el hombre de las moscas

6
El hombre de las moscas Análisis de la película con los criterios explicativos de la psicopatologí a Alumno: Miguel Ángel Gómez Arias Prof. Hilario Deyaa Becerril Asignatura: psicopatología

Upload: maghaalo-gmz

Post on 24-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

El hombre de las moscas

El hombre de las moscasAnlisis de la pelcula con los criterios explicativos de la psicopatologaAlumno: Miguel ngel Gmez Arias Prof. Hilario Deyaa Becerril Asignatura: psicopatologa

Introduccin La pelcula el hombre de las moscas narra la historia de unos pequeos que quedan atrapados en una isla despus de naufragar por el mar; gracias a los conocimientos que tenan y la experiencias escuchadas de nufragos en la historia, emprendieron su camino de supervivencia dentro de la isla, llevndolos a tener ciertas conductas para poder sobrevivir. Durante la trama de la pelcula uno de ellos se mueve rpido y toma el control de la situacin intentando guiar a los dems hacia actividades que les permitieran comunicarse de buena forma y mantenerse a salvo juntos, conforme pasa el tiempo, la situacin empobrece ms y se forman dos grupos de nios, los que optan por la idea de ser rescatados y los que deciden aceptar una nueva vida como cazadores en la isla.Relacin con los criterios explicativos en psicopatologa Desde mi punto de vista, considero que el criterio ms notorio o influyente, refiriendo una posible psicopatologa, es el criterio sociocultural, pero intentare detectar escenas y/o situaciones en la trama de la grabacin refiriendo a los dems criterios.Criterio estadstico De acuerdo a este criterio, podemos analizar la pelcula haciendo referencia a los primeros das de habitacin en la isla de naufragio. Al principio, a su llegada, los nios realizan una asamblea llegando a un acuerdo en comn, al que todos apoyaban, pero, en el transcurrir de los das, un pequeo va demostrando conductas, hasta cierto punto anormales, en las que comenzaba a diferir del pensamiento comn de los dems. Algunos de sus compaeros comentaban que l haba sido enviado a la escuela militar por haber tomado el auto de su padre y manejar a altas velocidades, esto, considerado fuera de la distribucin normal de personas que conducen a esa edad y a esa velocidad, dato que puede confirmarse al ver la reaccin de los nios al hablar sobre el tema. De aqu podemos partir con la idea, que con el simple hecho de tener comportamientos, actitudes o rasgos similares a los de los dems o tan frecuentes como el de los dems, se podra definir ortodoxamente que al no congeniar o entrar dentro de los rangos normales de la comunidad parte, el joven tendr un problema psicopatolgico; pero a decir verdad, no podemos afirmar esta cuestin porque lo infrecuente no siempre lleva a psicopatologa. Las conductas que tena el muchacho eran poco frecuentes con la mayora, pero indeterminadamente tenan cierto grado de significancia en los dems, creando cierta influencia que ms adelante pudo cambiar los parmetros estadsticos del grupo observado.

Criterio subjetivoDesde este criterio, observe pocos ejemplos claros para relacionar el contenido temtico con el del filme, de las escenas ms claras pude detectar que cuando uno de los pequeos, el lder del principio, al darse cuenta de lo que haba pasado con uno de los integrantes de ese gran grupo que consideraba deba estar unido despus de su separacin, se cuestionaba a si mismo de que l y su compaero porky deban haber hecho algo para evitarlo, es el momento en el cual el nio se da cuenta de las situaciones que se iban presentando y comienza a manifestar quejas sobre la infelicidad que le proporcionaba el hecho, incapacidad para afrontar los problemas con el otro grupo y buscar una solucin razonable para lograr de nuevo la unidad entre todos. Desde otra perspectiva, todos los nios que decidieron formar parte del grupo de los cazadores lo hicieron al mirar la crisis situacional que estaban viviendo, algunos se quejaban, otros se disgustaban con lo que estaba pasando, otros a sentirse incapaces de resolver la situacin de no saber si ser rescatado, algunos otros comenzaron con el retraimiento social y otro ms con un contacto deficiente con la realidad. Es inverosmil asegurar que estos comportamientos definen especficamente una psicopatologa, de alguna forma, partiendo del hecho de que se presentan crisis en el contacto con la realidad, que a vista nuestra parece anormal, en la situacin presente y ante las necesidades de la mayora del grupo, tales conductas fueron consideradas normales para atender a la supervivencia propia. Criterio biolgicoAnalizado el contenido de la pelcula, tanto en escenas como en dialogo, pude notar que de algn modo se puede inferir en el hecho de una posible anomala en el funcionamiento normal de las capacidades perceptivas y de atencin del joven que lidera al grupo de los cazadores, esto, partiendo desde lo que comentaban acerca de el en cuanto al robo del auto y al examinar algunas de sus conductas en las cuales su actividad fsica se ve peculiarmente superdotada al no estar estable en un solo lugar. De aqu que tampoco puede darse como una nocin verdadera puesto que para determinar alguna disfuncionalidad en los sistemas atencionales y senso-perceptivos deben hacerse los estudios y evaluaciones correspondientes, los cuales, evidentemente, son imposibles de hacer para determinar si la conducta del nio es causada por esta anormalidad en las funciones psico-biologicas.

Criterio socioculturalEl criterio sociocultural nos dice que las psicopatologas son una cuestin de normativa social, del consenso social que se alcance al respecto en un momento y lugar determinados.Al principio de la pelcula puede observarse un consenso en la asamblea que realizan todos para determinar tareas, planes o mtodos a realizar durante su estancia en la isla; hasta el momento todos o, la mayora, de acuerdo con lo que se estaba diciendo, fueron considerando correcto lo estipulado aquel da. El lder del grupo los cazadores emite cierta influencia para con los dems integrantes del grupo, guindolos, con sus conductas, a formar parte de su grupo. Lo que al principio para todos era considerado como fuera de la norma poco a poco, en el contexto temporal y espacial, y con la presencia de las diversas situaciones fsicas y psicolgicas que se van presentando, se fue convirtiendo en norma o normalidad para la mayor parte del grupo, porque en la medida en que una persona se comporte, piense o sienta como lo hacen los dems, ser catalogada como normal. As, la adecuacin al rol social y personal a la que enfrentaban los nios para pertenecer al grupo mayoritario constituyo el marco de referencia para la catalogacin de la normalidad. Uno de los problemas de este criterio, pero que a mi parecer fue real en la trama de la pelcula y que no es problema definirlo claramente, es que al sustraer de la naturaleza humana aquello que ms y mejor la defina, la autodeterminacin y la racionalidad, convierte a la persona en un alienado, un ser sin razn ni capacidad para decidir por s mismo. La nica forma en que pudieron decidir por s mismos fue para elegir a que grupo pertenecer, de ah en fuera, sus conductas y comportamientos eran determinados por la mayora o por la influencia primaria del lder del grupo.Conclusin Es preciso examinar cada uno de los criterios para una misma situacin, esto no llevara a considerar ntegramente y con ms fundamento lo que, en su momento en nuestra prctica profesional, pudiera considerarse como un trastorno, o una anormalidad en un sujeto. Tener presentes el contexto social, temporal, situacional, espacial y los aspectos biopsicosociales de los individuos nos dar una referencia ms concreta y clara de las contingencias que generan los comportamientos y la actividad mental del sujeto y as comprender la gnesis y/o mantenimiento de muchos comportamientos perturbados o anormales.