el objeto de investigación lizardo carvajal

5
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA "Educación a través de escenarios múltiples" Lectura complementaria PIE- ORIENTADOR: Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados FUENTE: http://www.lizardo-carvajal.com/obras/libros/64-el-objeto-de-investigacion-capitulo-8.html El objeto de investigación Por Lizardo Carvajal, del libro Metodología de la investigación, 2010. Capítulo VIII 1. Definición del Objeto de Investigación Toda investigación científica se realiza sobre un objeto. Sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. El físico que estudia la velocidad, tiene como su objeto el auto; el químico que estudia la riqueza nutritiva, tiene como objeto un alimento; el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, tiene como objeto la producción; el mercadólogo que busca la relación de oferta y demanda tiene como objeto una mercancía, así sucesivamente... Porque la relación objeto de investigación y sujeto va implícita. Porque el sujeto de investigación, sólo existe en la relación con un objeto, nos parece indispensable que quien se prepara en metodología de la investigación distinga adecuadamente el concepto. El concepto de objeto de investigación. ¿Qué entendemos por Objeto de Investigación? Entendemos por objeto de investigación, todo sistema del mundo material o de la sociedad, cuya estructura o proceso, presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Podemos tomar algunos ejemplos de objetos de investigación: los astros son objeto de investigación para el astrónomo; la tierra es objeto de investigación para el geólogo; el átomo lo es para el físico; el gobierno de un país para el político; una fábrica para un ingeniero industrial; el mercado para un mercadólogo. No debemos confundir el objeto de investigación, con el problema de investigación. El objeto, es el sistema en donde el problema existe y se desarrolla. El Problema, está contenido en el Objeto. Para un médico, el paciente es su Objeto de investigación, mientras que la enfermedad, es el Problema; para un sociólogo las ideas de una comunidad constituyen su problema, mientras que la comunidad es su objeto; para un economista, la rentabilidad puede ser su problema mientras que el producto, el objeto. ¿Tiene interés considerar el objeto de investigación como un sistema? Sí lo tiene. La teoría del sistema, incorporada a la metodología de la investigación, aporta muchos conocimientos sobre los objetos de investigación, ya que éstos son considerados como un sistema y, por lo tanto, poseedores de las propiedades que le son comunes. La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación, desde los más simples hasta los más complejos. Pero observamos que, poco a poco, el investigador se ve obligado a estudiar cada vez objetos más complejos, más densos. Lo podemos observar en la actividad cotidiana: Las empresas como objetos de investigación, han pasado por un proceso de complejidad en el cual es fácil mostrar que la pequeña empresa, ha sido reemplazada por la mediana y ésta es a su vez por los grandes sistemas empresariales, cuya investigación es mucho más compleja que los sistemas pequeños. Por otro lado, el enfoque sistemático encuentra cada vez más

Upload: skepper63

Post on 04-Jul-2015

2.978 views

Category:

Documents


35 download

TRANSCRIPT

Page 1: El objeto de investigación  lizardo carvajal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"Educación a través de escenarios múltiples" Lectura complementaria –PIE-

ORIENTADOR: Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados FUENTE: http://www.lizardo-carvajal.com/obras/libros/64-el-objeto-de-investigacion-capitulo-8.html

El objeto de investigación

Por Lizardo Carvajal, del libro Metodología de la investigación, 2010. Capítulo VIII

1. Definición del Objeto de Investigación

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto. Sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. El físico que estudia la velocidad, tiene como su objeto el auto; el químico que estudia la riqueza nutritiva, tiene como objeto un alimento; el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, tiene como objeto la producción; el mercadólogo que busca la relación de oferta y demanda tiene como objeto una mercancía, así sucesivamente...

Porque la relación objeto de investigación y sujeto va implícita. Porque el sujeto de investigación, sólo existe en la relación con un objeto, nos parece indispensable que quien se prepara en metodología de la investigación distinga adecuadamente el concepto. El concepto de objeto de investigación.

¿Qué entendemos por Objeto de Investigación?

Entendemos por objeto de investigación, todo sistema del mundo material o de la sociedad, cuya estructura o proceso, presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Podemos tomar algunos ejemplos de objetos de investigación: los astros son objeto de investigación para el astrónomo; la tierra es objeto de investigación para el geólogo; el átomo lo es para el físico; el gobierno de un país para el político; una fábrica para un ingeniero industrial; el mercado para un mercadólogo.

No debemos confundir el objeto de investigación, con el problema de investigación. El objeto, es el sistema en donde el problema existe y se desarrolla. El Problema, está contenido en el Objeto. Para un médico, el paciente es su Objeto de investigación, mientras que la enfermedad, es el Problema; para un sociólogo las ideas de una comunidad constituyen su problema, mientras que la comunidad es su objeto; para un economista, la rentabilidad puede ser su problema mientras que el producto, el objeto.

¿Tiene interés considerar el objeto de investigación como un sistema?

Sí lo tiene. La teoría del sistema, incorporada a la metodología de la investigación, aporta muchos conocimientos sobre los objetos de investigación, ya que éstos son considerados como un sistema y, por lo tanto, poseedores de las propiedades que le son comunes.

La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación, desde los más simples hasta los más complejos. Pero observamos que, poco a poco, el investigador se ve obligado a estudiar cada vez objetos más complejos, más densos. Lo podemos observar en la actividad cotidiana: Las empresas como objetos de investigación, han pasado por un proceso de complejidad en el cual es fácil mostrar que la pequeña empresa, ha sido reemplazada por la mediana y ésta es a su vez por los grandes sistemas empresariales, cuya investigación es mucho más compleja que los sistemas pequeños. Por otro lado, el enfoque sistemático encuentra cada vez más

Page 2: El objeto de investigación  lizardo carvajal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"Educación a través de escenarios múltiples" Lectura complementaria –PIE-

ORIENTADOR: Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados FUENTE: http://www.lizardo-carvajal.com/obras/libros/64-el-objeto-de-investigacion-capitulo-8.html

aplicación en la técnica y, en general, en la organización de la producción. Es indispensable en el diseño, ejecución y control de programas, mecanismos técnicos, de dirección, producción, etc.

2. Las características de los objetos de investigación

Hemos definido el objeto de investigación, como un sistema. Pero detengámonos en forma previa en una aclaración sobre este concepto.

¿Qué entendemos por sistema?

Es un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un motor: las partes que lo componen, si se aíslan, si no se interconectan no producen el efecto que sí se tiene al interconectar adecuadamente sus partes.

En su condición de sistema el objeto de investigación participa de las siguientes características: articulación e integración de los elementos componentes, interrelación de elementos, estructura propia, particular; relación dialéctica con el medio y permanente renovación de su estructura.

Veamos estas características un poco más en detalle.

Los elementos componentes del objeto de investigación están integrados y relacionados. Esto para el investigador significa que la modificación o alteración de cualquiera de los elementos, necesariamente, se manifiesta en el todo, en el objeto.

El Objeto de Investigación tiene su propia estructura, posee una organización interna específica de sus elementos. Dice Afanasiev que, a cada sistema integral concreto es inherente su estructura y organización específica, con la particularidad de cuanto más complejo es el primero y cuanto más alto es el grado de su diferenciación, tanto más compleja resulta su estructura. De ahí que no sea permitido, para la investigación, realizar trasplantes mecánicos de las propiedades de un objeto a otro. Es esa la profunda debilidad de las metodologías mecanicistas.

Todo Objeto de Investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio. El medio de un objeto de investigación, lo componen los diversos objetos que le son ajenos, pero que una u otra forma entran en comunicación, modificándolo o modificándose así mismos. En el medio ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podría existir. Estos sistemas son imprescindibles en el análisis que se haga del objeto de investigación y los llamaremos elementos necesarios. Pero así mismo existen otros que ejercen menos influencia y que en determinados casos podemos prescindir de ellos para la investigación científica. Estos elementos los llamaremos concomitantes.

Todo objeto de investigación tiende a la renovación permanente de su estructura, mediante la propiedad del auto-dinamismo o en el caso de los objetos de la sociedad

Page 3: El objeto de investigación  lizardo carvajal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"Educación a través de escenarios múltiples" Lectura complementaria –PIE-

ORIENTADOR: Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados FUENTE: http://www.lizardo-carvajal.com/obras/libros/64-el-objeto-de-investigacion-capitulo-8.html

humana, mediante la autogestión. Dada esta característica, el investigador debe tener una visión dialéctica de cambio constante.

Así como todo objeto tiende al cambio y a la renovación, también tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto, de estabilidad en el tiempo y en el espacio. Pero hay que entender tal conservación como un proceso, de tal manera que podemos decir que la estructura del objeto de investigación es su organización en el tiempo. Y claro está, el tiempo viene a ser una característica del objeto de investigación.

3. Las clases de objetos de investigación

Aparentemente el investigador se encuentra ante una inmensa pluralidad de objetos de investigación. Tal pluralidad es apenas lógica en el marco de la infinita diversidad de formas en que se presenta el mundo material.

Sin embargo, tal diversidad e infinitud no debe confundirnos. Por tal razón, nos parece pertinente la clasificación establecida por S. Meliujin, en el artículo, “Estructura de la materia y unidad del mundo”, incorporado al libro, Los problemas filosóficos de la física contemporánea, editado en México por Grijalbo en el año de 1969. El autor divide los objetos del mundo material en tres categorías: objetos de la naturaleza inanimada, objetos de la naturaleza viva y, finalmente, objetos de la sociedad humana.

Ampliamos un poco más esta clasificación:

Objetos de la naturaleza inanimada

A este grupo pertenecen todos los objetos de investigación de los sistemas cósmicos de diferente orden, los cuerpos inertes macrocósmicos, los núcleos atómicos y partículas elementales.

Estos son objetos de estudio de disciplinas como la física, la astronomía y materias afines.

Objetos de la naturaleza viva

La investigación también se detiene en las diversas manifestaciones vitales u organismos vivos, incluyendo los vegetales y los animales. La biología encabeza el grupo de disciplinas científicas que se ocupan de estos seres.

Objetos de la sociedad humana

Son los que resultan de las diversas manifestaciones de la actividad del hombre. Éste, como ser superior de la naturaleza comporta sus manifestaciones específicas. Los objetos de la sociedad humana son de interés de todo el grupo de las ciencias sociales, la economía, la historia, la sicología, etc.

La interrelación de los objetos de investigación

Page 4: El objeto de investigación  lizardo carvajal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"Educación a través de escenarios múltiples" Lectura complementaria –PIE-

ORIENTADOR: Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados FUENTE: http://www.lizardo-carvajal.com/obras/libros/64-el-objeto-de-investigacion-capitulo-8.html

La división de objetos de investigación que acabamos de establecer es ante todo convencional. La podemos hacer sólo para fines didácticos o de exposición.

En la realidad tal separación no existe. Por ello, es importante que el investigador conozca la interrelación y el vínculo estrecho de todos los objetos de investigación. Bástenos por ahora, un ejemplo que confirma tal afirmación: las investigaciones fisicoquímicas (sobre objetos de la naturaleza inanimada), tendientes a inventar productos con destino al control de las plagas (objetos de la naturaleza viva) debe partir de las condiciones económicas, sociales, fisiológicas del hombre, (objetos de la sociedad humana). En verdad es posible afirmar que toda práctica científica debe relacionar adecuadamente los diferentes objetos de investigación, en busca de sus articulaciones e incidencias.

4. Los grupos humanos como objeto de investigación

Los grupos humanos los podemos definir, como dos o más personas que interactúan. La sociedad humana se expresa en los grupos. Estos son elementos vitales en el desarrollo de la sociedad, en los diferentes planos de la organización, conducta y comportamiento. El investigador social, debe partir de la existencia de grupos sociales como condición para la comprensión de su objeto y su problema de investigación.

¿Cómo podemos clasificar los grupos humanos?

En una división simple, los podemos caracterizar como primarios y secundarios.

Los primeros se forman de manera espontánea, se ligan de manera natural y, generalmente, su comunicación es directa. Los grupos secundarios por el contrario, no se forman espontáneamente, sino de acuerdo con unas normas preestablecidas, no se ligan de manera natural sino artificial y su comunicación no necesariamente es directa.

Como ejemplo de grupos primarios podemos tener la familia, los amigos, las relaciones amorosas, etc. Observamos que en estos grupos su origen es espontáneo, la comunicación es directa y su ligazón es natural. Mientras que los partidos políticos, los grupos de operarios, las clases académicas, los equipos deportivos, etc., no se ligan naturalmente sino por intermedio de un plan prefijado, su comunicación no necesariamente es directa y más que espontaneísmo hay racionalidad. Estos son grupos secundarios.

El grupo es el medio donde el individuo actúa

Esto lo entendemos de la siguiente manera: El partido político es el medio donde el militante actúa; el curso es el medio donde el estudiante se desenvuelve; el sindicato es el grupo donde el obrero se reivindica; la familia es el grupo donde el hijo se educa y el padre actúa, etc. Consideramos suficientes estos ejemplos para justificar el hecho de que el investigador no puede aislar el individuo del grupo donde éste actúa.

Y además la necesidad de comprender los factores que determinan y caracterizan el mismo grupo.

Page 5: El objeto de investigación  lizardo carvajal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"Educación a través de escenarios múltiples" Lectura complementaria –PIE-

ORIENTADOR: Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados FUENTE: http://www.lizardo-carvajal.com/obras/libros/64-el-objeto-de-investigacion-capitulo-8.html

5. Las características de los grupos humanos

El considerar las características comunes a los grupos humanos solo nos lleva a pensarlas como elementos metodológicos. Veamos: todo grupo se identifica a partir de unos objetivos, unas normas de funcionamiento, una organización y un factor de unidad e identidad.

Los objetivos de los grupos humanos

Empíricos o racionalizados los grupos se estructuran en relación con unas metas y logros por alcanzar. La familia en su calidad de grupo primario se estructura en base al objetivo de supervivencia económica, de reproducción biológica y herencia cultural; los partidos, en su condición de grupos secundarios se estructuran con unas miras de organización y administración de gobierno social.

Normas

La actuación del grupo y la relación entre sus componentes está regulada por normas o reglas, generalmente relacionadas con el comportamiento o la conducta que sus miembros exigen. La familia como grupo primario, elabora sus normas de actuación y disciplina; los partidos políticos tienen en sus estatutos las normas para la actuación práctica de sus miembros; las empresas tienen su reglamento, etc., etc.

Estructura propia y específica

La estructura en el caso de los grupos humanos pasa por resolver dos problemas: a) Su sistema de dirección y b) Su sistema de información y comunicación. En cuanto a la dirección, es necesario indicar que dependiendo del sistema que adopten pueden tener medios abiertos o cerrados, verticales u horizontales, autoritarios o democráticos. Por otro lado, consideramos que el sistema de información y de comunicación, está subordinado al sistema de gobierno del grupo.

Unidad e identidad

Este rasgo característico de los grupos se refiere al necesario sentimiento de pertenencia por parte del individuo. El grupo existe en tanto que los miembros se consideran pertenecientes a él. Se consideran parte de él. Es la conciencia de participación.

En resumen, hemos querido plantear que las investigaciones sobre objetos de la sociedad humana, son investigaciones sobre grupos humanos, los cuales son formas de organización primarias o secundarias del hombre.