para ello hayaque hacer verdaderos esfuerzos:en la isla no hay nada plano y todoes costosa, estrecha y exuberantependiente. Ni hay senderos en losmontes: aquí se hace camino al an-dar, entre hojas muertas y traido-ras raíces que se encaraman a lospies del caminante.

A un único ejemplar, conocidocomo Jomon-sugui (cedro del pe-riodo Jomon o Neolítico, nombresimbólico que alude a su antigüe-dad, también llamado cedro Empe-rador) y escondido en una zona dedifícil acceso, se le han llegado aatribuir hasta 7.200 años de vejez yde historia: una reliquia cuyas di-mensiones, 25,3 metros de altura y16,4 metros de circunferencia, nohacen justicia a tamaña longevi-dad. Pero el cedro nació para ser fi-no y los milenios no le han servidomás que para engordar unos centí-metros.

En el bosque, el aire fresco y lahumedad extrema espesan la nie-bla y avivan el musgo, microcos-mos de helechos que brotan de lostroncos de cedros, alcanforeros,abetos y rocas tapizándolo todo deun verde intenso. Aquí, como en to-do entorno salvaje, la explosión devida convive con la muerte, y noson pocos los árboles de porte res-petable que yacen inertes recosta-dos sobre el suelo, mostrando susenormes raíces ya muertas, arran-cadas de cuajo por algún tifón.Junto a ellos, jóvenes cedros agoni-zan a veces bajo los tentáculos delárbol de la rueda (Trochodendronaralioide), llamado «asesino» porlos locales.

A diferencia de las proximida-des de la costa, rebosante de aves,insectos y colosales ficus (Ficus su-perba) de raíces colgantes, apenashay rastros visibles de animalesarriba, acaso el paso ligero de al-gún joven ciervo buscando bayasentre las hojas caídas. En medio dela muda exuberancia sólo el rumordel agua es constante, y hace faltabajar a las laderas para oír el gritode guerra de los macacos, despe-chados porque el hombre les quitóparte de su reino, al igual que lesfue arrebatado en el resto del país alos viejos cedros, últimos supervi-vientes de un mundo que en esta is-la aún puede permitirse la luchapor seguir dominando al hombre.

LA ISLA

ESTANCIA

R IQUEZA

Yakushima o la isla de Yakuestá protegida como ParqueNacional. Un 38% de la islaes Reserva de la Biosfera yPatrimonio de la Humanidad.

SITUACIÓNSituada en el Pacífico, 1.500kilómetros al sur de Tokio,es una de las 3.900 islasmenores de Japón.

DIMENSIONESLa isla no supera los 500km2 de superficie, con 132kilómetros de diámetro.Tan reducido espacioalberga, sin embargo, 45montañas, con picos de másde 1.800 metros de altura,coronados por el monteMiyanoura, de 1.935 metros,el más alto de la región.

FLORA Y FAUNAUnas 200 de sus especiesvegetales se encuentran aquíen el límite más austral de sudistribución natural. Es ricaen flora, con unas 1.900especies y subespecies. Susanimales autóctonos, comoel ciervo de Yaku o elmacaco japonés, campan asus anchas por la ciudad.

ECOSISTEMALa isla de Yaku contiene unremanente de los antiguosbosques templados propiosde esta región biogeográfica,con especies como los cedrosjaponeses (Cryptomeriajaponica). En Yaku crecen losmás viejos del país.

Japón

Yaku

Nagasaki

Miyazaki

Oita

Kumamoto

Saga

KagoshimaMar de laChina Oriental

OCÉANOPACÍFICO

0 50N

Km.

33º

32º

31º

132º129º 130º 131º

EJEMPLARES ANCIANOS

� ‘Cedro Jomon’ o ‘Emperador’. Se leatribuyen entre 2.000 y 7.200 años de edad.Mide 25,3 metros de altura y 16,4 metros decircunferencia. Es el ejemplar de ‘Cryptomeriajaponica’ más grande del país.� ‘Marido y Mujer’. Es una pareja de cedros.Se cree que el que representa a la Mujer tienecerca de 2.000 años. Mide 25,5 metros de alto y5,8 metros de circunferencia. El que simbolizaal Marido, de 1.500 años, mide 22,9 metros dealto y 10,9 de circunferencia.� ‘El Gran Cedro’. Se estima que puede serotro de los más antiguos, remontándose entre1.500 y 3.000 años. Mide 24,7 metros de alto y11,1 metros de circunferencia.� ‘El Buda’. Su edad ha sido valorada en unos1.800 años. Mide 21,5 metros de altura y ocho decircunferencia. Su nombre se debe a que, desdeun ángulo, recuerda al perfil del pensador indio.

Un viejo ejemplar de ‘Cryptomeria japonica’ datado en 1.800 años y conocido como ‘El Buda’, con una altura de 21,5 metros y una circunferencia de ocho. / CARLOS MARTÍNEZ

Page 17: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N17

A I R E L I B R E

El aire tirita de frío y losojos se extravían entanta limpidez. Contodo, los manantialesde la vida siguen ma-

nando. El ahora lento procederde los paisajes hace fermentar nosólo a los vinos, sino también anuestra capacidad de sestear encompañía de la vida, tan acos-tada ella. Las largas y ateridasnoches, desde luego, ayudan adarle el mayor número de opor-tunidades a la fantasía contro-lada. Esa que casi siempre aso-ciamos a la posibilidad de quenuestros deseados propósitos al-cancen la condición de eventosconseguidos. Algo que parececomplacer también a la vida es-pontánea.

La Naturaleza, en efecto,cuenta ahora con mucho mástiempo para incubar propósitos.La ensoñación, por tanto, tiendea acapararlo casi todo. De ahí

que sea un buen momento paradejar que nos acompañe igual-mente a nosotros. He aquí la quese me coló dentro hace variosaños, paseando precisamentepor un enero muy sereno: acudióa mi particular duermevela, elque ya no éramos tan escasos losamantes de las transparencias,que no lo olvidemos son las me-jores creaciones de nuestros pai-sajes. Me pareció que se acepta-ba, finalmente, que somos en nopoca medida gracias a esa capa-cidad de la vida de recuperar lalimpidez y con ella la posibilidadde renovarlo casi todo. Que noeran ya raras las noticias que,desde la levedad de lo exterior,llegaban a nuestros medios decomunicación. Al menos hemosconseguido que el cerezo, la gru-lla y la berrea sean recordadosen esos acaparadores escapara-tes que llamamos informativosde televisión.

Porque lo que realmente con-siguen estas crónicas de losacontecimientos de la Naturale-za convertidas en oferta del pe-riodismo es de notable importan-cia. Nos ayudan a un más que ne-cesario proceso de rectificación.

Saber de los espacios y de lostiempos de la vida comienza aser, más que una afición, una ne-cesidad. Entre otros muchos mo-tivos porque dar al aconteci-miento natural la condición dehecho cultural es tender el puen-te más sólido y corto de cara alurgente cambio de valores. Loque a continuación se describe es

la acreditada destreza de la vidapara cumplir sus compromisos.Todos ellos, por supuesto, supo-nen una serie de episodios de rei-teración, casi redundancia. ¿Peroquién se queja de lo que acometeel corazón de cada uno: nada me-nos que unos quinientos millonesde veces en su vida? Con el bene-ficio añadido de que todas las no-vedades de este mundo nacen,precisamente, de ese repetirse delos encuentros entre los suelos ylas aguas, las luces y las inteli-gencias, los árboles y los anima-les y, por supuesto, de los géne-ros de todas las especies con re-

producción sexual. El aconteci-miento natural siempre es funda-dor de la posibilidad de que seproduzca el acontecimiento cul-tural. Ambos cada día más nece-sitados de que no se desvanezcatodavía más la transparencia. Lade los paisajes y la de nuestrosexclusivos modos de comunicar-nos, desear, crear y progresar.

La nueva cultura que necesita-mos no puede seguir ocultando ala de la Naturaleza.

Y así descubrí que el acostadoenero levantaba una radical y ra-diante esperanza, pues algo estáempezando a ser entendido.

�BOSQUE DE BOSQUES

Acontecimientos en el mundo vegetal.Pocas bellas durmientes tan intensas yhasta oportunas como las arboledas deenero. Lo que nos permitirá contemplarsu descanso también como un serenoespectáculo. Entre otros muchos motivosporque la posibilidad de que veamos laramificación de los árboles siempre nosevocará esa tendencia a las formasfractales que tiene la vida. Recordemos,por ejemplo, que una cuenca hídrica,muchos corales, las raíces y las ramas delos árboles repiten el esquema de nuestropropio aparato circulatorio. Lo que no esuna casualidad, sino una tendencia. Comola que demuestra la vegetación. Porqueno pocos durillos, jaramagos y chirivías,acaso los tres tipos de flor más amantesdel frío, ya están tiñendo bordes decamino, orillas de torrentes y grandespraderas. En algunos ámbitos muytérmicos, como son tantas localidades deAndalucía y Extremadura, tambiénflorecen ahora los aros, las retamasblancas e incluso las aulagas.

�MAPA DE LOS ESTADOS DEL CIELO

Meteorología para naturalistas. El frío cumple funciones insustituibles. Sobre todo decorte higiénico. Sean, pues, bienvenidos los escalofríos como una más de lasdemostraciones de que casi nunca hay buenos ni malos en esto de los aspectos y actos delclima. Si acaso sólo cuando ponemos al tiempo en contra de él mismo, es decir, cuandomultiplicamos sus caprichos. Que es, precisamente, lo que ahora consigue la fiebrecontagiada a los aires por nuestra velocidad. Porque bastará que alguno de losanticiclones de enero se nos instale unos pocos días para que la transparencia se nosemborrone con una tapadera de humos sobre la olla a presión que son nuestras ciudades.

�LOS NIDOS DE LA LUZ

O de los colores del paisaje. Podemos encontrar, sin perseguirla demasiado, muchavivacidad en la oferta cromática de estas semanas. Como el invierno es un despojadorde lo excesivo que a veces tienen los paisajes, nos resultará posible encontrar máximosde sencillez entre los propósitos de la luz. Que nunca son tan contundentes comocuando se detiene sobre lo desnudo. Como, al mismo tiempo, casi todo lo placenterocomienza con la mirada, desnudémosla también. Y ya se sabe lo que pasa cuando dosse desvisten del todo para encontrarse. Porque es ahora cuando mejor podemoshacerle el amor a los colores de la vida y cuando más sentido tiene la cita de este mes.

�SORBOS DE VIDA

Singladuras de peces y anfibios.La humedad apenas puede escapar hacialo alto. Lo impiden las pocas horas deinsolación y el mucho frío. Por esoseguimos en los máximos caudales delaño. Que, al coincidir con las más bajastemperaturas, mantienen a buena partede sus inquilinos fuera del alcance denuestra curiosidad. Son decenas lasespecies de peces y anfibios las queconsiguen algo muy parecido a lainvernada escondidos en los barros yvegetación de los fondos. Con algunaexcepción como la de los salmónidos,que continúan sus puestas. También lassalamandras pueden iniciar el crucialcompromiso de la reproducción. Algoque cada día es más necesario dado eldeclive de sus poblaciones. Lo mismosucede con el gallipato, nuestro tritón demayor tamaño. En no pocas ocasioneshemos sorprendido a decenas deejemplares dirigiéndose casi en masa alas charcas durante las noches de enero.Sin duda para iniciar su periodo de celo.

�ARTE DEL AIRE

Tareas y destrezas de las aves.Instalado el invierno, bueno será centrarla atención en sus consecuencias. Que enningún otro grupo zoológico resultan tannumerosas como para las aves.Recordemos que son varias decenas,seguramente un centenar y medio, losmillones de pájaros que si el frío nodeserta, se incorporan a nuestrospaisajes en estos meses. Las campiñas ybosques serán la meta de casi todo tipode representantes de los pequeñospájaros. Los aguazales acogen a las avesmás grandes y fáciles de observar. Desdeel más modesto charcón abrevadero,hasta las grandes marismas delGuadalquivir, o nuestras albuferas, senos cuajarán de los aleteos compulsivosde los limícolas, de los raudos despeguesde las paterías, de las sucesivasinmersiones de cormoranes y porrones,de los arponazos de las garzaspescadoras y del trasiego incesante delas gaviotas. Ya podemos sorprender,también, a la águilas reales en celo.

�CÁLIDOS LATIDOS

Historias naturales de los mamíferos.Nunca los latidos de unos fueron tanpocos y tan lentos. Nos referimos claroestá a los de ese puñado de especies demamíferos que han logrado el mejor ymás sofisticado sistema de burlaral frío. Son los otros protagonistas delduermevela. En concreto las dosespecies de lirones, las marmotas,los erizos, los osos, un buen número demurciélagos y en parte, sólo en parte,otros pequeños insectívoros y roedores.Todos ellos son capaces de dormirtanto y tan profundamente que locorrecto sería afirmar que suspendentemporalmente su condición de seresvivos. Dormir con la circulaciónsanguínea casi detenida, sin comerni beber ni excretar, pero tambiénsin la necesidad de buscarincesantemente alimentos, es sin dudauno de los logros más rentables de lahistoria de la vida. ¡Lástima quetambién estén ya amenazados porel cambio climático!

TRANSPARENCIAS

Un grupo de fresnos cubiertos por la nieve en pleno invierno. / JUANCARLOSMUÑOZ

Por Joaquín Araújo

ACOSTADOENEROCuatro semanas y media para la ensoñacióny para que los ojos se extravíen en la limpidez

«Sólo por los colores ya valdría la pena vivir eternamente»–ELIAS CANETTI / Escritor de origen búlgaro (1905-1994)

Page 18: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N18

TANA OSHIMA

Aldealseñor, una pequeña localidad de Soria, esapenas un recuerdo de lo que fue. Sus 14habitantes, quizás los últimos del pueblo, hanvisto cómo la vida aldeana se ha ido quedandomás y más vacía. La plaza central con el viejo

olmo, enfrente de un antiguo palacio abandonado, yasólo reúne a tres o cuatro vecinos mayores a los que lesgusta evocar los tiempos pasados. Hace mucho que lanarradora y directora del documental, MercedesÁlvarez, dejó su pueblo natal para afincarse en otrolugar, como hicieron tantos de sus paisanos. Ahora, conla cámara en mano, vuelve a Aldealseñor para describiry recuperar los que fueron sus paisajes de infancia einmortalizar la vida que han continuado labrando día adía los últimos habitantes. Aldeanos como Cirilo o Áurea

son retratados en su lado más humano de hombres ymujeres que han resistido el paso del tiempo igual que elviejo olmo de la plaza, superviviente de varios siglos.

El documental forma parte de una iniciativa delMáster de Documental de Creación de la UniversidadPompeu Fabra de Barcelona, curso creado en 1998 y delque cada año se recoge una buena cosecha de obrasdocumentales. La directora se dio a conocer porprimera vez tras su labor como montadora en Enconstrucción, un trabajo también producido por elMáster y realizado por José Luis Guerín, profesor dedicho curso.

En su obra, MercedesÁlvarez muestra elcontraste entre una vidatradicional que sepierde arrastrandoconsigo a susprotagonistas y elrenacer material de unprogreso que no pareceguardar ningún vínculoafectivo con el pueblo.Los molinos de viento,la propaganda electoralo la restauración delantiguo palacio dansalida a un angustiosopresente, pero nosiempre de la formamás optimista.

La historia la abre y la cierra Pello Azketa, un pintormuy unido a Aldealseñor que, de forma paralela a ladecadencia rural, va perdiendo su vista y su capacidadde percibir los colores. Pero ello no le impide continuarpintando con auténtica devoción los paisajes que tienegrabados en su memoria; paisajes del campo deAldealseñor que a menudo le ayuda a recordar Cirilo.

La película ha recibido el Tiger Award en el FestivalInternacional de Rotterdam y el Grand Prix en elFestival de París Cinéma du Réel. Rodada en 2004, estáahora disponible en DVD.

C INE/DVD

EL CIELO GIRASherlock Films (DVD) /2006 / España / 106minutos / Documental /Directora: Mercedes Álvarez

La narradora, Mercedes Álvarez, regresaa su pueblo natal para grabar los últimostestimonios de un pueblo que desaparece

EL CAMPO EN SUCARA MÁS LÍRICA

E S C A P A R A T E

VIVIENDA BIOCLIMÁTICALos criterios ambientales

están cada día máspresentes en las mentes de

quienes crean espacios paravivir. En este libro se

presenta un panorama muycompleto de las tendencias

arquitectónicas que estángirando alrededor del

mundo de la construcción.

25 CASAS ECOLÓGICASDominique Gauzin-Müller

Editorial Gustavo Gili162 páginas / 39,90 euros

EL FUTURO DEL PLANETAEl clima está medio loco.Esta obra del divulgador

Manuel Toharia analiza losrecientes fenómenos

naturales que hemos vivido–tsunamis, olas de frío,

huracanes– desde un puntode vista muy particular.

Hablando claro de lo que nose cuenta en las noticias.

EL CLIMAManuel TohariaEditorial Debate

338 páginas / 19,50 euros

EL CONOCIMIENTO DEL GLOBOEl autor pone su mirada dehistoriador sobre cómo losdistintos grupos humanos

entraron en contacto graciasa las exploraciones y dejaron

atrás milenios dedivergencia,

desconocimiento del otro ydel planeta.

LOS CONQUISTADORES DELHORIZONTE

Felipe Fernández ArmestoEditorial Destino

600 páginas / 29 euros

DESARROLLO SOSTENIBLEEste libro es un informe

exhaustivo sobre losproblemas y esperanzas en

materia de sostenibilidadque tiene el modelo nacionalde desarrollo. Profundiza en

aspectos como el cambioclimático, la biodiversidad,

la calidad ambiental o laintegración social.

SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA 2006Varios autores

Editorial Mundiprensa582 páginas / 28 euros

LAS CITAS

LA MOCHILA

LA VITRINA

CONVOCATORIAS

Ayudas a la investigación de la Fundación BBVA.Por cuarto año consecutivo la Fundación BBVAapuesta por la investigación en el campo de laEcología y la Biología de la Conservación. El plazopara presentar los proyectos científicos finaliza el31 de enero de 2007. Se concederán 12 ayudas conun valor máximo de 200.000 euros cada una. Másinformación: www.fbbva.es

Concurso de fotografía submarina. Aprovechandoel lanzamiento del nuevo portal Foto Acuatic, suscreadores han organizado un certamen fotográficoque premiará las mejores imágenes submarinas. Eltema será libre y se aceptará cualquier trabajoinédito. El plazo de entrega se cerrará el próximo 10de mayo. El primer premio está valorado en más de4.500 euros. Más información: www.fotoacuatic.com

Agua, territorio y paisaje de Aragón. Laexposición Aquaria servirá como antesala a laExposición Internacional que acogerá Zaragoza en2008. Paleontología, arte, naturalismo, ingenieríahidráulica o modelos de gestión, nada queda fuerade la visión del público. Estará en La Lonja de lacapital aragonesa hasta el 29 de enero.Más información: www.aragon.es

Tocar los ecosistemas terrestres. Desde elpasado 1 de enero y hasta el 30 de junio de 2007 sepuede tocar la naturaleza en Cosmo CaixaBarcelona. En este espacio, llamado ¡Toca, toca!, sepuede ver cómo y por qué son los ecosistemasmediterráneos, selváticos o desérticos. Además, sepuede interactuar con la fauna de cada uno de ellos.Más información: www.obrasocial.lacaixa.es

EXCURSIONES

Curso de orientación en la naturaleza. Ya estáabierto el plazo de inscripción para el cursillo deorientación en la naturaleza que impartirá el ClubDeportivo de Orientación Monte el Pardo el próximodía 25 de febrero. Las actividades tendrán lugar enel bosque mediterráneo madrileño. Precio: 25 euros.Más información: www.orientacionmontelpardo.org

En bicicleta por los alrededores del Tajo. Laasociación cicloturista Pedalibre comienza susexcursiones del año con un paseo por lasinmediaciones del río Tajo. La ruta está previstapara el 20 de enero de 2007. Comenzará enVillarejo de Salvanés y se circulará hasta Estremeray Brea de Tajo, pasando por Fuentidueña de Tajo.Más información: www.pedalibre.org

La Sierra de las Nieves y el Pinsapar de Yunquera.Un viaje senderista por la Sierra de las Nieves, elBurgo y el Pinsapar de Yunquera, en el corazón dela naturaleza malagueña. ¿Se puede empezar mejorel año? El grupo sevillano de senderismo La Gacelaorganiza esta salida para los días 20 y 21 de enerode 2007. El precio, de 125 euros, incluyealojamiento, comida en ruta, guía de senderismo yun cursillo de fotografía impartido por VíctorSájara. Más información: www.lagacela.com

CONGRESOS

Restauración de ríos y humedales. La FundaciónNueva Cultura del Agua organiza del 23 al 25 deenero de 2007 el II Congreso sobre restauración deríos y humedales. Las jornadas tendrán lugar enTarragona y tratarán los aspectos técnicos yambientales de la recuperación de estosecosistemas acuáticos terrestres. Más información:www.unizar.es/fnca.

Ciudades cada vez más ecológicas. El SalónEcocity del equipamiento para las ciudades y elmedio ambiente se celebrará del 27 de febrero al 2de marzo de 2007 en el pabellón 1 del recinto deGran Vía de Barcelona.Más información: www.ecocity.es

Un mundo con energía sostenible. Austria acogedesde el 28 de febrero de 2007 la ConferenciaMundial sobre Energía Sostenible. Los actosversarán sobre eficiencia energética, desarrollorural o las perspectivas energéticas de Europa parael año 2030. Más información: www.wsed.at

LA HISTORIA ESCRITADE LOS ÁRBOLES

Libros para conocer losárboles y aprender a

reconocerlos existen desobra en el mercado, pero

esta obra es mucho másque una guía. Se trata de

una aportación original a labibliografía sobre árbolespublicada en España que

incorpora un compendio decitas que resume lo que

poetas, filósofos y grandesautores han escrito durante

siglos sobre algunas de lasespecies más comunes de

Europa y la Península.Literatura, botánica,historia, costumbres,

mitología y saber popularse aúnan y complementan

en este volumen que, adiferencia de las guías,

pensadas para consultar,

ha sido escrita para leer.Miguel Herrero Uceda,

apasionado de la botánica,simultanea su dedicación

de ingeniero y sus clases enla Universidad Complutense

con las labores deconferenciante y

colaborador con textos debotánica en diversas

revistas. La obra abarcaunas 40 especies y describesu hábitat, biología, porte e

historia natural. Cadacapítulo incorpora también

los usos tradicionales, lascostumbres y leyendas

asociadas a cada especie. Elautor hace una aportación

impagable al recopilar paracada especie las

referencias literarias quevan desde Homero a Lorca

pasando por Quevedo. Laobra se ilustra con 36

acuarelas de Antonio JoséHerrero Uceda y se cierra

con una práctica sección deapéndices que incluye un

glosario botánico, un árboltaxonómico de las especiestratadas y un útil esquema

de la evolución de la vidavegetal sobre la Tierra.

EL ALMA DE LOS ÁRBOLESMiguel Herrero Uceda

Editorial Hedras300 páginas / 29,50 euros

L IBROS

Page 19: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N19

Page 20: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N20

Z O N A ( 2 )

VIDA SANAA L I M E N TA C I Ó N

JOSE F. LEAL

Es el consumo dealimentos ecológi-cos exclusivo deburgueses y adine-rados? No. Los hay

que no quieren o no puedenpermitirse los prohibitivosproductos con sello ecoló-gico de los supermercados yaún así consiguen llevarse ala boca tomates y lechugaslibres de esencias químicaspor un precio razonable. Acambio, se organizan en co-operativas de consumo yasumen el trabajo de contac-

tar con los productores ygestionar el reparto entre losmiembros del grupo.

Cada vez son más en todoel Estado y están mejor en-grasadas. Sus socios buscancomer sano pero consiguenalgo más: revitalizan lashuertas cercanas a sus ciu-dades, fomentan el consumoresponsable y alimentan unacultura que se perdía, cen-trada en una mayor concien-cia sobre lo que comemos,cómo y cuándo lo hacemos yde dónde viene.

Hablamos de Almocafre,en Córdoba, de La Ortiga enSevilla, de la Coordinadorade Grupos de ConsumoAgroecológico de Madrid,entre más de un centenar.Muchas de ellas se forma-ron en los años 90. ComoGerminal, nacida en el ba-rrio de Sants de Barcelonaen 1993, que fue la primeracatalana en constituirse.«Hoy hay más de 40 coope-rativas sólo en Cataluña»,apunta Ferrán Alejandre, sutesorero. El local de la ba-rriada eminentemente obre-ra donde cada jueves hacenel reparto contrasta con eldel potentado barrio de Sa-rriá y el del industrial pue-

blo de Rubí, donde estosaños han surgido dos sucur-sales de la cooperativa. Entotal, unas 130 unidades deconsumo, a las que llamanfamilias, grupos de amigos,estudiantes y otros vecinosindividuales que se agrupanpara hacer un pedido sema-nal de entre 30 y 70 euros demedia. Manejan unas 200referencias, desde produc-tos de huerta de temporadahasta cosméticos y jabón,pasando por el pan, aceite,legumbres o huevos que ad-

quieren directamente a cer-ca de 30 proveedores. Elúnico producto en el que devez en cuando hacen ciertasexcepciones es el tomate.

«Somos catalanes y nos re-sulta muy difícil prescindirde él», apunta Alejandre.

En esencia, todas funcio-nan de manera muy similar:personas de un mismo ba-rrio o ciudad forman grupos

no muy numerosos orga-nizados en torno a un

pequeño local urbanodonde reciben los ali-mentos directamen-te de los producto-res. Los miembrosse reparten las ta-reas de comprar ygestionar los pe-didos, de mante-ner el local, lacontabilidad ylos contactoscon otros gru-pos afines. Pue-den ser coopera-tivas o simplesasociaciones. Lasmás grandes tie-

nen algunos em-pleados y las hay,

incluso, en las quelos propios agriculto-

res son socios de la co-operativa y participan en

la toma de decisiones.

Consumo localCreen las cooperativas queun producto no es ecológicosi tiene que recorrer cientosde kilómetros hasta formarparte de su nevera. «¿Lo esun kiwi cultivado sin nitra-tos pero que procede deNueva Zelanda o de Califor-nia?», preguntan. El equili-brio es frágil y en cada movi-miento se asume que puededarse una cuota de contra-dicción. Para evitarlas, a lahora de elegir sus proveedo-res priman, ante todo, la cer-canía, el número de manosque tocan cada artículo–cuantas menos, mejor– y lacoherencia entre la explota-ción ecológica y las condi-ciones laborales de los tra-bajadores.

Aunque cada vez másagricultores se animan aplantar ecológico, es fácilque, cuando cogen cierto ta-maño, el proceso de produc-ción se aleje del original. Lomismo sucede con las pro-pias cooperativas, cuyo mo-delo asambleario a veces lessumerge en largos procesosde debate interno.

Por otro lado, son partida-rias de la producción artesa-na y local, más que de los se-llos certificadores. SegúnCarmen Casas, miembro dela cooperativa Almocafre delbarrio cordobés de VistaAlegre, «el aval del CAE –elorganismo regulador de losproductos ecológicos– nosiempre tiene el mismo

Los gruposautogestionadosrequieren untrabajo colectivoa cambio defacilitarproductosecológicos a unprecio razonabley sinintermediarios

LAS REGLAS DE LA AUTOGESTIÓN

� Comercio justo. La autoorganización y el control delsuministro alejan a las cooperativas del ciclo perniciosodel mercado de los alimentos, como la especulación conlos precios y la globalización, es decir, recrudecimiento delas desigualdades y explotación de menores y mujeres.� Cooperación. Una coordinadora de cooperativas deconsumo engloba a 27 de los principales colectivos detodo el Estado. Andalucía, Cataluña y Madrid disponen dedistintas redes de coordinación propia.� Buenas prácticas. Los proveedores deben mantenerla fertilidad de los suelos a largo plazo, reducir al mínimo eluso de energía fósil en la práctica agraria y proporcionar alos animales domésticos condiciones de vida dignas.� Mercado. España es uno de los principalesproductores de alimentos ecológicos, pero la granmayoría se exporta a países como Alemania o el ReinoUnido donde triplican su valor.� Concienciación. Asumen una labor de reeducación ydifusión del consumo responsable, así como otrostrabajos de barrio, bien mediante charlas en asociacionesde vecinos o colegios, como mediante actividades lúdicaso proyectos, como el banco de semillas.� Contactar. La web de La Ortiga, www.laortiga.com, lacooperativa más antigua de Andalucía, y de la cordobesaAlmocafre, www.almocafre.com, permiten ampliarinformación sobre los grupos de consumo ecológico. EnMadrid, la tienda asociativa Asaltodemata(www.asaltodemata.org) forma parte de la Coordinadorade Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid. EnBarcelona se puede contactar con la cooperativa germinalen: www.coopgerminal.org.

Son partidarias dela producción local yel método artesanal

«Hoy, ya hay másde 40 cooperativassólo en Cataluña»

�� Ilustraciones: Raúl Arias. EL MUNDO

EL CICLO DE LA AUTOGESTIÓN

Se toman en asambleas que, en función del tamaño, pueden ser mensuales o quincenales, o pueden delegar en un consejo rector. El trabajo es voluntario, autogestionado y se realiza por comisiones.

Prima la cercanía al consumidor. Se pactan volumen de producción, condiciones de distribución y garantía ecológica o artesanal de los productos. Se valoran también las condiciones laborales.

DECISIONES EN GRUPO1

VISITANDO PRODUCTORES2

Con una semana de antelación, los productores informan sobre los productos de temporada disponibles. Los consumi-dores realizan los pedidos mediante formularios o por correo eléctrónico.

Un día de la semana, los consumidores recogen los alimentos en un local cercano a su casa que funciona como centro de referencia de la cooperativaEl gasto medio por bolsa oscila entre los 30 y los 60 euros semanales.

TRABAJO EN CADENA3

Las cooperativas de consumo realizan tareas de difusión en la ciudad o barrio que habitan mediante charlas sobre consumo responsable en colegios y asociaciones y en puestos explicativos en ferias.

TRABAJO DE BARRIO5

DIA DE REPARTO4

El ‘boom’ de las cooperativas de consumo

JAIME VILLANUEVA

Page 21: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N21

Z O N A ( 2 )

sentido de lo ecológicoque defendemos nosotros.Con nuestros proveedoresnos movemos más por unarelación de confianza».

Fuera de las grandes mo-les urbanas como Madrid, elPaís Vasco y Barcelona, es enAndalucía, el paraíso de laagricultura ecológica, dondemás se ha desarrollado el co-operativismo. Desde su crea-ción en 1994 en el entorno deAedenat y el instituto de Es-tudios Campesinos de Cór-doba, Almocrafe ha dispara-do su tamaño y modificadosu modelo de gestión. Hoydispone de un local de 110metros cuadrados en el quetrabajan tres personas y ven-de al público más de 1.200 re-ferencias. En temporada, lascebollas pueden encontrarseaquí a 0,90 euros el kilo y lostomates, hasta a 0,87 euros.Incluso en invierno consi-

guen buenos precios graciasa los microclimas de diferen-tes zonas cercanas. «Aquí seproducen pimientos rojos to-do el año», asegura Carmen.

Los 210 socios pagan cadaaño 37 euros y a cambio ob-tienen descuentos del 5%.Almocrafe se surte tanto delos pequeños productoresperiurbanos como de gran-des proveedores como Gu-mendi o Ecomediterránea.«Aplicamos márgenes dehasta un 20% sólo para man-tenimiento. Si hay benefi-cios, se reinvierten, y si hayexcedentes de producto, seintercambian con otras coo-perativas como La Ortiga deSevilla», añade Carmen. Elgrupo colabora con las insti-tuciones locales por mediode charlas en colegios, lacreación de un banco de se-millas y en ferias.

Pero no todas las coopera-tivas han logrado aún estedesarrollo. En Cartagena,

entre campos de golf e inver-naderos nació hace un año laasociación Ecomur. Las 50familias que la forman se en-cuentran con la paradoja decomprobar cómo miles detoneladas de frutas y hortali-zas con el sello ecológico sa-len cada día del puerto de suciudad en dirección a Alema-nia, donde triplican su valor.«Apenas trabajamos con tresagricultores locales. Aquí to-do se exporta, hace falta másvariedad y demanda», señalaRicardo Fresno, uno de losfundadores.

Y es que el tamaño impor-ta a la hora de negociar pre-cios y conseguir el favor delos productores. Los miem-bros Karakoleka, un grupode consumo con sede en elcentro social La EscaleraKarakola de Madrid, de 40unidades, se abastece prin-cipalmente de hortalizas dela comarca de La Vera, Cá-ceres. Pero para completarla cesta se une a otros ochogrupos de diferentes barriosde la capital en la Coordina-dora de Grupos de ConsumoAgroecológico de Madrid.Juntos negocian, por ejem-plo, la compra de leche a unproductor cántabro o el acei-te a una almazara de Toledo.«Nos gusta tratar con pocosproveedores, pero de con-fianza», afirma José MiguelLorenzo, miembro de Kara-koleka. «Tenemos ciertogrado de tolerancia respectoal aspecto de los alimentosque recibimos. No nos im-porta si las verduras vienencon algún caracolillo o si lafruta no es perfecta; sabe-mos que el cultivo ecológicotiene mermas, además de ladependencia de la climatolo-gía y del medio».

La formación de gruposde consumo ha favorecidouna industria de baja inten-sidad o de subsistencia enlos alrededores de las gran-des ciudades, un tejido enocasiones precario y amena-zado por la expansión urba-nística. Para las cooperati-vas, la colaboración de lasinstituciones es posible si és-tas favorecieran los menúsecológicos en los colegios oen residencias para mayo-res, por ejemplo. Lo ecológi-co es caro porque es escaso,pero la eliminación de inter-mediarios y una apuesta ofi-cial decidida abaratarían losprecios.

Se favorece así unaeconomía de bajaintensidad en la urbe

Vecinos de un barriose agrupan pararecibir alimentos

��

02RES IDUOS

TANA OSHIMA

D avid López tiene 28 años yvive solo en Madrid. Cuandosale de trabajar, las tiendas

ya están cerradas y no puede hacerla compra. La comida fresca que ad-quiere el fin de semana no le duramás que unos días, y a lo largo de lasemana la nevera «se va quedandosólo con los congelados», dice.Pizzas, sandwiches, burritos y otrosplatos precocinados constituyen sucena habitual de lunes a viernes. «Almediodía me alimento bien porque

como fuera. Pero por la noche estoycansado y no me apetece cocinar,aunque me guste», añade.

David forma parte de ese colec-tivo en auge de personas que vivensolas y que constituyen nada me-nos que el 20,3% de los hogares es-pañoles. Solteros, viudos o divor-ciados que además han adquiridounos hábitos alimenticios concre-tos, caracterizados por la comodi-dad y la rapidez. La falta de tiem-po, los cambios en los modelos defamilia y el envejecimiento de lapoblación parecen estar propul-sando la comida fácil entre estossectores de la población.

Así lo indica un reciente estudiorealizado por el Instituto Cerdà, se-gún el cual el incremento del núme-ro de personas que viven solas haido acompañado de un mayor con-sumo de los llamados productos decuarta y quinta gama, es decir, pre-cocinados. Consciente de estoscambios sociodemográficos, la in-dustria alimentaria produce paque-tes más pequeños orientados a es-tas personas, lo que en realidad estáaumentando aún más los envases.«Por ejemplo, el surtido de hambur-guesas envasadas en lotes de cuatro

y seis se transforma en un surtidode dos y seis hamburguesas por lo-te», indica el estudio para mostrarque, mientras más distribuida estála comida, más envoltorio requiere.

El resultado es un incremento delos residuos de envases (de cartón,vidrio, plástico, lata o tetrabrik)que se consumen cada día en casascomo las de David. «Además, lasbolsas de patatas, las aceitunas olas latas de refrescos están a la or-den del día», continúa. Eso sí, losenvases acaban en la bolsa de reci-claje: «Estoy concienciado con eso.Y noto que tiro el doble de envasesque de basura orgánica», comenta.

En España, los platos prepara-dos han crecido un 44% en el mer-cado en los últimos 10 años, añadeel informe, que refleja también losresultados del estudio Food Con-sumption 2005 del instituto britá-nico IGD en el que se concluyeque esta tendencia es aún másacentuada en otros países euro-peos como Francia, Reino Unido uHolanda.

En la actualidad, se producenmás envases que hace 10 años (en2001 se fabricó en Europa un 7%más que en 1997, según la AgenciaEuropea de Medio Ambiente), y enEspaña constituyen ya un 30% delos residuos urbanos (en 2003 al-canzaron los seis millones de tone-ladas). Una tendencia englobadaen el total de las basuras, que au-mentaron un 55,4% entre 1990 y2003. El incremento de las basurasparece no tener freno.

Cuanto más solos,más envasesUn reciente estudioindica que cadavez más personasviven solas enEspaña y compranplatos precocinadoscon envoltoriosque generanmucha basura

Viene de pág 20

Una mujer camina por el pasillo de un supermercado con el carro de la compra. / PEDRO CARRERO

Page 22: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N22

Z O N A ( 2 )

03ANÁL IS IS

AL IMENTACIÓN

JUAN SERNA

Han pasado 30 añosdesde mis primerosescarceos en la agri-

cultura ecológica. Y casi 20desde que me tocó asumir lapresidencia del primer Con-sejo Regulador (CRAE). Elpanorama que ofrece hoyeste sector tiene poco quever con aquellos escenarios.Para algunos, el crecimientoha sido espectacular. Paraotros, es lento y sigue ralen-tizado por los grandes inte-reses del sector alimentarioconvencional.

España ronda las 800.000hectáreas dedicadas al culti-vo ecológico y tiene casi18.000 operadores en el sec-tor. La facturación superalos 300 millones de euros.Con un 12,3 % de superficie

dedicada a la agriculturaecológica, España se sitúaen cuarto lugar en Europatras Francia, Alemania e Ita-lia. El problema es que casiel 90 % de la producción sedestina a la exportación.

¿Qué pasa en un país quereúne buenas condicionespara el cultivo ecológico, yque tiene un nivel económi-co de los más altos, para queel consumo de estos alimen-tos sea tan irrelevante? Noes fácil encontrar la explica-ción. En primer lugar, com-parto el argumento de la in-suficiencia de información alos consumidores que seña-lan algunas de las personasmás destacadas del sector.Aunque su difusión va cre-ciendo, suele hacerse en cir-cuitos especializados que nosiempre llegan al gran públi-co. Faltan campañas conmedios e imaginación desti-nadas a los ciudadanos yrealizadas en los espacios degran audiencia. Ahora, porfin, el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación(MAPA) ha iniciado una, cu-yos resultados están por ver.

Otro tema que dependeen gran medida de las admi-nistraciones es la realiza-ción de programas experi-mentales que lleven el con-sumo de estos alimentos a

colegios, hospitales, centrosde tercera edad y otras mu-chas instituciones que debe-rían sentirse obligadas amostrar su sensibilidad am-biental. Esto, que se está ha-ciendo en diversos países dela UE, debe prodigarse enEspaña si se quiere que estesector alcance las cotas deconsumo interno que exigesu capacidad productiva.

Una tercera cuestión, queafecta al propio sector y alas administraciones, seríala de asumir que los siste-mas de control y certifica-ción de este tipo de alimen-tos son mejorables ya que,al fin y al cabo, es la mejorgarantía de que respondan alas características con lasque se presentan. Pero suce-de que hay unas comunida-des autónomas con sistemasde control públicos y otras,con privados. En algunas deellas hay una carencia demedios que hace que estosorganismos no puedan rea-lizar su tarea con una míni-ma credibilidad. Andalucíaparece ser la comunidadmejor organizada en estesentido y podría ser una re-ferencia para otras. Un sec-tor bien organizado, coninstituciones propias, enbuena simbiosis con las ad-ministraciones públicas y

con sistemas de control ycertificación ágiles y trans-parentes, puede hacer mu-cho por la credibilidad deunos alimentos que aún nohan ganado la confianza delconsumidor español.

En conclusión: nos en-contramos ante un sectorque sufre los avatares deuna contaminación del sue-lo y el agua generados porlos sistemas de producciónagroquímica intensiva, inva-dido de plagas y enfermeda-des por quienes han roto el

equilibrio ecológico y conun fuerte descenso de susrazas ganaderas y semillasautóctonas. Por otra parte,tenemos un mercado acos-tumbrado a consumir pro-ductos intensivos que con-trastan con las característi-cas de tamaño, color, olor,textura, etcétera, de los pro-ductos ecológicos, que ha-cen que la aceptación de és-tos sea mucho más lenta.

Por ello la agriculturaecológica necesita un fuerteapoyo de las administracio-nes para poder competir an-te un sector agroalimentario

con otra filosofía productivay comercial, que tiene ade-más otra economía de esca-la, y que, al menos hastaaquí, no tiene que rendircuentas por la contamina-ción que produce, ni por elagua que consume, ni porlas emisiones de CO2.

El Plan de Acción para elFomento de la AgriculturaEcológica 2007-2010 queprepara el MAPA deberíaintervenir con presupuestosen todos estos ámbitos: in-vestigación y desarrollo tec-nológico, líneas de apoyo fi-nanciero a los productores y

transformadores, campañasde divulgación, etcétera. Yotros ministerios con com-petencia en la salud, empleoo medio ambiente deberíandar ejemplo incorporando elconsumo de estos alimentosen las instituciones que de-penden de ellos. Sería unabuena forma de impulsar unsector que merece todas lasbendiciones, pero que casino existe a efectos presu-puestarios.

Juan Serna es consultor deAgroalimentación y DesarrolloRural.

Problemas de laproducción ecológicaEl autor analizalos motivos queimpiden eldespegue delconsumo deproductosbiológicosen España

Género expuesto en un mercado ecológico en Vitoria. /A.RUIZ

La reciente prohibiciónde vender foie de aveen la ciudad estadou-

nidense de Chicago ha sidouna medida cuanto menoscontrovertida. Las tiendas yrestaurantes de la ciudad

no pueden vender este pro-ducto desde hace más deseis meses. Mientras los de-fensores de los derechos delos animales celebran la de-cisión y califican el procesode obtención del foie de«cruel tortura», los restau-radores y productores hanpuesto el grito en el cielo.Las ventas de foie muevenen Estados Unidos más de15 millones de euros al año.

Otros 15 países –entrelos que están Alemania,Reino Unido, Italia e Israel–ya habían dado la espalda ala alimentación forzada delos patos, ocas y gansos por

considerar este proceso deobtención del producto unacruel tortura para los ani-males.

La técnica consiste en in-movilizar a las aves y so-brealimentarlas a través deun tubo metálico para quesu hígado alcance el máxi-mo desarrollo y tenga un al-to contenido de grasa. Laobtención del producto,considerado exquisito en lagastronomía, no está exen-ta de maltrato al animal.Los hígados llegan a alcan-zar un tamaño 10 veces ma-yor de lo normal.

Los patés, y si son vege-

tales con más razón, no tie-nen por qué tener estosproblemas éticos y legales.Están elaborados a base deuna mezcla de ingredientesy aditivos, que ayudan a lo-grar la consistencia busca-

da, entre los que puede es-tar el hígado o no.

Con lo que seguro que seacierta si de lo que se trataes de evitar la presencia dehígado de ave es con los pa-tés vegetales. Alecosor, la

división alimenticia de So-ria Natural, ha lanzado re-cientemente una gama deestos productos en la quegarantiza no sólo que losingredientes son vegetales,sino que además provienende agricultura ecológica.

Los sabores van desde laalcachofa, los champiñoneso la aceituna negra hasta di-ferentes combinaciones deotros productos con tofu, unproducto derivado de la so-ja. Todos ellos procedentesde los huertos ecológicosque tiene la compañía enGarray (Soria).

En todo caso, huir delmaltrato animal para pro-ducir foie gras no es imposi-ble. La Patería de Sousa,una empresa de Fuente deCantos (Badajoz), ha conse-guido un premio en el SalónInternacional de la Alimen-tación de París por su foieproducido sin cebar artifi-cialmente a los animales.

Paté elaborado con‘hígado’ de vegetalesLos productosecológicos seconvierten en lamejor alternativaal consumo de‘foie’ animal

Una tarrina de paté de aceitunas de Soria Natural. / EL MUNDO

Los sistemas decertificación y controlpueden mejorar

España exportacasi el 90% de suproducción ecológica

Page 23: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7 N23

Z O N A ( 2 )

04COMERCIO JUSTO

JOSÉ LÓPEZ-CÓZAR

A lgo está cambiandoen la forma de produ-cir y de consumir. El

mes pasado se inaugurabala primera tienda de comer-cio justo de Europa queofrece muebles de maderacon garantía de gestión fo-restal sostenible (FSC). Laresponsable de este logro es

la Organización de Comer-cio para el Desarrollo, Co-pade, que además de venderlos típicos productos de co-mercio justo: ropa, cerá-mica, alimentos o bisutería,ha unido a su oferta artícu-los de madera certificada.

El proyecto de la tiendade Copade –en la calle Car-denal Silíceo de Madrid– co-mienza a fraguarse en 1998,cuando miembros de estaONG viajan hasta Honduraspara realizar un estudio demercado sobre el sector delmueble. «Sabíamos de la tra-dición de la carpintería hon-dureña y llevábamos tiempotrabajando en proyectos decooperación para el desarro-llo en países de AméricaCentral. Todo parecía enca-jar», explica Javier Fernán-dez Candela, director gene-ral de la organización. A lospocos años empezaron aconstruir un centro de traba-jo en la ciudad de San PedroSula (Honduras), a impartircursos de formación, a ven-

der muebles en ferias loca-les, y a distribuir todo tipo deproductos autóctonos en Es-paña con el único propósitode dar un precio justo a losartesanos por su trabajo ypromover el desarrollo enpaíses del Tercer Mundo.Sin embargo, su intenciónera ir aún más lejos. Comocuenta Javier Candela, «elcomercio justo y el medioambiente deben ir de la ma-no. De nada vale trabajarpor un proyecto social si nova unido a lo ambiental. Mu-chas poblaciones de Cen-troamérica viven de los bos-ques, por lo que no tienesentido que ellos mismoscontribuyan a la desapari-ción de su principal mediode subsistencia, la Naturale-za. Había que hacer algo pa-ra cerrar el círculo».

El ejemplo precursor deCopade ha despertado el in-terés de otras organizacio-nes internacionales que sepreguntan cómo es posibleintroducir en el mercado eu-

ropeo muebles de comerciojusto con la certificación debosques sostenibles. «Nosllaman de muchas partes pi-diéndonos asesoramientopara hacer un diagnóstico dela situación y dar los prime-ros pasos». Ahora el proyec-to de Copade se centra en sa-car adelante la tienda de Ma-drid así como organizar unacampaña de concienciacióncon la colaboración deWWF/Adena para animar ainstituciones públicas, em-presas y la población a ad-quirir madera certificada.

«Tras las compras extre-madamente baratas se es-conde la explotación demenores, unas condicionesde trabajo infrahumanas yla tala ilegal de árboles. En-tonces, ¿por qué seguimos

empeñados en buscar laganga a cualquier precio?Si la gente pusiera cara aeste drama social y ambien-tal, posiblemente no lo ha-ría», asegura Javier Cande-la. Y es que, como dice FSC

España en su última cam-paña de publicidad: «Nodeberíamos construir nues-tros sueños sobre la pesadi-lla de otros».

Los bosquestambién importanUna tiendamadrileña esla primera deEuropa queofrece mueblesfabricados conmaderagarantizadacomo de gestiónsostenible

Unosclientesen la tiendadecomercio justodeCopadeenMadrid. /ELMUNDO

Los bajos preciosocultan abusoslaborales y al entorno

El comercio justoy el medio ambientedeben ir de la mano

www.copade.org

Page 24: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/enero07.pdf · prósperos como EEUU o Reino Unido sigan haciendo muy poco o casi nada, como Francia, en el Ár- ... es el continente

E L M U N D O / N Ú M E R O 1 0 / NATURA / S Á B A D O 1 3 / E N E R O 2 0 0 7N24

L E T R A S

Aquel tipo era uno más entre loscientos de clientes que deambulaban empu-jando carritos por los pasillos de El Tajo An-glosajón, gentes unidas por el afán o necesi-dad de consumir, que miraban objetos, trata-ban de oler a través de envases de latón, bus-caban fechas de caducidad en yogures y pre-servativos, o suspiraban con desconsuelofrente al mausoleo de los jamones. Cuando lellegó el turno respondió al «hola» anodino ydesganado de la cajera con un «hola» de si-milares intenciones, y al verla echar mano alatado de bolsas de plástico esbozó una tímidasonrisa antes de exclamar:

—No quiero bolsas plásticas.Algo se rompió en ese momento, el aire se

congeló, sobre él cayeron miradas que ibande la estupefacción al odio, uno de muy atrásen la fila musitó «en tiempos del caudillo nose veían estos desmanes», y la cajera, aferra-da a las bolsas de plástico, se sintió acometi-da de un ánimo homicida acerca del que ja-más le advirtieron en los seminarios de ca-pacitación.

—¿No quiere bolsas plásticas?— inquirióenseñando el atado de bolsas con el logotipodel establecimiento en las dos caras.

—No. No quiero llevar bolsas plásticas—repitió el tipo más o menos confiado en queel cliente, si no tiene jamás la razón, por lomenos puede exponer sus deseos.

—Pero, ¿cómo va a llevar entonces lacompra?— preguntó la cajera, con un tonoelevado de autoritaria preocupación.

—¡Que son gratis, gilipollas!— acotó unpaleto convencido de que la riqueza vienedel despilfarro.

—¡Estos sudacas nunca se acostumbra-rán a la modernidad europea!— indicó otropaleto que, pese al engominado, no lograbaocultar la marca de la boina en la cabeza.

El tipo, estoico frente a los profundos ra-zonamientos del Homo ibericus, indicó quetenía una cesta y bolsas de algodón en el au-to, de tal manera que la cajera, tras encoger-se de hombros, llamó por citófono a losguardias de seguridad. Si en grandes super-ficies tipo El Tajo Anglosajón uno pide unvendedor para hacer alguna consulta, puedejubilarse esperando, pero los de seguridadacuden al instante, y así ocurrió. El guardiavestido con un primoroso uniforme de cha-queta roja inspirado en la Real Policía Mon-tada de Canadá se acercó con la mirada an-siosa por identificar al infractor, acomodó elauricular en una de sus orejas, intentó vana-mente alisar el cable rizado que se perdía ensu cogote y, a continuación, en un ejerciciode lógica impecable dedujo que el responsa-ble del quebrantamiento del orden era el ti-po que estaba frente a la cajera.

—Quiero ver tus dos manos muy quietas

encima de la banda— ordenó severo.El tipo que no quería bolsas plásticas res-

pondió con un mesurado y sereno «que teden», y a la cajera le exigió que cobrara o selargaba a comprar a otro sitio.

—Tenemos un cuatro-dos-cinco en la cajade ancho especial— susurró a un botón de lasolapa el de seguridad. Pero la cajera fuesensible al dilema: o le cobraba o perdía laventa, así que para distender la atmósferaquiso saber por qué rechazaba las candoro-sas bolsas plásticas emblema de la clase me-dia española.

—Porque es basura no reciclable. Porquecada una de sus malditas bolsas tarda no-venta años en biodegradarse y yo no quierodejar a mis nietos ni a los hijos de mis nietosuna herencia de basura— dijo.

—¿Insinúa que El Tajo Anglosajón obse-quia basura a sus clientes?— preguntó la ca-jera con tono idignado.

—No la obsequian, la incluyen en el pre-cio de cada artículo, y la reparten con escán-dalo. Mire este dentífrico; el tubo no es reci-clable, tiene la composición impresa, peroademás está metido en una caja de cartónque lleva impreso lo mismo del tubo, y comosi no bastara, adentro hay una hoja de papel

con que lo repite todo. Mire este champú, labotella de plástico lleva un punto verde queen los países con políticas ambientales signi-fica que es retornable, o biodegradable.Aquí no pone quién da este punto verde, detal manera que es un timo. Este envase esbasura— agregó el tipo.

— ¡Esto es intolerable! ¡Este sujeto es deETA y Al Qaeda!— gritó un paleto.

—Tenemos un seis-nueve-cinco en la cajade ancho especial— gruñó el de seguridad yacarició el bote de spray lacrimógeno.

—Señor, yo le aseguro que…— intentódecir algo la cajera.

—Usted no me asegura nada. Todo esmuy simple, señorita. Usted es una mujerguapa, seguramente pesa unos sesenta ki-

los, y eso significa que la obligan a produciranualmente más de ocho veces su propio pe-so en basura no reciclable, porque la mediaespañola de producción de basura, una delas más altas de la Unión Europea, es de 500kilos anuales por habitante, y de esa mediatonelada casi la mitad es plástico no degra-dable. Usted, yo, todos, producimos cadaaño media tonelada de basura sin saberlo.Yo quiero bajar mi cuota, eso es todo.

—¡Código rojo! Tenemos un código rojoen la caja de ancho especial— gritó el de se-guridad.

—¡Calle, zoquete!— le ordenó una señoraaferrada a un paquete de papel higiénico en-vuelto en plástico, y al tipo que no queríabolsas le indicó que, siendo muy razonablelo que decía, al parecer ignoraba que en Es-paña se recicla mucho, muchísimo. ¿Acasodesconocía los contenedores verdes, azulesy amarillos para la recogida selectiva?

El tipo que no quería bolsas suspiró, miróa la cajera que le observaba con un «chúpateesa» a flor de labios, al de seguridad que in-sistía en repetir lo del código rojo, y a la bue-na señora que paladeaba su victoria argu-mental.

—Es cierto, señora. Ahí están los contene-dores, pero esa recogida selectiva apenassupera el 30% de toda la basura que se pro-duce, y de esa cantidad las plantas de reci-claje rechazan el 89% a la entrada. Eso quie-re decir que, en realidad, en España apenasse recupera un 11% de toda la basura. El res-to, o se incinera sin criterio de separación detóxicos, que permanecen en el aire que to-dos respiramos, o va a dar a vertederos cadavez mayores. Tanto la incineración como losvertederos son un negocio para unos pocos,pues la única respuesta política al problemade la basura ha sido y es el subvencionar aquienes la oculten mejor.

¿Sabe usted que todos pagamos una tasapor los envases de los productos domésticosque compramos, y que hay consorcios querecaudan el 100% de ese impuesto con elcompromiso de recuperar la totalidad de losenvases, pero en realidad jamás han recupe-rado más del 5% de todo lo que echamos enlos contenedores amarillos de los envasesdomésticos?

—Alguien miente, entonces— meditó laseñora con sincera tristeza.

—¿No querían democracia?— afirmó elpaleto.

El de seguridad temió que la buena seño-ra se agregara al motín iniciado por el tipoque no quería bolsas, y tembló cuando desdeuna caja vecina, la de «preferentemente em-barazadas», una chica de feliz barriga hizooír su opinión doblemente válida.

—-Tiene razón, y lo peor es que acepta-

mos como corderos toda la basura que nosmeten. Hace unos minutos compré un libroy me lo metieron en una bolsa plástica, lue-go entré a hacer la compra de casa, y comoen El Tajo Anglosajón no existe la presun-ción de inocencia y todas y todos somos la-drones hasta que no se demuestre lo contra-rio, me hicieron meter la bolsa con el libroen otra bolsa plástica que tuve que sellar, yque no sirve absolutamente para nada más,y que será basura durante toda la vida de mihijo, y tal vez de mis nietos.

—¡Código rojo en preferentemente emba-razadas y ancho especial! ¡Manden refuer-zos!— gritó el de seguridad.

—Algo hay que hacer— opinó la señoradel papel higiénico.

—Los ciudadanos hacemos el esfuerzo deseleccionar la basura y nos estafan— agrególa chica de feliz barriga.

—Tenemos que exigir una política de Re-siduo Cero, que ya se aplica con éxito enAlemania y Suiza, y que en España es de ur-gencia— indicó el tipo que no quería bolsas.

—¡Terrorista! ¡Registradle!— bramó elpaleto.

La cajera recibió en ese momento una lla-mada misteriosa, asintió con varios «sí» que

delataban la jerarquía del que la llamaba, yempezó a cobrar lo que tenía delante.

La señora del papel higiénico, la chica defeliz barriga y el tipo que no quería bolsassalieron empujando los carritos, sin bolsasplásticas, y decidieron tomar un café paraseguir hablando.

El paleto insultaba al de seguridad por nohaber impedido la formación de esa célulaterrorista, y El Tajo Anglosajón continuó re-partiendo toneladas de basura innecesaria.

El terroristaPor Luis Sepúlveda

AJUBEL

Quiso saber por qué

rechazaba las

candorosas bolsas

plásticas, emblema

de la clase media

Usted, yo, todos,

producimos cada año

media tonelada de

basura sin saberlo. Yo

quiero bajar mi cuota

Luis Sepúlveda

Es escritor, autor de novelas como Un viejoque leía novelas de amor o el recién publica-do El poder de los sueños.

C A R T A S V E R D E S

NATURA / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral y Tana Oshima / Publicidad: Jaime Caro / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente / Correo electrónico: [email protected] / Versión digital: www.elmundo.es/natura