el progreso en kuhn teresa fernandez

9
El progreso en Kuhn Alumna: Mª Teresa Fernández Martín

Upload: samuelsosagonzalez

Post on 16-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aweygfbe feuhef efue hfefheufh ehefue eufh ef euefheuf efhufe ufehf

TRANSCRIPT

CM de H y Filosofa de la CienciaEnsayoM Teresa Fernndez Martn

El progreso en Kuhn

Alumna: M Teresa Fernndez Martn

Profesor: Luis Miguel Pers Vi

Materia: Curso Monogrfico de Historia y Filosofa de la Ciencia

ndice

1. INTRODUCCIN

1.1. Objetivos e inters del tema

1.2. Estructura del trabajo2. DESARROLLO

2.1. Conceptos clave2.2. El progreso segn Kuhn2.3. Problemas4. LISTA BIBLIOGRFICA

1. INTRODUCCIN

1.1. Objetivos e inters del tema

El objetivo de este trabajo es exponer la idea que Kuhn tiene del progreso cientfico, y los problemas que esta nueva concepcin plantea. Este tema tiene gran relevancia, pues en la concepcin que tengamos de progreso nos jugamos la verdad de la naturaleza.1.2. Estructura del trabajo

En primer lugar, profundizaremos en los conceptos de ciencia normal y ciencia extraordinaria, sin los cuales no se puede entender el progreso como revolucin. En segundo lugar, se explicar cmo entender a partir de la nueva idea de progreso las ciencias. Por ltimo, veremos alguna crtica a este modo de ver el progreso cientfico. 2. DESARROLLO

2.1. Conceptos clave

Para entender la postura de Kuhn respecto al progreso cientfico es necesario aclarar algunos conceptos:

a) Ciencia normal

Al periodo de ciencia normal se llega mediante la resolucin de un rompecabezas que anteriormente no se haba podido resolver. El periodo anterior a la ciencia normal puede ser:

1) Un periodo preparadigmatico

En este periodo nos encontramos con diferentes corrientes que intentan explicar de forma diferente como se da un fenmeno de la naturaleza. Cuando una de estas corrientes produce un logro (la resolucin de un rompecabezas), se hace la dominante, el resto de corrientes desaparece y se entra en un periodo de ciencia normal.2) Periodo revolucionario

En este periodo nos encontramos con una ciencia normal en crisis porque no es capaz de dar solucin a un rompecabezas de gran importancia. Ante esto, se empiezan a investigar nuevas formas de dar solucin al problema, y solo cuando se ha conseguido, se sustituye el anterior paradigma por otro nuevo que constituye ciencia normal.

De esta forma, Kuhn entiende la ciencia normal como una investigacin basada firmemente en uno o ms logros cientficos pasados, logros que una comunidad cientfica particular reconoce durante algn tiempo como el fundamento de su prctica ulterior. Es decir, la ciencia normal se entiende como una investigacin que se basa en logros (resolucin de problemas o rompecabezas), siendo estos logros los que fundamentan y justifican la actividad cientfica.

Este periodo no est caracterizado por las novedades, se caracteriza ms bien por lo contrario. La comunidad cientfica comparten un conjunto de reglas proporcionadas por el paradigma, a partir del cual investigan y tienen como resultado de estas investigaciones lo que ellos esperaban.b) Ciencia extraordinaria

Cuando la comunidad cientfica no es capaz de resolver un rompecabezas importante, se entra en periodo de crisis. As, los fundamentos del paradigma empiezan a ser cuestionados, y se comienza a investigar otros modos de dar solucin al rompecabezas.

Kuhn considera que en este periodo se realiza ciencia extraordinaria o revolucionaria. Sin embargo, se mantiene el paradigma establecido hasta que se encuentra uno nuevo que sea capaz de explicar todo lo que el antiguo paradigma explicaba, y resolver el rompecabezas.2.2. El progreso segn Kuhn

Hasta aqu, puede parecer que no hay diferencia entre ciencia normal y ciencia extraordinaria, y que esto no supone ninguna novedad. Sin embargo, esta divisin es necesaria para Kuhn. El nuevo paradigma que surge en la ciencia revolucionaria es inconmensurable con el anterior.

Esta inconmensurabilidad supone aceptar que la ciencia no tiene un progreso acumulativo de conocimiento, sino todo lo contrario. Cada vez que se produce un logro, una revolucin cientfica, un cambio de paradigma, partimos de una concepcin totalmente distinta a la anterior y sin posibilidad de comunicacin entre una y otra.

De esta forma, la ciencia progresa pero no en la forma que siempre se ha credo que lo hace. El trmino ciencia hace referencia a aquellos campos que progresan de manera obvia. Pero segn Kuhn, no solo la ciencia progresa, sino que tambin lo hacen otras disciplinas como la filosofa, aunque de un modo aparentemente diferente.

La ciencia normal progresa desde dentro y desde fuera de la comunidad cientfica, porque solo hay un paradigma y no se est continuamente discutiendo los fundamentos, mientras que en la filosofa se da un avance dentro de las diferentes corrientes, pero no desde fuera de ellas, ya que no tienen consenso sobre sus logros, sus reglas, etc. Sin embargo, el progreso en la ciencia solo es obvio en la ciencia normal, pero no lo es tanto en los periodos revolucionarios, cuando se cuestionan los fundamentos y premisas, al igual que en disciplinas como la filosofa.

Para Kuhn el progreso cientfico no es diferente al de otras disciplinas. La imagen de progreso que tenemos de la ciencia es propiciada por los libros de texto, que se encargan de manipular la historia, borrando todo indicio de revolucin y por tanto, los periodos donde el progreso no es obvio.

Decir que la ciencia no progresa de forma acumulativa, supone decir que no hay una gran tradicin cientfica, que los logros anteriores no nos proporcionan nada para llegar a donde hemos llegado. Pero todava podrimos pensar que mediante cada cambio de paradigma que Kuhn propone, estamos ms cerca de llegar hasta la verdad de la naturaleza. Kuhn negar rotundamente esto. El proceso se caracteriza por una compresin de la naturaleza cada vez ms detallada, pero nada de lo que se haya dicho o se vaya a decir hace de ello un proceso evolutivo hacia nada

Segn este autor, no tiene sentido pensar en una descripcin plena, objetiva y verdadera de la naturaleza. Hay que sustituir evolucin-hacia-lo-que-queremos-conocer por la evolucin-a-partir-de-lo-que-conocemos, de forma anloga al tipo de evolucin que propuso Darwin frente a la evolucin hacia un fin, en nuestro caso, la verdad.2.3. Problema del progreso

Para Stove considera que el tipo de progreso que plantea Kuhn es irracional. Esta irracionalidad es escondida mediante la neutralizacin de la palabra conocimiento sin implicacin de verdad, ya que defiende la tesis de que un nuevo conocimiento reemplaza a un conocimiento de tipo diferente e incompatible. Segn Stove, la nocin de conocimiento sugiere la de verdad, y las verdades no pueden ser incompatibles entre s. Kuhn usa, entonces, la palabra.

El caso de descubrimiento es similar al de conocimiento. Stove defiende que es una imposibilidad lgica descubrir lo que no es verdad o lo que no existe, y sin embargo, en Kuhn aparecen descubrimientos de algo que no es verdad.

De esta forma, parece que no es posible la evolucin que Kuhn propone. Cada paradigma supondra el descubrimiento de la naturaleza, la verdad que Kuhn niega. Pero si afirmamos que con la ciencia llegamos a la verdad, y aceptamos al mismo tiempo los diferentes paradigmas incompatibles entre s, solo llegamos a la conclusin de que hay diferentes verdades que no tienen ninguna correspondencia, es decir, que no hay ningn sentido en la naturaleza.4. LISTA BIBLIOGRFICA Kuhn, La Estructura de las Revoluciones Cientficas (Mxico: Fondo de cultura econmica, 2006). Stove, Popper y despus: cuatro irracionalistas contemporneos (Madrid: Tecnos, 2002).

Kuhn, El camino hacia la ciencia normal, en La Estructura de las Revoluciones Cientficas de Kuhn (Mxico: Fondo de cultura econmica, 2006), 70-87.

Ibd., p. 70.

Kuhn, La crisis y el surgimiento de las teoras cientficas, en La Estructura de las Revoluciones Cientficas de Kuhn (Mxico: Fondo de cultura econmica, 2006), 149-164.

Kuhn, El progreso a travs de las revoluciones, en La Estructura de las Revoluciones Cientficas de Kuhn (Mxico: Fondo de cultura econmica, 2006), 281-300.

Ibd., p.296

Ibd., p.297.

Stove, La neutralizacin de las palabras de xito, en Popper y despus: cuatro irracionalistas contemporneos de Stove (Madrid: Tecnos, 2002), 51-81.

7