el ecologista, nº 49, otoño 2006

67
    N        4     9     O     t    o     ñ    o     2     0     0     6       3  ,     0     0     Incendios en Galicia un desastre repetido BIOMASA ¿Energía sostenible? Pobreza Mercado eléctrico Jardines botánicos Agresiones a ecologistas Contaminación lumínica

Upload: rebeldemule2

Post on 06-Apr-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 1/66

,

Incendios en Galicia

un desastre repetido

BIOMASA¿Energía sostenible?

Pobreza

Mercado eléctricoJardines botánicosAgresiones a ecologistasContaminación lumínica

Page 2: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 2/66

Page 3: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 3/66

  nº 49 otoño 2006

ÍNDICE TEMÁTICO Puedes obtener un índice temático

de todos los números de la revista en:www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/

SECCIONES FIJAS

  4  Editorial

  6  En Acción

16  Internacional

59  Hogar Ecológico: Aparatos inalámbricosy contaminación electromagnética

60  Conocer para proteger: Puntallana, La Gomera

62  Libros y revistas

65  Tenderete

20

27 34

58 36

47 54

  BIOMASA

20 Biocombustibles y uso energéticode la biomasa: un análisis críticoResulta mucho más razonable el uso de la materia orgánica parala mejora de los suelos, por Óscar Carpintero 

27 La pobreza, leída desde el ecologismoEl consumo desmedido de una parte de la población restringeel consumo básico del resto, por Marta Pascual Rodríguez 

30 Manos limpias / manos verdesPersecución a los deensores de la naturaleza en España,por José Vicente Barcia

34 Arde GaliciaPocos cambios en la política orestal del nuevo Gobierno

de la Xunta , por Xosé Veiras García36 Contaminación lumínica

Urge una mayor sensibilización y la adopción de medidassobre este problema , por Francisco Fernández Martínez 

40 El racaso del mercado eléctricoEl axioma de que el mercado optimiza los precios ha saltadopor los aires, por Ladislao Martínez 

44 Producción conjuntaToda producción entraña siempre una destrucción,por Jorge Riechmann

47 La grasilla de Castilla-La ManchaUna planta endémica de muy escasa distribución,por José Ignacio López-Colón

50 Responsabilidad ambientalde las trasnacionales españolasUn aspecto olvidado por la Ley de Responsabilidad Ambientalque se tramita en la actualidad , por Luis González Reyes

52 Hágase el marketing

Las grandes transnacionales, en un marco de neoliberalismo,acaparan poder rente a los Estados, por Isidro Jiménez 

54 Jardines botánicos y biodiversidad

Atesoran un tercio de las especies vegetales del planeta,por Águedo Marrero

58 El quebrantahuesos vuelve a volarReintroducidos tres ejemplares en Andalucía,por Luis Pérez Martín

Page 4: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 4/66

Edita:Ecologistas En acción

Equipo dE rEdacción:

José Vicente Barcia, José LuisGarcía Cano, Alberto Guerrero,Yayo Herrero, Theo Oberhuber,

Paco Segura

producción, disEño y maquEtación:Ecologistas en Acción

colaboran En EstE númEro: José Vicente Barcia, ÓscarCarpintero, José Antonio Cortés,

Francisco Fernández Gómez,rancisco Fernández Martínez, LuisG. Reyes, Isidro Jiménez, AntonioHernández, José Ignacio López-

Colón, Ladislao Martínez, ÁguedoMarrero, Roberto Oliveros, SoniaOrtiga, Marta Pascual, Luis Pérez,Joaquín Reina, Jorge Riechmann,

Xosé Veiras García.

administración:oelia Carreras, Esperanza López de

Uralde, Saioa Magunacelaya.

portada: Cardos, uno de los cultivos

para biomasaFoto: Ecologistas En acción. 

imprimE: Impresos y Revistas, S.A.

distribución En España: OEDIS - Avda. de Barcelona, 225,

08750-Molins de ReiTel. 93 680 03 60

publicidad: Julia Montero 646 078 609Paco Segura 91 896 98 05

Esperanza López: 91 531 27 39C/Marqués de Leganés 12

28004 [email protected]

suscripcionEs y rEdacción: Marqués de Leganés 12

28004 MadridTel. 915312739 Fax: [email protected]

www.ecologistasenaccion.org

ISSN 1575-2712Dep. Legal: Z-1169-1979

Ecologistas en Acción agradece laeproducción y divulgación de los

contenidos de esta revistasiempre que se cite la uente.

Esta revista es miembro de ARCE

(Asociación de Revistas Culturales

Españolas) y de FIRC (Federación

Iberoamericana de Revistas Culturales)

mpresa en papel 100% reciclado,blanqueado sin cloro

Los benecios de la venta de estaevista se destinan íntegramente

a Ecologistas en Acción,organización sin ánimo de lucro

declarada de Utilidad Pública(13-6-97)

nº 49 - Otoño 2006

Esta revista ha recibido una ayudade la Dirección General del Libro,

Archivos y Bibliotecas para su diusiónen bibliotecas, centros culturales y 

universidades de España:

Andalucía:Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: [email protected]

Aragón:C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax:976398457 [email protected]

Asturies:C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: [email protected]

Canarias:C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de GranCanaria Tel: 928362233 - [email protected]

Cantabria:Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: [email protected]

Castilla y León:Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: [email protected]

Castilla-La Mancha:Apdo. nº 40 - 45516, Puebla de Montalbán (Toledo)Tel: [email protected]

Catalunya:Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274. 08031 BarcelonaTel: 934296518 [email protected]

Euskal Herria:C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: [email protected]

Extremadura:C/ Sevilla 63, esc 2 - 5º F, 06200 Almendralejo (Badajoz)Tel: 617246859 [email protected]

La Rioja:C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax [email protected]

Madrid:C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: [email protected]

Melilla:C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 [email protected]

Navarra / Nafarroa:C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 [email protected]

País Valencià:C/ Tabarca 12 entresuelo, 03012 Alicante Tel: 965255270 [email protected]

Región Murciana:C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 [email protected]

Page 5: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 5/66

El 22 de septiembre se celebra, como es de rigor, el Día sin Coches. Se trata de una convo-

catoria de ámbito internacional en la que el año pasado participaron alrededor de 1.500ciudades de unos 40 países de todo el mundo. Pero donde más repercusión y participacióntiene esta convocatoria es en la Unión Europea, ya que desde el año 2000 goza del apoyo

institucional de la Comisión. Este mismo organismo, también, impulsa desde 2002 la llamadaSemana Europea de la Movilidad, previa al Día sin Coches.

A pesar de sus cercanos comienzos, ambas iniciativas ya han perdido empuje y contenido enmanos de unos gobiernos municipales que, en su gran mayoría, continúan desarrollando

cada día una política de movilidad destinada a avorecer la circulación de coches comoprincipal modo de transporte urbano. Es cierto que todos hablan de movilidad

sostenible, pero no es menos verdad que por cada euro que se invierte en mo-vilidad alternativa muchos más se gastan en avorecer el uso del automóvil.

El resultado: cada día utilizamos más veces el coche y menos el transporte

público o los desplazamientos a pie o en bicicleta.

También es verdad que muchos municipios españoles se apuntanal Día sin Coches y la Semana de la Movilidad –hasta el punto de

que desde hace varios años el Estado español está a la cabeza ennúmero de ciudades participantes–. Pero no es menos cierto quelo que se plantea por estos Ayuntamientos son actividades im-provisadas, que luego no se traducen en la adopción de medidaspermanentes, sin apenas cortes de tráco (verdadero núcleo dela campaña), sin dar prioridad al transporte público ni a peatonesy ciclistas, con escasa o nula implicación de las organizacionesciudadanas, a las que no se da la oportunidad de participar, einexistencia de campañas de inormación a la ciudadanía.

Por cierto que ésta última es, también, una grave carencia acha-cable no sólo a los Ayuntamientos, sino también a los organismos

coordinadores del Día sin Coches en España: el Ministerio de Me-dio Ambiente y el IDAE. No es de recibo que la mayor parte de los

automovilistas se entere del Día sin Coches ése mismo día oyendola radio dentro de un atasco.

En denitiva, con gran rapidez la iniciativa está perdiendo su sentido,que no era otro que el de inormar, concienciar y dar participación a

la ciudadanía en la tarea de mejorar la calidad de vida de las ciudades,reduciendo el número de automóviles en circulación y demostrando en la

práctica los benecios que reporta el que buena parte de los automovilistas

dejen el coche en casa.

Pero los ecologistas no debemos dejar pasar en balde esta oportunidad, por otra partetan rara, de que al menos por un día tenga algún eco nuestra crítica al coche, el tótem de

nuestra sociedad de consumo. Hemos de aprovechar la convocatoria para exigir a los Ayunta-mientos que consideren la gravedad de los problemas ambientales que la expansión del automóvilprovoca: emisiones de CO

2, degradación y ocupación del territorio, contaminación atmosérica y

acústica, siniestralidad y destrucción de la vida urbana…

Y recordarles que el éxito o el racaso del Día sin Coches es el resultado de las políticas de mo-vilidad llevadas a cabo todos los días del año. Hace ya tiempo que llegó la hora de los planes demovilidad sostenible, de democratizar la calle, dándole prioridad a sus principales usuarios, lospeatones, y reduciendo el abusivo espacio ocupado por el automóvil, para permitir la expansión

de otros modos de transporte más racionales, ecaces, seguros y sostenibles. Hasta el momento,parece que nuestros administradores no se han enterado.

364 días con coches

Foto: Ecologistas en Acción

Page 6: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 6/66

  E  n  A

  c  c  i  ó  n

6 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Incendios orestales  Joaquín Reina 

Unas condiciones meteorológicas menosextremas que las de los dos últimos años yuna mayor sensibilización de la poblacióny de las administraciones competenteshan ido contribuyendo, en términos ge-nerales, a la reducción del número de in-cendios superiores a una hectárea y de lasupercie quemada. Igualmente, parecíaque la coordinación de los dispositivos deextinción de incendios entre las Comuni-dades Autónomas y el Ministerio de Me-dio Ambiente empezaba a dar resultados.Sin embargo, la tendencia esperanzadoramantenida hasta nales del mes de juliose ha desplomado con la llegada de unaoleada de incendios orestales que aso-laron algunas comunidades autónomas,en particular Galicia, durante la primeraquincena del mes de agosto.

Un análisis provisional de las causasde los incendios, corrobora lo que veni-mos denunciando desde el comienzo delperiodo de máximo riesgo. La mayoría delos incendios orestales se originan porprácticas agropecuarias como la quemade rastrojos o matorrales para la creaciónde pastizal, al uso de maquinaria agrícolaen lugares próximos a terrenos orestales,así como por la utilización de uego enáreas de acampada o de barbacoas. Sinolvidar los incendios provocados inten-cionadamente con ánimo de provocar elmayor daño posible.

Las numerosas situaciones donde se hatenido que proceder al desalojo de cientosde personas, bien de sus residencias habi-

tuales, como de las numerosas urbaniza-ciones localizadas en terrenos orestalesdestinadas preerentemente para un usovacacional, demuestra que estamos anteun aumento progresivo del grado de vul-nerabilidad tanto para personas y bienes,como para las masas orestales. Las 1.500personas evacuadas de las urbanizacionesenclavadas entre pinares en el términomunicipal de Conil (Cádiz), nos sirve deejemplo de un comportamiento negli-gente por parte de los gestores públicosen materia urbanística y ambiental, queconsienten y autorizan urbanizaciones enáreas de infuencia orestal. La construc-ción de estas urbanizaciones implica unaumento de las inraestructuras de comu-nicación, muy especialmente carreteras,que eleva aún más el riesgo de incendioorestal (chispas, accidentes, abandono deelementos incandescentes, etc.).

La redacción y puesta en marcha de losPlanes de Autoprotección o actuacionesde prevención, minimizarían la vulnera-bilidad de los núcleos tradicionales depoblación y urbanizaciones ubicados enzonas de riesgo de incendio orestal. Noobstante, es necesario establecer, de ma-nera urgente, una política de contencióndel crecimiento urbanístico en terrenos o-restales o próximos a éstos, especialmentesi se trata de urbanizaciones distantes yaisladas de los núcleos de población dereerencia.

Igualmente, es undamental desarrollarun marco normativo que establezca unaadecuada regulación de determinadasprácticas y usos del uego en el medio na-tural, sobre todo en algunas comunidadesautónomas. 

Retén Contraincendios. Foto: Ecologistas En acción dEl campo dE gibraltar

La UE censuraa España por asaltarun camino ruralque atraviesa Doñana

España ha incumplido las obligacionesderivadas de varias directivas medioam-bientales de la UE sobre la conservaciónde los hábitats naturales y de la fora yauna salvajes, por haber permitido elacondicionamiento como carretera delcamino rural de Villamanrique de la Con-desa a El Rocío (Sevilla-Huelva), que atra-viesa la zona norte del Parque Natural deDoñana.

La Dirección General de Medio Am-biente de la Comisión Europea, en una mi-siva a Ecologistas en Acción, que denuncióestos hechos, señala que ha noticadoa España una carta de emplazamientocomplementaria por haber incumplido ladirectiva de conservación de los hábitatsnaturales y de la fora y auna salvajes en el

acondicionamiento de dicho camino. Estecamino rural atraviesa la ranja norte delparque natural, una zona de cría de linceibérico.

En 2002, la Junta de Andalucía asaltóel camino, que comenzó a ser empleadocomo carretera convencional.

En 2003, Ecologistas en Acción denun-ció ante la UE la obra al carecer del precep-tivo estudio de impacto ambiental.

Para Ecologistas en Acción el asaltadodel camino rural lo llevó a cabo la Con-sejería de Agricultura por la presión de

los pueblos por los que discurría. Ahoradebe dar una solución a esta carretera, enla que ya han sido atropellados dos lincesibéricos.

    F    o    t    o   :    c    a    r    l    o    s    s    a    n    z

Page 7: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 7/66

E nA c ci   ó n

7el ecologista, nº 49, otoño 2006

Encuentro Solar 2006. Foto: Juan c. pérEz, Ecologistas En acción dE miJas

Premios Sol y PazLa sexta edición de los Premios Sol y Paz,el galardón decano que reconoce a per-sonas y entidades comprometidas con lasenergías renovables, distingue un año mása siete iniciativas, entre ellas a Ecologistasen Acción por su labor solidaria.

Los Premios Sol y Paz 2006 se entrega-ron en un acto que se celebró en el recintodel Parque de las Ciencias de Granada elpasado sábado 15 de julio en el marco delprograma de actividades del EncuentroSolar 2006.

El galardón consta de una esta-tuilla de cerámica –que simbo-

liza la necesaria relación quenuestro planeta debería tenercon el Sol en lugar de con los

combustibles ósiles– mon-tada sobre una plataormagiratoria cuyo movimiento se

consigue merced a un pequeño

motor eléctrico alimentado por un panelotovoltaico.

El premio otorgado a Ecologistas enAcción por la Fundación Terra, destaca que“cuando se celebra el 20 aniversario del ac-cidente nuclear de Chernobil, Europa debevalorar el riesgo que supone no cerrar susenvejecido parque de centrales nucleares.Mientras el Gobierno español anuncia suintención de cumplir con la promesa elec-toral de cierre programado de sus centralesnucleares, no se puede olvidar el papel quehan realizado las organizaciones ecologistasde base como la amplia red de entidades ypersonas comprometidas por un mundomás sostenible llevada a cabo por Ecolo-gistas en Acción en más de una década deconstante deensa ambiental en España ypor coordinar las nuevas acciones para unuturo sin nucleares. Por su lucha y accionescontinuadas en deensa de un mundo máslimpio, solidario y ecológicamente sosteni-ble se le distingue con este galardón”.

Aprobadala Ley de Aarhus

Ocho años han pasado de la rma delConvenio sobre acceso a la inorma-ción, la participación del público enla toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente(Aarhus, 25 de junio de 1998). Al n,el pasado 29 de junio, las Cortes Ge-nerales aprobaron la Ley por la quese regulan los derechos de acceso a lainormación, de participación públicay de acceso a la justicia en materiade medio ambiente. El objeto de estaLey, largamente esperada por el mo-vimiento ecologista, es trasladar alordenamiento jurídico español las dis-posiciones del conocido Convenio deAarhus, así como las Directivas 2003/3y 2003/35.

Tras un procedimiento muy participa-tivo, en el que el Ministerio de MedioAmbiente expuso el borrador de Ley aun amplio número de organizacionessocial, el Consejo de Ministros aprobó yremitió a las Cortes Generales el pasado16 de diciembre de 2005 el Proyecto deLey, denitivamente aprobado a nalesde junio.

Entre las principales novedades adestacar del texto merecen señalarse:la ampliación y mejora del concepto delo que se ha de entender por “inorma-ción en materia de medio ambiente”;la reducción del plazo de que disponela Administración para remitir dichainormación al solicitante, de dos me-ses a tan sólo uno; la ampliación delas garantías de participación en losprocedimientos de evaluación de im-pacto ambiental y de concesión de laautorización ambiental integrada; la re-gulación del Consejo Asesor de MedioAmbiente con rango legal –a salvo devaivenes políticos como en tiempos del

ex-Ministro Matas–; o el reconocimien-to de las organizaciones ecologistas dela capacidad para recurrir los actos quevulneren la legislación ambiental y suacceso a la justicia gratuita.

Ecologistas en Acción, que desde elprimer momento participó activamenteen la redacción del texto legal, lamentala alta de ambición a la hora de reco-nocer una auténtica acción pública enmateria de medio ambiente, así comola articulación de nuevas medidas par-ticipativas que reuercen verdadera-

mente la intervención ciudadana enlos procesos de toma de decisiones. Altiempo, reconoce los decididos avancesy mejoras que esta Ley supone.

La Eurocámara aprueba medidas para

 reducir la contaminación de los avionesEl Parlamento Europeo aprobó en julioun paquete de propuestas para reducirla escalada de la contaminación queproducen los aviones.

Entre las propuestas guran la apli-cación de una tasa sobre el queroseno,la reducción o abolición de las exen-ciones sobre el IVA y la creación de unmercado de derechos de emisión de laaviación.

Las emisiones de los aviones supo-

nen un 12% de la contaminación quecausa el transporte y un 3% de la polu-ción total. Sin embargo, su crecimientoes mucho más rápido que en otros

sectores por la generalización del usode aviones y por la mayor recuencia enlos vuelos.

Los estudios de la Comisión Europearevelan que las emisiones de la aviaciónhan crecido un 73% entre 1990 y 2003.A este ritmo la contaminación aéreaneutralizará más de un 25% de las re-ducciones que el Protocolo de Kiotomarca para el año 2012.

La prolieración de los vuelos bara-

tos es especialmente preocupante einsostenible y habría que preguntarsequién paga realmente la factura de la

contaminación de estos vuelos.

Page 8: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 8/66

  E  n  A

  c  c  i  ó  n

8 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Vertido de Fertiberia en la Ría de Huelva

Ecologistas en Acción de Huelva ha de-nunciado ante la Fiscalía de Medio Am-biente a la empresa onubense Fertiberiapor el vertido de ácido del pasado agosto,al considerar que ésta tiene medios téc-nicos y humanos sucientes para haberloevitado.

También cabe recordar que Fertiberiaya ha sido condenada en otras ocasionespor vertidos a la ría de Huelva y no es laprimera vez que se provoca la mortandadde peces. Además, el incidente medio-ambiental ha aectado al Paraje NaturalMarismas del Odiel, una zona declaradaReserva de la Biosera por la Unesco.

Desde la organización ecologista onu-bense se quiere dejar claro que la empresade ertilizantes no cuenta con una licenciapara verter sus residuos a las marismasonubenses del río Tinto, sino que operacon una autorización provisional. Esta au-

Vertidos de residuos peligrosos en La Rioja

De acuerdo con inormaciones recibidaspor Ecologistas en Acción el pasado mesde mayo se procedió al traslado y poste-rior vertido de residuos procedentes deLeón en un vertedero de La Rioja. Estosresiduos eran propiedad de la empresaRecuperación de Materiales Diversos, S.A.de Ardoncino (León).

Los residuos, consistentes en virutasde peladuras de cables eléctricos, llevanconsigo parte de los metales, como co-bre, cinc y plomo. Es decir, son residuospeligrosos, de acuerdo con una sentencia judicial que aecta a dicha empresa.

El vertedero al que ueron trasladados yposteriormente enterrados, es el vertede-ro Hilario Cabezón S.L., situado en ParajeHorno del Hoyo de Agoncillo. Dado queeste vertedero sólo dispone de autoriza-ción para el tratamiento de residuos nopeligrosos, Ecologistas en Acción ha so-licitado a la Dirección General de CalidadAmbiental que realice las averiguacionesque procedan para vericar la presenciade dichos residuos. Así mismo solicita quese adopten por esa Consejería las medidasoportunas para corregir dicha actuación,al considerarla un grave riesgo para el me-dio ambiente y la salud de las personas.

Además, al margen de esta denunciaante el Gobierno de La Rioja y dada lagravedad de los hechos, la organizaciónecologista valora proceder a denunciarlopor los cauces que la Ley establece comodelito ecológico.

torización se la debe otorgar el Ministeriode Medio Ambiente a través de la Direc-ción General de Costas por pertenecer auna zona de dominio marítimo.

Por otra parte, Ecologistas en Acciónexpone la necesidad de mejoras en la pro-ducción, ya que los vertidos constatan quela tecnología no unciona, ni los planes co-rrectores de vertidos, ni las subvencionesde la Junta de Andalucía.

Finalmente, la organización ecologistacondena la actitud de la Junta que haintentado ocultar la noticia, ya que elvertido se produjo un viernes por la tardey no trascendió a la opinión pública hastael sábado. Así, la administración ha inten-tado pasar página ocultando el accidente,cuando la Administración andaluza tienelos medios tecnológicos necesarios paraenterarse en tiempo real de un sucesocomo éste.

La incineración: derrocha energía, aecta al clima y destruye recursos

Ciudadanos de más de 25 países semaniestaron el 6 de septiembre enel 5º Día de Acción Global contra laIncineración de Residuos. Denuncia-

ban que la incineración de residuosprovoca un aumento masivo delconsumo de energía y de las emisiones degases de eecto invernadero en el mundo y que elreciclaje ahorra más energía que la que produce estatecnología peligrosa y obsoleta.

Además, la incineración dispersa en la atmóseradioxinas y uranos, unos contaminantes extremada-mente peligrosos para el medio ambiente y la salud.Actualmente en España existen 11 incineradoras enuncionamiento en 7 Comunidades Autónomas (Pal-ma de Mallorca, Tenerie, Girona, Lleida, Tarragona,2 en Barcelona, A Coruña, Bilbao, Madrid y Melilla) y

una en proyecto en Donosti (Guipúzcoa). En 2005,estas instalaciones quemaron cerca de 1,8 millonesde toneladas de residuos. Aragón y Andalucía nocuentan con esta opción de tratamiento y Catalu-

ña parece orientarse hacia la eliminación de las incineradorasexistentes.

Los contratos que rman los ayuntamientos con las incinera-doras exigen que se queme determinada cantidad de basura al

día. Esta situación desanima cualquier iniciativa destinada amejorar las estrategias de prevención de la generación deresiduos y desvía ondos de los programas de reciclaje ycompostaje.

La alternativa a la incineración son los planes de BasuraCero que orecen soluciones a las administraciones parareducir la cantidad y toxicidad de los residuos a través deprogramas de prevención, de reciclaje y de compostaje.

Prevenir la generación de residuos y reciclar ahorraenergía porque evita la extracción y procesamiento

de materia prima virgen, unos procesos que consumengrandes cantidades de energía y que son necesarios parareemplazar los materiales eliminados. Este menor uso de

energía redunda en una disminución de las emisiones degases de eecto invernadero.Hay soluciones alternativas, pero requieren la voluntad

industrial y política de acometerlas.

Page 9: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 9/66

E nA c ci   ó n

9el ecologista, nº 49, otoño 2006

Parque Nacional Marino para Tenerie

Ben Magec-Ecologistas en Acción de Tenerie ha exigido

recientemente al Ministerio de Medio Ambiente la cata-logación de la ranja marina Teno-Rasca y LIC Sebadalesdel sur de la isla como Parque Nacional Marino de losCetáceos, tal y como el propio Ministerio había pro-puesto en un inorme de 2003, donde gura la relevanteimportancia del lugar por las praderas sebadales y lapresencia de cetáceos siendo “un área potencial parala incorporación como Parque Nacional”.

Para la Federación canaria esta propuesta, de saliradelante, sería incompatible con la construcción deun puerto industrial como el de Granadilla, y aseguranque con esta acción “se protegerían los cetáceos y lossebadales” existentes en la zona, que “serían la joya de

este parque nacional”. La propuesta ya ha sido apoyadapor numerosos grupos ecologistas, partidos políticos,coradías de pescadores, etc. Esperamos que se caminepronto en ese sentido.

Ni un ladrillo más

Ecologistas en Acción denuncia en un mi-nucioso inorme titulado “Banderas Negras2006. Ni un ladrillo más” el avanzado estadode degradación de nuestras costas.

Los síntomas que padece el litoral–degradación de los ecosistemas costerosy sus recursos, eutrozación de las aguas,pérdida de identidad de los pueblos coste-ros, pérdida del paisaje, etc.– son el refejode una serie de agresiones que quedanidenticadas en dicho inorme mediantebanderas negras y puntos negros.

Las banderas negras identican aque-llos impactos de mayor gravedad (vertidoscontaminantes graves, agresiones urba-nísticas, obras costeras, problemáticas queaectan a un ecosistema litoral). Mientrasque los puntos negros hacen reerencia aimpactos que, si bien son signicativos,revisten menor gravedad (vertidos, rotu-raciones…).

El inorme “Banderas Negras 2006.Ni un ladrillo más”, identica hasta 271banderas negras y 298 puntos negros. Detodos ellos, sobresalen notablemente lasirregularidades asociadas al urbanismo(especulación, recalicación de terrenos,construcción de complejos turísticos,construcción de nuevas viviendas...).

Especialmente llamativo es el hechode que 221 de las agresiones identicadasse localizan en Espacios Naturales Prote-gidos. Si bien queda demostrado que setrata de una situación generalizada entodo el perímetro costero del Estado es-pañol, la palma se la lleva la ranja sur dela península, con 99 agresiones a espaciosprotegidos, seguida muy de cerca por la

costa levantina, con 70 casos.Otro elemento undamental en la

transormación de nuestras costas es laprolieración de nuevas inraestructurasportuarias –el inorme identica 58–, cu-yos espigones de protección aumentantambién el proceso erosivo.

Los 157 puntos en los que se identicanvertidos contaminantes, completan uncuadro desolador. Es habitual que las de-puradoras de los municipios turísticos notengan capacidad para asumir el aumentopoblacional de la temporada estival.

    F    o    t    o   :    E    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s    E    n

    a    c    c    i    ó    n

Ante esta situación, las autoridades noactúan de orma contundente, y sus insu-cientes medidas son incapaces de detenereste proceso devastador. Frente a esta situa-ción extrema en la que nos encontramos,Ecologistas en Acción considera que sólocaben medidas drásticas. Son necesariasuna moratoria urbanística en el litoral y unamoratoria de nuevos puertos deportivos.Igualmente debe arontarse seriamenteel problema de las aguas residuales, coninversiones sucientes que garanticen unacorrecta depuración de las aguas.

INFORME: www.ecologistasenaccion.org/IMG/pd/banderas_negras_2006.pd 

Sebas (Cymodocea nodosa). Foto: banco dE imágEnEs cnicE-mEc

Page 10: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 10/66

  E  n  A

  c  c  i  ó  n

10 el ecologista, nº 49, otoño 2006

    F    o    t    o   :    E    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s    E    n

    a    c    c    i    ó    n

    d    E    m    i    J    a    s

La cabra montés en la Sierra de MijasFrancisco Fernández Gómez y José Antonio Cortés Postigo

Ecologistas en Acción de Mijas realiza unseguimiento anual de la cabra montés(Capra pyrenaica hispanica) en la Sierra deMijas. En el trabajo, además de exponerdatos sobre dinámica de población, carac-terización de hábitat y problemática, tam-bién se dan medidas o recomendacionesa seguir a la administración autonómica,concretamente a la Delegación Provincialde Medio Ambiente, para mejorar la po-blación de cabra en esta sierra.

Los resultados obtenidos este añohan sido muy buenos. En total 44 cabras,rente a las 18 que se vieron el año pasado.Tampoco se han visto cabras enermas enlos censos realizados, que era otro de losparámetros a observar.

Las principales molestias observadassobre los animales han sido de caráctermuy leve, las que originan los senderistas,y de mucha mayor importancia, motoci-cletas de motocross y quads, que produ-cen ruidos que se escuchan a kilómetrosde distancia.

A la vista de los resultados expuestos,

hay que decir que la cabra montés de la

Sierra de Mijas aparentemente cuentacon un número poblacional bastanteaceptable, y un estado de salud bastantebueno, no viéndose ejemplares con calvasen la piel típicas de la sarna sarcóptica. Sibien se hace necesario estar muy alertapor la aparición de nuevas enermedadescomo la agalaxia contagiosa, enermedaddistinta a la sarna, que normalmente seda en ovejas y cabras domésticas, y quehasta hace relativamente poco no se habíaencontrado en poblaciones silvestres decabra montés.

Por otro lado, estas poblaciones decabra montés que se hayan en sistemasserranos aislados, rodeados de núcleosurbanos, urbanizaciones, campos de gol,canteras, carreteras y autovías, campos decultivos, etc. son muy vulnerables a estascrisis patológicas, debido al aislamientoísico que sure la población, y al empo-brecimiento de la variabilidad genética.Por ello, resulta imprescindible no inte-rrumpir el paso de animales dentro de laSierra de Mijas, y entre esta sierra y otras

vecinas, como la Sierra de la Alpujata.

La calidad del aireen la zona de laGranja d’Escarp

Las asociaciones integradas en laplataorma contra la incineradorade residuos cárnicos de la Granjad’Escarp, Plataorma “Salvem el BaixSegre”, Ecologistes en Acció de Ca-talunya y Ecologistas en Acción deAragón, han presentado conjunta-mente un escrito a la Consejería deMedio Ambiente de Cataluña en elque solicitan que se proceda urgen-temente a eectuar un estudio dela calidad del aire en el entorno delmunicipio, así como la instalaciónde una estación de medida de lacontaminación del aire.

El citado estudio de la calidad delaire permitiría conocer cuáles sonlos niveles reales de los dierentescontaminantes que aectan a la saludde las personas y a los ecosistemas.Se teme que por los condicionantesgeográicos de los valles de la co-marca, con vientos encajonados o laacumulación de nieblas, el nivel decontaminación sea apreciable. A loscitados condicionantes habría quesumar, además, el eecto de las emi-siones contaminantes procedentesde las escombreras de carbón queson recuentes en la zona y que amenudo entran en procesos de au-tocombustión.

Así mismo se cita, como un indiciomás, el estudio que se eectuó el ve-rano pasado, de un mes de duración,a propósito del proyecto de CentralTérmica de Mequinenza. Se encon-traron niveles de ozono troposéricoy PM10 que sobrepasaban los nivelesobjetivo que la legislación marca parael año 2010.

Por último, los peticionarios aludena la importancia de conocer la calidaddel aire en vistas a la gran cantidad deproyectos industriales contaminantesque amenazan la región, en dondeestá previsto construir, además dela incineradora de residuos cárnicosde la Granja d’Escarp, cuatro cen-trales térmicas (Mequinenza, Fayón,Ballobar y Riba-roja). En el caso deque se conrmara la mala calidad delaire, los citados proyectos quedaríanen entredicho por la posibilidad de

que el eecto sumatorio de todas lasemisiones, junto a la contaminaciónprevia, hicieran superar los límiteslegales de contaminación.

Las ovejas autóctonasde Madrid en peligro

La Comunidad de Madrid cuenta condos razas de ovejas autóctonas, la rubiade El Molar y la negra de Colmenar ocolmenareña. Ambas producen leche,pero son más conocidas por la excelen-te calidad de su carne. Pero, según lasasociaciones de ganaderos criadores,las dos razas ovinas están en peligrode extinción, ya que en la Comunidadse conservan unas 1.400 cabezas dela raza rubia de El Molar y 3.200 de lacolmenareña. 

Page 11: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 11/66

E nA c ci   ó n

11el ecologista, nº 49, otoño 2006

    L   e   o   n   a   e   n   e    l    Z   o   o    d   e    A    l   m   e   n    d   r   a    l   e    j   o .

    F    o    t    o   :    E    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s

    E    n

    a    c    c    i    ó    n

    d    E    E    x    t    r    E    m    a    d    u    r    a

Nueva denuncia alZoo de Almendralejo

Ecologistas en Acción de Extremadura hapresentado el 13 de julio de 2006 en el juz-gado de instrucción de Almendralejo otradenuncia contra el propietario del Zoode Almendralejo por los hechos públicosy notorios que, a juicio de la asociacióndenunciante, revisten presuntamente loscaracteres de un delito de atentado contraespecies de auna amenazadas y delito demaltrato animal, tipicados y penados enel Código Penal.

Los animales que mantiene el denun-ciado en sus instalaciones, además de dé-cit de alimentación, higiene y asistenciaveterinaria, parecen surir agresiones porparte de sus cuidadores. En concreto, ya este respecto, el cuidador alardea degolpear con su pala a un león macho habi-tualmente. También se consiente que los

“cerdos salvajes” se agredan brutalmente(los machos conviven en una misma jaula,contraviniendo las normas más elemen-tales de etología de esta especie), con elresultado de graves mutilaciones de orejasque según las declaraciones del cuidadorno son atendidas por ningún veterinarioni desinectadas por el personal; porque,según maniesta el encargado, “se curansolos”. O cómo los chimpancés muestranlos síntomas de las graves lesiones neu-rológicas de las que ya son víctimas, y seautolesionan brutal y desesperadamente

contra las paredes y barrotes de sus jaulas,con grave riesgo para su integridad ísica,todo ello, provocado y consentido, por losresponsables del zoológico.

Grupo de trabajosobre el osoen Aragón

Durante años se ha estado esperandola constitución de un oro de dialogosobre la conservación del oso pardoen el Pirineo aragonés, dentro del plande recuperación de esta especie. Sinduda la existencia de ese oro hubieraevitado muchas de las quejas de altade inormación que se han estado pro-duciendo durante los últimos mesessobre la ejecución del programa dereorzamiento que está desarrollandoel Gobierno rancés. Igualmente se hu-biera avanzado en la búsqueda de me-didas que permitan la compatibilidadde la ganadería y otros sectores que sepuedan ver aectados por el oso.

El Plan de Recuperación a pesar dehaber estado bastante avanzado ensu redacción y de estar estipulado porla normativa sectorial derivada de loscatálogos de especies amenazadasespañol y aragonés no se ha aproba-do. Con ello se ha perdido un tiempoimportante en lo que respecta a la con-servación de esta especie y en concretoen la creación de ese oro-comisión detrabajo.

Ahora que el Gobierno de Aragónse digna a crear un grupo de trabajo,vemos que del mismo se excluye a sec-tores y colectivos que tenemos muchoque aportar en este tema (expertos,técnicos, ecologistas, Red oso pardo,empresas de turismo de naturaleza...).

Estas ausencias dan a este grupo detrabajo un enoque unidireccional,que según se recoge en los medios decomunicación, es negociar el conveniocon el Ministerio de Medio Ambientedestinado a “paliar” la “reintroducción”del oso en el Pirineo. Consideramosque los sectores antes nombradostienen mucho que aportar en estesentido. El convenio no sólo recogeasuntos que aecten al sector ganade-ro, sino que contempla la adopción demedidas de gestión y conservación de

la especie y su hábitat, así como cues-tiones de sensibilización, temas en losque venimos trabajando desde hacemuchos años.

IV Marcha en Deensade San Glorio

Por cuarto año consecutivo, el domingo27 de agosto, se ha realizado la subidaal pico Tres Provincias para deender SanGlorio de la especulación urbanística. Ala marcha, convocada por Ecologistas enAcción de Cantabria, acudieron personasde León, Palencia, Asturias y Cantabria,para apoyar a la Plataorma en Deensade San Glorio (PDSG) y por una Ley de lasMontañas que nos libre del cemento entodas las montañas de España.

Es en la conservación de sus paisajes demontaña y sus hábitats naturales dondetienen estas comarcas su uturo econó-mico sostenible y duradero.

El pico Tres Provincias, de 2.497 m, esel vértice natural y culminante del ParqueNatural de Fuentes Carrionas (Palencia),del Parque Regional de Picos de Europa

(León), Zona de Red Natura 2000, lugarde interés comunitario (LIC), zona de in-terés estratégico para la conservación deloso pardo (Proyecto Lie) y del urogallo ypropuesta de zona de especial protecciónde aves (ZEPA).

Ha costado mucho conseguir todasestas guras de protección y dotarlas deondos europeos, estatales y autonómicoscomo para volverse locos y tirarlo todo poruna mala jugada, que es la urbanizacióncon estación de esquí. Javier Escudero,portavoz de la PDSG, inormó de cómo se

está trabajando desde Castilla y León, condenuncia a la Comisión Europea, para re-nar todo el proyecto, por ser insostenible ymuy perjudicial para toda la comarca.

Page 12: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 12/66

  E  n  A

  c  c  i  ó  n

12 el ecologista, nº 49, otoño 2006

    F    o    t    o   :    E    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s    E    n

    a    c    c    i    ó    n

El Conftal en peligro en Gran Canaria

El Contal, un paraje de gran valor naturalen la ciudad de Las Palmas de Gran Cana-ria, y prácticamente la única zona virgende la zona, se encuentra en grave peligro.Esta playa, catalogada por el Plan Generalde Ordenación Urbana como urbanizable,es excluida del Paisaje Natural Protegidode La Isleta, del cual debería ormar partepor extensión natural del mismo.

En los últimos tres años las adminis-traciones canarias no han tardado enplantear planes constructivos con uerteimpacto en su ecosistema. El Cabildo de

Gran Canaria, en su Plan Territorial Parcial  junto al Ayto de Las Palmas de GC, con-templa aparcamientos, piscinas, localescomerciales, restaurantes, etc. para la últi-

ma playa virgen de la ciudad. Por su parte,la Dirección General de Costas quiereponer en marcha la construcción de unacarretera, una avenida y una explanadade 5.000 m2 para acilitar las intencionesconstructivas del Ayuntamiento capitalinoy el Cabildo.

Los vecinos de La Isleta y los colectivosecologistas siguen bregando con uerzapor la conservación de este magníicolugar. Yacimientos arqueológicos, espe-cies endémicas y en peligro de extinciónson mas que suciente argumento para

reclamar la paralización inmediata de lasconstrucciones, además de su protecciónmediante la inclusión en el Paisaje Prote-gido de La Isleta.

El Supremo obliga a inormar sobre emisionesde la incineradora madrileña

Canal de aguas bravas:

¿sostenible?

Recientemente los Ayuntamientos deSangüesa, Javier y Sos del Rey Católico,han presentado un proyecto turístico parala Comarca, consistente en la construccióndel Parque de Aguas Bravas más grandede Europa, que espera recibir a unos100.000 visitantes al año. Estará destina-do a la práctica del piragüismo en aguasbravas por un canal que se construirá a taleecto y al descenso haciendo rating porel río Onsella, que será donde desagüenlas aguas de dicho canal.

Ecologistas en Acción de la Comarca deSangüesa/Ongaiz considera que con esteproyecto se está potenciado un ocio demasas auspiciado por ciertos empresariosy políticos que lo único que pretenden esrealizar obras innecesarias. Necesitamos un

turismo más acorde con las zonas donde vi-vimos. No se puede crear un mundo cticioque neutralice a las personas e hipotequenuestro medio ambiente.

La organización ecologista cree queexisten otras alternativas que tambiénpueden ser válidas y deben estudiarse,como la ubicación del canal de aguasbravas en el propio Canal de Bardenas ala salida del embalse de Yesa o realizarrating y piragüismo en los ríos en épocasde mayor caudal.

Por ello emplazan a los Ayuntamientos

promotores y en especial al de Sangüesa,y al Gobierno de Navarra, a demostrar queeste proyecto encaja con la Estrategia deDesarrollo Sostenible.

El Tribunal Supremo, en una sentencia de4 de abril de 2006 que resuelve un recursode los ecologistas contra la denegación deinormación que habían solicitado sobrelas emisiones de la planta incineradora deValdemingómez, establece que el Ayunta-miento debe publicar en su web los datosde las emisiones de la incineradora.

En dicha sentencia, que ue inter-puesta en 1997 por Aedenat (ahora Eco-logistas en Acción) el Tribunal Supremosienta el criterio de que “el derecho a lainormación se transorma en un derechoa la diusión periódica medioambientalcuando el contenido de la inormaciónpretendida sean datos de inormaciónperiódica medioambiental de obligadamedición por parte de las Administra-ciones Públicas”. Y, recogiendo lo esta-blecido en la nueva Directiva 2003/4/CEsobre acceso a la inormación ambiental,

establece que esa inormación al públicoen general debe ponerse a disposiciónespecialmente por medio de las tecno-logías de la inormación y las comunica-ciones.

Es claro, pues, que todos los datos delas mediciones a las que obliga el RealDecreto 653/2003 sobre incineración deresiduos, y especialmente los mencio-nados en su artículo 15 y siguientes y enlos Anexos incluidas dioxinas, uranos ymetales pesados, son datos de obligadamedición y deben ponerse por tanto adisposición de los ciudadanos a través dela web del Ayuntamiento de Madrid.

Ecologistas en Acción ha exigido alAyuntamiento que, en cumplimiento dedicha sentencia, procedan a poner a dis-posición del público en la web, con carác-ter periódico y permanente, los resultadosde dichas mediciones.

Page 13: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 13/66

E nA c ci   ó n

13el ecologista, nº 49, otoño 2006

Contra el cementerio nuclear

Llega Ecologistas TV

Nueva sección de la página webde Ecologistas en Acción

dedicada a vídeos.

  www.ecologistasenaccion.org/tv

Vertedero ilegalen la ZEPA deSierra Ricote-NavelaEcologistas en Acción del Valle de Ricote(Murcia) ha presentado una denunciapor la existencia de un vertedero ilegalen el municipio de Blanca. El vertederose encuentra dentro de la Zona de Espe-cial de Protección para las Aves (ZEPA) dela Sierra de Ricote y La Navela.

En la zona donde se ubica el vertederoesta asociación ha podido constatar,además, la existencia de poblaciones deespecies de fora protegidas, en concretoTeucrium libanitis.

Además, el vertedero denunciado esel paradigma de la mala gestión de re-siduos. En él toneladas de residuos, sinningún tipo de separación, se acumulanen un cauce, las instalaciones carecen deimpermeabilización de suelos, de un sis-tema de recogida de lixiviados e inclusode un plan contra incendios (extremo es-pecialmente grave al encontrase dentrode una zona de gran valor ecológico).

En el vertedero se arrojan sin autori-zación para ello todo tipo de residuos(metales, plásticos, enseres domésticos,electrodomésticos, escombros...) direc-tamente a un barranco, enterrando lavegetación existente, y generando unaimportante degradación ambiental. Losresiduos proceden de diversos puntosde la comarca.

Ecologistas en Acción ha denuncia-do los hechos ante la ConederaciónHidrográca del Segura, por la posibleaección al dominio público hidráulicoque el vertedero estaría produciendo.También ante la Consejería de Industria yMedio Ambiente, por carecer de Estudiode Impacto Ambiental, estar dentro deun espacio natural protegido europeo dela Red Natura 2000 y aectar a especiesde fora protegidas. Y, por último, ante

el Ayuntamiento de Blanca, propietariode los terrenos donde se encuentra elvertedero y responsable de la gestiónde residuos municipal.

Ecologistas en Acción está apoyando eimpulsando todas las movilizaciones que

se están produciendocontra la instalación

de un cemen-terio nuclear deresiduos de altaactividad (ATCde acuerdo con

las siglas oiciales).Entiende que dicho ce-

menterio no es necesario y que su únicaunción es abaratar la gestión de los resi-duos radiactivos ahora que deben ser cos-teados por las empresas que los produceny eliminar un pesado obstáculo para elposible relanzamiento a medio plazo dela energía nuclear.

En la comarca de Peque (Zamora)

esta semana ha sido declarada de “lutopor la muerte utura de la comarca” ylas iglesias de muchos ayuntamientosestán tocando todas las tardes en señalde duelo. En muchas viviendas cuelganlazos negros en señal de luto. Se han rea-lizado diversos actos inormativos connotable asistencia de público. A estasmuestras de rechazo ciudadano se su-man las institucionales y ya son más de30 los ayuntamientos que han aprobadomociones para rechazar la instalacióndel cementerio nuclear. También el Pre-

sidente de la Diputación ha maniestadosu rechazo a dicha instalación.

En Guadalajara se han recogido duran-te agosto más de 4.000 rmas de rechazo

al cementerio y continúan realizándoseactos inormativos en diversas poblacio-nes. El Gobierno de Castilla-La Manchaha maniestado en reiteradas ocasionessu rechazo a que en su región se instaleel cementerio y en el mismo sentido seha pronunciado la Diputación Provincial.Más de 20 ayuntamientos, incluido el deGuadalajara capital, han aprobado mo-ciones de rechazo, y se esperan nuevospronunciamientos. Los alcaldes de Almo-nacid de Zorita y Yebra, que habían dadoseñales claras de querer el cementerio,han maniestado públicamente que aúnno han adoptado ninguna decisión alrespecto.

En Bohonal de Ibor (Cáceres) más de3.000 personas se concentraron para ma-niestar el rechazo ciudadano. El ayunta-

miento mantiene una posición ambigua,ya que aunque niega tener interés en elcementerio se declara dispuesto a acep-tar la oerta si se lo propone la AMAC(Asociación que agrupa a los municipiosaectados por centrales nucleares).

Ecologistas en Acción cree que estasmovilizaciones serán aún más masivascuando se haga pública la lista de posi-bles candidatos a albergar el cementerio.Además, los plazos pueden demorarsedebido a la salida del Gobierno de JoséMontilla, el ya ex-ministro de Industria,

para ser candidato a la presidencia de laGeneralitat por el PSC, y de su Secretariode Estado para la Energía, Antonio Fernán-dez Segura.

Page 14: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 14/66

  E  n  A

  c  c  i  ó  n

14 el ecologista, nº 49, otoño 2006

No al embalse de Caliao

Vista de Caliao. El embalse llegaría hasta los prados de la zona más baja e inundaría laactual carretera, por lo que sería necesario construir otra.  Foto: EcoloxistEs n’aición d’asturiEs

En pleno Parque Natural de Redes (con-cejos de Caso y Sobrescobio, Asturias) elGobierno del Principado tiene la preten-sión de construir un embalse de 35 hm3 que anegaría las vegas más értiles delvalle de Caliao. Sería el tercer embalse

del alto Nalón y del Parque Natural, y suobjetivo es, según el Gobierno regional,garantizar el abastecimiento de agua a lazona central de Asturias.

Desde la Plataorma en Deensa deRedes deendemos que este embalse noes necesario porque existen alternativasde mucho menor impacto ambiental ysocial y de menor coste económico; laimplantación de medidas de gestión de lademanda, junto con un aprovechamientoracional de las aguas subterráneas, permi-tirían obtener los recursos necesarios.

En el occidente de Asturias el río Naviaestá regulado mediante tres embalses,Grandas de Salime (266 hm3), Doiras (124hm3) y Arbón (33 hm3), dedicados casi ex-

clusivamente a la producción de energíahidroeléctrica. Aguas abajo de la presade Arbón el caudal ecológico del río nose respeta en numerosas ocasiones ysu calidad está muy deteriorada por losvertidos de la empresa láctea Reny Picot.

La presa de Arbón es una presa de tierracon graves problemas de seguridad porlo que dierentes colectivos del valle hancomenzado a reclamar su demolición. Porsi esto uera poco, se está construyendouna macrotraída que captaría aguas delrío para abastecer a algunos municipioscosteros.

Para reclamar un cambio en la políticadel agua en Asturias y una Nueva Culturadel Agua, los colectivos integrados en laPlataorma en Deensa de Redes organi-zan una acampada en Caliao los días 22,

23 y 24 de septiembre. Entre las activida-des previstas está la de hacer excursionesnocturnas para asistir a la berrea que enesa época estará ya comenzando.

Estatuto de Castilla-La Mancha

Aprovechando el actual debate sobre la reorma del Estatuto de Autonomía de laComunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, Ecologistas en Acción ha hecho llegaral Gobierno regional una propuesta concreta para dotar de un mayor peso institu-cional a las consideraciones ambientales.

La creciente importancia e interés que despiertan la problemática medioambientaly el paulatino asentamiento de una prolija normativa medioambiental recomiendanque los dierentes textos estatutarios recojan una serie de principios generales derespeto al medio ambiente, la naturaleza, el paisaje y la calidad de vida así como unaserie de derechos y deberes en relación con éstos.

www.ecologistasenaccion.org/IMG/pd/Propuestas_M_A_Estatuto_CLM.pd 

Continúan las obrasde ampliación delPuerto DeportivoLuis CampomanesEl 8 de agosto, miembros de WWF-Adena y Ecologistas en Acción, cons-tatamos cómo las obras de ampliacióndel Puerto Deportivo Luis Campoma-nes en Altea (Alicante) continuaban,a pesar que las medidas correctorasimpuestas como condicionantes enla Declaración de Impacto Ambientalaprobada por la Generalitat Valencia-na, no se estaban cumpliendo.

Camiones volquete y excavadorasganaban terreno al mar en esta zona,vertiendo áridos. Además, se habíancolocado bloques de hormigón en lazona recrecida. Estos hechos aectandirectamente a la pradera de Posido-

nia oceanica que circunda al puertodeportivo, la cual es considerada elecosistema clímax del Mediterráneo–por su alta producción de oxígenoy los benecios que aporta tanto a lalimpieza de las aguas como a las 400especies vegetales y 1.000 animalesque alberga y, por tanto, a la pesca–.

Las dos asociaciones ecologistaspresentaremos en breve una nuevadenuncia ante el Servicio de Protec-ción de la Naturaleza (Seprona), exi-giendo la paralización de las obrashasta que se lleven a cabo las medidascorrectoras.

Hay que señalar que, según inor-mes de la Universidad de Alicante, lasmedidas impuestas a la empresa Mari-na Greenwich, promotora del proyec-to, como es el transplante de alrededorde 20 hectáreas de Posidonia oceanica y la conservación del molusco Pinna

nobilis (conocido como nacra) sonde imposible cumplimiento, ya que

se tardarían en realizar alrededor de2.000 años y su coste, cercano a los100 millones de euros, haría inviableel proyecto.

Como antes señalábamos, se tratadel ecosistema clímax del mar Medite-rráneo y en la zona de las obras se sitúala pradera mejor conservada de todoel País Valenciano, según el CSIC y lasUniversidades de Baleares y Alicante.

WWF-Adena y Ecologistas en Acciónexigen la paralización de las obras enel Puerto Deportivo Luis Campomanes

de Altea y la retirada de la concesiónde ampliación por parte de la Gene-ralitat a la empresa concesionaria delproyecto Marina Greenwich.

Page 15: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 15/66

E nA c ci   ó n

15el ecologista, nº 49, otoño 2006

Medidas para reducir la huella ecológicade las administraciones públicas

Las administraciones públicas, directa eindirectamente, utilizan recursos y ge-neran residuos. Su actividad tiene, portanto, un impacto ecológico. Se puedetener una medida indirecta de su potencialhuella ecológica reparando simplementeen el volumen de dinero que mueven: elgasto del conjunto de las administracio-nes públicas europeas en contrataciónequivale al 16% del Producto InteriorBruto (PIB) total europeo. Y es dinero delos contribuyentes. Por ello, Ecologistasen Acción, Fundación Ecología y Desa-rrollo, y Mediterrània-CIE, han elaboradoel documento “Recomendaciones para laMejora del Comportamiento Ambiental delas Administraciones Públicas. Propuestassobre Ahorro y Contratación” con medidasdestinadas a mejorar el comportamientoambiental de las administraciones públi-cas del Estado español. Este documentoestá dirigido desde a una pequeña biblio-teca municipal de un barrio, hasta a unministerio, pasando por colegios, univer-sidades, polideportivos, piscinas, ocinasde empleo, oicinas de ayuntamientos,delegaciones de Hacienda, etc.

El documento se centra en tres sectoresprincipales: la energía, los residuos, y elagua. Tras exponer los puntos principalesde la problemática de cada uno de estosaspectos, el documento establece unaserie de medidas que van destinadas enprimer lugar al ahorro del recurso, y en

segundo lugar a unos criterios de compray contratación que reduzcan el impactoambiental. Así, en el apartado de energíase recomienda optar por determinadossistemas de climatización, rediseñar lailuminación interior en base a necesidadesreales, optar por un alumbrado exteriorque evite la contaminación lumínica, oelegir sólo aparatos electrónicos de altaeciencia energética.

En relación con los residuos, se sugierencriterios de contratación de los serviciosde limpieza, se aconsejan medidas parauna ecaz recogida selectiva y para redu-cir el volumen de residuos provenientedel material de ocina y de las máquinasexpendedoras. Por último, en lo relativoal agua, el documento establece una seriede recomendaciones para instalar dispo-sitivos de ontanería más ecientes (re-guladores de presión, griería, inodoros...)así como para optar por una jardinería debajo consumo.

Según la Comisión Europea, si todaslas administraciones públicas compraranelectricidad proveniente de energías re-novables, se ahorraría el equivalente a 60millones de toneladas de CO

2, lo que supo-

ne un 18% del compromiso de reducciónde gases de eecto invernadero dentrodel Protocolo de Kioto. Del mismo modo,se calcula que si dichas administracionesoptaran por inodoros y grios ecientes ensus edicios, se lograría un ahorro de 200

millones de tone-ladas de agua. Losdatos hablan por simismos.

Para las tres or-ganizaciones responsables del do-cumento, las administraciones públicasdeben dar ejemplo de buenas prácticas,ya que ejercen de modelo de reerenciay comportamiento para otros actores so-cio-económicos. Paralelamente, optar porun modelo de contratación con criteriossostenibles, irremediablemente acabaráavoreciendo aquellas actividades econó-micas más respetuosas con el ambiente.

Las administraciones públicas, comogestoras de ondos públicos, tienen ade-más la responsabilidad de dar respuesta ala creciente sensibilidad ambiental de losconsumidores y contribuyentes. El ante-proyecto de ley de Contratos del SectorPúblico que debe trasponer la directiva2004/18/CE, contempla la posibilidadde considerar criterios ambientales en lacontratación, pero no obliga a ello, porlo que este documento pretende ser unainvitación a las administraciones a iniciarseen una contratación más sostenible. Hacedos meses el gobierno central dio unprimer paso al crear una Comisión para laincorporación de estos criterios en la con-tratación. Las organizaciones ecologistasesperan que se desarrollen experienciassimilares a nivel local y autonómico.

INFORME:www.ecologistasenaccion.org/IMG/pd/Inorme_contratacion_publica.pd 

Erradicar la pobreza es posible.Sabemos que existen recursosy tecnologías sucientes para ello, quenunca antes en la historia de la humani-dad se tuvo la oportunidad que tenemosen este momento para lograr que lapobreza pase a la historia, igual que selogró abolir la esclavitud.

Entonces, ¿qué alta para lograrlo? Fal-ta VOLUNTAD POLÍTICA. No queremos se-

guir escuchando las buenas intencionesde los países ricos sobre la lucha contrala pobreza, cuando a la hora de tomarsus decisiones siguen sin aumentar la

ayuda ocial al desarrollo a los paísespobres, siguen imponiendo el pago deuna deuda externa asxiante e injusta ysiguen actuando económica y comercial-mente para sacar el máximo benecio sinpreocuparse de los daños que ocasionana las economías del Sur.

Por eso, desde la Alianza Españolacontra la Pobreza queremos invitarte a

“rebelarte contra la pobreza” el día 21de octubre y a que salgas a la calle paraexigir “más hechos y menos palabras”.No hay una prioridad mayor en el mundo

que renar este ‘terrorismo’ anónimo quemata más que cualquier otra causa en elmundo.

Sólo si los ciudadanos presionamos,lograremos que por n, de una vez portodas, se tomen las medidas denitivaspara que nunca nadie más tenga quemorir de hambre o por enermedades

ácilmente evitables.

www.rebelatecontralapobreza.org

Page 16: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 16/66

 I n t e r n a c

 i o n a l

el ecologista, nº 49, otoño 2006

Bosques tropicales protegidos sólo en el papel

Menos del 5% de los bosques tropicales del planeta analizadosen un inorme de la Organización Internacional de MaderaTropical (ITTO) son administrados de orma sostenible. Los59 países de la ITTO, que representan el 80% de los bosquestropicales del mundo y más del 90% del mercado de maderatropical, divulgaron estos datos en el inorme “Estado de la Ad-ministración de los Bosques Tropicales 2005”, cuya redacciónse ha prolongado 4 años y abarca 814 millones de hectáreasde bosques tropicales en 33 países de Asia, el Pacíco, América

Latina, el Caribe y Árica. La buena noticia es que, entre 1988y 2005, el área total bajo manejo sostenible creció de menosde un millón de hectáreas a 36 millones.

Anfbios en peligro

Ranas, sapos y salamandras detodo el planeta viven desdehace 20 años una extinciónmasiva sin precedentes. Untercio de las especies cono-cidas está en peligro, 165 sehan extinguido desde 1980 yun 43% están perdiendo ejem-plares. La causa, desconocidahasta 1998, es el hongo Batra-

chochytrium dendrobatidis, queagujerea la piel de los anbiosy vive en agua dulce. Pero aúnno se sabe de dónde salió elhongo ni cómo se propaga.

La teoría más plausible atri-buye la expansión del hongo ala rana Xenopus laevis, amosapor ser usada durante décadaspara predecir embarazos. Losprimeros ejemplares inecta-dos se han encontrado en estaespecie, en colecciones sura-

ricanas de los años 30 (épocay lugar donde se desarrolla latécnica de predicción). Sin em-bargo, aún queda la preguntade por qué ha tardado variasdécadas en hacerse visible elproblema.

Catástroe ecológica(además) en Líbano

Los bombardeos israelíes, ade-más de cientos de asesinatos,

han provocado también enor-mes problemas ecológicos. En-tre 15.000 y 40.000 toneladasde gasóleo se han vertido al

Mediterráneo como conse-cuencia de los ataques contrainstalaciones energéticas enLíbano, como la subestaciónde Yiyeh, al sur de Beirut, amediados de julio. Según laorganización ecologista LíneaVerde se trata de “la peor ca-tástroe ecológica de la historialibanesa”. Pero no es el únicoproblema: incendios sin con-trol y basuras peligrosamenteacumuladas son otras seriasamenazas para la población ylos ecosistemas.

Los aviones tambiéncalientan el planeta

Las emisiones de gases del trá-co aéreo internacional, exen-to de las obligaciones de Kiotoy de impuestos de carburante,han subido un 73% en la UEdesde 1990, hasta representar

el 3% de las emisiones de CO2 producidas por las actividadeshumanas (un 13,6% del sectorde los transportes). Además,las estelas de vapor acuosoque generan los aparatos pue-den generar, en áreas de inten-so tráco, un aumento de lanubosidad que tiene un eectode retención del calor.

El 11-S representó una ex-cepcional oportunidad paraentender algo más del tema,

gracias al bloqueo de tres díasde todos los vuelos civiles enEstados Unidos. David Travis,de la Universidad de Wiscon-

sin, cuyo estudio ue publi-cado por la revista Nature en2002, observó entre el día 11 yel 14 de septiembre de 2001 lamás alta variación de la tempe-ratura entre día y noche de losúltimos 30 años. Eso se debió,según el cientíco, a la ausen-cia de las estelas que duranteel día ltran los rayos del sol yde noche retienen el calor.

El 24% de las muertesen el mundo se debe aproblemas del medioambiente

Hasta un 24% de las muertesy un 23% de la carga de en-ermedad (años de vida sinsalud) se deben a actores am-bientales, según un estudiopresentado el 15 de junio porla OMS. El trabajo subraya quelos actores de riesgo ambien-tal contribuyeron a producir oa agravar 85 de las 102 princi-pales enermedades, gruposde enermedades y trauma-tismos analizados durantevarios años por expertos de

todo el mundo. Y estos datossólo tienen en cuenta aque-llos aspectos sobre los que sepuede actuar.

La investigación destaca,cómo no, las dierencias en-tre unos países y otros. Porejemplo, aunque el 25% detodas las muertes registradasen las regiones en desarro-llo eran atribuibles a causasambientales, esta proporciónbaja al 17% en los países ricos.Ello no siempre se correspon-de con mejores condicionesambientales, sino que estáestrechamente relacionadocon la ecacia de los sistemassanitarios.

Perdemos diversidadLa vida humana depende deunas 45 plantas. De ellas, unatreintena aporta el 90% de lascalorías que ingiere la huma-nidad. El dato no sería pre-ocupante si se conservaransucientes variedades de cadauna. Pero el 75% se ha perdidoen el último siglo, lo que au-

    B   o   s   q

   u   e    t   r   o   p    i   c   a    l    E    l    Y   u   n   q   u   e    (    P   u   e   r    t   o    R    i   c   o    ) .

    F    o    t    o   :    E

    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s    E    n

    a    c    c    i    ó    n

    F    o    t    o   :    E    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s    E    n

    a    c    c    i    ó    n

Page 17: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 17/66

I  n t  er n a c

i   on al  

17el ecologista, nº 49, otoño 2006

menta la vulnera-bilidad de los cultivos.Sólo con el arroz y el trigo sealimenta al 50% de la pobla-ción mundial. Por todo esto laAgencia para la Alimentación yla Agricultura de la ONU (FAO)en una reunión que tuvo lugaren junio en Madrid pretendeponer en marcha el ÓrganoRector del Tratado sobre Re-cursos Fitogenéticos para laAlimentación y la Agricultura.

Se trata de poner en mar-cha un sistema que permitaproteger y guardar las varie-dades que quedan, porqueson un seguro para el uturo,y que establezca un mecanis-mo que rene la pérdida debiodiversidad.

La mayor reservamarina del mundo

EE UU declaró en junio Monu-mento Nacional a las Islas delNorte de Hawai, una cadenade islotes coralíeros y volca-nes sumergidos que quedaránautomáticamente bajo pro-tección ambiental. Al hacer elanuncio, el presidente Bushseñaló que su Gobierno se hacomprometido a proteger lareserva, que cubre una super-cie de casi 36.000 hectáreas yalberga a más de 7.000 espe-cies marinas, un cuarto de lascuales no existen en otras par-tes del mundo. Entre ellas se

incluyen la tortugaverde marina y la oca

hawaiana. El archipiélagoincluido en la reserva tieneuna longitud de más de 2.200kilómetros.

Los experimentos conanimales en el ReinoUnido aumentan hasta2,9 millones

La mayor parte de estos ex-perimentos, el 84%, se realizósobre roedores, como ratoneso ratas, mientras que el 8%se llevó a cabo con peces y el4% con pájaros. Las ciras he-chas públicas por el Ministeriodel Interior británico refejanun incremento del 1,4% enel número de experimentos,en gran parte debido al augeen el desarrollo de animales

genéticamente modicados,protagonistas de casi 1 millónde experimentos. El uso de pe-rros, gatos, caballos y primatessupone menos del 1% del to-tal, aunque el uso de primatesaumentó en un 11% hasta untotal de 4.650 experimentos,440 más que en 2004.

China y el desaíoecológico

El 70% de los ríos contami-nados, un tercio del territorioaectado por la lluvia ácida o400.000 muertes al año porla polución del aire son algu-nas de las consecuencias delvertiginoso desarrollo experi-mentado por China en los úl-timos 25 años. Aunque llevandécadas ignorándolo y acabande nalizar la construcción delembalse de Tres Gargantas,una barbarie medioambien-tal y humana, con iltraciónde agua salada en el terreno,problemas de erosión en el es-tuario del río Yangtze y abusosen el traslado orzoso de losmás de un millón de damni-cados, parece que el Gobiernoha decidido atacar el problemay ha puesto en marcha unaserie de medidas para invertiruna situación que organiza-ciones ecologistas y expertoscalican de “extremadamenteseria”. Según el Banco Mundial,la contaminación le cuesta aChina entre un 8% y un 12%del PIB anual.

Parque Nacional Yosemite (EE UU). Foto: Ecologistas En acción

El cambio climático amenaza a doce de los más amosos Parques Nacionales de Estados Unidos

Un inorme elaborado por el Natural Resources Deense Council yla Rocky Mountain Climate Organization señala la relación entreel aumento de temperaturas, sequías, incendios y reducción de lasnevadas, con los daños en los parques y pérdida de especies, comolos osos pardos. El cambio climático habría omentado la presenciade insectos en los pinos de corteza blanca donde se alimentan lososos, por lo que éstos se ven obligados a buscar comida más cercade zonas habitadas, lo que aumenta el riesgo de mortalidad. Los

parques nacionales más amenazados son los deBandelier (Nuevo México), Death Valley,

Yosemite y Golden Gate (Caliornia),Glacier (Montana), Glen Canyon (Utah

y Arizona), Grand Teton (Wyoming),

Mesa Verde y Rocky Mountain(Colorado), Mount Rainier yNorth Cascades (Washing-

ton) y Yellowstone (Wyoming,Montana e Idaho).

Page 18: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 18/66

  E  n  A

  m  é  r  i  c  a

18 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Desaparecenmurciélagos

Entre 250.000 y 500.000 mur-ciélagos desaparecieron de lacaverna del Gato Jíbaro, en laprovincia cubana de Matan-zas, al este de La Habana. Losespecialistas aún no saben silos animales han muerto ohan migrado, pero la fora de lazona puede verse amenazada,pues estos mamíeros colabo-ran en la polinización de lasplantas y la diseminación desemillas, además de preservarel equilibrio ecológico devo-rando insectos.

Los murciélagos ueron des-plazados hace unos 10 añospor cucarachas, que llegaronal lugar atraídas por los de-sechos que comenzó a verteruna ábrica alimenticia cerca-na. Posteriormente, el lugar selimpió, pero las cucarachas sequedaron. Cuba tiene 27 va-riedades de murciélagos de lasalrededor de 2.000 que existenen el mundo.

Reserva y memoriapisoteadas

Una reserva natural de la costanorte hondureña, cuyo nom-bre honra la memoria de  Ja-

nette Kawas, su más ervientedeensora y cuyo asesinatodio origen a este espacio, seve amenazada por el proyectode construcción de un mega-hotel con 2.000 habitaciones,rodeado de campos de gol yotras instalaciones.

La zona, con categoría RAM-SAR, es un valioso reugio demiles de aves migratorias y encuyo interior se encuentra la

Laguna de los Micos, dondeviven cientos de monos aulla-dores.

El proyecto, cuya prime-ra piedra planean poner amediados de diciembre delpresente año, además de norespetar el valioso ecosiste-ma de la reserva, hace oídossordos a las dos pequeñascomunidades garífunas, total-mente opuestas al proyecto,que también amenaza su or-ma de vida.

Un nuevo hogarpara la ballena azul

El golo de Corcovado, que al-berga en el sur de Chile a cien-tos de ballenas azules durantecasi cinco meses al año, estáen vías de convertirse en áreamarina y costera protegida.

La Comisión Regional delMedio Ambiente de la X regiónde Los Lagos, la UniversidadAustral de Chile y el Centro Ba-llena Azul elaboraron en 2003una propuesta técnica paraconvertir el sector en Área Ma-rítima y Costera Protegida deMúltiple Usos.

Tras varias actividades paradarla a conocer públicamente,

la propuesta se presentó a laComisión Regional de Uso delBorde Costero de la X región,que la aprobó por unanimi-dad en marzo. Ahora está enmanos de la comisión de laX región y después deberáser estudiada por el Gobiernochileno.

La ballena azul es el animalmás grande del mundo (pue-de superar los 30 metros delongitud) y se considera en

peligro de extinción, ya que laindustria ballenera redujo supoblación a sólo un 3% en elhemiserio sur.

Contaminaciónpor uranio

Una pareja enerma de cán-cer ue aceptada el pasado  junio como querellantepor la justicia argentina,

que investiga una denunciade contaminación con uranioen aguas cercanas al CentroAtómico Ezeiza, en la provin-cia de Buenos Aires. Hace 2años, a Beatriz Rodríguez, de62 años, le diagnosticaron cán-cer de mama, y a su esposoAntonio Rota, de 65, cáncerde pulmón con metástasis enlos ganglios.

El centro atómico llevatiempo en el punto de mirade la justicia por los elevadoscontenidos de uranio halla-dos en el agua. La Fundaciónpara la Deensa del Ambien-te accedió a un inorme delgobierno de la provincia deBuenos Aires donde se admiteque 10 de las 57 muestras deagua analizadas exceden los20 microgramos de uranio porlitro, con un valor máximo de34,5 microgramos. El máximopermitido por la OMS es de 15microgramos por litro.

Ley minera paralizada

La Ley de Minería de Hondu-ras, cuya aprobación estabaprevista para mediados demayo, ue suspendida porquelas mineras se oponen a dejarde cortar de tajo los cerros porconsiderar que ello desmotivala inversión. Diputados y orga-nizaciones ecologistas protes-taron por el interés de estas

empresas en continuar conestas prácticas a cielo abierto,ampliar el periodo de explo-ración y explotación –de los10 años actuales, a 15 o 20–,y que el Estado les permitapagar 25 centavos de dólarpor hectárea concesionada,cira calicada como irrisoriae indignante. De hecho, nume-rosas organizaciones iniciarona mediados de junio una cam-paña contra la explotación mi-

nera a cielo abierto y el uso decianuro que ponen en peligroel medio ambiente y la saludhumana.

    M   a   n   g    l   e .

    F    o    t    o   :    E    c    o    l    o    g    i    s    t    a    s    E    n

    a    c    c    i    ó    n

Conservar el manglar

La debilidad institucional yla alta de voluntad de hacercumplir la ley son responsa-bles del deterioro del manglaren Guatemala, según denun-ciaron las organizaciones eco-logistas con motivo de la cele-bración del Día del Manglar, el26 de julio pasado.

A pesar de que la ley orestallo prohíbe de manera explícita,todos los años se destruyenmás de 500 hectáreas de esteecosistema.

Según Trópico Verde, “decontinuar como hasta hoy, enlos próximos 10 años asistire-mos al total deterioro de másdel 40% de este ecosistema enGuatemala”. Los manglares deGuatemala han surido gran-des alteraciones desde media-dos de la década de 1950,por culpa de la agricultura,la ganadería y más tardela industria camaronera,salinera y turística.

Page 19: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 19/66

E nAm

 é r i   c a

19el ecologista, nº 49, otoño 2006

Loritos en peligro

Menos de 20 loritosñángaro ( Ara-

tinga acu-

t i ca u d a t a

neoxena)sobrevi-v e n e nlos man-glares del

parque LaRestinga,

en la nororiental islavenezolana de Marga-

rita, corriendo gravepeligro de extinción,según advierte la ONGProvita.

Las causas una vezmás son la degradaciónde su hábitat y la captu-ra urtiva para su contra-bando como mascotas.Provita implementó unprograma de jóvenes bió-logos y 17 organizacionesambientalistas con 400 es-

colares en Margarita, bus-cando sembrar conciencia

sobre la necesidad de preser-var el hábitat del ñángaro y de

Manglares cerca de Tulum, México. Foto: sonia ortiga

la cotorra margariteña ( Ama-

 zona barbadensis), cuya pobla-ción aumentó de 750 a 1.900ejemplares en 17 años.

Misión Árbol

El último domingo de mayo,día del árbol, Venezuela pre-sentaba su programa “MisiónÁrbol”. En El Ávila, la monta-ña que separa Caracas dellitoral y que constituye el ejede un parque nacional de85.000 hectáreas, se inició la

siembra de 100 millones deárboles.

El objetivo es reorestar150.000 hectáreas en todoel país, donde anualmente sedeorestan más de 240.000hectáreas. Se estima quela tarea se prolongará du-rante 5 años. Mientras, lasorganizaciones ecologistasinstalarán un vivero con i-nes didácticos y de repo-blación orestal en El Ávila,

para expandir el proyectoa los 43 parques nacionalesque cubren 13,5 millones dehectáreas.

inga solstitialisEcologistas En acción

Globalia versus TulumSonia Ortiga

Todos conocemos a Globalia,ese poderoso holding con em-presas como Air Europa o Hal-cón viajes, y a cuyo cargo estael Sr. Hidalgo, símbolo de éxitoen España. En un artículo de ju-lio en el periódico mexicano LaQuintanoerrense, este holding era considerado como depre-dador ecológico y corruptor degobiernos. Ahora han puestosus ojos en un espacio naturalde gran belleza: Tulum.

Se trata de una área natu-ral en la costa maya que seencuentra protegida dondequieren construir un inmensocomplejo turístico. Para ello,no han tenido ningún proble-ma en “comprar” al directorde Proyectos Municipales deSolidaridad, para que el suelopueda convertirse en urbani-zable.

Por ahora el proyecto estáparalizado al ser desestima-do por la Comisión Nacional

de Áreas Protegidas de la Pe-nínsula de Yucatán, pero todoparece indicar que estos “ase-sinos ambientales” acabaranrealizando su idea. Este tipode ecocidios suelen ser muyrecuentes en la costa de laRiviera Maya.

Los grandes holdings turís-ticos españoles (Meliá, Barceló,Riu, etc.) se han dedicado a des-trozar la costa. No olvidemos

que México es un país con altosniveles de corrupción políticay débil presencia de lobbies ambientales. La mayoría sonundaciones creadas por loshoteles para lavar su imagende destructores ecológicos.

Un hecho evidente es quela costa mexicana esta per-diendo sus recursos naturalesde orma alarmante. Este lugar,antes apreciado por sus her-

mosos manglares y sus playasllenas de tortugas, es cada vezmás una costa de hormigón.Los manglares están siendodevastados, con el consiguien-te perjuicio a la barrera corali-na y a la auna y fora, como lastortugas, hoy en serio peligro.

Debemos denunciar estetipo de especulación inter-nacional en el que participanempresas españolas.

Contra el proyecto

“Energía Austral”En la Región de Aysén, en la Pa-tagonia chilena, Endesa Chilepretende construir entre 2008y 2019 cuatro megacentralesen los dos ríos más caudalososdel país, el Baker y el Pascua.Son 2.500 MW, con una inver-sión prevista de 4.000 millonesde dólares, y un tendido dealta tensión de 2.000 km parasu consumo a nivel industrial,undamentalmente minero.

Las cuatro centrales inun-darán una supercie total de9.300 hectáreas de bosquenativo, patrimonio que se per-derá irremediablemente.

El impacto sobre la biodi-versidad será de una enormedimensión. Baste destacar quese destruirían los humedalesdel Baker, lugar de reproduc-ción de avutardas, caiquenesy famencos; se inundaría elhábitat natural del gato co-

locolo, el huillin, el chinguepatagónico, el peludo, el zorroculpeo, el carpintero patagó-nico, y el huemul; y que el río

Pascua es el único que no hasurido transormaciones, ymantiene un bosque prístinointacto.

Estos proyectos, y la sumi-sión de la política energéticadel país a los objetivos e inte-reses de las compañías eléctri-cas, son posibles en Chile gra-cias a una de las legislacionesde aguas más neoliberales delmundo.

Eucaliptos

para la AmazoníaEl Ministerio de Medio Am-biente de Brasil estimulará laplantación de eucaliptos paracontener la deorestación enla Amazonia oriental, donde14 plantas siderúrgicas pro-cesan el mineral de hierro dela Sierra de Carajás, usandocarbón vegetal obtenido debosques nativos. La idea noha tardado en ser contesta-da por campesinos y ecolo-

gistas, que despliegan unaoensiva contra los “desiertosverdes” de la industria de lacelulosa.

Page 20: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 20/66

20 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Resulta mucho más razonable el uso de la materia orgánica para la mejora de los suelos

Biocombustibles y uso energéticode la biomasa: un análisis críticoÓscar Carpintero

Óscar Carpintero, miembro deEcologistas en Acción y Proesor de

Economía en la Universidad de Valladolid

Hemos pedido un cambio de civilización, y nos orecen porcentajes de biodiesel.

 Jorge Riechmann (1)

Los movimientos sociales activos y con cierta vitalidad –y el movi-miento ecologista lo es– presentana veces tensiones entre el análisishonesto de la situación ambiental y 

la elaboración de propuestas y alternativasque sean viables técnica y económicamen-te. Esta tensión en ocasiones da lugar a

contradicciones internas o a incoherencias.A pesar de que no siempre es ácil elimi-nar esas inconsistencias, parece razonablehacer un intento por minimizarlas.

En un aán –inicialmente bienintencio-nado– por plantear alternativas renovablesal uso de los combustibles ósiles, venimosasistiendo desde hace años a propuestasque ponen en un lugar destacado el uso delos biocombustibles y de la biomasa comoelemento importante de la transición haciaun modelo energético más sostenible.Eectivamente, una parte importante del

movimiento ecologista y algunos trabajoscientícos que discutiré más adelante,se han esorzado en orecer una visióncautelosamente positiva del aprovecha-miento energético de la biomasa y de lasposibilidades de los biocombustibles.

Sin embargo, me parece que las dudas y las críticas rente a estos planteamien-tos –que proceden también tanto de unaparte del movimiento ecologista, comode cientícos y académicos con una largaexperiencia en cuestiones energéticas

  y ambientales– no han sido suciente-mente atendidas ni valoradas. Esto esaún más lamentable habida cuenta queel marco institucional que se está impo-niendo en nuestro país, y que más tardecomentaré, es claramente avorable a laextensión e intensicación en el uso dela biomasa y los biocombustibles comouentes energéticas.

Resumidamente, las dos opciones queprotagonizan la controversia son las si-guientes. De un lado, los partidarios dela utilización energética (cautelosa) de la

biomasa y los biocombustibles apoyansu opción sobre tres supuestas ventajas:a) los biocombustibles presentarían unbalance energético positivo (es decir, la

energía obtenida es superior a la invertidaen la producción del cultivo de base y en su abricación); b) desde el punto de vista de las emisiones de CO2 la biomasa y los biocombustibles tendrían un eectoneutral, esto es, emitirían a la atmósera elcarbono que previamente habrían absorbi-do en el proceso de otosíntesis; y c) dadaslas condiciones de crisis estructural de laagricultura y de despoblamiento del mediorural, la alternativa de los biocombustibles(a través de cultivos energéticos) serviría

para jar población en esos territorios y renar un proceso demográco tan nega-tivo (2).

Desde una perspectiva dierente, loscontrarios al uso energético generalizadode la biomasa (para usos térmicos o eléc-tricos) y de los biocombustibles (para eltransporte) hemos venido razonando enun doble sentido. De una parte, negandola validez real de las tres razones esgrimi-das anteriormente y, en segundo lugar,resaltando el mejor uso alternativo que,concretamente en un país como España,

tiene la biomasa y sus residuos, a saber: ce-rrar los ciclos de materiales, devolviendo ala tierra, en orma de nutrientes, la materiaorgánica que se le extrajo y, de paso, renar

 Muchos análisis cientícos y pensadores ecologistas ponen en cuestión los supuestos más comunes sobre el uso de la biomasacomo uente de energía, por lo que parece razonable un análisis detallado de sus ventajas e inconvenientes. El autor hace unrepaso de varios de estos estudios para rebatir los hipotéticos benecios de esta energía, al tiempo que apuesta por un uso de la biomasa y de los residuos orgánicos que permita cerrar los ciclos de materiales, devolviendo a la tierra la materia orgánicaque se le extrajo, para aumentar su ertilidad y reducir la erosión de los suelos.

    B    i   o   m   a   s   a   y   p    l   a   n    t   a    d   e    t   r   a    t   a   m    i   e   n    t   o   p   a   r   a    l   a   o    b    t   e   n   c    i    ó   n    d   e   e   n   e   r   g    í   a .

Page 21: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 21/66

21el ecologista, nº 49, otoño 2006

el grave proceso de erosión que sure unaracción considerable de nuestro territorio(3). A desarrollar estos argumentos dedi-caré el resto del artículo.

Razones para rechazar (desdeun punto de vista ecologista)el uso de los biocombustibles

Comencemos primero por discutir la vera-cidad de las bondades y ventajas orecidaspor los biocombustibles.

a) ¿Es realmente cierto que los biocom-bustibles presentan un balance energético

 positivo? La controversia en el movimientoecologista sobre este punto era previsiblepues tampoco la polémica ha sido ajenaal ámbito cientíco. Algunos estudios delos años noventa y comienzos de estadécada han tratado de demostrar que, enconcreto, el bioetanol obtenido a partirdel cultivo de cereales (sobre todo maíz) y su posterior ermentación y destilación,aporta mayor energía que la consumidaen su producción y abricación. Los resul-tados varían, según los estudios, desde unrendimiento neto adicional positivo del34% –esto es: por cada kilocaloría gasta-da en la producción del biocombustible,obtenemos 1,34 kilocalorías en orma deetanol– (4), al 36% (5), o hasta inclusoel 49% (6). Bajo supuestos tecnológicose hipotéticos dierentes, las últimas esti-maciones arrojaron ratios de ecienciapositivos de 1,98; 1,21; y 1,05 (7).

Sin embargo, estos resultados contras-tan con varias estimaciones que arrojanun panorama muy dierente. Por ejemplo,David Pimentel y Tad Patzek han puestode relieve que se utilizan 1,29 kilocaloríasde combustibles ósiles por cada kilocalo-ría obtenida en orma de etanol (es decirun rendimiento negativo del -29%); ratioque empeora si en vez de maíz se utilizamijo, ya que en este caso el rendimientoalcanza el -50%, llegando incluso hasta el-59% cuando se utiliza madera aunquesea procedente de bosques gestionados

de manera sostenible. Y la cosa no mejoratampoco cuando, en vez de etanol, habla-mos de biodiesel: aquí los rendimientosnegativos alcanzan el -27% si se obtiene apartir de soja o del -118% si se produceutilizando cultivo de girasol (8). De estamanera, los trabajos de Pimentel y suscolaboradores se vienen a sumar a otrasinvestigaciones que, con dierencias en losporcentajes, orecen tendencias similares(9).

En la explicación de las dierencias apa-recen dos tipos de elementos. Una parte

cabe achacarla a las distintas hipótesismantenidas para la conversión en términosenergéticos de los actores productivosde la agricultura (ertilizantes, maquinaria,

herbicidas, etc.). Este sesgo se puede dis-cutir y estaría razonablemente acotado.Sin embargo, el grueso de la discrepanciaentre ambos tipos de estudios descansa,sobre todo, en la contabilización o no detoda la energía que directa e indirectamente  se utiliza en la producción del etanol oel biodiesel (10), es decir, el ciclo de vida

completo: incorporando, por ejemplo, laenergía necesaria para producir y repararla maquinaria agrícola (y no sólo el com-bustible que utiliza ésta para uncionar), ola maquinaria del proceso de destilación y ermentación, etc. Y es precisamente alincorporar todos estos elementos cuandoel balance negativo hace su aparición(11).

Pero, incluso aunque el resultado de losbalances energéticos uera positivo, la pro-lieración de cultivos energéticos no tieneningún sentido por una sencilla razón que ya puso de relieve hace dos décadas JoséFrías: “dados los elevados consumos ener-géticos de la agricultura actual procedentesde combustibles ósiles [...] aun en los casos 

en que la efciencia energética sea superior a launidad se trata simplemente de ‘cambiar’ por 

ejemplo, 10 toneladas de petróleo (energía norenovable) por el equivalente de 12 toneladas de petróleo en alcohol obtenido a partir de la

biomasa. Así pues, el punto más débil para el desarrollo de la agroenergética lo constituye su dependencia de los combustibles ósiles, por 

lo que en defnitiva el proceso resulta equiva-lente a un pequeño aumento del rendimiento

energético del petróleo” (12) (énasis mío).Se podría alegar que, al proponer

cultivos energéticos, se está pensando enrecurrir a prácticas de agricultura ecológica–o cultivos como el cardo–, menos intensi- vas en el uso de combustibles ósiles. Perosería paradójico que se pusiera un empeñoespecial en recurrir a esta estrategia cuan-do se quiere dedicar la supercie agrícola aproducir energía, y en cambio se le presteescasa atención y recursos cuando se tratade reconvertir ecológicamente los sistemasagrarios para mejorar sustancialmente lacalidad de los alimentos y la salud de losecosistemas.

    S   u   r    t    i    d   o   r    d   e    b

    i   o    d    i   e   s   e    l   e   n    M   a   n    i    l   a ,   o    b    t   e   n    i    d   o   a   p   a   r    t    i   r    d   e

   a   c   e    i    t   e    d   e   c   o   c   o .

    F    o    t    o   :    J    o    E    l    n    i    t    o    /    a    F    p    /    g    E    t    t    y    i    m    a    g

    E    s .

Page 22: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 22/66

22 el ecologista, nº 49, otoño 2006

b) En todo caso, los partidarios de losbiocombustibles argumentan la reducciónde las emisiones de CO2 como una ventajaindiscutible de esta opción energética, queequilibraría los inconvenientes anteriores.Ahora bien, ¿es realmente cierto que la pro-ducción de biocombustibles resulta neutra des-de el punto de vista de las emisiones de CO

2

?  Aunque la explicación de la neutralidad yaha sido expuesta anteriormente, cabe detodas ormas hacer una importante mati-zación. Tanto el proceso de cultivo comolas ábricas de destilación y ermentaciónde etanol utilizan combustibles ósiles parasu uncionamiento, a lo que habría queañadir la energía necesaria para la recogida

  y el transporte de las cosechas hasta laplanta industrial.

Si se hacen bien las cuentas, ¿cuál esentonces el balance neto de emisionesde CO

2

de un biocombustible como eletanol? ¿Son de verdad neutras? Patzek(2006) ha realizado este cálculo de ma-nera exhaustiva, es decir, incorporandoel resto de emisiones de gases con eectoinvernadero (óxidos de nitrógeno, me-tano, etc.), que también se generan enel proceso de cultivo y abricación, y lasha transormado en toneladas de CO2 equivalente. El resultado al que ha llega-do es muy ilustrativo: en términos netos ,por cada hectárea de maíz dedicada a laproducción industrial de etanol en EE UUse generan 3.100 kg de CO2 equivalente,lo que quiere decir que, si se quisiera sa-tisacer únicamente el 10% del consumode combustible en ese país con etanol, lasemisiones alcanzarían los 127 millones detoneladas (13).

c) Existe, por último, un tercer argu-mento que deende los cultivos agroe-nergéticos como vías para mantener lapoblación en el medio rural. Conociendola historia del entorno rural y las transor-maciones suridas por el sector agrario en

las últimas décadas, su utilización no meparece muy aortunada. Sinceramente,no creo (más bien lo contrario) que conla diusión y generalización de los cultivosenergéticos –ya sea poniendo en produc-ción tierras abandonadas, o desviandoaprovechamientos actuales hacia otras vocaciones más energéticas–, se rene ladespoblación y el abandono del campo.

  Y ello por varias razones. En primerlugar, y paradójicamente, la agriculturamoderna se ha convertido en un potenteinstrumento de expulsión de poblacióndel medio rural. El énasis productivista(14) de la actual agricultura –espoleadaen Europa por la PAC– ha omentado untipo de negocio agrario en el que el actortrabajo se va convirtiendo en un elementomarginal, donde predominan las grandesexplotaciones de monocultivos, altamentedependientes de la industria tanto parala compra de inputs (maquinaria, ertili-zantes, herbicidas...) como para la ventade su output o producción. Y allí dondeexistía un sector autónomo y excedentarioeconómica y nancieramente, nos hemosencontrado con una actividad prounda-mente decitaria –cuyas ayudas van aparar nalmente a pagar los préstamospara comprar los inputs que le vende elsector industrial–, y que no cumple ningu-no de los objetivos por los cuales podríaser merecedora de ayudas: mantenedorade población rural, socialmente justa, y ecológicamente compatible.

La PAC no satisace ninguno de estosrequisitos como se puede ver claramente,por ejemplo, con la injusta asignación delas subvenciones entre las explotaciones, oel deterioro y la contaminación ambientalde los agrotóxicos. Y la puesta en marchade cultivos energéticos dentro del mismomarco institucional seguramente no va acambiar nada de eso. Posiblemente am-pliará la dependencia de la agricultura res-

pecto de la industria, incorporando ahoralos intereses de las empresas energéticas.

Las tres objeciones planteadas tienen, ami juicio, suciente peso para relativizar lasbondades de los biocombustibles. Inclusoaunque se pudiera discutir algún aspectocomo el del balance energético, la solapresencia de análisis divergentes sobreesta cuestión debería ser ya motivo paraaplicar, al menos, el principio de precaución en la producción de biocombustibles.Sobre todo cuando, al salirnos del ámbitoespecíco de la energía, se observa que laproducción de etanol o biodiesel no hacesino agravar directa e indirectamente laerosión y degradación del suelo (algoespecialmente importante para España),además de ser un proceso muy exigenteen utilización de agua (lo que también de-bería preocupar en nuestro territorio): seestima que para la producción de un litrode etanol se requieren entre 10-12 litrosde agua en la ase de destilación, y entre20-25 litros en la ase de ermentación, loque supone en total una exigencia de entre 30 y 37 litros de agua por cada litro de etanol (15).

No parece, por tanto, que la considera-ción de otros aspectos como la erosión olas exigencias hídricas de los cultivos quesirven de base a los biocombustibles jue-guen a avor de esta alternativa. Máximecuando se añaden algunas consideracionesrelacionadas con la desmesurada ocupa-ción de espacio que exigiría satisacer elconsumo de energía para el transportecon biocombustibles: lograr el 10% delconsumo de combustibles en EE UU conetanol requeriría, por ejemplo, 22 millonesde hectáreas (16).

  Y cuando las ciras de consumo degrano para combustible se comparan conla cantidad necesaria para alimentar a unapersona durante un año, el resultado essi cabe más demoledor: suponiendo que

1. El compost para la enmienda de suelos es uno de los mejoresdestinos de la materia orgánica.2. La producción de cultivos energéticos es muy intensiva enenergía y otros insumos.3 y 4. Almacén de biomasa y planta para la obtención de energía apartir de la misma.

1

2

Page 23: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 23/66

23el ecologista, nº 49, otoño 2006

cada coche recorre por término medio20.000 km/año con un consumo de 7litros/km, esto supondría la utilizaciónde 1.400 litros de etanol producido apartir de 3.500 kilos de grano. Es decir,aproximadamente siete veces más grano que el que necesita un individuo para ali-mentarse durante un año (17). Lo que noslleva directamente al último de los eectosnocivos de la prolieración en el consumode biocombustibles. Habida cuenta de quelos países ricos no van a poner en cultivoesos millones de hectáreas necesarias parasatisacer su consumo de biocombustibles,  ya se están desarrollando proyectos enpaíses pobres de Latinoamérica, Asia y Árica para que éstos destinen una parteimportante de su supercie agrícola a laplantación de cultivos energéticos des-tinados al consumo de los países ricos,poniendo en mayor riesgo su seguridad ali-mentaria y aumentando sus servidumbresambientales con los países “desarrollados”(18).

Argumentos contrael uso de la biomasacomo opción energética

Una vez analizado el caso de los biocom-bustibles, resta por debatir los motivosque llevan también a dudar del uso de labiomasa con nes principalmente ener-

géticos. Es cierto que el aprovechamientotérmico y (parcialmente) eléctrico de labiomasa (residual) no se enrenta con lasobjeciones de eciencia energética que,por ejemplo, se han detectado en el casode los biocombustibles. Al tratarse, princi-palmente, de residuos agrícolas, ganaderoso orestales –y, como tales, subproductosde la actividad principal– no se les debecomputar ningún consumo energético,por lo que su quema sí que arrojaría unbalance positivo.

Pero la razón más importante para

dudar de una estrategia energética comoésta descansa en otro hecho. Con las ca-racterísticas edácas de un territorio comola Península Ibérica, en el que avanzan

de manera importante los procesos deerosión y desplazamiento de materia or-gánica vinculados a actividades antrópicas(agricultura, urbanización y construcciónde inraestructuras) (19), sabemos queexiste un destino alternativo más provechoso

 para esos residuos agrícolas, ganaderos y orestales, que contribuiría a cerrar los ciclos 

de materiales de las actividades agrarias, y a paliar los procesos erosivos: la elaboración de compost y la devolución al terreno de aquella

 parte que previamente se ha extraído en ormade materia orgánica y nutrientes con la reco-lección de los cultivos.

Como se ha recordado ya hace varioslustros, dada la preocupante situación denuestros suelos, si quisiéramos elevar hastael 2% su contenido de materia orgánica,necesitaríamos un aporte anual de 232millones de toneladas, equivalentes a 6,5t/ha/año durante una década (20). Unaparte de ellos están representados enlos más de 40 millones de toneladas deresiduos de cultivos, a los que podríamossumar los casi 90 millones de estiércolganadero y los más de 15 millones deresiduos sólidos urbanos que incorpora-dos arrojarían una cira cercana a los 150millones de toneladas. Sólo así se podríacontribuir a reducir tanto los eectos ero-sivos de origen antrópico como aquellosrelacionados con enómenos meteoroló-

gicos naturales (21).Ahora bien, la magnitud del daño se

hace más patente si caemos en la cuentade que el suelo értil es un recurso renovable  un tanto especial, pues el tiempo necesariopara su renovación lo convierte a eectosprácticos en un recurso no renovable . “Encondiciones naturales de cubierta vegetal–recuerda Robert Allen– […] se necesita-rían de 2.000 a 8.500 años para generarsuelo hasta una proundidad de 20 cm.Así pues el suelo, a eectos prácticos, una  vez desaparecido, ha desaparecido para

siempre” (22).En un país donde la agricultura sigue

ocupando una racción importante delterritorio, la erosión sigue siendo preocu-

pante, y la materia orgánica no abundaespecialmente, resulta un lujo completa-mente innecesario quemar la biomasa para

obtener energía. Sobre todo porque elcoste de oportunidad es muy alto. El usoenergético de la biomasa compite con suaprovechamiento en orma de compost  y lo más inteligente, dadas las circunstan-cias, es emplearlo en aquello que orecemejores resultados desde el punto de vistade la conservación de los ecosistemas y la propia agricultura. La energía se puedeobtener utilizando más ecientemente la ya disponible, o de orma renovable contecnología solar o eólica, pero es obvio que ningún panel otovoltaico o molino de viento

nos va a proporcionar la materia orgánica ne-cesaria para abonar nuestros campos (23).

No hay que olvidar, además, otro ele-mento undamental. Si queremos teneruna visión integrada de la gestión ambien-tal, y a la vez ser coherentes con nuestraspropuestas para alcanzar una economíasostenible, la transormación ecológicadel sistema agropecuario necesitará delabono orgánico necesario para nutrir loscultivos de la propia agricultura ecológica.Pero si decidimos quemarlo, ¿cómo abas-teceremos de materia orgánica a nuestrasexplotaciones de agricultura ecológica?¿Cómo lograrán proporcionarnos alimen-tos saludables y conservar adecuadamente

los ecosistemas agrarios?

Reducir nuestrascontradicciones y calibrar la

 bondad de las dos alternativas

Seguramente, la mejor manera de reducirlas contradicciones internas en un asuntoimportante –como lo es éste para el mo- vimiento ecologista–, sea comparar cadauna de las alternativas propuestas con losprincipios generales que inspiran nuestrosanálisis y prácticas como tal movimientosocial. Así, de paso, se calibra hasta qué

punto las dos posibilidades presentan ras-gos más o menos contradictorios con esosprincipios, y se puede elegir con mayorcoherencia.

3 4

Page 24: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 24/66

24 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Si, para empezar, tuviéramos que sinte-tizar en un puñado de rasgos los elementosque, desde el punto de vista ecologista y de la economía ecológica, caracterizan auna economía industrial como sostenible,es probable que, como mínimo, estuvié-ramos de acuerdo en estos tres principios(por lo demás bien conocidos): 1) Comocuestión general, la reducción en el usomasivo de los recursos naturales (energía

 y materiales) y, por lo tanto, en la gene-ración de residuos en todas sus ormas(sólidos, líquidos o gaseosos); 2) Desde elpunto de vista energético, la articulaciónde los modos de producción y consumosobre uentes de energía renovables; y 3)En lo tocante a los materiales, aanarse encerrar los ciclos  convirtiendo los residuosde nuevo en recursos aprovechables através de su reutilización y reciclado. Hansido precisamente las condiciones 2) y 3) las que han permitido denir comosostenible el modo de producción propiode la biosera durante millones de años, y a eso mismo debemos aspirar si queremoscumplir el manido objetivo de “satisacerlas necesidades de la generación presentesin comprometer la capacidad de las gene-raciones uturas para satisacer sus propiasnecesidades”.

¿Cuál, entonces, de las dos alternativasdiscutidas se corresponde en mayor me-dida con los principios enunciados? Enprimer lugar, y aunque siempre hacemosénasis en la necesidad de reducir el usode recursos y, por tanto, la generaciónde residuos, las discusiones y presionesordinarias nos suelen llevar sin solución decontinuidad hacia el ámbito de la gestión.No me parece razonable entrar a discutirormas adicionales de abastecimiento ener-gético (aunque sean “renovables”) sin antesexigir que se acometan seriamente planes

de ahorro y eciencia que reduzcan eluso de energía. Obviamente, esta medidaproporciona un amplio margen siendoEspaña el país de la UE más despilarrador

e ineciente en el uso energético.Por eso mismo, en segundo lugar, me

parece más necesario que nunca revitalizarel enoque de gestión de la demanda, en lalínea del Plan de ahorro y efciencia en el con-sumo eléctrico. Horizonte 2015, presentadorecientemente por Ecologistas en Acción(24), y al que se podrían acompañar otraserie de medidas en el ámbito del transpor-te, la industria y el uso residencial. Siendotantas las posibilidades por explorar en esteterreno no sería sensato dar alas al viejoenoque de oerta, es decir, de ampliaciónde la disponibilidad energética (aunque seacon biocombustibles y biomasa), pues elénasis y la discusión sobre la “bioenergía”evitaría, por enésima vez, prestar atenciónal ahorro y la reducción.

Por otro lado, se minimizarían las in-coherencias de nuestro discurso si simple-mente trasladásemos al ámbito energéticolo que llevamos tiempo deendiendo en lagestión del agua en España. Sería deseable,además, no caer aquí en la trampa que laadministración y los regantes han queridotendernos en materia hídrica, y que sabia-mente hemos evitado. En eecto, en losdebates sobre el último Plan Hidrológico

Nacional se dijo que el trasvase era nece-sario puesto que el “décit hídrico” del

litoral no se cubría con los hectómetroscúbicos adicionales obtenidos con medidasde ahorro y eciencia (reparación de redesde distribución, riego por goteo, etc.) que ya habían sido considerados. Por lo tanto,las necesidades seguían siendo superioresa las disponibilidades, y esto justicaríael trasvase. Aortunadamente, la alaciadel argumento ue puesta de relieve, con vigor y buenas razones, por el movimientoecologista y la nueva cultura del agua. Ysi este razonamiento de vieja cultura delagua nos pareció inaceptable en el caso

hídrico –porque es preciso poner cotoa las demandas injusticables, pues lostrasvases antes y las masivas desaladorasahora sirven para cebar la bomba de un

modelo agrario, productivo y turísticoampliamente destructivo del litoral–, igualde inaceptable nos lo debe parecer ahoracuando discutimos sobre energía.

En segundo lugar, la articulación delmodo de producción y consumo sobreuentes de energía renovables (y no emi-soras de gases con eecto invernadero)nos lleva directamente a poner un mayorénasis en la sustitución de los combus-tibles ósiles y la energía nuclear portecnologías solares y eólicas, que orecenmenores impactos ambientales y costesde oportunidad que los biocombustibleso la biomasa. La deensa ecologista de laenergía solar y de la eólica es un hechodemostrado desde hace tiempo, pero dadoel actual marco institucional de expansiónde la biomasa y los biocombustibles sehace más necesario que nunca redoblarel énasis en estas energías, sobre todo lasolar.

Por último, convendría saber cuál delas dos alternativas responde mejor alobjetivo de cerrar los ciclos de materiales .En este asunto, y teniendo en cuenta losargumentos previos, existen pocas dudasde que el aprovechamiento de la biomasaen orma de abono y compost, que de- vuelve a la tierra los nutrientes y materia

orgánica que previamente se extrajeron deella, cumple mejor ese requisito que el usoenergético de la misma. A estas razoneshabría, además, que sumar otras dos. Deun lado, la aportación de la biomasa y losbiocombustibles al consumo energéticoglobal será muy reducida, comparada encambio con el gran servicio que prestaríacomo enmendante y abono para la agricul-tura. Por otra parte, perseguir este últimouso para la biomasa resulta coherente conla política de gestión de residuos urbanosque Ecologistas en Acción viene deen-

diendo desde hace años: la separación enorigen de la materia orgánica compostablepara su aprovechamiento como abono(25). ¿Cómo deender la separación en

1. El uso térmico de la biomasa orestal (leña) es uno de los más razonables.2. Incrementar los combustibles actuales con una racción de biocombustibles noresolverá ninguno de los grandes problemas ligados al transporte.3. Los biocombustibles se calican de “verdes” sin un análisis proundo de sus impactos.4. Hay que poner el énasis en el ahorro y eciencia en el uso de la energía.5. Los cultivos energéticos pueden empeorar la mala seguridad alimentaria de los paísesempobrecidos. Foto: cEntral audiovisual library, EuropEan commission

6. Se han puesto muchas expectativas en cultivos como el cardo, pero también necesitanmuchos insumos agrícolas. Foto: Ecologistas En acción.1

2

Page 25: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 25/66

25el ecologista, nº 49, otoño 2006

origen de la racción orgánica si luego vaa tener una nalidad energética? Diícil-mente.

Frenar algunos despropósitosde las políticas energéticas

 públicas

Después de todas estas consideraciones,resulta triste que, a pesar de los esuerzosdel Ministerio de Medio Ambiente, lasprevisiones públicas en materia energética–algunas de ellas plasmadas en la Estrategiade Ahorro y Efciencia Energética en España

(2004-2012) y, sobre todo, el Plan de Ener- gías Renovables (PER 2005-2010) (26)– ha- yan hecho oídos sordos de las cautelas y argumentos anteriores. Hay varias razonespara pensar así:

1) En relación con la citada Estrategia,mal se empieza si se asume de partida –y sin ninguna justicación razonable– que elconsumo de energía aumentará un 3,3%anual acumulativo entre 2000 y 2012.  Y que, una vez jado esto, se planteecomo objetivo estratégico que el consumoaumente fnalmente   “sólo” un 2,5%, anual ,quedando así como un logro del ahorro y la eciencia el 0,8% anual restante.

2) Por otra parte, este incrementonal se hace coincidir con una expansióngeneral de las renovables, pero tambiéncon un hecho sorprendente y paradójicoque no parece haber sido objeto de mu-cha refexión crítica. El PER 2005-2010prevé llegar al nal del período con unaproducción de 10.481 ktep, de las cuales3.488 ktep serían aportadas por centralesde biomasa, 1.552 por co-combustión debiomasa, y 1.972 ktep con biocarburantes.Es decir, el 66% de la producción energéticade uentes renovables se hará con cargo a labiomasa y sus derivados (biocombustibles),mientras que la aportación de la energíasolar (otovoltaica, termoeléctrica y térmicade baja temperatura) sería marginal: 882ktep, esto es, sólo el 8,4% de la producción(27).

3) Igual de criticable resulta que, con los

costes ambientales de los biocombustibles,  ya descritos en términos de consumode energía y emisiones, se salude positi-  vamente la posición récord que Españaocupa en la producción de bioetanol aescala europea. Producción que se pre-tende complementar con un incrementosustancial de biodiesel con cargo a acei-tes vegetales  puros  –no usados– (sobretodo colza) (28). Si a esto añadimos que,como reconoce el propio Ministerio deAgricultura, más de la mitad del aceitenecesario para la producción de biodieselprocede del exterior (29), quedan claraslas amenazas de servidumbre ambientalque esta opción energética está generandosobre los países más desavorecidos, que ven incrementadas sus hectáreas de tierradestinadas a la plantación de cultivos ener-géticos para consumo de los países ricos.

4) Tampoco es razonable el énasis en vincular los cultivos energéticos no sólo ala abricación de biodiesel, sino tambiéna incrementar la biomasa disponible parausos energéticos más allá de los residuosagrícolas, ganaderos o orestales dispo-nibles: concretamente 1.908.300 tep sepretenden lograr con cargo a cultivosenergéticos, es decir, casi la mitad de laproducción energética con biomasa en2010. De esta manera, desaparece inclusoel supuesto “balance energético positivo”del uso de estos residuos, incorporándosetodos los inconvenientes ya expuestospara el caso estricto de los biocombusti-bles.

5) Finalmente, estas prioridades equi- vocadas tienen también su paralelo presu-puestario. Así, las ayudas públicas (directas,primas y exenciones) al aprovechamientoenergético de la biomasa y de biocarbu-rantes alcanzarán en 2005-2010 los 6.513millones de euros, es decir: 5,8 veces másque los 1.107 millones destinados a lapromoción de la energía solar en todassus ormas. Esta es sin duda una asigna-ción de dinero público y de prioridades

muy desaortunada, habida cuenta de

nuestras mejores condiciones y ventajaspara la expansión de la energía solar encomparación con la biomasa. Por ello esdiícil comprender, por ejemplo, cómoel Ministerio de Industria, Comercio y Turismo está inanciando con más de22 millones de euros de dinero público,por cuatro años, a un grupo de empresaslideradas por Repsol-YPF para la realiza-ción de un Proyecto de Investigación y Desarrollo sobre biodiesel. Un proyectoque, por sí solo, supone el equivalente a lamitad del apoyo público a la inversión eninstalaciones de energía solar otovoltaicapara 2005-2010, cirado en 42 millonesde euros (30).

Una propuesta fnal para avanzar

En las páginas previas he tratado de aportarrazones y argumentos para reconsiderar laposición avorable al uso energético de labiomasa y sus derivados (biocombusti-bles) tanto de una parte del movimientoecologista como de las políticas públicasen materia energética. Resumiendo, estareconsideración debería incluir variosaspectos que, por otro lado, orman partede nuestra propia tradición desde haceaños:

- Redoblar los esuerzos, realizadosdesde hace tiempo, en promover una“nueva cultura energética” de gestión de lademanda –por analogía con lo deendidoen materia hídrica–, que ponga el énasisen el ahorro, la eciencia, la reducción dela movilidad y la ordenación del territoriocomo elementos clave para reducir elconsumo energético. Ante la pasividadde los poderes públicos en esta materia,parece obligado que, desde el movimientoecologista, pongamos esta cuestión sobrela mesa antes de discutir cualquier amplia-ción de la oerta energética cuyos costesambientales parecen claros.

- Un decidido apoyo a la energía solaren sus dierentes modalidades como ve-

hículo de sustitución de los combustibles

3 4 5 6

Page 26: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 26/66

26 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Notas y reerencias

1 Con los ojos abiertos. Ecopoemas (1985-2005), Ediciones Baile del Sol,Lanzarote (en prensa).

2 En lo que atañe a Ecologistas en Acción, esto es lo que se desprende, porejemplo, de los textos: comisión dE EnErgía (Ecologistas en Acción Madrid):“Utilización energética de la biomasa”, El Ecologista, nº 32, pp. 41-43, 2002;

  y el más matizado de BEgoña maría-tomé gil: “Los biocarburantes obiocombustibles líquidos”, El Ecologista, nº 47, pp. 24-26, 2006.

3 Que la controversia se da en el mismo seno de Ecologistas en Acciónlo demuestra la publicación, también en nuestra revista, de dos lúcidos

artículos de Alonso del Val en los que se deende un aprovechamiento muy dierente de la biomasa y los residuos orgánicos: “El aprovechamiento delos residuos orgánicos ermentables”, Gaia, nº 16, pp. 28-32, 1999; y “¿Quéestamos haciendo con nuestros residuos?”, El Ecologista, nº 30, pp. 44-47,2002 (véase, para más detalle su texto El libro del reciclaje, Ed. Integral). Enla misma línea: Ecologistas Martxan, (2002): Incidencia ambiental del empleo

de biomasa con fnes energéticos , Iruña. Por otro lado, varias propuestas deorganizaciones regionales de Ecologistas en Acción han hecho suyos estosplanteamientos en materia de gestión y aprovechamiento de residuos debiomasa con usos muy dierentes a los energéticos (v.gr, Madrid, Castilla

 y León,..). Véase también: óscar carpintEro, (2005): El metabolismo

de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000),

Lanzarote, Fundación César Manrique, pp. 306-321.4 Véase, por ejemplo: Shapouri, H., J.A. Dueld, M. Wang, (2002):

The Energy Balance o Corn-Ethanol: An Update, U.S. Department o 

Agriculture, Agricultural Economic Report No. 814.5 W ang, m., c. saricks, d. santini (1999): Eects o FuelEthanol Use on Fuel-Cycle 

Energy and Greenhouse Gas Emissions . U.S. Department o Energy, ArgonneNational Laboratory, Center or Transportation Research, Argonne, IL.

6 lorEnz, d., and david morris, (1995): How Much EnergyDoes it Take to

 Make a Gallon o Ethanol? Revised and Updated. Institute or Local Sel-Reliance, Washington, DC.

7 Farrell A. E, Plevin RJ, Turner BT, Jones AD, O’Hare. M and Kammen D. M.,(2006): “Ethanol can contribute to energy and environmental goals”, Science,

 vol. 311, pp. 506-508. Junto a este trabajo de Farrell, et al., este númerode Science de 27 de enero de 2006 incorporó otros dos textos avorablesa la utilización de los biocombustibles: Koonin, S.E: “Getting serious about biouels”; y el de Ragauskas, A.J, et al: “The path orward or biouels andbiomaterials”. Las reacciones y críticas no se hicieron esperar y el número de23 de junio recogía ya numerosas cartas de protesta de cientícos diversos.

 Vid. “Letters”, Science, Vol. 31. 23 de junio, pp. 1743-1748.8 Pimentel, D., T.W. Patzek, (2005): “Ethanol Production Using Corn,

Switchgrass, and Wood; Biodiesel, Production Using Soybean andSunfower”, Natural Resources Research, 14, pp. 65-76. Este trabajocomplementa y actualiza investigaciones previas del propio Pimentel.

 Véase, por ejemplo: Pimentel, D., (2003): “Ethanol uels: energy balance,economics and environmental impacts are negative”, Natural ResourcesResearch, 12, pp. 127-134; y “Ethanol uels: energy, security, economicsand the environment”, Journal o Agriculture, Environment and Ethics, 4,pp. 1-13. En un plano más general, véase también el excelente texto de:Giampietro, M., K. Mayumi, y J. Ramos-Martin, (2006): “Can biouelsreplace ossil energy uels? A Multi-scale integrated analysis based ontheConcept o societal and ecosystem Metabolism: part 1”, International

 Journal o Transdisciplinary Research Vol. 1, No. 1, pp. 51-87.9 Keeney, D.R., and T.H. DeLuca. “Biomass as an Energy Source or the

Midwestern U.S.” American Journal o Alternative Agriculture, Vol. 7 (1992),

137-143; Giampietro, M., S. Ulgiati, D. Pimentel, (1997): “Feasibility o large-scale biouel production”, BioScience, 47, pp. 587-600.

10 A la posibilidad de utilizar los aceites vegetales usados para la elaboraciónde biodiesel me reeriré al nal del artículo.

11 Algunas dierencias entre el estudio de shapouri, et al. (2002) y pimEntEl 

(2003, 2005) se encuentran en pimEntEl, (2005), p. 69.12 Frías san román, J, (1985): “Posibilidades de aprovechamiento económico

de la biomasa residual”, Agricultura y Sociedad, 34, p. 219.13 patzEk (2006), op.cit, p. 50.14 O mejor,  produccionista, como acertadamente ha recordado Enric Tello.15 White, P. J. and Johnson, L. A. (eds.), (2003): Corn Chemistry and

Technology Handbook, American Association o Cereal Chemists: citadoen Patzek, T. (2004): “Thermodynamics o the Corn-Ethanol Biouel Cycle”,Critical Reviews in Plant Sciences, 23(6):519-567. Versión actualizada de2006 en: www.petroleum.berkeley.edu/papers/patzek/CRPS416-Patzek-Web.pd 

16 pimEntEl, D., (2003), op.cit, p. 129.17 Así lo calculan D. connor, i. minguEz, (2006): “Letter to Science”,

Science, vol. 312, p. 1743.18 Véanse, por ejemplo, los artículos rmados por Mae-Wan Ho y Elizabeth

Bravo en: Institute o Science and Society, (2006): Which energy?,(www.i-sis.org.uk).

19 Véase, no obstante, el interesante artículo de Julia martínEz  y miguEl ángEl EstEvE, (2006): “Deserticación en España: una perspectiva crítica”,El Ecologista, 48, pp. 40-42, donde se matizan razonablemente algunostópicos sobre esta cuestión.

20 MOPU, (1980): Estudio sobre aprovechamiento de basuras, producción y

utilización de compost , Madrid. Cr. dEl val, A., (1999): “Aprovechamientode residuos orgánicos ermentables”, GAIA, 16, p. 30.

21 “Cuando el 20% de la supercie del suelo se cubre de residuos, la erosiónserá un 50% menor que en ausencia de ellos, y una cobertura del 90%

puede reducir la erosión hídrica en más del 93% en comparación con elsuelo al descubierto”. smil, V., (1999): “Crop residues: Agriculture´s largest harvest”, BioScience , vol. 49, p. 303.

22 Citado por lópEz linagE, J., (1987): “Crecimiento urbano y suelo értil.El caso de Madrid en el período 1956-1980”, Pensamiento Iberoamericano,

12, p. 260.23 Cabría hacer un matiz sobre el aprovechamiento térmico de ciertos

residuos orestales en núcleos rurales cercanos al monte.24 Y en el que se plantean reducciones en el consumo eléctrico de hasta

el 35%.25 Esto es lo que se propuso sin éxito en el caso de Madrid, y se logró en

ciudades como Córdoba o Valladolid, evitando, de paso, la prolieración delamoso contenedor amarillo que tanto perjuicio está creando en la gestiónsensata de los residuos municipales.

26 Ambos documentos están disponibles en www.idae.es27 Llama la atención el escaso énasis en las excepcionales condiciones que

en energía solar tiene España en comparación con los países de nuestroentorno. Así, resulta sorprendente que Alemania –con mucha menosirradiación que España– esté a la cabeza europea en potencia instalada solarotovoltaica (403 MW en 2003), mientras que España aparezca con unapotencia 15 veces inerior (26,9 MW), tal y como se refeja en: Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio/IDAE, (2005): Plan de Energías Renovables 

(2005-2010), Madrid, p. 158.28 El objetivo a cumplir en 2010 es llegar a las 1.221.000 tep de biodiesel,

con 1.021.000 tep de aceites puros y 200.000 tep procedentes de aceitesusados. Como se puede ver, no parece que el argumento del reciclaje deaceites usados sea determinante para la generalización del biodiesel.

29 Vid. Nota de Prensa de 15 de junio de 2006 (www.energías-renovables.com).30 PER 2005-2010, p. 183 y 270.31 Se podrían valorar dos excepciones, muy bien tasadas: a) El uso

térmico de la biomasa orestal en poblaciones rurales, ligadas al territorio

donde se genera el residuo, y que tradicionalmente la han dado ese uso;  y b) el reciclaje de aceites vegetales usados mientras no se encuentreuna alternativa mejor para su reutilización. En ambos casos se trataríade opciones minoritarias que no justicarían los ambiciosos planes deaprovechamiento energético de la biomasa y los biocombustibles.

ósiles, habida cuenta las ventajas com-parativas de nuestro territorio, su menorimpacto ambiental, y el escaso apoyopúblico recibido.

- Conectar la política de residuos conla biomasa y con el principio de cerrarlos ciclos de materiales en los procesosproductivos, la promoción de la agriculturaecológica y la lucha contra la erosión. Poresta razón, el uso óptimo de la biomasa y 

sus derivados debe ser la elaboración deabono orgánico que resulta, claramente,la utilización más idónea en nuestro país(31).

Estoy convencido de que aquellos que,dentro del movimiento ecologista, propo-nen el uso energético de la biomasa y losbiocombustibles piensan honestamenteque es una buena solución. Pero, con laayuda de los argumentos presentados, es-

pero que logremos claricar y reconsiderarnuestra posición sobre este notable asunto.Nos van en juego cosas importantes. Entreellas avanzar, aunque sea con pequeñospasos, hacia una economía y sociedadmás sostenibles. No dejemos, pues, que“el porcentaje de biocombustibles” quenos proponen desde arriba se conviertaen una rémora de la que luego tengamosque arrepentirnos.

Page 27: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 27/66

27el ecologista, nº 49, otoño 2006

El consumo desmedido de una parte de la población restringe el consumo básico del resto

La pobreza, leída desde el ecologismoMarta Pascual Rodríguez

La lucha contra la pobreza es un objetivo recurrente en muchas declaraciones públicas. Reducir drásticamente la cantidad de personas que viven con menos de un dólar al día o que no tienen acceso a agua potable o electricidad guran entre las concreciones de este objetivo. En estas declaraciones sin embargo se olvida que los recursos del planeta –un planeta limitadoen materiales– no sólo están desigualmente distribuidos, sino que actualmente suren daños quizá irreversibles. En un planetasaturado que ha superado su capacidad de carga hace décadas, cada vez es más cierto que los consumos desmedidos de una parte de la población restringen necesariamente los consumos básicos del resto. Las refexiones sobre la pobreza y las estrategias para hacerle rente no pueden pasar por alto este hecho.

Marta Pascual,coordinadora del Área de Educación

Ecológica de Ecologistas en Acción

La limitación y el riesgo de caren-cia han sido y son las condicio-nes naturales de la vida humana.Por regla general las culturas desubsistencia, conocedoras de los

procesos de la vida, asumían, manejaban y optimizaban estos límites de modo queaseguraran su supervivencia y la de lasgeneraciones uturas. Así ha transcurrido

la vida durante siglos.Las poblaciones más primitivas del

mundo tenían escasas posesiones, sinembargo no se consideraban pobres (1).Siendo la escasez una relación entre losnes que perseguimos y los medios deque disponemos para conseguirlos, po-blaciones con nes humildes y escasointerés en la acumulación pudieron vivircon lo suciente, e incluso en periodos deabundancia.

La pobreza voluntaria, la vida humilde ola sobriedad en los consumos, no ueron

en tiempos situaciones despreciadas otemidas, antes bien, podrían considerarseen ciertas culturas y religiones como unestado de equilibrio o de virtud. No que-da lejos la época en que la pobreza nose consideraba una situación degradante,aunque sí la miseria, es decir, la carenciade lo imprescindible.

Cierto que la ambición y el deseo de

acumulación también han sido comunes alo largo de la historia, pero nunca gozaroncomo ahora de una valoración ética tanpositiva. Las culturas tribales acumulabancon el n de arontar periodos de escasez.Para muchas de ellas la autoridad moraldel jee se undamentaba en la genero-sidad con su pueblo y la acumulaciónpara éste era un modo de mantener suestatus.

Caminos hacia la escasez

La situación hoy es bien distinta. El mundo

rico y una parte del que no lo es vive acaballo entre la insatisacción crónica y elsueño del despilarro. Cargado de pro-piedades –en algunos casos– pero más

cargado aún de deseos de consumo, estámás próximo a la percepción de escasezque lo estuvieron sus antepasados leja-nos. Simultáneamente otra parte enorme y creciente de la humanidad sure unaescasez material que pone en riesgo susalud y su vida con una intensidad nunca vista. La escasez, tanto la relativa como laabsoluta, es un resultado al que se llega

por caminos diversos.Uno de ellos es el acaparamiento,

mecanismo por el que algunas personasse apropian de un bien que antes eracolectivo en una proporción mayor ala que les corresponde, haciéndolo másinaccesible a otra parte de la población.La privatización de bienes comunales esuno de los mecanismos más antiguos deacaparamiento y, por tanto, creador deescasez.

Otro procedimiento para la institucio-nalización de la escasez consiste en recor-

tar el acceso a determinados recursos poralguna vía. El mercado es la vía objetiva quese coloca entre los recursos y las personasdicultando el acceso a ciertos bienes.

Page 28: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 28/66

28 el ecologista, nº 49, otoño 2006

La creciente monetarización de bienes y servicios es una herramienta creadora deescasez.

Un tercer mecanismo, no nuevo perosí generalizado en el capitalismo de la pos-guerra, consiste en asignar un valor distinti- vo, creador de estatus, a ciertos consumosa condición de que sean escasos (ciertasropas, automóviles, viajes...). En el momen-to en que estos consumos se generalizan,pierden el valor distintivo y otros nuevosse colocan en su lugar produciendo unanueva insatisacción. Este sistema permiteque el aumento de la producción nuncaelimine la escasez, en este caso subjetiva.De esta orma el umbral de la pobrezapercibida se eleva de orma constante,lo que no impide que lo haga tambiénla objetiva, aumentando la dicultad deacceso a consumos de primera necesidad,mientras se acilitan los superfuos.

Antes pobre y necesitado eran sinóni-mos. Hoy la sociedad de consumo nos haconvertido a todos en necesitados (2). Yseguimos persiguiendo consumos distin-tivos, actuando como si el camino haciaarriba pudiera ser ilimitado.

A estos mecanismos de creación de laescasez se suma actualmente uno nuevo:el deterioro de los recursos naturales,necesarios para la vida, y la creciente di-cultad para acceder a bienes esencialescomo el agua potable, el alimento, las tie-rras értiles o el aire limpio. Esta dicultadconduce en el límite a la expulsión de laspoblaciones de los territorios que habita-ban. Este enómeno se había producidoanteriormente por otras vías: apropiaciónpor parte de grandes propietarios de terre-nos productivos o con un subsuelo rico,mecanización del campo... Hoy se añadena estos nuevos mecanismos de empobreci-miento: la prohibición de plantar semillasautóctonas, la deorestación y consecuenteerosión, la desecación de acuíeros, elenvenenamiento de tierras por pesticidas,la eliminación de biodiversidad, el uso

de territorios como sumideros, el cambioclimático... El deterioro ambiental provocauna escasez esencial que hace diícil la per-manencia en el territorio. Las migracionesresponden con recuencia a esa dicultadpara la vida, unida en alguna medida ala búsqueda de los niveles de consumoque se exhiben desde el escaparate de lospaíses ricos.

En las grandes urbes, destino de esa ava-lancha de gentes expulsadas y migrantes,la economía de mercado es la única víapara resolver muchas de las necesidades

básicas. La pobreza urbana, especialmentela de las llamadas ciudades miseria, es másdesoladora por la cercanía del espectáculodel sobre-consumo y la inaccesibilidad de

los recursos básicos y las redes socialesde apoyo. Desarmados los sistemas deayuda mutua y eliminado el acceso a unatierra productiva, crece la dependenciadel sistema económico y el riesgo deindigencia. Pero conviene no olvidar que“la gente no muere por alta de dinero,sino por alta de recursos” (3). En el casode las mujeres, a menudo excluidas detrabajos monetarizados y separadas de latierra, responsabilizadas de la crianza y laatención a los miembros más débiles de laamilia, la escasez, si cabe, se multiplica.

Este último mecanismo de creación deescasez, el deterioro de los recursos parala vida, a dierencia de los anteriores, noaumenta la abundancia absoluta en elgrupo más poderoso, pero si la relativa. Entodo caso reduce –a dierentes velocidadessegún los colectivos– las posibilidades deuturo de toda la especie humana.

La pobrezaes pobreza del planeta

Si preguntáramos a la Tierra qué signicala palabra pobreza no hablaría de indica-dores monetarios ni haría recuento dequienes viven con menos de un dólar aldía. Probablemente nos mostraría vastosterritorios deorestados, animales huyen-do, cauces secos, especies extinguidas,poblaciones humanas desplazándose trasuentes de agua o escapando de riadas, cul-turas que han perdido el sentido en urbesen las que sobran... un mundo en el queenormes poblaciones humanas han sidoseparadas de los recursos que les permitíanla supervivencia y desplazadas a espaciosurbanos superpoblados, donde ese accesoa los recursos básicos exige la mediacióndel mercado y en consecuencia del dinero.Un mundo en el que las economías desubsistencia van siendo progresivamentearrinconadas, expulsadas, deslegitimadaso ilegalizadas.

La Tierra nos orecería probablementeuna imagen de pobrezas encadenadas:

la pobreza vegetal, arrastrando tras de sí pobrezas animales y humanas, atmósera,suelos y aguas empobrecidas. Hablaríadel olvido de la interdependencia y dela ruptura de los ecosistemas vivos y señalaría a los seres humanos –algunosseres humanos– como primera causa dedevastación.

Dada la complejidad del concepto, qui-zá conviene distinguir entre dos términoscercanos pero signicativamente dieren-tes: pobreza y miseria (3). El primero sereere a la dicultad de acceso a consumos

superfuos, aunque manteniendo el abas-tecimiento de productos básicos. En laseconomías de subsistencia, integradas enel territorio, la pobreza no es una desgra-

1 y 2. La degradación ambientaldisminuye los recursos para la vida,como las sequías asociadas al cambioclimático (Foto: Quino miguélEz) o lacontaminación del agua.3. Muchas poblaciones con escasosrecursos no se consideran pobres.4, 5 y 6. En un planeta limitado encuanto a recursos, el consumo superfuode unos pocos supone la escasez para

muchos.

1

2

3

Page 29: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 29/66

29el ecologista, nº 49, otoño 2006

cia, sino un modo de vida sencillo en unmundo que tiene sus reglas. Los planes dedesarrollo y de lucha contra la pobreza, dice Vandana Shiva, eliminaron la pobreza enel Sur, enviando a poblaciones enteras ala miseria, es decir, a modos de vida quesimultanean consumos superfuos con ca-rencias básicas para la supervivencia. Estadistinción entre pobreza (vida sencilla) y miseria (carencia de lo undamental) esclave pues discrimina entre la vida sobria,aunque suciente y sostenible para elplaneta, de la éticamente insostenible.

Desde esta mirada más global pode-mos aventurar una posible denición dela pobreza (quizá sería mejor llamarle yamiseria): la consecuencia del hurto de losrecursos naturales que permiten la super- vivencia autónoma de una comunidad ensu territorio. Tanto en el norte como en elsur miseria signica desposesión y alta decontrol sobre los recursos para organizar y mantener la vida de orma comunitaria.

Estamos indisolublemente ligados anuestro planeta. Los problemas ambien-tales son problemas socio-ecológicos. Losproblemas sociales son también socio-am-bientales (4). Deuda ecológica, ecología delos pobres, justicia ambiental, reugiadosecológicos, confictos ecológico-distributi- vos, son algunos nombres de las luchas quecomprenden la interdependencia entre losseres humanos y el medio vivo del queorman parte. Estas luchas muestran quenuestras miserias, las humanas y las delresto de la biosera, están encadenadas.

Si observamos la naturaleza, ejemplode empresa de amplio éxito en el tiempo, veremos cómo los ecosistemas no se handedicado a sobreacumular de orma des-igual para lograr su supervivencia, sino amantener una diversidad y un equilibrioque les permitiera enrentarse de ormacolectiva a ciertas alteraciones del medio.El uncionamiento de la naturaleza prac-tica la virtud del equilibrio. Sabe que porencima de cierto umbral, más es menos y 

por debajo de éste, menos es más. El prin-cipio cuanto más mejor que subyace a lasprácticas de acumulación de la economíade mercado, se maniesta no sólo inviableen un sistema limitado, sino radicalmentedesajustado y torpe.

La lucha contra la riqueza

Curiosamente las relexiones sobre lareducción de la pobreza no suelen relacio-narse con las refexiones sobre la riqueza.Las medidas comparativas para denir laprimera (menos del 50% o del 25% de

la renta nacional) no conducen en nin-gún caso a propuestas interdependientes.ONG, programas locales u organismosinternacionales mantienen la pretensión

Notas y reerencias

1 sahlins, marshall: Economía de la edad de  piedra, Madrid, Akal, 1977.

2 narEdo, José manuEl: “Sobre pobres y necesitados” en RIECHMANN, J., Necesitar,

desear, vivir , Madrid, Los Libros de laCatarata, 1998.

3 shiva, vandana:  Abrazar la vida, Madrid,

Horas y Horas, 1995.4 martínEz alliEr, Joan: El ecologismo de los  pobres , Icaria, Barcelona, 2005.

5 riEchmann, JorgE: Biomímesis , Los Libros dela Catarata, Madrid, 2006.

de realizar intervenciones para reducir lapobreza, sin alterar los niveles de riquezamonetaria. Ésta ha sido la órmula pro-puesta por los Estados del Bienestar.

Desde este particular modo de igua-lación que sólo contempla el caminohacia arriba, la lucha contra la pobreza haadoptado estrategias de mínimos (salariomínimo, rentas mínimas, cobertura sanita-ria, pensiones mínimas) con la pretensiónde hacer escalar a la población por encimade la línea de determinado umbral deconsumos.

Esta pretensión eternamente incumpli-da de extender la riqueza implica la pre-sunción de vivir en un mundo de recursosinnitos, con una tecnología omnipotente–sólo hay que esperar que encuentre lasolución– y cargado de buena voluntad, enel que todos los seres humanos podremosalcanzar niveles altos en los consumos quenos satisacen.

Sin embargo en un mundo lleno en el

que la capacidad de carga del planeta hasido superada hace ya años (5), en el queno está asegurada la soberanía alimentariade una mayoría, en el que los recursos máselementales como el aire o el agua limpiosempiezan a escasear y está en duda la su-pervivencia de las próximas generaciones,no es admisible mantener esta pretensiónde enriquecimiento.

Parece obvio que la eliminación de lapobreza no es posible sin atajar drástica-mente los altos niveles de devastación y deconsumo de buena parte de la población

del norte. La lucha contra la riqueza enel sentido económico de la palabra, quepresupone hurto y despilarro, será muchomás urgente y más ecaz que la supuesta y 

siempre racasada lucha contra la pobreza.Desde un análisis ecologista y desde

la consideración de un planeta limitadoen materiales que ha tocado techo, esirresponsable pretender un aumento deconsumos necesarios en una parte de lapoblación, sin abordar una disminuciónradical de consumos en aquella otra parteque extiende su huella ecológica muchomás allá de sus ronteras. Dicho de otromodo, en la lucha contra la pobreza esnecesario incorporar a las estrategias demínimos, las estrategias de máximos.Imaginemos unas políticas que asumanla limitación y denan un umbral máxi-mo en el uso de determinados recursos,unas políticas de máximos que jen límitespor arriba: consumos máximos de agua,de energía, rentas máximas... No es ácilimaginar estas prácticas en un mundogobernado por la economía de mercado y el capitalismo que contempla con horrorcualquier regulación del consumo. Y, sin

embargo, puede ser la única propuestahonrada con quienes suren, con quienessurirán la miseria y con todos los y lashabitantes del planeta.

4

5

6

Page 30: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 30/66

30 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Persecución a los defensores de la naturaleza en España

Manos limpias / manos verdesJosé Vicente Barcia

 Jaime Doreste, Coordinador del Áreade Deensa Jurídica de Ecologistasen Acción, mantiene que “las agre-siones y amenazas son cada vez más  virulentas y personalizadas. Como

cada vez se producen más denuncias enel espacio de lo local por los serviciosjurídicos de Ecologistas en Acción, másagresiones y acosos están suriendo nues-tros abogados”. Doreste concluye que laorma de actuar de los destructores de lanaturaleza guarda una clara identicacióncon los modos maosos.

Un antiguo proverbio siciliano apela al

silencio como código esencial de la maa:la mejor palabra es la que no se dice ; quizásea ésta la losoía esencial de quienes

 vienen persiguiendo a vecinos y ecologis-tas. En el ormidable libro Cosas de la CosaNostra, el asesinado juez anticorrupciónGiovanni Falcone, meditaba a lo largo de

 veinte entrevistas sobre la naturaleza de lamaa, ultimando que la misma es una redde poderes dierentes e interdependientescon el objetivo último de perpetuarse y expandirse sin reparar en medio alguno.

Ecologistas en Acción, en su deensa

del territorio, está desarrollando un intensopapel anticorrupción –es emblemático eldenodado esuerzo de los ecologistas deMarbella, así como su resultado– que, en

la retícula territorial, supone un enrenta-miento con poderes dierentes, transversa-les en lo partidario, que tienen un objetivocomún: la destrucción, el control y laadecuación del territorio como órmulade lucro.

Mafaversus movimientos sociales

Asistimos a un recrudecimiento del en-rentamiento entre quienes optan por unuso racional y sostenible del espacio; lainantería de los movimientos sociales, ciu-dadanos, vecinos… con poderes casi an-cestrales que responden a los estereotiposmás rancios de la España más prounda y 

 pistolerista. No se puede explicar de otromodo que, por ejemplo, en Aguamarga–una barriada de Níjar– con su alcalde ala cabeza, se hayan recogido rmas en dosocasiones pidiendo la expulsión del pueblode José Ignacio Domínguez, abogado deEcologistas en Acción, que ha denunciadode manera reiterada las corruptas manio-bras urbanísticas del consistorio.

En el Inorme sobre Persecución aEcologistas 2000-20006, se recoge cómoen 2005 en El Puerto de Santa María,Cádiz, aparecieron centenares de panfetos

en las proximidades de la sede de Ecolo-gistas en Acción y en la propia plaza delAyuntamiento, en los que se amenazabaal Coordinador de esta organización en

Andalucía, Juan Clavero. La amenaza erapersonal y se sustanciaba en la quemade la casa de Clavero. Los motivos de laamenaza guardaban clara relación con elurbanismo local y… ocial: “se denun-ciaban construcciones ilegales en suelono urbanizable, con una postura rme y contundente de Ecologistas en Acción encontra de las recalicaciones urbanísticasespeculativas que se están realizando enel municipio”.

La respuesta del alcalde, recogida en elInorme, ue sorprendente, al menos paraun oráneo: “el alcalde de El Puerto, en vezde asumir su responsabilidad paralizandolas obras y demoliendo lo ilegalmente

construido, culpó al Coordinador porhaber provocado aquella reacción”. La

 Amenazas de muerte, persecuciones, insultos, acosos desde medios de comunicación, connivencias o indierencias de distintos  poderes… El último inorme elaborado por el Área de Deensa Jurídica de Ecologistas en Acción despeja toda duda sobre el incremento de la represión que desde el año 2000 vienen suriendo dierentes miembros de organizaciones ecologistas y

 plataormas ciudadanas. El inorme señala la beligerancia y el embrutecimiento de políticos y empresarios ante las demandas sociales contra la destrucción del medio ambiente y la corrupción.

    P   r   o    t   e   s    t   a   a   n    t   e   e    l    T   r    i    b   u   n   a    l    S   u   p   e   r    i   o   r    d   e    J   u   s    t    i   c    i   a    d   e    M

   a    d   r    i    d .

    P   a   s   q   u    i   n   e   s   a

   m   e   n   a   z   a   n    d   o   a    J   u   a   n    C    l   a   v   e   r   o .

a Pilar Equiza

Page 31: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 31/66

31el ecologista, nº 49, otoño 2006

Subdelegación del Gobierno se vio enla necesidad de disponer un servicio deprotección en la vivienda del ecologista.

Si una de las características de estasneomaas es la convergencia de interesesde distintos poderes, ya sean éstos legaleso no, otra es, como me señaló el que ueraobispo de Sao Félix de Araguaya en elMato Grosso brasileño, Pedro Casaldáliga,con la mirada puesta en el recuerdo delasesinato de Chico Méndes, “la determi-nación de hacer valer esos intereses cuestelo que cueste”. Para ello se personaliza laamenaza, que deja de serlo para transor-marse en una herramienta de terror. Setrata de aislar al disidente, de agredirlehasta que ceje en su empeño.

A este respecto, señala Pablo RamosDuro, Coordinador de Ecologistas enAcción de Extremadura, que los maosos“siempre intentan desligar al disidente desu reerencia colectiva. Intentan castigar almensajero para amedrentar al colectivo.”Algo que según Ramos, no sólo no hanconseguido, sino que han reorzado lacohesión y la sensibilización tanto dentrocomo uera de Ecologistas en Acción.

Doble rasero

Ramos, como integrante y Coordinadorde Ecologistas en Acción de Extremadura y habitante de la localidad de Almendra-lejo, denunció en 2004 la situación dedeterioro absoluto que suría el zoológico

de esa localidad, a la sazón propiedad delempresario José Luis Rodríguez Rosas.Tras constatar la Junta de Extremadura la  veracidad de los hechos denunciados y con allo a avor del cierre de este esta-blecimiento por parte de los tribunales deMérida, el empresario recurrió, lograndouna sentencia avorable por parte del Tri-bunal Superior de Justicia de Extremadura,que sostuvo que no cabía la posibilidadde cierre preventivo por lo lesivo quepodría resultarle económicamente a dichoempresario.

Ante lo cual, Pablo Ramos no duda:“vivimos en un momento en que la justiciase ha constituido en claro garante de loprivado, conrontando los derechos indi-  viduales con los colectivos, primándoselos primeros y soslayándose los segundos”.Tras una importante campaña publicitariadesarrollada a golpe de megaonía portoda Extremadura (Rodríguez Rosas esempresario del ramo de los megáonos),en la que se criticaba a los ecologistas y se subrayaba lo positivo del zoológicocon rases como la que sigue: “Ecologistas

en Acción miente, los animales están tangordos que da gusto de verlos”.

Pablo comentó a algunos medios decomunicación, con relación a dierentes violaciones ambientales como las cons-trucciones ilegales en la zona protegida de

los Llanos de Cáceres, que “pareceque la justicia juega a avor de losdelincuentes ambientales”. Momentoaprovechado por el empresario parademandarle por injurias. Finalmentelos jueces condenaron a Pablo Ramosa una multa o a privación de libertad,

con una agilidad y celeridad casi tansorprendentes como la propia conde-na, mientras que el cierre denitivodel zoológico sigue el lento trámite

 JOSÉ IGNACIO DOMINGUEZ:

“Sin miedo pero en alerta,porque no sabes lo que tepuede llegar a suceder”

Lleva desde 1977 luchando por laprotección de medio ambiente en

Almería, por ello a José Ignacio se ledebe encuadrar en ese espacio de lamemoria combativa del ecologismoque entroncaba con la lucha por lalibertad y contra la Dictadura. “En 1977comencé a luchar contra una cementeraque se quería construir en la Playa de losMuertos. Muchos vecinos nos corrierona gorrazos. Ahora la querencia a las ce-menteras ha sido sustituida por el aecto

interesado a los hoteles y al turismo depredador”.Instalado en Níjar, en 1995 se convierte en el Presidente de la Asociación de

Amigos de Aguamarga, con la que desarrolló un ormidable trabajo en contra de losplanes urbanísticos, especuladores y arbitrarios, la destrucción por los invernaderos,la invasión de la costa por parte de cadenas hoteleras, etc. “El acoso a mi personase remonta en los años. Han intentado expulsarme de Níjar, han intentado expro-piarme, me han puesto cables de alumbrado por mitad de mi casa, que el propioDeensor del Pueblo reconocía que eran claramente lesivos para mi integridad, hanenvenenado el agua potable de mi hogar, me han roto ventanas, han intentadoobstruir mi automóvil y, sin embargo, no lo han conseguido, sigo aquí, luchando”.

Domínguez advierte sobre la estrategia en la que se tejen dierentes poderes:“del acoso administrativo se pasó al acoso judicial”, lo que en mi opinión abundaen esa denición de poderes diversos con intereses comunes. La virulencia de losataques no ha cejado y, por el contrario, se ha centrado más sobre otra compañerade Ecologistas en Acción, también abogada. Se trata de Pilar Rodríguez, quien hatenido que hacer rente a una anza de 27.000 euros.

Por su parte, José Ignacio ha continuado consu lucha contra la degradación ambiental, desa-rrollando en la actualidad un papel primordialen lo que se reere al caso del hotel Algarrobico. “He tenido que poner tres cámaras de seguri-dad en mi casa. Vivo sin miedo pero en alerta,porque en ocasiones no sabes lo que te puede

llegar a suceder”. La indignación de Domínguezse sustancia día a día en su compromiso con elpatrimonio natural de Almería.

Algunos de los “elices” animalesdel zoo de Almendralejo.

Hotel del Algarrobico

Page 32: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 32/66

32 el ecologista, nº 49, otoño 2006

de la burocracia.En marzo de 2006, en el curso de una

concentración contra el desdoblamientode la M-501, en Madrid, el Primer Tenientede Alcalde, el popular Severino PastorLizana, del cercano municipio de Pelayosde la Presa, se acercó a Concha Velasco,miembro del colectivo Sierra Oeste Desa-

rrollo S.O.S.tenible, y ante la mirada de laGuardia Civil reiteró sus amenazas, propiasde un auténtico maltratador: “Cuando tecoja a solas te dejo hecha un trapo”.

La maa, entonces, no sólo se denepor sus objetivos, ya que parece evidenteque su esencia, además, radica en suactitud: la negación y el alejamiento deldebate público y la utilización de lenguajes 

 paralelos, que transmitan la arrogancia deuna corporación que ataca al disidenteora desde la oscuridad y el hermetismo,

ora desde la prepotencia más vulgar en suestilo más GIL.

Amenazas de muerte

Así, este mismo año, en la localidad mur-ciana de Lorca, dierentes miembros dela plataorma La Región de Murcia Nose Vende recibieron amenazas de muertetras haber realizado distintas denuncias deregadíos ilegales y convenios que incita-ban, según el Inorme sobre Persecucióna Ecologistas, de manera inequívoca a laespeculación.

Una de esas amenazas se realizó al térmi-no de una concentración. Un automóvil sedetuvo a escasos metros de los maniestan-tes, cuando de una de sus ventanas emergióuna pistola que encañonó amenazante a losallí presentes. Sin duda, una muestra brutalde lo que cada vez más está comenzando

a parecerse a aquel pistolerismo ascista desicarios contratados para amedrentar, y queahora intentan acuñar nuevamente aquella vieja cultura del miedo.

 Jaime Doreste, recuerda como el ase-sinato, este mismo año, del ambientalistalipino Jojo de la Victoria, ue precedidode amenazas similares. Es ácil pensar quesi las conductas criminales se amparan enla impunidad, éstas puedan devenir en unaespiral creciente de muerte.

Volviendo a la proximidad, este mismoaño en Níjar, las cámaras de seguridad queel ya mencionado José Ignacio Domínguezha tenido que instalar en su casa, captaroncómo un sujeto accedió a su depósito deagua potable, vertiendo una sustancia paraprovocar su intoxicación.

También en 2006, en Villanueva, Mur-cia, el portavoz de Ecologistas en Accióndel Valle de Ricote es amenazado demuerte por un ex concejal de urbanismo,hoy constructor, por denunciar las obrasque se están desarrollando en dierentesespacios naturales de la zona.

Estas neomaas, además de tener unosintereses que en el marco del control del te-rritorio son multimillonarios, así como unaactitud de rme determinación, generan valores que las legitiman contagiando estilos  

 y ormas de vida. En el caso de Marbella se vio claramente como, más allá del corpusdirigente de las maas locales, existía unabase social que ansiaba una orma de vidaen claves de despilarro y que, en palabras

de Bourdier, podríamos calicar deostentación vicaria.Estos valores no sólo han prendi-

do en algunos estratos populares,también lo han hecho en el marcode los dierentes poderes institucio-nales. Famosas, muy a su pesar, ue-ron las invitaciones del consistorio

marbellí a numerosos jueces de laconservadora y mayoritaria Asocia-ción Proesional de la Magistratura,en las que no altaron ni el caviar

SANTIAGO MARTÍN BARAJAS:“Es terrible pensar que ennuestro país aún cabenconductas de este tipo”

Santiago Martín Barajas orma partede esa gran infantería que desde hace

más de veinte años deiende la natu-raleza de la depredación irracional delladrillo. Llano y directo explica que “losespeculadores públicos y privados estándesarrollando métodos para combatiropiniones discrepantes propios de regí-menes totalitarios. Se trata de un acosopersonal que busca socavar el prestigio

de los que denunciamos las barbaridades que se están haciendo al medio ambiente”.Barajas subraya que el ataque a su persona realizado por la revista La Opinión,

responde a inmensos intereses urbanísticos que precisan del desdoblamiento dela M-501, arruinando de este modo el medio natural del oeste madrileño. “Lo de La

Opinión, sacándome en portada como el enemigo de la sierra, es una paso más enla escalada de acoso. Se trata de una revista que se distribuye gratuitamente en laSierra Oeste, yo no vivo en ninguno de los pueblos en los que se distribuye pero, ¿teimaginas tener que vivir en un espacio social agitado en contra de tu persona porculpa de un medio que te demoniza?” Añade, además, lo lamentable que resulta

que una revista con una conducta tan agresiva y antidemocrática esté nanciadade manera muy importante con ondos de la Comunidad de Madrid.

Lejos de amilanarse ante los dierentes ataques, Martín Barajas acentúa su com-promiso: “Una reacción tan destructiva como la que he surido, parece un indicio evi-dente de que lo estamos haciendo bien. Seguiremos en esta línea”.Subraya el perl ascista de este ataque: “ladran, luego cabalgamos,y además Ecologistas en Acción ya ha interpuesto una querella”.

Reconoce que con anterioridad no conocía la existencia de la re-vista: “a echa de hoy sigo sin conocer al director de ese medio, perome gustaría que explicara el por qué de un ataque tan personal yvirulento. Sospecho que tanto la portada como el editorial sonde encargo”. Conesa Barajas haber recibido un gran número deinsultos y amenazas a través de Internet o por teléono. “Imagínate

que alguno de mis hijos ve esta portada en el colegio, en la calle,donde sea. El daño puede ser grande. Es terrible pensar que ennuestro país aún caben conductas de este tipo.”

La mayor parte de las agresiones yamenazas a ecologistas están vinculadascon el urbanismo. Foto: Ecologistas En acción.

Page 33: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 33/66

33el ecologista, nº 49, otoño 2006

CONCHA VELASCO:“Están destruyendo los

bosques de mi inancia ypienso que la muerte de cadabosque es como el fn de unpueblo, terrible en sumemoria… e irreversible”

Concha Velasco está hecha de volun-tad y bosque. Desde 1992 mantiene

una actitud de resistencia ante los des-manes que han cercenado el patrimonioambiental de la Sierra Oeste de Madrid.

“Al principio era duro soportar la intemperie de la soledad, pero ahora ya somos uncolectivo, ya podemos compartir las acciones y resistir los empujes destructivos dela Comunidad, de los constructores y de los poderes locales sumisos al urbanismo”.Se lamenta amargamente de que en ocasiones, como la que guarda relación con laurbanización de la sierra, la razón y la evidencia no sean uerza suciente para derogardecisiones que sólo benecian a unos pocos.

Comenta que la agresión que ha surido por el Primer Teniente de Alcalde dePelayos de la Presa, el derechista Severino Pastor Lizana, “cuando te coja a solas tedejo hecha un trapo”, da la medida de una cultura política instalada en la violenciay el autoritarismo. No hace mucho, en el programa televisivo Caiga quien caiga, laconcejala de cultura de ese municipio, al ver una egie de Franco mostrada por unode los reporteros, armaba que este hombre (por Franco) le daba mucho respeto,porque “en este pueblo somos… muy de él”.

Concha recuerda que “no es la primera amenaza ni el primer intento de criminali-zarme. En unas estas en pleno verano y con alerta de incendio, tenían pensado tirar

uegos articiales desde una ladera. Lo denuncié y nalmente se prohibió. Entonces,desde la megaonía, se inormó que, por culpa de una mujer del pueblo, no se podíanseguir celebrando las estas como estaba previsto. Ante las reacciones y las miradasde muchos vecinos ui transparente, y si alguien preguntó directamente, conrméque había sido yo la denunciante y que no estaba dispuesta a que se destruyera elpatrimonio ambiental de nuestro pueblo por culpa de unos uegos articiales”.

Pero en todo hay motivos personales, vínculosproundos e innegables: “no se están cargandocualquier cosa, están destruyendo los bosquesde mi inancia y pienso que la muerte de cadabosque es como el n de un pueblo, terrible ensu memoria… e irreversible”. Pero como diceConcha, no todo es perder ya que “poco a poco

vamos consiguiendo cosas, haciendo que la des-trucción del medio ambiente tenga, al menos, uncoste político para sus destructores”.

Para más inormación sobre este tema, ver:- Inorme completo: www.ecologistasenaccion.org/

IMG/pd/Inorme_persecucion_Ecologistas_2000-2006.pd - www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=5271- Acoso judicial a los ecologistas, El Ecologista 47- Sin lugar para el disenso, El Ecologista 27.

iraní, ni las estancias en hoteles de lujo.En el Inorme del Área de Deensa

  Jurídica se expresa la “extrañeza” porel cambio de ritmos de determinadasinstancias judiciales. A este respecto, eldocumento se muestra tajante: “lo máspreocupante no es tanto el hecho de quehaya muchas empresas o autoridades quenos denuncian, sino que en algunos casos,dierentes instancias de la administraciónde justicia están tramitando estos proce-dimientos con un interés  y agilidad queno tienen cuando se trata de juzgar a losdelincuentes ambientales”.

Llamativas son, también, las reerenciassobre irregularidades en dierentes tribu-nales, subrayando el caso de los juzgadosde Níjar, denunciados por Ecologistas enAcción ante el Consejo General del Poder  Judicial por diecinueve irregularidades y discriminaciones, que han provocado elentorpecimiento de las reivindicacionessociales en una zona en la que existe uncomplejo entramado de intereses alrede-dor del actual modelo urbanístico.

Prensa localy control del territorio

Las neomaas sobreviven a costa de ladestrucción del espacio, como ya se hadicho antes, pero también gracias a su grancapacidad de adaptación y asimilación denuevos modos de legitimarse y mostrar

su poder y control del territorio. Uno deestos nuevos modos es la creación depequeños periódicos locales que apoyano critican, dependiendo de la coyuntura,a su ayuntamiento de reerencia.

Estos medios están sirviendo para hos-tigar y legitimar la violencia contra vecinos y ecologistas. El caso de Santiago MartínBarajas es paradigmático: aparece a todaplana en portada de la revista gratuita LaOpinión, calicado como “el enemigo pú-blico número 1 de la Sierra Oeste”, debidoa su oposición al proyecto de desdobla-

miento de la carretera de los pantanos,en Madrid. Los insultos reiterados en estapublicación sirven como punto de mirade las muchas amenazas que este activista

 viene recibiendo. Resulta signicativo quela Comunidad de Madrid sea el organismoque más se anuncia en esta revista; luego,por volumen de anuncios, le siguen die-rentes constructoras y urbanizaciones.

En el Inorme se recogen más casos y una actitud explicitada por Doreste: “nohabrá agresión sin respuesta, ya que laimpunidad generaría el caldo de cultivode agresiones más desproporcionadas y dramáticas”. Por su parte, Yayo Herrero,una de las Coordinadoras estatales deEcologistas en Acción, enatiza que “adierencia de las maias del territorio,cuyo motor es el lucro, la materia primade la que nos nutrimos los movimientos

sociales se basa en los valores colectivos.Por esta causa, cuando agreden a un eco-logista, nos agreden a todos y a todas, y esprecisamente desde esta uerza colectiva,que articulamos y daremos las respuestasnecesarias.” Por su parte, Concha Velasco,subraya la energía y uerza moral que dala deensa de un bien universal y colectivocomo es la tierra.

Sierra Oeste de Madrid

Page 34: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 34/66

34 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Pocos cambios en la política forest 

ArdeXosé Veir

2006 pasará a la historia como uno de los peores ahabían ardido 91.000 hectáreas, más supercie que 1989. Cuatro personas habían muerto víctimas del  incendios que quemaron 78.000 hectáreas. Para expli la Xunta y su entorno se ha hablado de nueva tipologincendiario. ¿Estamos ante una nueva situación o se 

Xosé Veiras García, vicecoordinador general

de la asociación ecologista Verdegaia

L

os incendios orestales en Galicia y en el restodel noroeste de la Península Ibérica se caracte-rizan por el alto grado de intencionalidad (1),por comenzar a producirse en ebrero, marzo y abril y por su elevado número. Dentro del Club

del Fuego de la Unión Europea (España, Portugal, sur deFrancia, Italia y Grecia), sólo Portugal supera a Galiciaen número de incendios por cada 10.000 hectáreas desupercie orestal. Entre 1991 y 2004 hubo en Galicia49,4 incendios por cada 10.000 hectáreas de supercieorestal, rente a 7,1 en el conjunto de España. Aproxi-madamente la mitad de la supercie orestal quemadacada año en España suele ser gallega.

El clima (inviernos lluviosos, veranos secos), la ele- vada combustibilidad de gran parte de la supercie demonte (plantaciones de eucaliptos y pinos, matorral)  y la persistencia de la cultura del uego en el mediorural, de la utilización del uego como herramientaagropecuaria, son las razones principales de que elmonte arda y se queme tanto en Galicia.

Los incendios orestales en Galicia son un problemapermanente, diícil y complejo, que no ha dejado deagravarse en los últimos años, aunque buena parte dela sociedad gallega no lo haya percibido, debido alapagón inormativo sobre los incendios decretado porlos Gobiernos de Fraga. El abandono del medio rural y el envejecimiento de su población, el crecimientode la supercie cubierta por eucaliptales, la alta deordenación y gestión orestal sostenibles, los avances enextinción no acompañados de un esuerzo importanteen prevención, el desorden territorial, hacen que elmonte gallego sea ácil pasto de las llamas y que éstas,cada vez más, amenacen viviendas.

¿Quién quema el monte?

El alto grado de desinormación de la sociedad urbanasobre la realidad de los incendios se pone de maniestocada vez que, con motivo de una ola de uegos quealcanza visibilidad pública en las ciudades, surge denuevo la pregunta de quién quema el monte y porqué. No es raro que respuestas muy simples, o basadasenteramente en la especulación, tengan cierta acepta-ción. Además, constatar hechos como que en el mediorural, en muchos casos, los incendios no se perciben

como un problema, excepto cuando amenazan vidashumanas y casas, puede convertirle a uno en enemi-go de la patria, en cómplice de los intereses del grancapital o, ahora, en colaborador de la derecha. Es verdad que las insuciencias en la investigaciónsobre la causalidad de los incendios hacen que desco-nozcamos el origen del 7,3% de los incendios, así comolas causas de más del 30% de los incendios que se sabeson intencionados (2). Sin embargo, hay dos cosasque se pueden armar con rotundidad. La primera,como ya apuntamos antes, es que la inmensa mayoría

de los incendios son intencionados, no son ruto denegligencias ni de origen natural. La segunda es que lasdos causas más importantes conocidas de los incendiosintencionados (y de los negligentes) en el conjunto deGalicia son, con dierencia, las quemas agrícolas y pararenovar pastos en zonas de montaña.

Es importante destacar también la multiplicidad decausas inmediatas de los uegos y la variabilidad desu importancia relativa de unas comarcas a otras. Sonmuchas y diversas las causas por las que se quema elmonte en Galicia: para combatir animales que causanperjuicios al ganado y a los cultivos, por venganzas, porintereses urbanísticos, por especulación maderera, porintereses vinculados a la industria del uego, para desviarla atención de las uerzas de seguridad de la actividadde los narcotracantes, piromanía (es decir, personascon problemas psíquicos que les inducen a prenderuego), etc. Esto es así, año tras año.

¿Qué ha pasado este año?

En la primera quincena de agosto de 2006 ha habidouna nueva ola de incendios en Galicia. ¿Ha sido die-rente a otras habidas en el pasado? Los datos de quedisponemos en el momento de escribir este artículonos llevan a pensar que no ha sido muy dierente.

Por lo menos no parece muy dierente en lo quese reere a su intensidad, pues cada año, por términomedio, tanto en primavera como en verano, hay variassemanas en Galicia con más de 500 incendios. No son

tan raros los días con 100-200 incendios. En un sólodía de marzo de 1998 hubo 323 incendios.

Tampoco parece muy dierente en cuanto a laszonas más aectadas, ya que se trata, en gran medida,de las que suelen surir más incendios en agosto. Nitampoco en lo que se reere a las causas y a la tipologíade los incendios. Al menos es lo que podemos armarmientras la Consellería do Medio Rural no acilite másinormación (3).

Tampoco ha sido una novedad el recurso, desde elpoder autonómico y también desde las organizacionessociales que le son más anes, a la supuesta existenciade una trama organizada, de terrorismo con motiva-

ciones políticas para explicar tanto incendio en tan

Page 35: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 35/66

35el ecologista, nº 49, otoño 2006

del nuevo Gobierno de la Xunta

aliciaGarcía

para el monte gallego. Hasta el 15 de agosto yaquemada en cualquiera de los años posteriores a. Entre el 4 y el 15 de agosto se registraron 1.970 sta ola de incendios, desde el Gobierno bipartito de e incendios, de tramas organizadas, de terrorismoa de la repetición de un desastre anunciado? 

oco tiempo y concentrado en algunas zonas. No esprimera vez que, en momentos de crisis incendiarias, días en los que el dispositivo de extinción se ve des-

ordado por la existencia de condiciones ambientalesuy avorables para la propagación del uego y poreecto contagio de los incendiarios, se oye hablar deaas, de incendios escaparate para generar alarmacial, de terrorismo incendiario. Lo que han cambiadon los emisores y los destinatarios de esas sospechasacusaciones.El primero que habló de organizaciones incendiariasn motivaciones políticas que provocarían buenarte de los incendios ue el primer consejero de Agri-ltura, Ganadería y Montes de Fraga y luego ministro

e Sanidad con Aznar, José Manuel Romay Becaría.su tesis se han sumado ahora algunos que antesrechazaban con vehemencia. Obviamente, ahora

rían opositores al actual Gobierno bipartito los que,sentidos, prenden uego al monte de orma organiza-para quemar a la Xunta. Obviamente, quienes antes

eendían esta tesis, como el propio Rajoy, ahora nocen nada o la rechazan, con argumentos similares as que usaban otros que antes la rechazaban y ahoradeenden. Mientras tanto, hasta ahora, nadie ha

emostrado nada.Lo que sí ha sido una novedad en la ola de incen-

os de la primera quincena de agosto, con respectolo ocurrido en los últimos 15 años, es la elevadapercie media quemada por incendio y la exis-

ncia de nada menos que 37 incendios de más de00 hectáreas (tantos como entre 1991 y 2004). Lacacia en la extinción ha descendido muchísimo, lo

ue requiere una explicación convincente por partee la Consellería do Medio Rural.

oluciones

o es con cortinas de humo o con partidismos pa-ticos que se puede hacer rente con ecacia a loscendios. Tampoco con el continuismo de políticasue no atacan con rmeza sus causas estructurales emediatas, o sin hacer un mayor esuerzo presupues-rio público en la ordenación y gestión del monte y 

el desarrollo rural, con un enoque sostenible.

La ausencia de políticas adecuadas en materia terri-torial, agraria y orestal han agravado el problema delos incendios. La herencia dejada por el PP tras sus 16años seguidos de gobierno en la Xunta es neasta. Y elprimer año de Gobierno bipartito ha sido poco alenta-dor. El monte sigue sin ser una prioridad presupuestariaen lo que no se reere a la extinción de incendios. Lanueva Consellería do Medio Rural ha mantenido, enlo esencial, la política orestal del raguismo, lo que secomprueba, por ejemplo, en el décit de participaciónsocial, en el Plan INFOGA 2006 de lucha contra el ue-go, en los montes de gestión pública, en el no impulsode un nuevo Plan Forestal que concilie las uncionesambientales, sociales y productivas del monte. Máselocuente aún puede ser el hecho de que el conselleiro,Alredo Suárez Canal, le haya orecido la continuidaden el cargo al que ue director general de Montes conFraga durante 10 años, continuidad que rechazó (4).

Precisamente justo antes del comienzo de la olade incendios de agosto, en un balance del primer añode Gobierno bipartito, Verdegaia destacaba como unade las principales carencias de la acción de la Xuntael que no se hubiese hecho nada para promover elpacto social y político contra los incendios que tantas veces demandaron PSOE y BNG desde la oposición y que el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño,se comprometió a impulsar. Este pacto podría ser muy útil si supone un uerte compromiso institucional y social con el desarrollo de nuevas políticas que renenel abandono del medio rural, combatan el desorden y el desequilibrio territorial, promuevan la ordenación y gestión sostenibles del monte y, sin reducir el esuerzoen extinción, al menos por el momento, reuercen laprevención de los incendios.

Más participación social, mejores políticas, mayorintervención de la Xunta y del resto de las Adminis-traciones públicas, un compromiso presupuestariopúblico acorde con la importancia del espacio orestalen Galicia. Eso, y un mayor esuerzo en la disuasión y detención de los incendiarios, es lo que necesitamospara vencer el uego.

Notas y reerencias

1 Por ejemplo, en el periodo 2000-2004, el 85,1% de losuegos en Galicia ueron intencionados.

2 Los datos se reeren al período 2000-2004. En unranking sobre la eciencia en la investigación de las causasde los incendios orestales elaborado por WWF/Adena,Galicia ocupa el lugar 13º entre todas las ComunidadesAutónomas (excluida Aragón, que no gura en la relación).

3 Desde el Gobierno bipartito y su entorno se ha habladode un mayor número de incendios provocados cercade viviendas o de vías de comunicación, de sabotajes

 y de un importante peso de las motivaciones políticas,pero hasta ahora (28 de agosto) no se ha aportadoninguna estadística, denuncia o prueba que avalen estasarmaciones, ya utilizadas en años anteriores para desviarla atención de las responsabilidades políticas.

4 Según lo declarado en una entrevista publicada en la

edición del 11 de agosto de El País.

Page 36: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 36/66

36 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Urge una mayor sensibilización y la adopción de medidas sobre este problema

Contaminación lumínicaFrancisco Fernández Martínez

Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de orma adecuada: evitando la emisión de luz directa a la atmósera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver. Aun cuando lo anterior sea lógico, no existe excesiva conciencia social sobre las graves repercusiones de la contaminación lumínica.

“Las personas de las generaciones uturas 

tienen derecho a una Tierra indemne  y no contaminada, incluyendo

el derecho a un cielo puro”.Declaración Universal de los DerechosHumanos de las Generaciones Futuras

UNESCO y Equipe Cousteau. La Laguna,Tenerie. 1994.

La vida se ha regido siempre por unaalternancia entre el día y la noche, y los organismos han evolucionadosegún las condiciones del entor-no donde preerentemente han

desarrollado su actividad. El ser humanoestá adaptado a la vida diurna, pero conel desarrollo de la sociedad se han idea-do mecanismos para iluminar la noche,llegando al punto de que el alumbrado

nocturno, cuyo impacto inicial era mínimo,se ha transormado en un serio problemadebido a la irrerenable expansión del há-bitat urbano y a la irracional iluminaciónarticial.

La contaminación lumínica es la emi-sión de fujo luminoso en intensidades,direcciones o rangos espectrales innecesa-rios para la realización de las actividadesde la zona donde estén instaladas las luces.Un ineciente y mal diseñado alumbradoexterior, la utilización de proyectores y 

cañones láser, la inexistente regulación delhorario de apagado de iluminaciones pu-blicitarias u ornamentales… generan esteproblema cada vez más extendido (2). Sumaniestación evidente es el aumento delbrillo del cielo nocturno, por refexión y diusión de la luz en los gases y partículasdel aire, de orma que se altera su calidad y condiciones naturales hasta el punto dehacer desaparecer las estrellas y demásobjetos celestes.

Derroche energéticoy económico

Según el Instituto para la Diversicación  y Ahorro de la Energía –IDAE– (3), eluncionamiento de todas las luminariasrepartidas en España suponenel 42% del consumo de energía

del sector de servicios públicos, y la inversión en su mejora aho-rraría un 30% de este consumo.El 95% del consumo energéticode este sector corresponde ainstalaciones propiedad de losayuntamientos.

Evitar desperdiciar energíaeléctrica iluminando el cielo noc-turno, adaptando o sustituyendolas luminarias contaminantes,implica menor coste económico  y mejor utilización de los im-

puestos. No se trata de un pro-ceso costoso dado que puedenemplearse ayudas especíicas,como las otorgadas por el IDAE,

 y que el considerable ahorro conseguidopermite amortizar la inversión en pocotiempo.

Por otra parte, es necesario considerarla necesidad de cumplir con los niveles deiluminación recomendados por organis-mos como la Comisión Internacional deIluminación (Comission Internationale deL’Eclairage, CIE); y el uso de las lámparasde mayor eiciencia energética comoson las de vapor de sodio a baja presión(VSBP), preerentemente, o vapor desodio a alta presión (VSAP) (4).

Como ejemplo del tremendo gastoenergético ligado a la iluminación, en laRegión de Murcia el consumo eléctrico enalumbrado público se ha cuadruplicado en

Francisco Fernández Martínez([email protected]), miembro de la

Asociación contra la ContaminaciónLumínica - CelFosc (1)

1

4

Page 37: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 37/66

37el ecologista, nº 49, otoño 2006

el periodo 2000-2004, pasando de 14.186Mwh a 60.818 Mwh (5).

Daños medioambientales

La producción de energía eléctrica no eslimpia al proceder mayoritariamente biende centrales nucleares, que producen re-siduos diíciles de tratar y almacenar, biende térmicas, que emiten gases de eectoinvernadero contribuyendo a alejarnoscada vez más de los objetivos marcadosconorme al Protocolo de Kioto.

Asimismo, es conocido que una grancantidad de organismos desarrollan su ac-tividad durante la noche. La contaminaciónlumínica causa problemas de orientación,altera los ciclos biológicos y reproductivos, y modica la relación predador-presa, lle-gando a provocar desajustes poblacionalesque se transmiten a lo largo de la cadenatróca (6). No sólo se ven aectados por laluz que nosotros podemos ver –el tramodel espectro electromagnético entre los400 y los 700 nanometros–, pues otrosorganismos son sensibles a longitudes deonda distintas. En particular los insectos,sobre todo nocturnos, son sensibles al ultra- violeta, esto hace que las lámparas de vaporde mercurio les resulten dañinas ya que enparte emiten en esta longitud de onda. Estacircunstancia, junto con su escasa ecacia y la generación de residuos tóxicos –mer-curio–, hace que el uso de lámparas de vapor de mercurio en alumbrado exteriorsea totalmente desaconsejable.

La aección ambiental es especialmenteintensa e inquietante en espacios naturalescercanos a poblaciones. Como muestra dela preocupación que suscita este problema,en la actualidad se desarrolla el ProyectoLie Gestión Integrada del Alumbrado enel Parque Natural de la Albuera de Va-lencia (7) cuyo objetivo es la correcciónde la contaminación lumínica producidadentro del Parque Natural, en el término

municipal de Valencia, por el alumbradopúblico exterior (8).

Perjuicios sociales y culturales

La intrusión lumínica, entrada de la luzarticial exterior en las viviendas, provocauna pérdida de calidad de vida y trastornosísicos como, por ejemplo, alteracionesen el sueño. Los deslumbramientos y lailuminación excesiva disminuyen la segu-ridad vial: el ojo humano se acomoda a losdistintos grados de iluminación, pero tardaun tiempo en alcanzar un grado óptimode visión en zonas menos iluminadas, deorma que si se transita entre zonas deuerte contraste, se produce una mermade visión hasta la adaptación del ojo, conel consiguiente peligro.

Los perjuicios también son de índolecultural y cientíca. El cielo nocturno es unpatrimonio cultural, uente de disrute parala ciudadanía, y nuestra ventana al Univer-so. Gracias a su observación se ha avanza-do en conocimiento y establecido nuestra verdadera dimensión y lugar en el espacio.La Ley 31/1988, sobre Protección de laCalidad Astronómica de los Observatoriosdel Instituto de Astroísica de Canarias, y el Real Decreto 243/1992, por el que seaprueba su reglamento, ueron iniciativaspioneras motivadas por el deterioro de lacalidad astronómica del cielo. Resulta tristecomprobar el deterioro del cielo nocturno, y su desconocimiento, hasta el punto deque en zonas muy contaminadas, comola costa mediterránea, gran parte de lapoblación ha perdido la visibilidad de la Vía Láctea, quedando quizá reducida su visión a un puñado de estrellas.

Soluciones a la contaminaciónlumínica. Leyes y ordenanzas

Para poder aplicar las sencillas medidasque, manteniendo un correcto nivel de ilu-minación, llevarían a resolver el problema

de la contaminación lumínica,resulta imprescindible la con-

cienciación de la sociedad, engeneral, y de los representantespolíticos, en particular, sobre lanecesidad de ponerlas en prác-tica. Es, básicamente, cuestiónde voluntad.Así, se propone impedir la

emisión de luz por encima dela horizontal y dirigirla sólo allí donde es necesaria; emplearde orma generalizada arolasapantalladas cuya lámpara seinstale horizontalmente y su

lujo luminoso se dirija sólohacia abajo; usar lámparas deespectro poco contaminante y gran eciencia energética, pree-

1 y 2. Atlas Mundial de la LuminosidadArticial del Cielo NocturnoFoto: p. cinzano, F. Falchi (univErsidad dE padua, i talia) y c.d. ElvidgE (cEntro nacional dE datos gEoFísicos dE la n.

o.a.a. bouldEr EE uu). dErEchos dE copia rEsErvados por la 

rEal sociEdad astronómica. rEproducido dE monthly noticEs 

oF  thE r.s.a. con pErmiso dE blackwEll sciEncE 

(http://www.inquinamentoluminoso.it/dmsp/)NEGRO. Cielo puro, sólo existe en alta mar.GRIS OSCURO. Cielo aun puro en el cénit, perocontaminado hacia el horizonte.Los tonos restantes representan cieloscontaminados, cada tono tres veces más brillanteque el anterior.AZUL. Se detecta algo de brillo articial por toda labóveda celeste.VERDE. El brillo articial equivale al natural.Aproximadamente la luminosidad que proporcionala aparición de la luna en cuarto creciente.AMARILLO. El brillo articial dobla al natural. Comosi hubiera permanentemente luna creciente alta enel cielo.NARANJA. Como tener luna llena todo el año. LaVía Láctea es prácticamente invisible.ROJO. Imposible ver la Vía Láctea. El número deestrellas visibles en buenas condicionesatmoséricas se reduce a un centenar.BLANCO. El ojo no puede adaptarse a la visiónnocturna. Sólo son visibles unas pocas estrellas muybrillantes y los planetas.

3. Esquema de la diusión en la atmóserade la contaminación lumínica. FuEntE: istituto 

di sciEnza E tEcnologia dEll’inQuinamEnto luminoso.4. Luminarias contaminantes.Fotos: instituto astroFísico dE canarias.

5. Luminarias no contaminantes.Fotos: instituto astroFísico dE canarias.

2

3

5

Page 38: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 38/66

38 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Page 39: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 39/66

39el ecologista, nº 49, otoño 2006

rentemente VSBP, con una potencia ade-cuada a su uso; iluminar exclusivamenteaquellas áreas que lo necesiten, de arribahacia abajo y sin dejar que la luz escapeuera de estas zonas; ajustar los nivelesde iluminación en el suelo a los reco-mendados por la Comisión Internacionalde la Iluminación; regular el apagado deiluminaciones ornamentales y publicitarias,remodelándolas cuando ello sea posible;prohibir los cañones de luz o láser, y cual-quier proyector que envíe luz al cielo; y reducir el consumo en horas de menoractividad usando reductores de fujo oapagando las luminarias innecesarias.

Progresivamente se han logrando avan-ces signicativos pero insucientes dadala gravedad de la situación. En el ámbito

estatal, el Ministerio de Medio Ambienteha comenzado a prestar una tímida aten-ción al problema (9) y, por otra parte,en mayo de 2005 el Pleno del Senadoaprobó una moción por la que se instaba alGobierno a la elaboración de un inormetécnico sobre la contaminación lumínicaen España, así como una legislación básicasobre la materia (10).

No obstante, resulta undamental laprotección orecida por ComunidadesAutónomas y Ayuntamientos. Fruto dela preocupación social por este problema

 y las campañas promovidas a avor de uncielo oscuro, han ido surgiendo distintaslegislaciones autonómicas, caso de Cata-luña, Islas Baleares, Navarra, o Cantabria

(11), y ordenanzas municipales. Auncuando estas normas se han redactado y puesto en práctica con desigual ortuna,constituyen un principio inevitable en laardua tarea de conseguir el restablecimien-to de las condiciones naturales del medio

nocturno. Su presencia o ausencia, sinembargo, no impide que hagamos uso deposibilidades como la vía administrativa,queja al Deensor del Pueblo, iniciativalegislativa popular u otras para conseguireste mismo n (12).

Notas y reerencias

1 Asociación contra la ContaminaciónLumínica - CelFosc, www.celosc.org, organizaciónsin ánimo de lucro dedicada a la divulgación,sensibilización y lucha contra la contaminaciónlumínica.

2 Véase World Atlas o the Artifcial Night Sky

Brightness en www.inquinamentoluminoso.it/dmsp/3 Instituto para la Diversicación y Ahorro de la

Energía. Iluminar con Buenas Luces . Disponibleen http://www.idae.es/

4 Véase respecto al ahorro energético en

iluminación los artículos: puJol, F. El ahorroenergético en iluminación. El Ecologista. 2005;

 y san martín, r. FErrEro, L. Los derechos deemisión y los criterios E4, como elementos deinversión para el cumplimiento del tratado deKioto de las instalaciones de AP en Cataluña.En: Congreso Internacional de Iluminación.León, 2005. Disponible en http://www.ceisp.com/simposium/sleon05.htm.

5 Fuente: Servidor Económico-Estadístico de laRegión de Murcia. http://www.carm.es/econet/

6 Véanse al respecto: dolsa, a. g.; alBarrán,mª t. La problemática de la contaminaciónlumínica en la conservación de labiodiversidad. En: I Sesión de trabajo sobre la

Contaminación Lumínica. Departament deMedi Ambient. Generalitat de Catalunya,1998; Impacts écologiques et socio-économiques 

de l’éclairage nocturne . Eurorégion / GroupeIII.; longcorE, t; rich, C. Ecological light 

pollution. Frontiers in Ecology and Environment .2004, 2(4), p. 191–198; raEvEl, p; lamiot,F. Incidences de L’éclairage Articiel desInrastructures Routières Sur les MilieuxNaturels. En: 3ème Congrès Routes & Faune 

sauvage Conseil de l’Europe , Strasbourg. 1998.Todas ellas disponibles en http://www.celosc.org.

7 LIFE 03 ENV/E/000118. Véase ProyectoEcolight. http://www.ecollum.org/

8 Blanca JiménEz, v; domingo calaBuig, J. LaIluminación del Parque Natural de la Albuerade Valencia. En: Congreso Internacional de 

Iluminación. León, 2005. Disponible enhttp://www.ceisp.com/simposium/sleon05.htm.

9 ministErio dE mEdio amBiEntE. Calidad del Aire 

 y protección atmosérica: Contaminación Lumínica .Disponible en http://www.mma.es/ino_amb/act_pub/pd/6_luminica.pd.

10 Boletín Ocial de las Cortes Generales I,238. 24 de mayo de 2005.

11 Cataluña: Ley 6/2001, de 31 de mayo, deOrdenación Ambiental del Alumbrado para laProtección del Medio Nocturno; Islas Baleares :Ley 3/2005, de 20 de abril, de Protección delMedio Nocturno de las Illes Balears; Navarra:Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, deOrdenación del Alumbrado para la Proteccióndel Medio Nocturno; Cantabria: Ley de

Prevención de la Contaminación Lumínica, entrámite.

12 Véase almEciJa casanova, a. B. Guía Jurídica Contra la Contaminación Lumínica.Disponible en http://www.celosc.org.

1. Exceso de iluminación, diseño inecaz, derroche de energía...Ayuntamiento de Murcia y Jardín de La Glorieta. Foto: autor.

2. Los ocos incrustados en el suelo y que apuntan hacia el cieloson tremendamente contaminantes. Foto: autor.

3. Esquemas de iluminación correcta e incorrecta.4. Aparcamiento del Cuartel de Artillería, en Murcia capital. Apesar de contar con la inormación necesaria para evitarlo, seoptó por la iluminación más contaminante. Foto: autor.

12

3

4

INCORRECTO

ACEPTABLE

CORRECTO

MUY CORRECTO

INCORRECTO CORRECTO

INCORRECTO CORRECTO

Page 40: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 40/66

40 el ecologista, nº 49, otoño 2006

El axioma de que el mercado optimizalos precios ha saltado por los aires

El fracaso del

mercado eléctricoLadislao Martínez

La liberalización que se introdujo hace unos años en el mercado de la electricidad hace aguas por todos lados.

Se da la paradoja de que, junto a benecios récord de las compañías eléctricas, éstas declaran que las tarias que 

cobran no cubren los gastos en los que incurren. Además,el marco normativo existente provoca que, en lugar de 

 potenciarse las instalaciones menos emisoras de CO2

 , se haga lo contrario. Desentrañar las claves de esta penosa

situación es el objetivo de este texto.

Los datos que orece el sector eléc-trico español del año 2005 haríantambalear la e en la competenciaincluso de los creyentes más r-mes. Casi todas las compañías con

presencia en el sector orecieron cirasde benecios récord, obtenidos en unmercado que unciona en competencia(y que por tanto tiende a optimizar/bajarlos precios), al tiempo que se computóun défcit tariario de unos 3.800 millonesde euros.

Para entender en qué consiste estedécit, hay que saber que en el sistemaeléctrico peninsular coexisten simultánea-mente mercados sin regulación –dondelos agentes económicos (productores y co-mercializadores) jan los precios mediantemecanismos de oerta y demanda (1)– y actividades reguladas –en la que los consu-midores adquieren la electricidad a com-pañías distribuidoras por un precio reguladoadministrativamente: las tarias eléctricas–.

La taria se ja por el Gobierno en la úl-tima semana de cada año y está en vigordurante todo el año siguiente (2). El décit se produce cuando el dinero recaudado através de la taria no alcanza para cubrir loscostes determinados en el mercado máslos llamados costes regulados que incluyenlos de transporte y distribución de electri-cidad, los llamados costes de suministro...Cuando esto ocurre, la dierencia la saldan(anticipan) las compañías productoras(3) que tienen derecho a recuperarlas enaños posteriores. Las compañías refejan el

décit en sus cuentas de resultados comosi uera un préstamo a la taria eléctrica.

Pero es obvio que sigue siendo un enigmaque en años de dicultades (maniestadasen la existencia de décit) las compañíasse orren en un marco de competencia.

Un agotado modelode oerta competitiva

La explicación ocial a esta situación esque se trata de mercados poco competiti- vos y por ende, la solución sería introducirmás competencia (4). Por mi parte temoque se trata de algo más complejo porquetambién, en todo el mundo, las compañíaspetrolíeras obtienen benecios récord entiempos de subidas de precio del petró-leo. La competencia es mayor que en laseléctricas, pero nunca se les ocurre reducirmás los márgenes para ganar cuota demercado. Se habla mucho de la posiciónde dominio de Endesa e Iberdrola, peroen generación también está Enel-Viesgo,Hidrocantábrico, Unión-Fenosa y crecien-temente Gas Natural, además de alguna

instalación de producción de compañíasoráneas. También tiene su signicaciónque la quinta parte de la producción brutase dé en el llamado régimen especial, queaunque no participa todo él en el mercado,infuye en los precios resultantes (5).

Sin descartar por tanto la importanciadel cuasi-dupolio en generación y su capa-cidad de manipular el mercado, las razonesdel extraño comportamiento son tambiénotras. Cabe hablar del agotamiento de unabsurdo modelo de oerta competitivadiseñado por Josep Piqué en su época de

Ministro de Industria (6) que parecía bajarlos precios eléctricos en coyunturasavorables de materias primas y tiposde interés bajos, pero que reventó

al cambiar el ciclo. De obstinación delGobierno del PSOE por no subir más losprecios que su antecesor del PP (7) para noaectar a la infación cuando evidentemen-te el ciclo había cambiado. Y de un diseñode compensaciones al régimen especialque reuerza las tendencias alcistas (8).

Menos publicitado ue el balance am-biental del sistema eléctrico también en2005, que resultó desastroso. En un con-texto europeo en que a casi todo el sectoraectado por la directiva de comerciode emisiones le sobraron derechos (9), lageneración de electricidad en nuestro paístuvo que comprarlos. Las causas ofciales  ueron el crecimiento de la demandade electricidad (del 4,3%), la excepcio-nalmente baja hidraulicidad del año y los problemas de uncionamiento de lascentrales nucleares. Pero como es habitual,las versiones ociales omiten los aspectosincómodos. Se omite, por ejemplo, quela energía eólica creció mucho hasta casi

compensar la bajada de la hidraulicidad y que el absurdo mercado eléctrico contri-buyó decisivamente a esta situación. Lascentrales de carbón y uel tuvieron quecomprar derechos (ver tabla) mientras quelos ciclos combinados y la cogeneración(que aparece como otras combustionesen la tabla) los vendieron. En lugar depotenciarse el uso de tecnologías menosemisoras de CO2, el irracional mercadoeléctrico español provocó lo contrario.

O dicho con números, los 11.565 MW de carbón que según REE había en el

sistema peninsular a nal de 2005generaron 77.795 GWh, mientras que

los 12.258 MW de gas sólo produjeron48.098 GWh. Esto es, las nuevas centralesLadislao Martínez, Ecologistas en Acción

Page 41: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 41/66

41el ecologista, nº 49, otoño 2006

de gas pararon para que produjeran las  viejas de carbón. Esto tuvo otro eectocolateral y es que se volvió a incumplir lalegislación (10) de emisión de contaminan-tes ácidos, que establece que no puedenemitirse al año más de 277.000 toneladasde NOx en las centrales antiguas.

En denitiva se contribuyó innecesaria-mente al cambio climático, se emitieroncontaminantes ácidos y se provocó laormación de ozono. Otro défcit tariario oculto que se cobró al medio ambiente.

A nales de 2005 el Gobierno esta-bleció la obligación de los promotores decentrales de gas en ciclo combinado queestuvieran pendientes de declaración deimpacto ambiental de establecer un avaldel 2% del coste previsto de instalación(11). Esta decisión se tomó inspirada porel Ministerio de Medio Ambiente, quesure un colapso en la tramitación de ungran número de estos proyectos, que atodas luces son superfuos. No hay queolvidar que tienen derechos de emisiónen el plan actual 17.600 MW de centralesde gas, si se les suman las que ya tienendeclaración de impacto positiva la cirasupera los 25.000 MW. Y se tramitabanmás de ¡39.000 MW! con obligación dedepositar aval. El Plan de inraestructurasde gas y electricidad juzga necesarios,con evidente exageración, entre 24.000 y 35.000 MW antes de 2012.

Agitación en 2006En el primer trimestre del nuevo año semantuvieron las tendencias del anterior.Endesa presume de que el benecio netodel negocio de España y Portugal ha al-canzado un crecimiento del 49,5%. Estecrecimiento porcentual, destaca la propia

Endesa, es muy superior a la senda de cre-cimiento establecida en su Plan Estratégico2004-2009, que es del 12% medio anual.Unión Fenosa arma que el negocio ener-gético en España ha alcanzado un resul-tado de explotación de 314,8 millones deeuros, un 62,3% superior al del ejercicioanterior. Iberdrola, más moderada, oreceun crecimiento de su resultado de explo-tación en el negocio energético nacionalde un 15%, y de su benecio neto de tansólo un 2,8%. Para el conjunto de las tresempresas, el resultado de explotación delnegocio de la energía en España, según lasciras que han presentado, habría aumen-tado en 417 millones de euros, un 32,4%.En paralelo el décit tariario llevaba unaevolución aún peor que en 2005.

Ante este escándalo de resultados, elMinisterio de Industria abandonó la sor-prendente pasividad que había manies-tado hasta ese momento (12) e introdujouna signicativa modicación legal enmarzo: el RDL 3/2006. En este Decreto-Ley se obligaba a empresas del mismogrupo (productoras y distribuidoras, p. ej.Endesa generación y Endesa distribución)a canjearse entre sí toda la electricidadposible mediante contratos bilateralesísicos, acudiendo al mercado sólo con losexcedentes o demandas netas. Se jaba,además, el precio de la electricidad deestos contratos en 42,35 euros/MWh.Éste es el precio medio estipulado para elaño 2006. También se establecía que sedescontarían de los costes las emisiones deCO2 asignadas gratuitamente en los planesde emisiones a cada grupo de empresas.Quedaba, y cuando se escriben estasnotas aún queda, en el aire el mecanismoconcreto para descontar estos derechos,

Asignacióntranserida (*)

Emisionesverifcadas (**)

Balance neto % emisiones realesrespecto a asignadas

     G     E     N     E     R

     A     C     I      Ó     N 

     E     L      É     C     T

     R     I     C     ACarbón 57,2 73,4 -16,3 -28,4%

Ciclo combinado 16,6 13,3 3,3 20,0%Fuel 1,5 5,9 -4,4 -294,4%Generación extrapeninsular 11,0 11,4 -0,5 -4,4%Total electric. régimen ordinario 86,3 104,0 -17,9 -20,6%Otras combust. (cogeneración...) 16,0 14,2 1,8 11,4%

     I     N     D     U     S     T     R     I     A

Reno de petróleo 15,3 15,5 -0,2 -1,4%Cemento 27,8 27,4 0,5 1,6%Cal 2,5 2,1 0,4 16,0%Siderurgia 11,5 8,3 3,2 28,2%Tejas y ladrillos 4,8 4,1 0,7 14,6%Azulejos y baldosas 0,9 0,8 0,1 11,8%Vidrio 2,3 2,0 0,3 11,5%Fritas 0,7 0,6 0,1 15,4%Pasta y papel 5,3 4,8 0,6 10,6%

SISTEMA COMERCIO EMISIONES: 173,4 183,8 -10,4 -6,0%

(*) Valor asignado por el Gobierno; (**) Emisiones vericadas o realesFuente: elaboración propia a partir de ministErio dE mEdio ambiEntE: Instalaciones Afectadas por la Ley 

1/2005 Informe de Cumplimiento del Año 2005, mayo 2006.

EmisionEs dE co2 En 2005 (En millonEs dE  tonEladas dE co

2)

Las principales empresas de generacióneléctrica tienen un pésimo historial ambiental.1. Planta de Unión Fenosa en León.Foto: Ecologistas En acción.

2. Protesta contra Iberdrola en Madrid porsus proyectos de centrales térmicas de gas.Foto: Ecologistas En acción.

3. Endesa recibió en 2004 el premio “Asesinodel Clima” por las emisiones de la térmica deAs Pontes. Foto: amigos dE la tiErra.

4. Gaseoducto en construcción de laempresa Gas Natural.

1

2

3

4

Page 42: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 42/66

42 el ecologista, nº 49, otoño 2006

MADRID 2006DEL 3 AL 6 DE NOVIEMBRECASA DE CAMPOPABELLÓN DE CONVENCIONES:ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

PABELLÓN LA PIPA:

MULTISECTORES

ALIMENTACIÓNBIOLÓGICA

SALUD

COSMÉTICA

TERAPIAS

HIGIENEBIOCONSTRUCCIÓN

TURISMO RURAL

ECOLOGÍA

ENERGÍAS

ORGANIZAASOCIACIÓNVIDA SANA

feria delas alternativas y el consumo

responsable

   I   N   F   O   R   M

   A   C   I    Ó   N

  w  w  w .

   b   i  o  c  u   l   t  u

  r  a .  o  r  g

VÁLIDAÚNICAMENTE

PARA ELVIERNES, 5O EL LUNES8 DE MAYO

HORARIO:DE 10 A 20 H.

ENTRADA GRATUITAOBSEQUIO PARA LOS LECTORES DE 5 EUROS

Page 43: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 43/66

43el ecologista, nº 49, otoño 2006

aunque parece haberacuerdo en que el precioprovisional será de 20 euros/MWh.

Cuando se presentó en las Cortes paraconvalidar el Decreto-Ley (13), Montillaindicó que en su primer día de aplicaciónel precio de la electricidad había bajado un13,7%. Una evidente prueba de ecacia.

Pero la partida estaba lejos de concluir.Iberdrola, sintiéndose perjudicada por lamedida y pretextando que ésta le obliga-ba a producir en pérdidas, se lanzó a unaestrategia de libusterismo que continúacuando se escriben estas notas. Su lialde distribución realiza oertas de adquisi-ción de electricidad a precios muy bajos,de orma que al no haber producciónsuciente a ese precio su demanda no esatendida en el mercado ordinario. Perocomo por otro lado tiene que atender asus clientes, la demanda pasa al mercadode restricciones, en la que es cubierta conuna generación de mucho mayor coste.Es decir, puja bajo para destrozar el mer-cado y conseguir comprar alto, que es su verdadera intención.

Esta estrategia de insumisión de Iber-drola ha provocado multitud de reac-ciones. Endesa amenaza con querellarsecontra ella, el Gobierno ha pedido que seinvestigue a la CNE este extraño compor-

tamiento que, noobstante, es dudoso

que sea ilegal, y se haacentuado la pugna por la interpretaciónde cómo se descontarán los derechos deemisión gratuitos y de qué manera seasignarán nuevos derechos en el nuevoplan (que por eso ya no se presentará enel plazo inicialmente previsto).

Un uturo incierto

Consciente que el mercado eléctrico haceagua por todos los costados, Montillaquiere, antes de dejar el Ministerio paraconcurrir como candidato del PSC a laselecciones otoño, hacer nuevas modi-caciones. Ha presentado en junio otroDecreto-Ley (RDL 7/2006) en el que seeliminan los llamados Costes de Transi-ción a la Competencia contemplados enla ley 54/97, aduciendo razonablementeque las centrales que se suponía que nopodrían competir en un mercado abierto han uncionado muchísimo más de loprevisto. Mantiene no obstante las ayudastariarias al carbón de origen nacionalprimándolo con 10 euros/MWh y losapoyos al racasado proyecto de Elcogasen Puertollano. Mejora el trato que se otor-ga a la cogeneración. Establece contratosbilaterales ísicos de mayor duración (5

años rente a 1 que hay en la actualidad)al tiempo que sube los precios de la tariaeléctrica para los grandes consumidoresque no van al mercado (14). Y desconecta el precio a pagar por la electricidad deenergías renovables de la subida previstapara el 1 de julio. Montilla indicó, además,que en breve aparecería un nuevo Decretosobre energías renovables. Este anuncio y la toma de posición del Ministerio contrael exceso de peticiones de parque eólicosen las distintas CC AA hace temer por laevolución utura de estas uentes.

La situación actual (15) es de gran incer-tidumbre y puede variar en los próximosmeses. Pero una cosa es clara. Ha quedadoevidenciada la necesidad de modicarel aberrante marco legal actualmenteen vigor. El axioma de un mercado queoptimiza precios ha saltado por los aires y son bien visibles las presiones de agenteseconómicos concretos que pugnan porel reparto del pastel. Es claro, también,que muchos benecios privados tienensu correlato de daños ambientales quepagamos entre todos. Pero nada de estose refeja en el borrador de anteproyectode Ley Eléctrica que Montilla tiene en lamanga y que, aortunadamente, no podrádesarrollar antes de dejar el puesto. Ésa esla única buena noticia.

Notas y reerencias

1 Entre ellos puede haber contratos bilaterales ísicos que sólo aectan acomprador y vendedor, o el mercado (o pool por su denominación eninglés) en el que interactúan simultáneamente todos los compradores y 

 vendedores. Aunque los compradores (comercializadores) pueden indicarel precio al que quieren adquirir la electricidad, el precio del mercado

 viene determinado por la última unidad de producción requerida paraatender la demanda. Para una descripción más detallada ver “El nuevosector eléctrico”, El Ecologista nº 30.

2 Ha habido varios años, entre ellos 2006, en los que la taria se hamodicado a mitad del año. En este año la taria media ha vuelto a subirel 1 de julio en una media de 1,35%.

3 En el RDL 5/2005 se establece que provisionalmente Endesa debeaportar un 44,16%, Iberdrola un 35,01%, Unión Fenosa un 12,84%,Hidroléctrica del Cantábrico un 8,08% y Elcogas un 1,91%. Cuando seescriben estas notas se rumorea que el décit se resarcirá en los próximos

14 años.4 Ésta es, por ejemplo, la posición de Jesús Mota (El País ) que escribe

artículos de opinión en las páginas de economía dominicales. De lamisma opinión es Juan T. Delgado que escribe en El Mundo. Un pocomenos evidentes son los apriorismos de Santiago Carcar (El País ), aunquetambién cree en el dogma de la competencia. Tras leer casi todos susartículos, permítaseme la maldad de indicar que estoy seguro queninguno de ellos entiende el uncionamiento del sistema eléctrico y queescriben al dictado de sus intoxicadores de diván.

5 En 2005 en el régimen especial se produjeron 50.124 GWh sobre untotal de 253.248 GWh. Un 47% del régimen especial se obtiene encogeneración con combustibles ósiles, un 39,7% es eólico, un 8,1% esminihidráulica y el resto con otras renovables entre las que se incluye laincineración de RSU. (Datos del Avance de inorme de REE). Cuando,por ejemplo, sopla viento, no se precisa el uncionamiento de tantas

centrales convencionales y al ser desplazadas las más caras, baja el preciodel mercado. El eecto es importante porque en 2005, por primera vez,la eólica produjo más que la hidroeléctrica en régimen ordinario.

6 Se plasmó en la Ley 54/97 del Sector Eléctrico.7 La taria en 2005 subió un 1,7% ligeramente menos que en 2004 bajo

Gobierno del PP. En el continuo tira y afoja con el sector, el Gobierno

del PP había establecido en el RD 1432/2002 que la taria, hasta2010, no podía subir por encima del 2%. ¡Lástima que los mercadosenergéticos internacionales no se sometieran a esa norma!

8 El régimen especial está vinculado a la llamada taria media dereerencia, de modo que cuando ésta sube, lo hacen también lascompensaciones. Para tecnologías emergentes y poco implantadascomo la otovoltaica esto es un incentivo sin gran trascendencia sobre elsistema, pero cuando se trata de otras más probadas como la eólica, conparticipación importante en el mix eléctrico, hace aumentar los beneciosde los promotores, sin que el combustible (gratis), ni tal vez la evolucióntecnológica, lo justiquen.

9 El mercado de carbono se derrumbó cuando se hizo público este excesode derechos, cayendo el valor de la tonelada de CO2 de 30 euros a13. Era una prueba ehaciente de que todos los gobiernos habían sidodemasiado generosos con sus asignaciones a los sectores industriales. Ennuestro país el décit se debió al sector eléctrico, porque en los restantessectores industriales también sobraron derechos.

10 Se trata del RD 646/91 que establece que las centrales que uncionandesde antes de 1987 en todo el país no pueden emitir más de unacantidad establecida. No existen límites individuales, pero sí un techoestatal.

11 Se obligaba en el RD 1454/2005. Hay que depositar también un avalcon un porcentaje similar en las instalaciones de productores en régimenespecial (parques eólicos, cogeneración, centrales solares...), en este casocuando piden su conexión a red.

12 No parece una interpretación especialmente malintencionada suponerque esperó hasta ver que embarrancaba la OPA de Gas Natural sobreEndesa, que veía con simpatía. La irrupción de E.ON y los revesesjudiciales hicieron más diícil el camino.

13 Un Decreto-Ley modica una Ley por razón de urgencia, entra en vigor cuando se publica, pero tiene que ser posteriormente convalidado

en el Congreso.14 Se trata de la taria llamada G-4, de aplicación a sectores industriales

muy intensivos en electricidad (metalurgia no érrea, siderurgia...) quepagan su electricidad muy por debajo de coste.

15 Se escribe este artículo a 30 de junio.

Page 44: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 44/66

44 el ecologista, nº 49, otoño 2006

He insistido en otras ocasionesen la importancia que tiene latermodinámica para la recons-trucción de unas ciencias socia-les (en particular, una ciencia

económica) a la altura de los desaíosecológicos que plantea nuestro tiempo (2).Desde un punto de vista termodinámico,los actores undamentales de producciónson materia y energía. Cada proceso deproducción de bienes y servicios es, enel ondo, una transormación de estosactores (gracias a la aportación del trabajohumano).

Las leyes de la termodinámica gobier-nan los procesos productivos concebidosbajo este prisma, y no estará de másrememorarlas. Mientras que la PrimeraLey de la Termodinámica (o   principio de conservación de la materia/energía) nos diceque la materia y la energía no se crean nise destruyen (esto es, que se conservan encualquier sistema aislado), la Segunda Ley (o  principio de entropía) establece que encualquier proceso de transormación, en elmundo real, se genera entropía. O lo que

Producción conjuntaFrente a las ilusiones de la economía convencional, la economía ecológica señala que todo enómeno de producción entrañasiempre, necesariamente, también una destrucción; las uerzas productivas son siempre productivo-destructivas. Y en los últimos dos o tres siglos de desarrollo capitalista, el segundo enómeno ha ganado constantemente en importancia, en orma de aumento de contaminación, deterioro de la base de recursos naturales... Dotado de esta ‘mirada entrópica’ o termodinámica,el economista ecológico puede proponer ideas sobre la actividad humana que resultan sumamente esclarecedoras para el 

 lósoo, el antropólogo, el sociólogo o el activista ambiental. A una de estas ideas, la de producción conjunta, se dedican las  páginas que siguen.

Jorge Riechmann (1), es investigador enel Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente

y Salud (ISTAS) de CC.OO. Aliado aEcologistas en Acción y Greenpeace

es lo mismo: la transormación siemprelleva desde un estado de materia/energíaa otro donde la entropía es mayor que enel primero.

Pues bien, el concepto de producciónconjunta (Kuppelproduktion en alemán,joint production en inglés) dice lo si-guiente: la producción de bienes siempre  viene acompañada de la generación de“males”. Cuando producimos bienes y servicios, creamos siempre también eec-tos indeseados (“males”) que muchas  veces son perjudiciales para la salud delos seres vivos y para el medio ambiente

(3). Pensemos en un proceso tan amiliarcomo la generación de electricidad en unacentral térmica alimentada con carbón:transormamos el potencial térmico deeste combustible ósil en electricidad, unaorma de energía de alta calidad que lue-go proporcionará múltiples servicios paranuestro bienestar; pero al mismo tiempo,inevitablemente, generamos dióxido decarbono que se acumula en la atmósera y puede desequilibrar el clima del planeta,diversas emisiones contaminantes (dióxi-do de azure que puede generar lluvia

ácida, partículas que pueden provocarenermedades diversas...) y destrucción deecosistemas y paisajes como eecto de laminería del carbón.

Una consecuencia económicade las leyes de la termodinámica

La producción conjunta está vinculada estre-

chamente con las leyes de la termodinámica:de hecho, es una consecuencia de laprimera y la segunda ley. Se puede des-cribir cualquier proceso productivo comola transormación de cierto número deinsumos en cierto número de productos,cada uno de los cuales se caracteriza porsu masa y su entropía. De las leyes de la

termodinámica se sigue entonces que cualquier  producción es producción conjunta (4), dado

que la materia y la energía se conservanpero la entropía aumenta (vale decir, lacalidad de la energía mengua). En particu-lar, los procesos productivos que generanbienes deseados (caracterizados por subaja entropía) producen necesariamenteresiduos y contaminación (caracterizadapor su alta entropía). Podemos esquema-tizarlo de la orma siguiente:

Combustible de baja entropía+ materia prima de alta entropía

 

{proceso productivo} 

Bien deseado (con baja entropía)+ residuos y calor (con alta entropía)

Toda producción entrañasiempre una destrucción Jorge Riechmann

432

1

Page 45: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 45/66

45el ecologista, nº 49, otoño 2006

La producción conjunta caracterizatanto a los procesos que tienen lugar ensistemas económicos como a los que se  verican en ecosistemas, y por lo tantoconstituye un potente concepto unica-dor, útil para unas ciencias ambientalesque desborden moldes disciplinarios de-masiado estrechos (5). Por ejemplo, lanoción termodinámica de producciónconjunta nos hace ver que la cuestión delos recursos naturales, y la de la contami-nación que producen los residuos, estáníntimamente relacionadas: el recurso es elorigen del residuo, y constituye un errorconceptual (que muchas veces tendrágraves consecuencias en política ambien-tal) considerar que se trata de cuestionesseparadas.

La producción conjuntay la “cuarta ley” de la ecología

de Barry CommonerPuede conectarse la noción de producciónconjunta con aquella “cuarta ley” de laecología que el biólogo y pensador ecolo-gista Barry Commoner propuso hace másde un tercio de siglo: no existe la comida de balde. Commoner argumentaba que, al serel ecosistema mundial un todo conexo(“todo está conectado con todo”, dice su“primera ley”) donde nada puede ganarseo perderse (pues “todo debe ir a parar aalguna parte”, por la “segunda ley”), y queno es susceptible de un mejoramiento total(pues, según la “tercera ley”, “la naturalezasabe lo que hace”), entonces cualquiercosa extraída de la biosera por medio delesuerzo humano debe reemplazarse. Paravivir, y para producir bienes, hay que pagar el 

 precio: no hay “comida gratis”. Commonersubrayaba que el pago de este precio esinevitable y sólo puede aplazarse (6).Cabe concebir la noción de producciónconjunta como una traducción de estasnociones básicas de la ecología al lenguajeeconómico.

Producción conjunta enmicroeconomía convencionaly en economía ecológica

El concepto de producción conjunta apa-rece, por cierto, en la teoría microeconó-mica convencional (neoclásica), o en losestudios sobre contabilidad de empresa:pero en un sentido más restringido al querecogemos aquí. En eecto, en microeco-nomía convencional se singulariza el casode las empresas que producen más deun producto, y la pregunta es entonces sidichos productos se pueden obtener deorma independiente o no. Cuando loscostes de producción de cada productoson independientes, se habla de producciónseparable; si hay una interdependenciauerte entre actores de producción y pro-ductos, y al menos una parte de un actorcontribuye simultáneamente a más de unproducto, sin que pueda especicarse enqué proporción a cada uno de ellos, enton-ces tampoco resulta posible determinar deorma no arbitraria los costes de produc-ción para cada producto por separado, y se habla de producción conjunta. Desde estaóptica, se suele distinguir entre:• Coproductos: productos de similar im-portancia relativa conorme al objetivo dela empresa.• Subproductos: producto derivado de unprincipal, es decir, de menor importanciarelativa.• Desechos: material sobrante de un pro-ceso de producción que tiene un valor derealización (pueden reaprovecharse enotros procesos productivos).• Desperdicios: ídem anterior, pero notiene un valor de realización, por lo quesu eliminación signica un costo que au-menta los de producción.

Las dierencias entre este enoque mi-croeconómico convencional y el enoquede economía ecológica que adoptamosnosotros saltan a la vista. Desde este últi-

mo, toda la producción es siempre producciónconjunta: no se trata del caso particular,sino del paradigma general. Pongamos unejemplo: la actividad de renar petróleo. Enla producción conjunta de la microecono-mía convencional, se presta atención a laobtención simultánea de gasolina, gasóleo,keroseno y los demás productos petrolí-eros. Desde la idea de producción conjuntacaracterística de la economía ecológica, seseñala además que, de orma necesaria, enesa actividad industrial se están generandoemisiones sulurosas dañinas, dióxido decarbono que produce “eecto invernade-ro”, derrames accidentales de productospetrolíeros en varias ases del proceso(incluyendo terribles y recurrentes mareasnegras), y otras ormas de contaminación; y se insiste en que la teoría económica noserá adecuada a menos que integre deorma sistemática estos “males” de la pro-ducción, conjuntamente con sus “bienes”.

Producción conjunta,“externalidades”y responsabilidad

Como hemos visto, la actividad productivahumana genera necesariamente bienes y “males” al mismo tiempo: productos de-seados y residuos no deseados. A nadie sele escapa que los productores concentransu atención y energía en los primeros,mientras que los segundos suelen ser des-atendidos, a menos que las constriccionesnormativas (leyes y normas morales)obliguen a ello. En muy alta medida, laproducción rentable se basa en ignorar es-tos “males” que resultan de la producciónconjunta, endosándoselos a terceros.

La teoría económica convencional (y laeconomía ambiental) han abordado esteproblema con la noción de externalidades  o eectos externos, partiendo de los eectos  que produce el subproducto no deseadosobre la utilidad o el bienestar de terceros.Podemos considerar la idea de producciónconjunta como otra orma de tratar este

mismo problema, pero de manera másamplia e integradora, pues no se aborda des-de los eectos, sino desde las causas. Mientrasque el mismo término de “externalidad”

La generación de electricidad (3)produce energía eléctrica (4), perotambién muchos impactos, como los dela minería del carbón (1) o una grancontribución al cambio climático (2).

El servicio que nos proporciona lagasolina (5) no debe hacernos olvidarlos problemas que ocasiona su

producción y utilización, como laconstrucción de oleoductos (6), laemisión de gases tóxicos (7), o lasmareas negras asociadas al transportede petróleo (8).

6 7

58

Page 46: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 46/66

46 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Del 10 al 12 de noviembre/Azaroaren 10etik 12ra

Notas y reerencias

1 Jorge Riechmann (Madrid, 1962). Escritor y proesor titular de losoía moral en laUniversidad de Barcelona. Ha publicado,entre otros ensayos, Un mundo vulnerable (LosLibros de la Catarata, Madrid 2000), Todo tiene 

un límite (Debate, Madrid 2001), Qué son los 

alimentos transgénicos (RBA/ Integral, Barcelona2002), Todos los animales somos hermanos 

(Universidad de Granada 2003) y Gente que no

quiere viajar a Marte (Los Libros de la Catarata,Madrid 2004).

2  JorgE riEchmann, “Por qué los muertos noresucitan y el reciclado perecto es imposible:ecología, economía y termodinámica”, capítulo1 de la segunda parte de Francisco FErnándEz BuEy y  JorgE riEchmann, Ni tribunos. Ideas y

materiales para un programa ecosocialista, SigloXXI, Madrid 1996.

3 harald d yckoFF: “Kuppelproduktionund Umwelt. Zur Bedeutung eines in derÖkonomik vernachlässigten Phänomensür die Kreislauwirtschat”. Zeitschrit ür 

angewandte Umweltorschung 9, 1996, p. 173-187. stEFan BaumgärtnEr: Ambivalent Joint 

Production and the Natural Environment. An

Economic and Thermodynamic Analysis. Physica Verlag, Heidelberg y Nueva York 2000.

4 BaumgärtnEr, Ambivalent Joint Production and 

the Natural Environment, op. cit., capítulo 4.

5 stEFan BaumgärtnEr, harald d yckhoFF,maltE FaBEr, John proops  y JohannEs schillEr:“Joint production”. Artículo en la Internet Encyclopaedia o Ecological Economics, en www.ecoeco.org/publica/encyc.htm, consultada el22 de junio de 2004. Este artículo constituyeuna excelente introducción breve al conceptode producción conjunta, y me ha sido muy útila la hora de redactar estas páginas.

6 Barry commonEr, El círculo que se cierra, Plaza y Janés, Barcelona 1973, p. 43. (El originalinglés se publicó en 1971.)

7 Que intenté tratar de orma sistemática enlos capítulos 6 y 7 de Un mundo vulnerable  (Los Libros de la Catarata, Madrid 2000). En

la Unión Europea hubo un reciente avancenormativo al respecto: la Directiva sobreresponsabilidad por daños medioambientales,aprobada en la primavera de 2004 y que seaplicará a partir de 2007. La directiva suponeel reconocimiento comunitario del principiode “quien contamina paga” para prevenir

 y reparar los daños causados a especies ohábitats naturales protegidos, a las aguas y alsuelo.

8 Véase al respecto JorgE riEchmann  y JoEl ticknEr (eds.), El principio de precaución, Icaria,Barcelona 2002.

connota un enómeno que se consideraperiérico respecto al núcleo central dela producción, por el contrario producciónconjunta sitúa en ese núcleo la producciónde “males” que acompaña necesariamentea la producción de bienes.

Las dos ideas (complementarias) deexternalidades y de producción conjuntaponen sobre la mesa la cuestión ética dela responsabilidad (7). Si en la actividad pro-ductiva, junto a los productos deseados,estamos generando siempre subproductosindeseados, a los que generalmente no sepresta la atención debida; y si estos resi-duos y contaminación se acumulan en elmedio ambiente produciendo muchas ve-ces daños para los seres vivos (incluyendoal ser humano) y los ecosistemas, está claroque nos enrentamos con un problemaético. Ignorar lo “malo” de la producciónconduce a una negligencia ética que puedeser muy grave.

Otro aspecto de la situación es que,al no prestarse la debida atención a lossubproductos indeseados (porque losproductores se concentran intensamenteen los productos deseados), éstos se con-

  vierten muchas veces en uente de des-agradables sorpresas ecológicas y sanitarias.Del desequilibrio de conocimiento sobrelos bienes y los “males” que producimos

deberíamos ser mucho más conscien-tes. Los subproductos indeseados suelenconstituir un lado oculto de la producción, amenudo ignorado durante largos períodosde tiempo, y que nalmente emerge como

problema grave: esto constituye uno delos undamentos sobre el que se apoyael  principio de precaución (8) (que de estaorma queda conectado con la noción deproducción conjunta).

Page 47: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 47/66

47el ecologista, nº 49, otoño 2006

Una planta endémica de muy escasa distribución

La grasillade Castilla-La ManchaJosé Ignacio López-Colón

 Aunque recientemente se han ido subsanando las antiguas lagunas en cuanto ala protección legal de los enclaves castellano-manchegos donde vive esta plantacarnívora, la ausencia de un plan especíco de recuperación provoca incertidumbre sobre su uturo.

José Ignacio López-Colón,Ecologistas en AcciónL

as grasillas o especies del géneroPinguicula (1) son plantas carnívo-ras que devoran a los pequeñosinsectos que quedan adheridos asus hojas, cuyos restos persisten

enviscados en su pegajosa supericie.Se conocen nueve especies de grasillasen España (2), casi todas son endemis-mos de ámbito geográico restringido.

La amilia botánica a la que pertenecenlas grasillas sólo cuenta con otro géneroibérico, Utricularia, de especies acuáticas,hidrótos emergentes de aguas oligotroas y rescas (3).

La tiraña, grasilla de Castilla-La Manchao atrapamoscas (Pinguicula mundi Blanca, Jamilena, Ruiz Rejón & Reg. Zamora) esuna especie vegetal de la amilia de las len-

tibulariáceas. De apariencia extraña, rágil y fores delicadas, coloniza exclusivamentecontados puntos de Castilla-La Mancha,en las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara; se trata por tanto de un en-demismo ibérico cuyo área de distribuciónes muy restringida (4).

Es una especie catalogada como “vul-nerable” en el Decreto 33/1998, de 5de mayo, por el que se crea el CatálogoRegional de Especies Amenazadas de Cas-tilla-La Mancha y en el Decreto 200/2001,de 6 de noviembre de 2001, por el quese modica dicho Catálogo. Así mismo, esuna especie “vulnerable” de la Lista Roja2000 de la Flora Vascular Española y enel Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España (5). Dentro de laclasicación del Ministerio de Medio Am-biente se incluye en el Hábitat 7220, quecomprende las comunidades vegetales deuentes, manantiales y paredes rezuman-tes, con aguas cargadas de carbonatos queproducen precipitados calcáreos (toba),colonizados por una vegetación rica enmusgos (6).

Pinguicula mundi es una planta vivaz, her-bácea (sin leño), cuya vida y desarrollo duraaños (es perenne; aunque la parte aérea seseque y aparentemente desaparezca en elinvierno, permanece con vida la parte sub-terránea, el vegetal hiberna bajo la orma de yemas, con estolones). Florece entre nalesde mayo y julio. Mide en torno a los 10 o15 centímetros. Tiene dos tipos de hojas: lasque se ven en las imágenes son las de pri-mavera, más anchas y oval-elipsoideas, máso menos erectas; las del verano son másalargadas y estrechas, de hasta 11 centíme-tros, elípticas u obovadas, con los márgenesligeramente undulados; todas ellas uncio-nan como tiras atrapamoscas. La corola,que mide entre 1,2 y 2,3 centímetros, esde color violeta; el espolón, más o menosrecto, mide entre 0,8 y 1,5 centímetros delongitud. Sus raíces son endebles.

Es una especie que tiene unos requeri-

mientos ecológicos muy concretos, ya que vive exclusivamente en un sustrato verticalsiempre húmedo ormado por tobas (rocascompuestas por carbonatos precipitados), alborde de los saltos de agua, donde le salpicaésta, además de necesitar lugares umbríosporque no soporta la exposición solar di-recta. La grasilla de Castilla-La Mancha esun endemismo del centro ibérico que viveentre los 900 y 1.600 metros de altitud enlas sierras del Calar del Mundo y Alcarazen Albacete y en la Serranía de Cuenca enla provincia de Cuenca y en el extremo

sudoriental de Guadalajara (7).

    P    i   n   g   u    i   c   u    l   a

   m   u   n    d    i .    F    o    t    o   :    a    u    t    o    r .

Page 48: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 48/66

48 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Estado de conservación

El caso de esta grasilla, como sucede aotras especies del género (v.g. Pinguiculavallisneriiolia), puede ser paradigmático. Eneecto, las condiciones ecológicas reque-ridas y el particular biotopo que colonizahacen que, a pesar de lo reducido de suspoblaciones y restringida distribución, nosura el acoso de las actividades antrópicas

que habitualmente ponen en grave peligroa otras muchas especies de la fora ibérica.De ese modo, la contaminación producidapor actividades industriales o por pesticidas,otros problemas que causan las actividadesagrarias (desechos de la agricultura intensi- va, abonos), la sobreexplotación ganadera,la deorestación, la deserticación, la urba-nización del territorio, la presión turística y la pérdida de hábitat no parecen ser tan

determinantes para ellas.Sin embargo, la extrema ragilidad de

los ecosistemas que habitan es evidente y siempre pende una espada de Damoclessobre su uturo debido a la expansiónexponencial de las graves consecuenciasdel deterioro ambiental producido porel eecto acumulado de las diversas acti-  vidades humanas, que incluso algún díapuede alcanzar a parajes tan apartados. Dehecho, ya se están detectando agresionescomo la progresiva alteración del hábitat por contaminación de aguas, canalizaciónde uentes, aumento del turismo rural:recolección, destrozo directo (aunqueno sea malintencionado), etc., y algunosactores ambientales (sequía, desprendi-mientos, etc.).

Por ello, se hace evidente la necesidadde máxima protección legal para los pri-  vilegiados enclaves que colonizan, y así como en Andalucía dichos parajes quedanprotegidos por guras como parques natu-rales y, además, se han adoptado otras me-didas como son los planes de recuperación,eso no sucede al completo en Castilla-LaMancha.

Como ejemplo puede valer el de lagrasilla de Andalucía. En 1992 se rmaronconvenios para el desarrollo de los planesde recuperación de plantas amenazadasandaluzas entre el CSIC, las universidadesandaluzas y la entonces Agencia del MedioAmbiente de la Junta de Andalucía. El de-sarrollo de ese convenio elaboró un docu-mento denominado Plan de Recuperaciónde Especies Vegetales Amenazadas en elParque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas, que incluyó nueve espe-cies consideradas en peligro de extinción,entre ellas Pinguicula vallisneriiolia. Tras elestudio durante dos años de esas especies,se pudieron determinar medidas para suconservación (8).

En Castilla-La Mancha los primerosantecedentes para tratar de conservar ladiversidad vegetal se sitúan en la publi-

cación entre 1984 y 1990 de una seriede decretos que daban cobertura legal aescasas especies vegetales consideradasde interés orestal. En 1997, la Junta deComunidades abordó la necesidad de unlistado exhaustivo de protección para lafora castellano-manchega y mediante elDecreto 33/1998, de 5 de mayo (9) seaprobó el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas de Castilla-La Mancha. Sibien esto procuró un marco adecuado deprotección para las especies endémicasamenazadas, muy útil y aplicable en lo

conceptual, debido a la elevada cuantíade las sanciones que llevan aparejadas lasinracciones sobre esas especies, pero pocoeectivo en la práctica si no se aplican otras

Un complemento nutritivo a base de insectos

La atrapamoscas es una planta carnívora en la cual los insectos que se posan en sushojas quedan pegados merced a que están tapizadas por pelos glandulares pro-

vistos de enzimas digestivos –proteasas, nucleasas, osatasas, esterasas y otros– y sondigeridos externamente (sus víctimas son las manchitas negras que se aprecian en laotograía), consiguiendo así el aporte de nitrógeno –se estima que aprovechan másdel 70% existente en la presa– y otros elementos –calcio, potasio y magnesio– que deotro modo serían diíciles de conseguir en el medio biótico en el que se ha especiali-zado. Aunque el mecanismo de captura es pasivo, atraen a los pequeños artrópodos

mediante un olor úngico y el color verde-amarillento y particular brillo de sus hojas,debido a la reracción de la luz en las gotitas de mucílago producidas por los pelitosglandulíeros. Con tamaña actividad, las hojas se deterioran bastante pronto, pero vansiendo sustituidas por otras nuevas.

    P    i   n   g   u    i   c

   u    l   a   m   u   n    d    i .    F    o    t    o   :    a    u    t    o    r .

Page 49: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 49/66

49el ecologista, nº 49, otoño 2006

Notas y reerencias

1. Nombre que alude a la crasitud y pegajosidadde sus hojas.

2. Existe medio centenar de especies del géneroPinguicula que se distribuyen por Europa, Asia

 y el continente americano. Para las especiesibéricas se pueden consultar: castroviEJo, S.(COORD.). 2001. Flora Ibérica: Plantas Vas-

culares de la Península Ibérica y Baleares. Volú-men XIV. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Ma-drid, y las páginas http://www.programanthos.org/ y http://www.anthos.es/ , el Proyecto “Sistema de Inor-mación Geográca sobre las Plantas de España”ruto de la colaboración entre el Ministerio deMedio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín Botánico (CSIC).

3. Utricularia exoleta R. Br. está catalogada “en peli-gro crítico” y amenazada por la contaminación y eutrozación de las aguas de los humedales donde

 vive –en el litoral del suroeste de la provincia deHuelva– debido a la expansión de la agriculturaintensiva y al exceso de ganado que pasta y abreva en esos terrenos. Tiene protección legalen Andalucía y un plan de recuperación para laespecie. Otras Utricularia están catalogadas como“vulnerables”.

4. Otra especie muy similar, con la que se habíaestado conundiendo hasta que cuatro investi-gadores españoles de la Universidad de Granada(R. Zamora, M. Jamilena, M. Ruiz Rejón y G.Blanca) la separaron en 1996, es P. vallisneriiolia 

 Webb, la grasilla de Andalucía, un endemismoibérico que se describió en 1853 y actualmentesolamente se conoce de algunos puntos de lassierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Jaén,

 y una localidad colindante en la provincia de

 Albacete (río Tus) y otra disyunta en la Sierrade Cázulas (Granada). Es una especie catalo-gada como “vulnerable” para la Flora y FaunaSilvestres de Andalucía (BOJA 213/2003) y enel Catálogo Regional de Especies Amenazadasde Castilla-La Mancha (Decreto 200/2001 de6 de noviembre de 2001).

5. VV.AA. 2000. Lista Roja 2000 de Flora Vascular

Española (valoración según categorías UICN).Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38; Bañarés,á., Blanca, g., güEmEs, J., morEno, J.c., ortiz,S. (EDS.). 2003.  Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España. Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza, Ministerio deMedio Ambiente. Madrid.

6. VV.AA. 2005. Los tipos de Hábitat de interés 

comunitario de España. Ministerio de MedioAmbiente. Madrid.

7. Las imágenes que ilustran este artículo uerontomadas el 17 de junio de 2006 en el nacimientodel río Mundo (municipio de Riópar, Albacete),en plena sierra de Alcaraz. Concretamente en laCañada de los Mojones, una “Zona de ProtecciónEspecial” de la Consejería de Agricultura de la

 Junta de Castilla-La Mancha.8. BEnavEntE navarro, A. & luquE morEno, P.

1998. La gestión in situ de la fora amenazadaen el Parque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas. Conservación Vegetal , 3: 5-6.

9. D.O.C.M., nº 22, de 15 de mayo.10. martín hErrEro, J. 1999. Desarrollo y aplica-

ción del nuevo Catálogo de Especies Amena-zadas de la Comunidad de Castilla-La Mancha.Conservación Vegetal , 4: 5-6.

11. D.O.C.M. nº43, de 05/05/2000.12. D.O.C.M. nº46, de 02/04/2003.

medidas paralelas (10).Aortunadamente, la Serranía de Cuenca quedó bajo el am-

paro de la Ley 1/2000, de 6 de abril, por la que se declara elParque Natural del Alto Tajo (11); hasta hace muy poco no sehan protegido de manera eectiva los Calares del Río Mundo: laLey 3/2005, de 5 de mayo, de declaración del Parque Naturalde los Calares del Mundo y de la Sima, ha venido a paliar esadeciencia. Por otra parte, mediante el Decreto 29/2003 (12)se creó la microreserva de La Molata y los Batanes, un área deloeste de Albacete que comprende los barrancos de los ríos ElEscoral y de la Mesta en su confuencia con el río Alcaraz quealberga, entre otras especies de gran interés botánico, a la grasillacastellano-manchega.

Conclusión

Aunque la situación actual de Pinguicula mundi es relativamentebuena, se necesita un plan de recuperación especíco para lagrasilla castellano-manchega –un plan a semejanza del que tienela grasilla andaluza en su comunidad autónoma– para no generarincertidumbre sobre el uturo de una especie tan singular queindudablemente debe ser un estandarte de la biodiversidad deCastilla-La Mancha.

El mentado plan de recuperación deberá incluir varios puntosobligados: a) evitar los cambios del régimen hídrico prohibiendolos proyectos de actuación que maniesten impactos negativosen los cursos de agua; b) regulación de la carga ganadera delecosistema (si procediese en algún caso local); c) controlar elturismo rural y no permitir la acampada en determinadas zonas;

d) realizar periódicamente un seguimiento de las poblacionespara observar qué impactos producen los actores de riesgo, parade ese modo elaborar medidas correctoras si así lo sugieren lasobservaciones realizadas.

Nacimiento del río Mundo,uno de los escasos hábitatsde Pinguicula mundi .Foto: autor.

Page 50: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 50/66

50 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Un aspecto olvidado por la Ley de Responsabilidad Ambiental que se tramita en la actualidad

Responsabilidad ambiental

de las trasnacionales españolasLuis González Reyes, coordinador de Ecologistas en Acción

Actualmente se encuentra en trámite la ley de Respon-sabilidad Ambiental. Indudablemente la existencia deesta ley supone un paso importante y positivo en laprotección del entorno, máxime cuando incluye unagarantía nanciera obligatoria.

Pero, al hilo de esta ley, hay dos aspectos de especial importan-cia ambiental que no quedan refejados y merecen ser señalados.Se trata de la responsabilidad uera del territorio español y de lanecesidad de realizar auditorías públicas integrales y periódicas.

Eectivamente, en la actualidad las transnacionales españolas  están siendo responsables de importantes impactos en territoriosuera de nuestras ronteras. Destacan las explotaciones petrolerasde Repsol-YPF en el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) o en Loma

de la Lata (Argentina) (1), pero los casos son cada vez más nu-merosos, como se verá a continuación en los cuadros adjuntos.

Al igual que la legislación española ha juzgado casos deciudadanos no españoles (argentinos, guatemaltecos), con másrazón debería dotarse de un cuerpo jurídico que le permitiesebuscar las responsabilidades internacionales de las acciones desus nacionales en el extranjero.

Por otra parte, del mismo modo que las empresas y las ad-ministraciones realizan auditorías nancieras todos los años, conmayor motivo deberían realizarlas a nivel ambiental y social sobresus actividades. Estas auditorías públicas integrales permitiríandelimitar la responsabilidad medioambiental de sus acciones y minimizar los daños sobre el entorno de las mismas.

La luz que mata (Colombia) (2)

Unión Fenosa posee las empresas colombianas Electrocosta, Electricaribe, Energía Social yEPSA. Desde la compra de las dos primeras empresas y la creación de la tercera, Unión Fenosaha sometido a barrios y municipios enteros a cortes masivos de energía para sancionar a l@susuari@s moros@s (durante temporadas de cada 4 días, 3 suren cortes de energía). UniónFenosa ha elevado indiscriminadamente las tarias, lo que ha supuesto que amplios sectoressociales queden marginados de este servicio. Así la compañía no presta servicio a por lo menos

el 50% de la población a la que inicialmente estaba obligada. Los cortes de energía tambiénocasionan la suspensión en el servicio de agua por alta de bombeo. Las altas tarias y los cortesmasivos han provocado la suspensión de actividades educativas, de los servicios de salud y haperjudicado las actividades económicas de la comunidad.

En lo laboral destaca que la plantilla bajó de 4.372 trabajadores/as a 1.604 (en 2004), conuna política laboral que margina a l@s trabajadores/as sindicalizad@s. Es importante mencionarque los grupos paramilitares asesinaron al vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadoresy dirigente del Sindicato de Trabajadores Eléctricos. Él ue uno de los destacados sindicalistasque se opuso al proceso de privatización e investigó las sospechas de raude y corrupción quehabía levantado el desembarco de la empresa española. En total 27 dirigentes sociales han sidoasesinados durante el proceso de privatización del sector eléctrico en la Costa Caribe.

Por otro lado, EPSA posee la Central Hidroeléctrica de la Salvajina. La compañía quieredesviar el 90% del caudal del río Ovejas para realimentar el embalse y generar así más energía.

Su impacto sobre las ormas de vida de las comunidades rurales que viven en la región y losimpactos al medio ambiente serían muy graves, según las comunidades.

El salmón que te comes (Chile) (3)

Pescanova es el proveedor líder de productos del mar en los cinco continentes. En Chile operaa través de PescaChile. Uno de sus principales negocios es la exportación de salmón. Pero la

producción de salmón en Chile es muy agresiva social y ambientalmente:- El salmón es un pez carnívoro, se necesitan entre 5-7 kg de pescado apto para consumohumano para obtener 1 kg de salmón, lo que provoca la sobreexplotación de los bancos

de pesca locales.- Es una especie exótica en Chile. Los escapes constantes (en octubre de 2004 se escaparonmás de 1 millón de ejemplares) suponen una alteración intensa de los ecosistemas marinosdebido a la alta de competidores del salmón y las enermedades que genera.

- Los procesos de alimentación del salmón inducen la eutrozación de las aguas.- Las condiciones de trabajo en PescaChile son las de una maquila (sueldos bajos, condicio-nalidad y escala de salarios en base a rendimientos productivos, prácticas antisindicales...). Laregión salmonera de Chile es cada vez más pobre. La mano de obra representa sólo el 4% delprecio nal del salmón exportado.Granja de salmón en Chile

Page 51: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 51/66

51el ecologista, nº 49, otoño 2006

Notas y reerencias

1 . Para más inormación ver El Ecologista 48(verano 2006)

2. Fuentes: oBsErvatorio dE la dEuda En la gloBalización. Unión Fenosa en Colombia.Una estrategia socialmente irresponsable . 2006.

 Y Ecologistas en Acción.3 . Fuente: FErrán garcía (Veterinarios Sin

Fronteras): El puzzle del salmón en Chile y Salmones en Chile. El negocio de comerse el mar .

4 . Consultar La deuda ecológica de Endesa

en el Bío-Bío. Trabajo de investigación delMaster de Sostenibilidad elaborado en laUniversidad Politécnica de Cataluña. 2004.

5 . Fuente: oBsErvatorio dE las multinacionalEs Españolas En américa latina (OMAL): Centroamérica encendida.

Reormas y transnacionales españolas en el sector 

eléctrico, Icaria, 2005.

La luz que seca (Costa Rica) (5)La planta hidroeléctrica La Joya ue adjudicada a Unión Fenosa en 2002. A priori, este proyectoparecía más sostenible que otros: es a partir de una energía renovable, no tiene grandes dimen-siones y reutiliza el agua de la presa Cachí. Pero las obras se complican porque, para trasladarel agua de Cachí, se tiene que construir un túnel que atraviesa una montaña donde hay unaserie de nacientes de agua de los que se abastecen 6 comunidades. Desde que se iniciaron lasobras del túnel las uentes ubicadas en la línea de construcción han ido disminuyendo hastasecarse denitivamente. Unión Fenosa objeta que “se debe a la alta de lluvias” y l@s aectad@s argumentan que no es casualidad que losnacientes se hayan ido secando de ormacronológica al avance de las obras.

El estudio de impacto ambiental, realizadopor una persona pagada directamente por

Unión Fenosa, tuyo un resultado positivo. Apesar de ello, la compañía ha sido denunciaday obligada a tomar medidas de mitigación,que no están impidiendo que se sequen losmanantiales.

Presas en los ríos Bío-Bío, Baker y Pascua (Chile)La presa de Ralco se encuentra en el río Bío-Bío. Fue inaugurada en 2004, después de más dediez años de confictos permanentes y tras convertirse en un símbolo de las problemáticasasociadas a las grandes presas. En total se han inundado 3.500 hectáreas.

Endesa controla Enersis y Endesa Chile, la principal empresa generadora de electricidadde Chile. El conficto se produjo entre Endesa, el Gobierno chileno y un conjunto de amiliaspahuenches, que nalmente tuvieron que rmar un acuerdo de permuta de sus tierras en un

proceso lleno de irregularidades. La presa ha supuesto el desarraigo y relocalización de nu-merosas amilias y miembros de las comunidades mapuche-pehuenche, cuya cultura y modode vida estaba ligado al medio en el que vivían. Además de suponer la inundación de zonasconsideradas como sagradas.

En el proceso se produjeron numerosas denuncias por las presiones realizadas por Endesa sobrel@s habitantes: sobornos, amenazas directas, elaboración de inormes ambientales alsos... (4).

Actualmente hay decenas de dirigentes mapuches detenidos por participar en moviliza-ciones en deensa de sus tierras. Incluso se inauguró en el país el uso de “testigos sin rostro”en procesos contra indígenas para acilitar que los acusaran, principalmente de “terroristas”. Apesar de las denuncias de agrupaciones indígenas, de grupos ecologistas, del Relator de lasNaciones Unidas para Asuntos Indígenas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,de Amnistía Internacional y de la Federación Internacional de Derechos Humanos, el proyectosiguió su marcha.

Pero, no contenta con eso, Endesa anunció en septiembre de 2005 la construcción de cuatrocentrales en los ríos Baker y Pascua. En el río Baker se hará una central con un área inundablede 5.600 hectáreas. Esto es, sencillamente, inaceptable en uno de los ecosistemas más ricosdel mundo. Esa zona de Chile es reconocida como una de las pocas áreas que permanece in-alterada y está catalogada como reserva natural. Cochrane, la tercera ciudad de la Patagonia,desaparecería bajo las aguas.

De vacaciones en el Parque Nacional del Este (República Dominicana)Juan José Hidalgo, propietario de la empresa Globalia, Air Europa y Viajes Halcón, ha conseguidola licencia para edicar un importante complejo hotelero de 400 habitaciones dentro del Par-que Nacional del Este, área protegida de inestimable valor ecológico, cultural y arqueológico,actualmente en trámite de declaración como Patrimonio de la Humanidad.

En el proceso de consecución de esta licencia, las presiones de José Hidalgo han conseguidoque cambiase la categoría de la zona. De Parque Nacional (categoría de protección II) el terrenopasó a ser Paisaje Protegido (categoría VI). Pero no sólo eso, sino que la edicación ha conseguidosortear la legalidad dominicana.

La compra de los terrenos en cuestión también se realizó de manera irregular, pues no esposible registrar títulos de tierras pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas sinuna autorización previa de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Ésta nunca ue otorgada.

Precisamente en la parcela adquirida por José Hidalgo se encuentra el Centro de Recepciónde Visitantes del Parque Nacional del Este, cuyas instalaciones ueron nanciadas por la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional. Así pues, esta empresa turística española va a demoler unaobra nanciada por el Estado español dentro de un área protegida de la República Dominicana.

Presa de Ralco

Protesta mapuche

Juan José Hidalgo

Parque Nacional del Este

Pedro López Jiménez,presidente de Unión Fenosa

Page 52: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 52/66

52 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Las grandes transnacionales, en un marco de neoliberalismo, acaparan poder frente a los Estados

Hágase el marketingIsidro Jiménez, ConsumeHastaMorir (Ecologistas en Acción)

Luego dijo el hombre, “hágase el marketing”, y el hombre hizo el 

marketing. El séptimo día, como vio que era bueno, descansó .Existe en los neoliberales una tendencia a narrar en térmi-nos tan mágicos (tan divinos) la llegada de las modernasmercadotecnias. Parece ser que el marketing tan sólo res-

ponde a las necesidades del consumidor, oreciéndole, a travésdel mercado, las bonanzas de la competencia en libre juego.

Ya decía Adam Smith que ese libre juego y la búsqueda del be-necio económico particular que todos llevamos dentro bastabanpara obrar el milagro: un sistema tan armónico que cualquieradiría que una “mano invisible” lo organiza y, lo mejor de todo,

no tenemos ni que proponérnoslo, porque “al buscar su propiointerés, el hombre a menudo avorece el de la sociedad mejorque cuando realmente desea hacerlo” (1).

Hay que reconocer, sin embargo, que estos devaneos son

ensoñaciones habituales en la época. Poco antes, los lósoosmodernos más destacados imaginaron una ley natural que gober-naba a los hombres cuando aún no existía la sociedad política y los individuos luchaban libremente por sus propios intereses encondiciones de semejanza. Para Rousseau sería justamente estacondición la que, en cuanto pone en peligro a cada individuo,nos hizo asumir de orma voluntaria un primitivo contrato socialque estipula jurídicamente los derechos y deberes de cada uno.

Estamos en pleno siglo XVIII y el naturalismo de las leyes estáen auge gracias, entre otras cosas, al éxito que tuvo una renovadateoría del derecho natural en el siglo anterior. También la recién

nacida ciencia moderna infuyó en ese sentido, con el uso delmétodo hipotético-deductivo de Galileo para desentrañar el or-den natural de las cosas. La naturaleza, en denitiva, se convierteen un elemento comodín que imprime necesidad a lo que no

    m    o    n    t    a    J    E    y    F    o    t    o    s   :    J    o    s    E    p    c    r    o    s    a    s .

Page 53: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 53/66

53el ecologista, nº 49, otoño 2006

Notas y reerencias:

1. adam smith, La Riqueza de las Naciones . Libro IV, Cap. 2.2. giovanni arrighi, El largo siglo XX . Ed. Akal, 1999, pág 94.3. Citado por Giovanni Arrighi en (2).4. oliviEro toscani, Adiós a la publicidad . Ed. Omega, 2003, pág 47.5. naomi klEin, No logo. El poder de las marcas . Ed. Paidós, 2001.

pudo deberse al hombre y justica tradiciones y regímenes a losque no basta el protectorado de Dios.

Pues bien, esa idea de orden natural previo a la sociedad po-lítica, no ha muerto. Al contrario, ha sido heredada por multitudde construcciones teóricas, desde el antigubernamentalismo delsiglo XVIII hasta el neoliberalismo capitalista, y hoy parece más viva que nunca.

En el caso de los antigubernamentalistas, precursores teóricosdel anarquismo, el gobierno aparece como un agente perturbador,hasta el punto de considerar que el orden social “existía antes queel gobierno, y existiría si se aboliera el ormulismo del gobierno”,decía un provocador Thomas Paine allá por 1791.

Los antigubernamentalistas, exponentes de una crecienteaversión ilustrada al institucionalismo político y crecidos por lasesperanzadoras revoluciones rancesa y estadounidense, ubicanlas leyes naturales en un sociedad ideal y pasan a hablar de unorden natural que, ajeno a los deseos y arbitrariedades humanas,regula los asuntos sociales y políticos sin necesidad alguna delgobierno de hombres.

Libre mercado y acumulación de poder

Hoy, el protagonista más brillante del libre mercado, la empresatransnacional, ha conseguido justamente poner en duda el papeldel poder gubernamental. Se ha convertido en el agente que “másha erosionado la exclusividad territorial de los Estados como con-tenedores de poder ”, dice el sociólogo Giovanni Arrighi (2). Aunquelas grandes empresas transnacionales sean inviables sin el papelgestor, legitimador y militar de los Estados, la progresiva liberaliza-ción de todo lo liberalizable y el espectacular reparto oligárquicoque unas pocas macroempresas han hecho de cada sector hanempequeñecido el papel gubernamental como nunca antes.

Y eso justamente, sabemos ya hoy, quiere decir libre merca-do: no un espacio que asegura la libertad de movimiento entrecompetidores, sino la ausencia de reglas que pudieran limitarla libre acumulación de poder. En este mercado, desigual pordenición, lo más parecido a la libertad consiste en apropiarse dela competencia.

Por eso mismo, las regulaciones que cada día aectan al uncio-namiento del mercado son las que protegen los intereses de lasgrandes potencias con aranceles de importación, subvenciones,apoyo a las divisas, devoluciones históricas de deuda y variadasayudas institucionales que aumentan aún más la competitividadde sus empresas.

El enrentamiento mundial se da en condiciones tan desigualesen su base que hasta las grandes empresas pueden permitirse ellujo de soñar con un escenario libre de los Estados que las hanhecho posibles. Carl Gerstacher, presidente de Dow Chemical,

siempre ha querido establecer la sede social de su empresa en unaisla “no sometida a sociedad o nación alguna […] Si estuviéramosradicados en tal territorio verdaderamente neutral, podríamosoperar en los Estados Unidos como ciudadanos estadounidenses,en Japón como ciudadanos japoneses y en Brasil como brasileñossin ser gobernados en primer término por las leyes de los EstadosUnidos” (3).

Es de nuevo el sueño de una ley natural que trasciende le- yes e instituciones, esta vez aplicado al mercado capitalista porquienes han podido actuar en las mejores condiciones posibles.El mismo sueño que alimenta también el mito de la utilidadsocial del marketing: diseñado por el hombre para satisacer lasnecesidades humanas con la oerta del libre mercado, la comu-

nicación comercial sería el engranaje que permite el correctouncionamiento (autónomo, libre) del sistema. Alrededor de lapsicología del consumidor han aparecido múltiples distinciones(como carencia-necesidad-motivación-deseo) que en muchos

casos pretenden salvar necesidades utópicas y originarias delindividuo, anteriores a lo social y que emanan del sujeto con lasuciente uerza como para justicar cualquier movimiento delmercado.

Reinventar las necesidades

Pero esas necesidades, como las reglas mismas del mercado, noson naturales. Siempre estuvieron mediadas por la sociedad (elhombre es un animal político –politikòn zoon– decía Aristóteles) y nadie mejor que un proesional del marketing para saber lo sencilloque es, no sólo generar nuevos satisactores (ormas de satisacerlas necesidades básicas), sino alterar y reinventar las necesidadesmismas. Cualquier nuevo aparato termina reconstruyendo consu uso las necesidades a las que respondía, de tal orma que, porejemplo, el teléono móvil no sólo modica nuestros hábitos detelecomunicación sino que determina variaciones esenciales enla orma de relacionarnos e incluso de entender socialmente elespacio y el tiempo.

Por eso, hace mucho que a los liberales más soñadores adecuarla oerta a la demanda les sabe a poco. Oliviero Toscani, respon-sable durante años de la publicidad más provocativa de Benetton,asegura que la publicidad actual “vende un modelo adulterado ehipnótico de la elicidad”, una “idealización del tipo de vida de losmás opulentos consumidores”, así que deende que ésta “inormesobre todos los asuntos, sirva a las grandes causas humanitarias, déa conocer a los artistas, popularice los grandes descubrimientos,eduque al público, sea útil y vanguardista” (4).

Mientras, los que han podido asegurar los benecios del pre-sente (gracias al mercado global menos libre jamás conocido) pre-eren dedicarse directamente a construir la demanda del uturo.Por ello Phil Knight, presidente de Nike, asegura que durante añossu empresa había creído “ser una empresa productora”, así que“dedicaban todo su esuerzo a diseñar y a abricar productos”.Pero que ahora han comprendido el papel de su empresa y elproducto es su “instrumento más poderoso de marketing” (5).

Sin ninguna ábrica de zapatillas (este proceso recae ahora en

otras empresas o talleres de manuacturas) la empresa ha quedadoliberada de la responsabilidad de producir, de crear riqueza localo de mantener condiciones adecuadas de trabajo, y así conseguirque su logo sea uno de los más tatuados en EE UU, que cualquierniño aspire a ser un deportista bajo su patrocinio o que en losbarrios más marginados de todo el mundo sus zapatillas valganmás que la vida.

Así se van construyendo los sueños de libertad del libre mer-cado. El sexto día, el hombre hizo el marketing. Y el séptimo, comoNike vio que era bueno, descansó.

Nike hace tiempo que ha dejado de abricar zapatillaspara centrarse en su imagen de marca. Foto: Ecologistas En acción.

Page 54: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 54/66

54 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Atesoran un tercio de las especies vegetales del planeta

 Jardines botánicos y biodiversidad

Águedo Marrero, Jardín BotánicoCanario Viera y Clavijo, Gran Canaria

Se entiende como biodiversidadtodo el conjunto de ormas de  vida dierentes que pueblan laTierra. En sentido amplio implicacualquier orma de variabilidad

en la Biosera: entre las especies, dentrode las especies y en los ecosistemas,con las interrelaciones entre los distintoselementos y su entorno. El concepto debiodiversidad alcanza especial interéspor un doble hecho relacionado con

la degradación ambiental: por un lado,como consecuencia del crecimiento dela población humana con la ocupaciónpaulatina de más y más espacio y el maluso y gestión de los recursos naturales; y por otro, por la consecuente y dramáticasituación para muchas otras especies, quese han ido extinguiendo o están cada vezmás amenazadas. Esta sexta gran extinciónde especies que se avecina, conlleva tantoplanteamientos de índole ética como depreocupación por el agotamiento de losrecursos naturales.

Pero la esperanza anima a conar en

que el ser humano es lo sucientementeinteligente, y dispone de los medios, pararesponder ecientemente y a tiempo pararenar esta debacle ambiental. Los jardi-nes botánicos, en su tendencia históricamoderna, se han venido implicando delleno en este compromiso por el medioambiente y la biodiversidad, sobre todoen lo que les atañe sobre las ormas de vida vegetal y en la concienciación socialdel problema.

Un nuevo papel:la conservación

Aunque el origen de los jardines botánicosse remonta a la antigüedad, en distintasépocas han desarrollado distintas uncio-nes o modelos de compromiso con elentorno social: lúdico, ornamental, cultivosde simples, de aclimatación, didácticos,etc. En la actualidad, sin perder sus valorestradicionales, asumen el reto de respondera nuevas exigencias ante la sociedad,que busca en ellos una contribución al

bienestar social, a la sostenibilidad en lacalidad de vida y a los nuevos modelosde desarrollo.

Después de la gran crisis de los jardines

botánicos ocurrida al término de las dosgrandes contiendas mundiales –espe-cialmente de los jardines coloniales endistintas partes del mundo y los jardinesde aclimatación en Europa–, emerge unnuevo concepto de jardín botánico. Aun-que ya por la década de los 50 surgenjardines con la idea de la preservaciónde las foras locales –como es el caso del  Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo,undado en Gran Canaria en 1952 por

Enric Sventenius–, esta nueva idea noadquiere verdadera dimensión hasta ladécada de los 70.

En estos años se va raguando un nue-  vo papel para los jardines botánicos, elpapel de la conservación de las especies vegetales en peligro. En principio se haceespecial énasis en las peculiares foras deislas que presentan altos niveles de diversi-dad y hábitats muy limitados. En Canarias,por ejemplo, hay más de 600 especiesendémicas, con más de 120 amenazadaso en peligro de extinción. Posteriormente

esta idea se amplia hacia la concepciónde jardines botánicos regionales. Así, enEspaña, junto a los jardines históricosde Madrid, La Orotava, Marimurtra en

Águedo Marrero

El origen de los jardines botánicos se remonta a la antigüedad. A lo largo de su historia han desarrollado distintas unciones:lúdicas, medicinales, ornamentales, de aclimatación de especies, didácticas, etc. En la actualidad, sin perder sus valores tradicionales, asumen nuevos retos relacionados con la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y lainvestigación.

1

Page 55: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 55/66

55el ecologista, nº 49, otoño 2006

La actividad de los jardines botánicos

- Más de 1.800 jardines botánicos en el mundo conservan en sus colecciones de plantaviva más de 80.000 especies vegetales (casi un tercio de las existentes en el planeta).- La gestión desarrollada permite controlar importantes colecciones de planta vivay catálogos de los bancos de germoplasma, que ya incluyen hasta el 25% de la forasilvestre.- A escala local han sido instrumentos básicos para el buen desarrollo de políticasambientales, diseños de conservación o programas de rescate y sostenibilidad.- Marcando líneas de investigación enocadas hacia la conservación y estudios dela biodiversidad.- Son lugares emblemáticos para el encuentro sobre temas ambientales y de foraslocales, y marcos inmejorables para la educación ambiental sistemática.

- Incorporan conocimiento cientíco de distribución, enología, diversidad, noveda-des taxonómicas, evolución y logenias, del patrimonio natural.- Constituyen emblemas locales, reerentes de concienciación de la naturaleza, deidentidad con el patrimonio natural.

Blanes y Valencia, van resurgiendo otroscomo el Jardín Botánico de Córdoba, laConcepción en Málaga, Soller en las IslasBaleares, etc. y nalmente el de Gijón y el de Barcelona.

En los primeros años de la década delos 80 se publica la Estrategia Global parala Conservación de la UICN, y en 1985esta misma organización junto con el WWF convocan la Conerencia sobre “Los Jardines Botánicos y la Estrategia Mundialpara la Conservación” celebrada en LasPalmas de Gran Canaria. Se crea el Secre-tariado de la UICN para la Conservaciónen Jardines Botánicos (BGCS) en 1987  y en 1989 aparece la Estrategia para laConservación de Jardines Botánicos.

En 1990 la BGCS se independizade la UICN, ormando la OrganizaciónInternacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), constituyendodesde entonces el medio por el cual losjardines botánicos de todo el mundopueden compartir inormación y noticiasde sus actividades, programas, etc., siendola principal vía para la organización dereuniones, mesas de trabajo, simposioso congresos, a todos los niveles y dondela preocupación por la biodiversidad estásiempre presente.

La Agenda Internacional para la Conservaciónen Jardines Botánicos

La Estrategia de 1989 se planteaba, entreotros objetivos, denir el papel de losjardines botánicos en el desarrollo soste-nible, establecer prioridades dentro de laEstrategia Mundial para la Conservación y proveer principios y procedimientos paraalcanzar la conservación a largo plazo de lamayor cantidad de especies y poblaciones.Según datos de W. Jackson, de la BGCI, en1999 más de 1.800 jardines botánicos y arboretum de más de 150 países contabanen conjunto con más de 4 millones deplantas de unas 80.000 especies, lo que

supone aproximadamente un tercio de lasplantas vasculares del mundo.

En 1998 la BGCI lanzó la propuestade revisar y actualizar la Estrategia eintegrar en sus objetivos las propuestasdel Convenio de Diversidad Biológica(CBD). La educación ambiental emanacomo uno de los objetivos básicos en losjardines botánicos y vuelve a resurgir laimportancia de los aspectos tradicionalesde la investigación básica, reorzando lostrabajos sobre biodiversidad.

En el año 2000 la BGCI hace pública la

nueva Estrategia: la Agenda Internacionalpara la Conservación en Jardines Botáni-cos, donde queda recogida la necesidadde aceptar el reto de llevar a cabo una

misión global para la conservación. Enesta línea quedan integrados los esuer-zos por la conormación de asociacionesdonde compartir inquietudes, problemas,objetivos, evaluaciones, compromisos, etc.,entre los distintos jardines botánicos. Así seconsolidan y adquieren pleno sentido lasdistintas asociaciones como la AsociaciónIbero-Macaronésica de Jardines Botáni-cos (AIMJB), la Asociación Internacionalde Jardines Botánicos (IABG), o la pro-pia BGCI. Junto al compromiso con laspropuestas del Convenio de DiversidadBiológica, se asume la colaboración conotras agendas, convenciones, políticas,legislaciones, etc., que incluyen aspectoso compromisos con la conservación, eldesarrollo sostenible y la preservación de

la biodiversidad.La Agenda ue lanzada en el Primer

Congreso Mundial de Jardines Botánicosen Asheville, EE UU, en el año 2000. Y450 jardines botánicos, redes y organiza-ciones de 82 países ya habían registradosu contribución en la misma en enero de2006. Uno de los objetivos principales del2° Congreso Mundial de Jardines Botáni-cos (Barcelona, abril de 2004) ue revisarla puesta en uncionamiento de la AgendaInternacional para la Conservación en Jardines Botánicos.

Como recoge Bramwell (1), “Los jardi-nes botánicos de España han participadoa ondo en el desarrollo de la EstrategiaMundial para la Conservación Vegetal, y como quedó evidente en el 2º Congreso

1. Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Foto: autor.

Endemismos canarios con más individuos cultivados en diversos jardines botánicos queen la naturaleza. 2. Tanacetum oshanahanii , 3. Helianthemum inaguae, 4. Helianthemum

bystropogophyllum, 5. Dracena tamaranae (Fotos: autor).

2 3

54

Page 56: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 56/66

56 el ecologista, nº 49, otoño 2006

INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2006.EQUIDAD Y DESARROLLO

BANCO MUNDIAL366 págs. 2006. 35 € 

SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA 2005OBSERV. SOSTENIBILIDAD ESPAÑA

290 págs. 2005. 24 € 

CAMBIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑAOBSERV. SOSTENIBILIDAD ESPAÑA

488 págs. 2006. 28 € 

EL FIN DEL HAMBRE EN 2025TRUEBA (Coord.)

921 págs. 2006. 40 € 

Solicite catlogo general

E D I C I O N E S M U N D I - P R E N S A

Castelló, 37 - 28001 MadridTel.: 914 36 37 00Fax: 915 75 39 98

E-mail: [email protected]

www.mundiprensa.comww.agrolibreria.com

MANUAL PARA AGENTES DE DESARROLLO RURAL

IZQUIERDO453 págs. 2.a ed. 2006. 21 € 

EL JARDÍN: ARTE Y TÉCNICACAÑIZO

1.132 págs. Ilust. color. Enc. 2006. 78 € 

MARIPOSAS EN LIBERTADCÓRDOBA y otros

276 págs. Enc. 2006. 35 € 

LA CASA SOLAR. GUÍA DE DISEÑO,CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

GALLOWAY225 págs. + CD-Rom. 2006. 38 € 

 

Mundial de Jardines Botánicos de Barcelo-na del 2004, los jardines de la AsociaciónIbero-Macaronésica de Jardines Botánicoshan sido líderes durante los últimos 10 o15 años en la modernización del conceptodel jardín botánico”.

Estrategia Global

 para la Conservación VegetalEn el XVI Congreso Internacional deBotánica celebrado en St Louis, Missouri,EE UU, en 1999, al que asistieron másde 5.000 botánicos de todo el mundo, seadvierte de que al menos las dos terceraspartes de la fora mundial estarán en pe-ligro de extinción a lo largo del s. XXI, locual cuestiona las expectativas del uso dela diversidad vegetal para un desarrollosostenible y compromete la vida en eluturo. Por ello, mediante una resoluciónen dicho Congreso, se alerta sobre el he-cho de que la conservación de las plantasdebe ser prioritaria en la conservación dela biodiversidad, puesto que los vegetalesconstituyen elementos básicos en la estruc-turación de los hábitats y ecosistemas.

Respondiendo a este reto, un grupode personas representando organismosinternacionales y nacionales, instituciones

 y otros centros implicados en la conser- vación de la biodiversidad de 14 países

(con participación especial de la BGCI y de distintos jardines botánicos) se reuniópor primera vez en Gran Canaria, enabril de 2000, para considerar la nece-sidad de establecer una estrategia globalpara la conservación vegetal. Elaboraronun documento, conocido como Declara-ción de Gran Canaria, que presentaron ala reunión de la Conerencia de las Partesdel Convenio de Biodiversidad (Nairobi,Kenia, mayo de 2000). En dos años laConvención sobre Diversidad Biológicadesarrolla la “Estrategia Global para laConservación Vegetal” que ue adoptadaunánimemente en la Sexta Reunión dela Conerencia de las Partes celebradaen La Haya en abril de 2002 (Decisión VI/9).

El “Grupo de Gran Canaria” ha se-guido trabajando en el seguimiento dela Agenda, ante los nuevos problemas y retos. Una segunda reunión tuvo lugaren la Royal Society de Londres (junio de2001), y la tercera y cuarta reunión en el  Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo,en Gran Canaria (ebrero de 2002 y abrilde 2006). En esta última se plantea comopreocupación los eectos del cambioclimático, a la luz de las predicciones dedierentes estudios de modelización, y donde los jardines botánicos se vislumbran

como uno de los escasos espacios seguros para dar respuesta a tales amenazadas.

Conservación, investigación,educación

En 2004, la Asociación Ibero-Macaroné-sica de Jardines Botánicos y la Sección Es-pañola de la Asociación Ibero-Americanade Jardines Botánicos, con la coordinacióndel Dr. Esteban Hernández Bermejo del Jardín Botánico de Córdoba, editan lo queconstituye el nuevo marco de reerencia,recogido bajo el lema “Jardines Botánicos:un valor en alza”. Este programa propone y encausa las tareas a seguir en los jardi-nes botánicos a través de seis espacios deactuación interrelacionados: biodiversidad,conservación, sostenibilidad; conocimientoe innovación; cultura y patrimonio; edu-cación, convivencia, calidad de vida; de-sarrollo económico y social; e integración,apertura, conectividad.

Dentro de las acciones de los jardinesbotánicos modernos se han señalado unaserie de reerentes o logros (ver cuadro)donde en todos los casos, de una ormaexplícita o implícita, subyace el compro-miso por la biodiversidad.

Las distintas acciones de los jardinesbotánicos pueden quedar sintetizadas entres grandes líneas de trabajo principales:

Page 57: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 57/66

57el ecologista, nº 49, otoño 2006

Notas y reerencias

1 BramWEll: Rincones del Atlántico nº 3, 2006.2 Banco de Semillas Macaronésico

(BASEMAC); Red interregional de bancos de

semillas del Mediterráneo (GENMEDOC);Red Española de Bancos de Germoplasmade Plantas Silvestres (REDBAG); y RedEuropea de Conservación de SemillasAutóctonas (ENSCONET).

conservación, educación ambiental e in- vestigación.• Conservación: mediante el manteni-miento de colecciones vivas de especiesamenazadas, en orma de planta vivao como bancos de semillas. Según es-timaciones del Dr. Bramwell, el JardínBotánico Canario, por ejemplo, incluyeen sus colecciones de fora canaria aproxi-madamente un 70% como planta viva y un 80% en el banco de semillas. Dentrode los aspectos de la conservación ex situ,  y sin menoscabo de la importancia delas colecciones de planta viva, los bancosde semillas han adquirido recientemente

especial protagonismo como uno de losmás importantes mecanismos de conser- vación de la biodiversidad de plantas. Estaimportancia se ha venido consolidando enasociaciones de distinto alcance, desde elámbito regional a internacional (2).• Educación ambiental, entendida comoconocimiento sobre las plantas, su medionatural y su conservación, dirigido a lasociedad en general y en especial a todoel ámbito escolar. Los jardines botánicosdel mundo reciben más de 150 millonesde visitantes cada año, y más de 2 millones

de visitantes en el caso de los españoles.Por eso, muchos jardines botánicos consi-deran la educación ambiental un objetivoprimordial, como compromiso rente a los

retos ambientales del uturo.• Investigación, aumento del conocimien-to cientíco, especialmente orientado a lasforas locales, su exploración, sistemática,biología y su origen y evolución.

El retorente al cambio climático

Desde el VIII Simposio de la AsociaciónIberomacaronésica de Jardines Botánicoscelebrado en Gran Canaria (ebrero de2005) se viene enatizando en las conse-cuencias drásticas que sobre la biodiver-sidad puede acarrear el cambio climático(1). Y esto toma carta de prioridad en

cuanto surgen los primeros resultados delos estudios de modelización predictiva,con las consecuencias de tales cambiosen los hábitats y áreas de ocupación delas especies. Aunque estas modelizacionespueden predecir mejoras para algunasespecies, en general no ocurre así, primeroporque las plantas presentan serias limita-ciones para moverse a supuestos nuevosespacios apropiados, y segundo porque loque normalmente predicen los modelos esla reducción drástica de los hábitats de lamayoría de las especies.

En islas como El Hierro o La Gomeraen Canarias, con muchos de sus endemis-mos en la ranja árida costera, un ligerocambio climático hacia parámetros más

húmedos ahogaría a muchas especies entrelos pisos bioclimáticos más húmedos –quetenderían a descender– y el mar. Mientras,otras como Lanzarote o Fuerteventura,donde la mayoría de sus endemismosquedan reugiados hacia las partes másaltas y húmedas, un ligero cambio climá-tico hacia la aridez llevaría a estas especiesdirectamente al cielo.

Como se viene denunciando, es claroque en estos casos una normativa de con-servación in situ, es decir, en los propiosespacios naturales, no sería suciente, y exigiría respuestas de conservación ex situ para las cuales los jardines botánicos de-

berían estar preparados. Pero, además, yano habrían de ser sólo espacios de cultivosde plantas sino que deberían convertirsecada vez más en espacios de recreaciónde hábitats. La tarea que se nos avecinaes ingente y en absoluto halagüeña, y dejaclara la importancia y el papel crucial quehan de jugar los jardines botánicos.

Tres de las principales unciones de los jardines botánicos.1. Investigación. Reunión de especialistas sobre el cambio climáticoy la conservación vegetal. Foto: manuEl QuEvEdo.

2. Educación ambiental. Foto: ElEna lEón.

3. Conservación. Viveros del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.Foto: autor.

1

2

3

Page 58: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 58/66

58 el ecologista, nº 49, otoño 2006

Reintroducidos tres ejemplares en Andalucía

El quebrantahuesos

vuelve a volarLuis Pérez Martín

El pasado 13 de mayo, tres ejemplares dequebrantahuesos se soltaron en la Sierrade Cazorla, Segura y Las Villas, de dondeesta especie había desaparecido veinte añosantes.

Los inmaduros, con una edad comprendida entrelos 94 y 104 días, ueron llevados del Centro deCría Guadalentín (CCG), en Cazorla, a una cuevaespaciosa, situada en un cortado rocoso. El empla-zamiento, parecido a un nido, estaba controlado porcámaras situadas en el interior de la cueva, así comopor telescopios desde el suelo. En este lugar pasaronunos 25 días, periodo en el que ya se desarrollarontotalmente sus plumas e iniciaron sus primeros

 vuelos.Este sistema de suelta, ya ensayado con éxito

en Los Alpes, se denomina hacking. Los pollos secrían en libertad, y se desarrollan hasta su emanci-pación sin ver quien les acilita el alimento. Luego,cuando empiezan a buscarlo por sí mismos, hacensus primeros vuelos y de orma innata les surge elcomportamiento y personalidad.

El CCG alberga a quebrantahuesos procedentesde las poblaciones más cercanas a Andalucía (pire-naicos, cretenses y griegos), que son emparejadosde orma que se asegura la mayor viabilidad de ladescendencia. Con el fn de determinar las mejoresáreas para soltar a estas rapaces, se midieron unaserie de variables (fsiograía, uso del suelo, presen-cia humana) de los lugares que habitan las parejasreproductoras de quebrantahuesos en la vertienteespañola del Pirineo. Estas variables se trasladaron aAndalucía, donde se obtuvo un mapa con las áreasmás adecuadas para la reintroducción.

La Fundación Gypaetus, creada en el 2000, tienecomo principal objeto la ormación, diusión, sensibi-lización y estudio de la conservación de las especiesen peligro de extinción, con especial énasis en elquebrantahuesos. Gracias a la cofnanciación de laUE a través de un Proyecto Lie se está acometiendoesta reintroducción en Andalucía.

No hay que olvidar que las personas que habitanestas zonas son quienes convivirán con los quebran-tahuesos, y serán, en defnitiva, los garantes del éxitodel proyecto. Por ello, para despertar la sensibilidada avor de esta especie, no queda más remedio quetrabajar antes, durante y mucho después de la rein-

troducción. Ésta es una de las principales razones deser de la Fundación Gypaetus

Más inormación: www.gypaetus.org

Veneno y tendidos eléctricos

Ecologistas en Acción de Andalucía

Tras la magníca e ilusionante noticia que supone poder disrutar de losprimeros vuelos de los quebrantahuesos liberados en Andalucía, convienerecordar que el veneno y los tendidos eléctricos son dos de las asignaturaspendientes para garantizar la viabilidad de esta reintroducción.

En lo reerente al veneno, utilizado de manera masiva e ilegal para ex-terminar predadores generalistas como zorros y perros asilvestrados, esnecesaria una mayor contundencia judicial y por parte de la Consejería deMedio Ambiente contra los envenenadores y los gestores de los cotos decaza donde se usa el veneno.

En lo reerente a tendidos eléctricos, sería necesario aprobar y poner enmarcha el Decreto –muchas veces anunciado– que permita adecuar lostendidos eléctricos ya existentes y los de nueva construcción a la presenciade estas aves y evitar así su colisión y/o electrocución.

Quebrantahuesos joven

Foto: adEpa - Ecologistas En acción dE huEsca 

Suelta de los quebrantahuesospor Miguel Ángel Simón,responsable del programa. Foto: autor.

Adulto en el Centro de CríaGuadalentín. Foto: autor.

Page 59: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 59/66

 H o g a r e c o l ó g i c o

59el ecologista, nº 49, otoño 2006

Aparatos inalámbricosy contaminaciónelectromagnéticapor Pedro Belmonte

Con una velocidad vertiginosa,en el entorno doméstico estánapareciendo nuevas tecnologías–Bluetooth, wireless Wi-Fi, PDA,

WiMAX, etc.– que tienen el denominadorcomún de reerirse a sistemas que permitenla comunicación de voz y datos sin utilizarcables. Así, a la contaminación electro-magnética general en nuestras ciudades, sesuman estas nuevas emisiones generadasen nuestros hogares y puestos de trabajo.

Esto hace que, en muchas ocasiones,nuestras casas se conviertan en importan-tes ocos de campos electromagnéticos demicroondas, ya que todos estos sistemasinalámbricos emiten microondas similaresa la teleonía móvil. De esta manera, en lamedida que estos sistemas se instalan ennuestros domicilios, centros de enseñanzao de trabajo, aumentan mucho los nivelesde emisión/inmisión de microondas

pulsátiles a los que estamos expuestos ,especialmente graves en el caso de los gru-pos de edad más sensibles, como personasmayores o niños.

En casa y en los lugares de trabajo lasprincipales uentes de campos electro-magnéticos de recuencia intermedia sonlas pantallas de ordenadores, los monito-res de televisión y los sistemas de seguri-dad. Por su parte, las principales uentes

de campos de microondas en el ámbitodoméstico son los teléonos móviles, losinalámbricos y los hornos de microondas.Estos campos inducen corrientes en el or-ganismo que, dependiendo de su amplitudy recuencia, pueden producir diversoseectos tanto térmicos como biológicos.Entre los preocupantes síntomas de la ex-posición a estos campos electromagnéti-cos están las cealeas, insomnio, alteraciónde los ritmos circadianos, difcultades deconcentración, alteraciones dermatoló-gicas y de la tensión arterial, disunciones

visuales, etc.Hay que señalar, también, que los

valores límite de emisión de la normativaestatal sólo están pensados en unción del

posible eecto térmico (calentamiento delcuerpo humano) y no en unción de loseectos biológicos a medio y largo plazo.Sin embargo, un gran número de científcosindependientes alertan sobre los posibleseectos y riegos en la salud pública por laexposición a campos electromagnéticos dealta recuencia y microondas. En el Estadoespañol, muchos estudios han señaladolos eectos biosanitarios de las emisionesde la teleonía móvil a niveles de radiaciónradioeléctrica miles de veces ineriores a losvigentes en la normativa estatal.

El programa REFLEX (Risk Evaluationo Potential Environmental Hazards FromLow Frequency Electromagnetic FieldExposure Using Sensitive in vitro Methods.Final Report), un estudio fnanciado por laUE durante cuatro años (ebrero de 2000 a

mayo de 2004) en el que han participado12 países, entre ellos el nuestro, concluyeque las ondas electromagnéticas de lateleonía móvil producen alteraciones enel ADN que transporta la inormación ge-nética en el núcleo de las células, así comocambios en éstas.

El reciente inorme del Colegio deMédicos de Viena (agosto de 2006) acabade advertir sobre el riesgo para la salud delos niños que supone la utilización excesivadel teléono móvil a causa de los daños queprovocan sus ondas electromagnéticas.Estas consideraciones las realizaron los a-cultativos austriacos al interpretar el citadoEstudio REFLEX, en el que se especifca quelas radiaciones de los teléonos celularesson genotóxicas (dañinas para el ADN) ypotencialmente cancerígenas.

Cómo reducir la contaminación electromagnética en casa:

Hay actitudes y prácticas personales que pueden contribuir a disminuir la contamina-ción electromagnética en nuestros hogares.- Usar un cableado para la conexión del ordenador personal a internet antes que siste-mas sin cables, por radiorecuencias o microondas.

- Evitar el uso de teléonos móviles y/o inalámbricos y mantener los teléonos fjos .- No contribuir al uso compulsivo de teléono móvil. Evitar regalarlos a jóvenes y adolescentes.- Si usamos hornos microondas en nuestra cocina asegurase de que son estancos y no seproduce ninguna emisión al exterior.

Page 60: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 60/66

  A  n

  á  l  i  s  i  s

60 el ecologista, nº 49, otoño 2006

 C o n

 o c e r p a r a d e f e n d e

 r

11 Puntallana, La Gomera, Canarias

Dunas fósiles y endemismos

Texto y Fotos: Asociación Cultural y

Ecologista Tagaragunche-Ecologistas en Acción

En la isla de La Gomera (IslasCanarias) un pequeño es-pacio natural destaca pormuy dierentes motivos.La Reserva Natural Espe-

cial de Puntallana es una pequeñaplataorma de aproximadamente

2,5 km² que podemos considerarcomo única, puesto que albergaen su interior y alrededores or-maciones geológicas importantes,auna rica en endemismos, fora degran interés, concheros, grabadosy otros restos arqueológicos, unaermita construida en las primerasdécadas del siglo XVI y los valoresculturales y religiosos que le otorgala presencia de la Virgen de Guada-lupe, patrona de la isla.

Valores de PuntallanaEn cuanto a su geología, el territo-rio podría dividirse en tres estruc-turas principales: los acantilados

–ormados por sucesivas coladasbasálticas de hace 4 o 5 millones deaños–; los coluviones –desprendi-mientos que unen los acantiladoscon la plataorma–; y la propiaplataorma en la que se encuentrala duna ósil –colinas de arena,

ahora endurecida, ormadas en laantigüedad y que contienen en suinterior restos de la auna existenteen aquellos momentos–.

En el interior de esta duna sehan encontrado restos ósiles deuna especie de lagarto gigante(Gallotia goliath), hoy ya extingui-da y cuyos ejemplares alcanzabanmás de un metro de longitud (noconundir con Gallotia gomera-na, la actual especie de lagartogigante de la Gomera, uno de los

vertebrados más amenazados delmundo). Asimismo, se pueden en-contrar restos de caracoles terres-tres y moluscos marinos, cuya edad

podría oscilar entre los 10.000 y los100.000 años. Hay que destacartambién que Puntallana aportauna valiosa inormación para la re-construcción tanto de la ormacióngeológica de la isla, como de losprocesos de periodos húmedos y

áridos que conllevaban ascensos ydescensos del nivel del mar desdehace unos 5 millones de años.

La auna de este entorno es dealto valor por la gran cantidad deespecies exclusivas. Por allí deam-bulan endemismos locales, quesólo viven en Puntallana, como loscoleópteros Pimelia fernandezlo- pei  o Cardiophorus clifferens;también los hay endémicos de LaGomera como   Arthroides parce- punctatus, o de Canarias como la

abeja Nomioides canariensis. Encuanto a las aves sobrevive unamuestra reducida de limícolas yocasionalmente se han avistado

algunos ejemplares de halcones.La mayor riqueza de Puntallana,

si es que podemos destacar alguna,es su vegetación, que ue la quemotivó la protección de Puntallanacomo Reserva Natural Especial porla ley de espacios naturales de Ca-narias. Este trocito de nuestra islaalberga la más extensa representa-ción de tabaiba dulce (Euphorbiabalsamifera) de la Gomera. Asimis-mo allí podremos encontrar el sala-do (Schizogyne sericea), la orijama(Neochamaelea pulverulenta), latolda (Euphorbia aphylla), el balo(Plocama pendula), la margarita(  Agryranthemum frutescens), lalechuga de mar ( Astidamia lati-folia). También hay en su entornopoblaciones muy abundantes detabaiba gomera (Euphorbia bra-voana).

Pero, además, es un lugar en elque se acumulan las muestras ar-queológicas. Grabados, concheros yotros tipos de restos arqueológicosabundan en el entorno. Puntallanaalberga una concentración inusualde concheros (concentraciones deconchas de moluscos como lapasy burgados, que acumularon losgomeros desde tiempos inmemo-riales y de los cuales se desconoce

aún por completo su sentido). Enel interior de estos concheros seencuentran trozos de cerámica dedierentes épocas, tanto prehispá-nicas como más recientes.

Hay al menos seis estacionesde grabados rupestres en las cer-canías de Puntallana realizadospor los gomeros con dierentestécnicas: incisión, rayado-raspadoy picado. Destacan los grabadosde embarcaciones que representan

Page 61: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 61/66

61el ecologista, nº 49, otoño 2006

los dierentes tipos de barco entrelos siglos XV y XIX. También son co-munes en este entorno las aras desacricio, apilamientos de piedra,generalmente de orma circular,que los antiguos gomeros utiliza-ban para sus ritos, quemando enellos a algunos animales.

Los alrededores de Puntallanaueron también en su momentolugares habitados por los antiguosgomeros, y hoy en día se conservanrestos de poblados y de necrópolis(cuevas donde enterraban a susmuertos). Fue en una necrópolis dePuntallana donde se encontraron,por primera vez en toda Canarias,cadáveres colocados en posiciónencogida.

De la ermita de la Virgen deGuadalupe podemos decir que laedicación primitiva se construyóprobablemente en las primerasdécadas del siglo XVI, y con todaseguridad podemos airmar queue anterior 1542. A lo largo deltiempo se han ido añadiendo o res-taurando algunos elementos parallegar a la coniguración actual.Y desde al menos el año 1872 seviene celebrando la que es la únicaromería marítima de Canarias a laPatrona de una isla.

Por último, Puntallana tambiénalberga algunos restos etnográ-cos de interés, como unas salinas,los restos de un horno de cal y unembarcadero.

La problemáticaA lo largo de los años han sidomuchos los atentados contra esteespacio. El desaparecido Icona,hace algún tiempo, en una políticaclaramente equivocada, introdujoen el espacio pinos que incluso sonde una especie ajena a Canarias, el

pino carrasco (Pinus halepensis).Esto evidentemente produjo unareducción del hábitat de algunasespecies endémicas sensibles.

Desde los años 80 se ha vertidoy quemado incontroladamente labasura del municipio capitalino deSan Sebastián de La Gomera en ellímite del Espacio Natural, llevandolas corrientes marinas gran partede los restos a la plataorma. Poresta razón las instituciones localeshan sido multadas varias veces por

la Unión Europea.Cada año se organizan las es-

tas en honor a la Patrona en elinterior del Espacio Natural, lle-

gando a ser miles las personas quedurante varios días visitan el lugar,y hasta cientos los que habitan en casetas de campaña. Ademásde estos visitantes anuales, desdehace algunos años una serie deamilias han establecido en Punta-llana su residencia de veraneo y nde semana, lo que ha aumentadola presión sobre el espacio y losatentados al medio.

Asimismo, unas obras realizadasdesde el Ayuntamiento para dotara la zona de baños públicos, quepor cierto duraron muy poco tiem-po, destruyó irremediablementeuna parte de la duna ósil.

Por otro lado, el desconocimien-to llevó a la destrucción de variosconcheros: en 1945 se inventariaron12 concheros, de los que hoy sóloquedan 9 bastante deteriorados.

Con alevosía y nocturnidad, envísperas de las estas en honor a laVirgen de Guadalupe de 2004, seasaltó ilegalmente la pista de ac-ceso al lugar. El Cabildo Insular, quedebía vigilar la integridad del Espa-cio, dio por bueno el asaltado y locoló a posteriori en una reunión delPatronato de Espacios Naturales,con la condición de adecuarlo a loque dice el Plan Director, cosa quea día de hoy no se ha cumplido.

Después de este repaso esraro que nadie se salve de habercometido algún atentado contraPuntallana. El Gobierno central,a través del antiguo Icona, el Go-bierno de Canarias, durante losaños que estuvo el espacio bajosu responsabilidad y ahora en supapel de supervisor, el Cabildo In-sular, actual gestor de esta ReservaNatural Especial, el Ayuntamientode San Sebastián de La Gomera y,en general, el pueblo gomero.

Rayos de esperanzaAlgunas decisiones recientes dejanver un mejor uturo para Puntalla-na. Una sentencia del Juzgado deSan Sebastián de La Gomera cerróel vertedero de Punta de Abalos,que es como se denomina el lugardesde donde se tiraba y quemabala basura.

También desde la Unión Euro-pea se sancionó en diversas ocasio-nes, la última el 28 de abril de 2005,

al Reino de España por permitireste continuo atentado ecológi-co, después de dar tiempo para lapuesta en marcha de un complejo

medioambiental que la misma UEhabía nanciado años atrás y que,ya terminado, presenta graves de-ciencias, incluidas las producidaspor dos incendios en su interior enmenos de un año. Y hace muy pocose ha producido otra sanción porno haber regenerado aún el lugar,lo que parece que está acelerandoel proceso para que se produzca.

También desde la AsociaciónCultural y Ecologista Tagaragun-che (representante en La Gomerade Ben Magec - Ecologistas en

Para saber más

• Eseken (Revista de Cultura y Naturaleza de Canarias), nº 16, AsociaciónCultural y Ecologista Tagaragunche, 2001

• La Red Canaria de Espacios Naturales, Viceconsejería de Medio Am-biente del Gobierno de Canarias, 1995.• La Virgen Gomera de Guadalupe, historia de una tradición viva, CabildoInsular de La Gomera, 1999.

Acción), con la colaboración delDr. Juan Carlos Rando, se solicitópara la Duna Fósil de Puntallanala declaración de Bien de InterésCultural (BIC) como zona Paleon-tológica, que actualmente está entrámite.

Por último, desde la Agenciade Protección del Medio del Go-bierno de Canarias se ha decre-tado el abandono de las chozasy la destrucción de parte de ellas(BOC 2006/112 del 12 de junio de2006).

1. Ejemplar de pino carrasco superviviente de la repoblación.2. Coluviones en Puntallana.3. Vista de la ermita y las chozas ilegales, junto con parte de lacarretera recientemente asaltada.

1

2

3

Page 62: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 62/66

62 el ecologista, nº 49, otoño 2006

 L i b

 r o s y r e v i s t a s

La bioeconomíade Georgescu-Roegen

Óscar Carpintero, Barcelona: Edicionesde Intervención Cultural, 2006. 274 p.

Georgescu-Roegen es considerado unode los pioneros en sentar las bases dela moderna economía ecológica. Suobra, ignorada y rechazada por loseconomistas clásicos y poco traducidaal español, no suele ser ácilmenteasequible para lectores no iniciadosen dichos temas. Esta obra de ÓscarCarpintero cubre en ese sentido un papel imprescindible, ya quenos permite adentrarnos y entender unos conceptos económicosque cualquier ecologista debería tener en su cerebro de manerapermanente.

 Antonio Hernández 

¿Economía?La sociedad adictaCarlos Álvarez González. Lo-groño: Ediciones 4 de Agosto,Col. Días de Perros nº16, 2005.204 p.

Con un lenguaje provocador

el autor –ecologista militan-te– da un repaso a los eectosperversos que la economíapráctica, desarrollada por ins-tituciones y empresas, tienesobre el medio ambiente. Conel ánimo de no dejar títere concabeza expone y desvela con

una sencillez de andar por casa, muchas de las dudas queasaltan a cualquiera que tenga una mínima mirada críticasobre los acontecimientos políticos, sociales y económicosen que estamos inmersos. Un libro que nos permite a la vezdivertirnos, aprender e identiicar como nuestras muchas

preguntas y respuestas. Antonio Hernández 

AndalucíaPeter Manschot, Málaga: Asociación Cultural y EducativaEcohábitat, 2006. 224 p.

El autor combina unas otos espectaculares de parajes natura-les de Andalucía con citas de conocidos autores. Las otos sonde ésas que te quedas mirando durante minutos, pensandoen dónde estará ese sitio para ir. O, cuando lo conoces, tepreguntas cómo es que no viste ese paisaje con una luz tanmágica.

Pero, a dierencia de lo que suelen ser los libros de oto-graía, éste no se detiene en una mera contemplación de lanaturaleza, sino que, a través de las citas y los textos intro-ductorios, dialoga sobre lo que nos trasmite y, sobre todo,de las causas de la degradación ambiental. De este modo laobra pasa de ser una contemplación pasiva de la naturalezaa un grito contra el uso mercantil de la misma, a un trampolínpara la refexión que nos promueve el entorno natural.

Sin duda el libro es de los que merecen la pena.

Luis G. Reyes

Malababa (Volumen I)Contrapublicidad,resistencias ysubculturas

Ya esta en la calle el volu-men I de Malababa, unapublicación dedicada a la

contrapublicidad, que re-coge un catálogo de estanueva orma de activismográco.

Actualmente, los ejem-plos de intervenciones enel espacio público con eln de subvertir el mensaje

consumista se multiplican en el Estado Español. Centenaresde colectivos e individuos dedican parte de su tiempo, ideasy creatividad a buscar ormas de recuperar el espacio crítico apartir de la intervención directa en el discurso dominante. Sinembargo, muchas veces, estas intervenciones no consiguen

ni la visibilidad ni el eecto deseados, y su contenido políticoy de crítica social acaba perdiéndose.

Malababa es una orma de sacar a la luz todas estas ex-presiones disidentes de la clandestinidad, de visibilizarlas,de omentarlas y de darlas a conocer sin intervenir en sudiscurso.

Malababa es una iniciativa que surge del Observatoride Resistències i Subcultures (www.observatori-risc.net) encolaboración con el proyecto ConsumeHastaMorir de Eco-logistas en Acción (consumehastamorir.com) y un grupo dediseñadores grácos, activistas y periodistas. En la creaciónde Malababa han colaborado también colectivos contrapu-blicitarios como SCCPP (sccpp.org), Adbusters (adbusters.org)

o Résistance a l’Agression Publicitaire (antipub.net).Puedes conseguirla descargándola de internet o comprán-

dola en librerías. Más inormación: www.malababa.org

Isidro Jiménez 

El tsumani urbanizador españoly mundial.Ramón Fernández Durán,Barcelona: Virus, 2006. 88 p.

Page 63: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 63/66

63el ecologista, nº 49, otoño 2006

Gaceta Sindical.

Refexión y Debate.CCOO. Madrid, 2005. 316 p.Libro dedicado al análisis de lasrelaciones entre sindicalismo ymedio ambiente.

El jardín biotecnológico.Tecnociencia, transgénicosy biopolítica

Ignacio Mendiola, Madrid: Los Li-bros de la Catarata, 2006. 351 p.

En este libro, cargado de poten-tes metáoras, se nos muestra labiotecnología como el últimohito del modelo cientíco me-canicista en su intento de dejaratado y bien atado el uturo,sustituyendo el azar y el librealbedrío propio de la vida por

la previsión, el dominio y el orden que necesita la sociedadindustrial. Reduciendo la vida a una máquina-mercancía senos quiere imponer “un mundo que no es el nuestro”, aunqueel poder que tenemos como consumidores y actores socialesesté dicultando la carrera triunal de dicha tecnología y queaún podamos impedirla.

 Antonio Hernández 

Energía y confictos

internacionales. Política,tecnología y cooperación.Emilio Menéndez y Andréa Feijóo.Netbiblo 2005, 213 p.

Ecología políticanº 30, Icaria, 2005.

Reproducimos la portada del úl-

timo número de esta revista, quepor el momento va a dejar de

editarse. Esperemos que prontovuelva a las librerías.

El model alimentari actualIgnasi Dies i Moratilla. Justicia y Pau:Quaderns per a la solidaritat, nº 28, junio 2006.

Ecocidio. Breve historiade la extinción en masa

de las especies.Franz J. Broswimmer, Navarra:

Laetoli, 2005. 318 p.

Aguas limpias, manos limpias.Corrupción e irregularidades en lagestión del agua en España.

Julia Martínez y Pedro Bruao (co-ords.), Bilbao: Bakeaz, 2006. 304 p.

BalkanBeatsVV.AA. Balkan/Gipsy/World Music/Alternative.CD (Digipack, libretto 20 p.).

Eastblock/CODA MUSICSobrevolando la escena musicalque nos dio a conocer el genial Kus-turica, emerge la que probablementesea la mejor recopilación de sonidos

balcánicos del momento. En Balkan Beats se concitan los vientos mástrepidantes y esteros de una tradición cultural basada en la mezcolanza,convergiendo con las cuerdas, las percusiones y las voces propias de unaturbulencia rítmica que arrebata y engancha. Y sin embargo, Balkan Beats esmucho más: se trata de un poderoso reconocimiento de la cartograía sono-ra de aquellas tierras tan cuarteadas y convulsas por injusticias, guerras ynacionalismos. Balkan Beats es un grito de alegría consciente, un ejerciciode matemática pasión que toma muestras de quince bandas musicales

eles a un ecléctico espíritu de integración. Así, al inconundible soni-do balcánico se incorporan otras tradiciones globales como el ska

y el reggae. Un recopilatorio ormidable para escuchar, bailary dar esquinazo al desánimo.

José Vicente Barcia

Page 64: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 64/66

Page 65: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 65/66

EL  Tenderete

Solicitud de envio

Nombre: ______________________________

Apellidos: _____________________________

Domicilio: _____________________________Población: ____________________ C.P.: ______

Provincia: ______________________________

Teléono: ______________________________

Correo electrónico: ________________________

Artículo precio unidades precio total

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Forma de pago

Giro postal (adjuntar otocopia del resguardo) Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda) Contrareembolso.

Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, losartículos que indico a continuación(Gastos de envío mínimo: 6,54 €,tarias de Correos 2006). Me reservoel derecho a devolver los artículos, siéstos no son de mi agrado, en un plazoinerior a 15 días a partir de la echade recepción del pedido, recuperandoel importe del mismo. (Firma titular)

+ 6,54 €  

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete

CAMISETAS/TEXTIL

• Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad” (M, L y XL) 8€.• Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€• Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€• Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo)chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 13€.• Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M (sólo azul), L, XL) 12€• Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€• Camiseta “Cahorro Lince” amarillo uerte ( tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11

–equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€• Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€• Chubasquero azu l marino, “Logo Ecologistas en Acción”,(tallas L, XL y XXL), 18€• Bolsa asas algodón, “Consume con c abeza”, 3,5€• Sudadera azul marino logo Ecologistas en Accion (tallas XL,L,M) 15€Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción:

• Camiseta manga larga chica bicolor 14€.Colores: burdeos manga/gris cuerpo (tallas S,M, L)• Camisetas manga corta chico: 12€: Azul (logos y c uello amarillo, XL) yRoja (logos y cuello azul, M, L, XL)• Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (M, L,XL) para chica y chico.• Camiseta verde chica (de algodón biológicoy comercio justo): 13€ (L)• Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas

10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, M, L yXL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).

• Camiseta algodónnegra, Antinuclear, 12 €

Bolsa asas algodón, 3,5€

REVISTA ECOLOGISTA• Números atrasados, 3€• Colección completa: - nº 1 al 20: 30€

- nº 21 al 40: 40€- últimos núm: 3€

OTROS MATERIALES• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€• Mapa Senda de las Merinas, 3,60€• Video sobre residuos “Basuras: tú eliges”, 6€• Vídeo sobre “Agrotóxicos”, 6€•DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla deMontearagón. Los campos de maniobra. 10€

• DVD Al calor de las chimeneas. 10€• DVD Mi último valle 10€• CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares deLa Rioja, 6€• Juego árboles y arbustos: (Cartas + chas + cuad.botánico), 10€• Insignias ("pins") 1,20€• Chapa antitaurina 1€• Colgante 5€• Pegatina antinuclear 1€

Camiseta chico o chica : 13€

Ropa de algodón biológico y Comercio Justo

Compostadores: ver preciosen anuncio de página anterior

 ¡ N U E V O !

49

Camiseta chico o chica: 13€

Camiseta "Cachorro lince"adulto y niño 12€

Camiseta “Salvemoslas Montañas”: 12€

Adulto (M, L)

Niño(3 a 14 años)

Niño(1 a 2 años)

• Camiseta algodónnegra manga larga,Antinuclear, 12 €

Abanicos (4 colores) 4€

Chubasquero azul marino: 18€

Page 66: El Ecologista, nº 49, otoño 2006

8/3/2019 El Ecologista, nº 49, otoño 2006

http://slidepdf.com/reader/full/el-ecologista-no-49-otono-2006 66/66

  T a m  b é

  e n 

 c a t a  l à

Datos personales

Nombre: ______________________________

Apellidos: _____________________________

Domicilio: _____________________________

Población: _____________________________Provincia: ________________C.P: ___________

Teléono: ______________________________

Correo electrónico: ________________________

Asóciate a Ecologistas en Acción(la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)

Forma de pago

  Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción)  VISA (rellenar al lado): Titular:___________________

  EXTRANJERO: sólo con VISA  Domiciliación bancaria, rellenar abajo:

Domiciliación bancaria

Nombre (titular): _____________________________

Apellidos (titular): ____________________________

D.N.I.(titular):

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39

nºVISA

Caducidad:

LIBROS

AGUA• Corrupción e irregularidades en la gestión del agua enEspaña. J. Martínez y P. Bruao (coords.) 2006, 17€• Ideas y propuestas para una nueva política del agua enEspaña. A. Estevan y J. M. Naredo, Bakeaz, 2004, 8€• El Plan Hidrológico Nacional y sus implicaciones enel País Vasco. Victor Peñas, Bakeaz 2004, 11€• Canto de sirenas. El derecho de aguas chileno comomodelo para reormas internacionales. Carl J. Bauer,2004, Bakeaz, 14€• Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico.

Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€• Los mercados del agua en Tenerie. FedericoAguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€• El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001,24,04€• Gestión alternativa del agua en la cuencadel Segura. Julia Martínez Fernández,2000, 9,02€• La eciencia del agua en las ciudades.A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000 , 15,03€• Delta Ebro, sistema amenazado.Bakeaz,1999, 7,21€• De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M.Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. EdBakeaz, 1998, 15,03€• El embalse de Itoiz, la razón o el poder.

MªJ.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal.Bakeaz, 1997, 13,82€• El Genal Apresado; Agua y Planicación.Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€• La nueva cultura del ag ua. F.J.Martinez.Bakeaz, 1997, 7,21€• Gestión del Agua en España y Calior nia. P.Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€• Reparto del agua: seguridad alimentaria, salud de losecosistemas y nueva política de la escasez. S. Postel.Bakeaz, 1997, 5,41€• El abandono de los océanos: políticas para surecuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€• Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambientemarino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

ESPACIOS y ESPECIES 

• La regeneración natural del bosque mediterráneoen la Península Ibérica.J Charco, ARBA, 15€• Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 12,7€• El libro del Tejo. Un proyecto para su conservación. S.Cortés, F. Vasco y E. Blanco, ARBA 2000, 15€• Manual para deensa de los caminos tradicionales.H. Villalvilla. Talasa, 2000, 12,7€

CUADERNILLOS

• Jardinería con menos agua. 3€• Energías renovables en la educación. 2001. p.96, 3€• Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€(castellano y catalán)• Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€• Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€• La calidad del aire en la ciudad. Guía paraorganizaciones ciudadanas. 3€

• Acceso a la inormación ambiental. 2003, 3€• Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€• Cuadernillos: Transporte y medio ambiente.2001. p.40, 3€• La contaminación por ozono 3€• En deensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32,3€• Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechosen la deensa del medio ambiente? Guia práctica(Castellano-Euskera)• El derecho de acceso a la inormacióna m b i e n t a l G u í a p r á c t i c a(Castellano-Euskera)• Los delitos ecológicos Laprotección penal del medioam bi e n t e G uí a Pr áct i ca(Castellano-Euskera)

• Plan de ahorro y ecienciaen el consumo eléctrico. Hori-zonte 2015. 2005, 24 p, 3€• Propuesta de desarrollo dela energía eólica en Espa-ña. Horizonte 2010-2012.2005, 16 p, 3€

• Aves Carroñeras: actas III Congr. Internac (2000). 5€• Aves Carroñeras: actas II Congr. Internac (1999). 5€• Propagación de especies autóctonas y restauraciónde la vegetación natural, 1988, 2,40€• Vallados cinegéticos. Coda, 1994, 3,01€

MONTAÑA y EXCURSIONES• Excursiones para niños por la Sierra de Madrid.Javier Zarzuela. La Librería, 2003. 17,50€• El territorio del leopardo. Eduardo Martínez dePisón. Desnivel, 2000, 12,70€• Lugares poco recomendables. Javier Pérez de Albe-niz, Desnivel, 1998, 9,80€• La conservación de los ecosistemas y culturas demontaña. D. Denniston. Bakeaz, 1996, 5,41€• Excursiones para los colegios por la provincia deMadrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€

VARIOS• Malababa (revista de contrapublicidad)7€• El Tsunami urbanizador español ymundial. Ramon Fernandez Durán,Virus,2006, 6€• Manual de Ecología día a día - Ekologiariburuzko liburuxka, egunez egun,Ecologistas en Acción. 5€• La situación en el Mundo, 2006.Worldwatch Inst. Icaria 23€• La Deuda Ecológica Española. Variosautores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€• La globalización y los derechos humanos.IV Jornadas Internacionales de DerechosHumanos (Sevilla, 2003). Ed. Talasa 20€• La compleja construcción de lasuperpotencia Europa. Ramón FdezDurán, Virus 2005, 11€• ¿Vuelven las nucleares? El debate sobrela energía nuclear. Francisco Castejón,

Talasa, 2004. 10€• Vamos a hacer un huerto. Manual práctico parael huerto escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, JoséManuel Gutiérrez. Luna, 2004. 12€• El poder de la compra. Lisa Mastay. Bakeaz, 2003 6€• Capitalismo (nanciero) global y guerra permanente.Ramón Fdez. Durán, Virus, 2003. 11€• Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos,

Ecologistas en Acción, 2003. 10€• Con la comida no se juega. Alternativas autoges-tionadas a la glob. capitalista desde la agroecologíay el consumo. D. López y J. Á. López, TraicantesSueños, 2003, 12€• Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa,2003. 11,8€

• Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentariassostenibles para entra en el Siglo XXI. JorgeRiechmann, Icaria, 2003, 22€• El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urge nteal desastre del Prestige. J.V. Barcia, otos Juan Yuste.Lobohombre, 2003, 8€ (Oerta especial)• Incidencia ambiental empleo de la biomasa con nesenergéticos. Ekologistak Martxan Iruña, 2003. 6€• La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz,Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9,6€• Globalización capitalista: luchas y resistencias.Virus, 2001, 9,02€• Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural

2001. Asociación Ecos para el desarrollo sostenible.Oviedo: Asociación Cambalache, 2001, 14,40€• Economía sostenible. Principios, conceptos einstrumentos. Roberto Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€• Instrumentos económicos para la prevención y el

reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano yPablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€• El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativasecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€• Guia europea para la planicación de Agendas 21locales Nicola Hewitt. Bakeaz 1998, 12,62€• Energías alternativas y tradicionales: sus problemasambientales. Antonio Lucena. Talasa, 1998, 10,30€• Presupuestos para el desarme. M. Renner. Bakeaz,1996, 5,41€• Red global: los ordenadores en una sociedadsostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€• La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€

• Rutas del cielo (guía celeste). M. Díaz, Desnivel, 13,90€• 10.000 km a través de Árica. Javier Pérez deAlbéniz, Desnivel, 1990, 12,70€• Revolución en la construcción. Como infuyen la salud yla ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€