el papel de la literatura en la enseÑanza y el...

110
EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ALEXANDRA GUEVARA URREGO ANA JOHANNA ROJAS CALDERÓN CELMIRA MONTOYA CANO LINA MARÍA CASTRO CÉSPEDES RAÚL PÉREZ RAMÍREZ Universidad San Buenaventura Facultad de Educación ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON ÉNFASIS EN LITERATURA E.D.L.E. 2011

Upload: lamdien

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

ALEXANDRA GUEVARA URREGO

ANA JOHANNA ROJAS CALDERÓN

CELMIRA MONTOYA CANO

LINA MARÍA CASTRO CÉSPEDES

RAÚL PÉREZ RAMÍREZ

Universidad San Buenaventura

Facultad de Educación

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON

ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.

2011

EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

ALEXANDRA GUEVARA URREGO

ANA JOHANNA ROJAS CALDERÓN

CELMIRA MONTOYA CANO

LINA MARÍA CASTRO CÉSPEDES

RAÚL PÉREZ RAMÍREZ

Trabajo de grado para optar el título de

ESPECIALISTA EN DIDÁCTICAS PARA

LECTURAS Y ESCRITURAS

CON ÉNFASIS EN LITERATURA

Directora de Trabajo de Grado

RUTH STELLA CHACÓN PINILLA

Universidad San Buenaventura

Facultad de Educación

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON

ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.

2011

DEDICATORIA

En primer lugar, quiero dedicarle este triunfo al Dios del cielo, el único que todo lo puede, y en segundo lugar a mi esposo e hijos por su apoyo. Por último, a mis compañeros de estudio, quienes con su amistad y su colaboración hicieron posible la realización de este trabajo. Que Dios los bendiga y que Dios me bendiga.

Celmira Montoya

Para todas las personas que en el transcurso de esta farsa, contribuyeron para que siga la función; no importa que con su “drama” conmovieran al espectador. De lo que sí estoy seguro, es que el director debe asumir otra posición, o si no, se desprestigia la función… y desaparece. ¡A propósito! Le agradezco a la nada porque aún sigo en el vacío.

Raúl Pérez Ramírez

Con la culminación de este ciclo en mi vida, agradezco enormemente a mi familia, pues gracias a ellos

consolido este paso agigantado que me permitió formarme, ser cada vez mejor y permitirme conocer gente

con la que aprendí a convivir y a trazar espacios de tolerancia y respeto.

GRACIAS mi Gordis y mi Mona por esperarme, por comprender que tras largas horas frente al computador

estaba construyendo este trabajo y que al fin lo he logrado y podré estar nuevamente en compañía de ustedes

que tanta falta me hicieron.

GRACIAS mami y Conny, mi hermanita, por confiar en mí, por estar ahí siempre cuando más las he

necesitado.

GRACIAS a Dios por hacerme fuerte en los momentos más duros de este tiempo de trabajo.

GRACIAS profesores y compañeros por ser parte de este sueño.

Alexandra Guevara Urrego

Dedico este trabajo a Dios por darme la oportunidad de prepararme y de hacer realidad un sueño. También a

mis compañeros y profesores, quienes con su apoyo y orientación permitieron la culminación exitosa de una

etapa de mi vida.

Lina María Castro Torres

Dicen por ahí que todas las personas que pasan por tu vida, pasan por alguna razón, para ayudarte a crecer y

madurar o para a cumplir un objetivo, iluminar un camino o incluso para mostrarte lo que no debes ser, pues a

esas personas son las que dedico este trabajo, las que contribuyeron de una u otra manera en la culminación

de este arduo aprendizaje: compañeros de investigación, maestros y especialmente a mi familia por su

paciencia y amor y al Ser Supremo que permite que todo esto sea posible.

Ana Johanna Rojas Calderón

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo al Padre Celestial por darnos la vida, la salud, el entendimiento y

por permitirnos culminar esta especialización.

De igual manera, expresar nuestro más sincero agradecimiento a las instituciones

Atabanzha IED y Colegio Centro María Auxiliadora, a los maestros y a los

estudiantes que participaron en el trabajo de investigación, por su colaboración y

aportes significativos para consolidar la realización de este proyecto.

También al grupo de docentes de cada uno de los módulos, quienes compartieron

su experiencia profesional y sus conocimientos, los cuales fueron de gran utilidad,

para el desarrollo de este trabajo.

Por último, queremos resaltar la calidad humana del área administrativa de la

universidad por brindarnos su apoyo cuando lo necesitamos y en especial al

director de la especialización Fray Ernesto Londoño, por hacer parte de este

proceso.

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8

2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 10

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11

3.1 Generales ................................................................................................................................ 11

3.2 Específicos ............................................................................................................................... 11

4. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................................. 12

4.1 PREGUNTAS DIRECTRICES ....................................................................................................... 12

5. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................... 13

6. REFERENTE CONCEPTUAL ......................................................................................................... 33

6.1 PROCESO LECTOR .................................................................................................................... 33

6.2 PROCESO ESCRITOR ................................................................................................................. 37

6.3 LITERATURA COMO MEDIACIÓN ............................................................................................. 40

6.4 REFERENTE EPISTEMOLÓGICO ................................................................................................ 44

6.5 PROCESO DE SISTEMATIZACION: ATLAS. ti ............................................................................. 48

7. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ............................................................................ 49

7.1 PRESENCIA Y PROMOCIÓN DE LA LITERATURA ....................................................................... 49

7.1.1. Ejercicios de lectura en clase .......................................................................................... 49

7.1.2. Impacto de los textos en clase ........................................................................................ 50

7.1.3 Apropiación del PILEO ...................................................................................................... 51

7.1.4 Actividades de escritura ................................................................................................... 51

7.1.5 Socialización de las obras literarias .................................................................................. 52

7.1.6 La literatura como mediación .......................................................................................... 52

7.1.7 Obras literarias en el aula ................................................................................................. 53

7.2 LITERATURA-PROCESO LECTOR: .............................................................................................. 55

7.2.1 Estrategias de comprensión de lectura ............................................................................ 55

7.2.2 Didáctica de la literatura .................................................................................................. 56

7.2.3 Avances cognitivos ........................................................................................................... 56

7.2.4 Material didáctico ............................................................................................................ 57

7.2.5 Material de lectura ........................................................................................................... 57

7.2.6 Comunicación oral ............................................................................................................ 58

7.2.7 Animación a la lectura ...................................................................................................... 59

7.2.8 Proyecto institucional de lectura ..................................................................................... 59

7.3 LITERATURA-PROCESO ESCRITOR ........................................................................................... 62

7.3.1 Influencia de la literatura en el proceso escritor ............................................................. 62

7.3.2 Estrategias para incentivar la escritura. ........................................................................... 63

7.3.3 Avances cognitivos. .......................................................................................................... 63

7.3.4 Didáctica para la escritura: ............................................................................................... 64

7.3.5 Proyecto institucional....................................................................................................... 64

7.4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA-LITERATURA ................................................................................... 67

7.4.1 Motivación a la literatura ................................................................................................. 67

7.4.2 Didáctica de la clase ......................................................................................................... 68

7.4.3 Ambientes literarios ......................................................................................................... 68

7.4.4 Recursos y material de lectura ......................................................................................... 69

7.4.5 Didáctica de la literatura .................................................................................................. 69

7.4.6 Estrategias para el proceso escritor ................................................................................. 71

7.4.7 Estrategias para la comprensión de lectura .................................................................... 71

7.4.8 Concepciones del docente frente a la literatura ............................................................. 72

7.5 INCIDENCIAS DE LA LITERATURA–PROCESO LECTOR Y ESCRITOR .......................................... 75

7.5.1 Impacto en los procesos de lectura y escritura del estudiante ....................................... 76

7.5.2 Trascendencia en la práctica pedagógica del docente ..................................................... 77

7.6 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DESDE LA LITERATURA ........................................................ 78

7.6.1 Uso de los aprendizajes literarios .................................................................................... 78

7.6.2 Actividades significativas para los estudiantes ................................................................ 79

7.6.3 Apreciación de las obras literarias ................................................................................... 80

7.6.4 Animación a la lectura ...................................................................................................... 81

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 84

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 87

10. ANEXOS ................................................................................................................................. 88

1. INTRODUCCIÓN

En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el

curso de su vida.

Ralph Waldo Emerson

En el marco de la Especialización en Didáctica para Lecturas y Escrituras se

consolidó un proyecto de investigación en aula para determinar aspectos

fundamentales en la enseñanza de la literatura, puesto que es el campo que nos

concierne.

El proyecto se realizó en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá:

Institución Educativa Distrital Atabanzha, colegio mixto ubicado al sur de la ciudad,

en la localidad de Usme y el Centro María Auxiliadora, colegio femenino ubicado

en el norte de la ciudad, localidad de Usaquén.

En las instituciones educativas se realizaron entrevistas a los estudiantes, a los

maestros de Lengua castellana y observaciones de clase, esto con el fin de definir

la manera como se trabaja la literatura en el aula, orientado a indagar, “El papel

de la literatura en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en

la escuela”.

El presente documento da cuenta de los momentos en que se desarrolló el

proyecto, el primero de ellos fue divisar el panorama de la enseñanza de la

literatura en la escuela con cada una de las lecturas y reflexiones a las que se

llegaba en los módulos, la recopilación de varias fuentes bibliográficas que

aportaron significativamente al marco conceptual que se conformó como columna

vertebral del proyecto.

Se presenta la justificación, los objetivos: general y específicos, el planteamiento

del problema de la investigación y las preguntas directrices, con el propósito de

situar con claridad la linealidad, consolidación del trabajo y las discusiones que

permitieron reflexionar sobre el eje central de la investigación.

Para contextualizar al lector se presenta la caracterización de cada una de las

instituciones en las que se hace un recorrido físico, administrativo y por supuesto

el entorno en que se desenvuelven los procesos de lectura y escritura en las aulas

de los grados noveno y undécimo de ambos colegios. Además, se presenta los

actores de la investigación, en este caso, estudiantes y docentes que fueron

objeto de estudio del proyecto.

Con el objetivo de interpretar, analizar y reflexionar sobre los datos recopilados, se

realizó la descripción e interpretación de la información después de la

sistematización que se realizó con la herramienta Atlas ti, la cual permitió

categorizar y observar la información recopilada en las aulas con la inclusión de

las voces de los actores.

Posteriormente, se utilizó la triangulación, que consiste en dar cuenta de la

realidad observada en cada uno de los contextos educativos, con el fin de

describir, interpretar y analizar la información recopilada, desde la visión del

investigador, para luego ser sustentada con el referente teórico.

10

2. JUSTIFICACIÓN

La propuesta de esta investigación apunta a la reflexión, al análisis e

interpretación sobre la importancia que se le da a la literatura y la forma como se

enseña dentro de las aulas de secundaria, sobre lo funcional que puede ser el

texto literario para estudiantes y docentes y si se tiene en cuenta en el aula de

clase, no tanto como objetivo único en el proceso de lectura y escritura, sino

como una herramienta más a disposición del profesor en su labor docente como

una alternativa.

Los resultados que se obtengan, servirán como base para la reflexión sobre el

lugar que se le debe dar a la literatura, en general como mediación de la práctica

pedagógica y comprender como la escritura y la lectura pueden ser un instrumento

del desarrollo del pensamiento y de elaboración de conocimientos dentro de las

escuelas. También se podrán hacer algunos cuestionamientos como por ejemplo:

¿Qué se lee? ¿Cómo se lee? ¿Para qué se lee?, en el aula de clase.

Se tendrá en cuenta que todo docente debe planear actividades para la

competencia comunicativa, buscando en sus estudiantes facilitar la comprensión

oral y comprensión escrita; utilizando como mediador al texto literario, este lo

ayudará a aproximarse a sus experiencias de vida y a entender su realidad

sociocultural, a desarrollar su léxico acorde con sus conocimientos previos y a

despertar su curiosidad.

11

3. OBJETIVOS

3.1 Generales

A través de un estudio etnográfico describir, interpretar y analizar el papel de la

literatura en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en

los colegios Atabanzha IED y Colegio Centro María Auxiliadora.

3.2 Específicos

• Identificar las formas como la literatura se convierte en mediación en los

procesos de lectura y escritura.

• Comprender cómo esas formas de mediación de la literatura inciden en la

práctica pedagógica del maestro.

• Analizar las categorías que emergen en el contexto escolar frente al uso

de la literatura en el aula.

12

4. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo podríamos involucrar la literatura en los procesos de lectura y escritura de

los alumnos, y hasta qué punto es una herramienta eficaz en la labor del docente

en el aula de clase?

4.1 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo se promueve la literatura en los procesos de enseñanza de la lectura y

la escritura?

2. ¿Qué relaciones se configuran entre literatura, lectura y escritura en la práctica

pedagógica del maestro?

3. ¿Cuáles son los aportes de la literatura en los procesos de enseñanza de la

lectura y la escritura?

13

5. CONTEXTUALIZACIÓN

COLEGIO ATABANZHA IED: El Colegio Atabanzha es liderado por una nueva

rectora quien inicio labores después del comienzo de segundo semestre

académico del año 2010, proveniente del concurso de méritos realizado por la

Secretaria de Educación de Bogotá; la rectora es licenciada en español- inglés y

actualmente se encuentra realizando una maestría en educación.

Reseña histórica: En 1987 se creó la Institución Distrital Valles de Cafam que en

el año 2009 cambió su nombre a Colegio Atabanzha IED en honor a la madre

Muisca que habitó las tierras de Usme y Sumapaz.

Contexto local: La Institución Educativa Distrital Atabanzha está ubicada en el

barrio Valles de Cafam, en un área de 346 m2, en la carrera 46 Este No. 94-93

sur, en la localidad 5ª de Usme. Localidad que limita al norte con las localidades

de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de

Sumapaz; al oriente con Cerros orientales, con los municipios de Ubaque,

Chipaque y Une (Cundinamarca); y al occidente con la localidad de Ciudad

Bolivar.

Contexto institucional: Es una institución de calendario A, que cuenta con los

ciclos de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media

vocacional. Presta el servicio educativo en la jornada mañana de 6:15 a 12:20 y

en la jornada tarde de 12:15 a 6:20, para la sección de secundaria, que es en la

cual centraremos nuestra investigación. (Anexo No 1)

Horizonte institucional: Para conocer el horizonte institucional del Colegio

Atabanzha, debemos en primer lugar empezar por el PEI del Colegio “La

comunicación una puerta al conocimiento”, a través de estrategias pedagógicas y

de la inclusión social, las cuales permiten transformar su realidad.

Misión institucional: El Colegio Atabanzha es una institución de educación

formal, que forma estudiantes de la localidad de Usme, por medio de estrategias

pedagógicas, que desarrollan, habilidades comunicativas, procesos de

14

pensamiento, emprendimiento y valores, integrando niñas, niños y jóvenes con

deficiencia cognitiva leve y síndrome de down. El colegio promueve el acceso a un

mundo competitivo, globalizado y cambiante enmarcado en las políticas distritales

y nacionales. (Pacto de Convivencia 2010. Pg. 18)

Visión institucional: El Colegio Atabanzha se proyecta en el 2013, como una

institución reconocida en la localidad de Usme, por la promoción de estudiantes

competentes, con habilidades comunicativas, procesos de pensamiento y

emprendimiento; a través de estrategias pedagógicas, que se verán reflejadas en

la inclusión social, y en su proyecto de vida, la cuales le permitan al estudiante

transformar su realidad. (Pacto de Convivencia 2010. Pg. 18)

Filosofía institucional: La filosofía institucional del colegio también incluye la

Cultura del emprendimiento, para formar estudiantes competentes en el saber y en

el hacer, ciudadanos comprometidos, con responsabilidad social y autonomía

(Pacto De Convivencia 2010).

Proyectos transversales: Los proyectos institucionales buscan, que si bien el

proyecto es liderado por un área específica, todas las demás áreas se involucren y

participen en ellos.

Cuenta con cinco proyectos transversales; PRAE (proyecto ambiental escolar),

manejo del tiempo libre, atención y prevención de desastres, proyecto de

sexualidad y PILEO (proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad), en el

cual nos centraremos por ser pertinente para nuestra investigación.

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA ESCRITURA Y ORALIDAD

Presentación: El presente es el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura Y

Oralidad del colegio Atabanzha Institución Educativa Distrital elaborado en el

marco de la designación de Bogotá como Capital Mundial del Libro 2007 y el cual

ha despertado el interés de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

En un principio se generaron charlas de carácter informal en distintos escenarios

dentro y fuera de la institución (asistencia encuentros convocados por la

15

secretaría, socialización de experiencias significativas y participación en diferentes

programas de la Alcaldía Mayor de Bogotá sobre el tema).

Antecedentes: La lectura y en especial la escritura han sido una preocupación

constante en los y las profesoras del colegio Atabanzha (antiguo colegio Valle de

Cafam). A raíz de la aplicación de las primeras pruebas SABER en el año 2000 y

el bajo desempeño de los niños y niñas de la institución se hizo una primera

reflexión sobre las dificultades presentadas en estas dos habilidades

comunicativas. No tardó mucho la necesidad de que estas actividades fueran

recogidas en un proyecto más formal. De allí surgió un grupo de docentes que se

hicieron a la tarea de escribir “Constructores del Lenguaje”. Acudieron a los

escenarios culturales más cercanos y encontraron en la biblioteca de La

Marichuela, el programa PALBE (Programa de Animación a la Lectura Biblioteca –

Escuela). Inicialmente trabajaban con la asistencia de un grupo, a 20 sesiones por

semestre en las cuales desarrollaban actividades de lectura y escritura en la

biblioteca. Cada vez un grupo diferente participaba en esta actividad.

Los estudiantes han participado en diversos concursos literarios como el

“Concurso Nacional de Cuento” (2007 y 2008), “Concurso de Poesía y Cuento de

la Casa de Poesía Silva” y el “Concurso Distrital de Crónicas Barriales”, en donde

uno de los estudiantes de la jornada tarde fue el ganador.

Justificación: Sabemos que normalmente no es suficiente lo que planea desde la

escuela para promover la lectura, y lo que se hace muchas veces produce efectos

indeseados. El proceso de aprendizaje de la lectura es a menudo tedioso en

nuestro medio, y produce unos lectores mediocres que ven la lectura como un

esfuerzo. Con frecuencia se convierten en lectores competentes y constantes

aquellos niños que han tenido en su hogar una experiencia que valore el libro y el

texto escrito, porque los adultos les han leído, porque han visto en ellos el ejemplo

de utilizar el texto escrito con frecuencia, y porque ven que los libros son objetos

valiosos para sus padres.

16

En el contexto en el cual el colegio está inmerso esta situación es poco frecuente.

Muchos son los factores que no les permite a los adultos de esta población

espacios para compartir con sus familiares en sus hogares momentos para la

lectura, y en bastantes casos más bien agravan las limitaciones que traen los y las

estudiantes del hogar. Naturalmente se pretende que al terminar la primaria, se

hayan vuelto lectores, y que estén en camino de convertirse en personas con una

posibilidad de manejo complejo de la cultura. Pero son muy pocos los niños que

provienen de hogares donde hay una valoración de la cultura escrita, y por lo

general estos son de condiciones socioeconómicas más favorables.

Objetivo general: Crear la necesidad de leer y escribir, para mejorar el proceso

educativo integral de la comunidad educativa, por medio de un proyecto

institucional de participación activa que oriente el desarrollo de las competencias

comunicativas.

Objetivos específicos:

Propiciar espacios de interacción en donde padres y docentes, con su ejemplo,

generen hábitos lectores y escritores en los niños, niñas y jóvenes.

Valorar la lectura y la escritura como actividades indispensables en la exigencia

educativa, para el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes.

Herramientas importantes: Los procesos de lectura y escritura pueden ser

instrumentos de gran importancia para la formación integral de los y las

estudiantes. Y en efecto es así, porque a través de ellas: Se favorece la

creatividad del niño; se enriquece su vocabulario; se desarrolla su expresión oral;

se asimila de forma intuitiva las normas que rigen la escritura de una

lengua (ortografía, sintaxis etc.); se desarrolla su comprensión lectora y agilidad

escritora.

Relación Del PILEO con El PEI: La relación del PILEO con el PEI “La

Comunicación, una puerta al conocimiento” consiste en que la lectura, la

escritura y la oralidad como habilidades comunicativas, son procesos que se

17

evidencian en los libros. Esas puertas maravillosas, le muestran al lector, en este

caso cada miembro de la comunidad educativa, la realidad mirada desde otros

ojos, otra cultura, otra posición frente al conocimiento; y le retribuyen al escritor su

esfuerzo con la posibilidad de que otros vean lo que él interpreta de una realidad

determinada y que los lectores -alumnos admiren o critiquen los recursos

imaginativos de su expresión y creen su propia verdad argumentada.

Problemáticas Planteadas:

En los estudiantes: No hay hábitos lectores ni de producción de textos, sólo existe

la escritura oracional. Se les dificulta identificar diferentes tipos de textos

(informativos, narrativos, argumentativos, expositivos). Falta coherencia y

cohesión en la producción escrita. Cuando emplean los signos de puntuación lo

hacen de forma incorrecta (existe una distancia significativa entre saber las reglas

y utilizarlas). No se reconocen las intenciones comunicativas de los textos

(convencer, persuadir, informar, divertir etc.). Presentan deficiencias al abordar la

lectura literal, inferencial, intertextual y crítica.

En la escuela: La principal dificultad que se presenta en la escuela es la falta de

integración y apropiación de las demás áreas frente a este proyecto, asumiéndolo

como exclusivo del área de Humanidades, cuando la lectura, la escritura y la

oralidad, son habilidades comunicativas indispensables para desarrollarse en

cualquier contexto.

Marco Metodológico: Durante el año 2011 se desarrollará el PILEO teniendo en

cuenta las siguientes actividades:

PLAN LECTOR

Hacer una acertada selección de obras literarias teniendo en cuenta ciertas

características tales como: la edad, intereses de los estudiantes, y los tópicos

generadores del ciclo, dichas obras serán leídas en el transcurso del año. Estas

obras serán seleccionadas por el docente del área de lengua castellana al

comienzo de cada semestre, es decir que institucionalmente los estudiantes de

18

cada grado leerán cuatro obras al año (dos por semestre), ya es decisión del

docente si incrementa el número de obras durante el año, y cómo evaluar el plan

lector en su clase.

DÌA DEL IDIOMA

Los estudiantes, en primaria por ciclo y en bachillerato por curso, realizarán

diferentes muestras culturales relacionadas con el tema que les correspondió:

Preescolar y primero: Rondas, cuentos infantiles y canciones.

Tercero y segundo: Coplas, rimas y retahílas

Cuarto, quinto, sexto y séptimo: Mitos y leyenda.

Octavo y noveno: Cuentería.

Décimo y once: Medios de comunicación.

De igual forma, los grupos diseñarán un libro con las mejores producciones

textuales de cada área, de acuerdo al tema asignado y a la temática de cada

asignatura. Este se expondrá este mismo día.

Se premiará el mejor grupo de primaria y bachillerato con una salida pedagógica.

CONCURSO DE ORTOGRAFÍA

Se realizará un concurso de ortografía de grado primero a undécimo. La primera

eliminatoria se hará al interior de cada curso en la clase de español, del cual sale

un representante que llegará a la final por ciclos.

CUADERNILLO DE PRODUCCIONES LITERARIAS PERSONALES

Cada estudiante elaborará en forma creativa su propio cuaderno en el cual

consignará escritos de carácter literario con base a las diferentes temáticas vistas

en clase. Este se expondrá a final de año.

19

CREACION DE UN BLOG

Se diseñará un blog para el área con el fin de socializar las actividades hechas en

este proyecto tanto de docentes como estudiantes.

Evaluación: La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de

información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de

aprendizaje.

Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación

es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es

un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de

ésta.

Teniendo en cuenta esta definición procurada por José Elías Coello S. en el

documento “LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA”, en la

planeación del PILEO año 2011, se han evaluado las realidades y los intereses

de los diferentes grados para la selección de las temáticas a trabajar en la

celebración del día del idioma español y para la selección de las obras literarias

que se leerán durante el año escolar. Se les ha informado a los estudiantes sobre

las actividades a desarrollar a lo largo del año y los objetivos que se pretenden

alcanzar con la intención de motivarlos a realizar el proyecto y darles la opción de

participar en la planeación de actividades concretas.

En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se

encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta

sobre la forma de mejorar la instrucción.

En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos

y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la

instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.

Enfoque pedagógico: Para lograr todo lo anterior, la propuesta o enfoque

pedagógico con la que trabaja el Colegio Atabanzha es “La Enseñanza para la

20

Compresión o EPC”, por esto se trabaja desde un tópico generativo, que es

definido por los docentes para cada trimestre académico, y desde el cual deben

partir todos los temas y actividades de cada asignatura, así los estudiantes

reciben una educación transversal y articulada, donde los aprendizajes no se

aíslan unos de otros sino que se complementan, a través de las distintas

asignaturas enfocadas a un mismo objetivo.

Caracterización de la población:

ESTUDIANTES

Los espacios del colegio son ocupados por 41 estudiantes de preescolar, 301 de

básica primaria, 300 de básica secundaria y 117 de media vocacional, para un

total de 759 estudiantes en la jornada tarde, contexto centro de nuestra

investigación, este total incluye a los estudiantes con necesidades educativas

especiales (N.E.E).

El promedio de estudiantes por salón es de 40, número que va disminuyendo a

medida que asciende el grado.

La gran mayoría de los estudiantes viven en el mismo barrio en el que se ubica el

colegio (Valle de Cafam) y en los barrios aledaños (Marichuela, Bella vista y

Tenerife), un muy pequeño porcentaje vive en los barrios más alejados de la

localidad, por lo cual algunas veces se trasladan en bus.

Pertenecen a un nivel socio-económico entre los estratos 1 y 2; alrededor de la

mitad de los estudiantes viven en familias nucleares, los demás viven en familias

no nucleares, conformadas principalmente por abuelos, tíos y en algunas

ocasiones por madrasta y/o padrastro. El grado de escolaridad general de los

padres de familia es de básica primaria, algunos pocos tiene estudios de

educación media y un muy bajo porcentaje tiene estudios superiores, quienes en

su mayoría son estudios técnicos.

21

PROFESORES

El colegio cuenta para la jornada tarde con trece profesores para la sección de

preescolar y básica primaria. En la sección de bachillerato tiene dieciséis

profesores distribuidos por áreas así: cuatro en humanidades, cuatro en ciencias

sociales, tres en matemáticas, dos en ciencias naturales, uno en artes, uno en

educación física y uno en informática.

De los veintinueve profesores en total, ocho son antiguos, uno con siete años en la

institución, uno con seis años y seis con cuatro años de antigüedad cada uno. Los

ventiuno restantes no llevan más de un año en el colegio, pues en su gran

mayoría son docentes recién nombrados provenientes del concurso docente

realizado en el año 2009, por la Secretaria de Educación para seleccionar

docentes en propiedad. Por tanto todos los docentes de la institución son

licenciados.

Las edades de los docentes oscilan entre los veinticuatro y los cuarenta y cinco

años.

ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN: el perfil de los docentes de la asignatura de

español de los grados 9° y 11°; en noveno encontramos a la licenciada en filología

e idiomas modalidad español – francés de la Universidad Nacional de Colombia,

lleva 2 años trabajando con la institución, tiene un PFPD en Tics para la

enseñanza del idioma extranjero, también cursó el programa “First Certificate” en

la universidad Distrital y tiene un titulo como técnica especialista en enseñanza

del inglés del Colombo Andino. Su fuerte es la enseñanza del la lengua inglesa,

pero por cuestiones de horario este año lectivo le asignaron las dos asignaturas en

grados noveno. Está trabajando como docente desde 1992 y con el Distrito está

vinculada desde 1998.

En grado undécimo de la misma jornada del Colegio Atabanzha, encontramos a la

licenciada en español –inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y candidata

a magister en el posgrado de estudios literarios de la Universidad Nacional de

22

Colombia. Tiene 4 años de experiencia como docente e ingresó a la institución en

noviembre de 2010.

Los estudiantes protagonistas de nuestra investigación, conforman los grados

noveno y undécimo jornada tarde. En 901 encontramos cuatro estudiantes de 13

años, quince con 14 años, siete de 15 años, diez de 16 años y cuatro de 17 años,

para un total de cuarenta estudiantes, veintiuna niñas y diecinueve niños.

En 902 encontramos cinco estudiantes de 13 años, doce de 14 años, diez de 15

años, seis de 16 años y dos de 17 años, para un total treinta y cinco estudiantes.

En 1101 tenemos dos estudiantes de 15 años, catorce de 16 años, catorce de 17

años y dos de 18 años, para un total de treinta y dos estudiantes, catorce niñas y

dieciocho niños.

Finalmente en 1102 tenemos a siete estudiantes de 15 años, diez de 16 años,

cuatro de 17 años, cinco de 18 años y tres de 19 años, para un total de

veintinueve estudiantes.

Estos 136 adolescentes tienen muy bajos hábitos lectores, a pesar de que la gran

mayoría admite que en sus casas hay libros, unos tienen más que otros, pero en

general hay libros de literatura principalmente de las obras que han tenido que leer

en el colegio, también tiene enciclopedias y libros de texto.

Para la investigación se seleccionaron ocho estudiantes quienes fueron

entrevistados, utilizando el guión de preguntas diseñado por el grupo de

investigadores. (Anexo No 3)

Los estudiantes que participaron fueron cuatro de grado noveno y cuatro de grado

undécimo, ellos fueron seleccionados por las docentes de español de cada grado.

De grado 901 seleccionaron tres niñas y un niño en edades entre los 13 y 14 años,

que se caracterizan por su actitud jovial y responsable frente al estudio, dos de las

niñas tiene un rendimiento académico superior y los otros dos entrevistados tiene

23

un rendimiento promedio. En cuanto a la lectura ellos manifiestan que les gusta

leer siempre y cuando la lectura sea de su interés y agrado.

El perfil de los cuatro estudiantes seleccionados del grado 1101, es similar al de

los alumnos de 901, fueron tres niños y una niña los entrevistados, dos de los tres

hombres seleccionados se han caracterizado durante toda su vida escolar por su

liderazgo y colaboración con las actividades de la institución y por su buen

rendimiento académico, los otros, la joven y el joven tienen un rendimiento escolar

promedio. En cuanto a la lectura aseguran que les gusta, pero al igual que los

estudiantes de noveno, les gusta leer no lo que les impone la profesora, sino lo

que a ellos les gusta, pero admiten que en ocasiones encuentran interesantes las

lecturas propuestas por los docentes.

COLEGIO CENTRO MARIA AUXILIADORA: Colegio católico femenino, dirigido

por la Comunidad Salesiana que educa y se educa, liderado por una rectora con

carisma salesiano, quien estudio teología y humanidades.

Reseña histórica: El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, provincia de

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, entidad propietaria del colegio, que

se encuentra reconocida por la Arquidiócesis de Bogotá, según la Resolución 808

de junio 26 de 1926 y con reconocimiento civil en la República de Colombia (Ley

20 de 1974) asume la responsabilidad en cuanto a dirección, funcionamiento,

gestión económica y administración de personal y establece la filosofía y principios

del Colegio “Centro María Auxiliadora”, dentro de la autonomía que le conceden a

la Constitución y las leyes de Colombia y el pensamiento pedagógico Salesiano

definido en el Proyecto Educativo Institucional. Su razón social es “COLEGIO

CENTRO MARÍA AUXILIADORA”, su NIT es 860006657-6 FMA y su

representante legal es la Rectora.

Contexto local: El Colegio Centro María Auxiliadora está ubicado en el barrio

Santa Teresa en la calle170 N° 8-41, teléfono N° 6711158 y pertenece a la unidad

planeamiento zonal San Cristóbal Norte en un área aproximada de 100x80m2, en

la localidad uno (1) de Usaquén. Esta localidad recibió el nombre del cacique

24

Usaquén y hasta 1954 fue un municipio de Cundinamarca; limita al occidente con

la autopista Norte, que la separa de la localidad de Suba; al sur con la calle 100,

que la separa de la localidad de Chapinero; al norte con los municipios de Chía y

Sopo; al oriente con el municipio de la Calera. (Anexo 2)

Contexto institucional: Es un establecimiento educativo de carácter privado,

confesional católico, estrato 3, que ofrece el servicio público educativo en jornada

única, legalmente reconocido por las autoridades del país, y que atienden la

educación formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Secundaria, y

Media en el calendario A, cuenta con una población infantil de 946 niñas y jóvenes

en los horarios de 7:00 am - 3:00 pm.

Horizonte institucional: El diseño y desarrollo curricular DDC, expresión de la

propuesta educativa del Centro María Auxiliadora de Bogotá, es el referente

institucional que define y dinamiza las líneas orientadoras del proceso

educativo/pastoral y el quehacer para la dinamización curricular.

Por medio del DDC se expresan las prospectivas sobre la formación ¿Para qué

educamos/formamos?-, el aprendizaje- ¿Qué educar/formar?-, ¿Cómo aprende?-

y la enseñanza- ¿Cómo mediamos?-, facilitando el trabajo común que nos permite

educar y educarnos para ser buenos/as cristianos/as y honestos/as y competentes

Modelo Pedagógico: Innovación y desarrollo, que común mente emerge de

procesos de investigación, que define una epistemología y metodología propias,

sobre las prospectivas del sentido, del aprendizaje y enseñanza del currículo.

Misión institucional: El Colegio Centro María Auxiliadora releva el carácter

pastoral de la educación que ofrece la institución, basada en los principios del

sistema preventivo de San Juan Bosco: razón, religión y amabilidad; con el aporte

femenino dado por Santa María Dominga Mazzarello. Estos principios iluminan el

camino salesiano y orientan el quehacer pedagógico, formativo y asistencial,

consolidando un ambiente educativo/pastoral que promueva “vida, y vida en

abundancia”.

25

Visión institucional: En el Centro María Auxiliadora al año 2012, será una

comunidad educativa evangelizadora y salesiana de calidad que educa a través de

procesos edu-comunicativos. El proceso de evangelización y vivencia salesiana,

se gestiona a través de actividades que tienen como eje transversal a la propuesta

pastoral en vigencia, ya que ésta cambia cada año según el mensaje del rector

mayor de los Salesianos y los acontecimientos mundiales que tienen que ver con

el cuidado de la ecología, el desarrollo humano y las grandes propuestas que se

hacen a nivel cultural y científico.

Filosofía institucional: La filosofía del Colegio Centro María Auxiliadora es:”

Educamos niñas y jóvenes en valores para que sean buenas cristianas”

Proyectos transversales: Los proyectos pedagógicos transversales son un

proceso curricular, no escolarizado que propende por el desarrollo integral de los

estudiantes, propiciando espacios de formación que incentiven la recreación, la

participación ambiental, democrática y el desarrollo del proyecto de vida.

Los ejes de los proyectos pedagógicos transversales son:

Ambiental: Brindar una formación en el respeto, cuidado, preservación, y

mantenimiento de los recursos ambientales de nuestro entorno buscando su

aprovechamiento social, cultural y económico de una manera sostenible.

Lúdico: Brindar espacios formativos que permiten un aprovechamiento del tiempo

libre de una manera tolerante, responsable y ética, favoreciendo un desarrollo

integral y una sana competitividad.

Formativo: Brindar herramientas que permita formar honestas y componentes

ciudadanas que visualicen su misión y visión en la vida para que sean entes

transformadores de su comunidad.

Democrático: Formar estudiantes capaces de analizar alternativas, liderar

propuestas y proponer soluciones frente a situaciones cotidianas que afectan a la

comunidad educativa.

26

En los ejes de las propuestas pastoral se encuentran: 1. Promoción de

experiencias formativas, lúdicas y culturales que faciliten el desarrollo de los ejes

de formación y la vivencia de los valores que promueve la propuesta pastoral. 2.

Retroalimentar los avances educativos/formativos, así como el impacto de la

acción pastoral. 3. Emprender acciones correctivas, preventivas y/o de mejora

cuando haya lugar.

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

Presentación: La finalidad del proyecto institucional de lectura y escritura y la

oralidad en el Centro María Auxiliadora es la de fomentar el hábito y el gusto por la

lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura.

Se parte de la premisa de que corresponde a la escuela el papel principal en la

promoción de la lectura y la escritura, junto a la familia, bibliotecas públicas y

librerías.

La didáctica para la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en el

Colegio Centro María Auxiliadora busca crear ambientes Edu-comunicativos

(disposición, desarrollo, proyección) con la ética de la comunicación a través de

los siguientes objetivos:

Textualizar: Contextualizar, elaborar hipótesis textuales: situaciones comunicativas

textuales y no textuales.

Fundamentar: Referenciación semántica, sintáctica pragmática, comunicativa y

literaria.

Comprender: Literal, inferencial, crítica, intertextual y extra-textual.

Producir: Producir textos orales y escritos.

Significar: Socialización. Comunicación y relación recíproca con el entorno.

Justificación: Consideramos que los mayores obstáculos a los que nos

enfrentamos en nuestro quehacer educativo devienen de las dificultades que los

27

niños presentan en cuanto sus posibilidades de expresión oral y escrita, fruto de

las características inherentes al entorno socio-cultural en que se encuentran

inmersos. En función de ello buscamos generar situaciones didácticas que

promuevan la indagación, la reflexión y el análisis compartidos, de modo de

fortalecer en las estudiantes el despliegue de sus competencias lingüísticas y

comunicativas.

Objetivos generales:

Fomentar la lectura, escritura y oralidad en la comunidad educativa

Asumir una lectura crítica de la realidad, analizando los desafíos de la

contemporaneidad.

Objetivos específicos:

Leer críticamente el mundo de hoy en clave de una propuesta educativa

significativa, de sentido, presencia, comunicación y ambiente educativo.

Planear a medio y largo plazo actividades que logren cultivar lectores

competentes, capaces de buscar para decidir, de leer comprensivamente y de

escribir con sentido para expresar y comunicar.

Organizar situaciones didácticas que promuevan el aprendizaje de los usos

relevantes de la lectura y escritura (como la lectura crítica de noticias, la

producción de escritos para expresar públicamente sus puntos de vista o la

exposición oral de argumentos).

Crear situaciones para que las alumnas planteen problemas, escojan datos

de diferentes fuentes, describan, expliquen establezcan relaciones,

justifiquen, argumenten y enriquezcan sus conocimientos expresándolos

cada vez con mayor precisión por medio de estrategias y recursos

comunicativos pertinentes.

28

Herramientas importantes: Es evidente en la realidad escolar que la lectura y la

escritura son destrezas importantes en la formación integral de los estudiantes; ya

que apoyan de manera significativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje de

las diversas áreas de conocimiento. Su uso cotidiano es inmediato; así como lo es

la oralidad.

En la actualidad toma mayor relevancia, cuando observamos que el desarrollo y el

avance, no solo de la ciencia y la tecnología, sino además del conocimiento en

general, exigen una transformación de los paradigmas y formas de mirar de

prácticas tan usuales como lo son la lectura, escritura y la oralidad. El surgimiento

de nuevos lenguajes, medios de comunicación tecnologías de información y

formas de interacción del ser humano nos ofrece la oportunidad de reflexionar y

replantear las prácticas educativas en torno a estas mediaciones del lenguaje.

Por medio de la práctica de la lectura, y la escritura las estudiantes van

logrando:

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

Formarse como lectoras y escritoras capaces de desenvolverse con éxito en el

ámbito escolar.

Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del

centro escolar, de forma que las alumnas aprendan a utilizarlas y analizar la

información que se obtiene de ellas de forma crítica.

Con la práctica de la oralidad se espera: Mejorar la expresión oral; leer de forma

expresiva; desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas;

utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía

correcta; comprender distintos tipos de textos.

Metodología: A partir del 2011 se ha implementado un plan de mejoramiento de

lectura y escritura, teniendo en cuenta las debilidades identificadas en los

29

resultados de las pruebas saber del 2011. El plan maneja las siguientes

estrategias:

PLAN LECTOR

DÍA DEL IDIOMA (Para este día se organizan actividades de motivación a las

estudiantes, con concursos de cuentos, murales, historietas, canciones y teatro.

Se premia al mejor en tres categorías para bachillerato:

Categoría Infantil: 6° y 7°

Categoría pre-juvenil: 8° y 9°

Categoría Juvenil: 10° y 11°

Para primaria se hace general para todos los cursos.

Evaluación: La evaluación es un proceso continuo, sistemático, integral y

participativo que permite analizar el grado de aprovechamiento del aprendizaje y la

transferencia posterior al desarrollo del encuentro pedagógico en el aula, así como

establecer acciones de mejoramiento ajustadas a los estilos particulares de

aprendizaje de las estudiantes; y promover el fortalecimiento continuo del proceso

de formación y enseñanza-mediación de los/as educadores/as: en aras de una

educación más pertinente y significativa.

Los procesos de evaluación se desarrollan en tres grandes momentos: 1. En el

aula; 2. Al finalizar los periodos académicos; 3. Y para determinar la promoción

estudiantil. Además, en aquellos casos que se requieren medidas auxiliares para

fortalecer el proceso educativo, se establece el desarrollo de planes de refuerzo y

superación durante el desarrollo de la vigencia escolar y de recuperación entre

vigencias.

Enfoque pedagógico: El sistema preventivo (“el arte de educar en positivo”) de

Don Bosco, se refiere al método educativo desarrollado por la congregación

Salesiana a partir de la experiencia educativa de Don Bosco. El sistema nació

30

como una respuesta al Sistema Represivo de educación que primaba en la Europa

del siglo XIX y sus territorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don

Bosco se convirtió en una experiencia visionaria en el desarrollo de la educación

contemporánea eminentemente práctica.

Don Bosco es el fundamento de la experiencia y la práctica formativa/pastoral del

Centro María Auxiliadora y esencia que dinamiza la vida de la comunidad

educativa.

El sistema preventivo apoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales: la

importancia de la educación y la necesidad de la Fe; una experiencia de fe y

formación…un estilo de presencia humano-cristiana en el mundo juvenil…para

fortalecer la vivencia del evangelio y el desarrollo humano-social por medio de

tres estrategias fundamentales: formar desde la razón, religión y amabilidad.

La religión es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite

fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el

entendimiento componen el conocimiento y el desarrollo: fundamentados desde la

ética humano-cristiana y la entrañable devoción a la virgen María Auxiliadora.

Caracterización de la población:

ESTUDIANTES

Los espacios del colegio son ocupados por 50 estudiantes de preescolar, 350 de

básica primaria y 546 en bachillerato, para un total de 946 estudiantes.

La gran mayoría de las estudiantes no viven en el mismo barrio en el que se

ubica el colegio sino en sectores más retirados de ahí. Pertenecen a un nivel

socio-económico entre los estratos 2 y 3. Gran parte de las estudiantes tienen

familias nucleares con un promedio de 4 integrantes (hermanos y padres). En el

grado de escolaridad vemos que la mayoría de los padres tienen estudios

superiores conformados por tecnólogos, ingenieros, abogados, médicos,

enfermeros y asesores comerciales. Son empleados y tienen un trabajo formal.

31

PROFESORES

El colegio cuenta con dos profesores para la sección de preescolar, diez para

primaria, en la sección de bachillerato hay venticinco profesores distribuidos por

áreas así: uno en dibujo, cinco en ciencias sociales: ética y filosofía, cuatro en

matemáticas, dos en ciencias naturales, cuatro en español, tres en inglés, dos en

religión, uno en química, uno en educación física uno en música y uno en

informática. Para preescolar y primaria hay dos coordinadores de convivencia,

dos académicos y un orientador. En bachillerato hay dos coordinadores y un

orientador.

De los treinta y siete profesores en total, unos tienen 12 años de antigüedad, otros

10, 6,3, 2, y algunos no llevan más de un año en el colegio. Las edades de los

docentes oscilan entre los 25 y los 52 años. Algunos de ellos son licenciados en

humanidades y lengua castellana, en ciencias sociales, en matemáticas y en

biología. En el bachillerato y en preescolar todos los profesores son licenciados,

pero en primaria son normalistas.

Actores de la investigación: el perfil de los docentes de la asignatura de español

de estos grados, en noveno encontramos a la licenciada en Educación Básica con

énfasis en Humanidades y Lengua Castellana graduada de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, lleva un año y medio trabajando con la institución,

actualmente se encuentra terminando ésta especialización. Tiene 3 años de

experiencia con primaria y bachillerato.

En el grado undécimo, encontramos a la licenciada en Lingüística y Literatura de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tiene cuatro años de

experiencia como docente y a la institución ingresó en enero de 2009.

Los estudiantes protagonistas de nuestra investigación, que conforman los grados

noveno y undécimo del Colegio Centro María Auxiliadora son: En 9°A, treinta

estudiantes, en 9°B, treinta y cuatro estudiantes y en 9°C veintisiete estudiantes

por cada salón, sus edades oscilan entre los catorce y 15 años de edad. En 11°A

32

hay treinta y cinco estudiantes y en 11°B, treinta y seis. Sus edades oscilan entre

los 16 y los 18 años.

Aunque las jóvenes presentan bajos hábitos lectores, hay estudiantes que se

destacan por apreciar la lectura y la escritura, además de tomarla como una forma

de expresión.

Las estudiantes que participaron fueron cuatro de grado noveno y cuatro de grado

undécimo, ellas fueron seleccionadas por las docentes de español de cada grado.

Del grado 9°A se seleccionaron dos niñas y del grado 9°B dos, en edades entre

los 13 y 14 años, que se caracterizan por su creatividad su actitud positiva frente a

la lectura, las niñas presentan un rendimiento académico superior.

El perfil de las cuatro estudiantes seleccionadas de los cursos 11A y 11B, se

caracterizan por su participación activa en los eventos que tienen que ver con los

procesos de lectura y escritura. Sus hábitos de lectura son buenos, puesto que su

comprensión las lleva a ser estudiantes críticas, reflexivas y creativas. Algunas de

ellas expresan que no se motivan ante las lecturas propuestas por los maestros,

sin embargo leen por obtener una nota.

Una de las causas por las cuales las estudiantes no tienen ciertos hábitos que

potencien sus capacidades lecto-escritoras, es el cambio año a año de docentes

que no llevan el mismo carisma, que motivan y abren espacios diferentes para

trabajar la lectura y la escritura. De esta manera, se comprende un poco el porqué

de sus debilidades en competencias como la Interpretativa y la Argumentativa.

33

6. REFERENTE CONCEPTUAL

6.1 PROCESO LECTOR

“Las palabras acuñan tesoros, y éstos son patrimonio de la humanidad”

Raúl Pérez Ramírez

Al abordar el campo de la enseñanza y aprendizaje del proceso de lectura en

equis o ye área del conocimiento, es importante detenernos para reflexionar sobre

el sistema educativo que está en boga en nuestro país, los lineamientos y las

políticas que lo sustentan; ya que estos pilares de una u otra forma encaminan las

directrices del proceso de lectura.

En el marco establecido en el Decreto 133 de 2006 que hace énfasis en los

lineamientos de política pública de fomento a la lectura, se establece como

prioridad enmarcar la importancia de la lectura desde el punto de vista holístico:

por un lado, la lectura favorece al desarrollo de los seres humanos, brindándoles

posibilidades de pensar, expresar libremente su mundo, interrelacionarse con su

medio y ser agente activo de cualquier cambio para el bienestar personal y

colectivo.

Desde el punto de vista democrático, la lectura es un instrumento que permite la

participación libre del individuo, con el fin de crear una sociedad justa y equitativa

en la cual cada ser contribuye desde su dimensión al desarrollo de ésta. Es por

esto que, la apropiación de este proceso es un derecho que tiene que garantizar el

estado, mediante fórmulas efectivas que establezcan el acceso de todas las

personas en esta cultura. Por ende, el estado ha decretado que tanto la escritura

como la lectura, son bienes de interés público y que este compromiso se

encamina a terminar con exclusiones que no hacen más que separar cada día la

brecha de los favorecidos con los más desprotegidos.

Con base en las prioridades, se pretende que la lectura y la escritura sean

insignias del país para favorecer el desarrollo en todas sus aristas. En cada

34

prioridad existen unos gestores y unos responsables, unos objetivos, una

población, unas acciones y unos recursos. De acuerdo con el Decreto 133 de

2006 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C "Por medio del cual se adoptan los

lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 -

2016." Estas son las prioridades del derecho a la lectura:

Garantizar la atención al problema del analfabetismo.

Fortalecer las instituciones educativas para que puedan formar lectores y

escritores.

Fomentar la creación, fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas públicas

en la ciudad.

Crear y fortalecer programas de formación para que docentes, bibliotecarios

y otros se conviertan en mediadores de lectura y escritura.

Estimular la lectura y la escritura en espacios no convencionales: parques,

hospitales, cárceles, entre otros.

Implementar y fomentar programas de lectura y escritura dirigidos a la

familia y a la primera infancia.

Garantizar a la juventud el acceso a la lectura y la escritura y su formación

como lectores y escritores autónomos.

Impulsar la producción y circulación de materiales de lectura de excelente

calidad y convocar al sector privado a participar en un proyecto social y

cultural que permita el acceso a los libros por parte de la población

excluida.

Convocar la participación de los medios masivos de comunicación tanto

públicos como privados en los propósitos de esta política.

Lo que se pretende con las anteriores prioridades, es crear conciencia a nivel

nacional de la importancia de este proceso lector, para poder apropiarnos de

nuestra realidad y el contexto universal de una manera significativa para el avance

y desarrollo de nuestro país en todos los campos (económico, social, político,

religioso, cultural, tecnológico).

35

Ahora bien, es importante resaltar las voces de escritores, pedagogos, lingüistas,

profesores, sociólogos, filósofos, etc. Que de una u otra forma han orientado todos

sus estudios al campo de este proceso lector, y que aún continúan con esta

significativa labor.

En palabras de Pedro César Cerrillo Torremocha “la lectura no es sólo el

reconocimiento de unos sonidos, de unas sílabas o de unas palabras en el

conjunto de un texto; las palabras pueden significar cosas muy diferentes, que

sólo un lector competente sabrá leer en cada momento. Leer no es un juego, sino

una actividad cognitiva y comprensiva enormemente compleja, en la que

intervienen el pensamiento y la memoria; leer, una vez adquiridos los mecanismos

que nos permiten enfrentarnos a una lectura, es querer leer, es decir, una

actividad individual y voluntaria.” (Cerrillo, 2004)

Leer es un arte creador sutil y excitante, es una fuente de información, de

conocimiento y de sabiduría, y es también una manía, una obsesión, un

tranquilizante, una distracción y sobre todo una felicidad. Debemos explorar el

mundo de la lectura, un mundo que no se consagra únicamente al reconocimiento

de signos lingüísticos y sus relaciones. Leer es explorar la mente de grandes

pensadores, viajar por los lugares más misteriosos del universo, es asomarse con

luz propia por los caminos oscuros de la vida, es dejarse seducir por las palabras,

es crear nuevos universos por medio de la imaginación y la fantasía.

Dentro de este gran universo de la lectura, hay un agente participe que es el

lector, un lector que se forma en el hábito del gusto y no la imposición, porque

leer por obligación debilita el interés de acercarse a un libro, de abrir sus hojas, de

hacer que trascienda el negro sobre el blanco, de que descanse en los anaqueles

de nuestra biblioteca y de lo más importante: de escenificar las voces de sus

autores en nuestro mundo.

Las palabras, tejidos de los libros, encierran una gran riqueza, porque cada

palabra guarda un tesoro, y ese tesoro es patrimonio de la humanidad. Álex

Grijelmo, escritor español, se refiere de esta manera “las palabras arraigan en la

36

inteligencia y crecen con ella, pero traen antes la semilla de una herencia cultural

que trasciende al individuo. Viven, pues, también en los sentimientos, forman parte

del alma y duermen en la memoria. Y a veces despiertan, y se muestran entonces

con más rigor, porque surgen con la fuerza de los recuerdos descansados.”

(Grijelmo, 2000)

Ahora bien, es importante abrir espacios para concientizarnos del valor y la

trascendencia que tiene la lectura en nuestras vidas a nivel personal y colectivo.

Es así que, palabra, libro, escritor y lector confluyen en un mismo universo.

Por último, Teresa Colomer resalta en su conferencia Lecturas sobre lecturas la

importancia que tienen todos los gestores, orientadores, mediadores y personas

que lideran este proceso, para que todas sus experiencias formen una unidad

colectiva para la apropiación de este proceso que trasciende en el pensamiento y

en el devenir del desarrollo de la ciencia y la cultura. (Colomer, 2002)

37

6.2 PROCESO ESCRITOR

“El que escribe circunscribe, traza un circulo para acortar lo que quiere decir,

excluyendo lo no pertinente. Teme Perder la coherencia facilitada por el límite.

Pero yo quiero borrar fronteras, dar pasó a todo el que se presente y a todo

lo que se presente, correr el riesgo del sin sentido y el disparate”

J.M. Briseño G.

Sin desconocer la importancia de todas las habilidades comunicativas que tiene el

ser humano: escuchar, hablar, leer y escribir y todas sus capacidades, lenguajes,

códigos y aptitudes expresivas que le permiten desarrollarse como ser racional,

será de nuestro interés investigativo, en esta oportunidad, la escritura como la

destreza intelectual que ofrece una evidencia cognitiva, síquica, afectiva y

comunicativa propia del quehacer escolar.

Es así como a continuación nos referimos a la evolución de la escritura y algunos

de los tópicos teóricos que consideramos adecuados para el referente.

Evolución de la escritura

La escritura fue un invento que se dio en muchos lugares del mundo, e hizo del

hombre un ser pensante capaz de plasmar sus sentimientos, pensamientos

conocimientos, fantasías y finalidades en símbolos, códigos, imágenes y letras

que ha traspasado el tiempo y el espacio de su existencia. Al hablar en

retrospectiva encontramos que ésta nació con la civilización sumeria hacia el año

3250, antes de Cristo como escritura cuneiforme. Luego por el año 3000, se

reseña que fueron los egipcios quienes aportaron las primeras inscripciones

jeroglíficos; y que los cananeos usaron un nuevo método de escritura con un

alfabeto de 27 letras. Hacia el año 1300, China aporta la escritura ideográfica.

Pero fueron los fenicios hacia el año 1000 que inventaron un alfabeto sencillo, que

sirvió posteriormente como base al nuestro.

El acto de escribir: relación entre la escritura, el aprendizaje y el

pensamiento: “Para comprender cómo la escritura puede ser un instrumento de

desarrollo del pensamiento y de elaboración de conocimientos, nos remitimos al

38

concepto de que la lengua escrita ha transformado la conciencia humana porque

permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de

nuevos conocimiento, nos ha llevado a buscar una explicación, sobre la relación

entre el pensamiento, el lenguaje escrito y su aprendizaje.”(Valery, 2000)

Vigotsky nos ayuda a comprender, no sólo cómo la escritura puede ser una

experiencia de aprendizaje, sino “cómo es que la escritura estructura la

conciencia humana”; para ello nos centraremos en su teoría del pensamiento, “la

escritura representa un sistema de mediación semiótica en el desarrollo psíquico

humano, que implica un proceso consciente y auto-dirigido hacia objetivos

definidos previamente. Durante este proceso, la acción consciente del individuo

estará dirigida hacia dos objetos de diferentes niveles. Uno, sería las ideas que se

van a expresar. El otro está constituido por los instrumentos de su expresión

exterior, es decir, por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y sintácticas,

cuyo dominio se hace imprescindible para su realización. Por ello la escritura

como mediadora en los procesos psicológicos, activa y posibilita el desarrollo de

otras funciones que además están involucradas en el proceso de comprensión

escrita.” (Vigotsky, 1977)

De esta forma vemos como la escritura nos ayuda a organizar nuestro

pensamiento y a elaborar nuevos conocimientos. Al mismo tiempo. La escritura

nos permite la expresión de ideas y sentimientos, que podemos comunicar y

compartir con los otros a través del tiempo y del espacio.

De acuerdo con lo anterior, el proceso de comprensión escrita debe verse como

un proceso que exige, por una parte, una compleja estructuración del

pensamiento, y por otra la realización de una serie de acciones y de operaciones

que hacen posible estas acciones. Respecto a las operaciones implicadas en el

acto de escribir diremos que el proceso de escritura es una actividad verbal regida

por un motivo, subordinado a una tarea y a un proyecto determinado que se lleva

a cabo bajo un control permanente por parte del escritor.

39

“Esta actividad verbal se realizará a través de mecanismos del lenguaje interior y

necesita para su realización el dominio de las formas del lenguaje escrito. El

camino hacia la escritura deberíamos describirlo como la trasformación del

subtexto en texto, y este es el camino que transita el pensamiento para convertirse

en verbal, o sea en lenguaje verbal desplegado en la escritura. Si la lectura,

considerada como el acto de comprensión de un texto, va del significado externo

del texto al subtexto profundo, es decir, al motivo, al sentido interno del texto, la

escritura recorre el camino inverso. El escritor parte entonces del sentido interno,

del motivo, del subtexto, hacia la construcción del significado externo, del texto. En

este camino el escritor interpreta el contexto, se imagina al interlocutor y escribe

borradores utilizando un lenguaje más desplegado y preciso sin perder el sentido

de lo que quiere expresar” (Valery, 2000).

Al hacer un análisis de lo anterior se puede decir que escribir permite la realización

de varias formas de pensamiento y conocimiento, al exigir un manejo consciente

del lenguaje y una ponderación de lo que se ha dicho o escrito antes, en un

dialogo interhumano, siempre renovado, en la cultura donde se aprende la lengua.

40

6.3 LITERATURA COMO MEDIACIÓN

Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito.

Giovanni Papini

La literatura tiene un lugar muy importante en la sociedad, pues es a través de

este lenguaje estético que la humanidad ha ido creando una memoria histórica y

un patrimonio cultural, las cuales son compartidos por medio de la tradición y

herencia de piezas consideradas como clásicos universales. “Hace siglos el

mundo occidental convirtió los libros en su principal instrumento para conservar y

compartir la memoria, para trasmitir tradiciones, para crear realidades nuevas,

para pensar, e incluso para realizar intercambios entre culturas distintas” (Ospina,

2006). De este modo, puede verse cómo la literatura implica procesos sociales y

culturales mucho más allá del texto en sí y el estudio formal de la estructura de las

obras, por lo tanto juega un papel fundamental en el proceso de desarrollo

intelectual y personal, por consiguiente es base fundamental para la apropiación

de los patrones comunicativos y los referentes culturales.

En el plano educativo, específicamente, los estudios literarios han pasado por

muchas trasformaciones en lo referente a su didáctica y la misión pedagógica que

cumple. Sin embargo, pueden resaltarse dos aspectos fundamentales que han

guiado el desarrollo curricular de esta asignatura en el trascurso de los años y se

mantienen en la actualidad: conocimiento del mundo y la enseñanza de la lengua.

Al destacar este segundo elemento se pisa el terreno de la literatura como puente

para la adquisición de competencias comunicativas, en particular las habilidades

de lectura y escritura. “… en la medida que toda obra es un hecho idiomático; al

mismo tiempo, los textos literarios son empleados como datos para el

conocimiento y enseñanza de las lenguas.” (Cerrillo, 2007)

Por otro lado, la teoría de la estética de la recepción ha mostrado el papel activo

que juega el lector en el proceso creativo literario, lo cual ha significado un gran

cambio en lo que respecta a la enseñanza de la literatura. En este enfoque, las

vivencias e interpretaciones que realiza el receptor desde su individualidad son tan

41

importantes como las ideas planteadas en el texto. “Ambos, lector y texto, son

fundamentales para el proceso transaccional de construcción de significado”

(Rosenblatt, 2002)

A partir de esta premisa se resalta el poder creador de los estudiantes en el

proceso literario y cómo por medio de éste desarrollan competencias de lenguaje

que les permiten comunicarse de manera más eficiente; no sólo en el sentido

formal del uso de la gramática sino en la trasformación de las palabras para la

compresión y expresión de conceptos e ideas. “…el texto incorpora estímulos

verbales en relación con un tipo especial de experiencia intensa y ordenada –

sensorial, intelectual, emocional-de la cual pueden surgir percepciones sociales”

(Rosenblatt, 2002)

En este sentido, la lectura es un ejercicio que desarrolla múltiples habilidades

lingüísticas y de comunicación dada la naturaleza dialógica entre texto y lector.

“Leer es un arte creador sutil y excitante… exige mucho más de nuestra

imaginación y nuestra memoria…” (Ospina, 2006). Sin embargo debe inculcarse

de una manera afín a la sensibilidad de los estudiantes: “a los libros se llega por el

camino de la tentación, por el camino de la seducción, por el camino de la

libertad…” (Ospina, 2006). Por este motivo, el camino de aproximación puede ser

dado desde la literatura, toda vez que sus características estéticas invitan al

descubrimiento de nuevas experiencias y permite que los lectores hablen desde

sus propios conocimientos y sensaciones primarias.

En el texto “La literatura como exploración”, citado con anterioridad, se plantea la

lectura de literatura como un ejercicio que permite desarrollar capacidades para

crear juicos de valor complejos al que sólo se puede acercar desde el goce y el

relacionamiento intimo con el texto como una nueva experiencia. De esta manera,

la literatura comienza por sensibilizar a los estudiantes sobre el mundo que lo

rodea y les permite estar atento a los otros, sus motivaciones y acciones. Este

ejercicio “requiere que el estudiante revalore críticamente sus propios supuestos y

preocupaciones “(Rosenblatt, 2002).

42

El acercar a los estudiantes a la literatura implica ayudarlos a encontrar en ella

una trascendencia que le de las herramientas para navegar en los textos de forma

tal que pueda ser un actor creador de múltiples lecturas y de nuevos textos. "Crear

lectores es mucho más que trasmitir un técnica: es algo que tiene que ver con el

principio del placer, con las libertades de la imaginación, con la magia de ver

convertidas en relatos bien narrados y reflexiones nítidas muchas cosas que

vagamente adivinábamos o intuíamos, con la alegría de sentir que ingresan en

nuestra vida personajes inolvidables, historias memorables y mundos

sorprendentes” (Ospina, 2006).

Es a partir de este placer que se logra acercar a los estudiantes al lenguaje y al

uso de la escritura y la lectura como medios de aprendizaje y de expresión. La

literatura cumple la función crucial de motivar en los lectores un entendimiento del

mundo y de acercarlos a experiencias nuevas, de analizar y trasformar su entorno.

“La literatura, debería recordarse, es otro de esos medios formadores de

imágenes” (Rosenblatt, 2002). Tomando como fundamento esta idea se encuentra

que la dinámica utilizada para introducir la literatura en la vida de los estudiantes

busca no sólo generar un gusto por el arte formal sino contribuir en la construcción

de estructuras intelectuales que permitan a los alumnos pensar en su entorno.

“Tenemos que fomentar el deleite del niño en la música de las palabras, pero

también tenemos que ayudarle a vincular experiencias y conceptos definidos con

esos sonidos a medida que ocurren en diferentes contextos” (Rosenblatt, 2002)

Por otro lado, el lenguaje, en su calidad social, es una herramienta para la

construcción de significado y su característica estética es de gran valor para la

creación de discursos. “La mayor obra artística de cada lengua es por supuesto la

lengua misma” (Ospina, 2006). De este modo, a través de la literatura los

estudiantes se acercan a nuevos conceptos y son capaces de ubicarlos en

distintos contextos. Por medio de su participación en el diálogo con el texto puede

crear a partir de sus propios conceptos. “Leer es abrir las puertas de la

imaginación y es permitir que esos mundo soñados por los escritores nos

43

entreguen sus secretos. Pero leer es también un ejercicio de desciframiento y de

creación” (Ospina, 2006).

Esta característica creativa de la lectura de obras literarias permite implementar

dinámicas para motivarlos a expresarse de manera espontánea, si la literatura

implica un proceso de creación dada su característica dialógica, de por sí invita y

promueve la producción de nuevas piezas. De hecho, tal como lo expone

Rosenblatt, una de las maneras de acercar a los estudiantes a la literatura es

mediante la motivación a la creación: “Alcanzar este aprecio de la forma y la

calidad artística de la obra literaria es estimulándolos a que participen en esa clase

de escritura imaginativa.” (Rosenblatt, 2002).

Finalmente, el lenguaje estético es un puente entre las concepciones personales

de los individuos y las realidades externas a él. “Por su misma naturaleza, invoca

la participación en experiencias de otros y la compresión de sus metas y

aspiraciones” (Rosenblatt, 2002). A partir de la ficción, los hombres y las mujeres

pueden plantearse nuevas situaciones y respuestas a posibles problemas. “La

personalidad y las preocupaciones del lector están configuradas socialmente, la

obra literaria al igual que la lengua misma, es un producto social” (Rosenblatt,

2002).

44

6.4 REFERENTE EPISTEMOLÓGICO

La investigación cualitativa

Para definir la investigación cualitativa es necesario reconocer que dicha definición

sólo puede venir del enfoque al cual se aplique este método de investigación.

Partiendo de esta afirmación, entonces podemos definir la investigación cualitativa

desde el tipo de proyecto desarrollado en el presente trabajo.

Nos basamos en la definición que hace de este método Creswell (1998), que es la

que más se aproxima a nuestro trabajo, él considera que la investigación

cualitativa “es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas

tradiciones metodológicas, lo cual lleva a que el investigador construya una

imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de

los informantes y conduce el estudio en una situación natural “ (Vasilachis, 2007).

Otra definición acertada para nuestro proyecto es la que hacen Marshall y Rosman

(1999), retomada por Irene Vasilachis, en su libro estrategia de investigación

cualitativa, esta definición nos dice que la investigación cualitativa es “pragmática,

interpretativa y está asentada en la experiencia de las personas.” Es decir que

esta clase de investigación debe sumergirse en la vida cotidiana de la situación a

investigar, valorara y tratar de descubrir las concepciones de los investigados y

entender que la investigación cualitativa es un proceso interactivo entre el

investigador e investigados.

La investigación cualitativa se caracteriza por realizar sus estudios en contextos

reales, observa cómo actúan los sujetos de una situación particular,

cotidianamente.

Pero la investigación cualitativa no se queda solo con la observación de los

sujetos en situaciones reales, ella aporta algo nuevo cuando los estudia, por esto

necesita de una teoría para analizar las voces de los actores observados en la

investigación y así poder llegar a unas conclusiones, hipótesis, modelos, etc.

45

Enfoque histórico hermenéutico

Al abordar el enfoque hermenéutico en la ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS

PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON ÉNFASIS EN LITERATURA, es

importante remitirse a la etimología del término para comprender su significado: la

palabra se deriva del verbo griego “hermeneuo, que significa publicar, exponer,

interpretar. Es así que, la hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Desde

el concepto griego y aún en tiempos posteriores se refiere al hecho de determinar

el significado de las palabras que expresan una idean o un concepto.” (Telmo,

2010)

Esta ciencia tiene como objeto proveer los medios para obtener la interpretación

del texto que es descifrado, ya que elude todos los obstáculos que surgen de la

confusión del lenguaje (ambigüedad). Hoy en día se ha ampliado su ámbito de

aplicación, ya que se la consideró únicamente en el plano teológico, por ampliar su

perspectiva de acción cumple un papel relevante en la apropiación de significados

en el hombre (contexto).

Es así que, la hermenéutica es una ciencia que está involucrada en el proceso de

la comunicación, al codificar y decodificar los diferentes mensajes, el hablante se

verá inmerso en una gama de significados, lo cual hace que este operante de la

lengua participe en este proceso de interpretación. Pero para abordar de una

manera coherente este mundo de significados, la hermenéutica se vale de otras

áreas del conocimiento para que su aplicabilidad sea más precisa. Estas ciencias

son: la filología, la lingüística, la paleografía, la glosología. (Lugo, 2009)

“La hermenéutica es aplicable en la interpretación de cualquier texto, no importa el

idioma, momento histórico, época, escritor o connotación cultural.” (Lugo, 2009)

46

El método etnográfico

La etnografía es una estrategia de investigación que, a través de una serie de

técnicas determinadas, permite comprender el objeto de estudio de manera que se

pueda capturar la forma de pensar de quienes intervienen y participan en la

coyuntura que se desea analizar. La característica más relevante de esta forma de

investigación es la relevancia que se le da a la voz y perspectivas de los miembros

de las culturas estudiadas, así como la alta interacción entre los investigadores y

los sujetos investigados. En palabras de la autora argentina, Irene Vasilachis: “La

etnografía es el trabajo de describir una cultura. Tiende a comprender otra forma

de vida desde el punto de vista de los que la viven. Más que estudiar a la gente la

etnografía significa “aprender de la gente” El núcleo central de la etnografía es la

preocupación por captar el significado de las acciones y los sucesos para la gente

que tratamos de comprender”. (Vasilachis, 2007)

Es ese “aprender de la gente” el que debe ser resaltado en el marco del estudio

precedente, pues es por medio de la interacción y la expresión libre de quienes

participaron de la investigación como se abordaron las directrices investigativas y

se desarrollaron las conclusiones de la investigación. En la búsqueda de entender

las motivaciones y afectos de los estudiantes “la etnografía surge claramente

como la herramienta clave para la comprensión de la cultura a través de la

realización de una descripción densa que permita una interpretación adecuada de

la realidad.” (Vasilachis, 2007)

Dentro de la etnografía “La reflexividad se constituye en la piedra angular que

sustenta tanto la posibilidad de conocer de los sujetos en general, como de las

investigadores en particular, pero a su vez permite el desarrollo de un planteo de

investigación que coloca la relación entre los sujetos, su capacidad de interactuar

y comunicarse en condición sine qua non desde la que construir el conocimiento

social.” (Vasilachis, 2007). En este marco de estudio es la interpretación de los

hechos reales y cotidianos la que arroja las pistas para la construcción de

conclusiones pertinentes al marco de estudio, claro está desde una condición de

47

igualdad con los individuos que están siendo estudiados y mediante una

apreciación de sus apreciaciones que corresponda a dicha premisa.

En este tipo de investigación realmente se construye junto a los participantes una

interpretación, “una perspectiva que supone básicamente la resistencia a la

naturalización del mundo social, enfatizando el carácter de construcción del mismo

en un proceso permanente de relaciones e interacciones sociales, considerando

que el movimiento del mundo social puede generarse a través de la observación y

la participación” (Vasilachis, 2007)

En este entendido el diálogo ocupa un lugar muy importante para el desarrollo del

estudio, toda vez que “implica el reconocimiento del otro en su diferencia, pero

básicamente en su igualdad, en tanto que de lo que se trata es de una interacción

que requiere no sólo una acción recíproca sino, fundamentalmente, de la

presencia de un sujeto capaz, como el propio investigador, de sentir y pensar, de

desear ser amado y también de amar.” (Vasilachis, 2007)

48

6.5 PROCESO DE SISTEMATIZACION: ATLAS. ti

Para el proceso de sistematización de la información recogida, en las entrevistas y

observaciones de aula, se utilizo el programa “ATLAS. ti”. Éste es un conjunto de

herramientas para el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales,

gráficos y de video. La sofisticación de las herramientas le ayuda a organizar,

reagrupar y gestionar su material de manera creativa y, al mismo tiempo,

sistemática. ATLAS.ti le permite mantenerse centrado en el propio material de

investigación. Cualquiera que sea su campo de trabajo. (Atlas. ti conjunto de

herramientas del conocimeiento, 2009)

En nuestro proyecto utilizamos ATLAS.ti para codificar los clips de audio, que

contiene las entrevistas y observaciones de aula, pues este programa procesa los

formatos más comunes de datos de texto, gráficos, de audio (incluidos WAV, MP3,

WMA) y de vídeo (incluidos AVI, MPG, WMV). (Atlas. ti conjunto de herramientas

del conocimeiento, 2009)

49

7. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El presente apartado hace referencia a la descripción del análisis y la

interpretación de la investigación, que tuvo lugar en los dos contextos antes

mencionados: Colegio Distrital Atabanzha y el Centro María Auxiliadora. Dividimos

nuestro esquema de investigación en seis (6) categorías que son: presencia y

promoción de la literatura, literatura-proceso lector, literatura-proceso escritor,

práctica pedagógica-literatura, incidencias de la literatura–proceso lector y escritor

y aprendizajes significativos desde la literatura.

Cada una de estas categorías se divide a su vez en múltiples subcategorías, las

cuales hacen referencia a las distintas relaciones encontradas en cada una de las

voces registradas, así como los elementos comunes que las identifican.

7.1 PRESENCIA Y PROMOCIÓN DE LA LITERATURA

Esta categoría fue definida por el grupo, como las diferentes y variadas formas

como la literatura se despliega en el aula y en el contexto del estudiante.

Dentro de esta categoría se presentaron las siguientes sub-categorías: ejercicios

de lectura en clase, impacto de los textos en clase, apropiación del PILEO,

actividades de escritura, socialización de las obras literarias, la literatura como

mediación y obras literarias en el aula; que sustentan la definición anterior. (Anexo

No 4)

7.1.1. Ejercicios de lectura en clase

Se refiere a las actividades implementadas por el docente en el aula, donde usa

los textos literarios para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Algunas

voces ejemplifican está sub-categoría. Para ver otras voces correspondientes a

esta sub-categoría en la página 89:

Estudiantes

50

"Pues, por lo menos los lunes, leemos un cuento de libro al viento, o si no nos ponemos a leer una novela o

algo así, pues aprendemos y lo tenemos que leer toda la clase y hacer un resumen de lo que sí, de lo que

entendimos y eso. Los miércoles hacemos actividades de escritura y cosas así. Y los viernes pone a escribir

como para mejorar ortografía y otro tipo de cosas; pero también con libros y eso" P 3: Estudiante 5 iedat.WAV

- 3:1 [Actividades con libros] (0:00:11.47 [0:00:22.94]) (Super)

Las voces de los docentes:

“Varias actividades, encuentros de lectura, e…! potenciar las tipologías textuales a través de las obras literarias, comprensión de lectura a partir de las, de las… intervenciones de las niñas.” P 8: profe 9.WAV - 8:2 [Estrategias de motivación-lect...] (0:02:50.83 [0:00:23.81]) (Super) “E…! he vivido varias, varias actividades que han sido significativas para mí y también para las estudiantes. Eh! una de ellas es la elaboración de un periódico en la que tenían que leer una obra literaria del Boom latinoamericano, eran...cada... estaban conformados por grupos de trabajo, allí se hizo lectura grupal, teniendo en cuenta una obra literaria escogida por ellas según intereses propios y a partir de ello elaboraron un periódico. Y también... también diseñamos caligramas, ideogramas y demás que se vivieron en la Vanguardia y pues encuentros de lectura que han sido significativos, como el encuentro donde conocieron al escritor Julio Cortázar.” P 8: profe 9.WAV - 8:3 [Actividades literarias signifi...] (0:03:14.78 [0:00:48.79]) (Super)

7.1.2. Impacto de los textos en clase

Se refiere nuevamente al uso de los textos literarios en el aula, pero a diferencia

de la anterior sub-categoría, refleja cómo a través de dichos textos los estudiantes

se apropian o no de las obras literarias.

En este comentario se refleja, que a pesar de que se utiliza la literatura en el aula,

hay una baja apropiación de los textos leídos, reflejando falta de significación en

las lecturas:

"¿Qué textos literarios están circulando actualmente en tu clase de lengua castellana o el año pasado qué libros leyeron? - pues, de los de libro al viento. ¿Cuáles? ¿Te acuerdas de alguno? (Silencio prolongado) ¿No, no te acuerdas?-no ¿y… este año? estamos leyendo la de... son de esos latinoamericanos ¿Cuentos latinoamericanos? Y ¿Te acuerdas de alguno? Me parece que es la jungla, algo así.” P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:10 [Literatura en clase] (0:03:41.75 [0:00:39.33]) (Super)

Mientras en este comentario, el nivel de apropiación de los textos literarios, por parte del alumno aumenta: "Con la profesora Ingrid trabajamos libros reconocidos…, y también ella pues traía como abuelos indígenas, gente indígena para que nos culturizáramos sobre eso pero…, y leíamos también muchos libros, de ese libro que se llama “Popol Vuh” y “Yuruparí” de la cultura indígena. La María que era algo que nos tocaba leer así como “El Carnero” como que siempre le toca leer a todo el mundo" P 4: Estudiante 7 IED A.WAV - 4:2

[Actividades de motivación] (0:06:19.52 [0:00:42.49]) (Super)

51

En esta actividad llamada “encuentro lector” el nivel de apropiación de los textos

literarios por parte del estudiante aumenta notablemente:

“Tuvimos un encuentro lector con un escritor que se llama Julio Cortázar, ese señor es lo más espectacular, lo conocí a través de esta clase y estoy muy, muy agradecida, porque este señor representa muchas cosas para mí en mi vida, a mí me gusta escribir mucho, y él realmente es una persona que es totalmente distinta, que es algo nuevo, que es ese algo que todos nosotros tenemos eh, nuestros miedos es él, nuestras glorias también...” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:4 [Encuentro con autores] (5036 [1409]) (Super)

7.1.3 Apropiación del PILEO

Hace referencia al uso de las actividades propuestas en el Proyecto Institucional

de Lectura, Escritura y Oralidad de los colegios (en los que existe), en el aula para

fomentar la lectura y la escritura, a través de la literatura, hecho que permite el

conocimiento de dicho proyecto por parte de los estudiantes. Otras voces en la

página 89.

“No... Pues lo único que hicimos fue escribir, bueno, un mini-cuento, ya no me acuerdo como se llamaba mi cuento, pero sí nos tocó escribir un cuento y... sobre la institución.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:7 [PILEO] (0:03:15.25 [0:00:25.39]) (Super)

En el siguiente comentario se refleja la falta de información sobre el PILEO, que

tienen los estudiantes:

"¿Sabes cómo se involucra la literatura en el PILEO del colegio o en los procesos institucionales? - No. P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:12 [Conocimiento PILEO] (0:04:21.50 [0:00:17.20]) (Super)

Aquí la docente entrevistada afirma que el colegio no tiene PILEO pero que en el

aula de Lengua Castellana, sí se trabaja la literatura como mediación.

“En el Centro María Auxiliadora no hay Proyecto institucional de lectura y escritura, sin embargo, en las clases de lengua castellana siempre se está mediando, teniendo en cuenta las obras literarias que se llevan a cabo y cuentos y demás textos narrativos.” P 8: profe 9.WAV - 8:7 [Literatura sólo en aula] (0:05:43.04 [0:00:23.64]) (Super)

Hecho que reafirma las estudiantes:

“En el colegio no hay PILEO ni hay proyectos institucionales de literatura.” P 3: Estudiante 2CMA.AVI - 3:6 [Carencia de PILEO] (2927 [315]) (Super)

7.1.4 Actividades de escritura

Se refiere a los momentos y actividades que propicia el docente en el aula para

que los estudiantes escriban, partiendo de la literatura.

52

Estos momentos o actividades se evidencias en las siguientes voces, pueden

consultarse otras voces en la página 89, anexos:

"Muchas veces hacemos actividades como por ejemplo copiar textos de la literatura y mirarles la ortografía y todo eso." P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:2 [Copiar textos] (0:00:16.49 [0:00:10.01]) (Super) “Literatura Vanguardista eh, eh y que... pues si empezamos a ver lo que eran los caligramas, los ideogramas, a raíz de todo lo que es la vanguardia, la poesía “dadá”, el cadáver exquisito que fue una actividad bastante buena, porque eran las ideas que muchas personas tenían, era lo que le salía de la mente y de eso construir algo y de ese algo no tenga sentido pero lo tenga todo, eso es Vanguardia y eso fue lo que puede aprender de ella con esa experiencia, es una actividad muy, muy chévere.” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:3 [Apropiación de temas] (2218 [1034]) (Super)

7.1.5 Socialización de las obras literarias

Hace énfasis en las estrategias y actividades que usa el docente para socializar la

lectura de las obras literarias y de esta forma mejorar los procesos de

comprensión de lectura de los estudiantes. Otras voces en anexos, página 90.

Como se refleja a continuación:

"Escribimos los cuentos o novelas y ahí tenemos que hacer una actividad como dramática, nosotros dramatizar lo que sucede y así" P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:3 [Escribir y dramatizar] (0:00:44.56 [0:00:13.65]) (Super) “Pues la del “Mío Cid” porque realmente fueron... nos dividieron en tres grupos, eh, según capítulos, entonces cada una tenía la libertad de escoger cómo desarrollar, eh, la historia y cada una veía la continuación de lo que uno había hecho. Unas hacían dramatizaciones, otras títeres, otras simplemente exposición.” P 7: Estudiante5 - 7:3 [Actividad de socialización] (2109 [793]) (Super) “Eh, una vez para la lectura de esta novela El túnel, como ya había dicho, hicimos grupos de lectura para poder entre los grupos socializar un poco lo que íbamos entendiendo y si quedaban algunas preguntas podíamos entre nosotras darnos la respuesta”. P 8: Estudiante6 CMA - 8:2 [Lectura grupal] (640 [580]) (Super)

7.1.6 La literatura como mediación

Se refiere a las concepciones y usos que hace el docente de la literatura como

proceso mediador de los procesos de lectura y escritura en el aula. Consultar más

voces en la página 90, anexos:

“Sí, siempre la utilizo, eh! para hacer las clases más amenas, para que las niñas vean, encuentren el significado en cada una de las obras literarias. La utilizo por medio de varias estrategias, eh, teniendo, pues, en cuenta estrategias de lectura como el antes, el durante y el después, con lectura en voz alta grupal, teniendo en cuenta también las tipologías textuales que se van a desarrollar en el periodo.” P 8: profe 9.WAV - 8:1 [Clases amenas con literatura] (0:02:05.15 [0:00:45.75]) (Super) “Varias actividades, encuentros de lectura, e…! potenciar las tipologías textuales a través de las obras literarias, comprensión de lectura a partir de las, de las… intervenciones de las niñas.” P 8: profe 9.WAV - 8:2 [Estrategias de motivación-lect...] (0:02:50.83 [0:00:23.81]) (Super)

53

La intervención de los estudiantes.

“Si ha sido utilizada la literatura para aprender un poco de nuestra escritura y la comprensión, como por ejemplo estaba el mito del “Popol Vuh” y novelas como “El túnel.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:1 [Obras literarias en aula] (56 [550]) (Super) “Una vez cuando estábamos estudiando la Vanguardia, uno de los temas fue el poema dadaísta, se nos fue llevado un poema y la profesora lo leyó en voz alta para que todas pudiéramos comprenderlo bien y socializar entre todas.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:4 [Lectura en voz alta] (1714 [719]) (Súper)

7.1.7 Obras literarias en el aula

Se refiere a la presencia de los textos literarios en el aula, que el docente decide

trabajar desde el área de lengua castellana para motivar la lectura y la escritura en

los estudiantes.

Se evidencia que la mayoría de los textos seleccionados están de acuerdo al plan

de estudios del grado. Ver otras voces en Anexos, página 90.

“Bueno, pues con las niñas de noveno leímos el “Popol Vuh” viendo la literatura prehispánica, luego leímos, “El Matadero” de Esteban Echavarría, leímos algunas poesías de Sor Juana Inés de la Cruz, eee!, también miramos algunas pinturas y poemas, también Vanguardistas y finalmente vimos obras literarias del Boom latinoamericano, todo esto mediado por la planeación del área” P 8: profe 9.WAV - 8:6 [Obras que circulan en aula] (0:05:08.97 [0:00:32.58]) (Super) "Y de hecho ya me sé de memoria ese cuento... me fascina trabajar con “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar" P 2: profe 11º IED 2ª Pat.WAV - 2:2 [Texto aula] (0:00:12.94 [0:00:06.34]) (Super)

“¿Los textos? e…, los de... por lo menos lo de…, textos de… Jorge Isaac, y el de la María, el año pasado lo leímos... es un cuento muy bonito.... si es más de amor que... muy bonito, es más de amor que…, es muy bonito. Y el Caballero de la armadura oxidada... también lo leímos y este año... los cuentos infantiles de la adolescencia.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:6 [textos en el aula] (0:02:25.72 [0:00:46.55]) (Super)

“Eh, bueno, pues el poema del Mío Cid, e…, Colombia X y pues ahorita para el día del idioma, algunas niñas tienen que leerse El quijote de la mancha, para mostrarlo... mostrar una dramatización.” P 7: Estudiante5 - 7:6 [Obras literarias en aula] (4146 [651]) (Super)

En esta categoría se evidencia el uso de los textos literarios en el aula, con los

cuales se realizan distintas actividades artísticas, de escritura, ortografía,

exposiciones, entre otras, también observamos que se usa la lectura en voz alta y

la lectura individual mentalmente, la lectura compartida en grupos de trabajo, y

también es muy común el uso del resumen de lo leído, como forma de evaluación

de las lecturas hechas. Entonces es evidente el uso de los textos en el aula, pero

aún falta un reconocimiento más consciente de que “la literatura es un puente

para la adquisición de competencias comunicativas, en particular las habilidades

de lectura y escritura, pues toda obra es un hecho idiomático; al mismo tiempo,

los textos literarios son empleados como datos para el conocimiento y enseñanza

de las lenguas”. (Cerrillo , 2007).

54

Hay un contraste en los estudiantes en la apropiación de los textos literarios por

parte de unos y otros, esto refleja que cada lector es un mundo diferente y recibe

de manera distinta la misma lectura, mientras para unos pudo ser significativa la

lectura del “Popol Vuh”, para otros no, en estas voces se refleja que hay varios

factores que interviene en este hecho, como la persona y sus intereses, el papel

del docente mediador entre la lectura y los estudiantes y las formas en que decide

acercar a sus estudiantes a los textos.

Dentro de las mismas instituciones falta información de los programas de lectura

que maneja el colegio, tampoco hay una política clara de fomento a la lectura,

aunque sí existe en la ciudad, no parece ser conocido muy bien por los docentes y

menos aún por los estudiantes. Desconociendo consciente o inconscientemente

que la ciudad de Bogotá desde el año 2006 pretende que la lectura y la escritura

sean insignias del país y que existen unos gestores, unos responsables, unos

objetivos, una población, unas acciones y unos recursos destinados para tal fin, de

acuerdo con el decreto 133 de 2006 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C "Por medio

del cual se adoptan los lineamientos de Política pública de fomento a la lectura

para el periodo 2006 - 2016."

El poco conocimiento de los proyectos de lectura en los colegios, lleva a

interpretarlos como simples actividades que se realizan en una época

determinada del año escolar encaminadas a que el estudiante lea.

Se detecta que en la mayoría de actividades de escritura se centra en escribir para

mejorar la ortografía, en menor proporción se escribe como un trabajo de

producción, de creación, que potencia el desarrollo cognitivo de los estudiantes,

dichas actividades están centradas más en la forma que en el contenido;

desconociendo que “la escritura puede ser un instrumento de desarrollo del

55

pensamiento y de elaboración de conocimientos, y que la lengua escrita ha

transformado la conciencia humana”. (Valery, 2000).

Esta categoría nos revela que sí se hacen actividades en el aula de clase con

base en los textos literarios seleccionados. Estas obras son seleccionadas bajo el

criterio del docente, el cual está centrado en el plan de estudios y los lineamientos

curriculares, que sugieren que obras deben ser leídas en cada grado, esto

demuestra que aunque es pertinente seleccionar los libros teniendo en cuenta el

plan de estudio, se está dejando de lado los gustos y preferencias de los

estudiantes a la hora de leer, ya que no se evidencian actividades donde los

estudiantes con la guía del docentes lean textos de su elección y predilección.

Lo anterior es evidencia de que no hay conciencia del papel de mediador que el

docente de español cumple en el aula, olvidando la importancia que tienen todos

“los gestores, orientadores, mediadores y personas que lideran este proceso, para

que todas sus experiencias formen una unidad colectiva para la apropiación de

este proceso que trasciende en el pensamiento y en el devenir del desarrollo de la

ciencia y la cultura.” (Colomer, 2002)

7.2 LITERATURA-PROCESO LECTOR:

Esta categoría hace referencia a que tipo de relaciones se dan entre la literatura y

el proceso lector. Desde dos perspectivas, la diversidad textual y las estrategias

que se implementan en el proceso lector.

Dentro de esta categoría se presentaron las siguientes sub-categorías: proyecto

institucional de lectura, didáctica de la literatura, avances cognitivos, material

didáctico, material de lectura, comunicación oral, animación a la lectura y

estrategias de comprensión de lectura. (Anexo No 5)

7.2.1 Estrategias de comprensión de lectura

Esta sub-categoría fue definida por el grupo, teniendo como referente las

actividades que realiza el profesor, para ayudar a la comprensión y afianzar la

lectura.

56

En la siguiente voz encontramos la clase de una maestra en la que los estudiantes

tenían un texto frente al tema: La comunicación de Noam Chomsky y lo estaban

socializando.

"Se ha creado una especie de cultura del individualismo, eso se olvida la imagen, se olvida esa noción de comunidad y todos entramos en ese individualismo producto de la competencia. Listo, vamos avanzando. ¿ eso fue lo último que quedamos la clase pasada, cierto? Vamos avanzando en el texto entonces, ahí nos estaba hablando Chomsky..." P 6: CLASE 11.2 IED.AVI - 6:1 [Exposiciòn de profesora sobre...] ( 12096 [1010] ) (Super)

En esta voz la maestra justifica la manera como ella hace uso de la literatura en

sus clases:

“¿Una clase en la que empleo la literatura? eee!, pues, primero trayendo, pues la... la lectura que se va a leer ya sea la obra literaria, el cuento, la fábula, la poesía. Primero, pues la lectura, la lectura mía en voz alta y luego compartir la lectura con las niñas, eh, potenciar también las preguntas significativas para que ellas no sólo respondan de manera literal sino también llegar a preguntas inferenciales y críticas”. P 8: profe 9.WAV - 8:4 [Preguntas significativas] ( 0:04:04.85 [0:00:35.25] ) (Super)

7.2.2 Didáctica de la literatura

En esta categoría encontramos la forma en la que el docente presenta las lecturas

literarias a los estudiantes con el fin de motivar la lectura en el aula.

Las siguientes voces de estudiantes que explican la manera en la que la profesora

aborda su clase cuando utiliza la literatura:

“eee pues eee , utiliza cuatro pasos eee el primer paso es la actividad preliminar en donde, nos enteramos un poco o investigamos... o también desarrollamos actividades de acuerdo a nuestro conocimiento sin tener otra base que nos pueda sustentar, ya después viene la... la fundamentación que es donde ella nos explica y nos hace como toda la base teórica del tema y... eh... o del tema y/o del libro que se irá a desarrollar, por tercero sigue... el taller donde, pues, nos plantea diferentes pasos y diferentes puntos a seguir, para tener un poco más claro el, pues el desarrollo teórico que nos había explicado antes y por último es una producción textual en donde a aparte de implementar todos esos pasos y toda esa fundamentación que nos dió, eh podemos también poner en práctica toda nuestra creatividad literaria”. 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:4 [Pasos de una clase] ( 2867 [1963] ) (Super)

“Eh, si, si usa este tipo de... de cosas, para implementar la literatura en nosotras. Eh, realmente ellaaaa, nos muestra con lecturas y nosotras... eh, realizamos un resumen, es muy importante la ortografía en esto, pues para nuestra calificación” P 7: Estudiante5 - 7:1 [Estrategias lectoras] ( 155 [904] ) (Super)

“Eh, una vez para la lectura de esta novela El túnel, como ya había dicho, hicimos grupos de lectura para poder entre los grupos socializar un poco lo que íbamos entendiendo y si quedaban algunas preguntas podíamos entre nosotras darnos la respuesta”. P 8: Estudiante6 CMA - 8:2 [Lectura grupal] ( 640 [580] ) (Super)

7.2.3 Avances cognitivos

Se refiere a los progresos cognitivos manifestados por los estudiantes en sus

procesos de lectura y escritura gracias a la literatura.

57

A continuación están las voces de las estudiantes donde afirman que sus

procesos de lectura y escritura han avanzado gracias a la literatura y a las

actividades que realiza el docente en el aula. Ver otras voces en la página 92.

“Sí, porque se me facilita mucho más, hacer diferentes trabajos de producción textual y también, pues, puedo fluir más en la literatura, en los trabajos que me ponen”. P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:4 [Facilidad trabajo textual] ( 1935 [508] ) (Súper)

“Sí, porque cuando uno lee puede obtener más vocabulario y aprender mucho más y saber cómo dirigirse hacia las demás personas, tener un lenguaje, por decirlo así, con más cultura”. P 7: Estudiante5 - 7:5 [Lectura proporciona vocabulario..] ( 3615 [504] ) (Súper) “Si han avanzado... eee en una manera muy grande, gracias a que por medio de la lectura podemos recurrir a saber muchoss... tenemos mucho vocabulario, podemos aprender conectores, y más que todo son estos factores que nos ayudan a escribir”. P 8: Estudiante6 CMA - 8:5 [Nuevo vocabulario] ( 2428 [701] ) (Súper)

7.2.4 Material didáctico

Esta categoría hace referencia al material didáctico que usa la docente como

recurso de apoyo para los aprendizajes de los estudiantes. Ver otras voces en la

página 91.

Para esta sub-categoría están las voces que la fundamentan:

“Hicimos un periódico, sobre las noticias, pero era a raiz de un libro que habíamos leído, cada quien lo elegía, eh, nosotras elegimos un texto que se llamaba Cronopios y famas, del Boom latinoamericano.... también es espectacular es de Julio Cortázar”. P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:5 [Elección de libros] ( 7618 [704] ) (Super)

7.2.5 Material de lectura

Se refiere a los textos y obras literarias que se utilizan en la clase para desarrollar

procesos de lectura y escritura.

En esta voz consideramos que el estudiante no posee una apropiación de las

obras literarias o demás lecturas que se trabajan en clase. Ver otras voces en la

página 91, Anexos:

"¿Ustedes tienen un libro específico o ella les da?- Pregunta la investigadora. -No, ella no nos...- Responde el alumno- no, los saca, los pide prestado en la biblioteca y nos los trae. Y les lleva los libros- reafirma la investigadora". P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:6 [Material de lectura] ( 0:02:46.76 [0:00:10.91] ) (Súper)

También encontramos las voces de las maestras en las que nos hablan acerca de

las obras literarias, cuentos y demás textos que trabajan en las clases.

“Bueno, pues con las niñas de noveno leímos El Popol Vuh viendo la literatura prehispánica, luego leímos El matadero de Esteban Echavarría, leímos algunas poesías de Sor Juana Inés de la Cruz, eee!, también

58

miramos algunas pinturas y poemas, también Vanguardistas y finalmente vimos obras literarias del Boom latinoamericano, todo esto mediado por la planeación del área”. P 8: profe 9.WAV - 8:6 [Obras que circulan en aula] ( 0:05:08.97 [0:00:32.58] ) (Súper) "Siempre vamos a estar leyendo, entonces la idea es traerles textos literarios, pero también de otro tipo, para que no siempre sean los mismos" P 3: PROFE 9º IED.WAV - 3:3 [DIDÁCTICA DE LA LITERATURA] ( 0:02:50.69 [0:00:09.24] ) (Súper)

Entre las voces de los estudiantes están los que se evidencia la apropiación de lo

que se lee en clase:

“Eh, ahorita estamos leyendo Colombia X, un libro de Germán Castro Caicedo y el Mio Cid” P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:5 [Literatura en el aula] ( 2467 [424] ) (Súper)

“El Popol Vuh, el Matador de Esteban Echavarría, Cronopios, eh, Historias de Cronopios y famas”. P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:6 [Literatura en el aula] ( 8939 [521] ) (Súper) “Con los libros, libros de cuentos, eh, por lo menos está semana nos dio un libro, de cuentos de la adolescencia de los niños, estaban muy chéveres.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:2 [narraciones] ( 0:00:41.87 [0:00:14.21] ) (Súper) “Eeeh, Si utiliza pues la Lengua Castellana, por medio de dos lecturas de acuerdo al bimestre una barroca y otra contemporánea. La barroca de este bimestre fue El cantar del mío cid y la Contemporánea eee, Colombia X de Germán Castro Caicedo.” eh! P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:1 [Obras literarias] ( 217 [992] ) (Super)

Por el contrario en esta respuesta no se evidencia claridad de lo que se leyó:

“Cuando nos pone, nos puso a leer un cuento sobreeee sobre la historia de un niño queeee... que era un niño pobre y bueno él anhelaba un regalo y siempre ... pues el señor, hubo un señor por ahí que le dio un regalo, esa fue la más bonita que me pareció”. P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:3 [narraciones] ( 0:00:58.24 [0:00:23.54] ) (Súper) “¿Los textos?... eeeh, los deee... por lo menos lo deeee, textos deeee Jorge Isaac, y el de la María, el año pasado lo leímos... es un cuento muy bonito.... si es más de amor queeeee... muy bonito, es más de amor queeeeee, es muy bonito. Y el Caballero de la armadura oxidada... también lo leímos y este año... los cuentos infantiles de la adolescencia”. P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:6 [textos en el aula] ( 0:02:25.72 [0:00:46.55] ) (Super)

7.2.6 Comunicación oral

Se refiere a las estrategias que implementa el profesor para motivar la

comunicación oral.

Voces en las que se implementa la oralidad como estrategia de comprensión:

"-Específicamente en el texto qué mentiras es la que supuestamente nos muestran los medios de comunicación -lo de Estados unidos disque era supremamente..., ah no lo de Irak que era supremamente malo y que tenían miedo que por lo del 11 de septiembre algo así era -y qué qué sucedía en realidad -nada que Iran era un país muy pobre –Irak, Irak, bueno era un país pobre, que antes era uno de los países que tenía como recursos más bajos -bueno , pero complementaste" P 5: CLASE 11 IED.AVI - 5:1 [Ejercicios orales texto académ..] ( 272 [993] ) (Súper)

“Pues ella... nos dice, nos da la lectura que vamos a leer... ella va leyendo y nosotros vamos siguiendo la lectura.... Nos pregunta lo que entendimos, nos hace hacer un resumen de lo que entendimos y luego hacemos una descripción entre todos de la lectura”P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:4 [Estrategia lectura oral] ( 0:01:30.52

59

[0:00:27.78] ) (Súper)

También encontramos la voz de la profesora en la que manifiesta la manera en la

que usa la oralidad para trabajar la literatura:

"inicialmente leímos en voz alta después cada uno por... individual, después volvimos a voz alta a hacer lectura en voz alta..." P 3: PROFE 9º IED.WAV - 3:2 [DIDÁCTICA DE LA LITERATURA] ( 0:01:56.92 [0:00:08.18] ) (Súper)

7.2.7 Animación a la lectura

Se refiere a las estrategias de lectura que los docentes utilizan con el fin de

motivar e involucrar pedagógicamente a sus estudiantes. Ver más voces en

Anexos, página 91.

En estas voces se da cuenta de la manera en que los docentes motivan a sus

estudiantes:

"Estoy utilizando este año con los de octavo, como estamos trabajando con ellos narración oral es que ellos leen primero... leímos ejemplos... pues estamos trabajando con literatura indígena primero, leímos ejemplos de literatura indígena de mitos y todo lo que tienen que trabajar ellos ahí, primero lo leyeron, les dije bueno ya identificamos la forma, qué es el mito, para que sirve... como que a partir de lo que ellos leen empezamos a indagar en la estructura del... del texto cómo va cuales son los personajes y luego ellos escribieron uno, pero entonces no lo escribieron para leerlo, sino para contarlo a sus compañeros como narración oral." P 1: profe 11º IED 1ª Pat.WAV - 1:6 [ESTRATEGIA MEDIADORA] ( 0:04:33.93 [0:00:37.82] ) (Super) “Sí, siempre la utilizo, eh! para hacer las clases más amenas, para que las niñas vean, encuentren el significado en cada una de las obras literarias. La utilizo por medio de varias estrategias, eh, teniendo, pues, en cuenta estrategias de lectura como el antes, el durante y el después, con lectura en voz alta grupal, teniendo en cuenta también las tipologías textuales que se van a desarrollar en el periodo.” P 8: profe 9.WAV - 8:1 [Clases amenas con literatura] ( 0:02:05.15 [0:00:45.75] ) (Super)

La voz de los estudiantes en la que reafirman que la docente sí usa la literatura:

“Si, la utiliza desde el punto de hacernos actividades respecto la lectura que generamos en algún momento, supongamos realizamos actividades como hacer un periódico también nos hacen control de lectura y nos la evalúan o nos hacen una puesta en común, una mesa redonda para debatir algunos temas que se encuentran en los respectivos libros”. P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:1 [Variedad de estrategias litera..] ( 296 [1118] ) (Super)

7.2.8 Proyecto institucional de lectura

En esta nos referimos a la manera cómo se entiende y se desarrolla en Proyecto

Institucional de lectura, escritura y oralidad (PILEO).

A pesar de que existen instituciones educativas en las que no tienen un Proyecto

Institucional de lectura, los estudiantes defienden las actividades que se realizan

60

desde la clase de lengua castellana. A continuación encontramos las voces que lo

reafirman:

“El Centro María Auxiliadora no hay Proyecto institucional de lectura y escritura, sin embargo, en las clases de lengua castellana siempre se está mediando, teniendo en cuenta las obras literarias que se llevan a cabo y cuentos y demás textos narrativos.” P 8: profe 9.WAV - 8:7 [Literatura sólo en aula] ( 0:05:43.04 [0:00:23.64] ) (Super)

“Pues... como tal el PILEO no se... no se desarrolla, pues, a cabalidad en todo el colegio pero sí se lleva a cabo en las clases de lenga castellana donde hacemos diferentes actividades para ... pues de socialización literaria.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:6 [Carencia de PILEO] ( 6139 [652] ) (Súper) “El PILEO se vé, se lleva más a cabo en la clase de Lengua Castellana.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:7 [PILEO en clase] ( 3503 [349] ) (Súper)6

En la categoría literatura-proceso lector, dicho proceso se evidencia con la

circulación de diferentes textos en el aula, ya que el papel del docente, mediador,

es relevante porque tiene una visión clara de la importancia de la apropiación del

texto, de sus tipologías y de su trascendencia en el alumno como instrumento o

referente para asimilar un contexto muy amplio de su mundo. Es así que, Pedro

César Cerrillo afirma que lector será quien lea libremente diversos tipos de textos,

en situaciones diversas, y siendo capaz de discriminar, reflexionar y opinar sobre

los contenidos de lo leído” (Cerrillo Torremocha, 2007).

Con esta práctica lo que pretende el docente es motivar a través de la misma

lectura la comprensión de toda clase de textos y las diferentes tipologías textuales

para afianzar procesos en los cuales se tiene en cuenta el nivel literal, inferencial y

propositivo de éstas.

Vemos como los estudiantes sienten que progresan en cuanto a su aprendizaje

cognitivo, que les sirve para que interactúen en el aula, en la sociedad y se

apropien de los referentes culturales.

Por otro lado, es importante incentivar prácticas de redacción que no sean las

habituales (resúmenes, dictados, etc.), sino que motiven al alumno a abordar otros

textos de carácter más lúdico, como por ejemplo la elaboración de revistas,

61

periódicos, murales, afiches, caligramas, etc., lo cual permite estimular y despertar

la creatividad y la imaginación del estudiante.

A partir del uso de diferentes textos, se puede abrir espacios para la conversación

y discusión de éstos, de esta manera se crea un ambiente en el cual el estudiante

desarrolla la capacidad de análisis, de critica y de reflexión al enfrentarse a las

diferentes opiniones de sus compañeros.

Al abordar textos de carácter aborigen, el alumno está en capacidad de reconocer

y valorar su acerbo ancestral y ser un agente transmisor de su herencia cultural.

Finalmente, es importante que las instituciones, aborden un proyecto institucional

de lectura y escritura, que sea pertinente y útil a las necesidades de su contexto.

Por otro lado, el acercamiento con las tipologías textuales le permite al estudiante

asumir una posición, analítica, critica, reflexiva y creativa frente a los variados

contextos en los cuales interactúa.

La actividad de leer en voz alta por parte de la docente, permite en el joven crear

su colectivo imaginario, desarrollar su capacidad creativa y potencializar todas las

facultades que le permiten explorar nuevos universos; ya que leer en voz alta es

escenificar las acciones del texto. En el texto La seducción de las palabras, Álex

Grijelmo sostiene que “Los sonidos son, entonces, resortes de la seducción con

las palabras, porque se aposentan en ellas, acompañan su historia y se

manifiestan con gran potencia al convertirse en el envoltorio que las rodea, casi

imperceptible, sin embargo, influyen en sus significados y en la percepción de los

conceptos. Quien logre dominar las sutilezas de los sonidos habrá adquirido un

poder intransferible, para crear belleza y para expresarse con eficacia” (Grijelmo,

2002)

Con los ejercicios de vocabulario desarrollados en el aula por la maestra, se

atesora gran variedad de signos lingüísticos que permiten al alumno utilizarlos

para crear contextos semánticos con los cuales pueda interactuar en diversas

situaciones comunicativas de una manera clara y precisa; de tal forma que no hay

espacios donde prevalecen las divagaciones.

62

En términos generales, cuando se habla del proceso lector lo que se pretende es

que el estudiante se apropie de herramientas que de una u otra manera le

permitan adquirir una fluidez de lenguaje que conlleve a una excelente expresión

oral. De tal manera que, sea autónomo en sus decisiones con miras a ser agente

partícipe en una sociedad que está en constante desarrollo.

Es importante resaltar que el lenguaje debe estar al servicio de las personas para

que interactúen con la sociedad y puedan proyectar una función de carácter social

enmarcada por la trascendencia del pensamiento para el desarrollo personal y

colectivo, para el avance de la ciencia y la cultura en todas sus dimensiones.

7.3 LITERATURA-PROCESO ESCRITOR

Esta categoría hace referencia a las estrategias para la producción textual y a los

tipos de textos que se escriben.

Dentro de esta categoría se presentaron las siguientes sub-categorías: proyecto

institucional, estrategias para incentivar la escritura, avances cognitivos, didáctica

para la escritura e influencia de la literatura en el proceso escritor. (Anexo No 6).

7.3.1 Influencia de la literatura en el proceso escritor

Esta categoría hace referencia al afianzamiento de habilidades en los procesos de

escritura que presentan los estudiantes a partir de las actividades que se

proponen en el aula.

Aquí encontramos voces de estudiantes que reflejan en sus palabras lo que han

realizado en clase y en donde se evidencia el afianzamiento de la que hablamos

en la sub categoría.

“Las... las clases son muy amenas, son muy chéveres y la profesora, en algunas clases nos daba fotocopias para que leyeramos un...un... para que hicieramos la lectura de la fotocopia y respecto a eso nos hacía preguntas y nos... también nos daba... problemas respecto a estas a esas lecturas... Debíamos hacer... con distintos materiales... nuestros... el proyecto que ella nos proponía, entonces en las vanguardias hicimos poemas dadaístas hicimos también imágenes cubistas.”P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:4 [Clases amenas] ( 4977 [2419] ) (Súper) “La del periódico porqueee tuve la oportunidad, en ese momento, de conocer dos, dos formas de escribir y la lectura porque leí Cronopios y famas y me pareció un libro realmente muy bueno y respecto a ese libro tuvimos la oportunidad de hacer una noticia respecto a lo que más nos interesaba.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:3 [Escritura en el aula] ( 3508 [827] ) (Súper)

63

Algunos estudiantes no se sienten seguros al contestar la pregunta, como lo

vemos a continuación:

"-Sientes que tus procesos de lectura y escritura han avanzado gracias a la literatura- Pregunta la investigadora mhhmm--Responde el alumno -¿sí? -sí- -¿por qué? ¿cómo?- Porque uno aprende a.. como a mejorar, a poder escribir bien, hacerle ... -la redacción- -sí –“P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:9 [Mejor redacción] ( 0:02:57.66 [0:00:24.00] ) (Súper.

7.3.2 Estrategias para incentivar la escritura.

Se refiere a las estrategias que utiliza el docente para que los estudiantes se

produzcan textos escritos en aula.

Las voces de los estudiantes que reflejan las estrategias que utiliza el maestro en

sus clases:

"Muchas veces hacemos actividades como por ejemplo copiar textos de la literatura y mirarles la ortografía y todo eso." P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:2 [Copiar textos] ( 0:00:16.49 [0:00:10.01] ) (Súper) "Escribimos los cuentos o novelas y ahí tenemos que hacer una actividad como dramática, nosotros dramatizar lo que sucede y así" P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:3 [Escribir y dramatizar] ( 0:00:44.56 [0:00:13.65] ) (Súper)

La evidencia de las voces de los estudiantes en contraste con la clase de la

profesora:

"Recuerden trabajar esas palabritas... con esas terminaciones... hacer un escrito corto, oído a eso es individual , no pueden haber dos escritos iguales, cada uno un escrito corto, cuento, relato, anécdota... puede ser real o imaginaria..."

7.3.3 Avances cognitivos.

A esta sub-categoría la nombramos de esta manera, puesto que da cuenta de las

estrategias que utiliza el docente para mejorar los procesos de escritura de los

estudiantes.

Voces de los estudiantes:

"Enriquece su léxico, uno enriquece el léxico leyendo y va conociendo, y uno va... y uno conoce más de ¿sí? o sea le enriquece a uno el léxico y conoce otros términos que uno no conocía y dice esto lo puedo utilizar con esto y esto ¿sí? para que no todo suene igual y sea monótono." P 4: Estudiante 7 IED A.WAV - 4:3 [Enriquecimiento del léxico] ( 0:12:43.50 [0:00:26.80] ) (Súper) “Claro, muchísimo, yo vine a descubrir otra vez la literatura en el año en el que trabajé con la profesora, yo la había olvidado...” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:6 [Habilidad escritora] ( 21312 [1948] ) (Súper) “Sí, porque se me facilita mucho más, hacer diferentes trabajos de producción textual y también, pues, puedo fluir más en la literatura, en los trabajos que me ponen.” P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:4 [Facilidad trabajo textual] ( 1935 [508] ) (Súper)

64

7.3.4 Didáctica para la escritura:

Se refiere a las diferentes estrategias que utiliza la docente para los incentivar los

procesos de escritura. Ver voces en anexos, pagina 92.

Las voces de las docentes:

“Sí, siempre la utilizo, eh! para hacer las clases más amenas, para que las niñas vean, encuentren el significado en cada una de las obras literarias. La utilizo por medio de varias estrategias, eh, teniendo, pues, en cuenta estrategias de lectura como el antes, el durante y el después, con lectura en voz alta grupal, teniendo en cuenta también las tipologías textuales que se van a desarrollar en el periodo.” P 8: profe 9.WAV - 8:1 [Clases amenas con literatura] ( 0:02:05.15 [0:00:45.75] ) (Súper) "eh...eh la...por ejemplo la terminacion de un cuento, ponerle final a un cuento, cambiarle el final, crear historias también alrededor de lo que ellos ven en su entorno" P 1: profe 11º IED 1ª Pat.WAV - 1:3 [CREACION LITERARIA] ( 0:01:30.32 [0:00:12.73] ) (Súper)

Y las de los estudiantes:

“Un mito que se llamaba El Popol Vuh y era sobre la cultura indígena, entonces expusimos lo que era un folleto que cada una realizó.” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:2 [Producción textual] ( 1805 [319] ) (Súper) “... Hicimos un periódico, también tuvimos la oportunidad de hacer un blog para reconocer las diferentes Vanguardias que existieron y respecto a eso, los.. las escrituras, las lecturas que existieron en esos... (como se dice) jajaja, en esos movimientos.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:2 [Producción textual] ( 1460 [1046] ) (Súper)

7.3.5 Proyecto institucional

Se refiere a las actividades realizadas en el marco institucional, las cuales

fomentan la producción literaria.

A pesar de que hay instituciones educativas que no poseen Proyecto de lectura

institucional, los estudiantes sienten que no es necesaria ya quye la viven desde la

clase de Lengua Castellana.

“Pues en el colegio no existe PILEO o no se dá, pero se hacen muchas actividades sobre... digamos, el día del idioma donde las niñas redactan cuentos, eee hacen canciones, dramatizan eee (risa) no sé, bueno...realizar, según las capacidad de cada niña, ella escoge que realizar, se disfraza, pueden hacer un festival de teatro o cualquier cosa, así mostrando la capacidad de cada niña.” P 7: Estudiante5 - 7:7 [Habilidades literarias] ( 4856 [1058] ) (Súper)

Mientras que instituciones educativas que tiene PILEO sus estudiantes no parecen

poseer propiedad en el tema.

“No... pues lo único que hicimos fue escribir, bueno, un minicuento, ya no me acuerdo como se llamaba mi cuento, pero sí nos tocón escribir un cuento y... sobre la institución”. P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:7 [PILEO] ( 0:03:15.25 [0:00:25.39] ) (Súper)

En la categoría, correspondiente al proceso escritor observamos la belleza del

lenguaje a través de la literatura y la expresión escrita por medio de la producción

literaria.

65

La literatura es vivenciada dentro del proceso escritor como un catalizador de las

habilidades comunicativas de los estudiantes, el cual les permite reconocer la

importancia del lenguaje para conseguir expresar de modo apropiado sus ideas y

sentimientos. Gracias a las múltiples posibilidades que ofrece la literatura para

crear actividades lúdicas de tipo significativo, que inviten a los estudiantes a

acercarse al idioma de una manera sensible, puede trasmitirse a los educandos un

verdadero afecto por el código escrito, así como estimular la producción de piezas

propias.

En las diversas voces recogidas se observa cómo los estudiantes recuerdan con

gran aprecio las actividades de tipo creativo que, a partir de la literatura,

organizaron sus docentes. Ellos consideran que este tipo de dinámicas estimulan

su imaginación y les da la posibilidad de adquirir nuevas herramientas lingüísticas

para expresarse de mejor manera. Es así que se observa cómo es que la escritura

“estructura la conciencia humana” y “representa un sistema de mediación

semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y

auto-dirigido hacia objetivos definidos previamente.” (Vigotsky, 1977)

“La lengua escrita ha transformado la conciencia humana porque permite el

desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de nuevos

conocimiento, nos ha llevado a buscar una explicación sobre la relación entre el

pensamiento, el lenguaje escrito y su aprendizaje” (Valery, 2000). En el caso

particular del aula de clase, se observa la necesidad de partir de ejercicios de

aproximación que permita a los estudiantes apreciar el valor de las palabras, su

belleza y las múltiples posibilidades que ofrece para la construcción de textos.

Con base en las entrevistas realizadas, puede observarse cómo la sensibilidad

frente a la importancia del lenguaje para la producción y expresión de discurso que

puede ser adquirida y apropiada por los alumnos mediante la riqueza del estilo

66

literario. De esta forma lo señalan los estudiantes al referirse a las actividades

realizadas en la asignatura de lengua castellana.

En lo que se refiere a la práctica pedagógica existen dos enfoques para el

desarrollo de competencias para la expresión escrita que fueron diferenciados

durante el trabajo de campo. Uno moderno y significativo, que utiliza la literatura

para el desarrollo de competencias creativas y literarias en los jóvenes, el cual se

basa en los intereses y habilidades innatas de los estudiantes para motivarlos a la

producción de piezas literarias de una manera motivante.

A las vivencias en las cuales la literatura es una mediación para la creación, se

encuentran otras con un enfoque más conservador, el cual utiliza todavía la

ortografía como objetivo principal de las dinámicas y podemos notar el modo en

que se deja de lado la estimulación y el goce de la creación literaria.

Cabe destacar al respecto la importancia de dar el salto a los métodos

significativos de enseñanza pues, como lo señala David Paul Ausbel “los

conocimientos deben basarse en la comprensión, y estos a su vez deben ser

también funcionales, es decir que sirvan para algo. Lo que permite interactuar en

situaciones concretas y significativas que estimulan el “saber, el “saber hacer” y el

“saber ser”; es decir lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, aspectos que

siempre están presentes a la hora de escribir.” (Pardo, 2002)

Por medio de estas actividades, los estudiantes dan cuenta de sus avances en lo

concerniente a los procesos de escritura desde la literatura. Señalan el aumento

del léxico como el indicador principal de progreso, pero resaltan también la

facilidad de expresión y el desarrollo de un estilo personal que les permite

expresar su sentir como muestras de su evolución en las competencias

comunicativas. “Por ello la escritura como mediadora en los procesos psicológicos,

activa y posibilita el desarrollo de otras funciones que además están involucradas

en el proceso de comprensión escrita.” (Vigotsky, 1977)

67

En lo que respecta a los proyectos institucionales, puede notarse la poca

apropiación de los estudiantes frente al tema, y cómo otras didácticas pueden ser

más estimulantes para los estudiantes fuera del marco de un proyecto PILEO

como tal. Sin embargo, cabe señalar la importancia de abrir y fomentar espacios

para la exposición de las producciones de los estudiantes, así como el intercambio

de ideas para incentivar a los jóvenes a explotar estas habilidades desde

temprana edad, además de crear conciencia sobre el valor del lenguaje para la

expresión e intercambio de ideas y sentires.

7.4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA-LITERATURA

Esta categoría fue definida en dos sentidos; el primero hace referencia a las

concepciones que tienen los docentes frente a la lectura, la escritura y la literatura.

El segundo se refiere a los ambientes y espacios que se generan en el contexto

escolar para motivar a la lectura y la escritura a través de la literatura.

Con respecto a los espacios que se generan en el contexto escolar tenemos las

siguientes sub-categorías: concepciones del docente frente a la literatura,

didáctica de la clase, ambientes literarios, recursos y material de lectura, didáctica

de la literatura, estrategias para el proceso escritor, estrategias para la

comprensión de lectura y motivación a la literatura. (Anexo No 7)

7.4.1 Motivación a la literatura

En esta categoría encontramos las actividades que implementa el docente en el

aula para motivar a la escritura y la lectura a través de la literatura.

La primera voz revela que la docente siempre usa la literatura en el aula

“Eh, siempre la utiliza no, es para hacer la clase más amena... es un muy buen método porque así uno se interesa por lo que ella dice.” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:1 [Animación literaria] (271 [869]) (Super)

En estas palabras se da un ejemplo de cómo se utiliza la literatura como

motivación dentro del aula de clase

“... y empiezan a entrar en un mundo diferente, un mundo inimaginable, hay un largo camino... hace mucho frío, mucho... está helando por allá, llueve, se escucha la llovizna.... llueve más duro, hace más frío, se asoman a la ventana y el cielo está grisáceo..." P 7: VTS_02_1.wmv - 7:1 [MOTIVACION] (60313 [37851]) (Super)

68

7.4.2 Didáctica de la clase

Se refiere a la forma en que el docente planea las clases en las que usa la

literatura para generar un ambiente de animación hacia la misma.

“e… pues e… , utiliza 4 pasos e… el primer paso es la actividad preliminar en donde, nos enteramos un poco o investigamos... o también desarrollamos actividades de acuerdo a nuestro conocimiento sin tener otra base que nos pueda sustentar, ya después viene la... la fundamentación que es donde ella nos explica y nos hace como toda la base teórica del tema y... eh... o del tema y/o del libro que se irá a desarrollar, por tercero sigue... el taller donde, pues, nos plantea diferentes pasos y diferentes puntos a seguir, para tener un poco más claro el, pues el desarrollo teórico que nos había explicado antes y por último es una producción textual en donde a aparte de implementar todos esos pasos y toda esa fundamentación que nos dio, e… podemos también poner en práctica toda nuestra creatividad literaria.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:4 [Pasos de una clase] (2867 [1963]) (Super)

7.4.3 Ambientes literarios

Esta categoría se refiere a los espacios y las actividades que propicia el docente

para motivar el trabajo en el aula con la literatura.

Aquí encontramos no sólo la voz del docente sino también el punto de vista de los

estudiantes.

"La lectura, (el profesor) nos pone a leer una página a todo el salón, de ahí sacar lo que "haigan" entendido y formar un grupo y de ahí sacar como ¿por grupos, o sea por grupos tienen que analizar lo que leyeron? (pregunta el entrevistador) Sí." P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:2 [Lectura en clase] (0:00:55.00 [0:00:28.71]) (Super) “E…! he vivido varias, varias actividades que han sido significativas para mí y también para las estudiantes. Eh! una de ellas es la elaboración de un periódico en la que tenían que leer una obra literaria del Boom latinoamericano, eran...cada... estaban conformados por grupos de trabajo, allí se hizo lectura grupal, teniendo en cuenta una obra literaria escogida por ellas según intereses propios y a partir de ello elaboraron un periódico. Y también... también diseñamos caligramas, ideogramas y demás que se vivieron en la Vanguardia y pues encuentros de lectura que han sido significativos, como el encuentro donde conocieron al escritor Julio Cortázar.” P 8: profe 9.WAV - 8:3 [Actividades literarias signifi..] (0:03:14.78 [0:00:48.79]) (Super)

En esta voz encontramos un ejemplo de cómo la docente genera un ambiente

literario en el aula:

“…Ojo que tiene que ir encadenando todo lo que dice cada grupo porque todo tiene que ver, entonces empezamos con Argentina, recorriendo ese país, luego ¿quiénes eran? leímos la biografía de un escritor y nos dijeron que el escritor ¿Era quién?...-Cortázar, luego que nos dijeron nos hablaron de Rayuela que es la obra más importante de él, entonces la idea es que vayan encadenando todo lo de los grupos ... bueno ahora vamos a leer un fragmento de un texto cualquiera." P 6: VTS_02_2.wmv - 6:2 [ACTIVIDADES TRASCENDENCIA] (265761 [29341]) (Super)

69

7.4.4 Recursos y material de lectura

Hace referencia al material de apoyo que utiliza el docente en sus clases, tal como

las obras literarias, material que encuentra en la biblioteca, fotocopias y otros

como recurso de apoyo.

"¿Ustedes tienen un libro específico…? (pregunta la investigadora) -No, ella no nos..., los saca, los pide prestado en la biblioteca y nos los trae.” P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:6 [Material de lectura] (0:02:46.76 [0:00:10.91]) (Super)

"Nos pone a leer los Libros al Viento por colores así y pues uno elige el que es y entonces nos pone una actividad en el tablero que tenemos que escribir que fue lo que entendimos, que hacer un dibujo representativo y todo ese tipo de cosas. -¿Cada uno lee un libro? Si, y por ejemplo, o sea a pesar de que nosotros leemos, entendemos todos en voz alta y por ejemplo ella empieza a leer y pone a otro muchacho que venga que lea a ver si está siguiendo el hilo y así" P 3: Estudiante 5 IEDAt.WAV - 3:3 [Leer libros al viento] ( 0:01:58.66 [0:00:27.78] ) (Super)

“Bueno, pues con las niñas de noveno leímos El Popol Vuh viendo la literatura prehispánica, luego leímos El Matadero de Esteban Echavarría, leímos algunas poesías de Sor Juana Inés de la Cruz, e…!, también miramos algunas pinturas y poemas, también Vanguardistas y finalmente vimos obras literarias del Boom latinoamericano, todo esto mediado por la planeación del área.” P 8: profe 9.WAV - 8:6 [Obras que circulan en aula] (0:05:08.97 [0:00:32.58]) (Super)

7.4.5 Didáctica de la literatura

Se refiere a las estrategias empleadas por el profesor para mediar procesos de

lectura y escritura. La motivación, sensibilización hacia la literatura, el manejo del

material que utiliza en las clases para la lectura y el significado que le dan los

estudiantes y los docentes a esos espacios en el aula.

"Muchas veces hacemos actividades como por ejemplo copiar textos de la literatura y mirarles la ortografía y todo eso." P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:2 [Copiar textos] (0:00:16.49 [0:00:10.01]) (Super) "Escribimos los cuentos o novelas y ahí tenemos que hacer una actividad como dramática, nosotros dramatizar lo que sucede y así" P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:3 [Escribir y dramatizar] (0:00:44.56 [0:00:13.65]) (Super)

"Pues, por lo menos los lunes, leemos un cuento de libro al viento, o si no nos ponemos a leer una novela o algo así, pues aprendemos y lo tenemos que leer toda la clase y hacer un resumen de lo que sí, de lo que entendimos y eso. Los miércoles hacemos actividades de escritura y cosas así. Y los viernes pone escribir como para mejorar ortografía y otro tipo de cosas; pero también con libros y eso" P 3: Estudiante 5 IEDAt.WAV - 3:1 [Actividades con libros] (0:00:11.47 [0:00:22.94]) (Super)

"Con la profesora Ingrid trabajamos libros reconocidos -si, a partir de libros y también ella pues traía como abuelos indígenas, gente indígena para que nos culturizáramos sobre eso pero sí también y leíamos también muchos libros de esos libros que… se llama Popol Vuh y Yuruparí de la cultura indígena La María que era algo que nos tocaba leer, así como El Carnero como que siempre le toca a leer a todo el mundo" P 4: Estudiante 7 IED A.WAV - 4:2 [Actividades de motivación] ( 0:06:19.52 [0:00:42.49] ) (Súper)

70

“La del periódico porque… tuve la oportunidad, en ese momento, de conocer dos, dos formas de escribir y la lectura porque leí Cronopios y Famas y me pareció un libro realmente muy bueno y respecto a ese libro tuvimos la oportunidad de hacer una noticia respecto a lo que más nos interesaba.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:3 [Escritura en el aula] ( 3508 [827] ) (Súper) “Las... las clases son muy amenas, son muy chéveres y la profesora, en algunas clases nos daba fotocopias para que leyéramos un...un... para que hiciéramos la lectura de la fotocopia y respecto a eso nos hacía preguntas y nos... También nos daba... problemas respecto a estas a esas lecturas... Debíamos hacer... con distintos materiales... nuestros... el proyecto que ella nos proponía, entonces en las vanguardias hicimos poemas dadaístas hicimos también imágenes cubistas.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:4 [Clases amenas] (4977 [2419]) (Súper)

Silencio. “Pues ella... nos dice, nos da la lectura que vamos a leer... ella va leyendo y nosotros vamos siguiendo la lectura.... Nos pregunta lo que entendimos, nos hace hacer un resumen de lo que entendimos y luego hacemos una descripción entre todos de la lectura.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:4 [Estrategia lectura oral] (0:01:30.52 [0:00:27.78]) (Súper) “M… después de... cada lectura, como ya les había dicho, pues de las dos lecturas que nos pone, hace pues cierto tipo de socialización, por ejemplo en el Mío Cid e… hizo, pues, e… dividió por grupos y esos grupos desarrollaron diferentes actividades según, pues la conveniencia del... de la parte que les tocó desarrollar.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:2 [Socialización obras literarias...] (1248 [833]) (Súper) “Las actividades... Pues es que ella tiene tres pasos, generalmente en la clase, uno es ejercicio preliminar donde se hacen preguntas a la estudiante, según pues lo que ellas sepan, si, el segundo es... por ejemplo, la fundamentación y la conceptualización que es ya lo que ella nos da como base y la tercera es ya, digamos, la actividad como tal, donde se muestra las capacidades que tenemos mediantes estas actividades, pues mediante la conceptualización.” P 7: Estudiante5 - 7:2 [Pasos de la clase] (1101 [955] ) (Súper)

Encontramos las voces de algunas docentes, al respecto de la didáctica de la

literatura:

“Si, siempre la utilizo, eh! para hacer las clases más amenas, para que las niñas vean, encuentren el significado en cada una de las obras literarias. La utilizo por medio de varias estrategias, eh, teniendo, pues, en cuenta estrategias de lectura como el antes, el durante y el después, con lectura en voz alta grupal, teniendo en cuenta también las tipologías textuales que se van a desarrollar en el periodo.” P 8: profe 9.WAV - 8:1 [Clases amenas con literatura] (0:02:05.15 [0:00:45.75] ) (Súper) “A mí me gusta... he utilizado varias veces que ellos traten de plasmar... con... con materiales gráficos por ejemplo que hagan una maqueta, que hagan una escultura, que hagan un dibujo sobre lo que más le gusto de la lectura" P 1: profe 11º IED 1ª Pat.WAV - 1:4 [ARTE Y LITERATURA] (0:02:30.64 [0:00:17.80]) (Súper) "Traigo... casi siempre les traigo en fotocopia un texto o un fragmento de un texto literario, me gusta que ellos tengan la hoja al frente, pero yo leerles, o sea yo inicio leyéndoles y si después hay algún interesado en continuar la lectura pues que la continúe o si no la hago yo pero entonces me gusta como irles leyendo e ir aclarando cosas irles haciendo preguntas que ellos también vayan preguntando les digo pregunten si hay alguna palabra que no entienden y yo sin embargo que veo palabras que digo de pronto ellos no saben entonces de una vez les pregunto, bueno..." P 3: PROFE 9º IED.WAV - 3:5 [Metodología] (0:04:34.65 [0:00:37.48]) (Súper) "Vamos a reunirnos con las tres personas que más nos sintamos... felices, acompañadas, entonces nos reunimos de a cuatro personitas. Y a cada grupo le voy a regalar un sobre... como una baraja... ustedes van a escoger dentro de ese sobre van a encontrar una hojita una hojita que en la que ustedes como grupo, como amigas van a descubrir que ahí allí, van a... si quieren escribirlo si quieren solo comentarlo y luego lo socializamos." P 7: VTS_02_1.wmv - 7:2 [Didáctica de la literatura] (405275 [64285]) (Súper)

71

7.4.6 Estrategias para el proceso escritor

En esta categoría se encuentran las voces en las que se evidencia la manera

como se desarrolla el proceso de escritura en el aula, teniendo en cuenta que se

aplican varias estrategias que posibilitan tanto la ortografía como la producción

textual.

Aquí encontramos las voces de los estudiantes:

"Estamos viendo readaptaciones de marcos de (¿cómo son profe? jijijiij) marcos de informalidad y formalidad, redactando, por ejemplo un cuento de formal a informal, así." P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:8 [Escritura formal e informal] ( 0:02:50.43 [0:00:18.36] ) (Super)

“Ella implementa diferentes talleres de pregunta respuesta, producción textual, eeeeh, a veces trae cosas didácticas que promueve la literatura en nosotras, eeeh, la escritura, leemos mucho... digo... la escritura... pues, hacemos hartos trabajos, mmm... ya”. P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:1 [Actividades en aula] ( 172 [534] ) (Super)

“Ella llega y nos hace de a parejas y tenemos que hacer un taller en donde tenemos que dar respuesta a todo lo que ella nos ha hecho, eh, producción textual, pregunta respuesta” P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:3 [Cuestionario] ( 1208 [688] ) (Super)

También están las voces de los dos actores (estudiantes- maestro) en una clase:

Profesora: "...inanición, inanición" estudiantes: "con "C" con "C" profesora: "una sola "C".... por inanición

son frecuentes en América Latina.... inanición una sola "C"... para aprender es necesario estudiar con la intención de..." estudiantes: "la "C" la última" profesor: "una sola "C" y tilde en la "O"... la inflación es... estudiantes: "con "C", con "C", con "S"" profesora: "con doble "C" o una sola "C"?" estudiantes: "una "C" profesor: "la inflación es un fenómeno muy común en los países subdesarrollados..." P 4: CLASE DE NOVENO ATABANZHA.WAV - 4:4 [CLASE 9º ATABANZHA PRACTICA PE..] ( 0:18:12.17 [0:00:44.46] ) (Súper)

7.4.7 Estrategias para la comprensión de lectura

En esta categoría se encuentra las distintas formas en las que el docente incentiva

la lectura en el aula, es decir, que aunque se usa la literatura para formar los

estudiantes en este proceso. También existen otros tipos de textos.

Lo evidenciamos a través de las clases de Lengua Castellana:

"Se ha creado una especie de cultura del individualismo, eso se olvida la imagen, se olvida esa noción de comunidad y todos entramos en ese individualismo producto de la competencia. Listo, vamos avanzando. ¿ eso fue lo último que quedamos la clase pasada, cierto? Vamos avanzando en el texto entonces, ahí nos estaba hablando Chomsky..." P 6: CLASE 11.2 IED.AVI - 6:1 [Exposiciòn de profesora sobre...] ( 12096 [1010] ) (Super)

72

7.4.8 Concepciones del docente frente a la literatura

Se refiere a las nociones que tiene la docente para abordar la literatura y el

conocimiento que presenta frente a lo que está establecido, en lectura, dentro de

la institución educativa como parte del PEI.

Las voces de las docentes de Lengua castellana, sustentando esta subcategoría:

“Yo creo que ellas se apropian desde que ellas estén motivadas, si a ellas y les gusta y les llama la atención lo que están leyendo, de esa manera se van apropiando. Y también, pues con las actividades y talleres que se realizan, como la elaboración de diferentes tipologías, pues como lo dije ya, pues los periódicos, las entrevistas, los ensayos y los reportajes también son muy importantes”. P 8: profe 9.WAV - 8:5 [Motivación-apropiación literar..] ( 0:04:40.34 [0:00:27.79] ) (Super)

“El Centro María Auxiliadora no hay Proyecto institucional de lectura y escritura, sin embargo, en las clases de lengua castellana siempre se está mediando, teniendo en cuenta las obras literarias que se llevan a cabo y cuentos y demás textos narrativos” P 8: profe 9.WAV - 8:7 [Literatura sólo en aula] ( 0:05:43.04 [0:00:23.64] ) (Super) "aquí el PEI sobre todo es comunicación, o sea esta eh... como dirigido hacia la comunicación y pues... pues la literatura es... si hace parte de toda de toda la comunicación entonces en la medida en que nosotros trabajemos la literatura pues estamos aportando algo a lo que es el PEI." P 3: PROFE 9º IED.WAV - 3:9 [PEI Y LITERATURA] ( 0:10:26.77 [0:00:21.95] ) (Super)

Sin embargo, están las voces que permiten ver la indiferencia en cuanto al

conocimiento del Proyecto de lectura institucional:

"¿cómo? ¿Mediación?... -si, como mediación de los procesos de lectura y escritura. ... pues, son varios" P 1: profe 11º IED 1ª Pat.WAV - 1:5 [DOCENTE MEDIADOR] ( 0:03:44.51 [0:00:09.90] ) (Super) "no sé, pues en el PILEO se supone que... que la... pues incentivar la lectura que es que es uno de los objetivos del PILEO pues tiene como base la literatura, pero eso no quiere decir que dejemos de lado los textos de medios de comunicación, los textos científicos…" P 1: profe 11º IED 1ª Pat.WAV - 1:9 [PLAN LECTOR] ( 0:06:33.67 [0:00:23.90] ) (Super)

Dentro de la pedagogía y la didáctica hay un factor muy importante que trasciende

lo que se va construyendo desde la enseñanza y es el aprendizaje que siendo un

proceso humano, se desarrolla con la ayuda y la enseñanza que se da a los

estudiantes para descubrir los verdaderos valores.

Resulta de suma importancia la utilización de recursos que sirvan para la

elaboración de un programa didáctico que permita el desarrollo a cabalidad de

aprendizajes en el aula con una organización previa. A la hora de iniciar esta

disposición de saberes, es necesario recurrir a preguntas tales como: ¿Qué quiero

que aprendan mis alumnos?, ¿Qué quiero que hagan mis alumnos? Y ¿Cómo me

voy a organizar para llevarlo a cabo?

73

Si se inicia con estos interrogantes se tendrá un camino propuesto para lo que

deseamos que aprendan, entablando un objetivo que permita abrir paso a cada

una de las preguntas entabladas con anterioridad.

Ahora bien, no sólo es importante el objetivo planteado, también hay otro tipo de

actividades como la organización del grupo o grupos dentro de aula para el trabajo

que se está aplicando, es necesario ser muy observador y analítico para lograr

una distribución eficaz, que permita que todos los estudiantes, teniendo en cuenta

que unos aprenden más rápido y con más facilidad que otros, logren el objetivo

propuesto.

En las aulas de Lengua Castellana es vital utilizar la lectura como mediación pues

ella permite la interacción entre la literatura, los mundos posibles que ésta

proporciona y el universo infinito de sentidos y de significados que integran

procesos cognitivos universales.

Sin embargo, todavía encontramos maestros y escuelas en las que para los

jóvenes la lectura es imposición. Ellos visualizan la literatura de esta manera, pues

no genera ningún sentido ni significado para ellos, es simplemente una tarea más.

En la mediación del profesor deben estar ligados componentes que hacen parte

de la adquisición de estrategias que les permitan a los alumnos “aprender a

aprender”. Con el manejo de herramientas el profesor no sólo estará centrado en

los contenidos que los estudiantes puedan aprender sino también dará paso al

proceso, dado que está dirigiéndolos al cómo van a aprender, formándolos en la

construcción de su autonomía.

Lastimosamente, en las instituciones del país se refleja mucho esta situación,

tanto en colegios públicos como en privados, tienen un acceso limitado a las obras

de literatura que están presentes en el plan de estudios, pero no se pueden

abordar de manera individual pues el material que existe no alcanza para todos.

En esa medida, el maestro también es condicionado por lo que le ofrece la

institución.

74

A pesar de ello, hay maestros que logran formar lectores desde sus aulas con los

recursos que se tienen, pero evidenciamos que a pesar de que los jóvenes “leen”,

al parecer no hay un acercamiento al texto más que contestar preguntas o

“discutir” con sus compañeros.

Pero a pesar de esto vemos como en algunas instituciones se leen obras literarias

completas y además se están formando lectores a través de las variadas

actividades que desarrollan los estudiantes en compañía de su maestra.

Con las voces de esta categoría se evidencia que los maestros en el aula de

Lengua Castellana utilizan el texto literario y se desarrollan actividades de lectura

y escritura, en mayor o en menor medida dependiendo del contexto escolar.

También tienen en cuenta la motivación para la lectura de literatura pues ésta

permite influir positivamente a los lectores que se están formando en las aulas de

clase. Por ello como dice (Ospina, 2006) “Es difícil que llegue a ser un buen lector

alguien que no sienta el asombro de las palabras, y que no sea consciente de su

poder” Con lo anterior el autor, resume el papel de la literatura cuando el lector

hace de ella ese mundo de ensoñación que permite construir significados e

imágenes irremediablemente bellas en las que posibilita el sentirse identificado

con personajes y situaciones que permiten que los jóvenes interactúen con las

obras literarias de manera agradable y consciente.

Habilidades comunicativas como leer y escribir son fundamentales y no deben

subestimarse ni desdeñarse con actividades monótonas que no potencian

significados y que hacen desmentir el papel tan importante que juega la literatura

en los procesos de los estudiantes. Sin lugar a dudas son un camino hacia la

riqueza, más intelectual que material, que permite imaginar y reflexionar.

"Crear lectores es mucho más que trasmitir un técnica: es algo que tiene que ver

con el principio del placer, con las libertades de la imaginación, con la magia de

75

ver convertidas en relatos bien narrados y reflexiones nítidas muchas cosas que

vagamente adivinábamos o intuíamos, con la alegría de sentir que ingresan en

nuestra vida personajes inolvidables, historias memorables y mundos

sorprendentes” (Ospina, 2006).

El compromiso de los maestros es cumplir con el objetivo de trascender los

espacios de aula, aquellos que a veces se tornan monótonos y aburridos y que los

jóvenes no le encuentran algún significado. Lo ideal es convertirse en mediadores

entre el mundo real, de niños y jóvenes, y la infinitud de mundos posibles que

despierta el encuentro con la lectura.

Para la escuela, la literatura hace parte del currículo, sin embargo, no es sólo un

tema más para desarrollar en el aula y los maestros de Lengua son conscientes

de ello, por ello, a pesar de que en una institución no exista un proyecto

institucional de lectura existe un compromiso por parte de estos docentes para

hacer uso adecuado de la lectura en su aula de clase.

Por ello, la literatura será parte importante de todo individuo, pero no será sólo “la

tarea”, sino un deleite de ensoñación con un toque majestuoso de conocimientos,

este es el objetivo que todos los maestros de Lengua, debemos tener trazado al

llegar a las aulas y será cumplido si llevamos lo que estamos aprendiendo con la

experiencia, las lecturas y las palabras de expertos como son nuestros maestros.

La tarea está hecha, sólo es necesario seguirla guiando y reevaluando cada vez

que sea necesario, ya que ésta no será estática, es cambiante como el Universo

mismo.

7.5 INCIDENCIAS DE LA LITERATURA–PROCESO LECTOR Y

ESCRITOR

Esta categoría se refiere al impacto de la literatura en la práctica pedagógica del

maestro, especialmente en los procesos de lectura y escritura.

76

Dentro de esta categoría encontramos las siguientes sub-categorías:

trascendencia en la práctica pedagógica del docente e impacto en los procesos de

lectura y escritura del estudiante. (Anexo No 8)

7.5.1 Impacto en los procesos de lectura y escritura del estudiante

Esta sub-categoría hace referencia a la manera cómo los estudiantes reciben las

actividades de lectura y escritura propuestas por el docente y cómo ellas se hacen

valiosas dentro de la práctica pedagógica del mismo.

"-¿Sientes que tus procesos de lectura y escritura han avanzado gracias a la literatura?- Um… -¿Sí? –Si -¿Por qué? ¿Cómo?- Porque uno aprende a… como a… mejorar, a poder escribir bien, hacer… -¿La redacción?" -sí. P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:9 [Mejor redacción] (0:02:57.66 [0:00:24.00]) (Súper) "Muchas veces hacemos actividades como por ejemplo copiar textos de la literatura y mirarles la ortografía y todo eso." P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:2 [Copiar textos] (0:00:16.49 [0:00:10.01]) (Súper) "Escribimos los cuentos o novelas y ahí tenemos que hacer una actividad como dramática, nosotros dramatizar lo que sucede y así" P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:3 [Escribir y dramatizar] (0:00:44.56 [0:00:13.65]) (Super) “¿Tus procesos de lectura y escritura han avanzado gracias a la literatura? -Sí, mucho -¿Te siente mejor en qué, en qué aérea? -En ortografía. ¿Ortografía?-Sí soy muy malita pa’ eso. Pero no ya... ¿con la lectura? -Sí." P 3: Estudiante 5 IEDAt.WAV - 3:4 [Mejor Ortografía] (0:02:27.32 [0:00:15.66]) (Súper)

"Enriquece su léxico, uno enriquece el léxico leyendo y va conociendo, y uno va... y uno conoce más de ¿sí? o sea le enriquece a uno el léxico y conoce otros términos que uno no conocía y dice esto lo puedo utilizar con esto y esto ¿sí? para que no todo suene igual y sea monótono." P 4: Estudiante 7 IED A.WAV - 4:3 [Enriquecimiento del léxico] (0:12:43.50 [0:00:26.80]) (Súper)

“Ella implementa diferentes talleres de pregunta respuesta, producción textual, e…, a veces trae cosas didácticas que promueven la literatura en nosotras, e…, la escritura, leemos mucho... digo... la escritura... pues, hacemos hartos trabajos, m... ya.” P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:1 [Actividades en aula] (172 [534] ) (Súper)

“Las... las clases son muy amenas, son muy chéveres y la profesora, en algunas clases nos daba fotocopias para que leyéramos un...un... para que hiciéramos la lectura de la fotocopia y respecto a eso nos hacía preguntas y nos... también nos daba... problemas respecto a estas a esas lecturas... Debíamos hacer... con distintos materiales... nuestros... el proyecto que ella nos proponía, entonces en las vanguardias hicimos poemas dadaístas hicimos también imágenes cubistas.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:4 [Clases amenas] (4977 [2419]) (Súper)

“E… pues e… , utiliza 4 pasos eh!... el primer paso es la actividad preliminar en donde, nos enteramos un poco o investigamos... o también desarrollamos actividades de acuerdo a nuestro conocimiento sin tener otra base que nos pueda sustentar, ya después viene la... la fundamentación que es donde ella nos explica y nos hace como toda la base teórica del tema y... eh... o del tema y/o del libro que se irá a desarrollar, por tercero sigue... el taller donde, pues, nos plantea diferentes pasos y diferentes puntos a seguir, para tener un poco más claro el, pues el desarrollo teórico que nos había explicado antes y por último es una producción textual en donde a aparte de implementar todos esos pasos y toda esa fundamentación que nos dio, eh podemos también poner en práctica toda nuestra creatividad literaria.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:4 [Pasos de una clase] (2867 [1963]) (Súper)

77

7.5.2 Trascendencia en la práctica pedagógica del docente

Esta sub-categoría hace referencia a la posibilidad de que la clase de español y

literatura trascienda en la experiencia del alumno.

Aunque en esta “voz” hay trascendencia de la clase, pues es motivadora y los

estudiantes muestran interés por ella, no es a través de la literatura, si no que se

da a partir del uso de otra clase de texto.

"-¿Específicamente en el texto qué mentiras es la que supuestamente nos muestran los medios de comunicación? -lo de Estados unidos disque era supremamente..., ah no lo de Irak que era supremamente malo y que tenían miedo que por lo del 11 de septiembre algo así era -¿y qué, qué sucedía en realidad? nada que Iran era un país muy pobre –Irak- Irak, bueno era un país pobre, que antes era uno de los países que tenía como recursos más bajos -bueno, pero complementaste…" P 5: CLASE 11 IED.AVI - 5:1 [Ejercicios orales texto académ..] (272 [993]) (Super)

En contraste nos encontramos con esta otra voz donde se refleja que la docente

siente que muchas de sus actividades han trascendido la clase y han impactado a

sus estudiantes, desde el uso de la literatura.

“E…! he vivido varias, varias actividades que han sido significativas para mí y también para las estudiantes. Eh! una de ellas es la elaboración de un periódico en la que tenían que leer una obra literaria del Boom latinoamericano, eran...cada... estaban conformados por grupos de trabajo, allí se hizo lectura grupal, teniendo en cuenta una obra literaria escogida por ellas según intereses propios y a partir de ello elaboraron un periódico. Y también... también diseñamos caligramas, ideogramas y demás que se vivieron en la Vanguardia y pues encuentros de lectura que han sido significativos, como el encuentro donde conocieron al escritor Julio Cortázar. “ P 8: profe 9.WAV - 8:3 [Actividades literarias signifi...] ( 0:03:14.78 [0:00:48.79] ) (Super)

En la categoría incidencias de la literatura–proceso lector y escritor, podemos

observar que los estudiantes sienten que el mayor aporte que hacen las

actividades de lectura y escritura propuestas por el docente, está en la adquisición

de nuevo léxico, lo cual manifiestan ellos, les permite mejorar su proceso escritor.

También se evidencia el uso del taller como estrategia que favorece los procesos

de lectura y escritura en la clase de español, con dicha estrategia los estudiantes

se sienten cómodos, ya que les permite afianzar los conocimientos adquiridos y

realizar actividades creativas, pues el taller como estrategia creadora proporciona

un aprendizaje accesible y sencillo, a la par que “trabaja aspectos lingüísticos y

literarios, también el taller concibe el aula de clases como un lugar lúdico, creativo

y feliz, que genera inquietudes y deseos de saber” (Encabo Fernández, Eduardo;

López Valero, Armando, 2002).

78

No sólo el uso de la literatura, aproxima a los estudiantes a los procesos de lectura

y escritura, también hay otra clase de textos de interés para los estudiantes, tales

como el periodístico y el científico, de los cuales los docentes hacen uso, el

problema esta cuando se da prelación solo a esta clase de textos olvidando todo

lo que aporta el texto literario al alumno. “Ya que los textos literarios se emplean

como datos para el conocimiento y enseñanza de las lenguas (Cerrillo

Torremocha.” 2007).

Afortunadamente con esta investigación se evidencia, que sí hay docentes

conscientes del papel de la literatura como mediación, pues es sus clases se

refleja que muchas de las actividades implementadas en clase, mediadas por la

literatura han impactado a los estudiantes. Hay un poder creador en los

estudiantes, que el proceso literario facilita, es un medio para desarrollar

competencias de lenguaje que les permiten comunicarse de manera eficiente; no

sólo en el sentido formal del uso de la gramática, sino en la trasformación de las

palabras para la compresión y expresión de conceptos e ideas; “ambos, lector y

texto, son fundamentales para el proceso transaccional de construcción de

significado” (Rosenblatt, 2002).

7.6 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DESDE LA LITERATURA

Esta categoría se refiere a los aprendizajes que los estudiantes sienten haber

apropiado a partir del acercamiento a la literatura (aprendizajes cognitivos y

axiológicos).

Dentro de esta categoría encontramos las siguientes sub-categorías: uso de los

aprendizajes literarios, actividades significativas para los estudiantes, apreciación

de las obras literarias y animación a la lectura. (Anexo No 9)

7.6.1 Uso de los aprendizajes literarios

Se refiere a la manera en que los estudiantes aplican los aprendizajes adquiridos

mediante la literatura en su vida cotidiana.

Ante la pregunta, ¿Cuál de todas las actividades que implementa la profesora te

79

gusta más?, los estudiantes contestaron:

-“La lectura de poemas pues porque cuando uno pelea con la novia uno… -¿sirven?- interviene la entrevistadora- Sí- responde el estudiante- ¿Se los envías?- dice la entrevistadora" P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:3 [Lectura de poemas] ( 0:01:36.35 [0:00:20.19] ) (Súper)

7.6.2 Actividades significativas para los estudiantes

Son las actividades que los estudiantes recuerdan más y con mucho aprecio

porque han sido realmente significativas y se han quedado en su memoria.

"Con la profesora Ingrid trabajamos libros reconocidos -Si, a partir de libros y también ella pues traía como abuelos indígenas, gente indígena para que nos culturizáramos sobre eso pero sí también y leíamos también muchos libros de esos…libros, que se llama Popol Vuh y Yuruparí, de la cultura indígena La María que era algo que nos tocaba leer así como El carnero como que siempre le toca a leer a todo el mundo" P 4: Estudiante 7 IED A.WAV - 4:2 [Actividades de motivación] ( 0:06:19.52 [0:00:42.49] ) (Super) “Tuvimos un encuentro lector con un escritor que se llama Julio Cortázar, ese señor es lo más espectacular, lo conocí a través de esta clase y estoy muy muy agradecida porque este señor representa muchas cosas para mí en mi vida, a mí me gusta escribir mucho, y él realmente es una persona que es totalmente distinta, que es algo nuevo, que es ese algo que todos nosotros tenemos eh, nuestros miedos es él, nuestras glorias también...” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:4 [Encuentro con autores] ( 5036 [1409] ) (Super) “Si, la utiliza desde el punto de hacernos actividades respecto la lectura que generamos en algún momento, supongamos realizamos actividades como hacer un periódico también nos hacen control de lectura y nos la evalúan o nos hacen una puesta en común, una mesa redonda para debatir algunos temas que se encuentran en los respectivos libros”. P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:1 [Variedad de estrategias litera..] ( 296 [1118] ) (Super).

“Cuando nos pone, nos puso a leer un cuento sobre…, sobre la historia de un niño que... que era un niño pobre y bueno él anhelaba un regalo y siempre... pues el señor, hubo un señor por ahí que le dio un regalo, esa fue la más bonita que me pareció”. P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:3 [narraciones] ( 0:00:58.24 [0:00:23.54] ) (Super) “Pues la del Mio Cid porque realmente fueron... nos dividieron en tres grupos, eh, según capítulos, entonces cada una tenía la libertad de escoger cómo desarrollar, eh, la historia y cada una veía la continuación de lo que uno había hecho. Unas hacían dramatizaciones, otras títeres, otras simplemente exposición”. P 7: Estudiante5 - 7:3 [Actividad de socialización] ( 2109 [793] ) (Super) “Pues en el colegio no existe PILEO o no se dá, pero se hacen muchas actividades sobre... digamos, el día del idioma donde las niñas redactan cuentos, e… hacen canciones, dramatizan e… (risas) no sé, bueno... realizar, según las capacidad de cada niña, ella escoge que realizar, se disfraza, pueden hacer un festival de teatro o cualquier cosa, así mostrando la capacidad de cada niña.” P 7: Estudiante5 - 7:7 [Habilidades literarias] ( 4856 [1058] ) (Super) “Si han avanzado... e… en una manera muy grande, gracias a que por medio de la lectura podemos recurrir a saber muchos..., tenemos mucho vocabulario, podemos aprender conectores, y más que todo son estos factores que nos ayudan a escribir”. P 8: Estudiante6 CMA - 8:5 [Nuevo vocabulario] ( 2428 [701] ) (Super)

Y la voz de la maestra:

E…! he vivido varias, varias actividades que han sido significativas para mí y también para las estudiantes. Eh! una de ellas es la elaboración de un periódico en la que tenían que leer una obra literaria del Boom latinoamericano, eran...cada... estaban conformados por grupos de trabajo, allí se hizo lectura grupal, teniendo en cuenta una obra literaria escogida por ellas según intereses propios y a partir de ello elaboraron

80

un periódico. Y también... también diseñamos caligramas, ideogramas y demás que se vivieron en la Vanguardia y pues encuentros de lectura que han sido significativos, como el encuentro donde conocieron al escritor Julio Cortázar. P 8: profe 9.WAV - 8:3 [Actividades literarias signifi..] ( 0:03:14.78 [0:00:48.79] ) Super)

7.6.3 Apreciación de las obras literarias

Se refiere a los conceptos que los estudiantes son capaces de construir a partir de

la lectura de una obra.

La voz de los estudiantes:

“Literatura Vanguardista eh, eh y que... pues si empezamos a ver lo que eran los caligramas, los ideogramas, a raíz de todo lo que es la vanguardia, la poesía dadá, el cadáver exquisito que fue una actividad bastante buena porque eran las ideas que muchas personas tenían, era lo que le salía de la mente y de eso construir algo y de ese algo no tenga sentido pero lo tenga todo, eso es Vanguardia y eso fue lo que puede aprender de ella con esa experiencia, es una actividad muy muy chévere”. P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:3 [Apropiación de temas] ( 2218 [1034] ) (Super)

Pregunta la investigadora: “¿Cuál de todas las actividades que has tenido a lo

largo de tu vida escolar es la que más te ha gustado que usen la literatura? - La

María, porque se trata del amor y la amistad…” P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:6 [Novela

Preferida] ( 0:00:59.86 [0:00:14.04] ) (Super)

"Pues sí, también dramatizando tú mismo ¿te gusta la actuación, te gusta actuar? Porque te sientes qué? , cómo?... Libre " P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:7 [Dramatizar] ( 0:02:25.61 [0:00:12.77] ) (Super)

"Lo que pasa es que nos pone a leer esos libros de “Libro al viento” y no son tan interesantes como para.... -

¿te gustaría otros libros? claro, lo que pasa es que uno se pone a pensar a mí de qué me sirven esos libros, lo que son cuentos que no. Ósea, de que te sirve por ejemplo que el patito y ese tipo de cosas. De pronto dicen que van enseñando pero la verdad es que...Sería de pronto más interesante que sí me sirviera a futuro" P 3: Estudiante 5 IEDAt.WAV - 3:2 [Quejas libro al viento] ( 0:01:04.85 [0:00:23.84] ) (Super) "Porque ellos están diciendo... como se interesan por ese, esa lectura y empiezan a buscar por otros lados, o me dicen profe que puedo leer que me recomienda" P 1: profe 11º IED 1ª Pat.WAV - 1:7 [INTERES LECTOR] ( 0:05:56.98 [0:00:09.98] ) (Super)

“Claro, muchísimo, yo vine a descubrir otra vez la literatura en el año en el que trabajé con la profesora, yo la había olvidado...” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:6 [Habilidad escritora] ( 21312 [1948] ) (Super) “E… ¿qué actividad ha sido más significativa? E… las exposiciones, lo mismo, del Mío Cid porque cada uno tuvo, como la libertad de y la creatividad de hacer cosas innovadoras frente a… a una lectura y a una literatura barroca”. P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:3 [Exposiciones] ( 2122 [723] ) (Super) “Eh, si, siento que han avanzado porque, ósea, yo antes era como muy... trataba de escribir y no, no era como tan fluida, ni tenía como tantas ideas a desarrollar en un, pues en un escrito pero ahora, no sé, tengo también como más vocabulario y más sinónimos que me pueden servir pues para, pues desarrollar esa escritura y dar a conocer esos sentimientos que quiera transmitir”. P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:5 [Escritura] ( 4843 [913] ) (Super)

“Sí, porque cuando uno lee puede obtener más vocabulario y aprender mucho más y saber cómo dirigirse hacia las demás personas, tener un lenguaje, por decirlo así, con más cultura”. P 7: Estudiante5 - 7:5 [Lectura

81

proporciona vocabulari..] ( 3615 [504]) (Super)

7.6.4 Animación a la lectura

Se refiere a las actividades de animación que utiliza el docente para potenciar los

procesos de lectura y escritura.

Aquí se encuentran las voces de los maestros en las que dan a conocer la manera

como realizan la animación a la lectura a sus estudiantes:

“Una clase en la que empleo la literatura? E…!, pues, primero trayendo, pues la... la lectura que se va a leer ya sea la obra literaria, el cuento, la fábula, la poesía. Primero, pues la lectura, la lectura mía en voz alta y luego compartir la lectura con las niñas, eh, potenciar también las preguntas significativas para que ellas no sólo respondan de manera literal sino también llegar a preguntas inferenciales y críticas.” P 8: profe 9.WAV - 8:4 [Preguntas significativas] ( 0:04:04.85 [0:00:35.25] ) (Super)

“Yo creo que ellas se apropian desde que ellas estén motivadas, si a ellas y les gusta y les llama la atención lo que están leyendo, de esa manera se van apropiando. Y también, pues con las actividades y talleres que se realizan, como la elaboración de diferentes tipologías, pues como lo dije ya, pues los periódicos, las entrevistas, los ensayos y los reportajes también son muy importantes.” P 8: profe 9.WAV - 8:5 [Motivación-apropiación literar..] ( 0:04:40.34 [0:00:27.79] ) (Super)

Aquí ahora las voces de los estudiantes:

“Eh, para la comprensión de lectura de uno de los libros, tuvimos que desarrollar un periódico en el cual podíamos utilizar recursos que podíamos encontrar a lo largo de la novela”. P 8: Estudiante6 CMA - 8:3 [Producción textual] ( 1226 [475] ) (Super) "... dice elaborar un acróstico en el que relacionen diversos aspectos que conozcas acerca de Argentina: artistas, música, presidentes, personajes famosos, etc. entonces: artistas como Soda Estéreo, hombres G, Mercedes Sosa, revolucionarios como el Che Guevara, gente como Maradona, Messi, grupos deportivos como River y Boca; Eva Perón y escritores como Julio Cortázar, naturaleza llamativa colorida especial nación azul y blanca con un sol resplandeciente." P 7: VTS_02_1.wmv - 7:3 [RECURSOS DIDACTICOS] ( 1120228 [40481] ) (Super).

Analizando la categoría aprendizajes significativos desde la literatura

encontramos que las docentes observadas, reconocen la importancia de la

motivación en la clase de español, ya que manifiestan que un alumno que no esté

motivado es difícil que se aproxime a la literatura; este hecho es reafirmado a

través de las voces de los estudiantes, en las cuales se observa que más que las

obras literarias sean significativas para ellos, lo son las distintas actividades que

los docentes implementan, para motivar la lectura y la escritura, actividades que

pueden ser previas a la lectura o posteriores a esta, pero todas motivadas en

82

ellas. Entonces por esto se hace necesario un docente creativo, que evite la

monotonía de los textos y de las clases, crear y fortalecer programas de formación

para que docentes, bibliotecarios y otros se conviertan en mediadores de lectura y

escritura.

Teresa Colomer manifiesta de una manera muy contundente, la importancia que

tienen todos “los gestores, orientadores, mediadores y personas que lideran este

proceso, para que todas sus experiencias formen una unidad colectiva para la

apropiación de este proceso que trasciende en el pensamiento y en el devenir del

desarrollo de la ciencia y la cultura” (Colomer, 2002).

Casi todas las voces de los estudiantes coinciden en que la literatura y las

actividades de lectura y escritura mejoran su redacción, la forma de escritura,

aumenta su vocabulario y les ayuda a imaginar, a expresarse con fluidez tanto

escrita como verbalmente, esto muestra que los estudiante son conscientes de

gran parte de los beneficios de la lectura de las obras literarias, pues como dice

Ospina “Leer es asomarse con luz propia por los caminos oscuros de la vida, es

dejarse seducir por las palabras, es crear nuevos universos por medio de la

imaginación y la fantasía” (Ospina, 2006).

En definitiva, enseñar a escribir significa enseñar a participar a las personas en su

comunidad lingüística, enseñarles a comprender los misterios de la organización

social a la que pertenecen. Si el lenguaje ejerce tanta influencia en la comunidad,

resulta fundamental que la enseñanza que el docente brinda al aprendiz se base

en los usos corrientes de la escritura y del habla, “porque de ese modo

encaminamos la educación alfabética hacia la democracia” (Kanpol, 1994).

Se evidencia la receptividad de diferentes textos literarios por parte de los

estudiantes, esto gracias a las diferentes actividades propuestas por los docentes,

las cuales logran motivar un acercamiento a las obras.

83

Es importante crear conciencia en el estudiante del valor artístico y estético que el

lector descubre en las obras literarias, para formarse como un ser trascendental

en la apropiación de su universo, “Desde esta postura, el escritor es visto, a su

vez, como lector de literatura, de la sociedad, de su vida, de su época, de su

cultura… Con un horizonte de expectativas concibe su obra frente a las normas

del canon literario y a una ideología colectiva. El texto, por su parte, es “…una

agrupación de signos con carácter orgánico” (Morales, 2002, p. 4), una estructura

de lenguaje que produce significación. Finalmente, el lector –componente más

valorado para la teoría de la recepción– es quien actualiza el texto de manera

activa y evita que se quede en “letra muerta”. (Gutierrez, 2008)

84

8. CONCLUSIONES

Finalizado el análisis de las diferentes voces que participaron en las entrevistas

para la elaboración de este trabajo de investigación, y que luego, ubicamos en

categorías deductivas como: Presencia y promoción de la literatura, literatura–

proceso lector, literatura-proceso escritor, práctica pedagógica-literaria, incidencia

de la literatura-proceso lector y escritor.

Teniendo en cuenta las categorías que se elaboraron y analizaron con el trabajo

de campo, se cimentaron algunas conclusiones que surgen de la investigación y

permiten continuar con la promoción de la literatura en los procesos de enseñanza

de la lectura y la escritura, desde la práctica pedagógica en cada uno de los

rincones en los que trabajamos para formar lectores autónomos conscientes del

papel tan importante que juega el rol del docente dentro de la configuración de

seres sociales que viven en una sociedad.

En cuanto a la promoción de la literatura:

Se evidencia que en la escuela sí se usa la literatura para mediar procesos de

lectura y escritura, esto se ve reflejado en cada una de las voces de los maestros

que a la pregunta que se les formuló sobre el uso de la literatura en el aula,

contestaron afirmativamente y se relaciona con las respuesta de los estudiantes

en los que se hace evidente el uso de la literatura en la escuela.

Por otra parte, se logra detectar el esfuerzo de los maestros en realizar diversas

actividades que promueven la literatura en sus aulas y que permean la motivación

de sus estudiantes por medio de ellas, también hay docentes que motivan al

estudiante para que se apropie de las obras literarias o de los autores que se

trabajan en el aula de clase con el fin de afianzar procesos de lectura y escritura

conscientes.

Por ello, se resalta la importancia del trabajo diario del docente, la meta deberá

estar planteada en despertar el interés en sus estudiantes, más allá del formalismo

85

curricular, en una aventura que engloba la animación por la lectura de textos

literarios que cobre sentido y significación en los lectores, utilizando los recursos

que tenga a la mano.

Sin embargo, detectamos aulas en las que siguen las actividades tradicionales de

leer por leer sin un objetivo previo, por ello, se puede apreciar que los alumnos sí

leen literatura en el Plan lector, pero no se logra percibir un modelo de enseñanza

de la misma, según las voces escuchadas en algunos estudiantes y sus docentes.

Los jóvenes no tienen autonomía para leer, ni lo hacen frecuentemente. Se deja

ver, que la interpretación de los textos se da en un solo sentido guiado por el

docente; según los lineamientos curriculares, y de acuerdo al plan de estudio, de

la misma manera, se observa la carencia de experiencias significativas en los

procesos de lectura y escritura en los estudiantes.

Por consiguiente, el papel de mediador del docente se ve favorecido en la

escogencia y elección de los textos literarios que son impuestos o tal vez son los

únicos recursos que tienen en las aulas. De hecho, los jóvenes se están perdiendo

de la oportunidad de encontrar placer a través de la lectura y la escritura,

transportándose con la imaginación a lugares infinitos; si se les permitiera leer lo

que ellos quieren sería mucho mejor ya que podría ser una forma de motivación

para incentivar los procesos de lectura y escritura.

Un aspecto que llama la atención en esta investigación, al entrevistar algunos

docentes, es que ellos no logran tener claro cuál es el papel del docente mediador

en el proceso lector y escritor, porque a la pregunta ¿Cómo es una clase suya en

la que emplea la literatura como mediación?, fue necesario hacer la aclaración

pertinente sobre el maestro mediador. Además, un buen mediador de lectura no

acostumbra a trabajar las obras clásicas en fotocopias y fragmentos, ya que estas

prácticas no permiten que los estudiantes se acerquen al texto en su totalidad.

Es necesaria la formación teórica del docente para que como lector especializado

seleccione como prioritaria una teoría para acercarse al texto, sin perder de vista

86

que éste cumple una triple función. Por ello, el maestro debe tener en cuenta el

papel interdisciplinario de su quehacer pedagógico, su bagaje como lector crítico y

autónomo, para que logre permear los procesos de lectura y escritura en sus

estudiantes.

En cuanto a la configuración de relaciones entre: Literatura, lectura, escritura y

práctica pedagógica:

En esta investigación logramos detectar ambigüedad en los actores que

participaron en ella, puesto que se ve la diferencia del trabajo de algunos maestros

con respecto a otros, y por consiguiente en los estudiantes, es decir, mientras que

unos logran mantener la motivación de los estudiantes en la lectura y escritura por

medio de la literatura, en otros no se evidencia, según las voces que se lograron

captar de las clases, de los maestros y de los estudiantes, porque las prácticas

pedagógicas que se realizan en el aula no trascienden en la vida de los jóvenes

de manera significativa en sus contextos.

Los aportes de la literatura al proceso de lectura y escritura que evidenciamos en

los actores de la investigación, es que cuando la literatura se usa como mediación

los estudiantes amplían su visión de mundo, con lo cual permite que el estudiante

sea consciente, crítico, creativo y reflexivo.

Esperamos que este trabajo de investigación, sirva de análisis y reflexión para

lograr un trabajo eficaz con los jóvenes en la escuela, que sitúe en un primer plano

a la literatura, como herramienta para el docente en su quehacer pedagógico y

didáctico en los procesos de lectura y escritura.

87

9. BIBLIOGRAFÍA

Atlas. ti conjunto de herramientas del conocimeiento. (2009). Recuperado el 25 de mayo de 2010,

de Atlas. ti conjunto de herramientas del conocimeiento: http://www.atlasti.com

Bernabeu Moron, N. (marzo de 2001). Una propuesta creativa de animación a la lectura y la

escritura. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil .

Cerrillo Torremocha, C. (2002). El papel del mediador en la formacion lectora. Ediciones UCLM.

Cerrillo Torremocha, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y eduacacion literaria. Barcelona:

Ediciones Octaedro, S.L.

Colomer, T. (2002). Lecturas sobre lecturas. (pág. 64). México: Conaculta.

Encabo Fernández, Eduardo; López Valero, Armando. (2002). Introducción a la didáctica de la

lengua y la literatura. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Grijelmo, Á. (2002). La seducción de las palabras. Madrid: Santillana.

Haigh, A. (2010). ENSEÑAR BIEN ES UN ARTE, Sugerencias para principiantes. Narcea, S.A

Ediciones.

Laplantine, F. (1994). La description etnographique. París: Nathan.

Lugo, G. (2009). monografías.com. Recuperado el 20 de mayo de 2011, de monografías.com:

http://www.monografias.com

Ospina, W. (2006). Lo que entregan los libros. En F. Cajiao, Por qué leer y escribir (pág. 49). Bogotá:

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Telmo, D. (17 de noviembre de 2010). buenas tareas. Recuperado el 20 de mayo de 2011, de

buenas tareas: http://www.buenastareas.com

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vigotsky. EDUCERE , 41.

Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigacion cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, S.A.

VÁSQUEZ, F. (1999). El quijote pasa al tablero In: Didácticas de la Literatura en la escuela. Bogotá:

1 ed. OP Gráficas.

Vigotsky. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.

Buenos Aires: La Pléyade.

88

10. ANEXOS

ANEXO No 1

DESCRIPCIÓN DE COLEGIO ATABANZHA

Recorriendo el colegio Atabanzha, entrando por la puerta de ingreso de

estudiantes y docentes, encontramos a mano derecha el restaurante escolar,

donde se les ofrece a los estudiantes los servicios gratuitos de desayuno y

almuerzo para cada jornada. Siguiendo el recorrido descubrimos que la institución

cuenta con dos instalaciones dentro del mismo terreno.

En la primera y más antigua a mano derecha, funciona la sección de preescolar y

primaria en dos niveles, ésta fue la primera construcción que se hizo para el

colegio en sus inicios.

A mano izquierda encontramos la segunda instalación, construida dentro del plan

de la Secretaria de Educación de mejoramiento estructural y con todas las normas

vigentes. Esta planta es de tres pisos donde funciona la sección de secundaria,

además de los salones, en el primer piso, encontramos la secretaria, el aula

usada para el trabajo con los estudiantes que presentan necesidades educativas

especiales (N.E.E) y los laboratorios de física y química, en el segundo piso están

el aula múltiple, el aula de informática y aula de inglés, y en el tercer piso funciona

las coordinaciones académica y de convivencia, rectoría y la oficina de psicología;

en el tercer piso encontramos también la biblioteca, que no sólo funciona como tal

sino que también presta servicios de sala general, donde se realizan actividades

distintas a la lectura.

En total el colegio cuenta con 26 salones de los cuales 4 son de apoyo, es decir

laboratorios y aulas especializadas.

En el centro del colegio está ubicada la cancha de microfútbol y baloncesto y más

al fondo el parque infantil. Detrás de la planta de la sección de secundaria, está la

89

huerta escolar donde se puede observar el cultivo de distintos alimentos,

trabajados por los docentes del subproyecto de la “Huerta Escolar”.

CARTA ORGANICA DEL COLEGIO ATABANZHA IED

Indica el punto exacto donde

está el colegio Atabanzha.

DEL: Dirección local de educación

90

ANEXO No 2

COLEGIO CENTRO MARÍA AUXILIADORA

Recorriendo el Colegio Centro María Auxiliadora por la puerta de ingreso de estudiantes y

docentes, encontramos a mano izquierda la portería y el parque infantil, enseguida el currículo de

atención a padres y al frente la capilla, ahí también se encuentra el patío (2) llamado Don Bosco y

los salones 10° y 11°, la rectoría, la dirección, la secretaria, la académica de bachillerato, la

biblioteca y una sala de lectura. A la derecha están la cancha de baloncesto, el patío(1) llamado

Laura Vicuña, los salones de 6° y 7°, sesión primaria 1° y 2°; enseguida esta el patío(3) llamado

María Auxiliadora, la cafetería y restaurante, la sala de profesores y la enfermería.

En el segundo piso se encuentra la sala de informática, los salones 8° y 9°, unos baños, la sala

catequística, las habitaciones de las monjas, la oficina de psicología, la sala de convivencia, el área

de preescolar y 3° y 4° de primaria. En el tercer piso esta 5° de primaria y el teatro.

En total el colegio cuenta con 2 bibliotecas, 2 aulas de sistemas, 1 cafetería, 1 restaurante, 6 baños

3 de niñas y 3 de niños de a dos en cada piso con sus respectivas divisiones para baños comunales,

17 salones de bachillerato, 10 entre preescolar y primaria.

Hay dos jardines uno para preescolar y primaria y otro para bachillerato.

Tiene cuatro murales muy llamativos con las imágenes de: la santa Laura Vicuña, de la virgen

María Auxiliadora, de los santos Domingo Sabio y San Juan Bosco.

91

CARTA ORGANICA DEL CENTRO MARIA AUXILIADORA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COLEGIO CENTRO

MARIA AUXILIADORA

UNIDADA

ADMINISTRATIV

A

UNIDAD

ADMINISTRATIV

A DE

PROCESOS

ACADÉMICOS

UNIDAD DE

APOYO

* GERENCIA

GENERAL

* SERVICIOS

GENERALES

* RECTORÍA

* DIRECTOR

* CONCEJO LOCAL

ADMINISTRATIVO

* SECRETARIA

ACACADEMICA

*SECRETARIA DE

CALIDAD

*RECEPCIÓN

*PAGADURÍA

* RECTORÍA

* CONSEJO a

ACADÉMICO

* CONSEJO

DIRECTIVO

*GOBIERNO

ESCOLAR

*COMITÉ

PARITARIO DE

SALUD

OCUPACIONAL

“COPASO”

*COMITÉ DE

CONVIVENCIA

*CONSEJO

ESTUDIANTIL

* CONSEJO ADE

PADRES

*PERSONERO

*COMISIÓN

EVALUATIVA

*CONSEJO LOCAL

ADMINISTRATIVO

92

ANEXO No 3

GUIÓN DE PREGUNTAS PARA LOS PROFESORES

1. ¿Utilizas la lectura dentro de los procesos de lectura y escritura? ¿Cómo?

2. ¿Qué actividades implementa para incentivar la literatura en las prácticas de

lectura y escritura?

3. ¿Cuál de éstas ha sido más significativa? ¿Por qué?

4. ¿Cómo es una clase suya en la que emplea la literatura como mediación?

5. ¿Cómo se apropian sus estudiantes de la literatura para avanzar en los

procesos de lectura y escritura?

6. ¿Qué textos literarios circulan en su aula de clases cotidianamente?

7. ¿Cómo se concibe en el PEI la literatura?

GUIÓN DE PREGUNTAS PARA LOS ESTUDIANTES

1. ¿Tu profesor de lengua castellana utiliza la literatura (cuentos, novelas, fábulas,

poemas…) en la enseñanza de la lectura y la escritura? ¿Cómo?

2. ¿Qué actividades implementa tu profesor para practicar la lectura y la

escritura?

3. ¿Cuál de éstas ha sido más significativa? ¿Por qué?

4. ¿Puedes describir una clase de tu profesor de lengua castellana cuando utiliza

la literatura para mediar actividades de lectura y escritura?

5. ¿Sientes que tus procesos de lectura y escritura han avanzado gracias a la

literatura?

6. ¿Qué textos literarios están circulando actualmente en tu clase de Lengua

Castellana?

7. ¿sabes cómo se involucra la literatura en el PILEO del colegio o en los

proyectos institucionales?

93

ANEXO No 4

PRESENCIA Y PROMOCIÒN DE LA LITERATURA

Ejercicios de lectura en clase

Voces de los estudiantes:

"Nos pone a leer los Libros al Viento por colores así y pues uno elige el que es y entonces nos pone una actividad en el tablero que tenemos que escribir que fue lo que entendimos, que hacer un dibujo representativo y todo ese tipo de cosas. ¿Cada uno lee un libro? (investigadora) Si, y por ejemplo, o sea a pesar de que nosotros leemos, entendemos todos en voz alta y por ejemplo ella empieza a leer y pone a otro muchacho que venga que lea a ver si está siguiendo el hilo y así" P 3: Estudiante 5 IEDAt.WAV - 3:3 [Leer libros al viento] (0:01:58.66 [0:00:27.78]) (Super) "Cuentos, nos pone a leer (el profesor) de lunes a viernes; mínimo cinco páginas y ahí sacamos un resumen de lo que "haiga" entendido y poemas también nos explica es para uno expresarse más a una mujer." P 1: Estudiante 3 IEDAt.WAV - 1:1 [cuentos y poemas] (0:00:15.57 [0:00:24.33]) (Super) Otras voces comentan,

“Con los libros, libros de cuentos, eh, por lo menos está semana nos dio un libro, de cuentos de la adolescencia de los niños, estaban muy chéveres.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:2 [narraciones] (0:00:41.87 [0:00:14.21]) (Super)

94

, “Eh, una vez para la lectura de esta novela “El túnel”, como ya había dicho, hicimos grupos de lectura para poder entre los grupos socializar un poco lo que íbamos entendiendo y si quedaban algunas preguntas podíamos entre nosotras darnos la respuesta.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:2 [Lectura grupal] (640 [580]) (Super) “Una vez cuando estábamos estudiando la Vanguardia, uno de los temas fue el poema dadaísta, se nos fue llevado un poema y la profesora lo leyó en voz alta para que todas pudiéramos comprenderlo bien y socializar entre todas.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:4 [Lectura en voz alta] (1714 [719]) (Super)

Voces de los docentes: “¿Una clase en la que empleo la literatura? e…! pues, primero trayendo, pues la... la lectura que se va a leer, ya sea la obra literaria, el cuento, la fábula, la poesía. Primero, pues la lectura, la lectura mía en voz alta y luego compartir la lectura con las niñas, eh, potenciar también las preguntas significativas para que ellas no sólo respondan de manera literal sino también llegar a preguntas inferenciales y críticas.” P 8: profe 9.WAV - 8:4 [Preguntas significativas] (0:04:04.85 [0:00:35.25]) (Super) "sí, casi en... pues en todas las clases por lo general hay un texto para leer y... a partir de ese texto se pueden hacer muchos ejercicios" P 3: profe 9º ied.wav - 3:1 [uso de la literatura] (0:00:15.85 [0:00:12.27]) (Super)

Apropiación del PILEO

“Creo que el colegio no tiene ese proyecto, entonces lo que se refiere a la lectura y a... a lo oral está más manejado en la materia de español, porque en las otras materias no nos... no nos inculcan esa, esa cultura de leer, de escribir y de hablar.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:7 [Carencia de PILEO] (9522 [929]) (Super) “Pues en el colegio no existe PILEO o no se da, pero se hacen muchas actividades sobre... digamos, el día del idioma donde las niñas redactan cuentos, e… hacen canciones, dramatizan e… (risas) no sé, bueno... realizar, según las capacidad de cada niña, ella escoge que realizar, se disfraza, pueden hacer un festival de teatro o cualquier cosa, así mostrando la capacidad de cada niña.” P 7: Estudiante5 - 7:7 [Habilidades literarias] (4856 [1058]) (Super)

Actividades de escritura

"Pues, por lo menos los lunes, leemos un cuento de libro al viento, o si no nos ponemos a leer una novela o algo así, pues aprendemos y lo tenemos que leer toda la clase y hacer un resumen de lo que sí, de lo que entendimos y eso. Los miércoles hacemos actividades de escritura y cosas así. Y los viernes pone a escribir como para mejorar ortografía y otro tipo de cosas; pero también con libros y eso" P 3: Estudiante 5 IEDAt.WAV - 3:1 [Actividades con libros] (0:00:11.47 [0:00:22.94]) (Super) "Entonces ahora sí, con esas palabritas... pueden... bien hecho recuerden que inician con mayúscula el escrito, recuerden que nombres propios con mayúsculas iniciando oraciones cortas y punto, comas..." P 4: clase de noveno atabanzha.wav - 4:5 [clase 9º atabanzha: creacion l...] (0:19:37.69 [0:00:34.83]) (super) “Eh, si, si usa este tipo de... de cosas, para implementar la literatura en nosotras. Eh, realmente ella…, nos muestra con lecturas y nosotras... eh, realizamos un resumen, es muy importante la ortografía en esto, pues para nuestra calificación.” P 7: Estudiante5 - 7:1 [Estrategias lectoras] (155 [904]) (Super) “Hicimos un periódico, sobre las noticias, pero era a raíz de un libro que habíamos leído, cada quien lo elegía, eh, nosotras elegimos un texto que se llamaba “Cronópios y famas”, del “Boom” latinoamericano.... también es espectacular es de Julio Cortázar.” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:5 [Elección de libros] (7618 [704]) (Super)

Literatura como mediación

“¿Una clase en la que empleo la literatura? e…!, pues, primero trayendo, pues la... la lectura que se va a leer ya sea la obra literaria, el cuento, la fábula, la poesía. Primero, pues la lectura, la lectura mía en voz alta y luego compartir la lectura con las niñas, eh, potenciar también las preguntas significativas para que ellas no

95

sólo respondan de manera literal sino también llegar a preguntas inferenciales y críticas. P 8: profe 9.WAV - 8:4 [Preguntas significativas] (0:04:04.85 [0:00:35.25]) (Super) “Yo creo que ellas se apropian desde que ellas estén motivadas, si a ellas y les gusta y les llama la atención lo que están leyendo, de esa manera se van apropiando. Y también, pues con las actividades y talleres que se realizan, como la elaboración de diferentes tipologías, pues como lo dije ya, pues los periódicos, las entrevistas, los ensayos y los reportajes también son muy importantes.” P 8: profe 9.WAV - 8:5 [Motivación-apropiación literar...] (0:04:40.34 [0:00:27.79]) (Super) "Resulta que la golosa es la misma rayuela, si, rayuela porque es una serie de rallas, y tiene obviamente pues ustedes saben como se juega la golosa que es la misma rayuela, pero al final de la, de la escalerita lo pone a uno a elegir, si entre cielo o infierno y eso tiene mucho que ver con la novela que él escribió, por eso la nombró rayuela." P 6: VTS_02_2.wmv - 6:1 [Relación significativa] (24882 [23620]) (Super) “E…! he vivido varias, varias actividades que han sido significativas para mí y también para las estudiantes. Eh! una de ellas es la elaboración de un periódico en la que tenían que leer una obra literaria del Boom latinoamericano, eran...cada... estaban conformados por grupos de trabajo, allí se hizo lectura grupal, teniendo en cuenta una obra literaria escogida por ellas según intereses propios y a partir de ello elaboraron un periódico. Y también... también diseñamos caligramas, ideogramas y demás que se vivieron en la Vanguardia y pues encuentros de lectura que han sido significativos, como el encuentro donde conocieron al escritor Julio Cortázar.” P 8: profe 9.WAV - 8:3 [Actividades literarias significa...] (0:03:14.78 [0:00:48.79]) (Super) “...Me parece que la, la literatura también nos permite que el niño desarrolle su pensamiento creativo y su imaginación que desafortunadamente en la escuela le hemos truncado..." P 1: profe 11º IED 1ª pat.wav - 1:2 [pensamiento creativo] (0:00:48.07 [0:00:09.90]) (Super)

Socialización de las obras literarias

“La del Mío Cid, porque tuvimos que leer el libro y hacer una obra de teatro en la que todas tuvimos... ósea, dar conocimientos sobre la edad media.” P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:2 [Puesta en escena] (745 [426]) (Super) “Um… después de... cada lectura, como ya les había dicho, pues de las dos lecturas que nos pone, hace pues cierto tipo de socialización, por ejemplo en el “Mío Cid” e…, hizo, pues, e…, dividió por grupos y esos grupos desarrollaron diferentes actividades según, pues la conveniencia del... de la parte que les tocó desarrollar.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:2 [Socialización obras literarias...] (1248 [833]) (Super) “… ¿qué actividad ha sido más significativa? E… las exposiciones, lo mismo, del “Mío Cid” porque cada uno tuvo, como la libertad de y la creatividad de hacer cosas innovadoras frente a una lectura y a una literatura barroca.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:3 [Exposiciones] (2122 [723]) (Super)

Obras literarias en el aula

“Circularon el Popol Vuh, El matadero, también los cuentos, uno de Gabriel García Márquez, los cuentos de Cortázar como La señorita Cora, el libro que teníamos que elegir del Boom, que fue Cronopios y famas.“ P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:7 [Literatura en el aula] (24530 [738] ) (Super) “El Popol Vuh, el Matador de Esteban Echavarría, Cronopios, eh, Historias de Cronopios y famas.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:6 [Literatura en el aula] (8939 [521]) (Super) “Eh, ahorita estamos leyendo Colombia X, un libro de Germán Castro Caicedo y el Mío Cid.” P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:5 [Literatura en el aula] (2467 [424] ) (Super)

96

ANEXO No 5 LITERATURA-PROCESO LECTOR

Material de lectura

Voces de los estudiantes:

“sí la utiliza y ella nos, nos, nos lleva libros y nosotros pues los leemos y ella nos corrige cuando están mal, cuando están bien y como ella lo va leyendo, nosotros vamos siguiendo la lectura. P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:1 [Animación a la lectura] ( 0:00:21.17 [0:00:13.58] ) (Super) “Con los libros, libros de cuentos, eh, por lo menos está semana nos dio un libro, de cuentos de la adolescencia de los niños, estaban muy chéveres.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:2 [narraciones] (0:00:41.87 [0:00:14.21]) (Super)

“La del Mío Cid, porque tuvimos que leer el libro y hacer una obra de teatro en la que todas tuvimos... ósea, dar conocimientos sobre la edad media. P 3: Estudiante2CMA.AVI - 3:2 [Puesta en escena] ( 745 [426] ) (Super)

“Eh, bueno, pues el poema del Mio Cid, eee, Colombia X y pues ahorita para el día del idioma, algunas niñas tienen que leerse El quijote de la mancha, para mostrarlo... mostrar una dramatización”. P 7: Estudiante5 - 7:6 [Obras literarias en aula] ( 4146 [651] ) (Super)

“Si ha sido utilizada la literatura para aprender un poco de nuestra escritura y la comprensión, como por ejemplo estaba el mito del Popol Vuh y novelas como El túnel.”P 8: Estudiante6 CMA - 8:1 [Obras literarias en

97

aula] ( 56 [550] ) (Super) “Eh estuvimos leyendo el Popol Vuh, El túnel, libros como el Matadero, también”. P 8: Estudiante6 CMA - 8:6 [Libros en el aula] ( 3162 [311] ) (Super)

Voces de los docentes:

"Iniciamos con los cuentos latinoamericanos, el próximo lunes les voy a llevar otros cuentos latinoamericanos IV..." P 3: PROFE 9º IED.WAV - 3:8 [TEXTOS EN EL AULA] ( 0:09:19.05 [0:00:06.28] ) (Super)

“Circularon el Popol Vuh, El matadero, también los cuentos, uno de Gabriel García Marquez, los cuentos de Cortázar como La señorita Cora, el libro que teníamos que elegir del Boom, que fue Cronopios y famas. P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:7 [Literatura en el aula] ( 24530 [738] ) (Super)

Animación a la lectura “Yo creo que ellas se apropian desde que ellas estén motivadas, si a ellas y les gusta y les llama la atención lo que están leyendo, de esa manera se van apropiando. Y también, pues con las actividades y talleres que se realizan, como la elaboración de diferentes tipologías, pues como lo dije ya, pues los periódicos, las entrevistas, los ensayos y los reportajes también son muy importantes”. P 8: profe 9.WAV - 8:5 [Motivación-apropiación literar..] ( 0:04:40.34 [0:00:27.79] ) (Super) “Varias actividades, encuentros de lectura, eee! potenciar las tipologías textuales a a través de las obras literarias, comprensión de lectura a partir de las, de lassss intervenciones de las niñas”. P 8: profe 9.WAV - 8:2 [Estrategias de motivación-lect..] ( 0:02:50.83 [0:00:23.81] ) (Super) “Eeeee! he vivido varias, varias actividades que han sido significativas para mí y también para las estudiantes. Eh! una de ellas es la elaboración de un periódico en la que tenían que leer una obra literaria del Boom latinoamericano, eran...cada... estaban conformados por grupos de trabajo, allí se hizo lectura grupal, teniendo en cuenta una obra literaria escogida por ellas según intereses propios y apartir de ello elaboraron un periódico. Y también... también diseñamos caligramas, ideogramas y demás que se vivieron en la Vanguardia y pues encuentros de lectura que han sido significativos, como el encuentro donde conocieron al escritor Julio Cortázar. P 8: profe 9.WAV - 8:3 [Actividades literarias signifi..] ( 0:03:14.78 [0:00:48.79] ) (Super)

Voces de los estudiantes: “Eh, siempre la utiliza no, es para hacer la clase más amena... es un muy buen método porque así uno se interesa por lo que ella dice” P 1: Estudiante1CMA.AVI - 1:1 [Animación literaria] ( 271 [869] ) (Super) “mmm después de... cada lectura, como ya les había dicho, pues de las dos lecturas que nos pone, hace pues cierto tipo de socialización, por ejemplo en el Mio Cid eee hizo, pues, eee dividió por grupos y esos grupos desarrollaron diferentes actividades según, pues la conveniencia del... de la parte que les tocó desarrollar P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:2 [Socialización obras literarias..] ( 1248 [833] ) (Super). “Pues la del Mio Cid porque realmente fueron... nos dividieron en tres grupos, eh, según capítulos, entonces cada una tenía la libertad de escoger cómo desarrollar, eh, la historia y cada una veía la continuación de lo que uno había hecho. Unas hacían dramatizaciones, otras títeres, otras simplemente exposición.} P 7: Estudiante5 - 7:3 [Actividad de socialización] ( 2109 [793] ) (Super) “Eh, para la comprensión de lectura de uno de los libros, tuvimos que desarrollar un periódico en el cual podíamos utilizar recursos que podíamos encontrar a lo largo de la novela.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:3 [Producción textual] ( 1226 [475] ) (Super)

Avances Cognitivos

“Sí, claro, uno pues, uno empezando eso, uno es re-malo en esto, entonces ya después uno va mejorando y la ortografía ella no pone ortogra... eh, para escribir, y nos corrige la ortografía y pues uno mejora y pa' leer más “recorridamente”.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:5 [Progreso en la lecto-escritura..] ( 0:02:00.03

98

[0:00:19.28] ) (Super) “Si, la utiliza y ella nos, nos, nos lleva libros y nosotros pues los leemos y ella nos corrige cuando están mal, cuando están bien y como ella lo va leyendo, nosotros vamos siguiendo la lectura.” P 5: Estudiante 1 IEDAt.WAV - 5:1 [Animación a la lectura] (0:00:21.17 [0:00:13.58]) (Super)

“Si han avanzado... eee en una manera muy grande, gracias a que por medio de la lectura podemos recurrir a saber muchoss... tenemos mucho vocabulario, podemos aprender conectores, y más que todo son estos factores que nos ayudan a escribir.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:5 [Nuevo vocabulario] ( 2428 [701] ) (Super)

ANEXO No 6

PROCESO ESCRITOR

Influencia de la literatura en el proceso escritor

“La del periódico porqueee tuve la oportunidad, en ese momento, de conocer dos, dos formas de escribir y la lectura porque leí Cronopios y famas y me pareció un libro realmente muy bueno y respecto a ese libro tuvimos la oportunidad de hacer una noticia respecto a lo que más nos interesaba” 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:3 [Escritura en el aula] ( 3508 [827] ) (Super)

Estrategias para incentivar la escritura

“Eh, para la comprensión de lectura de uno de los libros, tuvimos que desarrollar un periódico en el cual podíamos utilizar recursos que podíamos encontrar a lo largo de la novela.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:3 [Producción textual] ( 1226 [475] ) (Super)

"Estamos viendo readaptaciones de marcos de (¿cómo son profe? jijijiij) marcos de informalidad y formalidad, redactando, por ejemplo un cuento de formal a informal, así." P 2: Estudiante 4 IEDAt.WAV - 2:8

99

[Escritura formal e informal] ( 0:02:50.43 [0:00:18.36] ) (Super)

Avances cognitivos:

“Claro, han avanzado demasiado porque eh, gracias a la lectura, sé más maneras de escribir y cómo escribir las cosas, también puedo... puedo saber cómo redactar, eh... poco a poco ir avanzando en mi comprensión lectora y ya, ya le encuentro a los libros el doble sentido para la vida y también para... lo que un libro quiere, que es hacernos imaginar, entonces he avanzado bastante.” P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:5 [Competencias en lecto-escritur..] ( 7793 [1129] ) (Super) “si ha sido utilizada la literatura para aprender un poco de nuestra escritura y la comprensión, como por ejemplo estaba el mito del Popol Vuh y novelas como El túnel.” P 8: Estudiante6 CMA - 8:1 [Obras literarias en aula] ( 56 [550] ) (Super)

“eh, si, siento que han avanzado porque, osea, yo antes era como muy... trataba de escribir y no, no era como tan fluida, ni tenía como tantas ideas a desarrollar en un, pues en un escrito pero ahora, no sé, tengo también como más vocabulario y más sinónimos que me pueden servir pues para, pues desarrollar esa escritura y dar a conocer esos sentimientos que quiera transmitir. P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:5 [Escritura] ( 4843 [913] ) (Super)

Didáctica para la escritura: “eee pues eee , utiliza cuatro pasos e… el primer paso es la actividad preliminar en donde, nos enteramos un poco o investigamos... o también desarrollamos actividades de acuerdo a nuestro conocimiento sin tener otra base que nos pueda sustentar, ya despues viene la... la fundamentación que es donde ella nos explica y nos hace como toda la base teórica del tema y... eh... o del tema y/o del libro que se irá a desarrollar, por tercero sigue... el taller donde, pues, nos plantea diferentes pasos y diferentes puntos a seguir, para tener un poco mas claro el, pues el desarrollo teórico que nos había explicado antes y por ultimo es una producción textual en donde a aparte de implementar todos esos pasos y toda esa fundamentación que nos dió, eh podemos también poner en práctica toda nuestra creatividad literaria.” P 6: Estudiante3 CMA.AVI - 6:4 [Pasos de una clase] ( 2867 [1963] ) (Super)

“Eh, si, si usa este tipo de... de cosas, para implementar la literatura en nosotras. Eh, realmente ellaaaa, nos muestra con lecturas y nosotras... eh, realizamos un resumen, es muy importante la ortografía en esto, pues para nuestra calificación.” P 7: Estudiante5 - 7:1 [Estrategias lectoras] ( 155 [904] ) (Super) “Pues como lo dije anteriormente, con los tres pasos que ella dice, que casi siempre son los que eee realizamos y es muy importante la ortografía, la redacción y... el orden” P 7: Estudiante5 - 7:4 [Pautas de escritura] ( 2913 [665] ) (Super) “Las actividades… pues es que ella tiene tres pasos, generalmente en la clase, uno es ejercicio preliminar donde se hacen preguntas a la estudiante, según pues lo que ellas sepan, si, el segundo es... por ejemplo, la fundamentación y la conceptualización que es ya lo que ella nos da como base y la tercera es ya, digamos, la actividad como tal, donde se muestra las capacidades que tenemos mediantes estas actividades, pues mediante la conceptualización.” P 7: Estudiante5 - 7:2 [Pasos de la clase] ( 1101 [955] ) (Super)

100

ANEXO No 7 PRÁCTICA PEDAGÓGICA LITERATURA

ANEXO No 8 INCIDENCIAS DE LA LITERATURA PROCESO LECTOR Y ESCRITOR

101

Apreciación de las obras literarias

“Claro, han avanzado demasiado porque eh, gracias a la lectura, sé más maneras de escribir y cómo escribir

las cosas, también puedo... puedo saber cómo redactar, eh... poco a poco ir avanzando en mi comprensión

lectora y ya, ya le encuentro a los libros el doble sentido para la vida y también para... lo que un libro quiere,

que es hacernos imaginar, entonces he avanzado bastante”. P 4: Estudiante4CMA.AVI - 4:5 [Competencias

en lecto-escritur..] ( 7793 [1129] ) (Super)

ANEXO No 9 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE LA LITERATURA

102

ANEXO No 10

ESTADO DEL ARTE

Introducción

Es evidente la importancia de los procesos de lectura y escritura para el desarrollo

integral de todo ser humano; a partir de este planteamiento, surge la inquietud de

investigar sobre la apropiación de dichos procesos, en los estudiantes de

educación básica secundaria y media vocacional de la institución Colegio

Atabanzha IED de la ciudad de Bogotá.

El motivo de esta investigación es observar y analizar el papel que juega la

literatura en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela.

En el transcurso de la especialización en didácticas para las lecturas y escritura

con énfasis en literatura, los estudiantes hemos asumido a través de los distintos

módulos y las lecturas propuestas por los docentes la importancia del uso de la

literatura en la práctica pedagógica, concernientes a dichos procesos. Teniendo en

cuenta las voces de distintos autores, que por medio de sus escritos,

investigaciones, vivencias y conversatorios han planteado, la necesidad de valorar

y apreciar los beneficios que ofrece la literatura a la escuela.

Antecedentes bibliográficos

A partir de aquí haremos un recuento de las distintas fuentes bibliográficas

encontradas que hacen referencia al tema de la investigación.

Recopilamos un total de quince referente; cuatro de España, tres de Argentina,

tres de México y de Colombia cinco. Las cuales se eligieron bajo una serie de

parámetros, establecidos previamente, tales como el año de publicación que

debían estar entre los años 2005 y 2010 y cuyos contenidos fueran pertinentes al

objeto de estudio; también se tuvo en cuenta que los documentos

correspondieran a textos de carácter científico como investigaciones, artículos,

proyectos de grado y monografías. De la misma manera se requería que las

103

publicaciones tuvieran origen iberoamericano y se centraran en las problemáticas

pedagógicas de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia.

Los textos en su mayoría, hablan del papel fundamental del maestro de lengua

castellana en la mediación de los procesos de lectura y escritura y la ayuda que

presta la literatura a estos procesos, reflexionan sobre la importancia de crear

nuevas estrategias para acercar a los jóvenes a la lectura y la escritura, estas

estrategias están orientadas a que la lectura se viva en la escuela como un placer

y no como un deber; a que la literatura sea un puente para superar las limitaciones

del currículo a las que se ven enfrentados los docentes y estudiantes.

Estos documentos buscan que los involucrados en la enseñanza de la literatura

se replanteen sus prácticas, para que se aborde la literatura como un espacio en

cual los estudiantes puedan vivir distintas situaciones que los enfrenten a

sentimientos que viven en su cotidianidad; como la angustia o el placer, el fracaso

o el dolor, es decir a problemáticas humanas.

Además encontramos que la mayoría de textos involucran la lectura y la escritura

como herramientas para generar sentido crítico y creativo en los estudiantes,

valiéndose de la literatura.

Los textos sostienen que para que haya un acercamiento real de los adolescentes

hacia la literatura, el docente debe ser ejemplo de lector habitual, para poder

motivar en los alumnos el convertirse en un lector literario autónomo; según los

distintos autores de estos textos, esto facilita el contacto cotidiano entre docentes,

estudiantes y textos literarios.

Es así como consideramos que estas obras, son pertinentes, apropiadas y sirven

como herramientas para alcanzar el objetivo de estudio de nuestra investigación.

Tales obras son presentadas en el siguiente cuadro.

104

Lugar y año

de publicación

Autor(es) Producción

España, 2005 Alonso Blázquez,

Francisco.

Sobre la literatura en la adolescencia

España, 2005 Sole, Isabel; Mateos,

Mar; Miras Mariana;

Martin, Elena;

Castells, Nuria;

Cuevas , Isabel;

Gracia Marta.

Lectura y escritura y adquisición de

conocimiento en educación secundaria y

educación universitaria (Articulo)

Argentina,

2005

Carlino, Paula Escribir, leer y aprender en la Universidad:

Una introducción a la alfabetización

académica (Libro)

España,

2006

Trujillo Culebro,

Francisca

Prácticas de lectura literaria en dos aulas de

segundo de secundaria (Investigación)

México ,2006 Segura Sorales,

Armando

Leer textos literarios en el bachillerato (la

paradoja entre la lectura por placer y la

lectura por deber) (Articulo)

Argentina,

2006

Bombini, Gustavo Reinventar la enseñanza de la lengua y la

literatura (Libro)

América

Latina y el

Caribe,

España y

Portugal, 2006

Flórez Romero, Rita;

Arias Velandia,

Nicolás; Guzmán,

Rosa julia.

El aprendizaje en la escuela: El lugar de la

lectura y la escritura. (Articulo)

Argentina,

2006

Frugoni, Sergio. Imaginación y escritura: la enseñanza de la

escritura en la escuela.

Colombia,

2006

Cajiao, Francisco,

Castrillon, Silvia;

Ospina William;

Wolf, Ema; Montes

Graciela; Chambers,

Aidan; Jaramillo

Por qué leer y escribir

105

Agudelo, Dario.

Colombia,

2008

Galeano, Arturo Alonso

Lenguaje, literatura y escuela: una

aproximación desde la (Investigación)

Colombia,

2008

Carvajal Barrios,

Giovanna

Entre el placer, el conformismo y la

desobediencia (Investigación)

Colombia,

2008

Buitrago

Castellanos, Martha

Beatriz

El placer por la lectura literaria a partir de la lectura en voz alta, la lectura silenciosa y el acceso al libro (Monografía)

México, 2009 González, García

María; Caro

Valverde, María

Teresa

Didáctica de la literatura. Educación literaria

(Libro)

Colombia,

2009

Rondón Herrera,

Gloria; Varios

Leer y escribir claves para transcender lo

efímero (Libro)

Mexico,2009 Palanco, López

Nuria María

Didáctica de la literatura, en contribuciones a

las ciencias sociales. (Artículo)

Categorías del Estado del Arte

Después de la selección de los textos y elaboración de los resúmenes analíticos

especializados (RAEs), nos dimos a la tarea de hacer la lectura y el análisis de

dichos textos; lo cual nos permitió establecer cuatro categorías.

Las categorías establecidas son las siguientes: Reinventar la enseñanza de la

literatura, Didáctica de la literatura, procesos de lectura y escritura en los jóvenes;

la literatura como práctica social.

106

1. Reinventar la enseñanza de la literatura

Los textos nos invitan a replantear el verdadero sentido de la enseñanza de la

lengua y la literatura, tomando como contexto todas las transformaciones del

sistema educativo, los factores sociales en los cuales están inmersos la

alumnos, los cambios tecnológicos y transformaciones culturales que obligan

de una u otra forma a crear referentes significativos, para abordar procesos de

lectura y escritura que generen cambios en la identidad de los alumnos y

compromisos en los docentes para reinventar dichos procesos.

En palabras de Bombini (2006) “reinventar es en realidad redescubrir, leer en

otra clave”

Sería conveniente para animar verdaderamente a los jóvenes hacia la lectura,

que la escuela se planteara entre sus objetivos la construcción de lectores. Se

plantea el “leer por leer”; ya que no existe una asignatura única y

exclusivamente para la literatura, habría que aprovechar los espacios de la

clase de lengua castellana para asignar “lecturas concretas que se justifiquen

en sí mismas” (Alonso Blazquez, Francisco, 2005, p. 137); es decir que su

objetivo no sea estudiar la obra. En estas edades el placer de la lectura se

desvirtúa si hay que estar pendiente de recursos expresivos o de realizar un

análisis abstracto de la obra (Moreno, 2003 citado por Blázquez). Es necesario

alejarse de la historia de la literatura y de la meta-textualidad, para que los

adolecentes accedan con gusto a la literatura, si hubo una lectura placentera y

significante el adolescente accederá a estos elementos posteriormente si le

interesa.

Otro referente con respecto al papel de la literatura en los procesos de

enseñanza de la lectura, aborda la problemática de la escuela que no fomenta

el hábito de la lectura. Los datos sobre los hábitos de lectura revelan que el

principal reto en el fomento de la lectura literaria no es familiarizar a los niños

con los libros sino evitar que se alejen de ellos al llegar a la adolescencia. La

razón principal es que no la consideran como un estímulo para su imaginación

107

y tampoco ven en ella un reflejo de sus intereses. Para avanzar este aspecto

hay que entender que ya no se lee literatura para obtener información o

conocimientos, hoy el componente principal de la lectura literaria es el goce, la

diversión del sujeto y ello desde unos planteamientos de oferta y demanda

semejantes a los de otros espectáculos artísticos como el cine, el teatro, la

pintura, la música.

Galeano (2008, p.26) plantea que “…si la literatura, con su alta dosis de

imaginación, es un juego que nos enseña a mirar con la frente en alto, es

importante convocar a las nuevas generaciones de estudiantes y maestros

para que ingresen a su mundo y construyan concepciones propias sobre ella y

así puedan enfrentar la labores educativas de forma creativa y critica.”

2. Didáctica de la literatura

Los documentos plantean que el docente de literatura es diferente a todos los

demás docentes, pues él es más un compañero que comparte e interactúa

entre estudiante y texto, que contagia a sus estudiantes su pasión literaria y

entre los dos crean nuevas visiones de mundo a partir del texto que se lee.

Por tanto el papel del docente de literatura es mantener, proteger y potenciar

en los niños, niñas y jóvenes, esa disponibilidad innata a estar abiertos a todas

las posibilidades, esta actitud de libertad creadora frente a las imágenes, a las

ideas, a las palabras, a lo que cada uno pueda hacer.

Entonces, una clase de literatura se debe dar un “encuentro tripartito de

sensibilidades” (Galeano, 2008, p.30) entre el escritor de la obra, el estudiante

y el profesor. A través de esto el alumno en compañía del docente descubrirá

“que el asunto más importante de la vida es la búsqueda de sí mismo y que la

palabra y la literatura son un buen vehículo y un buen compañero de viaje.”

(Galeano, 2008, p.31)

108

Es necesario que la clase de literatura se guie por el plan de estudios de la

institución, el cual debe estar bien estructurado, pero que éste no limite la

creatividad del estudiante ni de los maestros.

Como parte de la didáctica de la literatura es importante que los docentes

consideren y valoren las producciones escritas de los estudiantes “…para

intervenir pedagógicamente en la enseñanza de la literatura” (Trujillo, 2006, p.

208), de esta manera, el estudiante se motiva al sentir que sus escritos son

valorados y seguirá escribiendo; con la guía del profesor que le ayudará a

mejorar y superar dificultades.

3. Procesos de lectura y escritura en los jóvenes

Desde la perspectiva de la escuela se debe reflexionar sobre la adquisición de

estos procesos, que de una u otra forma con lleva a que el alumno sea más

participe en un mundo que está en constante evolución, porque hoy en día se

lee y se escribe desde otras dimensiones tales como lectura del cuerpo, gestos

e imágenes, es importante cambiar el concepto de que leer es sinónimo de

libro y que escribir es sinónimo de grafías.

Por parte de los docentes de todas las áreas, se manifiesta una preocupación

constante sobre la baja calidad de la producción escrita en los estudiantes de

todos los niveles; desafortunadamente siempre se busca un culpable para

obviar el problema y no asumirlo. “…los alumnos no saben escribir. No

entienden lo que leen. No leen, esta queja, en boca de todos los docentes,

aparece a lo largo de todo el sistema educativo, desde la educación básica.

También en la universidad. Y la responsabilidad siempre parece ser de otro: el

primer ciclo debiera haber hecho algo que no hizo, los padre debieran haber

hecho algo.” (Carlino, Paula, 2005, p.21)

En los procesos de lectura es necesario el acompañamiento constante del

docente, la investigadora Francisca Trujillo lo plantea así: “…debe tener una

finalidad muy clara, un acompañamiento iniciático y una revisión continua. La

109

práctica constante con los estudiantes es indispensable. Producir un escrito,

juntos: docente y discente, durante una sesión de clase, podría ser una

solución en grupos numerosos.” (p, 209)

4. La literatura como práctica social

La enseñanza de la literatura es fundamental en la formación de jóvenes; ya

que esta facilita el acceso a la cultura escrita, la cual es clave en los procesos

de socialización e inclusión social.

El docente mediador debe dar un viraje en cuanto a su compromiso con la

cultura, ayudando a que los jóvenes, a través de la literatura asuman un

compromiso personal y colectivo con la investigación y el desarrollo de la

ciencia. Logrando esto en los jóvenes se reflejará un pensamiento

estructurado, autentico, libre y emancipador en la sociedad.

Para lograr dicho viraje es necesario darle a la literatura el estatus de

mediadora de saberes, ya que contiene todos los elementos necesarios para

serlo, tiene un lenguaje integral y es una biografía del espíritu, es espejo de la

cultura y conciencia de la sociedad, además es un producto de la

imaginación.(Galeano, 2008)

Pero la escuela está fracasando en su papel de mediadora entre la literatura y

los jóvenes; algunas de las causas señaladas por Blázquez son: primera, que

la mayoría de docentes de lengua castellana de secundaria comienzan a

ejercer su profesión con “un desconocimiento de psicología evolutiva que le

posibilite elaborar una intervención didáctica con lectores adolescentes, desde

su propia problemática social y psicológica, condicionándoles el proceso de

aprendizaje”(p. 132) y señala como segunda causa “la extraordinaria presión

que la sociedad ejerce para que los jóvenes lean más,..” (132)

La lectura literaria permite “…incorporar la experiencia de otros

mundos,...saber lo que otros personajes hacen o sienten, o lo que el lector

haría o sentiría,…vivir situaciones de angustia o placer, dar respuesta al

110

fracaso o al dolor, recibir informaciones sobre problemas humanos generales o

cuestiones relativas al campo de los afectos y sentimientos, también las

relativas a la sexualidad” (Mareuil, 1977 citado por Blázquez, p.133).

En palabras de Blázquez se puede decir que la literatura se inventó como una

lucha por el sentido del existir. El hombre escucha historias y al hacerlo se

cuenta a sí mismo. Observar la vida de otros y da razones y explicaciones

sobre vidas ajenas que también son una manera de comprender la vida propia

(p.133).

Para concluir, “…la literatura, con su alta dosis de imaginación, es un juego

que nos enseña a mirar con la frente en alto, es importante convocar a las

nuevas generaciones de estudiantes y maestros para que ingresen a su mundo

y construyan concepciones propias sobre ella y así puedan enfrentar las

labores educativas de forma creativa y critica.” (Galeano, 2008. p, 26), de este

modo se puede asumir la literatura como practica social.