el cultural › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfel cultural 26-6-2008...

68
Hoy, El jardín del diablo Colección Cine del Oeste 26 de junio-2 de julio de 2008 www.elcultural.es Los videojuegos EL CULTURAL Llegan los Cronocrímenes Twombly se cuela en el Prado Entrevistas Ana María Matute Fernando Colomo Roberto Alagna van a por el cine

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Hoy, El jardíndel diablo

Colección Cine del Oeste

26 de junio-2 de julio de 2008 www.elcultural.es

Los videojuegos

EL CULTURAL

Llegan losCronocrímenes

Twomblyse cuela en el Prado

EntrevistasAna María MatuteFernando ColomoRoberto Alagna

van a por el cine

Page 2: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 3: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

No lo tiene fácil AlfonsoUssía. Su firmeza deideas, su inequívoca po-

sición ideológica a la derecha, suliberalidad auténtica, su valentíaante Eta y sus cómplices, no lepermiten ocupar en la Repúblicade las Letras el lugar que le co-rresponde. Ussía tiene una es-critura excelente, una notablecultura, una indudable capacidadpara el sentimiento lírico, para lacoña fresca y marinera, para el hu-mor auténtico y profundo. No leperdonan los progresistas de sa-lón su posición política y lo quemás les jode del escritor es quetiene lectores.

He disfrutado mucho con lalectura de Bohemios y malvados, elúltimo libro de Alfonso Ussía so-bre los coñones del Reino de Es-paña. No caeré nunca en la cica-tería de callarme ante el talentoliterario, se produzca donde seproduzca. Ussía ha escrito una do-cumentada antología de poesíasatírica española con incidenciaen la actualidad.

“Definir el humorismo escomo pretender clavar por el alauna mariposa utilizando el agui-jón de un poste del telégrafo”, es-cribió Enrique Jardiel Poncela enAmor se escribe sin hache. La verdades que a mí no me parece tan he-roico definir el humorismo. Elhumorismo es Mingote. Así desimple. En él están todos los in-gredientes de poesía, de ternu-ra, de ironía, de sarcasmo, de crí-tica sorda, de sagacidad, quevertebran la expresión del humor.

Ussía, discípulo en tantas co-sas de Antonio Mingote, mide ensu nuevo libro la altura satírica deManuel del Palacio, al que consi-dera superior en la poesía epi-gramática a Quevedo, Góngora,Villamediana y Baltasar del Al-cázar. Hombre, a Quevedo, no,a pesar de los estudios apologé-ticos de José Luis Gordillo. Al-gunos de los epigramas de Pala-cio que recoge en su libro AlfonsoUssía son ciertamente diverti-dos y excelentes, pero lejos dela hondura quevedesca.

Los Borbones en pelotas, el li-bro que, bajo el seudónimo deSem, escribió Gustavo Adolfo

Bécquer, ilustrado por su herma-no Valeriano, discurre impávidobajo el bisturí de Alfonso Ussía,que recoge algunos poemas, des-de su lealtad monárquica, paraaviso de navegantes. Se adentradespués Ussía en los menesteresgenitales que le privan y glosa aCamilo José Cela. “Si ante Za-patero te hallas solo, no te ras-ques la punta del zerolo”. Y al es-pigar autores y versos, encuentrauno sorprendente en Juan Vale-ra, que habla de la sobrina del du-que de Osuna, casada con el cui-tado conde Zamoysky: “Señorconde, dígame: ¿De qué sirve,señor conde, el que yo tenga por

dónde, si usted no tiene conqué?”

A través de su admiración porJuan Pérez Creus, entra AlfonsoUssía en la poesía satírica actual,en la que él mismo destaca por en-cima de sus competidores, Camp-many incluido. No podía faltar esacantinela tan endeble de por quéno ingresó en la Real AcademiaEspañola Jaime Campmany y síJuan Luis Cebrián. Pues es muyfácil. La pluma de Campmany eramuy superior a la de Cebrián.Pero lo que decidió la Academiaen su día fue la incorporación delPeriodismo a la Casa. Campmanydirigió el “Arriba”, y no pasó de10.000 ejemplares, y “Época”, re-vista en la que fracasó; Cebriánfundó y dirigió “El País”. Los he-chos cantan.

Alfonso Ussía conduce, en fin,la caravana de los coñones delReino de España. Al cerrar su re-corrido, le queda a uno la impre-sión de que estamos ante un gé-nero literario no desdeñable. Lapoesía satírica y epigramática,cuya cumbre ocupa a ráfagasFrancisco de Quevedo, asombra,a veces. Debe tener su lugar al solde la República de las Letras. A lamuerte de Góngora, Quevedo es-cribió: “Sacerdote de Venus y deBaco / caca en los versos / y en ga-rito Caco. /…/ Fuese con Satanás,culto y pelado./ ¡Mirad si Sata-nás es desdichado!” Sirvan es-tos versos como botón de mues-tra de un género literario queAlfonso Ussía reivindica certera-mente y un tanto coñón. �

Coñones del Reino de España

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

HHee ddeeddiiccaaddoo uunn ppaarr ddee hhoorraass aa ssaallttaarr ppoorr llaass ppáággiinnaass ddeellBBrreevvee ddiicccciioonnaarriioo eettiimmoollóóggiiccoo ddee llaa lleenngguuaa ccaasstteellllaannaa ddee

JJuuaann CCoorroommiinnaass,, aall qquuee aahhoorraa GGrreeddooss llllaammaa JJooaann CCoorroommiinneess.. JJoossééAAnnttoonniioo PPaassccuuaall,, aassoocciiaaddoo eenn ssuu ddííaa ccoonn ééll ppaarraa ddaarr vviiddaa aa uunnddiicccciioonnaarriioo yyaa cclláássiiccoo,, hhaa eessccrriittoo uunn pprróóllooggoo lllleennoo ddee aagguuddeezzaass yyeerruuddiicciioonneess.. AAddeemmááss ddee ffiillóóllooggoo,, lleexxiiccóóggrraaffoo yy mmuucchhaass ccoossaass mmááss,,JJoosséé AAnnttoonniioo PPaassccuuaall eess,, ssoobbrree ttooddoo,, uunn iinntteelleeccttuuaall pprrooffuunnddoo,,ddee vvaassttooss ssaabbeerreess ggeenneerraalleess,, ddee ccuullttuurraa ccoonnssoolliiddaaddaa yy uunn sseennttii--ddoo ddeell hhuummoorr ppeerrmmaanneennttee qquuee llee ppeerrmmiittee vvaaddeeaarr llaa aarriiddeezz ddeellaass mmaatteerriiaass ccoonn llaass qquuee ssee eennffrreennttaa.. PPaassccuuaall hhaa lleeííddoo,, iinncclluussoo,,ccoommoo yyoo mmiissmmoo,, eell aassoommbbrroossoo lliibbrroo ssoobbrree llaass ppiizzaarrrraass vviissiiggóóttiiccaassddee IIssaabbeell VVeelláázzqquueezz qquuee ssuu iilluussttrree pprroolloogguuiissttaa ssóólloo vviioo ppoorr eellffoorrrroo.. PPaarraa eell aaccaaddéémmiiccoo,, eell ddiicccciioonnaarriioo ddee CCoorroommiinnaass eess ““llaa ssoo--lluucciióónn aa llooss eenniiggmmaass eettiimmoollóóggiiccooss mmááss iimmppoorrttaanntteess ddee nnuueessttrraa lleenn--gguuaa””.. NNoo mmee hhee rreessiissttiiddoo,, ccllaarroo eess,, aa bbuussccaarr llaa ppaallaabbrraa gguuaayy,, iinn--ccoorrppoorraaddaa aall ccaasstteellllaannoo eenn eell ssiigglloo XXIIIIII ddeell ggóóttiiccoo ““WWÁÁII””;; yymmiieemmbbrroo ((11221199)),, vvooccaabblloo qquuee eettiimmoollóóggiiccaammeennttee vviieennee ddeell llaattíínn““mmeemmbbrruumm””.. QQuuee eell iiddiioommaa,, eenn ffiinn,, lloo ccrreeaa eell ppuueebblloo llaabboorriioossaa--mmeennttee aa lloo llaarrggoo ddee llooss ssiiggllooss,, aall mmaarrggeenn ddee llaass ooccuurrrreenncciiaass ddeeaallgguunnooss oo aallgguunnaass yy ddee ttaannttoo ddiissppaarraattee ccoommoo ccuuaarrtteeaa nnuueessttrraavviiddaa ccuullttuurraall.. LLaa iinnccuullttuurraa ggeenneerraall ddee cciieerrttaa mmiinniissttrraassoobbrree eell iiddiioommaa eessppaaññooll ccaarreeccee ddee llaagguunnaass..

ZZ II GG ZZ AA GG

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3

Page 4: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 5: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5

36. Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO.

37. Maier-Aichen, fotografía desde la pintura, POR JAVIER HONTORIA.

38. El trazo esencial de Rodin, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

40. Duchamp, Man Ray y Picabia aterrizan en la Miró, POR JAUME VIDAL OLIVERAS

TEATRO

43. Angel Facio estrena hoy en el Teatro Español Los cuernos de Don

Friolera, de Valle-Inclán, POR JAVIER VILLÁN..

46. José María Pou evoca la vida de Orson Welles, POR RAFA ESTEBAN.

47. Comienza el Festival de Almagro, POR LIZ PERALES.

CINE

48. Los videojuegos arrastran al cine. Nacho Vigalondo estrena sus

Cronocrímenes, POR JUAN SARDÁ.

53. Crítica. Paso de ti, de Nicholas Stoller, POR ALEJANDRO G. CALVO.

MÚSICA

54. Roberto Alagna vuelve a la Scala y se estrena en el Real, POR RUBÉN AMÓN.

58. Fiestas Reales celebra el centenario de Chueca con las voces de Isabel Rey

y José Bros en Cádiz. POR ARTURO REVERTER.

60. Rock in Rio reúne a Neil Young, Dylan y The Police en Arganda.

POR JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ.

62. Discos

CIENCIA

64.Ruta por las Células Madre. Hitos punteros, POR J. ANTONIO LÓPEZ GUERRERO.

66. ÚLTIMA PALABRA. Fernando Colomo estrena Rivales con Rosa Ma-

ría Sardá y Ernesto Alterio, POR J. SARDÁ.

10

30 54

64

2 6 d e j u n i o - 2 d e j u l i o d e 2 0 0 8

S U M A R I O

PORTADAImagen del videojuego La

conspiración de Bourne,

que acaba de salir a la venta.

60

3. PRIMERA PALABRA. Coñones del Reino de España, POR LUIS MARÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Entrevista a Ana María Matute: “Hace ocho meses que no es-cribo. Pero ya, enseguida, me meto otra vez”. POR NURIA CUADRADO

14. Libro de la semana. Benazir Bhutto. Hija del destino. Autobio-grafía, POR FELIPE SAHAGÚN.

16. Carlos Castán. Sólo de lo perdido, POR ÁNGEL BASANTA.

17. Soledad Puértolas. Cielo nocturno, POR RICARDO SENABRE.

18. Baltasar Magro. La hora de Quevedo, POR MARÍA ELENA CRUZ VARELA.

18. Mario Mendoza. Los hombres invisibles, POR ERNESTO CALABUIG.

19. Sandor Marai. La extraña, POR JACINTA CREMADES.

20. Camilo José Cela. Pisando la dudosa luz del día, POR F. DÍAZ DE CASTRO.

21. Antonio Colinas. Desiertos de la luz, POR TÚA BLESA.

22. Cornelia Funke. Muerte de tinta. POR GUSTAVO PUERTA LEISSE.

23. Julián Lago. Un hombre solo, POR BERNABÉ SARABIA.

24. Ian Kershaw. Decisiones trascendentales. POR ROGELIO LÓPEZ BLANCO.

25. A. Fernández-Rañada. Los científicos y Dios. POR JOSÉ JAVIER ETAYO.

26. Martha Nassbaum. Paisajes del pensamiento. POR PATXI LANCEROS.

27. Ignacio Ramonet y Ramón Chao. París rebelde. Guía política y turísti-

ca de una ciudad, POR ANDRÉS BARBA.

28. Los libros más vendidos.29. Primera memoria: Luis Mateo Díez.

ARTE

30.Momento Twombly. La serie de Lepanto, en el Prado, POR MIGUEL FERNÁNDEZ-CID.

32. Todo Twombly, en la Tate Modern, POR ADRIAN SEARLE.

34. W. Eugene Smith, fotografía humanista, POR MARIANO NAVARRO.

43

Page 6: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6

En Portada

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Cristina

Jaramillo, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel Arjona,

Ianire Molero, Alberto Ojeda, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,F. Díaz de Castro, Ramón Esparza, José JavierEtayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P.Tedde de Lorca, Eugenio Trías, J.M. Velázquez-Gaztelu, Jaume Vidal Oliveras, Rocío de la Villa,Javier Villán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

E

En la Web

elcultural.es� LLaa ccuullttuurraa eenn llaa eerraa ddiiggiittaall:: Asistimos al montaje de la exposición Máquinas&Al-mas en el Reina Sofía de la mano de su comisario José Luis de Vicente.

� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: La autobiografía de Benazir Bhutto, Los científicos y dios, de Fer-nández-Rañada, y Los hijos del Monzón, de David Jiménez, premio Camino del Cid.

� YY aahhoorraa...... ¿¿QQuuéé hhaacceemmooss ccoonn llooss nniiññooss?? Proponemos los mejores planes cul-turales y talleres para sobrellevar en la ciudad las recién estrenadas vacaciones.

� TTrrááiilleerreess::Se estrena Náufragos, el documental en el que los 16 supervivientes delaccidente aéreo de los Andes en 1972 hablan por primera vez ante la cámara.

l universo entero cabe ya en una consola de videojuegos. Sólo en 2007 el sec-tor facturó 1454 millones de euros, doblando con creces lo recaudado por cine(653) y casi sextuplicando a la música (284). Apoyados en estas cifras, los crea-dores de aventuras gráficas piden paso y reclaman reconocimiento como artis-tas, mientras cine y videojuegos estrechan lazos en las ultimísimas produccio-nes. El Cultural toma hoy el pulso al fenómeno en vísperas del estreno de Loscronocrímenes, de Nacho Vigalondo, inspirada y promocionada en ese formato.

Sin embargo, antes de sumergirnos en este nuevo lenguaje de vanguardia,conversamos con una de las referencias de nuestras letras, Ana María Matute(Barcelona, 1926). Galardonada con el último premio Nacional de las Letras, laeterna niña-diosa de nuestras letras inaugurará el próximo lunes los cursos deverano de El Escorial, si su salud lo permite. También sigue enredada en laescritura de Paraíso inhabitado, una novela sobre la rebeldía juvenil que la edi-torial Destino sueña con publicar desde hace dos años. Y para hablarnos de todoello, y de sus sueños y amarguras, la escritora nos ha recibido en su casa deBarcelona, implacable con “esas tonterías de las miembras.”

Arte descubre, con Miguel Fernández-Cid y Adrian Searle, las últimas pro-vocaciones de Cy Twombly (Lexington, EE. UU.,1928) en el Museo del Pradoy en la Tate Modern;Teatro se asoma a Los cuernos de don Friolera, de Valle, y sepone en la piel de José María Pou para reinventar a Orson Welles; Música con-versa con el controvertido divo Roberto Alagna, y Ciencia nos descubre losprincipales hitos españoles en la investigación de las células madre.

Page 7: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 8: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

“Qué diablos está pasando? El paísde Melville,Twain y James aho-

ra venera a King,Crichton,Grisham,Se-bold [Alice] y Palahniuk. ¿Sus temas? Elporno, el crimen, la cultura pop, y un in-terminable desfile de experiencias ultra-corpóreas. ¿Métodos? Clichés, caricatu-ras y moralidad precristiana. ¿Símbolos?palomitas de maíz, cadáveres, crucifijos”Así comienza Lucy Ellman su reseña alúltimo libro de Palahniuk, titulado pre-cisamente Snuff. ¿Y en España qué?¿Noles parece que lo mismo, cambiando qui-zá a los clásicos estadounidenses por Cer-vantes, Galdós o Baroja, podría decirsede tantos que hoy triunfan aquí? Y sí, meacuerdo de quienes ustedes saben, deRZ, de IF, incluso de JM, PR o RR.

Un erotómano de los libros como yoademás de con su lectura goza con

sus características físicas: su olor, su com-posición, su piel… He disfrutado por esocomo un loco de la exposición de en-cuadernaciones artísticas del siglo pa-sado que puede visitarse todo el vera-no en la madrileña Fundación LázaroGaldiano, y que les aconsejo. Origina-les de grandes artistas patrios, como BBrruu--ggaallllaa, GGaallvváánn y PPaauummaarrdd, y foráneos,como BBoonnffiillss, KKiieeffffeerr o AAnntthhooiinnee--LLee--ggrraaiinn, y diversidad lujuriosa de mate-

riales, ilustraciones y técnicas. Una citacarnal y heterodoxa con el libro...

Me cuentan que Random HouseMondadori tiene contentos a los

responsables de más de una radio, poraquello del presunto maltrato y del agra-vio comparativo. Les cuento: como sa-ben, el último fin de semana de la Feriadel Libro la estrella fue Ken Follet. To-dos querían entrevista con él, pero hubocadenas de radio (una) que lo tuvieron enel estudio más de media hora, y otras(las demás) que sólo dispusieron de dosminutos a la carrera. Y algunos, que lle-vaban más de dos meses detrás de la en-trevista de marras, aseguraron en direc-to que la próxima vez que la editorialnecesitase de los medios, serían ellosquienes sólo les diesen dos minutos. Quela Prisa no es siempre buena consejera,amigos de Random...

Los problemas por los que atraviesauna meritoria distribuidora cine-

matográfica están provocando que se re-trase el estreno en España de dos pelí-culas importantes, de esas quenecesitamos. Por una parte, My BlueberryNights, la película “americana” de WangKar Wai. Por la otra, I’m not There, deTodd Hughes, el atípico biopic de Bob

Dylan que ha triunfado en todo el mun-do. Ojalá se arregle todo cuanto antes.

El efecto tsunami de la Feria ha hechoque la mayoría de nuestros edito-

res renuncien a publicar en julio con la es-peranza de arrasar en septiembre. Así,sorprendidos aún por el éxito de El niñocon el pijama de rayas, de John Boyne, y sumás de un millón de ejemplares vendi-dos en castellano, los responsables de laeditorial Salamandra ya tienen lista parael próximo otoño la siguiente novela delirlandés. Motín en la Bounty es su título,y en ella un pilluelo de catorce años narralo ocurrido en el célebre barco pero des-de una perspectiva muy distinta, puesel joven, ayuda de cámara del capitánBligh, no simpatizará con Fletcher Chris-tian (encarnado en distintos filmes porMarlon Brando y Mel Gibson). Tambiénen Espasa tienen grandes esperanzas conLa cinta roja, con la que Carmen Posadasreivindica a Teresa Cabarrús, la “aman-te de asesinos y de emperadores” quecambió la Historia de Francia.

Déjenme darles otro consejo: aunqueno soy ni de Inmigración ni de Sa-

nidad, después del verano tengan cui-dado con El Chino. Así se titula la últi-ma novela de Henning Mankell, quelanza Tusquets en noviembre y que es lamás sangrienta de todas las del escritorsueco. Para empezar, aparecen asesina-das y salvajemente torturadas, inclusodesmembradas, nada menos que die-ciocho personas, que son casi todos loshabitantes de un pequeño pueblo lla-mado Hesjövallen. Al parecer, un su-puesto loco ha ido casa por casa descuar-tizando al personal, pero, por aquello delevantar el ánimo, me adelantan que larealidad será mucho peor.

Me cuentan que la madrileña sala deconciertos Nasti, una de las más

volcadas en la promoción de músicosindependientes locales, pasa por difi-cultades por un problema con el Ayun-tamiento. Su cierre sería un mazazo paralos que no creen en los 40 principales... �

L A P A P E L E R A

Erotomanías1

2

3

4

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 8

Siga la Papelera de Juan Palomo enwww.elcultural.es

JJ UU AA NN PP AA LL OO MM OO

1.- CARMEN POSADAS2.- KEN FOLLE T3.- JOHN BOYNE

4.- HENNING MANKELL5 .-CH UCK PALAHNIUK

PPrreejjuuiicciiooss aasseennttaaddooss eenn llaa iiggnnoorraanncciiaa mmee llllee--vvaarroonn ddee jjoovveenn aa eevviittaarr ssuu lliitteerraattuurraa.. NNuunnccaa ddoo--mmiinnéé llaa ttééccnniiccaa ddee eennttuussiiaassmmaarrssee ppoorr llaa oobbrraaddee uunn eessccrriittoorr qquuee hhuubbiieessee mmiilliittaaddoo eenn eell ffaass--cciissmmoo.. YY lloo cciieerrttoo eess qquuee nnaaddaa ssuuyyoo mmee ssiigguueeiinntteerreessaannddoo aanntteerriioorr aall ttiieemmppoo eenn qquuee ddeejjóó ssuussccaarrggooss eenn llaa FFaallaannggee yy eemmppeezzóó aa sseerr ccaassttiiggaaddooppoorr eell rrééggiimmeenn aauuttoorriittaarriioo qquuee hhaabbííaa ccoonnttrriibbuuii--ddoo aa iinnssttaauurraarr.. EEnn cciieerrttaa ooccaassiióónn ssee ddeeccllaarróó ppeerr--ddeeddoorr ddee llaa gguueerrrraa qquuee hhaabbííaa ggaannaaddoo,, ggeessttoo hhoonn--rroossoo ddee uunn hhoommbbrree vvaalliieennttee yy llúúcciiddoo qquuee,,ppuuddiieennddoo hhaabbeerr ddiissffrruuttaaddoo ddee llooss bbeenneeffiicciioossddee uunnaa ppoossiicciióónn vveennttaajjoossaa,, pprreeffiirriióó llaass rraazzoonneess ddee

ccoonncciieenncciiaa qquuee hhaabbííaann ddee aaccaarrrreeaarrllee ccoonnffiinnaa--mmiieennttoo,, ccáárrcceell yy pprroohhiibbiicciioonneess.. NNaarrrróó ccoonn aagguu--ddeezzaa aannaallííttiiccaa ssuuss yyeerrrrooss,, qquuee ffuueerroonn ttaammbbiiéénn lloossddee ssuu bbaannddoo.. DDeesseeóó eell ssiisstteemmaa ddeemmooccrrááttiiccoo aacc--ttuuaall qquuee llaa mmuueerrttee llee iimmppeeddiirrííaa ccoonnoocceerr.. YY aammóó,,ccoommoo nnoo eess ffrreeccuueennttee ffuueerraa ddee CCaattaalluuññaa,, llaass llee--ttrraass ccaattaallaannaass.. EEnn 22000077,, llaa eeddiittoorriiaall PPeenníínnssuullaa ppuu--bblliiccóó ssuuss mmeemmoorriiaass iinnccoonncclluussaass.. MMááss qquuee llaassuummaa ddee ppeerriippeecciiaass bbiiooggrrááffiiccaass bbrriillllaa eenn eellllaass llaapprroossaa,, ddiiaammaannttee lliitteerraarriioo ccoommoo ppooccooss ddeell iiddiioommaaeessppaaññooll eessccrriittoo.. LLooss aaññooss,, qquuee ttaannttoo rroobbaann,, ttuu--vviieerroonn llaa ggeenneerroossiiddaadd ddee oottoorrggaarrmmee llaa aaddmmiirraa--cciióónn ppoorr DDiioonniissiioo RRiiddrruueejjoo..

P A N D E H I G O por Fernando Aramburu

5

Page 9: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 10: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 0

L E T R A S

Ana María Matute (Barcelona,1925), una mujer que siem-pre ha dicho que su mejor re-

fugio es la literatura, que ha encon-trado en los libros, en los propios y enlos ajenos, la fuerza necesaria paraconjurar los sinsabores de la vida,hace ocho meses que no escribe. Queno puede. Que no le dejan. “Haceocho meses que estoy inválida”, sequeja con mohín de querubín, mo-

rritos de princesa destronada, dehada a la que le han robado la varitacapaz de convertir cualquier retazode vida en un pozo de magia.

Estos días, Ana María Matute sesiente desposeída, desasistida, des-tronada sin esos poderes que le hanpermitido conjurar las palabras entantos y tantos libros: de Primera me-moria –que escribió con diecisieteaños y con el que ganó el premio Na-

Los huesos de cristal. Pero un alma de hie-

rro. Aunque últimamente se le quiebre a

ratos por las muchas horas de cama y de hos-

pital, de paredes blancas donde la memo-

ria se niega a fijar recuerdos ni a inventar his-

torias. ¿La culpa?, ¿la última? De una rodilla

perezosa que se niega a trabajar, aunque Ana

María Matute haya decidido desafiarla cal-

zándose unas bambas tan blancas como sus

calcetines. “Piececitos de niña buena”, ríe. De

niña, sí, porque la escritora presume de ha-

berlo sido siempre, de haberse quedado an-

clada en los once años que cumplió cuan-

do se desató la Guerra Civil. Pero, ¿buena?

Más bien traviesa y peleona. O “un poco

loca”, como dice ella con una carcajada tan

cristalina como dulce. Ojalá todas las locu-

ras fueran tan cuerdas. Galardonada con el

último premio Nacional de las Letras, inau-

gurará el próximo lunes, si la salud se lo per-

mite, los cursos de verano de El Escorial.

“Hace ocho meses que noescribo. Pero ya, enseguida,

me meto otra vez”

Ana MaríaMatute

Page 11: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

dal más de tres lustros después de ha-berlo terminado– a Olvidado rey Gudú(1996); y, por el camino, La torre vigía(1971), Los hijos muertos (1959), Pe-queño teatro (1954) o Los Abel (1948).Pero, ahora, por lo menos, olvidadoya el hospital traicionero y maldito,de nuevo en el salón de su casa, sí quepuede volver a leer.

Así que, en la mesa, a sólo estirarla mano, la novela que estos días de-

vora con ojillos de avispa, Arthur &George, de Julian Barnes. Y en las es-tanterías de su ático, que roza el cie-lo con el cielo del parque Güell, otrasmiles de presas a las que clavar la mi-rada para entretener la mente y des-pistar esa desesperanza, esa angustia,que le causa el no poder escribir.“Hace ocho meses que no escribo.Pero ya, enseguida, me meto otravez”.

–Hace muchos años, desde la dé-cada de los 90, que habla de ese Pa-raíso inhabitado que debe ser su nue-va novela.

–Hace muchos años que la pien-so, pero la dejé estar para poder es-cribir Aranmanoth.

–Y ¿cómo la tiene ahora despuésde este nuevo parón?

–Poco, ya me falta poco. Sólo el fi-nal. Lo que pasa es que nunca sa-

bes cuánto tiempo te va a llevar aca-bar una novela, porque el escribirno es una cuestión de cantidad. A ve-ces, para completar tres páginas ne-cesitas meses; y, otras, para tres ca-pítulos bastan sólo unas semanas.

–Pero ¿usted ya sabe cómo aca-bará su Paraíso inhabitado?

–Claro, nunca empiezo una no-vela sin saber cuál será el final.

–¿Y no se cansa de tener tantos

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 1

La memoria se tiene, no hace falta recuperarla. Y me pa-

rece, además, que hay que ser ecuánime. Hay que explicar lo que

hicieron los unos y los otros, porque los dos bandos hicieron mu-

chas cosas. De todas formas, no somos capaces de aprender”

DOMÉNEC UMBERT

Page 12: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 2

L E T R A S

años la misma historia, los mismospersonajes, dándole vueltas por la ca-beza?

–No, porque no me da vueltastodo el día por la cabeza, tengo quehacer otras cosas que hacer, otras co-sas en que pensar. Pero, además, esque no sólo tengo en la cabeza estahistoria, me rondan muchas otras paramuchos otros libros que también

quiero escribir. Pero es que la litera-tura es mi vida. Sin ella no podría vi-vir. Es lo que más me gusta, lo quemás me interesa... De dedicaciones,claro; si hablamos de sentimientos yaes otra cosa.

Un Paraíso vacío– Y en ese Paraíso que usted ha

querido retratar en este libro, ¿no haynadie? ¿está vacío?

–Claro.–¿Porque nadie se merece estar

en él o, simplemente, porque no exis-te?

–Es mucho más complicado quetodo eso. Le diría que leyera mi libro,pero, claro, aún no lo he terminado.Entiéndame, nunca me ha gustadohablar de lo que estoy escribiendo.Me parece que da mala suerte.

–De todas maneras, me pareceque ahora ha vuelto usted a ser cre-yente. Y ha regresado a la Iglesia des-pués de años de no haber practicado,aunque se educara en un colegio demonjas.

–He recuperado un sentimientomás místico que religioso. Se tratamás un estado del alma que de otracosa. De todas maneras, uno siempretiene que creer en algo.

–Pero usted durante años no lohizo.

–No era tanto que no creyera, noes que yo me confesara atea, se tra-taba más bien de que no me preo-cupaba del asunto, de que tenía mu-chas otras cosas en que pensar.

–¿Quiere que regresemos a su in-fancia?

–La he explicado tantas veces...Fui a un colegio de monjas antes dela guerra, después ya no. Mi padretenía una fábrica de paraguas, queluego colectivizaron. Antes de la gue-rra, los niños, yo y mis hermanos,nunca salíamos solos de casa; siem-pre con mis padres o acompañados

de las tatas. Después, sí. Después nosmandaban a hacer cola para conseguirpan, para conseguir comida. Y habíaque ir temprano para lograr tener unbuen número. Vi tantas cosas en laguerra. Recuerdo aquellos bombar-deos sobre Barcelona y aquel ruidode las ametralladoras; también, los co-ches que pasaban por la calle Pla-tón, donde vivíamos, con soldadosenarbolando pañuelos manchados desangre o, por lo menos, que ellos de-cían que era sangre. Me acuerdo per-fectamente del cadáver de un hom-bre que una mañana me enseñó mihermano. Entonces se sabía por lasnoticias de lo que estaba pasandoen el frente, de que se estaban ma-tando entre hermanos... Yo antes dela guerra no sabía de la muerte, paramí sólo era una palabra.

–¿Le robó la guerra un poco de suinfancia?

–No. No me la robó, porque to-davía ni nadie ni nada me la ha po-dido quitar. Aún la llevo encima. Aúnsoy una niña, conlo bueno y con lomalo que esocomporta, por-que la infancia,en contra de loque muchos dicen, no es paradisíaca.Pero yo aún conservo intacta mi ca-pacidad de imaginar. Me he envile-cido, sí, pero nadie me ha robado lainfancia, aunque no hayan faltadooportunidades para que lo hicieran.A mi hermana, sí; a mi hermana ma-

yor, que murió hace poco, que éra-mos inseparables, sí que le robó la in-fancia la guerra.

–Seguirá siendo una niña, pero alo largo de su vida ha demostrado quetambién es una mujer de armas to-mar.

–Sí, una mujer, pero con la niñadentro. No soy ingenua, pero sí con-servo la inocencia.

–¿Qué le parece a Ana María Ma-tute que ahora el Gobierno quiera re-cuperar la memoria histórica de laGuerra Civil española?

–La memoria se tiene, no hacefalta recuperarla. Y me parece, ade-más, que hay que ser ecuánime. Hayque explicar lo que hicieron los unosy lo que hicieron los otros, porque losdon bandos hicieron muchas cosas.De todas maneras, por mucho que

nos expliquen la historia no somoscapaces de aprender de ella.

–Usted siempre busca refugio enla misma época histórica, en la AltaEdad Media, en los años del Rey Ar-turo.

–Sí. En Arturo, en el Santo Grial...

He leído todo lo que se ha publica-do sobre el tema.

–Y, ¿por qué le fascinan aquellostiempos?

–Supongo que por la niña que lle-vo dentro. Aquél era un mundo de fá-bulas y de imaginación; vivían de le-yendas, de mitos y magia, aunquetambién fuera una edad brutal y cruel.Y es precisamente ese contraste entrebrutalidad y delicadeza lo que haceque aquélla sea una época muy lite-raria, aunque ahora la están estro-peando con todos esos best sellers.

Contra Ken Follet –¿Cuáles?–Los de Ken Follet y también

otros que, como son más cercanos, noquiero nombrar. Y El código da Vinci,por supuesto.

–¿Ya ha leído la segunda parte deLos pilares de la tierra?

–Ni he leído la segunda ni leí tam-poco la primera. Las he ojeado, mehan hablado de ellas gente en cuyocriterio literario confío. Yo estoy apunto ya de cumplir 83 años y no voya perder el tiempo con eso.

–¿Qué libros le gusta leer?–Depende del momento. Ahora

he vuelto a la novela decimonónica.A Charles Dickens, a Tolstoi, quégran novela que es Guerra y paz, aFiodor Dostoievski. También a losespañoles, a los Episodios nacionalesde Benito Pérez Galdós; a EmiliaPardo Bazán, una señora de colmi-llo retorcido que sabía escribir muybien; y a otra gallega estupenda, Ro-salía de Castro, aunque poeta. Peroes que a mí lo que más me gusta es la

poesía. Aunque,es curioso, nuncahe escrito una.Me da repeto.Me dicen que miprosa es muy po-

ética, pero eso es otra cosa. No espoesía.

–Siempre ha dicho usted que loscuentos son la poesía de la prosa.

–Me encantan los cuentos. Escri-birlos y leerlos. Últimamente me hagustado mucho Si te comes un limón sin

La guerra civil no me robó la infancia, porque todavía

ni nadie ni nada me la ha podido quitar. Aún la llevo encima.

Aún soy una niña, con lo bueno y lo malo que eso comporta”“

Cuando nací, mis padres ya no se querían”, escribe Ma-

tute en la primera página de su novela inacabada. Ahora

sólo resta que le dejen ponerle el punto y final al relato “

D. UMBERT

Page 13: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 3

A N A M A R Í A M A T U T E

hacer muecas, de Sergi Pàmies. Pero yoahora hace mucho que no escribocuentos, quizás será lo próximo...

–Volvamos a esa niña–mujer queusted siempre ha sido, una mujer quesiempre fue un paso por delante delresto de las mujeres de su época: es-critora de éxito, mujer separada, aca-démica...

– Siempre he pensado que aque-llos casi veinte años que estuve sinpublicar fueron la causa no de queme olvidaran o de que no me consi-deraran, pero...

– No se siente reconocida, perosi usted lo ha ganado todo, sólo le fal-ta el Cervantes.

– Sí, hace nada el Nacional de lasLetras, pero siempre he pensado queen aquella época los críticos, cuan-do cogían el libro de una mujer, a noser que fuera extranjera, no lo leíano lo leían de aquella manera... A míme encasquetaron la etiqueta de li-teratura para niños y yo creo que mu-chos de mis libros ni siquiera se los le-yeron...

La tontería de las miembras–Y ¿cree que si hubiera sido hom-

bre, todo habría sido distinto?–Siempre he pensado que en si-

tuaciones similares siempre gana elhombre. Y aún ahora sigue pasan-do. ¿O no?

–Ya sabrá que ahora hay un Mi-nisterio de Igualdad y que la ministrahabla de miembros y de “miembras”.

–Es ridículo.–¿El ministerio o lo de miembras?–No me haga hablar que yo de

política nunca he querido hablar...Pero es que, además, ‘miembra’ has-

ta como palabra suena fatal. No sé porqué acusan a la Academia de ma-chista. La Real Academia no es ma-chista ni es feminista. Simplementees un notario que recoge la forma dehablar de la sociedad. Antes, cuan-do la sociedad era machista, la lenguatambién lo era. Pero es ridículo pen-sar que la Academia se dedica a eso,está, más allá de aquello de ‘limpia,fija y da esplendor’, para cuidar el len-guaje, porque una cosa es que el len-guaje evolucione y otra que se es-tropee y se empobrezca como estáocurriendo ahora, por ejemplo, con lode los sms.

– Usted siempre ha dicho que lodifícil para un escritor es ser capaz deescribir de tal manera que el lector loentienda, que lo fácil es hacerlo conuna prosa oscura.

–Le cuento una anécdota: Eu-genio d’Ors leía a su secretaria susGlosas, si ella le decía que se enten-dían siempre le contestaba ‘oscu-rezcalas’. Yo creo, y eso intento, quehay que decir lo máximo a través delo mínimo, como en la poesía... Cómome gusta Gil de Biedma. Los ex-tranjeros también me gustan, pero esdistinto: Rilke me gusta, pero megustaría mucho más si lo pudiera leeren alemán.

– Le gusta la poesía y le gusta elballet.

– Sí, El soldadito de plomo y so-bre todo Cascanueces, que iba a verlosiempre, cada año, por Navidad. Yosoy así: me gustan los clásicos, pero esque en el fondo yo soy una clásica.

– ¿Usted, tan moderna...?–Ser clásico no significa ser añejo,

ni que te gusten las antigüedades

quiere decir que te atraiga lo que estápasado de moda. Por ejemplo, ¿cómopuede un escritor no haber leído a losclásicos?

–¿Cree que un escritor tiene queser además un buen lector?

– Puede que haya algún genio porahí, pero a mí me parece fundamen-tal haberlos leído, aunque luego túhagas una cosa muy diferente.

–Siempre ha dicho que los escri-tores nacen y que no se hacen.

–Los talleres de literatura sirvenquizás para que alguien que ya sea es-critor aprenda algo, adquiera herra-mientas, pero no para convertir a al-guien en escritor. De todas maneras,yo nunca he ido a ningún curso de es-critura. Yo empecé sola. Cuando sólotenía cinco años...

–Y usted siempre ha tenido un es-tilo inconfundiblemente propio.

–Sí. eso me han dicho siempre.Nunca me he propuesto imitar a na-die. Lo único que he intentado es ex-presar de la mejor manera posibleaquello que llevaba dentro, dar pistasal lector para que escribiéramos lashistorias juntos.

–¿Ha cambiado mucho su mane-ra de escribir con el paso de los años?

–Claro. He madurado.–Y es cierto que cada vez dedica

más tiempo a corregir.–Sí. Cada vez más. A quitar. Y, aunque ya cansada de charla,

con la mirada que se le pierde entrelas estanterías de libros y la puerta por

la que marchó hace un rato su hijoJuan Pablo, esta mujer coqueta, preo-cupada porque hace meses que su in-separable melena blanca no pasa porlas manos de una peluquera, se en-frasca en otra historia: la de sus pa-dres. “Se conocieron cuando eran to-davía una niños. Mi abuela mandóa mi padre a recoger flores de árnicapara hacer un remedio contra los chi-chones. Son unas flores preciosas,enormes, naranjas. Y, cuando regre-saba, mi padre vio a una niña con unvestido de canesú, sentada, y le gus-tó tanto que le dio todas las flores quehabía recogido. Y ella le respondió lla-mándole ‘mocoso’. Así eran mis pa-dres, tan distintos, pero se quisierontanto y durante tantos años. Tendrí-an sus cosas, pero yo nunca les oí dis-cutir”.

“Ya falta poco”Una historia muy diferente a la de

Adriana, niña soñadora, que luchacontra la vida adulta, la habitante deese Paraíso inhabitado que desdehace años siembra de palabras y cul-tiva con magia y con cariño Ana Ma-ría Matute. “Cuando nací, mis padresya no se querían”, escribió Matute enla primera página de la novela. Aho-ra sólo resta que le dejen ponerle elpunto y final al relato. Ya falta poco.“Sí, ¿verdad? Ya falta poco. Si Diosquiere”. Querrá.

NURIA CUADRADO

No me haga hablar que yo de política nunca he que-

rido hablar, pero es que ‘miembra’ hasta como palabra

suena fatal. La Academia no es machista ni feminista”“

Page 14: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 4

BENAZIR BHUTTO

Tr a d . E . Tr emps /A . M . d e l a F u e n t eS e i x B a r r a l , 2 008 . 544 pp . , 22 e .

“Cuando, en 2007, medispongo a regresar aPakistán encarando un

futuro incierto, soy consciente delo que está en juego”, escribe pre-monitoriamente Benazir Bhutto(B.B.) al final del libro en un capí-tulo escrito para esta edición, que vela luz veinte años después de la ori-ginal, publicada en los EE.UU. conel título Hija del destino y en el ReinoUnido y Pakistán con el de Hija delEste.“Sé que puedo ser arrestada. Séque, al igual que Benigno Aquino enManila en 1983, puedo se abatida so-bre el asfalto del aeropuerto nadamás aterrizar. Al fin y al cabo, Al Qae-da ha tratado de matarme varias ve-ces, ¿por qué no ha de volver a in-

tentarlo cuando regrese del exilio?Pero hago lo que debo hacer […]Asumo el riesgo de todos los hijos dePakistán”. A pesar de las múltiplesamenazas recibidas, volvió el 18 deoctubre de 2007. Recibida triunfal-mente por tres millones de pakis-taníes, poco después de la media-noche del 19, cuando se dirigía almausoleo de Mohamed Alí Jinnah,el fundador de Pakistán, dos explo-siones sembraron el caos en su co-mitiva. B.B. salió ilesa, pero 179 desus seguidores, casi todos jóvenes desu Partido del Pueblo de Pakistán(PPP) que rodeaban su todoterre-no para protegerla, perdieron la vida.

“Las circunstancias del intentode asesinato fueron sumamenteproblemáticas”, señala Mark A. Sie-gel, amigo personal y asesor políti-co de B.B., en el epílogo. “Cuandoel todoterreno se acercó al lugar de

la bomba, el alumbrado público seapagó de repente. Los inhibidores[…] dejaron de funcionar. Y minu-tos después de la explosión se or-denó a la policía pakistaní limpiarel lugar a manguerazos, destruyen-do pruebas forenses fundamentales.Nadie […] fue interrogado por la po-licía. La administración de Musha-rraf rechazó la petición de Bhutto deque Scotland Yard y el FBI colabo-raran en la investigación”. ( p. 484)

La tarde del 27 de diciembre seacabó su baraca. Tras otro multitu-dinario mitin en Rawalpindi, cuan-do el vehículo descapotable de B.B.salía del recinto, dispararon dos o tresveces contra la ex primera minis-tra, que cayó dentro del todoterrenomientras un suicida hacía estallaruna bomba a pocos metros, lleván-dose por delante a veinte simpati-zantes.La primera jefa de gobiernode un Estado islámico ingresó ca-dáver en el Hospital General de laciudad y, como en el atentado del 19de octubre, la policía limpió rápi-damente la escena del crimen, des-truyendo las pruebas forenses. Enpocas horas el gobierno, marionetadel presidente Musharraf, dio tresversiones distintas y, en buena par-te, contradictorias sobre las causasy las circunstancias de la muerte deBhutto. Tras la victoria del PPP enlas elecciones de febrero no debe-rían existir obstáculos para la inves-tigación, pero seguimos sin datosnuevos sobre lo sucedido.

Toda la historia de los Bhutto,que B.B. narra en este libro con laayuda de un escritor sin identificar,

está llena de las mismas sombras,contradicciones y misterios. ¿Se vol-vió loco el verdugo que ahorcó al pa-dre de B.B.? ¿Fue torturado hastala muerte antes de ser llevado en ca-milla al cadalso? ¿Le obligó el dic-tador a firmar una confesión, segúnla cual él había organizado el golpedel 77 e invitado a Zia a hacerse car-go del gobierno? ¿Le empujó un ofi-cial en la celda y murió al golpearsecontra el muro? B.B. yace hoy en-terrada al lado de su padre sin ha-ber encontrado respuestas definiti-vas. No hubo autopsia. Circunstan-cias igual o más siniestras rodean lamuerte de sus dos hermanos: el pe-queño, Shah, envenenado (asesi-nado o suicidado, no sabemos) enCannes en 1985 y el mayor, Murta-za, muerto supuestamente en untiroteo con la policía en el 96.

L E T R A S

Benazir BhuttoHija del destinoAutobiografía

EN HIJA DEL DESTINO Benazir Bhutto revela que Pervez Musharraf, elprimer ministro de Pakistán, le advirtió de no menos de cuatroconspiraciones que pretendían eliminarla. Al frente de una de ellasestaría Hamza Bin Laden, el hijo adolescente de Osama Bin Laden,que al parecer está siendo adiestrado para convertirse en el futuro líderde Al Qaeda y que, según fuentes de la inteligencia estadounidense,podría estar fogueándose en la frontera de Afganistán. “Tanto elrégimen de Musharraf como el gobierno musulmán extranjero –escribeBhutto– me dijeron que cuatro escuadrones de dinamiteros suicidasintentarían matarme. Entre estos se incluía,a los escuadrones enviadospor Baitulá Mehsud, el caudillo del Talibán; Hamza bin Laden; losmilicianos de la Mezquita Roja, y una milicia con sede en Karachi”. Elmagnicidio que le costó la vida confirmó los peores augurios.

“Enviaron al hijo de Bin Laden a matarme”Bhutto denunció en su Autobiografía a sus posibles asesinos

Page 15: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L L I B R O D E L A S E M A N A

Sin el último capítulo, PrimeraMinistra y más allá, y el epílogo deSiegel, la autobiografía que Seix Ba-rral edita ahora en castellano, seríaun relato apasionante y apasionadode lo sucedido en Pakistán entre1979 y noviembre de 1988, un re-lato lleno de drama, paradojas y sor-presas, pero superado por el tiempo.

Con la actualización citada, losaños de Zulfikar Ali Bhutto, padrede B.B. y fundador del PPP, su des-titución como primer ministro en1977 y su ejecución dos años des-pués por orden de Zia Ul Haq seconvierten en un espejo de la dic-tadura de Musharraf, todavía sinconcluir. Cada crimen de Musharrafparece una pobre imitación de loscrímenes de Ul Haq, núcleo de estaobra, en la que, por razones que senos escapan, el nombre de Islama-

bad empieza siempre con minús-cula.

B.B. presenta un Pakistán parti-do entre unas fuerzas de progreso,paz y democracia dirigidas por losBhutto, en realidad una de las fa-milias feudales más ricas de Sinddesde mediados del siglo XIX, yunas fuerzas retrógradas, oscuras yautoritarias: casi todos los demás di-

rigentes que ha tenido el país. De-masiado simple. El padre de B.B.aparece como un modelo de santi-dad que dio la vida por su pueblo.Fue, ciertamente, el primer jefe degobierno pakistaní elegido en las ur-nas y el negociador de los primerosacuerdos de paz con la India tras laruptura de lo que hoy es Bangla-desh, pero, además de las naciona-

lizaciones y de nombrar a Zia jefe deEstado Mayor, su mandato estuvosalpicado de tanta o más violenciay corrupción que los de sus prede-cesores. Se comprende la dificultadpara reconocerlo de una atractiva eidealista joven que, mientras su pa-dre hacía historia, recibía la mejoreducación –cuatro años en Harvardy tres en Oxford–, se codeaba con losKennedy y los Galbraith y recibíalecciones de viva voz de los mismí-simos Henry Kissinger y Chu EnLai en sus mejores tiempos.

La vida de B.B. se lee como unatragedia griega, siempre en campa-ña, con pausas de cárcel y de exilio,siempre conspirando y siempreamenazada. Si los grandes gurús deWashington se hubieran tomado enserio sus advertencias contra los fru-tos destructivos que, en aras de la lu-cha contra el comunismo, acabaríadando el apoyo estadounidense aZia y a los islamistas más radicales enlos años 80 en Afganistán, segura-mente se habrían evitado los talibán,Al Qaeda, Bin Laden y el 11-S.

Para valorar en sus justos térmi-nos la vida y obra de B.B. convienecompletar la lectura de Hija del des-tino con la de su obra póstuma, cRe-conciliación. En ella desarrolla la vi-sión del Islam como la “religiónabierta, plural y tolerante” que supadre practicó y que, con ayuda deOccidente, deberá imponerse si noqueremos que se eternice y extien-da el choque de civilizaciones apun-tado a comienzos de los 90 por Sa-muel Huntington.

FELIPE SAHAGÚN

BB UU TT TT HH OO TT OO MM AA

LL AA PP AA LL AA BB RR AA EE NN UU NN MM II TT II NN

AA FF II NN AA LL EE SS DD EE LL OO SS 99 00

ARCHIVO

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 5

Page 16: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

CARLOS CASTÁN

Des t i n o . B a r c e l o n a , 2 008194 pág i n a s , 19 e u r o s

El título del tercer libro pu-blicado por Carlos Castán(Barcelona, 1960), Sólo de lo

perdido, resume muy bien el tono yla atmósfera de desorientación, nau-fragio existencial, añoranza y vacíode unas criaturas cuya doliente hu-manidad sangra por sus heridas norestañadas en los dieciocho cuen-tos que componen el volumen. Hayen ellos una irreparable pérdida co-mún, que tanto puede haber sido unamor, las ilusiones o la propia infan-cia ida por el inexorable paso deltiempo, lo cual hace de veras im-posible la felicidad de sus persona-jes. Porque, como dice, con afortu-nado acierto expresivo, el narradorde “La noche y el verano”, uno delos mejores relatos del libro, “Lafelicidad se divide a partes igualesentre las vísperas y el recuerdo: lascosas mismas, las horas presentesvienen siempre desnudas de esa pe-lícula de sueño y de esa bruma quelas recubría en el deseo y que volveráa envolverlas, con el tiempo, una vezse almacenen en la memoria” (págs.170-171).

Son cuentos de honda subjeti-vidad, narrados todos en primerapersona, salvo “La buena suerte”, elmás breve, un excelente microrrela-to protagonizado por un amnésico(por eso no puede ser el narrador)que no reconoce a su esposa emba-

razada, a la que adora. “A veces unfogonazo” comienza siendo narradoen segunda persona pero adoptaluego la primera. Y “Mata un des-dén”, el único de impronta librescapor ser una recreación actualizada deun episodio del Quijote (el de Mar-cela y Grisóstomo), adopta la formade monodiálogo en el soliloquio dela amante desdeñada por Griso, asu vez no correspondido por Marce-la. Predomina, pues, casi con abso-luta supremacía la subjetividad de lanarración en primera persona, acor-de con la hondura e intensidad deunos relatos que constituyen sendosfogonazos en el interior de unas cria-turas heridas de soledad, extravío yañoranza removidos por el paso deltiempo y la memoria de lo que seha perdido en el frío de la vida.

Entre sus temas principales, sien-do diversos, abundan las decepcio-nes amorosas, con amores y des-amores, encuentros y desencuentrosdebidos a dife-rentes situacio-nes de la vida yencarnados enfrecuentes trián-gulos amorosos,como, por ejem-plo, en los amo-res desgraciadosde “Las visitas”, otro de mejorescuentos del volumen, en la búsque-da y decepción en “El aire que meespía”, en las figuraciones de amorentre la realidad y la ficción de “Lababa y el carmín” o en el miedo a

romper con una existencia cómoday rutinaria en “La falta de aire”.Otros cuentos bucean en recuerdosde la infancia perdida. Dos excelen-tes muestras están en “Una isla”,singularizado por la perspectiva in-fantil en la evocación de la maestraliberadora en la asfixia de la pos-

guerra, y en el yacitado “La no-che y el verano”,cuyo narradordescubre en ple-na adolescenciala evasión de lamonotonía delpueblo a través

del amor con la mujer madura queallí veranea en soledad.

En este último cuento se mate-rializa el contraste entre el deseo y larealidad, que acaba por aplastar lasensoñaciones del narrador y prota-

gonista, como también se aprecia,entre otros cuentos, en los sueños deamor en habitaciones imaginarias de“Como las zorras aman la noche”.Los cuentos de la segunda mitad dellibro son, en su mayoría, más breves.En algunos se pone de relieve unambiente de posguerra detenida(“Todo tan secreto”), la mediocridady asfixia moral de la ciudad de pro-vincias (“Escuela de la muerte”) o eldesengaño de tantos jóvenes creci-dos en el tardofranquismo y educa-dos en la doctrina comunista bajo lasconsignas de Mao y el Che paratransformar el mundo y que acaba-ron sufriendo la traición y el enga-ño de aquellos ideales cuando tantossocialistas ya estaban cansados detanto jugar al golf (“Hasta siempre”).Y frente a estas crudas realidades denuestro tiempo surge el contraste fa-vorecido por los aires de leyendaen “La posada de los cuatro joro-bados”. Por todo ello, Sólo de lo per-dido me parece de lectura muy re-comendable, pues trata con hondurasituaciones y sentimientos de nues-tro ayer perdido, está escrito en uncastellano de pulcra corrección y ele-gancia y ofrece algunos relatos ex-celentes.

ÁNGEL BASANTA

Sólo de lo perdido

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 6

L E T R A S / R E L A T O S

� Sólo de lo perdido es una

lectura muy recomendable,

honda, está escrito en pul-

cro y elegante castellano

y ofrece relatos excelentes

DIEGO SINOVA

Page 17: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

SOLEDAD PUÉRTOLAS

An ag r ama . B a r c e l o n a , 2 008242 p á g i n a s , 1 7 e u r o s

Una vez más se produce unhecho reiterado en la na-rrativa española de las últi-

mas décadas (y también en la lite-ratura de Soledad Puértolas): lahistoria se plantea como el relatoen primera persona de una mujerque evoca su infancia y su adoles-cencia y que, en multitud de deta-lles, deja entrever la íntima relaciónentre ese personaje y la autora, entreel sujeto del relato y su creador. Enesta incierta frontera que separa –oune– los ámbitos de la realidad yde la ficción, y que tan transitada estáresultando últimamente por partede muchos escritores, se sitúa Cielonocturno. Para evitar una lectura ina-decuada del texto, que consistiría encalibrar esforzadamente la proxi-midad o el alejamiento de los hechosnarrados con respecto a la realidadbiográfica conocida, lo aconsejableen estos casos es considerar el con-junto como una ficción y no comoobra en clave. Resulta imposible, sinembargo, desprenderse de la sen-sación permanente de que en las pá-ginas de Soledad Puértolas hay muypoca creación imaginativa –porqueel simple procedimiento de trans-formar o desfigurar topónimos onombres no puede considerarse in-vención–, puesto que lo que ha con-tado para la autora es sobre todo lamirada retrospectiva que reaviva unaconciencia y recrea un tiempo pa-sado. Cuando un personaje episódi-co, Matilde, cuenta someramente suturbulenta historia a la narradora,ésta reflexiona: “Aquella mujer mehabía hablado del pasado como si nose lo acabara de creer, como si es-tuviera observando, muchos añosdespués, a la joven que había pro-tagonizado la escena de la navajapara poder contárselo a los demás,

porque sabía que todo eso iba a des-aparecer y, si no lo contaba, nadie sa-bría que había existido” (p. 210). Ypoco después: “Era su pasado, peroya estaba muy lejos, se había inde-pendizado de ella. Parecía querer sa-ber qué rasgo de aquel pasado tan re-moto se mantenía en su vida. Por esolo rememoraba y lo relataba” (p.211). Ésta es también, mutatis mu-tandis, la actitud de la autora–narra-dora de Cielo nocturno. Por eso to-das las evocaciones, los recuerdosinfantiles y familiares, el desfile deparientes, vecinos, condiscípulas ymonjas del colegio, compañeros dela universidad y enamorados más omenos duraderos, todos ellos con sunombre y su filiación, aparecensiempre referidos a la innominaday omnipresente narradora, perspec-tiva única que filtra y refleja las in-

formaciones que llegan al lector. Noes extraño que haya una diferenciamuy marcada entre la profundidadpsicológica de este personaje y la su-perficialidad y previsibilidad de casitodos los demás, a pesar del esfuer-zo por dotarlos de historias que lossingularicen, como en los casos de lamadre Rubio, Mauricio, Carlos,Concha Aínsa y otros. Tal vez sólo lamadre, caracterizada sutilmente,alcanza el nivel de autenticidad queen la mayoría se echa de menos.

Mientras la novela es un relato deexperiencias de la infancia y la ado-lescencia, la novedad de sus páginasresulta más bien escasa. Hemos leí-do demasiadas veces cosas pareci-das. El momento en que la historiase adensa y se eleva es cuando aque-lla etapa se esfuma definitivamen-te y el reencuentro, años después, de

algunos personajes despierta en lanarradora la conciencia temporal. Lamirada retrospectiva deja paso a unareflexión casi elegíaca acerca del vir-giliano fugit irreparabile tempus. Pri-mero son las reapariciones de Con-cha y Dolores, ya casi irreconocibles;luego la de Elena, antigua compa-ñera del colegio. Más tarde, CarmenGómez Moraleda. La noticia de lamuerte de Mauricio y la negativa aprolongar artificialmente la relacióncon su hermano marcan el final deuna etapa. Poco a poco, los sucesosse han ido elevando del terrenoanecdótico al plano simbólico, y has-ta el paisaje adquiere en las últimaspáginas la función de transmitir unestado de ánimo, al modo del me-jor Baroja. Todo el desenlace de lanovela es lo mejor del conjunto, apesar de ser excesivamente explí-cito. Y la prosa de la autora, en ge-neral adecuada al tono del relato,sólo acusa algunos descuidos:“Cuando la tía Inma había cumpli-do dieciocho años, había hecho lasmaletas y se había ido a Francia […]No había pedido permiso…” (pp. 8-9); “este sentimiento de extrañezaque muchas veces siento” (p. 78);“la atención de los demás no parecíatan atenta” (p. 127).

RICARDO SENABRE

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 7

�Es imposible desprenderse de la sensación permanente de

que en Cielo nocturno hay poca creación imaginativa. El

desenlace es lo mejor del conjunto, pese a ser tan explícito.

Cielo nocturno

L E T R A S / N O V E L A

BEGOÑA RIVAS

Page 18: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

BALTASAR MAGRO

Roc a Ed i t o r i a l . B a r c e l o n a , 2 008256 p á g i n a s , 1 7 e u r o s

Roto, más no vencido, trascuatro años de ignominiosoencierro en los sótanos de

San Marcos de León –“Nunca unreino consigue ser grande –dice– sipermite tamañas torturas e injusti-cias”– Francisco de Quevedo y Vi-llegas, siente llegada su hora, La horade Quevedo; por eso necesita orde-narse el alma y los recuerdos antesde emprender su última aventura: elencuentro con lo desconocido. Para

ello, precisa la colaboración, sapien-cia y templanza de un “caballerode estos días” y ¿quién mejor queBaltasar Magro, formado en los mo-dernos campos de batalla que son losmedios de comunicación, para ser-virle en tan ardua tarea? No constaen los anales si Magro tuvo que pen-sárselo mucho antes de asumir ta-maña responsabilidad, pero sí que-da constancia de que, único en suestilo, brillante aún en el “después”,Quevedo no se equivocó al elegireste “canal de transmisión” paratransferir al presente sus experien-cias y arrojar nueva, profunda luz, so-bre las entretelas de su vivir.

Desnudo se nos presenta en el“ahora” este escritor-personaje, quetuvo la poco frecuente osadía deapurar hasta la hez su leyenda per-sonal. En estas conmovedoras y sin-ceras “confesiones”, realizadas sopretexto de legarlas a su sobrino, donPedro Alderete Quevedo y Villegas,Quevedo no deja piedra sobre pie-

dra. Ambiciones, intrigas cortesanas,debilidades, soledades quedan aquíregistradas pero, por encima de todo,destaca un impresionante sentido dela lealtad a un Grande de España entodos los órdenes: don Pedro Téllezde Girón, duque de Osuna, a cuyotrágico destino se mantuvo unidoel escritor gracias a una comprensiónde la amistad que poco tiene que vercon las leyes de este mundo.

Conciso y afinado, el inconfun-dible estilo quevediano llega a in-volucrarnos de tal modo que, pormomentos, olvidamos la presencia asu vera de don Baltasar Magro, el es-criba respetuoso que rehúsa la in-tromisión, permitiendo a Queve-do, de viva voz, alegar a favor y encontra de sí mismo, mientras dejaal descubierto los peliagudos en-

tresijos de las cortes de Felipe Ter-cero y su sucesor, Felipe Cuarto.

De muchas cosas se muestraarrepentido el Quevedo mundano yuna tras otra, deja pistas en forma de“avisos para navegantes” de estosdías. Cuando siente llegada Lahora…, es sólo el hombre, encarna-do en el insigne poeta, quien elevasu voz al cielo y clama por “Un nue-vo corazón, un hombre nuevo/ hamenester, señor, la ánima mía;/ des-núdame de mí, que ser podría/ quea tu piedad pagase lo que debo./ Du-dosos pies por ciega noche llevo,/que ya he llegado a aborrecer el día,/y temo que hallaré la muerte fría/ en-vuelta en, bien que dulce, mortalcebo”.

MARÍA ELENA CRUZ VARELA

La hora de Quevedo

L E T R A S

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 8

MARIO MENDOZA

Se i x B a r r a l . B a r c e l o n a , 2 008 . 3 0 1 p p . 1 8 ’ 50 e .

Los hombres invisibles, de Mario Mendoza(Bogotá, 1964) es una obra ambiciosa.Y de esa voluntad legítima de altos vue-

los proceden tanto sus virtudes como sus de-fectos. El libro cuenta la historia de GerardoMontenegro, un actor profesional que, al iniciode la narración, vive sus horas más bajas, puesa las dificultades laborales se le unen la infide-lidad y el abandono de su mujer y el hecho deperder, en un breve tiempo, primero a su ma-dre (maniacodepresiva) y después a su padre, decáncer. Tras una dura fase autodestructiva de en-cierro, desprecio de sí mismo y absoluta faltade orientación, se decide a cambiar el “guión in-sípido e insignificante” de su vida y a “parar la re-presentación”. Comienza por prenderse del hilode la historia de un antropólogo –internado en el

mismo psiquiátrico que su madre– y de un alum-no de éste, ambos obsesionados hasta el deliriopor dar con una tribu de hombres invisiblesperdida en las selvas del sur de Colombia (Ca-quetá, Guaviare y Amazonas), de la que hayconstancia desde la expedición de Lope de Agui-rre en el XVI. Pero antes de lanzarnos a unahistoria exótica de lejanías, Mendoza –exce-lente observador del detalle cotidiano– ya nos ha-bía atrapado con la tragedia cercana del acom-pañar del hijo al padre a la residencia de ancianosy a lo largo de su dura enfermedad.

Podríamos calificar este libro de oscilante, de-bido a los altos y bajos de la inspiración o de latensión narrativa. Entre los defectos, aparte de latendencia a desinflarse en algunos tramos y aofrecer el mensaje excesivamente explícito, lanovela abunda (y de qué modo) en el falso tó-pico de que la vida salvaje es muy superior a lavida civilizada. No menos tópicos resultan su des-

precio de lo cotidiano y lo establecido, o muchasde las anotaciones (del diario del antropólogo,que impresionan al protagonista tanto como lospésimos poemas del alumno, que, inexplica-blemente, el profesor recuerda de memoria). Adiferencia de personajes cuya huida busca uncompromiso ético-social (el jubilado Mariano oel literato Simón), encontrar la tribu del Chocóparece ser, para el esteta protagonista, una meraexcusa para escapar. Sin embargo, esta narraciónoscilante levanta el vuelo para no abandonarlodesde los acontecimientos ambientados en Bue-naventura, y especialmente, una vez que Mon-tenegro sufre el secuestro de la policía y de lasFARC. Toda una visita a variados infiernos y alsinsentido, del que se saca un duro aprendizajey una interesante llamada a purificarse, a rebe-larse contra el vivir en vano, a atreverse a ser otro.

ERNESTO CALABUIG

Los hombres invisibles

� En estas conmovedoras y sinceras “confesiones”, Que-

vedo no deja piedra sobre piedra: ambiciones, intrigas y so-

ledades quedan aquí registradas con inconfundible estilo

BEGO

ÑA R

IVAS

Page 19: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

SANDOR MARAI

Tr a d . : M . S z i j j y J . G l e z . Tr e v e j oS a l ama n d r a . B a r c e l o n a , 2 008309 p á g i n a s , 24 e u r o s

El último libro que Salaman-dra nos ofrece del escritorhúngaro Sándor Márai

(1900-1989), es una de sus novelasmás perfectas. Publicado en 1934,el libro es, como los otros escritos deMárai, denso, reflexivo y tremen-damente psicológico. Sus otras no-velas El último encuentro, La herenciade Eszter, Divorcio en Buda,El aman-te de Bolzano, La mujer justa, ¡Tierra,tierra! y La hermana, así como su au-tobiografía Confesiones de un burgués(todas en Salamandra), fascinan a

todo tipo de lectores. Como Ste-fan Zweig, Sándor Márai consigueconjugar la inteligencia con el en-tretenimiento, que sólo alcanza la“gran literatura”.

En La extraña, Márai descubre lamente insatisfecha de Viktor Aske-nasi, un respetado profesor del Ins-tituto de Estudios Orientales de Pa-rís, de 50 años que un día decideromper con lo que llama “exceso decoherencia innata” (p. 46). Algo máshay en la vida que no logra saberqué es y parte a su encuentro. Paraello, y a través de su mente que des-cubrimos cada vez más atormenta-

da, irá narrando los recuerdos de esaexistencia demasiado ordenada quele ha ido alejando de la verdadera re-alización, el encuentro con ese algoindefinible, casi menos que invisi-ble y que se halla, intuye Askena-si, en el personaje, que apenas apa-rece en la novela, de “la extraña”.

Askenasi emprende un viaje ensolitario por el Mediterráneo queserá la metáfora del viaje de la exis-tencia humana. Una búsqueda in-cesante y que desemboca en el diá-logo con Dios. A bordo de un barcoque le conduce por las islas griegas,recordará su existencia para des-cubrir que por mucho éxito que hacosechado en su trabajo, no ha po-dido alcanzar, lo que llamará “la

meta” y que ni siquiera élmismo puede definir dequé se trata. La novela estádividida en tres partes. Co-rresponden a las tres mu-jeres de la vida del perso-naje a las que se dirige ensu viaje existencial, comosi fueran “continentes”:Anna, su mujer, es el co-nocido, el hogar; Eliz, elvuelo y la experiencia, yun tercer continente, el ex-traño, y que corresponde aesa cara desconocida de lalibertad anhelada y que

–supuestamente– le permitirá al-canzar la plenitud.

Durante todo el libro, el lectorcree enfrentarse a la mente de unpersonaje racional, dueño de sus ac-tos, cuando en realidad se encuen-tra con un hombre insatisfecho,cuyo tormento le hará cometer unterrible acto de locura. La extraña esuna espléndida novela, fascinante,vibrante, de gran suspense, capazde adentrarse en la conciencia delhombre y llevarnos hacia lo másprofundo del alma humana.

JACINTA CREMADES

N O V E L A

La extraña

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 9

EE SS CC UU LL TT UU RR AA DD EE MM AA RR AA II PP OO RR MM .. GG LL AA DD II SS

Page 20: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

CAMILO JOSÉ CELA

Ed i c i ó n d e Ad o l f o S o t e l o V á z q u e z y C r i s t i n a C a r b o n e l lL i n t e o . O r e n s e , 2 008200 p á g i n a s , 1 7 e u r o s .

El verso de Luis de Góngoraque da título al juvenil librode poemas de Camilo José

Cela (Padrón, 1916-Madrid, 2002)es, más allá de lo que tie-ne de tributo, la apropia-ción admirativa de undescubrimiento verbalque sitúa al poeta deveinte años ante el entu-siasmo de la escritura.Góngora, que había sidoun emblema diez añosantes, pesa menos aquíque otros poetas comoQuevedo o Fray Luis deLeón, cuyos versos sir-ven de epígrafe a una delas secciones del “Him-no a la muerte”, que cie-rra el libro. Pero más cer-ca están Valle Inclán y,sobre todo, unos estímu-los surrealistas que yadesde la inmediata re-cepción crítica recorda-ron Vicente Gaos, JoséMª. de Cossío o JoséLuis Colina. Entre ellosresuenan las voces del

Pablo Neruda de Residencia en la tie-rray el Rafael Alberti de Sobre los án-geles y Sermones y moradas.

A la distancia de siete décadas,este libro publicado en 1945 pero es-crito en el otoño de 1936 se sigueperfilando como “el despertar de unescritor genial”, en palabras de Adol-fo Sotelo, uno de los responsables deesta magnífica edición que aporta,

entre otras cosas, varios poemas más,publicados e inéditos, de 1934-1937,cuatro interesantes reseñas de 1945y unos argumentos interpretativosdel mayor interés sobre las circuns-tancias de la escritura del libro. Des-taco la referencia a la muerte deToisha Vargas, una novia de Cela,quien recordaba en 1993: “A Toishame la mataron de un cañonazo a

poco de llegar los nacio-nales a las puertas de Ma-drid”. Esa circunstanciase inscribe en los alejan-drinos de uno de los poemas más intensos dellibro, “T. V.”, una autén-tica y extensa elegía fú-nebre: “En este instanteen que un dolor inmenso/Es incapaz de hacermemover un solo dedo,/ Yo teprometo, oh dulce esposamía asesinada,/ Oh ma-drecita sin haber parido,oh muerta,/ colgar tu atrozrecuerdo cada noche de

un pelo,/ Y que desiertos de tinie-blas moradas/ O amargas noches deinsomnio y sobresalto/ Sean incapa-ces de ahogarme como a un niño”.

Del Cela poeta joven se ha dichoque sus versos son paródicos, im-postados, irónicos, y algo de eso sepercibe cuando releemos unos poemas cuya nota introductoria delautor ya presentaba con mucha hu-

mildad. Sin embargo esnecesario recordar, con elprofesor Sotelo, que “consus alrededores heterogé-neos y contradictorios, consus preludios ansiosos deinfluencias, con ademanesinsólitos de originalidad ymismidad”, Pisando la du-

dosa luz del día. Poemas de una ado-lescencia cruel refleja una incerti-dumbre, un dolor y una soledad enprimera persona que años más tardereviviría ese gran libro que es SanCamilo, 1936. A pesar de títuloscomo “Oración del solitario”, “Poe-ma escrito en un sótano durante un ataque aéreo” o “Himno a lamuerte” Cela no fue un poeta, perolas mejores calidades de su prosa, y no sólo las más líricas, arrancan de la genuina matriz de la poesía que él supo descubrir desde muypronto.

FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO

L E T R A S

Pisando la dudosa luz del díaPoemas de una adolescencia cruel

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 0

� Cela no fue poeta pero las

mejores calidades de su pro-

sa arrancan de la genuina

matriz de la poesía que él

supo descubrir muy pronto

ARCH

IVO

Una década lírica cumple en su novena en-trega la revista de la Fundación Caballero Bo-nald. Se trata de un número especial que in-cluye una entrevista-río a Francisco Brinesde Santos Sanz de Villanueva de casi 30 pági-nas y regala al lector poemas de García Posaday del propio Caballero Bonald.

CC AA MM PP OO DD EE AA GG RR AA MM AA NN TT EE

DD II RR .. :: JJ EE SS ÚÚ SS FF DD EE ZZ .. PP AA LL AA CC II OO SS NN ºº 99 .. 99 EE ..

La revista de poesía Río Arga rinde homena-je en sus primeras páginas de este número alpoeta, pintor y escultor navarro Alfredo Díazde Cerio, un “artista integral” fallecido re-cientemente. Siguen los poemas de VíctorManuel Arbeloa, Javier Asiáin, Alfredo Díazde Cerio, Blanca Gil Izco y Jesús Górriz.

RR ÍÍ OO AA RR GG AA

DD II RR EE CC .. :: BB LL AA NN CC AA GG II LL .. NN ºº 11 22 55 .. 11 ’’ 88 00 EE ..

El Mirador continúa con su análisis del estadode la cuestión poética sometiendo en esta oca-sión a cuestionario a Antonio Colinas y AntonioMartínez Sarrión. Se recogen además los versosdel propio Colinas y de Pedro Sevilla, Fer-nando Luis Chivite, Gabriel Insausti, Juan Ma-nuel Romero y Antonio Rivero Taravillo.

EE LL MM II RR AA DD OO RR DD EE LL OO SS VV II EE NN TT OO SS

DD II RR EE CC .. :: JJ OO SS ÉÉ LL UU NN AA BB OO RR GG EE .. NN ºº 33 .. 11 00 EE ..

R e v i s t a s

Page 21: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 1

ANTONIO COLINAS

Tu s q u e t s . B a r c e l o n a , 2 008128 p á g i n a s , 14 e u r o s

Muy próxima aún la reedi-ción puesta al día de Elsentido primero de la pala-

bra poética, la exposición en forma deensayos del pensamiento de este po-eta, este Desiertos de la luz se lee co-mo una transposición de lo allí re-cogido ahora en texto poético. Di-fícilmente podría ser de otro modo,dado que la escritura de Antonio Co-linas (La Bañeza, León, 1946), seacual sea el género –y a los ya men-cionados han de añadirse la narra-ción y aun las traducciones que se ledeben, pues ¿acaso el traductor notraza en el texto una segunda fir-ma?–, es una escritura, además deexcelente, orgánica, variantes to-dos sus textos de una pulsión úni-ca: la búsqueda del conocimiento.

Se trata, como dice uno de susversos, de “el viaje hacia el centro delos centros”, en donde el hacia, yno a, es de importancia capital, pues-to que si lo que está en juego es elexpresar el secreto –el del mundo, elde la vida, el de la palabra poética, eldel propio yo, que no son más que al-gunas de las manifestaciones del se-creto del ser–, y si tal fin habría deperseguirse con esa herramienta quees el lenguaje, es evidente que el ca-mino no podrá ser sino errático, uncamino que traza él mismo sus pro-pios laberintos –palabra que no uti-lizo por azar, sino por reiterarse eneste libro–, en los que tanto se pier-de como se reencuentra. ¿Dóndela certeza, si a continuación del ver-so transcrito se lee “viajar entre océ-anos (o por un mar de dudas)”?

No se trata, pues, de afianzarseen certezas, sino de ponerse en mo-vimiento, a discurrir, entregarse aldiscurso, hacia el saber, ya sea nom-brado como tal, ya por medio de susímbolo por excelencia, la luz, tér-

mino que en el título del libro que-da anudado a “desiertos”, la desig-nación del espacio de la errancia, tó-pico que, lejos de desgastarse, serevitaliza en la contemporaneidaden poetas tan significativos como,por ejemplo, Edmond Jabès.

Perdido el lenguaje en el labe-rinto del lenguaje, la contradicción,el oxímoron y otras figuras semejan-tes se convierten en vías impres-cindibles, como bien supieron losmísticos, y eso hace que la “música

callada” de Juan de la Cruz sea unaguía del decir. Aquí “fugitiva músi-ca / que no oímos”, “música nooída”, , sin que falte la cita literal, danfe de la filiación de la escritura deColinas y continúan explorando unsaber, un hacia-el-saber, que, des-de las palabras, trata de ir más allá deellas, pues ha de tenerse en cuentaque la música es la sucesión de sig-nificantes que, sin significado que seles adhiera, no pueden articularsecomo signos. Música, por otra par-

te, que, siendo la armonía, sirvecomo espejo de la lengua mostran-do, así, su insignificancia y cómo, através de ella –y no hay otra salida–elsentido se escapa, si bien en ella“arde/ la lúcida consciencia del ser ydel no ser”. Y música que está liga-da inexorablemente a Orfeo, a quienno se deja de mencionar, y es, portanto, también vía iniciática a losmisterios, “un saber que ya no sabe”.

Uno de esos misterios es la vi-vencia de lo otro, de los otros, la par-ticipación en lo ajeno, y en estospoemas se expresa en ocasiones enuna latencia común con todo lo que

pertenece al afuera del sí mismo y,así, se lee “Pinos que respiraban/ lamar que nos respira”, “pronto la mú-sica secreta/ estará en tu interior: túserás ella”, “la libertad de ser/ en ti yen cada uno de vosotros”, lo que,unido a otras frases como “la sangre/ya es la luz” y a una correspondenciageneral entre las cosas por la cual “lanoche estrellada es un lago que está/ allá arriba”, apunta a una especie depanteísmo que, si por una parte exi-ge el cuidado de todo, por otra lle-va a una alienación: “Ser yo en estaplaza será, al fin, / no ser yo”. Ma-nifestaciones de la com-pasión, delcon-vivir, de un sentimiento de quenada es ajeno. Consecuencia de elloserá la palabra contra la guerra ocómo la figura de Cristo ocupa parteimportante en el libro.

Quien se aventure a atravesar es-tos desiertos sin duda quedará ilu-minado por su luz poética.

TÚA BLESA

P O E S Í A

Desiertos de la luz

EDUARDO MARGARETO

� No faltan en este libro ma-

nifestaciones del con-vivir.

Quien se aventure a atrave-

sar estos desiertos quedará

iluminado por su luz poética

Page 22: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

CORNELIA FUNKE

Tr a d u c c i ó n d e Ro s a P i l a r B l a n c oS i r u e l a . Ma d r i d , 2 008 . 704 pág i n a s , 24 ’90 e u r o s(A p a r t i r d e 12 a ños )

Uno de los rasgos caracterís-ticos de la literatura fan-tástica es su carácter ale-

górico. A partir de la ficción seconstruye un universo alternativogobernado por un tramado de prin-cipios, leyes y normas que lo articu-lan, ordenan y jerarquizan. Estos pa-trones determinan desde los com-portamientos individuales hasta lastipologías humanas, pasando porla delimitación de las posibilida-des de la magia o por las fronterasque demarcan los confines entre re-alidad y fantasía. Toda esta com-pleja estructuración se deriva de unacosmovisión que está en la base dela narración fantástica y cuya expo-sición se despliega a lo largo de ella.En este sentido, parte del atracti-vo que este género tiene para sus se-guidores consiste en la posibilidad

de reconstruir a través de la lecturatal horizonte conceptual.

Mucho se ha escrito sobre el sus-trato teológico-metafísico que sirvede fundamento a obras como Lascrónicas de Narnia, de C. S. Lewis, Elseñor de los anillos, de J. R. R. Tolkieno La materia oscura, de Philip Pull-man. Mientras en estas sagas, el cris-tianismo sirve de cimiento doctrinalsobre el cual partir o ante el cual re-accionar, la trilogía Mundo de TintadeCornelia Funke se enclava en unideario humanista que ve en el libro,la lectura y la cultura el espejo quedota de significado a la realidad.Ahora bien, en el caso que nos ocu-

pa la complejidad argu-mental, prolijidad de per-sonajes y ambientes (queva en aumento en cada en-trega) contrasta con el es-quemático, bienintencio-nado y enjuto constructoteórico que debería proveerde sentido a la alegoría.

Cornelia Funke (1958,Dorsten, Alemania) se li-mita a desarrollar metáfo-ras del tipo “leer abremundos”, “la lectura nostransporta a otro espacio”,“el libro nos habla de nos-otros mismos”… y así, laausencia de un modeloteórico solvente es precariamentereemplazado por referencias me-taficcionales a otros libros, por laconstante apelación a las bondadesde la literatura y por la cansina pre-sencia del motivo del libro dentroen el libro.

Ya en Corazón de tinta, primeraentrega, encontramos las principa-les virtudes y carencias que carac-

terizarán la tri-logía. Estamosfrente a una es-critora que do-mina la técnicade construir es-

cenografías, moldear la intriga, des-plegar un buen cúmulo de accionesy ganar la simpatía del lector pormedio de recursos tan variadoscomo los ingeniosos nombres de lospersonajes o el empleo de oportu-nas y canónicas citas para prologarlos capítulos. Pero también nos en-frentamos a una novela innecesa-riamente gruesa. Si, por ejemplo, Elseñor de los anillos es el producto deuna labor de síntesis y su extensiónestá justificada por la magnitud deluniverso en el que el autor desea in-troducirnos, en Corazón de tinta, ysobre todo en sus continuaciones,da la impresión de que se trata de

una obra abultada artificialmentee incluso en muchas ocasiones te-diosa.

Con Sangre de tinta tuvimos denuevo la oportunidad de apreciartanto el meditado plan argumen-tal trazado por la autora como de ad-vertir sus grandes fallos. Nos refe-rimos, a la reiteración, a la circu-laridad y al empleo cada vez másfrecuente a la casualidad para podersortear sin esfuerzo la dificultadesque plantea un proyecto tan am-bicioso.

Muerte en tinta se mantiene co-herente a los dos títulos anteriores.Sólo que una vez leída las 1274 pá-ginas que la preceden, con las 704restantes uno se pregunta si litera-riamente se justifican tantas páginaspara decir tan poco. Más allá de tan-to trepidante suceso y de tantas pal-madas en el hombro del lector, nohay una cosmovisión que tenga lasolidez suficiente para cimentar lasbases de un edificio tan pesado. Laalegoría que dio origen y sentido ala saga hace mucho que se agotó ycomo lector uno se siente más en unagotador parque temático que par-tícipe de un universo paralelo.

GUSTAVO PUERTA LEISSE

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 2

L E T R A S / J U V E N I L

� Más allá de tanto suceso, falta una cos-

movisión que tenga la solidez suficiente para

cimentar las bases de este edificio narrativo

Muerte de tinta

BEGOÑA RIVAS

Page 23: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

JULIÁN LAGO

S t y r i a . Ma d r i d , 2 008414 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

Cuando una autobiografía setransforma en confesión, ellector siente una emoción

que le acompaña hasta la última pá-gina. Desde San Agustín o Rousse-au conocemos bien la impresión quecausa la desnudez pública. Salvandolas distancias, lo cierto es que estetexto de Julián Lago vuelca, en unalarde de herido narcisismo, las re-glas habituales del género memo-rialista y enhebra un apasionado re-lato en torno a su peripecia vital.

Nacido en Valladolid en 1947, co-mienza su andadura profesional enEl Norte de Castilla durante seisaños hasta que Antonio Asensio, pa-trón del Grupo Zeta, le ofrece unsustancioso contrato. En su papel deperiodista político vive en directo losespectaculares años de la primeraTransición. Tiempos que estas pági-nas retratan con una mezcla de per-

sonajes en los que la ambición, el di-nero, el sexo y la cara dura eran san-to y seña para una sociedad que se re-componía a toda velocidad.

Editor político en Interviú, sub-director de El Periódico de Catalu-ña, Lago se encuentra en el Con-greso de los Diputados el 23-F. En elberenjenal organizado por la cha-puza de Tejero escurre el bulto conlos primeros en salir. Esa facilidadpara el deslizamiento la presenciael lector en el relato de las numero-sas y bellas mujeres que pueblansu vida. En 1981 funda y dirigeTiempo, y gracias a su talento na-tural para las relaciones humanas–empleadas a fondo con la CasaReal– consigue una exclusiva ex-plosiva al entrevistar a la Reina. A fi-nales de los años ochenta el lectorcontempla a un Julián Lago capaz decasi todo. Desde el vértice del Gru-po Zeta funda y dirige la revista Tri-buna de Actualidad y colabora endistintas tertulias radiofónicas. En1993 entra en Telecinco como ti-

monel de un programa que causagran sensación: La máquina de la ver-dad. Tras pasar por varios programasy colaborar con Canal 7 de José Fra-de y con Vía Digital, llega a Canal9. Hasta 2006 es columnista habitual

del diario La Razón, y desde octubrede ese mismo año dirige Tribuna deSalamanca. Casi un año despuésabandona el periódico alegando unafrágil salud –las malas lenguas dicenque el periódico había perdido ven-tas– y el 14 de abril de 2008 finali-za la escritura del presente volumen.

Escrita como un rosario de vívidasescenas que no siguen un estrictohilo temporal, la autobiografía deLago, rememorada desde la bañerade su casa de Valencia, es tan variadacomo irritante. Quizá por eso recurrea un truco literario muy efectivo. Setransforma en un personaje –se llamaa sí mismo el payaso– de su propio re-lato. Desde ese papel de payaso de-rrotado por su propio proyecto vital,sus feroces críticas a casi todos losque entraron en su vida afectiva oprofesional se hace más digerible allector. Con todo, es evidente que Ju-lián Lago no va a hacer amigos coneste su tercer libro publicado.

BERNABÉ SARABIA

Un hombre solo

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 3

ANTONIO M. SOUBANOVA

L E T R A S / M E M O R I A S

Page 24: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 4

IAN KERSHAW

Tr a d u c c i ó n d e A n a E s c a r t í nPe n í n s u l a . B a r c e l o n a , 2 0 0 8 . 7 6 0 p á g i n a s , 3 4 ’ 5 0 e u r o s

El marco de partida de IanKershaw es muy preciso.Entre mayo de 1940 y di-

ciembre de 1941 los líderes y cú-pulas gobernantes de los países im-plicados por las agresiones deAlemania en Europa y Japón en Asiaadoptaron resoluciones que deter-minaron el posterior curso de lo que,a partir de Pearl Harbor, sería la ma-yor conflagración global conocida. Elprofesor británico estudia “la inter-acción de las decisiones clave to-madas por los dirigentes de las prin-cipales potencias...”, una admirableaportación que contribuye a escla-recer un conflicto que cambió la his-toria de la humanidad. Al finalizar lashostilidades, concluye irónicamen-te en el epílogo, “los dirigentes deAlemania y Japón habían creado unmundo que era la antítesis absolu-ta de todo aquello por lo que ellashabían luchado”. Sin embargo, lascosas pudieron suceder de otra for-ma, que es lo que pretende demos-trar el libro. Es evidente que líde-res y consejeros manejaron distintasposibilidades. Sobre la indagaciónacerca de ellas, el porqué, el cómoy el cuándo, y sus antecedentes his-tóricos, políticos e ideológicos, se ar-ticula cada capítulo, dedicando un

espacio a evaluar qué hubiera po-dido pasar de haber elegido otras op-ciones. No se trata de historia virtualsino de contrafactuales a corto pla-zo que, a menudo, los mismos pro-tagonistas barajaron y que el autorrepasa buscando su fundamento yverificando alternativas.

Los diez capítulos de la obra, quevan enlazados siguiendo el ordencronológico, examinan otras tantasdecisiones trascendentales. Tres co-rresponden a Alemania: ataque a laURSS, declaración de guerra a losEEUU y exterminio de los judíos.Dos a Japón, el avance hacia el su-reste asiático, aprovechando la de-bilidad británica y el hundimientofrancés del verano de 1940, y el raidaéreo sobre Pearl Harbor. Mussolinitambién intenta explotar la oportu-

nidad entrando en el avispero de losBalcanes al invadir Grecia. Por otrolado, surgen las reacciones de ca-rácter defensivo. Gran Bretaña de-cide permanecer en guerra. Roose-velt, por su lado, ha de maniobrarcon el sentimiento aislacionista de lanación y las reticencias del Congre-so, pero apuesta por respaldar a GranBretaña mientras prepara la entra-da en el conflicto. El paso siguien-te llegó con la “guerra no declarada”en el Atlántico contra Alemania. En-tre las posturas más desconcertantesfigura la obcecación de Stalin ante laavalancha de informaciones que an-ticipaban la ofensiva alemana.

Un problema que suscita el plan-teamiento de la obra es si el marcotemporal acotado por el autor adole-ce de determinismo. Desde di-

ciembre de 1941 aún quedaba mu-cho camino por recorrer, pero Kers-haw subraya que en el tiempo res-tante hasta la rendición, “en loesencial” cristalizaron las decisionesque se habían tomado entre 1940 y1941. Señala que hasta el ProyectoManhattan arrancó en esas fechas.Sin embargo, no ocurre lo mismocon el programa nuclear alemán, res-paldado por Speer desde 1942, quepudo haber sido un factor clavecuando flaquearon las fuerzas delEje. Los nazis, que en aquel año da-ban por descontada la victoria en laguerra, no se volcaron en el proyec-to pese a tener suficiente base cien-tífica y tecnológica.

Con todo, además de sugerentes,son plausibles las bases en las queKershaw cimenta su trabajo, un bri-llante estudio de la configuración dela II Guerra Mundial a partir tantodel enfoque dinámico, es decir, elanálisis de las interacciones entreunas decisiones y otras, como de lasdeducciones sobre los modelos deresolución según los patrones auto-ritarios o democráticos de los paí-ses comprometidos en la lucha. Alo que hay que sumar la relevanciaque otorga a la personalidad de losdirigentes en relación con las fuerzasimpersonales que condicionaban susopciones (potencial económico,comportamiento del enemigo, etc.).

ROGELIO LÓPEZ BLANCO

L E T R A S / H I S T O R I A

Decisiones trascendentales

Calentito viene el último número de “La aventura de la historia”, queanuncia en su portada nada más y nada menos que el regreso del Infier-no. Y es que, si el papa Juan Pablo II mitigó el terror de la amenaza del aver-no al reducirlo a mera metáfora, Benedicto XVI ha recuperado la vieja ima-gen prosaica de llamas, gritos y espanto. Antonio Piñero recorre la evoluciónhistórica del infierno cuya imagen medieval se muestra en un gran des-plegable. Se recuerda además a Salvador Allende en su centenario.

LL AA AA VV EE NN TT UU RR AA DD EE LL AA HH II SS TT OO RR II AA

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: DD AA VV II DD SS OO LL AA RR .. NN ºº 11 11 66 .. 33 ’’ 66 00 EE ..

“Letras Libres” desafía al lector con un tema apasionante, el mundoanimal, analizando “desde la liberación animal al consumo sin culpa de unfilete” con colaboraciones de J. A. Castaño, F. Ferrer Lerín y Lolita Bosch,entre otros. Enrique Krauze se cuestiona por qué el pensamiento libe-ral no ha triunfado enRusia y América Latina; Gabriel Zaid vaticina elfin de la pobreza y en la sección de cine, Vicente Molina Foix se pre-gunta casi sin maldad “¿Son pretenciosos todos los argentinos?”.

LL EE TT RR AA SS LL II BB RR EE SS

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: EE NN RR II QQ UU EE KK RR AA UU ZZ EE .. NN ºº 88 11 .. 55 EE ..

R e v i s t a s

EE LL AA TT AA QQ UU EE JJ AA PP OO NN ÉÉ SS AA PP EE AA RR LL HH AA RR BB OO UU RR

Page 25: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

A. FERNÁNDEZ-RAÑADA

Tr o t t a . M a d r i d , 2 0 0 82 8 2 p á g i n a s , 1 7 e u r o s

Zona de convivencias y des-encuentros, carente muchasveces de una línea divisoria

entra las dos vías del conocimien-to: es ese terreno disputado por lasconcepciones que dimanan de lasobservaciones y descubrimientoscientíficos contra las establecidas porcreencias religiosas y postulados tras-cendentes. En un principio, y du-rante mucho tiempo, estas últimasdominaron el proceso y pretendie-ron explicar con argumentos de au-toridad todo lo concerniente al uni-verso, a la vida y al hombre. Des-pués, con el nacimiento de la cien-cia moderna, asistimos al desban-camiento progresivo de aquellasdoctrinas y a la erección de las nue-vas como único intérprete de todosaber. A la vista de no pocas decla-raciones parece que todavía hoy per-sisten posturas radicales de uno yotro signo, pero se va abriendo pasoun entendimiento de no incompati-bilidad entre ambas, de que que laciencia y la razón operan sobre elmundo natural pero que hay quie-nes reclaman la creencia en un mun-do sobrenatural del que solamentepuede informarnos la fe.

El profesor Fernández-Rañadalleva tiempo buceando en estos pro-blemas centrales del hombre. Éstaes la cuarta edición, revisada, des-de la primera aparecida en 1994,cuando se propuso estudiar las ac-titudes de los científicos ante la ideade Dios y a analizar bajo este prismalos grandes temas que parecen másconflictivo: el determinismo y elazar, la evolución, el origen del uni-verso... Trata de otear si las cosmo-visiones de los científicos dejan lu-gar a la existencia de un Dios creadoro de alguna realidad no material.Porque de un modo simplista se sue-

le pensar que todos los científicos seoponen radicalmente al trascenden-talismo religioso, defendiendo uncientifismo basado en que la cienciaes el único conocimiento verdadero;sin embargo, entre los científicosse reproduce la misma diversidadque se observa entre las demás gen-tes. La capacidad del razonamien-to estrictamente científico para ele-varse por sí mismo a cuestionestrascendentales es nula: la existen-cia de Dios no es problema sobreel que la ciencia tenga una compe-tencia especial. Ya Bacos se oponía aconformar el libro de la naturalezacon el de la Escritura para que no

se confundieran ambas enseñanzas,lo mismo que Kepler pidió que am-bos textos se interpretaran correc-tamente.

Y es que aquellos pensadoresque fundaron la ciencia moderna enlos siglos XVI y XVII, Copérnico,Galileo, Kepler, Newton, Boyle,Descartes o Pascal, fueron creyentesy, aunque con visiones muy perso-

nales, sincera y profundamente reli-giosos. El cientifismo del XIX fun-dado por Comte a partir del proce-so iniciado por la Ilustración, fueimpulsado más por sociólogos y fi-lósofos que por científicos y produ-jo un enfrentamiento entre cienciay religión que abocaba al ateismo.Pero cada científico siguió vincula-do a su creencia o increencia, y así dacuenta el autor, en su más largo ca-pítulo, de la posición de los hombresde ciencia más destacados. Por allídesfilan entre otros Euler, Oersted,Ampère, Faraday, Maxwell, Darwin,Lyell, Einstein, Planck, Heisenberg,Schöridenger, Pauli, Monod, Fey-man, Gould..., toda una constelacióncuya variedad de posturas acreditaesa indefinición del científico anteel hecho religioso cuya naturalezapertenece a otro ámbito.

Fernández-Rañada es físico teó-rico y aquí da muestras de esa cua-lidad. Como científico aporta todoslos datos que ha recogido sobre elpensamiento de los representantesmás importantes de la ciencia y, conneutralidad admirable, los estudiasin que ninguna afirmación extra-ña al método científico se interfie-ra en su argumentación. Trabajo elsuyo luminoso, grandemente ilus-trativo y digno de respeto y acepta-ción. No sé si deja traslucir también,inevitablemente, su posición perso-nal ante el hecho religioso pero sinque ello llegue a hipotecar la co-rrección de su razonamiento.

JOSÉ JAVIER ETAYO

Los científicos y Dios

L E T R A S / C I E N C I A

� Este trabajo de Fernán-

dez-Rañada es luminoso,

grandemente ilustrativo y

digno de respeto y aceptación

NN EE WW TT OO NN ,, UU NN OO DD EE

LL OO SS CC II EE NN TT ÍÍ FF II CC OO SS

QQ UU EE JJ AA MM ÁÁ SS

RR EE NN EE GG ÓÓ DD EE SS UU FF EE

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 5

Page 26: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 6

MARTHA NUSSBAUM

Tr a d u c c i ó n d e A r a c e l i M a i r aPa i d ó s . B a r c e l o n a , 2 008 . 8 1 6 p á g i n a s , 3 8 e u r o s

Si alguien se encuentra con unlibro de cerca de ochocientaspáginas en gran formato que

responde al título Paisajes del pensa-miento, dudo mucho que pueda ima-ginar, en un primer momento, quetal libro trate sobre las emociones. Seatenuaría la (aparente) discrepan-cia entre el título y el contenido siel potencial lector conociera la exi-tosa trayectoria profesional de la au-tora. Pues Martha C. Nussbaum(Nueva York, 1947) ha recorrido ensu vasta carrera los límites entre laemoción y la inteligencia: baste re-cordar, entre los traducidos al cas-tellano, títulos como La fragilidad delbien, Justicia poética o La terapia del de-seo.

En la presente obra, Paisajes delpensamiento, la filósofa americanaacomete una genuina teoría y prác-tica de las emociones: una filosofíade la emoción que se halla en el cru-ce de caminos entre la ética, la po-lítica y la estética.

La primera parte del libro afron-ta la tarea de la fundamentación, yes, de hecho, la que explica el título.Teorías hay que conciben la emo-ción, la que sea, como una suerte odesgracia de acceso irracional, como

una descarga que más tiene que vercon la “parte animal o natural” delhumano que con su componente in-telectual. Expediente que ha ser-vido, conviene señalarlo, para des-tacar el componente emocional delas mujeres frente al racional de losvarones; expediente que ha servido,sobra decirlo, como factor de dis-criminación. Desde una posiciónque la autora califica de neoestóica,apoyada en abundantes testimoniosy eficaces argumentos, Martha

Nussbaum postula lo contrario: lasemociones son “paisajes del pen-samiento”, incorporan elementoscognitivos tales como intencionali-dad, creencia, evaluación e imagi-nación. Ciertamente la cogniciónemocional no es del mismo tipo quela que entra en juego cuando lasemociones faltan:pero hay pensa-miento en los esta-dos animados por laira, la aflicción, elamor o el miedo.

Ese núcleo deteoría lo desarrollala autora en una delas partes másarriesgadas del li-bro: la que atañe a laemoción animal; yen dos de las máslogradas, la que estudia las diferen-cias de las emociones entre diver-sas sociedades y la que estudia lasemociones en la primera infancia.

Si la primera parte del libro sien-ta la trama conceptual, las dos si-guientes dan un giro práctico. Enla segunda se toma como objeto lacompasión. Y desde el principio seanuncia cuál es el objetivo de la bús-queda: no sólo certificar su estruc-tura cognitiva sino hacerlo sobre unaemoción que tiene una especial vo-cación ética y política. Animandodesde el fondo está la vieja trage-dia ática (un paisaje del pensamien-to que Martha Nussbaum conoce ala perfección): pero son problemasmás actuales, o más estructurales losque preocupan a la pensadora nor-teamericana. La tercera parte dellibro asume el amor como argumen-to. Y aquí el escenario es el de unconflicto. Incluso el de un doble con-flicto. Pues parece que mientras al-gunas emociones son éticamenteadecuadas y políticamente correctas,el “amor erótico” es éticamente pe-ligroso y políticamente inútil –en

el mejor de los casos. El segundoconflicto al que aludía es el de lostestimonios: filosóficos, por un lado,y artísticos, por otro.

De buena gana, afirma la auto-ra, algunos filósofos estarían dis-puestos a borrar el amor y el deseosexual de la lista de lo útil, de lo ne-

cesario, de lo razo-nable. De buenagana, insiste, lomantendrían única-mente como resi-duo animal hábilúnicamente para lareproducción de laespecie (indigno,en cualquier caso,de la consideracióndel filósofo). Lateoría, o el rescatedel amor, como

emoción (y, no lo olvidemos, comoemoción cognitiva) se hará, no sin di-ficultades, a partir y a través de Mar-cel Proust, de Agustín de Hipona, deDante, Emily Brontë, Mahler, WaltWhitman y James Joyce.

No deja de ser curioso el corola-rio, en el que no repara suficiente-mente la autora, de que los paisa-jes del pensamiento, cuando atañena algunas emociones (ella trata lar-gamente del amor, pero podría ha-ber elegido alguna otra, más “dis-funcional” todavía) hayan derecorrerse, necesariamente, en elámbito del arte. No se trata, o noquiero que se trate, de una crítica. Setrata en realidad de una considera-ción. Es evidente que si los intere-ses y la trayectoria de Martha Nuss-baum no se hubieran antepuesto,la estética se habría anticipado a laética: no en el índice sino como prin-cipio articulador del libro. Coinci-do que el de las emociones es ám-bito de pensamiento: y el arte trazasus paisajes.

PATXI LANCEROS

L E T R A S / F I L O S O F Í A

Paisajes del pensamiento

� De buena gana, afir-

ma Martha Nusbaum,

algunos filósofos esta-

rían dispuestos a bo-

rrar el amor y el de-

seo sexual de la lista

de lo útil, de lo nece-

sario, de lo razonable

ARCHIVO

Page 27: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

L E T R A S / V I A J E S

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 7

IGNACIO RAMONET Y

RAMÓN CHAO

Deb a t e , 2 008 . 3 1 8 p p . 2 0 ’ 90 e .

Hacer una guía del París po-lítico, rebelde y vanguar-dista es una excelente idea.

Una guía a desuso, que podría habersido en toda ley una lección políti-ca y revolucionaria, artística, estéti-ca. Marx, Lenin, Bolivar, Martí, CheGuevara, Bakunin, Engels o Tros-tski por hacer una nómina someray tan sólo de los no franceses, vivie-ron o viajaron en momentos crucia-les de sus trayectorias a la ciudad. Lanómina artística y literaria sería in-terminable. Cabría suponer que conestos estatutos, y con el bagaje deRamón Chao, que en su día escribióuna nada desdeñable Guía secretade París, sólo podríamos encontrar-nos con un libro interesante.

La guía cumple bien una misiónmeramente informativa. Frente a lasdirecciones del trayecto, en las dis-tintas postas, los autores van mar-

cando una breve introducción bio-gráfica o histórica de los persona-jes, generalmente acompañada deuna nota bibliográfica. Este París re-belde, que está misteriosamente malorganizado y peor escrito (con unosdescuidos de redacción que no de-berían disculparse en unos autoresque han dado bien la talla en sus tra-yectorias), da sin embargo, la pautade un texto que parece primorosa-mente pensado y proyectado. Quelos textos elegidos para describir latrayectoria de los protagonistas re-beldes de esta guía sean en muchoscasos poco menos que anodinos re-sulta un fracaso de los antólogoscuando la nómina incluye a gigantescomo Victor Hugo, Zola, Hemimg-way, Cortázar o Joyce , por citar losprimeros que vienen a la memoria.

Estilísticamente este París re-belde reproduce los defectos casiconstitutivos de las guías, prefiere laanécdota a la exposición limpia de lahistoria, y el comentario chusqueroa la reflexión, se detiene donde no

debe y no donde debería, y tras sulectura se tiene la dudosa sensaciónde no haber retenido nada sustan-cial. Tiene también las ventajas untanto superficiales de las guías, la decontarlo todo someramente, que enmuchos casos termina abocado al ca-llejón del reduccionismo simplista.Sirve y no sirve, como sirven y no sir-ven las guías, y su “servir” resulta do-blemente pernicioso, pues quien leequeda satisfecho porque cree saberlo esencial, cuando no sabe en rea-

lidad casi nada. Los autoresparten de una reflexión intere-sante; la de la guía temática,pero la resuelven en un libroque sería demasiado trabajosocargar y leer in situ y demasiadobanal para ser leído en el sa-lón de la propia casa, el traba-jo queda en un poco útil puntointermedio colindante entre elcomentario tabernario y la guíaal uso. Tal vez, y esto lo en-tienden bien los anglosajonesque han sido quienes han in-

ventado realmente el género de la li-teratura de viajes, no puedan ha-cerse sino percepciones emocionalesde los lugares. Este París rebelde sequeda a medio gas, fluctuan-te entre la breve pincelada histórica,el comentario banal , y una redacciónmás que dudosa. La naturaleza de sufracaso da, sin embargo, la pauta deun género que no termina de reu-bicarse pese a sus esfuerzos.

ANDRÉS BARBA

París rebelde. Guía turística y política

DD EE TT AA LL LL EE DD EE LL AA LL II BB EE RR TT AA DD GG UU II AA NN DD OO

AA LL PP UU EE BB LL OO ,, DD EE DD EE LL AA CC RR OO II XX (( 11 88 33 00 ))

ARCH

IVO

Page 28: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 8

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El niño con el pijama de rayas . . . . . . . . . . . . . 2/44John Boyne. SALAMANDRA

33.. El asombroso viaje de Pomponio Flato . . . . . . . . 3/12Eduardo Mendoza. SEIX BARRAL

44.. La maravillosa vida breve de Oscar Wao . . . . . . . –/1Junot D iaz. MONDADORI

55. Los crímenes del número primo . . . . . . . . . . . . . 6/2Reyes Ca lderón. RBA

66. El laberinto de la rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/9Titan ia Hard ie. SUMA DE LETRAS

77. Instrucciones para salvar al mundo . . . . . . . . . . 7/6Rosa Montero. ALFAGUARA

88. Un mundo sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/23J. K. Rowl ing. SALAMANDRA

99. Te daré la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/7Chufo L lorens. GRIJALBO MONDADORI

1100. Millenium I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1St ieg Larsson. DESTINO

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/42Rhonda Byrne. URANO

22. Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/9Eduardo Ga leano. SIGLO XXI

33. Ven, sé mi luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Madre Teresa de Ca lcuta. PLANETA

44. El encantador de perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/23César Mi l lán. AGUILAR

55. La cocina al desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/9Sant i Santamar ía. TEMAS DE HOY

66. El pensamiento negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Risto Mej ide. ESPASA

77. La ciencia y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/7Valent ín Fuster / José Lu is Sampedro. PLAZA & JANÉS

88. Desarrolla tu cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3Joe Dispenza. PALMYRA

99. Yo viví en un harén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Cr ist ina López Sch l icht ing. LA ESFERA DE LOS LIBROS

1100. El médico perplejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/3Robert S. Barrows. PALMYRA

11. COMETAS EN EL CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/18Khale l Hossse in i . SALAMANDRA

22. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4I ldefonso Fa lcones. DEBOLSILLO

33. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/42Car los Ru iz Zafón. PLANETA

44. Los pilares de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 4/22Ken Fo l let . DEBOLSILLO

55. La casa de las Bellas Durmientes . . . . . . . . . . . 5/2Yasunar i Kawabata. CARALT

66. Autobiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Dor is Less ing. BOOKET

77. Frases célebres de niños . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Pablo Motos. PUNTO DE LECTURA

88. La pasión india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/24Jav ier Moro. SEIX BARRAL

99. La reina oculta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3Jorge Mol ist . BOOKET

1100. El economista camuflado . . . . . . . . . . . . . . . 10/20Tim Harford. BOOKET

11. LIBRO DE ESBOZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/12Jack Kerouac. BRUGUERA

22. Trilogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2H. D. LUMEN

33. Mundar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/12Juan Ge lman. VISOR

44. La prosa del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/20Luis Anton io de V i l lena. VISOR

55. Poesía completa. Memoria y deseo . . . . . . . . . . . 6/3Manuel Vázquez Monta lbán. PENÍNSULA

66. Desiertos de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/6Anton io Co l inas. TUSQUETS

77. Nada grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Ángel Gonzá lez. VISOR

88. Poesía esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ernest ina de Champurc ín. FBS

99. Si temierais morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/17Vicente Ga l lego. TUSQUETS

1100. Ondulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/15José-Migue l U l lán. GALAXIA GUTENBERG

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés ·SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. EL JUEGO DEL ÁNGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/10Car los Ru iz Zafón. PLANETA

11.. LA DERIVARizzo Serg io Ste l la G ian Anton io(Rizzo l i )

22.. Gomorra Sav iano Roberto (Mondador i)

33. Pochi inutili nascondigliGiorg io Fa lett i (Ba ld in i )

44. Se li conosci li evitiTravagl io Marco Gomez Peter (Ch iar i Lettere)

55. L’altra castaStefano L ivad iott i (Bompian i)

I tal ia

Medios consultados:

“IL CORRIERE” / Italia

“LA NACIÓN” / Argentina

“SPIEGEL” / ALEMANIA

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“EL TIEMPO” / Colombia

11. NOTHING TO LOSELee Ch i ld (De lacorte)

22. The hostStephen ie Meyer (L i t t le Brown)

33. Plague shipCl ive Cuss ler (Putnam)

44. Love the oneEmi ly G i f f in (St. Mart in’s)

55. Blood NoirLaure l l K. Hami l ton (Berk ley)

Estados Unidos

11. LA LLORONAMarce la Serrano (P laneta)

22. El juego del ángelCar los Ru iz Zafón (P laneta)

55. La suma de los díasIsabe l A l lende (Sudamer icana)

44. Un mundo sin finKen Fo l let (P laza & Janés)

55. Harry Potter y las reliquias...J. K. Rowl ing. Sa lamandra

Colombia

11. FEUCHTGEBIETEChar lotte Roche (DuMont)

22. SchweigeminuteSiegfr ied Lenz (HoCa)

33. Lasset die Kinder zu mir kommenDonna Leon (Diogenes)

44. Der ChineseHenning Manke l l (Zso lnay)

55. Die Tore der WeltKen Fo l lett (Lübbe)

Alemania

11.. EL JUEGO DEL ÁNGELCar los Ru iz Zafón (P laneta)

22.. La pasión según CarmelaMarcos Agu in is (Sudamer icana)

33. La extrañaSándor Mara i (Sa lamandra)

44. Ser feliz me da vergüenzaSebast ián Wainra ich (Sudamer icana)

55. TuyaClaud ia Piñe iro (A l faguara)

Argentina

Page 29: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Mi primera novela,la que padeció losavatares de llegar

con dificultad al puerto dela publicación, cerca de diezaños de paciencia, fue en rea-lidad mi tercer libro. Habíapublicado un libro de cuen-tos: Memorial de hierbas y unvolumen con dos novelascortas combinadas: Apócrifodel clavel y la espina en losaños 1973 y 1977 respecti-vamente. El primero lo des-cubrió un jurado generoso enel premio Novelas y Cuen-tos, y ambos fueron editados,con igual generosidad, en lainolvidable colección que entoncesdirigía Manuel Cerezales. DámasoSantos y Pablo Corbalán refrenda-ron, con Cerezales, lo que conside-raban un auténtico descubrimiento,y yo me dejaba querer, casi asom-brado por la amistad y el ánimo deaquellos tan señalados lectores, has-ta el punto de que vi crecer mi siem-pre baja autoestima.

Pero a la tercera no iba la venci-da, ni mucho menos, aunque mi se-gundo libro había obtenido, además,el premio Café Gijón de novela cor-ta. Las estaciones provinciales era en-tonces la novela de mi vida, el em-peño narrativo en que habíainvertido la ambición de un tiem-po largo, demorado, ya con bastanteclaridad de lo que podía ser mi mun-do de escritor, una novela de tramacompleja y muchos personajes. De-cir que nadie la quiso, hasta que Al-faguara se decidió allá por el año1982, en lo que fue un de lanza-miento de Nueva Na-rrativa, es reconocerque el original fue yvino a uno y otro sitio,hasta que el no muy

entusiasta autor decidió guardarlaen el cajón.

Por entonces ya estaba escri-biendo con tranquilidad mi segundanovela La fuente de la edady, por suer-te, soy de quienes obtienen casi to-das las satisfacciones en la escritu-ra, una pasión tan imprescindible ydesmedida que justificaba la imagendel escritor secreto, no necesitado dela publicación para seguir viviendoen lo imaginario, para que la expe-riencia de la ficción ahondara la pro-pia experiencia de vivir. Entre laindolencia ante el destino público dela novela y la obsesión de mi nuevaaventura, los años se iban, y yo vi-vía cinco de ellos con mis Cofradesde la Fuente, más feliz que frustra-do, con las Estaciones no sólo en el ca-jón, también en el olvido.

La verdad es que, ya para en-tonces, yo tenía cumplidas en miexperiencia las mieles del reconoci-miento y el éxito. El escritor secre-

to había arribado a la juven-tud con esas pasiones larga-mente degustadas. Habíasido un niño escritor, no unrepelente niño Vicente, conun hermano editor, una pa-rroquia de entusiastas segui-dores, y la atención de ami-gos y vecinos era tanextremada que los manuscri-tos librillos no abastecían lademanda, el mercado nosdesbordaba. Mis derechos deautor alimentaban mi viciomás persistente: el de las bo-las de anís. Entre mis amigoshabía admiraciones radicalesy alguna envidieja, y las niñas

me querían mucho, porque entre lasheroínas de mis novelillas había re-catados retratos de todas ellas.

Todo lo tuve antes de tiempo.Y más aún. Además de narrador,poco después, me hice dramaturgo,estrené dramas contundentes, sai-netes extravagantes, tuve mis pini-tos de actor, y hasta en el Madrid delos primeros años universitarios unaCompañía que daba la tabarra porlos Colegios Mayores, con gran com-placencia. Siempre con mi editor yproductor al lado, mi hermano An-tón, artista plástico y, eso sí, actorde mayor enjundia: inolvidables susproducciones y actuación en el Es-corial de Ghelderode o haciendo deHamm en Final de partida de Bec-kett, ya que no nos andábamos porlas ramas. Alfaguara, al fin, decidiópublicar Las estaciones provinciales,que aparecierón en 1982, amarillea-do el manuscrito pero, al parecer,bastante viva por dentro, tal vez no

mucho más. Hacer ahora re-

cuento de los rechazos,algunos verdadera-mente oprobiosos, me

parece absurdo. No me hacían me-lla entonces, tampoco me desani-maban más de la cuenta, ya he con-tado mi vicio literario de anises yanilinas, y la plaza más bonita demi pueblo lleva mi nombre, recor-dando también al niño que entrete-nía al vecindario.

Y ahora viene lo mejor: Las esta-ciones provinciales tuvo una honora-ble acogida, con críticas interesan-tes y explícitas constataciones dedescubrimiento. Y en el año de supublicación fue finalista del premiode la Crítica, que ganaba quien,como luego supe, había influidopara que se publicase: Juan GarcíaHortelano. Lo ganaba con su no-vela Gramática parda, y las Estacio-nes quedaba de finalista nada menosque con Un día volveré de Marsé.Entonces, lo reconozco, me subió laautoestima. Las cartas de los recha-zos las había destruido según lle-gaban. En Alfaguara encontraría dospersonas que velaron también muygenerosamente en mis inicios: Fe-lisa Ramos, inolvidable editora, lec-tora sin complejos, y Jose MaríaGuelbenzu, compañero generacio-nal en esta aventura.

LUIS MATEO DÍEZ

P R I M E R A M E M O R I A / L U I S M A T E O D Í E Z

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 9

“Hacer recuento de los rechazos, algunos oprobiosos, me parece absurdo”

DESDE ENTONCESLuis Mateo Díez (Villablino, León,1942) ha seguido cultivando conéxito de crítica y público el relato yla novela, con títulos como La fuen-te de la edad (premio de la Crítica yNacional de Narrativa, 1986), Lashoras completas (1990), La miradadel alma (1997), La ruina del cielo(premio de la Crítica y Nacional deNarrativa, 1999), Balcón de piedra(2001), El diablo meridiano (2001) oLa gloria de los niños (2006).

Largas estaciones

JONATHAN GONZÁLEZ

� Las cartas de los rechazos las había destrui-

do según llegaban. No me hacían mella enton-

ces, tampoco me desanimaban más de la cuenta

Page 30: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Abrir las puertas de los mu-seos históricos a los artistasvivos resulta siempre po-

lémico: a muchos les confunde yse antoja difícil establecer unos lí-mites –lógicos y fáciles de explicar–que definan qué proyectos puedenmedirse con la tradición y cuales no.En ambos sentidos, suele ser com-plicado refutar los argumentos, y

el debate se plantea cíclicamente. Alo que parece difícil ponerle pegasrazonables es al diálogo suscitado en-tre las obras del Museo del Pradoy la serie Lepanto, de Cy Twombly:por la vinculación que existe entrelos fondos de la pinacoteca, su hiloargumental y la serie del pintor nor-teamericano; por la importancia realque tiene ésta, por las relecturas que

suscita sobre obras clásicas del gé-nero; e incluso por el cuidado con elque desde el museo se suscitan losacercamientos, las seducciones y loshomenajes, no las visiones cerradas.

Lepanto es una serie de doce pin-turas de gran formato, realizada porCy Twombly (Lexington, Virginia,1928) cuando Harald Szeemann leinvita a participar en la 49ª Bienal de

Venecia (2001), precisamente en laque le conceden el León de Oro enreconocimiento al conjunto de sutrayectoria. Nada parece casual:Szeemann conoce perfectamente aTwombly, un artista afincado en Ita-lia desde 1957, seducido por el Me-diterráneo, por sus culturas, por lapintura europea, por la mitología, porla historia y sus relatos. Un artista

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 0

Son doce lienzos de uno de los grandes pintores vivos.La serie de Lepanto, pintada por Cy Twombly para laBienal de Venecia de 2001, la última de Harald Szee-mann, puede verse en el Prado hasta el próximo 28 deseptiembre, cuando viajarán a Múnich para instalarse

definitivamente en el Museo Brandhorst. Miguel Fer-nández-Cid nos acerca la pintura esencial de uno de losmaestros de la pintura americana del siglo XX,que aca-ba de cumplir ochenta años.Además,Adrian Searle nospasea por la retrospectiva que le dedica la Tate Modern.

A R T E

Cy TwomblyLección de pintura en el Prado

Page 31: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 1

culto, inquieto, que responde desdehace décadas al perfil de pintor viejo,no tanto por su edad como por su ac-titud: por su empeño en pintar sinred,en los límites, midiéndose con elconjunto de su obra, con el tiempo,con la pintura. Pintor de firmes de-vociones venecianas, convierte la in-vitación en reto y decide explicarsu posición en la pintura tomandocomo argumento un suceso centralen la historia y destino del Medite-rráneo y de la propia Venecia, en laque iba a exponer la obra. Convier-te, por tanto, su pintura en una re-flexión sobre un suceso histórico,consciente de que ya ha sido temaelegido por pintores hacia los que nooculta su devoción. Para Twombly, elMediterráneo es tanto el centro de lacultura clásica europea como un es-pacio de disputas constantes, de vio-lentos enfrentamientos, que en mu-

chas ocasiones afectan a Oriente yOccidente. Como pintor, conoce elsentido y la trascendencia de las pin-turas de batallas, y decide entrar enese reto. Porque pintar batallas espintar un paisaje especial: emocional,anímico, dinámico. Un paisaje nun-ca neutro. Los cuadros de batallasfueron siempre un modo de resolverotros problemas de la pintura: la mul-tiplicidad de planos y espacios, larepresentación del movimiento y laacción, la dificultad de reordenarmultitudes… Twombly acerca eldebate a su terreno cuando elige unaconfrontación naval, lo que le per-mite resolverla desde una pinturalíquida, en la que gesto y color ten-gan tanto protagonismo como las hui-das y los ecos, los signos y las brumas.

Ver la serie Lepanto en el Museodel Prado (antes de su emplaza-miento definitivo, en el Museo

Brandhorst de Múnich) es una opor-tunidad única, dada la proximidad fí-sica de los cuadros de batallas y pai-sajes de referencias históricas delsiglo XVI veneciano, que con tantocariño mira Twombly. Lo ideal, portanto, es detenerse previamente enlos cuadros de Tiziano, Veronés,Tintoretto y Velázquez, impregnar-se de visión de la historia y sentido ve-neciano de la pintura; e incluso re-correr la magnífica exposición Elretrato del Renacimiento, situada justobajo la de Twombly, para tener elcomplemento de los personajes delmomento. Rostros y paisajes, perotambién formas de pintar y entenderel ejercicio de la pintura.

Con cómplice entrega, los res-ponsables del museo y el artista hanseleccionado un cuadro que sirvecomo nexo de conexión, una espe-cie de privilegiado introductor de

la mirada. Al elegir el retrato cono-cido como El bufón llamado don Juande Austria, de Velázquez, queda cla-ro que Twombly opta por la distan-cia frente a los relatos pintados tra-dicionales y se adentra en la ironíaque introduce Velázquez al repre-sentar como bufón a quien la histo-ria reconoció durante siglos comoel héroe de la batalla (José MorenoVilla defiende que era frecuente darnombres de rango a gente humildeapadrinada en palacio). Tampocoes desdeñable suponer el interésque suscita el paisaje naval esboza-do por Velázquez tras la ventana,tal vez una imagen de la batalla deLepanto, tratada con una pincela-da desleída, delgada, en extremo in-novadora para su época.

Si, según el relato clásico, el me-jor retratista es el pintor de carnes,los pintores de batallas pueden ele-

LL EE PP AA NN TT OO VV II ,, 22 00 00 11 ..

AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,,

LL EE PP AA NN TT OO XX II II ,, 22 00 00 11

Page 32: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 2

gir entre mostrar la dureza del en-frentamiento, glorificar la victo-ria o ensalzar otros valores (la ca-pacidad estratégica, visible en ladisposición de las tropas en unavisión abierta; la generosidad en lavictoria, centrada en un gesto derespeto hacia el vencido).Twombly ordena una secuenciade lienzos que pueden verse au-tónomos, pero que como conjun-to ofrece el añadido de la diver-sidad, del matiz, de los avances yretrocesos propios de un enfren-tamiento. Y, al tiempo que re-cuerdan las oscilaciones delconflicto, consiguen un efecto en-volvente para el espectador, al queofrecen las claves de una mezclade relato clásico y contemporáneo,ya que si la batalla es narrada des-de distintas situaciones espacio-temporales, Twombly no duda eninterrumpir el relato, en matizar sucronología, introduciendo paneles

casi autónomos, resueltos comouna verdadera sintonía de color,que evocan el sentido a la vez no-ble y dramático de los relatos mi-tológicos, añadiendo un ritmo casimusical, operístico, a la serie.

Twombly no sintetiza la ac-ción en un rostro, en un gesto:busca representar el ambiente,la inevitable grandeza, el movi-miento, y lo hace desde la pin-tura, con argumentos estricta-mente plásticos. Vistos de perfil,desde arriba, los navíos se con-vierten en signos cuya grafía se al-tera según sucede la batalla: sunúmero impresiona, al indicar ladimensión del conflicto en suarranque, o su dureza en la esca-sez final, cuando los navíos des-aparecen, convertidos en fuego.

El ritmo y el color de las pintu-ras reflejan el desarrollo del con-flicto: desde el ordenado movi-miento de las flotas sobre un marcasi en calma, al violento estallidode la batalla, con rojos, púrpuras yamarillos, o el mar final, teñido desangre y fuego. La sensación finales la de revivir cierto fragor de dis-putas ásperas en su desarrollopero nobles en su origen. Y queun pintor como Twombly se atre-va con una serie de estas carac-terísticas, dice mucho de la vitali-dad de una pintura capaz deenfrentarse a su historia.

La exposición, que cuenta conel patrocinio de Acciona, sirvetambién de homenaje a dos espe-cialistas en Twombly ya desapa-recidos: Kirk Varnedoe, cuyo ad-mirable texto sobre Lepanto sereproduce en el catálogo(“Twombly logra combinar la be-lleza exuberante con el desastremás grotesco: los chorros húme-dos del impulso vital se fundencon el goteo imparable de lamuerte. Como artista, su preocu-pación por la historia, el mito y laleyenda nunca se ha puesto al ser-vicio de la conmemoración; sinoque, más bien, ha pretendido ima-ginar de nuevo las escenas, do-tándolas de una vida más com-pleta”); y Harald Szeemann,comisario de la primera retros-pectiva española de Twombly,una excelente selección de pin-turas, esculturas y dibujos, ex-puesta en los palacios del Retiromadrileño, en 1987, meses antesde que la Fundació Caixa de Pen-sions revisase en Barcelona suobra sobre papel. Aunque, para serjustos, hay que recordar que la pri-mera exposición individual deTwombly en España tuvo lugaren la madrileña galería HeinrichEhrhardt, a finales de 1980: unaexposición recibida con júbilo en-tre quienes defendían la vitalidadde la pintura.

MIGUEL FERNÁNDEZ-CID

El lápiz revolotea por el lien-zo blanco ya preparado, tor-pemente cubierto en cier-

tas zonas de una capa mate depintura casera, como de tiza; de re-pente, encuentra una zona húme-da y se abre paso por ella formandoun surco. Cuando toda la superfi-cie está ya seca, el lápiz repite la ope-ración. Las imágenes van sepultán-dose conforme aparecen. La líneaune las capas para dividirlas luego.Todo es nerviosismo en las primeraspinturas de Cy Twombly: un cons-tante hacer y deshacer, una resolu-ción que es siempre provisional.

Otro de los cuadros muestra unaespecie de calavera derretida (¿o seráuna medusa?). En el borde, vemosun culo tachado con una X (aunquepuede que, más que tachadura, esaX sea una marca indicadora y el culo,unos pechos). Y aquí y allá, man-churrones de un blanco diferente,más denso, aceitoso, que ha cuajadodejando una gruesa costra que hatardado años en endurecerse, si esque lo ha hecho. Por todas partes,rastros corporales de sudor, heces,esperma, saliva. Hay cosas que sóloes posible apreciar desde ciertos án-gulos, acercándonos, contemplán-dolas bajo la luz o aproximándonosal cuadro desde un lado. Unos de-dazos marcados sobre la superficieproclaman la presencia del artista.En otras partes, Twombly ha usa-do el propio lienzo para limpiarse losrestos de pintura de sus dedos. Eséste un pintor que habla de Poussin,de la poesía de Rilke y de Mallarmé;pero también de Sade y de AlainRobbe-Grillet, unos escritores que

recurren a la sutileza y el refina-miento para subrayar su violencia.

Y la mirada se nos pierde entretodo eso, entre amorosos corazones,pezones, pollas y unas vainas de gui-santes que bien podrían ser vaginas;irregulares sacudidas sísmicas, tem-blores que se salen del dial. “APO-LO” proclama uno de los cuadros;“he conocido la DESNUDEZ demis sueños esparcidos” afirma otro.En la obra de Twombly, las palabrasy las frases se abren paso dejandotras de sí una indeleble sonrisa: nom-bres y exhortaciones, fragmentos de

� Ver esta serie en el Pra-

do es una oportunidad úni-

ca, dada la proximidad de

los cuadros venecianos que

con cariño mira Twombly

Los trazoscontrarios

A R T E

FF EE RR RR AA GG OO SS TT OO II II II ,,

11 99 66 00

Page 33: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

poemas, números, grafismos… todoescrito con una convincente sensa-ción de urgencia, como si su autortratara de ahuyentar un enjambre deabejas congregado en su cerebro.

“Eso lo hace cualquiera”, oigodecir. Pues bien: no es cierto. Lasobras de Twombly –muy especial-mente las de los años cincuenta y se-senta– están repletas de cosas y exhi-ben una organización tan astuta

como sofisticada. Y, aunque el es-pectador pueda tener la tentación depercibir y catalogar su obra como unasarta de necedades y sinsentidos, silogra encontrar el escondrijo del se-creto y la clave para descifrarlo en-contrará también toda la riqueza y elapremio que Twombly transmite.

Durante los años cincuenta delpasado siglo, la pintura de Twombly

evolucionó como un lenguaje de tra-zos contrarios, de pensamientos des-carriados y gestos inimitables, noexentos de atavismo y de una inha-bilitación consciente de su talentoinnato. Como Willem de Kooning,Twombly se obligó a dibujar y a es-cribir con la mano izquierda o con losojos cerrados. Al convertir su pro-pio trazo en un extraño, Twomblyconseguía presentarse ante sí como

otro. Creo que loque quería erasorprenderse conla guardia baja.

Twombly hacumplido yaochenta años ysu obra, nerviosa,extremadamen-te elegante y enmuchas ocasio-nes bellísima, noes todo lo cono-cida que debiera.Una situaciónque Cycles andSeasons, la retros-pectiva organiza-da en la TateModern, contri-buirá a subsanar.Y aunque no esla primera granexposición deTwombly en elReino Unido, síes la mayor y lamás completa.Arranca brillan-

temente con piezas realizadas cuan-do Twombly era alumno de RobertMotherwell y del educador,dibujante y pintor Ben Shahn.Compañero de generación de Jas-per Johns y Robert Rauschenberg,Twombly tuvo la fortuna de escaparal destino de convertirse en miem-bro de una segunda ola de expre-sionismo abstracto. Su arte es suyo,

lo que no le impide conservar espo-rádicas afinidades con un gran nú-mero de rumbos artísticos diferen-tes y contradictorios del arteposterior a 1945. Norteamericano,bien casado y trasplantado a Romaen los inicios de su carrera, duran-te muchos años Twombly fue vis-to con suspicacia por sus coetáne-os estadounidenses, una situaciónque le proporcionó la libertad queprecisaba.

Pero a lo que íbamos: la prime-ra mitad de la exposición es ex-traordinaria. Twombly demuestraque la pintura, el dibujo y la escri-tura pueden coexistir compartiendoespacio, hasta el punto que hay ve-ces en las que no resulta fácil de-terminar qué es qué. Todo es gesto,pero también expresión, signo, tra-zo. Y Twombly sabe cómo enfren-tarse a la nada, con pausas y vacie-dad, con el silencio del pintor.Porque un cuadro puede ser unaacumulación de impetuosas prisas,pero un pintor también sabe cómopermanecer quieto.

Las delicadas y blanquecinas es-culturas que Twombly ha venido re-alizando a lo largo de su carrera lo-graron dar desde el principio con elpunto justo, aunque hay que decirque apenas se han desarrolladodesde entonces. Sus piezas máslogradas dan muestras de un humory refinamiento extraordinarios.Twombly tiene un excelente ojopara captar el potencial de lo quese deshecha, sea una caja vieja o unpar de hojas de palma, unos obje-tos de escayola y yeso blanco quenunca pierden contacto con sus ca-suales orígenes. Pero Twombly nun-ca explotó sus esculturas como po-dría haberlo hecho, dejando quepasaran años sin crear siquiera una.

Una de mis favoritas es un pe-queño monumento salpicado deyeso, a uno de cuyos lados el artistaha escrito a lápiz: “En memoria deÁlvaro de Campos”, uno de los alteregos del gran escritor luso FernandoPessoa y que no existió jamás fuerade la imaginación del poeta.

Creo que uno de uno de los ob-jetivos de Twombly ha sido hacer untipo de arte vinculado a un espacioo a un tiempo que no llegan a coin-cidir del todo con los nuestros y endonde es posible la convivencia delpresente y el pasado. Otra de las es-culturas, creada sólo con dos tubos decartón, me hizo reír a carcajadas. Contodo, hay una gran dosis de añoranzay melancolía en su obra, hábilmen-te destripada por Nicholas Cullinanen el catálogo (sus escritos sobre el ar-tista merecerían ampliarse y plas-marse en forma de libro).

Pero si la escultura de Twomblymarca el paso del tiempo y mantie-ne viva la fe, su pintura ha acabadodiluyéndose con los años. Sus últi-mos grandes cuadros fueron los queejecutó en los años setenta, apli-cando lápiz por todo el lienzo: unosapresurados garabatos dedicados aun amigo que murió y que son comounas pertinaces cartas escritas almuerto. Por el contrario, los pane-les que pintó con los dedos a fina-les de los ochenta, con sus afecta-das formas rococó que recuerdan aTiépolo, resultan insulsos. Podríansugerirnos también una versiónamorfa del último Monet, pero su li-rismo indeterminado me deja másbien frío. Para eso, ya tenemos aRichter que hace lo mismo con me-jores resultados. Los últimostwomblys me parecen, simplemen-te, desustanciados. En la última sala,sus garabatos bermellones dedica-dos a Baco no añaden nada a lo an-terior como no sea provocar nues-tro pasmo ante la energía que elartista es aún capaz de desplegar.

Lo mejor será celebrar que hahecho lo que ha querido y que haseguido su propio camino, que noes poco. Le deseamos uno de esosgrandes estilos de madurez y quelogre trascender como artista, enlínea con lo que, según el historia-dor Erwin Panofsky, el último Ti-ziano habría conseguido. ¡Como sifuera tan fácil!

ADRIAN SEARLE

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 3

� Cy Twombly ha cumplido ya ochenta años y su obra,

nerviosa, extremadamente elegante y en muchas oca-

siones bellísima, no es todo lo conocida que debiera

T W O M B L Y , L E C C I Ó N D E P I N T U R A

Page 34: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

En el reducido pero contun-dente grupo de exposicioneshistóricas que Sérgio Mah,

comisario de esta XI edición, ha in-cluido en la programación de PHo-toEspaña, destaca con luz propia laextensísima muestra monográficadedicada al fotógrafo norteamerica-no William Eugene Smith, quecuenta con el patrocinio de la Fun-dación Banco Santander.

No sé si fue el creador, pero sí ten-go claro que Smith es el máximo ex-ponente del denominado “ensayofotográfico”. El ensayo se distinguedel reportaje tanto por lo exhausti-vo de la inmersión del fotógrafo en elobjeto del mismo, como por la con-junción de texto e imágenes, en elcaso de Smith siendo él mismo el au-tor de ambos. Entre 1946 y 1954 rea-

lizó más de medio centenar de tra-bajos para la revista Life, de los queEnrica Viganó, comisaria de la mues-tra, ha seleccionado cuatro –Médicorural (1948), El pueblo español (1950),La comadrona (1951) y Un hombre pia-doso (1954)–, a los que se añaden dosde sus proyectos personales poste-riores –Pittsburgh (1955) y Minamata(1971-1973), el que le dio definitivafama mundial–. Diré, antes quenada, que más de medio siglo des-pués de que fuesen hechas, las tomas

de Eugene Smith conservan intactasu capacidad de sorpresa, emotividady empatía no sólo por los temas quetoca –el desvelo y sacrificio de los mé-dicos y comadronas en los mediosmás paupérrimos, la vida en una granciudad metalúrgica o las terriblesconsecuencias de la criminalidad in-dustrial–, sino, y sobre todo, por cómolo aborda, cuál es su punto de vistay de qué modo se implica en el re-lato que construye.

Recomiendo vivamente al visi-

tante tanto la contemplación –ade-más de las doscientas y pico obrasque reúne la exposición– del vídeoque se proyecta en la sala y en el queel artista cuenta el proceso de algu-na de estas series, como la atenta lec-tura de los textos incluidos en el fas-tuoso libro editado por La Fábricay la Fundación Banco Santander. Yes imprescindible estudiar los di-bujos y maquetas de mano de Smithpara la edición de sus ensayos. Enla distribución y partición de las pá-ginas, en la secuencia de aparición delas imágenes, en el encaje de las to-mas y en los textos que componenun espacio propio intermedio entrelas vistas reside el secreto gráficode la sustancial diferencia que me-dia entre el ensayo y el reportaje. Cu-riosamente, fue esa voluntad la queoriginaría sus irreconciliables discre-pancias con el editor de la revista ysu salida de la misma.

Lo resumiré en un solo ejemplo.El pueblo español concentra más demil quinientas fotografías hechas enel pueblo de Deleitosa, en Cáceres,once años después del final de laGuerra Civil. Smith narra cómo fuesu acercamiento al lugar, las sospe-chas de las fuerzas vivas del villo-rrio y la provincia ante la presencia

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 4

W. Eugene Smith,humanidad de la fotografíaMÁS ALLÁ DE LA REALIDAD. ·· C O M I S A R I A : E n r i c a V i g a n ó .

T E AT R O F E R N Á N G Ó M E Z- C E N T R O D E A RT E . P l a z a d e C o l ó n , 4 . M A D R I D . H a s t a e l 2 7 d e j u l i o .

William Eugene Smith (Wichita, E.E.U.U., 1918 - Tucson, 1978)comenzó realizando fotografías para periódicos locales pero en1939 se trasladó a Nueva York donde trabajó para Newsweek ydespués para Life. Fotografió la Segunda Guerra Mundial desdelas fronteras de las islas americanas, pero en 1947, herido ydesilusionado por ese tipo de fotografía, comienza a trabajar elensayo fotográfico. En los 50 se une a la Agencia Magnum.

Page 35: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

de un extranjero, su intención demantener un equilibrio entre la ex-trema miseria visible y otros rasgosmás positivos y su certeza de queel resultado, que hoy espanta a quienlo ve, fue quizás excesivamentebenévolo. Y, más importante, nosacerca a la vida de unos protagonis-tas sobre los que debió informarse

clandestinamente para no poner suvida en juego. El relato en su notaautobiográfica de cómo hizo la con-movedora fotografía de un velatorio,de cómo solicitó permiso al hijo delfallecido, que el día anterior habíacompartido con él un vaso de vino,de cómo iluminó la escena, empare-jando la luz de una vela y el deste-

llo de la lámpara del flash y, sobretodo, de cómo sólo hizo una toma porrespeto al muerto, son un certificadode que si su obra es tan poderosa y suvigencia permanente, es porquequién perseguía la fotografía huma-nista era él mismo un dechado dehumanismo andante. Alguien cuyasaventuras producen sana envidia.

A principios de los años setenta,cuando nadie o casi nadie se preo-cupaba por las consecuencias de lacontaminación química provocadapor las grandes industrias, Smith y suesposa japonesa Aileen mostraron almundo las consecuencias para lasvíctimas de los vertidos de mercuriode la empresa Chisson en las aguasdel lago donde pescaban los habi-tantes de Minamata. Su contem-plación resulta todavía hoy devas-tadora, una dramática denuncia de loque la codicia y la irresponsabilidadinflige a los seres humanos.

No deja de ser una luminosa pa-radoja que la más célebre de sus fo-

tografías, la que muestra a la niña To-moko, paralítica y deformada hastaparecer una anciana o un cadáverapenas con aliento, en brazos de sumadre que la lleva al baño, no puedaser ya, por deseo de la familia, re-producida jamás. Sólo visible en laexposición, donde hay que peregri-nar para rendir homenaje a su casti-gada figura y a la del artista que suporesumir todo el dolor posible en unsolo disparo.

MARIANO NAVARRO

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 5

DD EE II ZZ QQ UU II EE RR DD AA AA DD EE RR EE CC HH AA ,,

GG UU AA RR DD II AA CC II VV II LL ,, EE SS PP AA ÑÑ AA ,, 11 99 55 00 ..

EE LL DD OO CC TT OO RR CC EE RR II AA NN II YY EE NN DD OO

DD EE CC AA SS AA AA LL HH OO SS PP II TT AA LL ,, 11 99 44 88 .. YY

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 11 99 55 11

E X P O S I C I O N E S

Page 36: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Rong Rong (Zhangzhou,1968) cuenta con varias im-portantes ventajas a la hora

de hacerse hueco en el panoramaglobal. Primero, su nombre. A losque tenemos problemas para me-morizar los de la miríada de artistasprocedentes de países asiáticos, suapodo –en realidad se llama Lu Zhi-rong– nos resulta sonoro e impac-tante. En segundo lugar, sus foto-grafías de los noventa se convirtieronen el medio a través del cual se hanconocido –y comercializado– en elmundo las performances de, entreotros, Zhang Huan, Ma Liuming,Zhu Ming y Zu Zhou, habitantesdel East Village, colonia artísticaen las afueras de Pekín en la que fer-mentó la primera tanda de artistasexportables, la más radical hasta hoy.Las imágenes de esa época de RongRong son potentes, negras, dramá-ticas. Perfectas para su propósito.Y en tercer lugar, el artista ha re-gresado a la actualidad a través de laapertura, en junio del año pasado,del Three Shadows PhotographyArt Centre, el primero dedicado a lafotografía actual en China, funda-do por él y por su esposa japonesa,inri (Kanawaga, 1973), y diseñadopor el también célebre Ai Weiwei.La exposición inaugural estuvo de-dicada a la revista New Photo, edi-tada por Liu Zheng y el propio

Rong Rong entre 1996 y 1998 paradar salida a la obra de los jóvenes fo-tógrafos chinos.

Son muchos los méritos del artis-ta, pero podría ocurrirle, como an-tes ha sucedido a otros, que pase ala historia sólo por un breve perío-do de su trayectoria, ya pasado. Hoy,la obra de Rong Rong, que se mues-tra en la sede de Casa Asia en Ma-drid y que viajará a la de Barcelona yal Three Shadows, sufre un acen-

tuado debilitamiento. Desde el año2000 trabaja conjuntamente con inri,y no parece que su producción hayasido muy abundante. En la prime-ra de las series que se exponen, sinseguir un orden cronológico, Liulitun(2002-2003), queda aún algo de la os-curidad y de la mirada descarnadaque habían destacado en su obra an-terior. La pareja de amantes-herma-nos –son corporalmente muy pare-cidos, por su esbeltez y sus largas

cabelleras– aparecen como fantas-mas entre las construcciones en pro-ceso de demolición que les habíanservido como refugio y lugar de tra-bajo durante años. La denuncia de lapresión urbanística en las ciudadeschinas se expresa a través de un ima-ginario asociable a las historias ja-ponesas de terror, y la utilización dela secuencia fotográfica –siguiendouna dinámica de presencia/ausencia-ocultamiento– contribuye a hilar unanarración sugerente.

Esa dinámica se repite en We arehere (2002), serie sobre una antiguafábrica de material militar en la quese recuerda el componente perfor-mativo de años anteriores y en la quese dan interesantes efectos cromá-ticos y atmosféricos. Pero ya en estaserie empieza a pesar la fijación deambos artistas por mostrar sus cuer-pos desnudos y su amor al mundo...que se hace cargante en las fotogra-fías en el entorno del Monte Fuji yen las tituladas In Bad Goisern (am-bas de 2001), en las que corretean, seabrazan y se funden con las rocasen plan John Lennon / Yoko Ono...

Lo más reciente que se nosmuestra es un trabajo poco perso-nal sobre las obras de construcción–con autorretratos junto a su hijo yretratos de los trabajadores– de sucentro de arte, en el que parecen ha-ber volcado sus energías. Quizá seamejor así.

ELENA VOZMEDIANO

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 6

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Exhibicionista Rong Rong RONG RONG & INRI : EL PODER DE LAS RUINAS. ·· CASA AS I A . C a r r e r a d e S a n Je r ó n imo , 1 5 . MADR ID . H a s t a e l 1 5 d e s e p t i emb r e .

DD EE LL AA SS EE RR II EE II NN BB AA DD

GG OO II SS EE RR NN ,, AA UU SS TT RR II AA ,, 22 00 00 11 ..

AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, TT HH RR EE EE

SS HH AA DD OO WW SS NN ºº 22 00 ,, 22 00 00 77

Page 37: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Sorprende la amplitud de re-gistros sobre el género del pai-saje que presenta en esta

pequeña individual Florian Maier-Aichen, fotógrafo alemán nacido enSttutgart en 1973 y residente en LosÁngeles. En apenas una docena deimágenes de variado formato propo-ne un conjunto heterogéneo de mo-dos de mirar al paisaje, muchas deellas contaminadas por el interés porla pintura que siempre ha manifes-tado. Ésta es la idea fundamentalque recorre la exposición, la de laimagen viciada por la tradición y ellenguaje pictóricos, que impregnalas fotografías en el fondo y en la for-ma, esto es, en lo iconográfico y en elmodo de capturar las imágenes. Yesa amplitud de opciones que ma-neja el artista es la constatación de suvoluntad de alejarse de la sólida tra-dición fotográfica alemana, más in-clinada a la sistematización analítica.Tomando una dirección alternati-

va, Maier-Aichen adopta unapostura más libre y abierta.

Se ha hablado del espíri-tu romántico de sus fotogra-fías. Pero al situarse frente alCaptain, en Yosemite (moti-vo recurrente desde AnselAdams a Thomas Struth) lo-gra dominar la dureza de lapiedra granítica; a vista de pá-jaro abraza el fotógrafo la ex-tensión inmensa de la ciudady en las imágenes nocturnases capaz de distinguir el con-torno metálico de las formasde montañas y bosques. Si enel Romanticismo el pintor esalguien abismado en su in-ferioridad, en estas fotografíasde Maier-Aichen la naturaleza im-pone y deslumbra también pero laposición del fotógrafo es privilegia-da y su perspectiva igualmente po-derosa. Si Adams concentraba sus es-fuerzos en tratar de capturar toda la

emoción del valle de Yosemite,Maier-Aichen se enfrenta a la rocasin miramientos. Significativamen-te, su fotografía de Yosemite llevapor título The Best General View.

Con cámaras analógicas de gran

formato Maier-Aichen encua-dra y compone de un modo si-milar al de los pintores de pai-saje. La mayoría de las vecesretoca, intensificando, los co-lores, produciendo imágenesirreales que parecen superfi-cies pictóricas (en la imagenque acompaña a estas líneas,la anulación de la perspecti-va y los retoques cromáticossugieren una abstracción in-formalista). Pero otras veces esen el proceso mismo de cap-tura cuando los paisajes ad-quieren una cualidad táctilque recuerda a las veladurasde la pintura. Es en esta ver-tiente de su trabajo cuando

sus fotografías resultan más atrayen-te. En el “hacerse” la imagen, en laexposición prolongada, la dimensióndel tiempo es densa y lánguida.

JAVIER HONTORIA

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 7

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Maier-Aichen, paisajes abiertosFLORIAN MAIER-AICHEN. ·· M U S E O T H Y S S E N - B O R N E M I S Z A . Pa s e o d e l P r a d o , 8 . M A D R I D . H a s t a e l 2 7 d e j u l i o .

AA BB OO VV EE JJ UU NN EE LL AA KK EE ,, 22 00 00 55

Page 38: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Cuando iban a visitarlo, losamigos de Rodin se admi-raban de que las mujeres y

los hombres que el escultor contra-taba como modelos anduvieran des-nudos por el taller, y de que el ar-tista los dibujara sin hacerlos “posar”,sino observándolos en su libertad demovimientos, o mandándoles adop-tar posturas comunes u ordinarias, ta-les como las de ponerse en cucli-llas, abrirse de piernas, asearse oadoptar actitudes de intimidad. Erael sistema de trabajo del escultor másfamoso de Francia. Así –según co-mentaba Rilke–, “sin perder de vis-ta al modelo y dejándose llevar porcompleto por su mano rápida y ex-perimentada, dibujó una infinidadde gestos nunca vistos, siempre me-nospreciados, evidenciando que deellos emanaban unas fuerzas expre-sivas inmensas”. De aquella pro-ducción de dibujos, había más deun centenar de carácter subrayada-mente erótico, que el maestro guar-daba en carpetas rotuladas como “co-lección privada” y “museo secreto”.Aquellos dibujos, así como los pro-ducidos por Degas, Toulouse-Lau-trec, Klimt, Rops, Schiele o Picasso,testifican la estrategia –adoptada porlos primeros artistas de la moderni-dad– de recurrir al dibujo, más quea la pintura, como arma preferente enla batalla por alcanzarla libertad com-

pleta de concepto, tema,lenguaje y expresión. Tras-cendiendo la anécdota, to-dos ellos –al igual que lossimbolistas– buscaban, através de la analogía y lascorrespondencias, descifrarel enigma de la vida: un po-der inmenso que se ocul-ta detrás de todas las rea-lidades naturales.

Sin embargo, las expo-siciones de dibujo no erancomunes en tiempos deRodin; por eso los suyos nofueron conocidos por elpúblico hasta 1897 –cuan-do el artista tenía ya 57años–, al editarse Les Des-sins d’Auguste Rodin. Y sinos concretamos a los decarácter erótico, sólo fue-ron mostrados en un par de ocasio-nes durante la vida del maestro: en1900, en el Pabellón Rodin que,montado en la Plaza de l’Alma, le de-dicó la Exposición Universal de Pa-rís, y, especialmente, en la exposi-ción de 120 piezas “atrevidas” queen 1908 organizó la galería Hugo He-ller, de Viena, pionera en el mercadode pinturas y dibujos eróticos. Deaquella producción traen ahora aMadrid el Museo Rodin y la Fun-dación Mapfre una selección impor-tante, con diseños alusivos a la car-

nalidad y a las

licencias de lo erótico, desarrollán-dose dentro de la trilogía temática dela vida (Mujer desnuda de pie, con lasmanos entre los cabellos sueltos), el amor(Eros y una mujer, Ofrenda a Venus) yla muerte (Suplicio japonés, Mujer des-nuda de pie llevando a un hombre alhombro), dibujos que dialogan enesta exposición con una selección deesculturas emblemáticas, que abar-can desde la etapa entusiasta deldesnudo juvenil de La Edad de Bron-ce (1877) hasta la del último esplen-dor del maestro, representada por

la sensualidad marmórea de Manosde amantes (1904).

A través del recorrido de estamuestra dialéctica entre dibujo y es-tatuaria, y asimismo entre el superiory “verdadero culto por el desnudo”–que declaraba profesar Rodin– y losecos nunca acallados de “la bellezamaldita” que levantaron los prerra-faelistas y los simbolistas rosacrucia-nos, los visitantes muy numerosos deesta exposición se encontrarán re-petidas veces no sólo con la seduc-ción inmarcesible del espacio at-mosférico y vital provocado por Erosen el arte (Torso de Adèle, Bañista encuclillas, Mujeres perdidas, Iris), sinotambién con el aura irrepetible y eltoque personalizado del Rodinatemporal y universal.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 8

A R T E / E X P O S I C I O N E S

� En esta muestra dialécti-

ca entre el dibujo y la es-

tatuaria el visitante se

encuentra con el aura

irrepetible de Rodin

MM UU JJ EE RR DD EE SS NN UU DD AA CC OO NN UU NN AA MM AA NN OO EE NN TT RR EE LL OO SS MM UU SS LL OO SS ,, OO EE LL NN AA CC II --

MM II EE NN TT OO DD EE VV EE NN UU SS ,, HH .. 11 99 00 00 .. DD EE BB AA JJ OO ,, TT OO RR SS OO DD EE AA DD ÈÈ LL EE ,, HH .. 11 88 88 22

Rodin, elespacio de ErosEL CUERPO DESNUDO. ·· C O M I S A R I A : D o m i n i q u e V i é v i l l e . F U N D AC I Ó N M A P F R E .

G e n e r a l Pe r ó n , 4 0 . M A D R I D . H a s t a e l 6 d e j u l i o .

Page 39: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 40: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

La exposición Duchamp, ManRay, Picabia presenta a lostres creadores como un uni-

verso artístico autónomo. Esto es,una trayectoria en común, unos pro-cesos y preocupacio-nes similares, unas in-fluencias recíprocas,una relación de amis-tad que representanuna manera de en-tender el arte. Habi-tualmente los artistasse estudian comop e r s o n a l i d a d e sindividuales o inte-gradas en movimien-tos. Esta exposición,en cambio, significaun esfuerzo por apor-tar una visión diferen-te. Su contribución sesitúa especialmenteen el punto de vistay no tanto en nuevasinformaciones quehayan podido apare-cer. Ahora bien, cuan-do se modifica el lu-gar desde donde seobservan las cosas, lapercepción y la inter-pretación de las mis-mas también varía.

Hay motivos quejustifican relacionara los tres artistas. Ico-nos del arte del sigloXX, todos ellos pro-vienen de Dada y delantiarte… Pero estaconexión tambiénimplica riesgos. Lostres artistas poseenpersonalidades muydiferenciadas y encierto modo cuando

se confrontan entre sí, desparecen losmatices. Exposición “organizada porel MNAC en colaboración con laTate Modern”, me ha hecho pensaren la disposición de la colección per-

manente del museo londinense. Allíun Rothko se exhibe en relación decontinuidad con un Monet informe,por ejemplo. La pregunta que uno sehace es si esa asociación –como en

el caso que nos ocupa– es simple-mente una relación formal o respon-de a motivaciones más profundas.

La exposición presenta a los tresartistas en paralelo, viene a decir el

programa de mano.Pero esto no es deltodo cierto. Du-champ posee unaparticular relevanciadentro del discursoen comparación conlos otros dos. No sóloporque se exhibenpiezas como El GranVidrio, La Fuente,Fresh Widow o Rota-tive plaques verre (opti-que de précision) que–aunque réplicas–son todas ellas degran empaque y valorsimbólico. Sino tam-bién porque el traza-do de la exposición esun recorrido por lasobsesiones de Du-champ: el erotismo,los chistes, la pereza,la máquinas sexua-les… Este mundopuede ser familiar aPicabia y Man Ray,pero se diría que am-bos son observados ala luz del primero. Yesto es así porqueDuchamp, que de lostres ha sido el artistamás estudiado, haimpuesto una lecturaal arte del siglo XXde la que es muy di-fícil desembarazase.Nociones como “an-tiarte”, “readymade”… derivan de

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 0

A R T E

El antiarte y la instituciónDUCHAMP, MAN RAY, PICABIA ·· C O M I S A R I A : J e n n i f e r M u n d y. M N AC . Pa r q u e d e M o n t j u i c . B A R C E LO N A . H a s t a e l 2 1 d e s e p t i e m b r e .

FF .. PP II CC AA BB II AA :: SS II NN

TT ÍÍ TT UU LL OO .. HH .. 11 99 22 77 --

11 99 22 88 ..

Page 41: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

la interpretación duchampiana y nosé si se pueden trasladar a otros ám-bitos. En todo caso, una personali-dad tan rica y compleja como la dePicabia, y no digamos la de Man Ray,aparecen aquí alineados con la po-sición duchampiana y esto requeri-ría matizarse. No todo el “antiarte”posee las mismas connotaciones.

Al margen de la introducción –re-tratos y autorretratos de los tres ar-tistas– y un apartado documental es-pecífico, la exposición arranca en elmomento en que estos tres creado-

res practicaban –en sus inicios y condiversa fortuna– la pintura. El reco-rrido de la muestra finaliza en unasala titulada “El mínimo esfuerzo”en la que se alude a las prácticas –di-gámoslo genéricamente– cínicas,irreverentes o simplemente “antiar-te” de los tres artistas. Picabia pintaunos cuadros de puntitos; Man Rayrealiza las denominadas pinturas na-turales “aplicando directamente pin-tura con el tubo en una tabla, pre-sionando encima de otra tabla yseparándolas”. Duchamp está in-

merso en su silen-cio. Este final pare-ce una suerte demuerte del arte y sediría que el itinera-rio de la exposiciónconsiste en un cons-tante minar o des-truir la pintura. Du-champ, Man Ray yPicabia serían comolas ratas que devo-

ran los restos de un cadáver. Y, sinembargo, paradójicamente, estos ar-tistas antiarte demuestran la buenasalud de la institución y el poder deasimilación del museo hoy en día.Aquello que al decir de Duchampera “un orinal –un insulto, una pro-vocación, un chiste…– lanzado con-tra el público”, hoy se admira comoalgo estético. Curiosamente, hay unaespecie de devoción casi religiosa enla disposición de las piezas en la ex-posición. Un espacio inmaculadocomo el de una iglesia cobija estas

obras que se han transformado enobjetos de culto para un puritanismocultural muy extendido.

Decíamos antes que la exposi-ción ha sido “organizada por elMNAC en colaboración con la TateModern”. Pues bien, hay un vacíoque nos ha sorprendido: los tres ar-tistas –directa o indirectamente-mantuvieron una relación con Es-paña y Cataluña, aspecto que semenciona en los vinilos de las salas–elaborados en Barcelona– pero noen el catálogo, excepto en una su-cinta cronología. Más aún, hay untexto específico de Sara Cochranque hace referencia a los viajes yestancias que realizaron los artistas ala “periferia” y en el que no se haceninguna referencia a España. Metemo que a los británicos les tiene sincuidado, pero desde aquí pensamosque hubiera sido interesante explo-rar esta afinidad.

JAUME VIDAL OLIVERAS

� Los tres artistas serían como ratas que de-

voran los restos de un cadáver. Y, sin embar-

go, demuestran la buena salud de la institución

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 1

E X P O S I C I O N E S

MM AA NN RR AA YY :: ÉÉ RR OO TT II QQ UU EE VV OO II LL ÉÉ EE ,, 11 99 33 33 .. MM .. DD UU CC HH AA MM PP :: EE LL GG RR AA NN VV ÍÍ DD RR II OO ,, 11 99 11 55 -- 22 33

Page 42: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Laura F. GibelliniMUNDOS PORTÁTILES. ·· GALERÍA CARMEN DE LA GUERRA ..

Sa n Pe d r o , 6 . MADR ID . H a s t a e l 1 2 d e j u l i o . 3 . 0 00 E .

Tras haber pasado recientemente por el Programa de ArteJoven de la Comunidad de Madrid y por la IXX edición

de Circuitos parece que la propuesta de Laura Fernández Gi-bellini (1978) comienza a ser visible bajo la luz pública, aúncuando ésta con que participa en el Off de PHotoEspañasea en realidad su cuarta individual en Madrid. Este sigilo, rarode ser voluntario, quizá enmarque adecuadamente la labor de Fer-nández Gibellini. Y es que la madrileña viene haciendo de lo sutil,lo incandescente-inconsistente, así como de ciertas formas de lomínimo la gramática de su búsqueda plástica e indagación me-tafísica. Sus obras se presentan de alguna manera como espira-ciones de un mundo interior que a su vez suele fabricar imágenesa partir de lo exterior. Más concretamente, tales imágenes (a ve-ces fotos, otras vídeo, a veces dibujo) se balancean entre lo íntimoy lo exterior, con lo doméstico como espejo y división. Así suce-de en esta colección de seis fotografías tomadas a partirde collage fotográfico extraída de la serie Mundos por-tátiles, en la que viene trabajando desde 2006. En ellas,se superponen pedazos de fotografías de calles y ca-sas de ciudades europeas encajándolas de modo im-posible pero casi verosímil (cuadrando perspectivas ina-decuadas) sobre otras más generales correspondientesno ya a emplazamientos diferentes sino también a lo-calidades distantes. Tales juegos visuales, pasadospor el filtro del trampantojo, lo paradójico y surreal,un humor lírico, y, acaso, la conexión inconsciente en-tre realidades aparentemente separadas, hacen intervenir al es-pacio público y el paisaje urbano como punto de conexión y filode un doble enigma compuesto por lo real y su doble imagina-rio, transpuesto al ámbito separador del yo y lo otro. A. H. P.

Janieta EyreIN THE SCREAM OF THINGS. ·· GALERÍA BEGOÑA MALONE.

Pe layo, 50. MADRID. Ha s t a e l 25 d e j u l i o . 2 . 200 E .

Janieta Eyre (1968), fotógrafa y cineasta experimental, es unacreadora de mundos desdoblados, de paisajes domésticos ex-

trañados y, sobre todo, poblados por seres que se parecen a nos-otros (en muchas ocasiones a ella misma) pero han sido trasto-cados por una suerte de obnubilación monstruosa, debifurcación anti-natural, de amorfismo, de invasión gro-tesca. Sus imágenes están construidas como insinua-ción de tal universo y tales seres, en un a-través-del-es-pejo de esos deformantes de las ferias antiguas. Ytambién como resumen o punto muerto de un relatodel cual tenemos sólo algunas pistas. Aquí, en su se-gunda individual española, presenta un conjunto dedieciséis cibachromes de medio formato y factura im-pecable sacado de la serie In the scream of things. La ar-tista londinense aunque asentada en Toronto, abando-

na el autorretrato alterado para proponer unas visiones cum-plidamente dramatizadas donde una niña de unos diez añoscon pelo de lana de colores y con ojos alterados (botones, ca-nicas, otros ojos) se entrega a diferentes actitudes guiadasy normalmente indolentes mientras objetos como platos, flo-res, mariposas, tijeras o libros vuelan a su alrededor como mo-vidos por su mente. Todo sucede dentro de habitaciones ho-gareñas pintorescas y tocadas con colores vivos,cuidadosamente decoradas, escenografías. De nuevo asis-

timos a ese diálogo propio de la obra de Eyre entre lo domésti-co y una suerte de inframundo casi monstruoso, o al menos mis-terioso, donde lo extraño se convierte en habitual. Pero en estecaso la pesadilla y el absurdo se echan a un lado para dejar sitioa aspectos más relacionados con lo mágico, el cuento fantásticoy las dobleces inexactas de los códigos de la inocencia infantil.Eyre da la vuelta al eco del cuento y es la niña quien tiene lospoderes, quien marca la escena y su confusión es la confusiónde su mundo. A. H. P.

Marta BlascoOPHELIA. ·· GALERÍA XAVIER F IOL. S an t Jaume , 23 .

PALMA DE MALLORCA . Has t a e l 7 d e j u l i o . De 4 .000 a 4 .700 E .

Frente a la grandilocuencia de lo espectacular, Mar-ta Blasco (Valencia, 1974) apuesta por la cercana

elocuencia de las cualidades táctiles y sensibles deldibujo y las posibilidades metafóricas que ofrece la ima-gen digital. O, lo que es lo mismo, relaciona la emo-ción que provocan esos hermosos dibujos suyos que re-

crean el mito de Ofelia, con una brillante interrogación sobre lafugaz consistencia de las imágenes que muestra, simultánea-mente, tanto su aparición como su pérdida o desaparición. Tras dosaños de investigación, Blasco ha sorprendido con una potente pro-puesta en la que coinciden la estabilidad de la imagen dibujadaa lápiz y un vídeo (con música compuesta por Felipe Hernán-dez) que invierte los pasos de su realización –fotografiados por laartista– para reflexionar sobre su inevitable disolución. Estable-ciendo un sugestivo paralelismo con ese proceso natural por el que,en la mente de las personas, las imágenes y los recuerdos se des-dibujan, las Ofelias de Marta Blasco “mueren” y desaparecen antenosotros. Muy interesante el enfoque de Blasco, que lleva la ico-nografía de Ofelia (ese bello cadáver literario tan estimado porlos prerrafaelitas) al escenario cotidiano de una bañera y, sirvién-

dose del blanco y negro y de planos un tanto forza-dos, introduce reminiscencias cinematográficas queapartan su discurso de cualquier connotación acade-micista. Marta Blasco dibuja muy bien, pero utiliza eldibujo por su potencial para ejemplificar ese imparablefluir de las imágenes que ya alcanza el ciberespacio.Ambos, dibujos y “desdibujos”, siguen ese insólito cur-so común que persigue el rastro de lo real, observandosu materialización en el contexto de la vida, la histo-ria o la literatura, y sus transformaciones en el mun-do de los sueños, la fantasía y la memoria. PILAR RIBAL

LL .. FF .. GG II BB EE LL LL II --

NN II :: MM UU NN DD OO SS

PP OO RR TT ÁÁ TT II LL EE SS ..

MM UU NN II CC HH EE NN

PP EE RR UU GG II AA ,,

22 00 00 66 -- 22 00 00 77

JJ ,, EE YY RR EE :: SS II NN

TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 77

MM .. BB LL AA SS CC OO ::

OO PP HH EE LL II AA 44 ,,

22 00 00 77

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 2

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Page 43: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 3

T E A T R O

El esperpento es el mayordesafío estético y subversivode don Ramón María del Va-

lle Inclán y de la historia del teatroespañol; es un género que escapa alos encasillamientos habituales deuna dramaturgia. Valle, por boca deMax Estrella, lo definió con preci-sión, o si se quiere, con una impre-cisión poética, que acota perfecta-mente sus terrenos: los héroes

Tras el fallido Romance de Lobos que Án-

gel Facio dirigió en el Teatro Español

en 2004, el director vuelve a Valle y al

mismo escenario pero, en este caso, con

una pieza que define como “cabriola

costumbrista”: Los cuernos de Don Frio-

lera. Gran producción con 17 actores de

un texto que, junto a Luces de bohemia,

es exponente del esperpento. Esper-

pento que el director interpreta como

“un sainete violento imaginado al ca-

lor de un litro de Valdepeñas” y que

para el crítico Javier Villán “está todavía

por hacer en toda su extensión”.

Ángel Facio estrena Los cuernos de Don Friolera

Valle-InclánEl sainete violento de

RR AA FF AA EE LL NN ÚÚ ÑÑ EE ZZ EE NN

EE LL PP AA PP EE LL DD EE

DD OO NN FF RR II OO LL EE RR AA

ROS RIBAS

Page 44: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 4

T E A T R O

tradicionales reflejados en los es-pejos cóncavos del callejón del Gato.O sea, una deformación ridícula: Es-paña es un apéndice grotesco de lacivilización occidental. Si lo que Va-lle pretende satirizar es la realidad deEspaña, el esperpento nace, en con-secuencia, como una necesidad es-tética de radicalidad expresiva fren-te a una realidad intolerable; lasociedad española es grotesca y es-perpéntica y, por lo tanto, grotescay esperpéntica hade ser la estéticaque la retrate.

El meollo, lamadre del corde-ro, del esperpen-to está en Luces debohemia y eseMax Estrella co-lérico e ilumina-do. Pero de losesperpentos reu-nidos en Martes de Carnaval –Loscuernos de Don Friolera, Las galas deldifunto y La hija del capitán – puedeque sea Don Friolera el genuino, elque responde con nitidez a esa ideade subversión moral y estética. Y elque ofrece más resistencias a la horade ser trasladado al escenario.

Valle, saboteador. Como escribeSunner M. Greenfield, toda la obrade Valle es un acto de sabotaje; sa-botaje contra la literatura tradicionaly sabotaje contra las estructuras so-ciales y políticas que la sostienen. Lasátira de Los cuernos de Don Frioleraparece centrarse, como blanco pre-ferente, en el Ejército español, perova mucho más allá; alcanza a la Es-paña institucional y a unas costum-bres desnaturalizadas por la incultu-ra y la sumisión social.

La afirmación de Friolera “enel Cuerpo de Carabineros no hay ca-brones” plantea una de las ideas bá-sicas de Los cuernos: una conductacoercitiva derivada del honor calde-roniano, del honor conyugal contrael que se alza, en el prólogo, don Es-trafalario. El prólogo y el epílogo–en chirona ya don Estrafalario y

don Manolito acusados de anar-quistas-– son una formulación y unadiscusión de principios estéticos ymorales; ésa es la doble vía de Loscuernos, un camino estético por unlado y una agresión moral y políti-ca por otro. El rigor formal de la pie-za evidencia que la carga explosivade la obra no es un desahogo, sinoun pensamiento sólidamente ela-borado.

Los cuernos de Don Friolera estáestructurada como tríptico: un pró-logo, doce escenas centrales y unepílogo. En esa rigurosa angostura,plena de libertad, evolucionan mu-ñecos, fantoches, títeres, personajesdesarticulados inermes por el pesodel honor y la tradición: el honormancillado exige sangre. En el fon-do, Los cuernos de Don Friolera es lacontrafigura, la contraprogramaciónde El médico de su honra.

Infortunada puesta en escena. Loscuernos.... es también un ejemplode metateatro; la teoría de las formas,la reflexión sobre las mismas, se ma-nifiesta y expresa, en la práctica, enel propio desarrollo de la acción dra-mática. Por ello es considerado uná-nimemente como el esperpento demayor coherencia entre la teoría es-tética y su práctica dramatúrgica. Ypor eso, quizá, Greenfield escribe:“En ninguna obra de Valle-Inclándestacan más su sentido de lo teatraly su preocupación por la estética queen Friolera”.

Publicada en 1921, Los cuernos deDon Friolera se estrenó en 1926, siestreno puede considerarse una re-presentación del prólogo y el epí-logo en “El Mirlo Blanco” que DíezCanedo reseña en El Sol. No ha te-nido mucha fortuna en su traslaciónescénica. Durante el franquismo es-tuvo prohibida en España, aunquese representó en el extranjero conmás voluntarismo que acierto. JuanJosé Alonso Millán la montó en elRomea de Murcia en abril de 1959en función de una noche y a puer-ta cerrada. En 1967, José ManuelGarrido volvió a abordarla con el

Facio: “Valle escribía para el cine”

Al fin, en su décimo tercer intento, Ángel Facio va a conse-guir dirigir Los cuernos de Don Friolera, obra a la que le echó

el ojo en los años sesenta pero que hasta ahora no había podidoestrenar.

–Ha escrito en la antecrítica que “Los cuernos... siempre sehan presentado afeitados, (…) con afeites innecesarios”. ¿Cómoson los suyos?

–Es un sainete violento que tiene unos componentes de lavanguardia artística y un compromiso ideológicomuy evidente como para pasarlo por encima. Unaobra normalita, amable, divertida, pero una obrade teatro para actores, no para muñecos, como hahecho demasiada gente siguiendo las acotacionesde Valle, o actores con máscaras, porque entoncescaemos en la farsa, casi en el guiñol, quitandotoda la agudeza y el fondo ideológico y de van-guardia que tiene.

–También ha dicho que “el esperpento se harepresentado sin asomo de amargura ni malaleche”. ¿Cómo hay que hacerlo?

–El error es aplicarle demasiada crueldad, amargura y malaleche porque desfiguras lo ya desfigurado. La España deforme,la de los héroes clásicos que han ido a pasearse por el callejóndel Gato, ya está en el texto, por lo que no tienes que deformar-la más. Lo que hay que hacer es dejar hablar al texto, atacarlocon una actitud cercana al realismo.

–Es decir, seguirlo y dejarse de experimentos…–Sí. El resto es acertar con el tono y con el reparto. Si lo

haces adecuado a la realidad y las edades que te da Valle en eltexto –un teniente bajito, regordete, poca cosa, que eso es uncapitán, o una señora potente, que es como suelen ser las muje-res de los tenientes, en vez de una joven lozana de 18 años– esmuy difícil que se te escape la función. Lo que no puedes haceres lo que a ti te interesa, reinventarte el texto.

–¿No ha introducido cambios en el texto?–La única alteración que hemos hecho es de carpintería. En

el original, las acciones de los personajes son demasiado abrup-tas, sin que dé tiempo a reconocer al personaje porque ensegui-da llega una nueva escena. Ahora lo hacemos escalonado yadministramos también mejor los monólogos de Don Friolera.

–¿Nada más?–Con Valle hay un problema: el deslumbramiento que tenía

con el cine, creía que iba a ser el arte del futuro, lo que leempujaba a escribir, en realidad, guiones. Luces de bohemia es unmaravilloso guión de cine, pero no es una perfecta obra teatral. Yen los esperpentos cortos, todo son acciones cortas, sin textopara apoyarlas. Por ejemplo, ¡cómo cojones haces en un escena-rio el recibimiento a Alfonso XII en la estación de Príncipe Pío!

–El mejor Valle, ¿es para el cine?–Si no toda su obra, la mayor parte. Los cuernos... es la obra

que más se presta al teatro. RAFAEL ESTEBAN

Page 45: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

L O S C U E R N O S D E D O N F R I O L E R A

TEU madrileño en circunstanciasno mucho mejores. Y ya en la Tran-sición, en septiembre de 1976, la di-rigió José Tamayo. Entre 1978 y1984 grupos como Teatro del Mata-dero, de César Oliva, la RESAD,la Galerna o Zascandil se atrevieroncon tan singular y dificultosa pie-za. No puede decirse que, en la es-cena española, Los cuernos de DonFriolera sea una obra virgen, perosí que, en sentido estricto, está porhacer en toda su extensión.

Algo parecido le pasa a todo elteatro de Valle-Inclán. En la segun-da mitad de los sesenta, a raíz del es-treno de Águila de blasón, Carlos LuisÁlvarez certificó en ABC la defun-ción de Valle: “El teatro de Valle-In-clán está muerto y bien muerto”. Lu-ces de bohemia ha subido varias vecesal escenario desde que la montara,con Lemos de protagonista, José Ta-mayo, director también de Divinas

palabras, que poco tiene que ver conel esperpento y censurada en casi unmillar de palabras consideradas, pro-bablemente, muy poco divinas.Pese a intentos posteriores, inclusodel propio Tamayo, el primer mon-taje de Luces de bohemia sigue siendouna referencia.

El temblor de la fiesta de toros.En los setenta y con las leves ráfagasde apertura que prometía el fran-quismo crepuscular, se intentó re-lanzar a un Valle que seguía siendoun desconocido casi en su totalidady un agente de la provocación. Y nohubo demasiada suerte. Ése es elreto de Ángel Facio: la radicalidaddel esperpento. Las claves las da el

propio Valle por boca de don Estra-falario, el álter ego más definido dedon Ramón, junto a Bradomín oMax Estrella. Don Estrafalario pidepara el teatro español la fuerza trági-ca shakespeariana y, sobre todo, “eltemblor de la fiesta de toros”. Pero,más que la reivindicación de lacrueldad de la corrida como princi-pio estético, importan estas afirma-ciones de don Estrafalario que resu-men la verdadera naturaleza delesperpento: “Todo nuestro arte nacede saber que un día pasaremos. Esesaber iguala a los hombres más quela Revolución Francesa”; o “mi es-tética es una superación del dolor yde la risa, como deben de ser las con-versaciones de los muertos, al con-

tarse historias de los vivos”. Hayecos de Jorge Manrique y sus Coplasa la muerte de su padre en esa ideaigualitaria de la muerte; pero tras-cendido el igualitarismo en raíz es-tética. En resumen, Los cuernos deDon Friolera es piedra angular, clavey pared maestra del esperpento va-lleinclanesco que espera hallar suverdadera identidad en los escena-rios españoles.

JAVIER VILLÁN

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 5

�El meollo del esperpento está en Luces de bohemia pero de

los tres reunidos en Martes de Carnaval, Los cuernos de Don

Friolera puede que sea el verdaderamente genuino

TT EE TT EE DD EE LL GG AA DD OO YY NN AA NN CC HH OO

NN OO VV OO ,, EE NN LL AA OO BB RR AA

Page 46: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 6

T E A T R O / E S T R E N O S

El genio estadounidense resucita en elFestival Grec de Barcelona de la manode José María Pou. El actor catalán es-

trena mañana Su seguro servidor, Orson Welles, enel Teatre Romea, una obra de Richard Fran-ce dirigida por Esteve Rimbau que represen-tará hasta el 27 de julio.

A Orson Welles no le gustaban los cumple-años. Al menos los suyos, que no celebraba nun-ca. Excepto cuando cumplió los 70, cifra quepara él carecía de significado especial, pero queno le quedó más remedio que conmemorarpues Steven Spielberg le montó una fiesta sor-presa. Aunque lo que más le interesó al maes-tro no fue el festejo, sino la posibilidad que lesurgió de que el joven prodigio de Hollywoodprodujera las últimas escenas de su Don Quijote,el sueño imposible de Welles durante tantosaños. Así que se lo ofreció a Spielberg, éste que-dó en responderle al día siguiente y el consi-derado por muchos mejor director de cine dela historia se dispuso a esperar la llamada mien-tras ponía voz a unos anuncios radiofónicos decomida para perros y, de paso, poder comer él.

La espera, real, es elpunto de partida de Su se-guro servidor, Orson Welles,obra con la que José Ma-ría Pou regresa a los esce-narios tras el éxito de Lacabra. El texto, escrito porel especialista estadouni-dense en Welles, RichardFrance, presenta a un director de cine ilusio-nado al principio de la obra, pero que poco apoco se va angustiando al no recibir la llama-da deseada. Esa situación le recuerda otros mo-mentos de su vida en los que también ansia-ba una respuesta telefónica o una reunión paratirar adelante con algún proyecto profesional.

Esos momentos son los de alguien que “sedefine en la obra como un fracasado que em-pezó en lo más alto con Ciudadano Kane y des-de entonces no ha hecho nada más que ir cues-ta abajo”, dice Pou.

“Es un personaje enorme, poliédrico, quecuenta su vida con textos constantes del Qui-jote, que le obsesionaba y se sabía de memoria”,continúa el actor catalán, que confiesa tener“más admiración ahora por Welles y estar másentusiasmado que cuando empezaron los en-sayos”. Tal vez por ese motivo, Pou asegura queno intenta interpretarle. “Procuro hacer unaevocación de Welles, no busco imitar cómo semovía, aunque es cierto que me siento muy có-modo con él y comparto cerca del 90% de loque dice”, especialmente la parte en la que ha-bla del oficio del actor.

The History Boys en Barcelona. A ese come-tido ha vuelto en exclusiva Pou, pero sólo du-rante el mes que durarán las funciones de Su se-guro servidor, Orson Welles, frase con la que eldirector estadounidense se despedía en sus pro-

gramas de radio. Al día si-guiente de acabar las repre-sentaciones, el actor volveráa enfundarse el traje de di-rector para preparar The His-tory Boy, de Alan Benet, unode los grandes éxitos de lacartelera londinense y neor-yorquina y con la que inau-

gurará, tras las fiestas de la Mercé, el TeatreGoya de Barcelona, del que es director. Luego,para el año próximo, llegará la gira nacionalde los dos montajes a la vez y entremedias el es-treno del documental Máscaras, que ha gra-bado el proceso de creación de su papel deOrson Welles. R. E.

P O R T U L A N O S

Las bragas

ANDABAyo preocupado porque tocaba hacer la de-claración de renta y no tenía pasta para pagar el Im-puesto Revolucionario Estatal Anual cuando des-cubrí que estaban subastando en eBay, porquinientos euros, unas bragas de Angélica Liddell,dramaturga famosa porque no quiere ser famosa.¡Sapristi!, dije para mí, influido, sin duda, por lalectura de los tebeos de Vázquez, ¡he aquí la so-lución! Yo bragas no uso, pero calzoncillos usa-dos tengo unos cuantos; algunos incluso se hanquedado muy estrechos, porque, cuando unolleva tiempo en el teatro, se le desarrolla la ele-fantiasis testicular.

Ni corto ni perezoso me puse en contacto coneBay y le ofrecí al tío de allí dos calzoncillos yuna camiseta de thermolactil, pero me dijo que noaceptaban mis prendas íntimas. “Usted no esnadie”, declaró, “así que no van a pujar por ellas”.“Oiga”, me defendí, “que yo también soy dra-maturgo”. “Sí”, fue la respuesta, “pero no es unrevolucionario agresivo y vanguardista. ¡Si hastaescribe cosas en verso, hombre!”. “Mire que tam-bién tengo una columna en el periódico donde memeto con mucha gente”, argumenté. “En los pe-riódicos no cuenta”, respondió él; “los columnis-

tas son todos así. Comparado con Jiménez Losan-tos usted es un lila”. Llamarle “lila” a un tío dela escuela de Lee Marvin, como un servidor, es uninsulto muy, pero muy gordo, de modo que me fuidirecto al INAEM para preguntarle al director ge-neral si había alguna forma rápida y subvencio-nada de que me hicieran dramaturgo agresivo yrompedor. “No está”, dijo la secretaria. “¿Y cuán-do vuelve?”, pregunté. “No se sabe”, contestó.“Pero”, insistí, “trabaja aquí, ¿no?”. Ella se en-cogió de hombros. “Eso dicen”, fue su respues-ta. Acto seguido fui a pedir un crédito a un ban-co. Me lo negaron, claro. “Ser artista es un caminomuy duro, joven”, dijo el director de la sucursal.“¡Muchos son los llamados, y pocos los elegidos!Trabaje, trabaje, y algún día puede que su obracuelgue orgullosamente en esa pared”. Sobre sucabeza, en serio, había unas bragas negras metidasen un marco.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“Angélica Liddell, dramaturgafamosa porque no quiere ser famosa”

No busco imitar a We-

lles, sino evocar el perso-

naje. Me siento muy cómodo

con él, comparto el 90% de

lo que dice”, afirma el actor

Pou frente a WellesEstrena en el Romea de Barcelona

SS UU SS EE GG UU RR OO

SS EE RR VV II DD OO RR ,, OO RR SS OO NN

WW EE LL LL EE SS ,, AA LL AA

MM EE DD II DD AA DD EE PP OO UU

Page 47: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Este año el director delFestival de Almagro ,Emilio Hernández, di-

rige uno de los espectáculosmás mediáticos del certamen:Don Juan, el burlador de Sevilla,de Tirso de Molina, obra fun-dacional del mito erótico delarguísimo recorrido artístico,como demuestran las numero-sas obras que ha inspirado conposterioridad. Y también sepresenta, el día 30, la produc-ción de La Abadía que dirigióDan Jammet, Don Juan.

El montaje de Hernándezllega a Almagro tras su estre-no en el Festival de Nápoles,que ha colaborado en la pro-ducción junto con elAyuntamiento deSevilla, la SociedadEstatal de Con-memoracionesCulturales y laproductoraPentac ión .Dice el direc-tor que DonJuan es el re-verso del idealhumanista querepresenta DonQuijote: “Un hom-bre español y cosmo-polita, desengañado de unideal por el que luchar, y quelucha por su capricho”. A DonJuan da vida en escena el te-levisivo Fran Perea, que, trassu intervención el verano pa-sado en Fedra, repite expe-riencia en las tablas. Le acom-paña Jorge Roelas en el papelde su criado, Manolo Tejadacomo Rey de Nápoles y Ma-rina San José como doña Anade Ulloa, entre otros (del 28 de

junio al 6 de julio en la AntiguaUniversidad).

La vinculación con el Fes-tival de la Compañía Nacio-nal de Teatro Clásico (CNTC)la compromete a estrenar encada edición una producción

en el espacio que tiene asig-nado, el Hospital de San Juan.Este año, su director, EduardoVasco, ha elegido una comediaque Calderón escribió para unpúblico cortesano, Las manosblancas no ofenden. Juegos decorte con lances entre prínci-pes y variopintos personajespalaciegos que buscan el amoren una maraña de celos y ri-validades políticas. Ambienta-da en una Italia edénica, laobra incluye algunas noveda-des, como un número de tra-vestismo masculino e inter-venciones musicales, lo que,en opinión de Vasco, la con-vierte en un precedente de la

zarzuela.Y originalísima obra

la del Patio de Fúca-res: Las gracias mo-

hosas, de una delas pocas autorasdel teatro áureo,Feliciana Enrí-quez de Guz-mán. El sevilla-no Juan Dolores

Caballero la llevóa escena hace más

de un lustro y ahorala recupera en una nue-

va producción que, si-guiendo una estética de lo feo

y grotesco, trata de una justapara conseguir la mano de va-rias hermanas.

La prudencia en la mujer, deTirso de Molina, es otro de lostítulos programado en esta pri-mera semana del Festival. Sepodrá ver en el Teatro Muni-cipal (del 27 al 29), y suponela despedida del teatro del ve-terano director Alberto Gon-zález Vergel. LIZ PERALES

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 7

T E A T R O / E S T R E N O S

Almagro echa a andar

El Brujo inaugura hoyen el Corral de Come-dias el 31 Festival deTeatro Clásico de Al-magro, que acogerá ensu primera semana losestrenos de Las manosblancas no ofenden, por laCNTC, y dos produc-ciones de Don Juan, elburlador de Sevilla.

Seis obras abren el Festival � Pommerat y Roger Bernat en BarcelonaEl Lliure, dentro del Festival Grec, presenta ma-ñana un texto de Joël Pommerat, autor de la nue-va dramaturgia francesa que ha sido llevado a es-cena por Antonio Simón: Aquesta criatura (Esteniño). Un texto fruto de la experiencia del au-tor en un grupo de terapia familiar que, inevi-tablemente, habla de la comunicación. Y en elMercat de les Flors el autor y director Roger Ber-nat, en colaboración con Ignasi Duarte, estrenanRimuski, que tiene a los taxistas barceloneses ysus vivencias como únicos protagonistas.

� William Forsythe y La Ribot en MontpellierEl Festival de Montpellier tiene una de las pro-gramaciones más ambiciosas de danza contem-poránea. En él bailó la semana pasada Sara Ba-ras y en ésta actúa la compañía del coreógrafonorteamericanoWilliam Forsythe. Presenta hoyy mañana su último trabajo, Heterotopia, inspi-rada en un texto de Foucault. The ForsytheCompany muestra igualmente dos trabajos debailarines de la formación (Hue y Hostis). En estasemana también coincide Mathilde Monier y LaRibot (Gustavia, días 2 y 3) y los españoles Ger-mana Civera (Fuer(on), días 27 y 28) y Aman-cio González (Un happen ness, día 30).

� Eva Yerbabuena vuelve a GranadaLa bailaora vuelve a su tierra, Granada, para ofre-cer mañana, en los jardines del Generalife, unavelada completa de flamenco, con baile y can-te del mejor. Arropada por las voces de MiguelPoveda, Segundo Falcón y Marina Heredia, ycon el coreógrafo de danza contemporánea Pac-trick de Bana como colaborador, el Eva Yerba-buena Ballet Flamenco celebra con este es-pectáculo su décimo aniversario.

� 25 años de la Feria de Palma del Río El Festival de Teatro en el Sur, que tiene lugaren la cordobesa Palma del Río, se celebra del30 de junio al 4 de julio. La Feria cumple en estaedición sus 25 años de existencia como mercadode producciones teatrales mayormente anda-luzas. Este año se ha invitado a compañías de Va-lencia (Visitants estrena La mar de Gay), Asturiasy de las Islas Baleares (La Clota estrena Quiére-me un poco), así como de otras comunidades. En-tre las compañías andaluzas que presentarán susúltimos trabajos figuran La gotera de la azotea,Los Ulen, Varuma Teatro o Atalaya.

E N T R E M E S E S

UU NN AA CC OO MM EE DD II AA PP AA LL AA CC II EE --

GG AA DD EE CC AA LL DD EE RR ÓÓ NN EE SS LL AA

AA PP UU EE SS TT AA DD EE LL AA CC NN TT CC

Page 48: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 8

C I N E

Los videojuegosarrastran al cine

UU NN AA EE SS CC EE NN AA DD EE LL OO SS

CC RR OO NN OO CC RR ÍÍ MM EE NN EE SS ,, DD EE

NN AA CC HH OO VV II GG AA LL OO NN DD OO

El estreno de Los cronocrímenes, de Nacho Vigalondo, pone al descubierto la gran influencia de

un formato que busca reconocimiento artísticoSe abre un nuevo escenario audiovisual. La pujanza dela industria del videojuego ha puesto contra las cuerdasal cine tradicional, que ve cómo muchos de sus incon-diciones se pasan a las consolas. A punto de comenzar enGijón el encuentro GameLab, que reunirá a los princi-pales expertos nacionales del sector (avalados por los

1.454 millones de euros facturados en 2007), y con elestreno mañana de Los cronocrímenes de Nacho Viga-londo (inspirada y promocionada en ese formato), El Cul-tural ha indagado en la relación entre ambas industrias ylas cifras que las sostienen y ha hablado con sus protago-nistas sobre la delicada frontera que separa sus creaciones.

Page 49: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 9

En una escena de El tiempo quequeda (François Ozon, 2005),el protagonista se encuentra

a su compañero jugando a videojue-gos y le espeta que si tiene “men-talidad de quince años”. Ya se sabeque es más difícil erradicar un pre-juicio que desintegrar un átomo,pero la realidad es que la industriadel videojuego está ganando, de for-ma rápida e inexorable, la partidacontra sus detractores. Según datosdados a conocer hace unos días, losvideojuegos movieron en nuestropaís 1.454 millones de euros en2007, 500 más que el año anterior. Larealidad es que los videojuegos do-blaron con creces a la taquilla decine, que fue de 643 millones, y ladistancia con la música es abismal(284 millones). Además, no es cier-to que sean cosa de niños o adoles-centes de género masculino. Al pa-recer, la edad media de los jugadoreses de 28 años y, de éstos, un 40% sonmujeres según un estudio de la Uni-versidad Europea de Madrid. Dehecho, en este momento la industriaestá apostando fuerte por conquistara los adultos y las mujeres con juegoscomo Brain Training de Nintendoo el ultraviolento Grand Thetf Auto.

Más allá del “entretenimiento”.Aunque es cierto que prácticamen-te la mitad de esos 1.454 millones co-rresponde a la venta de consolas,como la Play Station 3, la Ninten-do Wii y la XBox 360, o que el sectorha sufrido menos con la piratería queel cine o la música, también que seha ganado su derecho a reclamar supapel primordial en la industria delentretenimiento. Pero quieren más.El problema es, precisamente, quela etiqueta “entretenimiento” espercibida como injusta no sólo porlos propios creadores de videojue-gos, también por no pocos intelec-tuales, artistas o catedráticos. A me-dida que la tecnología avanza, lastambién conocidas como aventurasgráficas han ganado en sofisticación

y credibilidad, surgiendo produc-tos de gran complejidad, como losespañoles Commandos y Jericho.

Ya no se trata sólo de dominar co-mercialmente, ahora lo que se buscaes convencer a los escépticos de quelo suyo es puro arte. Y en su empe-ño tienen muchos aliados. RománGubern, catedrático de la Universi-dad Autónoma de Barcelona y unode los estudiosos del cine más des-tacados del mundo, opina que los vi-deojuegos son “una forma de cineinteractivo”. Incluso hay quien aven-tura que esa interactividad permite aeste pujante formato superar a las pe-lículas en intensidad y emoción.

De hecho, la relación del cinecon los videojuegos viene de anti-guo. Los primeros prototipos de es-tos últimos surgieron en los años 50en Estados Unidos; y en los 60 y 70se popularizaron como pesadas má-quinas en bares y centros de ocio.No fue hasta finales de los 70 cuan-do Atari creó la primera consola y co-menzó a comercializarlos para los ho-gares. En 1976, un videojuego adap-taba por primera vez una película, setrataba de Death Race 2000, inspira-do en un popular filme de carrerasde coches estrenado el año anterior.Hubo que esperar hasta 1982 paraque surgieranmás. Fue el añoque marcó elinicio de la nue-va era. Ademásde lanzarse ver-siones de En busca del arca perdida,Alien o E. T, se estrenó TRON (Ste-ven Lisberger), primera produccióncinematográfica basada en la esté-tica y la narrativa de los videojuegos.

Desde entonces, comenzó a serhabitual que todos los blockbusters deHollywood tuvieran su versión parala consola. Cosa que sigue suce-diendo actualmente. Ese “doble for-mato” de muchos títulos es el pun-to de conexión más obvio. En 1993,la relación tomó otro cariz con el es-treno de Super Mario Bros, que pa-

sará a la historia por ser la primeraque se inspira en un videojuego. Enla actualidad, todos los años se es-trena media docena de películas queparten de la misma premisa. “Hayuna ósmosis entre ambos mundoscada vez más evidente –explica Gu-bern– Nos encontramos con fenó-menos como el de Lara Croft, quedespués de triunfar en las consolastomó cuerpo en la forma de Ange-lina Jolie. Y vemos películas como laaún en cartel Speed Racer de los Wa-chowski que está claramente inspi-rada en los gráficos de los juegos.El siguiente paso es que cineastascomo Steven Spielberg están co-menzando a crearlos”.

De hecho, tal y como explicaIván Fernández Lobo, profesor dela Universidad de Oviedo, organiza-dor de GameLab y uno de los ma-yores expertos de España, “al prin-

cipio, las productoras confiaban aotras empresas la licencia para quedesarrollaran el videojuego. Ahora,los grandes estudios conciben el lan-zamiento como un todo y fabricansus propios productos. Es una formade hacer mucho más rentable unasuperproducción”. Por ello, cuan-do se habla de la recaudación de latercera parte de Spider-Man quizádebería sumarse a los 900 millonesde dólares que ingresó Sony en loscines del mundo los 200 que ganósólo en Estados Unidos con el co-

rrespondiente videojuego. Y eso te-niendo en cuenta que las adaptacio-nes de películas para la consola tie-nen mala reputación entre lospuristas y que los títulos más popu-lares pertenecen, por lo general, afranquicias propias como Halo, Me-tal Gear Solid o Gran Turismo.

Una relación muy conveniente.Pero la industria del videojuego nosólo se ha aprovechado del cine uti-lizando el tirón de sus películas o, in-cluso, de sus estrellas (Bruce Willis“protagonizó” en 2000 una versiónpara Play Station de Apocalypse Nowo James Caan y Robert Duvall par-ticipan en la reciente versión digi-tal de El Padrino). La industria tam-bién ha aprendido mucho deHollywood en otros campos. Así, losvideojuegos más importantes se lan-zan a bombo y platillo un día deter-

minado emulandola estrategia delcine de crear“grandes aconteci-mientos” que ge-neren mucho di-nero rápidamen-te. El juego deXBox Halo 3 in-gresó 170 millones

de dólares en 24 horas o el recienteGrand Theft Auto IV vendió más decinco millones de unidades en unasemana, a más de 60 euros la pieza.

No sólo eso. Los videojuegos es-tán creando a marchas forzadas unstar system propio. Del mismo modoque los cinéfilos no se perderán la úl-tima película de David Lynch o Fa-tih Akin, millones de personas sonfanáticas de Shigeru Miyamoto (Su-per Mario Bros), o los franceses Fre-dèrick Raynal (Alone in the Dark) yMichel Ancel (Rayman). Los tres re-cibieron hace dos años el título deCaballeros de las Artes y las Letrasque otorga Francia. Otros nombresdestacados son Hideo Kojima (Me-tal Gear Solid ), Will Wright (TheSims) o Hironobu Sakaguchi (Final

� Román Gubern opina que los videojuegos

son “una forma de cine interactivo”. Hay

quien aventura que superan a las películas

SS TT AA RR WW AA RR SS :: TT HH EE FF OO RR CC EE UU NN LL EE AA SS HH EE DD

Page 50: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

Fantasy). En España brilla GonzoSuárez, hijo del famoso realizadorGonzalo, creador de Commandos, elvideojuego español más exitoso dela historia con tres millones de copiasvendidas de sus dos primeras partes.

Tal y como ha señalado Gubern,el “siguiente paso” es la implicacióndirecta de los cineastas. Los herma-nos Wachowski marcaron un hitocuando en 2003 lanzaron el video-juego Enter the Matrix coincidiendocon el estreno de la tercera parte dela trilogía. La novedad es que ellosmismos escribieron un guión origi-nal y lo presentaron como una par-te esencial de la saga a la misma al-tura que las películas. Recien-temente ha aparecido en el merca-do la aventura gráfica Robert Ludlu-

m’s The Bourne Conspiracy, con la queel novelista da continuidad a su fa-moso agente desmemoriado a travésde las consolas tras haberlo explo-tado en novelas y películas.

Lucas y Cameron. A finales de sep-tiembre, George Lucas lanza StarWars: The Force Unleashed, videojue-go del que ha escrito el guión y queanuncia como un nuevo capítulo desu popular culebrón galáctico. Quienpromete una revolución es JamesCameron, que lleva una década tra-

bajando en la película y el videojue-go Avatar. El lanzamiento, a fina-les de 2009, significará según el pro-pio Cameron, una nueva era. EnEspaña, la compañía MercurySteam se asoció con Clive Barker(Hellraiser) para desarrollar Jericho. Apesar del éxito internacional de ven-tas, el director de la compañía, EnricAlvárez, es escéptico: “Asociarse conun nombre famoso da visibilidad ycoloca en una posición interesantecomercialmente. Más allá de eso,la bondad de recurrir a novelistas ocineastas dependerá de su implica-ción y talento para aportar algo aljuego, lo cual es altamente impro-bable en nuestra experiencia”. Encualquier caso, no es extraño queya se hable de los creadores esta-

dounidenses de videojuegos comolos pioneros de un “Nuevo Holly-wood” o que la asociación de guio-nistas de ese país haya incluido en supalmarés anual un galardón para elmejor en el nuevo formato. Así lle-gamos a la madre del cordero, ¿sonlos videojuegos “cine interactivo”como sugiere Román Gubern? ¿In-cluso puede hablarse de un “octa-vo arte” como reivindican los másconvencidos?

Como Orson Welles. Para los con-sultados para este reportaje no hayduda: los videojuegos son una ramamás de las artes audiovisuales. Fer-nández Lobo incluso reivindica que“un buen videojuego puede tenerun efecto sobre la sociedad supe-rior al de Casablanca”. Gubern creeque “no hay ningún motivo por elque no pueda surgir un videojuegode la misma altura de CiudadanoKane. Creo que no lo ha habido, peroestoy seguro de que surgirán crea-dores con el genio de Orson Welles”.El cineasta Nacho Vigalondo con-fiesa que su espina clavada es no ha-ber creado ninguno y asegura tajan-te que no ve diferencia con las artestradicionales.

El reconocimiento también llegadel mundo del arte. Hoy mismo seinaugura en San Sebastián la expo-sición Try Again, en la que artistasutilizan los videojuegos para su obra.El comisario, Juan Antonio AlvárezReyes, asegura que “no se trata deque estas piezas se conviertan enarte porque haya artistas detrás, tam-bién pueden serlo algunos video-juegos comerciales”. Para AlvárezReyes la inclusión de este formatoen un museo no plantea ningún pro-blema de intrusismo desde el mo-mento en que “hace mucho tiem-po que el cine también lo hizo”.

Después de tanto entusiasmo,volvamos al protagonista de El tiem-po que queda, para quien las aventu-ras gráficas revelan “una mentalidadde quince años”. Los creadores di-gitales saben que tienen que lucharcontra muchos prejuicios pero todos

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 0

C I N E . . .

Mañana se estrena Los cronocrímenes, una delas películas más esperadas del año. Se tratadel debut en el campo del largometraje de NachoVigalondo, quien hizo fama y fortuna cuando sucorto 7:35 de la mañana fue nominado al Oscar.La película llega tras haber triunfado en elFestival de Austin y mientras el mismísimo TomCruise produce una versión estadounidense (quesegún los rumores podría dirigir el propioVigalondo). Algunos críticos han observado algu-nas similitudes del filme con los videojuegos,pero el propio cineasta no sólo coincide conellos, sino que los reivindica: “Es algo de lo queme he dado cuenta a posteriori. Ahí está esepersonaje al que seguimos todo el rato y del queapenas sabemos nada. También el hecho de quese encuentre con objetos que hacen avanzar lanarración. Los saltos temporales también sonmás habituales en el campo del videojuego”.Podría añadirse que las sucesivas oportunida-des del protagonista por arreglar sus desagui-sados recuerdan a las “vidas” de los jugadoresde consolas para conseguir su objetivo. Además,el filme ha sido promocionado con un videojuegopor internet que ha recibidodecenas de miles de visitas,contribuyendo a generar unaexpectación insólita en el cineespañol. Pero más allá de suinspiración en los videojuegos,

la película de Vigalondo logra atrapar al espec-tador con un ingeniosísimo puzzle metafísico enel que el actor Karra Elejalde acaba convirtién-dose en víctima y verdugo al mismo tiempo: “Lapelícula puede entenderse tanto como un juegode la inteligencia, un puro divertimento, comotiene una segunda capa más profunda. No medisgusta en absoluto que haya mucha gente quepueda quedarse en ese primer nivel”. Cienciaficción atípica para un filme intrigante queahonda, según el propio Vigalondo, en las nocio-nes del deseo y la culpa. “La trama comienzacuando el protagonista se siente atraído por elcuerpo desnudo de una mujer. A partir de aquí,comienza su propio camino hacia la redención apartir de la mala conciencia porque está casa-do”. En este sentido, al cineasta no le cuestaasumir la similitud con Eyes Wide Shut, deKubrick, donde el protagonista se mete en unlaberinto emocional parecido. “Además, las dospelículas son muy masculinas”, añade el direc-tor. La identidad es el segundo eje de la pelícu-la, no en vano el protagonista tiene que lucharcontra sí mismo: “Todos tenemos a varias per-

sonas dentro y peleamoscontra ellas. La que está dis-frutando de la noche de suvida no tiene nada que vercon la que desayuna por lamañana”, concluye.

Identidad, deseo y redención en Nacho Vigalondo

Page 51: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 1

. . . Y V I D E O J U E G O S

aseguran que se trata de una cues-tión tanto de desconocimiento comode resistencia a lo nuevo. “Hay unfamoso artículo de Maxim Gorki enel que despreciaba al cine como unentretenimiento absurdo”, explicaGubern. Suárez explica que “la bur-guesía consideró el cine como unaversión barata del teatro”. La únicanota discordante la pone Pedro Be-rruezo, director de la revista Xtremee impulsor del proyecto Mondo Pí-xel (publicación periódica con for-mato de libro dedicada a la reflexiónseria sobre el asunto). Para Berruezoel videojuego está en una fase “ru-dimentaria de su desarrollo. Algu-na gente compara el momento ac-tual con la aparición del cine sonoro.Este mundo se mueve muy rápido,nadie sabe lo que pasará en 10 ó 15años y no comparto esa obsesión portener reconocimiento artístico o sa-lir en el telediario”.

Por supuesto, Gon-zo Suárez no está deacuerdo. Para éste, lagrandeza del video-juego es que crea una“experiencia muy intensa que no escomparable a la del cine porque elespectador deja de ser pasivo paraconvertirse en protagonista. Ade-más, esa relación no dura hora y me-dia sino que puede prolongarse du-rante mucho tiempo. La aventuragráfica integra todas las disciplinas,desde la parte visual hasta la narrati-va pasando por la música”. Berrue-zo vuelve a enmendarle la plana alafirmar que esa supuesta libertad einteractividad del usuario, conoci-da como hipertextualidad en cuan-to que una cosa lleva a la otra, no dejade ser un mito útil ya que “lo cier-to es que se mueve en un entornomarcado por el diseñador y partede un guión previo que lo guía has-

ta donde quiere”. Mar Marcos, pro-fesora de la Complutense de Madridde narrativa y a punto de publicar unlibro sobre el asunto, señala que “elsueño de las posibilidades infinitasestá muy lejos de conseguirse por-que sería demasiado caro y costoso.Sigue habiendo muchas puertas queno se abren y carreteras que no lle-van a ninguna parte”.

En cualquier caso, sí parece clarauna nueva relación entre el autor ysu público, en un trasvase de poderdel primero al segundo. “Cuando sehabla de esto se olvida que la he-gemonía del autor es una cosa rela-tivamente reciente –explica Suá-rez–. Su posición queda efectiva-mente disminuida en cuanto el

usuario puede escoger incluso lamúsica”. Gubern enfatiza en esecambio de estatus del autor que de-riva de la mecánica del videojuegopero no cree que vaya a contagiar-se a otras disciplinas: “Algunas te-levisiones intentaron esa interacti-vidad en sus series acudiendo alpúblico para que decidiera qué iba apasar con los personajes. Fue un fra-caso porque la gente también quie-re que personas que saben cómo ha-cerlo les cuenten buenas historias”.

Cuestión de gramática. Queda lacuestión del lenguaje. Para Vigalon-do, no tiene sentido que los críticosdesprecien determinadas produc-ciones por tener “estética de vide-ojuego”. “Lo que admite crítica esel contenido, no el formato. Si ve-mos una película como REC, que esuna buena película, nos damos

�Para Suárez, los videojuegos “integran

todas las disciplinas. Desde la parte vi-

sual hasta la narrativa o la música”

(Pasa a la página siguiente)

Page 52: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

C I N E Y V I D E O J U E G O S

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 2

cuenta de que tiene una estructuraparecida a las aventuras gráficas, par-tiendo de un manuscrito encontra-do en el que un único sujeto se con-vierte en el protagonista absoluto yeje de la acción”. Para Gubern, am-bos lenguajes comparten, sobretodo, la necesidad del guión. MarMarcos considera quelos dos“tienenmucho en común en cuanto al mon-taje o al encuadre. Pero se distin-guen en elementos como la profun-didad de campo. En una películalo que está fuera no se ve y en unjuego el usuario muchas veces sípuede moviendo el joystick”.

Registro y recreación. Marcos tam-bién subraya que el cine es una“imagen de registro” y el video-juego de “recreación”ya que la pri-mera refleja y la segunda inventa.Pero la tecnología también estácambiando eso. Precisamente, unode los elementos que une a estasdisciplinas de una forma más claraes la forma en que muchos avan-ces técnicos son aprovechados porambos. Según Fabriciano Bayo, deVirtual Toys,“el cine es la fuerzabruta en el sentido de que para cre-ar un solo plano dispones de unmontón de tiempo y el efecto bus-cado sólo tiene que prodcuirse unavez. Por eso, en muchas ocasionesel cine utiliza los avances del vi-deojuego y los mejora, ya que éstenecesita que la tecnología funcionecada vez que el usua-rio enciende la con-sola. Depende de ellaen todas las fases”. Apartir de aquí, surgenpiezas híbridas.Como las “cut scenes”, fragmentosnarrativos insertados en los video-juegos que sirven para hacer avan-zar la historia y en los que el usua-rio no puede intervenir. Grand TheftAuto IV tiene hasta 90 minutos.Existen también pe-lículas de corta dura-ción conocidas comoMachinima, creadasutilizando las herra-

mientas de los videojuegos a lausanza de las cut scenes. Muchas ve-ces, se lanzan a la red para que cual-quiera pueda transformarlas.

Claro que a la hora de hablar dellenguaje de los videojuegos tam-poco puede obviarse el debate sobrela violencia. Según el crítico JesúsPalacios, la relación entre éstos ylos actos reales de violencia es ab-surda porque el problema “no es delvideojuego sino de la persona que lousa”. Según Carlos Iglesias, secreta-rio general de Adese (Asociaciónde distribuidores y editores de soft-ware de entretenimiento), sólo un3% de los juegos han sido clasifica-dos para mayores de 18 años. Viga-londo añade que “es curioso que lagente critique una violencia que elvideojuego permite pero que no esobligatoria. En Grand Theft Auto no

es necesario matar a martillazos auna prostituta, pero la gente lohace”. En cualquier caso, miles depadres, columnistas y portavoces so-ciales atacan casi a diario al formatopor este motivo.

Ante el resurgimiento. En este con-texto, la industria española se en-cuentra en una encrucijada entre laeuforia por las cifras de ventas y elnecesario empuje que necesita lacreación de software propio. Com-pañías como Pyros, Arvirago, Zed,Digital Legends, Virtual Toys oMercury Steam buscan su lugar enun mundo en el que todos los vide-ojuegos se lanzan a nivel internacio-nal. En este sentido, el congreso delsector GameLab que se desarrollarálos próximos 10 y 11 de julio en Gi-jón llega en un momento en el que

la industria, como ex-plica Fabriciano Bayo,“resurge tras algunosaños duros”. Su em-presa, Virtual Toys, in-cluso perdió dinerocon la fabricación desu primer videojuegoa pesar de que era unaadaptación de la pelí-cula Torrente. “Cuan-do fuimos al banco apedir un crédito nosmiraban como si fué-ramos marcianos. Noentendían que eso de

las maquinitas pudiera ser un nego-cio serio”. Actualmente, Virtual Toystiene sedes en Madrid, Barcelonay Castellón y da trabajo a unas 70personas. Es un caso de éxito, comoel de Digital Legends, que también

soportó una travesíaen el desierto hastaque su apuesta por losvideojuegos para mó-viles comenzó a pros-perar. Hace un par de

semanas, en la presentación del nue-vo iPhone, fueron invitados por elpresidente de Apple, Steve Jobs, enreconocimiento a que su tecnolo-gía en 3D es la mejor del mercado.

Zed trabaja en 53 países y tiene ofi-cina en 21, son especialistas en jue-gos por internet y para celulares. Losprimeros desmienten el supuestoaislamiento de los jugadores ya queéstos crean redes internacionales.Pyro Studios ha sido la madre delcordero. Ha publicado el menciona-do Commandos y ha producido otroséxitos como Pretorian o ImperialGlory. De allí surgió Gonzo Suárez,que tras crear Commandos dejó lacompañía para formar una propia,Arvirago, que aspira a dar la cam-panada en GameLab con la presen-tación de Lord of the Creatures.

El caso español. Pero más allá de es-tas historias de éxito, la realidad esque el videojuego español, comoexplica Carlos Iglesias, “no está don-de debería. De los aproximadamen-te dos mil títulos que se lanzan enEspaña para consolas apenas un unopor ciento, como mucho, son espa-ñoles”. Parte del problema es quelos videojuegos son caros, o muycaros. Como explica Suárez, “paraque Play Station o Nintendo teacepte un proyecto tienes que in-vertir como mínimo seis millones deeuros. Grand Theft Auto ha costado100 millones de dólares”.

Por ello, muchos empresarios ad-miten que no puede hablarse de in-dustria, aunque tampoco muestranrencor hacia Estados Unidos. Comodice Xavi Carrillo de Digital Le-gends, “para nosotros la globaliza-ción es una ventaja. No sirve de nadael proteccionismo. El cine españolquizá puede funcionar sólo con elmercado local, pero nosotros no”.Este contexto podría desembocar enla fabricación de videojuegos bana-les sin personalidad propia. PeroSuárez advierte que cada país sigueteniendo una “fuerte personalidad”.Será en Gijón, donde el anfitrión,el Centro de Arte Laboral, acoja elevento tras organizar varias exposi-ciones sobre un medio de imparablecrecimiento.

JUAN SARDÁ

� La industria del videojuego movió en

España 1.454 millones. La taquilla en los

cines fue de 643, y la música recaudó 248

�Según Carlos Iglesias, de Adese, en Es-

paña los videojuegos para consolas na-

cionales “apenas son un uno por ciento”

� La edad media de los jugadores es

de 28 años y un 40% de los usuarios

son mujeres. Y subiendo todos los años

�“Para que Play Station te acepte un vi-

deojuego tienes que gastarte como mí-

nimo 6 millones de euros”, dice Suárez

II MM AA GG EE NN DD EE LL OO RR DD OO FF TT HH EE CC RR EE AA TT UU RR EE SS

Page 53: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 3

El productor, guionista y director JuddApatow se está convirtiendo en una fi-gura de referencia en el cine norteame-

ricano. Lo que parecía una broma hinchada,recurrente y malsonante, poco a poco, va co-brando una forma posburlesca que obliga in-cluso al más escéptico a recuperar la impagableobra de este inteligente cineasta. Apatow se hadescubierto como un productor a la vieja usan-za; alguien que ha logrado conferir su particu-lar estilo de entender la comedia a todas lasproducciones en las que se haenzarzado. Ese “toque Apa-tow” que conjuga con tem-planza cierta reformulación delos cánones clásicos del géne-ro con una aproximación cer-cana, más que realista, a la rea-lidad contemporánea. Por elloes fácil encontrar en sus pelí-culas cierta mirada melancólica a los procesos decambio en el devenir humano o un gusto auto-paródico que tergiverse los cánones de com-portamiento social (especialmente en los per-sonajes femeninos).

Paso de ti es una nueva pieza –retorcida a lapar que accesible, reconocible y disfrutable– queayuda a seguir construyendo el particular retra-to generacional que Apatow y su troupe nos vie-nen entregando desde finales de los noventa. Elprotagonista de esta nueva entrega, Peter Bret-ter –Jason Segel, nuevo protegido del productorque al igual que Seth Rogen o Jonah Hill com-parte labor de interpretación y escritura deguión– es un personaje prototípico de esta Nue-

va Comedia Americana: un niño grande que seve atrapado en una encrucijada cuando deberehacerse de un suceso tan traumático como esel abandono por parte de su pareja.

Dicha temática le sirve a la película para en-arbolar situaciones hilarantes que, con distintogrado de acierto, juegue con la broma de trazogrueso a propósito de la guerra de sexos (y delsexo en sí mismo). Lo que es lo mismo que de-cir que Paso de ti es una película realmente di-vertida que intenta desatar la carcajada directa

del gran público sin faltar alrespeto al resto de la intere-sada audiencia. De ahí quelos chistes, buenos y malos,sean lo de menos detrás deuna representación –no tanparódica como podría pare-cer– que intenta describircon bastante acierto la com-

plejidad que esconden las decisiones personalesen lo que a relaciones de pareja se refiere.

El director es una mera comparsa, lo queimporta es el dichoso “toque Apatow” que, porsuerte, aparece en múltiples ocasiones a lo lar-go del film: desde los flash-backsejecutados comotachados (en vez de subrayados), la transgre-sión del tópico argumental (esa reconciliación en-tre los amantes despechados) y, especialmen-te, en ese último cuarto de hora donde la historiase estira para ofrecernos un final que resulta puragenialidad (aunque no faltará quien lo acusede conservador).

ALEJANDRO G. CALVO

No sólo los amantes del western tienen la opor-tunidad de pasar un buen rato junto a tres mi-tos del mejor Hollywood. Raoul Walsh, de lamano de Clark Gable y Jane Russell (sin oli-vidar a Robert Ryan), reúne lo mejor de gé-neros como la comedia, el drama y hasta del ro-manticismo. Gran formato, grandes diálogos yunos paisajes dignos del mejor documental nostransportan a la época heroica del viejo oestedonde el oro, el ganado y los intereses territo-riales se trufan con los nobles sentimientosdel amor y la amistad. Para la historia, entreotros, pasarán diálogos como el del comienzo,cuando los dos hermanos, ex confederados ya caballo entre montañas, ven a un ahorcadocerca del pueblo: “Parece que nos acercamosa la civilización”. O el que sostienen ClarkGable y el tabernero: “¿Qué se bebe en Mon-tana?”, pregunta Ben, “Se bebe demasiado,amigo”, señala irónico su interloculor. Item más:“Parece que este whisky no ha reposado mu-cho en el barril”, dice Clint Allison (CameronMitchell). “En esta ciudad nada se hace viejo”,vuelve a intervenir un tabernero que pareceque no haya salido jamás de detrás de la barrade la cantina de Mineral City. Los dos prota-gonistas luchan sin cuartel por dinero, por elganado que hay que transportar, por los forajidos,los indios, una naturaleza omnipresente y cruely entre ellos mismos, por la belleza de Nella(Jane Russell). Al argumento no le falta ni un sóloingrediente del género, ni siquiera el dolorosopasado de una guerra que circula permanente-mente por las mentes de los protagonistas. Losimplacables tiene la emoción de la aventura ase-gurada, una intensidad que llega del trabajo delos guionistas Nugent y Boehm, muy inspiradospor la novela The Tall Men, de Clay Fisher.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 6,90 euros, el DVD Los

implacables (1955), película de RaoulWalsh con Clark Gable y Jane Russell

El síndrome ApatowPASO DE TI. EEUU, 2008. Director: Nicholas Stoller. Intérpretes: Jason Segel, Kristen Bell, Mila Kunis.

Guión: Jason Segel. Duración: 112 mins.

L O S I M P L AC A B L E S

C U R I O S I D A D E S

·· La película es la primera colaboración entre ClarkGable y Raoul Walsh de las tres que harían después.

·· Se rodó en Cinemascope en Durango (México) y se es-trenó en Estados Unidos el 6 de octubre de 1955.·· Clay Fisher es un pseudónimo de Henry Wilson Allen.

� La película enarbola

situaciones hilarantes

en las que se juega con

la broma de trazo grue-

so a propósito del sexo

C I N E / D V D / C R Í T I C A

KK RR II SS TT EE NN BB EE LL LL YY JJ AA SS OO NN SS EE GG EE LL ,, EE NN UU NN AA EE SS CC EE NN AA DD EE PP AA SS OO DD EE TT II

Page 54: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 4

M Ú S I C A

“Volveré a La Scala para resolver los incidentes pasados”

Roberto Alagna

JOSÉ CUÉLLAR

EL TENOR CANTA MAÑANA POR PRIMERA VEZ EN EL TEATRO REAL DENTRO DEL CICLO GRANDES VOCES

Page 55: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 5

Sorprenda o no, Roberto Alag-na (París, 1963) nunca ha can-tado hasta la fecha en el Tea-

tro Real. Ha estado “previsto” enla programación, incluso anunciadoen firme, pero los avatares adminis-trativos y los problemas de salud hanido retrasando la alternativa madri-leña hasta la noche de hoy. Que seantoja interesante porque el tenorfranco-siciliano, hijo de la periferiaparisina, desgrana enciclopédica-mente el repertorio de Verdi: des-de los roles puramente líricos –Tra-viata, Luisa Miller, Hernani– hastalas profundidades de La forza del des-

tino y de Otello. Dos óperas, por cier-to, que tiene pendiente llevar a es-cena en su integridad.

–¿Cómo se explican tantos añosde retraso en Madrid?

–Hay razones de todo tipo. Sté-phane Lissner quería contar con-migo pero se marchó prematura-mente de la dirección del TeatroReal. El año pasado, en cambio, seprodujo el contratiempo de la can-celación. Tenía que interpretar IlTrovatore, pero mis condiciones desalud me lo impedían. Fue un añocomplicado. Sufría estos problemasde hipoglucemia y me encontrabaen una situación de estrés, de ner-viosismo. La temporada había arran-cado de manera conflictiva con lasuspensión de los contratos de LaScala a raíz de aquella Aida tan po-lémica. Pero luego descubrí que ha-bía un problema de salud más.

–Un tumor en el lagrimal del ojo.–Exacto. Los médicos creen que

me ha acompañado durante diezaños y que ha ido creciendo a mi cos-ta. Afortunadamente era benigno,pero eso no implica que no me hu-biera causado muchos problemas.La realidad es que me encontrabamuy fatigado. Tampoco podía res-pirar con normalidad. ¿Sabe lo quees para un cantante no poder respi-rar? Ignoraba el origen de todas es-tas limitaciones. Pero estaba claroque me alteraban. Como era ciertoque la situación de estrés y de ago-tamiento me conducía a esos estadosde hipoglucemia. Tal como me ocu-rrió en La Scala. Para que la genteme entienda, yo me encontrabacomo si estuviera siempre en unavión. Me refiero a la presión, in-cluso al ruido de fondo. Era una si-tuación enormemente incómoda.

–¿Cómo ha podido entonces can-tar así durante 10 años?

– Aclaro que mi carrera siempreha sido profesional. He ido madu-rando, creciendo artísticamente. Mehe sobrepuesto a los problemas y nocreo que el público haya percibido

que yo cantara en malas condiciones.Porque nunca ha sucedido así. Otracuestión es que el tumor ocular, quepresionaba en la región nasal, se hu-biera convertido últimamente en uncontratiempo que requería una so-lución. Mi madre y mi mujer [la so-prano Angela Gheorghiu] no qui-sieron decirme que tenía un tumor.Sólo lo hicieron cuando se despeja-ron las dudas sobre su gravedad. Hayantecedentes muy serios de tumo-res y de cánceres en mi familia. Peroyo me considero una persona afor-tunada. Me tranquiliza, en el fon-do, saber que salgo airoso de losdesafíos que me pone la vida. Todoslos contratiempos me han servidopara salir reforzado. Y cada vez meconvenzo más de que es necesarioaprovechar el momento.

Pasión por Verdi–¿Incluso teniendo contratos

para la temporada 2013-2104?– Las experiencias dolorosas y las

crisis me han enseñado a que la úni-ca realidad que merece la pena esel presente. Le dedicamos dema-siado tiempo a rumiar el pasado ynos obsesiona el futuro. De esa ma-nera, sacrificamos el presente. Quees la única certeza. Soy una perso-na vitalista, optimista. Y quiero con-centrar toda mi energía en la realidad

actual. Sea cuando canto o sea aho-ra, cuando estamos haciendo estaentrevista.

–La entrevista la hacíamos parahablar de su debut en el Real. Setrae un programa descarado, valien-te. Incluso los espectadores van a po-der escucharle las arias del Trovatoreque se perdieron la temporada pa-sada por culpa de la cancelación deúltima hora.

–Es un homenaje a Verdi, con

toda la responsabilidad que encierrael concierto. Verdi es mi gran pasión.Y es igualmente el genio absoluto dela ópera, especialmente si tomamoscomo referencia el repertorio de te-nor. No ha podido escribirnos unamúsica más hermosa ni más desa-fiante.

–Usted ha decidido abarcarla casienciclopédicamente.

– Voy a cantar arias de óperasmuy distintas, pero mi enfoque tie-ne un hilo conductor: el estado deánimo. Quiero decir que mi modode cantar Verdi sobrepasa la sepa-ración de papeles líricos, spinti o dra-máticos. No es una cuestión de cla-sificaciones académicas. Prevaleceen cambio una aproximación instin-tiva, incluso emocional. De una ma-nera u otra, se trata de cantar las ariascomo si fuera la primera vez. Tantopara mí como para el público que lasescucha. Por eso cada recital es dis-tinto. Y por eso Verdi concede tan-ta libertad a los cantantes. La óperaes un acto de amor. De entrega, degenerosidad. Particularmente conVerdi de por medio.

–Alfredo Kraus recomendabacantar con los intereses y dejar abuen recaudo el capital.

–Tenía razón en cuanto se refie-re al control de la fuerza y los recur-sos que uno tiene. No hace falta po-

ner el Ferrari a 360 por hora parasaber y transmitir que es un cochepoderoso y veloz. De hecho, unade las características de mi carreraconsiste precisamente en evitar losfuegos de artificio y la gestualidadexcesiva. Creo que al público hayque conquistarlo paulatinamente.Llevarlo a tu terreno mediante lalínea de canto, el fraseo. Pocas vecesme gusta utilizar arias famosas enel arranque de los recitales. Trato de

Todavía perdura en su re-cuerdo la mala experienciade hace dos años en la Sca-la de Milán,de la que huyóliteralmente mientras in-terpretaba a Radamés enla Aida de Verdi. El tenorítalo-francés ha recibido aEl Cultural para hablar detodos los problemas queha tenido que superar enlos últimos años, inclui-da una grave enfermedad,y para que nos desvelarasus proyectos más inme-diatos,entre los que inclu-ye la actuación, mañana,en Madrid dentro del cicloGrandes Voces, su prime-ra y esperada aparición enel Teatro Real,y su vuelta ala Scala de Milán de lamano de Stéphane Lissner.

¿Sabe lo que significa para un cantante no poder res-

pirar? El estrés y el agotamiento me conducían a esos es-

tados de hipoglucemia. Tal como me ocurrió en la Scala”“

Page 56: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 6

M Ú S I C A / R O B E R T O A L A G N A , E N M A D R I D

evitar el efectismo, aunque es ver-dad que me reconozco a mí mismocomo un tenor generoso que sabe to-mar riesgos.

– Ya que hablamos de riesgos, us-ted mismo ha incluido una alusión aOtello en el recital. ¿Se atrevería acantar la ópera en escena?

–Quiero hacerlo y tarde o tem-prano va a ocurrir. Me refiero a queOtelloes una ópera que se adapta per-fectamente a un tenor lírico, por mu-cho que se haya generalizado entrelos tenores dramáticos. No creo queesté escrita para una voz oscura. Dehecho, el testimonio de Tamagno [elintérprete italiano que estrenó laópera en 1887] nos demuestra queVerdi la había concebido para unavoz lírica. Me permito recordar queTamagno cantaba Guillermo Tell, Po-liuto, Simón Boccanegra. Un reperto-rio nada sospechoso de dramático. Esmás, otros tenores históricos comoGigli o como Pertile o como LauriVolpi demostraron que se adaptaba auna voz menos tenebrosa.

–¿La culpa, entonces, es de Plá-cido Domingo?

– Qué va. Al contrario. Cuando élla cantaba por primera vez tambiéntenía un color más claro. Mi idea deOtello se inscribe en un personaje ro-mántico, atribulado. En cierto modoes la versión negativa de Cyrano deBergerac. Cyrano descarga sus tem-pestades interiores y sus comple-jos en acciones y obras admirables,mientras que Otello elige un cami-

no destructivo y autodestructivo.– Habla como si ya tuviera la di-

rección de escena en la cabeza.–Una ópera como Otello requiere

que yo esté completamente deacuerdo con el criterio escénico. Yésa es la razón por la que, de mo-mento, he rechazado las ofertas queme han hecho al respecto.

–La solución pasa por que sushermanos sean los directores. Ya hancoincidido en otros montajes. Porejemplo, el Orfeo y Eurídice deGluck.

–Sería una solu-ción porque existe en-tre nosotros una gransintonía. Y no me pre-ocupa que se hablepeyorativamente del‘clan Alagna’. Yo no voy por ahí im-poniéndolos. Pero me niego a de-jar de trabajar con unos artistas en losque encuentro tantos puntos de co-nexión.

–La prueba más reciente es ellanzamiento de El último día de uncondenado a muerte. Una ópera con-temporánea escrita musicalmentepor David Alagna, aunque ustedmismo y su otro hermano, Federico,han colaborado en el libreto. El pro-yecto, además, lo ha puesto en cir-culación la Deutsche Grammophon.

–Es una larga historia. Comienzahace diez años, cuando yo me en-contraba un poco solo y desarraiga-do en Chicago. Igual que un con-denado. Mi hermano me envió El

último día de un condenado de VíctorHugo. Me lo leí del tirón y ense-guida me vino la idea de plantear unlibreto operístico. De hecho, co-mencé a escribirlo. Federico le diouna forma más teatral, mientras queDavid comenzó a escribir la música.Pausadamente. Creo que el resulta-do es muy brillante. Pudieron com-probarlo los espectadores de Valen-cia cuando la hicimos allí en versiónde concierto. El proyecto, además,también demuestra que puede con-cebirse una ópera contemporánea

asequible y que pueden tratarseasuntos de actualidad. El último díade un condenado a muerte no se limi-ta al tiempo de Víctor Hugo. Es un“manual” de nuestro tiempo porqueson todavía muchos los países don-de está en vigor la pena de muerte.Incluidos varios estados de Esta-dos Unidos.

Una gran versatilidad–Esta nueva ópera también es

una prueba de su versatilidad. Habatido récords de ventas con el dis-co de Luis Mariano, se ha empleadoen el celuloide y va avanzando enla conquista de nuevos repertorios.

–Creo que la razón estriba en lacuriosidad y en la melomanía. Me

considero antes un melómano queun tenor o que un músico. Y soy ade-más un melómano insaciable. Esamisma experiencia repercute en micarrera como tenor. Positivamente,quiero decir. Es importante saberdónde están los límites de uno mis-mo, aunque también lo es evitar elacomodamiento o el conformismo.De ahí que haya sido fundamentalen mi carrera una actitud positiva yoptimista. ¿Sabe, a propósito, quevoy a regresar a La Scala?

–No, no había trascendido nada.–Si me hubiera ve-

nido abajo después dela Aida habría entradoen el círculo vicioso del“no van a llamarme, seacabó Milán”. Y ocurre

que el otro día me contactó Stépha-ne Lissner [sobreintendente de LaScala] para decirme que quería con-tar conmigo. No sólo eso: me pusoencima de la mesa hasta cinco pro-yectos distintos. Me ha hecho mu-cha ilusión porque es una manera deresolver el incidente del pasado.

–¿Y qué le ha ofrecido?–La primera cosa a la que he di-

cho que sí es el Simón Boccanegra. Nosólo porque es una ópera de Verdique me atrae mucho. También por-que voy a cantarla al lado de Pláci-do Domingo. Que, como saben, esel protagonista de la obra como…barítono. ¿Puede imaginarse la ilu-sión que me hace volver a Milán y enesas condiciones? También hemoshablado de un Romeo, de un DonCarlo, incluso de una Carmen, aun-que hay que ver cómo se ajustan lasfechas y las posibilidades.

–También es Carmen la ópera conque regresa al Liceo.

– Sí. He hablado con ellos. Y mehe permitido decirles que yo me sen-tí muy cómodo en la versión que hizoCalixto Bieito en Peralada. Ya sé quees un director de escena muy dis-cutido. Ha hecho cosas buenas y ma-las, pero aquella Carmen es la mejorque he interpretado en mi vida.

RUBÉN AMÓN

Lissner me puso encima de la mesa hasta

cinco proyectos para La Scala de Milán. Al prime-

ro que he dicho que sí es al Simón Boccanegra”“

Roberto Alagna se ha convertido en figura decera. Quiere decirse que su figura ya ocupa unespacio de referencia entre las salas del MuseoGrévin, versión parisina del Madame Tussauds yolimpo donde se alojan las glorias francesas y nofrancesas. Vivas y no vivas. De hecho, a RobertoAlagna lo han colocado a la vera de LucianoPavarotti. Le hace ilusión la cercanía, pero eltenor, que es de origen siciliano y de naturalezasupersticiosa, no termina de hacerse con la ideade la inmortalidad en cera. “Cuando miro la

escultura es como si me estuviera viendo muer-to. ¡Qué impresión! Produce una sensación muyextraña. Por un lado, me enorgullece entrar enun museo de personalidades ilustres siendo aúnbastante joven. Y por otro, me provoca ciertagrima. El día que la destaparon empecé a ponerdefectos. Yo me veo más guapo de cuanto apa-rezco ahí…”, bromea Alagna. Pavarotti no es sóloel compañero de sala. También es el destinatariode un homenaje que el propio Alagna va a dedi-carle en París en septiembre.

Un olimpo de cera junto a Luciano Pavarotti

Page 57: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 58: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

M Ú S I C A

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 8

CONCIERTOS/ ISABEL REY Y JOSÉ BROS HOMENAJEAN A CHUECA EN SU CENTENARIO

Aranjuez y otras localidades madrileñas seengalanan en primavera y verano. Ya enaquella sede real se ha venido desarrollan-

do el Festival de Música Antigua y Barroca, en elque este año se han cantado las celebraciones de1808, con protagonismo especial de Concierto Es-pañol, en unos didácticos programas hispanofran-ceses. En esta plaza se inaugura mañana mismolo que puede considerarse una estribación delhabitual ciclo de la Fundación Caja Madrid de-nominado Siglos de Oro que lleva por título Fies-tas Reales y que contiene cuatro conciertos de muyalto interés artístico e histórico.

En ese concierto, en la Capilla del Palacio Real,se prevé la actuación del conjunto Ars Longa de LaHabana dirigido por Teresa Paz Román que, bajoel título general de La Ilustración en Cuba (1780-1820), aborda obras de Esteban Salas y RafaelAntonio Castellanos.

Es una buena oportunidad de conocer músi-cas del otro lado del charco, tantas veces de iday vuelta. El 11 de julio es el turno de la músicapara clave: Aline Zylberajch interpretará obras deDomenico Scarlatti, Sebastián de Albero, Anto-nio Soler y José Ferrer. Será en la Casa de las Flo-res del Palacio de San Ildefonso de La Granja (Se-

govia). Un marco muy adecuado para el instru-mento y el programa. Regresamos a Aranjuez,al Patio de Caballos del Palacio Real, en donde sedesarrollará (21 de julio) un concierto dedicadoa la tonadilla escénica. Se han programado, en ver-sión semiescenificada, Los zagales o El pozo de Pa-blo Esteve y Lección de música y bolero de Blas deLaserna.

Los mimbres interpretativos son excelentes. Laparte instrumental corre a cargo de la Orquesta Ba-rroca de la Universidad de Salamanca, dirigidapor Kenneth Weiss; la parte escénica llega del fan-tasioso Vincent Boussard y la vocal viene repre-sentada por las sopranos María Espada y Sonia Yon-cheva, el tenor Juan Sancho y el barítono –queno bajo– Gabriel Bermúdez.

Las Fiestas se cierran el 5 de septiembre en elAuditorio de San Lorenzo de El Escorial con unareposición concertante de la zarzuela Cádiz, deChueca, cuyo centenario se conmemora. VíctorPablo Pérez, al frente de la Orquesta Sinfónica deGalicia, dirigirá un elenco en el que destacan lasoprano Isabel Rey y el tenor José Bros, dos can-tantes de probada musicalidad y medios sufi-cientes, valores seguros para defender esta ra-cial música. ARTURO REVERTER

La Orquesta Sinfónica de Na-varra (heredera de la fundadapor Pablo Sarasate en 1879, unode los conjuntos filarmónicoscon mayor solera de nuestrageografía) ha escogido un vis-toso repertorio para clausurar suciclo de conciertos, en una do-ble velada a las órdenes delmaestro barcelonés ErnestMartínez Izquierdo, con quienla agrupación mantiene una ex-celente relación, a diferencia delas tensiones que tuvo con laSinfónica de Barcelona y Na-cional de Cataluña. Tras la au-dición de una obra encargadapor la propia institución juntocon la SGAE, Metástasis, parti-

tura orquestal de uno de los ta-lentos más destacados de la jo-ven composición española, elvalenciano J. Vicent Egea, muyvinculado también a la vidamusical pamplonesa, se ofre-cerá en versión de concierto laópera de Manuel de Falla Lavida breve. Para este drama lí-rico en dos actos, con libreto deCarlos Fernández Shaw, se hacontado con algunos de los me-jores nombres actuales de lalírica de nuestro país, como lasoprano valenciana Ana Ibarrao el barítono José Antonio Ló-pez. A su lado estarán, entreotros, la contralto navarra Fran-cisca Beaumont o el tenor An-

tonio Lozanoen el papel dePaco, causante de la tragedia,que anunciará desde la fraguala voz de Francisco Vas. Ade-más, se contará con la cantaoraGinesa Ortega y el guitarristaMarco Socías para la escena dela boda, uno de los recursos másoriginales de la partitura al in-troducir prácticamente por pri-mera vez el flamenco en unaobra clásica. Sin olvidar la im-portante presencia del OrfeónPamplonés, la venerable insti-tución coral que actualmentedirige Igor Ijurra. Las citas se-rán hoy y mañana en el fla-mante Baluarte, el nuevo audi-torio de la capital navarra.

Falla y Egea, por la Sinfónica de Navarra

Mañana viernes y el sábado, el Teatro Cer-vantes acogerá el último programa de la tem-porada de conciertos de la Orquesta Filarmó-nica de Málaga, cuyo titular, Aldo Ceccato, haquerido dedicar en exclusiva al romanticismocentroeuropeo. Un estilo, sin duda, muy apro-piado a las maneras refinadas y elocuentes delmaestro italiano, bajo cuya batuta el conjuntoandaluz se ha consolidado como uno de los me-jores de la península. En la primera parte seinterpretarán dos composiciones de Liszt, laversión con acompañamiento orquestal de laFantasía “El caminante” D. 760, de Schubert,y la Fantasía húngara para piano y orquesta, en lasque intervendrá como solista el reconocido pia-nista Paolo Bordoni. La segunda parte la ocu-pará la magna Sinfonía nº 9 en do mayor, D. 944“La Grande”, también de Schubert.

Aldo Ceccato cierra latemporada malagueña

Aranjuez, notas de ida y vuelta

LL AA SS OO PP RR AA NN OO II SS AA BB EE LL RR EE YY (( AA RR RR II BB AA )) YY

EE LL TT EE NN OO RR JJ OO SS ÉÉ BB RR OO SS

J. D

EL R

EAL

P. VI

ÑAS

Page 59: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 9

A C T U A L I D A D

Mehta, ante la Filarmónica de VienaLas apariciones de Zubin Mehta son últimamente casi constantes en lavida musical española. Tras sus recientes actuaciones en el Palau de lesArts de Valencia como presidente del I Festival del Mediterráneo (diri-giendo las nuevas producciones de Turandot de Puccini y Siegfried de Wag-ner) y la inauguración del ciclo sinfónico de la Expo de Zaragoza con la Se-gunda sinfonía de Mahler al frente de la Orquesta Filarmónica de Israel, sepresentará mañana viernes en el Auditori de Barcelona para culminar elciclo de orquestas internacionales con una de las más grandes del mun-do, la Filarmónica de Viena. El maestro hindú ha preparado un progra-ma de absoluto lucimiento, integrado por la obertura de El cazador furti-vo de Carl Maria von Weber, el Concierto para piano y orquesta nº 2 en fa bemolde Fryderik Chopin (con el imaginativo pianista chino Lang Lang) y laQuinta sinfoníade Ludwig van Beethoven, que tendrá lugar al día siguiente,en el parque del palacio de Schönbrunn de la capital austriaca.

El belga Wim Mertens (Ne-erpelt, 1953) es un músicomuy completo que brilla

tanto en la composición como enla interpretación. Sus habilidades lasaplica a la creación de singulares yamenas piezas en las que exhibe susvariadas habilidades como contra-tenor, pianista y guitarrista. Hombreque dedica parte importante de sutiempo al estudio de fuentes fol-clóricas y de diversas procedenciasmusicales. Lo tenemos en SantaCruz de Tenerife elpróximo sábado,junto a la OrquestaSinfónica de la isla,para interpretar pá-ginas en las que elteclado y la voz sonprotagonistas, entrelas que encontramosIn and for itself, Mul-tiple 12, The waydown, The way up,Zusammensetzen oYes, I never did.

El artista es es-pecialmente conoci-do por su obra Strud-ge for Pleasure,elegida como músi-

ca para los anuncios del operadorbelga Proximus. Otra de sus obrasimportantes, Maximizing the Audien-ce, compuesta para la obra de Jan Fa-bre The Power of Theatrical Madness,fue estrenada en 1984 en Venecia.El estilo de Mertens, aunque encontinua evolución durante el trans-curso de su prolífica producción,roza el minimalismo, la música am-biental y el avant-garde, aunque nor-malmente preserva la melodía deotros accidentes distorsionadores.

Es evidente que suscreaciones (llevadasal cine en varias oca-siones por PeterGreenaway) distande alcanzar el gradode compromiso yoriginalidad que lade otros famosos yanteriores minima-listas, como Reich,Glass o el propioNyman. Un artistaexcelente, en cual-quier caso, cuyo tra-bajo en torno a laAmerican MinimalMusic debe ser re-conocido.

Wim Mertens ‘minimaliza’el Auditorio de Tenerife

Page 60: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

La gran esperanza de la mú-sica popular, sumergida enuna profunda crisis provo-

cada por el hundimiento de losformatos y las compañíasdiscográficas, es la músi-ca en directo. Y eso esRock in Rio: la máxi-ma expresión de lamúsica sobre un es-cenario, de los con-ciertos concebidoscomo espectáculosonoro grandioso,como acto social,como fusión de ritmosy producto de consumode masas. La tercera edi-ción de este macroespec-táculo comienza maña-na en la localidadmadrileña de Arganda, donde se halevantado toda una megápolis. LaCiudad del Rock cuenta con másde 20.000 metros cuadrados en losque se incluyen todos los servicios

necesariospara garantizar el buen

funcionamiento de unfestival de estas características, in-cluido un minihospital y espacios ha-bilitados para personas con movili-dad reducida. Serán cinco intensos

días (27 y28 de junio, 4, 5 y

6 de julio) con más de 56 actuaciones,repartidas en tres escenarios de di-ferente porte: Mundo (el hábitat delas superestrellas, con 2.100 metroscuadrados, 2.500 de fachada metáli-ca, 70 metros de largo y 25 metros dealtura), Electrónica (Dj´s y otros bai-les en un diseño futurista basado enel famoso monumento de StoneHenges) y Hot Stage (un escenariono secundario, sino alternativo, enfuncionamiento desde primeras ho-ras de la tarde).

Los precios de las entradas paracada jornada oscilan entre los 49 y los69 euros, existiendo un ticket VIPa 275 euros/día que da acceso, ade-

más de otras exquisiteces, a “unazona climatizada que ofrecerá unacuidada decoración, y se comple-menta con amplios espacios verdes

que garantizan un ambiente VIPa lo largo de una noche irrepe-

tible”. Y es que no todo esmúsica en Rock in Rio. Elpúblico tiene a su disposi-ción una “zona radical” conpista de nieve, zonas para ni-ños, tiendas de moda, centrocomercial y numerosas op-

ciones de alimentación en for-ma de restaurantes de muy di-

ferentes categorías. El cartel de laedición ibérica de Rock in Rio ofre-ce sonidos muy variados, pero selevanta sobre tres indiscutibles le-

yendas: Neil Young (mañana en lajornada inaugural), The Police (5de julio) y Bob Dylan (6 de julio).Son veteranos pero no han perdidola pasión por los escenarios y se en-cuentran embarcados en giras inter-minables. El autor de Blowin’ in theWind ha bautizado a la suya con uninequívoco Never Ending Tour, y ofre-cerá una gira española que duraráhasta el 10 de julio.

Dylan, feliz en su oficio. En el ex-celente libro Dylan sobre Dylan (Glo-bal Rythm), Jonathan Cott reúne 31grandes entrevistas al maestro deDuluth, Minnesotta. Es una obra im-prescindible, que acaba de ser edi-tada en España y en la que Dylanse desnuda: “A mucha gente no legusta salir de gira”, confiesa a Jon Pa-reles, periodista de The New York Ti-mes, “pero para mí es tan naturalcomo respirar. Lo hago porque estoyhecho para ello. O lo odio o lo amo.Me mortifica estar en el escenario,pero también resulta que es el úni-co sitio donde soy feliz. Es el únicolugar donde puedes ser quien quie-res ser. En la vida ordinaria, no pue-des ser quien quieres ser. La vidadiaria te va a decepcionar. Pasar porel escenario se convierte en la pa-

Una ciudad para la música. Eso será, a partir demañana, Rock in Rio, la marca que Roberto Medinaha llevado a la localidad madrileña de Arganda del Reycon reclamos como los de Neil Young (única actuaciónen nuestro país), The Poli-ce y Bob Dylan. Rock civili-zado y ecléctico para unnuevo concepto de festival.

M Ú S I C A

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 0

Neil Young, Dylan y The Police reventarán Arganda

BOB DYLAN

THE POLICE

NEIL YOUNG

Page 61: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 1

nacea. Por eso los intérpretes se de-dican a ello. Pero al decir eso, noquiero ponerme la máscara de la ce-lebridad. Prefiero limitarme a hacermi trabajo y verlo como un oficio”.

Neil Young se encuentra en lamisma línea que Dylan: “Es difícilvivir fuera de los escenarios. Me es-toy recuperando de una grave en-fermedad, pero siempre tengo la ca-beza en la próxima gira. Es mi vida”.La visita del canadiense a Rock inRio es, sin embargo, más exclusivaque la de Dylan: la única oportu-nidad para verlo en vivo en Espa-ña pasa por Arganda. The Police,que ya actuaron en nuestro país enseptiembre tras su esperada reu-nión, regresan en lo que sigue sien-do la misma gira. Y es que la ban-da de Sting, pese a seguir sin nuevodisco en el mercado, continúa sien-do capaz de llenar estadios. Al con-cierto del Rock in Rio le precedendos citas: el día 2 de julio en Valen-cia (Estadio Ciudad de Valencia) yel 4 en Bilbao (Kobetamendi).“Que nadie piense que la reunión

de The Police se debe a la necesi-dad de sanear nuestras cuentas”,dijo Sting durante la promoción dela primera parte de la gira. “No ad-mitimos dudas sobre nuestra profe-sionalidad. Queríamos volver sobrenuestras canciones, recuperarlasahora, que tocamos mejor que nun-ca. Sobre un escenario, disfrutamostanto como hacemos disfrutar”, ase-guró el cantante.

Una mezcla de estilos. Comple-tan el cartel una larga lista de nom-bres de diferentes géneros y pelajes:desde Alejandro Sanz a Loquillo,pasando por Jack Jonson, ManoloGarcía, Alanis Morissette, El Cantodel Loco, Carlinhos Brown, Shaki-ra, Jamiroquai, Amy Winehouse(que será incógnita hasta el últimomomento tras sus últimas recaídas),Estopa, Zucchero, Suzanne Vega,Lenny Kravitz, Franz Ferdinand,Los Delinqüentes, The Right Onsy hasta una superbanda sureña, losFlamenco All Stars, formada porAntonio Carmona, Rosario Flores,La Negra y Pitingo.

Un festival para la historia, contres ediciones en Río de Janeiro(1985, 1991 y 2001) y dos en Lisboa(2004 y 2006). Todo comenzó cuan-do el empresario brasileño Rober-to Medina, obsesionado por la pu-blicidad, desarrolló la idea de unespectáculo musical capaz de pro-mocionar una marca de cerveza. Enlos 80, Brasil era un país que no es-taba en el circuito del rock, y losgrandes nombres de esta música ja-más lo incluían en sus giras. “Se-guimos un modelo que no existe enningún otro lugar, es el mayor espa-cio del mundo para un macrocon-cierto”, asegura el empresario, queahora preside Rock in Rio. “Se tra-ta de un concepto de espectáculocompletamente opuesto a lo que seentiende por un festival de músi-ca, en cuanto a servicios e ideología.Somos el escenario del mundo”,sentencia.

JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ

R O C K

“Siempre he tenido lafigura del Quijote comoicono”, confiesa RobertoMedina, cerebro de Rockin Rio, en su biografíaVendedor de sueños(Nowtilus), que se haconvertido en el manualde autoayuda para orga-nizadores de macrofesti-vales. “Mi objetivo fuesoñar lo imposible.Después de soñar, inten-tar hacer. En ese aspec-to, veo que la figura dedon Quijote tiene unagran relevancia para elmundo de los negocios.Nada habría sido posiblesin esa disposición parasoñar lo imposible”.

Rock... in bio

Page 62: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 2

VARIOS

Piano a cuatro manos

HUIDOBRO/CONSUEGRA

TA Ñ I D O S D R D 3 5 4

NO son muy abundantes lasproducciones discográficascon este repertorio. De ahíque este CD, auspiciado porla Fundación Victoria y Joa-quín Rodrigo, nos parezcade perlas. En él se recogenuna serie de piezas cortasreunidas en un programa delo más ameno y variado, conel pórtico de un arreglo delas Dos danzas de La vidabreve, en las que se encie-rra toda la vigorosa estiliza-ción de lo jondo, animadopor el balanceo del bailedesaforado.

Buena ocasión para de-gustar la finura y el exqui-sito dibujo del Rodrigo mássencillo y sabio, del que seofrece la integral de su mú-sica para piano a cuatro ma-nos, que incluye la curiosaSonatina para dos muñecas.Pentagramas que enlazanperfectamente con las mi-niaturas del llorado ÁngelOliver y con los Tres palín-dromos de José Luis Turina,llenos de sugerencias y deguiños contenidos en unaescritura disonante y comu-nicativa. La gracia de las Dosmarchas militares de Grana-dos y la brillantez del Zapa-teado de García Abril com-pletan un disco muyatractivo interpretado contacto y mucha marcha pordos de nuestros mejores pia-nistas jóvenes: Ángel Hui-dobro y Juan Manuel Con-suegra. ARTURO REVERTER

CALIXTO SÁNCHEZ

Andando el camino

CALIXTO SÁNCHEZ

S E L E N E A 0 0 0 6

LA pasión de Calixto Sán-chez está en el clasicismo,y a partir de ahí ha levantadosin complejos su propia ima-gen musical, es decir, ha ela-borado su personal estilo yun lenguaje con el que ha lo-grado una marcada entidadflamenca. Desde el primermomento ha sido fiel a unalínea basada en el dominioexpresivo a través de unadepuradísima técnica y en elmanejo magistral de todoslos elementos que conflu-yen en ella: voz, modula-ción, recorrido flexible dela escala, respiración y ad-ministración perfecta de lasintensidades. Calixto Sán-chez es un cantaor diáfanoy de precisa y elegante elo-cución, algo imprescindibleen su caso, ya que con fre-cuencia suele utilizar tex-tos de poetas como Bécquero Miguel Hernández, pa-sando por Villalón, los Ma-chado, Alberti o RodríguezOjeda. Con una extensaobra discográfica, en Andan-do el camino él mismo es elautor de la mayoría de las le-tras, y aunque los cantes demás consistencia son las se-guiriyas, la malagueña, losde Levante y las cantiñas,cuyo arranque suena a cla-ro homenaje al gran ChanoLobato, trata de establecerun equilibrio con la inclu-sión de algún divertimentoen tono de cuplé por bule-rías. J. M. VELÁZQUEZ-GAZTELU

LISZT

Sinfonía Fausto

JASCHA HORENSTEIN

M E M B R A N 2 3 1 5 6 5

DURANTE años Horenstein(1898-1973) fue tenido ennuestro país como un direc-tor segundón, un Kapelmeis-ter, un practicón. Una valo-ración injusta, que a día dehoy se revela equivocada.Horenstein era, sí, un maes-tro algo primitivo, poco re-finado, no muy amigo deldetalle, pero un magníficodefensor de Bruckner, Mah-ler y la estética expresionis-ta. Otorgaba una tensión im-ponente y una agrestetímbrica a las más variadassuperficies sonoras, siemprea partir del dibujo de la es-tructura general. Lo pone demanifiesto esta furibundarecreación, editada en 1957por Vox, intensa, de una iri-discencia y amplitud de fra-seo reconocibles. Las tres fi-guras que describe la obra,Fausto, Margarita y Mefis-tófeles, son tratadas de lamanera más conveniente.Sin la exaltación de Berns-tein, el lirismo de Beechamo el esplendor orquestal deChailly, Horenstein nosofrece una fulmínea, directay vigorosa interpretación, enla que la Orquesta de la Ra-diodifusión de Baden-Ba-den suena aceptablementedentro de la descarnaduraque impone la batuta y queresplandece en los diabóli-cos pizzicati del tercer movi-miento. El discreto tenorFerdinand Koch intervieneen el místico coro final. A. R.

M Ú S I C A / D I S C O S

MANUEL GARCÍA: DON CHISCIOTTE

ORQUESTRA DE CÁMARA GALEGA

A L M AV I VA DS - 0 1 4 9 ( 2 C D )

Manuel García (Sevilla, 1775-París, 1832) fuequizá la figura más internacional de la músi-ca española entre finales del siglo XVIII y

principios del XIX, pero es prácticamente un absolutodesconocido como compositor, por lo que cada recu-peración de sus partituras es todo un acontecimiento. Asílo ha sido también este Don Chisciotte, estrenado posi-blemente en 1825, uno de los más sustanciosos platospropuestos por la Sociedad Estatal de Conmemoracio-nes Culturales en el año conmemorativo de la novela deMiguel de Cervantes, puesto en pie gracias al empeñode la productora KL Ópera. La obra ha sido acogidacon verdadero entusiasmo en varias localidades de LaMancha y recientemente en Sevilla, en cuyo Teatrode la Maestranza se ha efectuado esta grabación.

El autor conocía a la perfección la música de su tiem-po, y lo que le gustaba a la audiencia. Encontramos ensu ópera abundantes ecos de Rossini, pero también dePaisiello y Cimarosa, e incluso hay pasajes de un dra-matismo que anuncia ya a Donizetti. La música es siem-pre elegante y animada, y está perfectamente integra-da en la acción. La trama combina los amores deFernando, Lucinda, Dorotea y Cardenio con las aven-turas de Don Quijote en la venta, la lucha contra el gi-gante y el encantamiento al que es sometido. En el re-parto destaca Cristina Obregón como Dorotea, un papelextenso y exigente, con una emisión límpida y un tim-bre muy agradable. José Julián Frontal da a Fernando suarrogante nobleza, Jon Plazaola muestra en Cardenio unaelegante línea y fáciles agudos, y Javier Galán aprovechatodas las posibilidades de lucimiento que le ofreceSancho Panza. En el papel titular, el tenor Ángel Ro-dríguez sale airoso de una tesitura ingrata. El Coro In-termezzo suena compacto, y muy bien empastada y dis-ciplinada la Orquestra de Cámara Galega bajo la batutade Juan de Udaeta, quien ha hecho un minucioso tra-bajo de reconstrucción. RAFAEL BANÚS

Hidalguía lírica

Page 63: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 64: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

En la actualidad, las célulasmadre adultas, médula óseay mesenquimales, principal-

mente, están siendo utilizadas en te-rapias consolidadas: hematología,condrocitos, queratinocitos y célulasdel limbo esclero-corneal (lejos que-dan todavía, desgraciadamente, lasterapias efectivas en humanos contraenfermedades tan “mediáticas”como Alzheimer, Parkinson o, inclu-

so, diabetes). No obstante, para Ja-vier García-Sancho, Coordinador dela Red de Terapia Celular del Insti-tuto de Salud Carlos III, nuevos es-tudios están desarrollándose para fu-turas terapias en enfermedadesvasculares, neurológicas, metabólicasu osteo-articulares. Un caso muy es-pecial lo constituyen los ensayos clí-nicos en Fase III, necesarios paraconvertir un procedimiento en ruti-

na clínica, que está desarrollando elequipo de Damián García Olmo, Di-rector de la Cátedra UAM-Cellerix yde la Unidad de Terapia Celular delHospital La Paz de Madrid, sobre fís-tulas perianales, principalmente enenfermos de Crohn, utilizando paraello células madre mesenquimales(hMSC) derivadas de grasa. En lasfases previas (I y II), el porcentaje deéxitos rondó el 75%. Por supuesto, en

la Fase III, los ensayos serán reali-zados con más pacientes, más centrosy más países (Alemania y Holanda,entre otros). Para estos ensayos tan ri-gurosos, la utilización de suturas conhilo “cargado” de células madre (bio-suturas) que evitan adherencias qui-rúrgicas, constituyen un novedosométodo para favorecer la cicatriza-ción. Las células madre hematopo-yéticas (HS) han demostrado tener

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 4

C I E N C I A

Legislación, aplicaciones y avances ex-perimentales tanto en células de ori-gen embrionario como adultas sonlos aspectos que aborda José AntonioLópez Guerrero, profesor y directorde Cultura Científica de la UAM,partiendo del I Simposio sobre te-rapia celular y medicina regenerativade Cáceres. Recorremos, además, lasprincipales líneas de investigación quese desarrollan en nuestros laboratorios.

Terapias y medicina regenerativa en España, hito a hitoRuta por las Células madre

AA RR RR II BB AA ,, CC ÉÉ LL UU LL AA SS MM AA DD RR EE DD EE LL AA PP II EE LL .. AA BB AA JJ OO ,, EE MM BB RR II ÓÓ NN

HH UU MM AA NN OO YY ,, JJ UU NN TT OO AA EE SS TT AA SS LL ÍÍ NN EE AA SS ,, CC OO LL OO NN II AA DD EE CC ÉÉ LL UU --

LL AA SS MM AA DD RR EE EE MM BB RR II OO NN AA RR II AA SS HH UU MM AA NN AA SS

Page 65: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 5

una capacidad de diferenciación ex-traordinaria hacia todas las variantessanguíneas –un millón de eritroci-tos por segundo lo corroboran...–pero, además, debido a su pluripo-tencialidad, pueden convertirse encentros generadores de una ampliagama de linajes celulares. En la ac-tualidad, el grupo de Ana SánchezGarcía, Instituto de Biología y Ge-nética Molecular de Valladolid estállevando a cabo el primer estudio clí-nico de factibilidad y seguridad pararegeneración miocárdica por célulasHS con 12 pacientes de entre los hos-pitales de la Arrixaca de Murcia y Clí-nico de Valladolid. Estudios previosdemostraron que células madre tan-to HS como procedentes de cordónumbilical (SCU), en cultivo con car-diomiocitos disgregados de ratas,eran capaces de diferenciarse y ex-presar cardiomiosina debido, al pa-recer, a una verdadera transdiferen-ciación y no a un proceso de fusióncelular, puesto que la separación fí-sica de ambos tipos celulares no in-hibía el proceso.

Células mesenquimales. Si tuvieraque mencionar uno de los tipos ce-lulares que más desarrollo en inves-tigación básica y clínica están alcan-zando actualmente, éste sería, desdeluego, la ya mencionada célula ma-dre mesenquimal (hMSC). Descu-biertas en 1968 por Friedenstein enmédula ósea, poseen la capacidad depoder diferenciarse hacia células deltejido óseo (osteoblasto) o cartilagi-noso (condrocito), entre otros. Des-de hace ya varios años, el grupo deAntonio Bernad Miana del CentroNacional de Investigaciones Cardio-vasculares de Madrid está utilizandoeste sistema para analizar la biose-guridad de los cultivos celulares sus-ceptibles de ser utilizados en tera-pias. Aunque el cultivo de célulasmadre adultas muestra una menorcapacidad tumorogénica en compa-ración con células de origen embrio-nario, luego de sucesivos pases o sub-

cultivos en el laboratorio podríanplantearse serios problemas de bio-seguridad. Tras varios meses, culti-vos de células hMSC pueden acabarcon características de células trans-formadas: aumento de c-myc, telo-merasa y disminución de p16. Sinembargo, al cultivar las células al 3%de oxígeno –porcentaje muy inferioral que contienen los incubadores decélulas–, el potencial de transfor-mación celular disminuye. Si estosresultados se confirman, las condi-ciones de cultivos celulares en los la-boratorios deberán ser revisadas.

En otro orden de cosas, la utili-zación de polímeros biodegradablesestá complementando con éxito a lasterapias celulares. En este sentido, elequipo de Juan Antonio Reig Macía,Instituto de Bioingeniería de la Uni-versidad Miguel Hernández de El-che, está complementando políme-ros de hidroxiapatita o fosfatotricálcico, que son reabsorbidos porel organismo, con células hMSC endiversas patologías osteoarticulares.Para ello, y además del tejido adi-poso, podrán ser fuentes de hMSC laplacenta o el cordón umbilical, concomponentes fenotípicas que podrí-an variar según el origen. Además,lanzando la vista a un futuro más le-jano, la combinación del fosfato tri-cálcico con biocerámicas, como lawollastonita, podría originar matricestridimensionales. Ya no hablamos deimplantes “planos”.

Neuropatologías. Aunque tambiénlejanas, investigaciones actuales enmodelos de neurodegeneración per-miten ser optimistas. Salvador Mar-tínez Pérez, director del Laboratoriode Embriología Experimental delInstituto de Neurociencias (UMH-CSIC) ha observado neuroprotec-ción originada por células madre pro-cedentes de médula ósea tras suimplante en la médula espinal en unmodelo animal de Esclerosis LateralAmiotrófica (ELA). En la actualidadse está llevando a cabo un ensayo clí-

nico en enfermos de ELA median-te el autotrasplante de seis millonesde células mononucleadas de mé-dula ósea en médula espinal. El en-sayo, en Fase I –realizado con 10 pa-cientes–, mostró una clara mejoría dela mayoría de los individuos, por loque el avance en las sucesivas fasesclínicas parece inminente.

Células de cordón umbilical. Unaposible explicación al hecho con-trastado, pero poco definido hastael momento, de la menor “inmuno-agresividad” de las células obtenidasde SCU en trasplantes alogénicos po-dría verificarse definitivamente enpoco tiempo. Según las investigacio-nes del equipo de Sergio Querol Gi-ner, director de los Servicios londi-nenses Anthony Nolan de CordónUmbilical, una nueva subpoblaciónde células reguladoras de linfocitosT, CD4/CD25/CD45RA que coex-presan el factor FOXP3, habría sidocaracterizada desde SCU. Estas cé-lulas podrían estar detrás de la mayortolerancia tras una infusión celular.Es más, en ensayos de proliferaciónmixta de linfocitos, estas células deSCU se desarrollarían como supre-soras. Estos resultados abren unanueva vía de explicación a la menorincidencia de Reacción de InjertoContra Huésped (GVHD, en sus si-glas en inglés) de los trasplantes decélulas obtenidas desde cordón um-bilical. Una buena noticia en clíni-ca, sin lugar a dudas...

Células madre embrionarias. Ade-más de las polémicas células madreembrionarias (ES), otras fuentes depluripotencialidad serían las célulasde origen extraembrionario (amnios,

por ejemplo), pregonadales y, proba-blemente, algunas fetales o de SCU.Por otra parte, las células ES, ademásdel blastocisto, pueden derivarsedesde estadios embrionarios ante-riores: mórula o embriones detenidosa partir de dos blastómeros. Aquí seapuntarían algunas de las opcionesreligiosamente correctas, como la ex-tracción de blastómeros de un em-brión sin destruirlo. No obstante, laopción de utilizar células derivadasde embriones no funcionales (cdx2deficientes), no parece convencer atodo el mundo... Finalmente, no de-bemos dejar de mencionar la inno-vadora técnica de la reprogramacióncelular donde, a día de hoy, es ya po-sible conseguir células con caracte-rísticas casi embrionarias, partiendode diferenciadas adultas, a través dela inserción de sólo dos genes, enlugar de los cuatro descritos en pu-blicaciones iniciales –Oct4, Sox2,Nanog y Lin28; Sox2, Klf4, Oct3/4y C-myc en otros estudios–.

¿Qué dice la ley?. La normativa ac-tual española se encuentra, en in-vestigación con células madre adul-tas o embrionarias, entre las másavanzadas del mundo, siendo ga-rantista tanto en el control de la au-torización de los proyectos como ensu seguimiento. Por otra parte, elestablecimiento de comisiones di-versas sobre bioética y la creación delBanco Nacional de Líneas Celularesvelan por el correcto seguimiento dedichos proyectos. Tanto control fé-rreo a este tipo de investigación hallevado, desde 2003, a la Agencia Es-pañola de Medicamentos y Produc-tos Sanitarios a considerar a las cé-lulas madre utilizadas en clínicacomo medicamentos, según aseguraNatividad Calvente Cestafe, jefa deServicio de Medicamentos Biotec-nológicos, Hemoderivados y Tera-pias avanzadas, algo así como las “as-pirinas celulares” del futuro.

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO

� La célula madre mesen-

quimal (hMSC) es uno de los

tipos celulares que tiene

más desarrollo en investi-

gación básica y clínica

Page 66: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,

L A Ú L T I M A P A L A B R A

PREGUNTA: Madrid contraBarcelona o al revés. Lovemos todos los días, pero¡jamás en el cine!RESPUESTA: Surge de unaidea de Luis del Val.Cuando me puse a trabajarcon los guionistas (InésParís y Joaquín Oristrell)nosostros mismos nosquedamos muy sorprendi-dos al comprobar quenunca se había hecho unapelícula sobre el tema. P: Como telón de fondo, unpartido en Sevilla entre unequipo de fútbol infantil dela capital y otro catalán.R: Desde el principioquisimos introducir eseelemento tan característicoy metafórico de la competi-tividad por ese deporte.Pero Rivales va mucho másallá del conflicto entre dosciudades, se refiere al queviven los padres con loshijos, los matrimonios, losamigos o los ligues. P: Sin duda, el personajemás combativo es el deRosá María Sardá. R: A mí me cae muy bienporque no tiene pelos en lalengua. Es la incorrecciónpolítica en estado puro. Esel personaje más rotundo. P: Por el lado madrileño.Ernesto Alterio clavado alpersonaje de John Turturroen El gran Lebowski.R: Pues es verdad que tieneun aire, no lo habíapensado. Esto quizá es cosasuya. Los actores aportanmuchas cosas al papel almargen del guión. Porejemplo, en un principiohacía de padre abnegadocon un hijo insoportable. Él

le dio una vuelta e hizo queestuviera más equilibrado. P: Usted no ha escrito elguión pero respira a su cinepor los cuatro costados. R: He estado en el proyectodesde el principio y trabajécodo a codo con Inés yJoaquín. Digamos que hesido una especie desupervisor. Sobre todo, heintervenido mucho en lasegunda parte, la que sedesarrolla en el hotel deSevilla. P: En una película coral, ¿esimprescindible la caricatu-ra?R: No, precisamentenos hemosesforzadomucho en crearcaracteres queno sean planos.Lo que sí esverdad es quetodos están unpoco al límite.Son elproducto deuna sociedadtan crispadacomo la nuestra. El quemás preocupado me teníaera el del pijo catalán deSanti Millán, conozcopocos y me inquietabapasarme de la raya. Perocreo que ha quedado muyajustado.

P: Una sociedad crispada,que produce ciudadanosneuróticos que se escrutanobsesivamente. R: Ahí se deja notar muchola mano de JoaquínOristrell. Vivimos en unmundo ultracompetitivo enel que todo está basado enfruslerías como la marca delcoche. Todo eso haprovocado una cierta“argentinización”. P: En todo momento seintuye la cuestión política.

R: Reflejamos ese momentoen el que se estabaredactando el Estatut y lastensiones se agudizaron.Ese boicot a los productoscatalanes, por ejemplo, fueun completo disparate. P: De todos modos, no seentra al fondo del asunto. R: Lo que me interesabareflejar es cómo se crean lasidentidades a partir delodio al otro. Después, cadauno es de su padre y de sumadre. No es una películasobre el Estatut. P: Se persigue el equilibrio.Pero quizás los madrileños

parecen máscombativos yenfadados. R: Quizá por esecamarero cabestro

que dice quejamás un duro

suyo irá a loscatalanes.O el

programa deradio que se

escucha en el taxi.Pero también vemos

mucho cinismo. Elpersonaje de Alterio semete con Barcelona,

pero en cuanto ve a sujefe (Millán) se deshace en

elogios. P: Hay mucho sexo en lapelícula. O, más bien,

muchas ganas de tenerlo. R: El sexo es muy importan-te en nuestras vidas. Laidea era que hubiera y almismo tiempo evitar lavulgaridad. Por ejemplo,con la relación entre los dosentrenadores huimos comode la peste de los típicoschistes de mariquitas. P: En su último filme, Elpróximo Oriente parecía másfácil que los musulmanesse entendieran con losespañoles que en estaRivales los catalanes con loscastellanos. R: Allí también había unaintención pedagógica. Meinteresaba explicar que notodos los árabes sonterroristas islámicos; dehecho, son una ínfimaminoría. Además, resultaque siempre nos resultamás complicado convivircon el vecino que con elque vive a miles dekilómetros de distancia. P: El tono del filmerecuerda a alguno de susprimeros trabajos. R: Desde luego. Rivales estámás cerca de La vida alegreo Bajarse al moro. Última-mente, me he movido enun terreno más cercano almelodrama, aunque en micine nunca falta el humor. P: El personaje másantipático, el de JuanjoPuigcorbé, es miembro dela Conferencia Episcopal. R: Es que yo creo que estagente quizá lo que deberíaes tomarse la vida con máscalma y reírse un poco. Entemas de sexo son terribles.

JUAN SARDÁ

FF EE RR NN AA NN DD OO CC OO LL OO MM OO

“No he querido hacer una película sobre el Estatut”Rivales, la nueva película de Fernando Colomo que se estrena maña-na, es tanto un regreso a sus raíces de la “comedia madrileña” como unaácida sátira sobre las turbulentas relaciones entre Madrid y Barcelo-na. El director apuesta por una farsa de enredo pura y dura para con-tar en clave de parodia cómo los prejuicios abundan en todas partes.Santi Millán, Rosa María Sardá y Goya Toledo encabezan el reparto.

E L C U L T U R A L 2 6 - 6 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 6

GUSI

BEJ

ER

Page 67: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,
Page 68: EL CULTURAL › wp-content › uploads › pdfs › 2008 › 20080626.pdfEL CULTURAL 26-6-2008 PÁGINA 5 36.Un Rong Rong debilitado en Casa Asia, POR ELENA VOZMEDIANO. 37.Maier-Aichen,