el cultivo del repollo

12
El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Corrientes – Agencia de Extensión Rural Corrientes Proyecto Regional de Pequeños y Medianos Productores El Cultivo del Repollo Agr. Rodolfo Pletsch Noviembre 2006 Ediciones INTA Centro Regional INTA Corrientes

Upload: jose-condor

Post on 05-Jul-2015

1.756 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 1

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Corrientes – Agencia de Extensión Rural Corrientes

Proyecto Regional de Pequeños y Medianos Productores

El Cultivo del

Repollo

Agr. Rodolfo Pletsch

Noviembre 2006

Ediciones INTA

Centro Regional INTA Corrientes

Page 2: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 2

INTRODUCCION

El repollo es una hortaliza que generalmente se

consume cruda, en ensaladas puras o en mezclas

con otras como zanahorias, tomates, cebollas. Con

él se elabora el chucrut que son las hojas

encurtidas en sal. También se la puede consumir

cosida elaborando diferentes comidas. En la

provincia de corrientes el mayor consumo se da en

las zonas urbanas principalmente en las ciudades

más importantes y en ciertos sectores de la

sociedad. El consumo en las zonas rurales es

insignificante y está dado por la falta de hábito y

por el desconocimiento de las propiedades nutricionales de esta planta.

En esta publicación se desarrolla la tecnología de producción de esta hortaliza para la

provincia de corrientes, la misma está basada mayoritariamente en experiencias locales

y también de otras zonas productoras. Nuestro objetivo es poner a disposición de

técnicos y productores todos estos conocimientos a fin de poder lograr mejores

cosechas, tanto en las huertas familiares como en los cultivos comerciales

También es nuestra intención motivar a los productores a que encaren al cultivo de

repollo como actividad de renta ya que presenta ventajas como ser: Ciclo relativamente

corto, dependiendo de la variedad, entre 90 a 120 días comienza la cosecha, es un

cultivo relativamente rústico, con la utilización de pocos insumos se asegura la

producción, para una misma fecha de siembra tiene un período 30 a 40 días de cosecha

y si se escalonan las siembras este puede llegar a 5 – 6 meses. Otro aspecto importante

a considerar es que mas del 90 % del repollo que se consume en corrientes proviene de

otras provincias y ese espacio en el mercado local lo debemos ocupar nosotros, por lo

menos desde julio a diciembre.

Page 3: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 3

UBICACION SISTEMATICA

Clase: Dicotiledonea

Familia: Cruciferas

Género: Brássica

Especie: olerácea

Variedad capitata, pertenecen aquí los repollos blancos y colorados con hojas

de superficie lisa.

Variedad sabauda, son los repollos con hojas crespas.

ELECCION Y PREPARACION DEL TERRENO PARA LOS ALMACIGOS

El sitio destinado para la construcción de los almácigos debe reunir las siguientes

características: Terreno alto no encharcable, si es arenoso que no tenga napas muy

superficiales, que esté cercado para impedir el ingreso de animales de cualquier tipo,

que esté cerca de una fuente de agua segura, limpia y en cantidad suficiente y

finalmente que se encuentre en las proximidades de la vivienda así se podrán realizar

controles todos los días.

Para preparar el terreno es suficiente con disponer de las herramientas manuales como

pala de punta, azada y rastrillo. De acuerdo a la historia del terreno serán las labores que

se realicen. Como norma general primero se carpe superficialmente, se rastrilla y se

puntea sin invertir el pan de tierra, luego se incorpora estiércol vacuno de corral,

lombricompuesto o mantillo (tierra de montes naturales) y se lo mezcla al suelo, las

cantidades de estas enmiendas variarán de acuerdo al producto que se utilice y al nivel

de degradación del suelo del almácigo. Para el caso de los suelos de corrientes que son

deficientes en fósforo recomendamos agregar 25 gramos de fosfato diamónico por

metro cuadrado o 15 gramos de superfosfato triple de calcio. Realizada la incorporación

de la enmienda y del fertilizante químico, con la azada se lo mezcla al suelo y

finalmente con el rastrillo se eliminan terrones y se empareja bien la superficie del

almácigo para que cuando se realicen riegos u ocurran lluvias no se formen charcos.

En los suelos donde la acides está por debajo de 5,5 se deberá incorporar cal dolomita a

razón de 150 gramos por metro cuadrado, esta práctica conviene hacerla 15 a 20 días

antes de la siembra.

SIEMBRA

La siembra debe hacerse en surcos transversales al almácigo, separados a 10 - 15

centímetros entre si, la profundidad oscila entre 1 y 2 centímetros.

La cantidad debe ser de 40 a 50 semillas por cada metro lineal de surco, así las

plantitas crecerán sin competir entre ellas, tendrán un tallito robusto y abundantes

raicillas.

Otros datos importantes a tener en cuenta son: que en un gramo caben entre 300 y 320

semillas, lo que significa que con esta cantidad se pueden sembrar entre 5 y 6 surcos de

un metro de largo y el otro dato fundamental es conocer el poder germinativo de la

semilla y así se determinará con mayor precisión la cantidad de semilla a sembrar,

máxime cuando se realiza el cultivo en escala comercial.

EPOCA DE SIEMBRA

Por los requerimientos de temperaturas que tiene la planta de repollo en las diferentes

etapas de su desarrollo es considerada para corrientes un cultivo de otoño invierno,

finalizando la cosecha en noviembre diciembre para aquellas siembras realizadas

durante el mes de julio.

Page 4: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 4

La primera siembra puede realizarse durante la última semana de febrero, siempre que

se utilice media sombra desde el mismo momento de la siembra y hasta que las plantitas

tienen bien desarrolladas las dos primeras hojas verdaderas. A partir de esta fecha se

puede continuar sembrando en forma escalonada, respetando por lo menos 30 días entre

siembra y siembra para que luego no coincidan los momentos de cosecha y se corra el

riesgo de perder producto en chacra.

Como fecha tope de siembra en nuestra zona se considera el mes de julio, con siembras

más tardías no se logran cabezas de buen tamaño y suficientemente compactas.

CUIDADOS DE LOS ALMACIGOS A partir del momento en que se

depositaron las semillas en el suelo la

humedad debe mantenerse en forma

constante, máxime en el período que

se está produciendo la germinación,

los riegos deben realizarse con

regadera de flor fina, echar el agua a

poca altura para no producir daños en

las plantitas recién germinadas . Si no

se realizó desinfección del suelo

apenas comienza la germinación se

aplicará captan 80% 15 gramos en 10

litros de agua y alternar con mancozeb 80% 20 gramos en 10 litros de agua. También se

debe estar atento a la presencia de insectos que puedan dañar a los plantines en

cualquier etapa de su crecimiento, pueden aparecer insectos tales como grillos topos,

gusano grasiento, gusanos blancos, palomitas de las coles, pulgones y algunos tipos de

orugas. Los insecticidas que se pueden utilizar para su control son los de la línea de los

piretroides y para el caso específico de los pulgones utilizar el endosulfan. El otro

trabajo es eliminar todas las malezas de manera que no compitan con los plantines de

repollo, siempre que se va a desmalezar previamente se debe regar en forma abundante

así estas se arrancan con mas facilidad y no se mueven las raíces de las plantitas de

repollo

Desde el momento de realizada la siembra se tendrán disponibles esteras de paja, malla

zaram u otro tipo de material para cubrir los almácigos durante las horas de mayor

insolación, igualmente se deberá contar con plásticos para protegerlos durante la

ocurrencia de lluvias fuertes.

PREPARACION DEL TERRENO PARA LA PLANTACION

Cuando se inician los trabajos de preparación del suelo destinado a los almácigos,

simultáneamente se deben comenzar a preparar la tierra destinada a la plantación

definitiva, ello significa que se está iniciando esta tarea aproximadamente unos 45 días

antes del trasplante, de esta forma transcurrirá el tiempo suficiente como para que todos

los rastrojos de cultivos anteriores y de malezas se incorporen al suelo. Por otro lado la

realización temprana de las labores permitirá una mayor acumulación de humedad en

el suelo y a un mejor control de las malezas en la etapa inicial del cultivo.

Las labores de preparación variarán de acuerdo a las características del suelo, en suelos

arenosos, sueltos, permeables, profundos es suficiente con la utilización de la rastra de

disco para dejar el suelo debidamente preparado. Si se trata de suelos negros, con

drenaje deficiente se debe sistematizar todo el lote de manera de eliminar los sectores

donde puedan ocurrir encharcamientos temporarios. Igualmente es importante construir

zanjas perimetrales para drenar el exceso de agua. En lo que hace a la preparación

propiamente dicha una herramienta importante a utilizar es el arado cincel que realiza

una labor mas profunda sin invertir el suelo, facilita una mejor penetración del agua y

Page 5: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 5

un mejor desarrollo de las raíces. Se complementa la preparación con la rastra de discos

y la de dientes si es necesario.

FERTILIZCION QUIMICA EN PRE PLANTACION Experiencias locales demuestran que con la utilización de triple 15 (NPK) a razón de 30

gramos, mas 150 gramos de cal dolomita (Ca Mg), mas el agregado de ocho kilos de

estiércol vacuno (de corral) por metro cuadrado en pre plantación y como única

fertilización es suficiente para lograr altos rendimientos.

Una vez preparada la tierra y 20 días antes de la plantación se incorpora la cal dolomita,

puede aprovecharse la ultima pasada de rastra para mezclarla con el suelo, mientras que

el triple 15 y el estiércol se incorpora 3 ó 4 días antes, es importante que la distribución

y la mezcla de los tres productos con el suelo sea uniforme. En el caso de que las

plantas alcancen poco tamaño, al inicio de la formación de las cabezas se puede

incorporar 10 gramos de urea por metro cuadrado con el agua de riego o bien

distribuirla al voleo sobre suelo húmedo.

Cuando el cultivo se realiza en escala comercial y se desea una mayor precisión en el

uso de los fertilizantes, se deberá realizar un análisis de suelo y considerar también la

cantidad de los diferentes nutrientes que necesita la planta para expresar su máximo

rendimiento.

DISTANCIAS DE PLANTACION

Cambia de acuerdo al tamaño que alcanzan las plantas de las diferentes variedades.

Corazón de buey chico, 50 centímetros entre lineos y 40 centímetros entre plantas

(50000 plantas por hectárea)

Corazón de buey, grande, 60 cm. Entre lineos y 50 cm. entre plantas ( 33.333 plantas

por hectárea)

Brunswik, 70 cm. entre lineos y 60 cm. entre plantas.(23.809 plantas por hectárea)

Gigante de Alsasia 70 cm. entre lineos y 70 cm. entre plantas (20.408 plantas por

hectárea)

Las distancias indicadas son válidas para otras variedades o híbridos de características

similares a las mencionadas. Por otro lado siempre se debe considerar al definir las

distancias de plantación, la fertilidad natural del suelo, los niveles de fertilización que se

utilizarán y las épocas de plantación, a plantaciones tempranas (marzo, abril, mayo)

corresponden las distancias indicadas y, para aquellas que se realizan durante los meses

de junio y julio, se pueden reducir en un 30% aproximadamente.

Page 6: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 6

CUANDO Y COMO HACER EL TRANSPLANTE

Un aspecto a tener en cuenta es el tamaño de los plantines, lo ideal es cuando tienen 3 a

4 hojas verdaderas y entre 10 a 12 centímetros de altura siempre que sean plantines que

no hayan sufrido competencia entre si o por malezas ya que cuando esto ocurre

rápidamente las plantitas sufren alargamiento del tallo tienen un sistema radical muy

reducido y tardan en reaccionar después del trasplante. Preferentemente el transplante se

debe hacer luego de una lluvia con suficiente humedad en el suelo, en días nublados o al

atardecer, si la humedad del suelo no es suficiente, luego del transplante se dará un

riego abundante.

Otro aspecto a considerar es que el día anterior a la extracción de los plantines del

almácigo, este se debe regar en forma abundante para que las plantitas estén bien

hidratadas, y el suelo lo suficientemente blando que facilite el arrancado con la mayor

cantidad de raicillas posible, para ello, además se debe utilizar algún tipo de herramienta

para hacer el descalzado, esto contribuye a que el porcentaje de fallas resulte

prácticamente nulo y a su vez que el crecimiento inicial sea vigoroso

REPOSICION DE FALLAS

Esta tarea debe realizarse dentro de los 10 a 15 días de realizada la plantación, de

manera que las plantitas de reposición no sufran la competencia de aquellas que fueron

plantadas primero y puedan así desarrollarse normalmente y formar una cabeza firme y

de buen tamaño.

RIEGO

La planta de repollo es muy exigente en agua y el período en el que más necesita es

durante la formación de las cabezas. Para que se desarrollen normalmente son

necesarios entre 350 y 450 milímetros durante su ciclo, si no ocurren lluvias suficientes

se deben efectuar riegos periódicos tratando que las plantas nunca lleguen al estado de

marchites.

CONTROL DE MALEZAS

A nivel de las huertas familiares el control de las malezas se realiza en forma manual

utilizando las diferentes herramientas como azadas, escardillos, tridentes y partiendo de

una adecuada preparación de la tierra que debe iniciarse siempre 30 a 40 días antes de la

plantación de manera que sean necesario mover el suelo 2 a 3 veces así se reduce

sensiblemente la población de malezas.

Cuando el cultivo se realiza comercialmente se puede recurrir a la utilización de

herbicidas tanto en pre como en post transplante. Uno de los productos recomendados

es la trifluralina aplicado en pre transplante a razón de 1,5 litros por hectárea en 250

litros de agua, la trifluralina se debe aplicar cuando hay buena humedad en el suelo y

siempre incorporarla al suelo con rastra de discos.

Otro producto que se puede utilizar es el Metolacloro a razón de 1,3 litros por hectárea,

aplicado sobre suelo húmedo y en pre transplante e incorporado al suelo con rastra.

En pos transplante y si las malezas dominantes son gramíneas se pueden utilizar los

siguiente herbicidas:

Page 7: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 7

- Quizalofop P Etil 1,8 % (Sheriff) 3 litros por hectárea.

- Fenoxaprop P Etil 11 (Isomero) 1 litro por hectárea.

- Propaquizafop (Agil) 0,8 litros por hectárea.

PLAGAS INSECTILES

Son varios los tipos de insectos que pueden atacar a las plantas de repollo en cualquiera

de las etapas del cultivo, en esta publicación describimos las que mayores daños

ocasionan

GUSANO GRASIENTO El nombre científico es Agrotis ypsilon pertenece al orden Lepidóptero, el adulto es una

mariposa y el daño lo ocasionan las larvas que son de hábito nocturno vale decir

únicamente por las noches están en movimiento y es cuando se alimentan , durante el

día permanece enterrada a poca profundidad adoptando la forma de rosca, las larvas

son de color gris oscuro y de aspecto grasiento, pueden alcanzar hasta cuatro

centímetros de largo. Una sola larva pude cortar entre seis y ocho plantitas por noche,

máxime si estas son tiernas.

El daño que ocasiona esta plaga se limita a los primeros días de realizado el trasplante,

una vez que los tallos alcanzan mayor diámetro y se lignifican ya no son atacados.

CONTROL

Una medida práctica es llevar al transplante plantines mas desarrollados con tallos

gruesos, esto se logra realizando siembras en surcos en el almácigo, separados a no

menos de 15 centímetros entre uno y otro y también baja cantidad de semilla

en el surco de manera tal que se desarrollen sin competencia entre ellos

Otra forma de disminuir la intensidad del ataque del gusano grasiento es realizar dos a

tres labranzas de suelo antes del transplante.

CONTROL QUIMICO

Puede realizarse de dos formas, una haciendo la aplicación de un insecticida antes del

transplante en toda la superficie del terreno destinado al cultivo.

Los productos a utilizar son:

- Carbaril 85 % 1,5 kg. Por hectárea en 250 litros de agua.

- Lambdacialotrina 8, 33% ; 75 c.c. por hectárea en 100 litros de agua.

Otra forma es preparar un cebo tóxico y al atardecer distribuirlo a lo largo del lineo de

plantas.

PREPARACION DEL CEBO TOXICO:

- Carbaril 85 % 100 gramos

- Pan rallado o afrecho de arroz 2 kilos.

- Melaza 750 c.c.

- Ralladura de cáscara de naranja o limón 300 gramos.

Los cuatro ingredientes se mezclan bien hasta formar grumos y siempre mantenerlo en

envases de plásticos o de vidrio para que se mantenga húmedo.

La distribución se realiza al atardecer al costado de cada lineo que se va plantando y

se repite cada tres a cuatro días sobre el mismo líneo y también siempre después de una

lluvia.

Page 8: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 8

PULGON DEL REPOLLO

Su nombre científico es Brevicoryne brassicae, es fácil identificarlo, es de color verde

ceniciento y sobre el dorso presenta una especie de polvo ceroso blanquecino que le da

un aspecto muy característico. Generalmente se ubican en la cara externa de las hojas,

pero en ataques intensos también puede alojarse en las zonas axilares de las mismas. Su

presencia ocurre generalmente cuando hay períodos prolongados sin lluvias,

temperaturas altas y días ventosos, luego de la ocurrencia de lluvias la presencia de esta

plaga disminuye sensiblemente.

Los síntomas que se observan en las plantas atacadas es amarillamiento, detención del

crecimiento, engrosamiento de nervaduras y formación de ampollas en las hojas.

Los pulgones son transmisores de virus y sobre sus excrementos se desarrolla abundante

fumagina (hongo) que le da a las plantas un aspecto sucio y pegajoso que desmejora

totalmente la calidad comercial.

CONTROL

Si se dan las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los pulgones se

debe estar atento, recorrer el lote a fin de detectar los focos y atacarlos allí antes que se

generalice a todo el cultivo.

PRODUCTO

Pirimicarb 60 gramos en 100 litros de agua, este producto es específico para pulgones,

no afecta a los insectos benéficos que actúan como enemigos naturales de los pulgones.

Otras medidas que se pueden aplicar para no afectar a los predatores es no utilizar

insecticidas totales para el control de otros insectos dañinos, por ejemplo para el control

de las diferentes especies de orugas utilizar Bacillus thuringiensis. Mantener el cultivo y

los alrededores del lote libre de malezas.

POLILLA DEL REPOLLO

Su nombre científico es Plutella xylostella(Lepidóptera) El adulto es una pequeña

mariposita de color gris claro, que tiene un vuelo bajo y corto, deposita los huevos en la

cara inferior de las hojas del repollo. Las larvas pueden medir hasta 10 milímetros de

largo, es de color verde claro y cuando se realizan movimientos en las hojas ella se

mueve dando pequeños saltos. La presencia se puede dar en cualquier época del año aún

que los ataques más intensos ocurren en los meses de mayor temperaturas. Las larvas se

alimentan de las hojas y brotes tiernos , en las hojas siempre se ubican en la cara

inferior y es allí donde se alimentan, dejando únicamente las nervaduras y quedando las

hojas totalmente perforadas. En todas las zonas productoras de repollo es considerado el

insecto que ocasiona las pérdidas económicas mas importantes.

CONTROL

Cuando se observan los primeros adultos volando sobre el cultivo se debe iniciar el

control.

PRODUCTOS: - Carbaril 85 % 400 gramos en 100 litros de agua.

- Deltametrina 2,5% 60 c.c. en 100 litros de agua.

Pueden utilizarse otros insecticidas piretroides, respetar las dosis y los tiempos

de carencias, así mismo es fundamental utilizar algún tipo de adherente para lograr

mayor efecto de los productos dada la serosidad de las hojas del repollo. También es

importante realizar las pulverizaciones dando suficiente presión a la máquina y

utilizar picos que produzcan gotas pequeñas, así estas se pueden adherir a

las hojas.

ISOCA DE LAS COLES

Su nombre científico es Tatochila autodice (Lepidóptero)

Vulgarmente conocida como isoca de las coles, el adulto es una mariposa de color

blanco con manchas negras en los bordes de las alas , puede medir hasta seis

centímetros de un extremo al otro de las alas. La hembra deposita los huevos de forma

Page 9: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 9

agrupada en la cara inferior de las hojas , una vez nacidas las larvitas comienzan a

alimentarse de estas y continúan manteniéndose agrupadas, al pasar al estado de

crisálidas comienzan a dispersarse. Permanecen en estado de crisálida por espacio de 20

a 22 días, para luego aparecer nuevamente los adultos. La mariposa es de hábito diurno,

la larva presenta longitudinalmente fajas amarillentas alternadas con otra de color

azulado, abundantes puntuaciones negras y escasos pelos blancos, todas estas

características hacen que se la pueda identificar fácilmente

Cuando ocurren las condiciones climáticas predisponente ésta plaga puede ocasionar

perdidas importantes en el cultivo más aún si no se actúa rápidamente para eliminarlas.

CONTROL

Se pueden utilizar los mismos productos y dosis indicados para la polilla, lo importante

es detectar a tiempo la presencia de la plaga para iniciar los tratamientos ya que se trata

de un insecto muy voraz que en pocos días puede ocasionar daños significativos

Por otra parte para todas aquellas plagas que ocasionan daños en el estado larval, son

muy buenos los resultados que se logran con los insecticidas biológicos. Tal es el caso

del Bacillus thuringiensis ( bacteria) que controla mas de 150 especies de larvas de

lepidópteros que ocasionan daños a los cultivos. Los insecticidas de este tipo se pueden

utilizar tanto en fumigaciones aéreas o terrestres y también en formulaciones como cebo

tóxico para el caso de los gusanos cortadores como el gusano grasiento.

ENFERMEDADES

Se describen las de mayor importancia por los daños que ocasionan y por la frecuencia

con la que aparece en los cultivos.

PODREDUMBRE NEGRA

Es producida por la bacteria denominada Xanthomonas campestris pv. Campestris. Su

presencia ocurre principalmente en coincidencia con períodos lluviosos y temperaturas

elevadas, por esta razón en nuestra zona adquiere importancia a fines de octubre y

noviembre cuando se están cosechando las plantas correspondientes a las plantaciones

realizadas más tardíamente (julio-agosto), aún que puede atacar en cualquier estado de

desarrollo de las plantas.

La bacteria ingresa a las hojas a través de los estomas o bien por distintos tipos de

heridas, ingresan al sistema vascular y como consecuencia de ello ocurre el

ennegrecimiento de los tejidos, (de allí su nombre) y su posterior muerte. Externamente

se observa en las hojas más viejas un amarillamiento que comienza en los bordes,

avanza hacia el centro de la misma y siempre las manchas adquieren la forma de una

“V”.

DIFUSION

La forma más frecuente es mediante las semillas infectadas provenientes de cultivos

enfermos .Otra de las formas es a través de restos vegetales de alguna planta de la

misma familia que permanecieron en el terreno como por ejemplo brócoli, coliflor,

rábanos, etc. También pueden ocurrir infecciones por el agua de riego, implementos

agrícolas e incluso animales.

CONTROL

Como toda enfermedad producida por bacterias es de difícil control una vez que se hizo

presente , mas bien siempre hay que tratar de evitar que ingrese al cultivo, para ello se

deberá utilizar semillas certificadas, de marcas conocidas, practicar siempre la rotación

de cultivos, no utilizar el riego por aspersión . Una vez finalizada la cosecha arrancar los

troncos de las plantas y retirarlos del lote, compostarlos o quemarlos.

PODREDUMBRE BLANDA

Es causada por la bacteria Erwinia carotovora pv. Carotovora. La bacteria penetra por

heridas producidas por herramientas de trabajo, daños producidos por insectos y por el

Page 10: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 10

granizo al igual que la enfermedad anterior es mas frecuente durante los períodos de

altas temperaturas y lluvias frecuentes. Es de fácil detección a campo ya que los

repollos se desintegran totalmente y despiden un olor fuerte muy desagradable.

CONTROL

No utilizar suelos con drenajes deficientes, practicar rotaciones de cultivos, no

excederse en el uso de materia orgánica como mejoradores de las condiciones físicas y

de nutrición del suelo, evitar los riegos excesivos, hacer un control estricto de los

insectos masticadores.

PODREDUMBRE POR ESCLEROTINIA

El agente causal es el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Su aparición ocurre con días de

elevada humedad relativa y temperaturas entre 20 y 23 grados centígrados. Primero se

observa lesiones húmedas, sobre estas luego se desarrolla abundante micelio de color

blanco y aspecto algodonoso, en estos micelios se desarrollan los esclerocios que son de

forma irregular, de color negro y consistencia dura. El ataque comienza por las hojas

más externas, avanza hacia el interior de las cabezas y puede destruirla totalmente,

haciéndose sumamente grave durante el transporte y el almacenamiento.

CONTROL

No utilizar terrenos donde se detectó la enfermedad en cualquier especie, ya que se trata

de un patógeno que afecta a un número importante de hortalizas. Evitar los riegos

excesivos en cualquier etapa del cultivo. Destruir totalmente todos los restos luego de la

cosecha.

MAL DE LOS ALMACIGOS O MAL DEL CUELLITO

Este es un problema que ocurre con mucha frecuencia en todas las hortalizas en la etapa

de almácigos y las plantitas de repollo en particular son muy susceptible en especial

desde la germinación hasta que tienen desarrolladas las primeras hojas verdaderas.

Al mal de los almácigos se lo diferencia en pre emergencia y post emergencia, de

acuerdo al momento que la enfermedad se hace presente.

DE PRE EMERGENCIA

En este caso el ataque se inicia antes que ocurra la emergencia de las plantitas y da

como resultado un bajo número de plantines en relación con la cantidad de semillas

sembradas, por lo que no se debe confundir con semilla de bajo poder germinativo.

DE POST EMERGENCIA El síntoma característico es el estrangulamiento del tallito a nivel de suelo, lo que

provoca la caída de las plántulas las que pueden mantener las hojas vivas por dos o tres

días pero finalmente terminan muriendo, cuando esto ocurre también se observa la

podredumbre de las raicillas. Si se dan las condiciones favorables puede ocurrir la

pérdida total de los plantines o bien la reducción en porcentajes muy elevados que hacen

necesarios realizar nuevas siembras.

CONDICIONES PRERDISPONENTE

Son varios los factores que favorecen la aparición del mal de los almácigos, los mas

frecuentes son: Exceso de humedad ya sea por lluvias frecuentes o períodos

prolongados de lloviznas y días nublados, demasiada humedad en el almácigo y

sombreado excesivo, alta densidad de siembra que trae aparejado plantines débiles;

excesiva utilización de materia orgánica, utilización del mismo almácigo donde

apareció la enfermedad y no se practicó ningún tipo de desinfección , utilización de

semillas no tratadas y provenientes de cultivos contaminados

CONTROL

Se pueden adoptar las siguientes medidas culturales: Tratar de evitar todas las

condiciones predisponentes antes mencionadas.

Page 11: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 11

Si a pesar de ello la enfermedad aparece se deberá tomar las siguientes medidas:

Reducir lo más que se pueda la frecuencia de riegos y la cantidad de agua que se utiliza

en cada uno de ellos. Favorecer la mayor insolación posible. Remover el suelo

superficialmente entre los lineos de plantas para favorecer un mejor oreado del mismo

CONTROL QUIMICO

Si a pesar de las practicas culturales la enfermedad no se detiene se deberá recurrir a la

utilización de fungicidas tales como el captan 80 % p.m. en la dosis de 15 gramos en 10

litros de agua y alternar con mancozeb 80 % 20 gramos en 10 litros de agua. Tratar de

mojar bien las plantitas y toda la superficie del almácigo, repetir los tratamientos cada 5

– 6 días hasta que desaparezcan los síntomas.

Si el almácigo donde apareció el problema será nuevamente utilizado se deberá

practicar algún tipo de desinfección con anterioridad a la realización de una nueva

siembra. Los sistemas de desinfección pueden ser la solarización, y el tratamiento con

agua hervida. Si se utilizará un desinfectante químico se deberá recurrir al

asesoramiento técnico profesional de manera de utilizarlo correctamente.

Las prácticas que arrojan buenos resultados para prevenir la ocurrencia del mal de los

almácigos y sobre las cuales podemos garantizar su eficacia es evitar todas las medidas

predisponentes mencionadas en párrafos anteriores, 24 a 48 horas antes de realizar la

siembra aplicar P:C:N:B: ( Penclor) a razón de 40 gramos en 10 litros de agua y de

esta solución utilizar 5 litros por metro cuadrado. Luego se siembra y cuando comienza

la germinación se alternan las aplicaciones de Captan y Mancozeb tal cual ya se explicó,

junto con estos productos se puede agregar algún insecticida, preferentemente un

piretroide para controlar los diferentes insectos que dañan a las plantitas desde el mismo

momento que ocurre la germinación y hasta que están listas para el trasplante.

EL RENDIMIENTO FINAL DE LOS CULTIVOS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA

DE LA CALIDAD DE LOS PLANTINES QUE LLEVAMOS AL CAMPO –

DEMOSLE TODOS LOS CUIDADOS NECESARIOS A LOS ALMACIGOS PARA

DISPONER DE CALIDAD Y CANTIDAD SUFICIENTE DE PLANTINES

COSECHA Dependiendo de la variedad, la cosecha se iniciará entre los 70 y 110 días de realizada

la plantación. Ahora bien, de acuerdo al escalonamiento de fechas de siembra y de la

combinación de variedades que se realicen se extenderá el período de cosecha. Este

último concepto es fundamental considerarlo ya que para las condiciones de la provincia

de corrientes el período de cosecha se puede extender desde mediados del mes de julio

hasta el mes de diciembre. Esto tiene gran importancia desde el punto de vista de contar

con esta hortaliza para cubrir la demanda de consumo de la familia y también como

actividad de renta ya que permite el ingreso de dinero por un lapso de seis meses.

Como síntoma de maduración de una planta de repollo se puede decir que los bordes de

las hojas mas externas se enroscan hacia fuera, se observa un cambio de coloración

siempre hacia un verde mas claro y las mas viejas adquieren una posición abierta y

tienden a tocar el suelo con los bordes.

FORMA DE COSECHA

Como toda hortaliza se debe prestar el mayor cuidado para no producir daños de ningún

tipo durante el momento de cosecha, acondicionamiento y transporte del producto.

Preferentemente la cosecha se hará en horas tempranas con temperaturas más frescas, se

cosecharán aquellas cabezas que alcanzaron el tamaño acorde a la variedad y que se

muestran firmes. Con un cuchillo tipo facón de mango y hoja firme se corta el tallo por

debajo de las hojas mas externas y se las transporta hasta un lugar sombreado donde con

las manos y la ayuda del mismo cuchillo se les quita las hojas mas viejas, con daños de

cualquier tipo hasta dejar la cabeza limpia y con dos o tres hojas envolventes (hojas

protectoras) perfectamente sanas y limpias.

Page 12: El Cultivo Del Repollo

El cultivo del Repollo – Agr. Rodolfo Pletsch 12

RENDIMIENTOS

Son varios los factores que inciden sobre los rendimientos que se puedan alcanzar, los

mas importantes son: Fertilidad del suelo, densidad utilizada, variedad cultivada, fechas

de siembra, número de plantas que llegan a cosecha y manejo general que se le da al

cultivo. Considerando el número de plantas que según variedad van por hectárea y

tomando un promedio de dos kilos por cabezas, el rendimiento no debe se inferior a

40.000 kilos por hectárea.

ACONDICIONAMIENTO Y TRANSPORTE

La primera tarea es clasificar las cabezas por tamaño en dos o tres categorías de acuerdo

a como se desarrolló el cultivo. Luego se las acondiciona en cajones tipo jaula cuidando

que estas no sobrepasen los bordes de la misma así cuando se las encima no ocurren

daños. También se las puede acondicionar en bolsas de polietileno con capacidad para 8

a 10 cabezas y con perforaciones que permita eliminar el exceso de humedad. Otra

forma es transportar los repollos a granel, cuidando siempre de no hacer estivas muy

altas que dañen a las cabezas de la parte inferior de la estiva, tampoco cargar otros

productos encima.