el ecologista - nº 32, otoño 2002

34
Año internacional MONTAÑAS Nº 32 Otoño 2002 - 3,00 Tranvías Biomasa Parques Nacionales Plaguicidas y cáncer Inversiones ecológicas HUMEDALES Conferencia de Ramsar

Upload: jose-maria-bravo-rachon

Post on 26-Dec-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

Año internacionalMONTAÑAS

Nº 3

2 O

toñ

o 2

002

- 3

,00

Tranvías Biomasa

Parques Nacionales Plaguicidas y cáncer

Inversiones ecológicas HUMEDALESConferenciade Ramsar

Page 2: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

La revista deÍNDICE TEMÁTICO

Puedes obtener un índice temáticode todos los números de la revista en:

www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/

Nº 32 - Otoño 2002

La revista de

Revista trimestralimpresa en papel 100% reciclado

EDITA:ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

EQUIPO DE REDACCIÓN:Guadalupe Castro,José Luis García,Theo Oberhuber,

Juan Carlos R. Murillo,Paco Segura

PRODUCCIÓN, DISEÑO

Y MAQUETACIÓN:Ecologistas en Acción

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Laura Albareda, Raquel Albano,

Carlos Arribas, Marta Castillo,Juan Manuel Cestino, Comisión de

Energía, Tomás Escriche,Francisco Fernández Buey,Ramón Fernández Durán,

Carlos Feuerriegel, Luis GonzálezReyes, Daniel Goñi Martínez,

Mª José López,Eduardo Martínez de Pisón,

Santiago Martín, Pablo Moros,Theo Oberhuber, Nicolás Olea,

José Luis Ordóñez, Carmen Posadas,Jesús Sánchez Jaén, Francesc Sardà,

Carlos Taibo, Eduardo Viñuales.

ADMINISTRACIÓN:Noelia Carreras,

Esperanza López de Uralde,Saioa Magunacelaya.

PORTADA:Chica Yi, en las Montañas deHengduan, suroeste de China.

FOTO: JACK D. IVES

IMPRIME:Impresos y Revistas, S.A.

DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA:COEDIS - Avda. de Barcelona, 225,

08750-Molins de ReiTel. 93 680 03 60

PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES

Y REDACCIÓN:Marqués de Leganés 12, bajo

28004 MadridTel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 [email protected]

www.ecologistasenaccion.org

ISSN: 1575-2712Dep. Legal: Z-1169-1979

Ecologistas en Acción agradece lareproducción y divulgación de los

contenidos de esta revistasiempre que se cite la fuente.

Esta revista es miembro de ARCE(Asociación de Revistas Culturales Españolas)

y de FIRC (Federación Iberoamericanade Revistas Culturales)

Los beneficios de la venta de estarevista se destinan íntegramente a

Ecologistas en Acción,organización sin ánimo de lucro

declarada de Utilidad Pública (13-6-97)

4 Editorial

6 En Acción

16 Portugal, tan cerca, tan lejos

17 América latina

18 Internacional

20 Imprescindibles montañas

22 Arquitectura popularDe lo tradicional a lascasas ecológicas,por Eduardo Viñuales.

25 Estaciones de esquíEl esquí alpinomasificado es una de lasactividades que más degradanlas montañas,por Jesús Sánchez Jaén.

28 Jaca 2010La mera posibilidad de la olimpiadaya está originando graves perjuicios,por Daniel Goñi Martínez.

30 La perdiz nivalEl lagópodo alpino, un genuino habitantede las alturas montañosas de Europa, porEduardo Viñuales.

ECOLOGISMO32 Ecología política de la pobreza

El ecologismo socialde los países empobrecidos,por Francisco Fernández Buey.

TRANSPORTE34 Vuelve el tranvía

Un medio de transporte urbanoconfortable, silencioso, rápido y fiable,por José Luis Ordóñez.

INTERNACIONAL36 Crisis del proyecto modernizador

Hacia la justicia social y ecológica desdelos ámbitos comunitarios y locales,por Ramón Fernández Durán.

38 Más insostenibilidadLa presidencia española de la UE, unfuerte retroceso en política ambiental,por Luis González Reyes.

40 Petróleo, que no terrorismoLa trama energética en la políticaestadounidense, por Carlos Taibo.

ENERGÍA41 Utilización energética

de la biomasaEs posible desarrollarmucho más esta fuenterenovable de energía,por Comisión de Energía.

CONTAMINACIÓN44 Plaguicidas y salud

El riesgo de padecer cáncer aumenta con laexposición a muchos pesticidas, por MartaCastillo, Mª José López y Nicolás Olea.

AGUA48 Júcar-Vinalopó: el trasvase olvidado

Datos falsos y omisiones para justificaruna obra de gran impacto, por CarlosArribas y Carlos Feuerriegel.

ESPACIOS NATURALES50 Los humedales

a examenEn noviembre se celebraen Valencia la 8ªConferencia delConvenio de Ramsar,por Theo Oberhuber.

54 Parques nacionales españolesUna gestión más política que científica oconservacionista, por Raquel Albano.

ECONOMÍA58 Fondos de inversión ecológicos

Las inversiones con responsabilidad socialy ambiental empiezan a ser una realidad,por Laura Albareda.

62 Libros y revistas

65 Tenderete

Page 3: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

El Ecologista, nº 32, otoño 2002 5El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Ed

ito

ria

lA

ño

In

tern

aci

on

al

de

la

s M

on

tañ

as

El corazón y la piedraEduardo Martínez de Pisón

En 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas tomó la decisión, dando un plazo de cuatroaños para su posible preparación, de que 2002 se declarase “Año Internacional de las Montañas”.

Por alguna razón que desconozco designó a la FAO su organismo coordinador, lo que permitíacierto traslado de intenciones (o cierta confusión al menos de propósitos) hacia los fines máspropios de esta organización. No obstante, a ésta se adscribieron unas agencias colaboradoras,entre ellas la UNESCO, que centraban mejor el fondo de esta celebración, pues el eje de ladeclaración consiste en promover la conservación y el desarrollo sostenible de las montañas.

Pasaron los cuatro años prácticamente sin enterarnos y nos dimos de pronto con el hecho cuandoíbamos a cambiar el calendario del uno al dos. Nos percatamos de la importancia de dar sentido a tal“año”, miramos alrededor, vimos poco panorama, algunos se agitaron o nos agitamos aquí y allá y porun lado u otro están y estamos haciendo lo que podemos contra el paso de los meses.

Se creó, como solicitaba la proclama de Naciones Unidas, una amplia Comisión española del AIM,organizada por el Ministerio de Medio Ambiente, con ecologistas, senadores, representantes deautonomías y de instituciones, etc. También algunas regiones destacadamente montañosastuvieron su propia iniciativa, como el Gobierno de Aragón, que formó su comité autonómico paraeste año, o el Principado de Asturias que montó un ciclo de nueve conferencias en Oviedo sobre lamontaña asturiana, entre otras programaciones de actividades.

El Organismo Autónomo de Parques Nacionales sintió particularmente como propia estacelebración en los espacios protegidos de montaña que tiene a su cargo y aplicó un programa queya se va ejecutando de visitas, conferencias, exposiciones y publicaciones, abierto en Madrid yseguido en Zaragoza, el Teide, Picos de Europa y Sierra Nevada, que seguirá en Monte Perdido, etc.

En este pico, parte sustancial de uno de nuestros Parques Nacionales de montaña más antiguosy simbólicos –Ordesa y Monte Perdido–, se añade otra celebración en 2002: la del bicentenario desu ascensión por el naturalista alsaciano Ramond de Carbonnières, que no fue sólo un hechomontañero muy significativo, sino que se asienta en las obras excelentes de este autor sobre el

macizo entre 1801 y 1804, donde vertió los resultados de sus observaciones geográ-ficas, geológicas y botánicas, producto de una exploración sistemática que le llevódesde su pie hasta la misma cumbre. Los escritos de Ramond introdujeron en aquelmomento, de modo especialmente brillante, una montaña peninsular española enlos grandes ejemplos cultos de la naturaleza y de la exploración científica y alpinistade las montañas, asociada a una obra famosa de un sabio reconocido, haciéndolacélebre en Europa, como el Mont Blanc descrito por de Saussure o el Teide porHumboldt, que le habían precedido poco tiempo antes. Nuevamente Parques Nacio-nales ha emprendido la edición de una traducción, por fin, de los escritos másimportantes de Ramond, en esta reunión de las dos celebraciones.

Entretanto, las mismas fuerzas económicas, técnicas y sociales que tenían empren-didos sus proyectos sobre montañas concretas siguen lógicamente activas, sin necesi-tar un año internacional de apoyo. El Pirineo aragonés, por poner un ejemplo, estámaterialmente en obras, con la mayor densidad de grúas por metro cuadrado de estepaís, que es por cierto el mayor consumidor de cemento de la Comunidad Europea. Losproyectos olímpicos o las megaestaciones de esquí y sus secuelas siguen tenaces a susfines por encima de nuestra celebración, el valle de Aspe no ha dejado de ser una joyaa punto de recibir su martillazo, mientras pueblos de arquitectura rural con entraña sonaceleradamente sustituidos por anodinos edificios de apartamentos.

El AIM tiene que servir, en lo que pueda, hasta donde llegue, en esta causa, en esteproceso concreto para defender la protección de nuestras montañas. Hay tres modospreferentes para hacerlo, limitados, pero, en lo suyo, factibles: mediante la difusión,mediante la acción y mediante la redacción de una “carta de la montaña”. Pero antes,no debe desviarse de los dos propósitos explícitos y combinados que hemos señala-do: conservación y sostenibilidad. Lo digo porque no es impensable tal desvío hacia unapoyo incluso de un tipo de desarrollo como el vigente, bajo argumentos conocidoso mediante su manejo por instituciones dedicadas a la promoción económica de loque se viene denominando “áreas de montaña”, o de su uso por criterios empresaria-les de las actividades cada vez más turísticas en alta montaña.

La propuesta de las Naciones Unidas surgió justamente del aprecio a los valoresnaturales y culturales que aún persisten en esas montañas haciendo de ellas un bienpatrimonial y de las constantes pruebas de su fragilidad ante unos procesos detransformación que perturban su armonía y comprometen su perduración. Es paraevitar las pérdidas de esos valores para lo que se hace explícitamente esta celebracióny, con ella, para difundir un estímulo a su protección: lo que se solicita es el fomentode su conocimiento, de la información, de la sensibilidad por sus contenidos y susdeterioros, de la conciencia en suma de su estado. Y, si es posible, aun más: proponerintervenciones, pensar y proyectar modos válidos de uso sostenible en lugaresespecíficos. Ello requiere cooperación tanto de los gobiernos y las instituciones,como de las organizaciones no gubernamentales y de las personas, sea con estudios,extensión cultural, información o con proyectos y actividades, que atañen a todos.Ésta es una circunstancia idónea para otorgar un claro y expansivo sentido protectora nuestras montañas, para no dejarlas abiertas a ese conocido desamparo queaparece de modo inevitable cuando la convincente palabra “prosperidad” –quenadie se atrevería a contradecir– se maneja para tapar pérdidas de los sentidos máshondos de sus paisajes naturales y humanos.

Pero si algo puede que quede de esta celebración tan oportuna y necesaria, noserán las mismas actividades culturales en ella emprendidas, sino sus consecuencias,lo que se haya despertado de modo duradero, lo que se haya emprendido de maneraperdurable. Y, sobre todo, la redacción de una Carta de la montaña. Si alguien es capazde escribirla en este ambiente creado por el Año Internacional, quedará de él almenos un documento base, unos principios a los que atenernos en el futuro, una“constitución” a la que recurrir, porque sabemos que cada vez va a ser más necesarioarmar la defensa de los paisajes de montaña al menos de argumentos, de criterios, deprincipios sólidos y compartidos: frágiles ingenios frente a la vanguardia de unosnuevos modos de asalto ya bien visibles, potentemente financiados, eficientementeplaneados, cada vez más extensos, más altos, más exclusivistas. Pero no tenemospara oponernos a los deterioros sino conocimientos, sentimientos y, tal vez, unabuena parte de la razón. Ni queremos tener más. Quizás un día se materialicentambién en esto aquellos esperanzados versos de Machado:

“mañana hablarán los mudos:el corazón y la piedra”.

Montañas del Norte de Tailandia

MontañasHengduan,Yunnan,China.

FOTOS: JACK

D. IVES,ASESOR DE

ECOLOGÍA DE LA

MONTAÑA YDESARROLLO

SOSTENIBLE DE

LA UNIVERSIDAD

DE NACIONES

UNIDAS,OTTAWA,CANADÁ.

Tayikistán

Los Andes, Bolivia

Papúa-Nueva Guinea

Alpes suizos

El Ecologista, nº 32, otoño 2002 5El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 4: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

En

Acc

ión

El Ecologista, nº 32, otoño 2002 7El Ecologista, nº 32, otoño 2002

En

Acció

nE

n A

cción

Sierra de GúdarTomás Escriche Arandia

La falta de ordenación en laplanificación territorial de laSierra de Gúdar es causa delcontinuo declive de sus valo-res naturales, del deterioro dehábitats insustituibles y la des-aparición de especies singula-res y endémicas.

Las ampliaciones de las pis-tas de esquí de Valdelinares novan parejas a una política deconservación del importanterelicto botánico que represen-ta el Pinar de Pino Moro (Pinusuncinata). La construcción desegundas residencias en lospueblos, no se produce en tor-no a medidas de planificaciónen las que se contemple la con-servación del paisaje o la adop-ción de medidas, lógicas y ra-cionales, para la gestión de losvertidos y residuos, que el in-cremento de la población y laincorporación de un modelosocial más urbano generan.

Pero, además, la Diputaciónha iniciado la construcción deuna carretera, que unirá la Vir-gen de la Vega de Alcalá de laSelva con Linares de Mora.

Esta carretera es tan impac-tante ambientalmente comoinnecesaria. Teniendo en cuen-ta que Linares de Mora puedecomunicarse directamentecon las Pistas de Esquí a travésde Valdelinares y por esa mis-ma carretera con Alcalá de laSelva, sin que ello suponga untiempo suficientemente apre-ciable como para justificar uninterés publico en esa obra, o

dedicar presupuesto provincialque podría cubrir otras necesi-dades reales de la Comarca.

Actualmente en dicho tra-zado proyectado existe unapista forestal, que discurre porel sector quizás mejor conser-vado de la Sierra de Gúdar. Unbonito recorrido señalizadocomo senda de excursionistaPR 29, que discurre por unarica diversidad de medios, en-tre los que destaca sus gran-des masías ganaderas con pra-dos y bosques maduros de pi-nar albar, junto a reductos deárboles y arbustos de hoja ca-duca, que presentan en otoñoun contraste notorio con elverde que los enmarca.

Esta vía natural de tránsitoes también vía pecuaria. La Ca-ñada Real de Gúdar, que se uneal cordel del Loreto, que ha ar-ticulado un paisaje silvo-pas-toral de alta calidad, con nu-merosas muestras del buenuso de los recursos y gestióndel territorio.

Aunque en algunos tramos,el sendero discurre por parajesde topografía suave, existen 3zonas de fuertes pendientes(Barranco Hondo, el río Paule-jas y laderas del Mas del Are-nal), en las que la construcciónde una carretera supondrá acu-sados impactos en el medio.

El hecho de que hasta la fe-cha la zona sea poco accesibleha permitido su alto grado deconservación.

Ecologistas en Acción deTeruel ha exigido la paraliza-ción de la obra y el cumplimien-to de la legalidad vigente.

Monte PerdidoTheo Oberhuber

Ante la reivindicación del Con-sejero de Medio Ambiente deAragón, Víctor Longás, de lo-grar para esta Comunidad Au-tónoma la gestión exclusiva delParque Nacional de Ordesa yMonte Perdido, Ecologistas enAcción apuesta por la actualfórmula de cogestión de losParques Nacionales, a partesiguales entre el Estado y lasComunidades Autónomas.

Efectivamente, el Gobiernode Aragón, con su actual políti-ca de gestión de los espaciosnaturales protegidos, se des-autoriza para hacerse con lasriendas en solitario de un en-clave tan significativo como elParque Nacional de Ordesa.

A este respecto, es de recor-dar que las promesas de Lon-gás en esta materia han caídoen saco roto. A fecha de hoytodavía no se ha ampliado lasuperficie protegida de los Mo-numentos Naturales de los Gla-ciares Pirenaicos, muchos es-pacios naturales aragonesescarecen de Plan de Uso y Ges-tión, los agentes de protecciónde la naturaleza son escasos ypoco efectivos y, pese a lo pro-metido, la superficie protegi-da no ha aumentado.

Para colmo, muchos Planesde Ordenación de los RecursosNaturales (PORN), como el deCotiella, Gallocanta o el de LosValles, están aparcados. ElPORN de Posets-Maladeta hasido modificado para adaptar-se a las estaciones de esquí ve-cinas, y se promueve la cons-trucción de grandes aparca-mientos (Biadós) y de pistas fo-restales sin permisos y estu-dios de impacto.

Además, es manifiesto queel Gobierno de Aragón ha de-mostrado poco interés hasta lafecha en solucionar los proble-mas de masificación que afec-tan al Parque Nacional de Or-desa (pista de las Cutas, zonasde reserva, carretera autonó-mica de Buerba, teleférico ypista de Bujaruelo), y muchomenos en emprender una am-pliación consensuada con losvecinos del entorno de este

espacio pirenaico.El Presidente del Gobierno

de Aragón prometió, hace másde dos años, un plan de cuan-tiosas inversiones para la con-servación del Parque Nacional,plan que siguen esperandoecologistas, habitantes y otrossectores implicados.

En definitiva, parece claroque la gestión exclusiva del Par-que por el Gobierno de Ara-gón supondría una grave re-ducción de su grado de pro-tección y conservación.

Además, Ecologistas en Ac-ción rechaza la ampliación des-proporcionada del refugio demontaña de Góriz. La Federa-ción Aragonesa de Montañapresiona interesadamentepara que su empresa Prames,en la que participa con un im-portante volumen de accionesel Gobierno de Aragón, haga lamayor obra de construcción oremodelación posible. Ecolo-gistas en Acción pide que lostrabajos necesarios de remo-delación y ampliación del refu-gio se adapten a los estudiostécnicos encargados, recha-zando la ampliación propues-ta por el Ministerio de MedioAmbiente de un 70% de la su-perficie actual y, por tanto, latodavía mayor que piden la Fe-deración de Montaña y el Go-bierno de Aragón.

Ecologistas en Acción pro-pone una ampliación modera-da y la adaptación de plazas auna superficie de no más del50% de lo actual. Éstas son me-didas que no afectan a la liber-tad del montañismo, sino a laempresa constructora a la quese le adjudicará la obra.

Esquilando en Puebla de la SierraLourdes y Carlos

Sierra de GongolatzEkologistak Martxan Nafarroa ha denunciado el destrozo queestán provocando las obras del Canal de Navarra, secuela delpantano de Itoiz, con el que quieren llevar agua para regadíos ala Zona Media y Ribera de Navarra. En la foto el túnel que atraviesala sierra de Gongolatz.

civil de las instalaciones de Pe-ñas del Chache "porque hastael SEPLA reconoce que es lamejor de las opciones para elseguimiento en ruta de losaviones", a la vez que proponeinstalar "sendos radares secun-darios de aproximación en lascabeceras de pista de los aero-puertos de Lanzarote y Fuerte-ventura, de iguales caracterís-ticas a los que AENA ya poseeen Gran Canaria y Tenerife Sur,que no generarían impactoecológico alguno".

No existe razón alguna decarácter técnico que justifiquela salida de AENA de Peñas delChache para ocupar otros24.000 metros cuadrados desuelo conejero, enemistándo-se con los habitantes de Lanza-rote y todas las instituciones ygenerando un clima de incerti-dumbre en una isla que mereceavanzar hacia una estrategia dedesarrollo sostenible real.

Montaña BlancaLa federación de Ecologis-tas en Acción de Cana-rias ha manifestadosu rechazo ante laintención del Mi-nisterio de Fomen-to y AENA (Aeropuer-tos Nacionales) de ins-talar un radar secundario deruta y aproximación en Mon-taña Blanca, en los términosmunicipales de Tías y San Bar-tolomé, en la isla de Lanzarote.

El impacto visual que gene-raría una instalación de estetipo desde el Paisaje Protegidode La Geria, junto con la actualconsideración de MontañaBlanca como suelo rústico nourbanizable, desaconsejan unaintervención como ésta.

Para la federación los planesdel Ministerio de Fomento yAENA incumplen al menos va-rios artículos de las Normas Sub-sidiarias de Planeamiento deSan Bartolomé, el PIOT (PlanInsular de Ordenación del Terri-torio) y el artículo 27 de la Leyde Espacios Naturales de Cana-rias de 1994 y el 63.1 del TextoRefundido de las Leyes de Or-denación del Territorio y de Es-pacios Naturales de Canarias.

Asimismo, la federaciónecologista plantea que se ins-te al Ministerio de Defensa a lacontinuidad de la utilización

En junio, la Cooperativa LosApisquillos celebró la II Fiestadel Esquileo en Puebla de la Sie-rra (Madrid). Queremos expre-sar nuestra alegría al compro-bar que tradiciones que pare-cían perdidas y olvidadas, comoel esquileo manual, recobrantoda su energía y vigor cuando,tijeras en mano, los esquilado-res del pueblo apañan las ove-jas y van quitando la lana ha-ciendo un ovillo con ella.

Amenizado por la Rondallade la Puebla, se bailaron jotas,se empinó la bota y con unacaldereta se pasó un día de fies-ta como los de antaño. Los ve-

cinos del pueblo agradecen aeste grupo de nuevos pobla-dores su alegría y buen hacercon el deseo de que sus pro-yectos tiren para delante y jun-tos podamos recuperar las co-sas buenas de la Sierra. Estetipo de iniciativas, el apoyo alas cooperativas agropecuariasen la Sierra Pobre, darían ungiro muy diferente al urbanis-mo de fin de semana que pre-siona por romper y desarrollar-se en estos pueblos, conser-vando estos lugares para visi-tantes que buscan el auténticocontacto con lo rural y laNaturaleza.

Fe de erratas:En el artículo "Especies exintas" del nº 31, en el último párrafo de la pág.42, donde pone "Cretácico superior" debe decir "Pérmico superior".

Fiesta del Esquileo 2002. FOTO: LOURDES Y CARLOS

FOT

O: E

KO

LOG

ISTA

K M

AR

TXA

N

FO

TO:

EC

OLO

GIS

TA

S E

N A

CC

IÓN Rebecos del Pirineo

Medi Ambient de la Generalitat y la facultad deVeterinaria de la Universitat Autònoma investi-gan el origen de un virus que ataca la poblaciónde rebecos del Pirineo.

Los trabajos se iniciaron hace un año, cuandose constató que algunos animales morían a cau-sa de una infección cuyo origen no estabadeterminado. La enfermedad debilita a losrebecos, una especie protegida, afectandoa su sistema inmunológico y dejándolos sindefensas. Los animales afectados son víctimas decualquier tipo de parásitos, que en la mayoría de los casosles causan la muerte.

Una de las hipótesis es que los rebecos hayan contraídoeste virus a partir de la llegada de especies animales no autóc-tonas en áreas del Pirineo, donde los rebecos tienen su hábitat.

Protesta por laampliación de pistasen Javalambre. FOTO:ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE TERUEL.

El Ecologista, nº 32, otoño 2002 7El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 5: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

En

Acc

ión

En

Acció

n

8 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 9El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Por informarLa empresa municipal de aguasde El Puerto de Santa María(APEMSA) se ha querelladocontra Juan Clavero, miembrode Ecologistas en Acción, porhaber hecho públicas unasanalíticas realizadas por la Con-sejería de Medio Ambiente yhaber dado a conocer una au-ditoría de la Cámara de Cuen-tas de Andalucía.

Los análisis referidos coin-ciden en que la depuradoramunicipal no funciona correc-tamente y que los vertidos almar no reúnen los requisitoslegalmente establecidos.

APEMSA pide que Juan Cla-vero indemnice a la ciudad porel daño que ha ocasionado alsector turístico la difusión deestas informaciones, deman-dándole una fianza de 150.253euros (25 millones de ptas).

El juez absuelve a Chesús

RepresaliasEl Ayuntamiento de Fortuna(Murcia) ha anunciado a RubénVives, Secretario de Ecologis-tas en Acción de la RegiónMurciana, el desalojo del vive-ro forestal que actualmenteexplota en un bien patrimo-nial propiedad de dicha corpo-ración municipal.

El desalojo de un inmueblemunicipal ha de ir siempre pre-cedido de la oportuna ordenjudicial salvo que se trate debienes de uso público, que noes el caso.

Existía una buena relaciónhasta que la Comisión Euro-pea resolvió una Queja Comu-nitaria, por incumplimiento dela Directiva Hábitats, que ha-bía presentado Rubén en nom-bre de la organización ecolo-gista y que condenó al Ayunta-miento de Fortuna a pagar unamulta por haber resuelto a fa-vor de la construcción de unacarretera incompatible con laprotección de un espacio na-tural de Interés Comunitario.

En lugar de animar al ciuda-dano a participar en la gestióndel patrimonio ambiental, es-tas represalias suponen un cas-tigo e instauran el imperio delmiedo y coaccionan la acciónen defensa de los valoresambientales.

En

Acc

ión

Plan de choqueEcologistas en Acción de LaRioja ha denunciado la elimi-nación de cérvidos en plenaépoca de reproducción en losmontes de La Rioja, propiciadapor la Dirección General deMedio Natural, que las presen-tó recientemente como un“plan de choque” para evitarlos daños en cultivos agrícolas.Esta medida realmente preten-de ocultar el fracaso de la ad-ministración regional en la ges-tión cinegética de estas espe-cies; una gestión nefasta, queha propiciado una superpobla-ción de ciervos, que ha supues-to que el corzo, una especietípica de nuestras sierras sehaya visto forzada a emigrar alas zonas agrícolas del Valle.

Mientras tanto los agriculto-res llevan años reclamando me-didas para afrontar los daños,pero sólo reciben algunas ayu-das que no llegan ni para pagarlos tramites para requerirlas.

Tras todo este despropósi-

El trampolín para el tráfico mundial

to, y llegando ya la época elec-toral, se ha presentado el “plande choque” que consiste en unamatanza de corzos y ciervos,tanto machos como hembras,precisamente en época de par-tos y lactancia de las crías. Estasactuaciones son detestablestanto éticamente como desdeel punto de vista de una correc-ta gestión cinegética, y estánprohibidas tanto por el Conve-nio de Berna, como por la Ley 4/1989 de conservación de espe-cies de flora y fauna silvestre yespacios naturales, a no ser queconcurran situaciones excep-cionales de peligro para las per-sonas o los cultivos, lo que no seda en este caso.

Ecologistas en Acción de LaRioja solicita la suspensión in-mediata de las autorizacionespara eliminación masiva decérvidos en época de repro-ducción y la adopción de me-didas más razonables tenden-tes al mantenimiento de unequilibro poblacional de loscérvidos.

preciso para enviarlos a la Pe-nínsula. Allí, el importador des-tina estas especies a los distin-tos centros privados disfrazán-dolos como ejemplares criadosen cautividad y logrando lega-lizar de ese modo la situaciónde los animales. A España, se-gún el informe del Seprona, lle-gan principalmente gorilas,chimpancés, loros y serpien-tes desde África, papagayos ypequeños simios desde Amé-rica, y aves desde Asia.

España ocupa una posiciónestratégica desde el punto devista geográfico en la red inter-nacional del tráfico de espe-cies silvestres, lo que hace queactúe de trampolín hacia Euro-pa y EE UU. El 30% del comer-cio ilegal de animales protegi-dos en el mundo se desarrollaen España y más del 50% deeste comercio ocurre sin serdetectado, según el informedel Seprona "El comercio deespecies protegidas".

Como puntos neurálgicosdentro del comercio destacanMadrid en el interior, y Tene-rife, Alicante, Palma de Ma-llorca, Barcelona y Cádiz, enla zona costera. Las islas Ca-narias sirven de puen-te de tránsito para ani-males capturados en Áfri-ca a la espera del momento

Lazos en zona linceraEcologistas en Acción de Córdoba ha denunciado ante la Delega-ción de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la localizaciónde métodos no selectivos de caza (60 lazos), en la finca CampilloAlto situada en el núcleo de uno de los últimos santuarios delfelino más amenazado del mundo, el lince ibérico, como es lazona del Guadalmellato (Córdoba).

Polémica reintroducción

El proyecto de reintroducción del águila imperial ibérica en lacomarca de la Janda (Cádiz), de donde desapareció comonidificante hace tres cuartos de siglo, se está vendiendo como"reintroducción del águila imperial en Los Alcornocales", parajustificar su financiación por las medidas compensatorias de laautovía Jerez-Los Barrios.

Para Ecologistas en Acción de Cádiz es preocupante que lasactuaciones emprendidas con esta especie, catalogada en elLibro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía “enpeligro crítico de extinción”, se estén poniendo en marcha porla Consejería de Medio Ambiente con toda urgencia, sin elconocimiento previo del proyecto y el consenso de todos losagentes sociales implicados en la conservación de la especie.

Pero más preocupante es que se haya escogido como lugarpara reintroducir esta especie una finca privada cuyo historialno es precisamente ejemplar en lo referente al uso y manejodel territorio de forma compatible con la conservación de losvalores naturales: en la finca han muerto recientemente nu-merosas rapaces, incluidas águilas imperiales.

ILU

STR

AC

IÓN: J

AV

IER G

RIJ

ALB

O

Juan Clavero

La Audiencia Provincial de Na-varra ha absuelto a Chesús Fe-rrer, miembro de Ecologistasen Acción de Aragón, de unafalta de desobediencia a agen-te de la autoridad, tras habersido detenido en una mani-festación contra las obras deampliación del embalse deYesa.

La sentencia afirma que Fe-rrer se limitó a "mostrar de unamanera más o menos signifi-cada" su oposición a las obras,sin que traspasara "la línea de-limitadora del ilícito penal", alno actuar "con violencia o re-sistencia activa".

Chesús había sido detenidoel 18 de mayo de 2001 duranteuna manifestación contra elacto en el que el ministro de

Medio Ambiente, Jaume Ma-tas, iba a colocar la primera pie-dra de las obras de recrecimien-to del embalse. Fue condena-do por el Juzgado de Aoiz auna pena de 120 días de arres-to y multa de 120 euros, peroesta sentencia fue recurrida.

Cacería dejabalí celebrada

en Madriden febrero.

A las crías lesquedaría entre

una y tressemanas para

nacer.

Inhabilitado Carlos NevaCarlos Neva, ex-director del Parque Natural de la Sierra de Graza-lema, ha sido inhabilitado por su implicación en actividadesilegales cometidas en el periodo en que ejerció este cargo públi-co. Neva, destacado miembro del PSOE, es uno de esos altoscargos que han pretendido lucrarse a costa de sus puestos deresponsabilidad. Neva compró la finca Molino de Arriba, ubicadaen un paraje privilegiado entre Benamahoma y El Bosque, a bajoprecio con información privilegiada cuando era director del par-que, y consiguió, mediante tráfico de influencias, licencia paraconstruir un hotel en suelo no urbanizable del parque.

La denuncia de Ecologistas en Acción de Cádiz forzó su dimi-sión y paralizó este proyecto escandaloso, dando lugar a largosprocesos en los que han quedado probadas estas imputaciones.La última sentencia del Juzgado de lo Penal de Jerez lo inhabilitapara cargo público.

Apa

rtam

ento

s en

Ben

amah

oma.

FOT

O: J

UA

N C

LAV

ER

O.

Desestimada lademanda contraCoca-ColaEl Tribunal Superior de Justiciade Catalunya (TSJC) ha desesti-mado la petición de paralizar elproyecto de construcción de unaplanta embotelladora que promueve Coca-Cola en la finca deCan Fenosa, entre Martorelles y Montornès del Vallès.

La petición desestimada solicitaba suspender las modificacio-nes de los planes generales de los dos municipios y la aprobacióndel plan parcial de Can Fenosa, cuyas 50 hectáreas fueron recali-ficadas de suelo agrícola a industrial, trámites administrativosnecesarios para poder construir la planta.

El TSJC ha dictado que no existe ninguna urgencia que requie-ra de medidas cautelares porque las modificaciones de los planesmunicipales no comportan el inicio inmediato de las obras.

Alex Peñalver, abogado de las organizaciones demandantes,declaró que están “muy defraudados porque, a pesar de que lapetición de medida cautelar se acompañaba de informes dediversas instituciones que ratifican el daño irreparable que pro-vocará la construcción de la planta, el TSJC argumenta que estosdaños irreparables no están acreditados ni motivados, lo quesignifica que no se han mirado la documentación aportada”.

Las organizaciones que integran la campaña, y que han anun-ciado que la mantendrán, son Ecologistes en Acció, ICV, ERC,EUiA, Els Verds, CCOO, la Coordinadora para la Defensa de CanFenosa, Avalot, El Lledoner y El Galzerà.

Page 6: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

En

Acc

ión

En

Acció

n

10 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 11El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Sobreexplotación en el Mediterráneo

Rejillas separadoras de pescadoFrancesc Sardà. Instituto de Ciències del Mar (CSIC)

Reforma de la política pesqueraLos stocks pesqueros están en crisis en toda la Unión Europea.Antaño considerada como inagotable, hoy en día la pesca esca-sea. De hecho, casi las dos terceras partes de los stocks comercia-les pesqueros están sobreexplotados en estos momentos, e in-cluso algunos están al borde de su extinción comercial. En el Marde Alborán, al oeste del Mediterráneo, la rica pesquería de an-choa colapsó completamente a mitad de los años 80 y nunca seha recuperado. El reciente colapso de la población de bacalao delMar del Norte ha desembocado en un cierre temporal de lapesquería, evidenciando la necesidad de planes de recuperacióny medidas de gestión a largo plazo.

La Política Pesquera Común (PPC) tiene un efecto muy impor-tante en el medio marino de todo el planeta, ya que gran parte dela flota europea faena fuera de aguas comunitarias. Las ayudaspara la pesca que conceden algunos países y, en nuestro caso, laUnión Europea, en muchas ocasiones están contribuyendo a ladestrucción del medio ambiente. Si el principal problema quetiene la flota pesquera europea es la sobrecapacidad, no parecemuy lógico que el mayor monto delos Fondos Estructurales de la UEpara la Pesca (Fondos IFOP) vayandestinados a la modernización yconstrucción de buques. Esto man-tiene la sobrecapacidad y da lugara una sobre-pesca, de manera queal final contribuye a que el 60% delos stocks pesqueros estén por en-cima del límite de pesca permitido.

La organización WWF/Adenaha puesto en marcha una campa-ña para conseguir una reforma dela PPC con unos compromisos claros y cuantificables para:

- Eliminar el exceso de capacidad en la Unión Europea en 10años, y en los próximos 5 años una reducción del 40%.

- Reformar y reducir las subvenciones perjudiciales mediantecambios en los modelos de gasto que ayuden a la transición a unsector pesquero sostenible a largo plazo que pueda ser rentablesin subvenciones de otros contribuyentes.

- Reducir el impacto de la flota pesquera de la UE en todo elmundo, garantizando unos acuerdos de acceso a la pesca justosy sostenibles que respeten las necesidades de las comunidadeslocales y estén en armonía con los acuerdos internacionales.

- Proteger el entorno marino a través de una gestión ecosisté-mica, que reduzca al mínimo los efectos de las actividades pes-queras y garantice la viabilidad a largo plazo de todos los hábitatsy especies marinos.

DespilfarroEn el puerto gaditano de Bar-bate, pescadores y armadoresarrojaron en junio más de 7.000cajas de boquerón al agua, queno habían podido vender.“Aquí no paran de meter pes-cado de otros países, de Ma-rruecos sobre todo, y tiran elprecio”, declaró el presidentede la cofradía barbateña.

Con esta demostración elsector pesquero andaluz iniciósus protestas contra el cambioque quiere dar la ComisiónEuropea a la política pesquera.

La reorientación de la polí-tica pesquera en Andalucía in-centivaría el desguace de unos300 barcos, menos del 10% dela flota andaluza.

Menos inmadurosEn lo que va de año, se han aprehendido en Málaga 540 artes ilegales–seis veces más que en el mismo período de 2001– y 65 barcazas, eltriple que hace un año. Frente a este incremento, los decomisos dealevines no aumentaron, sino que disminuyeron al pasar de 14.270entre enero y junio de 2001 a 12.370 en lo que va de año.

"Hay menos infracciones porque hay menos pescado inmadu-ro", ha declarado el delegado malagueño de la Consejería deAgricultura y Pesca, José María Rodríguez.

SobreexplotaciónLa UE ha mostrado su preocupa-ción ante la sobreexplotaciónpesquera que sufre la costa oes-te de África. En países como Se-negal y Mauritania la pesca cons-tituye una fuente de alimento eingresos imprescindible.

De 1960 a 1990 la costa oes-te ha visto como sus recursospesqueros eran explotados porflotas extranjeras que han idoaumentando su número. El re-sultado de esta sobreexplota-ción es que en la actualidadesta zona ha disminuido hastala mitad el número de espe-cies. La UE, Rusia y los paísesasiáticos son los principales res-ponsables de la disminuciónde la pesca en África.

Réquiem por el GuadalhorceJuan Manuel Cestino Juárez, Ecologistas en Acción de Málaga

Cuando aún no han finalizado las obras de en-cauzamiento de 8 km del río, incluido el ParajeNatural de su desembocadura, ya se cierne so-bre el Guadalhorce otra amenaza en forma deun nuevo encauzamiento. Las obras actuales seiniciaron en 1997, y todavía continúan, a pesarde la fuerte presión ejercida por organizacionessociales y, lo más grave, a pesar de propuestasalternativas elaboradas desde el movimientoecologista en consonancia con las recomenda-ciones de organismos internacionales que acon-sejan que las intervenciones de este tipo sean lomenos agresivas posible.

En definitiva, este espacio protegido y 8 kmdel río han quedado transformados en un erial ysu conversión en parque periurbano es sólo unacuestión de tiempo. La vegetación de ribera y elbosque de galería fueron suplantados por esco-lleras (se necesitaron 835.000 m3 de roca extraí-da de las canteras de Alhaurín de la Torre); esco-lleras que también afectan negativamente a lafauna puesto que impiden permanente e irre-versiblemente el asentamiento de la vegetaciónoriginaria. Asimismo, la superficie del Paraje Na-tural se ha visto reducida en 19 ha, la intrusiónde agua del mar alcanza los 4,5 km y buena partedel llamado Río Viejo ha sido convertido en uncanal de agua putrefacta asfaltado. Y es más,ahora son más los visitantes incontrolados queacceden al paraje desde la urbanización Guadal-mar, asentada en su margen derecha.

El nuevo proyecto del encauzamiento delGuadalhorce entre los pueblos de Cártama y

Muchas especies del Mediterráneo sufren sobreexplotación de cre-cimiento, es decir, que la captura recae en gran medida sobrejuveniles y alevines, impidiendo la obtención de mayores capturasa corto y medio plazo. Ello provoca una pérdida de ingresos y,además, se promueve una pesquería insostenible.

Investigadores del CSIC ha desarrollado unas rejillas que filtran elpescado pequeño, dejándolo escapar. Este sistema tiene la ventaja,sobre la regulación por el tamaño de la malla, de que el pez se enredamucho menos y su supervivencia después del escape es muchomayor, tal como han demostrado en la experiencia desarrollada enaguas de Vilanova.

Para llevar a cabo el experimento se utilizaron dos redes gemelasexactamente iguales que trabajan de forma paralela. Así una de ellasservía de testigo, mientras que en la otra se colocaron las rejillas. Elexperimento fue un éxito y al menos entre el 50% y el 70% de losjuveniles y de tallas ilegales de las especies comerciales (merluza,bacaladilla, brótola y jurel, entre otros) escaparon con la utilizaciónde las rejillas.

Este sistema, que permite una supervivencia mucho mayor delpescado pequeño, podría favorecer una explotación sostenible en lapesca de arrastre.

Álora supondrá la desaparición de los ecosiste-mas inherentes al mismo y, por tanto, una im-portante pérdida de biodiversidad.

Desgraciadamente, también el río Grande seencuentra amenazado por la construcción en sucabecera de la presa de Cerro Blanco (proyectomuy discutido que ha dado lugar a la creaciónde la Plataforma Antipresa Cerro Blanco).

Curso medio del Guadalhorce

Desembocadura del GuadalhorceFOTOS: JUAN MANUEL CESTINO

ILU

STR

AC

IÓN: M

. RE

CA

BA

L

PROMAREl Programa de Recupera-ción de Fauna Marina (PRO-MAR) ha sido creado por elCentro Veterinario Equinacy Ecologistas en Acción deAlmería. Siendo fruto de laestrecha colaboración deestas dos entidades con lafinalidad de mejorar la aten-ción a los varamientos detortugas marinas y cetáceosen el litoral de Almería.

En el primer semestre deeste año se han atendidolos siguientes varamientos:

- Tortugas bobas: 5 muer-tas y 4 vivas (liberadas 2 y enrecuperación 2).

- Cetáceos: 20 muertos y3 vivos (reintroducidos conéxito 2 y muerto durantetraslado 1).

En todos los casos aten-didos se ha elaborado unaficha en la que se recoge elestado del animal y sus da-tos biométricos.

AVISOS: Si aparece unejemplar de tortuga mari-na, delfín o ballena, viva omuerta, hay que avisar a lossiguientes teléfonos dePROMAR: 950 52 57 48,950 40 33 86, 650 69 02 06y 649 56 57 12.

La rapidez con la que seavise es importante parasalvar la vida de estos ani-males, y si están muertos suutilidad estriba en la recogi-da de datos para ayudar oprevenir problemas en es-tas especies.

Page 7: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

En

Acc

ión

En

Acció

n

12 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 13El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Amargo caféPablo Moros

Producto cotidiano, completamente incorporado a nues-tra cultura y hábitos, producido a miles de kilómetros delos países que lo consumen, y absolutamente prescindi-ble para llevar una vida sana; el café mueve millones de

dólares al año, y de él dependen las economías de numerosasnaciones repartidas entre África, Asia, y América.

Sus principales consumidores son los países de la UE, EE UUy Japón; naciones sobredesarrolladas y antiguas (o no tanto)potencias coloniales. La mitad de la producción mundial co-rresponde a Brasil, Colombia, Indonesia, México, y Costa de

Marfil; países pobres y antiguas colonias de losimperios europeos.

Su cultivo intensivo comenzó en las regionesecuatoriales y subtropicales a mediados del si-glo XIX. Grandes extensiones del sur y del centrode América primero, y del África negra después,fueron ocupadas por los cafetales. A lo largo delsiglo XX su cultivo se acompañó de un usocreciente de fertilizantes químicos y plaguici-das. La aparición de plagas provocó el pánicoentre los dueños de las explotaciones que inten-sificaron el empleo de plaguicidas cada vez másagresivos. A ese respecto es ilustrativo el caso de

Colombia y el Endosulfán.En 2001, el gobierno colombiano ordenó la pro-

hibición de este plaguicida organoclorado, debido a las nume-rosas intoxicaciones de agricultores (más de 600 entre 1992 y2000) y el efecto adverso a largo plazo sobre los ecosistemas.Desde la publicación de la orden, los grandes propietariospresionan para que la medida no se ponga en práctica paraevitar que el café de Colombia dejaba de ser competitivo. Porsu parte, la empresa fabricante del plaguicida, la franco-ale-mana Aventis CropScience, ha interpuesto el correspondienterecurso al considerar injusta la prohibición de su producto.

El actual modelo de comercialización del café es terrible-mente antisocial. Su mercado está, desde 1989, liberalizado,no existiendo ninguna entidad internacional que garantice unprecio mínimo. La supervivencia de 20 millones de recolecto-res y pequeños productores depende de las maniobras espe-culativas de los grandes terratenientes, las corporaciones de ladistribución, y las multinacionales que lo tuestan, envasan yvenden. Sólo en España, la mayor parte del mercado del caféestá en manos de cuatro empresas: Nestlé, Douwe Egbert,Kraft Jacobs Suchard, y Faffee Rosterei GMBH&Co. Son ellas lasque determinan, junto con las empresas intermediarias multi-nacionales Bernard Rothfis, J. Aron, Rayner Berisford, o DE&F.Man, lo que hay que pagar por el saco de café al pequeñoproductor o cual será el sueldo del bracero.

Es difícil pedir al lector que abandone el consumo de café,pero no lo es pedir que escoja otra opción de consumo. Ennuestra casa podemos sustituir la compra de cafés comercia-les por cafés orgánicos producidos en cooperativas de agricul-tores, y distribuidos por organizaciones de comercio justo.

El 23 de junio murió Alice Stewart,epidemióloga que demostró la re-lación entre la exposición a las ra-diaciones y el cáncer, y que obligó

a las autoridades a una mayor transparen-cia sobre los efectos de las radiacionesionizantes.

Nació en Sheffield, Inglaterra, en 1906,y se doctoró en Medicina en Cambridge.Con una beca inició su histórico estudiosobre las causas del cáncer infantil. Prepa-ró un cuestionario para mujeres cuyos hi-jos habían fallecido como consecuenciade cualquier tipo de cáncer entre 1953 y1955. De los cuestionarios se deducía queuna sencilla exploración por rayos-X erasuficiente para casi doblar el riesgo decáncer infantil. Esto fue una sorpresa paraStewart y no fue bien recibido por la co-munidad científica. En los años 50 el entu-siasmo por la tecnología nuclear estabaen su punto álgido, y las radiografías seempleaban para todo, desde el tratamien-to del acné hasta para conocer la talla deunos zapatos.

Durante las dos décadas siguientes, ellay su estadístico, George Kneale, amplia-ron, elaboraron y refinaron su base de da-tos para convertirla en el Informe Oxfordsobre el cáncer infantil, que recopiló infor-mación de cientos de miles de niños britá-nicos durante un periodo de 30 años. Enlos años 60 los organismos médicos másimportantes recomendaron no aplicar ex-ploraciones por rayos-X a las mujeres em-barazadas, y esta práctica cesó.

En 1974, el Dr. Thomas Mancuso, quienhabía trabajado en un informe guberna-

CatalunyaEstalviaAigua

En agosto, en el marco de lacampaña Catalunya EstalviaAigua (Cataluña Ahorra Agua),se ha iniciado en Torredemba-rra el reparto gratuito de me-canismos de ahorro de aguapara uso doméstico en cercade un millar de viviendas. Trasun tiempo, se llevará a cabouna entrevista y la instalacióngratuita de los mecanismosahorradores: para el grifo de lacocina, para el grifo del lava-bo, para la ducha y para la cis-terna del WC. De las viviendasque serán visitadas, un tercio,

mental sobre la salud de los trabajadoresdel centro nuclear de Hanford, el complejomilitar que produjo el plutonio para el Pro-yecto Manhattan, le envió sus datos. No seesperaba que hubiera nada comprometi-do en ellos, porque la exposición de lostrabajadores en Hanford siempre había es-tado dentro de los límites de seguridadestablecidos por los organismos interna-cionales. Pero Stewart y Kneale descubrie-ron que el riesgo de cáncer de los trabaja-dores era 20 veces superior al que se creía.

El Departamento de Energía de EE UUdestituyó a Mancuso e intentó incautarlos datos. Pero Stewart y Kneale se lleva-ron su trabajo a Inglaterra y, junto conMancuso, publicaron una serie de estu-dios que continuaron corroborando queel riesgo de cáncer por exposición a lasradiaciones era considerablemente su-perior a lo que se creía. El Departamentode Energía negó a los científicos cual-quier acceso a los historiales médicos delos trabajadores y situó la investigación

EcoaldeaLos Arenalejos, Tolox (Málaga),es una de las pocas ecoaldeasde Andalucía, un proyecto detransformación de la sociedad,que se basa en la ecología y lademocracia directa. Se inició en1987 con la compra de un corti-jo en ruinas que fue restauradoy sembrado con frutales en las18 hectáreas de la finca.

22 personas cosechan supropio huerto, hacen su pan yfabrican cerámica. El autoabas-tecimiento, el trueque y la ven-ta de los excedentes son la basede su economía. Sus produc-tos son ecológicos. La energíaeólica y solar proporcionan casitoda la energía que consumen.

La ecoaldea, agrupada entorno a la Asociación Los Are-nalejos para la Investigación yel Desarrollo de la EcologíaSocial, está federada en Ecolo-gistas en Acción de Andalucía.

Sus cultivos ecológicos se de-dican al consumo propio. Cuan-do una fruta o una hortaliza secosecha en abundancia, cada fa-milia coge lo que necesita y elresto se destina al trueque o laventa. Así, los planos de las casasse han pagado con aguacates yclases de cerámica.

Originalessolidarios

Carmen Posadas

No siempre tiene uno la opor-tunidad de ser testigo del naci-miento de una gran idea.

No siempre, tampoco, se esconsciente de que algo que co-mienza cuenta con la particula-ridad de ser positivo para unosy otros, para artistas y profanos,para el público en general y parasimples curiosos de Internet.

Stylusart es una revista vir-tual que está siendo recomen-dada en numerosos mediospor éstas y por otras virtudes.

Su iniciativa es simple: se tra-ta de contactar con artistas queenvíen sus obras originales paraque puedan verse a tamaño na-tural en la pantalla. Una vez ahí,éstas se ofrecen al público alprecio que indique el artista.

Todo lo que se consigue re-caudar de este modo va a pa-rar a partes iguales a Unicef,Save the Children y la Funda-ción Vicente Ferrer.

¿Qué se pretende con esto?Nada más y nada menos queaunar el arte, las nuevas tecno-logías y la solidaridad, en otraspalabras algo así como una Glo-balización Positiva.

La idea es tan innovadoraque, tal como me ocurrió a mícuando me la explicaron, la re-acción de los diferentes artis-tas ha sido de total entusiasmo.

Aún así, buscamos a máspersonas que nos quieranacompañar en la aventura.

Somos muchos pero teesperamos, el motivo lomerece.

http://www.stylusart.com

OR

IGIN

AL:

LO

UR

DE

S S

AN

CH

EZ

bajo estricto control gubernamental.En 1986, a los 80 años, recibió el Right

Livelihood Award, conocido como “Nobelalternativo”, que se entrega en el Parla-mento sueco el día anterior a la entregadel Premio Nobel para homenajear a quie-nes han realizado contribuciones para lamejora de la sociedad. La Embajada Britá-nica, rehusó incluso enviar un coche alaeropuerto para recogerla a la llegada desu avión.

Incluso en los años en que Stewart rea-lizó docenas de apariciones públicas, enapoyo de campañas en Gran Bretaña y EEUU, ella siempre insistió en que era unacientífica, no una activista, y que no apo-yaba ningún programa político.

Stewart continuó publicando y presen-tando artículos ya con 90 años de edad. Notuvo una vida fácil como mujer sola encampos tradicionalmente dominados porhombres, y sufrió intensamente la falta definanciación para sus investigaciones y suaislamiento como consecuencia de tomarposiciones impopulares, pero ella creía quela oscuridad tiene sus ventajas, porque lepermitió asumir riesgos que otros científi-cos no quisieron.

“La verdad es hija del tiempo”, decía amenudo, y “ser longeva ayuda” puestoque en el mundo de la industria nuclear laverdad es lenta en salir a la luz. Vivió losuficiente para ver como la ciencia de lasradiaciones evolucionaba en la direcciónque ella quería, admitiendo con cada nue-va limitación de dosis de radiación que lasanteriores estimaciones suponían mayorpeligro que lo hasta entonces admitido.

los que previamente se habíaninscrito en la lista de espera,recibirán gratuitamente unainstalación completa en todoslos puntos de agua de la casa.

El reparto será la acción cen-tral de la campaña, y se llevará acabo en primer lugar en la loca-lidad de Torredembarra, debi-do a que la máxima ocupaciónde sus viviendas tiene lugar du-rante el periodo estival.

La campaña tiene dos par-tes fundamentales: una deeducación ambiental, queconsiste en una serie de acti-vidades dirigidas a la ciudada-nía en general, los centroseducativos y el mismo consis-torio, y otra consistente en elseguimiento de la eficiencia

de la instalación de mecanis-mos de ahorro de agua en losdomicilios.

En Torredembarra, estaprueba piloto se desarrollará enlos barrios de Munts, Baix Mar,Nucli Antic y Sant Jordi. Duran-te un año, se evaluará el ahorrode agua en las viviendas quehan decidido colaborar.

La campaña Catalunya Es-talvia Aigua es una iniciativade Ecologistes en Acció de Ca-talunya, en colaboración conla Agencia Catalana del Agua(Generalitat de Catalunya) y sedesarrollará como prueba pi-loto en las poblaciones de To-rredembarra, Santa Perpètuade la Moguda y Barcelona du-rante los próximos dos años.

La mujer que sabía demasiado

Ciudad y Medio AmbienteInformación para entender el actual“boom” urbanístico español desdesus raíces económicas (intereses in-mobiliarios, del transporte y la ener-gía y las grandes superficies), sus ins-trumentos de actuación (desregula-ción legal) y sus perniciosos efectossocioambientales (contaminación,fragmentación y marginación social).

Próximo número

En 1999, Gayle Green publicó unabiografía de la Dra. Stewart,

The Woman Who Knew Too Much(La mujer que sabía demasiado).

Más información:Elisenda Forés,Catalunya Estalvia AiguaTeléfono 669 36 15 57

Page 8: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

En

Acc

ión

En

Acció

n

14 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 15El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Rialb: peligro Centrales térmicas de ciclo combinado (CTCC)Nuevo revésjudicial contraSantaliestraEn el nº 30 de esta revista noshacíamos eco de la sentenciade la Audiencia Nacional, porla que se declaraba nula la apro-bación del proyecto de cons-trucción del embalse de San-taliestra sobre el río Esera(Huesca). Ahora es el TribunalSupremo el que ha anuladotodo el proceso de expropia-ción de dicho embalse. La Sec-ción 6ª de lo Contencioso Ad-ministrativo de dicho tribunal,en una sentencia (sobre la queno existe posibilidad de recur-so) de fecha 18-5-2002, anulaexpresamente el acuerdo delConsejo de Ministros de 23-10-1998 por el que se declaró laurgencia de la expropiación delos bienes y derechos afecta-dos por las obras de ejecucióndel proyecto de embalse, y seaprobó su urgente ocupación.Igualmente declara ineficaces"todas las resoluciones dicta-das por la administración hi-dráulica en el procedimientode expropiación".

De nuevo una sentencia ju-dicial viene a corroborar los ar-gumentos defendidos por losafectados y ecologistas que sevienen oponiendo a la ejecu-ción de tal inútil proyecto, cuan-do denunciaron las enormesirregularidades cometidas en-tonces por la Confederación Hi-drográfica del Ebro y por el Mi-nisterio de Medio Ambiente; enesta ocasión las irregularidadesvienen del mismísimo Consejode Ministros. Dichas irregulari-

dades son también las que hanmotivado que se haya abiertoun proceso penal contra ochoex altos cargos de las citadasadministraciones en la Audien-cia Provincial de Madrid.

La sentencia indica que "enel propio acuerdo [el del Con-sejo de Ministros] se declaraque hay necesidad de realizarestudios geológicos y geotéc-nicos complementarios paragarantizar la viabilidad y segu-ridad del proyecto y estabili-dad de las laderas, con lo quese viene a reconocer que no esposible acometer inmediata-mente la ejecución de la obra",por lo que "en consecuencia,no existe la urgencia declara-da (...) Es impropio de un acuer-do de declaración de urgenciaaludir a la posibilidad de queno sea ejecutada una obracuando precisamente se adop-ta para acometer inmediata-mente su realización", indican-do posteriormente que "la au-téntica razón para declarar laurgente ocupación no vinodada por la necesidad de aco-meter inmediatamente la eje-cución de las obras, sino por laactitud obstruccionista de losvecinos de Santaliestra, queimpedían o dificultaban los tra-bajos de los técnicos".

Ecologistas en Acción se so-lidarizó y apoyó a los habitan-tes de la comarca cuando enseptiembre de 1999 el pueblode Santaliestra fue tomado casimilitarmente para impedir laresistencia que los vecinosmostraban a la entrada de lasmáquinas en sus propiedades.Hoy el Tribunal Supremo les dala razón.

Ante las graves irregularidadesdetectadas en la construcción delpolémico embalse de Rialb laAsociación Pentadius y Ecologis-tes en Acció de Catalunya handenunciado los hechos para quese tomen las medidas necesarias.

Tanto la pasividad de la Admi-nistración como la falta de rigortécnico, hechos que por otro ladoempiezan a ser demasiado habi-tuales en la política hídrica deeste país, que lejos de respondera las verdaderas necesidades res-ponden mayoritariamente a intereses económicos, hacen delembalse de Rialb un peligro potencial para la seguridad de laspersonas aguas abajo.

Durante el proyecto y la construcción del pantano de Rialb sealertó que el emplazamiento de la presa estaba en una zona dealto índice sísmico. Concretamente la presa de Rialb se ubica enel entrecruzamiento de 5 fallas tectónicas, en la conocida falla delSegre y a menos de 2 km de la población de Ponts.

En la actualidad, un nuevo estudio alerta de las serias deficien-cias técnicas que presenta el proyecto de construcción y quefinalmente repercuten en la seguridad de la presa.

Ante todo ello se pide la demolición de Rialb y la restitución asu estado anterior por los motivos de seguridad anteriormentedescritos.

local. Así tenemos, en primerlugar, que la ubicación en elcentro del polígono industrialde Martorell supone incremen-tar los niveles de contamina-ción de una zona ya fuertemen-te afectada.

Hay que tener en cuentaque los óxidos de nitrógenoson precursores de la forma-ción (en combinación con loscompuestos orgánicos voláti-les y bajo la acción de la luzsolar) del ozono troposférico,un contaminante especial-mente dañino para la saludhumana y la vegetación. Esteproblema es ya especialmentegrave en el caso de la pobla-ción de Martorell.

Ecologistes en Acció de Ca-talunya se opone a la construc-ción de la CTCC de Martorell yparticipa en la plataforma deoposición que agrupa a mediocentenar de entidades ecolo-gistas, ciudadanas, sindicalesy políticas de la comarca.

BoroaEl Ayuntamiento de Amorebie-ta (Vizcaya) ha concedo la li-cencia de actividad al proyec-to de la central térmica de ciclocombinado promovido por laempresa irlandesa ESB. Estepermiso da vía libre al comien-zo de la construcción de la cen-tral de Boroa, ya que sólo restael permiso de obras, un trámi-te que se otorga de manerainmediata.

La licencia de actividad era

Aparcamientode EncarnaciónEl Ayuntamiento de Sevillatiene el proyecto de construirun aparcamiento rotatorio enla plaza de la Encarnación, enel centro geográfico del cas-co histórico. Esta plaza cuen-ta con importantes restos ar-queológicos de distintas épo-cas, además de ser el empla-zamiento de un mercado deabastos de gran tradición.

El proyecto ha levantadogran oposición en todos losámbitos. Las asociaciones ve-cinales se han opuesto por elincremento del tráfico que sig-nificaría la construcción de di-cho aparcamiento. Desde elmundo académico han surgi-do protestas por el riesgo queesta obra significa para los res-tos arqueológicos, y los exper-tos en urbanismo y en tráficono están tampoco de acuerdopor sus efectos sobre el tráficoen el casco histórico. Este re-chazo al aparcamiento se haplasmado en documentos ofi-ciales como el pre-avance delPGOU.

Ecologistas en Acción deSevilla lleva una intensa cam-paña para impedir que el apar-camiento se construya. La úl-tima medida tomada ha sidola denuncia ante el TribunalSuperior de Justicia de Anda-lucía de la concesión de la li-cencia del proyecto. La denun-cia se ha basado tanto en queel proyecto carece de la califi-cación ambiental preceptivacomo en la vulneración de laLey de Patrimonio. Se solicitala paralización de las obras y laanulación de la licencia.

www.ecologistasenaccion.org/sevilla/

1.300 hectáreas ilegales en Murciase del Ebro.

La confirmación de la exis-tencia de estas explotacionesilegales pone en evidencia tan-to al presidente de Murcia, Ra-món Valcárcel, como al minis-tro de Medio Ambiente, Jau-me Matas.

Ecologistas en Acción de laRegión Murciana ha denuncia-do en múltiples ocasiones laconstrucción de regadíos ile-gales en la cuenca del Segura.Este fenómeno se disparó conel anuncio del trasvase del Ebrohasta llegar a las 1.000 hectá-reas de roturaciones ilegales alaño.

Ria

lb.

FOT

O: Q

UIM

RE

Z

Los vecinos de Santaliestra tenian razón.FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE HUESCA.

El Gobierno ha confirmado queen sólo dos años han sido de-nunciadas 1.300 hectáreas deroturaciones ilegales en Mur-cia. La cifra se refiere sólo a losdos últimos años, según la res-puesta a una pregunta de CHAen el Congreso.

La cifra, aunque sólo hacereferencia a una parte de losterrenos roturados ilegalmen-te para explotaciones agrarias,pone de manifiesto el creci-miento desmesurado e incon-trolado, con la permisividad delos Gobiernos central y de Mur-cia, que está siendo utilizadocomo justificación del trasva-

el último obstáculo para la po-lémica central. La plataformaZornotza Bizirik celebró un re-feréndum en abril, que logró elvoto contrario de 5.352 veci-nos, el 43% de la población.

El permiso otorgado inclu-ye las medidas correctoras in-troducidas por el Gobierno vas-co, que ha obligado a ESB aestablecer medidas para super-visar la calidad del aire, y lasestablecidas anteriormentepor el consistorio, como barre-ras arbóreas para minimizar elruido y el impacto visual.

CO2 en Euskadi

Euskadi ha incrementado en laúltima década un 25,3% losniveles de emisión de CO

2

(dióxido de carbono), el princi-pal gas de efecto invernadero.El consejero de Medio Ambien-te, Sabin Inxaurraga, admiteque la situación es preocupan-te, ya que la emisión en 2000de 18,6 millones de toneladasde CO

2 supone un 15% más de

lo que correspondería por laaplicación del Protocolo deKioto.

Según el primer Inventariode Emisiones de CO

2 del País

Vasco, el transporte es, porencima de la industria, la acti-vidad que ha generado la ma-yor parte de las emisiones. Perohay que tener en cuenta queno se han tenido en cuenta lasemisiones de la generación deenergía eléctrica, que es im-portada en un 74% del total.

MartorellLa racionalidad no es el criterioque determina el actual mode-lo energético, y la política deconstrucciones de estas insta-laciones en Catalunya es unbuen botón de muestra de lairracionalidad que impone unmodelo energético liberaliza-do, que sólo tiene en cuentasupuestas disminuciones decostes para los consumidoresy reales incrementos de bene-ficios para las empresas.

En Catalunya comenzamosel año 2000 con el anuncio dela construcción de dos CTCC,de 400 Mw de potencia cadauna, en el polígono de Tarra-gona y, en el mes de abril, apa-reció el macroproyecto de laCTCC de Enron, de 1600 Mw,en Mora la Nova (Tarragona).Cuando las movilizaciones po-pulares y la propia inestabili-dad de la compañía (demos-trada por su espectacular quie-bra a finales del 2001) obliga-ron a retirar este proyecto, apa-reció otro en octubre, esta vezde 800 Mw, en Sant Adrià delBesòs (Barcelona); otro en abrildel 2001, de 800 Mw en la Pla-na del Vent (Tarragona) y final-mente, en marzo del 2002, unode 400 Mw en Martorell (Bar-celona) promovido por el gru-po químico Solvay y la compa-ñía Gaz de France.

Y todo ello sin que se plan-tee ninguna propuesta de sus-titución de las viejas centralesni de cambio del modelo ener-gético: por lo que se ve unmarco liberalizado es una mez-cla caótica de sistemas de ge-neración con una presenciatestimonial de las energías re-novables y un peso importan-te de térmicas de carbón, defuel, de gas, de gas de ciclocombinado, de pequeños em-balses hidroeléctricos, de gran-des presas y de centrales nu-cleares, con una única y falsaley: el precio.

En el caso de la CTCC deMartorell, la irracionalidad glo-bal se complementa con unelevado nivel de irracionalidad

FOT

O: E

CO

LOG

ISTA

S E

N A

CC

IÓN D

E M

UR

CIA

Page 9: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

Po

rtu

ga

l: t

an c

erca

, tan

lejo

s

16 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 17El Ecologista, nº 32, otoño 2002

En

Am

érica

COLOMBIAGonzalo Palomino Ortiz, profesor de Agricultura Bio-lógica la Universidad del Tolima, transmitió a susalumnos la idea de organizar la siembra y cultivoecológico de hortalizas y legumbres en pequeñoshuertos urbanos, y ha llevado esta práctica a cercade 60 huertas en diferentes casas de la ciudad co-lombiana de Ibagué. El sistema, conocido como debancales de crestal, consiste en adecuar pequeñosespacios urbanos para sembrar variedades de pro-ductos agrícolas de una manera económica y querequiere poco mantenimiento. Palomino comentóque esta modalidad de cultivos en áreas aparente-mente improductivas ya ha sido probada con éxitoen ciudades como La Habana, en donde el áreacultivada era prácticamente nula. Hoy, gracias alapoyo del gobierno y de organismos internaciona-les, los bancales ocupan el 12% de la capital cubana.La agricultura urbana en La Habana, agrega Palomi-no, es practicada por más de 22.000 vecinos.

Algodón BTUn ejemplo brillante del funcionamiento de la de-mocracia en este país: el Comité Técnico Nacional deBioseguridad colombiano nombró a un funcionariode Monsanto como su vicepresidente y luego pro-cedió a la aprobación de su solicitud, que consistíaen la liberación comercial del bioplaguicida transgé-nico del algodón Bt de la propia empresa Monsanto.Colombia se constituye así en el único país en dondeel órgano de control de bioseguridad, tiene comovicepresidente un representante de la empresa quemás transgénicos produce en el mundo, quien nosólo es coautor del diseño y ejecución de los estu-dios que pretenden valorar los efectos adversos desus productos, sino que también trabaja para laempresa que financió estos ensayos. Lo peor es quela aprobación fue por unanimidad.

PLAN PUEBLA PANAMÁEl 15 de junio en San Salvador los presidentes deCentroamérica y México pusieron formalmente enmarcha el Plan Puebla Panamá.

El Plan ha sido cuestionado por organizacionessociales que consideran que el proyecto apuestapor un modelo de desarrollo basado en la mano deobra barata y en la construcción de infraestructurasque favorece a las grandes empresas. El Plan nocontribuye a la superación de los graves atrasossociales y reproduce un esquema depredador enmateria ambiental.

ECUADOREl vertido de 600.000 litros de petróleo que en enerode 2001 se produjo frente a las islas Galápagos afec-tó a la población de iguanas marinas. En la isla deSanta Fe la población ha pasado de 25.000 a 10.000.

Los investigadores atribuyen la mortalidad a queel vertido mató a la bacteria que permite a las igua-nas digerir las algas que comen.

El lobo ibéricoActualmente se estima en 300 el número de lobossalvajes que viven en Portugal. Mientras que hacealgunas décadas se podían encontrar en todo elterritorio nacional, actualmente se ubican en sólotres núcleos estables: Peneda-Gerês, Montezinho eAlvão (las tres son sierras que se encuentran en elnorte).

Las principales amenazas que sufre esta especieconsisten en la destrucción y fragmentación de suhábitat por la hostilidad y la presión de la población,y en la extinción de sus presas naturales.Conscientes de ello, el Centro de Recuperación delLobo Ibérico (CRLI) del Grupo Lobo, ha conseguidoampliar sus instalaciones, ofreciendo desde junionuevas salas para veterinarios, responsables, volun-tarios y público.

Grupo Lobo, Departamento de ZoologiaFaculdade de Ciências da Universidade de LisboaBloco C2 . Campo Grande . 1700 Lisboa.

Tráfico peligrosoSegún el Concejal de Protección Civil de Oporto,Fernando Alburquerque, más de 1.500 camiones,muchos de ellos cargados con sustancias tóxicas,circulan diariamente por las vías de la región deOporto. Sólo de la refinería de Petrogal salen 850diarios, y del puerto de Leixoes un número semejan-te. El concejal lamentó que las autoridades no seaninformadas habitualmente de la circulación de vehí-culos pesados con mercancías peligrosas.

Protegiendo los ríosAcaba de fundarse en el país vecino el Movimien-to para la Protección del río Lena (MPRL), formadopor las parroquias por las que discurre este río, enun intento de preservar el curso del agua y com-batir su contaminación, para mejorar la calidad devida de sus poblaciones. A lo largo del verano sehan ido realizando diferentes acciones de sensibi-lización, y se pretende crear una página en Inter-net para informar a la población local y a losturistas.

Tratamiento de aguasEn la misma ribera del Tajo que Lisboa, la derecha,pero un poco más al norte, se encuentra uno de losmunicipios más atrasados del Area Metropolitanade Lisboa, la ciudad de Vila Franca de Xira, destacadahoy por la construcción de una ETAR (Estación deTratamiento de Aguas Residuales), que servirá parala depuración de las aguas de origen doméstico eindustrial de la zona. La obra, programada hacemás de una década, contará con un presupuestoinicial de diez millones de euros, y será cofinanciadapor los Fondos de Cohesión Europeos y un sistemamultimunicipal.

SOS Ambiente 808 200 520Una nueva línea telefónica se ha puesto en marchaen Portugal, es la Línea Azul del Medio Ambiente oSOS Ambiente 24, el 808 200 520 (al precio de unallamada local), creada para canalizar lasdenuncias medioambientales de losciudadanos y garantizar unarespuesta más eficaz e inme-diata de las autoridades. Fuepresentada a los medios decomunicación por los Minis-tros de Interior y Medio Am-biente, quienes destacaronque, desde su inauguración, a prin-cipios de julio, se han recibido ya cente-nares de llamadas con denuncias de todo tipo.

La Línea Azul del Medio Ambiente funcionarádurante las 24 horas de día, siendo atendidas lasllamadas por un Técnico de Inspección General deMedio Ambiente y por el Servicio de Protección dela Naturaleza y el Medio Ambiente.

BiotecnologíaLa zona portuguesa de Ribatejo y Alentejo, al oestede Extremadura, fue la destinada a finales de lapasada década, al cultivo y comercialización (paraalimentación animal) de maíz transgénico. Hasta1999 se habían instalado en estas comarcas 41 cam-pos de experimentación de Organismos Genética-mente Manipulados, aunque las explotaciones se-rían suspendidas a finales de ese año. En la actuali-dad, la Unión Europea mantiene, –desde junio de1999–, una moratoria de hecho en la aprobación denuevas simientes de alimentos transgénicos (mora-toria que no es asumida por España, ni Portugal, niIrlanda). Una nueva Directiva Europea, la 2001/18,entrará en vigor el 17 de octubre de 2002, con reglasmucho más estrictas para todos los paísescomunitarios.

Santuario subacuáticoEl gobierno de las islas Azores ha preparado undocumento con medidas para la preservación de lasfuentes hidrotermales (calderas volcánicas suba-cuáticas) existentes en todo el archipiélago, con elintento de convertirlas en “santuarios subacuáti-cos”. Estas fuentes hidrotermales (entre 1.700 y 800metros de profundidad) se encuentran situadas a lolargo de la Dorsal Media Atlántica, y son objeto dediferentes proyectos de investigación, en las áreasde geofísica, geología y biología.

Toda la zona se ve afectada por los proyectosturísticos de submarinismo que organizan las agen-cias de turismo extranjeras –debido a su gran ri-queza paisajística y de fauna y flora–, por lo que,según el Secretario Regional de Medio Ambiente,la creación de este santuario sólo se podrá conse-guir con la especial intervención de las FuerzasArmadas.

BOLIVIAEl análisis de muestras de una mezcla de harina demaíz y soja enviada por Estados Unidos como ayudaalimentaria, dio positivo para maíz Starlink, una va-riedad transgénica no autorizada para consumo hu-mano en EE UU. También fueron encontradas dosvariedades de maíz transgénico no aprobadas en laUnión Europea.

Ya en mayo de 2001 el Foro Boliviano sobre MedioAmbiente y Desarrollo (FOBOMADE) denunció la pre-sencia de productos transgénicos en los alimentosdonados por el gobierno de EE UU (ver El Ecologista26). En esa ocasión el Embajador norteamericano dijoque esos son los mismos alimentos que consumen180 millones de estadounidenses. Se demuestra asíque el embajador mintió, y que transnacionales ygobiernos experimentan con los países pobres elriesgo de la manipulación genética.

BRASILTras una denuncia de Greenpeace, el Fiscal de Me-dio Ambiente de Madrid, Emilio Valerio, ha abiertodiligencias para determinar la entrada ilegal de cao-ba en España. El SEPRONA y el CITES han realizadovarias inspecciones en almacenes de Toledo y San-tander para investigar sobre una red de contraban-do de madera de caoba brasileña en nuestro país. Ala luz de estas investigaciones, la oficina de Green-peace en la Amazonia (Manaus, Brasil) ha pedido alGobierno brasileño que inicie una investigación enlos puertos tradicionalmente utilizados para la ex-portación de caoba y, en particular, sobre la activi-dad económica y las exportaciones de la empresabrasileña ADAIR COMERCIAL. La caoba brasileña(Swietenia macrophylla) está recogida en el Anexo IIIdel Convenio sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES), y no puede exportarse sin permiso.

CARIBEEn algunos arrecifes de Florida hasta el 95% de loscorales elkhorn (cuerno de alce) han desaparecidopor la enfermedad conocida como "viruela blanca".Esta especie era la más común de todo el Caribe,pero ahora se ha propuesto su inclusión en la lista deespecies en peligro de extinción. El hallazgo, publi-cado en la revista de la Academia Nacional de Cien-cias de EE UU, apunta a la contaminación causadapor aguas residuales como la causa potencial deesta enfermedad. Investigadores de la Universidadde Georgia rastrearon la enfermedad hasta la bacte-ria llamada Serratia marcescens , presente con mu-cha frecuencia en las heces humanas y de algunosanimales. Esta podría ser la primera vez que se en-cuentra que una bacteria humana esta vinculadacon una enfermedad en los corales. El problema esparticularmente grave en los Cayos de la Florida,donde los desechos humanos son tratados en cam-pos sépticos y no reciben tratamiento para matar lasbacterias.

Tablones de caoba

Iguana marina

Coral elkhorn

Algodón

Bancal en HaitíLobo ibérico

Transporte peligroso

Maíz

Depuradora

Actividad volcánicaen las Azores

Page 10: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

El Ecologista, nº 32, otoño 2002 19El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Inte

rna

cio

na

lIn

tern

acio

na

l

Víctimas ambientalesSegún un informe elaboradopor UNICEF, el PNUMA y laOMS, cada día mueren en elmundo 5.500 niños por enfer-medades relacionadas con lacontaminación. Los problemasambientales más graves iden-tificados en el estudio son losaltos niveles de productos quí-micos tóxicos y la reducción encalidad y en cantidad de losrecursos naturales. Otros pro-blemas son el plomo presenteen el medio, derivado en sumayoría de la gasolina, quecausa desordenes neurológi-cos y de desarrollo durante lainfancia, y los altos índices deplaguicidas en la agricultura,que ponen en riesgo de enve-nenamiento a los millones deniños que trabajan en este sec-tor. Según la OMS, casi un ter-cio de la carga global de enfer-medades puede atribuirse afactores de riesgo ambiental, yel 40% de esta carga recae so-bre los menores de 5 años, quesólo representan el 10% de lapoblación mundial.

IslandiaEl próximo año funcionarán losprimeros autobuses propulsa-dos por hidrógeno en Reykja-vik. El gobierno islandés quie-re que, de aquí a 30 años, to-dos los vehículos terrestres, asícomo los barcos pesqueros, semuevan con células de com-bustible de hidrógeno. Ade-más, el hidrógeno se generarácon electricidad geotérmi-ca renovable. Pord e s g r a c i a ,

esto no evitará muchos de losmales del transporte en auto-móvil (accidentes, atascos,ocupación de espacio), y, ade-más, el gobierno tiene otrosplanes muy poco amigablescon el ambiente, como cons-truir una nueva fundición dealuminio que duplicará la pro-ducción islandesa de estemetal.

Ozono TroposféricoLa contaminación por ozonocausa pérdidas millonarias a laagricultura europea, evaluadasen una cifra del orden de 6.000millones de euros al año, segúnun estudio realizado por la Co-misión para Europa de Nacio-nes Unidas. El ozono presenteen la troposfera proviene de lasreacciones fotoquímicas en lasque intervienen óxidos de ni-trógeno e hidrocarburos pro-venientes de la quema de com-bustibles fósiles. Los niveles deozono son mas elevados en ve-rano cuando la radiación solary la temperatura es mayor y losmayores daños se producenprecisamente en los cultivosque están en estado vegetati-vo en esas fechas. Los dañosdel ozono en las plantas de-penden de la especie que setrate, pero en general los efec-tos son reducción de la foto-síntesis y del contenido en clo-rofila y disminución del tama-ño de las raíces. Los cultivosmás afectados son las hortali-zas y los cultivos leñosos yforestales.

AntártidaVarios investigadores han pro-puesto a los operadores turís-ticos que organizan viajes a laAntártida, que respeten algu-nas normas para garantizarque los zapatos de los turistasy cualquier cosa que entre encontacto con el suelo sean pre-viamente desinfectados. Estees el único medio para que lasenfermedades infecciosas, querepresentan un peligro realpara el medio ambiente de laAntártida, no puedan reprodu-cirse y establecerse en esta par-te del planeta. Cerca de 15.000turistas al año visitan el sextocontinente y, al parecer, el la-var el calzado en las aguasmarinas antes de pisar el sueloantártico no basta para elimi-nar las bacterias nocivas.

HolandaEn vez de buscar combustibles

más limpios para los vehí-culos, las autorida-

des del sur de laprovincia

h o l a n -desa

de Limburgo han propuestoprohibir directamente la circu-lación de automóviles y otrosvehículos privados a motor enuna gran parte de la zona com-prendida entre Maastricht yHeerlen. El área sin coches esde una gran belleza natural ytiene el tamaño de la ciudadde Amsterdam. La poblaciónlocal y los empresarios (inclui-dos los de la industria turística,predominante en la zona) aúnno han dado su conformidad.Es una pena que cuando se ha-bla de “Europa” como ejemplono se mencionen este tipo demedidas, sino el número de co-ches por habitante que nosquedan para alcanzar la “me-dia europea” o cuestionessimilares.

Gran BretañaLa combinación de residuos in-dustriales con restos de orinade mujeres que toman píldorasanticonceptivas ha hecho quela mitad de los peces de ríos dela zona sur de Gran Bretaña cam-bien de sexo, según una inves-tigación. Estas alteracionessexuales en los peces se hancomprobado también en No-ruega y en Japón: en el primerpaís se atribuyen a los alquilfe-noles (sustancias derivadas delos procesos de extracción depetróleo), y en el segundo, alnonilfenol, sustancia químicaempleada en la elaboración dedetergentes industriales utiliza-dos por la industria textil.

Aunque el Ministerio deMedio Ambiente de Gran Bre-taña subraya que no se pue-den probar efectos en las per-sonas que beben agua proce-dente de los ríos analizados,los ecologistas han llamado laatención sobre el riesgo quepuede existir para la fertilidad

de los seres humanos, rela-cionando la contaminación

de los ríos estudiados conla reducción del 25% en

el número de esper-matozoides que pro-ducen los escocesesnacidos en 1970 encomparación conlos que nacieronen 1950.

CáucasoBP pretende construir un oleo-ducto de 1.000 km de longi-tud, desde Bakú (mar Caspio) aCeyhan (mar Mediterráneo), através de Azerbaiyán, Georgia,Kurdistán y Turquía. El oleo-ducto transportaría un millónde barriles de crudo cada día(lo que es algo más del 1% de laproducción mundial actual)durante los próximos 30 ó 40años. El 70% del coste del pro-yecto, estimado en 3.300 mi-llones de dólares, se quiereconseguir en Europa, Japón yEE UU a través de institucionespúblicas de préstamo, como elBM y las agencias de crédito ala exportación. El proyecto su-pondría una militarización aúnmayor de la región, que es unauténtico polvorín político ysocial, además de contribuirapreciablemente al cambio cli-mático y de causar los acos-tumbrados problemas a las po-blaciones locales.

BélgicaBélgica, uno de los países másnuclearizados de la UE, ha de-cidido cerrar todas sus centra-les nucleares de forma progre-siva, a medida que vayan cum-pliendo 40 años, entre 2015 y2025. El proyecto de ley guber-namental ha recibido el vistobueno del Consejo de Estado,por lo que será inmediatamen-te enviado al Parlamento fede-ral, donde tiene la aprobaciónasegurada. La potencia nuclearde Bélgica (10 millones de ha-bitantes) es de 5.680 Me-gawatios, tres veces más porhabitante que España.

EE UUEn EE UU existe un fondo, lla-mado superfund, destinado ala limpieza de áreas contami-nadas con residuos peligrosos.El superfund fue creado en 1980con un impuesto especial quepagaban las empresas conta-minantes a cambio de venta-jas fiscales. Pero en 1995, elCongreso suspendió estas ven-tajas y las empresas dejaron deaportar fondos. Desde hacedécadas, la Agencia para la Pro-tección Ambiental (EPA) seencargó de limpiar vertederosy fábricas de residuos con di-nero público. La EPA necesita455 millones de euros para lim-piar 1.500 basureros tóxicos,aguas contaminadas, minas ylugares donde los vertidos pe-ligrosos están cerca de ciuda-des. La Casa Blanca sólo ha con-cedido 230 millones de euros.Ahora, el fondo no tiene dine-ro y la Administración Bush envez de pedir cooperación a lasmultinacionales químicas, pe-trolíferas y mineras –incluidaslas que cofinanciaron su cam-paña presidencial–, ha reduci-do el número de lugares queserán limpiados. De esta ma-nera, el Gobierno de Bush de-jará abandonados 30 basure-ros tóxicos en 18 Estados.

Bujagali, UgandaSegún un informe confidencialdel Grupo de Inspección delBanco Mundial (BM) el proyec-to de la presa de Bujagali, en elNilo Victoria (Uganda), impul-sado por la empresa estado-unidense AES Corporation,contraviene las políticas del BMsobre traslado involuntario delos afectados, hábitats natura-les y evaluación económica delas operaciones de inversión.La administración del BM ma-nipuló los datos para haceraparecer el proyecto más ven-tajoso de lo que es en realidaddesde el punto de vista econó-mico. Los préstamos del BMson vitales para la presa, ya quesuelen ser necesarios para ob-tener otras fuentes de finan-ciación. La Red Internacionalde Ríos ha pedido que se re-

El rinocerontes africano continúa amenazadoA pesar de que las poblaciones totales de las dos especiesafricanas de rinoceronte, el rinoceronte negro (Diceros bicor-nis) y el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) siguenincrementándose (tras un largo período de declive), todavíano se puede asegurar la viabilidad de estas especies a largoplazo. Éstas son las estimaciones realizadas por el Grupo deEspecialistas de Rinocerontes Africanos de la Comisión para laSupervivencia de las Especies de la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN). Los intensos esfuerzosde conservación en varios países africanos han ayudado alaumento del número de rinocerontes negros de aproximada-mente 2.704 en 1999, a un total de 3.100 en el año 2001.Asimismo, la población total de rinocerontes blancos se haelevado de 10.405 en 1999, a 11.670 en el 2001. Los especialis-tas destacan la importancia de la participación e implicacióntanto del sector público como privado en la conservación delos rinocerontes en África.

Cen

tral

Nuc

lear

de

Doe

l, B

élgi

ca

considere el proyecto y queevalúe el potencial geotérmi-co de Uganda, capaz de pro-porcionar la electricidad quegeneraría la presa.

Última hora: el Banco Mun-dial ha suspendido la conside-ración de nuevas garantíaspara el proyecto, con lo queéste podría no llevarse a cabofinalmente.

Islas AndamánEl Tribunal Supremo de la Indiaha ordenado el cierre de la ca-rretera que atraviesa el territo-rio Jarawa, una tribu aislada decazadores y recolectores en lasislas Andamán (ver El Ecologis-ta 31). También ordenó el des-alojo de los colonos que se hanestablecido en las tierras triba-les. La orden del tribunal, si esque se lleva a cabo en la prácti-ca, significa que ésta y otras tri-bus de la isla tienen una opor-tunidad de sobrevivir como ta-les. Durante treinta años, la ca-rretera posibilitó la invasión demadereros y de colonos ilega-les, que trajeron violencia y en-fermedades a la tribu.

EscandinaviaMás de 600 ejemplares de focahan muerto en el último mesfrente a las costas de Suecia yDinamarca, debido a la proli-feración de un virus. El virusafecta al sistema inmunológi-co de las focas, provocándolesla muerte por neumonía uotras afecciones similares.

En las costas escandinavashabitan unas 15.000 focas, yya en 1988 este virus afectó aun gran número de ejempla-res. Desde entonces, todo undispositivo científico se dedi-ca a investigar las causas deestas infecciones a fin de co-nocer si son debidas a algúntipo de actividad relacionadacon el ser humano, como losvertidos al mar, residuos pro-cedentes de las industrias cos-teras, etc.

El Ecologista, nº 32, otoño 2002 19El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Inte

rna

cio

na

lIn

tern

acio

na

l

Page 11: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

20 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 21El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Elaborado a partir de información extraídade http://www.montanas2002.org/

Islas de biodiversidad

Se ha descrito a las montañas comoislas de biodiversidad, rodeadas por

un mar de monocultivos y paisajes modi-ficados por el hombre. En efecto, muchasplantas y animales de los hábitats monta-ñosos han desaparecido de las regionesde las tierras bajas, donde es muy intensala actividad humana.

El aislamiento y la relativa inaccesibi-lidad han contribuido a proteger y con-servar las especies en las montañas, des-de los venados, las águilas y las llamas,hasta variedades silvestres de mostaza,cardamomo, grosellas y calabaza. En losAndes, por ejemplo, los campesinos co-nocen hasta 200 variedades distintas depatatas locales. En las montañas de Ne-pal, cultivan unas 2.000 variedades dearroz. En la cima de una montaña de lasierra mexicana de Manantlán, sigue pro-duciéndose la única variedad conocidadel pariente silvestre más primitivo delmaíz. Estas preciosas reservas de diversi-dad genética son nuestro seguro para elfuturo, en particular conforme la econo-mía global sigue convirtiendo los hábitatsde las tierras bajas al cultivo intensivo deunas pocas variedades alimentarias, mo-nocultivos que están expuestos a plagas ypatógenos.

De las 20 especies vegetales que apor-tan el 80% de los alimentos del mundo,seis proceden de las montañas. Entreellas, la patata originaria de los Andesperuanos, el maíz de la sierra de Méxicoy el sorgo de las altas mesetas de Etiopía.En algunas zonas de montañas, la diver-sidad agrícola y la diversidad cultural vande la mano. En las montañas del HinduKush del Himalaya, por ejemplo, los nu-merosos grupos étnicos de cada regiónproducen sus variedades propias de hor-talizas y especias.

Sin el conocimiento adquirido a travésde generaciones por los pueblos de lasmontañas, gran parte de la biodiversidadde estas zonas prácticamente no se cono-cería. Pero así como en todo el mundoestá comenzando a reconocerse el valor

de este enorme recurso, están en duda elfuturo de los ecosistemas de las montañasy la supervivencia de las especies locales.Los gorilas de las montañas de ÁfricaOriental, los osos con antifaz de los Andesy los quetzales de América Central seaferran a porciones cada vez más reduci-das de bosques nubosos. Al mismo tiem-po, el comercio de plantas y animalesraros de las montañas, comprendidas al-gunas especies de orquídeas, aves y anfi-bios, sigue agotando las poblaciones delas mismas. La pobreza de las comunida-des de las montañas es una de las razonesde la destrucción de los hábitats. La mine-ría comercial, la tala forestal, el turismo yel cambio climático mundial también co-bran una fuerte cuota a la biodiversidadde las montañas.

Cambio climático

Debido a su forma y tamaño, en lasmontañas coexisten variadas con-

diciones climáticas. Con ascender apenas100 metros por una ladera, por ejemplo,se puede presenciar una diversidad cli-mática equivalente a recorrer 100 kiló-metros de territorio plano. Los climas delas montañas son como estrechas franjas

superpuestas. Cada incremento de la al-tura produce condiciones distintas y eco-sistemas únicos, a menudo aislados, don-de prospera una gran variedad de vidavegetal y animal.

Sin embargo, conforme se calienta elplaneta se modifican las condiciones decada una de esas franjas. Los científicosya han presenciado casos de especies queascienden en busca de un hábitat másadecuado. Los climatólogos consideranque el aumento previsto de la temperatu-ra mundial de 3°C equivaldría a un ascen-so ecológico de unos 500 metros en alti-tud. No todas las especies podrán trasla-darse. Las especies confinadas a las cimaso las que están bajo barreras imposiblesde atravesar, pueden afrontar la extin-ción conforme mengua su hábitat.

Las especies más raras son las quecorren más peligro de extinción, entreellas: la comadreja pigmea de las monta-ñas de Australia, el pinzón de las nievesde Gran Bretaña, los mandriles geladade Etiopía y la mariposa monarca deMéxico.

Campo de batalla

La mayor parte de las guerras y conflic-tos armados se desenvuelven en las

montañas del mundo. Los conflictosarmados representan quizá los princi-

pales obstáculos para el desarrollo sos-tenible de las zonas de montaña. En1999, 23 de los principales 27 conflictosarmados del mundo se libraban en re-giones montañosas.

Los motivos de estas guerras son va-riados y complejos, pero las consecuen-cias para los pobladores de las montañasson universalmente devastadoras. El con-flicto les impide desempeñar sus tareasbásicas para subsistir, desde recoger aguapara beber, hasta sembrar y cosechar suscultivos. Donde fueron colocadas minasterrestres, las tierras agrícolas quedan bal-días hasta que pueda realizarse la costosaremoción de las minas, que suele hacersemuchos años más tarde. Se destruyen lasinfraestructuras, comocarreteras y escuelas, locual detiene el desarro-llo económico. Lamuerte, las lesiones cor-porales y psicológicasde la guerra devastanlas vidas de las perso-nas y el progreso de lospaíses. Y las zonas mon-tañosas sufren en forma desproporciona-da todas estas consecuencias del conflictoporque a menudo son los lugares máspobres y menos desarrollados del mun-do, y la sede de las culturas autóctonas.

El conflicto armado más prolongadodel mundo, aparte de la lucha árabe-israelí, se libra en el glaciar Siachen de losHimalaya, desde hace 54 años, entre laIndia y Pakistán.

Agua y glaciares

En las zonas húmedas del mundo, lasmontañas proporcionan del 30% al

60% del agua dulce que se consume ríoabajo. En las zonas áridas y semiáridas,proporcionan del 70% al 95% del aguadulce. El agua de todos los principalesríos del mundo procede de las montañas.Por ejemplo, el 90% del caudal del ríoIndo se origina en las montañas de Ka-rakorum y de los Himalayas occidentales.El 80% del agua del río Grande procedede las Rocallosas y de la Sierra Madre. El60% del río Negro llega de los Andes.

La degradación del mar Aral, que bañalas costas de Kazajstán y Uzbekistán, re-presenta una de las mayores catástrofesde la historia de la humanidad a la vezque es un caso paradigmático de explota-ción excesiva de los recursos hídricos delas montañas. En 1985, el agua de lasmontañas Tien Shan y Pamir se desvió alos campos de cultivo en un experimentofallido de irrigación. En consecuencia, elmar Aral se redujo a la mitad de sutamaño original y se extinguieron 266especies de invertebrados, 24 especies depeces y 94 de flora.

Los glaciares de las montañas estánderritiéndose a una velocidad nunca vis-ta. En el último siglo, los glaciares de los

Alpes europeos y delos montes del Cáuca-so se han reducido a lamitad de su volumenanterior, y en Áfricasólo se conserva el 8%del glaciar más grandedel Monte Kenia. Deseguir estas tendencias,a finales del siglo ha-

brán desaparecido por completo muchosde los glaciares de las montañas del mun-do, comprendidos todos los del ParqueNacional de los Glaciares, en EE UU.

La reducción de los glaciares de lasmontañas y el cambio de sus pautasestacionales de fusión repercutirán congran fuerza en los recursos hídricos demuchas partes del mundo. En Perú, porejemplo, alrededor de 10 millones dehabitantes de Lima viven del agua dulceprocedente del glaciar de Quelcaya. Enotras partes del mundo, se anticipa quela acelerada fusión de los glaciares per-judicará a la agricultura y originará gra-ves inundaciones. Muchos climatólogosconsideran que la disminución de losglaciares es uno de los primeros indiciosobservables del calentamiento del pla-neta causado por el hombre.

Deforestación

Los bosques de las montañas ocupanmás de 9 millones de km2, y constitu-

yen el 28% de la superficie de bosquescerrados. Casi 4 millones de km2 debosques de montaña se sitúan por enci-ma de los 1.000 m de altitud. Pero en elúltimo decenio, los bosques tropicalesde las montañas han venido desapare-ciendo a una velocidad impresionante.A pesar de ser un fenómeno complejo,la deforestación suele ser favorecidapor la actuación de empresas madere-ras –que no siempre son multinaciona-les–, y el injusto reparto de la riqueza,junto al crecimiento demográfico y a lafalta de instituciones democráticas sóli-das y estables.

Algunas prácticas forestales y agríco-las insostenibles contribuyen a la defo-restación al incrementar la erosión delas laderas, lo cual pone en peligro labiodiversidad de las montañas, rom-piendo el equilibrio de los procesosnaturales de los ecosistemas de los bos-ques. En efecto, al perderse la estabili-dad de los bosques se produce unaespiral de destrucción cada vez másintensa. Por ejemplo, cuando se talandemasiados árboles, los deslizamientosde tierras y la erosión del suelo aumen-tan a índices de 20 a 40 veces mayoresrespecto a la velocidad con que puedeformarse el suelo de nuevo, lo cualrepercute negativamente en la calidaddel agua de los arroyos y los ríos, yconstituye un peligro para los peces yotras especies acuáticas. Conforme sedegrada una superficie mayor, tambiénaumenta la probabilidad de peligrosnaturales, como avalanchas, despren-dimientos e inundaciones.

20 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 21El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Imprescindiblesmontañas

Las montañas ocupan casi una cuarta parte de la superficiedel planeta. El 10% de la población mundial vive en regionesmontañosas, mientras que otro 40% depende de ellas nosólo por el agua y otros recursos, sino también por losbeneficios sociales y culturales que proporcionan.

Foto

: Fél

ix G

arcí

a R

osi

llo

Page 12: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

22 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 23El Ecologista, nº 32, otoño 2002

De lo tradicional a las casas ecológicas

ArquitecturapopularEduardo Viñuales Cobos

Eduardo Viñuales Cobos,escritor y naturalista,

Ecologistas en Acción de Aragón

El hombre en los Pirineos, de lasmontañas y el medio rural engeneral, ha sabido convivir conla naturaleza. De ella ha extraí-do a lo largo de los siglos, como

si de una cantera se tratara, los materialesnecesarios para la construcción de susviviendas. El proceso ha dado lugar a loque conocemos como arquitectura popu-

su patrimonio arquitectónico ayuda agarantizar, en parte, su futuro y sirve parareivindicar su escenario de vida, su terri-torio y su cultura. Pero las nuevas cons-trucciones no siempre respetan la arqui-tectura tradicional y los pueblos ven des-aparecer elementos característicos en susedificaciones –ventanas, tejados, arcos,chimeneas– y el derribo de bordas o casassingulares de la montaña.

“Es sabido que la construcción es unode los factores de desarrollo que generauna actividad económica importante, perotambién lo es la rehabilitación de estasedificaciones que generan esa misma ac-tividad con valor añadido”, explican losdefensores del patrimonio. La sensatez yla responsabilidad entre generacionesrecomiendan la necesidad de reaccionarante el peligro de la desaparición inmi-nente de la arquitectura popular de nues-tra tierra.

Cartas proteccionistasLa arquitectura popular del Alto Aragónha sido objeto de estudio por reconocidosinvestigadores y etnólogos, como el ale-mán Fritz Krüger; Violant i Simorra, autordel libro El Pirineo español; el francésLucien Briet o Ricardo Compairé, fotó-grafo de Jaca. Y es que las viejas edifica-ciones de carácter popular, nuestras vie-jas casas vivienda o bordas, pueden pro-porcionar, para el que se toma la peque-ña molestia de observarlas con deteni-miento, casi tanta información como unconcienzudo y documentado trabajo so-bre las formas de vida y relación con elmedio de los habitantes del Pirineo.

Existen también numerosos documen-tos y textos internacionales auspiciadospor la Unesco que recogen recomenda-ciones y llamamientos de expertos detodo el mundo para que los gobiernosincluyan en sus legislaciones los mecanis-mos para salvaguardar el patrimonio ar-quitectónico rural. Como las Cartas deAtenas, de Venecia, de Amsterdam, losrecogidos en la Conferencia General dela Unesco en Nairobi, el llamamiento deGranada (en el que se analizan las causasy efectos producidos por el abandono delpatrimonio arquitectónico rural) y másrecientemente, las conclusiones de la Con-ferencia de Halland (Suecia), celebradaen 2001, que tratan la relación entreconservación de patrimonio y desarrollosostenible.

De ahí que la Asociación Sancho Ra-mírez se haya lamentado de actuacionescomo la sucedida en las dos bordas deNavasa (Huesca) –pajares para los que laasociación había solicitado y conseguidosu catalogación en el Inventario de Arqui-

tectura Popular–. Estos edificios, pese asu interés, fueron derribados, y desde laDiputación General de Aragón se calificóel hecho como un atentado contra elpatrimonio arquitectónico de la comuni-dad autónoma.

Una extinción que se remontaa la despoblación de los 50A partir del año 1950 hubo un importantecambio social en la economía de las mon-tañas del alto Aragón, cuando numerosospueblos se despoblaron por completo, ymuchas casas se hundieron en el olvido.Sus constructores eran gentes unidas a latierra, conocían la naturaleza y sabíancómo protegerse de las inclemencias deltiempo, cómo aprovechar el sol, o cómoextraer los materiales de construcción delos montes sin dañar la estética de lospaisajes. Hoy todo ello se va perdiendoen detrimento de las nuevas construccio-nes de hormigón y cemento, menos sa-nas para sus habitantes y discordantescon la hermosura de los valles, de lasmontañas y los llanos.

Numerosas asociaciones culturalesabogan decididamente por la conserva-ción de este legado cultural al entenderque “la arquitectura popular y el paisajenatural modificado por el hombre monta-ñés en su antigua lucha por sobrevivir sonun patrimonio de nuestras montañas,como sus ríos, glaciares y bosques”.Para la Asociación Cultural San-cho Ramírez, de Jaca, “desdecualquier puerto o paso delPirineo Aragonés el paisajecontiene a partes igualeselementos naturales yelementos humaniza-dos. Ambos son inse-parables, y lo realmentebello es la armonía en la

que conviven ycómo unos ele-mentos refuerzan alos otros, admirable mimetismo de lospueblos salpicando laderas o coronandocolinas”.

Pero ha sido en los años 2000 y 2001cuando el anteriormente referido asuntode las bordas de Navasa ha puesto aprueba la cohesión de los argumentos yde la Ley del Patrimonio Cultural Arago-nés. La Asociación Sancho Ramírez ex-plica que “el deseo de salvaguardar lacoherencia urbana de un pueblo de mon-taña, evitándole el estigma de los “adosa-dos de montaña” nos hace emprenderuna batalla que todavía no ha finalizadoy la cual no se puede decir que estemosganando ya que las bordas en cuestiónestán derribadas”.

Lo popular cercano alconcepto de bioconstrucciónAl hilo y en estrecha sintonía con la con-servación de la arquitectura tradicional–como un modo de hogar y de vivienda

integrada en el paisaje de lasmontañas y comarcas rura-

les más salvajes–, nos en-contramos las llamadas

casas naturales, ecoló-gicas, de biocons-

trucción... Lasnuevas ini-

c iat ivasd e

La arquitectura popular es un legado original e irrepetible que hay queproteger. El Pirineo aragonés constituye una de las zonas de España másinteresantes. Diversas cartas y conferencias internacionales coinciden ensubrayar la vinculación entre la conservación del patrimonio y el desarrollosostenible. Pero la arquitectura popular está amenazada por las nuevasconstrucciones y el desinterés de las instituciones públicas.

lar, un arraigado modo de edificar inte-grado en el medio natural, donde losmateriales son naturales y han sido obte-nidos del medio de una manera sosteni-ble. Los bosques dieron los troncos depinos, sabinas y abetos para vigas y trave-saños. Las rocas y los campos, las piedrasque servirían para muros y paredes demampostería. Las zonas calizas, la cal que

cubriría las fachadas. Las paredes pordonde caen las cascadas aportaron la“toba” para levantar las chimeneas...

La arquitectura autóctona posee unosvalores históricos, culturales y ambienta-les que actualmente constituyen un acti-vo turístico y económico que puede ac-tuar como estimulador del desarrollo sos-tenible en nuestros pueblos. La Asocia-ción Sancho Ramírez (de Jaca, Huesca),ha elaborado un manifiesto desde dondese reclama a los organismos correspon-dientes la consideración, protección yayudas precisas para conservar la arqui-tectura popular existente en el PirineoAragonés: “nuestra generación, comoresponsable actual de esta herencia, tienela obligación de conservarla y, tras disfru-tarla, transmitirla a las generaciones veni-deras, tanto por respeto al esfuerzo de losque nos precedieron como por su valorhistórico, etnológico, artístico y ambien-tal”, dice el manifiesto que prosigue: “Estelegado supone la memoria de una culturay una arquitectura autóctona, y su man-tenimiento es esencial para la conserva-ción de las raíces históricas sobre las quese sustentan las tradiciones de los pue-blos. La arquitectura popular nos da nues-tra situación en el mundo, nos dice dóndeestamos, en este caso en el Pirineo Arago-nés, y, por ello, es un valor universal”.

La Ley 3/1999, de 10 de marzo, Ley dePatrimonio Cultural Aragonés, señala quela arquitectura popular debe ser cuidaday protegida, tanto por los particularescomo por las instituciones públicas loca-les, provinciales o autonómicas, siendoestas últimas las que deben establecer lasmedidas de fomento, como ayudas direc-tas, préstamos o beneficios fiscales.

Los expertos en patrimonio culturalinsisten en que la arquitectura popular delPirineo Aragonés es un legado original eirrepetible que hay que defender. La le-gislación y las directrices de la Comuni-dad Europea sobre este asunto inciden enque la conservación del patrimonio es undeber ineludible de toda comunidad y desus autoridades, tanto locales, como pro-vinciales y autonómicas.

Actualmente y a pesar de la caída delos modos de vida tradicionales, está emer-giendo el turismo en los pueblos pirenai-cos y de montaña, siendo para muchascomarcas rurales la única vía de revitali-zación y asentamiento de la población.Para estos pueblos que se ven obligadosa diversificar su desarrollo, mantener vivo

22 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 23El Ecologista, nº 32, otoño 2002

FOTO

: AU

TOR

Algunos elementos dela arquitecturapopular dotan de unagran personalidad alas construcciones.FOTO: AUTOR.

Page 13: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

24 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 25El Ecologista, nº 32, otoño 2002

esta arquitectura bioclimática –armonio-sa con el paisaje y sensible hacia la pro-tección del medio ambiente–, están pro-curando mantener los cánones y diseñosautóctonos de cada zona geográfica, uti-lizando materiales naturales, orientandola casa hacia el sol, evitando el despilfarrode energía y de agua, empleando fuentesde energía limpias.

La bioconstrucción pretende la máxi-ma integración de la vivienda con el en-torno, la salud de sus inquilinos y la de lanaturaleza que la rodea, el aprovecha-miento del sol y el ahorro energético, elbajo coste económico y social, el empleode materiales naturales, la gestión racio-nal del agua, la minimización de la conta-minación electromagnética –evitando ten-didos y transformadores en las proximi-dades de la vivienda– y la utilización detipologías adaptadas a la zona.

En lo que respecta a los materiales, seevita el uso del PVC, el hierro, el cemen-to y los materiales sintéticos en general,en detrimento de materiales transpira-bles para facilitar los intercambios dehumedad entre el interior y la atmósfera.Por ejemplo, las instalaciones eléctricasinteriores se realizan con cables, cajas ytubos libres de PVC, y se utilizan mate-riales de alta seguridad contra el fuego,tanto en el aspecto de la no propaga-ción, como en el de no emisión de gasestóxicos.

Todo frente a la moda de lassegundas residenciasLas estadísticas nos dicen que las segun-das residencias son indicadoras de unaeconomía saludable. Pero no es este elcaso si la valoración se hace desde elpunto de vista ecológico: chalets en los

Casa por casaEste libro –que han editado el fotógrafo Fernando Biarge y su hija, la diseñadora gráficaAna Biarge– muestra cómo en el Alto Aragón hay unpatrimonio cultural que se nos pierde a pasosagigantados. La obra, recoge, como reza su subtítulo,los detalles de la arquitectura rural pirenaica. Las cercade 670 imágenes fotográficas recogen un ampliorepertorio, perfectamente ordenado, de chimeneas,llamadores, puertas adinteladas, rejerías, tejados,paredes y muros, casas fuertes, vanos, puertasadinteladas, patios, galerías y solaneras, empedrados,suelos, escaleras... cada uno diferente del otro, perotodos con una lógica de ser en un mundo rural, difícil,frío en invierno, soleado en la mañana, escondido enlas faldas de una montaña.

Jesús Sánchez Jaén, Comisión de MedioNatural, Ecologistas en Acción de Madrid

Hay varios sectores económi-cos relacionados muy estre-chamente con el esquí alpino:los fabricantes y vendedoresde ropa deportiva y de mate-

rial diverso, los vendedores de coches comolos 4x4, las empresas constructoras, querealizan la instalación de las pistas y edifi-can los hoteles y demás infraestructurasanexas, las empresas de turismo y agenciasde viajes, los propietarios de terrenos próxi-mos a las pistas, que ven cómo sus tierrasse revalorizan con rapidez una vez recalifi-cadas para su uso urbano o de servicios, y,en fin, los ayuntamientos, que obtienencuantiosos ingresos a través de los impues-tos de todas estas actividades. Sin duda esun importante elemento dinamizador de laeconomía de las zonas de montaña, sobretodo si se compara con otros deportes. Elloexplica, sin ninguna duda, la proliferaciónde iniciativas para construir nuevas esta-ciones, ampliar muchas de las existentes yrealizar grandes obras de mejora y moder-nización en la mayoría de ellas.

Pero quizá no se ha valorado nuncacuál es el precio real de dicho desarrollo

económico. Las empresas promotoras ygestoras de las estaciones intentan acercarel esquí al usuario, y para conseguirlo no separan ante ningún obstáculo: si los accesosa la montaña son pequeños y lentos, seamplían y renuevan; si los alojamientosquedan lejos, se construyen otros más cer-ca; y si no nieva lo suficiente, por causa delclima o porque las montañas no son bas-tante altas, se produce nieve artificial. Da lomismo la idoneidad o no de un macizomontañoso para el esquí, pues ante tantasexpectativas económicas no caben otrasconsideraciones; eso sí, todo revestido deuna etiqueta verde y una labor de marke-ting que identifique las actuaciones pro-yectadas como ecodesarrollo. Veamos enque consisten sus impactos

Erosión del sueloy destrucción de la vegetaciónLa consecuencia medioambiental más evi-dente es la producida por la creación de laspistas y la instalación de remontes y telesi-llas. En la mayoría de las ocasiones hahabido que talar árboles y arbustos parahacer hueco a las pistas: a consecuencia deello se disminuye la masa forestal de lamontaña, se crea una ruptura del bosque yse provoca un fuerte impacto paisajístico.También suele ser necesario remover las

rocas para eliminar obstáculos e inclusocrear taludes o muretes para instalar pan-tallas cortavientos que protejan las pistas.Las obras para colocar los soportes de losremontes, así como el cableado eléctrico,requieren de maquinaria pesada que ero-siona gravemente el suelo. Las zanjas cau-sadas a este efecto, pese a que son tapadas,suelen quedar sin vegetación, como enor-mes cicatrices que recorren la montaña.Cuando a esto se unen las extremas condi-ciones climáticas de algunas montañas (conpocos meses de temperaturas suaves ylluvias), cualquier actuación agresiva so-bre el suelo o la vegetación tiene una difícilregeneración, dejando a la vista los efectosde los movimientos de tierras y las obras.Durante el período de presencia de lanieve estas cicatrices no son visibles, y losesquiadores no son conscientes del proble-ma, pero cuando la nieve se retira lasagresiones se hacen patentes.

Destrucción del paisajeMuchas de estas actuaciones constituyenverdaderas modificaciones paisajísticas, queafectan incluso a formaciones morfológicasde importancia, como los relieves glaciaresque aún quedan en nuestras montañas. En1996 se celebró el Mundial de Esquí enSierra Nevada, y para ello se crearon gran-

pueblos y apartamentos en la montañano tienen mucho que ver con la verdade-ra filosofía de vivir la naturaleza y volveral campo. “Estas proliferaciones urbanascontribuyen a la pérdida de la tramaecológica del territorio: ocupan suelo,consumen recursos y contaminan”, de-nunciaba hace poco en la revista Quercusel biólogo y consultor ambiental RamónMaicas. Y, al final, se invierte más dineroy esfuerzo en conseguir una segunda re-sidencia que en mejorar las condicionesde vida donde se ubica la residenciahabitual.

Los grupos de protección de la natura-leza aseguran que las segundas residen-cias traen consigo un rosario de impactosambientales: construcción de vías de trans-porte, explotación de acuíferos, altera-ción de hábitats fluviales, trastornos a lascomunidades animales y vegetales, verti-dos, ocupación de ecosistemas foresta-les... y otros efectos que son menospre-ciados cuando se valoran los beneficios

económicos que genera el negocio urba-nístico. Incluso, muchas de estas urbani-zaciones, bloques y adosados se han cons-truido clandestinamente en nuestro país,o con el beneplácito de las autoridadesresponsables del control del uso del suelo.Ejemplos los tenemos en todas nuestrascomarcas rurales.

Pero las organizaciones de proteccióndel patrimonio cultural también opinanen este mismo sentido. La AsociaciónSancho Ramírez de Jaca, explica que“en los años 80 y 90 la moda posible dela segunda residencia trae al Pirineo loshábitos urbanísticos y constructivos máspropios de las zonas circundantes denuestras grandes ciudades. O lo que espeor, interpretando el estilo “de monta-ña” según modelos suizos, tiroleses o delCanadá”.

Esto se contrapone a la idea que bus-ca, precisamente, la bioconstrucción alprocurar la utilización de tipologías adap-tadas a la zona. Si se utilizan materialespropios de la zona, será más sencilla laintegración de las construcciones en elentorno y, al mismo tiempo, se reduciránlos movimientos y transportes de mate-rial. Por otra parte, el uso y disposicionesconstructivas de estos materiales, es unproceso cultural de varios milenios, frutode una rica cultura mediterránea y mon-tañesa en lo que respecta a sistemas cons-tructivos.

Normalmente estas técnicas no preci-san de herramientas complicadas para suejecución y ofrecen elasticidad de solu-ciones con los materiales disponibles. Másque inventar nuevas soluciones construc-tivas, lo más interesante es reencontrar yrelanzar tecnologías de la arquitecturapopular, injustamente olvidada, aprove-chando cada una de sus cualidades ymejorando su comportamiento con losnuevos conocimientos y la tecnología dis-ponible actualmente.

24 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 25El Ecologista, nº 32, otoño 2002

El esquí alpino masificado es una de las actividadesque más degradan las montañas

Estaciones de esquíEl esquí alpino masificado es una de las actividadesque más degradan las montañas

Estaciones de esquí

Jesús Sánchez Jaén

Cada año, con la caída de las primeras nieves se pone enmarcha un movimiento general de gentes (deportistas osimples turistas) hacia las estaciones de esquí. Cada puente,fin de semana o periodo de vacaciones las pistas se llenande personas deseosas de practicar el esquí alpino. Sinembargo no todo es tan limpio como la blancura de la nieve

parece significar. Detrás de cada estación de esquí hay uncúmulo de procesos y actividades humanas que provocanun fuerte impacto en la naturaleza, quizá uno de los másgraves que un deporte puede ocasionar. Y con la ampliacióny apertura de nuevas estaciones el impacto se amplía, ganaterreno, en detrimento de la montaña.

Las construcciones tradicionales constituyen un patrimonio de primer orden. FOTO: AUTOR.

Foto

: Fél

ix G

arcí

a R

osi

llo.

Page 14: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

26 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 27El Ecologista, nº 32, otoño 2002

des y modernas instalaciones. En el procesode construcción se destruyeron varios lagosde origen glaciar, se produjo un enormemovimiento de tierras y se abrieron decenasde kilómetros de zanjas para enterrar lasconducciones de agua, impactos que nuncase han remediado. La ampliación pretendi-da en Baqueira por el valle de Àrreu destrui-rá, si nadie lo impide, uno de los bosquesmejor conservados de los Pirineos.

Urbanización de la montañaUno de los principales elementos degrada-dores del paisaje es la urbanización (aparta-mentos, chalets, hoteles) en las inmediacio-nes de las pistas y en los pueblos del entor-no. Llevados por el afán de acercar todos losservicios posibles a las pistas para atraer alesquiador, las empresas promotoras come-ten verdaderas aberraciones urbanísticas,instalando hoteles y urbanizaciones a pie depista en medio de bosques que son deterio-rados de manera irreversible. Incluso setransforma el conjunto arquitectónico depueblos con cascos históricos de gran valoren aras del desarrollo. Valga a modo deejemplo el de la Pinilla, estación de esquí enSegovia, donde se construyeron en 1999decenas de apartamentos en medio de unprecioso bosque de pinos. Un proceso pare-cido han sufrido muchos pueblos pirenai-cos. Ya no nos vale con pasar el tiempo deocio en la montaña; hay que transformarlacreando enclaves del mundo urbano, hayque llevar la ciudad hasta la montaña.

Nuevas carreterasLa construcción de carreteras de accesoa las pistas es un factor de agresión muyimportante, pues supone la destrucciónde caminos tradicionales y de vegeta-ción. Se crean plataformas duras, con lasque el suelo pierde capacidad de absor-ción de agua y de regeneración, y seremueven grandes cantidades de tierraen las tareas de desmonte y explanación.Además, las carreteras provocan un im-

erosión y el deterioro que actuaciones ante-riores habían dejado en el entorno del puer-to. En cuanto a su rentabilidad, los primerosaños, debido a las escasas precipitaciones,no se superaron los 30 días esquiables demedia. Pese al evidente fracaso económicode la iniciativa, en otros enclaves del Siste-ma Central se han puesto en marcha pro-yectos similares. Es el caso de la Sierra deCandelario donde, tras años de alegacionesy demandas judiciales, los ecologistas hanperdido la batalla y se ha construido unanueva estación de esquí, La Covatilla, deescaso uso por cierto, ya que son muy pocoslos días de temporada cada año.

En este resumen de despropósitos nopodemos olvidar el campeonato mundialde esquí de Sierra Nevada. El año 1995,para el que estaba previsto, hubo un invier-no muy seco, sin nieve, por lo que fueimposible celebrarlo. Se pospuso para elaño siguiente, y para evitar problemassimilares, se instaló un gigantesco sistemade innivación artificial que garantizase unmínimo de nieve en las pistas en los días decompetición. El campeonato fue un éxito,sobre todo porque ese año nevó muchísi-mo, pero la destrucción de varios lagosglaciares ya era irreversible.

El problema de la nieve artificial es bas-tante complejo y crea afecciones de diferen-te tipo al medio ambiente. Una de ellas, y nola menor, es el consumo energético: el bom-beo del agua supone un elevado consumode electricidad. Otra es la modificación de

26 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 27El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Reducir los impactos del esquí sobre la montaña• Poner freno a la expansión de las estaciones por la geografía española. Muchas estánen lugares donde hay muy pocos días de nieve al año, por lo que se han proyectado conuna gran dependencia de los sistemas de producción de nieve artificial, lo que pone enduda su éxito económico y aumenta su impacto.• Ante los planes de ampliación de muchas de las estaciones pirenaicas sólo cabe decirque ni con supuestas medidas correctoras se evitará el impacto en el medio.• Deben potenciarse los sistemas de transporte colectivo para acceder a las pistas,eliminándose, dentro de lo posible, los aparcamientos en el corazón de la montaña.• La urbanización de los alrededores de las pistas ha de limitarse exclusivamente a lospueblos de la zona. En ningún caso deberían permitirse las urbanizaciones en medio delos bosques o a pie de pista.• Construir alojamientos reutilizando edificios ya existentes, de manera que se manten-ga la arquitectura tradicional y se disminuya el impacto que producen los nuevos.• Las estaciones de esquí deben responsabilizarse de la limpieza escrupulosa de laspistas y sus alrededores, pues ya que se benefician de la montaña, lo correcto es quecolaboren en su conservación.• Las pantallas de viento, maquinaria para los cañones de nieve, paneles de información yotros elementos que modifiquen el paisaje han de ser desmontables, para que se retirenal terminar la temporada de esquí.• En muchas áreas se necesita una reordenación de las actividades de nieve, teniendo encuenta la capacidad de la zona para acoger deportistas y visitantes, más que unaampliación de las instalaciones: calidad frente a cantidad.• No debe trazarse ninguna carretera nueva en la montaña en función de una estaciónde esquí.• Aumentar la información medioambiental de las estaciones dirigida a sus usuarios.Paneles en los que se expliquen las limitaciones y su motivo, se advierta al deportista dequé cosas no debe hacer, dónde dejar los vehículos, etc. deberían estar a la vista en lospuntos más transitados de las estaciones.

los ciclos naturales del agua en las cabecerasde los ríos y arroyos, pues los volúmenesque se embalsan para utilizarlos en la nieveartificial son cada vez más elevados. Sólo enla estación de La Molina se utilizaron 175.000litros de agua para fabricar nieve entre losmeses de diciembre de 1999 y febrero de2000, cuando aún quedaban otros doslargos meses de temporada por delante. Seha comprobado, además, que propicia unaevaporación añadida a la que sufre el aguaen su fluir natural. En Sierra Nevada, porejemplo, las pérdidas hídricas medidas soncercanas al 30% del volumen de agua utili-zado en la producción de nieve artificial.

Las ampliacionesy las nuevas pistasDesde hace años, las estaciones pirenai-cas tratan de ampliar todo lo posible lasestaciones de esquí. El plan para unir lasestaciones de Formigal, Candanchú yAstún por el valle de Izas, creando así unamacroestación con vistas a conseguir unosJuegos Olímpicos de invierno, marcó elinicio de una tendencia imparable. En1999 la Comisión Provincial de Ordena-ción del Territorio de Huesca daba luzverde al proyecto de instalación de re-montes en el valle de Izas y a la aperturade pistas en la Canal Roya, dos de loslugares mejor conservados del PirineoAragonés. Ahora mismo hay 7 valles pire-naicos amenazados por proyectos de estetipo: Izas, Àrreu, Echo, Punta Suelza, Bu-

jaruelo, Gistain yBielsa.

En Formigal hayun plan para multiplicar por dos el tamañode la estación en 5 años, conectando For-migal y Sallent con pequeños pobladosturísticos (100 viviendas por cada uno),unidos a las pistas por remontes y telefé-ricos; en total serían 634.833 m2 construi-dos.

En Granada las expectativas de negociono quedaron satisfechas con el mundial deesquí ya referido. Los políticos locales pre-tendían que Granada fuese la ciudad candi-data a los Juegos Olímpicos (JJ OO) deinvierno de 2010, disputando esa candida-tura a Jaca. Para ello había que crear nue-vas instalaciones en Sierra Nevada, puestoque las del mundial no son suficientes parauna olimpiada, afectando a un LIC y zonaZEPA. Para evitar problemas como los delMundial, que hubo de aplazarse un año porfalta de nieve, en el proyecto se prevénenormes sistemas de innivación artificial.Ecologistas en Acción de Granada envió alComité Olímpico Español (COE), en 2001,un informe muy completo con los impactosmedioambientales que produciría la cele-bración de unos JJ OO en Sierra Nevada. Alfin, en 2002 el COE desestimó la candida-tura de Granada.

En definitiva, las estaciones de esquí sehan convertido en un voraz depredador delos espacios de montaña con el viejo argu-mento del desarrollo económico. En el añode las montañas es necesario que se alceuna voz crítica contra uno de los mecanis-mos más destructores del medio montaño-so, las estaciones de esquí alpino.

pacto muy perdurable porque son lasvías por las que penetran en el corazónde la montaña los coches, y con ellos lacontaminación, los ruidos y los demásefectos indeseables que conllevan. Lascercanías de las estaciones grandes tie-nen una maraña de carreteras y pistaspara vehículos que transforman la mon-

taña en un espacio consagrado al coche,con los consiguientes atascos en plenatemporada de esquí.

Nieve artificialPese a todo, el factor que está produciendomás impacto en los últimos años es laimplantación de nuevas tecnologías en lasestaciones de esquí y las expectativas decrecimiento que éstas llevan consigo. Du-rante la década de los noventa comenzó atomar auge la idea de instalar en las esta-ciones de esquí de nuestro país sistemas deproducción artificial de nieve, los llamadoscañones de nieve. Junto a ellos, y ante lasposibilidades económicas que parecen ofre-cer, han proliferado los proyectos paraampliar muchas estaciones de esquí, crearotras nuevas y organizar todo tipo de even-tos deportivos en torno a las mismas.

El ejemplo más significativo del impactode este tipo de proyectos lo constituye lainnivación artificial de las pistas del puertode Navacerrada (Madrid). La instalación delos cañones de nieve ocasionó grandes mo-vimientos de tierras y destrucción de sueloen el monte del Telégrafo, aumentando la

Baqueira: la cara negra de la nieve

Hasta Àrreu, en Lérida, llegarán las pistas de Baqueira-Beret una vez que la Generalitatde Cataluña ha decidido reducir los límites de su propuesta de zona LIC para este

valle donde se encuentra uno de los bosques de abetos más antiguos de Europa. Desde1998 hasta 2001 el valle figuró en la Red Natura 2000 de espacios protegidos por la UE,pero la Generalitat lo excluyó alegando un error de delimitación cartográfica, después dehaber reducido a la mitad la propuesta inicial de ampliación. Si sale adelante el proyecto,la destrucción del bosque de Àrreu será casi completa, pues en 125 ha de gran valornatural se van a construir 17 pistas nuevas (30 km en total), 15 km de canalizaciones, lamayoría para la nieve artificial, 17 telesillas y remontes, 16 km de carreteras, cuatroaparcamientos y cuatro áreas de hoteles y urbanizaciones, incluyendo un edificio de 40m de altura (14 pisos) y 400 m de longitud, excavado en el desnivel de la montaña con untremendo impacto paisajístico. En la actualidad, la Comisión Europea, tras las denunciasecologistas, ha solicitado informes al Gobierno español sobre este asunto.

Además, la Comisión Provincial de Urbanismo de Lérida ha aprobado la revisiónde la normativa urbanística en el Val d’Aran, concediendo una amnistía urbanística ala estación por sus numerosas actuaciones ilegales en sus 37 años de funcionamien-to. No hay que olvidar que no es la venta de forfaits lo que genera más ganancias a lasociedad que explota la estación, sino las operaciones inmobiliarias que empresas desu órbita realizan en sus dominios: la actividad constructora es frenética, especial-mente en la franja comprendida entre Vielha y el núcleo principal de Baqueira-Beret.

Los

eco

sist

emas

del

val

le d

e À

rreu

está

n a

men

azad

os.

FO

TO: E

CO

LOG

ISTA

S EN

AC

CIÓ

N.

Cuando desaparece la nieve, los impactos son más evidentes.Estación de Valdesquí, en Madrid. FOTO: QUINO MIGUÉLEZ.

La construcción en losalrededores de lasestaciones es el grannegocio del esquí.FOTO: EDUARDO VIÑUALES.

Page 15: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

28 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 29El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Daniel Goñi, Alternativa Pirenaica

Jaca 2010 no es el primer proyectoolímpico que se presenta en Jaca,pues a éste le preceden los intentosanteriores, Jaca 98 y Jaca 2002,fuertemente apoyados por el ayun-tamiento jaqués. Estos intentos pre-

vios fueron contestados por buena partede la sociedad, organizada en torno almovimiento Alternativa 98. La actual can-didatura presenta, de partida, un menorapoyo político, ya que no cuenta con fi-nanciación municipal para la promocióndel proyecto olímpico. Pero la nueva pro-puesta aparece adornada con un discursodonde se recalca continuamente el respetoal medio ambiente con calificativos de laolimpiada como “exquisitamente respe-tuosa con el medio” o “ecológica”.

Hasta la fecha, las pretensiones de laFundación promotora se plasman en dosdocumentos: el Plan Director Territorial yel Anteproyecto. Entre estos dos docu-mentos se dan profundas contradiccio-nes, especialmente si se analizan desde elpunto de vista ambiental. El objetivo deeste artículo es poner de manifiesto esascontradicciones y demostrar que basán-dose en los mismos escritos de los promo-tores de la olimpiada, la misma es insoste-nible, tanto ambientalmente como socialy económicamente.

Una zona rural poco pobladaEl “territorio olímpico”, que son todas lascomarcas pirenaicas aragonesas, es unazona rural que sufrió un gran éxodo amediados del siglo XX, por lo que muchos

pueblos están abandonados y otros tienenun número de habitantes extremadamentebajo. Las actividades económicas tradicio-nales han sido la agricultura y la ganadería,que aún son importantes en la zona, aun-que en la actualidad el crecimiento delturismo se ha convertido en la principalactividad.

Se ha conservado una rica diversidadbiológica, que se debe principalmente a lagran variedad de ambientes de la cordille-ra, puesto que hay un amplio rango dealtitudes así como un gradiente climáticomuy marcado desde la cara norte de in-fluencia atlántica, hasta la cara sur, medite-rránea. Esta gran riqueza natural es la basede la actividad turística, que se diferenciaclaramente en dos modelos: el turismomasivo, concentrado en pocos lugares, engrupos grandes y con alojamientos de grantamaño, y el turismo rural, con alojamien-tos en los pueblos, de pequeña capacidady muy repartidos por el territorio. El Pirineotiene una gran potencialidad para esteúltimo tipo de turismo, que en los últimosaños está teniendo un gran éxito.

A partir de este breve esbozo de lasituación pirenaica podemos decir que losprincipales retos para la sostenibilidad a losque se enfrenta este territorio son: el man-tenimiento de las explotaciones rurales, laconservación del patrimonio natural y laorientación del turismo.

Mantenimientode las explotaciones ruralesEs necesario el apoyo a las actividades

primarias, agricultura y ganadería, por dosrazones: una, por el mero hecho de garan-tizar una diversidad en las actividades eco-nómicas; otra, para fomentar una adecua-da gestión del paisaje, ya que el pirenaico,lejos de ser virgen, es un paisaje humaniza-do creado principalmente por la actividadganadera y la gestión silvícola. La adminis-tración debe potenciar el mantenimientode la población en los núcleos rurales me-diante la dotación de servicios y equipa-mientos como centros de salud, escuelas,comunicaciones adecuadas etc., que debi-do a su mala calidad o inexistencia favore-cen el abandono de los pueblos.

El plan de protección ambiental de Jaca2010 propone crear una “Agencia-Obser-vatorio del turismo y desarrollo local soste-nible”, para acumular y difundir informa-ción, promocionar planes estratégicos, ayu-das a las actividades, formación de loshabitantes, etc. Lejos de estos objetivos, lapolítica del Gobierno de Aragón (principalimpulsor de la candidatura olímpica deJaca 2010) se dirige en el sentido contra-rio. Como muestra más significativa está lano inclusión de las comarcas de Jacetaniay Alto Gállego entre las receptoras de losprogramas para el desarrollo rural LeaderPlus, cuando estas comarcas presentanunas características óptimas para recibir-los, por el alto porcentaje de territorio configuras de protección y la baja densidad depoblación. A la par, los servicios socialesde las zonas rurales están muy desatendi-dos y la mala estructuración de los mismosobliga a los habitantes de los pueblos ahacer grandes recorridos por carreterastotalmente descuidadas.

Ante este panorama, las inversiones delgobierno autonómico en la zona consistenen el Plan Estratégico de la Nieve en Ara-gón, con el cual se subvenciona la instala-ción de cañones de nieve artificial en lasestaciones, y se dan toda clase de facilida-des al desarrollo del esquí alpino.

Conservación de la naturalezaLa elevada altitud y la continentalidad ha-cen del Pirineo una zona de condicionesdifíciles para la vida, pero con una granvariedad de situaciones que ha dado lugara la gran biodiversidad actual. Pero por lomismo, esta gran diversidad tiene a su vezuna gran fragilidad. Las perturbaciones su-fridas por el medio, en especial si estasafectan a la capa de suelo superficial, sonmuy difícilmente reparables y muchas veces

desembocan en procesos degenerativoscomo la erosión remontante. Por otro lado,la recuperación de la vegetación es muylenta debido a las bajas temperaturas du-rante la mayor parte del año y a una impor-tante sequía de verano en las zonas másbajas y meridionales. Cada vez las activida-des se realizan en más tipos de ecosistemasdiferentes y por más personas: esquí, des-censo de cañones, escalada, rafting, pira-güismo, senderismo... creando nuevos im-pactos, a veces muy importantes.

Las necesidades de conservación sonclaras, dada la fragilidad de los elementosnaturales y la amenaza existente sobreellos. La zonificación en unos pocos espa-cios naturales protegidos en muchos casosha servido para que en el resto del territoriose permitan todo tipo de afecciones nega-tivas. Lo que necesita el Pirineo es unaplanificación integral que de prioridad a laconservación del medio natural, limite lasacciones que lo perjudican y potencie aque-llas que lo mantienen, como son la ganade-ría, la agricultura, el turismo rural, las in-dustrias agroalimentarias no contaminan-tes y las vías de comunicación dimensiona-das a las necesidades de la población.

El plan de protección ambiental de Jaca2010 propone la elaboración de un Plande Ordenación de los Recursos Naturales,que regule usos en los territorios de valornatural y que proteja los de mayor riquezabiológica y que soportan mayor presióncon figuras del tipo Parque Natural.

Pero en la realidad, la potenciación delesquí ha llevado a dos situaciones perver-sas: por un lado, la designación de zonasLIC y ZEPA en el Pirineo presenta grandeslagunas y en algunos casos auténticos agu-jeros coincidiendo con los lugares dondehay estaciones de esquí o donde existenplanes para instalarlas, a pesar de ser zonasdel más alto valor natural. Pero más escan-daloso aún es el caso del “Proyecto de Leyde ordenación, protección y desarrollo delPirineo aragonés”, que supedita las medi-das a tomar en la ley a la celebración deunos Juegos Olímpicos en el Pirineo. Lejosde encajar las olimpiadas en un plan globalde ordenación y conservación del territo-rio, se pretende desde el Gobierno deAragón adaptar la ordenación del territorioy la conservación del medio (una materiaque requiere ser tratada a largo plazo) a lacelebración de un evento puntual, que nodura más de tres semanas.

TurismoLa actividad más importante actualmentey la que más va a crecer en el futuro es elturismo. El turismo rural o turismo verde esla auténtica alternativa sostenible frente alturismo de masas. La concepción de estetipo de turismo incluye el mantenimientode las actividades del sector primario, ya

que casi siempre los agentes son los pro-pios habitantes de las casas de pueblo, quecomparten esa dedicación con el cuidadode los animales, la labranza de los camposu otras actividades. Al mantenerse unaactividad primaria como la ganadería, porotro lado, se está trabajando en el mante-nimiento de unos elementos paisajísticosque son el fundamento de la riqueza natu-ral del territorio.

El plan de protección ambiental de Jaca2010 propone la creación de un programa“Observatorio, Agencia del Ecoturismo ydel desarrollo local sostenible”. Apuestapor ofrecer nuevos y variados “productosturísticos”, como granjas-escuela, talleresartísticos, turismo de salud, turismo natu-ralista, rutas señalizadas, pequeños mu-seos locales... Pero, en el anteproyecto,nuevamente, se hacen previsiones contan-do con un aumento espectacular del nú-mero de hoteles en núcleos ya consolida-dos y en las cabeceras de valle (se multipli-ca por 3 y por 4 la capacidad hostelera enAstún, Candanchú, Formigal y Sallent deGállego). Se prevén gran cantidad de ho-teles de 4 y 5 estrellas, todo lo contrario dela filosofía de turismo alternativo expuestaen el “plan de protección ambiental”.

Actualmente se construyen nuevos ho-teles en áreas de alta montaña y en losnúcleos ya consolidados, urbanizacionesjunto a campos de golf... siempre concapital –y muchas veces incluso mano deobra– de las grandes ciudades. Se crea elHolding de la nieve, donde el capital públi-co se erige en promotor de actividadestales como estaciones de esquí, hoteles,tiendas, y establecimientos de todo tipoligados al turismo masivo del esquí alpino.

Mientras tanto,como se ha apunta-do anteriormente,los programas de ayuda económica (Lea-der) que pueden servir para promocionarun turismo difuso y complementario de laactividad tradicional quedan fuera.

ConclusiónAunque aquí se han tratado tres temas, haymuchos más en los que la olimpiada semuestra claramente insostenible, como elgasto energético, la contaminación, el trans-porte, etc. Se puede ver que las buenasintenciones de hacer una olimpiada com-patible con el medio ambiente y sosteniblechocan con dos escollos:1. El propio anteproyecto. Las necesida-des de la organización de una olimpiada,en cuanto a que las instalaciones deporti-vas se hagan en la alta montaña (buscandolos desniveles y la nieve), en cuanto a lanecesidad de capacidad hotelera de altonivel y en cuanto a la necesidad de unacomunicación rápida por carretera entrelos centros de interés del evento deportivoexigen actuaciones que de ninguna mane-ra se pueden calificar de sostenibles.2. Los hechos pasados y presentes. Laapuesta actual del Gobierno aragonés vapor el camino contrario a la sostenibilidad:exclusión de zona Leader, Holding de lanieve, descarada manipulación de las zo-nas LIC y ZEPA, de la Ley del Pirineo...

Por lo tanto, con un mínimo de sensa-tez, no es posible creer en unas olimpiadassostenibles, dado que el impacto negativoen el medio ambiente pirenaico del mode-lo de desarrollo que representa la olimpia-da, se está produciendo ya.

28 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 29El Ecologista, nº 32, otoño 2002

La mera posibilidad de la olimpiadaya está originando graves perjuicios

Jaca 2010La mera posibilidad de la olimpiadaya está originando graves perjuicios

Jaca 2010

Daniel Goñi Martínez

Cuando sea publicado este texto, ya se conocerá si Jaca fue elegida por el ComitéOlímpico entre las candidatas a organizar los juegos olímpicos de invierno de 2010.En el artículo, escrito antes de esta elección, se dan algunas razones por las que muchossectores sociales se oponen a la celebración de unos juegos olímpicos en el Pirineo.

El acicate de los juegos olímpicos hace quese consientan muchas actuacionesimpactantes. Inicio de la obras en Izas.Foto: Ecologistas en Acción de Huesca.

Alrededor de los juegos de invierno se desarrolla una gran actividad especuladora.FOTO: EDUARDO VIÑUALES.

Page 16: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

30 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 31El Ecologista, nº 32, otoño 2002

El lagópodo alpino, un genuino habitante de las alturas montañosas de Europa

La perdiz nivalEduardo Viñuales Cobos

En las montañas y cordilleras detodo el mundo, la diversidadde especies animales y vegeta-les disminuye de forma consi-derable conforme se gana altu-

ra sobre el nivel del mar. Lo mismo suce-de conforme se alcanzan porciones geo-gráficas situadas en latitudes más norte-ñas. Los rigores climatológicos hacen unaselección de la vida, y sólo la fauna y laflora adaptada o especializada en climasfríos, de alta montaña o de tundra, soncapaces de soportar un medio adverso ya la vez frágil.

Por lo tanto, a la hora de dar cuerpo aesta sección de “especie en peligro” lalista de especies era mucho más reducidaque si tuviéramos que hablar de un repre-sentante vivo de la dehesa o del matorralmediterráneo. Sin embargo, en alturateníamos que escoger un solo animal oplanta que fuera representativo de losmedios de montaña que protagonizan el2002 como año internacional. Cabrasmontesas, quebrantahuesos, treparriscos,acentores alpinos, topillos nivales, arbus-tos rastreros, flores de nieve y otros vege-tales alpinos... rivalizaban en la lista bio-diversa de las montañas españolas poraparecer en estas páginas que ahora lees.

Pero, para qué negarlo, la decisiónestaba tomada casi desde el primer mo-mento. ¿Qué especie viva de las monta-

ñas podría ser representativa de estosmedios a escala internacional, que

estuviera presente en nuestro país, y quefuera muy sensible a la alteración delmedio ambiente?: el lagópodo alpino, esdecir, esa especie a la que durante muchotiempo hemos conocido como perdiz ni-val o blanca. Hace unos pocos años losornitólogos decidieron darle un nombremás apropiado que el ya tradicional deperdiz, ya que se trata de un ave tetraóni-da, más emparentada con el urogallo, elgallo lira y otros lagópodos del norte deEuropa, que con las convencionales per-dices que ya conocemos (la roja y lapardilla, por ejemplo).

El lagópodo alpino ha sido elegido alser, muy posiblemente, el ave más propiade las regiones frías en las montañas denuestro país. En los Pirineos, y en otrascordilleras como los Alpes o los Cárpatos,gusta de los ambientes extremos y es unave sedentaria que, como mucho, única-mente realiza pequeños desplazamientosaltitudinales en el territorio o área concre-ta donde vive.

Sensiblea la alteración del climaPero el lagópodo alpino también nosinteresaba en esta sección sobre el AñoInternacional de las Montañas porque es

una especie asociada alfrío, y muy sensible alos cambios climáticos.Los científicos han de-

terminado que vive en aque-llas áreas de montaña donde,además de alimento y espacionatural, se registren el mes deagosto temperaturas medias in-feriores a los 15ºC. Su presen-cia en las montañas puede ser,en efecto, un indicador biológi-co del cambio climático globalque experimenta el planeta con

el efecto invernadero.Este lagópodo está desapareciendo

de muchas zonas de montaña. En laparte oriental de los Pirineos, por ejem-plo, los naturalistas catalanes ponen de

manifiesto el descenso de poblacionesante la desaparición de la especie enterritorios ocupados con anterioridad. Elcalentamiento del clima, y la progresivaausencia de precipitaciones de nieve cons-tituyen uno de los motivos fundamenta-les para su desaparición. Sin embargo, esdifícil describir la evolución de las pobla-ciones de perdiz nival o lagópodo alpinoa lo largo de los últimos años. Los datosanteriores son escasos y esporádicos. Y,por si fuera poco, a la problemática deconservación de este ave se achaca tam-bién la predación natural, el furtivismo,y especialmente el turismo y las estacio-nes de esquí. La adecuada ordenaciónen la construcción y ampliación de lasestaciones de esquí alpino y la adopciónde medidas conservacionistas en casode sobrefrecuentación de áreas de mon-taña donde habita la especie, son dosmedidas urgentes a abordar en aras desu preservación.

Desde el ártico a los PirineosPero veamos algo más positivo y pase-mos a hablar de este ave boreoalpina, deuna longitud de 34 a 36 centímetros, quellegó a la Península Ibérica con las glacia-ciones cuaternarias, quedándose acanto-nada por efecto del clima en las cumbrespirenaicas al retroceder los hielos y el frío.Hoy se distribuye por Europa, desde lastundas árticas y subárticas (Islandia, Es-candinavia, Groenlandia, islas Spitz-berg...) hasta macizos montañosos-islasdel sur de Europa como los Alpes o losPirineos. Este fenómeno produjo unosaislamientos geográficos, favoreciendouna evolución en la especie hacia diferen-tes formas según la coloración, talla ypeso. Así, de las veinte subespecies queexisten en todo el mundo, la de los Piri-neos es una diferenciada del resto, cono-cida científicamente como Lagopus mu-tus pyrenaicus.

La adaptación de esta perdiz nival alfrío y duro medio en el que vive es sor-prendente. Su plumaje, que es totalmen-

te blanco en invierno, varia en la épocaestival hacia colores extremadamentemiméticos con el entorno. Con el plumajede esta especie se produce, además, nosólo un prodigio de la adaptación, sinotambién un récord de velocidad en elcampo de los procesos de muda. Uncambio de plumaje acelerado que tienesu efecto en la duración del día y de lanoche. Por otra parte, sus patas estánemplumadas hasta los mismos dedos, amodo de polainas o calcetines que leprotegen del frío y la nieve por dondecamina. En vuelo es inconfundible alpresentar, todo el año, las plumas prima-rias de color blanco, con la cola negra. Supico es pequeño y oscuro. Se alimenta deinsectos, semillas y plantas alpinas. Suvoz es un castañero ronco que emite enlos meses de mayo y junio.

Los machos son ligeramente más gran-des que las hembras. Los ejemplares mas-culinos, además, disponen de una carún-cula supraocular roja más desarrollada yvisible que en las hembras –que se reduceen invierno–, además de un plumaje esti-val grisáceo y barreado diferente al de lashembras por ser más parduzco y barrea-do o moteado, con tonos negruzcos yante amarillentos. En invierno, con elplumaje blanco, la hembra carece casipor completo de una brida negra próximaal ojo.

La población pirenaica constituye laúnica del territorio ibérico, y respecto aEuropa es la de distribución más meridio-nal. En los Pirineos el lagópodo alpino operdiz nival ocupa los medios subnival ynival –en el piso alpino–, siempre porencima del arbolado. Su ocupación alti-tudinal varía según la época del año,siendo su óptimo entre los 2.200 y los2.700 m., aunque puede sobrepasar los3.000 m. de altitud. Se distribuye desde elmacizo de Larra (Navarra), a los más altosmacizos del Pirineo de Gerona.

Un ave cada vez más raray difícil de observarEl diseño mimético del lagópodo alpino y

su situación en áreas alpinas de alta mon-taña, hacen difícil su observación. Lasescuchas en época de celo o al amanecerson un método eficaz para detectar a laespecie.

En Navarra tan sólo hay un par deparejas. El Atlas de las Aves de Aragóndetermina que este lagópodo es una aveescasa pero presente en las zonas quereúnen las condiciones adecuadas, conlas máximas densidades de población enlos macizos de Posets y de Maladeta,aportando una estima poblacional de unas200 parejas territoriales. Y en Cataluña lasituación es muy similar, con una consta-da regresión de la especie en número.

No obstante, las densidades pirenai-cas son muy bajas –de 0’52 a 0’67 parejaspor km2–, si se comparan con las de losAlpes –hasta 4’78 parejas/ km2– o con lasde países nórdicos como Escocia –50parejas/ km2–. El frío, más que la altitud,es determinante.

No amenazada en el ámbitomundial, pero sí en el nacionalEn España, esta tetraónida, fue declara-da especie protegida por Real Decreto1497/1986. En el Libro Rojo de los Ver-tebrados en España se la considera comouna población escasa y marginal en ries-

go, siendo catalogada como “En Peligrode Extinción”. Sin embargo el CatálogoNacional de Especies Amenazadas notiene correspondencia al determinarlacomo de “Interés Especial”. Por el con-trario, los catálogos regionales de espe-cies amenazadas afinan más al conside-rar al lagópodo alpino como “Vulnera-ble”. En el contexto europeo o mundiales una especie “No Amenazada”, segúnla UICN.

En Europa la subespecie pyrenaicusestá incluida en el Anexo I de la Direc-tiva relativa a la Conservación de lasAves Silvestres, y por tanto, objeto demedidas de conservación especialesen cuanto a su hábitat, con el fin deasegurar su supervivencia y su repro-ducción en su área de distribución.Pero, hasta el momento, los responsa-bles de la gestión de la naturaleza no leha prestado demasiada atención. O almenos la que debiera cuando se hablade unir las estaciones de esquí de For-migal, Astún y Candanchú, o de am-pliar Baqueira Beret hacia el valle deÀrreu.

El futuro de esta hermosa perdiz blan-ca en las montañas del sur de Europaestá, pese a lo que aparente su plumaje,un poco negro.

30 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 31El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Perdiz nival con plumaje deinvierno. FOTO: JAVIER ARA CAJAL.CENEAM - O. A. PARQUES NACIONALES.

El lagópodo alpino es un campeóndel camuflaje. FOTO: EDUARDO VIÑUALES.

Macho de perdiz nival

Page 17: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

32 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 33El Ecologista, nº 32, otoño 2002

El ecologismo socialde los países empobrecidos

Ecologíapolítica

de la pobrezaFrancisco Fernández Buey

La ecología política de la pobreza es una opción a favor de unecologismo social que atiende simultáneamente a los límites delcrecimiento y al hecho de que vivimos en una ‘plétora miserable’con enormes diferencias y desigualdades en todo lo esencialpara la vida de los humanos. Para este movimiento, la reconver-sión ecológico-económica planetaria obliga a cambios radicalesdel sistema consumista que pasan por la austeridad. Pero paraque esta austeridad sea creíble en el mundo empobrecido esnecesario que antes, o simultáneamente, seamos austeros quie-nes hoy vivimos en el privilegio.

Francisco Fernández Buey,coordinador de la cátedra UNESCO/Universidad Pompeu

Fabra (Barcelona) para estudios interculturales

Hace treinta años, en la época de la Conferencia deEstocolmo, la mayoría de los dirigentes de lospaíses empobrecidos del mundo consideraba losproblemas medioambientales como un asunto ex-clusivo de los estados ricos e industrializados. Algu-

no de estos dirigentes llegó incluso a denunciar el medioambien-talismo naciente como una coartada utilizada por los privilegiadospara mantener las desigualdades existentes en el mundo. Ésta era,también, la actitud del tercermundismo europeo. Se decía enton-ces que el problema central de los países pobres era el hambre.

Pero la contraposición entre hambrunas y crisis ecológicas,entre preocupación social y preocupación ecológica, se harevelado falsa, al menos planteada en esos términos excluyen-tes. Existe una relación muy directa entre deterioro ambiental,empobrecimiento y hambrunas. Esto último se ha hecho ya muyevidente durante los últimos años. El tiempo transcurrido desdela Conferencia de Estocolmo ha puesto de manifiesto que losdesequilibrios ecológicos no son sólo problemas específicos delas poblaciones de los países económicamente muy desarrolla-dos, sino que pueden llegar a afectar a toda la especie humana.

En ciertos casos la crisis y las catástrofes ecológicas estánafectando ya más directamente a las poblaciones de los paísespobres que a las de los países ricos. Algunas de las másdesgraciadas catástrofes ecológicas de los últimos tiempos sehan producido precisamente en zonas pobres del planeta conecosistemas frágiles y en las que el capitalismo aprovecha lamano de obra barata para instalar algunas de sus plantas conefectos potenciales muy peligrosos. Lo que hoy sabemos sobrela catástrofe de Bhopal (India) es significativo. En los paísespobres o empobrecidos de Asia, África y América Latina (asícomo en las regiones subdesarrolladas de los países del primermundo) se han ido juntado las consecuencias de la pobreza conlos efectos del peor tipo de contaminación ambiental.

Esta situación se ha visto agudizada por la constante transfe-rencia, desde los países ricos del Norte a los países pobres delSur, de técnicas e industrias altamente contaminantes o conelevado riesgo para la vida de los hombres y otras especiesanimales y vegetales. Empresas que no podían ser instaladas yaen países altamente industrializados porque la presión popularha obligado a promulgar una legislación medioambiental res-trictiva, se implantan ahora en países pobres aprovechandoprecisamente la inexistencia de legislación al respecto o lafacilidad que allí suele haber para la sobreexplotación de lamano de obra. Ya en 1990 organizaciones ambientalistas inter-nacionales informaban de que millones de toneladas de resi-duos tóxicos habían sido transferidos a países en vías dedesarrollo entre 1987 y 1989. Entre los países africanos afecta-dos por la transferencia de residuos de alta peligrosidad estánGuinea-Bissau, Sierra Leona, Nigeria, Namibia, Zimbawe yDjibouti. Este proceso se ha acentuado desde entonces.

Es en ese contexto en el que ha nacido una corrienteespecífica del ecologismo social que se suele presentar comoecología política de pobreza. Se dio a conocer en 1992 en lacontraconferencia que se celebró en Río de Janeiro y, todavía enla década de los noventa, se consolidó en el Foro medioambien-talista de Costa Rica. Desde entonces ha conocido una fuerteimplantación en el área amazónica, sobre todo en Brasil, dentroy fuera del movimiento de los sin tierra (MST). Esta corriente delecologismo social da mucha importancia a la interrelación exis-

tente entre el expolio productivista de la naturaleza, el desplaza-miento y exclusión de las poblaciones indígenas, el aumento delas desigualdades y la persistencia de la pobreza.

Eco-colonialismoHay un aspecto de la ecología política de la pobreza que tieneparticular importancia para el ecologismo social europeo quepropugna pensar globalmente y actuar localmente. Se trata dela crítica al neocolonialismo que instrumentaliza la concienciaecológica de las poblaciones y que muchas veces pasa desaper-cibido a los ojos del medioambientalismo europeo.

Los principales representantes de la ecología política de lapobreza están denunciando la aparición de un eco-colonialismoque actúa ahora de forma parecida a como lo hizo el primercolonialismo histórico en el siglo XVI. Al igual que entonces, eleco-colonialismo del presente, potenciado por los gobiernos delas grandes potencias y a veces por las empresas transnaciona-les, centra su discurso en las cosas que, siendo de todos (ohabiendo sido de todos), no son de nadie, de donde deduce quetales cosas han de ser patrimonio de la humanidad. El problemasurge cuando este discurso implica, falazmente, que el control yla gestión de este patrimonio de la humanidad ha de recaer enquienes pueden utilizarlos convenientemente. Pues resulta que,de hecho, quienes pueden hacer un uso conveniente de losrecursos ecológicos del planeta son los mismos (o los descen-dientes de los mismos) que en otro momento histórico podíanhacer un uso conveniente de las minas y tierras americanas,africanas o asiáticas. En el pasado esa pretensión se basó en lasuperioridad técnica y cultural. Ahora se pretende basarlatambién en la conciencia ecológica de la especie.

La crítica al eco-colonialismo camuflado de universalismoecológico planetario ha cuajado en Brasil, Ecuador y Perúdiscutiendo los proyectos de conservación de la zona amazóni-ca, del pantanal del Matto Grosso o de utilización comercial deciertos ríos, como el río Paraguay, entre Brasil y Bolivia. Estazona es clave para analizar la relación existente entre la proble-mática medioambiental y los efectos negativos de la globaliza-ción. Pues una de las cosas que entran en juego aquí, cuando sehabla de salvar la zona amazónica o el equilibrio fluvial, esprecisamente la soberanía y el control de bienes que puedenconsiderarse patrimonio de la humanidad pero que están encla-vados en territorios de población indígena y sobre los que, porotra parte, los Estados aducen títulos de propiedad.

En la actualidad tienen soberanía sobre la región amazónicaocho Estados suramericanos y Francia. Pero soberanía quieredecir, en este caso, intereses particulares sobre una zona clave parael planeta: el Amazonas vierte al Océano casi el 18% del total delagua dulce drenada desde tierra firme; la selva amazónica albergacasi un tercio de las reservas genéticas del mundo, lo que laconvierte en una reserva fundamental de principios activos proba-blemente básicos para curar enfermedades y para potenciar laalimentación en los años venideros; la desaparición de aquellaselva supondría un impulso complementario al ya grave efectoinvernadero creado por las emisiones industriales.

A partir de esos datos resultan comprensibles los constantesllamamientos a considerar la lucha contra la destrucción ecoló-gica en la Amazonia como un asunto de todos los humanos,como un problema vital para la especie. Y la propuesta deinternacionalización de la Amazonia arranca justamente de

estos datos. Pero el movimiento ecologista se halla dividido antelas propuestas de internacionalización. Por una parte, la exigen-cia de una autoridad mundial para hacer frente a la crisisecológica ha sido desde hace décadas una reivindicación de losmovimientos medioambientalistas contra el liberalismo estre-cho de la economía mercantil del industrialismo. Por otra parte,se hace cada vez más evidente que la limitación de las sobera-nías nacionales y la exclusión de los indígenas están trayendoconsigo una reduplicación del dominio de las empresas transna-cionales en el Imperio, lo que va en contra de los intereses de laspoblaciones de los países más pobres, sin que esta nueva formade dominación universal se haya traducido tampoco, al menospor el momento, en resolución de los problemas ecológicos másacuciantes.

La ecología política de la pobreza, tal como se perfila enAmérica Latina, ve con mucha desconfianza los llamamientos ala internacionalización de la Amazonia en nombre de la concien-cia de especie (y a veces sin admitir siquiera la condonación dela deuda externa de aquellos países), porque, una vez más,observa ahí la existencia de un doble lenguaje, de un doblecriterio para hablar y juzgar de lo que hacen ellos y de lo quehacemos nosotros. Conviene escuchar a los dirigentes de laUnión de Naciones Indígenas cuando dicen: “Los europeoshablan mucho de salvar la Amazonia. Pero no vemos ningunapreocupación por el ser humano que vive aquí. Sólo piensan ensalvar los bosques, las tierras, los animales”.

La ecología política de la pobreza llama críticamente laatención, en este contexto, sobre el hecho de que con argumen-tos universalistas pero con intereses etnocéntricos parecidos sedijo, en la época del primer colonialismo, que se iba a salvar labuena tierra californiana del primitivo y perezoso indio mexica.Y concluye recordándonos, a los europeos, algo que debería-mos saber ya: no es la primera vez en la historia que lausurpación de las grandes y buenas palabras por los dominado-res conduce al etnocidio. Conciencia ecológica y econciencia deespecie lo son, son buenas palabras. Conviene que sepamoscómo suenan en los labios de las personas que mejor conocenlo que está en juego en las tierras, los ríos y los pantanos en quevivieron sus antepasados.

32 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 33El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Los

po

bre

s su

fren

más

el d

eter

ioro

am

bie

nta

l.

La visión que se tiene de los recursos amazónicoses muy diferente en el norte y en el sur.

Page 18: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

34 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 35El Ecologista, nº 32, otoño 2002

José Luis Ordóñez,Ecologistas en Acción

de Majadahonda (Madrid)

En Estados miembrosde la Unión Europea,como Francia, España, Portugal y ReinoUnido, que habían

abandonado el tranvía en ladécada de 1960 debido a laincreíble política de dejar másespacio al automóvil, está em-pezando a generalizarse la vuel-ta al tranvía. Francia ha sidopionera con su reintroducciónen Nantes, en 1984. La socie-dad francesa siguió luego contranvías de piso bajo en ciuda-des como Grenoble, Estrasbur-go, París, Rouen, Orleáns, Bur-deos, Montpellier y Lyon. ElReino Unido también volvió altranvía y, en los últimos años, sehan construido nuevas redes enManchester, Sheffield, Birming-ham y Croydon. En Portugaldestacan los de Porto y Lisboa.De este modo, las redes de tran-vía existentes en el mundo as-cienden ya a 350.

En España, tras su desapari-ción en muchas ciudades espa-ñolas en los últimos años delrégimen franquista –el últimotranvía de Madrid circuló hasta1972– la ciudad de Valencia hasido la primera en revitalizar eltranvía, y otras, como Bilbao,Barcelona, Alicante y Coruña,están siguiendo sus pasos.

Menos espacio,más velocidadUn 60% de las calles de París(Francia) están ocupadas porlos automóviles aparcados, un

35% por los coches en circula-ción y el 5% restante por eltransporte público de superfi-cie. Estos datos provienen delos cálculos realizados por el Ins-tituto Francés de Investigacióndel Transporte, Inrets. En dichosestudios se ha comprobado queun mismo desplazamiento urba-no necesita entre 30 y 40 vecesmás espacio en automóvil queen transporte público, situacióngenerada, sobre todo, por el pro-ceso de estacionamiento.

La baja velocidad que pre-senta el transporte público desuperficie, en algunas ciudades,así como la falta de regularidad,se deben, fundamentalmente, ala congestión del tráfico provo-cada por los automóviles. Poreso la gestión más avanzada deltráfico urbano ha recurrido a lacreación de plataformas reser-vadas para el transporte públicocolectivo. Este mecanismo per-mite recuperar la cuota de parti-cipación que le corresponde altransporte colectivo en el espa-cio público urbano, además dereducir el impacto de la conges-tión generada por el automóvil.

Por mucho que la industriadel automóvil desarrolle tecno-logías especiales para disminuirlas emisiones de gases y fabricarmotores autodenominados debajo consumo energético, losautomóviles no podrán resolverlos problemas de congestión, nilos problemas de ocupación deespacio público, y está por ver siresolverán los problemas de rui-do y contaminación.

La capacidad de transportede los tranvías se mide entre2.500 y 20.000 viajeros por hora

Un medio de transporte urbano confortable, silencioso, rápido y fiable

Vuelve el tranvíaJosé Luis Ordóñez

La opción de Lyon

La puesta en servicio de los tranvías en Lyon, en el año 2000, hacambiado la fisonomía del transporte de esta ciudad francesa, la

segunda en número de habitantes. Lyon ha ganado espacio públicoy tranquilidad urbana. La decisión de introducir tranvías fue tomadatras comprobar, en las encuestas de movilidad, que a pesar de haberpuesto en servicio 4 líneas de metro subterráneo la cuota relativa delautomóvil continuaba subiendo.

En la toma de esta decisión también influyó la opinión directade la ciudadanía, puesta de relieve por medio de un proceso deinformación y consulta pública, donde se presentaron tres proyec-tos diferentes para el futuro de Lyon: ciudad del automóvil, ociudad compartida con la gestión de tráfico realizada hasta aquelmomento, o ciudad humanizada con dotación de espacios públi-cos destinados al descanso y al desplazamiento a pie, en bicicleta oen tranvía. La gran mayoría de las personas optó por el tercermodelo.

Al año de estar en funcionamiento el tranvía de Lyon alcanzó unademanda diaria de 87.000 viajes, 22.000 más de lo previsto. Loscolapsos del tráfico de automóviles que se provocaron con las obrassimultáneas de las dos líneas de tranvías, desaparecieron a los tresmeses. Al tiempo que desaparecían las congestiones subía el uso delmetro subterráneo. Aunque los tranvías han reducido un 50% elespacio disponible para el automóvil en una de las principales arte-rias de la ciudad, no hay más congestión. Las recientes encuestas demovilidad han demostrado que el metro de superficie ha conseguidocaptar antiguos automovilistas, y que por donde circulan los tranvíasen las áreas centrales de la ciudad se registra un menor uso delautomóvil.

Algunas de las ciudades con tranvía urbanoAmsterdam, Berlín, Bruselas, Colonia, Dresde, Estocolmo, Frankfurt,Ginebra, Grenoble, Hannover, Helsinki, La Haya, Leeds, Lisboa, Lyon,Croydon (Londres), Manchester, Marsella, Milán, Montpellier, Muni-ch, Nantes, Nápoles, Newcastle, Orleáns, Oslo, París, Roma, Rotter-dam, Rouen, San Diego, Estrasburgo, Stuttgart, Turín, Valencia, Vie-na, Zúrich.

Algunas de las ciudades con tren-tranvía:• Alemania: Karlsruhe, Sarebrüke y Kassel• Reino Unido: Birmingham, Manchester y Sheffield• Países Bajos: Amsterdam• Estados Unidos: San Francisco, San Diego y Baltimore.

Aportaciones de los tranvías al medio ambiente• Incremento de la calidad del aire en el ámbito urbano.• Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero.• Reducción del nivel de ruido generado por el tráfico.• Reducción del consumo energético del transporte urbano.• Reducción de la congestión.• Incremento de la calidad de los espacios públicos.• Reducción de los recursos naturales usados en el transporte urbano.• Reducción de la ocupación de suelo, ya que para una mismacapacidad de transporte el tranvía ocupa 30 veces menos espacioque el automóvil.• Reducción de los residuos generados por el transporte urbano, alusar equipos reutilizables y materiales reciclables, como pasa en elEurotram de Porto, donde dichos materiales alcanzan el 84% delpeso del tranvía.

y sentido, alcanzando cifras de10.000 a 60.000 viajeros/día porlínea. Las frecuencias, o interva-los entre vehículos, que son apli-cadas habitualmente, se sitúanentre 2 y 7 minutos. La veloci-dad media es de 25 a 35 km/hcon plataforma reservada y de18 a 20 km/h con plataformacompartida, superando siempreal autobús que suele tener velo-cidades medias de 12 a 16 km/h, e inferior al metro subterrá-neo que alcanza los 40 km/h demedia. La velocidad máxima, ocomercial, de los tranvías semueve en el entorno de los 70 a120 km/h. La capacidad de trans-porte de cada vehículo varía en-tre 100 y 300 personas. Capaci-dad que se puede incrementardado que los tranvías presentanla posibilidad de circular en com-posiciones múltiples.

Menos recursosEn los actuales sistemas integra-dos de transporte urbano, condesplazamientos a pie, en bici-cleta, en tranvía, en metro, enautobús, etc., el tranvía repre-senta el transporte motorizadomás ecológico. Los aspectos másdestacados para realizar dichaafirmación son el ahorro de re-cursos naturales y materias pri-mas, la reducción de las emisio-nes de gases con efecto inverna-dero, el ahorro energético y lareducción del ruido ambiental.

En ahorro de recursos y mate-rias primas, a diferencia de otrosmedios de transporte, como elautomóvil o el autobús, el tran-vía funciona con electricidad, quesi procede de fuentes renova-bles, no consume recursos ago-

tables. Respecto a la ausencia deemisiones contaminantes debetomarse en consideración que eltranvía no utiliza combustiblesfósiles. En la mejora de la calidaddel aire y la reducción de gasescon efecto invernadero debe con-siderarse que un tranvía equiva-le a 3 ó 4 autobuses.

Otras aportaciones significati-vas de los metros de superficie otranvías se sitúan en el ámbito dela calidad de vida en la ciudad.Se trata de vehículos agradables,cómodos y versátiles, con pisobajo que facilita considerable-mente el acceso a todo tipo depersonas. Es un medio de trans-porte que extiende el derecho altransporte y facilita un repartoequitativo del espacio públicoque está excesivamente acapa-rado por el automóvil. La circu-lación por vía protegida le permi-te rodar a una velocidad comer-cial atractiva y respetar los hora-rios, realizando los desplazamien-tos con muy bajo coste. El tran-vía contribuye a generar una ciu-dad de proximidad, limitando laamplitud de los desplazamientosy favoreciendo la compactacióny el carácter mixto del casco ur-bano, con mezcla de las zonasdestinadas a residencia, trabajo,estudio, comercio, salud y ocio.

La intermodalidad entre tran-vía y bicicleta es un asunto queha despertado interés en las ad-ministraciones públicas pero queno acaba de despegar, quizásfuera interesante crear aparca-mientos vigilados para bicicle-tas en las proximidades de lasparadas de los tranvías buscan-do la máxima sinergia entre losdos modos.

Lyo

n (F

ran

cia)

Au

stra

lia

La elección del tranvía es hoy día una decisión coherente conlos criterios de sostenibilidad. La implantación de tranvíascon plataforma reservada permite mejorar la calidad del aireen la ciudad, reequilibrar el espacio público entre peatones,bicicletas y transporte motorizado, reducir el suelo ocupadopor los automóviles, disminuir el consumo energético, reducir

las emisiones de gases con efecto invernadero y facilitar a laspersonas el uso de los actuales sistemas integrados detransporte urbano. Este transporte público colectivo logramayor regularidad, frecuencia y accesibilidad, y unareducción de los tiempos de desplazamiento del 20 al 30%respecto al transporte en plataforma compartida.

Australia

Holanda

Oporto (Portugal)

Alicante

Lisboa (Portugal)

Australia

Estambul (Turquía)

Milán (Italia)

Page 19: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

36 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 37El Ecologista, nº 32, otoño 2002

La crisis de Occidente parece queentra en su fase final. Todo indicaque los próximos 30 o 40 añosserán muy probablemente el mo-mento histórico de desintegra-

ción del sistema-mundo capitalista. El pre-sente modelo de acumulación –que seapoya también en formas de dominio pa-triarcal– no podrá seguir desarrollándosemucho más tiempo sin crear desequilibriossociales, económicos, culturales, de géne-ro, ecológicos, políticos y militares en as-censo, progresivamente inmanejables. Yalo son hoy en día, y lo serán mucho más enlas próximas décadas.

La barbarie, que es intrínseca al actual

reformarse para hacer frente a las crisis quele acosan, pues su propia lógica se loimpide. Occidente ha acabado por perderel sentido de la realidad y la miseria espiri-tual propia de la modernidad ha quedadopatente. Máxime ahora que han nacidogeneraciones que ya no distinguen la rea-lidad de la ficción, un hecho especialmentegrave en un momento histórico en que larealidad virtual desplaza cada día más a loreal, y donde lo falso ocupa más espacioreal que lo verdadero.

Se está apunto de abolir el ser humanoautónomo, sobre todo en su dimensióninterior. Además, la lógica del capital haroto en gran medida los lazos sociales ycomunitarios al tiempo que nos inculcabaque la mano invisible nos conduciría alBien, aún cuando todos los miembros de lasociedad se entregasen al Mal, es decir, aperseguir el beneficio propio individual.De este modo resulta más difícil disponerde capacidad colectiva para enfrentar lacrisis de la modernidad, a pesar de lasesperanzas que pueda suscitar el auge delas resistencias al capitalismo global. Espe-cialmente cuando está llegando hasta elparoxismo la negación (y criminalización)del otro que acompaña a la modernidadoccidental, así como el desprecio por otrasculturas, pues este otro y sus culturas yaestán abiertamente entre nosotros. Y cuan-do asistimos a la proliferación de actitudesdesde el poder cada día más irracionales.El propio Occidente parece como si estu-viera disolviendo la razón en nombre de lacual se fundó, lo que sin duda profundizarásu crisis.

Esta crisis de la modernidad, es decir,del capitalismo realmente existente, segu-ramente va a durar décadas. Hasta ahoralos escenarios de crisis profundas, o colap-sos, han afectado –y afectan– fundamen-talmente a territorios de la Periferia (Argen-tina es su caso más reciente y cercano, peroni mucho menos el único), aunque alcan-zarán también, antes o después, a los pro-pios espacios centrales, en especial a susmetrópolis. El Occidente moderno nacióen las ciudades –en las ciudades-Estado–,desde donde el dominio del dinero se fueimponiendo paulatinamente, con la ayudadel Estado, al mundo entero; y muy proba-blemente en ellas sucumbirá.

El proyecto modernizador consiste ensometer todo al dominio de las ciudades,que se han convertido ya en metrópolis,regiones metropolitanas y ciudades globa-les. La explosión del desorden que ya estácausando la crisis del capitalismo global semanifestará primordialmente en las metró-polis. Serán los espacios altamente urbani-zados, es decir, los más modernizados,donde se manifestará con más intensidadla crisis del capitalismo global; mientrasque, por el contrario, seguramente sean los

territorios menos modernizados los quepuedan resistir mejor el colapso. La quie-bra del proyecto modernizador, supondrála crisis de lo urbano –sobre todo en sudimensión metropolitana– e implicará lanecesidad de revitalizar el mundo rural, sequiera o no. Pero esta revitalización entra-ña una gran dificultad, pues, como hizoCortés, se han quemado las naves quehabrían facilitado una posible transiciónno traumática, sobre todo cuando el ima-ginario colectivo actual tiene un fortísimocomponente urbano-metropolitano y undesprecio absoluto hacia el mundo rural.

Nuevos ámbitos de comunidadEl ser humano moderno construido desdeOccidente, bajo la lógica del capital, hafracasado en su pretensión de ser dios. Hallegado el momento de recuperar el senti-do de la realidad. Hace falta mirarse enotras culturas que tienen –o mejor dichohan tenido, pues muchas han desapareci-do o lo están haciendo– una relación másequilibrada con el entorno. Será impres-cindible acometer una regeneración post-moderna de la tradición, sabiendo recupe-rar sus aspectos positivos (las culturas de latierra) y sometiendo a crítica sus aspectosopresores, sobre todo en lo que se refiere alas relaciones de género.

Hace falta salir del desarrollo y de laglobalización impuesta por la dinámica deldinero, que se ha emancipado totalmentede cualquier control social. Es preciso cons-truir nuevos ámbitos de comunidad, deapoyo mutuo, de relaciones de género y deregeneración social, sin oponerse al otro,sin rechazarle y sin odiarle. Resulta impres-cindible reducir el ámbito de la economíamonetaria, de la producción de mercan-cías, acercando la producción al consumo,y creando nuevas formas autogestionadas,

Ramón Fernández Durán,miembro de Ecologistas en Acción

sistema, se reforzará hasta límites insospe-chados bajo la dictadura del dinero, y suimperativo de necesidad de crecimiento(acumulación) continuo. El crecimientoeconómico sin fin no sólo está agotandolas existencias de recursos no renovables(sin los cuales no puede subsistir, en con-creto los combustibles fósiles), sino quetambién está transformando recursos re-novables en no renovables (pesquerías,bosques, agricultura), debido a las prácti-cas insostenibles que impulsa el mercado yla competitividad. Al mismo tiempo, elmundo entero se convierte en un gigantes-co vertedero y sumidero. Las bases mis-mas de la vida humana y de gran número

de especies están amenazadas. La lógicadel capital está chocando ya con los límitesecológicos planetarios. El despliegue delcapitalismo global ya sólo puede realizarseprofundizando en la lógica de la guerraglobal permanente y en la destrucción sinfin del entorno natural.

Se nos decía que el capitalismo crearíala abundancia que luego nos alcanzaría atod@s. Pero el sueño del desarrollo sinlímite, que beneficiaría a todos los pueblosy rincones del globo, se ha venido definiti-vamente abajo. Se retraen, pues, las for-mas de dominio dulce del capital, y sólocabe recurrir ahora a formas de dominiofuerte, a la lógica de la guerra y la represióna todos los niveles para garantizar la ex-pansión de la economía monetaria, debase crecientemente financiera. El domi-nio del capital muestra de forma patente subrutalidad; el poder se exhibe cada día deforma más represiva, evaporándose pocoa poco su legitimidad.

Todos los componentes del proyectomodernizador están en crisis: el Estado, elmercado autorregulador y la fe en el mitodel Progreso –la nueva religión occidentaldesde el siglo XVIII–, que se camufla bajoapariencias racionales, y que se sustentaen la potencialidad del desarrollo sin fin dela ciencia y la tecnología. El sueño en la“maquina del crecimiento perpetuo” haentrado en crisis. El desorden se propaga avelocidad de vértigo, pues se está generan-do una civilización universal, cada vez másentrópica, incapaz de corregir su caminohacia el caos. Ha desaparecido la idea defuturo, que ha devenido un repertorio detemores más que de esperanzas en unmundo mejor. La flecha del tiempo estárota; se impone la lógica inexorable deltiempo real, en la que operan los mercadosfinancieros. El tiempo parece abolido porel instante. Han perdido sentido cualquierproyecto colectivo a largo plazo. El capita-lismo global se ha instalado en un intentovano de presente perpetuo.

Los valores de la modernidad, ya encrisis antes del 11-S, se han terminado dedesmoronar junto con las Torres Gemelas,al mismo tiempo que dicho acontecimien-to certificaba el fin de la postmodernidad.El simulacro se ha acabado y el podermanifiesta su perfil más feroz. Se refuerzanel militarismo, la policialización de nuestrassociedades y los mecanismos de opresiónpatriarcal. Con ello naufraga cualquier atis-bo de que el sistema tenga la capacidad de

al tiempo que se intenta, desde las estruc-turas locales, volver a retomar el controlsocial sobre el dinero. Todo esto no seráposible sin crear verdaderas formas decontrapoder social desde lo local, y sindesertar de la lógica de la guerra y de lopolítico y lo institucional, que no de lapolítica. Pero también será necesario resis-tir –en un entorno crecientemente represi-vo– desde el espacio de la producciónactual, y desde las metrópolis, teniendo encuenta su necesidad de transformaciónabsoluta –en el largo plazo–, si queremoscaminar hacia estructuras más autónomas,justas y sostenibles.

No se trata de ocupar el poder, tareapor otro lado imposible, sino de intentarcontrolarlo, dentro de la enorme dificul-tad que ello supone, desde una sociedadque deberá intentar reconstituirse parainiciar una vía de transformación colecti-va cuya ruta no está en absoluto fijada, yque deberá ser generada día a día. En estecamino, la urgencia de una descoloniza-ción intelectual de nuestro imaginario in-dividual y colectivo es insoslayable, parareconstruir nuestra historia y darle un sen-tido de futuro. Y como parte de ello esurgente elaborar un pensamiento críticoen torno a la ciencia y la tecnología y a sucarácter no neutro, acometiendo una pro-funda revisión en torno a la apología deldesarrollo de las fuerzas productivas de laizquierda tradicional, que, aunque en cri-sis, todavía está presente entre [email protected] es que, sobre todo en Occidente, engeneral no existe conciencia de que lasformas de vida y consumo que promueveel capital y que posibilitan el desarrollocientífico y tecnológico, se producen aexpensas de los recursos del resto delmundo y a costa de los equilibrios ecoló-gicos planetarios.

36 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 37El Ecologista, nº 32, otoño 2002

A medida que se incrementan los desequilibrios sociales, ambientales yeconómicos que genera el capitalismo global, entran en crisis los principalescomponentes del proyecto modernizador, como son el Estado, el mercadoque se autorregula y el mito del progreso. Un drástico cambio de rumbo,basado en nuevos ámbitos de comunidad y en el apoyo mutuo, es cada vezmás urgente.

Hay que caminar hacia la justicia socialy ecológica desde los ámbitos

comunitarios y locales

Ante la crisisdel proyecto

modernizador

Hay que caminar hacia la justicia socialy ecológica desde los ámbitos

comunitarios y locales

Ante la crisisdel proyecto

modernizador

Ramón Fernández Durán

La crisis del capitalismo global se manifestará de forma más cruda en las metrópolis.

El sistema económico capitalista sigueusando la biosfera como un gigantescovertedero.

Page 20: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

38 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 39El Ecologista, nº 32, otoño 2002

La reciente presidencia española de la UEha supuesto un fuerte retroceso en la política ambiental

Más insostenibilidadLuis González Reyes

Luis González Reyes, coordinadorde Globalización, Paz y Solidaridad

de Ecologistas en Acción

En teoría, la Estrategia Europeapara el Desarrollo Sostenible(EEDS) está diseñada como elmarco sobre el que pivoten to-das las políticas comunitarias (no

sólo las ambientales) para que tengan unarelación armónica con el medio (1). Pero laausencia de la discusión sobre la EEDSsirve de ejemplo para denotar, bien a lasclaras, qué posición real ocupan las políti-cas ambientales en la UE. Según se habíaacordado en el anterior semestre, el Con-sejo de Barcelona tendría entre sus priori-dades fundamentales el impulsar la puestaen funcionamiento de la EEDS. Sin embar-go, el acuerdo no se cumplió, y los deberesque no se realizaron en Barcelona tampo-co se acometieron en la reunión deministr@s de medio ambiente de Mallorca(dónde el tema central fue el suelo), ni enel Consejo de Sevilla.

Lo que sí se impulsó desde la Presiden-cia española fueron el crecimiento econó-mico, y la profundización de los procesosliberalizadores y de desregulación enmar-cados en el Proceso de Lisboa. Es decir,que lo que se aplica es el neoliberalismopuro y duro, dejando las medidas ambien-tales como algo meramente cosmético. Ytodo esto unido a un mayor cierre de la UEa la inmigración y una creciente pérdida delibertades. Es decir, medidas insostenibles.

Como colofón, y perfecto resumen de laverdadera política ambiental de la UE y dela Presidencia española, en el Consejo deSevilla se habló de la postura que va allevar la Unión a la Cumbre de la Tierra deJohanesburgo. La conclusión principal fueque allí se van a vender los recientes acuer-dos en el seno la OMC, de apertura de unanueva ronda de negociaciones para libera-lizar aún más el mercado mundial (2),como la estrategia adecuada para alcanzarel desarrollo sostenible. Así, las solucionesa los problemas ambientales que propone

Los informes de la Comisión Europea dibujan un panorama ambiental sombrío en el territorio de la UE (del de fuerade sus fronteras es mejor ni hablar): contaminación de suelo, agua y aire, pérdida de biodiversidad, desertificación,inseguridad alimentaria... Pero, a pesar de todos los problemas ambientales y de la creciente sensibilidad social por losmismos, entre las prioridades de la reciente Presidencia española de la UE ni siquiera figuró la de impulsar la puestaen práctica de la, por otro lado muy deficiente, Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible.

el Consejo son las políticas que los hancausado.

En todo caso, con la EEDS o sin ella, laUE es intrínsecamente insostenible. Nopuede ser sostenible cuando ha creado unMercado Único, en el cual se ahonda conla entrada en circulación del euro y que vaa crecer con la ampliación en ciernes,basado en un consumo y una producciónalejados cientos de kilómetros entre sí. Nolo es porque se incrementan aún más losimpactos del transporte y el gasto energé-tico, responsables de la emisión crecientede gases causantes del cambio climático.El desarrollo sostenible es impensable cuan-do las multinacionales europeas se dedi-can a esquilmar el medio allende los ma-res. No se puede imaginar cuando se per-sigue la integración de los mercados finan-cieros potenciando aún más la economíaespeculativa, que no responde a ningúncriterio ambiental ni social. Tampoco esposible cuando la creación de una isla deriqueza para algun@s trae como conse-cuencia un aumento de las desigualdadesy, como última expresión de éstas, la gue-rra. O cuándo la lógica de funcionamientodel sistema económico de la UE, el capita-lismo, necesita un crecimiento y una acu-mulación constantes, que suponen un ago-

está proponiendo un modelo neoliberalque pasa por la privatización de las empre-sas estatales (parece que de los continuosaccidentes del modelo británico no se hasacado ningún aprendizaje). Además, se leva a concebir únicamente para transportede mercancías y personas a largas distan-cias y con líneas de alta velocidad fuerte-mente impactantes.

Otro de los acuerdos del Consejo deBarcelona fue el proyecto de Cielo ÚnicoEuropeo para el 2004. Éste no es sino unaarmonización de la normativa sobre trans-porte aéreo para optimizar su uso y permi-tir continuar con su constante crecimiento.Además, se plantea que “no se podráeludir la construcción de nuevas infraes-tructuras aeroportuarias”. En cuanto al temade la reducción de la contaminación at-mosférica y sonora provocada por el tráfi-co aéreo, se afirma que el margen demaniobra de la UE es escaso, ya que sepersigue como objetivo prioritario el au-mento de competitividad de las compañíaseuropeas frente a las estadounidenses.

Todo ello produce un incremento de lasemisiones de CO2, el principal gas respon-sable del aumento del efecto invernadero,con los consiguientes efectos sobre el cam-bio climático (4). Este modelo de transpor-te también implica la desarticulación delterritorio y la dispersión urbana, con laamenaza que esto significa para la biodi-versidad, entre otras cosas. ¿Se parece enalgo esto a la sostenibilidad?

EnergíaLa producción energética es la mayoremisora a la atmósfera de CO2. Pero en laUE el desarrollo económico se consideraindisolublemente ligado al consumo deenergía (5). En consecuencia, la disponi-bilidad de energía a bajo precio se con-vierte en un objetivo esencial. Para alcan-zarlo, en el ámbito interno se está fomen-tando la competitividad del sector. Unade las medidas está siendo la apuesta porla creación de un mercado único de laenergía (6) (como se pudo comprobar enel Consejo de Barcelona (7)), que buscaaumentar la competencia para bajar losprecios. Un mercado único de la energíaimplicará la construcción de más infraes-

tructuras (8) y, especialmente, el espal-darazo definitivo a las políticas de au-mento de oferta (es decir, incrementar laoferta energética fomentando el aumen-to del consumo) frente a las de reducciónde la demanda (que serían las que seacercarían hacia la sostenibilidad). Ade-más de un intento de rebajar los costes,con la probable producción con menoscriterios ambientales.

Otro tema importante de este semestre,desde el punto de vista energético y am-biental, ha sido la ratificación del Protoco-lo de Kioto por parte de la UE. Desde

luego, haber ratificado este Protocolo (que,en todo caso, es totalmente insuficientepara resolver el problema) sitúa a la UE enuna posición mejor que EE UU o Australia,que ni siquiera se han dignado. Pero esafirma va camino de ser un brindis al sol yaque, según las previsiones de la AgenciaEuropea de Medio Ambiente, con las ten-dencias actuales no va a ser posible alcan-zar el pírrico objetivo de reducir las emisio-nes un 8% en 2008-2012. Los últimosdatos disponibles indican que las emisio-nes de CO2 aumentaron un 0,5% entre1999 y 2000; y que las emisiones de CO2y de los otros cinco gases controlados porel Protocolo de Kioto aumentaron en suconjunto en un 0,3%.

Y eso por no hablar de las nuevaspresiones (con Loyola de Palacio a la cabe-za) a favor de la energía nuclear, que ahorase vende como superecológica por no emitirgases de efecto invernadero. ¡A lo quehemos llegado!

tamiento de los recursos y una generaciónexponencial de residuos.

Para completar el pésimo balance delsemestre, podemos revisar otros ejemplospalmarios de políticas insostenibles que sehan producido, como la continuación conel Plan Hidrológico Nacional, o los acuer-dos de la Cumbre de Monterrey (donde losestados de la UE afirmaron definitivamen-te que no están dispuestos a ayudar deforma real a los de la Periferia, como sehabía acordado en la Cumbre de la Tierrade 1992). Pero, probablemente, los dosmejores ejemplos sean los acuerdos alcan-zados en transporte y energía.

TransporteLa construcción de la UE está concebidapara deslocalizar la producción y estable-cer una distribución y un comercio a largasdistancias. Esta deslocalización es mayori-tariamente interna, pero también se estánhaciendo notables esfuerzos hacia el exte-rior (por ejemplo los acuerdos liberalizado-res alcanzados con Chile o los avances enel Área de Libre Comercio del Mediterrá-neo realizados durante la Presidencia es-pañola). Así, el transporte está creciendopor encima del PIB en el seno de la Unión.

En el Consejo de Barcelona se habló dela creación de un espacio europeo de trans-portes. Actualmente el objetivo prioritariode las TEN (el entramado de redes decomunicación que conectan la UE) es eli-minar los cuellos de botella existentes en laUnión (los Alpes a su paso por Suiza, losPirineos, etc.) y conectar el Este de Europapara la próxima ampliación. Todo elloapostando por la carretera y el tren de altavelocidad. El principal problema con elque se está topando actualmente la Uniónes que el transporte se está saturando (3).Ante esto, el ferrocarril, que ha venidosiendo abandonado en los últimos dece-nios, empieza a ser barajado, no como unaalternativa al transporte por carretera, perosí como una forma de continuar el ritmo deaumento de la movilidad. Sin embargo,para acometer ese impulso al ferrocarril, se

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Y OBJETIVOS ACORDADOS EN EL PROTOCOLO DE

KIOTO POR LOS ESTADO DE LA UEFuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (2000)

Notas1. Lo que se conoce como el Proceso de Cardiff.2. Dentro de esta nueva ronda de negociaciones va

a jugar un papel fundamental la privatización detodos los servicios, lo que traerá gravísimas con-secuencias sociales y ambientales, como en el casode la privatización del agua.

3. El 10% de las carreteras están afectadas diaria-mente por atascos, el 20% de la red ferroviaria seconsidera “cuello de botella” y los 16 principalesaeropuertos sufren retrasos superiores a los 15 mi-nutos en el 30% de los vuelos.

4. Actualmente el transporte es el responsable del 28%de las emisiones de CO2 (de las cuales el 82% pro-vienen del transporte por carretera). Además, para2010 está previsto que su contribución a la emisiónde CO2 aumente hasta el 40%.

5. Los intercambios energéticos suponen el 25%del PIB de toda la Unión.

6. Realmente habría que hablar de mercados, yaque son muy distintas las situaciones del petró-leo, el carbón, el gas natural y la electricidad.

7. Esta apuesta ha avanzado lentamente duranteeste semestre debido a la oposición, principalmen-te, de Alemania y Francia.

8. Las nuevas líneas eléctricas de alta tensión y losgasoductos tendrán un impacto en el medio na-tural pues, como hasta ahora, no se van a dejarde construir porque atraviesen un paraje natural.También hay que señalar que la extensión de lared de gasoductos implica el aumento de fugasde metano a la atmósfera, y el metano es un agen-te de efecto invernadero veinte veces más pode-roso que el CO2.

A pesar de la dialéctica utilizada, lainsostenibilidad de la UE ha aumentadodurante la presidencia española: 1. Crecen lasemisiones de CO

2; 2. El tráfico aéreo aumenta

a gran velocidad; 3. La alternativa ferroviariase basa en el AVE; 4. A pesar de la oposiciónsocial y la vulneración de la normativacomunitaria, el PHN sigue adelante; 5. Buenaparte de los presupuestos de transporte sededican a construir más autopistas.

2

1

3

4

La energía nuclear se presenta como"ecológica". FOTO: PACO CASTRO.

5

Page 21: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

40 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 41El Ecologista, nº 32, otoño 2002

En los últimos meses, y como essabido, los medios de comuni-cación estadounidenses se hanvisto obligados a ocuparse, convisible desagrado, por un puña-

do de noticias que sugieren que los res-ponsables de los servicios de inteligenciay seguridad norteamericanos no estuvie-ron a la altura de las circunstancias en losmeses anteriores al 11 de septiembre. Silos análisis más benignos apuntan a unaescasa eficacia de los servicios menciona-dos, los más audaces se atreven a identi-ficar, bien con cautelas, inquietantes con-nivencias.

En la disputa correspondiente se hahecho valer, sin embargo, un dato concre-to que tiene importancia singular: parecedefinitivamente demostrado que EstadosUnidos había programado una acción mi-litar en Afganistán antes de los atentadosde Nueva York y de Washington. Claro esque, en lo que a esa operación se refiere, lamayoría de los expertos parece haber acep-tado a pies juntillas que respondía, sin más,al propósito de hacer frente a Bin Laden ysus secuaces. Cualquier reflexión seria so-bre la cuestión está obligada a concluir, sinembargo, que el objetivo imaginable eramucho más ambicioso y se vinculaba antescon la palabra petróleo que con la luchalibrada contra el terrorismo internacional.

El meollo de la cuestión es fácil deidentificar: el crecimiento de la demandaenergética en Estados Unidos a duras pe-

nas puede compensarse con la producciónpropia, y ello por mucho que el presidenteBush aliente agresivas prospecciones enAlaska. El desarrollo de fuentes alternati-vas de energía se ha visto tradicionalmentetrabado, entre tanto, por los intereses delos gigantes del petróleo (Enron, por cierto,entre ellos). Así las cosas, si EE UU producehoy algo más del 50% del crudo que con-sume, los pronósticos señalan que en unpar de decenios tendrá que importar casilas dos terceras partes de esa preciosamateria prima energética. De resultas, losdirigentes norteamericanos se hallan em-peñados en acrecentar el control sobreyacimientos y oleoductos, por un lado, yen garantizar que los precios internaciona-les del petróleo se mantienen dentro deciertos límites, por el otro.

Las medidas acometidas al respectoafectan a espacios geográficos muy dispa-res. Algunas de ellas se proponen, sin irmás lejos, afianzar la presencia estadouni-dense en países productores como Angolay Nigeria, en África, o Colombia y Vene-zuela, en la propia América. Muchos ex-pertos consideran, en particular, que algu-nos de los movimientos recientemente asu-midos por EE UU en los dos últimos paísesmencionados responden, ante todo, a losobjetivos que acabamos de reseñar.

Pero el núcleo de la atención estadouni-dense afecta a una delicadísima zona quetiene dos hitos de relieve en el golfo Pérsicoy en la cuenca del Caspio. Según todos lospronósticos, estamos hablando de las dosáreas que atesoran las más importantesreservas de petróleo del planeta. Los pasosdados por Washington han sido al respectovarios. El primero ha estribado en aquilatarel control sobre Arabia Saudí, acrecentan-do, en particular, las inversiones propias.El segundo pasa por modificar el statu quoen Irak y en Irán; si en el primer caso elobjetivo no es otro que derrocar a SaddamHussein y hacerse con el control de laindustria petrolera, en el segundo proba-blemente se buscará, con el paso del tiem-po, alguna suerte de acomodo con lasautoridades iraníes. La tercera medidaimportante adquirió carta de naturaleza en

la segunda mitad del decenio de 1990,cuando EE UU empezó a apostar confortaleza por la construcción de un con-ducto que, sorteando el territorio de laFederación Rusa, comunicase la orillaoriental del Caspio con Azerbaiyán, atra-vesase después Georgia y culminase enCeyhan, en Turquía. De la mano de eseconducto, y de inversiones significadasrealizadas en la industria extractiva de laregión, Washington habría empezado adisputarle en serio a Moscú el lucrativonegocio del transporte del petróleo y delgas natural centroasiáticos.

Pero la guerra afgana ha permitido quereapareciese, y en papel no precisamentemenor, un viejo proyecto que se vinculaestrechamente con el debate de estos díasy que, al modo de ver de algunos especia-listas, justificaría por sí solo la interven-ción militar iniciada por EE UU el 7 deoctubre. En una vuelta de tuerca más,Washington abriría un nuevo horizontede exportación de la riqueza energéticacentroasiática en la forma de un conductoque, partiendo de Kazajstán, Uzbekistán yTurkmenistán, y pasando por el atribula-do Afganistán, buscaría los puertos pa-quistaníes del Índico. Conviene recordarque en el pasado el proyecto en cuestiónfue discutido con el propio régimen tali-bán y que una pieza decisiva en la defensade los intereses de Unocal, la compañíapetrolera norteamericana, ha sido hastahace poco el actual presidente afgano,Hamid Karzai.

Aunque el escenario centroasiático delos últimos meses presenta, a buen segu-ro, aristas varias y complejas, sería unacto de imperdonable ingenuidad con-cluir que la trama energética que nosocupa desempeña un papel marginal enla política estadounidense. Que muchoslíderes de opinión hayan optado porignorar esa trama habla bien a las claras,eso sí, de su escasa independencia decriterio y de su sumisión al dictado deuna potencia hegemónica que, hoy comoayer, demuestra puntillosamente la abru-madora primacía de los intereses sobrelos principios.

Carlos Taibo,profesor de Ciencia Política,

Universidad Autónoma de Madrid.

Una de las amenazas globalespara la biosfera, que destacapor su magnitud y peligrosi-dad, es el cambio climático,consecuencia de la emisión

a la atmósfera de gases relacionados conla producción de energía. La comunidadcientífica asegura que la responsabilidadhumana en el problema es algo incuestio-nable. Además, dada nuestra ignoranciasobre cuestiones clave respecto a los me-canismos que controlan el clima, y te-niendo en cuenta la gravedad de lasconsecuencias de un cambio en el mis-mo, se hace muy necesario aplicar elprincipio de precaución, tomando lasmedidas necesarias para limitar el calen-tamiento mundial sin esperar a conocer,y sufrir, sus características y consecuen-cias. Por ello, es importante reducir drás-ticamente el uso de las energías máscontaminantes a la vez que se incrementael uso de las fuentes renovables de ener-gía. En este marco, se pretende promoverun debate sobre la obtención de energíaa partir de la biomasa como una de lasformas de limitar el cambio climático.

La biomasa que se propone utilizarcomo fuente energética, procede de resi-duos de cultivos, de diversas manipula-ciones de materias de origen biológico,de la limpieza y tratamiento de los mon-tes, etc. Su uso, en lugar de los combus-tibles fósiles, evita emisiones de óxidos deazufre y nitrógeno, y es neutro respecto alas emisiones de CO2. Esto último se debe

a que no se introduce carbono en labiosfera desde depósitos exteriores a lamisma, sino que se cambia de lugar,pasando de la materia orgánica a la at-mósfera, de donde será recogido de nue-vo por los vegetales e introducido en losecosistemas.

La complejidad de lo que se conocecomo biomasa obliga a establecer unaclasificación según su origen, distinguien-do las siguientes fuentes: residuos biode-gradables, residuos forestales y agrícolas,y cultivos energéticos.

Residuos biodegradablesSe llaman así (impropiamente, ya quetoda la biomasa es biodegradable), losresiduos orgánicos (aguas negras, puri-nes, restos de mataderos...), que siendomuy contaminantes son metabolizadosrápidamente por la naturaleza, pero quepueden crear impactos muy fuertes, máso menos locales, en los lugares de vertido.

Su aprovechamiento como fuenteenergética es particularmente interesantepor razones sanitarias y ecológicas. Sutratamiento por digestión anaeróbica ori-gina un gas combustible (biogás), un resi-duo estabilizado que puede usarse comoabono en el campo, y agua clarificadaque se puede verter a los cauces y quetambién puede usarse para regar, por sucontenido en minerales.

Estos aprovechamientos presentan elpeligro de que los residuos tengan meta-les pesados o que sean vehículo de sus-

tancias tóxicas, lo que obliga, en talescasos, a la separación de las aguas conmateria orgánica de otras que serían con-sideradas residuos tóxicos. Asimismo, elresiduo sólido puede estar biológicamen-te contaminado, debiendo tomarse pre-cauciones para su adición a los cultivos.

La fuerte concentración de ganados ymataderos o el aumento de las dimensio-nes de las fábricas de productos alimenti-cios son hechos reales. Aunque difícil-mente admisibles desde el punto de vistaecologista, sí que hacen posible aprove-char, mientras que existen, las ventajasque puedan proporcionar, al tiempo quese minimizan sus impactos. Así, cuestio-nes como las grandes mejoras en lastécnicas de digestión anaerobia, o la exi-gencia de la UE de que todas las ciudadesde más de 5.000 habitantes cuenten condepuración de aguas negras, pueden fa-vorecer mucho el aprovechamiento ener-gético de la biomasa. En el caso de ladepuración de aguas domésticas podríacrear problemas la llegada a las depura-doras de los aceites de cocina usados, yaque forman películas superficiales queimpiden las operaciones aeróbicas, por loque resulta necesaria la recogida separa-da de estas materias en puntos limpios.

Otro tipo de residuo biodegradable atener en cuenta, es el componente orgá-nico de las basuras domésticas. Cuandose depositan en vertederos clausuradosoriginan biogás, que por su contenido enmetano, aumenta el efecto invernadero

A un año del 11-S, reflexiones sobre la tramaenergética en la política estadounidense

Petróleo,que no terrorismoCarlos Taibo

40 El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Es posible desarrollar mucho más esta fuente renovable de energíacon las debidas cautelas ambientales

Utilización energéticade la biomasa

Es posible desarrollar mucho más esta fuente renovable de energíacon las debidas cautelas ambientales

Utilización energéticade la biomasa

Comisión de Energía, Ecologistas en Acción de Madrid

El aprovechamiento de la biomasa puede ayudar a reducir el impacto ambiental derivado de la generación deenergía, ayudando a que el sistema energético sea más sostenible.

La p

aja

pu

ede

uti

lizar

se p

ara

pro

du

cir

ener

gía

. FO

TO: E

CO

LOG

ISTA

S EN

AC

CIÓ

N.

Page 22: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

42 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 43El Ecologista, nº 32, otoño 2002

al llegar a la atmósfera. La perforación deestos vertederos y el aprovechamientodel metano está sobradamente justifica-da. No obstante, aunque este proceso sedeba llevar a cabo en los vertederos yaexistentes, nunca justificará la creaciónde vertederos nuevos: la actuación másrazonable desde el punto de vista am-biental con los restos orgánicos de lasbasuras es su conversión en compost yposterior incorporación al suelo.

Residuos forestalesy agrícolasTradicionalmente se utilizaban como leñaen los hogares y pequeñas industrias,hasta que fueron sustituidos por los com-bustibles fósiles. En cuanto a los residuosforestales, su obtención esta ligada a lalimpieza de los bosques –una actividadbastante polémica, pues a menudo nosirve para controlar los incendios pero sípara reducir la biodiversidad de las masasforestales– y a los tratamientos selvícolas.Estos tratamientos deben llevarse a caboen masas forestales en desarrollo o rege-neración natural: en los pinares de repo-blación resulta necesario hacer entresa-cas para favorecer su desarrollo, mientrasque en zonas de cultivo abandonadas,donde el encinar o robledal están rebro-tando con fuerza de forma natural, ayu-dado además por el abandono de laganadería extensiva, conviene entresa-car para favorecer el desarrollo de losárboles más adecuados, que sin esta ayu-da crecerían muy lentamente. Dichos tra-tamientos son recomendables, y las ad-ministraciones ambientales los llevan acabo, siendo la eliminación del residuo elmayor problema: actualmente se quema

en el sitio o se tritura con maquinaria. Suutilización para producción de electrici-dad reduciría el coste de los tratamientosanteriores.

Para tener una producción más repar-tida a lo largo del año, los residuos fores-tales se podrían complementar con lapaja obtenida de los cultivos de cereales,que no se utiliza para pasta de papel ycuya incorporación al suelo no resultaapenas beneficiosa. También se agrega-rían los residuos de cultivos leñosos, comoolivos, frutales, viñedos...

No hay que olvidar que para una gene-ración energética sostenible habría quedevolver al campo las cenizas obtenidasen el uso energético de estos residuos, yaque aunque su cantidad es pequeña enrelación con la biomasa original, contie-nen buena parte de los elementos nutrien-tes que formaban el tejido vivo (nitrógeno,fósforo, potasio, magnesio, calcio, etc.).

Cultivos energéticosSon la fuente de biomasa más polémica,ya que este tipo de cultivos supone unanueva clase de explotación de la tierra, loque, en principio, no tiene mucho atrac-tivo. Pero si nos fijamos en los impactosevitados –cerrar la explotación de minasde carbón, limitar emisiones de CO2, SO2

o NOx, reducir el transporte marítimo delpetróleo...– admitiremos la necesidad dedisponer de algunos terrenos de cultivocon fines energéticos. No debe olvidarse,en todo caso, que dichos cultivos puedenafectar a valores ambientales muy sensi-bles, como el suelo, que en muchas partesdel territorio presenta importantes pro-blemas de erosión.

Estos cultivos tienen inconvenientes

como:• Producen una ciertaesquilmación del terrenocomo cualquierotro cultivo, perola especie que seutilizaría (ennuestro país elcardo Cynaracardunculus), espoco exigente,y los proyec-tos pilotorealizadosindican que su cultivo en tierras abando-nadas, que antes contenían abonos, pue-de desarrollarse durante 4-5 años sin apor-tes adicionales de agroquímicos. Además,las cenizas de la central energética devuel-tas al campo, evitarían en parte la pérdidade sales minerales del suelo. Sin embargo,una parte importante del nitrógeno de labiomasa se pierde como nitrógeno mole-cular (N2) en la combustión, por lo que esimportante evaluar las consecuencias alargo plazo de esta pérdida para los suelosy para el propio cultivo energético.• Pueden incrementar los procesos ero-sivos del suelo, uno de los problemasambientales más graves en la PenínsulaIbérica, por lo que cualquier proyectodeberá tener en cuenta este factor deforma destacada.

Lo que resulta claro es que se debenaprovechar los excedentes y residuosagrícolas de la zona donde se ubique lacentral, reduciendo en lo posible las su-perficies de cultivos energéticos. Dichoscultivos también se dedicarían a la obten-ción de biocarburantes y a su aprovecha-miento térmico.

Aspectos institucionales,sociales y económicosEl aprovechamiento óptimo de algunostipos de biomasa (residuos biodegrada-bles) requiere que se involucren los minis-terios con competencias en energía, sani-dad, trabajo, medio ambiente y agricultu-ra, así como comunidades autónomas,ayuntamientos...

En otros casos (residuos forestales yagrícolas, cultivos energéticos), su usocon fines energéticos tiene ventajas desdeel punto de vista social, al crear puestosde trabajo en el campo, ya que la PolíticaAgraria Comunitaria (PAC), con sus dis-posiciones para evitar excedentes agríco-las, está eliminando cultivos. Esto favore-ce el abandono de los pueblos, concen-trando al campesinado en las ciudades,en un proceso que no ofrece ningunaventaja. El aprovechamiento energéticode la biomasa fijaría este excedente labo-ral en sus lugares de origen.

Las administraciones ambientales ten-drían un rol determinante en el control delaprovechamiento de los residuos foresta-les, pues éste debe hacerse con criteriosconservacionistas. Este papel no se limitaa asegurar el suministro del combustible,sino a controlar las materias primas queentran en las plantas de biomasa, impi-diendo la posible picaresca de emplearotros combustibles diferentes a los autori-zados. Imaginemos, por ejemplo, situa-ciones en las que se aporta madera queprocede de talas ilegales o abusivas, enlugar de provenir de entresacas correcta-mente realizadas.

También sería conveniente, con el ob-jetivo de asegurar el suministro de com-bustible, la participación de los producto-res de biomasa en la propiedad de lasinstalaciones, mediante cooperativas, sin-dicatos agrarios... De igual forma debe-rían participar los ayuntamientos, man-comunidades o diputaciones provincia-les, para acercar la gestión de los proyec-tos a la ciudadanía. Otros organismospúblicos (IDAE,CIEMAT...) deben jugarun papel destacado sobre todo en la faseinicial de estas experiencias.

Teniendo en cuenta algunos de losbeneficios adicionales del uso energéticode la biomasa –gestión adecuada de losmontes, ocupación de mano de obra–,puede considerarse, incluso, el coste de laenergía obtenida como de importanciasecundaria; por ello, se debería favorecer

la creación de centros de aprovechamientode reducida potencia, menos rentables,para comunidades reducidas, con posibi-lidad de cogeneración (calefacción, aguacaliente sanitaria...).

Los incentivos económicos actualespara la biomasa destinada a producirelectricidad, son insuficientes. Es necesa-rio primar las consideraciones ambienta-les, de seguridad de suministro y de ree-quilibrio territorial, sobre las estrictamen-te crematísticas en la producción de ener-gía, por lo que deben incrementarse estasayudas, a través de las tarifas eléctricas, altiempo que se movilizan y coordinan lospoderes públicos implicados para asegu-rar el suministro de materia prima y faci-litar el almacenamiento en condicionesrazonables para su uso.

Plan de fomentode las energías renovablesEste plan, presentado por el Ministerio deIndustria y Energía en diciembre de 1999,prevé los siguientes consumos de energíapara finales del año 2010 (ver tabla).

Hay que resaltar que según estos cál-culos, el consumo de energía primaria deorigen tradicional en el año origen era106.872 ktep y en el año final será 118.332ktep, por lo que dicho consumo habráaumentado y, por tanto, también la con-taminación: un resultado sorprendentepuesto que el plan se realiza para recortarlas emisiones de CO2.

La contradicción anterior plantea unadisyuntiva: ¿se aceptan, con todas las re-servas, las previsiones del plan, o se reha-cen, adaptándolas a un fin racional? Elplan del Gobierno propone que se obten-gan de la biomasa 10.987 ktep, unos 11Mtep, para el año 2010. Esta cifra, que secubriría con residuos diversos, no repre-senta innovaciones en ningún sentido. Paraintroducir nuevas fuentes de biomasa, quecreemos una posición obligada, se propo-ne aumentar la cifra de los 11 a 13 Mtep.

Igualmente parece insatisfactorio el pla-zo del año 2010, mientras que resultaperfectamente asumible el esfuerzo deponer como tope el final de 2006. Loscuatro años de diferencia permitirían,mediante un plan complementario, avan-zar en la solarización del sistema energé-tico, es decir, se progresaría hacia unmodelo energético basado en las ener-gías renovables y no en los combustiblesfósiles y nucleares.

Consumo de energía (en ktep) Diciembre 1999 Diciembre 2010Energías Tradicionales 106.872 93,8% 118.332 87,7%Energías renovables* 7.114 6,2% **16.639 12,3%Total 113.986 100% 134.971 100,0%*excepto gran hidráulica; **10.987 ktep de la biomasa; tep: tonelada equivalente de petróleo

2

1

3

5

A la hora de valorar los posibles impactosde la obtención de energía a partir de labiomasa, conviene no olvidar los daños a lanaturaleza que provocan las fuentes deenergía convencionales: 1. Ave afectadapor una marea negra; 2. Inundación devalles por grandes presas hidroeléctricas;3. Minería de uranio; 4. Emisiones encentrales térmicas; 5. Residuos nucleares.

4

1 2

3

1. La maderaprocedente de lostratamientosselvícolas es unaimportante fuentede biomasa.FOTO: ECOLOGISTAS EN

ACCIÓN.

2. En losdigestores seobtiene biogás,al tiempo quese tratanlos residuos.

3. Con la digestiónanaerobia sepueden tratar lospurines y obtenerenergía.FOTO: USDA NRCS.

FOTO

: EC

OLO

GIS

TAS E

N A

CC

IÓN

.

42 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 43El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 23: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

44 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 45El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Marta Castillo Rodríguez, Mª José LópezEspinosa y Nicolás Olea Serrano,

Laboratorio de Investigaciones Médicas,Hospital Clínico San Cecilio, Granada

Los plaguicidas son un ampliogrupo de compuestos que com-prende insecticidas, fungicidas,herbicidas, acaricidas, molus-quicidas y rodenticidas. El mis-

mo término plaguicida ha evolucionadoa lo largo del tiempo, ya que se ha em-pleado sucesivamente el nombre de fito-sanitario, compuesto químico agrícola yrecientemente, debido al intento de laindustria química de dar una imagen másrespetuosa con el medio ambiente, seutiliza “producto que protege la cose-cha”. Lo cierto es que se cuenta hoy día

con unos 600 ingredientes activos que secombinan entre sí, y con los llamadosingredientes inertes, para dar una ampliaoferta de mezclas comerciales con muydiferentes usos y aplicaciones domésticasy agrícolas. Junto a los componentes ac-tivos las formulaciones incluyen isómerosy metabolitos, que pueden ser responsa-bles de efectos biológicos no sospecha-dos para el compuesto principal, y que enmuchas ocasiones no están suficiente-mente caracterizados desde el punto devista toxicológico.

Plaguicidas organocloradosLa historia de los plaguicidas comenzó elsiglo pasado con el desarrollo de los sulfu-ros para su uso como fungicidas. Poste-riormente fueron los compuestos arseni-cales los que se emplearon para el trata-

miento de las plagas de insectos en laproducción agrícola. En ambos casos setrataba de sustancias de una elevada toxi-cidad lo que limitó su empleo generaliza-do. Fue en 1940 cuando aparecieron losprimeros plaguicidas organoclorados quetienen su máximo exponente en el diclorodifenil tricloroetano o DDT. El DDT seempleó tanto en los tratamientos agrícolascomo en el control de plagas transmitidaspor insectos portadores. Inicialmente, lapersistencia de estos productos se conside-ró como una cualidad excepcional ya queel efecto biocida duraba largo tiempo en elmedio de aplicación, pero más tarde sepusieron de manifiesto los inconvenientesde esta propiedad, ya que su acumulaciónen los tejidos grasos, junto con la estabili-dad química, resultan en una exacerba-ción de los efectos biológicos indeseables.

El DDT es un compuesto muy persis-tente con una vida media de unos 100años, que se acumula en los seres vivos,y sufre biomagnificación, es decir, au-menta la concentración de contaminantesegún ascendemos en la cadena trófica.Su uso está prohibido en la mayoría delos países industrializados aunque mu-chos países en vías de desarrollo lo siguenutilizando, principalmente para el controlde la malaria. Esta aplicación justifica,por sí sola, el hecho de que la producciónmundial de DDT hoy día sea mayor queen el pasado.

Debido a la persistencia y acumula-ción en grasas del grupo de los pesticidasorganoclorados, en muchos países indus-trializados está prohibida la utilización deuna gran cantidad de ellos. Pero a pesarde su regulación estricta, aún existe uncomercio para los organoclorados ya seaporque su uso está restringido a aplicacio-nes específicas o porque extrañamenteno se han clasificado bajo esta denomina-ción genérica. Tal es el caso del endosul-fán, cuyo empleo en los países del sur deEuropa es muy abundante.

Relegados a un segundo lugar los or-ganoclorados, los principales plaguicidasutilizados hoy día en los países desarrolla-dos pertenecen al grupo de los organofos-forados, carbamatos y piretroides. Se tra-ta de compuestos químicos con una vidamedia mucho más corta que los organo-clorados, y con una persistencia medio-ambiental más baja.

Exposición humanaa plaguicidasLa exposición humana a plaguicidas pue-de deberse a la inhalación de aire conta-minado o al consumo de agua y alimen-tos que los contengan. Muchos son losestudios que han cuantificado la exposi-ción a través de los alimentos, algunos deellos aparecen en la tabla adjunta. Esfrecuente que aparezcan niveles cuantifi-cables de plaguicidas aunque en muchoscasos no se excedan los límites legalesestablecidos. Sin embargo, esto debe serconsiderado con cautela ya que se tratade sustancias bioacumulables, de mane-ra que las cantidades que se incorporanen los organismos por pequeñas que seanse acumulan en el tejido adiposo y pue-den tener un efecto sumatorio.

Se entiende por residuos de plaguicidaaquellas sustancias concretas que se en-

cuentran en los alimentos, los productosagrícolas o los piensos como resultado deluso del plaguicida. El término incluyetanto los derivados del plaguicida, comolos productos de conversión, los metabo-litos, los productos de reacción y las im-purezas que se consideran de importan-cia toxicológica.

Los organismos internacionales, comola FAO (Organización para la Agriculturay la Alimentación) y la OMS (Organiza-ción Mundial de la Salud), establecen losniveles máximos admisibles respecto a laingestión de plaguicidas en función de latoxicidad del producto activo y la propor-ción del alimento en la dieta normal. Unavez establecidos los niveles máximos ad-misibles, las autoridades nacionales sonlas encargadas de establecer una legisla-ción apropiada y vigilar cuidadosamentelos residuos de los plaguicidas mediantecontroles analíticos adecuados.

No obstante, incluso cuando los pla-guicidas se aplican estrictamente de con-formidad con las prácticas agrícolas co-rrectas, los residuos quedan en los ali-mentos, suelos y agua, y entran en lacadena alimentaria. El ejemplo más nota-ble de esta entrada en la cadena alimen-taria son los plaguicidas organoclorados,cuyo uso en el medio agrícola ha provo-cado que la presencia en tejidos humanosde estos compuestos sea muy frecuente.En aquellos trabajos en los que se habuscado expresamente la presencia delos plaguicidas organoclorados como con-

taminantes en sangre, tejido adiposo yotros órganos se ha puesto de manifiestoque hoy en día estos compuestos ocupanuno de los primeros lugares en cuanto aconcentración y porcentaje de muestraspositivas: el 100% de la población adultatiene niveles detectables de DDT-DDE entejido adiposo.

Disrupción endocrinay enfermedadLa exposición humana a los plaguicidases un hecho bien documentado durantelos últimos treinta años, si bien sus conse-cuencias reales empiezan a entreverseahora que más de una generación hasufrido ese acoso medioambiental. Lasconsecuencias de la exposición a plagui-cidas sobre el desarrollo y la funcionali-dad de diferentes órganos y sistemas son,en gran medida, desconocidas, pero abar-ca desde alteraciones neurológicas, re-productivas, endocrinas e inmunológi-cas, a fracasos funcionales y alteracionesimportantes del comportamiento.

Muchos plaguicidas organocloradosson conocidos como disruptores endocri-nos (ver El Ecologista 27), es decir, queinterfieren en el funcionamiento normaldel sistema endocrino. Se trata de com-puestos tales como el DDT y sus metabo-litos, lindano, clordano, aldrín, dieldrín,endrín, vinclozolina, metoxicloro y endo-sulfán (Colborn y Clement, 1992).

Apoyados en observaciones inicialesque sugerían una mayor concentración

El riesgo de padecer algunos tipos de cáncer aumentacon la exposición a muchos pesticidas

Plaguicidas y saludMarta Castillo, Mª José López y Nicolás Olea

La revolución verde supuso una importante transformación de las prácticas agrícolas, entre las que destaca el empleo desustancias químicas sintéticas fertilizantes y plaguicidas, que tienen por objeto el aumento de la producción y del rendimientode las cosechas. En España apenas hay estudios sobre los residuos de pesticidas en los alimentos y sus efectos sobre la salud.Sin embargo, lo poco que se conoce viene a corroborar que muchas de estas sustancias desde hace tiempo vienenprovocando un gravísimo problema de salud pública. A la falta de estudios se suma una cicatera utilización del principiode precaución: sólo se restringe el uso de estos productos cuando se demuestran sus efectos tóxicos sobre las personas.

El c

on

ten

ido

en

pes

tici

das

de

nu

estr

os

alim

ento

s es

ala

rman

te.

FOTO

: EC

OLO

GIS

TAS E

N A

CC

IÓN

.

En la agricultura industrial se utilizan productos muy tóxicos. FOTO: USDA NRCS.

44 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 45El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 24: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

46 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 47El Ecologista, nº 32, otoño 2002

de DDT y sus metabolitos en el tejidomamario en enfermas afectas de cáncerde mama con respecto a la encontrada enpacientes no afectas del proceso tumoralmaligno, varios estudios de grandes se-ries de pacientes fueron sucesivamentedesarrollados entre 1993 y 2002. La hi-pótesis común de estos estudios es que laexposición humana a DDT/DDE aumen-ta el riesgo de padecimiento de cáncer demama, y que por tanto la medida séricade este organoclorado daría unos valoresmedios superiores en los casos de enfer-medad tumoral maligna que en los indivi-duos de comparación que no padecen laenfermedad.

Los resultados de estos trabajos sonmuy dispares. Mientras que algunos delos estudios han asignado un papel alDDT/DDE en el riesgo de padecimientode cáncer de mama, la mayor parte delos trabajos han fallado en el estableci-miento de tal asociación pero han servi-do para demostrar la universalidad de laexposición.

Otras investigaciones han ampliado elnúmero de sustancias químicas en la eva-luación de la exposición, de tal maneraque junto al DDE se ha estimado la con-centración de PCB, hexaclorobenceno,dieldrín y mirex. En estos casos el riesgode enfermedad tumoral se ha asociadocon la presencia de dieldrín y mirex, dospesticidas organoclorados, en desuso enla actualidad, pero para los cuales hubouna exposición importante en la décadade los 70 y 80. Es decir, en aquellos casosen que la investigación epidemiológicaamplia el rango de compuestos químicosa cuantificar en las muestras biológicas, laprobabilidad de encontrar una asocia-ción entre exposición y enfermedad tam-bién aumenta.

esednodraguL esednodraguL esednodraguL esednodraguL esednodraguL

artneucne

sadicitseP sadicitseP sadicitseP sadicitseP sadicitseP

sodatcetedsoiratnemoC soiratnemoC soiratnemoC soiratnemoC soiratnemoC opurG opurG opurG opurG opurG

nissotcudorP

setieca:ranicoc

,sarep,selategev

.cte,onicot,sanaznam

,onecneborolcaxeH,TDD

.nóitalaM

elbatpecaomixámleeuqsojabsámnareselevinsoL

.SMOalyOAFalropsodicelbatsesetimílsolnúges

,.late.M.JocsarraC

.)aicnelaV(.6791

.socinrácsotcudorP .EDDyDDD,TDDledamicneropsoudiseraínetnocartseumanugniN

.EUropodicelbatsesoudiseredomixámetimíl

,.late,AonirA

.)azogaraZ(5991

sotcudorpyodagíH

.soiraid

,onaxehorolcaxeH

TDD,onadniL

alenopuseuqselaminasoledetrapalseasargaL

arapsodarolconagroednóicisopxeedetneuflapicnirp

sonamuh

,late.AarerreH

.)azogaraZ(6991

ysetamot,saguhceL

sedrevsaleuhcibahnílozolcniV

laudiseromixámlevinledojabedropseleviN

loñapseonreiboGleropoditimrep

6991,late.E-anaiV

)aicnelaV(

omusnocarapaugA

.onamuh

2.,sodarolconagrO22

2.,sodarofsofsofonagrO

.BCP7ysanizairT

solsodotarapgn5edsojabsamnóiccetededsetimíL

al,orolcixotemle,nóitaraplearapotpecxesadicitsep

.anizamisalyanizarta

ablAzednánreF

6991,late.R.A

)aíremlA(

,soveuh,nap,odacseP

.selaerec,enrac,ehcel

,onaxehorolcaxeH,EDD

.onecneborolcaxeH

,TDDnaínetnocsartseumsaled,%51y%71,%12lE

.etnemavitcepseronecneborolcaxehyonaxehorolcaxeh

6991,late.IateirU

.)ocsaVsíaP(

adaziruetsapehceL

-ß,onaxehorolcaxeH

,nírdlA,onaxehorolcaxeH

,orolcatpeH,onadniL

,orolcatpeHedodixópE

soremósisolyonadrolC

.TDDedsotilobatemy

soudiseredomixámetimíllenaídecxesolleed%9,21

setimílsolnoreidecxesartseum6;EUalropoditimrep

saled%36,47le;orolcatpehedodixópeedsoditimrep

neonadrolcedsenoicartnecnocnaínetnocsartseum

alropsaditimrepsalasatlasámsenoicartnecnoc

.nóicalsigel

,late.P.M-zenítraM

)abodróC(7991

socirtíC,otamabraC

nóruznebulfiD

somixámsetimílsoledojabedropnátseselevinsoL

.loñapseonreiboGleropsoditimrep

te.I.AaleuznelaV

)aicnelaV(9991,la

alliuqetnaM

,onadniL

,onecneborolcaxeH

.onaxehorolcaxeH

savitacifingissaicnerefidaíbaheuqsolnesosacsolnE

saloñapsesartseumsal,senoicartnecnocsalne

.satlasámsenoicartnecnocsanunabatneserp

,late.MaliV-aidaB

sosrevid(0002

.)soeporuesesíap

anretamehceL

yTDD,nírdleiD,nírdlA

,onadniL,sotilobatem

yorolcixoteM

náflusodnE

sotsE.sanasserdamedaídecorpadazilanaehcelaL

.acinégortsedadicapacadaborpneesopsotseupmoc

,.lateyopmaC

yadanarG(1002

)aíremlA

,saleuhcibah,setamoT

sotneimipysonipepnáflusodnE

,setamotarapnáflusodneedoudiserledaidemadivaL

saíd8y4ertneaíravsotneimipysonipep,saleuhcibah

.oñaledsenoicatsesalnúgesetnerefidsey

,.late.J.FaloberrA

.)aíremlA(1002

sajnaraN,lofociD,náflusodnE

nízadnebraC

soiravedsoudisernaínetnocsartseumsalsadoT

.EUaledselevinsolnaídecxesartseumsieS.sadicitsep

te.MzednánreF

.)aicnelaV(1002,.la

Los trabajos sobre incidencia y morta-lidad por cáncer en las poblaciones agrí-colas, teóricamente más expuestas a pla-guicidas, pueden resultar ilustrativos paraentender los efectos crónicos de los pesti-cidas. Estos trabajos llevan décadas repi-tiendo unos pocos hechos bien docu-mentados. El riesgo de muerte por cánceren la población agrícola es superior a lapoblación general para algunas localiza-

ciones tumorales como las cerebrales, elcáncer de pulmón, ovario y próstata, lossarcomas de partes blandas y algunostipos específicos de leucemia. En 1991,López-Abente publicó un estudio sobre lamortalidad por cáncer en España entrelos trabajadores agrícolas. Mediante lamedida de los índices de mortalidad es-tandarizada, demostró una relación entreocupación y riesgo de muerte por cáncer,en localizaciones tales como cerebro, prós-tata, testículos y ganglios linfáticos quecoinciden con las referidas anteriormentea nivel internacional. A pesar de estatendencia, la mayor dificultad se ha en-contrado a la hora de establecer la rela-ción causa-efecto entre exposición a uncompuesto químico en particular y elriesgo de padecimiento de cáncer.

Trabajos muy recientes han llamado laatención sobre los riesgos para la saludinfantil derivados de la exposición intrau-terina y durante los primeros meses de lavida, fundamentalmente a través de lalactancia, de niños nacidos de madres

profesionalmente expuestas. Por ejem-plo, la sospecha de una distribución geo-gráfica en el sureste peninsular de unatípica alteración del desarrollo genitouri-nario conocida como criptorquidia, o no-descenso testicular, denunciada por Gar-cía Rodríguez y cols. en 1996, ha sidorobustecida por los trabajos en Dinamar-ca y Valencia. En el primero de los casosse denunciaba el riesgo de padecimientode la enfermedad en niños nacidos enáreas de gran empleo de plaguicidas,municipios de agricultura intensiva, porejemplo, cuando se comparaba con mu-nicipios con un consumo significativa-mente menor, así como que el riesgoaumenta cuando los niveles de plaguici-das se incrementan. El trabajo danés aso-ciaba la actividad laboral materna con elriesgo de dar a luz un hijo sin descensotesticular y el trabajo de Valencia ha servi-do para asociar la exposición agrícola delas madres durante el mes previo a laconcepción y los tres primeros meses deembarazo con el mayor riesgo de defectosen el sistema nervioso, fisuras orales, ymúltiples anomalías en los recién nacidos.

Frente a la información, relativamen-te rica, de los efectos agudos de losplaguicidas obtenida del estudio detalla-do de casos de intoxicación, general-mente de trabajadores profesionalmen-te expuestos, llama la atención la par-quedad de datos sobre las efectos a largoplazo de tal exposición. Es frecuente quelos trabajadores de la agricultura perci-ban el riesgo de envenenamiento porplaguicidas y lo relacionen con la expo-sición profesional, pero hay una mayordificultad para asignar un efecto nocivoa largo plazo. Lo cierto es que los efectostardíos de la exposición a plaguicidasson más sutiles en cuanto a presentacióny, por tanto, es más difícil establecer unarelación de causalidad entre un únicoagente químico, o una práctica agrícolaconcreta, y la aparición de un efectonocivo o enfermedad. A este respecto,sin lugar a dudas, la demostración realde la exposición es el primer paso al quecualquier estudio debe enfrentarse. Laconfirmación del uso de un plaguicida,su concentración medioambiental –aé-rea, en suelo, en aguas o en alimentos–y el contenido en el organismo humanoson tres escalones de igual mérito a lahora de investigar la exposición.

Principio de precauciónHa costado años de seguimiento y esfuer-zo de diversos grupos de trabajo interesa-dos en una particular forma de toxicidadcrónica, el acumular la evidencia necesa-ria para que muchos de los pesticidasorganoclorados sean considerados xeno-bióticos estrogénicos y con una presenciamedioambiental tremendamente impor-tante. Sin embargo los organismos regu-ladores del uso de sustancias químicas,encargados de prevenir la exposición in-advertida a tales compuestos parecen noestar capacitados para intervenir a menosque se presente una evidencia absolutaen la relación exposición/efecto. Tal evi-dencia es difícil de conseguir, máximecuando los ejemplos nos advierten delefecto tardío, dilatado en el tiempo. Encasos como éstos, más que nunca, elprincipio de precaución debería ser unapremisa de decisión en la mente de todos.

A la luz del principio de precaución esnecesario actuar prevenidamente ante la

Una situación preocupanteRedacción

• Dentro de la Unión Europea se comercializan cada año cerca de 320.000 toneladas desustancias activas utilizadas para fitosanitarios, una cuarta parte del mercado mundial.• Entre un 80 y un 100% de la población española presenta en sus tejidos concentra-ciones detectables de DDE, PCB, hexaclorobenceno o lindano, sustancias pertene-cientes al grupo de los compuestos orgánicos persistentes (COP) que pueden causarefectos graves en la salud, desde cáncer a disfunciones hormonales.• Hasta el momento el Gobierno español no ha sabido afrontar el problema de formadecidida: aún no están inventariadas las fuentes de emisión de COP, ni monitorizadoslos niveles de estas sustancias en tejidos humanos.• En la actualidad España atiende una denuncia presentada por la Comisión Europeapor incumplir la directiva comunitaria que establece la obligatoriedad de elaborar uninventario de productos e instalaciones que contienen PCB.

incertidumbre asumiendo que no hacerlopuede tener consecuencias graves. Igual-mente una política basada en el principiode precaución exige que sea el proponen-te de cualquier nueva acción, o del uso deuna nueva sustancia química, el que de-muestre la inocuidad de su propuesta, yno como en la actualidad, que sea el quesufre la exposición –la población gene-ral–, quien denuncie el riesgo de tal prác-tica, una vez ocurridas y aparecidas susconsecuencias. La aplicación de este prin-cipio choca con los intereses comercialesde quienes están más interesados en lacompetitividad de sus productos y de susactuaciones que en la evaluación de laseguridad a largo plazo –incluso la incer-tidumbre sobre los efectos nocivos esutilizada como un elemento a favor delproponente–. El cambio en esta políticade actuación no va a ser fácil y, de hecho,para el caso particular del estudio de ladisrupción endocrina, resulta ser uno delos más fuertes obstáculos.

El bromuro de metilo es tóxico para los ecosistemas y daña la capa de ozono. FOTO: USDA NRCS.

Son muy frecuentes las intoxicaciones agudas por manipulación incorrecta de los pesticidas.

46 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 47El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 25: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

48 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 49El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Datos falsos y omisiones para justificaruna obra de gran impacto

Júcar-Vinalopó:el trasvase olvidadoCarlos Arribas y Carlos Feuerriegel

El gran trasvase del Ebro ha mantenido en segundo plano al proyectadotrasvase del río Júcar a la cuenca alicantina del Vinalopó, el cual probablementeya haya visto iniciadas sus obras cuando leas estas líneas. Pero al mismotiempo que lo ha ocultado, no puede olvidarse que ambos trasvases tienenuna relación muy estrecha y que, en realidad, el trasvase del Júcar puede serentendido como el primer tramo en obras del trasvase del Ebro. Si ya de porsí este trasvase tendría un nefasto efecto sobre la cuenca del Júcar y las tierrasdel interior valenciano, sin duda que dando a conocer su relación con eltrasvase del Ebro, su importancia cobrará un nuevo y mayor relieve.

Carlos Arribas y Carlos Feuerriegel,Ecologistes en Acció del País Valencià

Desde 1982 el río Júcar no llegacon sus aguas al mar. Mante-ner su desembocadura en Cu-llera es algo que queda redu-cido al recuerdo de los libros

de geografía. En realidad, el Júcar muereen el azud de Antella donde sus aguas sonmayoritariamente desviadas para nutrir laAcequia Real del Júcar (ARJ), y a duraspenas agoniza hasta el último azud deCullera, a donde llega mezclado con lasaguas no depuradas de las poblaciones dela ribera valenciana.

Si bien en el proyecto de trasvase losclarividentes técnicos de la Confederación

Hidrográfica del Júcar (CHJ) se las arregla-ron para obtener una media aritmética decaudales excedentes, remontándose hastael año 1945 y considerando con proyec-ción de futuro la realidad del pasado, yanadie en el Ministerio de Medio Ambiente(MIMAM) mantiene el carácter excedenta-rio del río Júcar. Ahora lo que toca recal-car es que el agua para el trasvase saldrádel ahorro futuro que se piensa obtener alinstalar el riego localizado en la riberavalenciana. Con ello el trasvase se vistecon un disfraz solidario muy al uso, soli-daridad entre valencianos, que realza lapretendida justicia de la demanda de aguadel Ebro a los tan insolidarios vecinos delnorte. Éste es el discurso oficial y, cómono, tras el disfraz sólo hay una gran men-tira que toca desvelar.

El ahorro y la Acequia RealHasta 1997 el ahorro que se podría gene-rar en este gran canal de riego –que remon-ta sus orígenes a los tiempos del rey deAragón Jaime I (siglo XIII)–, sumaba lacifra de 240 hm3. Para obtenerlo se argu-mentaba que la demanda real media deesta acequia era de 540 hm3/año y como elmismo riego podría ser atendido con 300hm3, quedaba claro que había 240 hm3

sobrantes en espera de demandante. Ydemandantes no habían de faltar, ya enaquellos tiempos. Lo que se echaba enfalta era un mínimo de rigor en las cifrasmanejadas.

La dura y seca realidad de la ARJ era yes que en los últimos diez años apenas haconducido por sus venas 350 hm3, ciframuy lejana de los 540 hm3 oficiales. De-mostrada y expuesta esta evidencia, ha-bía que encontrar otro origen al ahorro. Yhabía que hacerlo pronto porque los 240hm3 ya estaban comprometidos. De ellose encargó el Plan de Cuenca del Júcar,aprobado en 1998, que repartía, en uncuento de la lechera renovado, esos 240hm3, la mitad para Castilla-La Mancha yla otra mitad para el Júcar-Vinalopó. Re-parto entre buenos hermanos y la firmadel siempre dispuesto Bono estampadabajo el documento.

Un nuevo origen para el ahorroDebieron ser tiempos febriles para los inge-nieros del MIMAM, puede que hasta algu-no casi perdiera la cabeza, no así Cabezas,Don Francisco –Subdirector de Planifica-ción Hidrológica y cerebro del PHN–, queconsiguió que al fin se hiciera la luz ysurgiera el agua: el ahorro fue encontrado.Ahora ya no debía hablarse de implantar elgoteo en la ARJ, no, ahora tocaba exten-derlo a todos los regadíos históricos valen-cianos de la ribera del Júcar.

¿Cómo mantener invariable la cifra má-gica a obtener de 240 hm3 partiendo de esasuperficie a regar? La solución es sencilla.Teniendo en cuenta que actualmente todosesos regadíos están demandando 510 hm3

al año para cubrir sus necesidades, restandolos 240 hm3 que deben obtenerse, sabre-mos el agua con la que deberán contentarseen un futuro a medio plazo: deberán pasarcon 270 hm3/año. Y precisamente estacantidad, o muy modesta o en excesosolidaria, es la que refleja el estudio de laOficina de Planificación Hidrológica delaño 1999 titulado “Análisis del sistema derecursos del río Júcar: incidencia de latransferencia Júcar-Vinalopó”.

Sin duda que en la ribera de Valenciaignoran el agua que las mentes del MIMAMles tienen asignada. Al fin y al cabo el Plan

Hidrológico Nacional, después del ahorrofuturo, generosamente les asigna 633 hm3,algo más del doble. La realidad será biendistinta y la sorpresa también.

Consideremos que incluso con goteo ydescontando la superficie del arrozal queaún no puede regarse gota a gota, la de-manda total de esos regadíos no bajaría delos 347 hm3, según los cálculos del anteriorpresidente de la CHJ, Esteve Tomás. Peroconsideremos también que el Parque Na-tural de la Albufera de Valencia requiere deun mínimo de 100 hm3 anuales de aguasprocedentes del Júcar para mantener suecosistema y esa agua procede de los so-brantes y retornos, es decir, de la ineficien-cia –en términos estrictamente agronómi-cos– de los riegos históricos. Al implantarseel goteo ese caudal debe derivarse directa-mente. Al calcular el ahorro se olvidan deello. Un olvido más.

¿De dónde saldrá el agua?Visto que del ahorro no saldrán 240 hm3,ni siquiera 60, una vez sumadas a lasnecesidades mínimas de 347 los 100 hm3

de la Albufera y considerando que actual-mente reciben 510 hm3, cabe preguntarsede dónde saldrá el agua, dado que el canalpara llevársela –el trasvase del Júcar alVinalopó– ya inicia sus obras.

El agua podrá salir de los acuíferos delCaroche, reserva de agua atravesada porel canal del trasvase en un increíble trazadoque consigue la proeza de atravesar 4zonas LIC en apenas 60 kilómetros derecorrido. Para la explotación de esos acuí-feros bien pueden utilizarse unos pozos yaexistentes, y fuera de servicio, en la pobla-ción de Fuente la Higuera, extremo meri-dional de la Unidad Hidrogeológica Caro-che Sur, o bien puede procederse por partede los regantes de la ribera valenciana aexplotar los pozos que se abastecen de esemismo acuífero en su parte norte. Unaexplotación que sería compensada por losfelices receptores de las aguas del Júcarque se desviarían con el trasvase. En laactualidad ya va a realizarse este canje conun primer envío de 11 hm3 a la costa deAlicante. ¿Cómo? Por supuesto, sin nece-sidad de canal Júcar-Vinalopó y utilizandoel canal Tajo-Segura y los canales de laMancomunidad del Taibilla, que gestionatoda la red post-trasvase Tajo-Segura.

Los grandes perdedores de esta apuesta

por alimentar el crecimiento urbanístico dela costa alicantina serán el Parque Naturalde la Albufera de Valencia, que perderáaportaciones, los acuíferos del Caroche ytodos los que de ellos se abastecen, perso-nas y ecosistemas, y las comarcas del inte-rior valenciano que verán aparecer unagran cicatriz en medio de sus mejores para-jes naturales.

La buena mano del MinisterioLa buena mano, en realidad ambas, hansido las de la Secretaria General del MI-MAM, Doña Carmen Martorell. Crecidapolíticamente en la camada del expresi-dente Eduardo Zaplana, ahora Ministro deTrabajo, de cuyo anterior gobierno auto-nómico formó parte, ha sabido estar en ellugar oportuno a la hora de firmar la Decla-ración de Impacto Ambiental (DIA) favora-ble para este trasvase. La obra clave paralos intereses de su expresidente, y tambiénpara la ciudad de Benidorm de la queZaplana fue alcalde. Todo queda en casa ypara no salirnos del ámbito doméstico enla toma de decisiones, la Sra. Martorellfirmó la DIA favorable a los intereses de laempresa pública promotora del trasvase,Aguas del Júcar S.A., formando parte de suConsejo de Administración. O sea, que fuejuez y parte al mismo tiempo. Todo quedóen casa.

Ignoramos cuánto tiempo le quedará ensu agenda para firmar declaraciones deimpacto, pues durante algún tiempo, ade-más de Secretaria General de Medio Am-biente y Presidenta de la Fundación Biodi-versidad, fue Consejera de Administraciónde cuatro empresas públicas, incumplien-do de forma obvia la Ley de Incompatibi-lidades de los Altos Cargos (que sólo per-mite serlo de dos como máximo). Tampo-co es casualidad que todavía lo sea de laempresa pública encargada de construir eltrasvase del Ebro: Infraestructuras del Tras-

vase S.A. No seremos mal pensados, yqueremos creer que Carmen Martorell apor-tará sus inquietudes ambientales al Conse-jo de Administración de esa empresa, cuyoobjetivo es esparcir hormigón por un tuboa lo largo de más de 1.000 km, desde losPirineos hasta Almería.

La verdad es que vista la forma en lacual han procedido a calcular en el MI-MAM el ahorro que justifica este increíbletrasvase, de un río moribundo a otro yacadáver, habría sido de ilusos pensar queen la tramitación de la DIA se pudieraproceder con mayor rigor. Ni una pizca.

Trasvases del Júcar y del EbroLa relación entre ambos trasvases es clara.Ambos confluirían en un mismo punto, elembalse de San Diego en Villena (Alicante)y ambos pasan por el río Júcar, el del Ebroatravesándolo aguas abajo del embalse deTous y el Júcar-Vinalopó con origen en unembalse del mismo río ubicado en Cortesde Pallás a unos 20 km de Tous.

Pensar que puedan ser construidos doscanales apenas separados unos kilóme-tros para converger en un mismo punto esalgo que eleva al cubo todos los sinsenti-dos de este trasvase al Vinalopó, y no esdescartable pensar que el Júcar-Vinalopóacabará derivando los caudales teóricosdel Ebro, que serían compensados enTous para los regantes valencianos. Deesta forma el gran sueño de Zaplana –verdesembocar el Júcar en Alicante o enBenidorm– sería una realidad y el timo delcanje de aguas, las buenas del Júcar porlas malas del Ebro, se habría consumadopara la ribera valenciana y para el ParqueNatural de la Albufera.

No es descabellado, por ello, afirmarque este trasvase del Júcar al Vinalopó esla primera fase del trasvase del Ebro. Laprimera fase de un descomunal despro-pósito.

���

���

���

������

������

���

����

���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���� �

ENTRADA DE AGUA EN LA ACEQUIA REAL DEL JÚCAR

(hm3)

Los trasvases generan problemas en las cuencas donantes y receptoras. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Los alrededores del Monte Caroig seránuno de los espacios naturales dañadospor el trasvase. FOTO: CARLOS ARRIBAS.

48 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 49El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 26: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

50 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 51El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Theo Oberhuber, responsable del Áreade Conservación de la Naturaleza

de Ecologistas en Acción

El Convenio de Ramsar es el úni-co de los modernos conveniosinternacionales en materia demedio ambiente que se centraen un ecosistema específico, los

humedales, y aunque en origen su princi-pal objetivo estaba orientado a la conser-vación y uso racional con relación a lasaves acuáticas, actualmente reconoce laimportancia de estos ecosistemas comofundamentales en la conservación global yel uso sostenible de la biodiversidad, conimportantes funciones.

Uno de los principales logros de esteconvenio ha sido la creación de la Lista deHumedales de Importancia Internacional.Dicha lista está en la actualidad compuestapor 1.179 humedales de 133 países, conuna superficie aproximada de 102,1 millo-nes de hectáreas. Uno de los objetivos deeste convenio es que para el año 2005 lossitios Ramsar alcancen los 2.000 humeda-les. El Gobierno español ratificó la Con-vención de Ramsar en 1982 e inscribió enla Lista de Humedales de Importancia In-ternacional a los Parques Nacionales deDoñana y Tablas de Daimiel y a lo largo deestos años ha ido añadiendo otros sitioshasta contabilizarse actualmente un totalde 38, los cuales abarcan un total de158.288 ha.

La Conferencia de las Partes Contra-tantes es el órgano decisorio del Convenio.En ella se formulan resoluciones y reco-mendaciones, se discuten aspectos gene-rales y particulares del tratado y de la Lista,se aprueban estrategias y también se desa-rrollan una serie de reuniones técnicassobre diferentes temas que luego informana la plenaria de la Conferencia.

La celebración en Valencia de la OctavaConferencia de este Convenio, supone sinduda una oportunidad histórica para loshumedales españoles, y un examen paralas administraciones ambientales. Éstas nosólo deben ser capaces de organizar unaConferencia internacional con la participa-ción de representantes de 130 países, sinoque, además, deberían llegar a dicha Con-ferencia con los deberes hechos, es decir,habiendo adoptado todas las medidas ne-cesarias para la conservación de los hume-dales y logrando un ejemplar cumplimien-to del Convenio.

Los humedales españolesEn el Estado español el número y la super-ficie de las zonas húmedas han venidosufriendo una alarmante reducción. En laEdad Media se estima que existían unas500.000 hectáreas de humedales, que-dando a principios del siglo XIX unas

280.000 ha. Actualmente el número aproxi-mado de humedales es de 1.400, suman-do un total de 114.000 ha. Mientras que el92% de nuestros humedales son de inte-rior, en general de pequeñas dimensiones,son los costeros los que ocupan una mayorsuperficie, unas 104.000 ha (datos del In-ventario de la Dirección General de ObrasHidráulicas, DGOH, 1991). Sólo el 10%de nuestros humedales disfruta de algúnnivel de protección.

Lamentablemente, la única recopila-ción exhaustiva de datos que existen sobrelos humedales españoles se realizó hacemás de diez años, los incluidos en el inven-tario elaborado por la DGOH entre 1989 y1991. Según dicho inventario el 54% delos humedales se encontraban bien con-servados, mientras que el 38% se encon-traba alterados y el 8% degradados. Resul-ta evidente que en estos diez años la situa-ción ha empeorado ostensiblemente.

La intensiva destrucción de muchas delas zonas húmedas en los siglos pasados seha debido a los programas de desecaciónpara el aprovechamiento agrícola y el sa-neamiento de zonas con problemas de

paludismo. Pero todavía hoy en día laszonas húmedas se ven gravemente ame-nazadas por la intensificación de la agricul-tura, que en ocasiones llega a provocar ladestrucción del humedal para su conver-sión en cultivos, y que más frecuentementelleva aparejada la extracción abusiva deaguas subterráneas y la contaminación porpesticidas y fertilizantes. La que quizá seala segunda mayor amenaza es la construc-ción de infraestructuras y el desarrollo ur-banístico, responsables de su alteración eincluso de su desecación, afectando espe-cialmente a las zonas húmedas costerasque coinciden con áreas de gran desarrolloturístico.

Otras muchas actividades humanas tie-nen, también, importantes consecuenciaspara estos ecosistemas, como la caza, queno sólo provoca la muerte de miles de avesy molestias a la mayoría de la avifauna,incluidas las especies amenazadas, sino queenvenena los humedales con cientos detoneladas de perdigones de plomo, provo-cando el envenenamiento de entre 50.000y 75.000 aves todos los años. Otras activi-dades dañinas para los humedales son losvertidos de aguas urbanas e industriales o laintroducción de especies exóticas.

A ello se le debe añadir la escasa activi-dad que demuestran las administracionescompetentes en la protección de los hume-dales, especialmente la falta de medidas insitu de gestión y recuperación, junto con lafalta de voluntad política y de coordina-ción en el ámbito estatal.

Plan Hidrológico NacionalA todos estos problemas debe añadirse elPlan Hidrológico Nacional (PHN), el cualsupone una grave amenaza para algunosde los humedales más importantes, comoel Delta del Ebro, la Albufera de Valencia olas Tablas de Daimiel.

El trasvase del río Ebro hacia la cuencamediterránea, previsto en el PHN, tendrásu origen a escasos kilómetros aguas arribadel Delta del Ebro, una de las zonas húme-das más importantes de Europa, designa-da como ZEPA, Parque Natural, Sitio Ra-msar y propuesta como LIC. Su supervi-vencia depende de las aportaciones deagua dulce, sedimentos y nutrientes proce-dentes del río Ebro, ya que el Delta soportaun fenómeno natural de intrusión fluvial deagua de mar, mediante una cuña salina,cuyas consecuencias ambientales son bá-sicamente la entrada de aguas eutróficas,con exceso de algas, que produce el agota-miento del oxígeno y, por tanto, no permi-te la presencia de los peces, limitando lavida a bacterias y algunos organismos muyresistentes.

Para mantener esta cuña salina en nive-les aceptables es necesario que el río Ebrotenga en su tramo final un caudal de entre

8.900 y 12.500 hm3/año, garantizando asísu sostenibilidad física y ecológica, canti-dad que no se ha alcanzado en los últimos20 años. Sin embargo, el caudal ambientalestablecido en la Ley del PHN, sin ningúncriterio científico, es unas tres veces inferiorque el mínimo calculado por los expertos.

Un informe de la Convención Ramsar,realizado en agosto de 2001, cuestiona laviabilidad del trasvase por sus efectos en elDelta del Ebro, ya que tendrá unas conse-cuencias irreversibles: degradación del eco-sistema fluvial, déficit de sedimentos, intru-sión salina y eutrofización del estuario ypérdida de la productividad biológica delecosistema marino.

Pero el trasvase del Ebro no es el únicoincluido en la Ley del PHN, que tambiénaprueba el trasvase del Júcar al Vinalopó.Precisamente del tramo bajo del río Júcardepende otro importante humedal del le-vante español, la Albufera de Valencia,declarada Parque Natural, ZEPA y pro-puesta como LIC. El trasvase Júcar-Vina-lopó pretende alimentar el crecimiento ur-banístico de la costa alicantina, a costa dela Albufera de Valencia, que sin duda per-derá importantes aportes de agua, esen-ciales para mantener este humedal.

La gravedad de la agresión que estetrasvase supone para el Parque Natural dela Albufera y los acuíferos litorales puedevalorarse adecuadamente si consideramosque el “Proyecto de Directrices” del PlanHidrológico del Júcar, que fue utilizadopara la redacción definitiva del PHJ, fijabaen 230 hm3/año el volumen anual de des-carga de los acuíferos costeros para evitarla intrusión salina. Este volumen fue final-mente reducido a 55 hm3 en el PHJ (1998)y no es ni mencionado en el PHN.

Con respecto al Parque Natural de laAlbufera hay que resaltar que no tieneasignado caudal directo de agua alguno yque los 100 hm3 que se consideran sufi-cientes para su mantenimiento procedende sobrantes, especialmente de la AcequiaReal del Júcar (ver artículo sobre este tras-

vase en esta misma revista).Pero también la cuenca del Guadiana y

los humedales manchegos (Ciudad Real)se verán afectados por el PHN. Este Planplantea una serie de actuaciones que igno-ran el fuerte desequilibrio hídrico provoca-do por la sobreexplotación que sufre lacuenca del Guadiana y el grave deterioroprovocado en los humedales manchegos,Tablas de Daimiel y Lagunas de Ruideraespecialmente. La conducción de aguadesde el acueducto Tajo-Segura para in-corporación de recursos a la llanura man-

Humedales españolesen la Lista de Ramsar

- Andalucía: Salinas del Cabo de Gata, Albufera de Adra,Lagunas de Cádiz (Laguna de Medina y LagunaSalada), Lagunas del Sur de Córdoba (Zoñar, Rincón yAmarga), Marismas del Odiel, Parque Nacional deDoñana, Laguna de Fuentedepiedra, Embalses deCordobilla y Malpasillo.

- Aragón: Salada de Chiprana, Lagunas de Gallocanta.- Baleares: Salinas de Ibiza y Formentera, S’Albufera de

Mallorca.- Cantabria: Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.- Castilla-La Mancha: Parque Nac. Tablas de Daimiel,

Laguna de la Vega o del Pueblo, Lagunas de Alcázar deSan Juan (Yeguas y Camino de Villafranca), Laguna delPrado, Laguna de Manjavacas

- Castilla y León: Lagunas de Villafáfila.- Cataluña: Aiguamolls de l’Emporda, Delta del Ebro.- Extremadura: Embalse de Orellana.- Galicia: Ría de Ortigueira y Ladrido, Complejo de las

playas, dunas y lagunas de Corrubedo, Laguna y arenalde Valdoviño, Complejo intermareal Umia-Grove, laLanzada, Punta Carreirón y Lago Bodeira, Ría del Eo oRibadeo (Galicia/Asturias).

- Murcia: Mar Menor.- Navarra: Laguna de Pitillas, Embalse de las Cañas.- País Vasco: Lagunas de Laguardia (Carralogroño,

Carravalseca y Prao de la Paul), Ría de Mundaka-Guernica.

- País Valenciano: Pantano del Hondo, Salinas de LaMata-Torrevieja, Salinas de Santa Pola, Prat deCabanes-Torreblanca, L’Albufera de Valencia, Marjal dePego-Oliva.

Del 18 al 26 de noviembre se celebrará por primera vezen el Estado español la Octava Conferencia de las Partesde la Convención relativa a los Humedales de ImportanciaInternacional, conocida también como Convenio de

Ramsar, ya que se firmó en esta ciudad iraní, a orillas delMar Caspio. Pero los deberes de la administraciónespañola, anfitriona de la reunión, distan mucho de estarhechos en lo que a protección de los humedales se refiere.

Ave

tori

llo y

esp

adañ

a en

un

hu

med

al. I

LUST

RA

CIÓ

N: J

AV

IER G

RIJ

ALB

O.

La laguna de la Nava, en Palencia, debería incluirse entre los humedales Ramsar.FOTO: FERNANDO JUBETE, FUNDACIÓN GLOBAL NATURE.

En noviembre se celebra en Valenciala Octava Conferencia del Convenio de Ramsar

Los humedalesa examenTheo Oberhuber

En noviembre se celebra en Valenciala Octava Conferencia del Convenio de Ramsar

Los humedalesa examenTheo Oberhuber

Page 27: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

52 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 53El Ecologista, nº 32, otoño 2002

chega provocará el deterioro creciente ycontinuado del Parque Nacional de lasTablas de Daimiel y del Parque Natural delas Lagunas de Ruidera, además de ladesatención al objetivo de recuperación delos acuíferos y de sostenibilidad en la ges-tión del agua dentro de la cuenca.

El reto de la Conferenciade RamsarCon todo lo expuesto, es evidente la pre-ocupante situación en que se encuentranlas zonas húmedas españolas y el reto quepara todas las administraciones ambienta-les del Estado español supone la celebra-ción en Valencia de la Octava Conferenciade Ramsar. Desde que en mayo de 1999,en la Séptima Conferencia (San José, Cos-ta Rica), se aprobó la celebración en Espa-ña de la próxima Conferencia, el Gobiernoespañol y las administraciones autonómi-cas han dispuesto de tiempo suficientepara mejorar la situación de los humeda-les, algo que no ha sucedido. Ni las Conse-jerías competentes de las ComunidadesAutónomas ni el Ministerio de Medio Am-biente (MIMAM) han asumido la responsa-bilidad que supone la organización de unevento internacional de estas característi-cas, pese a las múltiples advertencias rea-lizadas por las organizaciones ecologistas.Concretamente Ecologistas en Acción havenido presionando al MIMAM para lograrlas siguientes reivindicaciones:• Participación pública: el Convenio de

Ramsar recomienda a todos los paísesfirmantes la creación de un Comité Nacio-nal de Humedales que cuente con la parti-cipación de todos los agentes implicados,incluyendo a las organizaciones ecologis-tas, por lo que ha sido una de las principa-les reivindicaciones de los grupos ecologis-tas españoles. El MIMAM cuenta con unComité de Humedales, dependiente de laComisión de Protección de la Naturaleza,en el que participan las administracionesautonómicas, pero donde los grupos eco-logistas no estamos invitados. Pese a laspromesas iniciales del Ministerio de estu-diar la creación del Comité Nacional deHumedales, con la participación de lasorganizaciones ecologistas, este Comité nose ha creado.• Ampliación de los Sitios Ramsar: Españatiene actualmente designados 38 humeda-les como Sitios Ramsar, no habiéndosedesignado ninguno desde diciembre de1996. Sin embargo, los datos existentesdemuestran que son, al menos, medio cen-tenar los humedales españoles que reúnenlos criterios científicos necesarios para serdesignados humedales Ramsar. Destacanel Delta del Llobregat, la Bahía de Cádiz, LaNava, las lagunas de La Janda, la Bahía deTxingudi, o las Marismas de Isla Cristina. Esimprescindible que de forma urgente seinicien los trámites para la designación detodos los humedales españoles que cum-plen los criterios necesarios para su designa-ción, además de adoptarse medidas de

conservación y gestión de todos ellos.• Aplicación del Plan Estratégico de Hu-medales: el “Plan Estratégico Español parala Conservación y el Uso Racional de losHumedales, en el marco de los ecosiste-mas acuáticos de que dependen” fue apro-bado por la Comisión Nacional de Protec-ción de la Naturaleza en 1999, pero nuncase ha puesto en marcha. El manifiestodesinterés del MIMAM y de las administra-ciones autonómicas ha permitido que lamayoría de las iniciativas positivas quedicho Plan incluye, como la concesión deprotección legal a todos los humedales, nohayan sido aplicadas.• Elaboración del Inventario de Hume-dales: ya en la Ley 4/1989 de conservaciónde la naturaleza se establecía la elabora-ción de un Inventario Nacional de Hume-dales, que hasta este momento no se harealizado. En 1991 la DGOH realizo elcitado Inventario de Humedales, pero nobasado en criterios conservacionistas. To-davía hoy en día carecemos de un Inven-tario Nacional que incluya todas las zonashúmedas existentes.• Derogar el PHN: dado el elevado im-pacto que las obras que forman parte delPHN tendrán sobre las zonas húmedas,además de otras áreas naturales de granimportancia, como la Red Natura 2000, esnecesario que se derogue el PHN y que, enespecial, se renuncie a la construcción detrasvases como el del Ebro y el del Júcar alVinalopó.

Valores y funciones de los humedales

Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más ricos y productivos del planeta,ya que son centros de una elevada diversidad biológica. Cumplen diversas funciones

esenciales para la regulación del ciclo hidrológico, actúan de filtro para la contaminación,tienen una gran relevancia paisajística, ofrecen hábitats para cientos de especies de faunay flora, etc. Los complejos procesos e interacciones existentes entre los componentes de loshumedales (agua, suelo, topografía, microorganismos, plantas y animales) generan unaserie de valores y beneficios para los seres humanos que pueden dividirse en tres tipos:- funciones, tales como la recarga de acuíferos y el control de avenidas.- productos directamente explotables, como las pesquerías y los recursos forestales.- atributos tales como la diversidad biológica y el patrimonio cultural, que poseen valor porsí mismos o porque dan pie a otros usos.

La combinación de estas funciones, productos y atributos hace que los humedalestengan un elevado valor socioeconómico, y por ello, una gran importancia para la sociedad.

Frecuencia de los impactosen los humedales incluidos

en el Inventario de la DGOH(En porcentaje, total: 1.876 humedales

y lagos, incluyendo los 38 sitios Ramsar)

Alteración de la Estructura física1. Vertido de residuos sólidos, 14,4%2. Drenado, 12,3%3. Cultivado totalmente, 9,6%4. Cultivado parcialmente, 9,6%5. Represado, 8,4%6. Excavado, 6,3%7. Rellenado, 5,8%8. Urbanización, 5,7%9. Dragado, 2,1%10. Embalse sobre antiguo humedal, 1,6%

Alteración de la cantidad de agua11. Regulación hídrica, 10,3%12. Sobreexplotación del acuífero, 9,0%13. Extracción de agua, 5,9%14. Hidroeléctrica, 3,2 %

Alteración de la calidad del agua15. Rodeado por cultivos, 24,5%16. Vertido de residuos líquidos urbanos, 7,5%17. Residuos líquidos industriales, 4,9%18. Pesticidas, 2,9%

Alteración de las Comunidades Biológicas19. Alteración de la vegetación, 17,3%20. Presión recreativa, 13,4%21. Carga ganadera, 7,4%22. Introducción de especies, 3,8%23. Extracción de áridos, 1,9%24. Acuicultura intensiva, 1,2%

Som

orm

ujo

y fo

cha.

ILU

STR

AC

IÓN

: JA

VIE

R G

RIJ

ALB

O.

Page 28: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

54 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 55El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Un requisito importante paraconservar la naturaleza de unpaís, es que éste cuente conuna red de espacios naturalesprotegidos extensa y variada,

que garantice de forma real la conserva-ción de la diversidad de sistemas naturalesy especies. Actualmente, la Red de Par-ques Nacionales está formada por treceParques Nacionales (PP NN)que ocupanuna extensión de 315.035 ha, es decir, el0,62 % del territorio estatal, porcentajeridículo si lo comparamos con la superficieocupada sólo por las infraestructuras detransporte y servicios complementarios (zo-nas de servidumbre, gasolineras, etc.), quesupera el 3%.

En cuanto a los sistemas naturales re-presentados en la actual Red, de los 17sistemas naturales que deberían estar re-presentados, según el anexo de la Ley 41/1997 (Ley que modifica la Ley 4/1989 deConservación de los Espacios Naturales yde la Flora y Fauna Silvestres), sólo 12 loestán, y algunos de forma insuficiente comoes el caso de la alta montaña mediterránea.Esto es debido al bajo número de PP NNque forman la Red, que hace imposible larepresentación de forma suficiente de los17 sistemas naturales. Por tanto, la Redrepresenta sólo parcialmente al patrimo-nio natural español y debería aumentartanto en número como en superficie.

El Plan Director de la Red de PP NN esel instrumento básico de ordenación que

reúne los criterios generales de gestión yplanificación que deben seguir todos losPP NN y define las características que tieneque cumplir un lugar para ser declaradocomo tal, al tiempo que delimita los obje-tivos que debe alcanzar la propia Red. EstaRed pretende conservar los sistemas natu-rales más representativos de la naturalezaespañola, como muestra de lo que fue en sudía el patrimonio natural español. De estemodo, uno de los rasgos caracterizadoresde los PP NN es el alto grado de naturalidady la escasa o nula intervención humana. EnEspaña, debido a la fuerte intervenciónhumana a la que se ha visto sometido elterritorio desde tiempos remotos, resultadifícil encontrar grandes áreas sin que estaintervención esté muy presente.

Conseguir mantener estas áreas en suestado actual e incluso mejorar su estado

Uso y Gestión), ambos creados por la Ley4/1989.

El PORN permite formular un diagnós-tico del estado de conservación de losrecursos naturales y realizar una previsiónde la evolución que el territorio tendrá en elfuturo, de manera que las actividades yusos se ordenan en función de la capaci-dad de acogida de las distintas zonas delterritorio estudiado. También establece losprincipios orientadores para el resto de laspolíticas sectoriales (urbanísticas, energéti-cas, etc.), y al prevalecer sobre ellas posibi-lita una utilización ordenada de los recur-sos naturales, garantizándose así su apro-vechamiento por parte de las generacionesfuturas.

Por otra parte, con el PRUG se pretendecompatibilizar la conservación y protec-ción de los valores del Parque con el uso ydisfrute por parte de los ciudadanos, paralo cual establece la normativa general queregulará, durante seis años, los usos yactividades que se pueden desarrollar en elinterior del Parque, y zonifica éste en dis-tintas áreas según su estado de conserva-ción y capacidad para acoger distintosusos. Pero la Ley no establece un plazomáximo desde la declaración de un Par-que Nacional hasta la aprobación delPRUG, lo que permite que los PP NN

de conservación, sin mermar las posibili-dades de desarrollo de los municipios delentorno, es un reto y una obligación quelas administraciones deben asumir. Estosólo será posible con una planificación ygestión acorde con las necesidades tantode la población como de los ecosistemas aconservar de dichas áreas.

Instrumentos de planificaciónLa planificación y ordenación del territo-rio susceptible de ser Parque Nacional asícomo de su entorno más próximo es fun-damental, porque conlleva la adecuaciónde la gestión de los recursos naturales dela zona a su conservación. En el ámbito delos espacios naturales protegidos existendos instrumentos de planificación: elPORN (Plan de Ordenación de los Recur-sos Naturales) y el PRUG (Plan Rector de

puedan funcionar durante años sin el co-rrespondiente PRUG.

En la actualidad, sólo cinco Parquestienen realizado el PORN, aunque es ciertoque el resto fueron declarados antes de laaprobación de la Ley 4/1989 y, por tanto,legalmente no están obligados a elaborareste plan. No obstante, debido a la impor-tancia que este documento tiene comoorientador de los objetivos de conserva-ción que debe perseguir la figura de Par-que Nacional y de las políticas sectorialesde los municipios del entorno, Ecologistasen Acción considera fundamental su ela-boración en todos los Parques.

Raquel Albano, Ecologistas en Acción

La Red de Parques Nacionales, constituida por treceespacios, deja sin representación muchos sistemasnaturales relevantes y no ha puesto en marcha todos susinstrumentos de planificación. Por otro lado, la creación

de las Comisiones Mixtas ha supuesto una notablepérdida de influencia en su gestión tanto de los criteriostécnicos como de la representación de los diferentessectores sociales.

Su gestión responde a criterios políticos antesque a los científicos o conservacionistas

Parquesnacionalesespañoles

Raquel Albano

Su gestión responde a criterios políticos antesque a los científicos o conservacionistas

Parquesnacionalesespañoles

Raquel Albano

En cuanto al PRUG la situación no esmás alentadora: hay cuatro Parques queno disponen de él, es decir, carecen de lanormativa general por la que se debenregir los usos y actividades del Parque,mientras que el resto de Parques sí dispo-nen de este instrumento normativo. Peroexcepto en el caso del Parque Nacional dePicos de Europa, cuyo PRUG fue aproba-do en mayo de este año, el resto hansuperado el tiempo de vigencia de seisaños correspondiente. Destacar el caso deGarajonay o Caldera de Taburiente, cuyosPRUG se aprobaron hace16 años. Aunqueel caso más grave corresponde al Parque

Turismo en Parques Nacionales

Instrumentos de PlanificaciónPARQUES NACIONALES Fecha de Declaración PORN PRUG*Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 21-10-1995 No 1993Archipiélago de Cabrera 29-4-1991 Sí 1995Cabañeros 20-11-1995 Sí En elaboraciónCaldera de Taburiente 6-10-1954 No 1986Doñana 16-10-1969 No 1991Garajonay 25-3-1981 No 1986Illas Atlánticas 13-6-2002 Sí En elaboraciónOrdesa y Monte Perdido 15-8-1918 No 1995Picos de Europa 30-5-1995 Sí 2002Sierra Nevada 11-1-199 Sí En elaboraciónTablas de Daimiel 28-6-1973 No En elaboraciónTeide 22-1-1954 No 1984Timanfaya 9-8-1974 No 1990

* Todos los Parques Nacionales con el PRUG realizado, excepto Picos de Europa, han superado el límite de 6 años devigencia de dicho Plan.

FOTO

: EC

OLO

GIS

TAS E

N A

CC

IÓN

.

Turistas en dromedario, en el PN Timanfaya. FOTO: JL PEREA. CENEAM - O. A. PARQUES NACIONALES.

Efecto de la masificación y de la desidiaadministrativa en Picos de Europa. FOTO:COLECTIVO MONTAÑERO PARA LA DEFENSA DE LOS PICOS DE EUROPA.

En los últimos años, la afluencia de visitantes a los ParquesNacionales ha experimentado un aumento espectacular hasta

llegar a la cifra de 10.253.159 de visitantes en 2000. Entre losobjetivos de la Red de Parques Nacionales se contempla el usopúblico de éstos, pero nunca en detrimento del objetivo principalque es la conservación de la naturaleza. Sin embargo, el turismo amenudo es el principal problema para la conservación del Parqueal que se tienen que enfrentar sus gestores.

Los efectos negativos del turismo incon-trolado en los PP NN tienen dos orígenes. Elprimero de ellos es la afluencia masiva devisitantes. Las visitas suelen concentrarsesiempre en los mismos lugares, provocandola degradación de estas zonas debido a laerosión del terreno por el continuo pisoteo,acumulación de residuos, contaminaciónacústica y mayor tránsito de vehículos. Así,por ejemplo, ya se están produciendo casosde degradación en el Parque Nacional delTeide, concretamente en el cono volcánico,y se han producido derrumbes en las laderas.Otras zonas que también se están viendoafectadas, son los entornos de los aparca-mientos que se habilitan en los PP NN.

El segundo de los orígenes es la cons-trucción de las infraestructuras para satisfa-cer y acoger a los visitantes, tales comocarreteras, aparcamientos, restaurantes,funiculares, centros de interpretación, etc.que se quedan escasas ante el aumento delos visitantes, por lo que continuamente se

amplían o construyen otras nuevas. A su vez, la construcción denuevas infraestructuras fomenta un nuevo aumento en el númerode visitantes. Es el caso del teleférico de Fuente Dé en Picos deEuropa, cuya ampliación va a suponer aumentar la cifra de 600.000visitantes que ya acceden cada año a la alta montaña, o el Funicularde Bulnes, un supuesto medio de comunicación para la aldea deBulnes pero que es tratado como un remonte turístico.

Un ejemplo descarado de la finalidad tu-rística que se quiere dar a los PP NN endetrimento del objetivo conservacionistalo tenemos en el Teide, donde el Cabildotinerfeño pretende construir un macrocen-tro de 30.000 m2 para albergues, restauran-tes, salas explicativas, tiendas y un hotel delujo. O en Sierra Nevada, donde se han re-modelado las pistas de esquí, realizado nue-vos remontes, ampliado balsas, etc. alte-rando más de 100.000 m2 de superficie yafectando a cientos de endemismos.

Para que el turismo no sea incompatiblecon la conservación de la naturaleza, esnecesario planificar tanto el número devisitantes, las actividades permitidas, laszonas a visitar así como las infraestructu-ras necesarias. Para ello se deben realizarlos Planes de Uso Público que acertada-mente recomiendan los PRUG y que, pordesgracia, sólo se han elaborado en cincoParques: Ordesa y Monte Perdido, Teide,Caldera de Taburiente, Archipiélago de Ca-brera y Garajonay.

Page 29: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

56 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 57El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Sistemas naturales con y sinrepresentación (SR) en la

Red de Parques NacionalesREGIÓN EUROSIBERIANA

•Zonas húmedas con influencia marina (SR)•Zonas costeras y plataforma continental

- Illas Atlánticas•Bosque atlántico

- Picos de Europa•Formaciones lacustres y rocas de origen

plutónico y fenómenos de glaciarismo- Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

•Formaciones de erosión y rocas de origensedimentario

- Ordesa y Monte PerdidoREGIÓN MEDITERRÁNEA

•Bosque mediterráneo- Cabañeros

•Formaciones esteparias (SR)•Zonas húmedas continentales

- Tablas de Daimiel•Zonas húmedas con influencia marina

- Doñana•Zonas costeras y plataforma continental

- Archipiélago de Cabrera•Formaciones ripícolas (SR)•Alta montaña mediterránea

- Sierra NevadaREGIÓN MACARONÉSICA

•Laurisilva- Garajonay

•Procesos volcánicos y vegetación asociada- Caldera de Taburiente- Teide- Timanfaya

•Zonas costeras y plataforma continental (SR)•Espacios costeros (SR)•Espacios marinos (SR)

Nacional de las Tablas de Daimiel que nodispone de PORN ni de PRUG, lo queviene a reflejar la precaria situación en laque se encuentra.

No disponer de estos instrumentos deplanificación por parte de los PP NN, losdeja indefensos frente a las actividades yusos contemplados por otras políticas sec-toriales, mientras que de existir el PORN yel PRUG las actuaciones estarían ordena-das –al menos en teoría– de manera queno supusieran un peligro para la utilizaciónresponsable de los recursos naturales.

La gestiónUn problema añadido a la falta de planifi-cación y ordenación de los recursos natu-rales de los Parques y su entorno, es elmodelo de gestión aplicado en estos espa-cios protegidos. La Ley 4/1989 asignaba lagestión y financiación de los Parques a laAdministración estatal y creó la figura delPatronato como órgano de participaciónsocial y de colaboración en la gestión. Enestos Patronatos, además del Estado estánrepresentadas las Administraciones auto-nómicas, locales, y diversas instituciones,corporaciones y asociaciones ecologistas.

El cambio en el modelo de gestiónllegó con la Ley 41/1997, que estableció

la gestión compartida entre el Estado y lasComunidades Autónomas, creando la Co-misión Mixta como órgano de gestión delos PP NN, constituyéndose una por Par-que Nacional, excepto para aquellos PPNN declarados en una misma Comuni-dad Autónoma, para los que la ComisiónMixta será común. Este órgano está for-mado por representantes del Gobiernoestatal y del autonómico, y tiene comofunciones principales, entre otras: la ela-boración de los PRUG, los planes anualesde trabajo e inversiones, los planes secto-riales que desarrollen el PRUG y el acuer-do para el nombramiento del Director-Conservador. En resumen, asume las com-petencias que la Ley 4/1989 otorgaba alGobierno central y buena parte de las queanteriormente estaban atribuidas a losPatronatos.

En este nuevo modelo de gestión, elPatronato y la figura del Director han per-dido protagonismo y poder de decisión.En general, las Comisiones Mixtas no in-forman de sus reuniones ni facilitan susactas a los Patronatos, no teniendo encuenta en ocasiones decisiones adoptadasen dichos órganos, que representan a lossectores sociales del entorno del Parque.Por su parte, el Director debería ser untécnico especializado en gestión y conser-vación de espacios naturales protegidos,pero lamentablemente esto no ocurre siem-pre. El Director ya no juega el papel degestor que debería corresponderle, pueseste papel ha sido asumido por la Comi-sión Mixta, donde el Director tiene vozpero no voto. Esto se traduce en unagestión del Parque guiada más por criteriospolíticos que técnicos, al tomarse las deci-siones en la Comisión Mixta, cuyos miem-bros son cargos políticos sin ningún o esca-so conocimiento técnico. La ComisiónMixta ha supuesto, además, un retrocesopara la influencia ecologista en la gestiónde los Parques, al carecer de representa-ción en dicha Comisión.

Los intereses políticos, e incluso econó-

micos, afectan también al Patronato. Debi-do a su composición desequilibrada, con-secuencia del exceso de representantes delas administraciones y sectores con intere-ses económicos en la zona, es mayor lapresión que ejercen los sectores interesa-dos en llevar a cabo actividades ajenas a laconservación del Parque (en muchos ca-sos incluso contrarias a ella), que los secto-res movidos por su conservación. De estamanera, la gestión de un Parque Nacionalestá en manos exclusivamente de los polí-ticos, cuyo interés por el Parque Nacionales más de rentabilidad económica y políti-ca que de conservación de la naturaleza, suprincipal objetivo.

Actualmente existen determinadas CC.AA., como Aragón y Andalucía, que estánsolicitando la competencia exclusiva sobrelos PP NN. La experiencia nos dice quecuanto más próximo está un territorio de laadministración encargada de gestionarlo,mayor es la influencia que pueden ejercerdeterminados sectores sociales sobre estagestión. Sin embargo, la visión a cortoplazo de algunos administradores, y sudeseo de réditos políticos a costa de laconservación de los espacios, hace a me-nudo razonable la gestión compartida conadministraciones superiores, lo que puedelimitar algunas de las intervenciones con-trarias a los fines de los Parques.

Por esto, desde Ecologistas en Acciónse apoya una gestión de los Parques Na-cionales compartida entre Estado centraly Comunidades Autónomas, pero el siste-ma actual para llevar a cabo dicha ges-tión, es decir, la Comisión Mixta, no seconsidera adecuado. Este modelo ha su-puesto una mayor politización de las de-cisiones, y una escasa –por no decir nula–participación de los sectores sociales. Elprocedimiento de gestión debe cambiar,apostando por un modelo en el que lasdecisiones no sean tomadas sólo por lasadministraciones, sino también por técni-cos cualificados, y en las que la participa-ción social sea una realidad.

Nuestros Parques Nacionales albergan entornos de gran calidad ambiental.PN Aigües Tortes. FOTO: EDUARDO VIÑUALES.

Page 30: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

58 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 59El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Las inversiones con responsabilidad socialy ambiental empiezan a ser una realidad

Fondosde inversiónecológicosLaura Albareda

En los últimos años se han dado los pasos fundamentales para desarrollar elsector de la financiación ética y solidaria en el Estado español. De hecho,estamos en un período importante para extender y consolidar este ámbito deactuación del tercer sector, que viene a completar y a ampliar la actuaciónde las entidades solidarias y de los nuevos movimientos sociales.

Laura Albareda, Asociación FETS(Financiamiento Ético y Solidario)

[email protected]

El origen del movimiento de lafinanciación ética no es nuevo.Encontramos antecedentes enciertos grupos religiosos (1) obien en el movimiento coope-

rativista (2) que ya desde hace tiempovinculaban los valores éticos a sus inver-siones. La etapa actual parte de las prime-ras reflexiones importantes que encontra-mos entre los nuevos movimientos socia-les en los años 60 y de las críticas alsistema económico internacional. Uno delos elementos más importantes que estosnuevos movimientos sociales ha traído ala agenda internacional es la necesidadde plantearse las consecuencias medio-ambientales y sociales de los modelos decrecimiento económico. También se hanincluido en esta agenda aspectos socioeco-nómicos vinculados a los derechos hu-manos, los derechos laborales, los dere-chos de las mujeres, los derechos de losniños, los derechos económico-socialesde los países del Sur, etc.

En EE UU, durante los años 60, losgrupos de oposición a la Guerra de Viet-nam descubrieron que estaban invirtien-do su dinero en empresas que vendíanarmamento para mantener la guerra. EnReino Unido, a finales de la década de1970, los grupos de oposición al régimende apartheid en Sudáfrica se dieron cuen-ta que a pesar del embargo decretado porlas Naciones Unidas y seguido por elgobierno británico, las empresas de supaís seguían invirtiendo en Sudáfrica

obteniendo grandes beneficios. Lo mis-mo sucedió posteriormente con la crisisde Shell en Nigeria. En los años 80, elmovimiento ecologista, sobre todo enAlemania, promovió la creación de ban-cos éticos para incidir en el control de lasinversiones (3).

Ha sido en los países anglosajones don-de estas líneas de inversión han tomadomás fuerza. Asimismo, durante la últimadécada en el resto de los países europeosy en los países mediterráneos se ha toma-do conciencia de la necesidad fundamen-tal de desarrollar mecanismos de financia-ción social para el tercer sector que rom-pan con la dependencia financiera que lasiniciativas de la economía social tienen delsistema bancario tradicional. Al mismotiempo, no podemos olvidar que muchasacciones se han visto reforzadas y canali-zadas paralelamente con numerosas ex-periencias en los países del sur, donde lasredes de economía local y solidaria –ex-cluidas de la gran economía y de los siste-mas financieros tradicionales– han ido de-sarrollando diferentes mecanismos de fi-nanciación local. Entre ellos los más cono-cidos son los microcréditos, que vienen aresolver vacíos de financiación de la eco-nomía social destinados a la gran mayoríade la población, excluida de los recursoseconómico-financieros.

Fondos de inversióncon responsabilidad socialLas inversiones éticas y con responsabili-dad social apuntan progresivamente apotenciar una visión de la actividad eco-nómica que incorpore valores éticos, so-ciales y medioambientales. El Forum de

Inversiones Sociales de Reino Unido de-fine esta propuesta de la siguiente forma:“las inversiones socialmente responsa-bles permiten a los inversores combinarlos objetivos financieros con sus valoressociales, vinculados a ámbitos de justiciasocial, desarrollo económico, paz y me-dio ambiente” (4).

Desde los años 90, especialmente enlos países anglosajones, encontramos unaumento considerable de los fondos deinversión que tienen en cuenta la dimen-sión social, medioambiental y ética de laspolíticas y actuaciones empresariales enlas cuales invierten. Para poder aplicarestos principios a la realidad financiera,en primer lugar se establece una metodo-logía de preselección de las empresasincluidas en las carteras de inversión apartir de criterios ecológicos y sociales.Esto permite la elaboración de universosde inversión adaptados a los valores delos inversores.

En nuestro país estos fondos han llega-do en los últimos cuatro años. En elámbito anglosajón, esta tipología de pro-ductos se llaman ethical funds o socialresponsible funds, mientras que noso-tros, de forma genérica, los denomina-mos fondos de inversión éticos y conresponsabilidad social. Asimismo, en laregulación española, a través de la Circu-lar sobre instituciones de inversión colec-tiva éticas de INVERCO (5) se habla deInstituciones de Inversión Colectiva (IIC)éticas, ecológicas y solidarias.

Un fondo de inversión ético y conresponsabilidad social incorpora en suestructura los siguientes elementos:

• Política de inversión ética y con res-ponsabilidad social que defina los crite-rios del fondo.• Preselección de la cartera-catálogo ouniverso de valores en los que se puedeinvertir.• Equipos de investigación sobre ética yresponsabilidad social de la empresa: in-ternos a la gestora o centros de investiga-ción externos.• Institución de control independiente.• Partícipes o inversores éticos.

Fondos de inversiónecológicosLos fondos de inversión éticos y conresponsabilidad social pueden incorpo-rar criterios sociales y medioambientales.Cuando sólo incorporan criterios delámbito ambiental son llamados fondosde inversión ecológicos.

En el Estado español se comercializany gestionan actualmente doce fondos deinversión éticos y con responsabilidadsocial, además encontramos también cua-tro fondos de inversión solidarios (6), delos cuales no hablaremos. De los docefondos citados, cinco de ellos son ecoló-gicos, pues, en su política de inversiónsólo hay criterios medioambientales: Aho-rro Corporación Arco Iris, FIM; Bankpy-me Green Fund; Crédit Suisse EquityFund (Lux) Global Sustainabylity; DBEcoinvest, FIM; y UBS (Lux) Equity FundEco Performance.

El funcionamiento de estos cinco fon-dos de inversión ecológicos es muy diver-so. Hay dos que están gestionados desdefuera del Estado español y que tienenunos criterios muy operativos y incorpo-ran importantes centros de búsquedaempresarial en la gestión. Entre estoscentros destacamos: Sustainability AssetManagement (Suiza), Japan ResearchInstitute (Japon), y Ecos Ch. Ag. (Luxem-burgo). Este hecho les da mucha credibi-lidad en la búsqueda de los comporta-mientos empresariales. Además trabajansobre todo a partir de criterios medioam-bientales positivos, buscando aquellasempresas activas en el ámbito del desa-rrollo sostenible. En cuanto a los fondosde inversión ecológicos gestionados en elEstado español, su funcionamiento encuanto a investigación sobre comporta-miento empresarial y operatividad de cri-terios es aún bastante deficitario.

Entre los criterios positivos que estoscinco fondos utilizan en sus políticas deinversión ecológicas encontramos:• Reciclaje.• Certificación ISO 14001 o EMAS.• Actividades empresariales relacionadascon la protección del medio ambiente.

Un ejemplo:Renta 4 Ecofondo FIM

• Promueve: Fundación Ecología y Desarrollo• Gestiona: Renta 4 Gestora S.G.I.I.C.• Depositario: Banco Santander de Nego-cios, S.A.La toma de decisiones para seleccionar lasinversiones del fondo se basa en:• Los promotores y gestores del fondo, quedeciden dónde, cuándo y cómo invertir.• Los criterios éticos que definen el fondo(tanto negativos como positivos, al estilode los comentados en el texto: no en em-presas que se dediquen a la energía nu-clear, sí en las que promuevan la efectivaigualdad para mujeres y minorías...)• Informes y estudios sobre la actuación y elimpacto social y ambiental de las empresas.• El comité asesor, un grupo de personas deprestigio, independientes de la gestión delfondo, que velan por el cumplimiento de loscriterios que el propio fondo se ha fijado.

Tus inversiones pueden apoyaractividades muy impactantes en loambiental y social si no hay un criterioético o ecológico que las condicione.

Los fondos de inversión ecológicosfinancian actividades con un efecto

positivo para el medio ambiente.

58 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 59El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 31: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

60 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 61El Ecologista, nº 32, otoño 2002

• Procesos de control y minimización dela utilización de recursos.• Uso eficiente de la energía y produc-ción de energías renovables.• Transporte público.• Depuración de aguas.• Descontaminación.• Uso de la tecnología aplicable a la me-jora y la conservación del medioambiente.• Salud humana.

Los fondos de inversión ecológicostambién incorporan criterios negativos,Es decir, excluyen a las empresas apartir de diversos criterios, entre los quedestacamos:• Uso de combustibles fósiles.• Minería.• Productos químicos y plásticos.• Industria de la madera, especialmentetropical.• Pesca a gran escala.• Agricultura y ganadería intensiva.• Turismo a gran escala.• Daños a la capa de ozono.• Favorecer el cambio climático.• Relación con la energía nuclear.• Relación con la ingeniería genética.• Fabricación y uso de pesticidas y ma-terial agroquímico.• Experimentación con animales.

Asimismo, también nos encontramossiete fondos de inversión éticos y conresponsabilidad social corporativa, queincorporan además de criterios sociales,criterios medioambientales: BCH Solida-ridad, FIM; BNP Fondo de SolidaridadFIM; Foncaixa Cooperación, FIM; FondoÉtico, FIM; Fondo Solidario Pro Unicef,FIM; Renta 4 Ecofondo, FIM; y SantanderSolidario, FIM.

La capacidad de estos fondos paraincidir en las políticas medioambientaleses aún minoritaria en nuestro país. Seríanecesario mejorar elementos como la in-vestigación sobre los comportamientosempresariales, la comunicación o rela-ción con las empresas –tanto las que sonexcluidas, como las que adoptan com-portamientos positivos– y la presión quelos propios inversores pueden hacer enlas empresas a través de la participaciónen las asambleas de accionistas (accionis-tas activos o críticos).

Aproximación finalEstamos pues, delante una nueva pers-pectiva de la inversión que ha tomadoforma en la mayoría de los países de laUE. La demanda de fondos de inversiónéticos no es una opción que rompa con elsistema financiero, pues la mayoría de lasinversiones éticas siguen funcionando conlos parámetros bursátiles o financierosactuales. Asimismo, la experiencia anglo-

sajona demuestra que en los últimos diezaños han tenido lugar cambios en lasactitudes de algunas empresas, sobre todoentre las pequeñas y medianas. También,algunas grandes empresas, que se hanvisto presionadas por importantes cam-pañas de boicot social, han aceptado laaplicación de políticas medioambientalesy sociales entre sus objetivos.

También hemos de entender que estaspequeñas transformaciones no se debenúnicamente a la aparición de las inversio-nes éticas. Paralelamente han aparecidorespuestas concretas a problemas con-cretos: los accionistas activos, el consumoresponsable, el comercio justo, las cam-pañas contra el trabajo infantil, las cam-pañas para erradicar la pobreza y la mar-ginación, microcréditos a los emprende-dores... Podemos intuir que son respues-tas concretas a un problema general queno está bien resuelto y, en muchos casos,aún no está planteado adecuadamente nies comprendido bien. La demanda deactitudes de justicia social, de responsabi-lidad económica y de coherencia perso-nal o colectiva responden a una necesi-dad humana y social mucho más impor-tante, que tendría que ir más allá de laexigencia de control. Tendríamos quetransformar nuestras actitudes individua-les y colectivas, las actitudes empresaria-les y políticas, y en especial las actitudesfinancieras especulativas.

Estamos, pues, en un marco de accióncolectiva que está probando procesosconcretos para recuperar el control socialy político del acontecer económico futu-ro. Pero que, al mismo tiempo, pretenderevalorizar la economía en pequeña esca-la, ya sea familiar, social o local. Tam-bién, en este marco de pluralismo culturalen el que vivimos hemos de ser conscien-

tes de que hay otros grupos en diferentesámbitos geográficos del planeta que es-tán planteando otras respuestas a travésde estructuras económicas locales, cultu-rales y familiares desvinculadas claramen-te de fenómenos como la acumulación yel crecimiento desmesurado, tan arraiga-dos en la cultura occidental en la queestamos inmersos.

Así pues, el objetivo del movimientoque colecta las inversiones éticas no es elde generar el éxito social y financiero deeste tipo de inversión para que acabensiendo nuevos mecanismos de lavado deimagen de las grandes empresas. Su fina-lidad es más profunda y por esto la hemosde entender como un proceso. Las inver-siones éticas son un frente más de laacción conjunta y colectiva de los grupossociales que se unen en torno a la búsque-da de nuevas actitudes de responsabili-dad social, como el consumo responsa-ble, el comercio justo, la vivienda comu-nitaria y con recursos reciclados, las coo-perativas de consumo biológico, las es-cuelas de pensamiento social, el movi-miento antiglobalización y otros proyec-tos sociales.

El objetivo más importante que seplantea es cómo generar formas de pre-sión o inducción social para hacer enten-der con rotundidad a las personas quedirigen las instituciones financieras, polí-ticas y empresariales la realidad de lavaloración de las actitudes socialmenteresponsables.

“Ni un céntimo en armamentos”.El Ökobank es uno de los pionerosen los fondos de inversión éticos.

Notas

1. Cuáqueros y metodistas en Reino Unido yEE UU.

2. Ya en el año 1972, Robert Owen, uno delos fundadores del movimientocooperativista en el Reino Unido, fundó enManchester el Banco del Cambio y delTrabajo Equitativo. Actualmente, el Co-operative Bank, uno de los puntales de labanca ética en este país, se consideraheredero del pensamiento de Owen.

3. Öko-Bank en Frankfurt (Alemania) creadodefinitivamente en el año 1988, pero enpreparación desde 1984.

4. http://www.uksif.org5. Circular sobre utilización por las IIC de la

denominación “ético”, “ecológico” ocualquier otra que incida en aspectos deresponsabilidad social. Comisión ética deINVERCO, 15-11-1999.

6. Los fondos de inversión solidarios son IICnormales, sin preselección de cartera. Laúnica característica diferencial es que cedenuna parte de la comisión de gestión aorganizaciones sin ánimo de lucro. EnReino Unido no existe esta tipología defondos que se creó en el Estado español. Entodo caso, no son considerados fondos deinversión éticos y con responsabilidadsocial, puesto que no tienen política ética,ni preselección de la cartera.

61El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Page 32: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

62 El Ecologista, nº 32, otoño 2002 63El Ecologista, nº 32, otoño 2002

Libros y revistasAño Internacional de las Montañas

Con motivo del Año Internacional de las Montañas, hemosrevisado las novedades de las editoriales en este campo y

nos encontramos con que se siguen publicando obras demontañismo, senderismo y escalada, de caminos, travesías yveredas, de alpinismo, Pirineos y ochomiles, de México, Ecua-dor y Nepal, –es decir, lo de siempre para un público fiel–, peroninguna editorial se ha tomado un especial interés en destacarel acontecimiento, ni ha puesto en circulación libros paraneófitos. La excepción la constituye Desnivel, editorial y libre-ría especializada, que ha publicado El sentimiento de la Monta-ña, de Eduardo Martínez de Pisón (catedrático de Geografía) yde Sebastián Álvaro (director del programa Al filo de lo impo-sible); Cuentos de las montañas de cuento, de Rosa Fernández-Arroyo (autora de El País fragil); y Mujeres y montañas: naci-miento del Pireneísmo femenino, de Marta Iturralde (PremioDesnivel de Literatura de Montaña, Viajes y Aventura), treslibros que nos acercan a las montañas desde otros puntos devista.

Una vida ética. EscritosPeter Singer. Madrid:Taurus, 2002. 414 p.

El libro es una antología de tex-tos de Peter Singer, conocidofilósofo moral, además de can-didato al Parlamento australia-no por Los Verdes de aquel país.Los dos grandes temas sobrelos que versan los escritos sonla liberación animal y la euta-nasia, con otros asuntos trata-dos más brevemente, como losvalores ambientales y la “solu-ción” al hambre y la miseria enel mundo. No cabe duda deque Singer es un pensador pro-vocador y controvertido: Su li-bro “Liberación animal” ha sidoy es muy influyente en los mo-vimientos animalistas (y, engeneral, en el ecologismo), sibien su tesis de igualar el espe-cieismo –es decir, el prejuicio afavor de nuestra propia espe-cie frente a otras por el merohecho de ser nuestra– con elracismo o el sexismo, me pare-ce como poner a los seres hu-manos al mismo nivel que losdemás animales, lo cual es unabsurdo evidente (lo cual nojustifica el maltrato a los ani-males, dado que, como muybien analiza Singer, son seressintientes, igual que nosotros).

Aún más problemática esla defensa de Singer de la eu-tanasia activa (por ejemplo, deniños con daños cerebralesgrandes e irreparables, conde-nados a una existencia corta yno consciente), y su idea deque es lo mismo dejar morirque matar activamente. Evi-dentemente no hay aquí es-pacio para discutir éstas y otrasideas de este pensador, y esmejor que el lector lea y juz-gue por sí mismo.

Juan Carlos R. Murillo

¿Qué son los movimientosantiglobalización?Jaime Pastor. Barcelona:RBA integral, 2002. 108 p.

Es éste un libro en donde, deforma concisa y eminentemen-te informativa (aunque el au-tor es un veterano militante dela izquierda, ayer revoluciona-ria y hoy todavía queriendocambiar las cosas, y no deja detomar partido) se nos informasobre lo que es la globalización–neoliberal–, la historia de lasluchas contra la misma, y losgrupos llamados antiglobaliza-ción, sus propuestas y su posi-ble futuro. El libro es de lecturasencilla y puede servir de intro-ducción en el tema a las perso-nas que quieran iniciarse en elmismo. Para los más curtidosen estas lides se echa de me-nos un análisis más profundode la situación. Se incluye bi-bliografía en castellano y direc-ciones de revistas y de páginasweb.

Juan Carlos R. Murillo

El sentimiento de lamontaña. Doscientos

años de soledad.Eduardo Martínez de Pisóny Sebastián Álvaro. Madrid:

Desnivel, 2002. 384 p.

Mujeres y montañas.Nacimiento del

Pirineísmo femenino.Marta Iturralde. Madrid:Desnivel, 2002. 186 p.

Cuentos de las montañasde cuento

Rosa Fernández-Arroyo,Madrid: Desnivel, 2002.

166 p.

Pirineo aragonés.Montaña de los hombres

Santiago Mendieta,Madrid: Desnivel, 29,50 €

El principio de precaución.El medio ambiente y salud

pública: de lasdefiniciones a la práctica.

Jorge Riechmann y JoelTickner (coords.). Barcelona:

Icaria, 2002. 159 p.

Estudios sobrehistoria del paisaje

españolNicolás Ortega

Carpintero (ed.) Madrid:Catarata, 2002. 186 p.

Tratado de EcologíaRoger Dajoz, Madrid:

Mundi-Prensa, 2002. 600 p.

Protesta social y políticaspúblicas. Un estudio de la

relación entre elmovimiento ecologista yla política ambiental en

España.Manuel Jiménez Sánchez,

Madrid: Instituto Juan Marchde Estudios e Investigaciones,

2002. 493 p.

Situación diferencial delos recursos naturales

españolesJosé Manuel Naredo yFernando Parra (eds.),

Lanzarote: Fundación CésarManrique, 2002. 337 p.

Anuario de Turismo rural 2002Madrid: Susaeta, 2002. 544 p.

La globalización desde elSur. Estrategias para el

siglo XXIMartin Khor. Barcelona:

Icaria, 2001. 103 p.

Manual para buscar SetasM. García Rollán. Madrid:

Mundi-Prensa.

rev

istas

Hiedra AragónRevista de Ecologistas en

Acción de Aragón, que coneste número (verano 2002)se hace eco de los últimos20 años del movimiento

ecologista aragonés.

RetamaBoletín de Ecologistas en

Acción de Ciudad Real,marzo 2002

OptionsUna interesante y críticarevista de información

para el consumo, editadapor el CRIC (Centre de

Recerca i Informació enConsum, [email protected])

marzo-abril 2002.

DesnivelRevista de montaña,

julio 2002

InfoifiBoletín de la campaña de

información crítica sobre losBancos Multilaterales deDesarrollo, editado por la

Iniciativa Solidaria Interna-cionalista (iSi), mayo 2002.

Ekologistak MartxanBoletín mensual de

Ekologistak Martxan EuskalHerria, febrero 2002

Page 33: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

64 El Ecologista, nº 32, otoño 2002

SimbiosisI N F O R M E S

AGUA• Plan Hidrológico: análisis y propuestas. 2000, 6,00€

• Uso sostenible del agua en la Cuenca del Mediterráneo:una alternativa al trasvase del Ebro. 2000. p. 24, 2,40€

• Jardinería con menos agua. 1999, 3,00€

• Datos y reflexiones para un debate necesario en tornoal agua en Madrid. 1998. p. 24, 1,80€

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA• Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3,00€

• Cuadernillos de Energías Renovables. 2000. p. 16, 1,80€

(versiones en castellano y catalán)• Residuos Nucleares: problemática almacenamiento ytransporte. 1996. p. 26, 3,00€

• Efectos sobre la salud de las emisiones de la producciónde energía eléctrica. 1995. p. 20, 3,00€

CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS• La recuperación de la materia orgánica de la basura enla Comunidad de Madrid. 1999. p.10, 1,20€

• Las diferentes instalaciones para el tratamiento y lagestión de los Residuos Urbanos. 1998. p.12, 1,20€

• Propuesta de tratamiento de la Materia Orgánica de losRSU de la Comunidad de Madrid. 1998. p.14, 1,20€

• La incineración de residuos. 1996., p. 52. 3,00€

• Propuesta alternativa para los RSU en Madrid. 1996.p.28, 1,80€

• Los residuos sanitarios. 1994. p.98, 6,00€

ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES• Agresiones a las vías pecuarias de la Comunidad deMadrid. 2002. p.15, 3,00€

• Incendios forestales, causas y prevención. 2001. p.36,6,00€

• En defensa de las vías pecuarias. 2001. p.32, 3,00€

• Manual del árbol en la ciudad. 2001. p.40, 3,00€

• Cuento infantil: Romance del árbol. 2001. p. 16, 1,20€

• Incidencia de las pistas forestales en zonas de montaña.p.20, 1,20€

• Ley de Caza de la Comunidad de Madrid: propuestaspara su elaboración. 2000. p.24, 2,40€

• Incidencia social y económica de Espacios NaturalesProtegidos sobre poblaciones y entorno. 1999, p.58, 4,80€

• Una propuesta para la limitación del crecimientourbanístico en la Sierra de Madrid. 1999. p.20, 1,80€

• Introducción de especies y consecuencias ambientales.1998. p.20, 1,80€

• Incendios por propiedad: 1961-1995. 1996, p.32, 2,40€

• Situación de los Parques Nacionales. 1998. p.24, 3,00€

• Manual del Plantabosques. 1996. p.14, 1,20€

• Red de Parques Nacionales. 1994. p.62, 3,00€

• Incidencia Pistas Forestales. 1991. p.20, 1,20€

VARIOS• Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3,00€

• Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40,3,00€

• Conclusiones Cumbre Ecologista Ibérica. 2000, 4,80€

• La OTAN y la limpieza étnica en los Balcanes: efectosambientales guerra de Yugoslavia. 1999. p. 20, 1,80€

L I B R O S

AGUA• El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001,24,04€

• Gestión alternativa del agua en la cuenca del Segura.Julia Martínez Fernández, 2000, 9,02€

• La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V.Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€

• Delta Ebro, sistema amenazado. Bakeaz,1999, 7,21€

• Aguas amenazadas, futuro empobrecido. J.N.Abramovitz. 1998, 5,41€

• De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G.López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€

• El embalse de Itoiz, la razón o el poder. Mª J.y J.L.Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€

• El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª LuisaGómez. Bakeaz, 12,62€

• La nueva cultura del agua. F.J.Martinez. Bakeaz, 1997,7,21€

• Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M.Naredo 1997, 10,82€

• Reparto del agua: seguridad alimentaria, salud de losecosistemas y nueva política de la escasez. S. Postel.Bakeaz, 1997, 5,41€

• El abandono de los océanos: políticas para surecuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€

• Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambientemarino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

ANTIMILITARISMO• Presupuestos para el desarme. M. Renner. Bakeaz,1996, 5,41€

• Comida, no bombas: combatir hambre, crear comunidad.C. T. Lawewnce y K. McHenry. Talasa, 1992, 7,81€

CONTAMINACIÓN y RESIDUOS• Instrumentos económicos para la prevención y elreciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y PabloBarrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€

• Reciclar los residuos orgánicos: de los contaminantesurbanos al recurso agrícola. Gary Gardner. Bakeaz, 5,41€

ESPACIOS Y ESPECIES• Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 11,87€

• Manual para defensa de los caminos tradicionales. H.Villalvilla. Talasa, 2000, 11,87€

• La Casa de Campo, Parque Histórico. L. de Vicente.Ecologistas en Acción, 2000, 9,02€

• Propagación de especies autóctonas y restauración dela vegetación natural, 1988, 2,40€

• Aves Carroñeras: actas II Congreso Internac. 1997, 9,02€

• Vallados cinegéticos. Coda, 1994, 3,01€

MONTAÑAS• Pirineo Aragonés. Montaña de los hombres 29,50€

• Grandes Montañas de Europa. 34,25€

• Cuentos de las montañas de cuento. Rosa Fernández-Arroyo, Desnivel, 2002, 11,00€

• Mujeres y montañas. Nacimiento del Pirineísmofemenino. Marta Iturralde. Desnivel, 2002, 11,50€

• El sentimiento de la montaña. Doscientos años de soledad.E. Martínez de Pisón y S. Álvaro. Desnivel, 2002, 31€

• La conservación de los ecosistemas y culturas demontaña. D. Denniston. Bakeaz, 1996, 5,41€

ÉTICA• El bulevar del Zope. J. Zabalza. Ekologistak Martxan,2000, 9,02€

• Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible.John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€

• Ecojusticia: la unión de los derechos humanos y elmedio ambiente. Aaron Sachs. Bakeaz, 1996, 5,41€

• La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€

• Discriminación de género: un obstáculo para eldesarrollo sostenible. J.L. Jacobson. Bakeaz, 1994, 5,41€

GLOBALIZACIÓN• Informe Lúgano. Susan George. Icaria. 2001, 15,03€

• Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus,2001, 9,02€

• El mundo no es una mercancía. J. Bové y F. Dufour.2000, 12,02€

• Contra la Europa del Capital. Talasa, 1996, 9,02€

• El empleo en una economía sostenible. M. Renner.1994, 5,41€

VARIOS• La situación del mundo 2001. Icaria, 20,28€

• Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural2001. Asociación Ecos para el desarrollo sostenible.Oviedo: Asociación Cambalache, 2001, 14,40€

• Economía sostenible. Principios, conceptos einstrumentos. Roberto Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€

• Ecología para vivir mejor. Pere Subirana. Icaria, 1999,10,52€

• El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativasecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€

• Bilbo: reflexiones para un atlas medioambiental delBilbao metropolitano. Coord. Iñaki Bárcena, 1998, 6,01€

• Guia europea para la planificación de Agendas 21 localesNicola Hewitt. Bakeaz 1998, 12,62€

• Energías alternativas y tradicionales: sus problemasambientales. Antonio Lucena. Talasa, 1998, 9,62€

• Revolución en la construcción. Como influyen la salud yla ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€

• Riesgos ambientales para la salud. A. Misch, 1994, 5,41€

R E V I S T A E L E C O L O G I S T A• Números atrasados, 3,00€

• Colección completa (nº 1 al 20), 30,00€

O T R O S M A T E R I A L E S• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€

• Video sobre residuos “Basuras: tú eliges”,6,00€

• Vídeo sobre energía “El sol sale para todos”,6,00€

• Vídeo sobre “Agrotóxicos”, 6,00€

• Vídeo “Agricultura Ecológica en Cuba”,9,00€

• Colección 4 postales lince 1,80€

• Juego de los árboles y arbustos: (Cartas + fichas deayuda + cuaderno botánico), 9,00€

• Insignias ("pins") 1,20€

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid

Solicitud de envio

Nombre: ____________________________

Apellidos: ___________________________

Domicilio: ___________________________

Población: __________________ C.P.: ____

Provincia: ___________________________

Teléfono:____________________________

Correo electrónico: ____________________

A r t í c u l o precio unidades precio total

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Forma de pago Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda) Contrareembolso.

Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos deenvio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envíomínimo: 4,9€, tarifas deCorreos). Me reservo el derechoa devolver los artículos, si estosno son de mi agrado, en un plazoinferior a 15 días a partir de lafecha de recepción del pedido,recuperando el importe delmismo. (Firma titular)

+ 4,9 € 32

El Tenderete

DESCUENTO ESPECIAL PARA NUESTROS LECTORES/AS

• El libro Verde de Bolsillo. Andrew Rees. Talasa, 3,00€

• Energía para el mañana. Aedenat. Catarata, 3,00€

• El nuevo proteccionismo. T. Lang, C. Hines. Ariel, 6,0€

Disponible

versión en

catalánDisponible

versión en

catalán

Centro de Turismo RuralBioclimático en Gredos

Piedra Caballera s/n, 05124 - Hoyocasero (Ávila)

Tels:920299741651853619605871525

www.gredos.org

XVII ENCUENTROS ESTATALESDE AMANTES DE LA BASURA

Bilbao, 31 de Octubrea 3 de Noviembre del 2002

Más información:Ekologistak Martxan BizkaiaEkoetxea - C/Pelota 5, 48005 BILBAOTel: 944790119, Fax: 944156658, [email protected]

Page 34: El Ecologista - Nº 32, Otoño 2002

Andalucía: Parque S. Jerónimo, s/n, 41015 SevillaTel./Fax: 954903984 [email protected]

Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 ZaragozaTel./Fax: 976398457 [email protected]

Asturies: C/ Ruiz Gómez 10, 3ºD, 33202 GijónTel: 985337618 [email protected]

Canarias: C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 LasPalmas de Gran Canaria Tel: 928362233 y 922631098

[email protected]

Cantabria: Apdo. 2, 39080 SantanderTel: 942324802 [email protected]

Castilla y León: Apdo. 533, 47080 ValladolidTel: 983210970 [email protected]

Castilla-La Mancha: Apdo. 40 45516, Puebla de Montalbán(Toledo) Tel: 925751387 [email protected]

Catalunya: C/ Naïm 9, 08035 Barcelona Tel: 934340268Fax: 93 4340268 [email protected]

Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 BilbaoTel: 944790119 [email protected]

Extremadura: C/ Pizarro 1, 2ª planta, 10003 CáceresTel: 927243293 [email protected]

Galiza: Rua Oliva 14, 1º, 36202 VigoTel: 986436877 [email protected]

La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 LogroñoTel./Fax 941245114 [email protected]

Madrid: Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389Fax: 915312611 [email protected]

Navarra / Nafarroa: C/ San Marcial 25, 31500 TudelaTel: 948820856-948222988 [email protected]

País Valencià: C/ Perez Galdos 9, 46340 RequenaTel: 962305376 [email protected]

Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 MurciaTel: 968281532-629850658 [email protected]

www.ecologistasenaccion.org

Boletín de socio/aNombre: ____________________________Apellidos: ___________________________Domicilio: ___________________________Población: ___________________________Provincia: ________________C.P: _______Teléfono:____________________________Correo electrónico: ____________________

Cuota (incluye revista)84 € 14.000 pta/año Recibo(*): semestral

144 € 24.000 pta/año anual......................... /año (otra cantidad superior)

42 € 7.000 pta/año (personas con pocos recursos)(*) Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual.

Sólo suscripción revista 12 números .................... 5.000 pta. 30,00 € Unión Europea (12 números) .............. 45,00 € EXTRANJERO (12 números) ........... 50 US $ Anual Instituciones y Apoyo . 5.000 pta 30,00 €

Forma de pago Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción) EXTRANJERO: Giro postal internacional a Coda. Domiciliación bancaria, rellenar:

Domicil iación bancariaNombre (titular): __________________________Apellidos (titular): ________________________D.N.I. (titular): ___________________________Codigo cuenta cliente:

Entidad Sucursal D.C. Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en micuenta corriente/libreta y hastanuevo aviso, los recibos que lesean presentados por Coda-Ecologistas en Acción, enconcepto de:

Cuota de socio/a Sólo suscripción a la revista

(desde el nº _____ incluido) (Firma titular)32

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid

C A M I S E T A S / T E X T I LTallas disponibles: M, L, X y XL (si no se indica lo contrario)

• Camiseta algodón bicolor chico, Ecologistas en Acción, 15€

• Camiseta algodón tirantes chica, Ecologistas en Acción. Talla única,10,80€

• Camiseta algodón bicolor media manga chica, Ecologistas en Acción,(sólo tallas M y L) 12,00€

• Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad”, 7,20€.• Camiseta algodón gris, “Sol de Ecologista en Acción”, 7,20€

• Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, 9,00€

• Camiseta algodón azul marino, dibujo amarillo “Peligro Biológico, nocompres transgénicos”, 7,20€

• Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (adulto), 9,00€

• Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (infantil), 7,80€

• Pantalón algodón, 15,00€

• Sudadera azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, 15,00€

• Chubasquero azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, 15,00€

• Bolsa asas algodón, “Peligro Biológico”, 2,40€

Camiseta algodónblanca, dibujo “lince”(adulto), 9,00€

• Sudadera azulmarino mediacremallera LogoEcologistas enAcción, 2.500pta.

15,03 €

Camiseta algodónnegra, Antinuclear”,9,00€

• Chubasquero azul marino Logo Ecologistas en Acción 2.500 pta.– 15,03 €

Camiseta algodónbicolor chico,Ecologistas enAcción, 15€

Camiseta algodón tiranteschica, Ecologistas en Acción.Talla única, 10,80€

Camiseta algodón bicolor media manga chica,Ecologistas en Acción, (sólo tallas M y L) 12,00€

Pantalónalgodón,15,00€