universidad de san buenaventura bogotÁ...

232
La evaluación en la Pedagogía de la humanización 1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA Decano: Marco Fidel Chica Lasso Director de especializaciones: Fray Ernesto Londoño, O.F.M. Director de la investigación Pedagogía de la humanización Pablo Romero Ibáñez

Upload: vanliem

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   1  

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Decano: Marco Fidel Chica Lasso

Director de especializaciones: Fray Ernesto Londoño, O.F.M.

Director de la investigación Pedagogía de la humanización

Pablo Romero Ibáñez

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   2  

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

La evaluación en la Pedagogía de la humanización

Grupo 32

Director de la investigación Pablo de Jesús Romero Ibáñez

Co-investigadores

� Martha Helena Bernal C

� Morian Nair Calderón Díaz

� Leidy Alexandra Casanova

� Diana Maritza Montaña Galindo

� Dora Inés Orduz Camelo

� Juliana Rivera Morales

� Érika Deniris Suárez Rodríguez

Revisión del texto: Alberto Echeverri

Documento actualizado

Bogotá D.C., enero de 2011

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   3  

 

Información general del proyecto

Titulo del proyecto general: Pedagogía de la humanización

Título del proyecto para el Grupo 32

La evaluación en la Pedagogía de la humanización

Investigador principal: Pablo De Jesús Romero Ibáñez

Nombre del colectivo de investigación: Humanización

Línea de investigación: Pedagogía y desarrollo humano

Fase de investigación: octava

Total de investigadores: siete

Tipo de investigación: Cualitativa – interpretativa con énfasis en la innovación

Investigación básica: La humanización

Investigación aplicada: Crecimiento humano

Desarrollo tecnológico: Campo de la educación. Aporte pedagógico

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   4  

Facultad y programa en la que se inscribe el proyecto

Facultad de Educación

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria

Línea de investigación institucional:

Pedagogía y desarrollo humano

Línea de investigación de la Facultad de Educación

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria:

1. Pedagogía y pensamiento creativo (X)

Temática de estudio:

La evaluación en la Pedagogía de la humanización

Conceptos claves de la octava fase del proyecto: Pedagogía de la humanización, evaluación, valoración, oportunidades, equidad, familia, actitud, aptitud, tejido social, inteligencia emocional, intrapersonal e interpersonal, pensamiento social, amor, emoción, seducción, responsabilidad social, inclusión social, pasión, imaginarios colectivos, convivencia, paciencia, interlocución, didáctica, concertación y madurez mental.

Estudiantes investigadores en todo el proyecto: grupos 18, 20, 22, 25, 27, 28, 29, 31 y 32.

Objetivo general del proyecto Pedagogía de la humanización

Construir y consolidar una perspectiva educativa centrada en procesos de humanización, que permita comprender una dinámica pedagógica que educa sin agredir, sin amenazar, sin maltratar, sin humillar, sin castigar y sin deteriorar el tejido social.

Objetivo general para la primera fase (Grupo 18) (2004)

Elaborar un diagnóstico sobre el estado actual de los procesos de interacción académica, social y emocional entre docentes y estudiantes.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   5  

Objetivo general para la segunda fase (Grupo 20) (enero –junio 2005)

Redactar un documento innovador sobre las preocupaciones sociales y académicas de la Pedagogía de la humanización en la educación inicial, básica primaria y media, en la universidad, en la cotidianidad social y en la empresa.

Objetivo general para la tercera fase (Grupo 22) (julio – diciembre 2006)

Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones sociales, cognitivas y afectivas de la Pedagogía de la humanización en la educación infantil [publicado].

Objetivo general para la cuarta fase (Grupo 25) (marzo – noviembre 2007)

Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones sociales, cognitivas y afectivas de la Pedagogía de la humanización en la educación superior.

Objetivo general para la quinta fase (Grupo 27) (octubre 2007 – junio 2008)

Diseñar una serie de herramientas y estrategias para el buen trato que permitan ser aplicadas en el ámbito escolar, familiar, universitario, laboral y la cotidianidad social.

Objetivo general para la sexta fase (Grupos 28 y 29) (julio 2008 – junio 2009)

Construir una reflexión pedagógica y diseñar una serie de estrategias pedagógicas que contribuyan a la solución de los niveles de violencia y abandono existentes en el ámbito familiar.

Objetivo general para la séptima fase (Grupo 30) (julio 2009- junio 2010)

Construir un documento que permita comprender la complejidad de la calidad de vida, aplicar una serie de estrategias, metodologías y herramientas para hacer realidad la calidad de vida en el ámbito educativo: en el hogar, en la escuela y en la universidad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   6  

La evaluación en la Pedagogía de la humanización

Objetivo general de la octava fase (Grupo 32) (febrero 2010 - noviembre 2010)

Redactar y publicar un documento que dé cuenta de los diversos componentes y procesos de evaluación en la perspectiva educativa de la Pedagogía de la humanización.

Objetivos específicos

1. Comprender el pasado y el presente del sistema de evaluación dominante en Colombia mediante el levantamiento de un estado del arte.

2. Determinar los conceptos claves, componentes, estrategias y metodologías de evaluación que permitan construir un sistema de evaluación propositivo y humanizador.

3. Diseñar un sistema de evaluación con los principios e instrumentos de la Pedagogía de la humanización.

Identificación de unidades de apoyo

Descripción de apoyos que utiliza el proyecto

UNIDAD DESCRIPCIÓN

Facultad de Educación Apoyo de préstamo de salones de audiovisuales.

Apoyo con préstamo de libros, revistas, documentos, y organización de espacios de debate para la socialización de los avances de la investigación (agradecimiento a la Biblioteca de la Universidad De San Buenaventura).

Apoyo para la publicación de este valioso trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   7  

Pablo Romero Ibáñez Apoyo de expertos como conferencistas, asesores, pares académicos. Interventoría académica y apoyo financiero del Director de la investigación.

Otros escenarios Apoyo de universidades, colegios y editoriales; y de eventos como congresos, seminarios, encuentros de saberes, debates y paneles.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   8  

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------14

Capítulo 1. HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN-------------------------------------------------------------17

1. Hacia una comprensión de la Pedagogía de la humanización-----------------------------21

Los procesos de aprendizaje en la Pedagogía de la humanización-----------------25

Preocupación de la Pedagogía de la humanización-------------------------------------26

Humanizar = madurez mental-----------------------------------------------------------------30

El amor como estrategia en los procesos de humanización---------------------------31

Los procesos de humanización como estrategia-----------------------------------------33

La comprensión del sentido de la ética como estrategia de humanización---------------------------------------------------------------------------------35

2. Para comprender la evaluación en la Pedagogía de la humanización

Hacia una comprensión de la evaluación por competencia--------------------------------36

3. Evaluación y competencias, un ejemplo de aplicación en el área

de educación artística--------------------------------------------------------------------------------52

Hacia una clasificación de las competencias----------------------------------------------56

Elementos claves en la estructura de una competencia a partir de la

comprensión de la Pedagogía de la humanización--------------------------------------59

Estructura jerárquica en la redacción de una competencia-------------------------------------62

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   9  

Capítulo 2. CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN-------------------------------------------------------------70

1. Una mirada al concepto de la evaluación educativa y a los procesos de

calificación---------------------------------------------------------------------------------------------------71

2. Componentes de los criterios de evaluación---------------------------------------------------76

Hacia una compresión de los criterios en la evaluación educativa---------------------------83

Capítulo 3. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN-------------------------------------------------------------89

Concepto e historia de la evaluación en la educación inicial----------------------------------91

Sentido de la evaluación en la educación inicial------------------------------------------------ 102

La evaluación y las dimensiones del desarrollo en la educación Inicial-------------------103

Características de la evaluación en la educación inicial---------------------------------------113

Influencia de los contextos reales del niño y niñas en la evaluación según la Pedagogía de la humanización-----------------------------------------------------------------------115

Capítulo 4. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y MEDIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN------------------------------121

El estudiante Integral------------------------------------------------------------------------------------128

La evaluación por competencia-----------------------------------------------------------------------129

El rol de la evaluación de los estudiantes----------------------------------------------------------130

Capítulo 5. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN-------------------------------------------------------134

Dimensiones de la evaluación de los aprendizajes: hacia un concepto integrador e

innovador---------------------------------------------------------------------------------------------------142

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   10  

Dimensiones de la innovación------------------------------------------------------------------------145

Características que posibilitan una evaluación contextualizada en los

aprendizajes de la educación universitaria--------------------------------------------------------147

Aproximación al concepto de innovación, como medio que permite evaluar

desde la Pedagogía de la humanización-----------------------------------------------------------152

Capítulo 6. ESCALAS Y CÓDIGOS DE CALIFICACIÓN

Hacia un código de calificación humanizador------------------------------------------------160

Síntesis histórica de las escalas y códigos de evaluación en Colombia-------------------161

Escalas y códigos de calificación en América Latina-------------------------------------------166

Propuesta--------------------------------------------------------------------------------------------------171

Capítulo 7. PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA FAMILIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN-------------------------------------------------------175

Familia: percepciones de la evaluación------------------------------------------------------------176

Proceso de evaluación en la familia desde el “ayer”--------------------------------------------178

Procesos de evaluación en la familia hoy----------------------------------------------------------179

¿Cómo evaluarnos en la familia?--------------------------------------------------------------------183

Consejos para evaluarnos permanentemente en familia sin maltratarnos----------------189

Capítulo 8. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR SIN MALTRATAR Y SIN DETERIORAR EL TEJIDO -----------------------------------------193

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------195

Conceptos de evaluación------------------------------------------------------------------------------196

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   11  

Dimensión ética en los procesos de evaluación realizados sin maltratar y

sin deteriorar el tejido social---------------------------------------------------------------------------199

Evaluación inclusiva-------------------------------------------------------------------------------------203

Estrategia: motivación - enseñanza – aprendizaje----------------------------------------------206

Herramientas y su aplicación en los procesos de humanización----------------------------210

GLOSARIO----------------------------------------------------------------------------------------------- 222

BIBLIOGRAFÍA GENERAL--------------------------------------------------------------------------225

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   12  

Dedicatoria

A todos los niños y niñas que han sido víctimas de un sistema obsoleto, dogmático y

radical de evaluación que excluye a unos, y se incluye a otros, que trata a unos de

inteligentes y a otros de tontos

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   13  

Agradecimientos

- A la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, por todo el apoyo académico que

nos prestó en el desarrollo de esta importante propuesta.

- A todos los docentes de la misma Universidad que colaboraron como pares académicos

en las diferentes inquietudes y afirmaciones de valor sobre el tema de la evaluación.

- A todas las instituciones educativas que permitieron que revisáramos sus sistemas de

evaluación y observáramos sus prácticas cotidianas de evaluación.

- Martha Helena Bernal: Agradezco al Todopoderoso por abrirme puertas a nuevos

conocimientos;, a Julián, Sara y David, mis tres motivos para crecer académica y

espiritualmente; y a Pablo Romero por orientarme pedagógicamente para el logro de

este escrito.

- Morian Nair Calderón Díaz: De esta forma respondo al apoyo de mis padres y mi familia,

por la gran energía que sentí de todos ellos en la distancia y a una gran personita, por

su persistente motivación para culminar este ciclo de mi vida, que en realidad comienza

ahora en mi labor diaria.

- Diana Montaña: Gracias a Dios; a mi madre que todo el tiempo apoya mi proyecto de

vida; a mi compañero sentimental que constantemente me motivó a alcanzar este logro;

y a mi profesor Pablo Romero que orientó mi proyecto de investigación y contribuyó con

aportes significativos a mi aprendizaje.

- Dora Inés Orduz: Gracias a mi amiga y compañera Juliana Rivera por su apoyo,

compañía, amor incondicional, y motivación por alcanzar un logro más en nuestras vidas

personales, familiares y académicas; de igual manera, infinitas gracias a la Policía

Nacional de Colombia por hacer parte de esta meta.

- Juliana Rivera : Agradezco a Dios; a mi madre Camila Morales Ocampo, por su

inmenso amor, empeño y deseo de aspiración, para cumplir una meta más en mi vida; a

mi amiga Dora Inés Orduz por su colaboración, cariño, perseverancia y dedicación, que

nos permitió culminar satisfactoriamente esta investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   14  

PRESENTACIÓN

El documento que el lector tiene en sus manos da cuenta de los resultados obtenidos

en la octava fase de la investigación Pedagogía de la humanización, cuyo nombre es La

evaluación en la pedagogía de la humanización. Gracias a este importante ejercicio de

investigación desarrollado en la octava fase, presentamos ahora una serie de aportes

relacionados con las concepciones contemporáneas de evaluación; la evolución

histórica de los códigos y escalas de evaluación; reflexiones, teorías, estrategias y

herramientas para evaluar en la educación inicial, en la básica primaria y media, en la

universitaria y en el ámbito familiar. Siempre a partir de la comprensión de una

evaluación que valore, respete y le imprima sentido y significado a la educación

centrada en el buen trato, lo que constituye la preocupación fundamental de la

Pedagogía de la humanización.

Nuestra propuesta de evaluación es el resultado de numerosos ejercicios de consulta,

puestas en escena, experimentación, debates, coloquios y reflexión sobre el tema de la

evaluación en Colombia y América Latina.

El trabajo se hace a partir de la aplicación de una metodología de investigación

cualitativa, de carácter documental . Partiendo de los aportes presentados inicialmente

por Pablo Romero Ibáñez, el colectivo de investigación Grupo 32 Humanización

emprende un levantamiento del estado de la cuestión sobre la evaluación en Colombia;

para ese fin, revisa los decretos de evaluación desde hace 40 años hasta el actual

Decreto 1290; y finalmente compara prácticas, formas, propuestas y sistemas de

evaluación en diferentes contextos educativos.

Son numerosas las reuniones en las que se plantearon discusiones, debates,

valoraciones, acuerdos y conclusiones sobre cuáles pueden ser las prácticas de

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   15  

evaluación de mayor pertinencia en una sociedad que sigue siendo violenta, egoísta,

mal intencionada, vengativa y corrupta.

En este contexto de investigación, para socializar los resultados de nuestro ejercicio de

investigación, se determinaron ocho capítulos así:

Capítulo 1. HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA

DE LA HUMANIZACIÓN.

Capítulo 2. CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DE LA

HUMANIZACIÓN. Una mirada al concepto de la evaluación educativa y a los procesos

de calificación.

Capítulo 3. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN LA PEDAGOGÍA

DE LA HUMANIZACIÓN.

Capítulo 4. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y MEDIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN.

Capítulo 5. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SEGÚN LA

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN.

Capítulo 6. ESCALAS Y CÓDIGOS DE CALIFICACIÓN.

Capítulo 7. PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA FAMILIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA

DE LA HUMANIZACIÓN.

Capítulo 8. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR SIN MALTRATAR Y

SIN DETERIORAR EL TEJIDO SOCIAL.

Para facilitar la lectura y comprensión de esta propuesta en torno a la evaluación, cada

uno de los capítulos tiene un listado básico de palabras claves, un resumen del

capítulo, una estructura gráfica de síntesis del capítulo y, en algunos casos, una serie

de ilustraciones para evidenciar una variedad de ejemplos de aplicación de la

propuesta.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   16  

El equipo de co-investigadores que contribuyeron a la realización de esta propuesta han

sido: Martha Helena Bernal C., Morian Nair Calderón Díaz, Leidy Casanova, Diana

Maritza Montaña Galindo, Dora Inés Orduz Camelo, Juliana Rivera Morales, Leidy

Casanova, y Érika Deniris Suárez Rodríguez.

El alma de esta propuesta es la comprensión de los procesos de evaluación como

instrumentos que se ponen en práctica sin maltratar, sin denigrar, sin amenazar, sin

humillar, sin estresar, sin castigar y sin deteriorar el tejido social.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   17  

Capítulo 1

HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DE LA

HUMANIZACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   18  

Pablo Romero Ibáñez1

Palabras clave: bienestar, buen trato, calidad de vida, comprensión, evaluación, interlocución, humanización, oportunidades, Pedagogía, sentido y significado.

La evaluación sigue siendo el talón de Aquiles en el ámbito de la educación

colombiana. Si revisamos la historia de los decretos de evaluación, concepciones,

códigos y escalas de evaluación en Colombia, comprenderemos que la evolución en

este tema es muy pobre; sin duda, un país como Colombia tiene mucho por aprender

en todo lo relacionado con evaluación.

Casualmente, en octubre del presente año 2010, el periódico El Tiempo, publicó una

lamentable noticia: 268 alumnos de últimos grados van perdiendo el año. Estas son las

cifras que conoce el Ministerio de Educación, pero el problema se extiende a primaria y

secundaria. Consecuencias del cambio en la forma de evaluar que ha hecho más

exigente la educación… En el artículo de El Tiempo, se avalan afirmaciones como

estas: …el de antes era un sistema para flojos2. Ahora es mejor, exige más sacrificio…

Se citan casos como estos: Mauricio, estudiante de último grado de secundaria del

colegio San Buenaventura de Medellín, está angustiado y desvelado. Tiene cinco

semanas para recuperar ocho materias y pasar el año escolar. En el informe del tercer                                                                                                                          1Escritor, asesor e interventor internacional en Educación y Bioética. Pertenece al sector empresarial y educativo. Estudios en Filosofía y Semiótica en la Universidad Nacional de Costa Rica. Teólogo de la misma Universidad, 17 premios en convocatorias, nacionales y regionales en investigación e innovación educativa. Un premio internacional en arte y cinco reconocimientos internacionales en innovación educativa. Co-autor de una Especialización en Desarrollo de Procesos de Pensamiento, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación. Autor de tres programas de formación superior en herramientas pedagógicas, desarrollo del pensamiento creativo y gerencia de proyectos. Ponente en numerosos congresos internacionales y nacionales de educación. Numerosos debates en universidades y en el Congreso de la República. Es en la actualidad: docente investigador, autor y director de la investigación en Pedagogía de la humanización, en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, asesor e interventor internacional en asuntos pedagógicos para Ediarte S.A. Conferencista e interventor en pedagogía con. Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Celular 3146823248. Asesorías actuales a México, Venezuela y Colombia. Conferencias y asesorías para la Biblioteca del Estado Zulia, Maracaibo – Venezuela; para el grupo escolar Simón Bolívar. 8 colegios, de México; para la Universidad Libre, Universidad Nacional, el SENA (Cartagena), la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, y para muchos colegios como La Salle, Stella Matutina, ONG y diversas editoriales en Colombia

22 Se refiere al Decreto 230. Es la afirmación de un estudiante. 3. El Tiempo, domingo 24 de octubre de 2010, p. 4.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   19  

período iba perdiendo lenguaje, matemáticas, geometría, estadística, física, química,

biología y artes. En Barranquilla, José Luis, de grado décimo, está igual de intranquilo,

porque está “colgado” en nueve materias. Ya ha perdido dos años. “Otro año no

aguanta. Ahora los profesores no dejan descansar, piden muchas cosas al tiempo”. El

artículo afirma: Mauricio y José Luís están padeciendo los efectos del revolcón que

sufrió en 2010 el sistema de evaluación académica en Colombia. Este año quedó sin

piso el decreto 230 del 2002, que ordenaba a los planteles educativos, públicos y

privados garantizar que al siguiente curso pasara por lo menos el 95 por ciento de los

estudiantes. De este modo prácticamente ninguno perdía el año…

Los apartes del artículo proporcionan evidencias de la falta de información y

preparación que existe en el tema de la evaluación, objeto de nuestra indagación.

Sin embargo, el texto citado muestra una serie de errores e inconsistencias:

1. Señalar que 268.000 estudiantes de los dos últimos grados van perdiendo el

año, habla muy mal del sistema de evaluación en la educación en Colombia.

2. El articulista muestra su desconocimiento del tema al considerar que esos

resultados son …consecuencias del cambio en la forma de evaluar que ha

hecho más exigente la educación. Se cree que el nuevo sistema de evaluación,

el del Decreto 1290, hace más exigente la educación; la afirmación es un error

porque el alma del decreto no es esa; su sentido y significado era buscar que

todos aprendieran; véanse, por ejemplo, los artículos 1, 3, 4 y 7, entre otros. La

causa de este desastre académico no son la exigencia ni el rigor académico

sino es la ortopedia e ignorancia del sistema educativo colombiano que sigue

creyendo que evaluar consiste en proporcionar una información, calificarla y,

finalmente, medir, obtener unos resultados en los que unos muestran excelentes

resultados y otros, no importa cuántos, un logro que, en nuestro sistema

educativo de evaluación, es calificado como deficiente, bajo y pésimo. ¡Qué lejos

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   20  

estamos de comprender el alma de la evaluación! Querido lector, es en este

asunto sobre el que nuestra indagación busca centrarse.

3. Otra afirmación, entre las numerosas inconsistentes: el de antes era un sistema

para flojos. No solo hay aquí un error sino que resulta ser una forma limitada de

comprender la evaluación. El anterior Decreto 230 buscaba que la inclusión

educativa; el actual Decreto 1290, también se preocupa por la inclusión

educativa; pero ambos, en persecución de este propósito, se redactaron en

forma equivocada y con múltiples falencias, comenzando por el pobre intento de

definición de lo que el Ministerio de Educación entiende por evaluación. El

artículo 1 del Decreto 1290 afirma: La evaluación del aprendizaje de los

estudiantes, realizada en los establecimientos de educación básica y media, es

el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los

estudiantes. La perspectiva del Ministerio. deja por fuera tres conceptos claves,

imprescindibles en cualquier definición sobre evaluación; el proceso debe ser:

progresivo, intersubjetivo y en él tiene que figurar, explicita, la interlocución.

Abordamos los tres conceptos más adelante.

4. El artículo expone el caso específico de Mauricio, estudiante de último grado de

secundaria del colegio San Buenaventura de Medellín, quien está angustiado y

desvelado. Este tipo de ejemplos, que por cierto ilustran numerosas situaciones

similares, muestra la ignorancia en materia de evaluación en Colombia. En

pleno siglo XXI no es aceptable, habida cuenta de cuánto hemos avanzado en

las investigaciones en torno a la evaluación, que continúen ocurriendo hechos

parecidos. Vienen a la mente preguntas claves: ¿dónde están las estrategias de

valoración permanente del aprendizaje? ¿qué pasó con las acciones de

seguimiento? ¿cuáles fueron las estrategias de apoyo que se aplicaron a estos

estudiantes durante los tres períodos académicos anteriores? Las respuestas a

nuestros cuestionamientos se sustentan como obligatorias en su aplicación, en

los artículos 3 y 4 del decreto 1290.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   21  

5. El artículo sigue hablando de recuperación, concepto que desaparece en el

actual Decreto 1290 sobre evaluación. Hoy hablamos de estrategias de

valoración integral del aprendizaje, de acciones de seguimiento y de estrategias

de apoyo.

La propuesta de comprensión y aplicación de los procesos de evaluación según la

Pedagogía de la humanización es muy amplia, compleja pero sencilla, actual,

fundamentada, dinámica, incluyente y flexible.

1. Hacia una comprensión de la Pedagogía de la humanización

Hablar de evaluación es desnudar imaginarios, mitos, concepciones, cosmovisiones y

aun paradigmas. La exposición que desarrollamos sobre la evaluación por

competencias, tiene su contexto desde un lugar ideológico específico, la Pedagogía de

la humanización.

En la Pedagogía de la humanización se evalúa:

- para formar seres humanos autónomos, con responsabilidad social,

comprometidos consigo mismo, con los demás, con el planeta tierra y el

conocimiento;

- para valorar procesos y desempeños;

- sin maltratar, sin denigrar, sin humillar, sin medir;

- a partir de una ética de la argumentación; es posible implementar una escala de

evaluación propositiva, que permita dar cuenta de los desempeños de los

estudiantes, sin necesidad de maltratarlos ni humillarlos;

- para humanizar.

Pero ¿qué es una Pedagogía de la humanización? Consiste en una perspectiva

educativa centrada en el buen trato, la interlocución, la auto-regulación y los procesos

de formación en la autonomía y la ética de la argumentación. Es además, el resultado

de múltiples reflexiones, evidencias, experiencias y de procesos de investigación en

diversos contextos y escenarios ideológicos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   22  

La Pedagogía de la humanización posee una serie de metodologías, actividades,

estrategias, herramientas y técnicas; propone, además, recursos para generar procesos

de educación sin maltratar, amenazar, agredir, humillar, sin deteriorar el tejido social.

En Pedagogía de la humanización, humanizar es cultivar y construir un tejido social

centrado en el buen trato, en la interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del

mundo y del conocimiento.

La Pedagogía de la humanización, parte de esta tesis: si formamos y fortalecemos en la

actitud, en el amor hacia algo, si formamos sujetos con responsabilidad social y con

sentido, significados y pensamiento social, no necesitaremos preocuparnos más por la

academia, por el rigor académico. Este se volverá seductor por sí solo.

El vacío que queremos superar con esta perspectiva educativa se centra en los

procesos de humanización; entendemos además que humanizarnos es transformarnos

en personas con responsabilidad social, con pensamiento social, con madurez mental;

hacernos sujetos metacognitivo, conscientes de las consecuencias individuales y

sociales de su actuar cotidiano. Con esta propuesta buscamos: superar, trascender la

actual escuela rígida y dogmática en sus concepciones de formación académica.

En este sentido, se pretende superar el énfasis en lo cognitivo, que caracteriza el

contexto educativo actual por uno centrado en lo antropológico. En ese orden de ideas,

Pedagogía de la humanización atiende aquello que se ha descuidado, la afectividad, la

comprensión de las emociones y la valoración del ritmo y estilo de aprendizaje de cada

ser humano. Pedagogía de la humanización es, entonces, una perspectiva educativa

flexible, dinámica, propositiva e interactiva, que está en permanente diálogo con

múltiples disciplinas preocupadas por la formación de un ser humano comprometido

con la calidad de vida del planeta tierra.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   23  

Antes de continuar, parece pertinente socializar un paralelo gráfico que aclara las tres

macro-estructuras que dan cuenta de la evaluación por competencias desde una

Pedagogía de la humanización.

HACIA LA COMPRENSIÓN DE UNA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Los mínimos componentes por evaluar en un ser humano son:

Dimensiones

Dimensión cognitiva

-Dimensión

comunicativa

-Dimensión estética

-Dimensión corporal

-Dimensión

tecnológica

-Dimensión socio-

afectiva

-Dimensión ética

-Dimensión

espiritual

-Dimensión

trascendental

Competencias COMPETENCIAS COGNITIVAS Competencias

específicas de cada

área. Por ejemplo, en

el área de educación

artística: competencia

perceptiva, técnica,

ideológica, expresiva,

creativa y estética

En el campo

empresarial:

orientación al cliente,

orientación a los

resultados,

COMPETENCIAS LABORALES

-Emprendimiento

-Trabajo en equipo

-Gestión de

conocimiento

-Gestión de recursos

- Responsabilidad

social.

-Liderazgo, iniciativa,

empoderamiento.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

-Inteligencia social

-Inteligencia

emocional

-Pensamiento

social

-Saber convivir

-Relaciones

interpersonales,

interacción social.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   24  

Fuente. Pablo Romero Ibáñez La evaluación en la Pedagogía de la humanización.

adaptabilidad .

Saber Dominio de un saber

Saber aprender, saber

conocer. Saber pensar.

Se es competente en

un conocimiento.

Los tres saberes

básicos:

interpretar, argumentar,

proponer.

-Cuida sus útiles,

evita perderlos, no

los raya, no los

deteriora. Cuida lo

suyo y lo que es

ajeno.

-Puntualidad,

capacidad para

negociar.

Saber ser, saber

sentir, concertar,

conciliar, buen

trato, disciplina,

colabora en el

buen

funcionamiento de

las actividades

escolares, saluda,

es respetuoso,

prudente, amable,

normas de

cortesía.

Indicador de desempeño

-Comprende y aplica las armonías cromáticas -Identifica las diferentes corrientes filosóficas en estudio -Determina y analiza las principales coyunturas políticas de América latina.

-Es puntual, demuestra responsabilidad y cuidado de sus útiles - Trabaja en equipo, valorando la opinión de los demás.

-Es respetuoso, amable con todos sus docentes y compañeros. - Es prudente en su interacción social. - Demuestra inteligencia social y emocional en su interacción cotidiana.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   25  

La Pedagogía de la humanización comprende el discurso de la evaluación por

competencias a partir de tres procesos fundamentales: (1). saber; (2) interactuar; (3)

ser. Los tres dan cuenta del dominio de un saber, del pensamiento, la reflexión, el

análisis, el discernimiento, el disfrute, la interacción laboral, la investigación, la

innovación, la interacción social, y del saber ser y estar. Estos tres procesos, saber -

conceptual, interactuar - procedimental y ser –actitud, son los componentes mínimos

que deben estar siempre presentes en todo proceso de formación de un ser humano.

Múltiples instituciones educativas, tanto en el ámbito de los colegios como el de las

universidades, afirman: claro que lo trabajamos, obvio, es lógico, ¿quién no lo haría? es

nuestro compromiso. Pero, en realidad, están muy lejos de que así sea, pues basta con

pedirles que muestren su diario parcelador, la planilla y el boletín, boleta o registro de

calificaciones, para comprender que todo es una gran farsa. Lo que no se puede

evidenciar, sencillamente no existe, pertenece al plano de las alienaciones, los mitos,

las ignorancias, las mentiras y las corrupciones.

Los procesos de aprendizaje en la Pedagogía de la humanización. La Pedagogía de la humanización se fundamenta en el aprendizaje cooperativo,

colaborativo, metacognitivo y significativo. Se trata de percibir, interpretar e interactuar

en una sociedad que evoluciona a gran velocidad en lo tecnológico, pero se mantiene

rezagada en sus procesos de hominización. La Pedagogía de la humanización permite

el aprendizaje de la conciencia social, la aceptación de sí mismo sin conformismo, la

comprensión y el respeto a los demás, el amor al planeta y el amor al conocimiento. A

partir de ella, los aprendizajes se centran en lo antropológico, se aprende a valorar

antes que a juzgar, a dialogar antes que a atropellar, a concertar antes que a imponer.

La fuente de la comprensión, la convivencia y la creación no está en nosotros ni en las

cosas, sino en la interlocución transparente con el otro.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   26  

El aprendizaje esencial que se adquiere a partir de una Pedagogía de la humanización

es la comprensión de sí, en relación armónica con todo el planeta tierra.

Preocupación de la pedagogía de la humanización En una sociedad que cada vez se torna más competitiva, demoledora y violenta en su

interacción social, profesional y empresarial, en la que la manipulación del

conocimiento ha pasado de ser importante a esencial, antes que eruditos se necesitan

con urgencia innovadores y administradores del conocimiento con un alto nivel de

pensamiento social.

Tanto los líderes religiosos y los teólogos, como los filósofos, los antropólogos, los

psicólogos, los científicos, los artistas y, naturalmente, los pedagogos han expresado la

necesidad urgente de aprender a tratarnos mejor; sin embargo, aún no hemos

aprendido a tratarnos con dignidad. Seguimos siendo homofóbicos, racistas,

xenofóbicos y muy prevenidos.

Algunos fundamentos de la Pedagogía de la humanización se perciben en la obra de

Johann Heinrich Pestalozzi. Este precursor de la pedagogía contemporánea, abogó por

una educación en armonía con la naturaleza y la necesidad de conocer al niño en todas

sus manifestaciones. María Montessori, educadora humanista, sostenía que era

necesaria la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado; hacía énfasis en

la preparación del maestro que, en primer lugar, debe lograr un cambio en su persona y

tener amor a su trabajo. Y tiene que darse también el amor entre el niño y el maestro.

En el proceso de fundación de su comunidad religiosa, la Madre María de la Cruz,

fundadora de las Hermanas de Bethania, siempre defendió esta idea: “Educar es

enseñar a pensar. Educar es conducir, no amenazar. Educar es conocer, no regañar.

Educar es ganar al educando y a la educanda, para el desarrollo que obtenga en su

deseo de ser mejor. La educación es obra de amor, de empatía, la educación es

comunicación auténtica de valores. Todo lo que no sea esto no es educación”. En esta

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   27  

línea de pensamiento se fundamenta la Pedagogía de la humanización. Numerosos

autores se han preocupado y se preocupan por los procesos de humanización. En

dirección similar aparecen: la experiencia de vida de la Madre Teresa de Calcuta, ser

humano de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas, de sus

estudiantes, de todos los enfermos y con un alto sentido de la comprensión del otro;

Gandhi, con su filosofía de la no violencia, dio una lección a la humanidad de lucha

pacífica y argumentada: tenemos derecho a pensar diferente, pero jamás a violentar a

los demás;, Miguel De Zubiría (1999), con sus reflexiones sobre el sentido del amor; y

Humberto Maturana (2000) en sus Apuntes para una “biología del amor”.

Emmanuel Mounier, con su propuesta del personalismo, aportó una serie de claves en

el proceso de descentramiento, de comprensión, interacción y donación hacia los

demás. De manera análoga, Edgar Morin, con su preocupación por la madurez mental y

los procesos de hominización; Gabriel Marcel. Con sus aportes al ser y a la distinción

entre problema y misterio; Martín Buber, con sus reflexiones sobre el yo y el tú,

contribuye al amanecer de un nuevo humanismo. En contra de un mundo que se ha

vuelto inhabitable para el hombre, Buber comprendió la necesidad de resaltar los

valores fundamentales de la vida humana y cooperó a hacer luz sobre el origen y el

destino de toda la existencia humana; la solidaridad, el respeto por el otro, la tolerancia,

la no discriminación y el amor por el prójimo son los valores indispensables que los

seres humanos deben recuperar para alcanzar su destino.

Un ejercicio didáctico de la administración de las emociones en pro de hacer realidad

una ambiente escolar armónico, respetuoso, ético y significativo, lo constituyen los

resultados de investigación de Antonio Vallés y Consuelo Vallés (2000).

Paulo Freire, con su pedagogía de la esperanza, de la pregunta y del oprimido permite

concebir la urgencia de formar en la comprensión del otro, la formación de la

autonomía, y el respeto del ritmo de cada estudiante. Junto a él, numerosos

pensadores contemporáneos entre filósofos, pedagogos, sociólogos, antropólogos,

teólogos, religiosos y científicos. En la actualidad, en Colombia existe una investigación

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   28  

centrada al cien por ciento en la Pedagogía de la humanización. Su trayectoria se

remonta al año 1999. Posee más de setenta investigadores dedicados a una

investigación en torno a una educación del buen trato, dirigida por Pablo Romero

Ibáñez; Pueden consultarse: : Romero, Pablo (2006 B, 2006 C,20072008). Esta

investigación ya ha graduado a seis promociones como especialistas en Pedagogía y

Docencia Universitaria. Véanse además: Romero, Pablo (2008). Pedagogía de la

humanización en la educación inicial, Editorial Bonaventuriana: Bogotá; los aportes de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH); y los aportes de Guido

Macías – y Valdez Tamayo (1994).

La Pedagogía de la humanización encuentra su sentido en la vivencia real de la calidad

de vida de todos los que interactúan en la escuela o en la universidad; en este sentido,

vale la pena revisar los aportes de Pio Eduardo Ardila, (2004); Carlos Maldonado

(2000); y los resultados de investigación sobre calidad de vida de Martha Nussbaum

Amartya Sen (1996), Luis Oblitas (2006) y France Quéré (1994).

A pesar de todo lo que hemos avanzado, tanto la educación inicial como la educación

básica primaria y media y en la superior no se están desarrollando procesos de

pensamiento social (inteligencia emocional e interpersonal). Esto se observa en la

explicitación de sus currículos, en la dinámica cotidiana escolar, en los diversos

informes o memorandos que se envían a los padres de familia (colegios) y en los que

se entregan a nuestros estudiantes en las diversas instituciones de educación superior.

Recordemos que, en pleno siglo XXI, hacemos mayor énfasis en lo cognitivo que en lo

social y afectivo; lo antropológico sigue abandonado3. El componente antropológico

                                                                                                                         3 No se crea que somos de esos que están convencidos de que ayer educábamos en valores y había menos violencia que hoy. Todavía hay quienes creen que ayer se educaba en valores y hoy no. ¿Que hoy hemos dejado de educar en valores? Tal pensamiento no solo es erróneo sino ignorante, desconoce lo degenerada que ha sido la mal llamada “humanidad” a través de toda la historia. Lo que en esencia ha cambiado es el estilo de violencia; ahora somos más finos, diplomáticos exquisitos con la maldad; pasamos del garrote, del cuchillo, del fusil al enter de la computadora; estamos pasando de la violencia física a la violencia emocional, sicológica y moral. a la simbólica, es decir, a la

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   29  

continúa olvidado pues aún se habla de buenos y malos estudiantes. Se comparan el

rendimiento académico y la interacción social de un niño y una niña con los de otros

compañeros y compañeras, como si existieran patrones universales y ritmos únicos de

aprendizajes. Nos encontramos lejos de hacer realidad una escuela saludable en la

que nuestros niños y niñas aprendan sin estrés, sin presiones, sin castigos, sin

vigilancia, sin afanes, sin atropellos emocionales o sicológicos. Por ejemplo, con

vergüenza hay que denunciar que en Colombia, existen todavía escuelas, jardines

infantiles y docentes que califican con notas y números el rendimiento de un menor de

edad, y aún peor: se siguen creyendo el cuento de la D (de deficiente, deteriorado,

degenerado) y la I (de insuficiente) como mecanismos esenciales para que el niño

decida aprender.

El problema existente en esta mirada es que se quiere formar un individuo responsable

y autónomo desde una ética normativa que reafirma la inmadurez mental. Por el

contrario, necesitamos dinamizar una ética argumentativa que permita al ser humano,

desde pequeño, comprender el porqué actuar correctamente, por qué invertir tiempo en

la academia, por qué amar el planeta.

En el enfoque de la Pedagogía de la humanización no hay estudiantes malos y buenos,

no hay mejores ni peores, ni feos, ni bellos; lo que hay son seres humanos

significativos, con el derecho a no ser comparados y estigmatizados, con ganas de vivir,

sujetos dispuestos a dejarse seducir y encantar por el otro, por sí mismos, por el mundo

y por el conocimiento. Una sociedad amada desde los inicios de su infancia es una

sociedad sana, motivada, creativa y progresista.

En este sentido, a partir de la comprensión de la Pedagogía de la humanización no es

posible desarrollar una evaluación que denigre, maltrate o humille al ser humano con

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         finura de la indiferencia, de la exclusión. Seguimos siendo excluyentes con nuevos vestuarios de hipocresía y comportamientos light.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   30  

estructuras o connotaciones peyorativas, primitivas y retrógradas como pésimo, malo,

deficiente, insuficiente, desempeño bajo y otras expresiones paleolíticas.

Humanizar = madurez mental Partimos de esta tesis: si formamos y fortalecemos en la actitud, en el amor hacia algo,

si formamos sujetos con responsabilidad social y con sentido, significados y

pensamiento social, no necesitaremos preocuparnos más por la academia ni por el rigor

académico; esté llegará con seducción.

El vacío que queremos superar con la Pedagogía de la humanización se centra en los

procesos de autonomía y de humanización. Humanizarnos es transformarnos en

personas con responsabilidad y pensamiento social, con madurez mental, sujetos

metacognitivos conscientes de las consecuencias individuales y sociales de su actuar

cotidiano. La Pedagogía de la humanización busca superar, trascender la actual

escuela rígida y dogmática en sus concepciones de formación académica.

En este sentido, se pretende superar el énfasis en lo cognitivo que caracteriza el

contexto educativo actual por uno centrado en lo humano. Es decir, la Pedagogía de la

humanización atiende aquello que se ha descuidado: la afectividad, y la valoración del

ritmo y del estilo de aprendizaje del ser humano.

Resulta pertinente citar en este contexto a Edgar Morin, Roger Ciurana y Motta (2003)

cuando sostienen:

                       El  subdesarrollo  de  los  desarrollados  es  un  subdesarrollo  moral,  psíquico  e  intelectual.  Hay,  sin  duda,  una  penuria  afectiva  y  psíquica  mayor  o  menor  en  todas  las  civilizaciones,  y  en  todas  partes  hay  graves  subdesarrollos  del  espíritu  humano,  pero  es  preciso  ver  la  miseria  mental  de  las  sociedades  ricas,  la  carencia  de  amor  (…)  la  maldad  y  la  agresividad  miserable  de  los  intelectuales  y  universitarios,  la  proliferación  de  ideas  generales  vacías  y  de  visiones  mutiladas,  la  pérdida  de  la  globalidad,  de  lo  fundamental  y  de  la  responsabilidad.  Hay  una  miseria  que  no  disminuye  con  el  decrecimiento  de  la  miseria  fisiológica  y  material,  sino  que  se  acrecienta  con  la  abundancia  y  el  ocio.  (…)  De  esta  manera,  el  desarrollo  debe  concebirse  de  forma  antropológica  

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   31  

porque  el  verdadero  desarrollo  es  el  desarrollo  humano.  Por  lo  tanto,  la  educación  debe  colaborar  en  el  rescate  de  la  idea  de  construir  un  desarrollo  multidimensional    

Con la aplicación de una Pedagogía de la humanización en la cotidianidad afectiva y

académica, las instituciones de educación inicial, básica primaria y media, y educación

superior cuentan con un valioso instrumento de orientación pedagógica, emocional y

mental. Porque una sociedad que aprende a manejar sus emociones, que se libera de

posibles secuestros emocionales, y aprende a comprender cuándo y cómo piensa, y

cómo puede mejorar sus diversos procesos de pensamiento social es, sin duda, una

representación cultural artífice de su propio futuro.

El amor como estrategia en los procesos de humanización

Ya hasta redundante es seguir afirmando que cualquier tipo de disciplina violenta,

agresiva y carente de afectividad, deteriora la esperanza en el ser humano. Un sujeto

que se forma en un contexto violento y agresivo, contiene una alta posibilidad de

reproducir su realidad consigo mismo y con los demás.

La Pedagogía de la humanización no pretende construir un decálogo y siete hábitos

para ser mejores, ni defender la necesidad de un manual de auto-ayuda o

comportamientos de los que ya existen en abundancia; por el contrario, ella aporta una

serie de resultados significativos de siete años de reflexión, investigación y validación

pedagógica.

Existe hoy una comprensión generalizada sobre la importancia de dar amor en la

cotidianidad escolar y familiar. El amor, como expresión en el ámbito educativo, implica

dinamizar un lenguaje afectivo, valorativo, acorde y significativo para los niños y las

niñas. El amor que defiende la Pedagogía de la humanización se centra en la

comprensión, en la interlocución, respeto y valoración de sí mismos, del otro y del

entorno como realidad única y universal, en una ética universal centrada en la

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   32  

argumentación y no en la normatividad, como lo plantea Hans Küng; necesitamos

urgentemente pasar de una ética normativa a una ética argumentativa; es decir, si

afirmamos que amamos nuestro pueblo, defendemos entonces el amor por el planeta.

En este sentido, construimos una cultura en la que donde la ética no funciona por

pedazos, por gustos, por intereses, por caprichos, por regiones sino en un compromiso

universal. Es lo que llama Howard Gardner una mente ética y Hans Küng una ética

universal. Una ética que nos conduce a la comprensión y no a un seguimiento pasivo e

inconsciente de la norma. Lograrlo es hoy un compromiso de la educación que, sin

duda, está mediado por los hábitos de quienes participamos en el evento educativo y

fundamentalmente por el lenguaje.

Explicar qué es lo que el estudiante y el docente van a hacer, contar qué es lo que han

hecho, describir los procesos que los han llevado al resultado final (cómo y para qué),

establecer hipótesis (por qué), construir fantasías, narrar experiencias, etc. Cualquier

oportunidad es buena para ejercitar el lenguaje. Pero ejercitarlo no es suficiente; la idea

fundamental es mejorarlo, buscar nuevas posibilidades expresivas (vocabulario más

preciso, construcciones sintácticas más complejas, dispositivos expresivos y referencias

cada vez más amplias, etc.). Por eso la interacción con los educadores y las

educadoras es fundamental (Zabalza, 1996).

Esta interacción, en un contexto en que se cultiven la paciencia, el respeto, la

comprensión del entramado emocional y la valoración de la realidad infinita de cada uno

de los niños y las niñas es lo que aquí señalamos como comprometerse con una

Pedagogía de la humanización.

Así que construir una Pedagogía de la humanización consiste en hacer realidad una

forma de vida para la que amar es el método; comprender es el compromiso;

interactuar y valorar es la cotidianidad; y crecer con salud mental, sentido y significado

es el resultado. Esta afirmación podría sonar soñadora o parecerse a una utopía; pero

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   33  

es lo que un mundo golpeado por la intolerancia, el odio, la violencia y la frialdad

necesitan con urgencia. Claro está que podemos construir una escuela y una familia

liberada de todo tipo de violencia o agresividad, pero jamás podrá lograrse con una D

de deficiente, de degenerado, de deteriorado, una I de insuficiente, un uno o cualquier

nota peyorativa de esas que aún siguen co-existiendo en la inconsciencia escolar.

Los procesos de humanización como estrategia La Pedagogía de la humanización está de acuerdo con los cinco nacimientos que

plantea Edgar Morin: la prosecución de la humanización daría lugar a un nuevo

nacimiento del hombre. El primer nacimiento fue el de los inicios de la hominización,

hace algunos millones de años. El segundo nacimiento lo proporcionó la emergencia

del lenguaje y de la cultura, probablemente a partir del homo erectus. El tercero fue el

del homo sapiens y la sociedad arcaica. El cuarto fue el de la historia, que comprende

simultáneamente el surgimiento de la agricultura, la ganadería, la ciudad y el Estado.

El quinto, posible pero todavía no probable, sería el nacimiento de la humanidad, que

nos haría abandonar la edad de hierro planetaria, de la prehistoria del espíritu humano,

que civilizaría la tierra y vería el nacimiento de la sociedad-mundo. (Morin, Ciurana y

Motta, 2003).

Ese quinto nacimiento, al que aún no hemos podido acceder con todas sus

implicaciones o efectos sociales, cognitivos y afectivos, es la preocupación fundamental

de la Pedagogía de la humanización.

Una forma de empezar el camino de esta pedagogía, en la familia y en la escuela, es la

de implementar en la cotidianidad el hábito de la interlocución, de la valoración, la

concertación o negociación de las normas de convivencia. Ese hábito tiene aceptación

en los niños y en las niñas, cuando se asegura un ambiente de armonía mediante el

cual se evite todo tipo de violencia.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   34  

Dinamizar una escuela preocupada por la interlocución y el ambiente escolar

emocionalmente seguro implica atender tanto a la valoración de procesos como a la

valoración de cada uno de los integrantes de la comunidad escolar; en ella la

autoridad no se puede confundir con la disciplina del temor o la amenaza.

Bien lo plantea Lesley Koplow (2005): el docente debe buscar medios adecuados para

invitar a los niños a que se expresen y, al mismo tiempo, tener suficiente autoridad y

sostener una estructura que contenga la expresión que está estimulando (Koplow,).

Si en verdad nos preocupa construir una hipótesis para responder a estos

cuestionamientos, ayudaría revisar las causas del origen de nuestro imaginario

colectivo, social y educativo actual; luego tendríamos que responder por qué hemos

evolucionado tan lentamente en la comprensión de lo esencial: aprender a ser

personas, humanos coherentes, conscientes de su realidad social, amantes de la vida,

del planeta, del ser humano, del universo que es, en esencia, lo que debería ocupar el

primer lugar de nuestro interés. Además, habría necesidad de preguntarnos por la

visión, misión y énfasis de los sistemas educativos de América Latina.

En esencia: ¿Qué es lo pertinente y urgente en la mayoría de los centros educativos de

América Latina? ¿A qué le estamos apuntando con nuestros intentos de educar?

¿Desde los niveles ideológico y didáctico, en qué se centran nuestras prácticas

educativas? En este contexto, seguramente vamos a descubrir que la preocupación

primera no es la de formar personas, seres humanos amantes de sí, del otro y del

planeta; por el contrario, el énfasis sigue equivocadamente centrado en una cognición

no competitiva, competidora y demoledora de las emociones, los afectos y las visiones;

sin una reflexión intencional sobre las causas y consecuencias de cómo se logra la

cima, de cómo se llega a ser profesionales o a lo que algunos llaman “individuos

exitosos”.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   35  

Las consecuencias ya las conocemos. Finalmente se logra un adulto que a veces es

profesional, o comerciante “exitoso”, u otros oficios o modos de vida que, sin importar a

qué se dedique, es finalmente un inmaduro mental, un subdesarrollado mental como lo

plantea Edgar Morín y su equipo de trabajo, en su obra Educar en la era planetaria.

En algunos contextos académicos, se cree que por preocuparnos por la formación de

un ser humano ético, se descuidarán significativamente la gramática, las matemáticas y

las ciencias. Hoy, desde una Pedagogía de la humanización, hemos comprendido que

el amor al conocimiento, el formar científicos, creativos, es mucho más sencillo y

significativo cuando se cultiva la aceptación de sí mismo, la comprensión de los demás

y el amor al planeta.

La comprensión del sentido de la ética como estrategia de humanización En esta coyuntura, resulta clave atender a una ética argumentativa, una ética del

cuidado y unos principios básicos de una ética de mínimos. Si vamos a considerar una

ética de la argumentación en la interacción escolar, atenderemos a nuestro afinamiento

de la percepción sobre lo que observamos, lo que acontece, su sentido y significado. El

obrar está mediado por la comprensión del bien o daño que nos hacemos o le hacemos

a otros y al mundo., El obrar bien no está mediado, entonces, por la obediencia a una

norma o ley religiosa o civil, ni por el temor a un castigo divino, militar o civil si se la

incumple, , sino por su sentido y significado en la construcción de una sociedad con

seres humanos con madurez mental.

No estamos solos en este mundo; lo compartimos con una compleja variedad de seres

humanos. Si nuestra escuela, desde la educación inicial, nos conduce a la comprensión

del entramado o tejido social, nuestra vida seguramente se va a llenar de significados y

sentidos. Nuestra percepción del mundo no puede dividirse en fracasados y

triunfadores sino percibir que se trata de seres humanos infinitamente diferentes en

sueños, anhelos, estilos de pensamientos y ritmos de aprendizajes diferentes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   36  

Comparar a un niño y a una niña con otro/a, amenazarlo/a, obligarlo/a, a cumplir con

una tarea, son errores que se siguen cometiendo en miles de instituciones educativas.

No olvidemos: lo que los adultos de hoy somos, es lo que la escuela, la familia y el

tejido social de ayer nos dio (Romero, 2006 B).

Ningún sujeto forma en abstracto, quien nos educa es el medio. Necesitamos construir

un medio donde la preocupación primera sea el amor entendido como comprensión de

sí, del otro y del mundo; por tanto, un jardín que trabaja sin la re-educación y apoyo de

los padres de familia de sus estudiantes se manifiesta como un pobre jardín que sólo

trabaja con buenas intenciones. El padre de hoy necesita ser actualizado en su

percepción de amor. Todo padre y madre dice amar a sus hijos o hijas, pero ¿con qué

concepción de amor? ¿amor con valoración, interlocución y respeto? ¿amor con rejo y

golpes, con gritos, con “disciplina”, con amenazas, con humillaciones, con

prohibiciones, con castigos?

2. Para comprender la evaluación en la Pedagogía de la humanización

Hacia una comprensión de la evaluación por competencias

Ser  ético  es  empezar  por  preocuparse  por  el  otro.  Necesitamos  con  urgencia  una  escuela  en  la  que  amar  es  el  método,  el  compromiso  es  comprender,  y  la  madurez  mental  es  el  resultado.  (Pablo  Romero).  

 

Aún sigue siendo común evaluar para descalificar, para excluir, humillar, poner en

evidencia; para el escarnio público, expulsa, o prescindir del sujeto evaluado; esta

realidad, es justamente uno de los motivos del por qué la mayoría de las personas

tiene terror, pavor ante la evaluación, tanto en el ámbito educativo como laboral.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   37  

En cierta ocasión, en la tienda de una empresa de café “certificada” y con

reconocimiento mundial, Pablo, su esposa e hijos nos tomamos un par de tazas de

café acompañados con unas galletas. Al finalizar, les entregaron la evaluación del

servicio y del punto de café. La estructura o matriz de evaluación decía (citamos solo

una parte de la evaluación):

A continuación evalúe nuestro servicio: La atención del empleado fue:

A. Excelente

B. Buena

C. Regular

D. Mala

E. Pésima

La anterior es una escala de calificación peyorativa, primitiva y por eso obsoleta, que

habla muy mal de una empresa y de sus directivos. Así no se evalúa un servicio.

Recuérdese que el primer cliente de una empresa son nuestros colaboradores,

nuestros docentes y nuestros estudiantes.

Pero el problema no solo son las escalas; es la concepción que se tiene de la

evaluación, de las intenciones, los procesos, la filosofía o el imaginario pedagógico que

se posee en la comunidad educativa.

Como ejemplo, citamos dos de los mensajes electrónicos que el mismo Pablo recibe o

semanalmente de docentes, coordinadores académicos y rectores desesperados,

angustiados; Las citas son textuales; se incluyen los respectivos errores de digitación.

Después de leídos los textos, nos preguntaremos: ¿por qué pasa esto?

Mensaje del coordinador académico de una prestigiosa institución educativa:

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   38  

Cordial saludo.

Tengo una pregunta para usted que me gustaria saber su concepto, soy docente

de informatica y realizo los informes de la institucion donde doy clases, y quisiera

saber que desempeño obtiene un estudiante que esta matriculado en la

institucion y entra a clases a todas las materias menos a ingles porque no le

gusta y la profesora le coloca cero porque el no entra a clase y tenemos la

discusion porque yo le digo que debe colocarle al menos uno proque en el pei se

definio que los desempeño va de 1 a 10..

No sé qué hacer para que la profesora lo acepte, quisiera saber quien tiene la

razón.

Agradeciéndole respuesta pronto.

El mensaje que sigue es de un docente angustiado:

Hola colega, he leído algunos artículos que tiene en el internet sobre evaluación

y decreto 1290, le tengo una pregunta que le agradezco me resuelva lo más

pronto, pues tengo que entregar notas:

¿Qué da, si un estudiante me sacó 3,7 en las evaluaciones escritas, si tiene un

2,3 en comportamiento, un 2,5 en puntualidad y un 3,2 en participación en clase?

A pesar de que en todos sus artículos, conferencias y libros expone Pablo todo lo

contrario, me siguen haciendo este tipo de preguntas….

Nuevamente preguntémonos: ¿qué pasa?

Las dos citas precedentes son la evidencia explícita de instituciones educativas que no

tienen idea de lo que significa un proceso de evaluación por competencias. Dan la

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   39  

impresión además, o al menos le queda al lector la percepción o sospecha de que no

tienen clara su filosofía, su perspectiva educativa o modelo pedagógico, sus procesos,

las competencias, sus metodologías, las herramientas y el sistema institucional de

evaluación, entre otras competencias de la escuela. Se evidencia la ignorancia, la

confusión y el caos pedagógico en el que están sumergidas las dos instituciones

educativas.

Partamos de algunos principios básicos de la ética de la evaluación:

1. Ningún ser humano es pésimo, malo o regular

2. El mundo dejó de dividirse, hace ya tiempo, en buenos y malos

3. La evaluación se fundamenta en la valoración del sujeto y la organización

4. La evaluación en el ámbito educativo no es para juzgar, calificar, señalar,

humillar ni maltratar

5. La evaluación permite un crecimiento multidimensional en los niveles individual y

colectivo

La Pedagogía de la humanización nos recuerda que en el mundo ya existen otras

propuestas de evaluación con la intención de valorar y crecer; muy lejos de las viejas

estructuras que enfatizan la medición, la calificación y el juzgamiento. Algunas

propuestas de escalas de calificación que un directivo puede utilizar, sin necesidad de

maltratar a sus colaboradores, son las que siguen.

Si es una auto-evaluación

1 = ya lo hago bien 2 = debo mejorar 3 = no lo considero importante

Si es un ejercicio de hétero-evaluación

1 = ya lo hace bien 2 = debe mejorar 3 = no lo considera importante

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   40  

El Ministerio Nacional de Educación de Colombia, en su último decreto sobre evaluación, el 1290, propuso esta escala como “la novedad”: D.B = desempeño bajo; DB = Desempeño básico; D.A = Desempeño alto; D.S = Desempeño superior. Escala que sigue siendo pobre: trata a todos los seres humanos en su diversidad como mediocres e ineptos; estudien o no, hagan o no, se comprometan o no, hagan las tareas o no, igualmente reciben la calificación de un desempeño bajo. Realidad que está muy lejos de los conceptos de inclusión educativa, respeto y valoración de la diversidad cultural, la divergencia, los y ritmos y estilos personales de aprendizaje.

Sin embargo, las instituciones educativas, tanto escolares como universitarias, pueden trascender estas limitadas concepciones, códigos y escalas de evaluación. En la experiencia de Pablo como asesor e interventor en asuntos pedagógicos, ha podido demostrar que sí es posible construir, hacer realidad un mejor sistema de evaluación en el que al ser humano se le evalúe sin maltratarlo y sin denigrarlo, en el que a la vez comprenda cuánto ha aprendido y cuánto le falta por aprender, cómo puede acceder a estos procesos de aprendizaje significativo y por qué es importante, por qué tiene sentido y significado acceder a esta dinámica de evaluación.

Una institución educativa de la ciudad de Bogotá D.C., con la asesoría de Pablo,,

trabaja la siguiente escala:

P.I. Proceso por

iniciar

E.P. En proceso

D.B. Desempeño

básico

D.S Desempeño

sobresaliente

D.E Desempeño excelente

En vez de juzgar con la categoría desempeño bajo, se utiliza la escala o código P.I. = proceso por iniciar, que se aplica a las personas que no hacen nada; E.P. = en proceso, se atribuye a aquellas personas que sí hacen su trabajo pero aún no bien; ambos están en desempeño bajo pero su valoración es diferente.

Desempeño básico. Propuesta de un Ministerio de Educación

Desempeño alto. Propuesta de un Ministerio de Educación

Desempeño superior Propuesta de un Ministerio de Educación

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   41  

Otros códigos que hoy se utilizan en la valoración de una empresa están propuestos,

por ejemplo, para el caso de una encuesta, una entrevista, un test o una valoración del

comportamiento en los procesos de comunicación. El sistema de evaluación es de

autoría de Eileen McEntee (2003: 385).

Evalúa las siguientes reglas de comunicación no verbal encerrando en un círculo un

número del 1 al 7´; 1 significa que estás muy de acuerdo y 7 que estás muy en

desacuerdo.

a) Cuando alguien está sentado trabajando, no se debe llegar a interrumpirlo

Muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

b) Debes saludar cuando llegues a un lugar.

Muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo.

Eileen McEntee (1998: 22) nos aporta un eficiente sistema de valoración de nuestras

experiencias laborales o de interacción socio-afectiva. Para el objeto que nos convoca,

que en este caso es el logro de una comunicación efectiva con nuestros estudiantes,

resulta muy útil la propuesta que sigue la misma autora. Empieza por exponer una

situación o experiencia, y luego se ofrece un esquema de valoración o evaluación de

la experiencia.

CASO B

“El verano pasado estuve haciendo mi servicio social en un ejido de Chihuahua. La

cultura y la educación de las personas que viven en un ejido son muy diferentes a las

de la gente de la ciudad. Al principio no podía adaptarme, sobre todo por la comida.

Todos los días comían arroz y frijoles, y no usaban cubiertos; comían con tortillas de

harina o a veces con la mano. Fue algo desesperante comer durante quince días algo

que no me gustaba. Añoraba comer otros alimentos y estar en mi casa en una mesa

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   42  

limpia. A veces lo único que había eran nopales, y a mí no me gustan, por lo que en

estas ocasiones decía no tener hambre.

Había muchos insectos y siempre tenía miedo de que me picaran. Al principio no

sabíamos cómo tratar a las personas que vivían allí, porque pensaban que les haríamos

daño, pero poco a poco fuimos haciéndonos amigos. Esta experiencia la considero

desagradable desde el punto de vista de que no contábamos con las comodidades y la

seguridad de la ciudad; sin embargo, aprendí a valorar la amistad de las personas que

vivían en ese lugar. Fue una experiencia en la que aprendí mucho”.

Evaluación de la experiencia

Agradable 1 2 3 4 5 6 7 Desagradable

Interesante 1 2 3 4 5 6 7 Aburrido

Relajante 1 2 3 4 5 6 7 Tenso

Seguro 1 2 3 4 5 6 7 Inseguro

Eficiente 1 2 3 4 5 6 7 Ineficiente

Abierto 1 2 3 4 5 6 7 Cerrado

Amigable 1 2 3 4 5 6 7 Hostil

Emocionante 1 2 3 4 5 6 7 Frustrante

Alegre 1 2 3 4 5 6 7 Triste

Estimula la

colaboración

1 2 3 4 5 6 7 Frustra la

colaboración

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   43  

Si encierro el uno, indicando que estoy totalmente de acuerdo con los conceptos de la

izquierda; si encierro él, doy a entender que estoy totalmente de acuerdo con los

conceptos de la derecha; si, en cambio, encierro el 4, pongo de manifiesto que no me

siento identificados con el concepto de la izquierda ni con el de la derecha; es decir, no

estuve en esa experiencia ni triste ni alegre, o no estoy seguro de lo que experimenté.

Eileen McEntee calificó así su experiencia: desagradable = 6, interesante = 1, tenso =

7, inseguro = 7, ineficiente = 5, cerrado = 5, amigable = 2, frustrante = 7, triste = 5,

frustra la colaboración = 5.

En este sistema, se le pide al evaluado que socialice qué otros sentimientos y

emociones experimentó.

¿Qué significa evaluar? Recuérdese que, según el concepto de evaluación que tengamos, así serán nuestras

prácticas educativas, administrativas, socio-afectivas y de interlocución con nuestros

servidores, colaboradores o empleados. Si se cree que evaluar es calificar, no quedará

otra posibilidad que calificar y calificar. Si se cree que evaluar es medir, no habrá sino la

posibilidad de cuantificar los saberes y resultados de nuestros estudiantes. A partir de

esta concepción, es muy fácil atropellar a nuestros estudiantes e incluso a nuestros

hijos y nuestra pareja.

Si lo que deseamos es hacer realidad un imaginario colectivo de comunicación efectiva,

en el que predominen el respeto, la valoración y el crecimiento colectivo, sugerimos

aplicar cotidianamente los aportes de la pedagogía de la humanización sobre

evaluación (Romero, 2007).

¿Qué caracteriza a la evaluación?

Después de múltiples discusiones en torno a la evaluación se han logrado algunos

consensos sobre los elementos básicos que la caracterizan. A continuación, algunos de

esos componentes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   44  

• La evaluación es cualitativa y compleja

• La evaluación tiene como fin la mejora de la calidad en un contexto empresarial

determinado

• La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad

• La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistemas de planeación,

diseño, ejecución o aplicaciones

• Todo proceso de valoración tiene un carácter holístico y orientador que permite

descubrir falencias, errores o fallas en un sistema educativo o una comunidad

administrativa o social.

• La evaluación es útil y oportuna

• La evaluación es transparente y fundamentada

• Los procesos evaluativos están íntimamente ligados a los aportes de la

axiología, la ética y la bioética

• La evaluación es colegiada e implica responsabilidad social

• La evaluación posee un carácter pluridimensional en todo su proceso de

planeación, diseño y ejecución

• La evaluación implica una actividad sistemática de reflexión, revisión,

comprobación y valoración

• La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejoramiento

• La evaluación también es evaluable

• La evaluación posee un carácter constructivista en su aplicación

• La evaluación puede ser diagnóstica, permanente y sumativa.

• La evaluación es práctica y participativa

• La evaluación posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, la hétero-

evaluación, la para-evaluación y la meta-evaluación

• La evaluación es democrática y no autocrática

• La evaluación es procesual y dinámica

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   45  

• El sentido de la evaluación está en la formación significativa de comunidades

sociales pluralistas, justas, divergentes y progresistas, en las que se comprende,

se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno.

Criterios de evaluación

Es un énfasis o referente que incluye conceptos, imaginarios y, en ocasiones, aun

estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación

o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas.

El criterio explicita nuestras ideologías educativas y de interacción social; determina,

además, la intención y el énfasis de nuestra evaluación como también el grado de

aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen. Por ejemplo: la puntualidad, el

dominio del tema, la expresión, el dominio de vocabulario, la claridad, la veracidad, la

precisión, el respeto, la concentración en los procesos de interlocución, la

retroalimentación que se da al mensaje recibido, la comprensión, y la interpretación y el

análisis del mensaje que se recibe y se transmite pueden ser criterios de evaluación en

un proyecto o programa de educación.

Momentos de la evaluación

El subtítulo responde a la pregunta ¿cuándo evaluar? Las respuestas más comunes a

este interrogante son:

1. Evaluar al principio: evaluación diagnóstica

2. Siempre: evaluación por procesos

3. Al final: evaluación que se hace al finalizar un proceso laboral o ejecución de un

proyecto

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   46  

Sujetos de la evaluación Responde a la pregunta ¿cuándo hablar? Estas serían:

1. auto-evaluación

2. co-evaluación;

3. Hétero-evaluación;

4. para-evaluación

5. meta-evaluación.

Tipos de evaluación necesarias en los procesos de formación

1. Escrita;

2. Oral

Herramientas para evaluar Estructuras gráficas, mapas mentales, esquemas mentales, cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, paralelos gráficos, preguntas abiertas, preguntas cerradas, de relación,

sopas de letras, cuadros sinópticos, uso de imágenes

Otros ejemplos de evaluaciones que están en sintonía con la Pedagogía de la humanización Según Eileen McEntee (2003), las reglas de la comunicación no verbal reflejan la

conducta sociocultural de grupos específicos; sin embargo, dicha conducta cambia con

el tiempo. Propone ella el siguiente ejercicio:

Evalúa las siguientes reglas de comunicación no verbal, encerrando en un círculo un

número del 1 al 7. 1 significa que estás muy de acuerdo y 7 muy en desacuerdo.

El cuestionario es una forma de ir superando las estructuras rígidas de evaluación a la

que nos acostumbró la escuela de ayer. Encierra en un círculo el número con el que te

identificas:

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   47  

a) Cuando alguien está sentado trabajando, no se debe llegar a interrumpirlo.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

b) debes saludar cuando llegues a un lugar.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo.

c) Cuando un amigo está platicando con otra persona, no debes interrumpirlo

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

d) Al llegar tarde a una cita importante, debes presentarte muy agitado y con cara

de preocupación.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

e) Cuando estás hablando con alguien, si te sientes cómodo, puedes mover tus

manos para donde desees, incluso rascarte la cabeza u otro lugar de tu cuerpo.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

f) Cuando estás comiendo algo delante de otra persona, debes ofrecerle.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

g) Cuando despides a una visita, debes acompañarla hasta la puerta.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

h) Cuando te subes al carro con otra persona, debes sentarte a su lado en el

asiento delantero si está vacante (no en el de atrás).

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

i) Los hombres deben ceder el paso a las mujeres, a los ancianos y a los niños.

Muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

j) No se debe usar gorra en un lugar techado.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

k) Cuando un platillo tiene más de una opción de cómo ser servido, debes esperar

a que el mesero te pregunte cómo lo quieres, aunque ya sepas. Muy de acuerdo

1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

l) Cuando te encuentras en un lugar platicando con otra persona y pasa una joven,

no debes seguirla con la mirada.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   48  

m) Cuando te invitan a comer en una casa, debes llevar algo para el anfitrión.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

n) El último que salga debe apagar la luz.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 muy en desacuerdo

o) Debes caminar por la derecha cuando vas por un pasillo.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

p) No debes estirarte en la mesa.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo

q) No se debe masticar chicle en medio de una conversación.

muy de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 muy en desacuerdo McEntee, Eileen (1998: 385-

86).

A continuación, se socializa otro cuestionario o evaluación de las habilidades de comunicación que utilizamos o dejamos de expresar en nuestra interacción laboral y social.

Cuestionario de evaluación de las habilidades de comunicación Contesta a estas

preguntas del cuestionario con sinceridad. No hay respuestas malas o buenas, son

solamente respuestas para que después conozcas más cosas sobre tus habilidades

para comunicarte con la gente. Elige la que mejor se adecúe a tu manera de actuar.

Cuando hablas con los demás, ¿te comunicas o solamente hablas sin ”sintonizar” y no

escuchas a tus interlocutores? ¿Cómo te comunicas con la gente?

1. Cuando un compañero, compañera, amigo o amiga te cuenta sus problemas…

a) no dispongo de tiempo para escucharlo.

b) me intereso por ello

c) me voy a su casa con su problema y hago lo mío

2. ¿Escuchas lo que te dicen?

a) oigo pero no escucho

b) claro que escucho

c) escucho tanto que no me da tiempo a contar mis cosas

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   49  

3. Cuando escucho algo agradable y alegre que dice alguien … a) apenas me afecta b) sonrió, me alegro también c) no puedo contener mis carcajadas y salto de alegría

4. ¿intentas ser claro/a en las cosas que dices? a) lo más concreto y breve posible para ahorrar tiempo b) gesticulo adecuadamente si es necesario para convencer de lo que digo c) lo repito y repito tantas veces hasta que se enteren bien

5. Intento convencer a los demás de que lo que digo es cierto a) me da igual convencerlos de que no es cierto b) Hago todo lo posible c) me pongo mal cada vez que lo consigo.

6. Cuando los demás me están hablando, yo… a) a veces hago caso b) escucho atentamente y entiendo c) Sus emociones las hago mías, las disfruto o las sufro, según.

7. Haciendo gestos yo soy … a) ¿gestos? ¿y eso que es? b) me defiendo bien, empleo las manos, la cara y lo que haga falta con tal de

convencer y aclarar bien lo que digo c) dicen de mí que soy un mimo

8. Cuando me hablan yo me pongo … a) de frente, de lado, de espalda. b) cara a cara, mirando a la cara de quien me habla. c) cara a cara, clavo mi mirada en la suya y que empiece a decirme

9. Cuando me cuentan cosas … a) ¿qué has dicho? b) ya, te entiendo, es verdad, pues claro; yo creo que… c) ¡qué va! ¡imposible!

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   50  

10. En una conversación con amigos… a) converso conmigo mismo y me entiendo bien b) interrumpo cuando veo una señal adecuada para hacerlo y solamente si no

resulta molesto c) interrumpo muy a menudo; lo importante es que yo hable más tiempo que los

demás 11. Cuando quiero intervenir en una conversación…

a) pocas veces intervengo b) Intento ”enviar” una señal a mi interlocutor c) Interrumpo y… ya está

12. Cuando converso hablo con… a) la lengua, claro b) claridad, haciéndome entender, y que se me oiga bien c) algunos gritos son necesarios; además, tengo un buen volumen de voz.

13. Cuando hablo con los demás y les respondo, es habitual en mí que… a) diga: si, no, bien, de acuerdo, bueno… b) valore lo que me han dicho y exprese mis ideas sin descalificar c) diga: no, no es así; estás equivocado; tú no sabes que…

14. Cuando me hablan, ”leo” las emociones de los demás en las caras y en lo que me dicen a) ¿es que los demás también tienen emociones? b) claro c) por supuesto que sí, faltaría más

FRÍO: Si la mayoría de tus respuestas son de tipo a), considérate una persona

emocionalmente muy fría para comunicarte con los demás. Parece que ni tan siquiera

puedas ser muy consciente de que tienes emociones. Los demás también las tienen, y

las comunican en su rostro y en los mensajes verbales. Parece que no haces

demasiado caso a las relaciones interpersonales. Participar en las conversaciones

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   51  

puede hacerte más feliz. Seguro que tienes cosas importantes que comunicar. Anímate

y aumenta tu temperatura emocional.

EMOTIVO: Si la mayoría de tus respuestas si del tipo b), considérate una persona

emocionalmente equilibrada. Tus habilidades comunicativas tienen en cuenta la

expresión de tus estados de ánimo y la comprensión de las emociones de los demás.

Tus buenos modales te ayudan a ello. No obstante, no te confíes; mejora tus relaciones

con los demás, respetando los derechos de cada uno y expresando los tuyos con

claridad.

HIPEREMOTIVO: Si la mayoría de tus respuestas son del tipo c), considérate una

persona hiperemotiva. Tanta exaltación emocional no es nada recomendable.

Controlar las emociones ayuda a comunicarse mejor y a sentirse menos esclavo de las

reacciones fulgurantes que pueden dominarnos. Es bueno tener emociones pero no de

la manera tan intensa como las vives. Para comunicarse con la gente no es necesario

tanto ímpetu. Fuente: Vallés, Antonio, Vallés, Consol (2000).

Los anteriores ejemplos se consideran evaluaciones por competencias porque no solo

atienden procesos sino porque, además, están enfocados en procesos de valoración de

las realidades particulares del evaluado sin la intención de agredir, humillar o deteriorar

el tejido social.  ay mi amor no te traje flores porque no encontré

Hemos socializado estos ejemplos de evaluaciones y/o valoraciones las como un

pretexto para invitar a las instituciones educativas, escuelas, colegios y universidades,

a diseñar y aplicar sistemas de evaluación, escalas y metodologías de evaluación que

permitan hacer realidad un mejor tejido social.

En la Universidad El Bosque, de Bogotá D.C, c Concretamente en el programa de

Bioética, estamos aplicando sistemas de auto-evaluación y evaluación docente que

permiten valorar al docente sin maltratarlo, sin ofenderlo, dándole el estatus y dignidad

que se merece como profesional de la educación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   52  

3. Evaluación y competencias, un ejemplo de aplicación en el área de educación artística

Ya nadie duda de que el término competencias posee múltiples acepciones y formas de

aplicarlo en cada una de las disciplinas, campos del conocimiento o interacción laboral

en los que se intente precisar.

Según las definiciones que se tengan sobre las competencias, serán los procesos de

enseñanza-aprendizaje en una institución educativa; por ejemplo, si se cree que una

competencia es el saber hacer en contexto, recordemos que cualquier sicario, ladrón,

corrupto o sinvergüenza al que no pille la autoridad y se vaya a un país que no tenga

tratado de extradición con su país de origen, es competente, pues supo deteriorar la

sociedad en un contexto determinado; no es consecuente, entonces, que algunos

académicos afirmen que lo que sucede es que los valores están implícitos; con esa

afirmación hemos hecho más daño que bien.

Así que el concepto de competencias que proponemos aplicar en el ámbito educativo

es el siguiente: las competencias son un todo estructurado de atributos necesarios para

el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes,

valores, conocimientos y habilidades con las actividades por desempeñar en un

contexto determinado (Bogoya, 2000; Gonczi, 1998). Las personas competentes

disfrutan con lo que hacen, se lo gozan, interactúan inteligentemente con una tarea

específica en el entorno que las rodea y, si hay la necesidad de resolver un problema,

lo hacen.

Si queremos ir un poco más allá de la compresión de este concepto desde la

perspectiva educativa que Pablo Romero viene proponiendo por más de diez años, que

identifica con el nombre: Pedagogía de la humanización4--, ofrece a continuación, la

definición de un ciudadano competente:

                                                                                                                         4 Si lo desean, pueden acceder a su página www.pedagogiadelahumanizacion.org o a los diferentes artículos sobre evaluación y competencias.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   53  

Un  ciudadano  competente  debe  ser  capaz  de  convivir  con  los  demás  de  manera  pacífica  y  constructiva.  Esta  convivencia  no  implica  la  armonía  perfecta  o  la  ausencia  de  conflictos.  Esa  perfección  no  es  realista  y  tal  vez  ni  siquiera  sea  deseable.  En  todo  grupo  social  inevitablemente  se  presentan  conflictos  debido  a  que  los  múltiples  intereses  que  tiene  cada  persona  o  grupo,  riñen  frecuentemente  con  los  intereses  de  los  demás.  La  convivencia  pacífica,    en  cambio,  si  implica  que  los  conflictos  que  se  presenten  sean  manejados  sin  agresión  y  buscando  favorecer  los  intereses  de  todas  las  partes  involucradas.  Es  decir,  que  las  partes  involucradas  logren  por  medio  del  diálogo  y  la  negociación  encontrar  salida  al  conflicto  en  la  que  los  intereses  de  todas  las  partes  resulten  de  alguna  manera  favorecidos    (estrategia  de  tipo  gana-­‐  gana)  Chaux,  Lleras  y  Velásquez  (  2004).

1. Diversas formas de definir las competencias5Según Levi-Leboyer, “(…) las

competencias son repertorios de comportamientos que algunas personas

dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación

determinada”.

2. Según Tardif, “(…) la competencia es un sistema de conocimientos organizados

en sistemas operatorios”.

3. Según De Montmollin, “(…) las competencias profesionales son conjuntos

estabilizados de saberes y de “savoirs-faire”, de conductas-tipo, de

procedimientos-estándar, de tipos de razonamiento”.

4. Según Guillevic, “(…) la competencia será considerada como el conjunto de

recursos disponibles para hacer frente a una situación nueva en el trabajo”.

5. Según Jobert, “(…) la competencia es una manifestación situada de la

inteligencia practica en el trabajo”

6. Según Toupin, “La competencia se presenta (…) como una reconstrucción formal

de procedimientos de objetivación presentes en el seno de esquemas de acción”.                                                                                                                          5  Para estas definiciones, se toman como base los estudios de Sergio Tobón, Bronckart, J. (2008) [Autor: aclarar los

nombres y completar la referencia bibliográfica] y de la obra colectiva Pensamiento hábil y creativo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   54  

7. Según Perrenoud, “(…) la competencia entonces orquesta un conjunto de

esquemas, o pone en ejecución varios esquemas de precepción, de

pensamiento, de evaluación y de acción”.

8. Las competencias son una compleja estructura de atributos necesaria para el

desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como

actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades por

desempeñar. (Gonczi y Athanasou, 1996).

9. Una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente

nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron

en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se

enseñaron. (Vasco).

10. La competencia es esencialmente un tipo de desempeño, que va más allá de la

memorización y la rutina. Se trata de un conocimiento derivado de un

aprendizaje significativo, por lo tanto es saber utilizarlo de manera adecuada y

flexible en nuevas situaciones. (Torrado, 1999;véase también Romero,

Rodríguez y Ramírez.(2003).

11. Las competencias incluyen una intención (interés por hacer las cosas mejor,

interés por hacer algo original), una acción (fijación de objetivos, responsabilidad

sobre resultados, asunción de riesgos calculados) y un resultado (mejora en la

calidad, en la productividad, ventas e innovación en servicios y productos).

(Gómez, 1997).

12. Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y

actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve los

problemas de forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su

entorno laboral y en la organización del trabajo (Bunk, 1994).

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   55  

13. La noción que se tiene de una competencia conlleva el resultado de un proceso

de integración de habilidades y de conocimiento (saber, saber -hacer, saber –

ser, saber-emprender...), (Chávez, 1998).

14. Las competencias son una actuación idónea que emerge en una tarea concreta,

en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad

y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera

suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y

pertinentes (Bogoya, 2000;consúltese además a Tobón,2004).

15. En el área de Ciencias Naturales, se definen las competencias como las

acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un

contexto y que cumplen con las exigencias del mismo… (Olaya, 1999).

Atendiendo a los aportes de Jean Paul Bronckart, es importante comprender que las

competencias son del orden de procesos, más bien que de recursos preexistentes.

Desde esta perspectiva, al campo de las competencias conciernen las regulaciones por

las que los recursos de los individuos son ajustados a las propiedades del contenido y

de las condiciones de su acción; o, más bien, el proceso de competencia reside en la

puesta en interfaz dinámica entre estos dos tipos de propiedades. Este proceso implica

la movilización de los recursos propios, pero es movilización solo es un aspecto

secundario de un mecanismo más global consistente en reorganizar permanentemente

tres tipos de relaciones:

- la relación del actor con su situación de acción, que evoluciona en función de

dificultades que se manifiestan en la misma realización de la tarea;

- la relación del actor con "los otros", en tanto que fuentes de evaluación de la actividad

en curso;

- la relación del actor consigo mismo, que evoluciona en función de las evaluaciones

sociales de las que es objeto. Bajo esta perspectiva, desde el momento en que es

admitido que los conocimientos, "savoir-faire", esquemas, etc., se construyen en la

acción (como lo muestra la obra de Piaget), estos recursos deberían conservar las

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   56  

marcas de situaciones de acción en el marco en el que han sido construidas. Y el

proceso de competencia dependería de la capacidad, en una nueva situación de

acción, de encontrar y explotar estas marcas praxeologícas que los recursos

conservan de las situaciones anteriores que las han engendrado.

Hacia una clasificación de las competencias

En el contexto actual sobre el discurso de las competencias, se habla de competencias

básicas, genéricas, específicas y claves.

Las competencias específicas se denominan:

n Social: la capacidad para interactuar en sociedad con prudencia, inteligencia,

armonía y adaptación al medio, sin caer en la alienación o enajenación de la

propia realidad.

n Comunicativa: los procesos de interacción social, laboral, académica y

empresarial en múltiples contextos; se negocian, se concertan y se valoran las

diversas representaciones culturales con logros significativos.

n Cognitiva: el dominio de un saber.

n Matemática: la administración inteligente de las finanzas y los múltiples procesos

de administración de la propia economía y la de su responsabilidad externa.

n Tecnológica: la interacción inteligente con las tecnologías de punta, la

biotecnología y los diversos procesos informáticos.

n Afrontamiento del cambio: la capacidad para adaptarse a las nuevas realidades,

la apertura, la flexibilidad, el dinamismo y la intertextualidad; está competencia

aleja al ser humano de los comportamientos dogmáticos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   57  

Como una estrategia de comprensión de la aplicación de la evaluación por

competencias, damos un ejemplo en el estudio de las competencias específicas de la

educación artística:

1. Competencia perceptiva: el afinamiento de la percepción; se comprende, se

interpreta y se interactúa con múltiples realidades, sin manipular arbitrariamente

la información de cualquier tipo de texto, sea auditivo, escrito, gráfico, visual,

pictórico o audiovisual.

2. Competencia técnica: el dominio de habilidades y destrezas, de unos métodos,

técnicas y tácticas; por ejemplo, un ser humano competente en lo técnico

dominará el manejo de los lápices, pinceles, espátulas y la adecuada

manipulación de la pintura; en la música, dominará los instrumentos musicales

de su expresión artística.

3. Competencia expresiva: la generación de múltiples sentimientos, emociones o

sensaciones que se exteriorizan en la alegría, la tristeza, la soledad, la pregunta,

la preocupación, la crítica y otras múltiples expresiones.

4. Competencia creativa: idear, proponer, innovar, crear.

5. Competencia estética: la de quien no solo siente, se emociona, se excita, sino

que, además, puede sensibilizar a otros.

6. Competencia ideológica: propia de quien puede ver lo que los demás no están

preparados; puede hacer explícito lo oculto en un texto auditivo, visual o

audiovisual.

7. Competencia social: la inteligencia social, el pensamiento social, la capacidad

para interactuar en armonía en múltiples contextos sociales; está relacionada

con la comprensión de valores y principios como la prudencia, el buen trato, la

confidencialidad, la solidaridad y la amistad.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   58  

El anterior ejemplo es una forma de comprender las competencias en un área

específica, pero existen múltiples formas de comprender y aplicar las competencias

específicas en los diversos campos del conocimiento. Por ejemplo, las que propone

Martha Alles (2008), como una estrategia de comprensión de la complejidad del

asunto.

Experta en el tema, la autora expone que en el campo empresarial existen unas

competencias por evaluar en todo empleado o miembro de una organización cuya

responsabilidad es el servicio.

Competencias cardinales:

- integridad

- liderazgo

- empoderamiento

- iniciativa

Competencias específicas:

- orientación al cliente

- orientación a los resultados

- trabajo en equipo

- desarrollo de las personas

- modalidades de contacto, adaptabilidad al cambio

Ejemplos de algunos tipos de competencias

Si antes se hablaba de la existencia de una sola competencia, la lingüística, Chomsky

sostuvo que no era posible agregar alguna otra. Posteriormente Verón adujo que la

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   59  

única competencia en esencia es la ideológica. Hoy el listado parece ser interminable.

Recordemos algunas6:

lingüística (Chomsky, 1965); ideológica (Verón, 1970); diferencial (Hymes, 1972);

discursiva (Goyes, 1982); comunicativa (Hymes, 1972); modal (Greimas y Courtés,

1979); enciclopédica (Eco, 1981); de diccionario (Katz, citado por Eco, 1984); textual

(Coseriu, 1988); pragmática o socio cultural (MEN, 1998); Semántica (MEN, 1998);

poética (MEN. 1998), literaria (Bierwisch); gramatical (MEN, 1998); cognitiva (Serrano,

2000)-;, hermenéutica (González, 2000); contextual (Calderón, 2000); interpretativa

(Calderón, 2000); intertextual (Kristeva, citado por Eco, 1979); lectora (evaluación

censal); léxico – semántica (Serrano, 2000); semántica o proposicional (Serrano, 2000);

semiolingüística (Serrano, 2001). Tobón, Sergio (2004).

Elementos claves en la estructura de una competencia a partir de la comprensión de la Pedagogía de la humanización

Los elementos que se presentan a continuación son el resultado de tomar como

referencia una serie de reflexiones y experimentaciones planteadas por diversos

autores, como Chomsky, Verón, Eco, Morin, Bunk, Gonczi y Athanasou, Vasco,

Gómez, Chávez, Ouellet, Torrado, Olaya, Díaz, Bustamante y Tobón, entre otros.

Existen diferentes enfoques y propuestas sobre cuáles son los elementos y conceptos

propios en una competencia. Nuestra propuesta atiende a una serie de elementos que

no buscan comprender el concepto de competencia como un mero hacer o dominio de

un campo; de hecho, una concepción que haga énfasis en el hacer permite que

cualquier irresponsable, ladrón y hasta sicario sea competente; en el ámbito educativo,

llámese escuela o universidad no podemos permitir que cualquier definición de

                                                                                                                         6 En esta taxonomía de las competencias, se toma como base el trabajo desarrollado por Bustamante, Guillermo (2003).

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   60  

competencia se asuma como administradora de los procesos de enseñanza –

aprendizaje.

Los elementos que interactúan y permiten dinamizar una competencia son:

- la actitud

- el saber

- los valores

- Las habilidades y destrezas

- la experimentación

- el contexto

Tales elementos están presentes en las diferentes áreas del conocimiento; sin

embargo, aquí realizamos un ejercicio de su comprensión, desde un área específica, la

de la educación artística, porque permite captar, en forma sencilla, la complejidad de

una evaluación por competencias.

Sé que a esta exposición, tienen acceso docentes, directivos e investigadores de

diferentes áreas del conocimiento; sin embargo, contextualizo el ejemplo en un área

específica,

1. La actitud. Es clave en todo sujeto competente; justamente la actitud que nos

mueve a dedicarle todo el tiempo necesario, con esfuerzo, amor y disciplina, a

una actividad o realidad que queremos perfeccionar o mejorar. La actitud hacia

un área del conocimiento u oficio es la que nos enamora, nos hace ser intensos

con esa realidad escogida. La actitud nos llena de amor hacia lo que hacemos;

por tanto, nos conduce y seduce para hacernos competentes con una realidad.

Educar sin actitud es desheredar los procesos cotidianos de educación de un ser

humano.

2. El saber. Para ser competente es clave el manejo de un conocimiento. Resulta

muy difícil comprender un texto o cualquier información que se deriva de una

disciplina, ciencia o saber que desconocemos; por tanto, en el ámbito educativo,

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   61  

si los docentes no aseguran para sus estudiantes la comprensión de la

morfosintaxis o el vocabulario y la lógica del conocimiento estudiado, con mucha

dificultad se llegará a desarrollar esta competencia.

3. Los valores. Sin la comprensión y aplicación de unos principios o valores como

la responsabilidad social, entre otros, no tiene sentido ningún proceso de

formación. En nuestras instituciones educativas no existe un verdadero

compromiso con “el quinto nacimiento” del que hablan Morin, Ciurana y Motta

(2003), la humanización; es decir, el nacimiento de la humanidad, que nos haría

abandonar la era de hierro planetaria, de la prehistoria del espíritu humano, que

civilizaría la tierra y vería el nacimiento de la sociedad – mundo. Este

componente nos hace sensibles y transparentes en las diversas actividades que

realicemos.

4. Habilidades y destrezas. La práctica hace al maestro, es una vieja afirmación

popular que sigue vigente. Si la práctica se apoya en el manejo y la aplicación de

un método, de unas técnicas, de unas herramientas permite mejorar la destreza

de un sujeto en un oficio determinado, llámese artístico o artesanal. Este

componente permite realizar en forma natural y sencilla la tarea a la que nos

comprometimos.

5. La experimentación. No sólo se trata de ejercer un oficio con suficiente

dedicación; también es clave la experimentación de nuevas realidades que nos

conduzcan a la innovación en nuestra área de trabajo. La experimentación de

múltiples realidades en nuestro oficio nos permite adquirir mayor competencia.

6. El contexto: Podemos ser expertos en un saber, pero este no se puede aplicar

arbitrariamente y de la misma forma en todos los entornos donde nos

desempeñamos. Es clave aprender a interactuar –con nuestro saber específico-

en los diversos espacios o contextos donde estemos, porque así no afectaremos

ni violentaremos; por el contrario, podremos valorar, resignificar y construir

nuevas y mejores realidades en el contexto específico en que estemos. La

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   62  

resolución de problemas consiste en una compleja y, al mismo tiempo, sencilla

realidad, que adquiere sentido cuando se aprende a comprender, valorar y

respetar el contexto, sea cual sea.

Los saberes que están implicados en una competencia son:

Saber ser: aprender la inteligencia social

Saber percibir: aprender a comprender lo que se observa y se estudia

Saber hacer: procedimientos y técnicas

Saber sentir: actitudes

Saber innovar: idear, diseñar, crear

Estructura jerárquica en la redacción de una competencia

Antes de plantear una competencia en un área específica, es clave aclarar cuál sea el

propósito de formación que se pretende; posteriormente, cuáles son las dimensiones

que se van a trabajar; a continuación, dentro de ellas se determinan las competencias

que luego se explicitan a través de la redacción de logros; estos indicadores se hacen

realidad por medio de actividades que, interactuando con estrategias pedagógicas

adecuadas, llegan con facilidad al aprendizaje significativo de nuestros estudiantes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   63  

Fuente: Pablo Romero Ibáñez.

A continuación, un ejemplo de aplicación del anterior gráfico.

Obsérvese que la comprensión y aplicación de las competencias se dan a partir de una

dimensión y esta a su vez posee dos competencias. La dimensión es la apreciativa y

las dos competencias son: la perceptiva e ideológica.

Para que el anterior gráfico se comprenda mejor, se expone el siguiente paralelo

gráfico que permite comprender cómo las competencias le dan fundamento a una

educación que pretenda ser integral, pluridimensional o multidimensional. Esto se

visualiza de mejor manera en la contextualización de un área; por tanto, tornamos a

determinar este asunto en un área específica.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   64  

DIMENSIÓN APRECIATIVA

(perceptiva)

DIMENSIÓN

PRODUCTIVA y/o

CREATIVA

DIMENSIÓN EMOCIONAL

(Estética).

-Competencia perceptiva:

capacidad para comprender

los diversos componentes,

elementos y características

de aquello que se observa;

afinamiento de la percepción

-Competencia ideológica:

capacidad para desnudar los

textos interlineales u ocultos;

se explicita la(s) intención

(es) de la obra y, en

ocasiones, las del artista

-Competencia técnica:

capacidad para desarrollar

una actividad artística con

destreza y habilidad como la

de colorear adecuadamente,

pintar, dibujar, sombrear,

esculpir, danzar e interpretar

un instrumento musical, entre

otras realidades artísticas

-Competencia creativa:

capacidad sensible para

soñar, proyectar, idear,

proponer o crear nuevas y

significativas realidades

artísticas

-Competencia estética:

capacidad para sentir,

experimentar y vivir el arte de

manera sensible y

apasionante

-Competencia expresiva:

capacidad para expresar de

múltiples formas los propios

sentimientos y emociones

como los sentimientos de los

demás y del mundo

Competencia social: capacidad para interactuar inteligentemente con los demás y con el

entorno natural, artificial y social

Fuente: Pablo Romero Ibáñez.

Competencias y proceso de auto-evaluación de 360° en el ámbito educativo:

Si en verdad, lo que se desea es realizar un proceso de evaluación por competencias a

un docente, lo ideal sería atrevernos a experimentar una evaluación de trescientos

sesenta grados. Edwards, Mark R. y Ewen, Ann J. (1996).

Aclaro que no sigo los conceptos que estos autores proponen, solo interpreto y

contextualizo la propuesta de estos autores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   65  

A continuación, proponemos una estructura gráfica que trasciende los presupuestos de

Edwards y Ewen, quienes les dan otro lenguaje y uso en el ámbito empresarial. En el

contexto específico de la educación, el docente se auto-evalúa, pero además, lo

evalúan sus estudiantes, sus colegas, los directivos (coordinador académico y de

convivencia, jefe de área), los padres de familia, los servicios generales y el personal

externo. Veamos la estructura gráfica

Fuente: Pablo Romero Ibáñez.

Algunos se preguntarán si la anterior propuesta es posible.

Aunque participen demasiados actores, es posible porque se diseña un formato o

estructura de evaluación muy práctico en el que se miran las competencias básicas,

ciudadanas y laborales con una escala porcentual que facilita su tabulación.

Hay otro momento en el que se aplica un sistema cualitativo e intersubjetivo, parecido al

expuesto anteriormente, como ejemplo de evaluación y auto-evaluación docente.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   66  

Bibliografía sugerida

- Alles, M. (2008). Gestión por competencias, el diccionario, Buenos Aires:

Granica.

- Ardila, P. E. (2004). “¿Qué es para usted calidad de vida?” En: Calidad de vida,

enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto, Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

- Bogoya D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

- Bronckart, Jean Paul ¿es pertinente la noción de competencia en la educación?

En: Novedades Educativas. n. 211. (julio 2008).

- Bunck, G. (1994). “La transmisión de las competencias y la formación y

perfeccionamiento profesionales de la RFA (República Federal de Alemania)”.

Revista Europea de Formación Profesional, N° 1.

- Bustamante, G. (2003). El concepto de competencias (III). Bogotá, D.C:Socolpe,

Alejandría.

- Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación

superior, México.

- Chaux, Lleras y Velásquez (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares

al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas, Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional, Uniandes y CESO.

- De Zubiría, M. (1999). ¿Qué es el amor? Bogotá: Fundación Internacional de

Pedagogía Conceptual.

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   67  

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 217 A (III), París, 10 de

diciembre de 1948.

- Macías, G. – Valadez Tamayo. (1994). Introducción al desarrollo infantil. México:

Trillas.

- Gómez, Á. (2004). Sistemas de información, México: Alfaomega.

- Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en

competencias: perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa.

- Gonczi, A. (1998). Enfoques de educación y capacitación basada en

competencia: la experiencia australiana. En papeles de la Oficina Técnica.

Cinterfor/OIT.

- Koplow, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires: Troquel.

- Maldonado, M. Á. (2002). Las competencias, una opción de vida. Bogotá: Ecoe.

- Maldonado, C.(2000). “Fundamentos para la comprensión del problema de la

calidad de la vida, mundo, posibilidad y apertura”. En: Bioética, la calidad de vida

en el siglo XXI. Colección Bíos y Ethos Vol.1. Bogotá: Ediciones El Bosque.

- Maturana, H. (2000). Apuntes para una “Biología del amor”. En: Bioética, la

calidad de vida en el siglo XXI, colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C.

Ediciones El Bosque.

- Morín, Ciurana y Motta (2003). Educar en la era planetaria, Barcelona: Gedisa.

- Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida, México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   68  

- Madiedo, Clavijo y otros (2002). Reflexiones en la educación universitaria 2.

Evaluación, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

- McEntee, E. (1998). Comunicación intercultural, bases para la comunicación

efectiva en el mundo actual, México: Mac Graw Hill. (págs. 385-386).

- Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida, Buenos Aires:

Thompson. 2ª edición.

- Quéré, France (1994). La ética y la vida, Madrid: Acento editorial.

- ROMERO, P. (2006), en: Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva.

Bogotá: IDEP.

- ROMERO, P. (2006 B), Pedagogía de la humanización, documento de estudio.

- Romero P. (2006 C). “Las competencias en la educación artística y su

importancia para la transición del preescolar a primero”, en: La pedagogía

artística. Medellín: Ediarte.

- Romero, P. (2007). Pedagogía de la humanización en la educación inicial.

Ponencia en el XIV Congreso Nacional de Educación Inicial en el amor y en el

buen trato. Neiva, marzo 29, 30 y 31.

- Romero P. (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial,

Bogotá: Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

- Romero, P., Rodríguez, G. y Ramírez, J(2004). Pensamiento hábil y creativo.

Bogotá Redipace.

- Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias, pensamiento

complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe .

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   69  

- Vallés, Antonio y C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas,

Madrid: EOS.

- Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.

- El Tiempo, domingo 24 de octubre de 2010: 4. www.eltiempo.com

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   70  

Capítulo 2

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DE LA

HUMANIZACIÓN

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   71  

Capítulo 2

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Martha Helena Bernal Calderón7

Palabras clave: evaluación, criterio, proceso, aprendizaje, cognitivo, actitudinal,

procedimental, pedagogía, humanización.

Resumen: Dentro del concepto de humanización, enfatizamos la idea de que este

término denomina la acción y efecto de fomentar que las personas hagan el bien. La

pregunta en el área de la enseñanza sería ¿qué es lo que se propone hacer bien?

Evidentemente que en la educación se debe concertar no sólo que el estudiante haga

las tareas escolares, sino que también demuestre su desempeño, haciendo

manifiestas su destreza y propiedad en la realización. Es imprescindible que realice

esas tareas con gusto, cariño y pasión. Se complementa lo anterior con el ejercicio

docente al promover una evaluación más abierta, dialogada y participativa, que

permita que en los criterios académicos, establecidos para la valoración del

estudiante, sea éste tomado siempre en cuenta como persona reconocida en sus

derechos, valorada, apreciada, sin importar su ritmo de aprendizaje.

1. Una mirada al concepto de la evaluación educativa y a los procesos de calificación

El siguiente mapa conceptual permite comprender las diferencias entre evaluación,

calificación y medición. En la perspectiva educativa de la Pedagogía de la

humanización buscamos generar procesos de evaluación; es decir, de valoración.

                                                                                                                         7 Licenciada en Educación Especial. Terapeuta del lenguaje, Docente de apoyo de niños con necesidades educativas especiales del colegio Agustín Fernández de Bogotá. Coautora-narradora del disco compacto “Cuentos para escolares” ( 2005), cuentos para niños de educación básica primaria,

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   72  

Fuente: Pablo Romero Ibáñez.

Durante los periodos académicos, que todos hemos vivido en algún momento de

nuestra historia formativa, se han ido sumando prácticas de carácter pedagógico, que

para unos fueron gratificantes por la forma que se evaluó dicha experiencia, y para

otros marcaron una huella que trae a la memoria algún sinsabor por los conceptos que

los docentes tenían sobre el tema.

Hechos como estos, nos llevan a analizar con apremio cuáles han sido los conceptos

con respecto al tema de la evaluación, que han llevado a discrepar sobre los fines que

ella se propone, para poder entrar a identificar los procesos y criterios adecuados en las

páginas que siguen.

Es primordial tener como base teórica el capítulo precedente acerca del Sentido y

significado de la evaluación. Se afirma allí que todos los procesos inherentes al ser

humano convienen ser valorados, hecho esencial a las actividades de formación de

toda persona. Por consiguiente, “la educación debe afianzar también el sentido de

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   73  

autonomía personal y de libertad, por ser ambas circunstancias de la naturaleza

humana” (Iafrancesco, 2001)

El término evaluación o evaluar como proceso de valoración se ha aplicado al campo

educativo desde hace relativamente poco tiempo; anteriormente se definía como

examen. Luego de una revisión más atenta, descubrimos que la evaluación educativa

se fue modificando paralelamente al análisis de la realidad social, que a su vez exigía

una educación que respondiese a las necesidades de la sociedad.

Cabe anotar el comentario de evaluación a la que se refiere Castaño G. en el artículo

de Revista Magisterio. Allí se señala que la evaluación no tendría que adquirir un

carácter limitado, como el ser únicamente un control, que es el contraste de lo

esperado por el docente con lo realizado por el estudiante.

Por lo contrario, la evaluación tendría como propuesta más centrada en los intereses

comunes, se convertiría así mismo en verdadero proceso educativo en donde se

conjugan, de manera proporcionada a todos los sujetos, hasta hacerlos conscientes de

cuáles son esos elementos fundamentales en la evaluación.

En ese sentido, la evaluación no puede ser otra toma de conciencia de los procesos de

aprendizaje de niños, jóvenes y docentes con nuevos retos, nuevas metas y nuevas

intencionalidades

En la revisión documental encontramos que el término evaluación se describe así:

“proceso   sistemático   y   planificado   de   recogida   de   información   relativa   al   proceso   de  aprendizaje  de   los  alumnos,  al  proceso  de  enseñanza,  al  centro  educativo,  etc.,  para  su  posterior  valoración,  de  modo  que  sea  posible   tomar   las  decisiones  oportunas  sobre   la  base   de   los   datos   recabados   (reconducción,   ajuste,   etc.).     El   modelo   de   evaluación  adoptado  en  el  actual  marco  curricular,  por  tanto,  supone  la  extensión  del  objeto  de   la  evaluación   (desde   los   alumnos   y   su   rendimiento,   hasta   la   totalidad   de   elementos   que  intervienen   en   los   procesos   de   enseñanza-­‐aprendizaje)   y   una   clara   orientación   a   la  regulación   y   la   toma   de   decisiones   para   la   mejora   de   los   procesos   educativos   en   su  conjunto.”  (Castilleja  de  la  Cuesta)  

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   74  

Sin embargo, para delimitar la comprensión de la evaluación en el campo semántico

con respecto a calificación y medida, “debe entenderse que evaluar con intención

formativa no es igual a medir ni a calificar, ni siquiera a corregir…evaluar tampoco es

clasificar ni examinar ni aplicar test”. (Álvarez, 2005)

Podemos también encontrar que la evaluación es un proceso compuesto por

información, lo que crea un esfuerzo sistemático para generar un conocimiento

progresivo.

Cuando se revisa la historia de la evaluación, se encuentra que:

La  evaluación  tradicional,  ha  tenido  una  fuente  de  información,  recogida  por  el  docente  a  través   de   pruebas   y   exámenes…   no   permite   comprender   cómo   está   aprendiendo   el  estudiante,  cómo  lo  afecta(n)  el  espacio  y  el  ambiente,  qué  incidencias  tiene  sobre  él  el  docente,   el   programa,   los   compañeros,   no   determina   sus   intereses   y   necesidades”   .  (Díaz,  2005)  (Castillo,  2006)  

   

En esta mirada al concepto de evaluación educativa es primordial referirnos a la tesis

de la Pedagogía de la humanización, el referente que da estructura y formación a la

revisión documental:

La  evaluación  de  los  procesos  educativos    busca  formar  seres  humanos  significativos,  con  derechos,  como  el  de  no  ser  comparados  ni  estigmatizados,  estudiantes  que  puedan  expresar  su  deseo  por  el  conocimiento,  que  estén  motivados  a  los  procesos  creativos,  valorados  permanentemente,  lo  que  los  conlleva  a  generar  procesos  de  acuerdo  a  su  ritmo  y  estilo  de  aprendizaje”    (Romero,  2008).  

 

Vemos que a través de los años, si bien la evaluación no había sido un tema de

estudio profundo, se fue dando progresivamente la necesidad de atender a las diversas

etapas de la educación8, las autoras fueron identificando las diferentes características

de los niños tanto en sus intereses y capacidades, como también respecto a las

dificultades en la adaptación, principalmente por su pertenencia a diversos entornos

                                                                                                                         8 Puede consultarse “Diseño curricular” en: Casanova, M.A. y Reyzábal, M.V., Enciclopedia de Pedagogía, tomo 3

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   75  

sociales; esos factores influyeron en la propuesta de planificar, organizar y evaluar de

manera que no se maltraten los procesos educativos. Autores como J. de Zubiría9 y P.

Lafourcade10 , concuerdan en que evaluar requiere de un proceso sistemático y

permanente que comprende la búsqueda y obtención de información acerca del

desempeño, avance y rendimiento o logros del estudiante; y que, por tratarse de un

proceso sistemático, está destinado a lograr cambios duraderos y positivos en los

aprendizajes de los estudiantes, con base en objetivos definidos.

La evaluación se da, por consiguiente, como un proceso, en el cual se han formulado

juicios valorativos acerca de un sujeto, de manera individual o colectiva, con miras a

identificar si los fines trazados está este en dirección de alcanzarlos. De allí que sea

muy importante determinar que los criterios exteriorizan nuestras ideologías

pedagógicas y determinan la intención y el énfasis de nuestra evaluación, como

también el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen. Por

ejemplo: la puntualidad, el dominio del tema, el dominio de vocabulario, la ortografía, la

estética, la ética y la creatividad, pueden ser criterios de evaluación en un contexto

determinado; así lo subraya P. Romero en su tratamiento de la Pedagogía de la

humanización.

La evaluación educativa, por ser de índole formativa, “busca formar seres humanos

significativos, con derechos, como el de no ser comparados ni estigmatizados,

estudiantes en general que puedan expresar su deseo por el conocimiento, que estén

motivados a los procesos creativos, valorados permanentemente, lo que los conlleva a

generar procesos de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje”

                                                                                                                         9 Cf. Modelos pedagógicos 10 Cf. Evaluación de aprendizajes

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   76  

2. Componentes de los criterios de evaluación El mapa conceptual que sigue permite comprender cuáles son los tres componentes

propuestos desde la Pedagogía de la humanización, que permitirán a una comunidad

educativa diseñar un mejor sistema institucional de evaluación (SIE), que a la vez haga

realidad una evaluación valoradora de procesos pluridimensionales en los estudiantes.

Fuente: Pablo Romero Ibáñez

Un ejemplo de la aplicación de los componentes en un criterio académico:

Así como existen criterios académicos, los hay de interacción social. Para efectos de

un ejercicio que nos permita comprender el anterior mapa conceptual, tomaremos como

ejemplo el criterio académico de evaluación llamado dominio del tema; otros criterios

podrían ser: la excelente presentación del trabajo, la puntualidad en la entrega de

trabajos, la ética, los aportes del estudiante al trabajo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   77  

En el criterio dominio del tema aplicaremos los tres componentes: saber, hacer y ser:

Criterio: dominio del tema

Saber Hacer Ser

El estudiante comprende el tema en estudio, interpreta y argumenta sobre los diversos contenidos

Aplica el conocimiento adquirido mediante sus opiniones y trabajos escritos.

Demuestra actitud, aprecio, cariño hacia el tema en estudio, participando activamente y ofreciendo sugerencias

Se demuestra pues cómo interactúan los tres componentes claves de un criterio. El

mismo ejercicio se puede realizar con cualquier criterio académico o de interacción

social propuesto en la institución educativa.

Veamos un ejemplo en el área de Educación artística.

Criterio: expresión de emociones, tristeza y alegría

Saber Hacer Ser

El estudiante identifica, caracteriza y diferencia los conceptos de tristeza y alegría.

El estudiante realiza una composición artística que expresa tristeza, lo logra mediante la aplicación de colores fríos y la realización de un bosque quemado; ahora solo quedan cenizas y un cielo gris fúnebre

La composición que expresa alegría es lo contrario: un atardecer con múltiples colores, follaje y flores en colores cálidos y brillantes

A una persona que está con problemas, triste o emocionalmente afectada, regala el estudiante una composición artística de su autoría, en tonos cálidos y agradables

Fuente: Pablo Romero.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   78  

El concepto de criterio se ha caracterizado como “un referente valorativo que establece

el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes hayan alcanzado

con respecto a sus capacidades.” (Iafrancesco, 2004)Actualmente, podemos precisar

que el vocablo criterio se ha definido, de modo sencillo, como “un referente valorativo

que establece el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes

hayan alcanzado con respecto a sus capacidades.” (Id.) Sin embargo, es pertinente

repasar algunos de los conceptos de Castillo (2006), quien expresa de modo más

explicito, varios criterios para tener en cuenta en los procesos de evaluación. Se

posibilita, de ese modo, agrupar lo expresado por el autor, de acuerdo con los

desempeños de un sujeto, con el fin de valorar realmente lo que este sabe, lo que

puede hacer y las actitudes con que realiza lo que aprende.

“Los  criterios  de  evaluación  son  referentes  de  valor  argumentado  que  nos  ayudan  a  conocer  en  qué  medida  un  sujeto  alcanza  el  dominio  de  cada  área…  son  indicadores  par  la  evaluación  de  los  aprendizajes  de  los  alumnos  en  los  diferentes  niveles  de  concreción  curricular…  son  apoyos  específicos  que  permiten  constatar  el  cumplimiento  de  las  normas…además  son  un  referente  esencial  en  los  procesos  de  evaluación.  Tiene  funciones  como:  homogenizadora,  formativa,  orientadora  y  sumativa”.  

Por eso la práctica evaluativa está abierta a las necesidades sentidas en el aula, desde

los inicios de la educación básica hasta las exigencias de la educación superior. “La

práctica docente en la nueva cultura evaluadora es más abierta, dialogada y

participativa” (Castillo y Cabrerizo, 2003). Por estas manifestaciones teóricas,

enriquecidas por valiosos espacios dados a la observación e investigación en el campo

educativo, nos fundamentamos para decir que los criterios en la evaluación van desde

la observación del estudiante, sus manifestaciones, conductas y actividades realizadas,

hasta establecer juicios sobre los objetivos que desde un principio se propusieron en

función del beneficio y la eficacia para el estudiante.

A partir de la Pedagogía de la humanización, cuando hablamos de criterios nos

referimos a los dominios y al énfasis que un aprendiz necesita comprender, interiorizar

y aplicar en su cotidianidad académica y en su interacción social, en cualquier contexto

donde se encuentre.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   79  

En los procesos de evaluación es importante explicitar los avances, rendimientos o

logros del estudiante, y la calidad de los procesos aplicados en la interacción

pedagógica docente – estudiante.

Algunos autores determinan el concepto de criterio como “un referente valorativo que

establece el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes hayan

alcanzado con respecto a sus capacidades. Hacen énfasis en tres criterios

imprescindibles: el ritmo (con o sin dificultad), la actitud (positiva o negativa) y el nivel

de competencia (alta, media o baja). A partir de la comprensión de una Pedagogía de

la humanización, no existen dominios de criterios en un nivel de alto, medio y bajo; lo

que sí existe es una comprensión, una aplicación, unos procesos y un caminar hacia el

dominio del criterio que se está valorando.

En este sentido, no hablamos de niveles, de bajo, de superior, de inferior, deficiente,

pésimo o de cualquiera de esas categorías que aún coexisten en el actual contexto

educativo latinoamericano; hablamos de ritmos, estilos e intereses. Consideramos por

consiguiente, que los criterios de evaluación propuestos deben ser implementados por

los docentes en las instituciones educativas, sea desde los jardines infantiles hasta las

instituciones de educación superior , por cuanto orientan al docente para conocer

ampliamente el avance que han obtenido sus estudiantes. Dichos avances podrán ser

observados, y servirán de información fundamental para identificar si lo que se espera

que el estudiante alcance y sea viable planear, organizar y evaluar los aspectos

previamente establecidos.

Poco a poco va creciendo la necesidad para docentes en general evolucionar en el

concepto de evaluación y los criterios que para ella se requieren, lo que conlleva a

dimensionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, como parte fundamental del

planeamiento didáctico del docente como de los objetivos obtenidos por el estudiante.

Podremos, por ejemplo, considerar algunos criterios de aprendizaje (es decir, criterios

para tener en cuenta con los estudiantes):

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   80  

• Saber - lo que sabe: entendido como el progreso, la relación entre el estado

inicial del estudiante y los avances y el rendimiento que a la fecha de la

evaluación haya obtenido.

• Ser - actitud ciudadana: se espera del estudiante que exprese el interés, el

gusto y deseo de aprender, de conocer e investigar de manera creativa. Se

busaca con este criterio formar seres humanos dispuestos por dejarse cautivar

por el conocimiento, en función de sus habilidades.

• Hacer - lo que ejecuta: Tanto docente como estudiante estarán al tanto del

domino de un tema, una asignatura, un área de interés para que el estudiante

sea capaz de alcanzar las competencias del tema, de manera que satisfaga las

necesidades individuales o colectivas.

Otro asunto que hace más compleja la comprensión de los criterios de evaluación son

los compromisos del docente (enseñanza) y los compromisos del estudiante

(aprendizaje).

En los criterios evaluativos para los procesos de enseñanza del docente, se atiende a

los asuntos relacionados con la planeación, las fases o períodos de su tarea de

enseñanza. Es decir, desde una evaluación inicial o diagnóstica, que correspondería

propiamente a la fase formativa, y la fase final, que permitirá tener una visión más

amplia de su práctica docente y de los lineamientos en la institución educativa, hasta

finalmente verificar si a los estudiantes les llegó la información como se esperaba

inicialmente. En este sentido Cabrerizo nos da un aporte significativo:

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   81  

I. PLANIFICACIÓN 1 2 3

1. Programación del curso

3. Establezco claramente los objetivos de mi asignatura

3.Tengo en cuenta las posibles diferencias entre estudiantes y establezco estrategias de aprendizaje alternativo

5.Calculo el tiempo que le voy a dedicar a cada uno de los temas

7.Pienso en los métodos y estrategias docentes que voy a utilizar en cada fase del curso

14.Coordino con otros profesores los aspectos relevantes de la asignatura (objetivos, contenidos y evaluación)

La tabla precedente permite comprender la responsabilidad de un docente en el

proceso de planificación de su clase. Lo que a continuación se socializa son algunos

ejemplos de criterios de evaluación en los procesos de enseñanza de un docente:

I. EVALUACIÓN 1 2 3

1. La evaluación se ajusta a los contenidos y actividades del curso

12. Comento con los estudiantes los resultados de las evaluaciones realizadas

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   82  

14. Tengo en cuenta los resultados de las pruebas de evaluación para introducir modificaciones, tanto en mi planificación como en mi actuación docente

16.Autoevalúo mi propia actuación como docente

En las dos tablas anteriores se indican los criterios y la escala 1, 2 y 3, que significan:

1 = ya lo hago bien 2 = debo mejorar 3= no lo considero importante

Por otra parte, Cabrerizo relaciona continuamente el rendimiento del estudiante con

la evaluación integrador., Según él, “no sería lógico limitarse a evaluar el desarrollo de

las capacidades generales desde cada área; sería necesario conocer las aportaciones

de todas ellas en su conjunto” (Castillo y Cabrerizo, 2003).

Vemos, de manera clara, que en la adquisición de conocimientos de una asignatura,

módulo o área es fundamental evaluar: lo el estudiante y el docente saben, la forma

como lo ejecutan y las competencias ciudadanas con las que se relacionan y actúan

frente a los demás.

Pensar en conocer lo que aprende el estudiante no parece tan difícil como se pensaría;

tal vez una simple prueba de conocimientos nos ayude obtener un resultado más

práctico, pero entrar a conocer lo procedimental es más complejo. Haciendo referencia

a Coll, Pozzo y Valls, los mismos Castillo y Cabrerizo,: ”…los contenidos

procedimentales designan conjunto de acciones, de formas de actuar, y de llegar a

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   83  

resolver tareas. Son conocimientos del saber hacer cosas… actuaciones para resolver

problemas, para llegar a objetivos o metas y conseguir nuevos aprendizajes”.11 )

Es evidente que es enorme el reto para los docentes dar un viraje a los

procedimientos que hasta el momento han utilizado para evaluar. El docente, además

de revisar interiormente su práctica propone esta investigación que profundice en la

Pedagogía de la humanización. Ella le permitirá desglosar en la evaluación el

conocimiento adquirido, la forma de demostrar en qué proporción aprendió el

estudiante, la actitud para enfrentar los procesos de aprendizaje, con el fin de hacer

más humano el proceso evaluador, más cercano a lo que cada individuo podría

conocer y optimizar de sí mismo.

La práctica evaluadora debe estar abierta a las necesidades sentidas en el aula, desde

los inicios de la educación básica hasta las exigencias de la educación superior. “La

práctica docente en la nueva cultura evaluadora es mucho más abierta, dialógica y

participativa”, afirman Castillo y Cabrerizo, 2003).

Hacia una compresión de los criterios en la evaluación educativa

De acuerdo con los diversos estudios que Romero ha desarrollado en el tema de la

evaluación, desde la perspectiva de la Pedagogía de la humanización, es importante no

confundir los conceptos. No se trata entonces de definir las características de la

evaluación sino de poner el énfasis en los criterios de evaluación. Ambos

componentes tienden a confundirse en múltiples prácticas educativas en América latina;

para evitarlo, véase el gráfico que viene a continuación.

                                                                                                                         11 La evaluación educativa y promoción escolar, 2003. MADRID, PEARSON EDUCACIÓN, Primera Edición.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   84  

Características de la evaluación

Criterios de evaluación

Es aquello inherente, propio de

la comprensión del concepto de

evaluación que se ha asumido

en una institución educativa

Algunas características de la evaluación en el ámbito educativo

• Es valorativa

• Es cualitativa

• Es intersubjetiva

• Permite y exige la

interlocución

• Exige equidad

• Es útil y oportuna

• Es sensible

• Es divergente

• Es creativa

-Aplica diversos métodos y

técnicas para el desarrollo del

pensamiento creativo.

-Es transparente y

Hace referencia a lo que se desea evaluar en los

diversos desempeños de los estudiantes. En una

institución educativa se establecen criterios

institucionales y criterios por áreas; criterios para

evaluar a los estudiantes, para evaluar a los

docentes, al personal directivo, a los padres de

familia al personal de servicios generales.

Criterios académicos institucionales para evaluar el desempeño de los estudiantes

1. Criterios de tareas: actualidad de la

información, puntualidad en la entrega del

trabajo, estética en la presentación del

trabajo, ética, coherencia, rigor, aportes

2. Criterios para evaluaciones escritas:

dominio del tema, asistencia,

concentración, atención, disciplina,

aportes

3. Criterios para exposiciones: dominio del

tema, puntualidad en el inicio de la

exposición, uso del material audiovisual y

didáctico, trabajo en equipo, expresión

oral, lúdica, interacción con los asistentes,

creatividad.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   85  

fundamentada

-Es colegiada e implica

responsabilidad social

-Es pluridimensional

-Es un proceso de comprensión

y mejoramiento

-Es evaluable

-Es procesual y dinámica

-Es práctica y participativa

-Posee múltiples intenciones

-Posee múltiples técnicas,

métodos, actividades,

estrategias, estilos y formas de

preguntar.

Criterios para la interacción social:

3.1. En el ámbito escolar: buen trato,

aplicación de las normas de

cortesía, solidaridad, colaboración

3.2. En las salidas pedagógicas:

aplicación de las normas de

cortesía, prudencia, respeto,

inteligencia social y emocional

Fuente: Pablo Romero Ibáñez. Pedagogía de la humanización.

A partir de la comprensión de la Pedagogía de la humanización, tanto las

características como los criterios de evaluación se redactan con el propósito de formar

seres humanos pluridimensionales; es decir, con capacidad para interactuar

socialmente, para administrar conocimientos, recursos, tecnologías y generar procesos

de comunicación efectivos; por tanto, si en la entrega de una tarea específica, el criterio

de evaluación es el de la puntualidad, este no se determina para excluir, perjudicar o

castigar sino, por el contrario, para incluir. ¿Esto qué quiere decir? Que al estudiante se

le da la oportunidad de entregar la tarea en una fecha posterior, pero naturalmente no

podrá acceder a la máxima valoración, puesto que es importante que desde muy niños,

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   86  

comprendamos que la excelencia tiene por lo menos dos exigencias: dominio de un

saber y puntualidad, prontitud.

Lo que le preocupa a la Pedagogía de la humanización en los procesos de evaluación

es que todos, absolutamente todos accedan al aprendizaje significativo; ni una sola

persona queremos que se quede por fuera del aprendizaje de ser mejor ser humano

que los adultos actuales.

La Pedagogía de la humanización está comprometida con un proceso de evaluación

que forme seres humanos en su ser, el hacer, el aprender a convivir, el aprender a

sentir la vida en su plenitud, el aprender a aprender y, naturalmente, el aprender a

pensar y crear. Ahora bien, podremos precisar que el vocablo criterio se ha definido, de

manera sencilla como “un referente valorativo que establece el tipo y el grado de

aprendizaje que se espera que los estudiantes hayan alcanzado con respecto a sus

capacidades.” (Iafrancesco, 2004)

Sin embargo, es pertinente repasar también, algunos de los conceptos de Castillo,

quien expresa de modo más explicito, varios criterios a tener en cuenta en los

procesos de evaluación. Es posible, de ese modo, agrupar lo expresado por este autor,

en su libro “Vocabulario de evaluación educativa” de acuerdo a los desempeños de un

sujeto, a fin de valorar realmente lo que sabe, lo que puede hacer y las actitudes con

que realiza lo que aprende.

Es por esto que la práctica evaluativa se refiere a estar abierta a las necesidades

sentidas en el aula, desde los inicios de la educación básica hasta las exigencias de la

educación superior. “La práctica docente en la nueva cultura evaluadora es más

abierta, dialogada y participativa” (Castillo & Cabrerizo, 2003) . Por estas

manifestaciones teóricas, enriquecidas por valiosos espacios dados a la observación e

investigación en el campo educativo, nos fundamentamos para decir que los criterios en la evaluación, van desde la observación del estudiante, sus manifestaciones,

conductas y actividades realizadas, hasta establecer juicios u objetivos por los cuales

desde un principio se propusieron en función de beneficio y eficacia para el estudiante.

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   87  

Sin embargo es aun indudable que los criterios que se evidencian a la hora de

realizar las pruebas de conocimientos están elaboradas precisamente para ese fin:

medir la cantidad de conocimientos, la capacidad de memoria o una habilidad

específica, aún en nuestras aulas. Vemos que las pruebas son delimitadas por criterios

puramente cuantitativos por consiguiente “se interrogan los criterios con los que la

psicometría construye el por qué, el cómo y a quién de sus evaluaciones…de tal

manera se propone pensar la validez…, la confiabilidad…, y la pertinencia como la

relación especifica que se tiene con la comunidad educativa.” (Bustamante, 2001)

No perdemos de vista, que la evaluación es un proceso sistemático en donde se

establecen criterios definidos para la recolección de datos que den información precisa

y significativa para identificar una situación determinada, si se requiere de cambios,

modificaciones y adaptaciones para que el estudiante alcance lo inicialmente propuesto.

Con los aportes aquí socializados, quedan múltiples preguntas por hacernos como:

¿Por qué en múltiples escenarios, se sigue confundiendo criterios y características de la

evaluación? ¿Por qué en el documento SIE (Sistema institucional de evaluación) no se

determinan los criterios institucionales, los criterios de áreas, los criterios académicos y

de interacción social? ¿A qué se debe que los criterios con los que se evalúa a un

docente no son coherentes con el modelo pedagógico de la institución educativa? ¿Por

qué a un docente, desde el inicio del año escolar, no se le dan a conocer los criterios

con los que se va a evaluar, sabiendo que esto mejoraría las prácticas pedagógicas?

¿Por qué los docentes no informan con suficiente tiempo los criterios de evaluación que

han determinado para evaluar a sus estudiantes?

 

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   88  

Referencias bibliográficas

• Álvarez, J. M. (2005). “Aprender de los errores, aprender de las preguntas”. En:

Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

• Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá:

Alejandría Libros.

• Castaño, J. y Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... En: Revista

Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía (10) p. 16-19.

• Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula virtual. Recuperado el 16 de agosto de 2010,

http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL&

sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6

• Castillo, S. (2006). Vocabulario de la evaluación educativa. Madrid: Pearson.

• Díaz, J. (2005). El portafolio de desempeño. Una práctica reflexiva para lograr

éxito en la formación y el aprendizaje. Medellín: Luis Amigó.

• Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y el aprendizaje. Bogotá:

Magisterio.

• Monereo, C. y Castelló, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje,

formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

• Romero, P. (2004). Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje

significativo. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía (10) mp.

30-33.

• Romero, P. (2008). Pedagogia de la humanización en la educación inicial:cómo

educar sin maltratar. Bogotá: Bonaventuriana.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   89  

Capítulo 3

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA

HUMANIZACIÓN

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   90  

Capítulo 3

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Juliana Rivera Morales12 Dora Inés Orduz Camelo13

Palabras clave: dimensiones, cualitativo, procesual, aprendizaje significativo,

valoración.

El texto siguiente aspira a romper el paradigma acerca del proceso evaluativo

que se ha utilizado hasta nuestros días. Según él, algunas veces la evaluación

se reduce al desempeño de los estudiantes en un aspecto cuantitativo, que

enfatiza la memorización y la transmisión de conocimientos. Proponemos, en

cambio, una evaluación que respeta, valora, comprende a los niños y niñas en

su proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de un de acercamiento

continuo y permanente, que tenga en cuenta las dimensiones del ser humano

para promover un proceso valorativo justo, coherente, estable, continuo, creativo

e integral, y que tenga en cuenta los contextos reales de niños y niñas.

                                                                                                                         12 Licenciada en Educación Preescolar. Estudiante de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Diplomada en Manejo de niños con problemas de comportamiento en el aula de clase. Diplomado en Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de San Buenaventura Asistencia al Primer Congreso Internacional de Educación: “La escuela que aprende: Convivir, aprender y enseñar en el aula. 13 Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de San Buenaventura. Estudiante de Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria. Diplomada en Competencias. Diplomada en Ética y Valores. Estudios sobre: sistema ético policial y atención al ciudadano, pedagogía de la convivencia, comunicación afectiva, educación religiosa, Pontificia Universidad Javeriana. Participación en el Congreso Internacional de Valores.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   91  

Concepto e historia de la evaluación en la educación inicial

Al hablar de evaluación en la educación inicial encontramos que, en la práctica

educativa, se considera la evaluación como un requisito o, mejor, como un

requerimiento hecho por los directivos de las instituciones educativas. Pero se ha

dejado de lado el valor que tiene como herramienta que permite al docente

retroalimentar y enriquecer su quehacer pedagógico.

Barajas, F. (2003) sostiene queen 1942 se propuso el primer modelo sistemático de

evaluación, planteado por Ralph W. Tyler; este realizó diferentes estudios para lograr

cambiar la dinámica del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   92  

aprendizaje. Dicho sistema trabajaba sobre objetivos que daban cuenta de una

evaluación más holística, pues contemplaban aspectos culturales, filosóficos y

escolares propios del contexto del educando.

La propuesta fue adoptada en 1979 en la educación preescolar; la evaluación se

evidenciaba como el medio que permitía establecer y dar cuenta de los logros

alcanzados por un estudiante (niño o niña).

El  primer  investigador  evaluativo  R.  Tyler  propone  una  constante  comparación  de  los  objetivos  y  el  resultado  del  aprendizaje  de  los  alumnos  su  tesis  “evaluación  por  objetivos”,  en  la  práctica  fue  utilizada  solo  así,  como  una  comparación  de  resultados  y  no  fue  aplicada  completamente  como  él  lo  sugería,  es  decir,  hacerla  extensiva  al    proceso  de  aprendizaje  y  al  currículo,  Barajas,  Fabiola  (2003:  17).    

Se puede inferir que la evaluación en ese momento se establecía como un medio que

determinaba si el proceso de enseñanza- aprendizaje había logrado o cumplido con los

requerimientos establecidos por la institución educativa.

A partir de la década de los 60 se dieron muchos avances en cuanto a teorías  que permiten entender y comprenderla evolución y desarrollo del niño. Reconocidos psicólogos y pedagogos como Piaget, Ausbel y otros habían propuesto diversas teorías que enriquecían el acto educativo a través de elementos propios del desarrollo (psicología cognoscitiva), específicamente en la educación inicial En lo atinente a la evaluación afirmaban que esta debía realizarse a través de un seguimiento, orientada a un proceso con cada niño, que tuviera en cuenta todas sus áreas de desarrollo, y que dicha evaluación permitía una retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta teoría llegará a concretarse en la concepción de los métodos cualitativos, una alternativa a los métodos cuantitativos.

De igual manera, a mediados de 1981, cuando los jardines infantiles habían sido

constituidos como sistemas escolarizados, se ideó la evaluación dentro de todo el

proceso de crecimiento, desarrollo, y formación del individuo, según los aportes

realizados por Piaget, Freud y Wallon; de esta manera se dio paso y se estableció la

evaluación de la siguiente manera: (1) La evaluación permanente, en la que,

específicamente, el docente llevaba un registro sistemático de cada uno de sus

estudiantes en un cuaderno, en el que escribía aquellos aspectos que eran observados

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   93  

de una forma directa por él (evaluación cualitativa); dicho registro fue denominado

“control diario de clase”, término que aún se maneja en algunas instituciones. (2) La

evaluación transversal, que se realizaba con base en la precedente; al inicio del año el

docente hacía una evaluación diagnóstica y, al final del mismo, la evaluación terminal,

que daba cuenta de los alcances y logros obtenidos por cada uno de los estudiantes,

acordes y coherentes con la edad y su etapa de desarrollo.

Al indagar un poco encontramos que el cuadernillo, en el que el docente registraba sus

apreciaciones significativas del proceso de desarrollo de los niños, se fue haciendo

obligatorio dentro del proceso evaluativo. Sin embargo, al exigir que fuera un registro

por cada estudiante, hacía el trabajo del docente más dispendioso y complicado;

adicionalmente, al no existir una serie de criterios establecidos, en el momento de

realizar la evaluación se creaba una incertidumbre en los docentes, pues pensaban

que no estaban realizando la evaluación correctamente. Por estos motivos tal

estrategia ha estado en constante cambio y adecuación.

Partiendo de esta premisa, nos cuestionamos sobre el verdadero sentido que tiene la

evaluación en la educación inicial, porque este tipo de evaluación tiende únicamente a

dar respuesta sobre las falencias que posibles de los niños, y no sobre los logros

obtenidos durante todo el periodo académico. Ante ella nos preguntamos: ¿por qué no

se evalúa de una forma procesual?. La evaluación no corresponde a un tiempo

específico sino que, por el contrario, es un sistema que se debe desarrollar desde el

momento en que el niño inicia todas sus actitudes, contenidos, actividades,

expresiones, habilidades, destrezas y aptitudes. Por tanto, resulta indispensable

establecer criterios evaluativos cualitativos, propuestos por los mismos docentes,

teniendo en cuenta la etapa del desarrollo cognitivo, psicomotor, socio-afectivo,

espiritual y de lenguaje en la que se encuentran los niños.

Se evidencia, sin embargo que, si bien la evaluación en preescolar es ya cualitativa,

hay una concepción errada del manejo del sistema, con resultados alejados de la

realidad y de la práctica, de forma descontextualizada y poco funcional. Hay que

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   94  

concebir, entonces, la evaluación en la educación inicial como un proceso continuo que

se presume está relacionado con los objetivos, y que tiene el propósito de establecer

hasta qué punto el proceso de enseñanza - aprendizaje alcanza dichos objetivos.

Dentro del proceso evaluativo en la educación inicial, uno de sus pilares es la

observación del desarrollo y desempeño de los alumnos, con el fin de que el docente

emita juicios de valor que sustenten y enriquezcan el proceso educativo. La evaluación,

por tanto, consiste en algo más que el simple hecho de obtener información a través de

la observación. En pocas palabras, existen falencias para comprender qué se observa

y cómo el docente lo debe relacionar holísticamente con el proceso que llevan a cabo

los niños.

Se obtendrían resultados significativos y con sentido en los proceso de evaluación si,

partiendo de dicha observación contextualizada dentro de un entorno, las docentes

reconocieran en el estudiante un desarrollo propio de sus características individuales,

con la finalidad de que la evaluación sea personalizada y compartida entre el docente,

el alumno, los padres de familia y la institución educativa, de una forma continua y

progresiva. Lo que permitiría al docente realizar una retroalimentación que

potencializaría el quehacer pedagógico mediante actividades pedagógicas y didácticas,

enderezadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y definir los aprendizajes

que se alcanzaran.

Otro factor determinante en la evaluación es que debe ser autocorrectora y orientadora

del proceso educativo; es decir, que dicha evaluación proporcione constantemente

información sobre los respectivos avances del estudiante y, a la vez, mejore los

objetivos planteados, no siempre coincidentes con las necesidades del estudiante. Por

eso sugerimos promover el aprendizaje significativo; además, específicamente en la

educación inicial, hay necesidad de retomar y conocer los conocimientos previos que

posee el estudiante. Este sería el punto de partida para encauzar el aprender a

aprender.

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   95  

Para ampliar esta perspectiva, sostiene Ausubel  (1983: 48):

“El  alumno  debe  manifestar  una  disposición  para  relacionar,  lo  sustancial  y  no  arbitrariamente  el  nuevo   material   con   su   estructura   cognoscitiva,   como   que   el   material   que   aprende   es  potencialmente   significativo   para   él,   es   decir,   relacionable   con   su   estructura   de   conocimiento  sobre  una  base  no  arbitraria”.14    

Por consiguiente, está llamado el docente a comprender, analizar y mejorar los

aprendizajes previos de sus niños y niñas, para generar desde allí una nueva

estructura cognitiva significativa, relacionando los conocimientos según las

necesidades, deseos, intereses y ritmos de aprendizaje; elementos que, sin duda

alguna, promueve la Pedagogía de la humanización.

De igual manera y de acuerdo con el proceso evaluativo, hay que comprender el

conocimiento y el desarrollo infantil, para respetarlos y orientarlos teniendo en cuenta

las necesidades del niño y sus dificultades como una oportunidad de acercamiento,

que permita orientarlo en su formación y, al mismo tiempo, confrontar y reestructurar

su aprendizaje.

Consideramos que uno de los elementos relevantes de la evaluación en la educación

inicial es que ella debe: ser objetiva, integradora, continua, estable, creativa, justa, y

coherente con el nivel de desarrollo de los niños y niñas; llevar un hilo conductor; y

estar inmersa en el currículo. Así logrará responder a la realidad sociocultural de cada

uno de los estudiantes.

Es en este punto en el que resulta indispensable entender y comprender el verdadero

significado de la evaluación. Evaluar en preescolar o educación inicial significa llevar

un proceso continuo de acercamiento, identificación, propuestas y ejecución de

soluciones para incentivar y mejorar el aprendizaje en el niño. Se propone una relación

entre diversas actividades de aprendizaje significativas y el contenido, para poder

evaluar de una manera objetiva y coherente, de acuerdo con la planificación curricular.

                                                                                                                         14 http://www.ctascon.com/Teoria%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20de%20Ausubel.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   96  

En dicho proceso, cuando los mecanismos evaluativos lo tienen como eje central, el

estudiante juega papel principal, de actor único.

A continuación, para dar respuesta a aquellos factores y cuestionamientos que pueden

desarrollar y mejorar el aprendizaje de niños y niñas, consideramos pertinente

comprender los diferentes componentes que enriquecen el proceso evaluativo.

En primera instancia, ¿para quién se evalúa? Para todos los actores que participan en

el acto educativo. ¿Para que se evalúa? Para cualificar el aprendizaje, en el que,

mediante la evaluación, se detectan fortalezas, debilidades, falencias institucionales, y

posibles mejoras al proceso formativo y de aprehensión al conocimiento. ¿Cuándo se evalúa? Antes, durante y después del proceso; esto implica un tipo de evaluación

procesual y continúa. ¿Qué se sabe? Hace referencia a los contenidos, desempeños y

habilidades que se enseñan. ¿Dónde se evalúa? En todos los ambientes y

dimensiones del ser humano, ¿A quiénes se evalúa? A todos los actores involucrados

en el acto educativo (familia, institución, estudiante, docente, currículo etc. ¿Cómo se evalúa? A través de la teoría del aprendizaje significativo. ¿Con qué recursos se evalúa? Con las herramientas metodológicas que den cuenta de una Pedagogía de la

humanización.

   Cuando  la  evaluación  se  realiza  correctamente,  puede  ser  productiva  para  los  estudiantes,  ya  que  les  ayuda  a  saber  si  lo  que  están  haciendo  es  correcto  o  necesitan  hacer  algo  más    

   Partiendo de esta anterior premisa, hay que comprender que el proceso pedagógico,

es un proceso que requiere respetar y conocer las características, estilos y ritmos de

aprendizaje de nuestros educandos.

Con todo, aún se percibe, en algunos contextos que la evaluación está enmarcada en

un tiempo específico y encaminado a detectar cuáles son los aspectos que el niño

necesita mejorar. Es esta concepción la que no permite a los docentes hacer un

seguimiento y una retroalimentación constante dentro del quehacer pedagógico.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   97  

Si rompemos el paradigma que tenemos sobre el significado de la evaluación,

comprenderemos que ella permite momento planear, establecer, ejecutar y proponer

estrategias que acrecienten y mejoren nuestras intervenciones educativas en cualquier

momento, dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, hablamos

de un enfoque cualitativo, en el que el docente se ve obligado a indagar, reflexionar y

analizar cuáles son los elementos propios de su realidad y de su entorno sociocultural;

esta labor le permite conocer a fondo las necesidades, características, logros y

limitaciones de los niños y, lo más importante, el contexto donde se forman nuestros

estudiantes para saber hacia dónde enfocar su acción educativa.

En ciertas instituciones educativas las evaluaciones o los métodos para evaluar el

aprendizaje de los estudiantes son todavía arbitrarios. Por eso, para un estudiante la

simple palabra evaluación genera sentimientos de angustia, temor y ansiedad, entre

otros. ¿Por qué no pensar como docentes en una evaluación que no despierte ese

temor, una evaluación más digna, que vea al estudiante como un ser humano con

capacidades, falencias, con diferentes habilidades y destrezas. Así lo ha comprendido

la Pedagogía de la humanización.

Si hablamos de una educación centrada en el ser humano, en la que el amor, la

afectividad y el respeto por el otro primen sobre cualquier otra consideración,

comprenderemos la importancia que tiene la educación inicial. Es en esta etapa de la

vida en la que se forman, se fortalecen y se estructuran todas las particularidades del

individuo en cuanto a actitudes y aptitudes, las que le permitirán estructurar su

personalidad.

Por las razones ya expuestas, la educación inicial es considerada la más significativa

en la formación del ser humano, al ser el primer medio de socialización del individuo. En

ese ámbito confluyen actores significativos: los padres de familia, los docentes y los

mismos estudiantes, que adquieren roles determinantes del quehacer de la educación.

A la hora de evaluar, se considera necesario reconocer elementos de distinción entre

cada estudiante (situación socio – cultural, socio – económico y socio – político), para

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   98  

determinar cuáles son los criterios de evaluación que el docente debe asumir para la

posterior formalización de los mismos dentro de la institución educativa.

La formalización se encuentra referida no sólo a la detección de las particularidades

entre los estudiantes, sino también a reconocer el rol del docente en su acercamiento

al estudiante. Una relación cara a cara, socio afectiva), centrada en el amor, en el

reconocimiento y aceptación del otro como actor significativo para el sistema de

evaluación. Esta trasciende su enfoque tradicional, que determina el conocimiento y el

aprendizaje de acuerdo con una forma sistemática, operativa y numérica de medición;

que en la cotidianidad de la educación inicial se simboliza bajo los mismos parámetros

pero de una forma didáctica y atractiva como las conocidas caritas tristes y caritas

felices, que más que ser motivadoras claras para los estudiantes, genera el

sentimiento de competencia y rivalidad entre ellos: el que tiene la carita feliz es el que

sabe, y eso desmejora el ritmo del aprendizaje de unos y otros.

A partir de la comprensión de la Pedagogía de la humanización, no se acepta el uso de

la carita feliz y la carita triste como únicos mecanismos de valoración del desempeño de

un niño o niña porque, en esencia, el ser humano es mucho más complejo que una

sonrisa y una expresión de tristeza. Si una institución educativa considera importante el

uso de las caritas como simbología de los diferentes desempeños de un menor, existen

diversas alternativas que se pueden aplicar; por ejemplo, la Pedagogía de la

humanización propone el uso de diferentes logotipos con el sistema de stickers, pero es

el niño o niña quien adhiere el sticker a su trabajo o a su experiencia emocional. Se

puede utilizar entonces el logotipo de la tristeza, el de la alegría, el del enojo, el de la

pregunta, el miedo, la aversión y otras emociones que los docentes, los padres de

familia y el niño escojan (Romero 2009).

En la actualidad, al hablar de la educación inicial es preciso ver a nuestros educandos

como seres humanos que transcienden en una etapa importante de sus vidas. En ella el

término evaluar estaría próximo a un cambio, siempre y cuando tengamos claro que no

todos nuestros estudiantes son iguales; cada uno de ellos es un mundo diferente lleno

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   99  

de particularidades, cuyo desarrollo va a un ritmo individual Todos estos motivos hacen

necesario el replanteamiento de la concepción que se tiene de la evaluación en las

educación inicial.

Podemos entender, por tanto, la evaluación como aquel acto que permite valorar

procesos en diferentes aspectos, desde una Pedagogía de la humanización, tal como lo

plantea Romero “interactuar con los niños y niñas con un lenguaje afectivo, es

comprometerse con el respeto del ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos y ellas”...

Si educamos con cariño, respeto, tolerancia y comprensión, estamos permitiendo que

nuestros estudiantes adquieran un sentido más amplio de lo que significan la

autoestima, la autonomía, la autorregulación, la auto comprensión, la inteligencia

emocional y la madurez mental.

Para una evaluación centrada en la Pedagogía de la humanización es importante

considerar la autoevaluación como un proceso que, con ayuda de la docente, permite

al niño identificar sus errores, falencias y habilidades () frente a las actividades

propuestas por ese docente. Finalidad de la autoevaluación será que el estudiante

desarrolle un mejor concepto de sí mismo, su autoestima, base que le da acceso a un

auto aprendizaje y a formar en sí mismo un ser humano crítico, creativo e

independiente.

Al mismo tiempo, la coevaluación será aquel proceso de evaluación grupal que se

realiza entre los compañeros. El docente puede realizarlo con los niños, motivándolos

para el análisis de los materiales elaborados por sus compañeritos, es decir,

invitándolos a que expresen sus sentimientos, pensamientos y emociones frente a

cualquier actividad. Se sugiere que el docente promueva únicamente apreciaciones

positivas para no generar rechazo por parte de niños y niñas. Para llevar a cabo un

proceso de coevaluación proponemos a continuación algunos ejemplos prácticos y

didácticos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   100  

Imagínese una actividad con relación a un tema de ciencias sociales para niños en

edad preescolar. Con anticipación, el docente explica e invita a la investigación de los

temas más relevantes y llamativos para ellos, a partir de preguntas problematizadoras;

estas tienen la función de crear, imaginar, demostrar, proponer y expresar libremente

sus ideas. De esa manera los estudiantes serán protagonistas de su propia

construcción de conocimiento, a partir de la expresión artística con la cual se sientan

identificados. Por ejemplo: ¿qué es lo que más te gusta de tu ciudad? ¿Cuál es el lugar

que más te gusta visitar de tu ciudad? ¿Qué te gustaría cambiar de tu ciudad y por

qué? etcétera..

Tema: Mi ciudad

Dimensión: cognitiva y artística

Indicador de logro: proporcionar las herramientas necesarias para que el niño y la niña

recreen el imaginario de su ciudad.

Actividad: el docente proporciona a los niños la información, las características, los

elementos que permiten la comprensión del concepto de ciudad; recomendamos iniciar

esta actividad de forma creativa, vale decir, a través de una maqueta, fotos, salida

pedagógica, un cuento, una película, juegos de roles (el panadero, el carpintero, el

supermercado), una canción, etc.

Para realizar el proceso de coevaluación, el docente invita a sus niños y niñas a

elaborar una exposición de arte (abierto); se mostrarán en ella mediante diversas

formas, los trabajos elaborados por los niños. En ellos representan el imaginario de

ciudad que tienen. Tales trabajos artísticos pueden ser asignados acorde con los

deseos y habilidades de cada estudiante; por ejemplo, maquetas, dibujos, esculturas

(en plastilina, arcilla, porcelanicrón o barro), álbumes, fotografías, recortes, collages y

otros.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   101  

Se propone realizar la exposición un día durante la semana, abierta a todos los niveles

escolares, incluidos los padres de familia. Los niños y niñas exponen sus propios

trabajos, cada uno comenta qué le gustó más, y qué le gustaría mejorar de su trabajo

(autoevaluación). Al finalizar la exposición se invita a todos los padres de familia a

participar en el proceso de coevaluación; en un buzón escribirán comentarios

agradables, respetuosos y hermosos frente a los trabajos de sus hijos y compañeritos.

Para finalizar, el docente, en clase con sus niños y niñas, leerá los comentarios y

motivará a todos de igual forma para evaluar según la Pedagogía de la humanización.

En relación con la coevaluación, Romero, Pablo (2003), propone la siguiente actividad:

A partir de un ejercicio de dáctilopintura, el docente invita a niños y niñas a colgar sus

trabajos sobre una cartelera fijada en la pared. Cada niño pasa y expresa con sus

palabras un piropo agradable a su compañero. El docente escribe el pequeño

comentario debajo de cada dibujo. Al final, como todos han realizado la actividad, todos

hacen la retroalimentación de la misma. Cada niño se lleva consigo a casa la

retroalimentación y la comparte con sus padres. Estrategias como esta incentivan y

desarrollan en el niño la autoestima y su sentido de pertenencia hacia la institución.

Por lo general, la héteroevaluación es realizada por el docente frente a las diferentes

actividades de sus niños y niñas. Ayuda al docente a identificar falencias, debilidades y

fortalezas del grupo de niños; obtiene así datos relevantes que le permiten mejorar y

valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y posiblemente abrirse paso para la

restructuración de actividades con el fin de adecuar su práctica pedagógica.

Todo esto nos conduce a pensar y a replantear nuestro quehacer educativo, el cual sin

duda alguna estaría enmarcado en una pedagogía del buen trato, en donde el docente

se encuentra llamado a valorar, respetar y a tener en cuenta la diversidad de sus

estudiantes con respecto a estilos y ritmos de aprendizaje:

Hay  que  resaltar  que,  junto  a  la  evaluación  de  algunas  habilidades  y  conocimientos,  es  fundamental  valorar  las  actitudes  y  las  características  más  peculiares  del  estilo  de  aprendizaje  de  cada  niño.      

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   102  

Puede pues pensarse que, antes y ahora, la evaluación, para algunos docentes e

instituciones, no era ni es tomada como una herramienta que les permite enriquecer y

mejorar su labor pedagógica. Resulta sin embargo interesante que la evaluación, vista

como el medio que hace posible identificar, las debilidades y fortalezas de un grupo de

estudiantes, posibilita atender de una forma adecuada, pertinente y oportuna a la

diversidad de quienes viven un proceso de enseñanza-aprendizaje:

   Cada  niño  es  una  individualidad  que  avanza  a  un  ritmo  particular  y  cuya  evolución  marcha  en  su  propio  progreso.  Por  eso,  la  estrategia  de  evaluación  que  se  adopte  deberá  ser  personalizada  a  los  efectos  de  conocer  los  estadios  evolutivos  que  se  van  suscitando  y  la  superación  de  las  dificultades  que  indefectiblemente  se  van  a  ir  presentando.  Batatina y Silva (2000).  Debemos,  entonces,  asumir  que  la  evaluación  es  realmente  una  valoración  o  apreciación,  donde  la  persona  o  quien  está  aprendiendo  es  más  importante  que  la  calificación  de  su  rendimiento. Cultura evaluadora y calidad de la educación. En: Investigación Educativa. vol. 11. N. 20 11 – 19 jjulio-diciembre 2007, . Assessment culture and quality of education.  

 La  evaluación  no  es  un  término  exclusivo  del  acto  escolar,  es  un  proceso  inherente  a  la  condición  humana  que  se  hace  presente  en  los  distintos  momentos  de  nuestro  actuar.  Con  ello  queremos  significar  que  la  evaluación  es  inherente  a  la  condición  de  la  persona  en  su  diario  vivir,  forma  parte  del  actuar  natural  del  niño,  quien  corrige  sus  errores  o  verifica  sus  aciertos  desde  el  mismo  momento  en  que  actúa. Silva Batatina,(2002).  

Sentido de la evaluación en la educación inicial

Para hablar del sentido de la educación proponemos una valoración del desarrollo de

los aprendizajes de los niños en la educación inicial. Hemos hablado ya de la

evaluación como un proceso permanente y continuo, con un enfoque cualitativo que

reconoce sus habilidades, destrezas, socializaciones previas, contexto familiar y niveles

de pensamiento, que a su vez posibilitan al docente una mirada globalizante de los

componentes y expresiones de sus alumnos, con el fin de potencializar el aprendizaje

significativo de sus niños y niñas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   103  

La educación inicial es un proceso vivo que cotidianamente se expresa en el contexto

del centro educativo y del aula. De tal forma que su evaluación tendría que constituir

una mirada atenta, articulada y reveladora de la esencia dinámica y totalizadora del

proceso educativo. (Juárez y otros, 2003) .

En contraposición con lo que plantea el autor señalado, para nosotros la evaluación, en

la educación inicial, supera los muros del aula pues lo que implica una valoración

permanente, activa y dinámica de todos los ambientes donde el niño se está formando

y desempeñando. La contribución de esta elemento al desarrollo físico, intelectual,

afectivo, social y moral de los niños depende de la relación y el vínculo afectivo que

han gestado desde sus primeras interacciones. De alguna manera pretende reflejarse

en una evaluación que señale el grado en que se van desarrollando las diferentes

capacidades.

El reto que asume el docente frente a la evaluación permite desarrollar y generar

diferentes ambientes de aprendizajes para que los niños conozcan y se acerquen cada

vez más al contexto. De igual manera es obligación del docente identificar, conocer y

efectuar los cambios necesarios que den respuesta a las necesidades especificas de

niños y niñas, acordes con las dimensiones de su desarrollo, promoviendo así una

evaluación humanizante.

La evaluación y las dimensiones del desarrollo en la educación Inicial

Para comprender las dimensiones de desarrollo de los niños es necesario tener en

cuenta el nivel de progreso en que se encuentra cada uno. Asumiendo la importancia

que tienen los ambientes donde el alumno se desempeña, el familiar, social, cultural y

aun su ambiente recreacional. Hay que ubicar al niño en su nivel de adaptación de

desarrollo de destrezas, habilidades, intereses y aptitudes y actitudes, para una

educación concebida desde el ser humano a partir de sus inicios, vale decir, una

educación centrada en la Pedagogía de la humanización.

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   104  

Para hablar de una evaluación integral centrada en el ser humano, y en especial

durante la educación inicial, es necesario comprender la importancia del papel que

juegan los diferentes actores en el proceso de desarrollo de niños y niñas (docente,

estudiantes, padres de familia, directivos y todos aquellos que, de alguna manera

intervienen en su proceso de aprendizaje . Estas personas harán parte del análisis y

seguimiento de evolución del niño en todas sus áreas. Nuestro llamado se dirige ahora

a todos estos actores para que se involucren activamente en un proceso de evaluación

que promueva el desarrollo infantil en cada una de las dimensiones del ser humano y a

que fortalezcan una cultura evaluativa por parte de todos los miembros de la comunidad

educativa.

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   105  

Dimensión socio-afectiva

Al hablar de esta dimensión hacemos referencia a las bases fundamentales de todo ser

humano, a sus derechos fundamentales, entre ellos el socio –afectivo, mediante el cual

se desarrollan diferentes habilidades para la vida: la autoestima, la autonomía, la

autovaloración, la formación de su personalidad y criterio, su confianza en sí mismo y

la empatía. Además adquiere habilidades que le permiten manejar la inteligencia

interpersonal e intrapersonal, descrita como una interacción asertiva con los demás,

que le permite aprender a asumir responsabilidades, pilar de su formación integral.

Concuerda el Ministerio de Educación Nacional con lo ya señalado cuando establece

que el desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental para el

afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales

para la consolidación de su subjetividad; también en las relaciones que establece con

los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él. De esta forma va

logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos

frente a los objetos, animales y personas del mundo, su manera de actuar, disentir y

juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus

propias determinaciones. Ministerio de Educación Nacional.

Dimensión corporal

En esta dimensión, el niño adquiere un desarrollo tanto físico como mental o cognitivo;

el primero complementa al segundo y viceversa al permitirle desarrollar todas las

habilidades y destrezas mentales y cognitivas. De ahí la importancia del proceso

psicomotriz en niños y niñas, pues de los avances en esta área depende su desarrollo

psicocognitivo. Es a esta edad cuando el docente se ve llamado a promover,

incentivar, motivar y aprovechar el gusto, la fascinación y el interés por el juego,

actividad que permite potencializar y afianzar las habilidades motrices finas y gruesas

(desarrollo psicomotriz), en un intento por motivar al niño al aprendizaje.

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   106  

La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de

contenidos emocionales y afectivos, lo que legitima la fácil emergencia de las diversas

funciones cognitivas y motrices, claves para el desarrollo de cada estadio del desarrollo.

Vale decir que las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo, en relación con

su medio le permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le

permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva

de su yo corporal.

Esto significa que, si el docente aprovecha la oportunidad de hacer un seguimiento al

estudiante cuando está motivado por una actividad lúdica, estaría generando espacios

evaluativos en pro de un avance y progreso de mejoramiento de los niños. Por

consiguiente, los criterios corresponderían y estarían planteados de tal manera que

den respuesta a la capacidad, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de cada niño y

niña. Por ello, hablamos de la necesidad de una evaluación humanizante.

Cada niño es una individualidad que avanza a un ritmo particular y cuya evolución

marcha en su propio progreso. Por eso, la estrategia de evaluación que se adopte

deberá ser personalizada, a efectos de conocer los estadios evolutivos que se van

suscitando y la superación de las dificultades que indefectiblemente se van a ir

presentando. Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del

niño.

Para concretizar y poner en práctica los contenidos precedentes presentamos una

actividad propuesta por Romero Pablo 2008 que está relacionada con la pedagogía de

la humanización.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   107  

!"#$%"&'"()*+#$+#&"#,$-"./.0"#-$#&"#1'2"+)3"()*+###

445#

#

13

Fuente: Ediarte S.A. Programa de Educación artística: Creación artística

Dimensión cognitiva.

Esta dimensión es importante porque en ella el niño comienza a adquirir las

herramientas necesarias para potencializar su desarrollo cognitivo, el niño

reestructura todos los esquemas mentales con los que llega al aula de clase, los

cuales inician desde el momento del nacimiento y luego se desarrollan en su

totalidad, a través de la experiencia.

El proceso cognitivo es aquella relación que se da entre el sujeto que está en

proceso de aprendizaje y el objeto de conocimiento, este proceso evolutivo le

permite a los niños comprender y actuar de forma asertiva en el mundo. Es aquí

donde sugerimos que el docente permita la interacción con el alumno, para

promover el desarrollo de sus estructuras mentales y procesos de pensamiento

#############################################################46#Romero, Pablo (2008). Creación Artística en la Educación Inicial, Ediarte s.a.

Fuente: Ediarte S.A. Programa de Educación Artística: creación artística15

Dimensión cognitiva Esta dimensión es importante porque en ella el niño comienza a

adquirir las herramientas necesarias para potencializar su desarrollo cognitivo; además,

reestructura todos los esquemas mentales con los que llega al aula de clase, iniciados

desde el momento del nacimiento y desarrollados luego en su totalidad a través de la

experiencia.

El proceso cognitivo es aquella relación que se da entre el sujeto que está en proceso

de aprendizaje y el objeto de conocimiento. Dicho proceso permite a los niños

comprender y actuar de forma asertiva en el mundo. Es aquí donde sugerimos que el

docente permita la interacción con el alumno, para promover el desarrollo de sus

estructuras mentales y procesos de pensamiento, relacionados con su contexto y nivel

de desarrollo.

                                                                                                                         Romero, P.(2008). Creación artística en la educación inicial. Ediarte. Medellín-Colombia.

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   108  

La evaluación del aprendizaje no puede aplicar evaluaciones que le piden cuentas

cognitivas a un niño sobre lo que no se le ha enseñado o sobre aquello que no ha

tenido un proceso de comprensión e interiorización.

La propuesta de procesos de evaluación de la perspectiva educativa de la Pedagogía

de la humanización permite promover actividades necesarias altamente motivadoras,

que proporcionen al estudiante la oportunidad de potencializar las habilidades que le

faciliten adquirir una estructuración cognitiva. A su vez, esta lo conducirá a la creación

y construcción alternativa de conocimientos, propiciadoras de las habilidades de

pensamiento propias de la educación inicial: pensar, observar, hacer analogías,

diferenciar, clasificar, relacionar, ordenar, construir, diferenciar, reconocer, discernir, proponer y

valorar. !"#$%"&'"()*+#$+#&"#,$-"./.0"#-$#&"#1'2"+)3"()*+###

445#

#

Fuente: Ediarte S.A. Programa de Educación artística: Creación artística

Dimensión comunicativa

Con respecto a esta dimensión podemos expresar que es en ella donde el niño y

la niña adquieren las herramientas necesarias para interactuar con el mundo que

los rodea, sin embargo queremos aclarar que para nosotros la comunicación oral,

no es el único medio de expresión, por el contrario es relevante reconocer que los

niños en educación inicial expresan emociones, pensamientos, deseos,

necesidades, temores, y alegrías, a través de otros medios, entre esos

encontramos el silencio, la sonrisa, el contacto físico, el llanto etc.

Por consiguiente nuestra propuesta de evaluación es crear los espacios

necesarios que incentiven el lenguaje, el juego, el dialogo, la dramatización, los

títeres, poesía, lectura de cuentos, canciones y contextos lúdico-pedagógicos

donde el docente aproveche todos los ambientes, como lo son parqué, aula de

clase, zona de recreo, biblioteca, etc. y que sea una dimensión transversal e

Fuente: Ediarte Programa de educación artística: creación artística.

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   109  

Dimensión comunicativa

Es en esta dimensión en la que el niño y la niña adquieren las herramientas necesarias

para interactuar con el mundo que los rodea. Aclaramos, sin embargo, que para

nosotros la comunicación oral no es el único medio de expresión. Por el contrario,

relevamos el hecho de que los niños, durante la educación inicial, expresan

emociones, pensamientos, deseos, necesidades, temores y alegrías a través de otros

medios; entre ellos el silencio, la sonrisa, el contacto físico o el llanto.

Por consiguiente, nuestra propuesta de evaluación apunta a la creación de los

espacios necesarios que incentiven el lenguaje, el juego, el diálogo, la dramatización,

los títeres, la poesía, a lectura de cuentos, las canciones y, en general, los contextos

lúdico-pedagógicos de los que el docente aproveche todos los ambientes: el parque, el

aula de clase, la zona de recreo, la biblioteca, etc. Deberán constituir una dimensión

transversal e interdisciplinaria que se trabaje en todas las áreas del desarrollo. El niño

es comunicativo, siempre y cuando las personas externas motiven y promuevan el

porqué de lo que entienden o no entienden y de lo que desea responder.

Cuanto más variadas e enriquecedoras sean las actividades que promueva el docente,

más valiosas serán las maneras de comunicarse, de favorecer la expresividad, y la

espontaneidad. De tal manera que invitamos a los docentes a iniciar un proceso

evaluativo que incentive e involucre directamente al niño a través de actividades

motivadoras, en un ámbito donde se respeten los deseos, necesidades y falencias de

cada uno de los niños Se concibe aquí la comunicación a través de tres importantes y

necesarios elementos, e propios del lenguaje: lo gráfico, lo oral y lo corporal, como

respuesta a un desarrollo holístico de esas dimensiones, que transciendan a las demás

áreas.

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   110  

Dimensión estética

En esta dimensión el niño y la niña despliegan todas sus posibilidades de acción por

medio del arte, la creatividad, la belleza y la imaginación Tales elementos les permiten

demostrar su expresión sobre el sentido estético de las cosas, sus sentimientos, su

enojo y su capacidad para aprender a construir su potencialidad humana de sentir y de

percibir el mundo que los rodea. Así aprenden a expresar, valorar y transformar su auto

imagen y la de los entornos que la enriquecen. !"#$%"&'"()*+#$+#&"#,$-"./.0"#-$#&"#1'2"+)3"()*+###

445#

#

Fuente: Ediarte S.A. Programa de Educación artística: Creación artística

Dimensión Espiritual

Esta dimensión ha sido una de las mas relegadas y no trabajadas en el niño

porque se suponía que él no poseía ningún conocimiento ni relación con un ser

intrascendente, (un ser superior), podemos decir que el estudiante en educación

inicial demuestra un interés por conocer a dicho ser superior, su historia, su

origen, su vida, este interés es el que sugerimos al docente tomar como motor que

motive el descubrimiento y el conocimiento espiritual propio del ser humano,

tenemos claro que este primer acercamiento hace parte de la formación de la

familia y es donde podemos trabajar conjuntamente con los diferentes ambientes

que posibiliten conocer la normatividad del comportamiento (subjetiva).

Se hace evidente que la noción y representación que los niños tienen de Dios es

correspondiente y acorde a la etapa de pensamiento en la que se encuentran

acordes a u edad, por consiguiente sus representaciones establecen una relación

Fuente: Ediarte Programa de educación artística: creación artística.

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   111  

Dimensión espiritual

Esta dimensión ha sido una de las más relegadas y no trabajadas en el niño, porque se

suponía que no poseía ningún conocimiento ni relación con un ser trascendente (un ser

superior). Sin embargo, el estudiante de la educación inicial demuestra un interés por

conocer a dicho ser superior, su historia, su origen, su vida. Es justamente ese interés

el que sugerimos al docente tomar como motor que motive el descubrimiento y el

conocimiento espiritual propio del ser humano. Nos resulta claro que este primer

acercamiento hace parte de la formación de la familia; podemos, por tanto, trabajar

juntamente con los diferentes ambientes que posibiliten conocer la normatividad del

comportamiento, siempre subjetiva.

Se hace evidente que la noción y representación que los niños tienen de Dios

corresponde a y marcha acorde con la etapa de pensamiento en la que se encuentran.

Por consiguiente, sus representaciones establecen una relación entre el objeto, la

persona, las experiencias y los acontecimientos vividos por ellos; construyen así un

imaginario de Dios. Si partimos de este hecho como premisa, la familia, la escuela y la

sociedad son los contextos donde se inicia el deseo por el saber acerca de Dios. Se

sugiere que el docente se prepare para trabajar esta área, obligatoria e indispensable

según la Ley 115 de 1994. Será pues el docente quien continuará promoviendo ese

interés por conocer a un ser superior, bondadoso y amoroso al mismo tiempo que

paternal, poderoso y dotado de autoridad.

Proponemos para esta dimensión actividades que permitan la interiorización espiritual y

religiosa en niños y niñas, de manera concreta y creativa. A continuación,

presentamos nuestro proyecto de desarrollo a cognitivo, socio afectivo, comunicativa y

espiritual.

Tema: El Buen Pastor

Indicador de logro: descubrir los valores espirituales como el respeto, el amor, y el

cuidado.

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   112  

Actividad: El docente presenta con material concreto redil, ovejas, buen pastor, lobo y

cuidador. Niños y niñas se ubican en círculo alrededor del docente, quien comenta la

parábola dándole a cada uno de los niños una oveja; el animal será llamado con el

nombre de cada estudiante, involucrándolo y haciéndolo participe de la recreación de la

parábola. La idea es que los niños construyan y concluyan, a partir de la interiorización,

que Jesús nos quiere como somos, nos reconoce como hijos de su mismo Padre y

está dispuesto a dar su vida por nosotros. Sería en este momento cuando la docente

estaría realizando una evaluación desde la Pedagogía de la humanización, ya que el

conocimiento se construye entre alumno y docente.

Dimensión ética

Se trata aquí de dar una enseñanza para la vida que permita a niños y niñas adquirir y

construir las bases necesarias para vivir mejor por medio de unos valores éticos.

Valores que, de alguna manera, adquieren y adoptan en un principio desde los adultos,

a través de un proceso de socialización con diferentes actores y ambientes como, por

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   113  

ejemplo, la escuela, la familia, los amigos, etc. Esto les permite conocer y reconocer las

cualidades de los seres humanos. De igual manera interesa que el docente guíe y

ofrezca las herramientas necesarias que faciliten al niño construir su proyecto de vida,

dándoles las pautas necesarias para una orientación apropiada de sus vidas con

respecto a las normas y leyes, propias de sociedad y cultura en las que están

creciendo.

En conclusión, puede afirmarse que uno de los objetivos más importantes es que los

niños y las niñas adquieran las capacidades y habilidades indispensables para

resolver y manejar los conflictos a través de la autonomía. Por eso es preciso que los

docentes estimulemos todos aquellos valores intrínsecos, propios de una sociedad, de

la familia y de los compañeros. Todo ello a través de la realización de actividades que

resalten sus valores y los de los demás, distinguiendo actitudes propias del respeto de

los demás y de sí mismos, lo que permite formar y construir al ser humano del mañana,

con características y habilidades que le permitirán desempeñarse activamente en la

sociedad.

Características de la evaluación en la educación inicial

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   114  

De acuerdo con la Pedagogía de la humanización, específicamente en el tema que nos

ocupa, la evaluación necesitaría tener ciertas características: las de ser justa, estable,

creativa, coherente con el nivel de desarrollo del niño, continua e integral.

Justa. Porque es necesario que el docente tenga un conocimiento profundo acerca de

las etapas de desarrollo en lasque se encuentran los niños y niñas, y conocer su

realidad familiar. Lo que nos conduce a retomar uno de los elementos más esenciales

en la educación inicial, el seguimiento valorativo del desarrollo en cada dimensión: la

socioafectiva, la psicomotriz, la espiritual, la cognitiva, la lingüística y, ¿por qué no?,

incluso la dimensión humanizante, que permite comprender, respetar, valorar, justificar

y ayudar al niño como ser único e irrepetible.

Estable. Proponemos que esta característica de la evaluación, propicie su valoración

sin variar su proceso. No podemos negar, que dicho elemento depende directamente

de los criterios y decisiones propias de cada institución. Por lo tanto, nuestro ideal

consiste en mantener una estrategia evaluativa predefinida e invariable, con el fin de

permitirle al niño y la niña conocer el cómo, cuándo, cómo y porque de la evaluación, de

esta manera serán sujetos activos en su proceso y desarrollo de aprendizaje.

Creativa. El docente estará dispuesto a suplir las necesidades propias de sus niños y

niñas. Vale decir que el docente tiene la obligación de estar preparado de forma

pedagógica para poder desarrollar y establecer las actividades que los niños

demanden. Por consiguiente, los docentes de la educación inicial necesitan ser

creativos en todos los ámbitos educativos, y su enseñanza no puede mantenerse

preestablecida, porque irían contra de los ritmos y estilos de aprendizaje de niños y

niñas.

Coherente con el nivel de desarrollo. Es imprescindible que el docente tenga en

cuenta el ritmo y nivel desarrollo de sus estudiantes, porque le permite tener una base

para desarrollar todas aquellas actividades que pretenden contribuir al desarrollo y

formación del niño; cada uno de ellos tiene su propio temperamento, conductas, estilos

de aprendizaje, patrón y tiempo de crecimiento. Conocerlos es de vital importancia para

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   115  

los docentes pues les ayuda a saber cuáles son las áreas que, ante alguna falencia,

deben ser estimuladas en el niño.

Continua. La evaluación tiene que prestar atención a la evolución de los niños y niñas,

haciendo un seguimiento profundo, oportuno y constante de la maduración individual y

social del niño, sin dejar de lado las metas, necesidades, debilidades y fortalezas de su

formación.

Integral. Cuando se propone vincular la evaluación al proceso de enseñanza-

aprendizaje, como proceso holístico del acto de enseñar, se atiende al conocimiento al

niño en su integralidad como ser por humanizar do a través de un cuidado consciente,

diferenciado y reflexivo por parte de los profesores. Se entiende por integral la acción

de fusionar los elementos imaginarios que permiten evidenciar el desarrollo de los

niños y niñas en un todo.

Influencia de los contextos reales de niños y niñas en la evaluación según la Pedagogía de la humanización

La educación en la familia es la base de la formación integral afectiva, y normativa de la

sociedad. Los padres son los primeros gestores y promotores de la formación de la

personalidad, criterio de las bases éticas morales y religiosas; esto quiere decir que

son, por excelencia, los primeros agentes socializadores. De ellos el niño imita

acciones de interés, sentimientos y responsabilidades, etcétera. La familia constituye la

primera célula de la sociedad porque está compuesta de directrices de compromiso,

libertad y acciones socializantes.

A continuación ilustramos una imagen que hace alusión al contexto inmediato de

aprendizaje de os niños y niñas, la familia.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   116  

Para niños y niñas la familia es uno de los primeros grupos sociales que dan ejemplo,

estructuran, normatizan y dan lugar a la impronta de valores éticos, que luego

apropiarán como suyos, de acuerdo con su personal escala de valores y prioridades.

Esto conduce a una autoevaluación y coevaluación del propio comportamiento frente a

las exigencias de: su familia, la escuela, los amigos y la sociedad en general. La familia

no es un agente aislado; por el contrario, su influencia es determinante en la adquisición

de actitudes, aptitudes, valores morales y éticos.

Durante este proceso de socialización, el niño y la niña apropian de la familia toda la

experiencia necesaria, que les proporciona la posibilidad de integrarse activamente a la

vida en sociedad. Las relaciones interpersonales serán entonces el resultado de

múltiples interacciones que influirán en el desarrollo de la personalidad infantil. Este

proceso se da durante toda la vida, en todas las dimensiones del desarrollo del ser

humano, es decir, a través de una relación y un proceso interdisciplinario e integral.

Los niños y niñas en edad preescolar absorben valores y actitudes de la cultura en la

que los educan, la familia. Van viviendo un proceso de identificación con otras

personas; es un aprendizaje emocional y profundo que está encaminado más allá de

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   117  

la observación y la imitación de un modelo. En esta etapa de formación inicial, se

destaca el compromiso que corresponde a los padres de familia y docentes, en cuanto

a su disposición para el inicio del proceso de escolarización; por consiguiente, es

necesario que como agentes socializadores promuevan y motiven al niño para que

ingrese a ese mundo nuevo, fascinante y desconocido, que en algunas ocasiones

puede generar crisis de adaptación y nuevas exigencias en los niños de educación

inicial.

De igual manera y no menos importante es el período escolar que tiene como suceso

principal e inicial el ingreso a la escuela. A esta edad el niño está atravesando una

etapa supremamente importante para el desarrollo cognitivo, armónico e integral de su

aprendizaje.

Es allí, en la escuela, donde los niños adquieren diferentes habilidades y destrezas que

les permitirán, en un futuro, mostrar su esencia como seres humanos. El ideal consiste

en que la institución educativa y, más específicamente el docente, potencialice las

habilidades de sus niños y niñas, dotándolos de las herramientas necesarias para

construir el conocimiento de sí mismos, ser autónomos, independientes, responsables y

propositivos.

También hay que comprender y entender el cambio y la necesidad de adaptación por

la que atraviesan los niños en un ámbito diferente, en el que encuentran nuevas

personas que, de alguna manera, son desconocidas; por eso tienen que adecuarse a

un sistema, a unas reglas y a unas normas diferentes. Realizan una transformación en

cuanto a su ambiente cotidiano, la familia; transitan hacia un mundo lleno de

conocimientos novedosos y de expectativas diferentes. Es pues el momento ideal para

que el aprendizaje infantil sean óptimo y significativo. La actividad educativa se

establece, a partir de ese momento, como actividad fundamental de su crecimiento.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   118  

La sugerencia es que el docente busque, descubra y desarrolle ese tesoro que por

descubrir, por pulir y aderezar en cada uno de sus niños y niñas. Para presentar ante

una sociedad un ser activo, que propone, crea y transforma su vida y la de los demás;

he aquí el verdadero sentido de la Pedagogía de la humanización, para la que los

valores adquiridos y trabajados en el hogar transcienden a su entorno social y escolar.

Hay que destacar, por tanto, la responsabilidad, el conocimiento y la actualización del

docente frente a los nuevos desempeños y a los criterios más apropiados para realizar

una evaluación humanizante que no denigre, no maltrate, y no juzgue.

Recordemos que el juego brinda modos socialmente aceptables de competir, canalizar

energía y actuar en forma asertiva y más específicamente a través del juego simbólico y

juego de roles que le permite al niño llevar a la práctica aquellas normas y reglas

sociales que serán significativas para ellos, y que a su vez desarrollan sentimientos

sociales y cualidades morales, apareciendo la moral relacionada a la consideración del

bienestar del otro, lo que ocurre gracias al crecimiento y desarrollo cognitivo que se

produce en esta edad y que permite que el niño considere puntos de vista diferentes a

los suyos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   119  

Referencias bibliográficas

• Brown, S. y Glasner, Á. (2003). Evaluar la universidad: problemas y nuevos enfoques, Madrid: Narcea.

• Cabra Torres, F. (2007). La evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Bogotá: Javegraf.

• Delgado Santa gadea, Kenneth. (2007) Investigación Educativa vol. 11 N.º 20, 11 – 19 Julio-Diciembre, cultura evaluadora y calidad de la educación. Assessment culture and quality of education

• Batatina, S. M(2007). Evaluación en la educación inicial como proceso

constitutivo a la condición del niño. Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador

• Ministerio de Educación Nacional , Serie de lineamientos curriculares para preescolar La visión del niño desde sus dimensiones del desarrollo (documento de reflexiones).

• La psicomotricidad y Educación Psicomotriz en la educación Preescolar, Consejo

Trejo Caridad, Pdf.

• Paniagua, G, y Palacios, J. (2005). Educación infantil, respuesta a la diversidad. Madrid: Alianza.

• Romero, P. (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial. Editorial Bonaventuriana: Bogotá D.C.

• Ediarte S.A. (2008). Creación artística en la educación inicial. Medellín: Ediarte S,A.

• Romero, P. (2009). Ponencia en el I Congreso de Pedagogía de la humanización. GIMFA. Gimnasios de la fuerza aérea.

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   120  

• Torres Barajas, F. E. (2003) Tesis “La evaluación en preescolar, su registro, análisis e interpretación”.

• http://www.ctascon.com/Teoria%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20de%20Ausubel.pdf.

• www.gizarte.net/guiafamiliasnumerosas/ayudas_admon_publica_chtm.

• www.globe.veoliaenvironnement.com/globe/es/campana/ameriques/mexique.aspx.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   121  

Capítulo 4

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SEGÚN LA

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   122  

Capítulo 4

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Leidy Casanova16

Palabras claves: Pedagogía, evaluación, procesos, educación, inclusión.

Desarrollar procesos significativos e incluyentes en la evaluación que se aplica a seres

humanos no es sencillo. La tradición nos ha mostrado, con sobradas evidencias, la

ignorancia que existe en este delicado tema; mayor ha sido el daño que hemos

ocasionado que el beneficio aportado por nosotros a nuestros estudiantes. Por eso, la

propuesta de evaluación en el ámbito educativo de la Pedagogía de la humanización se

centra en los procesos de inclusión educativa, buen trato, cero estrés, interlocución,

intersubjetividad.

Dar   una   nota   es   evaluar,   hacer   una   prueba   es   evaluar,   el   registro   de   las   notas   se   denomina  evaluación.   Al   mismo   tiempo,   varios   significados   son   atribuidos   al   término:   análisis   de  desempeño,  valoración  de  resultados,  medida  de  capacidad,  apreciación  del  “todo”  del  alumno  (Hoffman,  1999).    

La evaluación es tal vez una de las temáticas que han tenido mayor discusión en la

historia de la educación. Esto hace que existan variedad de pensamientos y por ende

variedad de maneras de ver y analizar la evaluación dentro de las aulas de clase.

Según Kelly 2000 la evaluación parte de “medir, lo que significa describir

cuantitativamente”. Echeverría y Restrepo 1998 afirman que “Evaluación es el proceso

que sirve para determinar el grado en que se logran los objetivos propuestos para

cualquier actividad humana, identificar los factores que han influido en dichos

resultados y formular recomendaciones para la acción subsiguiente”

                                                                                                                         16  Licenciada  en  Educación  Básica  con  énfasis  en  Educación  Física,  Recreación  y  Deportes.,  del    Cenda    (2006).  

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   123  

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, podemos comprender que lo más

importante de la evaluación es determinar las causas que impiden el normal desarrollo

del trabajo en el nivel de la institución y en el nivel individual, buscando con ello

mejorar las falencias al aplicar los correctivos necesarios para ello.

El presente y el pasado siglos han sido testigos de los planteamientos evaluativos que

van desde aquellos que tan solo miden conocimientos y se olvida el ser integral del

niño, pasando por la que afirma que solo un cinco por ciento de los estudiantes puede

perder el año pues ni mide el conocimiento ni tiene en cuenta el ser integral. Sino que

ayuda a la mediocridad que invade al país. Más todavía, es la heteronomía escolar

que deja a los docentes en situación precaria ante la mortalidad y la deserción escolar.

Adentrémonos ahora en el tema y hagamos un recuento histórico de lo que ha sido la

evaluación en las aulas de clase en nuestro país.

La educación colombiana, hasta hoy en día, no ha podido definir el verdadero sentido

que debe tener la evaluación en el aula. Día a día, año tras año, nos cambian los

métodos evaluativos, aduciendo que la norma existente no sirvió. Aparece entonces la

experimentación que toma como conejillo de indias a la entera comunidad educativa

para concluir, otro día no muy lejano, que ese nuevo método tampoco sirvió.

De años atrás, los modelos evaluativos conducen a una encrucijada en la que el

docente desempeña el papel del villano frente al estudiante y al padre de familia, pues

solo se limita a medir una serie de conocimientos, sin tener en cuenta las habilidades o

las destrezas del estudiante. Así, quien más capacidad memorística tiene, será el

primero de la clase. Pero surge una pregunta: ¿en verdad el niño, o el adolescente han

aprendido? Posiblemente esos conceptos han sido aprendidos de modo repetitivo para

el momento, pero la verdad resulta era completamente diferente; al pasar el tiempo,

esos conceptos van siendo reemplazados por realidades a través de las experiencias

adquiridas a lo largo de la propia vida. Aprenderse la vida y obra de Simón Bolívar, por

ejemplo, tal como la contaba algún libro tenía un excelente resultado, pues era útil

para la calificación de ese momento, y la memoria servía tanto que lograba que el niño

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   124  

recitara lo aprendido para obtener una buena calificación. Se trataba de una evaluación

basada en criterios preestablecidos, ligada a unos objetivos que medían la conducta y

el aprendizaje; el niño se limitaba tan solo a recibir una instrucción, es decir, a

memorizar, pero no podía salir de los parámetros que se tenían, porque era el docente

quien daba las órdenes y el niño las cumplía a cabalidad. Por tanto, no se ha permitido

al niño desarrollar su capacidad de análisis, su expresión y sus propias destrezas,

imposibilitando así el desarrollo de su propia integridad personal.

Al dialogar con docentes de mayor experiencia en lo educativo, se llega a la

conclusión de que ellos tuvieron en su momento, un solo medio, un maestro que

impartía el conocimiento, ordenaba la información, decía qué era bueno y qué malo, era

el interrogador y por ende el evaluador; los medios eran escasos y la norma exigía

actuar de esa manera. Sin embargo, el gobierno ha ampliado los recursos para la

construcción de instituciones educativas, lo que ahora nos reporta fortalezas en cuanto

a los medios y ha ido logrando que los docentes se inicien en el uso de nuevos medios

tecnológicos de enseñanza, que pretendan revolucionar la educación.

Con el correr del tiempo surgió una evaluación formativa que, en su momento, obtuvo

buenos resultados en el campo de los desarrollos curriculares. Con ella se hacía

referencia al proceso de recolección de datos de los estudiantes sobre la efectividad de

la instrucción que el docente había proporcionado, pero aún no se definía qué era lo

que se iba a evaluar.

El docente necesita evaluar tanto a los estudiantes como su proceso de enseñanza. De

esta manera puede verificar el grado en que fueron alcanzados los logros u objetivos

en términos de conducta – la llamada información de retorno -. Terminada la

retroalimentación necesaria, aparece la evaluación sumativa, centrada en medir el

alcance que tuvo el estudiante frente a los objetivos propuestos por el currículo. De

esta manera, a lo largo del curso se da al estudiante un juicio de valor o se le califica

pero ¿qué es lo que se califica? La única verdad es que la evaluación no constituye un

problema secundario en nuestra pedagogía; simplemente, toma una dirección

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   125  

consecuente con ésta. Si el núcleo del currículo está constituido por objetivos, y éstos

se consiguen en la medida en que se logran aprendizajes significativos, solo existe

entonces una persona que tiene las condiciones para evaluar el grado alcanzado por

sus propias metas: esta persona no es otra que el mismo estudiante mediante una

autoevaluación. Con ella se estimula al estudiante y se impulsa a ser más

responsable.

De acuerdo a la necesidad de los estudiantes y su conformismo, aparece el Decreto

230 de febrero 11 de 2002 del Ministerio de Educación Nacional colombiano junto al

famoso Plan Decenal de educación nacional, en el que se recomienda la revisión de la

evaluación y la promoción automática, recordándole al docente que se debe evaluar

mediante procesos y teniendo en cuenta los logros, fortalezas y debilidades de los

estudiantes. Es así como en la evaluación de aprendizaje hay que cuidar de que sea

un proceso integral, que clarifique las necesidades y ofrezca parámetros flexibles

desde y para el entorno escolar.

¿Qué debe aprender el estudiante y que se evalúa entonces? Frente a este

interrogante, el Plan Decenal propone en primer lugar diseñar currículos pertinentes

orientados hacia el desarrollo de las dimensiones del ser, y a la construcción de la

identidad nacional, la democracia y el acceso al conocimiento y la cultura, mediante

procesos innovadores y de calidad que incentiven el aprendizaje, la investigación y la

permanencia en el sistema educativo. Y en segundo lugar el docente deberá

estructurar su currículo, tanto en básica primaria y media como en media técnica, de

acuerdo con las necesidades del estudiante; y, además, adecuarlo al entorno escolar. En el momento del la revolución educativa, la educación debe llegar hasta el sitio más

recóndito de Colombia -dicen los mandatarios-, pero la realidad es completamente

diferente. En esa revolución no solamente llenamos las aulas de clase (40-50

estudiantes por maestro) sino que también se cierran escuelas rurales. Este hecho

genera un caos educativo, que termina con una evaluación sin criterio, en la que los

estudiantes terminan aprobando el año escolar., atendiendo así al mismo Decreto 230,

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   126  

según el cual solamente el 5% de los niños de un salón de clases puede reprobar el

año). Los estudiantes, que son muy astutos, comprenden rápidamente que solo el

asistir y aprender algo les permitirá culminar el Grado Once y obtener así el título de

bachiller. Pero ¿dónde quedan el verdadero sentido de pertenencia y el deseo de

superación? No lo sabemos, pues el Decreto aclara que los estudiantes no pueden

reprobar el año y la evaluación queda condicionada a un porcentaje. Los colegios con

espacios reducidos terminan atestados de niños y niñas.

Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, no podemos dejar de lado los logros no los

indicadores de logro, el tema de la evaluación que debe hacerse al estudiante,

recordando que el currículo tiene que ser integrado y flexible. Estas dos palabras

consideramos que son las adecuadas, porque el conocimiento es flexible para el

estudiante. Por eso la evaluación debe proceder de manera semejante: no puede ir en

contra de la norma ni del limitado conocimiento de niño.

Pensemos ahora en la evaluación por procesos. Para realizarla hay que adentrarse en

el aula de clase y tomarla como el espacio de interacción, de crecimiento mutuo, de

análisis de experimentación y de concertación, de toma de decisiones, de asignación

de responsabilidades, de construcción de significados. Un espacio para la acción y eso

nos lo esta ofreciendo la nueva reforma que le ha hecho a la evaluación dentro del

aulas de clase. Actualmente, en las instituciones Educativas se ha adoptado la nueva

norma para la evaluación, a saber, el Decreto 1290, de abril 16 de 2009, que

reglamenta la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes en los

niveles de educación básica primaria y media. La evaluación educativa deberá ser

parte integral de la búsqueda de una educación mejorada; apunta a determinar qué tan

apropiadamente están aprendiendo los estudiantes; proporciona información a

estudiantes, educadores y padres de familia y, en general, involucra verdaderamente a

toda la comunidad educativa, portadora de la palabra frente a las falencias de la norma.

Con la tendencia, a lo largo de las dos últimas décadas, de establecer estándares,

ingresamos en la verdadera evaluación educativa, en la que juegan un papel muy

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   127  

importante la responsabilidad del estudiante y la y toma de decisiones del docente

frente al quehacer pedagógico:

1) Valorar el ritmo y el estilo de aprendizaje de cada estudiante.

2) Apoyar el aprendizaje, que evidenciamos en el hacer. Por medio de él logramos

analizar dónde está la falencia del estudiante o su avance cuando nos ofrece

trabajos bien o mal elaborados, de acuerdo con su propio conocimiento y a

criterio del docente. Hay que recordar que a mayor exigencia, mayor

responsabilidad y conocimiento profundo.

3) Evaluar los programas, para lo cual existen procesos de aprendizajes

significativos y ausencias de aplicación de estrategias y herramientas de

interacción social y comprensión; así podemos decir si los programas fueron

bien elaborados o, si por el contrario, se deben realizar los ajustes necesarios.

Para lograr lo anterior debemos utilizar tipos de evaluación múltiples como las

Pruebas de Estado también se podrían utilizar evaluaciones de interacción social,

orales, debates, mesas redondas, evaluaciones escritas que utilicen todo tipo de

estructuras gráficas, que utilicen imágenes descriptivas, expresivas, funcionales,

construccionales, simbólicas y algorítmicas. Que apliquen herramientas como mapas

conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas mentales, paralelos gráficos, red de

problemas las cuales nos permiten evaluar tanto al individuo como a los programas.

Aunque las evaluaciones usadas en varios contextos y para diferentes propósitos, con

frecuencia parecen bastante diferentes, ellas comparten ciertos principios comunes.

Uno de estos principios consiste en que la evaluación es siempre un proceso de

razonamiento a partir de la evidencia. Además, por su misma naturaleza, la evaluación

resulta hasta cierto punto imprecisa. Los resultados de las evaluaciones proporcionan

tan solo aproximaciones acerca de lo que una persona sabe y puede hacer.

Retomando nuestro tema central, podemos afirmar entonces que, en la actualidad,

empezamos a recuperar el verdadero sentido de la palabra evaluación y estamos

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   128  

dándole la valoración que se merece. Es ahora cuando estamos apreciando y

analizando lo que sucede dentro y fuera del aula de clases; lo vemos reflejado en un

trabajo extra clase, en una prueba sencilla donde está inmerso su entorno, etcétera.

Con ello llegamos a verificar que la evaluación supera la parte cuantitativa y se

sumerge por completo en lo cualitativo. Mediante este proceso, podemos identificar y

verificar no solo los conocimientos adquiridos y comprobar que se alcanzó un logro, que

es el escalón para llegar a una competencia establecida, sino que también se verifican

las falencias que el niño o la niña han adquirido en el transcurso del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La evaluación sirve entonces para obtener una valoración, que

permite analizar los factores positivos y negativos aportados tanto por el docente como

por el estudiante. Desde el momento en que se evalúan el ser, el saber, el hacer, el

sentir, el pensar y el convivir, estamos evaluando integralmente o, mejor aún,

analizamos en su conjunto cada uno de los momentos pedagógicos, que conforman el

todo en la enseñanza-aprendizaje.

Evaluar integralmente al estudiante

Para decir que el estudiante es evaluado integralmente, no conviene dejar de lado sus

dimensiones cognitiva, psicoafectiva y motriz porque son la base fundamental del

desarrollo integral del ser humano.

El aspecto cognitivo. A él, históricamente, se ha dado gran importancia. Está dirigido,

preferentemente, al conocimiento de contenidos establecidos en los libros y textos de

diversas ciencias a los cuales acude el estudiante como ayuda educativa. Estos

conocimientos son almacenados en la memoria, recordados y repetidos en el

momento que sea necesario. Aquí importa el conocimiento instructivo, en algunos

casos dirigido y orientado por el docente.

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   129  

El aspecto psicoafectivo. Ha sido el gran ausente en la praxis educativa. Estamos

buscándolo para darle el valor que se merece dentro del espacio escolar. Se trata de

un aspecto muy difícil de aceptar por parte de aquellos docentes que, de una u otra

manera, tienen todavía una praxis pedagógica tradicional, para la que el alumno es un

receptor de conocimiento y el docente quien lo imparte. Hoy la variedad de disciplinas

nos obliga a dar la importancia que se merece a la afectividad y los valores humanos.

Por eso se da reconocimiento a la dimensión interior del niño. Es más importante

escuchar al estudiante para conocer su interior que limitarnos a impartir conocimiento.

Y está comprobado que el niño y la niña aprenden mejor y más rápido cuando se les

permite expresar su pensamiento.

Aspecto motriz o activo. Frente a una instrucción teórica y receptiva, se impone la

parte activa con el principio aprender haciendo, que no solo identifica la acción del

niño sino que, por medio de la realización de la acción, aparece el aprendizaje.

La evaluación por competencias

La evaluación por competencias es una actividad amplia y dialógica, que confronta

objetivos y resultados. En ella, los objetivos son instrumentos para evaluar y pueden

controvertirse; los resultados no son datos numéricos sino interpretaciones que

acompañan este proceso. Se fundamenta en el diálogo permanente alumno-docente y

viceversa, convirtiéndose así en un aspecto social que ayuda a entender el entorno

escolar y a hacer más flexible el currículo; por ende, la enseñanza- aprendizaje.

Se busca con ella indagar todas y cada una de las posibilidades que tiene el sujeto,

para partir de múltiples posibilidades, no solo desde el entorno formal sino también

adentrándose en los problemas más puntuales que sobrepasa al estudiante porque

involucran a toda la comunidad educativa.

¿Cómo evaluar competencias? No existen ni fórmulas ni recetas que permitan efectuar

esta evaluación. Sin embargo, algunos estudiosos han realizado investigaciones al

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   130  

respecto, y con ellas han generado parte de la verdadera revolución educativa dentro

del aula de clase y, por tanto, en las instituciones educativas. A continuación, algunos

modelos derivados de tales indagaciones.

La evaluación diagnóstica. Tiene como función orientar al docente para que

desarrolle su clase de acuerdo con la información que se pueda obtener sobre

los conocimientos y habilidades del alumno al iniciar la clase.

La evaluación sumativa. (Neologismo) Se trata de la evaluación que se hace una vez

identificadas las deficiencias de los alumnos y evaluados sus procesos. Consiste en

una evaluación final que, lejos de buscar medir con números o letras, se enfoca en

la valoración de los logros de los estudiantes de acuerdo con los objetivos trazados por

el curso.17

El rol de la evaluación de los estudiantes Todos los avances en el campo educativo, y especialmente en la evaluación, han

contribuido para que en la actualidad identifiquemos diversas corrientes desde las que

resulta posible adelantar la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Tales

perspectivas conceptuales, orientan y determinan a su vez el ámbito, los propósitos y

alcances que tienen las diferentes pruebas y valoraciones que hoy aplicamos y

desarrollamos en el campo de la educación.

Tales ámbitos hacen referencia a la evaluación que se hace fuera del aula, conocida

también con el nombre de evaluación externa y la que se desarrolla de manera interna

denominada institucional. Dentro de la primera, encontramos las evaluaciones de

muestreo o censales de estilo internacional o nacional y en la Institución está la

evaluación que se realiza día a día en el aula.

Esta evaluación que se realiza de los educandos en el aula debe concentrarse en los

sucesos del día a día, en observar y buscar información para establecer cómo están

aprendiendo los estudiantes; qué necesitan aprender; dónde es necesario aclarar,

                                                                                                                         17 www.Colombiaaprende.edu.co 23 de octubre del 2010. 2:48 p.m.

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   131  

reforzar o consolidar conceptos y procesos, entre otros, para contribuir a formarlos

como seres competentes. Este tipo de evaluación tiene una naturaleza formativa tanto

para docentes como para estudiantes y su propósito fundamental es brindar

información para que los maestros vuelvan a mirar sus procesos de enseñanza y los

educandos enfaticen y consoliden sus procesos de aprendizaje.18

La evaluación en el aula de clases en alumnos de primaria, media y media técnica, de

acuerdo con el Decreto 1290 de abril 16 de 2009 este nuevo Decreto nos lleva a

revaluar nuestra profesión como docentes y a mejorar el quehacer pedagógico,

apropiándonos por completo de nuestra labor educativa.

La última función de esta nueva forma de evaluar hace que docentes e instituciones

educativas apuntemos hacia un mismo objetivo, los niños (as) y jóvenes, quienes deben

responder a todos los estándares educativos los cuales permiten que ellos se

desempeñen de manera práctica y veraz dentro de una sociedad que está llena de

prejuicios.

Hablamos de una evaluación integral que mezcla todo el ser como agente y parte

activa de la educación. Es, por tanto, responsabilidad de los docentes, como

profesionales expertos en pedagogía y didáctica, procurar utilizar y desarrollar, y crear

si es el caso, todos los ambientes, estrategias y métodos posibles para lograr que sus

estudiantes se acerquen, comprendan y den vida a la propuesta de formación; en otras

palabras, que la totalidad de los educandos aprendan lo que la institución, la sociedad y

el desarrollo del conocimiento han definido como pertinente y necesario en el mundo

actual.

El docente no puede reducirse tan solo a impartir unos conocimientos. Tiene que

recordar siempre que, si la evaluación es integral, la enseñanza también debe serlo;

dicho de otra forma, la enseñanza aprendizaje y la evaluación deben ir de la mano, para                                                                                                                          18  (Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril del 2009)

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   132  

lograr entregar a la sociedad las personas competentes que nos hemos propuesto

proporcionarle. Formar para la vida no es solamente aportar conocimientos sino

adentrarnos en la interioridad del niño, la niña y el adolescente, ayudándolos para que

vean de una manera más compleja la vida.

En efecto, los docentes no podemos alejarnos de la realidad y del entorno escolar, sino

que, por el contrario, debemos permanecer inmersos en él, interpretando, formulando y

diseñando las acciones así quede atrás la memorización, el objeto paciente, el maestro

que todo lo sabe.

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   133  

Referencias bibliográficas

• En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 79 y el literal d) del numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115 de 1994 y numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001, implementan el Decreto 1290 del 16 de abril del 2009.

• Pérez Abril, M. y Bustamante Zamudio, G. Evaluación Escolar ¿resultados o procesos? Editorial magisterio. 2000. Bogotá.

• Rojas Carvajal, H. y Ruiz de Rojas, O. (1991). Administración, diversificación e innovaciones educativas. Caja popular cooperativa Ltda. Bogotá.

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   134  

Capítulo 5

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SEGÚN LA

PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   135  

Capítulo 5

La evaluación en la educación universitaria según la Pedagogía de la humanización

Dora Inés Orduz Camelo Juliana Rivera Morales

Palabras clave: Innovación, multidimensional, procesual, activo, valorar, ético,

incluyente.

Resumen

El capítulo aborda la evaluación en la educación superior a partir de unas referencias

conceptuales, que nos llevan a concebir un nuevo horizonte en relación con el proceso

evaluativo. Trascendemos así el concepto tradicional, hacia una propuesta

innovadora, multidimensional, procesual, continua, coherente y permanente; en ella el

estudiante es un agente activo de su propio aprendizaje y valoración. Se trata de una,

propuesta pensada desde la Pedagogía de la humanización, que consiste en no

humillar, no amenazar, no maltratar, no juzgar sino valorar y respetar el ritmo de

aprendizaje del alumno, proporcionándole las herramientas necesarias para su buen

desempeño profesional.

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   136  

En la actualidad, el contexto universitario se caracteriza por estar en un proceso de

continuo cambio en cuanto a todos los elementos que la constituyen. Por consiguiente,

las instituciones universitarias se ven obligadas a adaptarse y responder a las

diferentes exigencias y expectativas del mundo actual.

Al hablar de evaluación en educación universitaria, se observan situaciones como, por

ejemplo, la de estudiantes que experimentan una sensación de estrés; conocen muy

someramente el contenido de aquello que se exige dominar al terminar el semestre y,

sin embargo, el docente aplica una evaluación en la que el estudiante tiene que dar

cuenta de una información para la que no está preparado.

A esa situación se suma otro problema: por parte de algunos docentes, la falta de

conciencia en cuanto a la comprensión de los propósitos, fines y criterios a la hora de

evaluar. Se conocen los medios, los formatos, la hora, el día y el lugar donde se va a

realizar dicha evaluación; pero, en realidad, el estudiante se encuentra con que, por

ejemplo, ni siquiera el docente tiene claro cuál sea el objetivo de evaluar un

conocimiento. Hoy se exige que los docentes universitarios, antes de terminar sus

clases, sus módulos y antes de iniciar sus procesos de evaluaciones, se aseguren del

aprendizaje de sus estudiantes.

La historia de la evaluación superior demuestra que existen muchos intentos de diseños

al respecto, elaborados de acuerdo con las condiciones de la época, estructura y

metodología que, sin embargo no han dado repuesta a las necesidades del estudiante,

de la institución y de aquellos aspectos que hacen parte del currículo. Si

reconociéramos la importancia que tienen los resultados obtenidos a través de los

diseños de la evaluación, obtendríamos un desarrollo académico práctico acorde con

las exigencias del sistema educacional, que a su vez permitiría identificar, diseñar,

valorar, proponer y elaborar sistemas evaluativos, modelos pedagógicos, en miras a

obtener niveles de eficiencia educativa. Pretendemos por tanto hacer referencia a la

problemática evaluativa pero sin limitarnos a plantear el diagnóstico, sino avanzando de

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   137  

manera propositiva en la propuesta de algunos elementos contextualizadores que

contribuyan a la construcción de un concepto más integrador y adecuado para la

educación superior. Cabra Torres, F. (2007)

En nuestra realidad educativa, la evaluación de la educación, la formación y el

aprendizaje ha sido concebida de forma aislada, haciendo difícil la transformación de su

práctica en un sistema de enseñanza superior.

Al igual, en el proceso de evaluación, que desde el enfoque tradicional de la educación

se ha manejado hasta ahora, se encuentran actores y agentes determinantes como el

alumno, que es el sujeto por evaluar y el docente quien ejecuta o realiza la evaluación.

Es necesario aclarar que los roles que se asignan a cada agente tienden a

corresponder a diferentes requerimientos institucionales con respecto a los procesos de

evaluación establecidos para cada asignatura. Por consiguiente, es un llamado a la

institucionalidad para replantear el verdadero sentido de la evaluación y de la

funcionalidad de los roles de cada uno de los sujetos que componen el sistema

educativo y, por tanto, de evaluación.

Es importante asumir la evaluación desde su complejidad pedagógica; es decir, atender

a los componentes, teorías y principios de la evaluación en el ámbito universitario.

Recuérdese que hoy siguen existiendo numerosas instituciones educativas que no

consideran, ni atienden al desempeño, las habilidades, las destrezas, las actividades

científicas e investigativas del estudiante, elementos que, de alguna manera, le

permitirían resolver problemas propios de su profesión o de su contexto social.

Sin duda, hemos mejorado hoy significativamente en las intenciones, criterios y

metodologías en torno a los procesos de evaluación en el ámbito universitario; sin

embargo, persiste un contexto que sigue aplicando prácticas de evaluaciones

obsoletas, cerradas y absurdas, que no permiten al estudiante universitario desplegar

procesos divergentes y de innovación en la competencia que está desarrollando.

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   138  

Es la realidad de muchos estudiantes: tener que demostrar en un papel cuanto se ha

aprendido en el proceso de enseñanza- aprendizaje. “La evaluación es el arma más

poderosa que tienen los profesores para influir en el modo en que los estudiantes

responden a los cursos y se comportan como alumnos” Brown, S. (1994) p... Hay que

cambiar tanto la mentalidad del docente como la del estudiante frente a dicho proceso.

“Los estudiantes pueden escapar de una mala enseñanza, pero no pueden evitar una

mala evaluación”. Boud, (1994) Experiencia frecuente es la de observar que la mayoría

de los docentes considera la evaluación como un requisito más, y no como un

mecanismo que puede retroalimentar, regular, promover e integrarse dentro del

proceso pedagógico; se necesita entenderla como un elemento dinámico que puede

potencializar el aprendizaje de los educandos.

Nos preguntamos entonces: ¿qué concepciones de evaluación existen en las

universidades de Colombia? ¿Cuál o cuáles de dichas concepciones contribuirían a

una educación humanizadora y multidimensional, que valore al estudiante en la

complejidad de sus competencias? ¿Cómo puede precisarse el concepto de

evaluación que sea más acorde con la realidad universitaria?

“La evaluación es un proceso dinámico que se desarrolla y se transforma según surge

la necesidad y según mejora la comprensión del proceso” (Brown, S. y Glasner, Á. 2003).

Se infiere de esta definición que el proceso evaluativo se compromete a ejecutar su

acción con respecto a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del contexto.

De igual manera, hay que comprender la dimensión de la evaluación, que exige al

docente tener claros los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, las falencias y

necesidades propias de los estudiantes, y la articulación necesaria entre el currículo, el

plan de estudios y el contexto educativo e institucional; en consecuencia, este cambio

en la visión de la evaluación permitiría adecuarla a los objetivos propios del proceso de

aprendizaje. “La atención a la diversidad en la enseñanza supone una postura

educativa que adjudica a la escuela la responsabilidad de responder a las diferencias

por medio de la adaptación del entorno educativo a las necesidades de los alumnos y a

las exigencias de los planes de estudio” (Anijovich, R. (2004)).

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   139  

En pro a un sistema educativo eficaz y elocuente, el gobierno ha hecho que las

instituciones educativas se preocupen más por la calidad y la pertinencia de sus

programas, sin embargo la autonomía que poseen las instituciones de educación

superior no ha permitido replantearse una nueva concepción de evaluación, porque se

continúa trabajando con los parámetros tradicionales de enseñanza y de evaluación,

en los que prima la medición del conocimiento y la obtención de resultados de forma

sistemática y cuantitativa, sobre las diferentes estrategias de evaluación que procuran

la indagación cualitativa del aprendizaje obtenido a lo largo de la experiencia académica

del estudiante.

Es así que en instituciones de educación superior persisten las evaluaciones

cuantitativas que como se ha mencionado, son procesos de medición que se

encuentran limitados para poder determinar el aprendizaje del educando en escalas

numéricas que dicen si se logró o no el objetivo por parte del estudiante como un medio

de medición; estas calificaciones se encuentran enmarcadas en intervalos, rangos y

escalas de 0 a 5.0.

En el ámbito nacional, algunos autores como, por ejemplo, Dino Segura 19,consideran

que “el sistema de educación superior no funciona con el actual proceso de calificación

cuantitativa, los estudiantes no estudian para aprender, sino para obtener una nota y

además ser reconocidos por los demás"20

Francisco Cajiao21 completa lo anteriormente mencionado, al explicar que el sistema

colombiano de evaluación en las instituciones universitarias continúa con los procesos

tradicionales numéricos, según los cuales los estudiantes “son medidos y cuantificados

por medio de pruebas y competencias obligadas; la educación se convierte más en una

obligación que en algo voluntario”22.

                                                                                                                         19 Especialista y director de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE). http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169667.html 20 MEN, La evaluación numérica no es lo apropiado en la educación (2008). Ed. 9). 21 Subsecretario Académico de la Secretaría de Educación del Distrito Capital http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169667.html 22 MEN, Idem

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   140  

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario especificar que, aunque la evaluación se

ha considerado uno de los malestares del sistema educativo nacional, lo pertinente será

trascender del enfoque tradicional (numérico – cuantitativo) a una evaluación

humanizante que no se interesa, en pro de cumplir un requerimiento institucional, por

plasmar numéricamente, en intervalos, rangos o escalas de medición, el conocimiento

adquirido y el aprendizaje.

Proponemos un sistema de evaluación que se articule con propuestas novedosas como

la Pedagogía de la humanización, cuyo interés se orienta hacia una evaluación que no

castigue, no humille, no rotule, no categorice, no denigre ni aterrorice al educando

frente a su proceso de aprendizaje; por el contrario, su foco de interés consiste en

trascender, de un examen aprobado o no aprobado, a dispositivos de comprensión que

impulsen al estudiante a entusiasmarse por las diversas asignaturas ofrecidas en el

plan de estudios.

Este tipo de evaluación, por tanto, busca que el estudiante adquiera ciertas

capacidades que le permitan determinar cuáles son los programas que se acoplan a las

expectativas y necesidades propias del ejercicio profesional al que está llamado; tal

proceso permite un continuo acompañamiento del docente, considerado como

orientador del conocimiento, que motiva, valora, comprende, incluye, seduce, respeta

los ritmos y estilos de aprendizaje, que apasionando a sus estudiantes por aprender,

porque pasa de la obligatoriedad a la autonomía, la autorregulación, la auto-

comprensión y la autodeterminación; elementos con los que el estudiante adquiere e

interioriza el conocimiento en los diversos contextos sociales, para los que pueda

destacar y nutrir su vida cotidiana con lo aprehendido en las instituciones de educación

superior.

No podemos negar que de alguna manera se han hecho algunos acercamientos a lo

que hoy por hoy denominamos innovación evaluativa. “Los métodos convencionales

que utilizamos para evaluar a nuestros estudiantes no son suficientemente buenos para

conseguir lo que queremos, así que, necesitamos pensar radicalmente nuestras

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   141  

estrategias de evaluación para enfrentarnos a las condiciones cambiantes de la

educación superior que suceden internacionalmente” Brown, (Sally, 1994).

Desde esta propuesta nos planteamos algunos cuestionamientos que permiten

evidenciar la importancia de la evaluación, como proceso que ayuda a valorar el

proceso de cada uno de los estudiantes:

La  evaluación  es  un  requisito  para  la  actividad  de  enseñanza?    O  ¿puede  enseñarse  sin  evaluar  lo  enseñado?  ¿Es  lo  mismo  evaluar  la  enseñanza  que  el  aprendizaje?  ¿Cuando  un  profesor  evalúa  lo  que  saben  sus  alumnos  ¿se  evalúa  a  sí  mismo  como  enseñante  o  evalúa  qué  y  cómo  aprenden  sus  estudiantes?.  Carlino, F. (1999)

¿Cómo puedo, entonces, evaluar sin generar un sentimiento de angustia o estrés en

mis estudiantes? ¿para qué y por qué evaluó? ¿qué estrategias me permiten involucrar

a mi estudiante dentro de su proceso evaluador?

Si queremos realmente un cambio, es necesario comprender como docentes que, antes

de evaluar cuánto aprendió el estudiante, se impone el revisar cuánto y qué le aporto

el docente durante su proceso de aprendizaje; lo que en pocas palabras puede definirse

como una autoevaluación del quehacer pedagógico del docente: “Lo primero que debe

evaluarse, antes de calificar cualquier examen de conocimientos puntuales, es cuánto

aportan los profesores al proceso de humanización de sus alumnos” (Ochoa, Flórez,

Rafael (1999).

Nos enfrentamos, por tanto, a un país con una educación cada vez más

deshumanizada, para la que prima el interés por sacar una buena nota y no por querer

o desear aprender; en la que lo más importante es obtener un título que acredite

como profesional en cualquier campo laboral. En el que, triste realidad, los estudiantes

temen al docente antes que respetarlo, la comunicación entre éste y el estudiante se

manifiesta muy limitada, y ¡qué decir de la comunicación entre los mismos docentes!

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   142  

Dimensiones de la evaluación de los aprendizajes: hacia un concepto integrador e innovador

La  evaluación  es  un  proceso  que  permite  poner  sobre  el  tapete  nuestras  concepciones  sobre  la  sociedad,  sobre  la  escuela,  sobre  la  educación,  sobre  la  tarea  de  los  profesionales…  Por  eso  podría  plantearse  esta  interpretación:  dime  lo  que  piensas  de  la  evaluación  y  te  diré  qué  tipo  de  profesional  eres,  e  incluso  qué  tipo  de  persona  eres. Santos Guerra, M.A

El siguiente gráfico ayuda a comprender las diferentes dimensiones de la evaluación del

aprendizaje en educación superior.

Al hablar de la Pedagogía de la humanización, y más específicamente sobre la

evaluación, se hace necesario replantear una profunda visión y la concepción del ser

humano, el sentido de nuestra vida y por lo tanto la misión y visión que nos corresponde

como profesionales y educadores; de ambas surge un interrogante: ¿queremos que

nuestros estudiantes sean protagonistas activos y líderes de este mundo?

La evaluación es una actividad multidimensional; por tanto, la abordaremos desde

diversas dimensiones.

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   143  

Dimensión axiológica. Se relaciona con los valores inmanentes del ser humano y su

origen, lo que nos conduce a cambiar la concepción que tenemos sobre lo que es

evaluar de una forma objetiva y justa; contrapuesta por eso a la arbitrariedad y

autoritarismo.

Sugerimos que este proceso evaluativo se lleve a cabo por medio de un diálogo en el

que se reconozca al otro, al estudiante, como persona que puede autoevaluarse y

contribuir a la cultura evaluadora por medio de la construcción y el diseño de la misma;

así, se recogerán opiniones sobre el programa evaluado, es decir, se entrará en un

proceso social que adopte valores democráticos y tenga un carácter colectivo y

público; con el fin de que, todos los actores implicados desarrollen la comprensión a

través de la discusión y el consenso en torno a los criterios de evaluación, en un diálogo

constructivo.

Lo que proponemos es ayudar a implementar en el un individuo un valor formativo, de

tal manera que juzgue con criterio, objetividad y justicia sus propias actuaciones y que,

a la vez, sea consciente de sus debilidades y fortalezas, con el fin de hacer de ellas un

aprendizaje significativo. La propuesta exige del docente un trato equitativo a los

estudiantes, en el que se respetan sus derechos y oportunidades en torno a la

integridad, rectitud y honestidad, promoviendo la decodificación de sus propios errores.

Dimensión teórico – práctica. Está basada en aquellos conceptos que, con respecto a

las áreas de estudio, tienen en cuenta el contenido por aprender y el proceso por

evaluar.

La dimensión práctica tiene injerencia en la acción pedagógica, que involucra el

proceso evaluativo en tres momentos clave: inicio, realización y finalización. El primero

de ellos sirve para diagnosticar intereses, expectativas y necesidades o requerimientos

de los sujetos como punto de partida para el proceso. La segunda se apropia de la

acción práctica para determinar y valorar los procesos del estudiante, los logros y las

posibles falencias que requieran un cambio. Para este mejoramiento de la práctica

cotidiana es imprescindible sin un crecimiento personal y formativo de los sujetos: ¿se

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   144  

podría pensar en una Pedagogía de la humanización como una propuesta

complementaria al aprender haciendo?

Necesario, entonces, que el docente promueva la aprehensión de los conocimientos de

forma significativa, con el fin de lograr que el estudiante de educación superior

encuentre la relación entre lo que se va a enseñar, como lo son los contenidos, y la

teoría que intenta responder a unas necesidades propias de la sociedad, que necesita

una relación coherente. Esto quiere decir que, si el alumno no comprende esta relación

entre teoría y práctica, puede caer en el error de transmitir simples contenidos y no de

transferir conocimientos, acordes con las expectativas económicas y laborales en las

que hará sus desempeños, los que concederán la oportunidad de contribuir

efectivamente a mejorar su calidad de vida, de interacción y de convivencia en su

mundo y entorno.

Dimensión metodológica Dada la diversidad de experiencias formativas en la

educación universitaria, la evaluación de los aprendizajes requiere del uso de diferentes

herramientas y estrategias metodológicas, que promuevan un pluralismo metodológico

antes que la utilización de alternativas y procedimientos únicos homogéneos ante las

situaciones de aprendizaje; por este motivo deseamos cambiar la forma tradicional de

evaluación. Esperamos que este cambio de perspectiva tenga un mayor compromiso

con la construcción de significados sobre el conocimiento y la práctica, ya que la

metodología utilizada estará en relación con actividades acordes con las necesidades

de los contextos.

Se trata entonces de una comprensión y un interés por el conocimiento, y de la

capacidad para resolver problemas como objetivos formativos de la educación

universidad, pensada desde la Pedagogía de la humanización.

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   145  

Dimensiones de la innovación

Como lo habíamos expuesto anteriormente, consideramos importante rediseñar el

proceso evaluador por medio del estudio, la reflexión y la experiencia como docentes.

De allí que nuestra propuesta investigativa, busque generar estrategias innovadoras y

creativas que incentiven al docente y al estudiante a repensar nuevas prácticas de

evaluación, que sean fructíferas para la formación integral porque tienen cuenta de

todas las dimensiones del ser humano, para que este sea una persona íntegra y su

accionar se vea beneficiado. Por eso hablamos de una Pedagogía de la humanización.

Hay que cambiar, entonces, e innovar los paradigmas tradicionales de la evaluación en

la educación universitaria. Empezando por plantear algunas preguntas que ponen de

relieve la importancia de lo dicho: ¿cómo puede la innovación incrementar el

aprendizaje asociado con la experiencia evaluadora? ¿Cómo puede la innovación hacer

que la evaluación sea más valida? ¿Cómo puede la innovación ser verdaderamente

humanizante? ¿Cómo puede la evaluación dar sentido a la tarea de los profesores de

modo que implique unas calificaciones más objetivas, realistas, justas, éticas y

humanas para los alumnos? ¿ Cómo puede la innovación reducir el hecho de que los

estudiantes estudien una y otra vez los mismos conceptos?

Las preguntas problematizadoras tienen la finalidad de hacernos reflexionar respecto a

la innovación de la evaluación. En dirección similar, Sally Brown propone y expone

otros cuestionamientos que retomamos a continuación. Dimensión tiempo. “¿Es lo

que se evalúa en tres horas mucho más fiable que lo que se hubiera evaluado en

treinta minutos? Un examen breve, por ejemplo, ¿puede medir determinadas cosas tan

bien como uno más largo? ¿Cuál es el equilibrio deseable entre que los estudiantes

hagan algo bien y que lo hagan bien mas rápido? ¿Por qué puede justificarse un

examen de tres horas? ¿Qué es lo que puede medirse en tres horas que no hubiera

podido medirse en un periodo de tiempo más breve? ” Brown, S. p. 87.

Con respecto a lo planteado por el autor, podemos inferir que la dimensión temporal

pretende hacer ver la necesidad de realizar la evaluación de forma continua y

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   146  

procesual, maximizando la actividad del estudiante en cada estadio de su aprendizaje y

no limitando el proceso evaluativo solo y exclusivamente al final del curso. Por tanto, se

sugiere que el docente explore las habilidades y fortalezas del estudiante durante las

actividades realizadas y propuestas para el curso, y no pretende Brown, S. p. 87. a que el

alumno demuestre cuánto aprendió en una hora. D Brown, S. p. 87. e esta manera

logrará un equilibrio entre el tiempo utilizado y el resultado efectivo y valorativo de los

conocimientos.

Dimensión contenido. “¿Qué contenidos estamos intentando medir? ¿Cómo les

mostramos lo que buscamos en sus evaluaciones, sin que por ello pierdan su iniciativa

y creatividad? Cuando el contenido se ha delimitado en términos de objetivos de

aprendizaje, ¿hasta qué punto es apropiado el método evaluativo para medir el logro

actual de los objetivos por parte de los estudiantes?

Es preciso para el docente, en esta dimensión, repensar ciertos interrogantes que lo

conduzcan a una reflexión crítica frente a su accionar en el aula de clase. ¿Qué

contenido es el que se propone impartir? La respuesta será muy ambigua: podrían ser

(1) los contenidos que me exige la institución(los programas, el pensum, el currículo),

que pretenden dar respuesta a las demandas globales, deja resultan útiles a los

estudiantes en contextos particulares; (2) los contenidos que el docente considera

importantes para él. Lo mejor sería que el contenido que comunicado por el docente

sea en verdad valioso y sirva al estudiante para desempeñarse activa y asertivamente

en cualquier contexto profesional.

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   147  

Características que posibilitan una evaluación contextualizada en los aprendizajes de la educación universitaria

Según opinión de autores como J. Piaget y L. Vigotsky, el aprender está condicionado,

de alguna manera, por el contexto real social que lo rodea. La evaluación está inmersa

en un contexto específico, el de un ámbito socio-cultural, que exige, por tanto, que el

aprendizaje se enmarque en un contexto significativo. Allí tendrán relevancia los

conocimientos para desarrollar nuevos conceptos mentales que se transfieran a

situaciones de la vida cotidiana.

Para llevar a cabo un proceso de evaluación en la educación universitaria desde la

Pedagogía de la humanización, van a continuación algunas características, que

permitirán al docente mejorar su quehacer de enseñanza-aprendizaje respecto a dicho

proceso. El nivel de la educación universitaria, si quiere ser llamado superior, requiere

de un modelo específico acorde con las necesidades e implicaciones del ejercicio

profesional. Tales requerimientos se reflejan en la evaluación académica. En

consecuencia, este nivel se diferencia en la capacidad de transmisión, interpretación,

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   148  

construcción y transferencia de conocimientos a través de la investigación: “La

universidad es el espacio capaz de dotar a los estudiantes de un pensamiento crítico

que les permita analizar y reflexionar el mundo que los rodea y adaptarse a los

múltiples cambios que experimenta la sociedad”.

Vale la pena, por tanto, cuestionarnos sobre cuál sea el fin de la educación

universitaria. Si se tratasen ella es realmente formar personas autónomas, capaces de

generar sus propios conocimientos, desarrollar las competencias necesarias para

enfrentar el mundo laboral, y que aporten a una sociedad cambiante, que requiere

personas criticas, reflexivas, éticas, autorreguladoras, autoconscientes. En suma,

capaces de proponer alternativas de solución a las problemáticas de nuestro mundo

globalizado.

Establecer metas claras

Con relación a este elemento, se propone que el docente permita al estudiante tener

claro, el propósito, el objetivo y las metas tanto personales como de la asignatura, para

que los estudiantes sean responsables de su propio aprendizaje y de sus errores;

condición: llegar a un aprendizaje significativo, con el fin de que adquieran las

habilidades de argumentar sus temas. De esta manera el estudiante vislumbre los

logros alcanzados por medio de trabajos de investigación con un alto nivel de criticidad.

Unos de los factores importantes por los que el estudiante deberá responder será por

demostrar el programa mental que ha logrado construir. Con base en nuestra propia

experiencia podemos decir que los contenidos y la información adquirida es incorporada

algunas veces a corto y no a largo plazo, porque no se demuestra la necesidad ni la

relevancia que pueden tener algunos temas con relación al propio desempeño como

futuro profesional. Va nuestro llamado a los docentes de nivel universitario para que

den a sus estudiantes una responsabilidad más práctica, pertinente y real. De esta

manera es importante que alumno y docente converjan en un ambiente constructivo y

pedagógico para establecer criterios claros, acordes con las necesidades y expectativas

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   149  

de ambos.

Hablamos, por tanto, de una evaluación significativa para el estudiante, cuando este

tiene la oportunidad de participar activamente en su proceso de evaluación. Lo que

quiere decir que, de alguna manera, está preparado para dar respuesta frente a

cualquier evaluador, porque continuamente ha estado defendiendo y mejorando sus

posturas frente a su proceso de aprendizaje. Es así como los estudiantes pueden

reconocer las ventajas y beneficios de la evaluación para extrapolar sus conocimientos

en un contexto real, comprometiéndose con dicho proceso y realizando rigurosas

autoevaluaciones desde el punto de vista humanizante.

“Comunicar  expectativas  altas  implica  entonces,  tanto  el  transmitir  a  los  estudiantes  confianza  y  alta  expectativa  en  sus  esfuerzos  y  resultados,  como  en  definir  con  precisión  los  objetivos,  los  conocimientos,  las  habilidades  y  actitudes  que  el  curso  se  propone  desarrollar;  así  como  los  criterios  y  los  indicadores  con  los  que  los  alumnos  serán  evaluados.  Lograrlo  también  supone  guardar  un  equilibrio  entre  lo  que  se  hace  en  clase  y  durante  el  proceso  de  aprendizaje  y  lo  que  se  evalúa”  Bretel Luis y Elio Crespo (2005:29).

Promover la metacognición

Para hablar de la metacognición es necesario conocer sus implicaciones. Se trata de

una teoría que permite al ser humano discernir y distinguir entre qué se sabe, qué se

sugiere aprender y qué se propone mejorar; vale decir, ser conscientes de sus

mejoras, que lo conducen a reflexionar sobre su aprendizaje y su propio pensamiento.

Para un estudiante de educación universitaria, esta habilidad le permitirá desarrollar

conocimientos sobre cómo aprende, cómo piensa, y cuál es la mejor manera de adquirir

los conocimientos. Lo que equivale a que el estudiante conozca y reconozca sus

debilidades y fortalezas, que irán en su detrimento o su beneficio cuando piensa y

cuando actúa. Esta habilidad ayudará al sujeto a reflexionar y hacer una introspección

sobre aquellas habilidades mentales que utiliza cuando aprende (aprenderá aprender).

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   150  

Transferencia del aprendizaje a un contexto real

Una vez el estudiante realiza un proceso metacognitivo, estará en la capacidad de

transferir o extrapolar lo aprendido en otro contexto, o en cualquier otro ámbito, donde

pueda crear y trasladar sus conocimientos de forma creativa, novedosa, activa, ética y

humanizante, es decir contribuir al fortalecimiento de su proyecto de vida, clasificando

su escala de valores como ser humano y profesional.

Por consiguiente podríamos plantear tres cuestionamientos que le permitan al

estudiante y al docente encontrar la relación holística entre el aprendizaje y su

desempeño: ¿para qué me sirve lo aprendido? ¿para quién sirve? ¿qué es lo más

relevante que evalúo?.

Los elementos aquí expuestos pretenden mostrar el compromiso, la madurez

intelectual, la responsabilidad y el aprendizaje profesional que pongan a prueba las

habilidades de nivel superior adquiridas durante el proceso de formación. Es decir, que

el estudiante universitario posea las herramientas necesarias para la toma de

decisiones, la solución de conflictos, la reflexión sobre los dilemas éticos y demás

situaciones a los cuales se verá enfrentado como profesional. Se sugiere, por tanto,

que no solo se evalúen conocimientos, sino también habilidades, actitudes y aptitudes

que promuevan un profesional íntegro, que haya articulado la teoría y la práctica a

través de un aprendizaje significativo.

Feedback

Teniendo en cuenta el nivel de exigencia en el que se encuentran los estudiantes de

educación universitaria, sugerimos que uno de los instrumentos evaluadores más

enriquecedores y objetivo es el feedback. Por medio de él un estudiante tiene la

posibilidad de conocer sus limitaciones y equivocaciones como un proceso de

crecimiento el que él es protagonista activo de su aprendizaje.

En este punto, el docente tiene la función de realizar un proceso continuo y permanente

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   151  

de retroalimentación con sus estudiantes; así, el proceso de evaluación no será

negativo sino que, por el contrario, permitirá al estudiante rehacer, reestructurar y

mejorar aquellos elementos que faltaron por realizar, generando entonces actividades

de apoyo y rediseñando planes de investigación que le faciliten mejorar su aprendizaje.

Tres preguntas dan la oportunidad al docente de encontrar la utilidad y relevancia que

tiene el feedback: ¿obtienen los estudiantes el feedback que necesitan sobre su

progreso de aprendizaje? ¿lo obtienen en el momento necesario? ¿cómo obtener un

feedback coherente objetivo de forma inmediata?

Si concebimos la evaluación como un proceso permanente y continuo, concordaremos

con el feedback, porque ese modo de actuar toma en cuenta no solo los procesos

formalizados de aprendizaje, sino también aquellos que no estaban previstos y

proporciona información sobre los elementos que fueron más relevantes en el proceso.

En este sentido, la evaluación sirve al estudiante para tomar conciencia de su realidad.

De esa manera podrá enfrentarse a nuevas situaciones, utilizando la información y los

conceptos para tomar sus propias decisiones; se requiere entonces que el docente

motive a sus estudiantes a corregir, mejorar y superar los errores y equivocaciones.

Aprendizaje activo de los estudiantes

Se habla de aprendizaje activo, porque algunas veces el estudiante no muestra mucho

interés por su aprendizaje. Desde nuestra propia experiencia como estudiantes, nos

limitábamos a lo que nos brindaban y exigían las instituciones; el estudiante tiende a no

construir su conocimiento, y este hecho no se le tiene en cuenta en su proceso de

evaluación; es, por tanto, pasivo pues no tiene una participación activa en la

construcción de los criterios de evaluación, ni tiene la libertad de escoger los

compañeros de trabajo con los que quiere trabajar. Nuestra propuesta se endereza una

valuación procesual que acompañe constantemente al alumno en el proceso valorativo.

La evaluación no solo promueve actividades por medio de las cuales el alumno

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   152  

comprenda, memorice, repita, verbalice. Hace énfasis además en una evaluación

activa, vale decir cooperativa, que anima a la participación del estudiante en la cultura

evaluativa, con aportes coherentes e innovadores desde una perspectiva individual. Se

le confiere de esta forma una proyección colectiva, participativa y propositiva en el

proceso de enseñanza –aprendizaje.

Aproximación al concepto de innovación, como medio que permite evaluar, desde la Pedagogía de la humanización

Planteamos ahora una visión del hombre que queremos, del sentido de nuestra vida y

del sentido que nos corresponde como educadores. Nos preguntamos si nuestros

alumnos son verdaderos protagonistas y lideres de su propia formación. Consideramos,

por eso, que la evaluación no es el resultado final de un aprendizaje, sino de un

proceso de construcción continua, de esperanzas, de valores nuevos y de ideales que

mejoren nuestro quehacer pedagógico, desarrollando todas las dimensiones del ser

humano para su crecimiento integral.

En la educación universitaria los modos de evaluación son a menudo misteriosos para

los estudiantes y para los docentes. Con frecuencia unos y otros consideran la

evaluación como un elemento aislado del proceso enseñanza-aprendizaje. Pero la

evaluación es mucho más importante que un examen final, y se sugiere que realice un

papel integral en la gestión del currículo. Por tanto, no puede ser concebida como una

opción extra, un añadido; muy por el contrario, las estrategias de evaluación que se

utilicen tendrán que ser resultado de decisiones conscientes, basadas en una elección

incluyente.

Los instrumentos convencionales que utilizamos para evaluar a nuestros estudiantes,

como por ejemplo los exámenes escritos y orales, los quiz, las preguntas abiertas, etc.

no son suficientes para contribuir a enriquecer el aprendizaje; lo que equivale a afirmar

que resulta indispensable innovar y mejorar dichas estrategias y herramientas de

evaluación.

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   153  

De lo dicho hasta el momento se deriva la necesidad de dar respuesta a los siguientes

cuestionamientos, que nos pueden orientar para elegir los sistemas de evaluación más

convenientes y adoptar una aproximación integradora de cuáles son nuestras

expectativas frente al proceso de enseñanza- aprendizaje? ¿Qué queremos evaluar?

¿Qué y cómo estamos evaluando? ¿Cuándo se evalúa? ¿ Cómo lograr que la

evaluación adquiera una dimensión humanizante y ética? ¿Cómo lograr que los

estudiantes se sientan ávidos y felices por aprender toda la vida? ¿Cómo ayudarles a

crear menos dependencia del adulto?

Las respuestas que subyacen a estas preguntas dan sentido al tipo de evaluación que

queremos implementar, pensado desde la Pedagogía de la humanización.

Adicionalmente, las preguntas nos llevan a reflexionar sobre el sentido del instrumento

evaluador en el nivel universitario, en el que apenas sí se tienen en cuenta las

habilidades, capacidades y conocimientos del estudiante, porque no se relacionan con

lo que se evalúa en la práctica. Se sugiere obtener un equilibrio entre estos dos

conceptos teoría vs. práctica.

Para hacer un análisis de la innovación para la evaluación acudimos a la definición de

un autor con respecto a lo que ella es, un concepto íntimamente relacionado con la

evaluación.  

 Deducimos entonces que la innovación educativa requiere un cambio de concepción,

de sentido y de dimensión, para que dé respuesta a las necesidades específicas de un

contexto socio- cultural. Es oportuno en este momento conceptualizar lo que para

nosotros significa evaluar de un modo innovador: la evaluación cambia de enfoque y, a

su vez, busca romper los paradigmas establecidos por las instituciones, porque la meta

no consiste solo en enseñar sino en que el alumno aprenda y lo haga de un modo

comprensivo, que sea capaz de pensar con rigor, de percibir, de hacer asociaciones, y

de construir una forma humanizante de ser incluido dentro de la cultura evaluadora,

para aplicar los conocimientos, habilidades y conceptos ya generados, en situaciones

nuevas, de manera apropiada.

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   154  

¿A quién va dirigida la evaluación?

Una evaluación pensada desde la Pedagogía de la humanización responde a esta

pregunta cuando toma como eje principal al estudiante como actor principal, dejando

de lado el producto que hasta el momento ha sido el más significativo de la evaluación,

la calificación. Lo que nos interesa en este momento es equilibrar la evaluación para

que enriquezca el aprendizaje del estudiante y lo lleve a mejorar sus habilidades, las

que le serán útiles en su vida profesional.

¿Qué objetivo promueve la evaluación?

El objetivo más relevante de la evaluación es que su sentido sea formativo, que vea al

estudiante como un ser integral, que va adquiriendo habilidades y destrezas como un

proceso de aprendizaje para la vida.

¿Qué esperan los docentes para evaluar de un modo innovador?

Para que un docente innove su forma de evaluar requiere: habilidades para conocer y

reconocer el rendimiento de sus estudiantes; estar al tanto, manejar y proponer

estrategias, criterios e instrumentos para valorar el trabajo del estudiante de una

manera equitativa, estable y justa; que no asigne una carga de trabajo excesiva; y

que identifique en sus estudiantes aquellas debilidades y fortalezas para realizar un

feedback oportuno, que les permita corregir y aprender de sus errores.

¿Qué espera la sociedad de la evaluación?. Nuestra sociedad pide a gritos y

demanda con fuerza que los objetivos de la educación universitaria sean relevantes y

contextualizados para la vida pública en general. Y que los profesionales estén bien

cualificados para contribuir de una manera ética a la construcción de una sociedad

nueva, en la que todos los conocimientos adquiridos sean un aporte para ella y para

un mundo globalizado.

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   155  

Se necesita un cambio de concepción de mentalidad porque, querámoslo o no, la

evaluación afecta y determina el futuro de nuestros estudiantes y de sus carreras. Por

consiguiente, nos atreveríamos a decir que la evaluación para nosotros es un simple y

vago reflejo del aprendizaje. Corresponde a los educadores el regular cuidadosamente

cada innovación para asegurarse de que los problemas no se transformen en carencias

para las calificaciones y para el aprendizaje.

¿Qué herramientas brinda la evaluación al estudiante para su desempeño como profesional?

Hablamos de una evaluación que ofrezca al estudiante las herramientas necesarias

para comprender de forma holística y asertiva su formación como profesional frente a

una sociedad con diferentes necesidades, requerimientos, proyecciones y perfiles.

Habrá que concebir la evaluación como un medio que permite conocer los aciertos y

las equivocaciones, y verificar si los procesos para alcanzar las metas con relación al

proceso de enseñanza-aprendizaje permiten vislumbrar a ese estudiante como un ser

competente, capacitado para desempeñarse en una sociedad globalizada y cambiante.

“El   docente   que   desea   transformar   el   mundo,   educa   para   transcender,   crear   sueños,  cumplir  metas,  brindar  ayuda  e  impactar  socialmente,  dejando  huella  en  los  hombres  del  futuro” Dora Inés Orduz C, Juliana Rivera M.  

La educación posee pues una característica de acomodación a los cambios, criterios,

normas y exigencias de la sociedad, sin perder su esencia que es la cuna del

conocimiento. Ella permite la transmisión, la extrapolación y el aprendizaje significativo

de conocimientos y cualificaciones laborales, normas, actitudes, aptitudes, valores

morales, éticos y culturales, propio todo ello de la Pedagogía de la humanización.

Lanzamos a continuación una pregunta problematizadora que ayude a reflexionar y

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   156  

concientizar sobre la verdadera misión de la educación frente a los desafíos sociales:

¿Qué herramientas provee la evaluación, que contribuyan al desarrollo profesional

competente, con relación a las demandas empresariales y sociales?

A la educación se le han presentado diferentes desafíos que corresponden a una

sociedad globalizada. Hay ahora nuevas exigencias y retos a los que la educación

tendrá que responder, de forma coherente y asertiva; consideramos la educación como

un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia unos

ideales de paz, equidad, libertad y justicia social, que estén al servicio de un desarrollo

humano más armonioso y más genuino, frente a las necesidades de nuestra sociedad.

A partir de nuestra experiencia, planteamos a continuación varias sugerencias sobre el

uso de las posibles herramientas que nos puede brindar la evaluación si la concebimos

desde la Pedagogía de la humanización, para el desempeño de los estudiantes de

educación universitaria en un ámbito profesional.

Como ya lo hemos planteado, la evaluación tiene que motivar a los sujetos de ella a

descubrir y comprender el verdadero significado de sus profesiones, relacionando la

teoría con la práctica de una forma no arbitraria. La Pedagogía de la humanización

estaría inmersa en cada uno de sus actos para que se desempeñen con actitudes

positivas, justas, coherentes y humanizantes.

Por tanto, hay que impulsar a nuestros estudiantes a que comprendan que, a través del

proceso evaluador, desde que llegan a la universidad hasta que se gradúan, adquieren

las habilidades necesarias para aprender a ser, a comprender, a hacer, a pensar y a

convivir.

Es decir, se propone una evaluación que responda a las exigencias y necesidades de

una sociedad cambiante y globalizada, que implica aprendizajes prácticos y

funcionales, que dejen evidencias en el propio proyecto de vida y en relación con el

contexto laboral; que cumplan con la necesidad de su propio trabajo; y que aporten y

construyan un mundo más humano.

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   157  

Invitamos a los docentes a que planteen preguntas problematizadoras que orienten y

enriquezcan el proceso de evaluación porque los estudiantes se ven lanzados a

compartir la responsabilidad con respecto a dicho proceso. Buscamos que, de esta

manera, intervengan y participen como estudiantes proactivos, lo que se resume en

agentes conscientes de su aprendizaje, que contribuyan al grupo de forma democrática.

Es gratificante la capacidad de muchos estudiantes para evaluar en sí mismos una

habilidad, que ayude a incrementar la motivación, el interés, el autocontrol y la

autorregulación.

Para concluir, digamos que se trata del llamado a un cambio en la enseñanza,

necesitada de una aproximación colectiva y sistemática para dirigir los elementos, las

preguntas y el interés en la educación universitaria.

El capítulo ha pretendido exponer unas bases indicadoras, que permitan al docente

ofrecer y crear la innovación en la evaluación, encontrando sus propias razones y

buscando caminos de cambio y sus efectos en los dos ámbitos más importantes para

nosotros: la calidad del aprendizaje y la validez de las calificaciones.

Desde esta perspectiva, proponemos tomar conciencia sobre el proceso de evaluación

con respecto a las necesidades, Brown, S. p. 87. interés, los estilos de aprendizaje y la

proyección de vida de cada uno de los estudiantes. Se requiere, en definitiva, ser

coherentes con lo que pretendemos enseñar y lo que realmente queremos evaluar.

Concluir replanteando algunas de las preguntas que nos han inspirado:

¿Por Brown S, p 87. Qué se hace necesario innovar en la forma de evaluar a nuestros

estudiantes ?

¿Por qué es necesario involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje?

¿Qué se requiere para innovar en la evaluación?

¿Qué implicación puede tener una adecuada evaluación con un buen desempeño

laboral?

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   158  

¿Cuál es mi aporte como docente frente a la innovación en la evaluación?

¿Qué estrategias, métodos, herramientas, metodologías, etc. implemento para mejorar

la evaluación de mis estudiantes?

¿Cree usted que una evaluación concebida desde la Pedagogía de la humanización

pueda aportar a una mejor educación?

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   159  

Referencias bibliográficas

• Anijovich, R. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires. Paidós.

• Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

• Barnett, (1994). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.

• Bretel, L. y Crespo, E. (2005). La evaluación como medio para asegurar aprendizajes.

• Brown, S. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid: Narcea.

• Cabra Torres, F. (2007), La evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Bogotá: Javegraf.

• Carlino, F. (1999). La evaluación educacional. Historias, problemas y propuestas. México: Aique.

• Especialista y director de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE).

http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169667.html.

• Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: al McGraw-Hill.

• Rimari Arias, W. la innovación Educativa, un instrumento de desarrollo. http://www.fondep.gob.pe/boletin/Innovacion.pdf.

• Subsecretario Académico de la secretaría de Educación del Distrito de Bogotá: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article169667.html.

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   160  

Capítulo 6

ESCALAS Y CÓDIGOS DE CALIFICACIÓN

Hacia un código de calificación humanizador

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   161  

Capítulo 6

ESCALAS Y CÓDIGOS DE CALIFICACIÓN Hacia un código de calificación humanizador

Morian Nair Calderón Díaz *∗

Palabras clave: evaluación, escalas, códigos, calificación, rango.

Resumen.

El capítulo presenta una síntesis histórica de la evolución de la evaluación en Colombia, de las escalas y de la aplicación que se les ha dado. Desde la pregunta por cuáles sean las mejores escalas para el contexto actual de la educación, a partir de una Pedagogía de la humanización, se elabora una propuesta acerca de los códigos y escalas de evaluación que hoy se pueden utilizar para hacer posible una evaluación que no denigre, no maltrate y no humille.

Síntesis histórica de las escalas y códigos de evaluación en Colombia

Partiendo de los aportes de Luis Armando Aux Ayala, Secretario General de Sindicato del Magisterio de Nariño, es posible plantar algunas reflexiones en torno al recorrido histórico que ha tenido la evaluación.

En Colombia, la evaluación ha sido asumida desde una variedad de normas reglamentadoras de los niveles de educación inicial, básica primaria y media, y universitaria. Este marco legal comienza desde la normatividad aparecida a partir de la década de los año sesenta del siglo XX.

Desde mediados del siglo XIX, y hasta los años sesenta 60 se estableció que se debía evaluar por contenidos. Luego se decidió cambiarla: en adelante se evaluaría la evaluación por contenidos por la evaluación por objetivos específicos, en el ambiente de la ola de la tecnología educativa; así lo determinó el Decreto 1710 de 1963, cuyo refuerzo para el bachillerato fue legislado con el Decreto 080 en 1973.

                                                                                                                         ∗Ingeniero electrónico de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá (2006), CCNA (Cisco Certified Network Associate), Diplomado en Cooperación para el desarrollo. Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   162  

Hacia la década del 60 comenzó la ola de la tecnología educativa y se cambió la evaluación por contenidos por una evaluación por objetivos específicos (Decreto 1710 de 1963), reforzados para bachillerato en 1973 con el Decreto 080.

La Resolución ministerial 1492 de 1967 había reglamentado las calificaciones del nivel primario. Se adoptó la siguiente escala numérica: uno (1): muy mal;, dos (2): mal; tres (3): regular; cuatro (4): bien,; cinco (5): muy bien.

La Resolución 1852 de 1978 reglamento poco después el tópico para el nivel secundario y de media vocacional. El año se dividió en cuatro períodos; se realizaban dos evaluaciones intermedias y una final, así: al primer período correspondía el 20% de la nota final; al segundo período, el 20%; había una evaluación intermedia para el 10% de dicha nota final; luego un tercer período, al que correspondía el 20%; un cuarto período, con el 20%; y por último una evaluación final, que sumaba a la nota final el 10%. Todas las asignaturas se calificaban en la escala de uno (1) a diez (10). La calificación definitiva se obtenía del valor ponderado de las calificaciones producidas en los períodos y en las evaluaciones intermedia y final. Si el alumno perdía una materia, tenía derecho a una habilitación; perdida ésta, podía rehabilitar pero, si perdía ésta, reprobaba el curso. Esto podía hacerse en el mismo plantel o en aquel al que se iba a ingresar.

De acuerdo con la Resolución 17486 de 1984, se planteó una variación de interés para los grados 1, 2 y 3. La promoción sería flexible; debería orientarse a prestar atención especial a la edad y al ambiente social y cultural, para que los niños pudieran avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, y se redujeran las tasas de deserción y de repitencia, frecuentes en estos niveles. Por tanto, a partir del grado cuarto hasta el once los resultados de evaluación se expresarían numéricamente, en escala de 1 a 10, con la siguiente equivalencia: 9 a 10, sobresaliente; 8 a 8.9, bueno; 6 a 7.9, aprobado; 1 a 5.9, no aprobado.

La misma Resolución estableció un valor porcentual para cada una de las áreas en cada período(Artículo 8): primer período: 10%; segundo período: 20%; tercer período: 30%; y cuarto período: 40%

El cuarto período requería de un tiempo determinado para la evaluación final y debía incluir el contenido de todos los anteriores. La calificación mínima aprobatoria para un área sería de 6.0 y, si el área estaba constituida por varias asignaturas, había que promediar los resultados de estas.

El Artículo 14 de la Resolución fue controvertido en la época de vigencia,, pero marcó un punto de quiebre entre la rigidez anterior y la nueva situación. Consistía en que la

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   163  

promoción a un grado superior se daba cuando el estudiante aprobaba todas las áreas comunes y propias, o cuando, promediadas las calificaciones de todas las áreas, arrojaban un mínimo de 7.0, y en una de las áreas presentaba nota no inferior a 4.0, por lo que no debía habilitarse el área perdida. El grado se reprobaba con tres o más áreas que hubieran obtenido calificaciones inferiores a 6.0. La inasistencia al 20% de la intensidad horaria del área o asignatura provocaba la pérdida de la misma, que se calificaba con 1. Persistía la habilitación de una o dos áreas y, al reprobar r la habilitación, se perdía el año. En la presente Resolución se excluyó la rehabilitación. El plazo para presentar la habilitación era de 30 días después del examen final y, si pasado un año, el estudiante no presentaba las habilitaciones, perdía el año.

El Decreto 1469 de 1987 marcaría un quiebre en el tipo de evaluación que se venía trabajando en Colombia. Se fue lanza en ristre contra el procedimiento tradicional, el de las notas, pues consideraba que ese enfoque iba en contra del integral formativo, inherente al proceso educativo. Por eso decretó la promoción automática, obligatoria en el nivel de básica primaria.

El artículo 6 del Decreto establecía la escala de calificaciones: excelente, bueno, aceptable e insuficiente. En orden a una mejoría en los desempeños académicos, definió además unas actividades de recuperación.

Desde entonces, el lenguaje de la evaluación cambió. Se tornaría cualitativo, preveía actividades de recuperación, la promoción sería automática, el año escolar se dividía en cuatro periodos, se transcribía a los padres de familia un informe descriptivo – explicativo sobre los desempeños de sus hijos, la inasistencia de los estudiantes podía llegar al 20 % y, por último, se concedería la promoción anticipada a partir de la finalización del segundo periodo del año lectivo.

Llegamos así a la Ley 115 de febrero 11 de 1994, conocida como Ley General de Educación, expedida 90 años más tarde de la anterior ley general. Su promulgación estuvo precedida de grandes debates; se supone que fue una ley concertada y una de las consecuencias más inmediatas del desarrollo de la Constitución Nacional de 1991, que por entonces se estrenaba en Colombia. Desarrolló la siguiente temática: el objeto y los fines de la educación; la estructura del sistema educativo; las modalidades de atención educativa a las diversas poblaciones; la organización de la prestación del servicio educativo; los educandos; los educadores; los establecimientos educativos; la dirección, administración, inspección y vigilancia; la financiación de la educación; la educación impartida por particulares; y otras disposiciones varias.

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   164  

El Decreto 1860 de 1994, que reglamentó parcialmente la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos, dedicará su capítulo VI a desarrollar lo relativo a la evaluación y promoción.

Aparecerán en él una serie de nuevos conceptos y un nuevo enfoque. Ante todo, el concepto de “evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios de valor sobre el avance con la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico” – a tenor del Artículo 47.

Otro elemento importante, quizás una ruptura fundamental con el modelo anterior, que se convierte en piloto en el contexto latinoamericano, será la evaluación, a partir de entonces, continua, integral, cualitativa y expresada en informes descriptivos.

Se establecieron desde entonces las comisiones de evaluación, cuya misión consistía en prescribir actividades académicas complementarias para dejar atrás las deficiencias y, en los casos de efectiva superación, recomendar la promoción anticipada.

El registro escolar de valoración se expresará, además, en términos de: excelente, cuando superaba ampliamente la mayoría de los logros previstos; bien, cuando se obtenían los logros previstos con algunas limitaciones en los requerimientos; insuficiente, cuando el estudiante no alcanzaba a superar la mayoría de los requerimientos de los logros previstos.

La Resolución 2343 de 1996 planteará una nueva política curricular; su contenido podría ser objeto de un nuevo estudio. Definió los indicadores de logro como indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e informaciones perceptibles que, al ser confrontados con lo esperado e interpretados de acuerdo con una fundamentación teórica, podían considerarse como evidencias significativas de evolución, estado y nivel que, en un momento determinado, presenta el desarrollo humano (cf. Artículo 8). El artículo, en general, incorporaba un texto pedagógico que requirió una lectura minuciosa y comprensiva para poder asir el concepto.

La misma Resolución determinaba que debían ser tenidos en cuenta los indicadores de logro por conjuntos de grados. Su característica era la referencia a logros que debían ser alcanzados a nivel nacional por todos los educandos del país. Además, se establecieron indicadores de logros específicos, que debían servir de índices a los logros que se proponía el específico proyecto educativo institucional.

En este punto es indispensable hacer un comentario adicional. Ya había dado Colombia un salto epistemológico y pedagógico para abordar la evaluación desde un

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   165  

paradigma diferente: el cualitativo; atrás quedaban muchas prácticas que se había tornado obsoletas. Un cambio profundo se había implantado en la escuela; solo que nadie ha podido garantizar que estos cambios sean verdaderos, quizá por ser fruto de un mandato legal.

El Decreto 230 de febrero 11 de 2002 dictará normas en materia de currículo, de evaluación y promoción de los educandos, y de evaluación institucional. Por ello su Capítulo I establecía las Normas técnicas curriculares; proporcionará una nueva definición de currículo; renovará la concepción de Plan de estudios; hará un diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje, para lo que conservará las Comisiones de evaluación y promoción; delineará una metodología aplicable a cada una de las áreas; presentará los indicadores de desempeño y las metas de calidad que permitieran llevar a cabo la autoevaluación institucional. Finalmente, el Artículo 5 ofrecerá la escala en la que deben darse los cuatro informes y el informe final: excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente y deficiente.

Aparecía, con todo, el punto más controvertido: el de la promoción de los educandos. Los establecimientos educativos debían garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que hubiesen finalizado el año escolar.

La anterior síntesis histórica de las escalas y códigos de evaluación en Colombia permite acercarnos a la comprensión de cuánta evolución, parálisis o crisis se experimenta en esta sensible temática en los últimos 40 años.

Sin duda, hoy no es mucho lo que hemos avanzado en cuanto a dichos códigos y escalas de evaluación. Una muestra de lo afirmado; la muy lamentable escala establecida por el Ministerio de Educación Nacional:

Artículo    5.  Escala  de  valoración  nacional:  Cada  establecimiento  educativo  definirá  y  adoptará  su  escala  de  valoración  de  los  desempeños  de  los  estudiantes  en  su  sistema  de  evaluación.  Para  facilitar  la  movilidad  de  los  estudiantes  entre  establecimientos  educativos,  cada  escala  deberá  expresar  su  equivalencia  con  la  escala  de  valoración  nacional:  

·∙  Desempeño  superior  ·∙  Desempeño  alto  ·∙  Desempeño  básico  

      .  Desempeño  bajo    

La  denominación  desempeño  básico  se  entiende  como  la  superación  de  los  desempeños  necesarios  en  relación  con  las  áreas  obligatorias  y  fundamentales,  teniendo  como  referente  los  estándares  básicos,  las  orientaciones  y  lineamientos  expedidos  por  el  

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   166  

Ministerio  de  Educación  Nacional,  y  lo  establecido  en  el  proyecto  educativo  institucional.  El  desempeño  bajo  se  entiende  como  la  no  superación  de  los  mismos.23

Hoy, en un contexto mundial en el que se habla de inclusión social, de inclusión educativa, de interlocución, de valoración, de negociación, de concertación, de respeto por la diversidad cultural, de valoración de los intereses, del ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, no se pueden seguir cultivando códigos y escalas de calificación que denigren o maltraten a un ser humano. Escalas y códigos de calificación en América Latina

Iniciando un breve recorrido por el continente, de sur a norte, aparece en primer lugar Argentina. En ese país, la educación es una responsabilidad que se comparte entre los diferentes estamentos gubernamentales ( el gobierno nacional y los gobiernos de las provincias). Parte de esta responsabilidad recae sobre el sector privado.

El Ministerio de Educación de la nación es el que define los lineamientos generales y la decisión sobre los contenidos; que son, en su mayoría, responsabilidad de las provincias.

El sistema de enseñanza argentino consta de cuatro niveles de educación: en el primer nivel se encuentra la educación inicial; en el segundo, la educación primaria; en el tercero, la educación secundaria; y en el cuarto y último nivel, la educación universitaria.

Dentro del primer nivel están comprendidas: las etapas de jardín maternal, con niños entre los dos y los cuatro años de edad; y un año de la educación inicial, para los niños de cinco años de edad.

El nivel de educación primaria incluye del primero al sexto grado; o, en algunos casos, al séptimo grado. La educación secundaria, por tanto, se inicia en el séptimo grado u octavo grado y se prolonga hasta el décimo segundo grado, según la provincia.

En el país gaucho, la educación es obligatoria desde el primer nivel; vale decir, desde el nivel preescolar hasta el nivel secundario. De allí que los estudiantes argentinos deban cursar, completar y aprobar trece años de estudios dentro del sistema educativo nacional.

                                                                                                                         23 Cf. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional: Decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   167  

En el último y cuarto nivel figura la educación superior, que comprende universidades e instituciones de niveles técnico y tecnológicos, de ámbito público y privado.

El sistema de calificaciones usado en los niveles de educación antes mencionados, va de 10 a 0 y con un decimal:10 (diez) será el puntaje máximo y aprobatorio ,y que traduce un desempeño sobresaliente; entre 0-1 (cero a uno) traduce reprobado. Y en otros puntos de la escala, de 8 a 9 significa distinguido; 6 a 7, bueno; 4 a 5 es el mínimo puntaje que debe obtener el estudiante para que se le declare como aprobado; y de 2 a 3 como insuficiente.24

La Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las más importantes en ese país y de reconocimiento internacional, ocupa el puesto 5 dentro del ranking continental y el puesto 274 en el nivel mundial, según el reporte del primer periodo de 201025 En su reglamento académico y para la promoción de materias, establece en el Artículo 35 tres escalas de calificaciones, según el tipo de asignatura de que se trate: a) horas de investigación, para seminarios y talleres de la carrera de Sociología (con un máximo de 50 horas por asignaturas y por cuatrimestre);. b) aprobado o desaprobado, para los idiomas de las cinco carreras y para los talleres de la carrera de Trabajo Social; c) escala numérica, de 0 (cero) a 10 (diez), para el resto de las asignaturas de todas las carreras.

En el Artículo 37, los regímenes de aprobación de la materia entre las que puede optar cada cátedra cursada son: a) promoción sin examen final obligatorio; b) aprobación con examen final obligatorio; y c) aprobación con trabajo final obligatorio.26

                                                                                                                         24 Cf.  República  de  Argentina,  Ley  federal  de  Educación,  1993.  25 Cf.  Cuadro  1;  esta  información  pertenece  al  segundo  período  académico,  enero  a  julio  de  2010.  26 Cf. República de Argentina, Ministerio de Educación, Reglamento de Promoción de Materias, 2006.

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   168  

27/09/10 15:10Ranking Mundial de Universidades en la Web: Top Latino América

Página 1 de 5http://www.webometrics.info/top100_continent_es.asp?cont=latin_america

inicio países del mundo ranking mundial ranking por país ranking europeo ranking latino americano > inicio > top Latino América

Datos del Ranking

Acerca de Nosotros

Acerca del Ranking

Top 12000 Universidades

Primera División (Archivos)

Top USA y Canadá

Top Latino Americano

Top Europa

Top Europa Cent. y del Este

Top Asia

Top Sudeste Asiático

Top Subcontinente Indio

Top Mundo Árabe

Top Oceanía

Top África

Top África Sub-sahariana

Clasificación por Países

Buenas Prácticas

Notas (*/**)

Catálogo

Universidades por País

Información

Metodología

Glosario

Blog

Enlaces

Contacta/Aviso Legal

Mapa del Sitio

Buscar en el Ranking:

Enviar Categoría: Todas

Top Latino AméricaUniversidades 1 a 100 de 100

POSICIÓN

RANKINGCONTINENTAL UNIVERSIDAD PAÍS RANKING

MUNDIAL TAMAÑO VISIBILIDADFICHEROSRICOS SCHOLAR

1 Universidad Nacional

Autónoma de México **70 171 88 129 3

2 Universidade de São Paulo***

122 84 107 79 734

3 Universidad de Chile 199 282 231 174 177

4 Universidade Estadual deCampinas ***

239 175 222 190 734

5 Universidad de Buenos Aires 274 342 307 237 340

6 Universidade Federal de SantaCatarina ***

377 317 442 280 734

7 Universidade Federal do Riode Janeiro ***

386 537 371 303 734

8 Tecnológico de Monterrey * 460 449 406 442 1,161

9 Universidade Federal de MinasGerais ***

470 441 601 352 734

10 Universidad Nacional deColombia

521 632 952 637 56

11 Universidade Federal do RioGrande do Sul ***

544 959 491 541 734

12 Pontificia UniversidadeCatólica do Rio de Janeiro

545 730 752 460 365

13 Universidad de Puerto RicoMayaguez

566 447 984 423 442

14 Universidade FederalFluminense

573 825 871 577 190

15 Universidad de Costa Rica 575 556 906 679 212

16 Universidad de Concepción 615 721 554 623 1,272

17 Pontificia Universidad Católicade Chile *

625 967 756 547 536

18 Pontificia Universidad Católicadel Perú

629 132 597 1,581 998

19 Universidade Federal do Rio 638 1,211 778 688 234

Figura 127

El sistema de educación en Chile se realiza a través de instituciones del estado, municipales, particulares y fundaciones, que asumen la responsabilidad de proveer educación y mantener un establecimiento educativo.

El sistema educacional chileno está constituido por cuatros niveles de educación que son: el nivel parvulario o preescolar, el nivel básico, el nivel medio y el nivel de educación superior.

La nación financia la educación de los niños y jóvenes en sus primeros niveles; de esta forma asegura el derecho a la educación y establece la libertad de enseñanza como principio rector de la política y organización educacional del país.

Desde el año 1990, en la Ley Orgánica Constitucional de Educación, se da la autonomía a los centros educativos para elaborar y aplicar autónoma y descentralizadamente sus propios programas curriculares.

                                                                                                                         27 Cf. http://www.webometrics.info/top100_continent_es.asp?cont=latin_america.  

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   169  

El nivel parvulario o preescolar está dirigido a los niños menores de seis años. Se ofrece a través de las redes institucionales públicas y privadas, de los niveles urbano y rural del país; este nivel de educación es de carácter voluntario desde el año 1999.

El nivel de educación básica se inicia a los 6 años de edad y es de carácter obligatorio; tiene una duración de 8 años; se imparte en instituciones municipales y privadas.

El nivel medio o educación media está constituido por cuatro grados. Se desarrolla en liceos científico-humanista y técnico-profesionales, estatales, nivel de enseñanza no es obligatorio.

El nivel de educación superior es ofrecido por universidades autónomas dependientes del estado, universidades privadas, institutos profesionales de educación superior y centros de formación técnica; estas instituciones reciben recursos públicos para su sostenimiento.

Las escalas de calificación de estos diferentes niveles de educación van de 1 a 7: 4 es el mínimo puntaje aprobatorio y 7 el máximo..

El sistema de calificación en los niveles de educación superior usa la misma escala. Por ejemplo, la Universidad Católica de Chile la tiene legalizada en el Reglamento del Alumno de Pregrado; está contemplada en el artículo 26 de la siguiente manera:

7 – Sobresaliente 3 – Menos que suficiente 6 – Muy bueno 2 – Deficiente 5 – Bueno 1 – Malo 4 – Suficiente Cuatro (4.0) es el mínimo de aprobación de un curso o actividad académica. Para el caso de postgrados y tesis de grados, podrán ser calificados mediante los conceptos D como distinguido con un promedio aritmético de 7.0; A como aprobado con nota equivalente a 5.0; y R como reprobado con nota equivalente a 3.0.28

Continuando con este breve recorrido por Latinoamérica llegamos a Venezuela, de la que conoceremos una parte de su sistema educativo.

                                                                                                                         28  Cf.  República  de  Chile,  Ley  orgánica  constitucional  de  educación,  1990.  

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   170  

En la Ley Orgánica de Educación, el Artículo 24 define el sistema educativo como “un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano”. En el Artículo 25 de la misma Ley se plasma la organización del sistema educativo, conformado por el subsistema de educación básica y el de educación universitaria. El subsistema de educación básica está integrado por los siguientes niveles de educación: a) Educación inicial: este nivel integra las etapas de maternal y preescolar, ofrecidos para niños entre cero y seis años. b) Educación primaria: está comprendido por seis años de estudios, para así obtener el certificado de estudios primarios. c) Educación media: en este nivel de educación se contemplan dos opciones, la primera con una duración de cinco años y la obtención del certificado de educación media general; y la segunda que consta de seis años de estudio para la obtención del certificado de educación media técnica. Para los estudios superiores o universitarios, el subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y posgrado. Para obtener el certificado de profesional se cumple un tiempo de estudios de cuatro a seis años. En las instituciones educativas de los diferentes niveles de formación mencionados anteriormente se adopta una escala de calificación que va de 1 a 20. Donde 10 es la mínima nota aprobatoria y se reconoce como suficiente; 20 como sobresaliente; y 1 como insuficiente. En este breve resumen puede apreciarse que los países de América Latina tienden a usar, prácticamente, las mismas escalas y códigos de calificaciones; unos con rangos diferentes a los de otros pero denotativos del mismo propósito: asignarle un número al aprendizaje del estudiante; con ese procedimiento también se categoriza, se compara y se humilla. Se trata de escalas que maltratan y dañan a la persona, que no están acordes con lo que busca la Pedagogía de la humanización, que busca unos códigos y escalas de calificación para llegar a una evaluación que humanice, que construya vida y mejor tejido social.

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   171  

Propuesta

Los sistemas de evaluación, los códigos y escalas de calificación utilizados por doquier varían según el tipo de evaluación, según la intención y según los contenidos que se tienen al evaluar.

La Pedagogía de la humanización está de acuerdo con evaluar y calificar, pero no de una forma peyorativa; sí de una forma propositiva, constructiva y valorativa, que permita al aprendiz comprender sus logros, sus aprendizajes y aquello que aún no ha aprendido, sin necesidad de usar categorías que lo denigren o maltraten.

Existen diversas formas de construir códigos y escalas que no denigren. A continuación, algunos de los varios ejemplos. que podemos relacionar son:

Para un proceso de autoevaluación:

1 = ya lo hago bien 2 = debo mejorar 3 = no lo considero importante

Para un proceso de hetero-evaluación, vale decir, del estudiante al docente o del docente al estudiante:

1 = ya lo hace bien 2 = debe mejorar 3 = no lo considera importante

La propuesta que sigue es el resultado de un trabajo de equipo en el colegio Liceo Moderno Walt Whitman de Bogotá D.C., asesorado por el director de nuestra investigación

P.I. E.P. D.B. D.S. D.E.

Proceso por iniciar

En proceso

Desempeño básico

Desempeño sobresaliente

Desempeño excelente

El código de calificación que sigue se diseñó para la educación inicial:

1. Lo logré 2. Estoy en el proceso 3. Voy a lograrlo

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   172  

Otro ejemplo de códigos de evaluación en el ámbito de la educación inicial:

1. Comprende todo el proceso

2. Comprende parte del proceso

3. Aún no ha iniciado su proceso de comprensión

Otras propuestas de códigos y escalas de evaluación que hoy se pueden aplicar son:

Excelente Bueno Rehacer Rehacer significa que el estudiante sigue trabajando hasta cumplir o lograr el objetivo propuesto, para así llegar a bueno o excelente, pero ¿Que pasaría si el estudiante se queda en Rehacer todo el año?. Para este interrogante pueden haber varias respuestas como:

a). La metodología usada no sea la correcta, para que el estudiante comprenda y asimile lo que se le está enseñando. b). El estudiante puede tener problemas de atención y aprendizaje, para tal motivo tendría que verlo un profesional en la materia para que lo evalúe. d). Que en su hogar, no recibe ningún apoyo o acompañamiento a la hora de realizar las tareas académica.

Ahora nos preguntamos lo siguiente ¿Él estudiante debe ser promovido?. Para mi criterio el estudiante debería repetir el año, porque no cumplió los objetivos propuestos en su año escolar. Y como esta es una propuesta, la decisión queda a discreción del docente quién es el que lleva y conoce el proceso de su alumno, teniendo en cuenta algunas de las respuestas a la pregunta anterior.

LD LP B C Logro destacado Logro previsto En proceso En inicio

MB B P C muy bueno bueno en proceso en inicio

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   173  

La evaluación es parte de un proceso valorativo, conciliador, permanente y progresivo, no de una acción inquisitiva, fiscalizadora y castigadora. Todo estudiante tiene derecho a ser evaluado y calificado, para así poder darse cuenta de las faltas cometidas en su proceso educativo, de manera que ellas sean transformadas para su propio bien, con el apoyo de la familia, del docente y de todas las personas que hacen parte de su desarrollo humano.

Observando el escaso avance en los códigos y escalas de calificación, nos preguntamos: ¿por qué seguimos evaluando con escalas peyorativas, ofensivas, despreciativas (como, por ejemplo, aceptable, insuficiente, deficiente y menos que deficiente, entre otras? ¿qué criterios debemos tener para escoger o diseñar un código de calificación que no maltrate y dañe emocional, cognitiva y socialmente al estudiante o a la persona, y que a su vez permita valorar el aprendizaje y desempeño del estudiante? ¿cómo en nuestro quehacer docente podemos construir y aplicar una evaluación humanizadora?

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   174  

Referencias bibliográficas

• Aux Ayala, Luis. (2009). Historia de la Evaluación en Colombia – Marco Legal.

Disponible en http://www.simana.org.co

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Evaluación del aprendizaje: Educación Preescolar, básica y media. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1860 de 3 de agosto de

1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co

• Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Ley Orgánica de educación de 2009. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/

• Gobierno de España. Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.educacion.es/mecd/titulos/files/2010-anexo-1-resolucion-29-abril-10-SEEFP-2010-05-27.pdf

• Pontificia Universidad Católica de Chile. Reglamento del Alumno de Pregrado (2008). Disponible en: http://www.uc.cl/

• Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua Española (22ª. edición). Madrid: Espasa.

• República de Argentina. Ley Federal de Educación de 1993. Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html

• Universidad de Buenos Aires. Disponible en:

http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-32.pdf; http://www.catedras.fsoc.uba.ar/forte/reglamento.htm

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   175  

Capítulo 7

PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA FAMILIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA

HUMANIZACIÓN

Page 176: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   176  

Capítulo 7

PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA FAMILIA SEGÚN LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN

Diana Maritza Montaña Galindo29

Palabras clave: familia, comunicación, dialogo intrafamiliar, buen trato, pautas de

crianza, evaluación en familia, auto evaluación.

Con el presente capítulo busco documentar y motivar a los integrantes de un núcleo

familiar, de cualquier imaginario o representación cultural, a vincularse en los procesos

de evaluación desde una Pedagogía de la humanización. Según ella, todos somos

partícipes, porque podemos implementar el diálogo, la escucha activa, el buen trato, a

comunicación asertiva, las pautas de crianza y las funciones de la familia en la

evaluación; fomentando así el crecimiento personal, sin agredir, sin herir

susceptibilidades sino contribuyendo a un aprendizaje autónomo, significativo,

valorativo, de forma consciente y continua.

Familia: percepciones de la evaluación

El Estado colombiano reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos

inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad,

según la Constitución Política de 1991.

Desde la Pedagogía de la humanización señalamos a la familia como un sistema en el

que todos los sujetos interactúan; los integrantes no solo son padres e hijos y hasta

abuelos, sino todos aquellos miembros que colaboran, con funciones propias y

comunes basadas en la autonomía, la responsabilidad, la democracia, la libertad y la

                                                                                                                         29 Trabajadora Social de la Fundación Universitaria Monserrate (2006), Estudiante de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

Page 177: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   177  

humanización, como grupo fundamental de la sociedad y primera escuela de

educación.

Compartimos la intención del modelo de familia propuesto por José Antonio Ibáñez

(2003):

   Un   modelo   que   deje   arrumbada   en   el   baúl   de   los   recuerdos   cualquier   pretensión   de  defender  a  un  páter  familias    romanos  en  el  que  el  padre  era  señor  de  vidas  y  hacienda,  única   fuente  de  decisiones,  en   las  que   las   razones   se   sustituían  por   la  afirmación  de   la  voluntad.  30      

 

Desde esta perspectiva, se trata de participar en un proyecto de vida guiado por la búsqueda de la plenitud humana, basada en la responsabilidad y las obligaciones de cada sujeto, fomentando así el amor y la practica de valores adquiridos en este sistema.

En un primer momento de contextualización familiar, hay que destacar la pertinencia

de concebir la familia como un grupo primario; su razón de ser son el afecto y la

consanguinidad. Se subraya así la importancia de la formación humana desde la

socialización de sujetos, que abarca valores y formación oportuna para contribuir con la

educación. De esta manera darán su apoyo a los procesos de evaluación durante las

diferentes etapas de la vida.

Dentro de las tantas funciones de la familia en este ámbito, enfatizamos la función

socializadora. Esta contribuye con un aporte significativo a la educación cuando está

dirigida conscientemente a formar, disciplinar y educar. Desde la Pedagogía de la

humanización se pretende brindar herramientas para fortalecer y motivar la

participación de la familia en los procesos de evaluación.

Desde el inicio identificamos los cambios y la participación que ha tenido la familia en

los procesos de evaluación, para así detectar dónde focalizaremos nuestro aporte a la

construcción de la evaluación, mediante la aplicación de la Pedagogía de la

                                                                                                                         30 Gervilla, E. (2002). Educación familiar: nuevas relaciones humanas y humanizadora. España: Narcea.    

Page 178: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   178  

humanización. Hay que precisar falencias y aspectos por fortalecer. Al hablar de

evaluación en la educación inicial encontramos que, en la práctica educativa, se ve la

evaluación como un requisito o, mejor, como un requerimiento hecho por los directivos

de las instituciones educativas; pero se ha dejado de lado el valor que tiene como

herramienta que le permite al docente retroalimentar y enriquecer su quehacer

pedagógico.

Fuente: Diana Maritza Montaña.

Procesos de evaluación en la familia desde el “ayer”

Si hacemos una mirada retrospectiva de la participación de la familia en los procesos de

evaluación es posible recordar:

• La estructura patriarcal (“autoridad de los padres”) ante la educación

• La sociedad y la cultura eran para el varón, y para la mujer la dedicación al

hogar

• Los castigos estaban basados en el maltrato físico y socio-emocional. De ahí el

poco acompañamiento en los procesos educativos

Page 179: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   179  

• Normas rígidas

• Evaluaciones memorísticas

• Rutina en la dinámica escolar

• Los adultos poseedores de la verdad

• Resistencia al cambio y a la creatividad.

• Poca argumentación a preguntas y dificultades de los hijos

• Comparaciones destructivas entre los estudiantes

Estas concepciones y prácticas en los procesos de interacción de la familia de ayer,

si bien es cierto que mostraron resultados en las pretensiones de los padres,

también dejaron serias consecuencias emocionales en relación con a la autoestima,

en el sentido de pertenencia al núcleo familiar y en lo relacionado con la salud

mental.

Existen hoy miles de casos de mujeres y hombres que están denunciando el

maltrato, el abandono, el acoso y el abuso sexual al que fueron sometidos en su

infancia. El lesionado comenzó por contarlo a un amigo, luego a un educador, y

sucesivamente a un sacerdote, a un psicólogo, a un psiquiatra, a un trabajador

social; por último, llegó a las instancias judiciales que hoy muestran estadísticas

altísimas de maltrato o violencia intrafamiliar en el ayer. Por cierto la sociedad no se

había interesado ni siquiera por realizar estos estudios, haciendo creer que antes la

familia era más humana, mientras actualmente se están poniendo al descubierto

verdaderas injusticias, perversiones.

Procesos de evaluación en la familia hoy

Es posible que hoy se presenten cambios relevantes y extremos, implementados en los

procesos de evaluación; pero, en esencia, no hemos avanzado mucho en materia de

evaluación intrafamiliar. Veamos algunos tópicos los que falta no poco de atención:

• Implementación de la autonomía en el estudiante

• Interacción entre estudiante-docente- familia.

Page 180: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   180  

• Vinculación de padres como red de apoyo escolar (los llamados” casos

particulares”)

• Implementación del diálogo y comunicación asertiva.

• Al parecer disminuyó el maltrato pero solo como medida legal de protección al

menor

• El castigo se confunde con maltrato; es posible que se dé un inadecuado uso a

la libertad y autonomía de los estudiantes , convirtiéndose los padres de familia

en personas permisivas , quizá, dejando de lado la responsabilidad de

acompañar los procesos de educación, y dentro de estos los de evaluación

• Familia desintegrada que se está aceptando y construyendo

• Maltrato como castigo

• Aplicación de múltiples estilos de castigo

• Se está pasando de la violencia física a la violencia emocional, psicológica,

moral y simbólica.

El proceso de evaluación, al parecer, ha tenido debilidades a lo largo de nuestras

generaciones, debilidades que hoy en día parecen continuar. Mediante la Pedagogía de

la humanización, la familia se puede involucrar en la evaluación de manera incluyente y

constructiva en los diferentes espacios que se comparten en el hogar.

Un proceso de evaluación significativo en la familia, a partir de la comprensión de la

pedagogía de la humanización, se preocuparía por:

• No dejar la educación solo a las instituciones

• Corregir la os hijos indisciplinados, sin maltratar ni agredir

• En vez de castigar, aplicamos acciones que generen consecuencias positivas a

nivel académico, personal y familiar, como el logro de aprendizajes, la efectividad

del trabajo en conjunto, el fortalecimiento del autoestima por alcanzar los logros

Page 181: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   181  

propuestos y se construye una conciencia correcta sobre el proceso de

evaluación

• Acompañarlos en la elaboración de sus tareas

• Aconsejarlos con respeto, sin caer en las comparaciones o en cualquier estilo de

humillación

• En vez de amenazar, interiorizar con los hijos argumentos y evidencias del por

qué transformar un determinado comportamiento en proceso de valoración

• Generar alternativas de acompañamiento si los padres de familia están ausentes

• Contribuir a que los padres interactúen con sus hijos en los espacios de

evaluación

• Fortalecer el diálogo intrafamiliar

• Humanizar a los integrantes de la familia frente a la responsabilidad con la

evaluación

• Desarrollo positivo del núcleo familiar mediante el fortalecimiento de la

autoestima

• Estimular los compromisos cognitivos

• Ayudar a superar errores y fracasos en los procesos evaluadores

• Participar en las actividades lúdicas, culturales y artísticas de los hijos

• Construir proyectos comunes que atiendan a las diversas actividades

académicas, sociales, culturales, deportivas y de recreación de los integrantes

de la familia Aportar herramientas para manejar el conflicto y aceptar la

diferencia

• Motivación interna y externa desde el apoyo familiar

• Educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social

• Propiciar experiencias que permitan comprender el ser, el hacer y el saber como

una sola realidad del ser humano

• Lograr la vinculación de los integrantes de la familia, en una dinámica

pedagógica comprometida en la humanización “con pensamiento social, con

Page 182: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   182  

inteligencia emocional, respetuosa de si, comprensiva con los demás, amante

del mundo y del conocimiento” 31

Mediante la educación familiar, relacionamos la práctica y aplicación de elementos

dentro de la evaluación. Porque exigir y no dar ejemplo, repetir una regla o norma y

no interiorizar un bien propio, regañar o castigar o maltratar por unas malas

calificaciones y no identificar y aprender del error, esperar solo la nota o calificación

como producto y no valorar todo un proceso desde casa, castigando siempre en lugar

de dialogar, no genera un ambiente agradable de convivencia, negociación y

concertación. Por tanto, resulta obvio evitar todo acto que deteriore y maltrate la

autoestima de nuestros hijos.

Es importante que, en la cotidianidad de nuestras interacciones, generemos procesos

de humanización, de concientización y reflexión:

Necesitamos   comprender   que   educar   es   formar   un   sujeto   social   autónomo,   con  responsabilidad   social   y   madurez   mental;   esto   se   puede   lograr   con   afecto,   amor,  escucha,   comprensión,   interlocución,   negociación   y   concertación   (Romero,   Pablo,  2007)  

Quizá podamos llegar a concebir la evaluación como un proceso que busca la reflexión

sobre el dominio y la aplicación del conocimiento, de forma continua y permanente,

basada en la responsabilidad de los sujetos que interactúan en ella (estudiantes,

profesores y familia entre otros).

¿Por qué entonces la importancia de relacionar la familia con los procesos de

evaluación? La serie de ideas, reflexiones y consejos expuestos en este documento

permiten generar concientización a los integrantes de la familia sobre la responsabilidad

en este proceso, ya que inicialmente es posible fomentar estos procesos desde la

                                                                                                                         31 Cf.  Romero Ibáñez Pablo de Jesús. Pedagogía de la humanización en la educación inicial, Bogotá D.C. U. De San Buenaventura de Bogotá (2008).

Page 183: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   183  

educación familiar; por ejemplo, si al educar formamos un sujeto autónomo y

colaborativo, es posible que la evaluación empiece a ser planteada como aprendizaje

significativo y propio para el beneficio de cada persona:

Hoy  el  aprendizaje  y  la  evaluación  deben  tomar  en  consideración  el  desarrollo  del  propio  estudiante,   es   decir,   sus   expectativas,   su   nivel   inicial,   sus   estilos   de   aprendizaje,   sus  ritmos  e  intereses…,  sus  necesidades  y  proyección  futura.32    

La relación con la formación autónoma y la evaluación desarrolla la capacidad de la

persona de tomar conciencia, con su propio aprendizaje, de los avances, las

debilidades y, en general, de las acciones que desarrolla para aprender:

   La  evaluación  se  convierte  así  en  un  instrumento  en  manos  del  estudiante  para  tomar  conciencia  de  lo  aprendido,  de  los  procesos  que  le  han  permitido  adquirir  nuevos  aprendizajes,  así  como  para  regular  dichos  procesos.33  

 Refiere:

¿Cómo evaluarnos en familia?

Virginia Satir, especialista con más de 40 años de experiencia en la investigación y la

intervención con familias, explica que, en todas las familias: Cada persona tiene una

valoración de sí misma positiva o negativa; la cuestión es: ¿cuál de las dos? Cada

persona se comunica; la cuestión es ¿cómo y cuál es el resultado? Cada persona

sigue reglas; la cuestión es ¿qué clase de reglas y cómo funcionan para ella? Cada

persona tiene enlaces con la sociedad; la cuestión es ¿cuáles y de qué tipo son los

resultados? 34

                                                                                                                         32  Cf.(López  Pastor  Víctor  Manuel)  “Estrategias  de  evaluación  de  los  aprendizajes  centrados  en  el  proceso”.  Revista  

Española  de  Pedagogía    (enero,  2001). 33 Bordas,  Inmaculada.  y  Cabrera,  Flor.,  en  el  artículo  de  la  Revista  Española  de  pedagogía  (2001)    34 Satir,  V.  (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México  

Page 184: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   184  

1. Desde la Pedagogía de la humanización brindaremos la posibilidad de ayudar

a las familias a tomar conciencia de generar procesos de evaluación en la

interacción familiar, haciendo participes a todos los miembros del hogar ,

haciendo de la evaluación un uso permanente en las acciones familiares,

personales y académicas donde se encuentran involucrados.

Para lograr la conciencia de estos procesos de evaluación intrafamiliar, desde

la Pedagogía de la humanización se proponen los siguientes elementos para

evaluar en familia: 1. Autoestima; 2. Comunicación; 3. Reglas y normas en la

familia; 4. Autoevaluación; 5. Co evaluación.

1. La autoestima

Los individuos que se aman y valoran pueden amar y valorar a los demás y enfrentar la

realidad de manera adecuada. Una autoestima fuerte es el medio que nos permite ser

más humanos, saludables y felices, crear y conservar relaciones satisfactorias, y ser

individuos adecuados, eficaces y responsables”35

La autoestima es la capacidad de valorar el yo y el tratarnos con dignidad, amor y

realidad. Cualquier persona que reciba amor, estará abierta al cambio.

…La auto-estima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también

reconocer las limitaciones y debilidades propias y experimentar la necesidad de

complementariedad con otros. A partir de este elemento, invitamos a los integrantes de

la familia y docentes vinculados en el proceso de educación y evaluación a que tengan

en cuenta que son los principales iniciadores y edificadores de la autoestima.

Termina Satir con las siguientes afirmaciones:

Cuando  una  persona  se  quiere  a  sí  misma  no  lastimará,  devaluará,  humillará  o  destruirá  a  otros  o  a  sí  misma.  

                                                                                                                                         35    Construyendo  El  Sentimiento  De  Autoestima  rds.hn/index.php?  documento=26    

Page 185: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   185  

Cuando  me  siento  bien  conmigo  y  me  agrado,  hay  magníficas  posibilidades  de  que  pueda  enfrentar   la  vida  desde  una  postura  de  dignidad,  sinceridad,   fortaleza,  amor  y  realidad.  Tal  es  el  estado  de    la  autoestima  elevada.  36  

Y, comentando a la misma autora:

Para  Virginia  Satir  “la  autoestima  puede  ser  remodelada  a  cualquier  edad”.  El  primer  paso  es  descubrir    la  subestimación  propia  y  reconocer  esta  situación,  luego  viene  la  disposición  para  cambiar.  El  desarrollo  de  la  auto—estima  requiere  del  tiempo,  paciencia  y  el  valor  necesario  para  correr  el  riesgo  de  probar  cosas  nuevas.  Dice  “si  invertimos  energía  en  este  esfuerzo,  descubriremos  recursos  ocultos  a  través  del  desarrollo  de  sentimientos  de  valía  personal”.37).  

En la consolidación de la autoestima de los hijos, el padre, la madre y, en general, los

responsables de la educación de los niños cumplen un papel esencial. Si los adultos

maltratan, castigan, amenazan o humillan a los niños, el resultado será el de niños con

una baja autoestima, un pobre autoconcepto y un interactuar social acomplejado; a

veces se mostrarán tímidos, retraídos y temerosos; pero todo ello influirá

negativamente en su aprendizaje.

2. La comunicación

Por comunicación entendemos poner en común lo íntimo de cada quien, lo que cada

uno siente por dentro, en su intimidad personal que es siempre original, única,

exclusiva, irrepetible, y que sólo uno mismo conoce y valora como algo personalísimo.

(Rivera, A., 2010).

La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma

como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo nos

comunicamos con los demás

La forma de comunicarse que tienen los integrantes de la familia establecerá la manera

en que los niños perciben la vida. Les permite crecer integralmente y concebir la vida

                                                                                                                         36  Satir  V.  (2005).  Nuevas  relaciones  humanas  en  el  núcleo  familiar.  México  37  Satir  V.  (2005).  Nuevas  relaciones  humanas  en  el  núcleo  familiar.  México.  

Page 186: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   186  

como una manera positiva de emocionarse y de pensar. Esto significa que cada núcleo

familiar transmite la forma que tiene de comunicarse, su estilo particular; los valores, la

forma de pensar y de mirar el mundo.

La comunicación es un factor indispensable para aplicar la Pedagogía de la

humanización; constituye la posibilidad que tienen las personas para interactuar y

generar relaciones sanas y adecuadas.

La comunicación abarca la diversidad de formas como la gente transmite información:

qué da y qué recibe, cómo la utiliza y cómo le da significado (Satir, v 2005:65)

1. Reglas y normas en la familia

Si observamos el ejercicio de la implementación de reglas actuales en la familia, al

parecer son aparentes, inhumanas, flexibles, cambian frente a necesidades o son

encubiertas, anticuadas, fijas e inmutables.

En la Pedagogía de la humanización no se imponen las normas ni las reglas, no las

construye el padre o la madre, no se inventan, no se obligan, ni se amenaza, ni se

castiga si no se cumplen; por el contrario, las normas o reglas son el resultado de una

construcción colectiva.

Desde la Pedagogía de la humanización consideramos pertinente que cada grupo

familiar (padres, hijos, hermanos, tíos, abuelos y todo integrante que viva en el mismo

hogar) construya sus propias reglas y normas para entenderse entre sí; de esta forma

se observará la participación positiva de los integrantes, el ejercicio acorde de la

autoridad, el uso adecuado de la comunicación y la toma de decisiones en consenso

para beneficio de la familia.

Las  familias  fijan  reglas  para  convivir,  que  están  de  acuerdo  a   los  valores  y  normas  que  los  guían.  Estas  reglas  por  lo  general  son  definidas  y  aplicadas  por  los  padres.  En  algunas  familias,  y  de  acuerdo  a  su  estilo  y  valores,   los  padres  permiten  que  los  hijos  participen  en  la  discusión  sobre  cierto  tipo  de  reglas  (permisos,  salidas,  paseos,  deberes  en  la  casa,  

Page 187: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   187  

etc.).  El  que  los  hijos  participen  o  no  de  estas  decisiones  dependerá  de  la  forma  que  cada  familia  tenga  de  ejercer  el  poder  en  su  interior  (más  democrático  o  autoritario).    Lo  fundamental  es  que  quienes  velen  por  el  cumplimiento  de  las  reglas  estén  de  acuerdo  y  hayan  definido  dichas  normas  en  conjunto.  Esto  permitirá  ser  consistentes  a  los  padres,  aumentando  su  credibilidad  y  eficacia  para  lograr  que  las  reglas  se  cumplan.  

2. Autoevaluación

La autoevaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de

monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio

aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen

acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de formas. Igualmente,

ubica a los estudiantes en una posición donde estos puedan reconocer sus fortalezas y

debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. Así, también

implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean

conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus

compañeros de equipo en las tareas colaborativas.

La práctica cotidiana de la autoevaluación es un medio fundamental para que el alumno

progrese en la autonomía personal y en la responsabilidad de sus propias actuaciones.

(Castillo Santiago: 2003)

Este elemento constituye una base fundamental en los procesos de evaluación en la

familia, si se toma como hábito el que cada persona se autorregule y actúe en su

propio entorno de una forma sana y constructiva, realizando una mirada introspectiva

del comportamiento que los demás pueden observar. Desde la familia es posible

puede educar, generando la honestidad, la responsabilidad, la autonomía y la decisión

en los procesos de aprendizaje.

La autoevaluación permite la autorregulación, una de las habilidades del pensamiento

crítico. Entonces los hijos se auto examinan y corrigen su pensamiento, este proceso

Page 188: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   188  

le ayudara a ver sus errores y quizá a darse cuenta de la forma o formas de

solucionarlos. (López, Blanca e Hinojosa, Elsa: 2002).

3. La co-evaluación

Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios

compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar

a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación

a sus compañeros y, por tanto ,ser un factor para la mejora de la calidad del

aprendizaje. El uso de la co-evaluación anima a que los estudiantes se sientan parte

de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del

proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros.

Mediante este elemento se realiza la valoración entre compañeros; existe la posibilidad

de utilizarla para retroalimentar desempeños y procesos de aprendizajes. Desde la

Pedagogía de la humanización pretendemos generar la autoevaluación como medio

para evaluarnos en familia, ya que entre todos se aporta al comportamiento y a la

formación dentro de la dinámica familiar, para que de esta forma se genere la reflexión

constante en cada individuo.

Topping (1998) define el concepto de co-evaluación como “un arreglo en el cual los

individuos consideran la cantidad, nivel, valor, esfuerzo, calidad o éxito de los productos

o resultados de aprendizaje de pares en un estatus similar” 38

El autor López Frías Blanca Silva y Hinojosa Kleen Elsa María (2000) referencia

las Formas de co-evaluar;

• Explicaciones por pares. Evalúa la habilidad para escuchar y para explicar ideas.

                                                                                                                         38   López,   B.   e     Hinojosa,   E.   (2002:40).   Evaluación   del   aprendizaje:   alternativas   y   nuevos   desarrollos.  México:  Trillas.

Page 189: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   189  

• Participación o contribución individual. López – Real (1999) este método consiste

en evaluar grupos pequeños y fijos de tres o cuatro personas a través del curso.

El profesor evalúa el proceso y la presentación en forma individual pero ofrece

una evaluación en forma grupal

• Distribución interna. Método donde el profesor da una calificación al grupo y

luego los estudiantes negocian la calificación individual. Método no bien

aceptado por que genera confrontaciones entre los estudiantes.

• Evaluación del proceso y del producto. La co evaluación se enfoca a la parte del

proceso, de acuerdo a la participación.

Hay aquí una oportunidad para que los integrantes de cualquier núcleo familiar se

informen y evalúen su actuar al interior de su formación, y retomen los elementos

mencionados como una alternativa para humanizarse ante los procesos de evaluación.

Consejos para evaluarnos permanentemente en familia sin maltratarnos

Los padres de familia llegan a los jardines infantiles creyendo que allí únicamente se

encargan de cuidar a los niños mientras ellos vuelven a recogerlos. La triste realidad

consiste en que son las docentes las encargadas de enseñarles a los niños reglas,

normas y patrones de comportamiento que son ignorados por los progenitores, que

desbaratan con dos o tres alcahueterías el duro trabajo de las docentes.39

Así es como la Pedagogía de la humanización posibilita unos valiosos consejos para

implementar en la familia:

- Señor padre, señora madre de familia: la sociedad todo el tiempo cambia y los

colegios hoy en día ofrecen la posibilidad de capacitarse los padres de familia.

Vincúlese y participe en las escuelas de padres programadas en cada una de las

instituciones.                                                                                                                          39 Cf. Sandoval Osorio, S. (2001): 287)La formación de Educadores en Colombia Tomo II. Bogota D.C. Universidad Pedagógica Nacional.

Page 190: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   190  

- Identifique y conozca en familia los problemas de sus hijos; genere en común

acuerdo alternativas de solución que beneficien a todos los integrantes, ejecute

la solución y realice por último la evaluación de las consecuencias desde una

positiva retroalimentación.

- Construya un proyecto común de convivencia intrafamiliar.

- Use en forma adecuada la autoridad; no como un instrumento de poder sino

como un medio para educar; será el mejor servicio que, como padre, puede

prestar a sus hijos, el de influir en ellos de forma positiva para que aprendan a

hacer un buen uso de la libertad.

- Corrija a sus hijos con ternura; cuando los padres regañan, generan sentimientos

de malestar en los hijos, haciendo que el amor se deteriore; en cambio, si le

hace notar a su hijo que ha tenido un error, y lo expresa con amor, el niño o

joven cambiará de actitud reconociendo sus errores.

- Demuestre a sus hijos que los quiere, hágale sentir su afecto en cada logro,

manifiéstele que a usted le importa mucho lo que él hizo.

- Cuando los padres expresan mediante palabras caricias o alegría los triunfos de

sus hijos, estos se sienten importantes y a gusto consigo mismos; esto

incrementa la autoestima, la seguridad y la confianza.

- Evalúe y corrija en el preciso momento las acciones erróneas que se cometieron.

- Aprendamos a reconocer entre los miembros de la familia que nos equivocamos

como todo ser humano, y utilicemos la disculpa como medio de reconocimiento

de debilidades y fortalezas para valorar a los demás.

- Mantenga el dialogo interfamiliar, Cada vez que lo hace, está estableciendo

lazos de confianza, que son la base para tratar a tiempo cualquier dificultad.

- Redacte, junto con todos los miembros del núcleo familiar, una serie de normas

de convivencia e interacción familiar.

Page 191: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   191  

- Que el buen trato sea la primera norma en sus relaciones cotidianas.

Este capitulo genera una visión general de los procesos de evaluación en familia, dando

al mismo tiempo estrategias desde la pedagogía de la humanización para incrementar

la evaluación como alternativa para generar un buena dinámica el la educación e

interacción familiar.

Algunas de las preguntas que nos podemos hacer para continuar con la reflexión son:

¿por qué en muchos hogares se sigue creyendo que el maltrato es la mejor manera

para educar o corregir a un hijo? ¿Por qué se continúa amenazando como estrategia

para la transformación de una conducta indebida? ¿Por qué la autoridad pretende

basarse solo en el poder? ¿Por qué evaluar hasta el final de una acción y no

reflexionar a diario? ¿es posible implementar la autoevaluación no solo como una

reflexión académica sino también como una reflexión sobre nuestro actuar personal?

Page 192: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   192  

Referencias bibliográficas

• Castillo Arredondo, S. (2003). Compromisos de la evaluación educativa Madrid:

Prentice Hall Pearson.

• Constitución Política de Colombia (1991).

• Gervilla, E. (2002). Educación familiar: nuevas relaciones humanas y

humanizadora. España: Narcea.

• López, B. e Hinojosa, E. (2002). Evaluación del aprendizaje: alternativas y

nuevos desarrollos. México: Trillas.

• Mora Rojas, A.I. “Los cuatro factores claves de virginia satir”. Revista

costarricense de Trabajo Social (septiembre, 1995).

• M. Inmaculada Bordas Alsina. Estrategias de evaluación de los aprendizajes

centrados en el proceso Revista Española de Pedagogía. Año LIX (enero, 2001).

• Romero, P. (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial.

Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

• Sandoval, Osorio Sandra,(2001:287) La formación de Educadores en Colombia

Tomo II. Bogotá D.C Universidad Pedagógica Nacional

• Satir V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

• http://www.ecovisiones.cl/informacion/comunicacionfamiliar.htm

Page 193: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   193  

Capítulo 8

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA

EVALUAR SIN MALTRATAR Y SIN DETERIORAR EL TEJIDO SOCIAL

Page 194: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   194  

Capítulo 8

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR SIN MALTRATAR Y SIN DETERIORAR EL TEJIDO SOCIAL

Erika Deniris Suárez Rodríguez 40

Palabras clave: evaluar, incluir, planificar, herramienta, criterios de evaluación,

estrategia.

Resumen

El capítulo se inicia con una pequeña introducción sobre la evaluación. A continuación,

se miran algunos conceptos sobre evaluación desde distintos autores, relacionándolos

con lo que pretende ser una evaluación humanizante. Enseguida abordamos el tema

ético de la evaluación y su influencia en la construcción de aprendizajes, cómo debe

hacerse una evaluación inclusiva, dimensión esencial de una Pedagogía de la

humanización. Se finaliza con algunas estrategias y herramientas desde la misma

perspectiva humanizante.

                                                                                                                         40 Ingeniera de Sonido con experiencia en el campo de la docencia universitaria y doblaje de voz. Estudiante de Maestría Internacional en Comunicación y Marketing. Estudiante de Maestría en Ciencias de Ingeniería Acústica.

ESTRATEGIAS  Y  HERRAMIENTAS  

PARA  EVALUAR  SIN  MALTRATAR,  SIN  DETERIORAR  EL  TEJIDO  SOCIAL  

 

Conceptos  de  evaluación  

 

Dimensión  ética  en    los    procesos  

 

Evaluación  inclusiva  

 

Estrategia:  motivación-­‐  enseñanza-­‐  aprendizaje  

 

Herramienta  y  su  uso  

humanizante  

 

Page 195: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   195  

Introducción

Evaluar no es algo sencillo. Implica tener conocimientos no solo teóricos y técnicos.

Hay que conocer a la persona por evaluar, herramientas y estrategias para realizarla y

hacer un uso adecuado de estas para que con ellas no se hiera a las personas

implicadas y no marquemos de por vida a una persona:

Nuestra  apreciación  de  la  realidad  a  evaluar  –conceptos,  procedimientos,  actitudes-­‐  puede  verse  distorsionada  tanto  si  el  instrumento  utilizado  no  nos  pone  de  manifiesto,  no  nos  proporciona  información,  sobre  lo  que  pretendemos  evaluar,  como  si  el  instrumento  resulta  ser  tan  costoso  de  aplicar  (por  complejidad  del  instrumento  o  por  falta  de  tiempo  o  por  falta  de  formación)  que  su  utilización  implica  más  problemas  y  dificultades  que  otra  cosa.41      

No resulta extraño que a alguna persona que conocemos, padre, madre, hermano,

amigo o vecino no le agrade asistir a una clase, no le interese tomar un curso o

simplemente asistir a cualquier encuentro para los que tenga como objetivo aprender.

El problema radica no en que tengan problemas de aprendizaje sino en que sus

experiencias educativas pasadas les dejaron un mal recuerdo y les incomoda enfrentar

esta clase de situaciones. La capacitación en un tema específico no pareciera ser el

problema, pues todos tenemos las mismas capacidades de aprendizaje; se le teme o no

les llama la atención, es a si al final de la sesión o sesiones se les va a evaluar o, por

decirlo de otra manera, a calificar. Ese temor a la evaluación ha sido cultivado a lo largo

de su vida educativa, pues se relaciona con facilidad el ser evaluado o evaluar con

juzgar, castigar, maltratar, humillar, menospreciar, desvalorar.

Por tradición, la evaluación ha sido unilateral; no se han tenido en cuenta los intereses

de cada estudiante, sus gustos, sus motivaciones. El evaluar no solo significa

incomodidad para el estudiante sino también para el docente, pues implícitamente a

ella subyace una responsabilidad moral y social; cada docente sabe que su estimación

de la calificación puede ser constructiva o, por el contrario, destructiva. Por eso

estamos llamados a la tarea de cambiar el sentido que por tantos años se le ha dado a

la evaluación. Hay que cambiar el paradigma de evaluar. Instituciones educativas,                                                                                                                          41Salinas, Dino. (2002:86). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Gra  

Page 196: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   196  

directivas, docentes, estudiantes, padres de familia y sociedad en general estamos

llamados a cambiar ante la evaluación, para que esta vaya tornándose un instrumento

que aporte al proceso de aprendizaje; y, en última instancia, que aporte a la mejora

educativa. Por eso trataremos el tópico del uso de estrategias y herramientas

evaluativas con una dimensión humanizante, basada en la propuesta del sentido y

significado de la evaluación desde la Pedagogía de la humanización.

Conceptos de evaluación

Muchos especialistas en el asunto evaluación han aportado sus conocimientos y

perspectivas sobre el tema. Entre ellos se encuentra Salinas (2002), quien describe la

evaluación como

   ……un  conjunto  de  experiencias  y  vivencias  de  profesores  y  alumnos  que  tienden  a  tratar  de  evidenciar  y  constatar  determinados  aprendizajes  del  alumno  (unos  y  no  otros)  con    la  finalidad  de  juzgarlos  desde  un  marco  institucional  que  regula,  distribuye  y  valora  el  conocimiento  que  dichos  juicios  toman  como  referencia.42    

Debido a la concepción tradicional que se ha aplicado de la evaluación en la educación

desde los niveles iniciales, básicos primarios y media y universitario el estudiante, al

ser evaluado, no está en la búsqueda de ayuda para que el maestro, junto con él,

busque la forma como puede mejorar o corregir sus falencias educativas. Por el

contrario, el estudiante de los distintos niveles de educación, en especial el del nivel

universitario, tiene un compromiso ético o económico con sus padres o tutores, que le

están ayudando a su formación. Por ese motivo, así sepa y sienta que no ha aprendido

nada acerca de nada en una materia específica, su principal objetivo en última

instancia consiste en aprobar o “pasar” la materia. En el caso de la educación

secundaria, algunos jóvenes son conscientes de que el aprender lo que les va a servir

más adelante es lo importante, aunque el resto no les llame la atención; por eso

                                                                                                                         42Salinas, Dino. (2002:21, 22). ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Garro

Page 197: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   197  

descuidan esos otros aspectos en los que necesitan formarse por igual. Y en la

educación primaria e inicial, el proceso educativo se mantiene más dependiente de la

opinión de los padres de familia que de la del mismo propio estudiante, que se

encuentra en un proceso de reconocimiento del mundo que lo rodea.43

También encontramos entre los expertos a Llueva P. (2002) que en su texto incorpora

la siguiente cita, haciendo referencia al concepto de evaluación: “Por su parte

Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A. J. (1987: 183) definen evaluación como “el proceso de

identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y mérito

de las metas, la planificación, la realización de decisiones, solucionar los problemas de

responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados”.44. Se

plantea entonces la evaluación en un nivel en el que la relación docente -estudiante se

hace más dinámica pues tanto el como el otro mantienen un constante aprendizaje.

En el mismo texto Llueva hace referencia a la idea lanzada por Shadish, Cook y

Leviton (1991), “La evaluación forma parte de un conjunto de actividades complejas por

lo que deberían reunir una serie de características, que a nuestro entender, pueden

resumirse en las dos siguientes:

a) Sistemática. Metodología concreta, continuada y rigurosa (científica).

b) Emisión de juicios de valor sobre los objetivos, aplicación y efectos o resultados

del objeto por evaluar. ,

Es así como queda comprobado que la evaluación no es una simple situación en la

enseñanza, es mas que llenar una prueba que se encuentra estandarizada, regulada,

un test, es un proceso complejo en donde la interacción docente estudiante la hace

compleja y procesal donde cada uno a medida que se van presentando los encuentros

de aprendizaje aparecen nuevas incógnitas, nuevos desafíos que tanto docente como

                                                                                                                         43 Para  cada  uno  de  estos  niveles  educativos,  véase  el  tratamiento  respectivo  en  los  capítulos  anteriores  de  este  mismo  libro. 44Llueva Torres, Pedro. (2002: 29). Desarrollo de las habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza, España. Colección Pedro Aranda Borobia.

Page 198: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   198  

estudiante obtienen la tarea de indagar para de una u otra forma cumplir con la tarea

asignada, el aprendizaje.

Evaluar sin maltratar es comprender a ese ser que se está acompañando en su proceso

de formación, guiarlo, mostrarle sus fallas pero sin ofenderlo ni hacerlo sentir mal,

valorar el esfuerzo en su proceso formativo que como persona está comprometido a

llevar a cabo, motivar a cumplir sus metas, ayudarle a formarse como un ser humano;

su principal objetivo incluirá el factor humano en su contexto social; el maltratar en una

situación de aprendizaje conduce al estudiante a una serie de situaciones en las que el

proceso de aprendizaje se ve frustrado. Así lo comenta Ardila (1981:31):

El castigo no lleva a aprender nada, hace que la conducta castigada

desaparezca temporalmente, pero puede reaparecer más adelante. Es un

ineficaz método de control. Sus consecuencias secundarias, por ejemplo

la frustración, agresión, evitación de la situación, etc., pueden hacer que

se detenga el proceso de aprendizaje.45

Si a una persona se la castiga por un error cometido en su proceso de aprendizaje, y i

su autoestima no es muy fuerte, la reprimenda puede llevarla a un bloqueo en su

aprendizaje. De allí surge la desmotivación para continuar con su proceso formativo; el

sujeto comienza a ver la educación como algo desagradable, que debe por fuerza

cumplir, y comienza a no disfrutar de los encuentros en el aula. Podría llegar esa

persona a aislarse, a ser un solitario, a no desarrollar lazos de socialización, es decir, a

ser socialmente pobre; se le dificultan las relaciones interpersonales o, si más bien se

trata de un ser dotado de alga autoestima, se convierte en alguien que no dejará

desarrollar las clases pues se ha convertido en el saboteador del grupo, aquel que lo

sabe todo; de esa manera, termine construyendo conceptos errados hasta convertirse

en un miembro social indeseado por la mayoría.

                                                                                                                         45 Ardila. Rubén (1981: 31). Psicología del aprendizaje. México. Siglo Veintiuno editores.

Page 199: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   199  

Dimensión ética en los procesos de evaluación realizados sin maltratar y sin deteriorar el tejido social

El estudiante debe ser evaluado en valores como el respeto, las relaciones personales,

la colaboración, el apoyo, entre otros aspectos donde prime la moral; así se tenga la

idea errada de que esa concepción de criterios pertenece al nivel de la educación

inicial. En los niveles básico primario y medio así como en el universitario no sobra

recordar que en las aulas se encuentran personas, que sienten, piensan, aman,

interactúan, conviven con otras personas, y no se trata de máquinas que ocupan un

espacio en la lista y en el aula. Las dimensiones ética y moral son uno de los

principales objetivos de la evaluación desde la Pedagogía de la humanización. La

problematización de la ética se hace más evidente en el a nivel universitario por tratarse

de uno de los últimos niveles del proceso de aprendizaje. De acuerdo con É. Durkheim,

allí donde el universitario debe ser un ser moral, con compromisos adquiridos como

miembro de la sociedad que lo conducirán a realizar sacrificios para el bien común y

no del particular. Para motivar a que el estudiante se constituya en un ser moral, debe

apoyarse la formación de grupos en los que se enriquezca como persona y como

profesional.

En otro momento, el Boletín de Educación Superior del Ministerio de Educación

Nacional de Colombia ha afirmado:

“La  evaluación  sirve  para:  medir  y  valorar  competencias,  conocimientos,  conceptos;  cuantificar  y  motivar  el  proceso  de  aprendizaje;  ajustar  procesos,  verificar  avances  e  identificar  las  diferencias  de  aprendizaje  de  los  estudiantes.  Así  mismo,  reafirma  el  juicio  valorativo  del  docente.  Los  elementos  de  una  buena  evaluación  son:  aquellos  que  valoran  los  procesos  de  pensamiento,  los  niveles  de  competencias,  de  carácter  interdisciplinar,  y  que  mida  aspectos  prácticos  de  lo  teórico.  Así  mismo,  una  buena  evaluación  debe  ser  clara,  objetiva,  medible,  integral  y  continua.46  

 Se presenta, por tanto, la evaluación como un momento del proceso de aprendizaje en

el que se valoran procesos de pensamiento, nivel de competencia y aspectos prácticos

                                                                                                                         46 Boletín de Educación Superior (2010) Los colombianos proponen cómo mejorar la evaluación de aprendizajes. Boletín de Educación Superior. Recuperado el lunes 22 de marzo de 2010 en Http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/colombianos.htm.

Page 200: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   200  

en lo teórico. Desde la perspectiva de la Pedagogía de la humanización se sugiere

tener en cuenta que no todas las personas poseen las mismas características; cada

una es un ser especial y único, posee un alto potencial para llegar a un alto nivel

competitivo; con frecuencia, sin embargo, se cae en el error de tratar a todos por igual;.

Los procesos evaluadores en los distintos niveles educativos tienden a ir en contra de

las individualidades de los seres humanos en formación; en tales procesos a veces

se busca evaluar a un estudiante que se encuentra en un nivel avanzado del proceso

de enseñanza-aprendizaje, otro que posee otras características comienza a sentirse

apartado, a veces rechazado, diferente, excluido, maltratado; o, por el contrario, si

esperamos evaluar a un estudiante que se encuentra al inicio del proceso educativo, el

estudiante ubicado en un nivel avanzado se siente desmotivado y comienza a ver que

la academia es aburrida y monótona. De acuerdo con Salinas (2002 : 20), “... la

evaluación no sólo resulta ser un problema técnico (¿qué instrumentos, cómo

aplicarlos, qué capacidades de referencia? ...) sino que también lo es ético y que ambos

aspectos, técnico y ético, tienen que ver con el desarrollo de la profesión.”. La

evaluación figura siempre como un elemento aliado del aprendizaje, y de ello depende

en gran medida qué instrumentos se deben utilizar, cuándo y cómo se deben utilizar,

para que esa evaluación no se convierta en un juicio destructivo, que maltrate y

humille.

Se hace necesaria, entonces, la unificación de la moral si se desea tener una sociedad

justa; es allí donde la educación juega un papel protagónico en el proceso de

transformación social:

Los  cambios  ocurridos,  y  que  todos  los  días  suceden  en  nuestras  sociedades,  reclaman  una  moral  nueva  que  está  en  proceso  de  formación;  siendo  necesario,  por  consiguiente,  instituir  un  sistema  nuevo  de  educación    que  esté  en  armonía  con  esta  moral.47      

Para poner en práctica la evaluación según la Pedagogía de la humanización, es

indispensable el conocimiento mutuo, en el nivel interpersonal, entre implicados en el

                                                                                                                         47Durkheim Émile. (1990: 110, 111,117, 119, 120, 126). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. (Segunda edición de la Primera edición en español; I.E. Castaño, G. Cataño, Trad) Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, Universidad Pedagógica Nacional.

Page 201: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   201  

proceso educativo: docentes y estudiantes. De este modo podemos retomar las ideas

de Salinas (2002 : 12) “A la cuestión de “¿qué haces para evaluar a tus alumnos y

alumnas?”, las respuestas de los educadores y educadoras son que,

fundamentalmente, se centran en la observación y conocimiento de los niños y niñas,

en el día a día.” aplicable para niveles inicial, básico primario y medio de educación,

como se menciona en los capítulos precedentes,; pero que el docente conozca a cada

uno de sus estudiantes, en el nivel universitario, resulta complicado, no solo porque los

universitarios erigen una barrera pues ven ante ellos un profesor, sino porque son

tantos mundos y tan reducido el tiempo del encuentro en el aula que se hace casi

imposible conocerlos de una mejor forma; lo que, por otra parte, es una consecuencia

de la dinámica existente en este nivel educativo. Si fuera posible el encuentro personal

en el aula universitaria, sería mucho más fructífero para obtener profesionales

éticamente competentes para la sociedad.

Una curiosa realidad: aún en la práctica docente, las reprimendas implementadas ante

el no aprendizaje de los conceptos tratados en las aulas, en todos los niveles continúan

siendo tristemente aplicadas. La Pedagogía de la humanización se encuentra en una

constante búsqueda por mejorar al deterioro del tejido social, que con su práctica

continua y totalmente asumida, pretende cultivar y fortalecer.; actúa así ante las

consecuencias de las reprimendas vividas en las primeras experiencias educativas,

justamente las que más marcan a los estudiantes, que han sido víctimas de

comparaciones, regaños, aislamientos y burlas por parte de docentes y compañeros;

sin dejar de lado la reacción de los padres de familia que, en ciertos casos, no

contribuyen al mejoramiento de su hijo en aprietos sino que, para corregir, recurren a

los castigos y reprimendas que sobre el castigo en el nivel de la educación inicial,

Salinas (2002:12) constata:

También  es  posible  que  en  esos  primeros  años  de  escolarización  aparezca  la  reprimenda,  castigo   o   refuerzo   negativo   como  quiera   llamarse   desde   el   discurso   pedagógico,   como  respuesta   del   adulto   ante   determinadas   conductas   o   formas   de   actividad   que   no   se  adecuan  a  las  reglas  explícita  o  implícitamente  establecidas  en  el  aula.48    

                                                                                                                         48Salinas, Dino. (2002:12). ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Garro.

Page 202: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   202  

 La reprimenda en el nivel universitario consiste casi siempre en una nota baja o, en el

peor de los casos, una situación tan incómoda para el estudiante que deja de asistir a

clases y no se interesa por informarse sobre los temas propuestos a revisar. “En

consecuencia, la evaluación, ya de entrada deja de ser una prueba común en la que se

pide a todos los alumnos que salten la misma barrera –que superen las mismas

exigencias-; por el contrario, trata de ajustarse a lo que cada cual puede dar de sí.” 49

Como apunta Salinas (2002: 22), la evaluación puede ser un aliado en el proceso de

aprendizaje o por el contrario un artificio que se usa para la obtención de resultados.

Podemos hoy vivenciar esta afirmación en cualquier contexto educativo (inicial,

primario, secundario o universitario), el estudiante analiza cómo el docente califica sus

gustos, sus normas; de la misma forma en la que exige a los estudiantes, estos

adecuan sus acciones y respuestas para complacer al docente y así culminar

satisfactoriamente el curso.

El evaluar es un compromiso ético, en donde la labor del docente no solo es la de

transmitir conocimientos; por el contrario, es permitir a los estudiantes diseñar sus

planes de trabajo utilizando continuos, diferentes, sistemáticos y variados instrumentos

para evaluar. Los docentes tienen la posibilidad de elegir la forma de operar desde una

concepción ética y política, seleccionar los instrumentos y las estrategias para recoger

la información proveniente de sus estudiantes y, a partir de los datos obtenidos, tomar

decisiones de mejoramiento y seguimiento; la evaluación se torna así un encuentro o

un desencuentro, compañía o intimidación, análisis o enfrentamiento, fiscalización o

diálogo, juicio o aprobación, ayuda o competición.

Con la implementación de distintas técnicas y sus formas de uso, se permite al

estudiante que organice su aprendizaje. Se regula entonces la enseñanza, para pasar

de una educación en que la relación entre los implicados en ella seguía el paradigma

maestro-alumno a otro, el de persona a persona. De la manera como se conciba la

                                                                                                                         49Fernández, Juan. (2002, Pág. 183). Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. España. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, S.A.

Page 203: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   203  

educación y su proceso de evaluación lleva a favorecer o negar una formación del ser.

Se contribuye positivamente a ella cuando la evaluación se asume con responsabilidad

ética: se señalan caminos; se proponen enfoques, teorías y/o corrientes de

pensamiento; se acompaña a los estudiantes a acercarse, a conocerlos, a optar de

manera adecuada, y en consenso con respecto a la evaluación:

   El  poder  se  magnifica  en  la  autoridad  que  da  el  enseñar,  aprender  y  evaluar.  En  el  conocimiento  profundo  sobre  lo  que  se  enseña  y  en  el  reconocimiento  del  otro  como  un  interlocutor  válido,  que  se  sabe  diferente  y  se  respeta.  Esta  es  la  razón  por  la  cual  podemos  afirmar  que  las  instituciones  de  educación  superior  tienen  el  compromiso  de  convertir  la  evaluación  en  un  proceso  transparente.  Lo  cual  significa  que  tiene  que  ser  un  producto  legítimo  de  su  vida  interna  como  comunidades  académicas.50          

Es así como la práctica constante de la evaluación, desde la perspectiva de la

Pedagogía de la humanización, pretende aportar al mejoramiento del tejido social

evitando maltratos, humillaciones y exclusiones que en la sociedad entretejen los hilos

del silencio y del conformismo, haciendo del aprendizaje un proceso estandarizado y

mecánico en el que lo humano queda aparte y muere.

Evaluación inclusiva

En la Pedagogía de la humanización la inclusión es clave al momento de considerar el

proceso evaluativo. En ella esta la persona se considera lo más importante y por eso

se le permite su libre expresión y desenvolvimiento. El método de clasificación de

personas está mandado constituye un sinsentido; una evaluación personalizada y

humanizante, que utiliza instrumentos humanizantes, abre el futuro para que la

sociedad mejore en el aspecto educativo y no se vea ya la educación como un paso

obligado en la vida A este respecto, C. Coll, (2000) precisa:

“...una enseñanza que responda correctamente a la diversidad de los

alumnos es incompatible con unas prácticas de evaluación limitadas a la                                                                                                                          50 Salinas Salazar, Marta Lorena. Dimensión ética de la evaluación. Boletín de Educación Superior. Recuperado el lunes 22 de marzo de 2010 en http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/etica.htm

Page 204: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   204  

función tradicional de medición y control externo de los niveles de

rendimiento alcanzados por los alumnos en momentos puntuales del

proceso de aprendizaje, y a su clasificación y “etiquetado” en función de

los resultados de dicha medición”.51

El comparar hace daño al estudiante. Hay que tener mucho cuidado en hacer juicios

muy parciales ante un grupo de estudiantes; recordemos que nadie es perfecto y que,

de todas las formas de pensar, se pueden sacar aportes muy buenos e interesantes.

Desde la Pedagogía de la humanización se valora la opinión de cada estudiante, se

hace caso omiso de su raza, condición social, género, religión, preferencias políticas,

etnia, entre otros aspectos poco relevantes en ese momento, que hacen que las

personas sean excluidas tonta e injustamente. Evaluar desde la Pedagogía de la

humanización conduce a tener en cuenta a la persona como persona humana; no se

juzga su opinión, no se la excluye ni se la condena; por el contrario, sus ideas son

válidas para ser escuchadas, públicas, debatidas, de discutidas por todos, para que

en conjunto se llegue a acuerdos que favorezcan al grupo en el que acontecen tales

intervenciones. En la evaluación tradicional, como lo anota Salinas (2002:10), el

estudiante comienza a experimentar que comparar lo que ha hecho o deja de hacer con

lo que hicieron otros compañeros o compañeras, además de comenzar a escuchar y

comparar las valoraciones que los docentes hacen sobre otros compañeros o

compañeras, crea un modelo en el que adecua sus acciones y palabras para satisfacer

y complacer al docente, sin que le importe si su aprendizaje y evaluación le han

aportado algo; de esa manera no se siente apartado del grupo de estudiantes.

Un estudiante que ha sido evaluado de manera tradicional, categorizado o etiquetado

con un deficiente, poco productivo o, en el peor de los casos, como el peor, colocará

difícilmente aportará a su vida escolar sea agradable pero su disfrute del aprendizaje

será nulo. Al excluir a un alumno por medio de una evaluación, no solo se maltrata a

                                                                                                                         51 Coll, Cesar. (2000:142). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. Barcelona, España. ICE- Editorial Horsori.

Page 205: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   205  

ese estudiante, sino al mismo tiempo a un ser que piensa, que siente y que, de una u

otra manera, devolverá a su entorno toda la agresión que obtuvo.

A este propósito añade C. Coll (2000):

...las  prácticas  evaluativas  pueden  actuar  de  hecho  muy  fácilmente  como  mecanismo  de  exclusión  de  determinados  alumnos,  contribuyendo  a  que  puedan  atribuir  cada  vez  menos  sentido  al  aprendizaje  escolar  y  estén  cada  vez  en  peor  disposición  para  asimilar  significativamente  los  contenidos  escolares.52        

Al estar viviendo en una sociedad donde la violencia se encuentra en el hogar, en el

barrio, en la ciudad, al momento de llegar a un centro educativo donde en igual o en

mayor medida es agredido, violentado o excluido, ese estudiante asumirá una actitud

de rechazo contra el aprendizaje y no aportará una mejor actitud para ser mejor: muy

por el contrario, se verá obligado a sobrevivir en ese medio y su experiencia educativa

no será de aprendizaje sino una forma de satisfacer una necesidad básica, la de la

sobrevivencia, como individuo en la sociedad en la cual se desenvuelve.

En cambio, si un estudiante no ha sido excluido, no se ha sentido agredido por el

sistema, será un ciudadano que retribuirá a su entorno todo y más de lo que le

ofrecieron a él; será una mejor persona que tratará de potenciar su entorno social;

trabajará para su familia, su país y su planeta; y así contribuirá al mejoramiento de la

sociedad actual y futura pues, así como ha sido evaluado y conducido por el proceso de

aprendizaje, así mismo se comportará con sus hijos y nietos. Afirma Durkheim (1990)

que

   Cuando  el  hombre  entra    a  la  universidad,  ya  está  comprometido  con  la  mayor  parte  de  los  lazos,  que  al  ligarlo  a  una  cosa  diferente  de  sí  mismo,  harán  de  él  un  ser  moral.  Si  está  normalmente  constituido,  ama  a  su  familia,  a  su  patria,  a  la  humanidad  y  sabe  lo  que  les  debe;  estará  dispuesto  a  subordinar  sus  propios  intereses  por  los  colectivos;  estará  listo  

                                                                                                                         52Coll, Cesar. (2000:143). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. Barcelona, España. ICE- Editorial Horsori..

Page 206: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   206  

para  todos  los  pequeños  y  grandes  sacrificios  que  permanentemente  nos  reclaman  las  diferentes    sociedades  de  las  cuales  hacemos  parte.53      

 Retomando las ideas de Émile Durkheim, el universitario deberá constituirse en un ser

moral, a quien los compromisos adquiridos como miembro de la sociedad llevarán a

realizar sacrificios para el bien común y no solo el particular.

Estrategia: motivación - enseñanza - aprendizaje

Muchas personas creen tener claro qué es una estrategia y cómo se debe desarrollar

para obtener los resultados esperados. Ya que respecto al tema pueden presentarse

algunas veces confusiones , comenzaremos por aclarar qué es una estrategia y cómo

este concepto es implementado para la educación.

La palabra estrategia posee orígenes del latín    strategĭa, y   del  griego  στρατηγία Real

Academia Española (2001).  Procedente de la fusión de estas dos palabras, stratos que

significa ejército y de la palabra agein que significa conductor, guía. Encontramos

también el concepto precisado por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, en el que se dan tras definiciones; la primera: f. Arte de dirigir las

operaciones militares; la segunda: f. Arte, traza para dirigir un asunto; y la

tercera: f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una

decisión óptima en cada momento. También el Diccionario Larousse

define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir; aquí

se confirma la referencia al surgimiento del concepto en el campo militar, en el que se

refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla; por

tanto, sinónimo de rivalidad, de competencia. Así estrategeia o estrategos o el arte del

general en la guerra es aplicada actualmente en distintos contextos, entre los que se

encuentran el empresarial; en él se refiere al camino que debe seguir la empresa para

                                                                                                                         53 Durkheim Émile. (1990: 110). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. (Segunda edición de la Primera edición en español; I.E. Castaño, G. Cataño, Trad) Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, Universidad Pedagógica Nacional.

Page 207: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   207  

el logro de sus metas y objetivos; en el contexto de marketing es aplicado para

planear, determinar y coordinar actividades operativas del mercadeo. El contexto militar

es un conjunto de acciones que se llevan a cabo en el momento de un enfrentamiento

armado; estrategia en juegos en los cuales se plantean objetivos y tácticas para lograr

ganar el juego, y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Nos enfocaremos en su definición pedagógica, según la cual encontramos algunas

definiciones tales como: (1) estrategia se entiende como “la secuencia de

procedimientos que se aplican para lograr aprender” (Mayor y Cols,1993:29); (2) se

caracteriza no sólo por la “las actividades u operaciones mentales seleccionadas por un

sujeto para facilitar la adquisición del conocimiento” (Beltrán,(1998:205); (3) se

relaciona con la “serialidad” del pensamiento, vale decir, la representación detallada de

una secuencia de acciones, y también una particular cualidad de dichas acciones.

   Las  estrategias  se  sirven  de  las  técnicas  evaluativas  tales  como  los  mapas  conceptuales  (que  solicitan  al  estudiante  o  los  que  se  dejan  abiertos  para  que  los  reconstruya,  complete,  modifique).  Nunca  este  tipo  de  mapas  u  otras  herramientas  se  incluirán  al  final  de  un  tema,  si  no  cumplen  un  propósito  didáctico  y  no  se  contempla  como  parte  de  una  estrategia  didáctica  y  evaluativa  prevista  para  todo  el  escrito.  Los  mapas  conceptuales  no  deberán  interpretarse  como  esquemas  de  contenido  finales  de  sección.  Deberá  considerarse  que  son  una  construcción  particular,  por  tanto,  no  necesariamente  corresponderá  al  conocimiento  representado  y  presupuesto  por  el  autor  con  el  que  mentalmente  estructura  cada  estudiante.  54      

 De manera conjunta, el uso de instrumentos de evaluación y una estrategia definida por

el docente, llevada a cabo bajo la perspectiva de la Pedagogía de la humanización,

deberá motivar al estudiante para que aporte al ámbito educativo su crecimiento

personal. Además, el camino que se le traza a la evaluación influye en la manera

como el estudiante toma su posición frente a esta; se motivará o se desmotivará, le

parecerá importante o por el contrario será algo que no tiene la menor importancia, y

desde allí decidirá si profundiza o se quedará en lo mínimo de lo mínimo en su

proceso. Es así como la motivación ejerce un papel importante en el proceso de

                                                                                                                         54Hernández P, Rose Mary. (2003: 44). Producción y evaluación del medio impreso. San José, Costa Rica Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED

Page 208: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   208  

enseñanza aprendizaje. En el transcurso de este proceso la evaluación debería ser

continua y constante mediante el uso de instrumentos formales e informales.

        La  evaluación  influye  también  directamente  en    la  manera  como  se  sitúa  el  alumno  frente  al  aprendizaje,  sus  expectativas  de  éxito,  su  autoconcepto  como  aprendiz  y,  en  último  término,  la  posibilidad  que  tiene  de  atribuir  un  cierto  sentido  al  hecho  de  aprender  y  de  abordar  el  aprendizaje  escolar  con  un  enfoque  en  profundidad.”  55    .  

Tener una estrategia de evaluación implica planificar la realización de evaluaciones o

pruebas durante todo el proceso de aprendizaje. Se recomienda que se realice una

prueba inicial en la cual se logre tener una perspectiva global acerca de cómo se

encuentran los estudiante ante los temas que van a tratarse. A partir de esa prueba, se

irán modificando y rediseñando las metodologías que inicialmente se planearon para

ver los contenidos que serán estudiados a lo largo del curso.

   En   la   línea   de   clasificación   de   contenidos…se   distingue   entre   los   que   se   destinan   a   los  contenidos   conceptuales,   procedimentales   y   actitudinales.   Dentro   de   los   del   primer  grupo,   contenidos   conceptuales   –siguiendo   a   Kempa   (1989)-­‐   analiza   cuatro   niveles  diferentes.  El  primero  conocimiento  sobre  hechos  y  teorías.  El  segundo  nivel,  lo  dedica  a  la   capacidad   para   explicar   e   interpretar   determinada   información,   manifestando   la  correcta   comprensión   de   los   conocimientos   científicos,   así   como   de   sus   relaciones.   El  tercero  está  orientado  hacia  la  selección  y  aplicación  del  conocimiento  hacia  situaciones  nuevas.  Los  procesos  de  análisis  y  síntesis  son  valorados  en  el  cuarto  nivel.”56    

En la Pedagogía de la humanización, toda estrategia que se aplique necesita, por lo

menos, los siguientes elementos: intención, proceso, acciones y resultado. Así que una

estrategia no se puede confundir con un conjunto de actividades o acciones aisladas o

improvisadas que el docente aplica en un instante de inspiración.

                                                                                                                         55Coll, Cesar. (2000:143). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. Barcelona, España. ICE- Editorial Horsori. 56Monedero  Moya,  Juan  José.  (1998:  52).  Bases  teórica  de  la  evaluación  de  la  educativa.  Málaga,  España.  Ediciones  Aljibe.  

Page 209: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   209  

   Los   aspectos   que   deben   ser   evaluados   en   los   estudiantes:   conocimientos,   habilidades,  competencias  y   talentos,   creatividad  e   iniciativa  para   resolver  problemas  particulares  y  capacidad  de  aplicar  conceptos  y  analizar  resultados.  57    

 Acerca de motivación, Ardila (1981: 31) añade:

   La  oportunidad  de  lograr  nuevas  experiencias,  de  explorar,  de  estimularse,  es  una  clase  de  refuerzo  que    puede  ser  sumamente  eficaz,  especialmente  en  las  especies  más  evolucionadas.58        

Está comprobado que el ser humano, con una motivación positiva rinde más, sea en su

formación o en su desarrollo laboral; no lo motivan solo la retribución económica, que

para él tiene importancia, y la valoración positiva en la escuela, sino un trabajo o tarea

en el que encuentra retos en los que se miden sus capacidades de superar obstáculos;

esto motiva para ser cada día mejor y superarse paso a paso, le ayuda en el

crecimiento y construcción de los autocriterios, y ninguna tarea le será difícil de superar.

En el aspecto educativo, los nuevos temas y la asimilación de los mismos se le

facilitarán más.

Cuando se hace ver al estudiante la importancia de cierto tema tratado y le es

presentado de una manera estimulante,, lo tendrá en cuenta y será más efectivo que

aquel otro asunto que se presenta con el discurso “este tema es importante conocerlo”

o “ es de vital importancia que sepas de esto o aquello”. De esta última manera se cae

casi siempre en la monotonía de la acumulación de saberes, sobre la que, a la larga, el

estudiante se preguntará: ¿y esto para qué me sirve en mi vida profesional? Por ello la

motivación intrínseca es más importante que la valoración extrínseca; si algo ha sido

valorado previamente, al momento de evaluarlo será un tema fácil, agradable y, si se

cumplió con su objetivo, un tema que en un futuro será profundizado. Ardila (1981):

relaciona motivación y aprendizaje como sigue:

                                                                                                                         57Los  colombianos  proponen  cómo  mejorar  la  evaluación  de  aprendizajes.  Boletín  de  Educación  Superior.  Recuperado  el  lunes  22  de  marzo  de  2010  en  ttp://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/colombianos.htm  58Ardila. Rubén (1981: 31). Psicología del aprendizaje. México. Siglo Veintiuno editores

Page 210: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   210  

   Parece  ser  que  sin  motivación  no  hay  aprendizaje,  o  al  menos  no  hay  ejecución.  Pero  a  nivel  humano  la  motivación  no  consiste  solamente  en  reducir  impulsos,  sino  también  en  explorar,  conocer  los  resultados,  en  saber  que  sea  está  agradando  al  maestro  o  se  le  está  fastidiando,  etc.  El  estudiante  aprende  su  lección  motivado  por  intereses  intrínsecos  a  la  tarea  (el  valor  del  material  de  que  se  ha  de  aprender)  o  extrínsecos  (la  nota  que  va  a  recibir,  la  aprobación    o  desaprobación  de  maestros,  compañeros,  padres,  etc.).    La  motivación  intrínseca  siempre  es  preferible  y  más  efectiva  que  la  motivación  extrínseca.  ...En  numerosos  casos  se  subvalora  a  los  alumnos  y  su  capacidad  de  automotivarse.59      

Otros autores también nos hablan de estrategia y evaluación:,

      Toda   técnica   y   estrategia   que   se   emplee   (un   esquema,   una  recapitulación,  un  mapa  o  una  tabla)  no  tenderá  a  solicitar  una  información  presupuesta  exclusivamente.  El  autor  se  esforzará  por  ir  dando  cabida  a  que  el  estudiante  constate  lo  que  esta  aprendiendo  y  cómo     lo  está   logrando  en  el  proceso  de   lectura.  Estas   son   las  estrategias  evaluativas.60        

     …   es   preciso   recurrir   a   ciertas   pruebas   que   sirvan,   bien   para   ajustar   el   programa   al  alumno   o   para   corregir   errores   y   lagunas   –evaluación   inicial-­‐,   bien   para   detectar  dificultades,  errores  y  carencias,  -­‐evaluación  formativa-­‐,  bien,  por  último,  para  controlar  el   avance  en  unidades   significativas,   caso  de   la  evaluación   sumativa  o   final  de  carácter  sancionador.   Así   pues,   pruebas   –diagnósticas,   formativas   y   sumativas-­‐   observación   de  procesos  y  análisis  de  tareas  se  convierten  en  el  complejo  de  técnicas  recomendadas  en  este  nivel.  61      .    

Herramientas y su aplicación en los procesos de humanización

Aclaremos la diferencia entre herramienta pedagógica y recurso pedagógico, ya que

fácilmente sus conceptos son confundidos y utilizados de manera inadecuada. Una

herramienta pedagógica es un material elaborado con la intención de facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje, que posee la capacidad para llevar a cabo la

labor docente; por ejemplo, un libro de escritura, que puede ser un método de

enseñanza--aprendizaje. Un recurso pedagógico es un material que puede ser utilizado

con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas;

constituye, o no, una herramientas pedagógicas; por ejemplo, un video sobre la lluvia.

                                                                                                                         59Ardila. Rubén (1981: 200). Psicología del aprendizaje. México. Siglo Veintiuno editores 60Hernández P, Rose Mary. (2003: 44). Producción y evaluación del medio impreso. San José, Costa Rica Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED 61García H, Víctor. (1993:248) Tratado de Educación Personalizada. La educación en el nivel primario. Madrid, España. Ediciones Rialp, S.A.

Page 211: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   211  

Una herramienta puede ser usada como una estrategia evaluativa, pero nunca una

estrategia como herramienta.

Una herramienta evaluativa, desde la Pedagogía de la humanización consiste en un

material hecho para que el estudiante construya sus aprendizajes de una forma

autodirigida; este material ha de ser incluido en el proceso de enseñanza y no estar

presente solamente en la semana de exámenes parciales, ni mucho menos encasillado

en un papel; el material tiene en cuenta el cambio generado en el alumno sobre los

temas estudiados, los temas propuestos, los temas en los cuales se ha trabajado. A

medida que el estudiante hace uso de estas herramientas comienza a ver un currículo

interesante y un método igualmente de su interés; será entonces un estudiante

evaluado humanamente, sin afanes ni reproches. La herramienta es diseñada para

ayudar a aprender y debe servir para retroalimentar los conocimientos. Según señala

Salinas (2002: 24) citando a Gimeno (1992)

Gimeno  (1992,  pp.  395-­‐397)  5.[...]  la  evaluación    que  llamamos  informal  adquiere  más  sentido  y  vigencia  cuando  el  proceso  de  enseñanza  se  ocupa  de  contenidos  y  actividades  sustanciosas  y    atractivas.  Una  evaluación  humanizada  y  coherente  sólo  es  posible,  seguramente,  cuando  exista  un  currículo  y  unos  métodos  interesantes  para  los  alumnos.62        

Las herramientas de evaluación se utilizan de acuerdo con el modelo educativo y el fin

que se desea obtener del proceso de aprendizaje, ya que unas proporcionan mayor

información acerca de lo aprendido que otras. Por ejemplo, si la meta que se ha

propuesto el docente consiste en que los estudiantes tengan claros los conceptos del

saber a su cargo, le es más útil el uso de mapas conceptuales que el uso de estudio de

casos.

   Un  mismo  instrumento  puede  ser  utilizado  para  “medir”  una  cosa  -­‐objetivos-­‐  o  para  otra  distinta  –contenidos-­‐  de  acuerdo  a  la  concepción  que  de  la  enseñanza  tenga  el  profesor.  Por  el  contrario,  dependiendo  de  la  orientación,  habrá    cierta  predilección  por  unos  instrumentos  en  detrimento  de  otros.”  63    

                                                                                                                           62Salinas, Dino. (2002:24). ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Garro. 63 Monedero Moya, Juan José. (1998: 52). Bases teórica de la evaluación de la educativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe.

Page 212: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   212  

Elaborar herramientas evaluadoras no resulta una tarea sencilla. El docente deberá

centrarse en considerar aspectos como qué evaluar, para qué, por qué, a quién va

dirigido, con qué evaluar y en qué momento se ha de realizar esa evaluación. En este

último aspecto se recomienda que sea una evaluación permanente, que no sature y no

juzgue.

En este sentido, Monedero (1998) aclara: “

Para  Forns   (1980:  138),   todos   los  profesores  deberían  tener  en  consideración  a   la  hora  de  elaborar  sus  instrumentos  de  evaluación,  los  siguientes  aspectos:  El  tipo  de  objetivos,  en  primer  lugar,  relativos  al  conocimiento,  a  la  psicomotricidad  o  a  la  afectividad.  La  formación  y  el  grado  de  madurez  de  los  estudiantes.  Los  medios  técnicos  disponibles.  64        

Según Torres (2010: 1), debido a que las acciones de enseñanza y las acciones de

evaluación tienden en la práctica a ser asuntos no relacionados, y a ocurrir en

momentos distintos, en general la evaluación se realiza al final de las acciones de

enseñanza; debido a la concepción instrumental de la evaluación, esta no contribuye e

imposibilita el análisis de procesos; debido a su naturaleza estructural u objetiva no

proporciona la posibilidad de realizar reflexiones acerca del proceso de enseñanza, y

además deja un vacío cognitivo en los estudiantes.

Tristemente esta situación ocurre con frecuencia en todos los niveles educativos, pero

se hace más evidente en el universitario; existe allí una tensión no resuelta entre lo

que se enseña y lo que se evalúa, lo que genera incoherencia en el proceso formativo.

En el aula universitaria se presenta la situación particular de que, cuando se trabaja un

tema específico, se ofrece al estudiante lo básico y descontextualizado; al llegar el

momento de la evaluación, se le presenta un ejercicio o problema en el que va implícito

el tema trabajado pero ya en contexto; de ahí la dificultad para que el universitario lo

relacionarlo y analice de una manera adecuada. Se subestiman así sus capacidades,                                                                                                                          64 Monedero Moya, Juan José. (1998: 52). Bases teórica de la evaluación de la educativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe.

Page 213: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   213  

debido a que en el corto tiempo de la prueba evaluadora, que siempre se lleva a cabo

en la semana de exámenes parciales, el estudiante se encuentra estresado, nervioso y

aun de mal genio. Al final perderá la prueba.

El uso de herramientas poco efectivas en el momento de la evaluación, y su

implementación inadecuada durante el proceso, se debe en gran medida a que

poseemos una memoria de cómo aprendimos a ser evaluados. Esas fueron nuestras

experiencias iníciales para aprender cómo deseamos y cómo no deseamos evaluar a

nuestros alumnos (Salinas, 2002). Tener un recuerdo de nuestras experiencias es de

gran valor al momento de diseñar e implementar una evaluación para nuestros

estudiantes; de nuestras malas experiencias habrá que tomar ese detalle que las hizo

inolvidables e irrepetibles, y de las buenas el aspecto que nos llevó a recordar con

agrado ese conocimiento evaluado.

Según Fernández (2002):

   …   la   evaluación   va   orientada,   fundamentalmente,   hacia   el   cumplimiento   de   dos  funciones:    La  primera,  favorecer  el  conocimiento  en  un  doble  sentido:    a)  autoconocimiento  del  aprendiz:  qué  sé  y  qué  no  sé,  en  qué  he  fallado,  qué  se  me  da  mejor,  que  detalle  no  entiendo  y  por  qué,  qué  puedo  hacer  para  aprender  aquello,  etc.  b)   A   la   vez,   el   conocimiento   del   profesor   sobre   el   aprendizaje   y   otros   rasgos   del  estudiante.  Pues  es  necesario  que  el  profesor   conozca  al   alumno  no   sólo  en   tanto  que  aprendiz  de  matemáticas,  sino  también  como  persona  con  sus  peculiares  circunstancias,  ya  que  de  esta  forma  podrá  intervenir  más  atinadamente.    La   segunda,   motivar   el     aprendizaje;   de   ahí   que   las   exigencias   del   maestro   hayan   de  adecuarse  a  las  posibilidades  de  cada  cual,  tratando,  en  el  diálogo  apropiado,  de  animar  y  convencer  de  las  capacidades  propias.65              

Para crear y utilizar instrumentos evaluadores de calidad, entendamos por calidad no

sólo aquello que solicitan las normas para ser cumplidas, ni lo que se ha puesto de

moda, ni tampoco la calidad como término usado en la industria, que fue impuesta en

                                                                                                                         65Fernández, Juan. (2002: 184). Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. España. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, S.A.

Page 214: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   214  

la educación sin hacer diferenciación entre contextos; se debe tener muy claro su

potencial evaluador y la posibilidad de que de que sea utilizado correctamente.

   Por  su  parte,  Carreño  (1985:  23,  24)  emite  una  serie  de  criterios  a  cerca  de  cuáles  deben  ser  las  funciones  de  los  instrumentos  de  evaluación.  De  todos  ellos  hemos  destacado  los  siguientes:  Centrar  la  atención  del    alumno  hacia  aquellos  aspectos  más  relevantes  del  programa  educativo.  Incrementar  la  calidad  y  eficacia  del  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  a  través  de  su  continua  revisión.  Obtener  la  información  sobre  los  resultados  de  la  metodología  empleada  en  la  enseñanza  para  que  permita  establecer  correcciones  pertinentes.    Servir  de  retroalimentación,  afianzando  los  aciertos  y  corrigiendo  los  errores,  orientando  tanto  al  alumno  como  al  profesor.66  

     En la evaluación que la mayoría de las instituciones educativas aplican, pocas o

ninguna de las veces tienen en cuenta la opinión de los estudiantes; la evaluación es

impuesta, posee el mismo esquema que a lo largo de los años se ha venido poniendo a

prueba sin cambio alguno, y los instrumentos que ayudan en el proceso de evaluar no

poseen criterios claros.

Tradicionalmente el instrumento más utilizado para evaluar es la prueba escrita como

consecuencia de la estandarización del proceso enseñanza – aprendizaje. Sin

embargo, este no es el único instrumento existente para llevar a cabo la evaluación.

También encontramos los mapas conceptuales, cuadros sinópticos, paralelos gráficos o

cuadros comparativos, las redes conceptuales, redes de problemas, uve de las

competencias, uve de Gowin, el esquema mental, listado de competencias, los

proyectos, estudios de casos, cuadernos de notas, diarios, diarios reflexivos, incidentes

críticos, portafolios, elaboración de prototipos, informes de los expertos, ejercicios de

simulación, contratos de aprendizaje, las evaluaciones orales, los posters y las

presentaciones. Referente al tema Monedero (1998: 52) hace referencia a la siguiente

cita textual: “Olivares (1995:16 - 23), tras definir los instrumentos de evaluación como

todos aquellos recursos utilizados por los profesores para comprobar el aprendizaje de                                                                                                                          66 Monedero Moya, Juan José. (1998: 51). Bases teórica de la evaluación de la educativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe.

Page 215: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   215  

sus alumnos, considera a las pruebas escritas como las más idóneas para evaluar los

contenidos, si bien expresa que no deben ser las únicas que se utilicen.”

Como lo comenta Salinas (2002: 86) acerca de las herramientas de evaluación que él

llama instrumentos: “La utilidad de un instrumento en el ámbito de la evaluación de

alumnos radica fundamentalmente en su potencialidad para poner de manifiesto aquello

que se pretende evaluar y en su posibilidad real de ser bien utilizado. Es decir, utilidad y

factibilidad. ” .

Al igual que nosotros en la Pedagogía de la humanización y otros autores, creemos

que la prueba escrita como herramienta para todo tipo de evaluación no tiene sentido

alguno. Al respecto comenta Hernández (2003: 44): Otras técnicas evaluativas son:

mapas semánticos, mapas de ruta, cuadros o tablas cronológicos, secuencias gráficas,

tablas de contrariedades, adivinanza o preguntas adivinanzas, juegos, historietas

sinopsis representadas en variedad de modos: esquemas, gráficos dibujos, carteleras,

series de preguntas que elabora el estudiante, series de palabras, listas de palabras

clave, avisos publicitarios, etcétera.

 En  un  modelo  basado  en  la  consecución  de  objetivos,  las  herramientas  más  recomendadas  serán  los  test  de  rendimiento  o  pruebas  objetivas,  consideradas  más  fiables,  válidas,  normalizadas  y,  generalmente,  con  formas  paralelas  que  permiten  repetir  diferentes  mediciones.  En  tanto  en  modelos  de  corte  constructivista,  donde  se  ofrece  gran  importancia  a  los  procesos,  cobra  una  mayor  relevancia  aquellas  técnicas  relativas  a  la  observación  sistemática.67          

A continuación, se nombran algunas herramientas gráficas que suelen ser utilizadas

para evaluar informalmente y que, incluidas dentro de la estrategia evaluadora, aportan

considerablemente en la construcción de aprendizaje por parte de los aprendices.

Adicionalmente, se presenta un ejemplo de cómo una herramienta de uso popular

puede convertirse en una herramienta utilizada humanamente.

                                                                                                                         67 Monedero Moya, Juan José. (1998: 52). Bases teórica de la evaluación de la educativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe.

Page 216: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   216  

Aclaramos que las herramientas no son estrategias, pero la aplicación intencionada en

un proceso de enseñanza aprendizaje con un propósito determinado las convierte en

estrategias.

Herramientas gráficas

n Mapa conceptual

n Cuadro sinóptico

n Paralelo gráfico o cuadro comparativo

n Red conceptual

n Red de problemas

n Uve de las competencias

n Uve de Gowin

n Esquema mental

Tomemos como ejemplo un mapa conceptual. Iniciamos preguntándonos en qué

consiste. El mapa conceptual consiste en una estructura gráfica que permite sintetizar

información, partiendo de lo general hasta lo particular. Y como es de nuestro interés

convertir esta herramienta común en una herramienta humanizada, según la Pedagogía

de la humanización, nos preguntamos cómo utilizar un mapa conceptual para evaluar

sin maltratar. A continuación se plantea un tema que los estudiantes deben analizar y

comprender acerca de los dinosaurios; se les pide que realicen un mapa conceptual

acerca de la lectura pero se les facilita la elaboración del mapa conceptual, dándoles

un modelo que pueden llenar y modificar e incluso cambiar si les parece pertinente.

“Los dinosaurios eran una especie de reptiles que vivieron hace millones de años,

mucho antes de que hubiera gente en la tierra. Pertenecían a la misma familia de las

serpientes, los lagartos y las tortugas, que aún viven.

Entonces el mundo era mucho más húmedo y cálido. Es decir, constituía el lugar

perfecto para los dinosaurios.

Page 217: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   217  

Los primeros tenían aproximadamente un metro y medio de largo. Después empezaron

a cambiar. Algunos permanecieron muy pequeños, y otros se convirtieron en enormes

y pesados carnívoros que caminaban sobre sus patas traseras. Unos empezaron a

comer plantas, y otros aprendieron a nadar en el agua, si bien respiraban aire como los

otros reptiles.

Una especie de dinosaurio fue el Brontosauro, tan grande como dos ómnibus. Tenía

una cabeza pequeña y un cerebro no mayor que el puño de un hombre.

Otra especie era el Estegosaurio, que tenía placas óseas en la espalda y afiladas púas

en la cola para protegerse de otros dinosaurios.

El Tyrannosaurus Rex fue el mayor animal carnívoro de la tierra que jamás haya

existido. Su nombre significa “rey de los reptiles tiranos”. Tenía más de ocho metros de

largo y unos dientes tan largos como tus pies. No sólo fue el más grande sino también

el último de los dinosaurios carnívoros gigantes.

Nadie sabe en realidad por qué se extinguieron los dinosaurios. Tal vez el mundo se

enfrió demasiado. Quizá se haya puesto demasiado seco para ellos. Sabemos que,

cuando murieron, algunos de sus huesos, dientes y piel se convirtieron en piedras.

Estas piedras reciben el nombre de fósiles.

Gracias a estos fósiles sabemos cómo eran y vivían.”

Como se dijo antes, se facilita el mapa conceptual a los estudiantes y ellos pueden

completarlo, modificarlo o cambiarlo, según consideren adecuado; siempre se les

indican las condiciones que debe cumplir dicho mapa.

Page 218: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   218  

Un ejemplo más. Tomemos otra herramienta como estrategia evaluativa, la realización de un póster de campaña publicitaria. Se les propone a los estudiantes que con los conceptos tratados realicen un póster; se les delimita el tema indicándoles que el contenido debe estar plasmado y representado, para su presentación que se hará visual ante sus compañeros de clase; se les dan previamente los criterios para evaluar, preguntándoles sobre su acuerdo o desacuerdo con ellos; si no están de acuerdo, se les da la oportunidad de proponer dichos criterios.

El día de su presentación se ofrece al grupo la oportunidad de comentar sobre los trabajos propios y los de sus compañeros.

De esta manera esta herramienta permite reconocer qué conceptos son o no manejados por los estudiantes; se les incluye en su proceso de evaluación; no se les maltrata ni humilla; la ética de la evaluación se presenta de maneta intrínseca; se les motiva y se les da la oportunidad de actuar libremente; se motiva y afianza su creatividad.

Una  especie  de    

                                                             Hace  millones  de  años  

Vivian  en  

Los  Dinosaurios  

Plantas   Tierra  

Page 219: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   219  

La inclusión de los estudiantes en el proceso evaluativo implica que se realice una

comunicación eficaz y efectiva en la cual no se les informa que hacer, ya que esto

indica tener una comunicación unilateral sin nada que ver con los propósitos

comunicacionales con los cuales pretendemos incluirlos en el proceso evaluativo. El

comunicarse con los estudiantes no se debe limitarse a informarlos de lo que se debe o

no hacer, es una oportunidad que como estudiante y docentes tienen para aprender y

crecer mutuamente y de esta manera poder alcanzar la meta que están buscando en

conjunto: Aprender.

La meta no es llenar cerebros de mucha información, a veces inútil, es aprender

conceptos, técnicas, herramientas útiles para la vida con las cuales se enriquezca tanto

mente como espíritu, proporcionando seres humanos que posean entornos de sana

convivencia, que humanicen su entorno y que no violenten a los que los rodean.

Es así como una evaluación humanizante aporta en la creación de una sociedad mas sana, menos violenta y con mayor esperanza para las generaciones de personas que habitaran esta casa, el planeta tierra.

Page 220: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   220  

Referencias bibliográficas

• Llueva Torres, P. (2002: 29). Desarrollo de las habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza, España. Editorial Logi Librería. Colección Pedro Aranda Borobia.

• Ardila, R. (1981). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI. Cid Campos, R.

• De la Garza Vizcaya, E. y Bustos, J. (1991). Evaluación cualitativa en la educación superior. México: Limusa.

• Coll, C. (2000). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. Barcelona, España. ICE- Editorial Horsori.

• Durkheim, É, (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, Universidad Pedagógica Nacional.

• Fernández, J (2002,). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Andalucía, España. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, S.A.

• Hernández P, Rose Mary. (2003: 44). Producción y evaluación del medio impreso. San José, Costa Rica Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED.

• Monedero Moya, J.J. (1998). Bases teórica de la evaluación de la educativa. Málaga: Aljibe.

• Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). Madrid, España. Espasa-Calpe.

• Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona, España. Editorial Garro.

• Salinas Salazar, M.L.. (2010). Dimensión ética de la evaluación. Boletín de

Educación Superior. Consultado el 22 de marzo de 2010.

http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/etica.htm

Page 221: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   221  

• Torres Zambrano, Guillermo. Boletín de Educación Superior. ¿Es posible

hablar de una cultura de la evaluación del aprendizaje en la educación superior?

Consultado el 22 de marzo de 2010.

http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/cultura.html

• Los colombianos proponen cómo mejorar la evaluación de aprendizajes. Boletín

de Educación Superior. Consultado el 22 de marzo de 2010.

• http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/colombianos

.html

• El Tiempo, domingo 24 de octubre de 2010: 4. www.eltiempo.com

Page 222: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   222  

GLOSARIO

Ø Actitudinal: Fundamento esencial de las creencias y las conductas con las que

los sujetos se sienten comprometidos. Es el estado de motivación en el que un

estudiante se encuentra.

Ø Aprendizaje: Todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración

individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos, y la

interacción con las personas y los objetos que subyace en todo proceso de

aprendizaje.

Ø Calificación: Puntuación obtenida en un examen o en cualquier tipo de prueba. (Diccionario RAE, 2001)

Ø Código: Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. (Diccionario RAE, 2001)

Ø Cognitivo: El concepto de cognición (del latín cognoscere, conocer) hace

referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la

percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y las características

subjetivas que permiten valorar la información.

Ø Criterio: (Del gr. κριτήριον, de κρίνειν, juzgar). Norma para conocer la verdad.

Juicio o discernimiento (Diccionario RAE, 2001). Enunciado que expresa el tipo y

grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes, en un

momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades

indicadas en los objetivos generales.

Page 223: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   223  

Ø Escala: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad. (Diccionario RAE, 2001)

Ø Estrategia: (Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία). Arte de dirigir las

operaciones militares. Arte, traza para dirigir un asunto. (Diccionario RAE, 2001). En Pedagogía de la humanización, una estrategia comprende por lo menos los

siguientes elementos: una intención, un proceso, un conjunto de acciones, la

aplicación de herramientas, técnicas e instrumentos y un resultado.

Ø Evaluación: Proceso sistemático y planificado de recolección de información

relativa al proceso de aprendizaje de los estudiantes, al proceso de enseñanza,

al centro educativo, etc., para su posterior valoración. Estimar los conocimientos,

aptitudes y rendimiento de los estudiantes. (Diccionario RAE, 2001). En

Pedagogía de la humanización, la evaluación es el proceso objetivo, permanente

y progresivo de valoración intersubjetiva mediada por dinámicas de interlocución

que permiten acceder al aprendizaje significativo.

Ø Herramienta: (Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum). Instrumento, por lo

común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos. (Diccionario RAE,

2001)

Ø Humanización: Acción y efecto de fomentar que las personas hagan el bien. En

Pedagogía de la humanización, la humanización es un proceso de cultivo y

transformación del individuo en sujeto social comprometido consigo mismo, con

el otro, con el mundo y con el conocimiento.

Ø Incluir: (Del lat. includĕre). Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus

límites. Dicho de una cosa: contener a otra, o llevarla implícita. (Diccionario

RAE, 2001)

Page 224: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   224  

Ø Medir:(del lat. metíri). Comparar algo no material con otra cosa. Por ejemplo el ingenio, la creatividad. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera. (Diccionario RAE, 2001)

Ø Pedagogía: La pedagogía es una aplicación práctica de la psicología de la

educación, que tiene por objeto el estudio de la educación como fenómeno

psicosocial, cultural y específicamente humano, al que brinda un conjunto de

bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de

enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

Ø Planificar: Hacer plan o proyecto de una acción. (Diccionario RAE, 2001)

Ø Procedimental: Contenido del currículo referido a una serie ordenada de

acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinado. Se puede

distinguir, en función de la naturaleza de las acciones que implica, entre

procedimientos de componente motriz y de componente cognitivo.

Ø Rango: Amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite menor y uno mayor, claramente especificados. (Diccionario RAE, 2001)

Page 225: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   225  

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• Álvarez, J. M. (2005). Aprender de los errores, aprender de las preguntas. En J. M. Álvarez, Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ed. Morata.

 • Alles, Martha (2008). Gestión por competencias, el diccionario, Buenos Aires:

Granica.

• Allueva Torres, Pedro. (2002). Desarrollo de las habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza, España. Colección Pedro Aranda Borobia.

• Anijovich Rebeca (2004:26) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires, Editorial, Printed in Argentina.

• Ardila, Pio Eduardo (2004). ¿Qué es para usted calidad de vida? En: Calidad de Vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto, Bogotá D.C. Universidad Nacional.

• Ardila. Rubén (1981). Psicología del aprendizaje. México. Siglo Veintiuno editores

• Aux Ayala. Luis. (2009). Historia de la Evaluación en Colombia – Marco Legal.

• Bain Ken (2007), Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

• Barnett (1994), Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa S.A.

• Batatina, Silva María de la paz (2007:2). Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas Venezuela.

• Bretel Luis y crespo Elio, La evaluación como medio para asegurar aprendizajes, (2005:29).

• Bogoya Daniel et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Bronckart, Jean Paul ¿es pertinente la noción de competencia en la educación? En: Revista novedades educativas, N° 211, julio 2008.

 

Page 226: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   226  

• Brown Sally, (2003), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid Narcea, S.A. de Ediciones.

• Brown, Sally & Glasner Ángela. (2003:24). Evaluar la Universidad Problemas y Nuevos Enfoques, Madrid. Narcea, s.a. de Ediciones.

• Bunck, G. (1994). La transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de formación profesional N° 1.

• Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Alejandría Libros.

 • Bustamante Guillermo (2003). El concepto de competencias III. Bogotá, D.C.

Socolpe, Alejandría.

• Cabra Torres Fabiola, (2007), La Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Bogotá, impresión javegraf.

• Carlino Florencia (1999), La evaluación educacional. Historias, problemas y propuestas. Copyrigth Aique Grupo Editor S.A.

• Castaño, J., & Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. (10), 16-19.

 • Castaño, J., & Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... Revista Internacional

Magisterio. Educación y Pedagogía. (10), 16-19.  

• Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula Virtual. Recuperado el 16 de Agosto de 2010, http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6

 • Castillo, Santiago y Cabrerizo, Jesús, (2005). Formación del profesorado en

educación superior, México.

• Chaux, Lleras y Velásquez (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas, Bogotá D.C., Ministerio de Educación Nacional, Uniandes y CESO.

• Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula Virtual. Recuperado el 16 de Agosto de 2010, http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6

Page 227: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   227  

• Castillo Arredondo Santiago. (2003) Compromisos de la Evaluación Educativa Madrid España: Editorial Prentice Hall Pearson educación.

• Castillo, S. (2006). Vocabulario de la evaluación educativa. Madrid: Pearson.

• Cid Campos, Raúl De la garza Vizcaya, Eduardo Ortiz Segura y Bustos, Jorge. (1991). Evaluación Cualitativa en la educación superior. México. Editorial Limusa

• Coll, Cesar. (2000). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. ICE- Editorial Horsori.

• De Zubiría, Miguel (1999). ¿Qué es el amor? Bogotá D.C. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), París, 10 de diciembre de 1948. Fuente: http://estaesnuestracasa.blogspot.com/2010_04_01_archive.html.

• Delors, Jacques, La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pág. 14.

• Díaz, J. (2005). El portafolio de desempeño. Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y el parendizaje. Medellín: Fondo editorial Luis Amigó.

• Durkheim Émile. (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. (Segunda edición de la Primera edición en español; I.E. Castaño, G. Cataño, Trad) Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, Universidad Pedagógica Nacional.

• Especialista y director de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE). http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169667.html.

• Fernández, Juan. (2002). Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. España. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, S.A.

• Fraga de Hernández, Judid El talento nace en el preescolar, Universidad Central de Venezuela, Revista Iberoamericana de Educación, pág., 14.

• García H, Víctor. (1993) Tratado de Educación Personalizada. La educación en el nivel primario. España. Ediciones Rialp, S.A.

• El Tiempo, domingo 24 de octubre de 2010: 4. www.eltiempo.com

Page 228: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   228  

• Gervilla, Enrique (2002) Educación Familiar: muevas relaciones Humanas Y humanizadoras. España: Editorial Narcea .S.A.

• Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Ley Orgánica de educación de 2009. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/

• Gómez, Álvaro (2004). Sistemas de Información, México: Alfaomega.

• Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa.

• Gonczi, A. (1998). Enfoques de educación y capacitación basada en competencia: la experiencia Australiana. En papeles de la Oficina Técnica. Cinterfor/OIT. Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y el aprendizaje. Bogotá: Magisterio.

• Hernández P, Rose Mary. (2003). Producción y evaluación del medio impreso. Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED

• Investigación Educativa vol. 11 N.º 20, 11 – 19 Julio-Diciembre 2007, ISSN 17285852 cultura evaluadora y calidad de la educación. Assessment culture and quality of education Kenneth Delgado Santa gadea.

• Koplow, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires: Troquel S.A.

• Ley Federal de Educación. (Argentina). Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html

• López, Blanca e Hinojosa, Elsa (2002). Evaluación del Aprendizaje: Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas

• Macías, Guido – Valadez Tamayo. (1994). Introducción al desarrollo infantil. México: Trillas.

• Madiedo, Clavijo y otros (2002). Reflexiones en la educación universitaria 2. Evaluación, Bogotá D.C. Universidad Nacional.

• Maldonado, Carlos (2000). Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de la vida, mundo, posibilidad y apertura. En: Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI, Colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque.

• Maldonado, Miguel Ángel (2002). Las competencias, una opción de vida. Bogotá D.C. Ecoe ediciones.

Page 229: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   229  

• Maturana, Humberto (2000). Apuntes para una “Biología del amor”, en: Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI, colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque.

• McEntee, Eileen (1998). Comunicación Intercultural, bases para la comunicación efectiva en el mundo actual, México D.F: Mac Graw Hill. (págs. 385-386).

• Ministerio de Educación Nacional, Serie de lineamientos curriculares para

preescolar La visión del niño desde sus dimensiones del desarrollo (documento de reflexiones).

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1860 3 de agosto de 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Educación Preescolar, básica y media. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html • Monedero Moya, Juan José. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa.

Málaga, España. Ediciones Aljibe.

• Monereo, C. y Castelló, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

• Mora Rojas Ana Isabel Revista costarricense. Trabajo Social (Septiembre, 1995). Los cuatro factores claves de virginia satir.

• Morin; Ciurana y Motta (2003). Educar en la era planetaria, Barcelona: Gedisa.

• Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (1996). La calidad de vida, México D.F. Fondo de Cultura Económica.

• Ochoa, Flórez, Rafael (1999: 107) Evaluación Pedagógica y Cognición, Bogotá

D.C, Editorial McGraw-Hill.

• Oblitas, Luís (2006). Psicología de la salud y calidad de vida, segunda edición, Buenos Aires: THOMSON.

Page 230: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   230  

• Paniagua, Gema, Palacios Jesús (2005:248) Educación Infantil Respuesta a la Diversidad, Madrid, Editorial Alianza.

• Pontificia Universidad Católica de Chile. Reglamento del Alumno de Pregrado (2008). Disponible en: http://www.uc.cl/

• Quéré, France (1994). La ética y la vida, Madrid: Acento editorial. • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua Española (22ª. Ed.).

Madrid, España. Espasa.

• República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991

• Rimari Arias Wilfredo, la innovación Educativa, un instrumento de desarrollo. , http://www.fondep.gob.pe/boletin/Innovacion.pdf.

• Romero, P. (2004). Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje

significativo. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía (10), 30-33.

• Romero Pablo, Rodríguez Gabriel y Ramírez Jorge (2004). Pensamiento Hábil y creativo. Bogotá D.C. Redipace.

• ROMERO, P. (2006), en: Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva. IDEP. Bogotá D.C.

• ROMERO, Pablo, (2006 B), Pedagogía de la humanización, documento de

estudio.

• Romero P. (2006 C). Las competencias en la Educación artística y su importancia para la Transición del preescolar a primero en: La Pedagogía Artística. Medellín: Ediarte S.A.

• Romero, Pablo (2007). Ponencia: Pedagogía de la humanización en la

educación inicial.14 Congreso nacional de educación inicial en el amor y en el buen trato, Neiva, Marzo 29, 30 y 31.

• Romero, P. (2008). Pedagogia de la Humanización. Bogotá: Bonaventuriana. • Romero Pablo (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial,

Bogotá D.C. Universidad de San Buenaventura de Bogotá.

• Romero, Pablo (2008). Creación Artística en la Educación Inicial, Ediarte S.A.

Page 231: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   231  

• Romero, Pablo (2009). Ponencia en el I Congreso de Pedagogía de la humanización. GIMFA. Gimnasios de la fuerza aérea.

• Salinas, Dino. (2002). ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Graó.

• Salinas Salazar, Marta Lorena. Dimensión ética de la evaluación. Boletín de Educación Superior. Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/etica.htm

• Sandoval, Osorio Sandra,(2001:287) La formación de Educadores en Colombia Tomo II. Bogotá D.C Universidad Pedagógica Nacional.

• Satir Virginia. (2005) Nueva Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar México: Editorial Pax México

• Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Colombia: Ecoe ediciones.

• Torres Barajas Fabiola Eloísa, (2003: 17), tesis “La Evaluación en preescolar, su registro, análisis e interpretación”. España.

• Torres Zambrano, Guillermo. Boletín de Educación Superior. ¿Es posible hablar de una cultura de la evaluación del aprendizaje en la educación superior? Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/cultura.h

• Universidad de Buenos Aires (Argentina) . Disponible en: http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-32.pdf http://www.catedras.fsoc.uba.ar/forte/reglamento.htm

• Vallés, Antonio y Vallés, Consuelo (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas, Madrid: EOS.

• Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea, S.A. ediciones.

• http://www.ctascon.com/Teoria%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20de%20Ausubel.pdf.

• www.gizarte.net/guiafamiliasnumerosas/ayudas_admon_publica_chtm.

• www.globe.veoliaenvironnement.com/globe/es/campana/ameriques/mexique.aspx.

• http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article169667.html.

Page 232: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64579.pdf · Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones

La  evaluación  en  la  Pedagogía  de  la  humanización   232  

• Revista española de pedagogía. Año LIX (Enero, 2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso

• Los colombianos proponen cómo mejorar la evaluación de aprendizajes. Boletín de Educación Superior. Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/colombianos.htm