el diezmo en el nuevo testamento y en la iglesia equilibrio en la enseñanza y la práctica

Upload: organicosrosario

Post on 13-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un repaso sobre el concepto de Diezmo en las páginas del Nuevo Testamento.

TRANSCRIPT

EL DIEZMO EN EL NUEVO TESTAMENTO Y EN LA IGLESIA: EQUILIBRIO EN LA ENSEANZA Y LA PRCTICA

Las citas estn tomadas de la versin Dios Habla Hoy.El problemaEn las iglesias actuales, especialmente de orientacin pentecostal o "apostlica", el asunto del diezmo se ha transformado, en la prctica, en una de las doctrinas capitales de la fe cristiana. Por supuesto, no me estoy refiriendo a lo que se dice que se cree, sino a lo que ocurre en la vida de iglesia, especialmente durante la reunin de los domingos, que constituye el modelo principal de fe y enseanza.Realmente creo que no es necesario abundar mucho en el tema porque cualquiera que est en una iglesia con ese formato sabe perfectamente lo que digo.No hace falta mucho discernimiento espiritual para darse cuenta de que por detrs se esconde el amor al dinero y / o la necesidad de mantener una gran estructura de iglesia y los estilos de vida del lder principal, su familia y allegados. Quiero ser claro; toda generalizacin es injusta; no en todas las iglesias existe la misma "desesperacin" porque los hermanos den sus diezmos, ni por los mismos motivos, pero s en muchas se convierte, por alguna razn, en un tema central; y no es raro que por imitacin de "las grandes".Se predica sobre l, o, mejor dicho, el momento de recogerlo tiene un mini mensaje sobre l, y hasta se llega a hacer una "ceremonia" especial de su entrega. Se lo rodea de maravillosas promesas de bendiciones para el que lo da y de horribles maldiciones para el que no (una u otra, segn la congregacin). Y nadie discute que debe ser entregado ntegro en la iglesia a la cual se concurre!Esto es lo importante, porque aquello que se graba en la mente de los hermanos es lo que ocupa tiempo y sobre lo cual se pone especial inters, es decir, sobre lo que se hace mucho nfasis. Repito, de poco sirve una declaracin formal de la iglesia sobre qu es importante y que no, sino los nfasis que realmente ocurren.Muchos cristianos, y especialmente, muchos NO cristianos, sienten que hay abuso y manipulacin en todo el proceso, aunque no pueden afirmar que sea "anti bblico", porque hay muchos versculos que se usan para respaldarlo, por lo que se genera una confusin. Los que la rechazan, suelen rechazar junto con ella al evangelio o, por lo menos, la vida de iglesia. Eso es terrible. Los que la aceptan, se someten a una manipulacin empobrecedora. Eso es igualmente terrible, y aun peor, porque espanta a los que ven el ejemplo. No muchos, hasta ahora, pueden aceptar el evangelio sin hacer caso de esa manipulacin.Cul es el verdadero enfoque que debe tener el diezmo? Es una ley divina, celosamente cuidada bajo maldiciones y bendiciones, para beneficio del liderazgo de las congregaciones? Qu tiene el Nuevo Testamento que decir al respecto, y qu deberamos aceptar nosotros hoy?La raz: qu es doctrina para los cristianosLa visin bblica del diezmo, que es la nica autorizada, se resolvera muy fcil (as como la de muchas otras prcticas de iglesia) si entendiramos el marco adecuado para definir qu es una doctrina, o bien, cun prioritaria es o cunta autoridad tiene una enseanza dada. Si un par de versculos bastan para definir una doctrina, estamos en un verdadero problema; mucho ms an si los sacamos de contexto; en la Biblia encontramos las palabras de Satans, de los enemigos de Dios, de creyentes fieles en momentos de angustia, cuando dudaban de la ayuda divina ... por qu no deberamos, entonces, hacer doctrina de eso? Deberamos tambin aceptar la poligamia porque hay muchos versculos que la mencionan, y hasta el mismo Dios la reglamenta en el Deuteronomio, deberamos ofrecer toda una serie de sacrificios, por supuesto, tambin circuncidarnos; tampoco podramos permitir que las hermanas ministren en las reuniones (Pablo dice en tres ocasiones que no deben hablar en pblico), y estaramos en un verdadero problema con la esclavitud, porque hoy no la tenemos (legalmente, claro) pero la Biblia la menciona, y me estaba olvidando del bautismo por los muertos...Es absurdo, no? Bien, podemos entender sin problemas que muchas enseanzas tenan sentido en el contexto en el que fueron dichas, pero que hoy debemos mantener el principio que encierran y no la aplicacin para ese tiempo. Si esto es tan claro en muchos temas, por qu no lo es para el diezmo?La primer consideracin es sobre quin es nuestra fuente autorizada de enseanza como cristianos. Me temo que para muchos lo sea el pastor o apstol de su congregacin, pero para los verdaderos seguidores de Cristo, slo puede serlo la voz de, precisamente, Cristo, expresada a travs del Espritu y de la Biblia:Juan 1.1 1 En el principio ya exista la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios.Y muchos versculos ms que nos hablan acerca de Cristo como nuestra referencia autorizada. Si lo seguimos a l, es Su palabra la que determina lo que debemos creer. Entonces lo primero que deberamos hacer es encontrar el tema en cuestin en los evangelios.Pero no es tan sencillo:Mateo 5.17-18 17 No crean ustedes que yo he venido a suprimir la ley o los profetas; no he venido a ponerles fin, sino a darles su pleno valor. 18 Pues les aseguro que mientras existan el cielo y la tierra, no se le quitar a la ley ni un punto ni una letra, hasta que todo llegue a su cumplimiento.Lucas 16.16-17 16La ley y los profetas llegan hasta Juan. Desde entonces se anuncia la buena noticia acerca del reino de Dios, y a todos se les hace fuerza para que entren.17Es ms fcil que el cielo y la tierra dejen de existir, que deje de cumplirse una sola letra de la ley.Jess aval lo que hoy conocemos por Antiguo Testamento, pero no irrestrictamente, sino en un contexto de cumplimiento proftico, es decir, que haba cosas que deban ser realizadas (cumplidas), y una vez hecho:Hebreos 7.18-19 18 As que el mandato anterior qued cancelado porque era dbil e intil, 19 pues la ley de Moiss no perfeccion nada, y en su lugar tenemos una esperanza mejor, por la cual nos acercamos a Dios.Entonces, no todo lo que leemos en el Antiguo Testamento tiene validez hoy. Para empezar, sabemos que todo lo que tiene que ver con los sacrificios, el culto y el sistema sacerdotal, no. Sirven los principios que sacamos de all, pero no las enseanzas literales.Adems:Juan 16.12-13 12 Tengo mucho ms que decirles, pero en este momento sera demasiado para ustedes. 13 Cuando venga el Espritu de la verdad, l los guiar a toda verdad; porque no hablar por su propia cuenta, sino que dir todo lo que oiga, y les har saber las cosas que van a suceder.No podemos quedarnos solamente con los Evangelios, el resto de la literatura del Nuevo Testamento, inspirada por el Espritu, tambin debe ser considerada.Hasta aqu sabemos que el Antiguo Testamento debe ser visto, para nosotros, a la luz del Nuevo, y de este debemos analizar tanto los evangelios como los otros libros.Por supuesto que hay muchsimo ms para hablar sobre el tema, no quiero hacerlo aqu por una cuestin de espacio, aunque s una consideracin ms:Mateo 19.8 8 Jess les dijo: Precisamente por lo tercos que son ustedes, Moiss les permiti divorciarse de su esposa; pero al principio no fue de esa manera.La clave est en la palabra "tercos" (dureza de corazn, como es traducido literalmente): Dios ha permitido y sigue permitiendo determinadas cosas porque sabe que los creyentes no podran hacerlo de otro modo, pero no es su perfecta voluntad (es lo que llamamos, su "voluntad permisiva"). No todo lo que est "permitido" en la Biblia es lo que deberamos hacer hoy, no al menos si procuramos hacer el perfecto propsito de Dios. Por eso no deberas continuar leyendo este artculo si no es tu caso!El mtodo de interpretacin bblica aceptado como ms seguro es el histrico gramatical, que tiene en cuenta el contexto, tanto del texto que rodea al versculo (y del libro y de toda la Biblia) como a la situacin histrica que le dio origen. Los otros mtodos, especialmente el simblico, no pueden tener la misma autoridad, y en la prctica han servido para justificar enormes disparates.No quiero decir que el mtodo simblico no sea bblico, porque de hecho podemos leer interpretaciones en la misma Biblia en donde se aplica ese mtodo, pero si somos sinceros, ms son las que no lo aplican. Adems, utilizar adecuadamente el mtodo simblico requiere un profundo conocimiento de las Escrituras y del sentido de los smbolos tal como all se expresan (que es una de las principales dificultades para entender, por ejemplo, al Apocalipsis). Todas las doctrinas fundamentales (por lo menos) pueden entenderse perfectamente con una interpretacin histrico gramatical.Christian Schwarz, en su enfoque trinitario de Dios, nos muestra desde un punto de vista ms amplio las tres fuentes de revelacin, que se corresponden con cada una de las personas de la deidad: la creacin (Dios Padre), la Biblia (Dios Hijo) y el discernimiento espiritual (Dios Espritu Santo). Personalmente creo que es un enfoque muy importante y sumamente necesario para todos los cristianos, y ninguno debera dejar de leerlo; pero para lo que nos interesa aqu, el foco es la Palabra Escrita, porque es ella la autoridad mxima en la vida de iglesia.Retomemos el hilo de lo que decimos. Hasta aqu tenemos las herramientas bsicas para determinar la autoridad de cualquier enseanza. Repito, hay mucho ms que esto, pero creo que resumimos la esencia: primero, la interpretacin correcta debe hacerse dentro del contexto histrico gramatical de cada pasaje, y segundo, una doctrina o enseanza bblica, para ser considerada vlida, debe tener su referencia en el Antiguo Testamento, en los Evangelios y en el resto del Nuevo Testamento; y siendo ms exigentes, debe estar en concordancia con el resto de las doctrinas principales de la Biblia (el Espritu Santo no puede contradecirse a s mismo en distintas enseanzas).La primera condicin debera ser excluyente, cualquier interpretacin simblica o por otro mtodo no puede ser colocada al mismo nivel que la histrica gramatical. Lo segundo y lo tercero nos determinan el grado de validez: cualquier enseanza que no pueda rastrearse en su continuidad a travs de esas tres secciones no puede tener el mximo grado de prioridad, o dicho de otra manera, debe quedar subordinada a otra que s manifieste dicha continuidad. Recordemos; si somos cristianos la autoridad mxima en doctrina reside en el Nuevo Testamento.Una nota para los cristianos de la Segunda Era Apostlica. No pretendo discutir el tema de la autoridad apostlica actual aqu porque excede el propsito del artculo, solamente aclarar que considero perfectamente vlido y necesario al ministerio apostlico hoy (aunque no en la forma en que ms comnmente vemos) pero de ninguna manera acepto que un apstol actual tenga autoridad para acomodar la Biblia y doctrina a su propio criterio. Ninguno de ellos puede crear nueva doctrina o hacer acomodamientos creativos de versculos y enseanzas; pueden traer nueva luz y mostrarnos lo que hasta ahora no veamos, pero no pueden salir fuera de la Biblia.Entonces, podemos rastrear la prctica del diezmo hasta la historia de la naciente iglesia?El diezmo en el Nuevo TestamentoEs importante aclarar que lo que nos interesa no es si la iglesia del primer siglo daba el diezmo o no, o lo que pensaba al respecto (que no deja de ser importante, aunque secundario), sino lo que el Espritu dej escrito en las pginas del Nuevo Testamento al respecto. Y cuando buscamos la palabra "diezmo" encontramos una primera referencia en Mateo 23.23 y su paralelo, Lucas 11.42;Mateo 23.23 23Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipcritas!, que separan para Dios la dcima parte de la menta, del ans y del comino, pero no hacen caso de las enseanzas ms importantes de la ley, que son la justicia, la misericordia y la fidelidad. Esto es lo que deben hacer, sin dejar de hacer lo otro.Digamos que la referencia al diezmo no es muy positiva aqu, ni por lo que dice el versculo ni mucho menos por todo el contexto del captulo. Ms bien es mostrado como una prctica favorita de los religiosos de su poca, y eso no es un buen comienzo. Ellos deban hacer eso, pero no podemos olvidar que al momento de decir estas palabras todava Jess no haba muerto y no estaba en vigor el Nuevo Pacto. Adems, no es a sus discpulos que Jess est hablando, por lo que difcilmente podramos tomar esta enseanza tal cual para nosotros (a menos, claro, que queramos ser como los maestros de la ley y fariseos de la poca...). Si tomramos este pasaje para justificar el diezmo en la iglesia sera bastante "tirado de los pelos".La otra referencia de Jess no es mucho mejor:Lucas 18.11-14 11El fariseo, de pie, oraba as: Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los dems, que son ladrones, malvados y adlteros, ni como ese cobrador de impuestos. 12Yo ayuno dos veces a la semana y te doy la dcima parte de todo lo que gano. 13Pero el cobrador de impuestos se qued a cierta distancia, y ni siquiera se atreva a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho y deca: Oh Dios, ten compasin de m, que soy pecador! 14Les digo que este cobrador de impuestos volvi a su casa ya justo, pero el fariseo no. Porque el que a s mismo se engrandece, ser humillado; y el que se humilla, ser engrandecido.De nuevo, la referencia al diezmo aparece asociada a la religiosidad exterior carente de verdadera vida espiritual. Tampoco me parece muy buena la referencia si queremos justificar la prctica hoy.Hay un texto ms, en Hebreos:Hebreos 7.1-10 1Este Melquisedec fue rey de Salem y sacerdote del Dios altsimo. Cuando Abraham regresaba de la batalla en la que haba derrotado a los reyes, Melquisedec sali a su encuentro y lo bendijo; 2entonces Abraham le dio la dcima parte de todo lo que haba ganado en la batalla. Ante todo, hay que notar que el nombre Melquisedec significa rey de justicia, pero aparece tambin como rey de Salem, que quiere decir rey de paz. 3Nada se sabe de su padre ni de su madre ni de sus antepasados; ni tampoco se habla de su nacimiento ni de su muerte; y as, a semejanza del Hijo de Dios, es sacerdote para siempre.4Ahora bien, fjense qu importante era Melquisedec, que nuestro propio antepasado Abraham le dio la dcima parte de lo que les haba ganado a los reyes en la batalla. 5Segn la ley de Moiss, los sacerdotes que son descendientes de Lev tienen el derecho de cobrarle al pueblo la dcima parte de todo, a pesar de que son sus parientes y descienden de Abraham lo mismo que ellos. 6Pero Melquisedec, aunque no era descendiente de Lev, le cobr la dcima parte a Abraham, que haba recibido las promesas de Dios. As Melquisedec bendijo a Abraham; 7y nadie puede negar que el que bendice es superior al bendecido. 8Aqu, en esta vida, los que cobran la dcima parte son hombres mortales; pero la Escritura habla de Melquisedec como de uno que todava vive. 9Y se puede decir que los sacerdotes que descienden de Lev, y que ahora cobran la dcima parte, pagaron tambin la dcima parte a Melquisedec al pagrsela a l Abraham; 10porque, en cierto sentido, cuando Melquisedec sali al encuentro de Abraham, este llevaba ya en su cuerpo a sus descendientes que an no haban nacido.De nuevo, nada que tenga que ver con nosotros. Ms an, si seguimos leyendo:Hebreos 7.11-19 11El pueblo de Israel recibi la ley basada en el sacerdocio levtico. Ahora bien, si estos sacerdotes hubieran podido hacer perfectos a los hombres, no habra sido necesario que apareciera otro sacerdote, ya no de la clase de Aarn sino de la clase de Melquisedec. 12Porque al cambiar el sacerdocio, tambin se tiene que cambiar la ley; 13y nuestro Seor, de quien la Escritura dice esto, pertenece a otra tribu de Israel, de la cual no ha salido ningn sacerdote. 14Porque es bien sabido que nuestro Seor vino de la tribu de Jud, y Moiss no dijo nada de esa tribu cuando habl del sacerdocio.15Y esto es an ms claro si el nuevo sacerdote que aparece es uno como Melquisedec, 16que no fue sacerdote segn una ley que toma en cuenta elementos puramente humanos, sino segn el poder de una vida indestructible. 17Porque esto es lo que Dios dice de l:T eres sacerdote para siempre,de la misma clase que Melquisedec.18As que el mandato anterior qued cancelado porque era dbil e intil, 19pues la ley de Moiss no perfeccion nada, y en su lugar tenemos una esperanza mejor, por la cual nos acercamos a Dios.El sacerdocio levtico, a quien por ley le corresponda el diezmo, dej de existir, y con l todas sus ordenanzas especficas. De nuevo, la tercer referencia que tenemos sobre el diezmo tampoco es "positiva", ms bien lo presenta como parte de un sistema que ya pas, y no se nos deja ningn mandato expreso de continuidad para la iglesia.Y no hay ms.Si una doctrina es vlida para los cristianos en la medida que es presentada en el Antiguo Testamento y validada en los Evangelios y el resto del Nuevo Testamento, claramente la enseanza sobre el diezmo no cumple esta condicin.Algunos argumentan que el principio del diezmo es anterior a la ley mosaica, y es verdad. Pero tambin hay muchas cosas que vemos en los patriarcas que no practicamos hoy: no nos casamos con medio hermanos, como Abraham, ni tenemos varias esposas, ni somos nmades viviendo en tiendas, ni ponemos la mano bajo el muslo de alguien para hacer una promesa.... Por qu habramos de tomar determinadas prcticas y no otras, si fuera el caso?Si el diezmo ocupa un lugar tan prioritario en la vida de muchas iglesias, entonces debera tener un muy buen sustento bblico y neotestamentario; pero no lo tiene. Por otro lado, existe muchas doctrinas claramente expresadas y priorizadas en toda la Palabra que apenas se mencionan y que no influyen significativamente en la vida de los cristianos.No importa cuantas palabras, predicaciones, maravillosas bendiciones y horrorosas maldiciones se "acumulen" alrededor del tema; se est priorizando lo que la Biblia no prioriza, y eso es hereja; de hecho, es la raz de los errores doctrinales que ms dao hacen a la iglesia debido a su extensin y aceptacin. Hereja no es slo dar una enseanza falsa, sino tambin poner nfasis incorrectos.A la luz de la revelacin cristiana, cmo debemos entender el tema del diezmo? En qu contexto ms amplio debemos ubicarlo? Adems, es cierto que se menciona mucho en el Antiguo Testamento y que hay principios que se aplicaban a su prctica que siguen siendo vlidos, puede justificar eso la prctica actual del diezmo? Y adems, si no est expresamente prohibido, ser que fue aceptado sin darle mayor trascendencia al tema? Antes de responder a las ltimas preguntas, veamos unos cuantos pasajes del Nuevo Testamento sobre el tema del dinero y las ofrendas.Las enseanzas sobre la ofrenda en el Nuevo Testamento y para qu serva el diezmoSi nos despojamos de toda la "emocin" y manipulacin que hay alrededor del tema, lo ms sensato es verlo a la luz del tema mayor que lo engloba: la ofrenda y el sustento de la obra de Dios, y an ms que eso, el tema del dinero. Veamos algunos pasajes:Mateo 6 1No hagan sus buenas obras delante de la gente solo para que los dems los vean. Si lo hacen as, su Padre que est en el cielo no les dar ningn premio.2Por eso, cuando ayudes a los necesitados, no lo publiques a los cuatro vientos, como hacen los hipcritas en las sinagogas y en las calles para que la gente hable bien de ellos. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. 3Cuando t ayudes a los necesitados, no se lo cuentes ni siquiera a tu amigo ms ntimo; 4hazlo en secreto. Y tu Padre, que ve lo que haces en secreto, te dar tu premio.5Cuando ustedes oren, no sean como los hipcritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que la gente los vea. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. 6Pero t, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre en secreto. Y tu Padre, que ve lo que haces en secreto, te dar tu premio.7Y al orar no repitan ustedes palabras intiles, como hacen los paganos, que se imaginan que cuanto ms hablen ms caso les har Dios. 8No sean como ellos, porque su Padre ya sabe lo que ustedes necesitan, antes que se lo pidan. 9Ustedes deben orar as:Padre nuestro que ests en el cielo,santificado sea tu nombre.10Venga tu reino.Hgase tu voluntad en la tierra,as como se hace en el cielo.11Danos hoy el pan que necesitamos.12Perdnanos el mal que hemos hecho,as como nosotros hemos perdonadoa los que nos han hecho mal.13No nos expongas a la tentacin,sino lbranos del maligno.14Porque si ustedes perdonan a otros el mal que les han hecho, su Padre que est en el cielo los perdonar tambin a ustedes; 15pero si no perdonan a otros, tampoco su Padre les perdonar a ustedes sus pecados.16Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como los hipcritas, que aparentan tristeza para que la gente vea que estn ayunando. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. 17T, cuando ayunes, lvate la cara y arrglate bien, 18para que la gente no note que ests ayunando. Solamente lo notar tu Padre, que est en lo oculto, y tu Padre que ve en lo oculto te dar tu recompensa.19No amontonen riquezas aqu en la tierra, donde la polilla destruye y las cosas se echan a perder, y donde los ladrones entran a robar. 20Ms bien amontonen riquezas en el cielo, donde la polilla no destruye ni las cosas se echan a perder ni los ladrones entran a robar. 21Pues donde est tu riqueza, all estar tambin tu corazn.22Los ojos son la lmpara del cuerpo; as que, si tus ojos son buenos, todo tu cuerpo tendr luz; 23pero si tus ojos son malos, todo tu cuerpo estar en oscuridad. Y si la luz que hay en ti resulta ser oscuridad, qu negra ser la oscuridad misma!24Nadie puede servir a dos amos, porque odiar a uno y querr al otro, o ser fiel a uno y despreciar al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas.25Por lo tanto, yo les digo: No se preocupen por lo que han de comer o beber para vivir, ni por la ropa que necesitan para el cuerpo. No vale la vida ms que la comida y el cuerpo ms que la ropa? 26Miren las aves que vuelan por el aire: no siembran ni cosechan ni guardan la cosecha en graneros; sin embargo, el Padre de ustedes que est en el cielo les da de comer. Y ustedes valen ms que las aves! 27En todo caso, por mucho que uno se preocupe, cmo podr prolongar su vida ni siquiera una hora?28Y por qu se preocupan ustedes por la ropa? Fjense cmo crecen los lirios del campo: no trabajan ni hilan. 29Sin embargo, les digo que ni siquiera el rey Salomn, con todo su lujo, se vesta como uno de ellos. 30Pues si Dios viste as a la hierba, que hoy est en el campo y maana se quema en el horno, con mayor razn los vestir a ustedes, gente falta de fe! 31As que no se preocupen, preguntndose: Qu vamos a comer? o Qu vamos a beber? o Con qu vamos a vestirnos? 32Todas estas cosas son las que preocupan a los paganos, pero ustedes tienen un Padre celestial que ya sabe que las necesitan. 33Por lo tanto, pongan toda su atencin en el reino de los cielos y en hacer lo que es justo ante Dios, y recibirn tambin todas estas cosas. 34No se preocupen por el da de maana, porque maana habr tiempo para preocuparse. Cada da tiene bastante con sus propios problemas.Por empezar, el contexto de todo el pasaje nos habla en contra de mantener una espiritualidad "externa", de apariencias. Esto nos lleva a enfocarnos en el interior, no en lo que piensen los hombres o en cunto aprueben o no nuestras "prcticas religiosas" sino en lo que Dios opina. El tema del dinero aparece desde varios enfoques. Primero, cuando se ayuda econmicamente a los necesitados debe ser hecho en "secreto", sin buscar aprobacin pblica con ello; y creo que tambin vale para las iglesias, no solo para individuos. Segundo, al orar debemos pedir tambin por los recursos econmicos que necesitamos. Tercero, no tiene sentido gastar la vida en hacer riquezas terrenales, sino ms bien invertir en los "negocios del Padre". Cuarto, el afn por el dinero no puede estar por encima del amor a Dios. Y para concluir con todo lo anterior, los ltimos prrafos nos muestran que el enfoque correcto es primero preocuparse por el reino de Dios, por conocerlo, escuchar su voz, amarlo y obedecer su palabra, y los recursos materiales sern enviados como consecuencia de ello, sin tener que afanarnos sobremanera en conseguirlos. Claro, esto de ninguna manera significa que no debemos trabajar.Este pasaje es clave hoy en da, y especialmente en todo el tema que se arma alrededor del diezmo. La raz est en el amor al dinero, que en nuestras iglesias se esconde (aunque no mucho) detrs de una serie de versculos y la fuerte conexin que se ensea entre el ofrendar como forma de servir a Dios. Unido a eso se desarrolla una especie de ostentacin de "las bendiciones de Dios", disfrazada como "dar testimonio de Dios a travs de sus bendiciones". No es incorrecto, pero hay un lmite delicado. Cuando se da mucha publicidad, o se pone en un lugar de prioridad al tema del dinero, y lo que se hace con l, o lo que se obtuvo; se est muy cerca del peligro de la ostentacin que mencion Jess en este pasaje.La bendicin econmica no consiste solo en un "ritual mgico": dar para recibir, que es de la misma naturaleza que una transaccin comercial. Claramente Jess nos ensea a orar por ello, y en otro pasaje nos dir que debemos hacerlo perseverantemente, sin desanimarnos. Y orar implica pasar tiempo con Dios, escuchar ms que hablar, y cuando lo hacemos, que sea segn la gua del Espritu. A veces habr que llorar y a veces habr que clamar, y otras tantas, hacer guerra espiritual. El contenido de dicha oracin corresponde mostrrnoslo al Espritu, y no ser el mismo a lo largo del tiempo.El afn por dinero y posesiones materiales que podemos ver, de manera ostentosa o de manera ms sutil, como prioridad o como resignacin por creer que no se conseguir, es corregido por Jess: ms vale preocpense primero por hacer "negocios" para el Padre, por conseguir "beneficios" espirituales, es decir, extender el reino. Claro que esto no excluye el hacer dinero, para nada, ni el prosperar econmicamente o incluso llegar a ser rico; solo pone las prioridades en orden, en donde debe estar puesto nuestro amor.Puedo testificar que fue cuando tom decisiones espirituales o ministeriales correctas que Dios abri nuevas puertas de bendicin, y viceversa, stas se cerraron cuando las decisiones fueron incorrectas.Lo econmico queda subordinado (no anulado!) a lo espiritual, no debe ocupar el lugar de Dios y no debe usarse para autopromocin pblica en la iglesia.Mateo 15.4-6 4Porque Dios dijo: Honra a tu padre y a tu madre, y El que maldiga a su padre o a su madre ser condenado a muerte. 5Pero ustedes afirman que un hombre puede decirle a su padre o a su madre: No puedo ayudarte, porque todo lo que tengo lo he ofrecido a Dios; 6y que cualquiera que diga esto, ya no est obligado a ayudar a su padre o a su madre. As pues, ustedes han anulado la palabra de Dios para seguir sus propias tradiciones.Este pasaje suele ensearse bastante, por lo que solo quiero resaltar uno de sus aspectos: la cuestin de las prioridades. Ha sido una prctica bastante comn en muchas iglesias (y lo sigue siendo en parte) y para muchos cristianos el destinar mucho dinero (adems de recursos, especialmente tiempo) a la obra del Seor (es decir, la congregacin local) y descuidar su propia familia y a ellos mismos. Todo ello bajo un manto de piedad y supuesto sacrificio para la obra.Es cierto que Dios puede llamar a veces a alguno de sus hijos a realizar tales sacrificios, pero si es as se ver en todo momento la provisin del Seor y reinar un clima de presencia divina y bendicin. Cuando hay necesidad, enfermedad, pobreza, problemas y miseria, evidentemente, no hay bendicin y lo que se est dando (por encima de lo lgico) no se da realmente al Seor; en todo caso ser para una congregacin o para el pastor, o para hacer crecer el ego del que lo da.La raz del problema radica aqu en confundir la obra de Dios como nicamente lo que se hace en la congregacin local (o en algn ministerio); y dejar todo el resto fuera del reino de Dios o, sino, como de segunda. Desde el punto de vista del liderazgo de las iglesias que funcionan as, es obvia la razn: conseguir cada vez ms dinero y recursos para sostener su creciente estructura. Desde el punto de vista de los cristianos que han sido engaados, realizar una transaccin que les garantice bendicin (o les evite un castigo divino), o bien, no tener que preocuparse por ser generoso con parientes y amigos, que pueden ser bastante problemticos.Bien, sea por lo que sea, lo cierto es que la obra de la congregacin y el ministerio de la iglesia no est antes que la familia (y por supuesto, la salud y el decoro personal). No importa cuantas ofrendas especiales, promesas, primicias, pactos, siembras y novilunios haya en la congregacin, el monto total de dinero a dar tiene, obviamente, un lmite; Dios lo sabe, y si no lo sabe el que est pidindolo desde el frente, ser su problema...Relacionado con lo anterior, encontramos otros pasajes:Santiago 2.15-16 15Supongamos que a un hermano o a una hermana les falta la ropa y la comida necesarias para el da; 16si uno de ustedes les dice: Que les vaya bien; abrguense y coman todo lo que quieran, pero no les da lo que su cuerpo necesita, de qu les sirve?1 Timoteo 5.3-4 3Ayuda a las viudas que no tengan a quien recurrir. 4Pero si una viuda tiene hijos o nietos, ellos son quienes primero deben aprender a cumplir sus obligaciones con los de su propia familia y a corresponder al amor de sus padres, porque esto agrada a Dios.No se refiere en estos pasajes especficamente al tema de la ofrenda o del diezmo, pero tienen que ver en general con el tema del dinero y de los recursos que tiene un cristiano (de donde sale el diezmo y las ofrendas); si las exigencias de la congregacin llegan a ser superiores a la posibilidad de los creyentes, cmo se dar cumplimiento a estos mandatos (y a muchos otros relacionados)?Aqu tambin puedo testificar que durante un largo tiempo estuve bajo este engao, lo cual gener innumerables conflictos en mi familia y a la larga obstaculiz la obra que Dios pretenda hacer con nosotros.Y valga una aclaracin respecto de la sper fe que tienen que tener los cristianos para dar y esperar la provisin de Dios:Romanos 14.4 4Quin eres t para criticar al servidor de otro? Si queda bien o queda mal, es asunto de su propio amo. Pero quedar bien, porque el Seor tiene poder para hacerlo quedar bien.No corresponde desde el plpito criticar (velada e indirectamente) la poca fe de los hermanos, ni exigrsela. Simplemente, corresponde dar el ejemplo. Cuando Dios respalda un sacrificio de fe (econmico), entonces probablemente haya un propsito con tal persona en ese tema; pero si Dios no lo respalda, no nos preocupemos por el asunto.Y qu decir en cuanto a la cantidad a dar?Marcos 12.41-44 41Jess estaba una vez sentado frente a los cofres de las ofrendas, mirando cmo la gente echaba dinero en ellos. Muchos ricos echaban mucho dinero. 42En esto lleg una viuda pobre, y ech en uno de los cofres dos moneditas de cobre, de muy poco valor. 43Entonces Jess llam a sus discpulos, y les dijo:Les aseguro que esta viuda pobre ha dado ms que todos los otros que echan dinero en los cofres; 44pues todos dan de lo que les sobra, pero ella, en su pobreza, ha dado todo lo que tena para vivir.Una de las prcticas folklricas de las iglesias latinoamericanas ocurre cuando algn predicador, en el momento de mayor emocin del mensaje, dice Quin es el valiente que se atreve a ofrendar $ 1.000? (digo $ 1.000 para referirme a una cantidad importante, segn el valor nominal del dinero del pas que se trate ser ms o menos que eso), para continuar luego bajando la cantidad; $ 500, $ 200, $ 100, hasta llegar a una cantidad mnima, digamos, $ 50. Este espectculo establece una gradacin entre los ms valientes y consagrados y los menos, y deja a los pobres fuera del escenario. Pues bien, la viuda del relato de Jess no entraba ni en la ltima fila. Sin embargo, recibi una alabanza de parte del Maestro que no volvemos a encontrar en otra parte.Mientras hoy se alabara a los ricos que tanto colaboran para la obra, el cielo aplaudi a una viuda cuya ofrenda alcanzaba para un puado de harina, o menos. Dios mira el corazn, pero de verdad! Hoy se puede repetir esa frase desde los plpitos, para luego decir exactamente lo contrario con los hechos.Ante los ojos de Dios, el valor de una ofrenda y la recompensa que merece (de parte de Dios, no de los hombres) no depende de los criterios de evaluacin humanos. Por eso ha de discernirse espiritualmente cul sea la verdadera grandeza en el ofrendar de cada uno. Y con respecto a eso:Mateo 6.1-4 1No hagan sus buenas obras delante de la gente solo para que los dems los vean. Si lo hacen as, su Padre que est en el cielo no les dar ningn premio.2Por eso, cuando ayudes a los necesitados, no lo publiques a los cuatro vientos, como hacen los hipcritas en las sinagogas y en las calles para que la gente hable bien de ellos. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. 3Cuando t ayudes a los necesitados, no se lo cuentes ni siquiera a tu amigo ms ntimo; 4hazlo en secreto. Y tu Padre, que ve lo que haces en secreto, te dar tu premio.Se podr argir que "dar limosna" no es lo mismo que dar el diezmo, es verdad, pero en el fondo se trata en ambos casos de dar dinero (o bienes) para el reino de Dios (ayudar a los necesitados tambin est "dentro del reino de Dios"), y de una acciones "meritorias" dentro de la comunidad de fe, y por otro lado, tambin haba un diezmo en la antigedad que corresponda para los necesitados.En definitiva, no debemos hacernos propaganda con nuestra buenas obras, si es que queremos que el Padre nos recompense. Por ello, hacer pblico quin da su diezmo y quin no, o bien, hacer un expectculo pblico el momento de dar el diezmo o la ofrenda, no est en el espritu del evangelio. Y lo mismo vale en relacin con el liderazgo de la congregacin; por qu querran saber quin est dando su diezmo y quin no, sino para llevar un "control" que nada tiene de espiritual y s de manipulacin?Romanos 12.4-8 4Porque as como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, y no todos los miembros sirven para lo mismo, 5as tambin nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo y estamos unidos unos a otros como miembros de un mismo cuerpo.6Dios nos ha dado diferentes dones, segn lo que l quiso dar a cada uno. Por lo tanto, si Dios nos ha dado el don de profeca, hablemos segn la fe que tenemos; 7si nos ha dado el don de servir a otros, sirvmoslos bien. El que haya recibido el don de ensear, que se dedique a la enseanza; 8el que haya recibido el don de animar a otros, que se dedique a animarlos. El que da, hgalo con sencillez; el que ocupa un puesto de responsabilidad, desempee su cargo con todo cuidado; el que ayuda a los necesitados, hgalo con alegra.1 Corintios 13.1-3 1Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ngeles, pero no tengo amor, no soy ms que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. 2Y si tengo el don de profeca, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y s todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montaas, pero no tengo amor, no soy nada. 3Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qu enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve.Ambos pasajes se refieren a los dones espirituales y en ambos aparece el don de dar; en I Corintios de una manera ms superlativa, llegando a empobrecerse a uno mismo o incluso entregando su propia vida. Lo importante aqu es reconocer, antes que nada, el dar de manera extraordinaria como un don, y esto implica que no todos lo tienen o lo manifiestan en el mismo grado (segn el concepto teolgico de don espiritual que se tenga) y la Biblia no nos autoriza a exigirlo. Simplemente, el que tiene dicho llamado, que lo ejerza; con sencillez como dice Romanos, es decir, sin hacer ostentacin y sin poner culpa en el resto. Y tampoco el liderazgo debera hacer ostentacin de los hermanos que tienen el don de dar, generando culpa en el resto. Ni los que no lo tienen deberan sentirse culpables por ello.I Corintios refuerza lo anterior y agrega nuevas dimensiones; si el hecho de dar (an la propia vida) no va acompaado de la motivacin correcta (el amor) que surge del Espritu (es decir, que tal accin fue hecha conforme a la indicacin especfica del Espritu), no tiene mrito delante de Dios. Y volvemos al pasaje de la viuda pobre echando unos pocos centavos en el templo: Dios conoce los corazones, no puedo engaarlo ni debo engaarme a m mismo.Ahora bien, es cierto que uno de los objetivos principales de este artculo es cuestionar la manipulacin que existe en torno al diezmo y el exceso de protagonismo que se da al tema del dinero en general en muchas iglesias, pero no olvidemos que la viuda pobre dio todo lo que tena, y que entre los dones espirituales tambin est el de dar ms all de lo razonable y llegar a vivir voluntariamente en la pobreza, adems del martirio, que implica darse a uno mismo. Procurando establecer una visin equilibrada del tema econmico en las iglesias, no debemos tampoco impedir ni menospreciar a los que son llamados genuinamente a un gran sacrificio (ni rechazar el llamado nosotros, si fuera el caso!). As como no podemos encajonar el obrar del Espritu solo en relacin al dinero, tampoco podemos ignorarla. l es Dios, y hace como quiere con quien quiere.Jams debemos olvidar cunto bien han hecho (y siguen haciendo) los hermanos que son llamados a ofrendar abundantemente para la obra, muchas veces no para un templo o una congregacin, sino para obras de ayuda o misericordia, para necesitados o familias pobres, sin pasar necesariamente por los canales eclesisticos.La manipulacin que se hace en torno al dinero no enriquece a nadie (excepto al lder y su grupo cercano, claro), sino que tarde o temprano empobrece a la iglesia. Cuando realmente se la deje libre para dar conforme la gua individual del Espritu, y se enseen los verdaderos principios, se desatar una enorme bendicin econmica, y no ser necesario pedir nada porque habr abundancia de todo y sobrar.Hechos de los Apstoles 11.28-30 28Y uno de ellos, llamado Agabo, puesto de pie y por inspiracin del Espritu, anunci que iba a haber una gran hambre en todo el mundo, lo cual sucedi, en efecto, en tiempos del emperador Claudio. 29Entonces los creyentes de Antioqua decidieron enviar ayuda a los hermanos que vivan en Judea, segn lo que cada uno pudiera dar. 30As lo hicieron, y por medio de Bernab y Saulo mandaron una ofrenda a los ancianos de Judea.Un ejemplo de lo anterior es lo que vemos aqu. Hay otros pasajes que se refieren al hecho o a otro similar. Bast la voz del Espritu hablando a travs de un profeta para que se pusiera en marcha una gran colecta. No hizo falta ninguna campaa, ni hacer folletos especiales, ni promocionarlo domingo tras domingo desde el plpito, ni predicar sobre el asunto; simplemente Dios habl a una iglesia que poda escucharlo y ellos obedecieron; y encontraron el dinero para hacerlo. As de simple. En tres versculos Lucas resume el asunto. As debe ser hoy; el Espritu habla, una sola vez, la iglesia puede escuchar, encuentra el dinero necesario y listo.Hechos de los Apstoles 2.44-45 44Todos los creyentes estaban muy unidos y compartan sus bienes entre s; 45vendan sus propiedades y todo lo que tenan, y repartan el dinero segn las necesidades de cada uno.Hechos de los Apstoles 4.32-35 32Todos los creyentes, que eran muchos, pensaban y sentan de la misma manera. Ninguno deca que sus cosas fueran solamente suyas, sino que eran de todos. 33Los apstoles seguan dando un poderoso testimonio de la resurreccin del Seor Jess, y Dios los bendeca mucho a todos. 34No haba entre ellos ningn necesitado, porque quienes tenan terrenos o casas, los vendan, y el dinero 35lo ponan a disposicin de los apstoles, para repartirlo entre todos segn las necesidades de cada uno.Lo que leemos en Hechos 11, que pas en una iglesia gentil (Antioqua) fue la continuacin de lo que vivi la iglesia de Jerusaln en sus primeros tiempos (aparentemente, hacia el final del relato de Hechos eso se enfri); el amor entre ellos era tal que an su dinero lo daban libremente unos a otros. Lo importante aqu es el espritu; no vemos un patrn de flujo de dinero unidireccional (de los hermanos hacia el liderazgo) sino multidireccional, de los hermanos entre s. La enseanza es que los recursos se usaban para ayudarse entre s, no para edificar el sueo de un lder.Las autoridades tenan un rol muy importante en el manejo del dinero, pero no para quedrselo sino para repartirlo.Hechos de los Apstoles 6.1-4 1En aquel tiempo, como el nmero de los creyentes iba aumentando, los de habla griega comenzaron a quejarse de los de habla hebrea, diciendo que las viudas griegas no eran bien atendidas en la distribucin diaria de ayuda. 2Los doce apstoles reunieron a todos los creyentes, y les dijeron:No est bien que nosotros dejemos de anunciar el mensaje de Dios para dedicarnos a la administracin. 3As que, hermanos, busquen entre ustedes siete hombres de confianza, entendidos y llenos del Espritu Santo, para que les encarguemos estos trabajos. 4Nosotros seguiremos orando y proclamando el mensaje de Dios.Cuando hubo un conflicto que involucraba dinero, y a juzgar por el tamao de la iglesia de Jerusaln, mucho dinero, la decisin unnime de los apstoles fue delegar el asunto y desentenderse completamente de la administracin econmica. No quisieron descuidar su labor espiritual enredndose en cuestiones econmicas. Y tengamos presente que ni siquiera se trataba de sus propios negocios, sino de los del reino. Continuar con ese trabajo hubiera significado que, o bien le dedicaban ms tiempo, o bien seguiran recibiendo crticas. Reconocieron que no les corresponda y lo delegaron, completamente.El manejo del dinero no debe quedar centralizado en una sola persona, ni esa persona debe ser el nico responsable de todas las decisiones econmicas, ni mucho menos debe ser un obstculo para la extensin de la obra.Un ejemplo de prudencia y cuidado lo encontramos en lo que sigue.2 Corintios 8-9 81Ahora, hermanos, queremos contarles cmo se ha mostrado la bondad de Dios en las iglesias de Macedonia. 2A pesar de las pruebas por las que han tenido que pasar, son muy felices; y a pesar de ser muy pobres, sus ofrendas han sido tan generosas como si fueran ricos. 3Yo soy testigo de que han ofrendado espontneamente segn sus posibilidades, y aun ms all de ellas. Por su propia iniciativa 4nos rogaron mucho que les permitiramos tomar parte en esta ayuda para el pueblo de Dios. 5Y hasta hicieron ms de lo que esperbamos, pues se ofrendaron a s mismos, primero al Seor y luego a nosotros, conforme a la voluntad de Dios. 6Por eso hemos rogado a Tito que recoja entre ustedes esta bondadosa colecta que l comenz antes a recoger. 7Pues ustedes, que sobresalen en todo: en fe, en facilidad de palabra, en conocimientos, en buena disposicin para servir y en amor que aprendieron de nosotros, igualmente deben sobresalir en esta obra de caridad.8No les digo esto como un mandato; solamente quiero que conozcan la buena disposicin de otros, para darles a ustedes la oportunidad de demostrar que su amor es verdadero. 9Porque ya saben ustedes que nuestro Seor Jesucristo, en su bondad, siendo rico se hizo pobre por causa de ustedes, para que por su pobreza ustedes se hicieran ricos.10Por el bien de ustedes les doy mi opinin sobre este asunto. Desde el ao pasado, no solo comenzaron ustedes a hacer algo al respecto, sino a hacerlo con entusiasmo. 11Ahora pues, dentro de sus posibilidades, terminen lo que han comenzado con la misma buena disposicin que mostraron al principio, cuando decidieron hacerlo. 12Porque si alguien de veras quiere dar, Dios le acepta la ofrenda que l d conforme a sus posibilidades. Dios no pide lo que uno no tiene.13No se trata de que por ayudar a otros ustedes pasen necesidad; se trata ms bien de que haya igualdad. 14Ahora ustedes tienen lo que a ellos les falta; en otra ocasin ellos tendrn lo que les falte a ustedes, y de esta manera habr igualdad. 15Como dice la Escritura: Ni le sobr al que haba recogido mucho, ni le falt al que haba recogido poco.16Gracias a Dios que puso en el corazn de Tito la misma preocupacin que yo tengo por ustedes. 17Pues acept mi encargo y, como l mismo est muy interesado en ustedes, ahora va a verlos por su propia voluntad.18Junto con Tito, les envo un hermano de quien se habla muy bien en todas las iglesias, por lo bien que ha trabajado en favor del evangelio. 19Adems, las iglesias lo escogieron para que viajara con nosotros y ayudara en esta obra de caridad que estamos haciendo para honrar al Seor y para demostrar nuestros deseos de ayudar. 20Queremos evitar as que se nos critique a causa de esta gran colecta que estamos recogiendo, 21y por eso procuramos hacer lo bueno, no solo delante del Seor sino tambin delante de los hombres.22Juntamente con aquellos, les envo otro de nuestros hermanos, que nos ha demostrado de muchas maneras su buena disposicin, y mucho ms ahora, por la gran confianza que tiene en ustedes. 23De Tito puedo decir que es mi compaero y que trabaja conmigo para bien de ustedes. Y acerca de los otros dos hermanos, que son enviados de las iglesias y que honran a Cristo. 24Y para que las iglesias lo sepan, mustrenles ustedes que verdaderamente los aman y que tenemos razn al estar orgullosos de ustedes.9 1En cuanto a la colecta para los hermanos en la fe, realmente no es necesario que siga escribindoles a ustedes, 2porque ya conozco su buena voluntad. Siempre digo con orgullo a los de Macedonia, que desde el ao pasado ustedes los de Acaya han estado dispuestos a ayudar, y la mayora de los de Macedonia se han animado por la buena disposicin de ustedes. 3Sin embargo, les envo a estos hermanos para no quedar mal al sentirme tan orgulloso de ustedes cuando hablo de este asunto. Es decir, para que de veras estn preparados, 4no sea que algunos de Macedonia vayan conmigo y encuentren que ustedes no lo estn. Eso sera una vergenza para nosotros, que hemos tenido tanta confianza en ustedes; por no hablar de la vergenza que sera para ustedes mismos. 5Precisamente por ello me ha parecido necesario pedir a estos hermanos que vayan a visitarlos primero, y que los ayuden a completar la colecta que ustedes haban prometido. As, la colecta de ustedes estar dispuesta como una muestra de generosidad, y no como una muestra de tacaera.6Acurdense de esto: El que siembra poco, poco cosecha; el que siembra mucho, mucho cosecha. 7Cada uno debe dar segn lo que haya decidido en su corazn, y no de mala gana o a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegra. 8Dios puede darles a ustedes con abundancia toda clase de bendiciones, para que tengan siempre todo lo necesario y adems les sobre para ayudar en toda clase de buenas obras. 9La Escritura dice:Ha dado abundantemente a los pobres,y su generosidad permanece para siempre.10Dios, que da la semilla que se siembra y el alimento que se come, les dar a ustedes todo lo necesario para su siembra, y la har crecer, y har que la generosidad de ustedes produzca una gran cosecha. 11As tendrn ustedes toda clase de riquezas y podrn dar generosamente. Y la colecta que ustedes enven por medio de nosotros, ser motivo de que los hermanos den gracias a Dios. 12Porque al llevar esta ayuda a los hermanos, no solamente les llevamos lo que les haga falta, sino que tambin los movemos a dar muchas gracias a Dios. 13Y ellos alabarn a Dios, pues esta ayuda les demostrar que ustedes obedecen al evangelio que profesan, al evangelio de Cristo. Tambin ellos honrarn a Dios por la generosa contribucin de ustedes para ellos y para todos. 14Y adems orarn por ustedes con mucho cario, por la gran bondad que Dios les ha mostrado a ustedes. 15Gracias a Dios, porque nos ha hecho un regalo tan grande que no tenemos palabras para expresarlo!En este extenso pasaje vemos muchas cosas. Para empezar, debera llamarnos la atencin su extensin; no hay muchos temas en el Nuevo Testamento que ocupen dos captulos en un desarrollo continuo. Desde un punto de vista, es una exhortacin a la generosidad, hecha con tanto cuidado y prudencia, y con tantos reaseguros sobre cmo sera manejado el dinero, que resulta sorprendente. Creo que es un modelo a seguir y a comparar hoy con las prcticas comunes. Tambin es una continuacin, grosso modo, de lo que ocurri en Hechos 6 en relacin con el cuidado que tuvieron los apstoles en el manejo del dinero. Dicho sea de paso, en ningn momento se habla del diezmo aqu.La situacin que motiv este pedido fue ms bien excepcional y no algo normal de cualquier domingo; los lectores se haban comprometido con esa contribucin y no estaban cumpliendo como prometieron. Con mucha prudencia y verdad bblica Pablo los llama a la generosidad; sin manipularlos, sin criticarlos y sin acusarlos. Pablo no les impone la necesidad de contribuir como una orden, sino como una sugerencia y mostrndoles los beneficios que ello les reportara. Creo que ese debe ser el patrn a utilizar en la iglesia. Recordemos que en el captulo siguiente el mismo apstol los exhorta duramente en temas espirituales, por lo que no deberamos tomar esta muestra de cuidado y prudencia como debilidad.Pero tengamos presentes esto: Pablo no deja de animarlos a dar y de ensearles las verdades bblicas sobre la siembra y la cosecha. Es muy comn que cuando una verdad es abusada nos pasemos al otro extremo, pero eso no es correcto. Repito, el apstol no tuvo ningn problema en animar a los lectores a ofrendar, siempre dentro del marco de lo posible y lo voluntario, pero sin dejar de mostrarles las bendiciones que ello traera. As como hacemos un gran mal a la iglesia si pretendemos exprimirla, tambin lo hacemos si no le enseamos a ser generosos.De nuevo, no nos olvidemos que esta generosidad no era hacia Pablo ni iba l a recibir ninguna parte de lo que se ofrendara ni mucho menos hacer negocios con el dinero recibido antes de entregarlo (como ocurre a veces hoy). La generosidad era hacia otros, que, adems, no estaban tampoco bajo el rea directa de ministerio suya, porque se trataba de los cristianos judos, de Judea. Esto tambin es un ejemplo importante: es ms tico pedir dinero para otros que para uno o para la obra de uno.El ejemplo de ofrenda son los cristianos de Macedonia, que fueron generosos a pesar de las dificultades econmicas y luchas por las que estaban pasando. Pero su generosidad no fue por exigencia de nadie, sino que primero se ofrendaron ellos al Seor, y como consecuencia la generosidad naci espontneamente, o mejor dicho, motivada por el Espritu.La raz del dar generosamente est en la obra de Cristo, quien dio todo por nosotros y se coloc voluntariamente en una situacin de pobreza absoluta si lo comparamos con su gloria en el cielo (bueno, de hecho, si no hemos podido ver la realidad del cielo, no podemos hacer una comparacin ni siquiera lejana).Dar es tambin una gracia de Dios, y una responsabilidad, eso lo vemos en que Pablo utiliza como argumento que ellos haban recibido muchos dones y de manera abundante. Por ello es que no tiene problemas en pedirles que sean generosos.Otra verdad que vemos en el pasaje, en el versculo 12, es la relacin entre la voluntad de dar y la aceptacin de la ofrenda por parte de Dios. Recordemos, lo importante no es dejar contento a ningn hombre ni estructura humana, ni tampoco cumplir con ninguna meta cuantitativa de dinero, sino que Dios est conforme con mi ofrenda y que la reciba con agrado. Dios no pide lo que uno no tiene, de ninguna manera deben hacerlo los hombres!En el versculo siguiente hay otro principio ms olvidado que el anterior: la igualdad. Eso fue lo que puso en prctica la iglesia primitiva de Jerusaln durante sus primeros aos. Aqu est muy pero muy lejos la imagen de un grupo de lderes cristianos dndose una vida opulenta y cenando en los restaurantes de lujo mientras el grueso de la congregacin est sufriendo para llegar a fin de mes. El principio es igualdad, que no es igualitarismo, es decir, sacarle a algunos para darle a los vagos, que no quieren esforzarse ni trabajar. La igualdad econmica slo se puede buscar en una congregacin cuando todos estn en un mismo nivel espiritual de bsqueda, santidad, amor y obediencia al Seor, y disposicin a trabajar y esforzarse. Y tampoco significa empobrecimiento para algunos (los que ms tienen), porque todo lo que se da en el genuino propsito de Dios necesariamente trae bendicin y ms recursos.Desde 8:16 hasta 9:5 Pablo expone su forma para manejar este dinero y el conjunto de personas responsables. Esto es tambin muy importante: en ningn momento lo vemos a l solo con el dinero que tena otro destino; tampoco hay un tesorero de confianza; lo que hay es un equipo de gente, y no toda puesta por Pablo. Esto significa, en otras palabras, rendir cuentas y permitir que otros revisen las cuentas; no hay ningn crculo cerrado aqu, pero tampoco vemos a cualquiera, todos los que estaban participando de esta colecta y administracin tenan buen testimonio, sea los que puso Pablo como los que pusieron las iglesias. De nuevo tenemos el paralelo con la eleccin de los diconos en Hechos 6. Estos mismos principios deberan manejarse dentro de la iglesia: buen testimonio a la vista de toda la iglesia, gente que no sea nicamente conocidos o amigos del lder, rendir cuentas y explicar cmo se usa el dinero.Algo ms para agregar a lo anterior, Pablo dice queremos evitar as que se nos critique. l no slo est haciendo las cosas bien, sino que hasta toma precauciones de ms, para evitar que haya sospechas o malos entendidos. De nuevo, hay un principio valioso: toda precaucin que se tome en cuanto al manejo del dinero es poca, y ms vale exagerar que quedarse corto.A partir de 9:6 menciona las verdades bblicas sobre el dar con generosidad. Repito, es necesario ensearlo, no es pecado y no debe obviarse porque algunos lo exageren. Pero el dar siempre es segn lo que haya decidido en su corazn, es decir, segn lo que el Espritu haya hablado al espritu humano que debe dar. Ac nos referimos a personas espirituales, que pueden oir genuinamente la voz del Seor; si no fuera el caso, no tiene sentido hablar de ofrenda porque no tiene sustancia espiritual lo que se est dando.Hay aqu un verdadero principio para prosperar: dar generosamente a la obra del Seor, pero cuidado, a la verdadera obra del Seor, cuando las cosas se hacen bien, se da cuentas y hay un propsito espiritual (es probable que esta colecta haya sido motivada por una palabra proftica), y trae fruto para la gloria de Dios en quienes la reciben.Pablo recurre, es cierto, a las promesas bblicas para avivar la generosidad de los lectores, y no est mal. Hoy se hace algo parecido en la forma pero diferente en la esencia, repitiendo promesas hasta el hartazgo, sin que las haya motivado el Espritu y adems se rodea con un cerco de maldiciones al que no da, o no da para lo que se pide o se atreve a cuestionar algo; cosa que no vemos a Pablo hacer en ningn momento (aunque de manera muy prudente menciona algo de eso). Pues bien, vale la pena recordar lo que dijo Jeremas:Jeremas 28.8-9 8Los profetas que hubo en tiempos pasados, antes que naciramos t y yo, anunciaron guerra, calamidad y peste contra numerosas naciones y reinos poderosos. 9Pero cuando un profeta anuncia prosperidad, solamente si se cumplen sus palabras se comprueba que realmente el Seor lo envi.Es interesante notar que si una profeca de maldicin no se cumple, eso no invalida al profeta. Es lgico, Dios no quiere ni la maldicin ni la muerte de nadie! Todas sus advertencias de castigo y problemas son en realidad un llamado al arrepentimiento; pero como eso pocas veces ocurre, generalmente se cumplen, pero el Padre no quiere que as sea.Sin embargo, una promesa de bendicin no cumplida es una seal de alerta muy grande: si por ofrendar o diezmar o pactar o cumplir con cualquier otro pedido de dinero no ocurre la bendicin prometida, si diezmando mes tras mes no hay progreso sino ms bien lo contrario, entonces las promesas que se escuchan al momento de recoger el dinero no son verdaderas, no las inspir el Seor y no es un buen lugar para ofrendar la tal iglesia. As de simple. Las cosas de Dios funcionan, pero si eso no ocurre, pues no lo son!; al menos no para la persona en cuestin en ese momento. Repito, las promesas que Dios da se cumplen, y eso se ve, pero si demoran un tiempo interminable, si no hay paz, si por cada paso que se avanza se retroceden tres, entonces es muy probable que no sean promesas de Dios.Por supuesto, hay otros temas a considerar; el espritu con el que se da la ofrenda, pecado oculto, etc., pero cuando uno es sincero y abierto ante Dios, ofrendar conforme a su propsito debe dar resultados.Si la economa de la mayora de los hermanos en la iglesia est en problemas, el verdadero gran problema es cmo se maneja el dinero y, mucho peor an, cmo se maneja la vida espiritual de las personas: si no pueden administrar el dinero conforme el propsito del Padre, cmo podrn administrar las almas que les fueron confiadas? Por favor, no pierdas tiempo en esa iglesia!Cuando tomamos este sencillo principio, nos damos cuentas de que muchas congregaciones deberan hacerse replanteos muy profundos; mientras eso no ocurra, ningn hermano tiene la obligacin de sostener vagos que utilizan las palabras y La Palabra para manipular. Y si esto suena muy fuerte, veamos que sigue diciendo Pablo en la misma carta a los corintios.2 Corintios 11.1-20 1Ojal me soportaran ustedes un poco de locura! Como quiera que sea, soprtenme. 2Porque el celo que siento por ustedes es un celo que viene de Dios. Yo los he comprometido en casamiento con un solo esposo, Cristo, y quiero presentarlos ante l puros como una virgen. 3Pero temo que, as como la serpiente enga con su astucia a Eva, tambin ustedes se dejen engaar, y que sus pensamientos se aparten de la actitud sincera y pura hacia Cristo. 4Ustedes soportan con gusto a cualquiera que llega hablndoles de un Jess diferente del que nosotros les hemos predicado; y aceptan de buena gana un espritu diferente del Espritu que ya recibieron y un evangelio diferente del que ya han aceptado. 5Pues bien, yo no me siento inferior en nada a esos superapstoles que vinieron despus. 6Aunque yo sea torpe en mi modo de hablar, no lo soy en cuanto a conocimientos; y esto se lo hemos demostrado a ustedes siempre y en todos nuestros hechos.7Ser que hice mal en anunciarles el evangelio de Dios sin cobrarles nada, humillndome yo para enaltecerlos a ustedes? 8Les he quitado su dinero a otras iglesias, al aceptar que ellos me pagaran para poder servirles a ustedes. 9Y cuando estando entre ustedes necesit algo, nunca fui una carga para ninguno; pues los hermanos que llegaron de Macedonia me dieron lo que necesitaba. Procur no ser una carga para ustedes, y as seguir hacindolo. 10Tan seguro estoy de que conozco la verdad de Cristo, como de que nadie me va a quitar este motivo de orgullo en toda la regin de Acaya. 11Por qu hablo as? Ser porque no los quiero a ustedes? Dios sabe que s los quiero!12Pero voy a seguir haciendo lo que hago, para no dar oportunidad a esos que andan buscando pretexto para tener un orgullo como el nuestro; 13pues no son ms que falsos apstoles y engaadores que se disfrazan de apstoles de Cristo. 14Y esto no es nada raro, ya que Satans mismo se disfraza de ngel de luz; 15por eso resulta muy natural que sus servidores pretendan aparecer como defensores de la justicia. Pero habrn de terminar como sus hechos merecen!16Vuelvo a decirles que nadie piense que estoy loco; pero si as lo piensan, djenme que les hable como un loco, para que tambin yo pueda gloriarme un poco, 17aunque esta manera de gloriarme sea ms bien una locura y no palabras que el Seor apruebe. 18Ya que hay tantos que se gloran de sus propios mritos, tambin yo me gloriar! 19Ustedes son muy sabios, pero soportan de buena gana a los locos, 20y soportan tambin a aquellos que los obligan a servir, que los explotan, que los engaan, que los tratan con desprecio o que los golpean en la cara.Para entender adecuadamente el tenor del pasaje es necesario leer los captulos 10 al 13 enteros. Vemos una dura controversia contra cierto grupo de falsos ministros que Pablo llama superapstoles (12:11); evidentemente se hacan llamar a s mismos apstoles y tambin evidentemente hablaban de grandezas y cosas extraordinarias.Del pasaje anterior concentrmonos en los versculos 7 al 11; primero, Pablo no pidi dinero a la iglesia naciente, y vemos ms adelante que tampoco en esta oportunidad (siendo ya una iglesia ms madura) lo hizo. Segn leemos aqu, para su ministerio recibi las ofrendas de otra iglesia que estaba en unidad espiritual con l.Este es un punto importante, porque a nivel del liderazgo es bastante comn que se considere que las necesidades econmicas del lder (y del equipo de ministerio) las van a suplir los hermanos con sus ofrendas y diezmos. En cierto sentido, es un negocio, mientras ms gente tenga, mejor va a poder vivir. Y normalmente los hermanos tambin lo asumen as.Por supuesto, es bblico que la iglesia sostenga a sus lderes, y que sea generosa con ellos; hubo pocas en que a los pastores se les daban sostenimientos pauprrimos, indignos de su ministerio. La raz del problema est en dnde se pone la confianza; si es la gente la que va a sostener a sus pastores, estamos en serios problemas. Pero si la confianza est firmemente puesta en Dios, de tal manera que los pastores estn libres para aceptar o no el sostenimiento de las iglesias, sin tener que meterles presin (directa o indirecta) para que ofrenden, entonces son libres de esa atadura humana. Y eso funciona... claro, siempre y cuando tengan un verdadero llamado de Dios. Pero volvamos al texto.Vemos el ltimo versculo: ... los obligan a servir los explotan; esto se refiere al dinero, aunque no nicamente. Estos superapstoles abusaban econmicamente de lo corintios, con un comportamiento muy distinto al mencionado por Pablo. Y lo peor de todo es que la iglesia tena los ojos completamente velados, aceptaba esa situacin como normal y espiritual.No voy a seguir con este pasaje, pero repito que es muy importante leerlo todo. Vemos una situacin que no es demasiado diferente a lo que ocurre hoy. El ministerio apostlico ha sido puesto en accin nuevamente por el Espritu. Pero a la par, Satans trajo su perversin, y una de sus favoritas es el superapostolado. Por su propia naturaleza, a los apstoles les gusta lo grande, y la gente espera (en su naturaleza humana) que les cuenten grandes cosas; adems, si habla grandezas, seguramente Dios lo usa y lo aprueba (o por lo menos, se le pueden caer algunas migajas para m...). Con habilidad para inventar o modificar historias (y quizs una uncin genuina en el pasado) pueden capturar el corazn de una congregacin carnal. Qu diferentes son las super historias que escuchamos a veces con la historia de prisiones y dificultades del apstol ms destacado del Nuevo Testamento! Algunos de los que tanto hablan de su propio apostolado, conocern de verdad el ejemplo Pablo?Lo que quiero decir es que, si bien el ministerio apostlico es genuino, no debemos dejarnos impresionar por las grandes historias y los poderosos relatos. Ni mucho menos debemos contribuir con nuestro dinero a seguir sosteniendo fabuladores, que no traen bendicin a los hermanos sino que los explotan. Pablo fue muy claro al respecto, vamos a disimularlo nosotros?No es el nico pasaje en el que se relaciona la corrupcin espiritual del liderazgo con el abuso econmico:2 Pedro 2.1-3 1Hubo tambin falsos profetas entre el pueblo de Israel; y as habr falsos maestros entre ustedes. Ellos ensearn con disimulo sus dainas ideas, negando de ese modo al propio Seor que los redimi; esto les atraer una rpida condenacin. 2Muchos los seguirn en su vida viciosa, y por causa de ellos se hablar mal del camino de la verdad. 3En su ambicin de dinero, los explotarn a ustedes con falsas enseanzas; pero la condenacin los espera a ellos sin remedio, pues desde hace mucho tiempo estn sentenciados.Judas 11 11Ay de ellos!, porque han seguido el ejemplo de Can. Por ganar dinero se han desviado, como Balaam, y como Cor, mueren por su rebelda. 1 Timoteo 6.3-5 3Si alguien ensea ideas extraas y no est de acuerdo con la sana enseanza de nuestro Seor Jesucristo ni con lo que ensea nuestra religin, 4es un orgulloso que no sabe nada. Discutir es en l como una enfermedad; y de ah vienen envidias, discordias, insultos, desconfianzas 5y peleas sin fin entre gente que tiene la mente pervertida y no conoce la verdad, y que toma la religin por una fuente de riqueza.Juan 10.12 12pero el que trabaja solamente por la paga, cuando ve venir al lobo deja las ovejas y huye, porque no es el pastor y porque las ovejas no son suyas. Y el lobo ataca a las ovejas y las dispersa en todas direcciones.Marcos 12.40 40y despojan de sus bienes a las viudas, y para disimularlo hacen largas oraciones. Ellos recibirn mayor castigo.Lucas 16.13-15 13Ningn sirviente puede servir a dos amos; porque odiar a uno y querr al otro, o ser fiel a uno y despreciar al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas.14Los fariseos, que eran amigos del dinero, oyeron todo esto y se burlaron de Jess. 15Jess les dijo: Ustedes son los que se hacen pasar por justos delante de la gente, pero Dios conoce sus corazones; pues lo que los hombres tienen por ms elevado, Dios lo aborrece.Y podramos buscar otras referencias en el Antiguo Testamento, pero el objetivo es concentrarse en lo que se dijo bajo el Nuevo Pacto.Por supuesto, si bien no estuvimos hablando directamente del diezmo en estos ltimos versculos, cuando se habla de algn tipo de abuso econmico el nfasis exagerado en el diezmo es quizs la manifestacin ms comn.Para evitar este engao (y que los lderes genuinos caigan presa de l), Pablo da las indicaciones en cuanto a los dirigentes:1 Timoteo 3.3 3no debe ser borracho ni amigo de peleas, sino bondadoso, pacfico y desinteresado en cuanto al dinero.1 Timoteo 3.8 8Asimismo, los diconos deben ser hombres respetables, que nunca falten a su palabra ni sean dados a emborracharse ni a desear ganancias mal habidas.Pero Pablo tambin habl acerca de la necesidad de sostener a los obreros:1 Timoteo 5.17-18 17Los ancianos que gobiernan bien la iglesia deben ser doblemente apreciados, especialmente los que se dedican a predicar y ensear. 18Pues la Escritura dice: No le pongas bozal al buey que trilla. Y tambin: El trabajador tiene derecho a su paga.Notemos aqu que el verdadero sentido de lo que est diciendo es que deban recibir doble salario.Pablo habla sobre el sostn a los obreros, y a l mismo, en varias ocasiones, pero creo que no es necesario abundar ms en el tema porque en lo que venimos diciendo nadie est cuestionando el derecho y la importancia de sostener a los ministros; solo nos estamos enfocando en determinados abusos que se cometen.La relacin del futuro lder con el dinero es algo que la iglesia debe evaluar detenidamente antes de nombrarlo, o de que un cristiano se mueva hacia otro liderazgo. Puede no ser evidente en un primer momento, pero el don de discernimiento (y la oracin perseverante, por supuesto) terminarn por sacarlo a luz. Hechos de los Apstoles 8.18-23 18Simn, al ver que el Espritu Santo vena cuando los apstoles imponan las manos a la gente, les ofreci dinero, 19y les dijo:Denme tambin a m ese poder, para que aquel a quien yo le imponga las manos reciba igualmente el Espritu Santo.20Entonces Pedro le contest:Que tu dinero se condene contigo, porque has pensado comprar con dinero lo que es un don de Dios! 21T no tienes ningn derecho a recibirlo, porque delante de Dios tu corazn no es recto. 22Abandona esta maldad tuya, y ruega a Dios, para ver si te perdona el haber pensado as. 23Porque veo que ests lleno de amargura y que la maldad te tiene preso.Es interesante el episodio de Pedro con Simn el mago; si no hubiera sido por el discernimiento del apstol podramos haber pensado que el pedido se debi a la inmadurez de un nuevo creyente que vena de un trasfondo tan turbio. Parece de una dureza desproporcionada la respuesta de Pedro, y lo sera si no hubiera sido un discernimiento espiritual lo que tuvo.Ms adelante, hubo otra iglesia que tambin pudo evitar el engao de los falsos ministros:Apocalipsis 2.2-32Yo s todo lo que haces; conozco tu duro trabajo y tu constancia, y s que no puedes soportar a los malos. Tambin s que has puesto a prueba a los que dicen ser apstoles y no lo son, y has descubierto que son mentirosos. 3Has sido constante, y has sufrido mucho por mi causa, sin cansarte.Tambin tuvo su parte mala, pero lo que nos interesa aqu es que la iglesia no se dej deslumbrar por ningn ttulo, sino que puso a prueba a los ministros.* * * * *Cuando fuimos a recorrer las pginas del Nuevo Testamento para ver qu encontrbamos respecto del diezmo nos topamos con una serie de recomendaciones y enseanzas bsicas, relacionadas con el tema del dinero en general y su manejo, pero no con una extensa respuesta sobre nuestra pregunta. Y as pasa con otros asuntos: nosotros estamos preocupados por algo, pero el Seor est interesado en otra cosa para decirnos; y eso es lo mejor para nosotros!. Es decir, no se trata de nuestros intereses o nuestras preocupaciones o incluso nuestras preguntas; sino de los suyos. Por supuesto, no es que Dios nos deja sin saber (en la medida que podamos entender las respuestas, claro) y no es que no se preocupa por nuestras necesidades, al contrario; lo que ocurre es que las respuestas que de verdad necesitamos muchas veces no son a las preguntas que humanamente nos hacemos.Si el Espritu estuvo preocupado en dejarnos estas enseanzas con estos enfoques particulares en las pginas del Nuevo Pacto, no deberamos cambiar nosotros el foco. Sino, estaremos colando el mosquito y tragndonos el camello, tal como critic Jess a los religiosos de su tiempo:Mateo 23.23-24 23Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipcritas!, que separan para Dios la dcima parte de la menta, del ans y del comino, pero no hacen caso de las enseanzas ms importantes de la ley, que son la justicia, la misericordia y la fidelidad. Esto es lo que deben hacer, sin dejar de hacer lo otro. 24Ustedes, guas ciegos, cuelan el mosquito, pero se tragan el camello!El nfasis actual en el diezmo es esto mismo!, exactamente la misma historia repetida, con el agravante de que no nos encontramos ms bajo las leyes de organizacin del culto del Antiguo Pacto. El tiempo y atencin que se le dedican en la reunin de muchas iglesias quita del centro de atencin a muchas otras verdades bblicas ms importantes.En definitiva, para cerrar esta larga seccin, podemos concluir con la recomendacin de Pablo:1 Timoteo 6.6-12 6Y claro est que la religin es una fuente de gran riqueza, pero solo para el que se contenta con lo que tiene. 7Porque nada trajimos a este mundo, y nada podremos llevarnos; 8si tenemos qu comer y con qu vestirnos, ya nos podemos dar por satisfechos. 9En cambio, los que quieren hacerse ricos caen en la tentacin como en una trampa, y se ven asaltados por muchos deseos insensatos y perjudiciales, que hunden a los hombres en la ruina y la condenacin. 10Porque el amor al dinero es raz de toda clase de males; y hay quienes, por codicia, se han desviado de la fe y se han causado terribles sufrimientos.11Pero t, hombre de Dios, huye de todo esto. Lleva una vida de rectitud, de piedad, de fe, de amor, de fortaleza en el sufrimiento y de humildad de corazn. 12Pelea la buena batalla de la fe; no dejes escapar la vida eterna, pues para eso te llam Dios y por eso hiciste una buena declaracin de tu fe delante de muchos testigos.El amor al dinero es muy comn entre los cristianos, y suele disfrazarse de espiritualidad. A medida que pase el tiempo y las cosas se pongan cada vez ms complicadas en el mundo, ms desesperacin por dinero podemos esperar de ciertos lderes y ministerios. El abuso en la enseanza sobre el diezmo en definitiva oculta este problema. No debemos participar en ese engao / autoengao colectivo! Porque:2 Juan 10-11 10Si alguno va a visitarlos a ustedes y no lleva esta enseanza, no lo reciban en casa ni lo saluden; 11porque quien lo salude se har cmplice de sus malas acciones.Si solo por saludar uno ya se estaba haciendo cmplice de las falsas enseanzas, cunto ms por participar!Y entonces, debemos o no darlo?Primero, no hay que olvidar el consejo de Pablo:Romanos 14.4-8 4Quin eres t para criticar al servidor de otro? Si queda bien o queda mal, es asunto de su propio amo. Pero quedar bien, porque el Seor tiene poder para hacerlo quedar bien.5Otro caso: Hay quienes dan ms importancia a un da que a otro, y hay quienes creen que todos los das son iguales. Cada uno debe estar convencido de lo que cree. 6El que guarda cierto da, para honrar al Seor lo guarda. Y el que come de todo, para honrar al Seor lo come, y da gracias a Dios; y el que no come ciertas cosas, para honrar al Seor deja de comerlas, y tambin da gracias a Dios.7Ninguno de nosotros vive para s mismo ni muere para s mismo. 8Si vivimos, para el Seor vivimos; y si morimos, para el Seor morimos. De manera que, tanto en la vida como en la muerte, del Seor somos.Si no hay un mandato claro e indubitable, deberamos aplicar este principio antes que nada: el tema cae dentro de la libertad individual guiada por el Espritu Santo. Avanzar por sobre ella es un grave pecado, demasiado comn hoy da. Permitir que se avance sobre mi libertad, dada por Dios, y que es mi mbito de responsabilidad personal, es otro grave pecado, tambin demasiado comn.Ahora bien, los principios que sustentaban la prctica del diezmo dejaron de ser vlidos hoy? No, para nada! Podemos tomarlo como un ejemplo, una cantidad mnima a dar? Por supuesto que s!El Espritu comenz a mostrarme la importancia del diezmo cuando me congregaba en una iglesia que expresamente enseaba que el diezmo no corresponda para el tiempo neotestamentario. Y as, pude entenderlo como principio, como algo voluntario, como un piso de cunto deberamos ofrendar. Y a partir de entonces comenc a darlo.Se podra decir que lo ms correcto es escuchar la voz del Espritu en cada momento que nos diga cunto dar, cundo darlo, cmo darlo y adnde darlo. Pero esto es un proceso, claro; mientras tanto, el diezmo permanece como un piso.Decir que el diezmo debe ser dado ntegramente en la congregacin local, que corresponde al pastor o liderazgo, que debe ser dado mensualmente y sin falta, en forma de dinero nicamente; corresponde al folklore eclesistico y no podemos rastrearlo claramente en la Biblia. Por lo tanto, podemos tomarlo como prctica o no, pero por cierto, no podemos ensearlo como doctrina, ni podemos ensearlo como la prctica obligatoria para esta congregacin porque tampoco existe tal cosa en la Biblia.En la antigedad el diezmo no consista principalmente en dinero, sino en bienes materiales. Hoy en da, en un mundo en crisis, muchas personas pueden no tener suficiente dinero, pero s tiempo y capacidad para trabajar. Cunto vale tu hora de trabajo? Podr la congregacin necesitarlo? Si tuviera que contratarlo, debera pagarlo. Yo s que algn pastor estar protestando por esto, diciendo que el trabajo que se ofrenda a la iglesia es otra cosa aparte del diezmo (seal de avaricia?); puede ser, pero cunto se le puede pedir a las personas que ofrenden (tiempo, dinero, recursos)? No demasiado, es ms, no nos corresponde a nosotros exigir nada; slo debe hacerlo el Espritu y nosotros ayudar a las personas a escucharlo. Entonces bien puede ser, segn los casos, que el diezmo sea entregado en horas de trabajo o de otra forma. Pero no quiero hacer una doctrina de esto, pienso que deberamos tomarlo como una opcin ms de libertad en el Espritu.Por otro lado, es interesante rastrear las enseanzas del diezmo en el Antiguo Pacto, cosa que no vamos a hacer en este artculo; pero podemos ver que parte de l deba ser consumido tambin por la familia oferente, que haba que destinarlo tambin a las viudas y necesitados, etc. En realidad, el diezmo (o los varios diezmos, segn algunas interpretaciones) y las ofrendas constituan para Israel el sistema impositivo que deba cumplir las funciones de mantener el sacerdocio, de asistencia social a los necesitados, y, ms adelante, de sostener al sistema gubernamental. Obviamente, no es la misma realidad que tenemos hoy.La libertad en Cristo y la manipulacin religiosaA riesgo de hacer psicologa barata voy a intentar ahondar en algunas razones de la situacin actual de muchas iglesias.En la seccin anterior conclu hablando sobre el amor al dinero como la raz de todos los males. Por supuesto, esto lo digo porque lo dice la Biblia y no porque quiera ponerme personalmente como ejemplo. No puedo decir que est absolutamente libre de l!El amor al dinero, hasta donde puedo entender, no es el fin ltimo. Creo que en el fondo se trata de la bsqueda de seguridad, la raz de todo ser humano, aquello que ms ansiamos despus de la cada. El recin nacido lo tiene incorporado como instinto y el adulto lo ha escondido en forma de vocacin, estudio, trabajo, ahorro, familia, etc., etc. Y debemos ser sinceros, cualquiera considerara antinatural que una persona no buscara su propia seguridad y supervivencia. Es ms, el instinto de autopreservacin, procurar mantener la propia vida e integridad del ser lo vemos en todo el reino de lo vivo, desde las bacterias en adelante.En nuestra sociedad moderna, el dinero se ha transformado (al menos hasta la prxima gran crisis econmica mundial, hacia mitad de siglo) en la principal forma de seguridad y libertad. As funciona nuestro sistema occidental que ha conquistado todo el mundo.Es humanamente lgico que las personas busquen dinero, y que procuren tener la mayor cantidad posible. Y la Biblia no critica eso; pero s el amor al dinero, que traducido significa depositar en l toda nuestra expectativa de seguridad y libertad. Y es que:Mateo 6.24 24Nadie puede servir a dos amos, porque odiar a uno y querr al otro, o ser fiel a uno y despreciar al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas.El dinero es un principado espiritual, pero en realidad, es ms que el dinero; es nuestra seguridad en todo aquello que no sea Dios. ste es el famoso Mamn, el principado que se levanta sobre todo el mundo y casi toda la iglesia.Mamn tiene entrada en todas aquellas reas en las que no confiamos plenamente en la provisin del Seor. Es el que inspira resignacin, trabajo ms all de lo razonable, avaricia o trampas.El nfasis en el diezmo tiene que ver con esto, con un liderazgo que en no confa en Dios ni en su provisin, que no cree que el Seor realmente les va a suplir, que no est dispuesto a contentarse con lo que tiene. No importa cun bonitas sean las palabras; no nos olvidemos que estamos en una poca donde los discursos engaosos se han perfeccionado al mximo.Esa desesperanza los ha llevado a justificar su conducta, aunque es probable que algunos de verdad se lo crean.Adems, tambin es probable que hayan llegado a pensar que pertenecen a una clase especial, que por ser los ungidos del Seor (todo cristiano verdadero lo es) pueden tomarse ciertas licencias, o tienen ciertos derechos sobre el dinero de otros. Eso tambin es muy comn.Pero el verdadero problema no es el liderazgo, porque sin seguidores, sencillamente no existira; el problema son los muchos seguidores! Por qu perseveran en un sistema que los explota y les ofrece promesas que difcilmente se cumplen?Supongo que en realidad ellos quieren tener y ser lo mismo que ven en el lder (o que les hacen ver); tambin hay avaricia y amor al dinero entre sus seguidores, y creen que cumpliendo con los requisitos econmicos que les indican desde el frente lograrn alcanzar lo mismo.Si aceptan como vlido ese modelo, potencialmente lo van a replicar, pero ms all de que lo efectivicen o no, lo tienen en su corazn y por ello acarrean juicio sobre s.Otros no estn totalmente de acuerdo con ese sistema, pero no ven otra alternativa ni conocen otra iglesia (ni han pagado el precio de buscarla o formarla), as que terminan sometindose al sistema, es decir, terminan vencidos por l.Cumplir con una serie de ritos para agradar a Dios y obtener su bendicin es muchsimo ms fcil que abrirse a l, buscarlo de corazn, oir la voz del Espritu y estar dispuestos a cambiar en todos los aspectos. Y aqu es donde el tema del diezmo tambin se agarra fuertemente. Si con ese slo acto ya estoy cumpliendo una parte importante de mis deberes religiosos, est fantstico. El resto de los deberes y principios puede quedar en un segundo plano, y si no los cumplo todos, no hay demasiado problema. El diezmo se transforma entonces en el sustituto de los sacrificios del Antiguo Pacto, y la relacin con Dios sigue siendo a travs de cosas externas y no con lo interno del corazn. Hacer en vez de ser.Es lcito que un pastor o apstol prospere econmicamente?Ac hay un tema muy interesante. Ms arriba dijimos que en dcadas pasadas era bastante comn que las iglesias sostuvieran a los pastores con limosnas, o que no los sostuvieran directamente. En algunas iglesias del presente el pndulo oscil para el otro lado. En un mundo regido por el dinero, que est entrando en una nueva etapa del capitalismo en la cual el comn denominador va a ser la escasez (que tambin lo fue antes, solo que permaneci ms oculto), en donde las estructuras y los hombres que vivieron bien gracias a ellas van a estar desesperados por seguir manteniendo su estilo de vida, estos prximos aos (una dcada?) podemos esperar que sean especialmente crticos en cuanto a la manipulacin econmica.Finalmente, los que persistan en ellos sern quitados de sus puestos por el Espritu, o la gente se terminar cansando y se irn, o no resistirn y se dedicarn a otra cosa. As que podemos esperar que en no ms de una dcada esa situacin ya sea tan evidente que cualquier cristiano sincero pueda evitarla.Pero no respondimos todava la pregunta: puede un lder prosperar econmicamente? Y si es as, de qu forma?Ms arriba vimos el ejemplo de Pablo; en ningn momento la Biblia exalta a la pobreza, pero tampoco a la riqueza. Para los hijos de Dios (lderes incluidos, por supuesto!) el centro es Dios mismo y de l fluye toda gracia y don, que necesitemos en el momento que haga falta y para cumplir la obra que l nos da. Dentro de ese propsito puede estar ser bendecido con mucho dinero o no. Podemos entender el sentido de esto para los cristianos: cumplir con los propsitos especficos de Dios para sus vidas. Y para los lderes hay algo parecido:1 Corintios 9.19-2319Aunque no soy esclavo de nadie, me he hecho esclavo de todos, a fin de ganar para Cristo el mayor nmero posible de personas. 20Cuando he estado entre los judos me he vuelto como un judo, para ganarlos a ellos; es decir, que para ganar a los que viven bajo la ley de Moiss, yo mismo me he puesto bajo esa ley, aunque en realidad no estoy sujeto a ella. 21Por otra parte, para ganar a los que no viven bajo la ley de Moiss, me he vuelto como uno de ellos, aunque realmente estoy sujeto a la ley de Dios, ya que estoy bajo la ley de Cristo. 22Cuando he estado con los que son dbiles en la fe, me he vuelto dbil como uno de ellos, para ganarlos tambin. Es decir, me he hecho igual a todos, para de alguna manera poder salvar a algunos. 23Todo lo hago por el evangelio, para tener parte en el mismo.Tener mucho dinero implica tambin los bienes materiales y el estilo de vida asociado; y viceversa. Eso permite acercarse ms fcilmente a determinado grupo de personas, sean cristianos o no; entenderlos mejor y ser aceptado por ellos como un igual. Es decir, tiene un sentido cultural, misionolgico si se quiere, tal como lo expresaba Pablo.Entonces, la mayor o menor prosperidad econmica del lder no es un sentido absoluto, sino relativo al propsito ministerial de Dios para tal persona.An ms, Pablo muestra un ejemplo de versatilidad, al estar acostumbrado a vivir de diversas maneras segn las ocasiones y necesidades.Filipenses 4.12-13 12S lo que es vivir en la pobreza, y tambin lo que es vivir en la abundancia. He aprendido a hacer frente a cualquier situacin, lo mismo a estar satisfecho que a tener hambre, a tener de sobra que a no tener nada. 13A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece.He escuchado bastantes predicaciones de pastores que estn en una situacin econmica mejor que la ma. Han predicado la Palabra de Dios y han dicho muchas verdades. Pero difcilmente puedo recordar haber sacado de ellas consejos y prcticas adecuadas para mi realidad. No digo que no pueda ser as, pero s digo que si el lder est en una situacin social y econmica muy distinta a la de sus oyentes, es difcil que pueda ministrarles en sus necesidades actuales (a menos, claro, que l mismo haya pasado por eso y que mantenga vivo el recuerdo).Puede prosperar un pastor? Claro, depende del llamado y ministerio de cada uno, y de que el dinero no se le suba a la cabeza!Puede prosperar a costa de los diezmos y ofrendas? Bueno, creo que hay un lmite ah, pero nada impide que desarrolle actividades econmicas legtimas (Pablo lo haca muchas veces) y prospere gracias a ellas (sin descuidar la obra). Es ms, creo que en muchos casos (no en todos) sera ms til que tuviramos lderes que tambin estuvieran trabajando en los mismo que el resto de los cristianos, as podran darnos mejores aplicaciones de la Palabra para nuestra realidad. Por supuesto, tambin son muy tiles y necesarios los que se dedican tiempo completo a la obra, pero de ningn modo creo que debera ser ese el nico modelo para los pastores.No toda prosperidad es genuina. Por el hecho de que las iglesias, al tener normalmente ciertos beneficios legales e impositivos, ms an si tienen fundaciones, pueden manejar con mucha discrecionalidad el dinero y sin tener que someterse a controles exhaustivos por parte del fisco. En alguna ocasin esto puede ser una tentacin muy fuerte para falsos pastores (esta vez, dicho con todas las letras) de utilizar sus cuentas bancarias para blanquear dinero. Cuidado!, esto no significa que debamos sospechar de todos y cada uno de ellos; pero a veces ocurre. Normalmente estos falsos ministros hablarn desde el plpito de grandes bendiciones recibidas, veremos construcciones hechas con gran rapidez, y es posible que aparezcan algunas caras raras (que poco tienen de cristianas) frecuentando la oficina pastoral... Ms all de algunas seales posibles, se requiere discernimiento espiritual, aunque la calidad espiritual de tal liderazgo, y la falta de presencia de Dios llegan a ser muy evidentes.Para concluir...Glatas 5.11Cristo nos dio libertad para que seamos libres. Por lo tanto, mantnganse ustedes firmes en esa libertad y no se sometan otra vez al yugo de la esclavitud.Hemos visto que la prctica actual del diezmo puede encerrar muchos problemas tras de s. Repito que generalizar es siempre injusto y nadie debe pensar que digo que todos son as, pero s es cierto que ocurre, en mayor o menor medida, y a veces de manera muy abusiva. Ms que preocuparnos por cazar brujas, preocupmonos por no participar nosotros de ninguna especie de pecado. Y recordemos que hay muchas obras genuinas de Dios, sin mucha publicidad, que merecen nuestros recursos. Es hora de que dejemos de construir pequeos imperios religiosos de algunas personalidades.Danilo SortiRosario, enero de 2015