el docente orientador

Upload: breinox

Post on 05-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 el docente orientador

    1/11

    EL DOCENTE COMO ORIENTADOR

    Cada vez que actuamos, cada vez que decimos algo, no slo se manifiesta el objeto

    sobre el cual actuamos o aquello a los que nos referimos al hablar, se manifiesta tambin

    una determinada interpretacin de lo que significa ser humano y, por lo tanto, una

    ontologa, en el sentido que le conferimos al trmino.(Echeverra. 1997: 29).Para el autor

    citado, se trata de una ontolgica visin que privilegia la condicin humana, y cuyo

    sentido de comprensin del objeto representa una dimensin cognoscitiva donde el

    aprendizaje es significativo si se corresponde con lo que Zemelman (1992) llama forma

    de razonamiento abierta, es decir una verdadera reflexin sobre la realidad y sus

    implicaciones terico-prcticas. De all que Echeverra considera que Cada

    planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese

    observador considera que es. (1992:30). As el sujeto de la escuela, docente, alumno,

    comunidad, tiene una representacin social y este punto de vista es importante para la

    formacin del docente y para el desarrollo del trabajo intelectual del alumno. En el

    Currculo Bsico Nacional (1997) se parte de la consideracin de que el ser tieneconciencia de s y del mundo, y por lo tanto el conocer es una posibilidad para explicar

    las cosas y para establecer el papel del ser frente a la realidad. Se puede considerar,

    que el ser ontolgico comienza por una identificacin de lo que se es y de lo que puede

    hacerse al interpretar la realidad. El alumno, al problematizar la realidad, est creando

    un universo complejo de contenidos simblicos, est aprehendiendo la realidad con el

    objeto de investigarla desde su forma constitutiva hasta su desarrollo histrico. Para la

    complejidad, la realizacin de las dimensiones cognitiva y afectiva se manifiesta en un

    pensamiento crtico que no abandona la posicin del ser, por esto la funcin lgico

    constructiva planteada por Zemelman (1992), permite el desarrollo de la explicacinconsiderando las preconcepciones de la realidad. En estos puntos de vista, de

    complejidad ontolgica, de lo que se llama ser humano y objeto de investigacin, el

    despliegue categorial est fundamentado en la crtica a lo real sin partir de cierres

    conceptuales, o de estrategias metodolgicas que impliquen estos cierres. La prctica

    pedaggica del docente debe relacionar el ser con el conocer, teniendo como

    mediador el proceso de concientizacin. Esto no representa una prctica que deviene

    solamente en conocimiento, sino que enriquece cognoscitivamente al conocer desde

    propuestas metodolgicas que pueden ser fundamentos importantes para elevar la

    calidad de la educacin. En este caso, la relacin aprehensin-explicacin, conforma elprincipio de totalidad que no se reduce al aprender sino que potencia el transformar.

    Rol del docente en el proceso de orientacin vocacional.

    El docente, como orientador del proceso educativo, dirigir su accin al desarrollo de

    un ambiente propicio para el aprendizaje, l mismo aprender encontrando en las

    propuestas de los alumnos elementos importantes que ayuden en el intento de socio-

    investigacin del conocimiento. En el marco de una base filosfico en consonancia con

    la necesidad de generar respuestas vlidas frente a la racionalidad instrumental que a

    travs de la informtica prevalecer en los comienzos del siglo XXI, ser vital la

    experiencia del docente para relacionar la ciencia con la vida, la escuela con la

    comunidad. Esto permitir pensar en el aprendizaje permanente, en la integracin de

  • 8/2/2019 el docente orientador

    2/11

    experiencias que son aparentemente ajenas a la escuela, pero constituye contenidos

    vitales para la formacin del alumno. En consecuencia, un docente orientador debe

    estar formado para:

    1.- Posibilitar la ruptura con la concepcin de la simple transmisin de saberes y

    repotenciar la idea del dilogo permanente como una manera de democratizar la

    enseanza.

    2.- Permitir la reflexin sobre los distintos modos de produccin del conocimiento con el

    objetivo de realizar una lectura de la realidad desde lo complejo.

    3.- Plantear la formacin con base en la investigacin ya que constituye una propuesta

    de educacin permanente, y el docente podr estar motivado a la innovacin de la

    enseanza con el fin de obtener mejores resultados en el aprendizaje creativo.

    4.- Plantear la formacin con base en la investigacin, ya que constituye una posibilidad

    de relacin del docente con los procesos reales, e insertar la vida cotidiana como

    fundamento educativo.

    5.- Formar al docente como un trabajador de la cultura para que su dinmica en la

    relacin realidad-pensamiento constituya una nueva valoracin tica.

    6.- Incentiva el trabajo grupal para que la relacin alumno-docente se desarrolle desde

    un principio de solidaridad que permita la dinmica del trabajo intelectual.7.- Permitir el

    debate sobre objetos de investigacin actuales que se desplieguen en el estudio de su

    desarrollo histrico. El concepto de profesionalidad del docente, desde la visin de

    esfera pblica, debe ser concebido en un contexto de educacin permanente.

    En este sentido, la institucin de formacin docente debe mantener una relacin

    constante con sus egresados. Esta posibilidad debe estar incluida en la dinamicidad

    curricular, de manera que la actualizacin la ofrezca la institucin superior en

    concordancia con las necesidades cognoscitivas histricas. Se trata de interpretar los

    cambios educativos, las transformaciones curriculares, las concepciones pedaggicas

    que se van manifestando en lo pblico y que ameritan la actualizacin del docente, es

    la idea de un currculum dinamizado en el contexto histrico de la propia

    contemporaneidad. La investigacin representa una actividad relevante para la

    educacin permanente en la esfera pblica, pues adems de ofrecer cursos y talleres a

    los egresados en servicio, podra combinarse esta actividad con asesoras acadmicas

    sobre proyectos de investigacin. En estos proyectos los docentes podran expresar sus

    necesidades cognoscitivas, o problemas preocupantes referidos a su prctica

    pedaggica; de esta manera, el docente es promotor de su desarrollo ulterior. Las

    instituciones de formacin docente deben formular sus planes de estudio y programas

    de enseanza basados en metodologas slidamente fundamentadas. As, tiene sentido

    un currculum basado en la investigacin que propicie la articulacin entre la realidad

    expresada en la esfera pblica y los problemas que puedan ser analizados en eldesarrollo de la formacin.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    3/11

    Rol del Docente como Orientador

    El desarrollo del nuevo concepto de Orientacin, lleva consigo la necesidad de

    plantear dos cuestiones. En primer lugar, quin va a llevar a cabo los programas de

    orientacin; y en segundo lugar qu actitud debe mantener estas personas.

    Respecto a la primera cuestin, debemos considerar profesionales de la Orientacin a

    los pedagogos, psiclogos, asistentes sociales y a los titulados en psicopedagoga.

    Ya que la orientacin es inseparable del proceso educativo, tambin se habla de

    agentes orientadores en el caso de los profesores en general, de los tutores de grupos de

    alumnos y por supuesto de los padres.

    En cuanto a la segunda cuestin, el orientador debe ser un agente de cambio, que

    tenga en cuenta que el marco contextual donde se desarrolla el individuo es su principal

    condicionante. Y que sea capaz de provocar cambios no solamente en los alumnos, sino

    tambin en el sistema, en los objetivos, en las funciones, y en definitiva en la institucin

    educativa.

    Ahora bien, todo cambio no surte efecto si no se produce desde abajo, naciendo de

    las necesidades concretas de cada comunidad educativa. En este sentido los padres,

    las Sociedades de Padres y Representantes, tienen un papel primordial que desempear

    de unin entre la escuela y la sociedad. Debe aceptarse el papel del orientador como

    dinamizador, pero sin olvidar que los cambios duraderos, suelen venir del trabajo y el

    esfuerzo cooperativo.

    Perfil del docente como orientador.El docente debe tener dotes especiales para el liderazgo familiar y comunitario, cuyas

    competencias comunicacionales superen lo tcnico y aborden lo afectivo. Reivindicar y

    fortalecer lo mejor de nuestras tradiciones y a los fundadores de la nacin, favoreciendo

    as la toma de conciencia de las posibilidades y fortalezas como pas, como pueblo;

    contextualizarlo y resignificarlo en nuestra realidad actual, permitir al docente en

    formacin apropiarse del acervo para asumir la responsabilidad que toca y afrontar los

    retos actuales, para ubicar conceptualmente la transformacin, mediante la conexin

    afectiva con la historia nacional y sus ejemplos de lucha, de persistencia y de reflexin.

    El reto de la educacin, es contribuir significativamente en la construccin de la nacin

    mirando hacia atrs y hacia delante, reconocernos y proyectarnos hacia el futuro con

    slidas bases fundamentadas en una armnica convivencia inmersa en una cultura de

    paz y solidaridad.

    Aplicacin de la orientacin como asesoramientos y consultas en la educacinpreescolar, bsica y familiar

    En todo sistema educativo, especialmente en Venezuela se presentan en los centros de

    formacin escolar, una inmensa cantidad de problemas de los estudiantes, que tiene

    que ver con el comportamiento o la conducta que presentan en el proceso enseanza-

    aprendizaje.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    4/11

    Todos estos problemas, pequeos o grandes y que tienen que ver con la conducta de

    los estudiantes deben ser tratados con el fin de eliminar o disminuir las causas y

    consecuencias de dichas conductas; surge entonces la necesidad de dar orientacin y

    solucin a los problemas de comportamiento.

    Es as que aparece la figura del profesional especializado llamado orientador u

    orientador de la conducta, persona formada y capacitada para asumir la delicada

    responsabilidad de encausar y resolver las situaciones diversas que en un centro

    educativo o ncleo familiar se presenta dando asistencia especializada en aspectos

    educativos, formativos y preventivos a la poblacin estudiantil.

    Ahora bien, es necesario aclarar la orientacin, segn Shertzer-Stone, (1997) la

    orientacin consiste en un proceso de interaccin que propicia en la persona una

    comprensin significativa del yo y del medio dando como resultado el establecimiento

    de metas y valores que afectar su conducta futura

    Por otra parte, rada (1991) seala:la orientacin se trata de una relacin de ayuda cuyoobjetivo es potenciar el desarrollo integral de la persona.

    De all, que la orientacin sea un proceso dinmico, en evolucin continua y con un

    contenido doctrinal que va dirigida a toda la poblacin, que permite el equilibrio de la

    persona y es llevada a cabo por profesionales debidamente formados. El objetivo de la

    orientacin es el de que la persona logre la adaptacin al medio y resuelva

    operativamente sus problemas cotidianos.

    Esta adaptacin significa e implica aprendizaje, autoconocimiento, integracin del

    grupo y asumir responsabilidades que generen un mejor y mayor ajuste personal, familiar

    y social.

    En este sentido la funcin del orientador es corregir errores de concepto, explorar las

    posibles reas de conflicto a fin de prevenirlas y diagnosticarlas y remite para el

    tratamiento especfico los casos que as lo requieran, brinda informacin y formacin que

    permite disear estrategias de vida, proporciona herramientas para elaborar objetivos

    personales y evala los logros.

    Es necesario aclarar que el estudio y anlisis de la conducta humana, es un proceso de

    orden cognoscitivo y conductual, esencialmente complejo, que debe considerar la

    integracin de la persona con las interrelaciones de lo biolgico y social.

    Para ello se hace necesario que el orientador posea patrones conductuales que

    permitan un alto nivel de operatividad, que atienda en consulta a los pacientes, que

    realice diagnsticos, que corrija errores de concepto, que respete los derechos humanos

    y que en definitiva posea tica profesional.

    Cabe sealar que la orientacin como un proceso, se da en forma grupal o individual

    segn sea el caso. En la educacin Venezolana existen diferentes subsistemas o niveles,lo que implica que la orientacin se debe adaptar a stos, debido a la diferenciacin de

    edades que se presentan.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    5/11

    En nuestro caso particular, la orientacin que se imparte en el nivel de preescolar es

    diferente a la que se presta en el nivel de bsica o la que se imparte a nivel familiar; esto

    se da debido a que existe una diferenciacin bastante clara y precisa en el desarrollo

    psicofsico.

    En el nivel de preescolar, la orientacin que se imparte es compleja e individual; se debe

    tener en cuenta que los nios por lo general tienen edades comprendidas entre los 0 l 6

    aos, la que hace que la orientacin que all se imparte tenga ciertas caractersticas que

    se adaptan a ese nivel. La tarea de la orientacin al nio en edad preescolar es la de

    procurar estimular el aprendizaje intelectual, el desarrollo de la convivencia, los

    mecanismos de interrelacin social y la adaptacin a las normas y costumbres sociales.

    Es necesario aclarar que la afectividad y la inteligencia se desarrollan juntas, en donde la

    afectividad se desarrolla como resultado de una construccin psquica activa; en el

    proceso de orientacin el nio debe sentirse aceptado y respetado como persona

    nica, sin rechazo de las personas que le son significativas; or sus opiniones an siendo

    contrarias a las normas.

    En cuanto a la orientacin que se imparte en la familia, sta debe ir construyndose y ser

    para el nio una especie de gua que contribuya a que ste adquiera una orientacin

    clara, definida, consistente y firme para guiarle en el aprendizaje de su conducta y lograr

    formar su autoestima.

    En este sentido, en la familia la orientacin debe estar guiada a establecer un buen

    trato, reconociendo los logros, evitar las descalificaciones y humillaciones, el respeto a las

    opiniones, estimular el principio de la responsabilidad. Igualmente en la familia es

    fundamental y necesario aprender a identificar lo que los nios y jvenes necesitanrealmente de los padres para facilitar el entendimiento, la comprensin y la prctica de

    conductas socialmente aceptadas.

    En cuanto al nivel de educacin bsica existe en las instituciones educativas,

    profesionales que se encargan de la orientacin de los jvenes que presentan

    conductas socialmente rechazadas, stos son los orientadores que cumplen sus

    funciones a travs de los llamados departamentos de orientacin que realizan

    actividades individuales o grupales segn sea el caso que se presente. En general en el

    nivel de educacin bsica los objetivos y procedimientos de la orientacin son losmismos que se aplican en todos los niveles educativos.

    Ahora bien, es necesario aclarar que en los niveles de educacin bsica la poblacin se

    encuentra conformada por nios y adolescentes cuyas edades estn comprendidas

    entre 7 y 18 aos; en estas edades es donde se produce la mayor cantidad de eventos

    relacionados con los aspectos fsicos y conductuales siendo en estos perodos donde se

    definen el carcter, los deseos y los rasgos fsicos.

    Como etapas del desarrollo ocurre que en ella se producen fenmenos como el de la

    bsqueda de la independencia social, psicolgica y econmica.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    6/11

    De all que, el orientador en su labor de asesoramiento y consulta debe ser muy

    cuidadoso en el diagnstico teniendo en cuenta las caractersticas individuales de cada

    uno como la autoimagen, el auto concepto y la autoestima.

    Aplicacin de la Orientacin con Asesoramiento y Consulta en los Distintos Niveles de laEducacin y la Familia

    1. Orientacin vocacional profesional-ocupacional en la escuela

    En el mbito escolar, la orientacin vocacional profesional-ocupacional tiene un

    carcter eminentemente informativo, tanto respecto a los factores psicolgicos y

    sociales que intervienen en la elaboracin de un proyecto personal y la eleccin

    vocacional ocupacional o profesional, como en cuanto a las opciones que ofrece el

    mundo educativo y el laboral para la formacin, la bsqueda e insercin en el trabajo.

    Puede trabajarse, si la escuela dispone de un servicio psicopedaggico, mediante

    talleres coordinados por los psicopedagogos o psiclogos educacionales, donde los

    orientados ejercen un rol protagnico, con dinmicas que favorecen la informacin, lareflexin, la puesta en circulacin de los temas que la situacin de eleccin suscita. La

    tarea orientadora requiere planificar objetivos, metodologa, contenidos, evaluacin de

    procesos y resultados, y en lo posible, seguimiento de los orientados.

    Adems de los talleres, o cuando no sea posible realizarlos, los docentes pueden

    organizar ciclos de paneles y mesas redondas, jornadas o ferias informativas sobre

    ocupaciones y profesiones, donde las instituciones presenten sus ofertas educativas,

    visitas a establecimientos educativos y a lugares de trabajo, pasantas en mbitos

    profesionales y laborales, jornadas de acompaamiento a algn profesional en sutrabajo, entrevistas y reportajes a profesionales, empleados u obreros, y a personas de

    trayectoria destacada en algn mbito laboral.

    Tambin puede plantearse la educacin para la carrera, insertando curricularmente la

    informacin ocupacional y profesional en todos los ciclos educativos y la formacin

    laboral prctica con pasantas en las diversas modalidades de los estudios secundarios.

    En los estudios terciarios y en la Universidad, la orientacin puede acompaar la

    insercin en los estudios elegidos, el desempeo de cada alumno y del grupo, y preparar

    la eleccin de estudios de postgrado y la carrera profesional-laboral, una vez finalizadoslos estudios de grado.

    ORIENTACIN FAMILIAR

    La familia y su papel en el proceso enseanza aprendizaje.

    El principal aporte que la familia puede hacer al aprendizaje de sus nios en la escuela,

    no tiene como lugar la escuela, sino el hogar. Su aporte vital es constituirse en una familia

    fuerte en el hogar. Es decir:

    a) Mostrar buenos ejemplos adultos que sealen a los nios la importancia del esfuerzo

    y la responsabilidad en las tareas; en la convivencia y en la forma de resolver conflictos y

    en la participacin en las tareas del hogar: en la familia actual, los adultos deben

  • 8/2/2019 el docente orientador

    7/11

    competir con las figuras de los medios de comunicacin y con la influencia de los

    compaeros, cuando se trata de mostrar modelos de vida buena. El necesario

    protagonismo de los adultos en este proceso, debe ser recuperado en el da a da, en la

    crianza; all se proporciona a los nios, los modelos de rol (maneras de vivir y

    comportarse), convivencia y valores. Lo que es aceptable al interior de la familia tiende

    a servir de criterio inicial para legitimar o no lo que acontece fuera de ella (por ejemplo,

    el uso de castigos fsicos, el mentir cuando no se alcanz a terminar una tarea.

    b) Construir marcos estables de relacin intra-familia: de modo complementario, la

    existencia de marcos estables y eficientes de relacin intrafamiliar orienta al nio en la

    configuracin de su subjetividad. La buena crianza necesita de figuras de autoridad y

    normas que regulen los comportamientos, premien las buenas acciones, discutan y

    sancionen las faltas. El nio necesita un andamiaje moral y emocional que, a la vez, es

    cognitivo porque todo saber implica una posicin ante el mundo y los dems. Este

    andamiaje debiera orientar las relaciones del nio dentro y fuera de la familia, pero eso

    es dificultoso cuando las figuras de autoridad son difusas y cuando las normas varanconstantemente. Por lo mismo, la democratizacin de la familia, cuando se confunde

    con ausencia de autoridad y normas de convivencia, resulta nociva. Es obvio que

    adultos y nios conviven en un espacio de relaciones asimtricas; ms aun, el nio

    espera que los adultos se comporten de manera distinta e ilustrativa para l.

    c) Definir, respetar y cuidar rutinas importantes al interior del hogar: la definicin de

    espacios y tiempos para el estudio, la participacin sistemtica en las labores del hogar y

    la clarificacin de las condiciones en que el juego y el ocio se practican, son importantes

    para el desempeo escolar. Los nios de buena conducta y rendimiento en la escuela,

    generalmente tienen madres que han establecido rutinas y reglas que enmarcan el

    comportamiento del nio dentro y fuera del hogar. Esas madres conocen a los amigos

    cercanos, preguntan y/o saben dnde van los nios cuando no estn en casa, controlan

    la hora de llegada de la escuela y cuando salen fuera, estn atentas a lo que les ocurre

    en la escuela, los apoyan en las tareas en el hogar, se fijan en los programas de televisin

    que ven sus hijos y comparten con ellos durante el da, en lo posible durante el almuerzo

    o la cena.

    d) Insistir permanentemente en la importancia de la experiencia escolar; en trabajar

    duro y saber esperar por los resultados de este trabajo en el futuro de los hijos: en barrios

    de pobreza y situaciones de riesgo, la experiencia escolar tiene un valor presente que

    suele ser muy valorado y hasta suficiente para las familias y nios. La posibilidad de

    contar con un espacio seguro para los nios, donde adems de aprender, juzga y se

    alimentan, es parte de la justificacin para que los nios asistan a la escuela. Pero en

    ocasiones eso no basta para impedir el abandono y desercin porque se hace cree

    necesario que los nios busquen un trabajo que aporte mayores recursos al hogar. En

    estos casos, lo que es evidente es que, frente al aumento de los costos familiares de

    educar a los nios, hay una cierta incapacidad familiar para soportar el sacrificio y la

    postergacin de satisfacciones materiales. En otros casos, que no necesariamente

    concluyen en abandono o desercin escolar, las familias no logran comprender bien la

    relacin entre la permanencia en la escuela y la promesa de bienestar futuro, ni

  • 8/2/2019 el docente orientador

    8/11

    consiguen graduar expectativas y demandas con relacin a la escuela. En todos los

    casos, el factor comn es una familia cuya capacidad de formular y sostener un

    proyecto es relativa. Para ella, es difcil afirmar el valor de la escuela y pronosticar un

    resultado educativo para sus nios, que le exige a ella misma jugar un papel relevante

    en la construccin de dicho resultado. Mantener altas expectativas educacionales, en

    este sentido, significa confiar en la capacidad de la escuela y trabajar gradual y

    prolongadamente en el apoyo a los aprendizajes en y desde el hogar.

    Rol y responsabilidad.

    La familia asume fundamentalmente dos tipos de funciones y responsabilidad asegurar la

    supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas. En ningn caso debe

    contentarse con satisfacer las necesidades biolgicas, eso no basta para el completo

    desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportaciones intelectuales y afectivas.

    La verdadera fuente de enriquecimiento en este aspecto se halla en la solidaridad que

    reina entre los miembros de la familia, solidaridad expresada ante todo en la unin

    madre- hijo y reflejada luego en las relaciones individuo - familia y familia- comunidad.

    Concretamente los deberes sociales que debe asumir la familia moderna son los

    siguientes:

    * Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales que contribuyen a la

    supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los peligros exteriores, tarea

    evidentemente ms fcil de cumplir en un clima de unin social y cooperacin.

    * Permitir la solidaridad social, que est en los orgenes de los vnculos afectivos en las

    relaciones familiares.

    * Desarrollar la identidad personal ligada a la identidad familiar, este lazo asegura la

    integridad psquica y la energa que facilitarn el afrontamiento de nuevas experiencias.

    * Preparar para funciones sexuales, abriendo as el camino a la madurez y la

    satisfaccin sexual.

    * Ensear a cada uno el modo de integrarse en la sociedad y aceptar las

    responsabilidades correspondientes.

    * Educar y estimular la iniciativa individual y el espritu creativo.

    * Resulta evidente que la estructura familiar determina los diversos comportamientos

    que exigen los papeles de cada uno, a saber el esposo, la mujer, el padre, la madre o el

    hijo. Estos papeles solos adquieren significado propio en una estructura familiar

    especfica. De este modo la familia moldea la personalidad de los individuos con arreglo

    a la misin que tienen que cumplir en su seno, y cada miembro trata de conciliar su

    condicionamiento inicial con las exigencias del papel que se le imparte.

    Las familias estn convencidas de que desempea un rol fundamental en el desarrollo

    del autoconcepto, las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la

    creatividad y determinadas habilidades cognitivas como la resolucin de problemas.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    9/11

    Alternativas a utilizar en el hogar para mejorar o reforzar el rendimiento escolar de loseducados.

    Debe existir un cumplimiento de un mnimo de normas y horarios que concilien la vida

    laboral y la escolar de padre e hijos.

    Permitirles tomar decisiones para que sean responsables en funcin de su edad.

    Es trascendental un dilogo entre padres e hijos. Al igual que es primordial que en el

    hogar exista una comunicacin entre padres y tutores con el conocimiento de los nios

    para resolver los problemas conjuntamente.

    A su vez, existen unas conductas que hacen posible el desarrollo de la motivacin.

    Establecer metas alcanzables.

    Ensearles a atribuir el xito a su esfuerzo.

    Reforzarles continua y positivamente por todos y cada uno de sus logros.

    Proporcionarles modelos de conducta tiles para su vida diaria.

    Ensearles tcnicas de estudio personalizadas.

    Que un nio o nia sea o no buen estudiante depende principalmente de l mismo,

    aunque en su rendimiento escolar tambin incidan otros factores personales, familiares,

    culturales, econmicos, escolares y sociales.

    Como motivar a los hijos a elevar su autoestima cotidiana y seguridad en si mismo.Algunos de los puntos en que puedes trabajar para fomentar la autoestima de tus hijos

    son:

    * Ofrece a los nios oportunidades para que tengan xito.

    * Limita las experiencias difciles de tus hijos.

    * Educa a tus hijos a que sea sociable.

    * Trasmite a los nios el valor de compartir.

    * Ensea a tu hijo a disfrutar de las pequeas cosas.

    * No compares a tu hijo con otros nios.

    * Si tu hijo se equivoca, no le critiques.

    * Permite que tus hijos se equivoquen o cometan errores.

    * Juega con los nios.

    * Habla con cada uno de tus hijos.

    * Ayuda a que tus hijos puedan ponerse metas realistas.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    10/11

    * Inculca a los nios el amor por la vida y la naturaleza.

    * Se carioso con tus hijos.

    * Gua a tus hijos a aprender nuevas tareas.

    * Pasa tiempo libre con tus hijos.

    * No actes en forma violenta frente a los nios.

    * Trasmita la necesidad de creer en tus sueos.

    * Confa en los nios.

    * Infunde hbitos saludables a tus hijos.

    * Busca razones para elogiar a tus hijos.

    * Inculca a tus hijos la idea del esfuerzo.

    * No presiones a los nios para que tengan xito.

    * Escucha con atencin los planteamientos de su hijo.

    * Ensea a tus hijos a valorar a las dems personas.

    * Muestra hbitos y costumbres positivas.

    Asesoramiento, enfoques (estudio de casos)

    Es un mtodo caracterstico de la investigacin cualitativa, extensiva e intensiva que

    utiliza el aporte de tcnicas de evaluacin y su anlisis para reflexionar y debatir en torno

    a las caractersticas del desarrollo evolutivo y la posible etiologa de un caso

    determinado con fines diagnsticos e interventivos para lograr progresos favorables en

    relacin con el estado inicial.

    El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un mtodo bsico de la

    Pedagoga de la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad,

    en las condiciones de educacin en colectivo.

    Este mtodo posee fases o etapas que sirven como gua para recoger, clasificar,

    organizar y sintetizar toda la informacin obtenida sobre uno o varios sujetos, familia,

    comunidad o escuela, as como para interpretar la informacin obtenida, discutirla con

    diferentes profesionales y determinar las acciones que se llevaran a cabo en la

    intervencin.

    Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicacin de diferentes

    instrumentos que permitan obtener una informacin amplia del sujeto y que faciliten laexplicacin del por qu el sujeto acta de determinada manera, o sea apunta a

    bsqueda de la causa.

  • 8/2/2019 el docente orientador

    11/11

    Gua para el estudio de casos

    I .- Datos generales: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, edad, grupo,

    procedencia (urbana o rural), fecha en que se realiza el estudio y otros datos que se

    consideren necesarios.

    II.- Motivo de la seleccin para el estudio de caso.

    III.-Caractersticas del entorno socio-familiar.

    IV.-Caractersticas del entorno escolar.

    V.- Dinmica del estudiante seleccionado: Antecedentes patolgicos familiares y

    personales, desarrollo psicomotor y fsico, caractersticas psicopedaggicas, hechos

    significativos en su conducta y de aprendizaje, nivel de satisfaccin de necesidades

    bsicas biolgicas, afectivas y de desarrollo, impactos biolgicos, psicolgicos y sociales,

    momento en que aparecen las dificultades, etc.

    VI.-Fundamentacin de la Estrategia de Evaluacin o sea de los instrumentos o pruebas

    seleccionados.

    VII.-Valoracin integral de los resultados de la evaluacin psicopedaggica. Precisin de

    potencialidades y necesidades.

    VIII.-Conclusiones (Impresin Diagnstica).

    IX.- Estrategia de intervencin educativa propuesta. (Sistematizacin de la orientacin

    hacia los diferentes contextos de actuacin del caso).