el imperio del pran en las carceles venezolanas

15

Click here to load reader

Upload: gaby-arenas-de-meneses

Post on 18-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigación realizado por estudiantes de 1er semestre de Comunicación Social de la UCAB

TRANSCRIPT

Page 1: El imperio del pran en las carceles venezolanas

Universidad Católica Andrés Bello

Escuela de Comunicación Social

Cátedra de Metodología de la Investigación

EL IMPERIO DEL “PRAN” EN LAS CÁRCELES VENEZOLANAS.

Sección: 04

Integrantes: Andrea Pinza

Carmela Penfold

Carolina Sosa

Claudia Smolansky

Isabel Thielen

Caracas, 25 de enero de 2013.

Page 2: El imperio del pran en las carceles venezolanas

2    

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CAPÍTULO I....................................................................................................................................................... 3  

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 3  

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 5  

OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................................................5  OBJETIVO ESPECÍFICOS. ..........................................................................................................................................5  

CAPÍTULO II...................................................................................................................................................... 6  

MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................ 6  

CÁRCELES VENEZOLANAS........................................................................................................................................6  Funcionamiento Interno de las Cárceles........................................................................................................6  

SUBCULTURA (JERARQUIZACIÓN). ...........................................................................................................................7  Subcultura Carcelaria........................................................................................................................................7  Origen ..................................................................................................................................................................9  

CADENA DE MANDO DENTRO DE LAS CÁRCELES (EL PRAN). .................................................................................10  

CAPÍTULO III................................................................................................................................................... 13  

MARCO METODÓLOGICO ........................................................................................................................... 13  

LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................................................. 14  

Page 3: El imperio del pran en las carceles venezolanas

3    

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Dentro de las continuas crisis sociales que vive el país, existe un problema o

situación que se ve reiteradamente en la prensa, las redes sociales y demás medios de

comunicación: el problema de la violencia carcelario, y destaca dentro de esta

problemática, las precarias condiciones dentro de las cárceles y el malfuncionamiento

de las mismas.

Según el análisis realizado por Mireya Bolaños y Freddy González en su Artículo

titulado: “El carácter problemático de la situación penitenciaria venezolana” (2010), “se

establece que los problemas de violencia y continuos asesinatos dentro de las cárceles

venezolanas suceden por la incompetencia de los organismos encargados para acatar

las normas y realizar la función última de la cárcel (establecido en la Carta Magna y la

Ley de Régimen Penitenciario): el tratar y rehabilitar a los miembros”.

Según Bolaños y González (2010), “al no cumplirse dichos objetivos los reos

simplemente se encuentran en un estado de estancamiento en el que deben valerse de

sus posibilidades de sobrevivir, es decir, adaptarse a una nueva forma de vida en la

que la ley, la justicia y las normas recae en ellos mismos; recae la justicia en las manos

de estos individuos que en primera instancia ingresan a dichas instituciones por

encontrarse contrarios a las leyes y al orden social”.

Como consecuencia de esto, surge una especie de “subcultura”, como

mencionan Bolaños y González, en la que se crea una especie de jerarquía liderada

por uno de los internos reconocido como “el PRAN”; esta palabra es un acrónimo de lo

siguiente: P: Preso, R: Rematado, A: Asesino, N: Nato. Este líder es el encargado,

primordialmente, del funcionamiento interno de la cárcel y sobre todo, de la

comunicación externa con respecto a las autoridades. Principalmente se encargan de

realizar negocios en base a drogas, secuestros y controlan la vida de los presos. Esta

depende de la cantidad de dinero que entreguen, a los Pranes.

Page 4: El imperio del pran en las carceles venezolanas

4    

Sin embargo, este caos existente en las cárceles no se encuentra aislado de los

demás individuos que no pertenecen al mundo penitenciario, puesto que, como

establece Roldán Tomás Suárez en “El Carácter Problemático de la Situación

Penitenciaria Venezolana: hacia una Solución de Fondo”: “Es la molestia de alguien

doblemente preocupado: por una parte, por aquel ser humano que es sometido a

sufrimientos espeluznantes dentro de las cárceles, y, por la otra, por aquel ser humano

que, fuera de ellas, es sometido a la inseguridad y a los riesgos resultantes de la

inefectividad del sistema penitenciario en la tarea de reprimir el delito”.

Es decir, se establece que uno de los principales conflictos que se sufre en

Venezuela, siendo este la inseguridad, se relaciona directamente con la problemática

carcelaria del país. Uno como con consecuencia del otro, sucediendo simultáneamente.

Se considera inclusive que la verdadera raíz de la inseguridad está en la inacción

gubernamental dentro de las cárceles, sitio en el que, en teoría se debe tratar a los

individuos impulsores y creadores de dicha inseguridad para así rehabilitarlos, evitando

que se mantengan como una amenaza al orden social.

Con base a todo lo expuesto con anterioridad surge la siguiente interrogante:

¿Por qué y cómo surge la jerarquización bajo el liderazgo del “Pran” dentro de las

cárceles venezolanas?

Mediante un análisis bajo el paradigma interpretativo para conocer las causas

del problema, se buscará comprender el origen del problema carcelario, que a su vez

se establece como parte del origen de uno de las mayores problemáticas del país: la

inseguridad.

Page 5: El imperio del pran en las carceles venezolanas

5    

Objetivos de la Investigación  

Objetivo General.  

Analizar cómo y por qué surge la jerarquía carcelaria bajo el liderazgo del ‘Pran’, en las

Cárceles de Venezuela

Objetivo Específicos.  

1. Determinar el origen de la jerarquización dentro de las cárceles venezolanas.

2. Identificar las causas que motivaron la existencia esta jerarquización.

3. Indagar cuál es el funcionamiento de dicha jerarquía en las cárceles

venezolanas actualmente.

 

Page 6: El imperio del pran en las carceles venezolanas

6    

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Cárceles Venezolanas

Funcionamiento Interno de las Cárceles.  

Según La Gaceta Oficial No. 36975 (2000), un establecimiento penitenciario es un

lugar de reclusión para personas que cumplan penas de presidio impuestas por los

tribunales supremos de justicia del país.

En teoría, en Venezuela existe una clasificación de centros penitenciarios de

acuerdo a la legislación venezolana.

Según la Ley de Régimen Penitenciario, las cárceles nacionales y locales son

centros diseñados para internos penados o condenados a sufrir penas de prisión por el

Tribunal Supremo. También existen otros centros, denominados internados judiciales o

retenes que están destinados a detenidos procesados o preventivos, es decir, los que

están a la espera del juicio (Gaceta Oficial, 2000). Sin embargo, según el artículo

“Historia General de las Instituciones Penitenciarias” (Posada, 2004) suele haber poca

relación entre la designación oficial de un centro y el tipo de internos que alberga, ya

que en las cárceles venezolanas conviven tanto condenados como procesados, en

proporciones aparentemente aleatorias. Por lo cual se puede decir que en la mayoría

de las cárceles del país conviven, en un mismo espacio, individuos que han cometido

delitos muy diferentes y que son sometidos a los mismos tratamientos.

El área del establecimiento penal consta de una parte administrativa, donde se

encuentra la dirección y subdirección, la administración y la vigilancia interna de la

cárcel que consta de un jefe de régimen y los vigilantes; un aérea de servicio que

incluye el servicio médico, tanto enfermería como psicología, de comida, de

recreación, de educación y mantenimiento; el aérea de reclusión que consiste en

pabellones, dormitorios y un aérea de vigilancia externa.

En cuanto a la infraestructura penitenciaria, se ha notado un incremento de

Page 7: El imperio del pran en las carceles venezolanas

7    

reclusos, los cuales no tienen el espacio necesario, desencadenando una

desorganización y hacinamiento. Según un artículo publicado en elpaís.com.co, el

último informe del Observatorio Venezolano de Prisiones [OVP] indica que “la totalidad

de las 33 cárceles nacionales en Venezuela tiene capacidad de mantener a 14.550

personas, y actualmente se encuentran 44.981 internos, lo cual quiere decir que a

escala nacional, el hacinamiento alcanza el 209%”. (El País, 2012).

Según Posada (2008) “El deterioro crónico de la infraestructura penitenciaria, la

sobrepoblación y la carencia de presupuesto, atentan contra las condiciones mínimas

para una vida adecuada”, trayendo como consecuencias problemas con el agua y

electricidad, acumulación de basura y deterioro de los sanitarios, celdas y en general

las edificaciones penitenciarias.

A raíz de la ausencia y corrupción por parte de los guardias y vigilancia carcelaria,

manejando junto con los internos carceleros el tráfico de armas y drogas, se origina

una violencia carcelaria, creándose una subcultura dentro del mundo penitenciario.

(Posada, 2008).

 

Subcultura (Jerarquización).

Subcultura Carcelaria  

Una subcultura viene a ser un conjunto de conductas, creencias y/o valores

particulares a un grupo de personas específico, que están articuladas como reglas y

acciones legítimas entre estas personas y que difieren en cierta medida de las que

posee la cultura en general. Siendo las subculturas grupos específicos con patrones

normativos o valores diferentes a los de la cultura dominante, éstos tienen mayor

facilidad para su surgimiento en instituciones o grupos cerrados con cierta tendencia

totalizante y absorbente de diversos aspectos de la vida de los individuos; instituciones

como la policía, la religión, familias, prisión, entre otras. (Crespo, 2009)

Page 8: El imperio del pran en las carceles venezolanas

8    

Al afirmar en los puntos tratados anteriormente el carácter “subcultura” dentro de

las cárceles venezolanas, se considera que independientemente de sus contrastes

individualmente, estos comienzan a establecerse en grupos dentro de los cuales

surgen diversas conductas que en última instancia se transforman en un “código de

conductas”, como expresan Crespo y Bolaños, es decir, una especie de “código de

reclusos”, que al exteriorizarse se resumen en lo siguiente: (consistiendo básicamente

en dos aspectos): “un sistema de estratificación con jerarquías y roles particulares a sí

mismos; y un sistema de control social independiente del control social mantenido por

la jerarquía administrativa” (Grosser,1968, p.12). En primer lugar, la organización

informal de los internos -subcultura-se caracteriza por ser una sociedad basada en el

convencimiento de que los hombres son de diferente valor, según demuestren

determinadas actitudes hacia situaciones específicas, actitudes que le hacen adquirir

un nivel de estatus en su grupo, desencadenando una estratificación de los internos

(Álvarez y Freeman, 1999; Grosser, 1968).

La violencia en las prisiones está relacionada con la organización particular de

los reclusos en cada prisión (subcultura del prisionero), en el sentido que las reglas y

valores particulares de esta organización informal regulan la violencia y determinan los

niveles en que esta violencia es exteriorizada como consecuencia de algún conflicto

entre grupos o internos en particular.

La prisión, siendo una institución con una completa tendencia totalizadora y

absorbente de todos los aspectos de la vida personal y social de los individuos

recluidos (Goffman, 1979), coexisten varios grupos, a saber: uno organizacional o

administrativo propiamente, otro de vigilantes y el de los internos. De manera tal, la

subcultura en la prisión puede considerarse o estar manifestada en estos tres aspectos

particulares: el primero como organización; el segundo, la correspondiente a los

vigilantes; y el tercero, a los internos (Freeman, 1999).

En el caso de las Cárceles Venezolanas la subcultura del interno está

compuesta por tres aspectos: estructura de poder, normativa y empleo de violencia

Page 9: El imperio del pran en las carceles venezolanas

9    

(Crespo, 2007). Se entiende entonces, que el mundo subcultural típico de los internos

en las prisiones del país, tiende a organizarse en una estructura jerárquica rígida,

encabezada por un líder, comúnmente denominado “pran”, quien posee un séquito de

individuos de menor jerarquía con roles perfectamente definidos.

Origen  

El verdadero control dentro de los sistemas penitenciarios venezolanos es

llevado por los reclusos. Los innumerables problemas dentro de las cárceles del país,

tales como, el hacinamiento, el precario estado de los penales, la ausencia de una

clasificación de presos, la carencia de servicios básicos indispensables entre muchos

otros se encuentran dentro de las causas de dicha jerarquía. Una de las causas

principales y el origen de este control interno, es el escaso número de funcionarios

penitenciarios, y la escasa o falta de formación en el área. (Crespo, Bolaños. 2009).

En comparación con la gran cantidad de presos en las cárceles de Venezuela,

hay una poca cantidad de funcionarios penitenciaros. Por lo tanto, estos no tienen los

recursos necesarios para mantener una vigilancia eficaz y permanente sobre los

reclusos, sin poner en riesgo su integridad personal. (A Posada, M Díaz-Tremarías.

2008).

Por estas razones, las autoridades, funcionarios y custodios de los sistemas

penitenciarios dejan recaer sus responsabilidades en los presos. Dejando a los reos el

control total del orden interno dentro de las cárceles, pero aún, el control sobre la

imposición de sanciones contra aquellos internos que falten las normas implícitas de

comportamiento establecidas dentro del sistema penitenciario. (A Posada, M Díaz-

Tremarías).

Page 10: El imperio del pran en las carceles venezolanas

10    

Cadena de mando dentro de las cárceles (El Pran).

Esta estratificación se refiere a una estructuración de los reclusos en la que se

coloca como base el dominio sobre el resto a uno o varios individuos que bajo el terror

y la violencia logran sobreponerse sobre los demás.

Como exponen Crespo y Bolaños, “esta estructuración de poder viene dada de la

siguiente manera: un líder -“Pran” o “Viejo”-quien es la máxima autoridad informal entre

los internos y cuya principal función es establecer el control de todos los internos

vigilando que las normas sean cumplidas. Luego del “Pran” está un “Segundo al

Mando”, que funge como puente entre el resto de los internos y el Pran. Entre éste y el

Pran existe un interno que se denomina “Parquero” cuya función es la de tramitar,

conseguir y ocultar las armas dentro del pabellón. Seguidamente está el total de

reclusos, quienes en teoría, interactúan en una relación de igualdad5 entre ellos y de

subordinación hacia el Pran, en este grupo se encuentran los internos que fungen

como guardaespaldas (perros) del Pran.

Por último, se encuentran en el nivel más bajo dentro de la prisión y en la estructura

jerárquica de los internos, todo aquel individuo que no logra asimilar las normas de la

prisión ni logra adecuarse a la estructura de poder mencionada. En este nivel se

encuentran los homosexuales, los que incumplen una norma, el que haya cometido un

delito contra una víctima vulnerable (niños, ancianos, mujeres), en especial violación o

lesión y que una vez dentro de la prisión no logró ganar el respeto de los demás por

medio de la agresividad o la violencia.”

Es decir, la jerarquización carcelaria tiene como base la crueldad y la violencia

como método asegurado de obtener el mando sobre los demás. El dominio se obtiene,

no se recibe. Lo logra aquel delincuente que demuestre respuestas violentas

inmediatamente o aquel que lleve consigo fama de ser un delincuente con historial. La

verdadera supervivencia está en qué tan cerca te encuentras del Pran, o qué acciones

realizas para mantenerte con vida.

Page 11: El imperio del pran en las carceles venezolanas

11    

El centro de la jerarquización, como bien ya se ha establecido es, sin duda, el Pran.

Este individuo se maneja como verdadera institución de poder, sin tomar en cuenta las

leyes o normas establecidas por las instituciones gubernamentales o por los guardias

en sí. El Pran es una especie de líder que se maneja completamente exteriorizado de

las reglas básicas de la sociedad, puesto que si bien fuera de la cárcel vivía de ello,

dentro de la institución carcelaria, considerando como se ha generado una subcultura

que está completamente abstraída de la sociedad, se considera que los objetivos a

cumplir en dicha institución no serán muy diferentes a los que generalmente llevaban

Como expone Patricia Clarembaux, autora del libro “A ese infierno no vuelvo”, en

una entrevista realizada por El Código Venezuela (2010), ésta afirma lo que observó

dentro de las cárceles, particularmente sobre la posición de liderazgo del Pran: ‘El pran

se gana su puesto con sus antecedentes penales y la manera como resuelve las

situaciones extremas de vida y muerte, así como los negocios. No todos pueden ser

pranes. Según mi observación, un pran es un hombre seguro de sí mismo, pero de más

nadie, pues todos quieren cortarle la cabeza para asumir su cargo. Ninguno de los que

conocí parecía un hombre invencible, alto, robusto, que inspirara temor a simple vista.

Eso sí, tienen historias muy duras, de robos a blindados, de muertos que pesan cuando

sale de la prisión, de persecuciones, de escapes de penales, de dominación sobre los

directores de los penales donde ha estado recluido, de armas que maneja. El pran es

un delincuente de tiempo completo y sin arrepentimientos. También debe ser un

hombre a quien le importe que su población esté bien y por eso organiza torneos

deportivos y aporta los fondos para que eso sea posible.’ Igualmente, entre las

actividades que cumplen dentro de la cárcel, se considera que uno de las principales

funciones de estos es el de encargarse del tráfico tanto de droga como de armas.

Según Amaya (2012), “el Pran igualmente es el único reo que posee verdadera

comunicación con el exterior. Tanto con las instituciones gubernamentales como con

los socios de comercio externo. Estos son los verdaderos dueños de las cárceles, que

ya han dejado de ser cárceles para transformarse una ciudad ajena a las ciudades en

Page 12: El imperio del pran en las carceles venezolanas

12    

las que se encuentran, es decir, líderes de una subcultura ajena a los principios de la

sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: El imperio del pran en las carceles venezolanas

13    

CAPÍTULO III MARCO METODÓLOGICO

El presente trabajo de investigación tendrá alcance, descriptivo, puesto que

dentro del mismo se exponen las características del problema carcelario (incluyendo el

origen del mismo) y el proceso jerárquico bajo el liderazgo del “Pran” dentro de las

cárceles venezolanas.

Con respecto al tipo de investigación, se utilizará el cualitativo puesto que al

tratarse de un trabajo con enfoque meramente social, se realizará una interpretación de

lo que se sugiere con respecto al problema ya establecido como es ‘el problema

jerárquico dentro de las cárceles venezolanas’. Dentro de este trabajo se buscará

interpretar a través de entrevistas el posible origen y el cómo se desarrolla actualmente

dicho problema, teniendo como punto de enfoque un análisis del líder, es decir, el Pran.

Según Ramírez (2006), “la investigación no experimental, es una investigación

en la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes.

Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.

En ese sentido la presente investigación es no experimental ya que para la

realización de la misma, se buscaran entrevistas de personas que se encuentren o se

hayan encontrado dentro de las cárceles, al igual que se complementara con la

descripción de la situación mediante la observación directa.

 

 

 

 

 

 

Page 14: El imperio del pran en las carceles venezolanas

14    

 

LISTA DE REFERENCIAS  

Amaya, V (2012). “Hacinamiento y violencia, síntomas del infierno de las cárceles en Venezuela”. Trabajo de grado de Especialización no publicado. El País. URL: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/hacinamiento-y-violencia-sintoma-infierno-carceles-venezuela.

Bolaños, M.; González, F. (2010) “El carácter problemático de la situación penitenciaria venezolana”. Establecido en la Carta Magna y la Ley de Régimen Penitenciario.

Clarembaux, P. (14 de mayo de 2010) “Los reclusos están a cargo del Estado, pero éste no se ha percatado de ello”. Publicado por Milagros Socorro, en Editoriales.

Crespo, F. y Bolaños, M. (2009) “ Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del Control Social”. Vol. 37, págs. 53- 72. URL: http://www2.scielo.org.ve/pdf/crimi/v37n2/art03.pdf

Crespo, F. (2009) “Cárceles: subculturas y violencia entre internos”. Publicado en la Revista Cenipec. URL: http://saber.ula.ve/bitstream/123456789/29862/1/articulo5.pdf

Ley de Régimen Penitenciario (19 de junio de 2000). Gaceta Oficial No. 36975. URL: http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=10240&folderId=14478&name=DLFE-2506.pdf

Posada, A. y Díaz, T. (2008) “Las cárceles y la población reclusa en Venezuela. Caracas”. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202008000100004&script=sci_arttext

Posada, A. (2004) “Historia General de las Instituciones Penitenciarias”. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. Pág. 13-36.

Page 15: El imperio del pran en las carceles venezolanas

15    

Ramírez, T. (2006): ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Editorial Panapo. Caracas. Pag 74 - 90

Suárez, R. (s.f) “El Carácter Problemático de la Situación Penitenciaria Venezolana: hacia una Solución de Fondo”.