el concepto de proporción, eje articulador entre arte

202
El concepto de proporción, eje articulador entre arte, matemáticas y educación religiosa, como aporte a la construcción del conocimiento de los estudiantes de grado cuarto Esp. Johana Smith González Martínez. Esp. Anyeli Velasco Cárdenas Lic. Juan Carlos Ubaque. CSV Mg.P. Fredy Hernando Contreras Moreno. CSV Universidad Santo Tomás Escuela de Posgrados Maestría en Pedagogía Tunja 2019

Upload: others

Post on 11-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

1

El concepto de proporción, eje articulador entre arte, matemáticas y educación

religiosa, como aporte a la construcción del conocimiento de los estudiantes de grado

cuarto

Esp. Johana Smith González Martínez.

Esp. Anyeli Velasco Cárdenas

Lic. Juan Carlos Ubaque. CSV

Mg.P. Fredy Hernando Contreras Moreno. CSV

Universidad Santo Tomás

Escuela de Posgrados

Maestría en Pedagogía

Tunja

2019

Page 2: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

2

El concepto de proporción, eje articulador entre arte, matemáticas y educación

religiosa, como aporte a la construcción del conocimiento de los estudiantes de grado

cuarto

Esp. Johana Smith González Martínez.

Esp. Anyeli Velasco Cardenas

Lic. Juan Carlos Ubaque. CSV

Mg.P. Fredy Hernando Contreras Moreno. CSV

Asesor

MCs. Guillermo Alfonso Ramírez

Universidad Santo Tomás

Escuela de Posgrados

Maestría en Pedagogía

Tunja

2019

Page 3: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

3

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Jurado

______________________________________

Jurado

Tunja,

Page 4: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

4

Dedicatoria

A nuestras familias de quienes recibimos comprensión y apoyo para culminar esta

etapa de formación profesional.

Al colegio San Viator Tunja que ha sido la escuela en la que hemos forjado

experiencias significativas como maestros.

A los estudiantes que interpelan continuamente la labor docente.

Page 5: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

5

Agradecimientos

A la familia de cada uno de los autores,

ellas fueron culmen en el logro de esta meta.

A la Universidad Santo Tomas y su equipo de trabajo

quienes brindaron lo mejor de sus conocimientos.

A la comunidad educativa del colegio San Viator Tunja,

por motivar a la constante superación de sus maestros.

Al profesor Guillermo Ramírez por su orientación,

paciencia y carisma en esta labor investigativa.

Page 6: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

6

Tabla de Contenido

Introducción ..............................................................................................................................14

Capítulo I Generalidades ...........................................................................................................17

Planteamiento del Problema de Investigación ...........................................................................17

Descripción del Problema .....................................................................................................17

Pregunta de Investigación .....................................................................................................18

Justificación ...........................................................................................................................18

Objetivos ...............................................................................................................................23

General ..............................................................................................................................23

Específicos A.....................................................................................................................23

Capítulo II Soportes y Fundamentación Teórica .......................................................................25

Antecedentes .........................................................................................................................25

Internacionales ..................................................................................................................25

Nacionales .........................................................................................................................29

Locales ..............................................................................................................................31

Marco Teórico .......................................................................................................................33

Teoría del campo conceptual de Vergnaud .......................................................................33

Teoría de Ausubel adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva .37

Conocimiento matemático .................................................................................................43

Razón áurea o divina proporción (Φ) ................................................................................45

Sucesión de Fibonacci .......................................................................................................47

Aprendizaje significativo ..................................................................................................49

Marco conceptual ..................................................................................................................49

Pedagogía ..........................................................................................................................49

Interdisciplinariedad ..........................................................................................................50

Educar ...............................................................................................................................50

ERE (educación religiosa escolar) ....................................................................................51

Teoría de proporciones ......................................................................................................53

Propiedades de las proporciones .......................................................................................53

Marco Legal ..........................................................................................................................54

Marco Contextual ..................................................................................................................56

Capítulo III Metodología ...........................................................................................................59

Enfoque .................................................................................................................................59

Diseño y tipo de la investigación ..........................................................................................64

Page 7: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

7

Población y muestra ..............................................................................................................66

Etapas de la investigación .....................................................................................................67

Etapa preparatoria .............................................................................................................67

Trabajo de campo ..............................................................................................................68

Análisis de información y resultados ................................................................................68

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ............................................69

Capítulo IV Análisis y discusión de los resultados ...................................................................72

Resultados encuesta diagnóstico ...........................................................................................72

Resultados Trabajo de campo ...............................................................................................84

Análisis de los talleres de Art. ...........................................................................................85

Análisis de los talleres de ERE........................................................................................102

Análisis de los talleres de Mat. ........................................................................................113

Triangulación de los análisis ...........................................................................................126

Análisis de las rejillas de observación .............................................................................134

Conclusiones ...........................................................................................................................141

Referencias ..............................................................................................................................144

Anexos .....................................................................................................................................152

Page 8: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

8

Lista de Tablas

Tabla 1 Dominios o niveles del término ciencia .......................................................................20

Tabla 2 Matriz de coherencia del trabajo ..................................................................................23

Tabla 3 Procesos de aprendizaje ...............................................................................................42

Tabla 4 Ventajas de los métodos cuantitativo y cualitativo ......................................................60

Tabla 5 Fortalezas y debilidades del método mixto de investigación .......................................62

Tabla 6 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ...................................69

Tabla 7 Análisis de variables para el taller 1 Art. .....................................................................85

Tabla 8 Sub Categoría de Análisis por Proyección ...................................................................86

Tabla 9 Análisis de variables Taller 2 Art. ................................................................................86

Tabla 10 Sub Categoría de Análisis por Capacidad ..................................................................87

Tabla 11 Sub Categoría de Análisis por Grupo .........................................................................87

Tabla 12 Análisis de variables Taller 3 Art. ..............................................................................88

Tabla 13 Triangulación de la información recabada en los talleres de Art. ..............................88

Tabla 14 Categorías de análisis .................................................................................................94

Tabla 15 Manejo del tiempo por los estudiantes .......................................................................95

Tabla 16 Análisis de categorías .................................................................................................96

Tabla 17 Análisis por grupo ......................................................................................................99

Tabla 18 Análisis por grupo ....................................................................................................101

Tabla 19 Análisis de variables para el taller 1 ERE ................................................................102

Tabla 20 Análisis de variables Taller 2 ERE. .........................................................................106

Tabla 21 Triangulación de la información recabada en los talleres de ERE. ..........................109

Tabla 22 Análisis de variables para el taller 1 Mat .................................................................113

Tabla 23 Triangulación de la información recabada en los talleres de Mat. ...........................119

Tabla 24 Triangulación de las conclusiones de las tres disciplinas .........................................126

Tabla 25 Triangulación de las rejillas de observación ............................................................134

Page 9: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

9

Lista de Figuras

Figura 1 Argumentos del concepto ................................................................................................... 34

Figura 2 Tripleta de Vergnaud .......................................................................................................... 35

Figura 3 La adquisición del conocimiento: una perspectiva cognitiva en el dominio de las

matemáticas ....................................................................................................................................... 38

Figura 4 La adquisición del conocimiento: Una perspectiva cognitiva en el dominio de las

matemáticas ....................................................................................................................................... 39

Figura 5 Funcionamiento del procesador .......................................................................................... 41

Figura 6 Ejemplos de la divina proporción ....................................................................................... 45

Figura 7 Rectángulos Áureos ............................................................................................................ 46

Figura 8 Sucesión de Fabonacci en la naturaleza .............................................................................. 47

Figura 9 Espirales en la Naturaleza ................................................................................................... 48

Figura 10 Huracán y sucesión de Fabonacci ..................................................................................... 48

Figura 11 Proceso formativo ............................................................................................................. 51

Figura 12 Relación entre la ERE y el aprendizaje ............................................................................. 52

Figura 13 Talento humano en el colegio San Viator ........................................................................ 57

Figura 14 Edad de la población objeto de estudio ............................................................................. 72

Figura 15 Género de la población objeto de estudio ......................................................................... 73

Figura 16 Estrato social de los niños de grado cuarto ....................................................................... 73

Figura 17 Profesión del padre de familia .......................................................................................... 74

Figura 18 Profesión de las madres de familia ................................................................................... 75

Figura 19 Considera que es importante aprender matemáticas ......................................................... 75

Figura 20 Cree que las matemáticas sirven para la vida ................................................................... 76

Figura 21 Le gustan las matemáticas ................................................................................................ 77

Figura 22 Considera que el docente es importante para que usted aprenda matemáticas ................. 78

Figura 23 Cree usted que es bueno para las matemáticas ................................................................. 79

Figura 24 Cree que las matemáticas se pueden aprender de forma divertida ................................... 80

Figura 25 Considera que las actividades que realiza el docente ayudan al aprendizaje de las

matemáticas ....................................................................................................................................... 81

Figura 26 Entiende los temas de matemáticas y no ve necesario reforzarlos extra-clase ................. 82

Figura 27 Por lo general, repasa los temas vistos en clase de matemáticas, pero en las evaluaciones

los resultados no son los esperados por usted. .................................................................................. 83

Page 10: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

10

Figura 28 Análisis gráfico de capacidad para armar ......................................................................... 98

Figura 29 Análisis gráfico por grupos ............................................................................................. 100

Figura 30 Análisis de las caricaturas Taller 1. ERE ........................................................................ 104

Figura 31 Análisis Taller 2 ERE por parte de los niños .................................................................. 107

Figura 32 Objeto para la solución del problema planteado ............................................................. 116

Figura 33 Objetos para solucionar el problema 3 ............................................................................ 118

Page 11: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

11

Lista de anexos

Anexo 1 Encuesta diagnóstico ............................................................................................ 152

Anexo 2 Protocolo de observación ..................................................................................... 154

Anexo 3 Taller N 1 Art ....................................................................................................... 155

Anexo 4 Taller N 2 Art ....................................................................................................... 158

Anexo 5 Taller N 3 Art ....................................................................................................... 160

Anexo 6 Taller N 1 ERE..................................................................................................... 161

Anexo 7 Taller N 2 ERE..................................................................................................... 166

Anexo 8 Taller N 3 ERE..................................................................................................... 169

Anexo 9 Taller N 1 Mat ...................................................................................................... 175

Anexo 10 Taller N 2 Mat .................................................................................................... 177

Anexo 11 Taller N 3 Mat .................................................................................................... 178

Anexo 12 Consentimiento informado ................................................................................ 180

Anexo 13 Resultados parte III de la encuesta diagnóstico ................................................. 181

Anexo 14 Rejillas de observación ..................................................................................... 183

Page 12: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

12

Resumen

La investigación tuvo como propósito determinar en los estudiantes de grado cuarto del

colegio san Viator Tunja el impacto que genera articular las artes, la educación religiosa y

las matemáticas en la reformulación del concepto de proporción. Responde a una

problemática identificada en los resultados de las pruebas internas y externas de la Institución

en mención, donde el desempeño en matemáticas no es el mejor, los estudiantes no reconocen

los elementos y estructuras de la fracción como parte de un todo y, la aplicación en la solución

de problemas no era de su interés debido a la escasa aplicación en el aula, a su relación con

otras disciplinas y al contexto socio-geográfico en donde el gusto por las matemáticas, no es

el mejor. Metodológicamente fue un estudio mixto, porque con el pasar de los tiempos se fue

constituyendo en una atractiva alternativa para abordar temáticas de investigación en el

campo educativo. Se observó y analizó desde lo cuantitativo y lo cualitativo aspectos

relacionados con el impacto de la interdisciplinariedad en las tres áreas mencionadas. La

investigación se desarrolló en tres etapas, la preparatoria, el trabajo de campo y, el análisis

de la información y resultados. Cada disciplina establece unos talleres que son analizados

desde las variables y categorías emergentes, posteriormente se trianguló lo observado y se

enunciaron los resultados. Paralelo a este proceso se adelantó un trabajo de observación

reflexión desde los docentes que participaron en la investigación. Entre los resultados se

enfatiza que la interdisciplinariedad de las áreas, permite ambientes de aula más dinámicos,

creativos, que mejoran el vínculo entre el docente y los estudiantes y, entre ellos mismos; el

empleo de material concreto, propio de su entorno, en la identificación de conceptos, hace

un aprendizaje significativo. Así mismo la gestión de aula desde la asignación de roles,

distribución del espacio, trabajo colaborativo, permite evaluar en forma individual y

colectiva, factores indispensables para el mejoramiento de la calidad educativa.

Palabras Clave: Arte, religión, fracción, interdisciplinariedad, educación matemática.

Page 13: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

13

Abstrac

The purpose of the research was to determine in the fourth-grade students of the San Viator

Tunja school the impact generated by articulating the arts, religious education and

mathematics in the reformulation of the concept of proportion. It responds to a problem

identified in the results of the internal and external tests of the Institution in question, where

the performance in mathematics is not the best, students do not recognize the elements and

structures of the fraction as part of a whole and, the application in the solution of problems it

was not of his interest due to the scarce application in the classroom, to its relation with other

disciplines and to the socio-geographical context where the taste for mathematics is not the

best. Methodologically it was a mixed study, because as time went by it became an attractive

alternative to address research topics in the educational field. Aspects related to the impact

of interdisciplinarity in the three mentioned areas were observed and analyzed from the

quantitative and qualitative aspects. The research was carried out in three stages, high school,

field work and, the analysis of information and results. Each discipline establishes workshops

that are analyzed from the emerging variables and categories, subsequently the observed was

triangulated and the results were stated. Parallel to this process, a reflection observation work

was carried out from the teachers who participated in the research. Among the results it is

emphasized that the interdisciplinarity of the areas, allows more dynamic, creative classroom

environments that improve the link between the teacher and the students and, among

themselves; the use of concrete material, typical of its environment, in the identification of

concepts, makes a significant learning. Also, the classroom management from the assignment

of roles, distribution of space, collaborative work, allows to assess individually and

collectively, essential factors for the improvement of educational quality

Keywords: Art, religion, fraction, interdisciplinarity, mathematical education.

Page 14: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

14

Introducción

Las políticas públicas del ámbito educativo en Colombia, son expedidas, reguladas y

controladas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Es así como el gobierno

nacional ha implementado políticas de calidad en cuanto al desarrollo del pensamiento lógico

matemático en torno a la solución de problemas. La formación de este tipo de habilidades en

los niños, se piensa que, deben ser a partir de prácticas que permitan el desarrollo de

competencias en matemáticas, y a su vez del fortalecimiento del pensamiento numérico, de

capacidades cognitivas superiores que integren esta disciplina con otras, en la formación

social, artística y cultural del sujeto.

En los procesos de aprendizaje de la matemática se hace necesario pensar en estrategias o

métodos que, realicen un acercamiento del estudiante al conocimiento, y que dejen ver la

relación comunicativa en la construcción de conocimiento matemático, a partir de sucesos o

situaciones problémicas basadas en diversas actividades de la vida cotidiana, desde diferentes

disciplinas del conocimiento.

La investigación presenta los resultados finales del trabajo desarrollado con los

estudiantes de grado cuarto del Colegio San Viator, de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia,

en donde se utilizaron diferentes estrategias de trabajo, desde tres disciplinas, la matemática,

la educación religiosa y las artes, apuntando a que ellos analicen, contextualicen, argumenten

y sustenten ideas fundamentales acerca de las fracciones.

La investigación inicia a partir de la pregunta de investigación ¿Cuál es el impacto que

genera articular las artes, la educación religiosa y las matemáticas cuando se reformula el

concepto de proporción en los estudiantes de grado cuarto del colegio san Viator Tunja?;

surge del análisis de la situación que ocurre cotidianamente en las clases, de la falta de

comunicación apropiada en la clase de matemáticas, de las dificultades presentadas en las

habilidades en la identificación del concepto de fracción y su correspondiente aplicación en

la solución de problemas y de la falta de argumentación en las respuestas de los niños.

El trabajo de investigación se enmarcó en el enfoque mixto, este método pretende

justificar el uso de variadas aproximaciones más que delimitar el trabajo del investigador

cuando intenta dar respuesta a las preguntas planteadas, mantiene una forma creativa y

comunicativa que impide limitar el proceso investigativo, es inclusivo, pluralista y

Page 15: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

15

complementario, e insinúa a los investigadores una aproximación ecléctica en la selección

del método y del pensamiento en la conducción del estudio que se adelanta. Jonhson &

Turner (2003) afirman que, para adelantarlo de manera exitosa, los investigadores deben

tener en cuenta las características más relevantes de los métodos cuantitativos y cualitativos.

Cuando se logra una clara comprensión de las fortalezas y debilidades de estos métodos, los

investigadores podrán tomar lo más efectivo de ellos, dando respuesta al principio

fundamental del método mixto de análisis.

En la primera fase se realizaron actividades de planificación enfocadas a diagnosticar el

problema, seguido de la planificación de acciones estratégicas, su aplicación y análisis a

partir del diseño de tres talleres, es decir tres talleres para Art, tres para ERE, e igual cantidad

para Mat. La recolección de la información consistió en el análisis de los talleres de cada

estudiante para su posterior triangulación, seguidamente se triangularon los resultados de los

talleres de cada asignatura, de esa manera se obtuvieron los principales resultados. De igual

manera se hizo uso de un protocolo de observación, aplicado a los docentes implicados en el

proceso investigativo; de esta forma se realiza el control parcial de que habla Cook &

Campbell (1979). Algunos resultados evidencian procesos de argumentación matemática, a

través de la solución de problemas, mediante el uso de las fracciones y, dejan ver cómo la

utilización de diversas formas de entender el concepto de fracción, permite promover la

construcción, la comprensión y la consolidación del concepto como parte de un todo y su

correspondiente aplicación.

El documento está dividido en cuatro capítulos; en el primero, generalidades, se presentan

aspectos relacionados con la descripción y el planteamiento del problema, la justificación y

los objetivos que orientaron el trabajo; el segundo muestra los soportes y la fundamentación

teórica a partir de las investigaciones realizadas en los ámbitos internacional, nacional y local

resaltando el aporte de ellas al trabajo adelantado; las teorías del conocimiento desde los

marcos teórico, conceptual, legal y contextual. En el tercer apartado se hace referencia a la

metodología, el enfoque investigativo, la población objeto de estudio, el tipo de estudio en el

cual se enmarco, las etapas y los instrumentos utilizados; en el cuarto capítulo se presenta el

trabajo de campo, el análisis y los resultados, en donde se evidencia la interacción producida

por los niños, sus argumentaciones, respuestas y aprendizajes y, finaliza con las conclusiones

Page 16: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

16

de la investigación. Después se ubica las referencias bibliográficas utilizadas y los

respectivos anexos.

Page 17: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

17

Capítulo I Generalidades

Planteamiento del Problema de Investigación

Descripción del Problema

En un entorno global, donde se habla cada vez más de integralidad y complejidad, la

educación está enfrentada a una serie de desafíos y retos, en cuanto a la instrucción,

formación y educación de las nuevas generaciones, sustentándose en las teorías científicas

que traen consigo las diferentes disciplinas de estudio, con base en esta perspectiva la

educación debería suscribirse dentro de la interdisciplinariedad, que favorezca el aprendizaje

significativo para el educando, y con aplicación en las diferentes situaciones de su vida diaria.

Particularmente, de acuerdo a Fernández (2013), el área de matemáticas:

puede ocasionar, por sí misma, cierta ansiedad porque se perciben fácilmente los

aciertos y los errores a lo que hay que añadir un alto nivel de abstracción a los

conceptos que se imparten, nivel que aumenta considerablemente si se desliga de

las experiencias cotidianas de los alumnos (p.23).

Por ende, desarrollar un proceso interdisciplinario entre las matemáticas (Mat), la

educación religiosa escolar (Ere) y el ámbito del arte (Art), surge como una estrategia para

favorecer y mejorar la consolidación de aprendizajes de los estudiantes en cuanto al concepto

de proporciones, desde diferentes disciplinas, de tal forma que no solo sea suscrito en el

entorno matemático, sino que se evidencia su aplicación en las diversas situaciones de la vida

cotidiana de los educandos, a través de un entorno contextualizado, integral y motivador,

donde se evidencie la importancia de la matemática en otras ciencias y en el mundo en el que

se desenvuelve el estudiante.

Además, al realizar este abordaje por medio de la relación e integración entre las

disciplinas antes mencionadas, se considera que el conocimiento podrá ser más comprensible

y, aplicado tanto en el medio escolar, como social, laboral y en todos los campos de acción

del estudiante; de igual manera, a través de esta intervención múltiple se podrán hacer más

agradable el proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas áreas en que su momento puedan

presentar cierto grado de apatía o desinterés.

Page 18: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

18

En esta misma línea de ideas, según Tamayo y Tamayo (2001), la interdisciplinariedad

“constituye un medio y no un fin, su finalidad es la integración de procesos, de aprendizajes

y sus consiguientes saberes, es una exigencia interna de la ciencia”.

De acuerdo con Pagano & Pérez (2015) la interdisciplinariedad entre las áreas que hacen

parte de un currículo educativo:

aumenta la efectividad de la adquisición de aprendizajes cualitativa y

cuantitativamente, en la medida en que se presenta de manera integrada y coherente

al estudiante los objetivos del aprendizaje que por separado se pretende que este

adquiera, desde los contenidos de cada una de las disciplinas del currículo (p. 83).

Al tener un abordaje interdisciplinario, se brinda un ambiente más integrado y articulado

para que el educando pueda tener un proceso de aprendizaje más completo, tomando las

particularidades de cada disciplina y relacionándolas entre sí.

Por todo lo antes expuesto, se planteó la necesidad de efectuar un proceso de enseñanza

aprendizaje de la temática de las proporciones, mediante un abordaje interdisciplinario entre

matemáticas, religión y arte, con el fin de ser un eje articulador que aporte en la construcción

del conocimiento de los estudiantes de grado cuarto del colegio San Viator de la Ciudad de

Tunja. De esta manera se podrá tener una visión integral del tema, enriquecer dicho proceso,

siendo más llamativo e interesante para los educandos, logrando tener así una perspectiva

más amplia de este concepto y de su aplicabilidad en las diferentes situaciones de su vida

cotidiana.

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el impacto que genera articular las artes, la educación religiosa y las matemáticas

cuando se reformula el concepto de proporción en los estudiantes de grado cuarto del colegio

san Viator Tunja?

Justificación

Con base en los continuos cambios de paradigmas, es de relevancia integrar las diferentes

áreas escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el caso particular de las

proporciones, donde a través de la interdisciplinariedad, de acuerdo a Botello (2015) desde

el ámbito pedagógico y didáctico, “busca realizar el estudio de la realidad (compleja, única)

desde distintos puntos de vista que se unifican en una visión de conjunto y el interés de trabajo

en equipo de los profesores, en su esfuerzo por conseguir metas comunes” (p.12). Es decir,

Page 19: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

19

adelantar un abordaje desde varias disciplinas, de esta manera se facilita y enriquece dicho

proceso; además, permite al educando ver desde diferentes puntos de vista su aplicabilidad,

no solo en el campo matemático, sino en diversas situaciones de su vida cotidiana.

Con la investigación se quiere fomentar el cambio de actitudes y aptitudes en docentes y

estudiantes frente a cómo se realiza el proceso de enseñanza, haciendo uso de un panorama

más más práctico, integral y contextualizado. Además, dejar de lado la creencia preexistente

que las matemáticas son solo una ciencia catalogada como algo abstracto, con poca

aplicabilidad en la vida cotidiana, descontextualizada tanto de la realidad como de las demás

áreas que hacen parte del currículo escolar.

Relacionar e integrar las diferentes disciplinas contribuye a mejorar la forma de

adquisición del conocimiento, haciéndolo más comprensible, contextualizado y agradable

para el educando, fomentando además su capacidad analítica y reflexiva desde una visión

más amplia acerca de las proporciones y su utilidad en la vida cotidiana.

De esta manera, se requiere que el docente posea una estructura conceptual solida de su

disciplina para lograr ser coherente en su proceso de enseñanza, los valores propios de la

misma, tener la capacidad de relacionar distintas ciencias entre si y promover el abordaje

interdisciplinario de las temáticas a desarrollar, en este caso las proporciones.

Cabe señalar que para Castillo & Gamboa (2017) la interdisciplinariedad es:

la integración de conocimientos, la articulación de disciplinas para producir

soluciones a los diferentes problemas de aprendizaje, acaba con las posiciones

individualistas de las áreas, permite un currículo más articulado y mejor

dispuesto para el conocimiento globalizado, permite la concertación, el

entendimiento la armonía para el beneficio de la escuela, el alumno y el medio

ambiente (p. 8).

Además la interdisciplinariedad, contribuye a superar las barreras que se han creado

tradicionalmente, logrando traspasar la disciplinariedad, la parcelación y la fragmentación

del conocimiento, por el contrario es evidente la relación existente entre las diversas

disciplinas, requiriendo trabajarse articulada, armónica y coherentemente para trazar puentes

entre ellas, logrando desarrollar un proceso interdisciplinario, enriquecedor y significativo

tanto para los estudiantes como para los docentes.

Igualmente, Frega (2007) indica que la interdisciplinariedad exige:

Page 20: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

20

el logro de relaciones de reciprocidad entre las didácticas de cada disciplina,

aceptando que el conocimiento se construye como una estructura, y la

programación de la enseñanza se basa en una didáctica constructivista que le

permite al sujeto cognoscente relacionar sus conocimientos. En esta relación

disciplina-enseñanza-aprendizaje la didáctica es el nexo entre ambas

estructuras (p. 73)

En este mismo sentido Piaget (1973) establece que “las relaciones interdisciplinarias

tienen su base en las propias relaciones epistemológicas que se establecen entre las

disciplinas, que consiste en significar sus fundamentos conceptuales y sus leyes para dar

soluciones a problemas que se revelan en la escuela” (p.44).

Piaget (1973) comienza por determinar que el término “ciencia” recubre cuatro grandes

dominios o niveles, en cada uno de los cuales las disciplinas se relacionan entre sí de manera

diferentes:

Tabla 1 Dominios o niveles del término ciencia

Dominio Característica

Dominio material conjunto de objetos a los cuales se refiere cada disciplina

(números, funciones, objetos físicos, biológicos, energía,

operaciones mentales, clases sociales).

Dominio conceptual conjunto de teorías o conocimientos sistematizados

elaborados por cada ciencia acerca del dominio material.

Dominio epistemológico

interno

corresponde al análisis de los fundamentos de cada disciplina,

es decir, a la crítica de su aparato conceptual y de las teorías

de su dominio conceptual

Dominio epistemológico

derivado

analiza las relaciones entre el sujeto y el objeto en la ciencia

considerada, es decir, el marco epistemológico más general de

los resultados obtenidos por dicha ciencia, comparándolo con

el de las otras ciencias

Fuente: Tomado y adaptado de Piaget (1973)

En el mismo sentido García (2011) sobre el análisis realizado por Piaget determina que

…muestra el carácter cíclico de las relaciones entre las disciplinas en los dominios

a y d, así como la complejidad de las interrelaciones entre los cuatro grandes grupos

Page 21: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

21

de ciencias mencionados, dentro de cada dominio. Se puede aceptar o rechazar este

análisis en sus detalles, pero es indudable que echa por tierra tanto la ingenuidad de

las propuestas reduccionistas como las posiciones irreductibles de quienes ven en la

“especificidad” de cada dominio material un obstáculo para el estudio

interdisciplinario con una metodología general e integrativa (p.99).

Con este análisis Piaget quiso mostrar la importancia de los fundamentos epistemológicos

y las múltiples articulaciones existentes entre las ciencias, que están relacionadas y son

complementarias.

Además, Piaget (1973) considera que “el ideal de la educación no es aprender lo máximo,

ni de maximizar los resultados, sino es, ante todo aprender a aprender. Se trata de aprender a

desarrollarse y aprender a continuar desarrollándose después de la escuela” (p.33).

Centrarse un poco más en el proceso mismo de aprendizaje, no solo en la obtención de

unos resultados, una nota, sino ir más allá, de manera integral, siendo un continuo desarrollo

cognitivo a lo largo del tiempo.

En esta misma línea de ideas, de acuerdo a Álvarez (2012) la educación:

se ha ceñido a estructuras disciplinares, multidisciplinares y, en algunos casos,

interdisciplinares; en las escuelas primordialmente los estudiantes adquieren una

visión separada del conocimiento; con ello heredan una estructura racional incapaz

de enfrentar y tratar los problemas en su complejidad. Conocen elementos de la

geografía, la física, el cálculo, la química y la filosofía, entre otras disciplinas, pero

muy pocas veces conocen la labor real de estos saberes, su función en el mundo y

mucho menos la manera en que pueden relacionarse entre sí (p.81).

Según lo expresa Morín (2001b) la actividad racional o racionalidad se

encarga del control y el análisis de los contenidos de la mente (es un proceso

interno); no obstante, es dependiente de los resultados empíricos ya que: “elabora

teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la

compatibilidad entre las ideas que componen la teoría el acuerdo entre sus

afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica (p. 25).

Por otro lado, de acuerdo a Morín (2001b), la racionalización “se encierra como un

proceso fundado en la deducción y la inducción y que no está sujeto a discusión ni

autocrítica”, (p. 25). Además, según Morín (1994) lo más valioso de la racionalidad es su

Page 22: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

22

capacidad de ser autocrítica y reconocer sus vacíos, por eso la racionalización es una

perversión de la razón y expresa un conocimiento ciego: “la verdadera racionalidad reconoce

a la irracionalidad y dialoga con lo irracionable” (p. 162).

Por tanto, de acuerdo a Álvarez (2012), la enseñanza:

se ha convertido en un proceso de racionalización del conocimiento, los docentes

actúan como figuras de autoridad frente al saber que profesan y, en muchas

ocasiones, no permiten que se elabore una conciencia racional, reflexiva y

autocrítica del conocimiento que reciben los estudiantes. De allí la necesidad de

elaborar una nueva racionalidad en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea

bilateral y contextualizado (p. 82).

Además, se precisa que, según Álvarez (2012), la nueva racionalidad debe ser “repensada

desde todos los ámbitos que convergen en la formación del ser, de allí la importancia de que

el estudiante pueda reconocer las conexiones emergentes e inmersas entre el acto de conocer

y la realidad del mundo” (p.82).

Complementariamente, de acuerdo a Álvarez (2012), comprender el nuevo mundo como

un sistema de redes:

no solo significa entender este como una relación entre uno y otro saber, sino que

también implica la transgresión de los límites estructurales de las ciencias, en los

cuales lo epistemológico se vuelve ontológico y lo ontológico se torna un problema

lingüístico y este último deviene en un problema pedagógico y así sucesivamente

(p.83).

En esta misma línea de ideas, según Álvarez (2012), ver la educación:

como un proceso que va más allá de su estructura disciplinar y que no se refiere

simplemente al desarrollo intelectual de los estudiantes es incluir en ella una visión

holística de la realidad y además implementar conocimientos interdisciplinares y

transdisciplinares que reconozcan al sujeto inmerso en una red de relaciones (p.83).

Igualmente, de acuerdo a Álvarez (2012), “la educación debe encaminar al hombre a

comprender su complejidad y eso incluye el desarrollo ético, emotivo y cognitivo del

estudiante” (p.84).

Page 23: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

23

A su vez, de acuerdo a Álvarez (2012), se precisa “un modelo educativo que mire más

allá de una organización disciplinar es un modelo que puede contribuir a los problemas que

enfrenta el mundo actual” (p.84).

Objetivos

General

Describir el impacto que genera, articular las artes, la educación religiosa y las matemáticas,

en la reformulación del concepto de proporción en los estudiantes de grado cuarto del colegio

San Viator, en la ciudad de Tunja

Específicos A

• Diagnosticar en los estudiantes de grado 4 del colegio San Viator, su conocimiento y

aplicación del concepto matemático de proporción.

• Diseñar e implementar estrategias didácticas a partir del concepto de proporción en

el arte y la educación religiosa.

• Evaluar el impacto de las estrategias didácticas en la identificación del concepto de

proporción en el arte y la educación religiosa.

En la Tabla N 2 se puede evidenciar la matriz de coherencia entre el objetivo general y los

específicos con la metodología, las técnicas y los instrumentos que se aplicaron a lo largo del

desarrollo de la propuesta.

Tabla 2 Matriz de coherencia del trabajo

Objetivo general: Describir el impacto que genera, articular las artes, la educación

religiosa y las matemáticas, en la reformulación del concepto de proporción en los

estudiantes de grado cuarto del colegio San Viator, en la ciudad de Tunja.

Objetivos

específicos

Metodología Técnica Instrumento Evidencia

No.1

Diagnosticar el

proceso de

aprendizaje de

los estudiantes

frente a las

categorías de

Investigación

mixta.

Cuasi

Experimental

Fenomenológica

Investigación

bibliográfica

Protocolo

Matriz de

análisis

RAE

Texto

argumentativo

Page 24: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

24

proporción,

justicia y

fracción.

No.2

Establecer las

dinámicas de

aprendizaje de

un niño frente

a conceptos de

proporción,

justica y

fracción.

Observación

participante

Diario de campo

Rejilla de

observación.

Fotografías

Taller

Matriz de

observación

No. 3

Evaluar el

impacto del

diseño de las

estrategias

didácticas en la

enseñanza de

las fracciones.

Taller de

observación –

evaluación

Ficha de

evaluación

Ficha de meta

evaluación

Fuente: Los autores (2019).

Page 25: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

25

Capítulo II Soportes y Fundamentación Teórica

Antecedentes

Las políticas públicas en Colombia a través del Ministerio de Educación Nacional propenden

por el mejoramiento del nivel educativo en el país, en este sentido se han venido

implementando los Derechos Básicos de Aprendizaje (MEN, 2016), los Estándares Básicos

de Competencias (MEN, 2006), en las diferentes áreas del conocimiento, la evaluación de

conocimientos y habilidades fundamentales de los educandos, de los educadores, entre otros.

En la búsqueda de estudios relacionados con el área de matemáticas y, teniendo en cuenta los

pensamientos numéricos, espacial y la manera como los artistas se apropiaron de conceptos

matemáticos como el de proporcionalidad en la ejecución de sus obras, es como se realiza lo

concerniente a esta sección de la investigación.

Internacionales

Se tuvo en cuenta varios artículos relacionados con la temática desde el año 2008 al 2019,

que se describen a continuación:

En primer lugar, se consideró el trabajo de Santamaría (2012), donde a partir de la

hipotesis de que las matemáticas son una asignatura que tiene relación y esta presente en

todos los ámbitos y asignaturas del currículo, asi como en casi todos los aspectos de la vida

cotidiana; finalizaron destacando la necesidad de enfocar el desarrollo de las asignaturas por

otros rumbos, donde los niños sean conducidos a descubrir y entender para qué sirve lo que

estan aprendiendo en el aula de clase y en qué aspectos de su vida cotidiana lo pueden aplicar.

Concluyen que puede ser una manera de despertar, en los alumnos, el interes por lo que

estudian y, en consecuencia, lograr una mayor motivación y predisposición por el estudio.

En el mismo sentido, comprobaron que las matemáticas estan estrechamente relacionadas

con las demás asignaturas, sin embargo, los docentes se han encargado de hacerlas ver como

un conocimiento aislado que solo puede ser entendido por aquellos que sienten algun tipo de

empatía por las mismas; aluden que se hace necesario que los maestros hagan un esfuerzo

por planear sus actividades de clase en grupos interdisciplinarios; de esta manera, compartir

con los estudiantes, las diversas implicaciones que tienen matemáticas con las otras

disciplinas y, a su vez, las demás disciplinas con las matemáticas. En lo esbozado en este

Page 26: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

26

párrafo, esta inmerso el aporte de este trabajo a la investigación adelantada, en la manera

como se puede relacionar las matemáticas con otras disciplinas, para el caso, la religión y las

artes.

En la investigación realizada en Barcelona (España) por Folch, Capdevila & Prat (2019)

trazaron su objetivo principal en saber qué pensaban los docentes acerca de los cambios

requeridos en los componentes didácticos que requería la experiencia interdisciplinaria. El

desarrollo del trabajo se enmarco en un paradigma sociocrítico, haciendo uso de una

metodología de investigación-acción. Los principales resultados dieron cuenta que las

sesiones realizadas durante la intervención de diferentes disciplinas era valorada por los

docentes al permitirles establecer propuestas educativas que traspasan los límites de cada

disciplina, además se constituyen en una oportunidad de conocer a los educandos en un

contexto diferente al de las sesiones tradicionales, ampliando la visión del docente, llegando

a descubrir en sus estudiantes competencias no trabajadas y que facilitan el desarrollo de una

evaluación compartida.

Este trabajo aporto a la investigación que se desarrolló en la medida en que es un referente

de los beneficios que se logra a través de un abordaje interdisciplinar de una materia,

enriqueciéndose el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para el alumno como para el

profesor.

En Guayaquil (Ecuador), se encuentra el trabajo de Muñoz, Bodero, Brito & González

(2018), el propósito fue reflexionar sobre la importancia de una concepción teórica

interdisciplinar para la formación científico-investigativo superior. La investigación hizo uso

del método histórico-lógico, el método analítico sintético y para el análisis de la información

utilizó triangulación de fuentes consultadas. En los resultados obtenidos están: que la

implementación de métodos desde el “principio interdisciplinar” propician relaciones entre

los modos de actuación, formas de pensar, cualidades, valores y puntos de vista. En el ámbito

pedagógico favorece la integración de lo cognitivo, afectivo volitivo, ideológico y

actitudinal; de la ciencia, la cultura humanista y de los valores. Además, la

interdisciplinariedad y las prácticas educativas integradoras ayudan en una mejor la calidad

de vida social, económica, política y cultural. Para lograr alcanzar estas metas se requiere el

trabajo riguroso y profesional de todos los participantes en esta experiencia pedagógica.

Page 27: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

27

Este trabajo contribuyo al trabajo de investigación ya que, es un indicativo que las

prácticas interdisciplinarias favorecen la integración de pensamientos, actuaciones,

perspectivas logrando mejorar el abordaje de las temáticas respectivas, así como brindar una

visión más amplia de las mismas.

En la investigación realizada en Chile por Cruz Rodríguez y Olfos (2018), trazaron su

objetivo principal en la elaboración de dos instrumentos uno de conocimiento profundo

acerca de las fracciones y otro sobre el saber del profesor acerca del conocimiento que el

alumno coloca en juego al conceptualizar las fracciones en grado cuarto.

Los principales resultados evidenciaron que los instrumentos tienen validez teórica y

permiten identificar cuál es el nivel de conocimiento de un profesor, además se establece que

este es el conocimiento requerido para enseñar, pero no hay evidencias de que este

conocimiento sea una condición necesaria o suficiente para favorecer los aprendizajes de los

estudiantes o al menos llevar adelante una instrucción de calidad. Además, la investigación

es un indicativo de los requerimientos a nivel de conocimiento que requiere el docente para

desarrollar la enseñanza de las fracciones, pero sin ser un referente que garantice el

aprendizaje de lo expuesto por él.

Este trabajo aporto a la investigación que se desarrolló en la medida en que es un referente

del análisis del conocimiento requerido por los docentes para la enseñanza de las matemáticas

particularmente de las fracciones.

En Yucatán (México), en la investigación realizada por Braga y Echeverría (2014),

formularon su objetivo central en el análisis de una propuesta metodológica interdisciplinaria

desarrollada para el logro de la evaluación psicopedagógica de menores con discapacidad en

nivel escolar. El desarrollo del trabajo se hizo utilizando la metodología la Investigación-

Acción-Participativa (diagnóstico, intervención y evaluación) con técnicas de: entrevista

semiestructurada, observación participante, técnicas participativas, análisis documental y

encuesta.

Los principales resultados ponen de manifiesto la importancia del papel desempeñado por

cada docente para poder desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario. Además, se

considera que es importante promover en los educandos diferentes habilidades como: trabajo

en equipo, actitud positiva, comunicación, manejo de conflictos, solución de problemas y

liderazgo de los docentes.

Page 28: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

28

Este trabajo contribuyo a la investigación desarrollada, al evidenciar que mediante una

intervención multidisciplinar se logra potenciar en los estudiantes habilidades que no solo le

servirán a nivel escolar, sino familiar, social, laboral y en su vida cotidiana como la capacidad

comunicativa, de dialogo de trabajo grupal, entre otras, además en los docentes fomenta el

desarrollo del liderazgo.

En la investigación desarrollada en la Habana (Cuba), por Companioni, Torralbas y

Sánchez (2010), trazaron el objetivo principal en la evaluación de la relación entre la

presencia de la proporción divina y el tipo facial morfológico. Se circunscribe en un estudio

descriptivo. Los principales resultados esta la clasificación de los tipos morfológicos faciales:

euriprosopo, mesoprosopo, leptoprosopo, de acuerdo a su cercanía a la proporción áurea.

El trabajo contribuyo a la investigación desarrollada puesto que, evidencia la utilidad de

la proporción áurea, en diferentes temáticas como en la determinación de los tipos

morfológicos faciales, siendo un indicativo de su aplicabilidad en el área artística.

Esta la investigación realizada en España por López (2008), proyectaron su principal

objetivo en el análisis de cómo los artistas buscan apoyo en la ciencia, para encontrar

respuestas en su anhelo de búsqueda de la perfección en la obra de arte.

Los principales resultados indican que es necesario desligar de la sección áurea dos

aspectos fundamentales: la leyenda creada en torno a las propiedades “mágicas-esotéricas”

de esta proporción, y por otro el concepto, uso y aplicación real (o por lo menos demostrable)

que ha tenido en el arte. Además, si los artistas le atribuyen determinadas cualidades estéticas

como generalmente se ha dado por supuesto en múltiples referencias sobre el tema o no.

El trabajo contribuyo a la investigación desarrollada, en la medida que muestra la relación

entre la proporción áurea y el ámbito artístico, evidenciándose a través del análisis de los

criterios esgrimidos por diferentes artistas al respecto y lo ocurrido a través de la historia en

ejemplos como en el Leonardo D´vinci en su obra La Mona Lisa.

En España, la investigación realizada por Méque (2008), proyecto su principal objetivo

en la determinación de la forma en que los alumnos aprenden de forma simultánea

matemáticas y educación visual y plástica, mediante el análisis de una obra de arte.

Los resultados principales indican que, a través de las situaciones interdisciplinares de

matemáticas y el área plástica, constituyen una propuesta interesante desde una perspectiva

sociocultural, ya que, ayudan a los alumnos a vivir experiencias ricas, creativas, socialmente

Page 29: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

29

relevantes, que les permitan apropiarse e interiorizar numerosos contenidos matemáticos

propios de su edad, al mismo tiempo que desarrollan sentimientos y emociones estéticas.

Este trabajo contribuyo a la investigación desarrollada al evidenciarse una vez más la

relación existente entre las matemáticas y el arte, mediante el análisis de una obra artística,

los alumnos lograron el aprendizaje de mejor manera de los diferentes conceptos enseñados,

al tener un ambiente agradable, integral, integrador y que reunía ambas disciplinas,

enriqueciendo su conocimiento y capacidades analíticas y reflexivas.

Nacionales

Se apeló a varios artículos relacionados con la temática desde el año 2014 al 2018, que se

describen a continuación:

En Barranquilla (Colombia), está el trabajo realizado por Vallejo (2018), se trazó su

principal objetivo en la formulación de una propuesta pedagógica para fortalecer la

comprensión del concepto de fracción (relación parte-todo) en el grado quinto de educación

básica.

Los principales resultados evidencian que para que exista un dominio de las fracciones se

requiere tener en cuenta que hacen parte de un campo conceptual constituido por un conjunto

de situaciones, cuyo dominio progresivo requiere la utilización de una variedad de

procedimientos, conceptos y representaciones que están relacionados y ligados

estrechamente.

Además, se evidencia que, mediante la elaboración e implementación de una secuencia

didáctica, como estrategia pedagógica, se logró fortalecer en los estudiantes de quinto grado

la comprensión del concepto de fracción (relación parte-todo) en solución de situaciones

problemas. También, se requiere que la planeación y ejecución de estrategias didácticas

creativas para la enseñanza de la fracción, en todos los grados, sea un proceso continuo y

permanente, para lograr que su aprendizaje sea realmente significativo.

Este trabajo contribuyo a la investigación desarrollada, al mostrar que a través del

desarrollo de actividades pedagógicas didácticas se logra captar la atención y el interés de los

alumnos y el posterior aprendizaje significativo de la temática de las fracciones, para lo cual

se precisa desarrollar un proceso constante e interdisciplinario.

En Bogotá (Colombia), está el trabajo realizado por Mendieta, Morales, Schiwinn y Peter

(2016), proyectaron su principal objetivo en la formulación de una propuesta de una

Page 30: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

30

experiencia interdisciplinar y de cómo sistematizarla para ser un referente de diferentes

experiencias interdisciplinares en espacios académicos, como una implementación a partir

de una mirada holística con estudiantes de la básica y media.

Los principales resultados mostraron un panorama general con clases conjuntas, poniendo

el conocimiento más al alcance de los estudiantes y generando interés para profundizar en

temas que no se alcanzaron a tratar, dejando la puerta abierta a la investigación y aplicación

según sus intereses profesionales. También, se evidenció que las experiencias

interdisciplinares son una alternativa pedagógica para el maestro, por su forma de creación,

planeación y desarrollo; igualmente, se logra el compromiso en estos espacios con todos los

participantes de la experiencia, los maestros crecen, ya que su conocimiento transgrede sus

propias fronteras, se encuentra en puntos en que su conocimiento es complementado y puede

complementar el conocimiento de un par.

Este trabajo contribuyo a la investigación desarrollada de manera significativa, al

evidenciar claramente los beneficios tanto para el alumno como para el docente al realizar

experiencias interdisciplinares, en tanto al entendimiento, la apropiación y aplicación de

diversos conceptos, así como el entorno agradable, dinámico y participativo de todos los

involucrados.

En Bogotá (Colombia), está el trabajo realizado por Hernández, León, Rubio y Umaña

(2016), proyectaron su objetivo principal en fortalecer los procesos lecto- escriturales de los

niños de grado primero del IPN, a través del diseño de una unidad didáctica interdisciplinar,

con la tecnología como lúdica en la formación ética.

Los principales resultados evidencian que se logra enriquecer los procesos lecto-

escriturales de los estudiantes a partir del reconocimiento de su entorno, desde la lectura e

interpretación de las señales que hay en el colegio, reconocimiento de las normas que

permiten vivir en comunidad. Además, la generación de diferentes espacios para que los

niños compartieran con sus pares a través de actividades lúdicas, desde el trabajo en equipo

permitieron dar coherencia fluidez a su narración oral y escrita, en el trabajo con diferentes

materiales a través del seguimiento de instrucciones.

Este trabajo contribuyo a la investigación realizada, ya que, evidencia la importancia de

abordar determinada temática, desde diferentes disciplinas, logrando enriquecer el

Page 31: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

31

aprendizaje de las mismas, logrando un proceso integrador, y utilitario en la interpretación

en situaciones de la vida cotidiana.

En Bogotá (Colombia), está el trabajo realizado por Obando, vasco y Arboleda (2014),

trazaron su principal objetivo en realizar un análisis de algunas investigaciones recientes

sobre razón, proporción y proporcionalidad.

Los principales resultados muestran que la didáctica de las matemáticas en cuanto al

razonamiento proporcional, pone en relación ámbitos conceptuales necesarios para la

comprensión y modelación de múltiples situaciones de las matemáticas, las ciencias

naturales, sociales y la vida diaria. Además, se evidencia la persistencia de las dificultades

en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la complejidad en cuanto a los diversos marcos

conceptuales elaborados para intentar comprender los conceptos, situaciones y los

procedimientos relacionados con los objetos de conocimiento de la razón, la proporción y la

proporcionalidad: Este trabajo contribuyo a la investigación realizada en cuanto a poner de

manifiesto la relevancia de la utilización de estrategias didácticas para la enseñanza de la

razón, la proporción y la proporcionalidad, creando escenario que facilitan la comprensión

de estos conceptos, aunque todavía se observan algún tipo de dificultades.

Locales

Se tuvieron en cuenta las investigaciones realizadas desde el año 2009 al 2017.

En Tunja (Boyacá), está el trabajo realizado por Jiménez & Rivera(2014) donde su

principal propósito fue diagnosticar dificultades en estudiantes de grado séptimo sobre el

manejo del número fraccionario y sus operaciones básicas, e intervenir con alternativas para

mejorar el ambiente de aula y el aprendizaje, mediante estrategias específicas de

comunicación.

Los principales resultados resaltan que, por un lado, está el concepto de fracción y por

otro los procesos habituales de operaciones con fracciones y los juicios acerca de los

problemas donde intervienen las fracciones. Para los estudiantes no es muy común el trabajo

con el concepto de fracción como parte de un todo, o como razón, o como cociente; aspectos

esenciales de lo que significa realmente una fracción. De otro lado, los estudiantes presentan

dificultades en la operatoria con fracciones, suman el numerador con el denominador y lo

convierten así en un entero, suman las fracciones como si se tratara de enteros sin ninguna

Page 32: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

32

relación entre sí, no tienen claridad en la manera de hallar un común denominador, presentan

confusiones en la multiplicación y en la división de fracciones.

Este trabajo aporto a la investigación desarrollada, en la medida que muestra la

importancia de realizar procesos que permitan un abordaje interdisciplinario, integrador y

que favorezca el aprendizaje de las temáticas respectivas.

En Tunja (Boyacá), está el trabajo realizado por Jiménez, Suárez & Galindo (2010) donde

desarrollan aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza en la clase de

matemáticas, teniendo como foco central la comunicación, entendida como un proceso de

interacción social en el que favorecen la negociación de significados, el consenso, el diálogo

y el debate, acciones mediante las cuales se alcanzan procesos esenciales para el desarrollo

del pensamiento matemático.

Los resultados dejaron ver que, lograron ampliar los espacios de trabajo interdisciplinar

en la asignatura de matemáticas, el trabajo colectivo de estudiantes y docentes en la

articulación de componentes curriculares. Este trabajo contribuyo a la investigación

desarrollada al exponer claramente los beneficios obtenidos con la implementación de

sesiones de trabajo interdisciplinar, al romper esquemas institucionales de ver siempre las

materias fragmentadas sin ninguna relación de una con la otra, por el contrario, se evidencia

su interrelación, su integración y complementariedad.

En Tunja (Boyacá), el trabajo de Pachón, Parada & Chaparro (2016) muestra las formas

de razonamiento intuitivo que emplean los estudiantes de una institución educativa; en el

desarrollo de la investigación trabajan en las clases de español, ingles y matemáticas, donde

identifican las principales formas de lenguaje cotidiano empleado por los estudiantes.

Lograron establecer el uso de paráfrasis por parte de los estudiantes y la influencia de la

investigación en la interpretación de situaciones del entorno.

Los principales resultados evidencian que los procesos de enseñanza y de aprendizaje

desarrollados en el aula, están sujetos en gran medida a la experticia de los docentes por

generar ambientes propicios para el desarrollo de competencias, esta capacidad profesional

se fortalece si el docente profundiza su conocimiento didáctico del contenido y es capaz de

trabajar colaborativamente con sus pares académicos. Este trabajo contribuyo a la

investigación desarrollada al exaltar la importancia de realizar una intervención lúdica e

interdisciplinar en la enseñanza de las temáticas matemáticas, unida a la concientización y

Page 33: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

33

preparación coordinada y personal de cada docente, en pro de lograr un trabajo integrado y

colaborativo que fortalece el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Marco Teórico

En este apartado se tienen en cuenta las consideraciones de diversos autores acerca de la

enseñanza de las proporciones, la intervención interdisciplinaria en su proceso de enseñanza

y aprendizaje, así como la descripción de varios términos relacionados con el objeto de la

investigación desarrollada.

Teoría del campo conceptual de Vergnaud

En primer término, se tuvo en cuenta las consideraciones de Vergnaud (1982) el cual “toma

como premisa que el conocimiento está organizado en campos conceptuales cuyo dominio,

por parte del sujeto, ocurre a lo largo de un extenso período de tiempo, a través de

experiencia, madurez y aprendizaje” (p.40).

Para Vergnaud (1982) el campo conceptual es, “un conjunto informal y heterogéneo

problemas, situaciones, conceptos, relaciones, estructuras, contenidos y operaciones del

pensamiento, conectados unos a otros y, probablemente, entrelazados durante el proceso de

adquisición” (p. 40). Es decir, se mezclan e interrelacionan estos elementos, a través de su

comprensión, su posterior interiorización y significación para el educando.

Igualmente, para Vergnaud (1983b), el dominio de un campo conceptual:

no ocurre en algunos meses, ni tampoco en algunos años. Al contrario, nuevos

problemas y nuevas propiedades deben ser estudiadas a lo largo de varios años para

que los alumnos progresivamente los dominen. De nada sirve rodear las dificultades

conceptuales; ellas son superadas en la medida en que son detectadas y enfrentadas,

pero esto no ocurre de una sola vez (p.401).

Para Vergnaud (1996a) “la teoría de los campos conceptuales supone que el amago del

desarrollo cognitivo es la conceptualización” (p.118). el mismo Vergnaud (1998), afirma que

“ella es la piedra angular de la cognición” (p. 173). Posteriormente, Vergnaud (1994)

considera que “se debe prestar toda la atención a los aspectos conceptuales de los esquemas

y al análisis conceptual de las situaciones para las cuales los estudiantes desarrollan sus

esquemas, en la escuela o fuera de ella” (p.58).

Por ende, de acuerdo a Vergnaud (1990),

Page 34: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

34

No es una teoría de enseñanza de conceptos explícitos y formalizados, es una teoría

psicológica del proceso de conceptualización de lo real que permite localizar y estudiar

continuidades y rupturas entre conocimientos desde el punto de vista de su contenido

conceptual (p.133).

En suma, esta teoría considera que deben tenerse en cuenta diversos elementos tanto a

nivel conceptual, como psicológico, esquemático que posibiliten tener una visión más amplia

de la temática a enseñar, donde cada una de las disciplinas tiene unas específicas y

particulares, pero que están conectadas y relacionadas entre sí.

En los trabajos de Vergnaud (1990), define campo conceptual como:

un conjunto de situaciones cuyo dominio requiere, a su vez, el dominio de varios

conceptos de naturaleza distinta”. Por ejemplo, el campo conceptual de las estructuras

multiplicativas consiste en todas las situaciones que pueden ser analizadas como

problemas de proporciones simples y múltiples para los cuales generalmente es

necesaria una multiplicación, una división o una combinación de esas operaciones (p.

146).

Además, en la elaboración del concepto de campo conceptual, Vergnaud (1983a, p. 393)

tuvo en cuenta tres argumentos, así

Figura 1 Argumentos del concepto

Fuente: Tomado y adaptado de Vergnaud (1983a, p. 393)

Una vez más este autor evidencia la importancia de las diversas situaciones, conceptos,

analogías respectivas en el proceso de aprendizaje de una temática y su conceptualización en

la realidad, donde para Vergnaud, la conceptualización es la esencia del desarrollo cognitivo.

Además, Vergnaud (1983a), considera:

Un concepto no se forma dentro de un

solo tipo de situaciones

Una situación no se analiza con un

solo concepto

La construcción y apropiación de todas las propiedades de un concepto o de todos los aspectos de una situación es un proceso de

largo aliento que se extiende a lo largo de los años, a veces de una decena de años, con

analogías y mal entendidos entre situaciones, entre conceptos, entre procedimientos, entre

significantes

Page 35: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

35

prácticamente imposible estudiar las cosas separadamente, por eso mismo, es

preciso hacer recortes y es en ese sentido que los campos conceptuales son unidades de

estudio fructíferas para dar sentido a los problemas de adquisición y a las observaciones

hechas en relación a la conceptualización (p. 393).

De esta manera, para Vergnaud (1994) “es preciso prestar mucha atención a los aspectos

conceptuales de los esquemas y al análisis conceptual de las situaciones en las cuales los

estudiantes desarrollan sus esquemas en la escuela o en la vida real” (p. 58).

En cuanto al concepto, Vergnaud (1983 a, p. 393;1988, p. 141; 1990, p. 145; 1993, p.

8; 1997, p. 6), lo define como un triplete de tres conjuntos, C = (S, I, R) donde:

Figura 2 Tripleta de Vergnaud

Fuente: Tomado y adaptado de Vergnaud (1983a).

Por ende, para estudiar el desarrollo y el uso de un concepto, a lo largo del aprendizaje o

de su utilización, se requiere tener en cuenta esos tres conjuntos simultáneamente.

Respecto a las situaciones, para Vergnaud (1990, p. 146; 1993, p.9), el concepto empleado

por él, no es el de situación didáctica, pero si el de tarea, allí

S es un conjunto de situaciones que dan sentido

al concepto

R es un conjunto de representaciones simbólicas (lenguaje natural, gráficos y

diagramas, sentencias formales, etc.) que pueden ser usadas para indicar y representar esos invariantes y,

consecuentemente, representar las situaciones y los procedimientos para

lidiar con ellas

I es un conjunto de invariantes (objetos, propiedades y relaciones) sobre las cuales reposa a operacionalidad del

concepto, o un conjunto de invariantes que pueden ser reconocidos y usados por

los sujetos para analizar y dominar las situaciones del primer conjunto

Page 36: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

36

toda situación compleja puede ser analizada como una combinación de tareas, para

las cuales es importante conocer sus naturalezas y dificultades propias. La dificultad

de una tarea no es ni la suma ni el producto de las diferentes subtareas involucradas,

pero es claro que el desempeño en cada subtarea afecta el desempeño global.

De acuerdo a Vergnaud (1990, las situaciones son las que dan sentido al concepto; son las

situaciones las responsables por el sentido atribuido al concepto (p. 78); para Vergnaud

(1994), “un concepto se torna significativo a través de una variedad de situaciones (p. 46).

Se refirma la importancia de no dejar de lado las situaciones en que pueden ser aplicados

determinados conceptos en este caso particular de la investigación las proporciones.

En lo referente al sentido, Moreira (2002) lo define como “una relación del sujeto con las

situaciones y con los significantes”. Por ejemplo, de acuerdo a Vergnaud (1990, p. 158; 1993,

p. 18):

el sentido de adición para un sujeto individuales el conjunto de esquemas que él

puede utilizar para lidiar con situaciones con las cuales se enfrenta y que implican la

idea de adición; es también el conjunto de esquemas que él puede accionar para operar

sobre los símbolos numéricos, algebraicos, gráficos y lingüísticos que representan la

adición.

Es decir, está relacionado con la capacidad del estudiante de manejar las situaciones que

precisen la utilización de la simbología, y demás representaciones del concepto de

proporciones en el caso de la investigación desarrollada, por ejemplo: si en una receta se

tiene que se requiere una porción de harina, por dos de azúcar, la posible simbología seria

1:2.

Otro componente importante es lo relativo a los esquemas, para Vergnaud ((1990, p. 136;

1993, p. 2; 1994, p. 53; 1996 c, p.201; 1998, p. 168), “es la organización invariante del

comportamiento para una determinada clase de situaciones”.

En este mismo sentido, Piaget (1994) determina que los esquemas sirven para “dar cuenta

de las formas de organización como de las habilidades sensorio-motoras y de las habilidades

intelectuales, genera acciones y debe contener reglas, pero no es un estereotipo porque la

secuencia de acciones depende de los parámetros de la situación” (p. 53).

Page 37: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

37

Se reitera la relevancia de las situaciones dentro del contexto de aplicación, comprensión

y adquisición de significado del concepto para el estudiante, de acuerdo a sus propias

habilidades sensoriales e intelectuales.

Para Piaget (1994) hay “esquemas perceptivo-gestuales como el de contar objetos, o de

hacer un gráfico o un diagrama, hay también esquemas verbales como el de hacer un discurso

y esquemas sociales como el de seducir a otra persona o gerenciar un conflicto” (p.72). Por

ejemplo: “los algoritmos, son esquemas, pero no todos los esquemas son algoritmos. Cuando

los algoritmos se utilizan repetidamente para tratar las mismas situaciones, se transforman en

esquemas ordinarios o hábitos” (p. 176). De acuerdo a las consideraciones de Vergnaud

(1996c), “los esquemas necesariamente se refieren a situaciones, a tal punto que, debería

hablarse de interacción esquema situación en vez de interacción sujeto – objeto como hablaba

Piaget (p. 203). Donde, Vergnaud (1996c), considera que:

el desarrollo cognitivo consiste sobre todo y principalmente, en el desarrollo de un

vasto repertorio de esquemas. Este repertorio afecta esferas muy distintas de la

actividad humana y cuando se analiza, por ejemplo, los contenidos de competencia

profesional de un individuo frecuentemente se observan que, junto a competencias

técnicas y científicas, propiamente dichas, están, con un peso considerable,

competencias sociales y afectivas. La educación, por lo tanto, debe contribuir a que el

sujeto desarrolle un repertorio amplio y diversificado de esquemas procurando evitar

que esos esquemas se conviertan en estereotipos esclerotizados (p. 203).

Teoría de Ausubel adquisición y retención del conocimiento una perspectiva

cognitiva

De acuerdo a Piaget (1976), el sistema cognitivo humano:

se desarrolla gracias a los intercambios que el sujeto efectúa con su

entorno(interacción), a partir de un programa inicial inscrito en el genoma (herencia)y

merced a un centro funcional (memoria) que actúa como el compilador y la unidad

central de procesos de un ordenador y que es el que hace posible la lectura y realización

del programa (funcionamiento) (pp.11-20).

Se evidencia la relación existente entre el ambiente, las características genéticas propias

del educando, y su memoria, la conjugación de estos tres elementos le permiten poder

Page 38: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

38

articular y procesar su parte cognitiva, para comprender e interiorizar un determinado

concepto.

En este mismo sentido, para que surja un desarrollo coherente en estos tres elementos o

factores, de acuerdo a Serrano & Calvo (1994) “necesitan actuar de manera coordinada, por

lo que es preciso la concurrencia de un cuarto factor que mantenga la armonía del sistema: la

autorregulación” (p. 15). Es decir, el educando tiene la capacidad de autonomía y

autorregulación para poder lograr un proceso de aprendizaje.

De acuerdo a Pons & Serrano (2001), se deben tener en cuenta cuatro elementos temáticos:

“el procesador, los contenidos, los procesos y el contexto de aprendizaje” (p.119).

Según las consideraciones de Pons y Serrano (2001), el procesador se refiere a “un sistema

que trata la información de forma secuencial mediante tres almacenes: el registro sensorial,

la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo” (p.119). Estos tres elementos están

relacionados y vinculados, donde cada uno cumple unas funciones específicas, pero a su vez

trabajan de manera concatenada y coherente, para lograr encontrarle sentido a una

determinada temática, (ver figuras 1,2,3).

Figura 3 La adquisición del conocimiento: una perspectiva cognitiva en el dominio de las

matemáticas

Fuente: Tomado y Adaptado de Pons y Serrano. (2001).

Registro sensorial

Constituido por las

memorias sensoriales Recoge la

información que llega

a los receptores

La mantiene

sólo décimas de

segundo tiempo

suficiente

Para que actúen sobre ella los

mecanismos de extracción de rasgos o de

reconocimiento de patrones

La información que no interesa desaparece, una pequeña parte

puede almacenarse, de manera no consciente en la memoria a largo

plazo (percepción subliminal

La importante pasa a la

memoria de trabajo

Page 39: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

39

Figura 4 La adquisición del conocimiento: Una perspectiva cognitiva en el dominio de las

matemáticas

Fuente: Tomado y adaptado de Pons y Serrano. (2001)

Con las anteriores consideraciones se observa cómo se articulan y funcionan

coordinadamente los diferentes sentidos en pro de comprender, y darle significado a lo que

está escuchando y viendo, respecto a una temática en particular.

Igualmente, de acuerdo a Pons y Serrano (2001), la memoria a largo plazo es:

el elemento del procesador donde se almacenan recuerdos vividos, conocimiento

acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. No tiene

limitaciones ni con relación a la capacidad de espacio de almacenaje (dispone de

capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza), ni al grado de

duración temporal. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la

información, a través de la «memoria de trabajo», para poder posteriormente hacer uso

de ella (p. 121).

También de acuerdo a Pons y Serrano (2001), se tiene la memoria procedimental,

considerada como:

Memoria de trabajo

Sistema donde el individuo maneja la

información necesaria para interactuar

adecuadamente con el ambiente

Es un almacén en el que la información permanece también

durante un corto intervalo de tiempo

Más prolongado

que en el registro sensorial

Tiene problemas de almacenamiento, al

caber solo una pequeña parte de

toda la informacion que llega al registro

sensorial

Suministran el contexto para la

percepción, ayudan al recuerdo y posibilitan la retención de información

Apoya al aprendizaje de nuevo conocimiento, permite la comprension del ambiente, el inicio de los planes para una tarea en un contexto

dado

Page 40: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

40

un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de

habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo y

se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las

demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o

estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de manera automática o

automatizada. El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual,

principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de esta,

sin embargo, también pueden influir las interacciones posibles con la «memoria

declarativa». El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de

tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a

cabo y requieren que se realicen óptimamente sin demandar demasiados recursos

atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo (p. 122).

El educando la va desarrollando progresivamente, también está sujeta a sus propias

capacidades, del tiempo que le dedique a su práctica, la manera como es instruido, los

elementos que el educador emplea en la enseñanza de una determinada temática, los

materiales, estrategias y demás elementos que pueden facilitar la comprensión y la

adquisición de significado de la misma.

Retomando la temática del procesador antes referida, se evidencia que cada uno de sus

componentes presentan ciertas limitaciones que pueden manejarse con mecanismos de

control idóneos, entre ellos la planeación y desarrollo de diversas estrategias.

Partiendo de la base que la cantidad de información que llega al registro sensorial es

inmensa y el respectivo canal de procesamiento actúa de manera secuencial, se requiere un

medio de selección de las entradas que serán procesadas, estableciendo cuáles son relevantes

y cuáles no, para poder tomar la información que permita resolver una situación-problema.

Respecto a las limitaciones de la memoria de trabajo en lo referente a su capacidad de

almacenamiento y su escasa duración temporal para manejar estas falencias se pueden, de

acuerdo a Pons y Serrano (2001), “se pueden organizar los materiales informativos que se

deben procesar, agrupándolos en unidades de orden superior, es decir, transformando las

“unidades simples” en “unidades complejas” (p.123).

Igualmente, otra estrategia de procesamiento que puede utilizarse de acuerdo a Pons y

Serrano (2001), es la denominada estrategia de elaboración,

Page 41: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

41

que posibilita que la información entrante se relacione con la que existe en el registro

del sujeto, de manera que los materiales nuevos son asimilados a los conocimientos

que se poseen que, a su vez, deben transformarse para acomodarse a su estructura,

haciéndolo más significativo y más fácil de recuperar (p. 124).

Para entender de mejor manera lo antes expuesto, se expresa gráficamente, ver Figura 5.

REGISTRO SENSORIAL

Memoria visual Memoria táctil Memoria auditiva -

Figura 5 Funcionamiento del procesador

Fuente: Tomado y adaptado de Pons y Serrano. (2001, p. 124).

De acuerdo a Pons y Serrano (2001), el propio procesador “establece una especie de

control ejecutivo que planifica y supervisa todas las decisiones (y sus posibles

consecuencias), por lo que debe desarrollar un conjunto de estrategias vinculadas al logro

efectivo de este control ejecutivo: son las estrategias metacognitivas” (p. 125).

Dentro de estas estrategias se requiere la utilización de una serie de recursos por parte del

educando, con el fin de planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje.

Siguiendo con la temática del aprendizaje, se considera que para Piaget (1969) “los

individuos poseen patrones generales de conocimiento (esquemas) que se organizan en

estructuras a las cuales se asimilan los nuevos conocimientos que, a su vez, necesitan efectuar

un proceso de acomodación a lo nuevo que las enriquece” (p.72).

MEMORIA DE TRABAJO

EJECUTIVO

CENTRAL Agenda viso-espacial Lazo articulador

ESTIMULOS

MEMORIA A LARGO PLAZO

MEMORIA

DECLARATIVA

MEMORIA

PROCEDIMENTAL

Selección

Organización

Almacenamiento Elaboración

Respuesta

Page 42: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

42

En esta misma línea de ideas, de acuerdo a Beltran (1993) esos esquemas se encuentran

representados en la memoria en forma de redes semánticas complejas que se pueden utilizar

independientemente o en coordinación con otros esquemas. Estos esquemas son

“componentes conceptuales centrales que pueden ser representados por nódulos relacionados

entre sí por diversos enlaces que indican relaciones diferentes como rasgos, propiedades,

funciones o tipos” (p. 24). Es decir, cada educando posee una visión particular del mundo,

de acuerdo a esta actuara y lograra realizar un determinado tipo cognitivo.

Igualmente, para Piaget (1976), conocer es: “comprender y saber hacer, teniendo así el

conocimiento declarativo y el procedimental” (p.185). El declarativo para Piaget (1976), hace

referencia “a los hechos, los conceptos y los principios, es generado por un tipo de esquemas

denominados esquemas representativos, que permite comprender las razones (saber por

qué)” (p.195). El procedimental, está conformado por procedimientos, es generado por

esquemas procedimentales y permite saber hacer.

Es decir, se reafirma la idea de que la realidad hace parte del proceso de generación y

adquisición de conocimiento, sin existir una marcada diferencia entre las diferentes ciencias

respecto a este proceso.

Otro elemento importante a tener en cuenta es lo relacionado a los procesos, que inciden

en los resultados del aprendizaje, requiriendo identificar cuáles son esos procesos para

construir modelos de los mismos que mejoren la calidad del aprendizaje. Estos procesos de

aprendizaje tienen dos particularidades, de acuerdo a Pons y Serrano (2001), “en primer lugar

que pueden darse de manera diferenciada entre los sujetos, dando lugar diferentes estrategias.

En segundo lugar, que los procesos deben ser ejecutados por los alumnos y deben ser

ejecutados todos” (p. 127).

La cuestión radica en que los diferentes autores no han llegado a un consenso sobre cuáles

son esos procesos, ni desde una perspectiva cualitativa (cuáles son), ni desde una perspectiva

cuantitativa (cuántos son), se presenta una breve descripción de las consideraciones de estos

al respecto, (ver Tabla 3).

Tabla 3 Procesos de aprendizaje

Gagné Cook-Mayer Rohwer Shuell Beltrán Pons

Expectativas Expectativas Sensibilización Activación

Atención Selección Selección Atención Atención Focalización

Page 43: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

43

Codificación Adquisición Comprensión Codificación Adquisición Codificación

Almacenaje Construcción Memoria Comparación Personalización Construcción

Recuperación Integración Recuperación Repetición Recuperación Adquisición

Transfer Integración Transfer Generalización

Respuesta Auto control

Refuerzo Evaluación Evaluación Evaluación

Fuente: Tomado y adaptado de Pons y Serrano (2001).

Conocimiento matemático

De acuerdo a Pons y Serrano (2001), “si las cogniciones del sujeto que aprende se deben

considerar en interacción con el contexto en torno a un contenido, la estructura del contenido

puede ser determinante en este proceso” (p.134). En el caso particular de los contenidos

matemáticos de acuerdo a Rochera, Barberá & Onrubia (1990) “estos tienen un alto nivel de

especificidad que se caracteriza por presentar un alto grado de abstracción y generalidad, ser

de naturaleza esencialmente deductiva, apoyarse en un lenguaje formal y específico y ser de

naturaleza teórica, impersonal y atemporal” (pp. 488-489).

De una u otra manera el contexto afectará el proceso cognitivo del educando, su dinámica

familiar, en el aula de clase, y su interacción con la comunidad educativa, entre otros

elementos incidentes.

De acuerdo a Bischop (1999) las matemáticas “tienen una dimensión mucho más

pragmática y constituyen una actividad socio-cultural e históricamente situada marcada por

los criterios de utilidad e intencionalidad y basada en prácticas tan cotidianas como contar,

medir, localizar, diseñar o jugar”. Están inmersas en las diferentes actividades desarrolladas

por el educando en su vida cotidiana.

Donde de acuerdo a Pons y Serrano (2001), las matemáticas:

se basan en la ordenación y la organización de los objetos en el espacio y en el

tiempo generando sistemas matemáticos prácticos y, por otro lado, estas actividades

espacio-temporales de ordenación y clasificación generan sistemas simbólicos,

estructurados jerárquicamente, que devienen en objetos del pensamiento, al margen del

mundo real, que dan lugar a sistemas matemáticos formales. Puesto que, como

acabamos de decir, el conocimiento matemático es biunívoco, “aprender matemáticas”

Page 44: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

44

supone la coordinación de ambos significados en situación de interdependencia, y aquí

es donde se sitúa el problema del aprendizaje de esta disciplina (p. 134).

Igualmente, de acuerdo con Molina (2017), las matemáticas:

no pueden ser ajenas a la persona, al contexto, a las necesidades presentes, a la

realidad social; por consiguiente, debe responder a las nuevas demandas que exigen

cambios en el proceso de enseñanza, con el cual se logre además de conocimientos,

desarrollar en los estudiantes las habilidades, actitudes, que le sirvan para dar

respuestas a lo que la sociedad le exige. Por lo tanto, se debe despertar en los

estudiantes ese espíritu crítico, reflexivo, con el cual pueda responder a un mundo en

constante transformación (p.18).

En este mismo sentido matemático, según Godino (2003), los conceptos matemáticos se

dotan de significado a partir de una variedad de situaciones, cada situación no puede ser

analizada usualmente con la ayuda de único concepto dado, intervienen varios de ellos”. Esta

razón llevo a Vergnaud al estudio de la enseñanza y del aprendizaje de los campos

conceptuales, entendidos como “grandes sistemas de situaciones cuyo análisis y tratamiento

requiere varios tipos de conceptos, procedimientos y representaciones simbólicas conectadas

entre sí”. Se evidencia la relevancia de la utilización de estos elementos para poder tener un

conocimiento más amplio y completo de los conceptos.

Según Vergnaud (1984), el campo conceptual es “un conjunto de situaciones, de

conceptos y de representaciones simbólicas (significantes) en estrecha conexión los unos con

los otros, que no podrían analizarse de manera separada”.

Posteriormente, Vergnaud (1985), indica que el campo conceptual, “es un conjunto de

problemas y situaciones que para poder tratar son necesarios, conceptos; procedimientos y

representaciones de distinto tipo, pero en estrecha relación entre ellos”.

En estas dos definiciones se evidencia la relación estrecha entre procedimientos,

representaciones y conceptos, además deben trabajar mancomunadamente para lograr un

aprendizaje significativo.

De acuerdo a Fandiño (2009) la teoría de los campos conceptuales es “una teoría

cognitivista que se propone suministrar un cuadro coherente y algunos principios de base

para el estudio del desarrollo y del aprendizaje de competencias complejas especialmente,

las relacionadas con las ciencias y las técnicas” (p.125).

Page 45: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

45

Igualmente, Fandiño (2009) establece que, “su objetivo principal es ofrecer un cuadro que

permita comprender las rupturas y filiaciones entre conocimientos en los niños y en los

adolescentes, entendiendo por conocimientos tanto el saber hacer como el saber explícito”

(p.126).

Razón áurea o divina proporción (Φ)

De acuerdo a Shannon (2013) la ley de la proporción áurea “se basa en el número Phi, lo

mismo que la sucesión de Fibonacci, es una proporción perfecta y misteriosa porque está en

todo lo creado, como una marca Divina. Cuando los griegos la estudiaron pensaron entonces

que esta sería el Canon de la belleza perfecta” (p.7).

La razón áurea en el cuerpo humano

De acuerdo con Shannon (2013) se han encontrado relaciones áureas entre distintas partes

del cuerpo humano:

Por ejemplo, la relación que hay entre la altura de una persona y la altura a la que se

encuentra su ombligo. La misma relación aproximada guardan nuestras extremidades.

Asimismo, mantienen esta proporción los huesos de los dedos de la mano formados

por los metacarpianos y las tres falanges. También encontramos las proporciones

áureas en los dientes y labios humanos (p.8).

Estas proporciones se evidencian en la Figura 6.

Figura 6 Ejemplos de la divina proporción

Fuente: Tomado de Sahnoun, A. Matemáticas y la belleza la divina proporción. (p.9).

Belleza y simetría

En el rostro humano hay una supuesta simetría: dos ojos, dos orejas, una nariz con dos

aletas, una mandíbula que repite su disposición a izquierda y derecha y la forma de corazón

Page 46: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

46

de los labios– responde en realidad a una proporción cuya perfección está en phi. La

culminación de esta teoría se halla en los rasgos de la Mona Lisa.

Leonardo Da Vinci, en su cuadro de la Gioconda utilizó rectángulos áureos para plasmar

el rostro de Mona Lisa. Se pueden localizar muchos detalles de su rostro, empezando porque

el mismo rostro se encuadra en un rectángulo áureo. Se puede apreciar que justo la división

del rectángulo áureo superior coincide con la raya de nacimiento del pelo, pasa por la mitad

de la nariz. Con sucesivas divisiones del rectángulo áureo se aprecia como los ojos quedan

perfectamente encuadrados. (ver Figura 7).

Figura 7 Rectángulos Áureos

Fuente: Tomado de Sahnoun, A. Matemáticas y la belleza la divina proporción. (p.11).

Ecuación de la belleza

Las dimensiones y proporciones de lo que fue considerado como atractivo, incluían: una

anchura de los ojos que sea tres décimos la anchura de la cara, al nivel de los ojos. Un largo

de la barbilla que sea una quinta parte de la altura de la cara. Una distancia desde el centro

del ojo hasta el fondo de la ceja que sea un décimo de la altura de la cara. Una altura del

globo ocular visible que sea un catorceavo de la altura de la cara. Una anchura de la pupila

que sea un catorceavo de la distancia entre los pómulos. Y que el área total de la nariz sea

menos de un cinco por ciento del área del rostro.

Page 47: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

47

Sucesión de Fibonacci

De acuerdo a Ferrando & Segura (2010) la sucesión

debe su nombre al matemático Leonardo de Pisa (1175-1240) que en su tratado

Liber Abaci introduce una sucesión definida por recurrencia como sigue: fijando los

dos primeros términos con valor igual a 1, cada términos obtiene sumando los dos

anteriores, de este modo se obtiene la sucesión 1; 1; 2; 3; 5; 8; : : :. La relación existente

entre esta sucesión y el número áureo se basa en que el cociente entre dos términos

consecutivos de la sucesión converge al número áureo (p.46).

Un ejemplo de esta relación seria: 8/5 = 1.6, pero 1597/987 = 1,6180344478, el cual se

aproxima aún más al 1.61803398874989 determinado como número áureo.

En los girasoles se evidencian unas espirales que van hacia un sentido y las que van hacia

otro son números de Fibonacci (por lo que la suma de todas las espirales dará el siguiente

número de esta sucesión). De esta manera se aprovecha al máximo el espacio circular del

girasol. Un ejemplo de esta serie se encuentra en las diferentes clases de flores. ver Figura 8.

Figura 8 Sucesión de Fabonacci en la naturaleza

Fuente: Sahnoun, A. Matemáticas y la belleza la divina proporción. (p.22).

En la Figura 9, se aprecian las espirales dobles (en el centro) de una margarita (a la

izquierda) y de un girasol (a la derecha). Se forman dos grupos opuestos de espirales, con

sentidos opuestos. En ambos casos, se encuentran 21 espirales en el sentido de las agujas del

reloj y 34 en sentido opuesto.

Page 48: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

48

Figura 9 Espirales en la Naturaleza

Fuente: Tomado de Sahnoun, A. Matemáticas y la belleza la divina proporción. (p.23).

En los huracanes también se puede apreciar la sucesión de Fibonacci, al observarse una

forma es una espiral áurea, con rectángulos que tienen una proporción entre sus lados igual

a la divina proporción o número de oro. (ver Figura 10).

Figura 10 Huracán y sucesión de Fabonacci

Fuente: Tomado de Sahnoun, A. Matemáticas y la belleza la divina proporción. (p.26).

Como se aprecia en las Figuras 8,9 y 10, el numero phi y la sucesión de Fibonacci están

presentes en diversos elementos de la naturaleza.

Page 49: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

49

Aprendizaje significativo

Se tuvieron en cuenta las consideraciones de Barriga Frida, en cuanto a sus reflexiones

acerca de las construcciones preinstruccionales y poinstruccionales, con sus respectivos

elementos constitutivos.

Marco conceptual

Este apartado se hace referencia a diversos términos que tiene relación con el objeto de

estudio de la investigación desarrollada.

Pedagogía

Ruíz, Ortíz & Soler (2013) definen la pedagogía como “un saber cuyo campo conceptual

se modifica permanentemente, porque la educación que es su objeto de estudio, cambia por

la influencia de la dinámica de las formaciones culturales” (p. 162).

Según las consideraciones de Suárez (2004) acerca de la pedagogía “es la ciencia y la

educación es su objeto de estudio, que se concreta en la práctica de formación de la persona

y la sociedad” (p. 23).

De acuerdo con Mahecha (2008) “desde lo subjetivo es una actividad creadora realizada

por el docente, desde lo objetivo es una manifestación de hechos y situaciones que pueden

ser captados y provocar gusto o rechazo por parte de los demás” (p.22).

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional, desde los estándares básicos de

competencias MEN (2004), define la pedagogía como “un conjunto de procedimientos y

recursos de que se sirve una ciencia o un arte para lograr un resultado determinado”.

En el mismo sentido para Flórez (1994) la pedagogía es “un saber riguroso sobre la

enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX, como una disciplina

científica en construcción en su campo intelectual de objetos y metodologías de investigación

propios, según cada paradigma pedagógico” (p. 306).

Según las consideraciones de Castiblanco (2001) el modelo pedagógico permite a los

integrantes de la comunidad educativa:

Poseer una visión y una comprensión de los supuestos con los que se asume la

formación integral. Orientar las estrategias de la intervención pedagógica, a partir de

la significación que adquiere la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Identificar

Page 50: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

50

las teorías del diseño educativo que están en su origen, el sistema de premisas teóricas

que representan, explican y orientan la forma como una institución educativa aborda el

currículo (p. 273).

Interdisciplinariedad

De acuerdo a Sánchez (2002) la interdisciplinariedad “mezcla las prácticas y suposiciones

de las disciplinas implicadas, con una mayor integración entre ellas” (p. 266).

Las consideraciones de D’Amore (2006) “se dotan de significado a partir de una variedad

de significado a partir de una variedad de situaciones, toda situación no puede ser analizada

usualmente con la ayuda de un solo concepto dado que intervienen varios de ellos” (p. 367).

Según las consideraciones de D’Amore (2006), una de las mayores dificultades de la

relación enseñanza-aprendizaje consiste en que “el maestro debería convencer al estudiante

y así mismo que lo que se aprende, se aprende para la vida y no para el breve espacio de

tiempo, ligado a una prueba o a una verificación o alguna otra forma de evaluación” (p. 392).

Para Chacón (2017) la evaluación integral:

debe evaluar al estudiante por medio de logros en los cuales se muestre el avance

del conocimiento, el desarrollo de las capacidades, de las habilidades, de las actitudes;

es una evaluación cualitativa que deja a un lado el conteo de números y refleja la

formación desde el saber, el hacer y el ser; convirtiéndose en un criterio de evaluación

que forma para la vida y no solo para el momento, permitiendo además reorientar las

metodologías y las practicas pedagógicas cuando se requiera favorecer al proceso

educativo (pp.18-19).

Es decir, la evaluación debe ir más allá del aula de clase, de lograr una nota, o un objetivo,

trascender y lograr aplicarla en las diferentes situaciones de su vida cotidiana.

Educar

De acuerdo a Castiblanco, et. al (2001), educar es “ayudar a ser la formación desde la

academia, no está sólo en el orden del terno sola instrucción o capacitación sino en el orden

del ser” (p. 289).

Educabilidad

Page 51: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

51

Según Castiblanco, et. al (2001), es “la cualidad humana o conjunto de disposiciones y

capacidades del educando, que le permite recibir influencias y reaccionar ante ellas, con lo

que elabora nuevas estructuras espirituales, que la personalizan y socializan” (p. 289).

ERE (educación religiosa escolar)

La educación religiosa contribuye con toda la formación en la escuela, al

descubrimiento de la verdad, lo que exige el saber, el saber ser y el saber hacer.

Figura 11 Proceso formativo

Fuente: Tomado de Castiblanco, et. al (2001, p. 266)

El aporte pedagógico de la ERE (educación religiosa escolar), según Castiblanco, et. al

(2001), radica en que:

esta puede asumir y promover en la comunidad educativa un cambio que no obedece

a una imposición de discursos, sino a la construcción compartida de una convivencia,

un ejercicio democrático y comunitario, a partir de las actitudes y valores de respeto,

participación, conversación, solidaridad, gratitud (p. 272).

Igualmente, dentro de las metas de la enseñabilidad de la ERE, es ofrecer “una propuesta

orgánica, sistemática, de aproximación al fenómeno religioso en sus tradiciones y

componentes de experiencia humana, al interior de la sociedad y la cultura” (p. 291).

En este sentido, para Castiblanco et. al (2001), “la propuesta curricular de la ERE, resulta

de una selección cultural que comprende la escuela como espacio de interculturalidad” (p.

291). Además “las metodologías de la ERE visibilizan los aprendizaje individuales y

colaborativos, la mediación profesor-estudiante, mediación entre iguales”, entendiendo que

la enseñanza es “mediación para el aprendizaje” (p. 293).

Lo anterior se complementa con lo dicho por Castiblanco et. al (2001), la ERE tiene como

característica propia:

Saber

Conocimiento

Saber hacer

Capacidad Saber ser

rectitud Integridad

rectitud

autenticidad

Page 52: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

52

el hecho de estar llamada a penetrar en el ámbito de la cultura y de relacionarse con

los demás saberes. Donde este mismo autor, considera que los fundamentos de la ERE

se establecen a partir de la epistemología, la antropología, la sociología, la teología, el

derecho y la pedagogía” (p. 416).

De igual manera, de acuerdo a Castiblanco et. al (2001), a la relación sujeto-objeto debe:

estar inmersa en la dimensión social, sugiere que un proceso de aprendizaje a parte

del aspecto puramente cognitivo de como asimila el estudiante, tiene que considerar

que lo que asimila proviene en gran parte del entorno social, que entrega ya legitimadas

como objetos de aprendizaje determinadas estructuras conceptuales (p.67).

Para tener una visión más completa de la relación entre la ERE y el aprendizaje se tiene,

la Figura 12.

Figura 12 Relación entre la ERE y el aprendizaje

Fuente: Tomado y adaptado de Castiblanco et. al (2001, p. 67).

Como se evidencia en la Figura 12, existe una relación directa entre el estudiante el

conocimiento, los procesos de aprendizaje, las acciones didácticas desarrolladas por el

docente, unido a los aspectos psicopedagógicos, didácticos y el entorno de vida de ambos y

la institución respectiva.

Según Castiblanco et. al (2001), “todo conocimiento incluido el religioso mantiene lazos

culturales y sociales con el mundo de la vida, donde está inmersa la escuela; se trata de una

construcción social y no de un paquete pre-existente, que solo hay que transmitir” (p.68).

Proporciones

Relación de aprendizaje

Estudiante Conocimiento

Maestro

Relación

psicopedagógica Relación didáctica

Acc

ión

did

ácti

ca

Procesos u procedimientos

de aprendizaje

Mu

ndo

de

vid

a Mu

ndo

de v

ida

Page 53: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

53

De acuerdo a King (2006) “una proporción es una forma de comparar la cantidad de

diferentes cosas en una unidad” (p. 31). Estas se usan “para mostrar las cantidades en que

pueden combinarse diferentes cosas para formar la unidad” (p. 24).

Teoría de proporciones

Para Sánchez (2012) una magnitud es “la cualidad de un objeto a la que se le puede asignar

una medida. El tiempo, la masa, la temperatura o la longitud son ejemplos de magnitudes”

(p.21).

De acuerdo a Daza (2014) es la “relación (usualmente de comparación) entre dos

magnitudes” (p.37). Las magnitudes pueden ser del mismo tipo, por ejemplo, cuando se

relacionan la diagonal de un cuadrado con su respectivo lado y se llaman magnitudes

homogéneas; o de diferente tipo, cuando por ejemplo relacionamos el espacio recorrido y el

tiempo utilizado por un móvil desde un cierto punto y se llaman magnitudes heterogéneas.

El mismo Daza (2014) indica que, proporción es “la igualdad de dos razones; cuando dos

razones son iguales se dice que las cuatro cantidades que las componen son proporcionales”

(p.38). Así: si 𝐴, 𝐶 y 𝐷 son magnitudes y se cumple que se dice que las magnitudes 𝐴,𝐵,𝐶 y

𝐷 son proporcionales.

Propiedades de las proporciones

Propiedad fundamental: De acuerdo con Daza (2014) “si cuatro cantidades forman una

proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los medios” (p.39).

Efectivamente si 𝑎, 𝑐 y 𝑑 son cantidades proporcionales, entonces y por propiedades de la

estructura algebraica de los números reales se tiene que 𝑎𝑑=𝑏𝑐.

Con base en esta propiedad se deduce que, si se conocen tres términos cualesquiera de una

proporción, puede encontrarse el cuarto. Por ejemplo, sí 4, 8, 12 y 𝑥, forman la proporción el

Page 54: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

54

término 𝑥 se puede hallar aplicando la propiedad anterior que nos lleva a que 4𝑥=96 y por lo

tanto Luego 𝑥=24.

Proporción continúa: Varias cantidades están en proporción continua cuando la primera

es a la segunda como la segunda es a la tercera, como la tercera es a la cuarta y así

sucesivamente. Es decir, 𝑎, 𝑐, 𝑑…. están en proporción continua si:

Según Daza (2014), de esta propiedad se deduce que si tres cantidades forman una

proporción continua

entonces 𝑎𝑐=𝑏2. En este caso se dice que 𝑏 es media proporcional entre 𝑎 y 𝑐 y 𝑐 es tercera

proporcional de 𝑎 y 𝑏 (p. 40).

De acuerdo a Bonilla (2013) “la matemática en sí misma es interpretación racional y

problemática del universo”; en su esencia ontológica:

La matemática es la ciencia de estructurar una realidad estudiada, es el conjunto de

sus elementos, proporciones, relaciones y patrones de evolución en condiciones ideales

para un ámbito ilimitado, es decir, hacer matemática es desentrañar los ritmos del

universo. Es inherente a esa realidad, independiente del observador o que se interprete

como onda, como partícula, o a nivel vibratorio y con diferentes dimensiones de

referencia (p. 198).

Marco Legal

En este apartado se hace referencia a varias normas, entre ellas la ley general de la educación,

la constitución política, los lineamientos dados por el Ministerio de Educación.

Page 55: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

55

De acuerdo con la ley 115 de 1994 expedida por el Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 1994), la “educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,

de sus derechos y de sus deberes” (p. 4).

La misma Ley establece los objetivos específicos y generales para la educación básica,

enfocados en los valores, el saber, el desarrollo de habilidades, capacidades, conocimientos,

la comprensión, la asimilación de conceptos, la valoración de la higiene y la salud del propio

cuerpo, el conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, la formación para la participación

y organización infantil, el desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización

social y de convivencia humana, entre otros

En la Constitución Política de Colombia de 1991 (Congreso de Colombia , 1991), la

educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;

con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura; formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz

y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Por su lado, en los lineamiento curriculares (MEN, 1996) respecto a la enseñanza de las

matemáticas, se tiene que, “hacer matemáticas implica que uno se ocupe de problemas, pero

a veces se olvida que resolver un problema no es más que parte del trabajo; encontrar buenas

preguntas es tan importante como encontrarles soluciones” (p.15).

En el mismo sentido Brousseau (1997) establece que la educación matemática es:

Una disciplina científica cuya competencia de estudio se apoya en argumentos

didácticos, empíricos, para interpretar los fenómenos de la enseñanza, y aprendizaje de

los contenidos matemáticos y los medios científicos que permitan integrar, coordinar,

adaptar resultados y procedimientos de otros dominios, como la psicología, sociología,

antropología (p.51).

Es decir, para poder comprender de mejor manera la matemática, se requieren tener en

cuenta diversas áreas, que la complementan, amplían su espectro de aplicabilidad y utilidad

en la vida cotidiana.

Page 56: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

56

De acuerdo a las consideraciones de Martínez (1998) “las matemáticas se utilizan en la

vida cotidiana y son necesarias para comprender y analizar la abundante información recibida

en el día a día” (p.76).

A su vez, según González (2004), el alumno visto como un constructor activo de su propio

conocimiento, mientras que el educador va a “cumplir el papel de facilitador de tal

conocimiento. Cuando el educando es un participante activo de su propia educación tiende a

facilitársele la aplicación de su conocimiento obtenido a hechos acontecidos en su vida

cotidiana” (p. 50).

Marco Contextual

La investigación se desarrolló en el Colegio San Viator de la ciudad de Tunja, la

institución inicio sus labores en el año 2017 con la presencia de los vitorianos: Padre Pedro

Ernesto Herrera Hurtado (C.S.V.) como Rector; El Padre Fredy Hernando Contreras Moreno

(C.S.V.) como vicerrector y el Hermano Juan Carlos Ubaque Camargo (C.S.V.) como

animador de la Pastoral.

En la misión del Colegio San Viator se promueve la formación integral de damas y

caballeros en la Fe católica, mediante un proyecto educativo (comunicativo, investigativo,

tecnológico, académico, deportivo, artístico y espiritual) de alto nivel, aportando en la

construcción de una sociedad colombiana progresista, equitativa, participativa;

contribuyendo a la formación de ciudadanos que se adaptan a las exigencias del mundo

contemporáneo con el apoyo de un equipo docente, administrativo y de servicios altamente

calificado, comprometidos con el logro de los objetivos estratégicos, con el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) y con la gestión del proceso de Excelencia.

El despliegue de la misión institucional involucra: un proceso educativo integrado que se

dirige a las metas intelectuales, físicas, afectivas y espirituales; la influencia de los valores

del evangelio en el currículo, el programa cristiano de formación, el perfil del profesorado y

la política institucional; el desarrollo de una comunidad de fe que incluya: estudiantes, padres

de familia y personal; un programa académico de excelencia a través del desarrollo de

competencias claves para el fortalecimiento del perfil viatoriano y la participación

compartida de todos los miembros de la comunidad escolar, en el cumplimiento del proyecto

educativo.

Page 57: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

57

En el mismo sentido, la visión del colegio San Viator se proyecta en los próximos cinco

años como una institución educativa con principios y valores viatorianos, reconocido en el

país por su excelencia académica y su formación humana y espiritual, comprometido con la

sociedad y el cuidado del medio ambiente, el fortalecimiento del talento humano y el

mejoramiento continuo de sus procesos.

El Colegio San Viator trabaja en el proceso de mejoramiento continuo y asume el reto de

fortalecer su labor mediante la implementación de los programas de la Organización del

Bachillerato Internacional (IB) y del modelo de calidad total EFQM, basados en los

principios y valores Viatorianos. En el ámbito interno, mediante los planes de mejora se

procura generar cada vez niveles más altos de desempeño de las diferentes áreas estratégicas,

claves y de apoyo

Respecto al talento humano, la institución cuenta con personal altamente calificado,

con una preparación académica y experiencial adecuados, como altas calidades humanas.

Figura 13 Talento humano en el colegio San Viator

Fuente: Colegio San Viator de Tunja. Talento humano.

En la Figura 13, se evidencia la propuesta de valor en la gestión del talento humano de la

institución educativa, con 5 ejes principales: liderazgo, identificación y desarrollo de la

Page 58: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

58

cultura, ambiente de trabajo (clima organizacional), desarrollo y formación, compensación y

beneficios.

Page 59: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

59

Capítulo III Metodología

Enfoque

Los aspectos que inciden en este apartado son el objeto de estudio y los fundamentos que

justifican la utilización del método mixto de investigación. Se hace necesario hacer claridad

en el paradigma de investigación, su definición, las diferencias y similitudes respecto de los

paradigmas cuantitativo y cualitativo, las fortalezas y debilidades, y el papel que ocupa el

investigador.

La metodología mixta representa un conjunto de procesos donde los investigadores

combinan técnicas, métodos, aproximaciones, conceptos y datos cuantitativos y cualitativos

al interior de una misma investigación (Johnson &Onwuegbuzie, 2004) observan que su

utilización puede resultar altamente propicio para avanzar en una mejor comprensión de los

conceptos y los problemas que se investigan.

Chen (2006), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen los métodos

mixtos como:

La integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio

con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y señala que éstos

pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa

conserven sus estructuras y procedimientos originales…; o bien, que dichos métodos

pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con

los costos del estudio (p. 534).

De esta manera, al momento de plantear el problema con sus preguntas de investigación,

se pensó que la propia naturaleza del tema que se abordaba, compleja, interesante en el

contexto académico y de práctica, de diversas modalidades, conceptos e ideas, era lo que

inspiraba a la combinación de métodos, la estrategia proporcionaría las mejores

oportunidades para dar respuesta de forma eficaz a las inquietudes planteadas.

En el mismo sentido, fue necesario tener en cuenta la concordancia de los dos métodos,

no solo en el acopio y análisis de los datos, sino en la combinación de distintos fundamentos

filosóficos al interior del contexto. Se debe agregar que, dicha combinación puede generar

nuevas ideas y una mejor comprensión del problema que se estudia. Dicho lo anterior, el

Page 60: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

60

método mixto de investigación se entiende como la exploración de las diferencias, una

oportunidad para una mejor comprensión de diferentes vías de ver, conocer y evaluar (Greene

& Caracelli, 2003).

El método mixto pretende justificar el uso de variadas aproximaciones más que delimitar

el trabajo del investigador cuando intenta dar respuesta a las preguntas planteadas, mantiene

una forma creativa y comunicativa que impide limitar el proceso investigativo, es inclusivo,

pluralista y complementario, e insinúa a los investigadores una aproximación ecléctica en la

selección del método y del pensamiento en la conducción del estudio que se adelanta.

Continuando con este método, Jonhson & Turner (2003) afirman que, para adelantarlo de

manera exitosa, los investigadores deben tener en cuenta las características más relevantes

de los métodos cuantitativos y cualitativos. Cuando se logra una clara comprensión de las

fortalezas y debilidades de estos métodos, los investigadores podrán tomar lo más efectivo

de ellos, dando respuesta al principio fundamental del método mixto de análisis. La Tabla 4

muestra algunas ventajas del método cuantitativo y cualitativo.

Tabla 4 Ventajas de los métodos cuantitativo y cualitativo

Cuantitativo Cualitativo

Prueba y valida la construcción de teorías

acerca de cómo y porqué ocurren los

fenómenos.

La prueba de hipótesis se construye antes

de la recogida de datos. La información

obtenida se puede generalizar cuando los

datos se basan en muestreo aleatorio de un

tamaño suficiente.

La facilidad para obtener los datos permite

hacer predicciones cuantitativas.

Los investigadores pueden construir

situaciones que eliminan la influencia de

confusión de muchas variables. Permite

Los datos están basados en categorías de

significado.

Es útil para estudiar en profundidad un

limitado número de casos.

Es útil para describir fenómenos

complejos.

Provee información de casos individuales.

Puede comparar casos cruzados y análisis.

Provee una comprensión y descripción de

los fenómenos que forman parte de la

experiencia personal de la gente.

Puede describir ricamente detalles,

fenómenos, así como su situación y

profundidad en el contexto local.

Page 61: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

61

una mayor credibilidad en la medición de

la relación causa-efecto.

La recogida de datos usando métodos

cuantitativos es relativamente rápida.

Aporta precisión, cantidad y datos

numéricos.

El análisis de los datos consume menos

tiempo.

Los resultados de la investigación son

relativamente independientes del

investigador.

Puede tener una alta credibilidad con pocas

personas.

Es útil para estudiar un amplio número de

personas.

Los investigadores identifican factores

contextuales y fijos relacionados con el

fenómeno de interés.

El investigador puede estudiar la dinámica

de los procesos.

El investigador puede usar primariamente

el método cualitativo como teoría central y

generar inductivamente una teoría tentativa

y explicativa acerca del fenómeno.

Puede determinar cómo lo participantes

interpretan constructos.

Los datos usualmente son recogidos de

modo natural.

La aproximación cualitativa responde a

situaciones locales, condiciones y

necesidades.

Fuente: Johnson y Turner (2003).

Dadas las anteriores ventajas, quien investiga debe recabar una gran variedad de datos

mediante el uso de diversas estrategias, aproximaciones y métodos, con el fin que su

composición sea el mejor reflejo del complemento de las fortalezas de cada método y no de

sus debilidades cuando cada uno trabaja por separado.

Con base en lo mencionado, la investigación empleó un método mixto, porque con el pasar

de los tiempos se constituye en una atractiva alternativa para abordar temáticas de

investigación en el campo de lo educativo. Se observó y analizó desde lo cuantitativo y lo

cualitativo aspectos relacionados con el impacto que genera articular las artes, la educación

religiosa y las matemáticas cuando se reformula el concepto de proporción en los estudiantes

de grado cuarto del colegio san Viator Tunja.

Cabe agregar que, el principio fundamental de la investigación mixta, según Cerda (2015)

se centra en que el investigador debe hacer uso mezclado de los dos enfoques, así garantiza

sus fortalezas y minimiza sus debilidades; por tal razón el investigador debe conocer a fondo

Page 62: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

62

las fortalezas y debilidades de los enfoques cuantitativos y cualitativos, de esa manera logrará

integrar uno con otro, ver Tabla 5.

Tabla 5 Fortalezas y debilidades del método mixto de investigación

Fortalezas Debilidades

Las palabras, dibujos y narrativas pueden utilizarse

para agregar significado a los números.

Los números pueden usarse para agregar precisión a

las palabras, dibujos y a la narrativa.

Puede proveer las fortalezas de los métodos

cuantitativo y cualitativo.

Los investigadores pueden generar y probar teorías

fundadas.

Puede responder a un amplio y más completo rango

de preguntas de investigación, porque los

investigadores no están confinados a un solo método

o aproximación.

Un investigador puede usar las fortalezas de un

método adicional para reducir las debilidades en

otro método utilizando ambos en un estudio.

Puede proveer fuertes evidencias para una

conclusión a través de la convergencia y

corroboración de la información obtenida en la

investigación.

Puede agregar un nivel de comprensión al estudio,

que se puede perder cuando se utiliza un solo

método.

Puede usarse para incrementar la generalización de

los resultados.

Los métodos cuantitativo y cualitativo utilizados de

manera combinada producen un conocimiento más

Puede ser difícil para un solo

investigador desarrollar ambos

métodos, especialmente si se

esperan usar dos o más

aproximaciones, frecuentemente;

esto puede significar requerir un

grupo de investigadores.

Los investigadores han de aprender

acerca de múltiples métodos y

aproximaciones, y comprender

como combinarlos apropiadamente.

Los puristas metodológicos

concuerdan que se debe siempre

trabajar dentro de uno de ambos

métodos y no de ambos.

Es más caro.

Consume más tiempo.

Algunos detalles del método mixto

de investigación recuerdan la

necesidad de que los investigadores

tengan en cuenta desde el inicio,

como, por ejemplo, los aspectos

referidos al problema de la

combinación de los paradigmas,

cómo analizar los datos

cuantitativos y cualitativos, y cómo

Page 63: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

63

completo, que necesariamente informa la teoría y la

práctica.

interpretar el conflicto de los

resultados.

Fuente: Cerda (2015).

De lo mencionado anteriormente se desprende que, el uso del enfoque mixto de

investigación, en educación, se ha ido robusteciendo debido a la complejidad de los

problemas a investigar, las restricciones que traen consigo los métodos cuali y cuanti, el logro

de una mayor concordancía entre conocimiento y praxis, entre otros. Este enfoque utiliza

procesos de inducción, de deducción y de aducción; las técnicas, procedimientos y formas de

los métodos cualitativos y cuantitativos; es un enfoque de investigación integrador y

complementario. En ese sentido Pereira (2011) señala que “los diseños mixtos

permiten,…combinar paradigmas, para optar mejores oportunidades de acercarse a

importantes problemáticas de investigación” (p. 16).

En palabras de Johnson (2006) citado por Hernández, et al. (2014) los métodos mixto de

investigación “visualizan la investigación mixta como un continuo en donde se mezclan los

enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o dándoles el mismo

peso”(p. 534). Para el estudio desarrollado se hizo uso de diseños concurrentes por cuanto se

aplicaron los dos métodos de manera simultánea. Johnson y Onwuegbuzie (2004) citados por

Hernández, et al. (2014), establecen cuatro condiciones para estos diseños:

a) Se recaba en paralelo y de forma separada datos cuantitativos y cualitativos; b) Ni

el análisis de los datos cuantitativos ni el análisis de los datos cualitativos se

construyen sobre la base del otro análisis; c) Los resultados de ambos tipos de análisis

no son consolidados en la fase de interpretación de cada método, sino hasta que ambos

conjuntos de datos han sido recolectados y analizados de manera separada; d)

Después de la recolección de los datos e interpretación de los resultados de los

componentes CUAN y CUAL, se establecen una o varias “metainferencias” que

integran los hallazgos, inferencias y conclusiones de ambos métodos y su conexión o

mezcla (p. 547).

Page 64: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

64

Diseño y tipo de la investigación

Teniendo en cuenta lo descrito en el apartado anterior, a continuación se describe lo

concerniente a cada uno de los enfoque utilizados: cuantitativo y lo cualitativo, con sus

respectivos diseños, técnicas e instrumentos.

Desde lo cuantitativo, el diseño de la investigación seleccionada fue el no experimental

porque según Hernández, et al. (2014) se enfoca a “estudiar cómo evolucionan una o más

variables o las relaciones entre ellas y analizar los cambios al paso del tiempo de un evento,

comunidad, proceso, fenómeno o contexto” (p.154); a su vez se escogió un diseño

longitudinal, ya que, se recabaron datos en diferentes momentos para realizar inferencias y

analizar cambios del problema de investigación, asi como sus causas y sus efectos, siguiendo

la evolución de grupo (cohorte) por su especificidad en la atención a “cohortes o grupos de

individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica común”

(Hernández, et al, 2014, p.160).

El estudio hizo uso de un diseño longitudinal por cuanto el interes del investigador estubo

enfocado en analizar los cambios con el paso del tiempo, se trata de trabajar tres asignaturas,

Mat, ERE, y Art, cada una con tres talleres para la fase diagnóstica, y tres talleres para el

trabajo de campo, ellos permitieron recolectar datos en diferentes momentos o períodos para

hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias. De esta manera

el diseño de la investigación es no experimental, longitudinal de evolución de grupo, porque

se examinaron cambios a través del tiempo en la implementación de actividades que permitan

determinar en los estudiantes de grado cuarto del colegio san Viator Tunja el impacto que

genera articular tres asignaturas en la reformulación del concepto de proporción.

Ahora, desde lo cualitativo, el estudio adelantado implicó una interacción de variables que

evaden la indagación cuantitativa, lo que sugiere la necesidad de desarrollar técnicas que

reconozcan estudios mas específicos. La investigación cualitativa suple estas necesidades,

pues la atención se centro en la descripción de situaciones, acontecimientos, interacciones y

comportamientos que son observables.

Continuando con lo cualitativo, el estudio se enmarco en un diseño fenomenológico,

porque su propósito fundamental consiste en explorar, describir y hacer comparaciones, la

manera como los docentes que asumieron el trabajo, hicieron uso de las diferentes actividades

Page 65: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

65

en la articulación de las asignaturas y, en el proceso de observación de las practicas de aula,

desde allí se tornan reflexiones que apuntan al mejoramiento académico de los estudiantes.

De acuerdon con Creswell (2013), Mertens (2010) y Alvarez-Gayou (2003), citados por

Hernández, et al. (2014, p. 493) el diseño fenomenológico se fundamenta en las siguientes

premisas:

Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada

participante y desde la perspectiva construida colectivamente. Para el caso del

estudio realizado desde el protocolo de observación, ver Anexo 2, se determina el

punto de vista de cada uno de los docentes participantes y en el análisis de la

información se toma el punto de vista colectivo.

Se basa en el análisis de discurso y temas, asi como en la búsqueda de posibles

significados. En el estudio se puede verificar en los protocolos de observación, ver

Anexo 2, diligenciados por los docentes.

El investigador confia en la intuición, imaginación y en las estructuras universales

para lograr aprender de la experiencia de los participantes.

El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad

(momento en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad

(las personas que las vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron

durante la experiencia).

Una vez establecido el diseño fenomenológico, se determinó un enfoque hermenéutico,

ya que se realizó la interpretación de las rejillas de observación, ver Anexo 2, los cuales

reiteran en sus descripciones el problema de la investigación desde la perspectiva del

investigador; así mismo se realizó el análisis de los instrumentos lo que permitió un estudio

y reflexión permante del problema planteado, donde emergieron las categorías que

constituyeron la naturaleza de la experiencia, para posteriormente hacer metainferencias que

permiten describir e interpretar el fenómeno mediando.

En consecuencia, el estudio tuvo un alcance explicativo, porque posee una estructura que

implicó la exploración, la descripción y asociación que pretendía encontrar la causa del

problema objeto de la investigación, su implementación determinada desde el análisis a

profundidad de datos cuantitativos y cualitativos para “establecer una o varias

Page 66: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

66

metainferencias que integran los hallazgos, inferencias y conclusiones de ambos métodos y

su conexión o mezcla” (Hernández, et al., 2014, p. 547).

Población y muestra

Cabe recordar que el muestreo o selección de la muestra parte de un gran conjunto al que se

le denomina población, para el caso fueron los estudinates del colegio San Viator; a partir de

ella se seleccionó un subgrupo de interés al que se le denomina muestra, la misma estuvo

constituida por los estudiantes del grado cuarto. El equipo de investigadores determino

realizar un muestreo básico para métodos mixtos, por cuanto es un grupo de sugestivo donde

se pueden recolectar datos a fin de responder al proceso de reformulación del concepto de

proporción a partir de la articulación de las artes, la educación religiosa y las matemáticas.

Con el uso de una encuesta diagnóstica ver Anexo 1, se pudo determinar que se trató de

un grupo de 32 estudiantes con edades que oscilan entre los 8 y los 11 años, 15 de género

masculino y los restantes de género femenino; la gran mayoría pertenecientes a los estratos

3 y 4; la gran mayoría, son hijos de padres profesionales, son entre otras algunas de las

características que se obtuvieron. En relación a las condiciones socioeconómicas de las

familias, se determinó que, la totalidad de los padres de familia cuentan con formación

académica universitaria ubicándose el 70% de las familias en estrato 4 y un 30% el 5, lo que

favorece al acompañamiento educativo de sus hijos. Al respecto según la teoría de la

reproducción (Bourdieu y Passeron, 1981) citado por Cervini, Darl & Quiroz (2014)

el niño de origen social alto tiene mayor probabilidad de ser exitoso en la escuela

no sólo porque su familia posee los recursos económicos necesarios, sino también

porque tiene habilidades cognitivas, códigos lingüísticos y conceptuales, formas de

comunicación y de los comportamientos esperados y valorados por la institución

escolar; es decir, una mayor cantidad de recursos culturales, heredados de sus padres,

que le ayudan y le dan ventajas para apropiarse del currículum escolar y ajustarse a

determinados modelos de autoridad (p.580)

Por tanto, el apoyo de familiar en el desempeño académico favorece al proyecto de

investigación en dos aspectos: el primero se centra en el estudiante puesto que mejora su

actitud en las actividades institucionales, se preocupa por elaborar y terminar las actividades

Page 67: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

67

de clase, cuenta con apoyo emocional familiar, se estimulan los conocimientos que sus hijos

van adquiriendo diariamente y obtiene mejores resultados académicos. El segundo se centra

en el docente en el cual recibe apoyo para reforzar temas vistos en clase, se establece una

comunicación efectiva con los padres de familia y el docente logra cumplir con los objetivos

propuestos de la asignatura.

Etapas de la investigación

Teniendo en cuenta la metodología, el diseño y el tipo de investigación, el proceso se

desarrolló en las siguientes etapas:

Etapa preparatoria

Comprendió la realización de las siguientes actividades: exploración del contexto, revisión

de la literatura, definición de la población, diseño y elaboración de los instrumentos para la

recolección de la información y el diagnóstico. Se aplicó una encuesta diagnóstica, ver Anexo

2, cuyo objetivo fue analizar el estilo de aprendizaje de los estudiantes de grado cuarto con

el fin de evidenciar las dificultades que se presentan a la hora de enseñar las fracciones.

Tal encuesta se dividió en tres: la primera se relaciona con las generalidades de la muestra,

la segunda sobre el gusto de las matemáticas y por último la aplicación de ejercicios prácticos

sobre las fracciones. Se tuvieron en cuenta variables como: edad, género, estrato social,

profesión de los padres. Se manejó la escala de Likert en la cual los estudiantes marcaron con

una X de acuerdo a su criterio. 1. Nunca 2. Muy pocas veces 3. Algunas veces 4.

Casi siempre 5. Siempre

De esta manera se cumple con lo cuantitativo porque se analiza el nivel o modalidad de

diversas variables en un momento dado, y lo cualitativo porque a partir de la formulación del

problema de investigación se elige el contexto, los participantes y se da inicio a una inmersión

en el campo donde se desarrolla la investigación, que para el caso concreto fue el impacto

que genera articular las artes, la educación religiosa y las matemáticas cuando se reformula

el concepto de proporción en los estudiantes de grado cuarto del colegio san Viator de la

ciudad de Tunja.

De igual manera se cumple con lo cualitativo por cuanto cada cuestionamiento que hace

la encuesta diagnóstica es analizado, contrastado y cotejado con autores; eso permitió que,

Page 68: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

68

durante el proceso investigativo su fueron generando categorías emergentes, que fueron las

que posteriormente se triangularon con el desarrollo de los talleres de cada una de las

asignaturas implicadas en la investigación.

Trabajo de campo

Consistió en la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información a los

estudiantes que fueron seleccionados para tal fin. Por cada una de las asignaturas implicadas

en la investigación se diseñaron tres talleres, es decir tres talleres para Art, ver Anexos 3, 4

y 5; tres para ERE, ver Anexos 6, 7 y 8, e igual cantidad para Mat, ver Anexos 9, 10 y 11.

La recolección de la información consistió en el análisis de los talleres de cada estudiante

para su posterior triangulación, seguidamente se triangularon los resultados de los talleres de

cada asignatura, de esa manera se obtuvieron los principales resultados. De igual manera se

hizo uso de un protocolo de observación, ver Anexo 2, que los docentes invitados a realizar

tal práctica debieron diligenciar y entregar para su posterior análisis, de esta forma se realiza

el control parcial de que habla Cook & Campbell (1979)

En la parte cuantitativa hizo énfasis en el proceso evaluativo de la situación, la comunidad,

los eventos desarrollados (talleres) y el contexto en los diversos tiempos elegidos; lo

cualitativo tuvo en cuenta que la recolección de la información se realizó sobre las

experiencias adelantadas a partir del problema de investigación, a partir de ellas se obtuvieron

diversas observaciones y descripciones que posteriormente se revisaron minuciosamente

para obtener un panorama completo de la situación, a partir de este se identificaron unidades

de análisis y las categorías que intervinieron en el proceso, desde la implementación de

actividades didácticas que permitieran su uso durante las prácticas pedagógicas al interior del

aula de clase en el desarrollo de las asignaturas de Art, ERE y Mat.

Análisis de información y resultados

En esta etapa se realizó el tratamiento de la información recolectada en el trabajo de

campo, así como el análisis e interpretación de los resultados, utilizando diversas técnicas.

En la prueba diagnóstica se hizo uso del Excel, que es un software que permite realizar tareas

contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a

Page 69: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

69

crear y trabajar con hojas de cálculo. Los demás instrumentos se analizaron mediante técnicas

cuantitativas y cualitativas, lo que permitió el alcance de los objetivos propuestos.

Desde lo cuantitativo, se logró determinar la relación de un conjunto de variables en

los diferentes momentos del proceso; en tanto que, desde lo cualitativo establecieron las

conexiones entre las experiencias de los participantes y su relación con el fenómeno

estudiado, se determinó el fenómeno a partir del análisis de los talleres aplicados, se

desarrollaron las diversas narrativas desde los registros de observación.

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Las técnicas e instrumentos empleados de acuerdo con el enfoque de investigación se

presentan en la siguiente Tabla:

Tabla 6 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Técnica Instrumento

Observación: Yuni & Urbano (2014) la definen

como “una técnica de recolección de

información consistente en la inspección y

estudio de las cosas o hechos tal como acontecen

en la realidad mediante el empleo de los sentidos

conforme a las exigencias de la investigación

científica” (p. 40). Se utilizó esta técnica desde

lo cuantitativo porque permitió hacer

descripciones y explicaciones del estudio y

desde lo cualitativo porque se obtuvo

información, supuestos e inferencias,

construcción de categorías, a partir de

instrumentos válidos para realizar

observaciones.

Rejilla de observación, ver Anexo 2, recursos

que utiliza el investigador para registrar la

información o los datos de las variables o

categorías que tiene en mente. Para la

investigación se tomaron las rejillas de

observación de clase de cada uno de los

participantes en el proceso. La guía consta de

tres aspectos, generalidades del docente,

particularidades del docente y el desarrollo de la

clase; es decir tiene en cuenta, entre otros, la

descripción del escenario donde se desarrolla la

actividad y los materiales con que se cuenta;

descripción de los actores que participan en el

proceso investigativo; la interacción de los

actores; los contenidos y estrategias

pedagógicas para su abordaje y, finalmente la

receptividad de los estudiantes con el contenido

tratado. Esta guía la diligencian los docentes

acompañantes en el proceso.

Encuesta: para Yuni & Urbano (2014) es “un

procedimiento mediante el cual los sujetos

brindan directamente información al

investigador. Puede incluirse la encuesta dentro

de las técnicas llamadas de reporte personal” (p.

63).

Encuesta Diagnóstica, ver Anexo 1, se hizo uso

de un cuestionario completamente estructurado

con preguntas cerradas que se debían responder

por medio de una escala de puntos. La escala

Likert es la más común.

El instrumento se dividió en tres partes: I.

Generalidades; preguntas sobre género, edad,

Page 70: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

70

estrato, profesión de los padres. II. Preguntas de

actitud matemática y III. Situaciones de

aplicación de las matemáticas. El análisis de la

encuesta se realizó mediante el uso del software

Excel.

Taller: desde la definición de Egg (1999) el

taller es la palabra que indica el sitio dónde se

trabaja, se labora y se transforma algo para ser

utilizado, es la forma de aprender y enseñar a

través del trabajo en grupo, es aprender

haciendo en grupo. En el taller se da un

aprendizaje constructivo a partir de la relación

de los conocimientos previos ya existentes y los

nuevos, construidos a partir de la relación de una

experiencia vivida.

Para Art, se elaboraron tres talleres, Taller 1.

Hands on: cubrecraf with Tunja downtown, ver

Anexo 3; en él .se desarrollaron actividades de

recortar y, relacionar enunciados con un plano

que está en el taller. El Taller 2. Splitface, ver

Anexo 4, consiste en armar figuras de acuerdo a

los colores y las especificaciones numéricas que

le establecen. El Taller 3. Painting mimos, ver

Anexo 5.

Por su parte los talleres de ERE fueron: Taller 1.

There is not justice without equality, ver Anexo

6; consiste en toma de consciencia a partir de

caricaturas y frases donde se dan a conocer

cifras de carácter mundial. El Taller 2.

Promulgación de la ley del embudo, ver Anexo

7; a partir de una lectura, algunas caricaturas y

preguntas orientadoras, los estudiantes las

relacionan con la temática de estudio. El taller

3. Práctica la justicia con los pobres, la

experiencia de Amós, ver Anexo 8. Se

fundamenta en las sagradas escrituras y persigue

referenciar el concepto de fracción con el de

justicia.

Por su parte los talleres de Mat; Taller 1. Mixed

numbers, ver Anexo 9, busca establecer

relaciones entre diagramas diseñados,

fracciones, fracciones equivalentes, fracciones

mixtas, entre otras. El Taller 2. Converting

fractions, ver Anexo 10., pretende hacer

conversión de fracciones con ayuda de gráficos

que previamente fueron diseñadas; finalmente,

el Taller 3. Jugando con frutas, ver Anexo 11.,

se trata de realizar algunas prácticas en el

restaurante escolar con el uso de material

concreto, frutas, y una salida a una empresa

productora de alimentos, donde los estudiantes

tuvieron la oportunidad de escudriñar todo lo

referente a las fracciones.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Page 71: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

71

Para el trabajo de campo se utilizó la triangulación como técnica de análisis. Para hacer

uso de esta estrategia metodológica, se tuvieron en cuenta los objetivos de la investigación

y, mediante la combinación de herramientas, métodos y técnicas tanto cualitativas como

cuantitativas, se establecieron los resultados y se llegó a las conclusiones generales del

trabajo de grado.

Denzin (1970) citado en Rendon & Angulo (2017) define la triangulación como el uso de

diferentes métodos para el estudio de un mismo fenómeno; concibe esta técnica desde los

datos, las personas, teorías y métodología. Para el análisis de la información recabada se

hizo uso de la triangulación de datos desde las personas que aplicaron las estrategias; su

aplicación requiere de la obtención de la información sobre el objeto de investigación,

mediante diversas fuentes que permitan contrastar los datos recogidos. Rendon y Angulo

(2017, p. 318) determinan que, la triangulación de datos “tambien ayuda a obtener un mayor

desarrollo y enriquecimiento teórico, conformándose la búsqueda de fuentes de datos según

criterios espacio temporales y distintos niveles de análisis según la persona y el objeto de

estudio”.

Page 72: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

72

Capítulo IV Análisis y discusión de los resultados

Resultados encuesta diagnóstico

Para realizar el análisis de la encuesta diagnóstica se hizo uso del software Excel por cuanto

mantiene el principio didáctico del proceso investigativo. El instrumento está dividido en tres

partes: información general, gusto por las matemáticas y finaliza con una prueba práctica.

En la información general se indagó acerca de la edad, género, estrato socioeconómico y

profesión de los padres; estos aspectos se utilizaron para la descripción de la población objeto

de estudio.

Figura 14 Edad de la población objeto de estudio

Fuente: Los autores, 2019

De acuerdo a lo observado en la figura, se observa que la mayoría de los estudiantes de

grado cuarto tienen entre 9 y 10 años de edad, y un pequeño porcentaje oscilan entre 8 y 11

años. De esta manera la Institución educativa garantiza el cumplimiento de la edad escolar

de acuerdo con los parámetros establecidos por el Sistema Nacional de Indicadores

Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia, (MEN, 2014). Estos

indicadores, establecen que “la demanda potencial de educación por niveles educativos

determina la proporción de la población total, que pertenece a un determinado rango de edad

normativo asociado a los diferentes niveles educativos”, (p. 31).

Page 73: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

73

Figura 15 Género de la población objeto de estudio

Fuente: Los autores, 2019

El grado cuarto está conformado por 15 niños y 17 niñas, para un total de 32 estudiantes,

se infiere que uno de los aspectos importantes en este proceso es el paso de los niños por la

institución educativa, esto hace parte de su formación como sujetos y como seres humanos.

Por eso es necesario que los responsables de la educación tengan clara la forma como

seleccionarán el colegio donde van a estudiar sus hijos, y que además participen en su proceso

educativo y formativo.

Figura 16 Estrato social de los niños de grado cuarto

Fuente: elaborado por los autores 2019

Page 74: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

74

Se observa que un porcentaje muy grande del curso no sabe su estrato social. De los

estudiantes que saben se puede deducir que el 40% son de estratos cuatro y cinco; el 9,4%

estrato tres y el 3.1% estrato dos. El nivel socioeconómico de los niños, se infiere que, la

familia es el principal agente del contexto social, en el seno de esta se adquieren todos los

comportamientos, conductas y pautas de crianza en los individuos para su posterior relación

con el entorno.

Figura 17 Profesión del padre de familia

Fuente: elaborado por los autores 2019

Respecto a la profesión de los padres de familia de los estudiantes, el 100 % cuentan con

estudios universitarios, las carreras más frecuentes son: abogados, ingenieros y profesores.

Se infiere que el nivel educativo de los padres influye notoriamente en el rendimiento

académico de los estudiantes, por cuanto el contexto de los niños determina el desarrollo y

avance en aspectos conceptuales. Al respecto Morales, (1999) determina que esta situación

se debe a que, si el alumnado está habituado a ver leer y manejar libros, estará más motivado

al estudio, incluso se recalca que la madre es la que se ocupa más directamente de la

educación escolar de sus hijos, pues es la que acude al colegio cuando hay reuniones o quiere

informarse de la marcha de su hijo o hija. Si tiene un nivel de estudios medios o altos, valorará

más el estudio de sus hijos e hijas y podrá ayudarlos más, lo que repercutirá positivamente

en su aprendizaje.

Page 75: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

75

Figura 18 Profesión de las madres de familia

Fuente: elaborado por los autores 2019

Respecto a la profesión de las madres de familia de los estudiantes, el 100 % cuentan con

estudios universitarios, las carreras más frecuentes son: comerciante, docente, ingeniera y

odontología. Al respecto Murnane, Maynard & Ohls (1981) argumentan que la educación de

la madre estaría positivamente relacionada con la educación de los hijos, pues son ellas las

que lideran los procesos educativos en el hogar.

En la segunda parte de la encuesta, se indagó acerca de la importancia que le otorgan los

niños a las matemáticas, el servicio que ellos piensan que presta, el gusto que sienten, la

manera como el docente ejerce cierta influencia para el aprendizaje de esta disciplina, entre

otros.

Figura 19 Considera que es importante aprender matemáticas

Fuente: Elaborado por los autores 2019

Page 76: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

76

Se evidencia que el 96,9% de los estudiantes considera que es importante aprender las

matemáticas, mientras que el 3,1% no lo cree. Es impresionante observar la manera rápida

como cambia el mundo, las comunicaciones, la ciencia, la tecnología, el acceso a la

información, las herramientas, exigen de un conocimiento matemático que este enfocado en

el desarrollo de las destrezas necesarias para que el estudiantado sea capaz de resolver

problemas cotidianos, a la vez que se fortalezca el pensamiento lógico y creativo.

El saber matemático, las actividades cotidianas que exigen conocimiento matemático, el

conocimiento matemático, el afianzamiento de destrezas con criterio de desempeño

matemático, entre otras, son condiciones que facilitan el acceso a una gran variedad de

carreras profesionales y a varias ocupaciones que pueden resultar muy especializadas. Razón

por la cual se infiere que la tarea del docente según Cantoral (2001) está en

interesarnos por entender las razones, los procedimientos, las explicaciones, las

escrituras o las formulaciones verbales que el alumno construye para responder a una

tarea matemática, del mismo modo que nos ocupamos por descifrar los mecanismos

mediante los cuales la cultura y el medio contribuyen en la formación de los

pensamientos matemáticos. Nos interesa entender, aun en el caso de que su respuesta

a una pregunta no se corresponda con nuestro conocimiento, las razones por las que su

pensamiento matemático opera como lo hace (p. 4).

Luego el docente deberá buscar formas de entender el proceso de construcción de los

conceptos y procesos matemáticos, al mismo tiempo debe ser consiente que en esa labor su

propio pensamiento matemático está también en pleno curso de constitución.

Figura 20 Cree que las matemáticas sirven para la vida

Fuente: elaborado por los autores 2019

Page 77: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

77

Se observa que el 96,9 % de los estudiantes cree que es las matemáticas sirven para la vida

a diferencia del 3,1% que no lo considera así. Es impensable un mundo sin vehículos,

celulares, computadores, comunicaciones, cajeros electrónicos, internet y muchas otras; sin

embargo, cuando preguntan por tales comodidades, se dice que es por los avances

tecnológicos, nadie se atreve a inferir que es por los enormes adelantos matemáticos. Los

niños hacen uso de tales adelantos, sin enterarse que tras bambalinas esta toda una estructura

matemática, basada en modelos que hacen que el mundo funcione. No obstante, las

matemáticas siguen siendo vistas como “una ciencia “muy difícil” o “muy abstracta” y

solamente los “muy dotados” se dedican a las mismas” (Juan, 2009, p. 6).

Figura 21 Le gustan las matemáticas

Fuente: Elaborada por los autores 2019

Se evidencia que a la mayoría de los estudiantes les gustan las matemáticas, sin embargo,

al 6,2% no les gusta y al 15,6% algunas veces no les gustan. El gusto o rechazo a las

matemáticas se denota como irracional dado que es un problema que empieza en la escuela,

porque desde niños indican padres o profesores inclusive que las matemáticas son difíciles,

llegando muchas veces el estudiante a crecer con ese pensamiento, y que los malos resultados

en la materia son razonables. Entre las causas más comunes de la ansiedad frente a las

matemáticas se puede mencionar las tiene escasas habilidades y motivaciones en el

aprendizaje de la materia por parte del estudiante y, ellos infieren que no son buenos en la

materia porque ven que otros compañeros sacan mayores notas.

Page 78: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

78

López (s.f.) argumenta que el estudiante no culpa al profesor por sus fallas en la materia

de matemáticas, los estudiantes reconocen la falta de “habilidades e interés, inclusive su bajo

rendimiento se debe a que no practican en casa las horas necesarias para poder sobresalir en

esta área, y olvidar con la práctica que los ejercicios de matemáticas se pueden resolver” (p.

42). En el mismo sentido muchos no tienen claro como relacionar esta materia en la vida

laboral, como aplicarla en sus actividades diarias, siendo un problema que se debe tratar en

la actualidad más profundamente.

Figura 22 Considera que el docente es importante para que usted aprenda matemáticas

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Se observa que el 93,8% de los estudiantes considera que el docente es una figura

importante para la enseñanza de las matemáticas; el 6,3% no lo considera así. Se hace

necesario recordar que los problemas propuestos deben desarrollar actitudes críticas,

reflexivas y de análisis. Así mismo es más importante que el niño sepa razonar y, que sepa

hacer uso de estrategias para resolver el problema, que el resultado mismo del problema. Es

favorable que los estudiantes verbalicen estos procesos y promuevan discusiones acerca de

las diferentes estrategias utilizadas en la solución del problema; de esta forma pueden

constatar que existen diferentes formas de hacer y de resolver problemas, algunas más

efectivas que otras, pero todas igualmente válidas. Se infiere que los docentes son

importantes para los niños, porque son ellos los que pueden representar mecanismos para

potenciar, hacer progresar y modernizar la enseñanza aprendizaje de las matemáticas.

Page 79: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

79

Figura 23 Cree usted que es bueno para las matemáticas

Fuente: Elaborada por los autores (2019)

La gran mayoría de estudiantes perciben que poseen buenas aptitudes para las

matemáticas, sin embargo, un 37,5% se clasifica de término medio a bajo. A partir de estas

creencias sobre las matemáticas y el desempeño de niños y niñas en la educación básica; en

cuanto a lo que creen ellos mismo, Schoenfeld (1992) propone una lista de creencias típicas

acerca de la naturaleza de las matemáticas:

• Los problemas matemáticos tienen una única solución correcta

• Existe solo una manera correcta para resolver cualquier problema y es la que el profesor ha

mostrado en clase

• Los estudiantes “normales” no pueden esperar entender matemáticas, solo esperan

memorizarla y aplicarla mecánicamente y sin entender

• Las matemáticas son una actividad individual, realizada por individuos solitarios

• Los estudiantes que han entendido matemáticas podrán resolver cualquier problema en 5

minutos o menos

• Las matemáticas aprendidas en la escuela tienen poco que ver con el mundo real

• Las pruebas formales no son útiles en el proceso de descubrimiento o invención

De la lista anterior, se puede inferir que existe una gran influencia sobre cómo se ven los

estudiantes a sí mismos como aprendices y su conducta, además, estas creencias dificultan la

empatía y, por ende, el aprendizaje de las matemáticas.

Page 80: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

80

Figura 24 Cree que las matemáticas se pueden aprender de forma divertida

Fuente: Elaborado por los autores (2019).

Una gran cantidad de estudiantes consideran que pueden aprender de forma divertida la

asignatura de matemáticas; sin embargo, el 6,3% algunas veces y muy pocas veces asumen

el aprendizaje de las matemáticas como un proceso divertido. Tanto niños como adultos

requieren y necesitan saber matemáticas, ya sea para contar dinero, medir cosas, clasificar lo

grande del pequeño, medir distancias, medir el tiempo que separa tales distancias, usar una

calculadora, una caja registradora, un cajero automático, y la lista se hace interminable. Esta

situación hace pensar que, la matemática no es de solo tiza y tablero, que los docentes pueden

hacer uso de la cotidianidad para hacer del aprendizaje de la matemática, un asunto divertido,

práctico y útil.

Flores, Lupiáñez, Berenguer, Marín, & Molina (2011, p. 134) establecen que si lo que se

quiere es reír un rato mientras que niños y docentes aprenden matemáticas, lo mejor es ver

“Donald en el país de las matemáticas” (Disney, 1959). Se trata de un cortometraje que

introduce en algunos de los problemas clásicos de la matemática. Merece especial atención

la reflexión sobre la razón áurea, y la explicación de cómo ganar el billar a tres bandas es

irrepetible. Es sin lugar a dudas un estupendo recurso para ofrecer a los alumnos una visión

bien animada y divertida de las matemáticas.

En últimas, consiste en concientizar al niño, que las matemáticas, en contra de lo que

muchas veces ha escuchado, puede ser aprendida de manera divertida si se realiza de manera

dinámica, tangible, práctica, constructiva, y sobre todo, si se está en constante relación con

la realidad.

Page 81: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

81

Figura 25 Considera que las actividades que realiza el docente ayudan al aprendizaje de las

matemáticas

Fuente: Elaborado por los autores (2019).

Al igual que los anteriores, una gran mayoría de estudiantes cree que las actividades que

realiza el docente de matemáticas le ayuda a su proceso de aprendizaje, aun así, un pequeño

porcentaje manifiesta que, algunas veces y muy pocas veces la actividad realizada por el

docente lo apoya en el aprendizaje de esta disciplina. Al respecto (Jiménez, Limas &

Alarcón, 2016) establecen que el estudio de las prácticas pedagógicas

contribuye en el mejoramiento de las mismas, ya que permite entrar a los salones y

percibir de primera mano lo que ocurre allí. Estas prácticas han intentado ser permeadas

por teorías y reformas que, supuestamente, promueven el cambio en la manera de

actuar de los docentes, sin embargo la realidad no es esa (p. 127).

Lo que conduce a pensar que, es importante mencionar la disposición de los docentes al

momento de reflexionar sobre la práctica; generalmente expresan que es una manera de

corregir posibles errores que pudiesen estar presentes en el desarrollo de la misma.

En el mismo sentido, se debe tener en cuenta que las suposiciones influenciadas hacia las

matemáticas por el contexto social del estudiante genera, como mencionan Gil & Blanco

(2006) “sentimientos de intranquilidad, miedo, ansiedad, inseguridad, desconcierto e

incertidumbre”, que reposan en el profesor que conduce la materia. Lo anterior resalta el

hecho de que la naturaleza de esas emociones se da más por los contenidos del área que por

Page 82: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

82

los docentes responsables de enseñarlas.

Figura 26 Entiende los temas de matemáticas y no ve necesario reforzarlos extra-clase

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Se puede evidenciar que el 74% de los estudiantes comprenden los temas vistos en

matemáticas, es por esto que no ven necesario reforzarlos extra-clase. El 18,8% algunas

veces y el 6,3% si ven la necesidad de reforzar los contenidos. La situación, si se puede decir,

es un poco compleja, la siguiente afirmación, así lo coteja, los niños entienden la matemática

en clase, pero en los resultados de las evaluaciones, no son los esperados. Es en este escenario

donde se debe plantear cuestionamientos, entre los que se encuentran: ¿cómo las docentes

afrontan un problema de su práctica?, a ello inferir respuestas como: incorporando nuevos

elementos de actuación respecto al diseño de tareas, incrementando en sus conocimientos, en

específico, en relación con la noción de modelación, avanzando en este proceso en su

desarrollo académico frente a la disciplina.

En la evolución de las actividades extra clase los docentes deben hacer un esfuerzo por

incorporar nuevos elementos de actuación que aparezcan en tales actividades, generando

nuevas perspectivas sobre el diseño de éstas, incrementando el conocimiento específico de

la temática tratada, pero, además, descubriendo nuevos métodos como el propuesto por Puig

& Cerdán (1990). Estos elementos ayudan a mostrar cómo los docentes afrontan un problema

de su práctica y avanzan en su desarrollo profesional.

Page 83: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

83

Figura 27 Por lo general, repasa los temas vistos en clase de matemáticas, pero en las

evaluaciones los resultados no son los esperados por usted.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Se evidencia que el 62,5% de los estudiantes repasa los temas vistos en la clase de

matemáticas y sus resultados no son los que espera, un 25% los resultados son favorables.

Mientras que un 12.5% cree que algunas veces. Los resultados obtenidos conducen a pensar

en la conveniencia de dar un giro a esta situación y ubicar en el centro de la formación docente

la reflexión sobre el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje en los niveles

educativos correspondientes y sobre los conocimientos conceptuales, procedimentales y

actitudinales para su debida enseñanza; comprendiendo en esta de manera global tres

momentos de la acción didáctica: la planificación, la gestión y la evaluación. Dentro de la

planificación, las etapas de: selección y secuenciación de contenidos, el análisis de los

aspectos cognitivos inherentes al aprendizaje de los estudiantes, el diseño de tareas,

experiencias de aulas y la selección de estrategias y recursos de enseñanza en función del

logro de aprendizajes y el desarrollo de habilidades que configuran las competencias

esperadas.

En los resultados de la tercera parte o de aplicación de la encuesta diagnóstica, ver Anexo

13, se observó que presentan dificultad en el manejo con fracciones, por ejemplo, en el primer

punto el estudiante debía identificar la fracción numérica que representaba la gráfica, pero

desafortunadamente la mayoría no acertó. De igual manera algunos de los estudiantes hacen

comparaciones, cuentan con un concepto de fracción como parte de un todo; tienen en cuenta

las representaciones de las fracciones y hacen reflexiones acerca de las respuestas emitidas.

Page 84: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

84

Lo que se pudo medir con esta actividad, es el grado de desarrollo de pensamiento

matemático en relación con los números racionales; analizando los resultados obtenidos,

muestran que existe una pobreza conceptual en el significado de fracción, se ha dejado de

lado acudir a una gran variedad de situaciones concretas que no son bien aprovechadas en la

práctica conceptual, entre ellas, los problemas de reparto, comparación, medición y de

transformación de medidas. En palabras de Chamorro (2003) es verificar la importancia en

las relaciones entre cantidades y el uso de un nuevo sistema de símbolos para representar

dichas relaciones.

Se observa que los estudiantes no poseen esquemas que les permita otorgar un verdadero

significado a las fracciones, no hay un modelo implícito de fracción en el estudiante. Esta

situación puede ser explicada mediante las afirmaciones de (León, 1998) quién afirma que

en la educación básica los docentes exigen de los niños, el uso prematuro de un lenguaje

convencional y los algoritmos sin reconocer que se necesitan ciertos esquemas (reparticiones,

equivalencia, conservación, ampliación, reducción), para darle sentido al lenguaje simbólico

y a las reglas de cálculo. Chamorro (2003, p. 189), afirma que “el dominio de los números

racionales, es por tanto un campo conceptual constituido por un conjunto de situaciones cuyo

dominio progresivo requiere la utilización de una variedad de procedimientos, de conceptos

y de representaciones simbólicas que están en estrecha conexión”

Una vez aplicada y analizada la encuesta diagnóstica, se puede identificar que existe una

problemática marcada en los estudiantes frente a las fracciones, por un lado, está el concepto

de fracción y por otro los procesos habituales de operaciones con fracciones y los juicios

acerca de los problemas donde interviene las fracciones. Para los estudiantes no es muy

común el trabajo con este tema, no tienen claridad en el concepto, ya sea como parte de un

todo, fracción, razón, cociente, de lo que significa realmente una fracción.

Resultados Trabajo de campo

En esta parte del trabajo se realizó un análisis de los tres talleres que se realizaron en cada

una de las asignaturas implicadas en la investigación; posteriormente se toman los resultados

hallados y se triangulan, de esta manera se determinan los resultados de la evaluación del

proceso investigativo. Paralelo a este asunto se realiza el análisis de la rejilla de observación,

desde los aspectos enunciados.

Page 85: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

85

Análisis de los talleres de Art.

Para dar inicio a este apartado, se parte de conceptualización de las variables que se

tuvieron en cuenta

Taller 1: Cubecraf with Tunja downtown, ver Anexo 3, se planteó para que los estudiantes

expresaran sus apreciaciones sobre la forma como ven el centro histórico de Tunja a partir

de la construcción de una maqueta. Para su desarrollo se utilizó como instrumento un

instructivo para cuatro estudiantes en el cual se especificaron los procedimientos de

elaboración.

Tabla 7 Análisis de variables para el taller 1 Art.

Análisis de Variables

Esquemas: expresiones gráficas elaboradas por los estudiantes según enunciado del

instructivo con similitudes por pertinencia y relevancia.

Definición

Manzanas

Uso de la imagen de la fruta para representar las cuadras del centro

histórico de Tunja. También es entendida desde el punto de vista

matemático como un elemento que se puede dividir en partes iguales

y los niños conocen.

Casas

Entendida como una construcción acondicionada para personas la

cual está ubicada en un lugar específico y representa los propietarios

del centro histórico de Tunja.

Fracción

Número que muestra una cantidad determinada de cuadras del centro

histórico de Tunja y que permite la división en partes iguales, ésta es

representada con el numerador y denominador.

Texto Explicación escrita y descriptiva de una representación de fracción

de las cuadras y sus propietarios del centro histórico de Tunja.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Page 86: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

86

Tabla 8 Sub Categoría de Análisis por Proyección

Análisis de Variables

Tiempo: se clasifica de acuerdo a la planeación y ejecución de la actividad con los

momentos desarrollados.

Definición

Organización Entendida como el método de ubicación espacial de los objetos y

los sujetos que componen el aula de clase en un determinado

tiempo.

Juego Actividad recreativa que centra la atención de los estudiantes y

suscita interés por el aprendizaje.

Explicación Método oral y escrito que permite la explicación concreta del tema

de la actividad y su desarrollo práctico.

Ejecución Es la acción que confronta la teoría conceptual del tema de

proporción, lo que conlleva al estudiante a pensar y actuar de

acuerdo a su realidad en busca la aprehensión de una habilidad.

Conclusión Argumento realizado al finalizar la actividad en la cual se establecen

los resultados por medio de fortalezas y debilidades.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Taller 2: Splitface, ver Anexo 4, se diseñó para que los estudiantes identificaran el

concepto de proporción a partir del retrato. Cada grupo estuvo conformado por cuatro

estudiantes organizados de forma aleatoria. Para su desarrollo se entregó a cada grupo cuatro

sobres marcados con las letras A, B, C y D donde ellos debían armar el rompecabezas y

establecer una fracción de acuerdo a los colores y al número que estaban dentro del

rompecabezas. Se utilizó un instructivo por grupo donde se explicaron los procedimientos de

elaboración.

Tabla 9 Análisis de variables Taller 2 Art.

Análisis de Variables

Clasificación de Sobres: cada sobre esta marcado con las letras A,B, C, D, en su interior

cada uno contiene un rompecabezas con personajes conocidos y personajes desconocidos.

Page 87: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

87

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Tabla 10 Sub Categoría de Análisis por Capacidad

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Tabla 11 Sub Categoría de Análisis por Grupo

Análisis de Variables

Fase de Evaluación: los estudiantes expresan con tres fracciones cada uno de los

rompecabezas armados según la representación del color y los números en su interior.

Definición

Representación de

Fracciones por Grupo

La manera como cada uno de los grupos representan las

fracciones con el numerador y el denominador teniendo en

cuenta los aciertos y desaciertos.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Definición

Personajes

Conocidos

Permite a los estudiantes clasificar las imágenes y ordenarlas de acuerdo

a sus recuerdos, lo que conlleva a identificar y relacionar los personajes

más conocidos. El personaje (C) es la artista Frida Khalo y el personaje

(D) el científico Albert Einstein.

Personajes

Desconocidos

Se establece como una oposición a los personajes conocidos en la cual

se analizan otros aspectos proporción facial. Se presentan dos imágenes

de retrato en cuadricula, una en posición frontal y la otra en posición de

perfil.

Análisis de Variables

Rompecabezas: juego que consiste en armar una figura que está configurada en diferentes

piezas y que busca el desarrollo de habilidades de concentración, memoria, ubicación

espacial, trabajo en equipo, paciencia y creatividad.

Definición

Capacidad

para Armar

Se clasifica de acuerdo a la capacidad de armar a los personajes

conocidos y desconocidos

Capacidad de

Deducción

Habilidad que tienen los estudiantes para relacionar el color y los

números en cada fragmento del rompecabezas y como representan la

fracción de acuerdo a los colores y al número que estaban dentro del

rompecabezas.

Page 88: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

88

Taller 3: Painting Mimos, ver Anexo 5, se desarrolló en dos grupos conformados por 16

estudiantes de forma aleatoria: el primero le pintó el rostro al grupo 2 de acuerdo al

instructivo, donde 2/3 se pinta de un color y 1/3 de otro color. Luego el grupo 2 le pintó el

rostro al grupo 1. La expresión artística figurativa la manejo el grupo 1 y expresión artística

abstracta el grupo 2. Para el análisis de los datos se tomaron dos variables a) el tiempo, b)

proporción y c) tipo de expresión.

Tabla 12 Análisis de variables Taller 3 Art.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Una vez aplicados los talleres y recabada la información, se sistematizo en un esquema que

permitió triangular las diversas categorías que se extrajeron a lo largo de la investigación,

Interpretación, identificación y aplicación. La Tabla 13 muestra claramente los resultados de

tal análisis.

Tabla 13 Triangulación de la información recabada en los talleres de Art.

ARTES Taller 1 Taller 2 Taller 3 Conclusiones

Inte

rpre

tar

La docente

proporcionó de

forma hipotética

situaciones de

realidad y fantasía

La relación

perceptiva de esta

actividad estuvo

enmarcada por el

concepto de

Se desarrollaron

competencias

narrativas, plásticas

y lúdicas lo que

conllevó al juego

Las

interdisciplinaridades

de las actividades se

evidenciaron en la

conexión de una

Análisis de Variables

Clasificación por los grupos 1 y 2

Definición

Tiempo Periodo determinado para el desarrollo de la actividad de cada uno de

los grupos.

Proporción Concepto aplicado desde la expresión artística y matemática como la

proporción aurea y el canon en retrato.

Tipo de

Expresión

Expresión artística figurativa: basada en el concepto de proporción

a partir de formas creativas basadas en la expresión del rostro como

parte del lenguaje corporal.

Expresión artística abstracta: creación por medio de la geometría

donde predominaron líneas y las figuras.

Page 89: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

89

sobre los

propietarios de las

cuadras del centro

de la ciudad de

Tunja, lo que

generó de manera

explícita una

reflexión sobre el

concepto de

proporción y

equidad.

proporción visto

desde las artes, en

la cual la

aplicación de

estas normas o

medidas se

establecieron

como el eje

articulador para

determinar el uso

práctico, y cómo

la reacciona el

estudiante para

aceptar o rechazar

una imagen que

no cumple con la

proporción.

de roles como

aproximación a los

personajes

representados. Este

tipo de

manifestaciones

artísticas

estimularon la

participación,

autonomía, el

aprendizaje

colaborativo y el

discurso en el

ámbito escolar y

social.

asignatura con la otra,

de tal manera que al

poner a disposición el

concepto de

proporción articulado

desde las asignaturas

de artes, matemáticas y

educación religiosa se

comprobó como el

estudiante comprende

las relaciones reales

existente entre un

campo del

conocimiento y el otro.

Torres (2006) afirma.

“La defensa de un

currículo globalizado e

interdisciplinar se

convierte así en una de

las señas de identidad

más idiosincrásicas de

una espacie de

ideología que sirve

para definir los límites

de una corriente

pedagógica” p.30). Es

decir, que

interdisciplinaridad en

el ámbito educativo

requiere de una

organización no solo

centrado en las tres

asignaturas

mencionadas, sino en

la organización,

planificación, contexto

social, realidad

cultural, lugar y

tiempo.

Para la aplicación de la

interdisciplinaridad de

las asignaturas, se hizo

énfasis en manejar un

mismo tema con

diferente discurso, en

la cual se ramifiquen

Page 90: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

90

las áreas del

conocimiento o se vea

desde varios puntos de

vista dicho tema. A

partir de esta relación

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

se dio mayor re

significación a la

conceptualización de

las proporciones, sin

que se vea como un

tema aislado o sin

relación.

Iden

tifi

car

No fue claro para

los estudiantes que

se condujera la

relación de las

fracciones con la

cantidad de cuadras

expuestas en el

plano general. Si

bien, esta relación

solo fue evidente al

finalizar la clase

por medio de la

representación de

un esquema en la

cual ellos

plasmaron

libremente sus

ideas de la

interrelación de la

actividad con otras

áreas del

conocimiento. En

cuanto a la

exploración de

actividades

diferentes a las

tradicionales en el

campo matemático

la docente recurrió

al trabajo

tridimensional

manejado desde el

A nivel

interdisciplinar la

proporción se

tomó desde las

artes para

aplicarse de forma

práctica desde el

discurso de las

matemáticas

específicamente

en el uso de las

fracciones a nivel

operacional y

visto desde una

realidad.

La exploración de

técnicas artísticas

diferentes a las

tradicionales

empleadas para la

enseñanza de las

fracciones, fue

oportuno para la

aprehensión del

concepto de

proporción dado

que intervienen

disciplinas como el

arte, las

matemáticas y la

educación religiosa.

En consecuencia, la

caracterización de

los personajes se

fundamentó en las

indicaciones dadas

en fracción sin

perder la esencia

del maquillaje de

los mimos,

adicionalmente la

población intervino

de forma creativa

para darle

dramatismo y

representar

historias que

Para la aplicación de la

interdisciplinaridad de

las asignaturas, se hizo

énfasis en manejar un

mismo tema con

diferente discurso, en

la cual se ramifiquen

las áreas del

conocimiento o se vea

desde varios puntos de

vista dicho tema. A

partir de esta relación

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

se dio mayor re

significación a la

conceptualización de

las proporciones, sin

que se vea como un

tema aislado o sin

relación.

Page 91: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

91

contexto social de

los estudiantes, en

la cual se aproximó

al reconocimiento

de la ciudad en la

cual habitan.

vinculen el

problema de

equidad en el

contexto local na y

mundial.

Ap

lica

r

Desde el punto de

vista práctico

permitió la

construcción de una

maqueta desde la

orientación de la

docente para que

fuera clasificada a

partir de la

ubicación espacial,

la teoría del color y

la manipulación de

diferentes

materiales. El uso

de estas estrategias

pedagógicas

condujo a vincular

experiencias de

vida, memoria de la

imagen y

reconocimiento

espacial que visto

desde la

matemática es

aplicable a los

escenarios que

rodean a la

población de

estudio.

Partiendo de esta

disertación,

vincular el

concepto de

proporción llevó a

la organización de

estructuras

metodológicas de

la docente,

valiéndose de las

características

internas donde el

arte maneja la

proporción del

rostro y las

características

externas en el uso

de las fracciones

representadas de

forma numérica.

La espontaneidad

de la población a

través de la

manifestación

artística de mimos,

posibilitó

escenarios de la

expresión del

pensamiento

estético arraigados

en la fantasía,

intuición y

correlación de la

comunicación

verbal y corporal.

Para la aplicación de la

interdisciplinaridad de

las asignaturas, se hizo

énfasis en manejar un

mismo tema con

diferente discurso, en

la cual se ramifiquen

las áreas del

conocimiento o se vea

desde varios puntos de

vista dicho tema. A

partir de esta relación

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

se dio mayor re

significación a la

conceptualización de

las proporciones, sin

que se vea como un

tema aislado o sin

relación.

Con

clu

sio

nes

Abordar las

proporciones desde

las artes constituye

una aproximación

teórica desde sus

diferentes

definiciones

teóricas, como la

establece el termino

Llevar la teoría a

la práctica

representó en el

aula un

mecanismo de

planificación,

aplicación y

evaluación. En la

primera se enlazo

El manejo de la

expresión corporal

vinculó

experiencias

anecdóticas de la

población, es decir

cuando recurren a

las imágenes

preconcebidas o a

Las actividades

planteadas desde las

artes se configuran

como la base principal

para darle continuidad

con los temas a

desarrollar en otras

etapas del desarrollo

de los estudiantes. El

Page 92: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

92

de proporción

aurea, la cual se

conoce con

distintos nombres a

lo largo de la

historia, algunos lo

llaman sección

divida, proporción

dorada, canon

áureo, regla de oro,

sección de oro o

número de oro.

Pero que en

realidad su

búsqueda se centra

en encontrar la

respuesta

matemática de la

perfección. Y es

con los estudios de

la figura humana,

los animales y la

naturaleza que se

da la explicación de

forma numérica. De

acuerdo con esta

aproximación a la

proporción, la

actividad permitió

establecer

mecanismos de

aprehensión

valiéndose de la

teoría y la práctica

usando como

referente el centro

histórico de la

ciudad de Tunja

representado en

cuadras lo que

favoreció a la

familiarización de

la población con su

contexto local y la

relación de las

fracciones en

el término de

proporción desde

el arte y las

matemáticas con

los recursos y

estrategias

utilizadas. En la

aplicación se

precisó en el

manejo de las

piezas del

rompecabezas y el

color y la

evaluación se

categorizó con

cada una de las

letras de los

sobres, lo que

permitió concretar

el eje conceptual

de la proporción

de los personajes

y la

representación de

numérica de la

fracción. En

educación

podemos se puede

entender la

práctica como una

praxis que implica

conocimiento

para conseguir

determinados

fines. La práctica

es el saber hacer

(como lo cita

Clemente, 2007,

p. 28) De ahí que

el aprendizaje

significativo está

ligado con el

saber desde la

teoría del

concepto de

proporción, de tal

manera, que el

la memoria

fotográfica para

representar cada

uno de los

personajes,

conlleva a la

reflexión de cómo

reconocen,

relacionan y

emplean los

conceptos para

asociarlos con la

realidad. La

información que se

percibe a través de

los sentidos se

registra en el

cerebro y se

mantiene en la

memoriapor un

periodo muy breve

pues, la percepción

sólo capta los

datos, no los

elabora. Procesar la

informaciónimplica

llevar a cabo ciertas

actividades que

ayuden a

comprenderla; es

decir, elaborarla y

organizarlapara

relacionarla con

conocimientos

previos de manera

coherente. Esto

permite que la

nueva

informaciónquede

asimilada en la

estructura mental

del sujeto. (Crispín,

2011, p. 18.) En

efecto el

aprendizaje de la

población en

relación al

uso de la proporción

en el medio artístico ha

sido estudiado y usado

con el fin de buscar la

perfección de las

obras, un ejemplo de

ello es el artista

español Salvador Dali

quien toma la mayor

parte de su tiempo para

crear pinturas como

ciencia matemática en

los colores. Su arduo

estudio lo llevo

explorar la geometría y

las mediciones para

identificarla con el

entorno. El mayor

problema para que el

alumnado desarrolle

aprendizajes

significativos es la

división que hay en los

estudios, y que cada

asignatura se imparta

por separado. Pero a

pesar de que las

asignaturas sean

aparente muy

diferentes desde la

educación artística

todo se relaciona.

(Esquinas y Sánchez,

2011, p.42). En efecto,

relacionar diversos

temas con el arte se

hace posible gracias al

origen y la necesidad

del ser humano por

expresar sus

emociones,

sentimientos o

pensamientos. Por

consiguiente, lo que

hace el arte es basarse

en las realidades del

ser humano para

Page 93: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

93

situaciones

hipotéticas.

saber hacer se

relaciona con

llevar esa teoría a

la práctica como

lo fueron las

representaciones

de las fracciones

del color y los

rompecabezas.

concepto de

proporción estuvo

relacionada con la

aplicación de pre-

saberes; un ejemplo

de ello es la

representación por

medio de la pintura

en la cual la

población manipula

el color desde sus

tonalidades,

armonía y

contraste.

expresarlas por medio

de cualquier

manifestación artística.

Teniendo en cuenta

esta afirmación surge

el siguiente

interrogante ¿de qué

manera estos

aprendizajes son

significativos para la

población en estudio?

La connotación que

prima en la

interiorización del

aprendizaje surgen con

cada una de las fases

que plantea (Shuell,

1990) en la cual “los

contenidos de

aprendizaje

significativo son del

tipo actitudinal,

valorativo (ser);

conceptual, declarativo

(saber); y

procedimental, no

declarativo (saber

hacer)” p.3). Por

consiguiente, el

aprendizaje

significativo sobre las

proporciones son el

resultado de

actividades que los

estudiantes realizaron

de forma motivacional,

participativa,

autónoma, creativa y

que recuerdan como

un componente

importante para sus

vidas.

Fuente: Elaborado por los autores 2019

El taller 1 titulado Cubecraf with Tunja downtown se diseñó para que los estudiantes

expresaran sus apreciaciones sobre la forma como ven el centro histórico de Tunja a partir

Page 94: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

94

de la construcción de una maqueta. Se organizaron grupos de trabajo de 4 estudiantes. Se

realizó la lectura del instructivo (ver Anexo 3) y se entregó a cada grupo, luego se les

proporciono materiales como el plano, cartón paja, imágenes de fachadas de casas, pegante,

tijeras y papeles de colores. La clase se dividió en tres momentos; en el primero los

estudiantes recortaron fachadas de algunas casas representativas del centro histórico de

Tunja; posteriormente realizaron cubos y soportes en el cual pegaron las imágenes sobre

papeles de colores de acuerdo al enunciado en el instructivo, en el segundo momento

ubicaron sobre el plano los cubos o soportes con las imágenes de las casas adheridas que

representan las cuadras del centro de la cuidad de Tunja y en el tercer momento realizaron

esquemas de lo que ellos consideran representativo en cada enunciado. De acuerdo con las

expresiones gráficas elaboradas en el esquema y a las similitudes por pertinencia y

relevancia, se agruparon en categorías de análisis así: a) manzanas; b) casas; c) Fracciones;

d); texto y sus respectivos porcentajes.

Tabla 14 Categorías de análisis

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

En la Tabla 14 la categoría de a) manzanas el 15,6% de los estudiantes relacionan las

manzanas con las cuadras en el centro histórico de la ciudad de Tunja. Además, esta fruta por

lo general se usa para representar ejemplos de fracciones en la asignatura de matemáticas. La

categoría b) Casa el 18,7% de los estudiantes relacionan la maqueta con la elaboración de

dibujos de casas del casco histórico de Tunja, la categoría c) Fracciones el 34,3% de los

estudiantes relacionaron la actividad con las fracciones la cual son representadas de forma

numérica y finalmente la categoría d) Texto el 31,2% de los estudiantes realizaron

descripción a partir de los enunciados, procedimientos y resultados de la maqueta.

Categorías %

Manzanas 15,6%

Casas 18,7%

Fracciones 34,3%

Texto 31,2%

Page 95: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

95

De acuerdo con estos resultados es importante emplear un lenguaje sencillo y claro que

esté acorde a las edades de los niños de 9 a 10 diez años. En la actividad los enunciados

mencionaban manzanas refiriéndose a las cuadras. De acuerdo con el contexto de la cuidad

de Tunja al hablar de manzanas de forma coloquial para referirse a las cuadras visto desde la

arquitectura puede ser entendido en población adulta. Sin embargo, los niños de estas edades

fácilmente se pueden confundir.

Es muy común que dentro del lenguaje cotidiano el alumno tenga incorporado de

forma espontánea un lenguaje fraccionario. La mayor parte del tiempo estas

aproximaciones se encuentran asociadas a unidades del sistema métrico decimal, por

ejemplo, de periodos temporales como cuando acuerdan una cita a medio día, o de

capacidad como la compra de una bebida de un litro y medio, o bien de peso cuando

van de compras por un kilo de manzana, medio de naranjas (Friz, Sanhueza, Sánchez,

& Belmar, 2008). Es por esto que en la asignatura de matemáticas los docentes recurren

a las frutas para explicar las fracciones puesto que los estudiantes por lo general

presentan dificultad para relacionar los enunciados. Por ejemplo, si un estudiante quiere

regalar la mitad de una manzana, él no está pensando en la relación que esta porción

tiene con la manzana entera.

En cuanto a las categorías de fracciones y textos la mayoría de los estudiantes lo relacionó

de la siguiente forma: en los textos los niños describieron los procedimientos que realizaron

para elaborar la maqueta y su resultado final, mientras que en las fracciones ellos

representaron los propietarios expuestos en el instructivo de las cuadras del centro histórico

de Tunja.

Con relación al manejo del tiempo se determinó la importancia de clasificarlo de acuerdo

a los momentos desarrollados en las categorías de a) organización; b) juego; c) explicación;

d) ejecución; e) conclusión. En la figura se muestran las categorías de proyección con los

resultados de los tiempos planeados, tiempos ejecutados y resultados del total del tiempo con

sus respectivos porcentajes.

Tabla 15 Manejo del tiempo por los estudiantes

Categoría de

proyección

Tiempo planeado en

minutos

% Tiempo ejecutado en

minutos

%

Page 96: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

96

Organización 5 Minutos 7,14% 10 Minutos 14,28%

Juego 5 Minutos 7,14% 4 Minutos 5,71%

Explicación 10 Minutos 14,28% 7 Minutos 10%

Ejecución 45 Minutos 64,28% 49 Minutos 70%

Conclusión 5 Minutos 7,14% 0 Minutos 0%

Total 70 Minutos 100% 70 Minutos 100%

Fuente: Elaborado por los autores (2019).

En la Tabla 15 se representan los tiempos estipulados desde la fase de planeación hasta la

ejecución, sin embargo, el momento de ejecución que estuvo prevista desarrollarse en 45

minutos y se desarrolló en 49 minutos no fueron suficientes para terminar. La complejidad

para elaborar los cubos y en esas cantidades requieren de más tiempo y si se le da el valor

agregado a la calidad de la presentación en los acabados de la maqueta en los cortes, medidas,

manejo del color, unión de pliegues, pegantes y manipulación las imágenes de las fachadas

de las casas, se ratifica que el tiempo planeado no corresponde con la proyección. Así como

señala Aronzon “Existe una relación consistente entre la cantidad de tiempo asignado a la

instrucción y la cantidad de tiempo que los estudiantes ocupan participando efectivamente

en actividades de aprendizaje” (Aronzon; Zimmerman; C. (1998) citado por (Martinic, 2015).

Por consiguiente, debido a que no hay flexibilidad de tiempo para el desarrollo de la actividad

basado en la asignación de los horarios establecidos por el colegio, se presenta la ausencia

de realimentación lo que dificulta ultimar la actividad que se planeó.

Estos resultados llevan a reflexionar sobre la importancia de planear teniendo en cuenta

el manejo del tiempo, puesto que se espera un aprendizaje significativo en relación al

concepto de proporción y establecer las ventajas y desventajas que propicien escenarios de

interrelación con las diferentes áreas del conocimiento.

Tabla 16 Análisis de categorías

Grupos Personajes desconocidos Personajes familiarizados

Sobres Sobres Sobres Sobres

1 A B C D

2 A B C D

Page 97: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

97

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

Variable

por

personajes

Las imágenes (A) y (B) corresponden a

personas que los estudiantes no

reconocen. Estos grupos se demoraron

aproximadamente 15 minutos más que

el grupo (C) y (D) para armar el

rompecabezas

El personaje (C) es la artista Frida Khalo

y el personaje (D) el científico Albet

Einstein. Se observó una mayor

facilidad para armar las figuras

Fuente: Elaborada por los autores (2019).

En el taller 2 titulado Splitface, ver Anexo 4, se planeó para que los estudiantes

identificaran el concepto de proporción a partir del retrato. Inicialmente cada grupo estuvo

conformado por cuatro estudiantes organizados de forma aleatoria. Cada grupo tuvo cuatro

sobres marcados con las letras A, B, C y D, en donde A y B correspondían a un rompecabezas

de un personaje desconocido para ellos y C y D, correspondían a un personaje con el que

tuvieran alguna familiaridad; ellos debían armar el rompecabezas y establecer una fracción

de acuerdo a los colores y al número que estaban dentro del rompecabezas.

Para el análisis de resultados se organizó por letras y se estudiaron las variables de los

personajes desconocidos y personajes familiarizados.

En la Tabla 16 se observó que los grupos (A) y (B) presentaron mayor dificultad para

completar los rompecabezas, además se percibió confusión en la ubicación de las piezas

fraccionadas. Mientras que los grupos (C) y (D) al ubicar los fragmentos reconocieron con

facilidad a los personajes. Esto demuestra que los estudiantes presentan mayor destreza al

armar una imagen que conocen o les es familiar puesto que recurren a la memoria fotográfica.

La memoria fotográfica para Solórzano, Toro & Vallejo (2017, p. 77) permite reconstruir el

pasado vivido y experimentado y develan experiencias verídicas que posibilitan la

reconstrucción permanente de recuerdos. Para el tema de la memoria colectiva es claro que

la reconstrucción permanente de recuerdos solo es posible a través de la conservación de

Page 98: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

98

100% 100% 100% 100%

75%62%

100%87%

SOBRES A SOBRES B SOBRES C SOBRES D

CLASIFICACIÓN DE SOBRES

CAPACIDAD PARA ARMAR

CAPACIDAD DEDUCCIÓN DE PROPORCIONES

imágenes, contactos, efemérides, usos y costumbres, y en general, de todo aquello que

garantice, a través de la transmisión, que un grupo conserve su identidad en el tiempo.

Por esta razón la memoria de la imagen se constituye como la fase inicial para recibir la

información entendida como la habilidad para recibir, procesar y luego recuperarla según su

uso de tal manera que al confrontar la memoria con imágenes utilizadas en el proceso de

aprendizaje los estudiantes le atribuyeron un significado para clasificar las imágenes y

ordenarlas de acuerdo a sus recuerdos lo que les permitió identificar y relacionar los

personajes más familiares.

Una vez analizada la memoria de la imagen de los personajes desconocidos y familiares

se establecen otras categorías para su discusión en la cual se clasificaron todos los sobres con

las letras (A, B, C, D) para determinar las variables: capacidad para armar y capacidad de

deducción de proporciones.

Figura 28 Análisis gráfico de capacidad para armar

Fuente: Elaborado por los autores (2019).

En la Figura 28 se observó que en la variable “capacidad para armar”, la totalidad de los

estudiantes desarrolló los rompecabezas de los personajes de acuerdo a instructivo entregado

para cada sobre. Esto quiere decir que la facilidad para identificar el canon en retrato como

la regla que determina las proporciones a partir de los módulos griegos o egipcios son

empleados para el desarrollo de la actividad.

Page 99: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

99

También se le da importancia al concepto de proporción por su configuración

simétrica la cabeza humana, siempre sea cual sea su posición, una línea del encajado

básico, en el centro de la misma, a la que se llama centro simétrico del rostro, este

centro simétrico es esencial en la proporción y construcción del rostro (Moreno, 1991,

p. 57).

Si bien, desde la asignatura de artes se explicaron los pasos para aprender a dibujar retratos

a partir de las dimensiones y proporciones de la cabeza humana. Además, se tuvo en cuenta

las diferentes posiciones de la cabeza vista desde la perspectiva frontal y vista de perfil. Para

determinar estas proporciones los estudiantes relacionaron el tema trabajado “retrato”, como

eje articulador de las proporciones y representaciones en fracciones.

En la variable capacidad de deducción de proporciones los estudiantes con el sobre A el

75% identificó el ejercicio con la fracción. Los estudiantes con el sobre B el 62,5%

identificaron el ejercicio con la fracción. Los estudiantes con el sobre con la letra C el 100%

identificaron el ejercicio con la fracción y los estudiantes con el sobre D el 87,5%

identificaron el ejercicio con la fracción.

Análisis de resultados.

Para el análisis de resultados de los ocho grupos de estudiantes, se evaluó si resolvieron

las fracciones representadas con los números y colores del rompecabezas, para lo cual se

realizó de forma horizontal con su respectivo porcentaje.

Tabla 17 Análisis por grupo

Resultados por grupo en la representación de fracciones

Grupo A B C D Porcentaje

1 SI SI SI SI 100%

2 NO SI SI SI 75%

3 SI SI SI SI 100%

4 SI NO SI NO 50%

5 NO NO NO NO 0%

6 SI SI SI SI 100%

7 SI NO NO NO 25%

8 SI NO SI NO 50%

Page 100: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

100

SI= realización de las fracciones de acuerdo al rompecabezas.

No= realización de las fracciones de acuerdo al rompecabezas.

Fuente: Elaborado por los autores (2019).

Figura 29 Análisis gráfico por grupos

Fuente: Elaborada por los autores (2019).

Con los ejercicios de proporción visto desde la interdisciplinaridad tres grupos

completaron la actividad en un 100% lo que demuestra que el 37,5% de los estudiantes

identificaron el concepto de proporción. En el grupo 2 el estudiante (A) presentó dificultad,

a diferencia de los estudiantes (B, C y D) quienes lo desarrollaron acertadamente. El grupo 4

y 8 presentaron dificultad en las figuras (B y D) mientras que las figuras (A y C) se les facilitó

desarrollarlas. El grupo 5 presentó dificultad para representar todos los ejercicios. El grupo

7 los estudiantes (B, C Y D) se les dificultó desarrollar los ejercicios mientras que el

estudiante (A) se le facilitó.

Esto quiere decir que 20 estudiantes de 32 que desarrollaron la actividad, logro identificar

el concepto de proporción el cual equivale a un 62,5%. Finalmente se concluye que la

mayoría de los estudiantes desarrollan operacionalmente las fracciones

La actividad 3 titulada Painting Mimos, ver Anexo 5, se desarrolló en dos grupos

conformados por 16 estudiantes de forma aleatoria: el primero le pintó el rostro al grupo 2

1 2 3 4 5 6 7 8

100% 75% 100% 50% 0% 100% 25% 50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

RESULTADOS POR GRUPO

Page 101: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

101

de acuerdo al instructivo (ver anexo…) donde 2/3 se pinta de un color y 1/3 de otro color.

Luego el grupo 2 le pintó el rostro al grupo 1. El grupo 1 manejo la expresión artística

figurativa y el grupo 2 expresión artística abstracta. Para el análisis de los datos se tomaron

dos variables a) el tiempo, b) proporción y c) tipo de expresión.

Tabla 18 Análisis por grupo

Fuente: Elaborada por los autores (2019).

De acuerdo con los resultados expuestos en la Tabla en la variable de a) tiempo, el grupo

uno termino la actividad en 35 minutos en la cual se observó que fueron más inseguros para

empezar a pintar puesto que constantemente le preguntaban a su compañero si lo estaban

realizando adecuadamente, esto con el fin de corroborar que habían entendido el enunciado.

Mientras que el grupo dos tardó 25 minutos, es decir 10 minutos menos que el grupo uno. Lo

que denota mayor comprensión del enunciado para la aplicación práctica de la fracción.

En la variable b) proporción, el grupo uno la manejó teniendo en cuenta el enunciado con

un 93%, en ella, expresaron el concepto mencionado con formas creativas basado en la

expresión del rostro como parte del lenguaje corporal. Sin embargo, del total de los

integrantes de este grupo un 7% de los estudiantes presento dificultad para interpretar la

fracción expresada y realizó una pintura representativa del maquillaje utilizado por las

fuerzas militares de Colombia. Al indagar con el estudiante sobre las posibles causas él

manifestó tener confusión para fraccionar el rostro puesto que le tomó mucho tiempo

interpretar el enunciado y al verse corto de tiempo tomó la decisión de realizar manchas

usando los colores negros y verde. A diferencia del grupo dos, un 100% identificó el concepto

de proporción en la lectura del enunciado y lo llevó a la práctica de forma metódica;

inicialmente realizaron un bosquejo general sobre el rostro lo que les permitió visualizar su

creación para luego aplicar la pintura.

Para la variable c) tipo de expresión el grupo uno desarrolló su pintura basándose en la

creación artística figurativa donde tomaron imágenes preconcebidas de la realidad como

Varable Grupo 1 Grupo 2

Tiempo 35 minutos 25 minutos

Proporción 93% 100%

Tipo de Expresion Figurativa Abstracta

Page 102: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

102

flores, árboles y animales. Mientras que el grupo dos elaboró pintura abstracta a partir de la

geometría donde predominaron líneas y las figuras.

Como referente de expresión artística se utilizó la estrategia del artista invitado de forma

alegórica, donde se mostraron las principales características de los mimos Charles Chaplin y

Marcel Marceau, (Dorcy, 1958), lo que permitió suscitar interés por la expresión facial y

corporal. Desde el punto de vista pictórico se ilustraron imágenes de obras de arte figurativo

de Salvador Dalí y obras de arte abstracto de Piet Mondrian, esto con el propósito de generar

ideas e inspiración para su trabajo personal.

En conclusión, los estudiantes desarrollaron la actividad en 60 minutos, lo que permitió

culminar con los procesos planteados, los grupos se caracterizaron por compartir material y

entablar diálogo con sus compañeros para establecer formas creativas de pintar. En la

interpretación de textos cortos como el enunciado, llevó al análisis individual y colectivo

para elaborar la pintura.

Análisis de los talleres de ERE.

Inicialmente, se conceptualizan las variables que se tuvieron en cuenta para el análisis de

los talleres ERE.

Taller 1: There Is Not Justice Without Equality, ver Anexo 6, el objeto del taller fue

analizar de una manera critico reflexiva la creación artística expuesta y tener en cuenta su

relación con el contexto.

Tabla 19 Análisis de variables para el taller 1 ERE

Análisis de Variables

Caricatura: expresiones gráficas elaboradas como mecanismo de confrontación y

resistencia frente al poder circunscrito en el plano de la realidad

Definición

Racismo

Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás

y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de

una comunidad o un país.

Page 103: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

103

Pobreza

Situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y

psicológicas básicas de una persona o lo que se relaciona dentro de

la vida del mismo, por falta de recursos como la alimentación, la

vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la

electricidad.

Rico/pobre Poseer o adolecer de una gran cantidad de cosas de valor material

que se consideran indispensables para sobrevivir

Abundancia

Lo que existe en mucha cantidad, a mayor cantidad mayor

abundancia, y puede referirse a cosas materiales o inmateriales. En

el primer sentido pueden abundar alimentos, joyas, inmuebles; en el

segundo, lo que abundan son opiniones, dudas, objeciones, cariño

Machismo

Forma de sexismo en la que se discrimina y menosprecia a la mujer

considerándola inferior al hombre. El machismo está fundado en ideas

preconcebidas y estereotipos, fuertemente influenciados por el

entorno social.

Derroche

Es lo que se conoce como desperdiciar algo, un desperdicio:

desperdiciar algo, gastarlo o usarlo excesivamente. El concepto tiene

un valor negativo ya que el desecho suele considerarse como malo.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

En el análisis de las variables se verifica que para la primera caricatura los niños

identifican el racismo con discriminación, injusticia, irrespeto, enojo, ofensa. Lo que llama

la atención es la manera como los niños argumentan la relación del término racismo con los

expuestos por ellos, establecen una comparación a partir de unas pautas de comportamiento

o criterios de actuación que regulan una conducta. Si se hiciera la comparación con la

matemática, se infiere que los niños lo asumirían como la relación entre dos cantidades; así

mismo lo pueden estar entendiendo como proporcional a lo injusto, dependiente de la

pobreza, proporcional a las prácticas discriminatorias (Collins, 2012 ).

Page 104: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

104

Figura 30 Análisis de las caricaturas Taller 1. ERE

Fuente: Fotografía tomada por los autores (2019)

Solo uno de los niños de la muestra argumento que se trataba de un irrespeto con la señora

de la tercera edad, “no es oficio de la señora, estar paseando el perro, corre peligro”; se infiere

que el estudiante no comprendió el mensaje de la caricatura.

Para la segunda caricatura, donde se evidencia un habitante de calle durmiendo y tapado

con periódicos, con un ladrillo de almohada y acompañado por un perro, los niños lo

relacionan con pobreza, discriminación, sufrimiento, tristeza. Sucede algo muy similar al

anterior análisis, los niños hacen una comparación entre riqueza y pobreza, abundancia y

escases. En matemática hay dos tipos de comparación que son propicias para las

proporciones, las aditivas y las multiplicativas, en este caso los niños toman los valores

caricaturescos como comparaciones aditivas (Mochón, 2012).

Se podría continuar analizando cada una de las caricaturas expuestas, se encuentran la del

desperdicio, el reciclaje, la crueldad, el malagradecido, el egoísmo, la bondad, la violación a

los derechos, el machismo, la humillación; los niños relacionan cada uno de los observados

con los que ellos perciben del contexto en el que se encuentran. Se reafirma lo mencionado

en los párrafos anteriores, ellos hacen una relación comparativa y, por demás, aditiva.

Guacaneme (2008) establece tres conceptos: razón como una relación entre dos magnitudes

magnitudes proporcionales o proporción a las que satisfacen la condición de la definición y

nomina magnitudes correspondientes a lo que denominan parejas de antecedentes y parejas

de consecuentes. Visto asi, los niños establecen asuntos muy similares, la pobreza la

Page 105: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

105

relacionan con la riqueza, relación entre dos magnitudes; el sufrimiento depende de la

pobreza o de la riqueza y el machismo es a la crueldad, como la injusticia social es a la

pobreza. Los niños encuentran la relación desde la educación religiosa, sin interpretarla como

una propiedad de la matemática.

En conclusión, los niños tienen un primer acercamiento al concepto de proporción desde

los diversos valores etiquetados en las caricaturas expuestas.

En la segunda parte del taller se solicitó a los estudiantes tomar cinco datos demográficos, que le

impacten, donde la proporción juega un papel de suma importancia, debido a que se proponen

situaciones para que los estudiantes apliquen directamente el concepto de proporción. Paez (2013)

deja ver la manera como las proporciones, índices y tasas empleadas en demografía, geografía de la

población y otras ciencias sociales, se constituyen como razones matemáticas debido a que todas sin

excepción permiten establecer relaciones entre una variable ubicada en el numerador (dividendo) y

otra en el denominador (divisor). Todo ello significa que las expresiones utilizadas en la clase con los

estudiantes, pueden ser utilizadas como ejemplos de proporciones, índices y tasas, que permiten

establecer relaciones matemáticas numéricas, entre un dividendo y un divisor o entre variables o

aspectos de carácter cuantitativo, que son susceptibles de ser medidos.

En la tercera parte del taller, luego de una lectura, se solicitó a los estudiantes representar

los países más ricos y los países mas pobres en un mapamundi con diversos colores. De igual

manera que en el numeral anterior, los estudiantes debían formar relaciones o comparaciones

de riqueza y pobreza, de abundancia y escasez, a partir de datos que los mismos textos le

iban otorgando. Cuando se habla de proporción, se puede hacer uso de términos semejantes

que poseen significados equivalentes, índice y tasa, son sinónimos que los niños pueden

equiparar para esta clase de ejercicios.

Mientras que para Leguina (1973) las proporciones son entendidas como la relación por

cociente entre dos stocks demográficos; Ramírez (1994) expone que los índices “son

números relativos que expresan el valor de una cierta cantidad al compararla con otra análoga

que se ha tomado como base igual a 100”, donde, según, en esta relación el numerador es

diferente del denominador e indica la cantidad de personas que del numerador hay por cada

100 del denominador y Pressat (1967) sostiene que en un comienzo la tasa se utilizó para

indicar la frecuencia relativa con la que un suceso se presenta dentro de un conjunto dado, en

un período establecido, lo cual concuerda en cierta manera cuando se indica que se trata de

Page 106: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

106

“la primera idea que inspira la elaboración de una tasa es la de lograr una medida relativa de

un fenómeno que permita efectuar comparaciones en el tiempo y en el espacio” (p. 41). Tres

conceptos que es bueno que el niño que hagan parte del léxico del niño, ya sea para eso

matemático o para aplicación en otras disciplinas.

Taller 2: Promulgación de la ley del embudo, ver Anexo 7; se diseñó para que los

estudiantes identificaran el concepto de justicia e injusticia, a partir de pequeñas historias, en

donde los niños pueden hacer o inferir comparaciones y, a partir de ellas dar inicio al

concepto de proporción.

Tabla 20 Análisis de variables Taller 2 ERE.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

El análisis de lecturas cortas promueve en los estudiantes la conformación de un concepto

de justicia y de injusticia. Para iniciar se tomó el folleto de Neruda evocado por García

(2011); donde expone dichos conceptos desde una realidad histórica, de esta manera, la

función y obligación de los Estados es promover y dictar normas conducentes al desarrollo

humano y al progreso económico con justicia social, y como ese progreso, desarrollo y

Análisis de Variables

Definición de justicia e injusticia: a partir de las cuatro lecturas propuestas, los niños deben

establecer un concepto de justicia e injusticia

Definición

Justicia La justicia consiste en un conjunto de políticas que tienen la misión de

resolver situaciones en las que se plantea desigualdad y exclusión entre

el colectivo de un lugar determinado. La misión es que a través de las

mismas el estado se haga presente presentando servicios que les ayuden

a estar personas a superar o salir de una situación de vulnerabilidad.

Injusticia Es el desequilibrio en el reparto de los bienes y derechos en una sociedad.

La injusticia se produce en todos los ámbitos de la sociedad; en este

sentido, sin moral no existe justicia, por lo tanto, la injusticia es la falta

de moral social.

Page 107: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

107

justicia no son conceptos estancos ni abstractos, su conceptualización esta en manos de todos

los seres humanos.

Los niños una vez realizadas las lecturas debian dar respuesta a unas preguntas

orientadoras:

La primera de ellas fue: ¿cuál es la causa para que haya injusticia en el mundo?, algunas

rerspuesta apuntan a pobreza, porque unos tienen más poder que otros, hay mucha gente que

solo piensa en ella y no piensa en los que no tienen nada, injusticia, desigualdad, irrespeto,

envidia, egoismo, ancias de poder, no comparten, fueron algunas de las expresiones más

utilizadas por los niños. Se infiere que ellos, a pesar de su corta edad, realizaron una crítica

reflexiva; cuando usan términos como repartos injustos, envidia, insatisfacción, reparto de

recursos nada equitativos, expresiones conducentes a definir las propociciones desde una

disciplina diferente a las matemáticas.

Figura 31 Análisis Taller 2 ERE por parte de los niños

Fuente: Fotografía tomada por los autores (2019)

Page 108: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

108

A la pregunta dos ¿qué falta en el entorno para lograr la justicia? La angustia de los niños

no se hace esperar cuando ellos responden en la escuela debe haber confianza, trabajo

colectivo, no debe haber corrupción, desigualdad, exclusión; la justicia debe reinar en todos

los ámbitos de las instituciones.

¿en qué casos soy justo o injusto? Los niños responden a esta inquietud desde las ideas

que ellos tienen acerca del bien y del mal, como un proceso que tiene en cuenta lo cognitivo,

desde su propio conocimiento; las experiencias, que pocas por su corta edad y el crecimiento

emocional, dado desde el contexto familiar y social en el que haya crecido. En tal sentido,

Rodríguez (1989) establece que lo justo en el sujeto puede entenderse como el proceso a

través del cual niños, niñas y jóvenes se vinculan al "pacto social", adoptando o renegociando

las reglas de convivencia y las concepciones, actitudes y conductas que un determinado grupo

acepta como legítimas.

Así mismo, Alvarado, Ospina & Luna (2005) la manera de entender la socialización es

hacer énfasis en el papel activo del sujeto, en las diferencias interindividuales y en el

potencial de cambio de las instituciones y de las sociedades a partir de procesos intencionados

de sus actores sociales; comparte el papel definitivo que juegan las circunstancias socio-

históricas y la forma particular de apropiación que el niño o la niña hace de ellas, en la

construcción de sus actitudes, valores y comportamientos políticos; y analiza la manera

particular como se forma la competencia política en los niños y las niñas, como capacidad de

acción sobre sí mismos y como capacidad para tener en cuenta elementos sociales y

situacionales en sus acciones:

voluntad de participación (capacidad para exponer las propias necesidades);

conciencia de responsabilidad o conciencia social (capacidad para ponerse en el lugar

del otro); tolerancia política (capacidad de mantener la comunicación, aunque no

puedan ser satisfechas las propias necesidades); y conciencia moral o comunitaria

(capacidad de distanciarse de las normas predominantes y de las expectativas de

conducta, cuando los principios generales así lo requieren) (Rodríguez, 1989, p. 154).

En el desarrollo de las diversas acciones del taller se evidenció que el concepto de

proporción se interpretó desde la perspectiva de la justicia relacionada con la realidad de los

Page 109: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

109

estudiantes. Llama la atención la relación de sus expresiones con situaciones personales

como la justicia en las normas de los juegos, del aula de clase, en el hogar, entre otros.

Taller 3: Practica la justicia con los pobres, experiencia del profeta Amós, ver Anexo 8,

se trató de un taller que se fundamentó en la Sagrada Escritura (Biblia), el cual, en sincronía

con la propuesta de trabajo del grupo, buscó referenciar el concepto de fracción al de justicia,

ambos partiendo de un marco referencial articulador en el aprendizaje de las fracciones

matemáticas con los estudiantes del grado 4°. Cada estudiante recibió una copia del taller

impreso, se dio una serie de instrucciones y recomendaciones para su desarrollo. El estudiante

ubicó el paso a paso que se fue dando dentro de la actividad.

Gracias al proceso de observación se pudo determinar que para el concepto de proporción

acuden al de la unidad; la fracción hace parte del todo; lo asimilan con la unidad del pueblo

de Israel. En este taller sobresalen nuevas maneras de expresar la justicia y la injusticia desde

el aspecto teológico.

Una vez aplicados los talleres y recabada la información, se sistematizo en un esquema

que permitió triangular las diversas categorías que se extrajeron a lo largo de la investigación,

Interpretación, identificación y aplicación. La Tabla 21 muestra claramente los resultados de

tal análisis.

Tabla 21 Triangulación de la información recabada en los talleres de ERE.

ERE Taller 1 Taller 2 Taller 3 Conclusiones

Inte

rpre

tar

La estrategia

pedagógica que se

empleó vinculó

elementos de

matemáticas,

expresión gráfica y

ciencias sociales, ya

que se le pedía al

estudiante que

interpretara cifras y

gráficas, hiciera

conversiones de

euros y dólares a

pesos, por otra parte,

los estudiantes

hacían lectura de

La estrategia

pedagógica

utilizó cifras que

se relacionaban

con gráficas

frente a las cuales

se les pidió a los

niños que las

vincularan con

aspectos

referentes al

concepto de

fracción. Sin

embargo y si se

La

interdisciplinariedad

es evidenciable en el

empleo de algunos

datos históricos del

pueblo de Israel a la

vez que concretiza

aspecto sociológico

como la inequidad

social, la carencia de

recursos de parte de

las personas más

necesitadas. El

hecho de enumerar

las acciones del

pueblo de Israel o de

Si se habla de la

interdisciplinariedad

en las artes

actividades de

Educación religiosa

escolar se puede

percibir el esfuerzo

de vincular discursos

distintos a los

propios de la clase de

educación religiosa,

se hizo necesario la

utilización

principalmente de

cifras para afianzar

Page 110: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

110

caricaturas,

haciendo

interpretación de

cada una de ellas.

También el

estudiante empleó

un mapa en donde

identificaba algunos

lugares del globo

con altos índices de

pobreza o riqueza,

dando lugar a un

acercamiento a

conceptos de

geopolítica.

compara con la

actividad

anterior, esta se

hallaba más

limitada en

cuanto pretendía

la comprensión

de conceptos del

orden axiológico.

Dios es un pretexto

para mejorar la

comprensión de

cada uno de los

aspectos de los

textos presentados.

los conceptos de

justicia e injusticia.

Id

enti

fica

r

Las actividades

resultaron

interesantes en

cuanto fueron

variadas, sin

embargo, no todos

los estudiantes

comprendieron que

se estaba tratando el

tema de las

fracciones, en algún

momento de la

actividad se les

preguntó si en esa

clase se habían

empleado las

matemáticas y

algunos de los niños

respondieron

negativamente. No

se puede afirmar que

todos los estudiantes

comprendieron la

intencionalidad de

interdisciplinariedad

del taller N. 1.

Se considera que

los estudiantes

comprendieron

que se estaba

tratando el tema

de los

fraccionarios ya

que se hace una

gráfica en el

tablero y se le

pide una

interpretación de

la misma a los

alumnos. Sin

embargo, cuando

se habla de

justicia o

equidad, no se

establece

adecuadamente

dicho puente

conceptual.

En la actividad no se

desarrolla el

concepto de

fracción, sin

embargo, si se hace

en torno al concepto

de equidad y

justicia.

De la misma manera

se percibió la

dificultad para el

establecimiento de

vínculos entre las

diversas áreas, para

que las herramientas

de otras áreas no

quedaran únicamente

como recursos

accesorios sino para

vincularlos a los

procesos intelectivos

de los estudiantes.

Page 111: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

111

Ap

lica

r

Al ser un área

distinta a las

matemáticas se

exploran estrategias

distintas resulta una

innovación para el

área de religión que

se utilicen

estrategias que

tradicionalmente

están circunscritas a

las matemáticas

como lo son la cifras

o las estadísticas.

Se emplearon

actividades

diversas a las

propias del área

como lo fue el

empleo de

estadísticas. Sin

embargo y dada

la necesidad de la

orientación de la

actividad, esta

empleó

elementos

propios de la

misma como la

reflexión basada

en textos del

orden moral.

La actividad se

redujo a la

utilización de la

Biblia, afianzada en

conceptos propios

de las matemáticas

con el fin de afianzar

procesos cognitivos

en los niños.

Las líneas de los

discursos

frecuentemente

olvidaban los aportes

interdisciplinarios

para recaer en los

propios.

Co

ncl

usi

on

es

La actividad No 1.

Se destacó por su

dinamismo al

presentar a los

estudiantes la

novedad de la

vinculación de

aspectos de otras

áreas a Educación

Religiosa Escolar.

La actividad

muestra preparación

de parte del docente

ya que los

estudiantes

participaron

adecuadamente.

Las estrategias

evaluativas no son

suficientes para la

intencionalidad que

se pretendió con las

actividades.

La actividad le

dio más

importancia a la

apropiación de

conceptos,

dejando en un

segundo a los

estudiantes, de

allí algunos de los

errores

procedimentales

que ocurrieron,

sin embargo, a lo

largo de la

actividad se

intentaron

corregir. Se

destaca la

importancia del

lenguaje para

afianzar

conceptos

morales e

interdisciplinares.

Se considera

esencial la

La actividad

demostró la

continuidad

temática que se

pretendió al

desarrollarla. De tal

manera que los

estudiantes en este

ejercicio pedagógico

afianzaron

conceptos propios

del área de

Educación Religiosa

Escolar. Las

actividades

anteriores hicieron

de asidero

antropológico para

una mejor

comprensión de

términos bíblicos.

La evaluación se

limitó a una

exposición de

aquello que se había

comprendido en

Las estrategias

pedagógicas que se

emplearon pasaron

por diversos

escenarios:

acercamiento al

concepto de justicia

por medio de la

presentación de

contextos de

inequidad,

presentación del

concepto de justicia y

propuesta del mismo

a partir de trabajo con

textos de libro de

Amós.

Cada uno de las

actividades pretendía

desarrollar la

facultad crítica e

introspectiva de los

estudiantes.

Uno de los grandes

problemas que se

Page 112: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

112

Se emplearon

estrategias

adecuadas para

implementar el

componente

interdisciplinar, sin

embargo, faltó más

tiempo para realizar

las actividades de

una mejor manera.

La

interdisciplinariedad

se percibe como una

herramienta

necesaria para una

mejor comprensión

de fenómenos

sociales. Los

estudiantes con

ayuda del profesor

construyeron

percepciones

referentes a la

desigualdad en la

sociedad humana.

utilización de

estadísticas y

cifras para la

comprensión de

las ideas clave.

Las estrategias

evaluativas no

fueron suficientes

para el

desempeño

adecuado del

ejercicio

pedagógico.

La pretensión de

comprensión de

conceptos se

percibe como una

necesidad, sin

embargo, hubo un

vacío de tipo

metodológico y

didáctico con el

que se hubiera

llevado a cabo un

mejor desempeño

metodológico.

cada uno de los

grupos de trabajo,

sin embargo, los

niños tuvieron en

cuenta algunos de

los aportes de las

clases pasadas.

La ejemplificación

de la justicia a partir

de la historia de

Amos, permitió que

los estudiantes

tendieran puentes

conceptuales entre

los conceptos de

justicia

veterotestamentarios

con realidades

contemporáneas.

percibieron en el

desarrollo de las

actividades fue la

utilización del

lenguaje, ya que en

algunos momentos

los estudiantes no

comprendían los

conceptos, sin

embargo, se recurría

a narraciones para

que fuera posible un

acercamiento al

objetivo de las

actividades.

Cada una de las

experiencias recurrió

de diversas maneras

a un lenguaje

interdisciplinar, que

debe ser

perfeccionado a lo

largo del tiempo, a

este respecto fue

productivo haber

recibido previamente

los aportes y

recomendaciones de

las personas

vinculadas con el

proyecto.Se

considera que, para

formar en justicia, no

solo se debe hacer a

partir del estudio de

conceptos,

narraciones,

anécdotas de los

niños, sino que debe

dar un paso más y es

la puesta en práctica

de dicha virtud en el

aula de clase.

Fuente: Elaborado por los autores 2019

Page 113: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

113

Análisis de los talleres de Mat.

Para iniciar, se conceptualizaron las variables que se tuvieron en cuenta para el análisis

de los talleres Mat.

Taller 1: Golosa Didáctica, ver Anexo 9, el objeto del taller fue diseñar e implementar

estrategias didácticas, desde las matemáticas, teniendo en cuenta el concepto de proporción

en relación con el arte y la educación religiosa. Los datos recolectados y categorizados harán

posible la realización de comparaciones y contrastes, de la representación y modelación de

la fracción como parte de un todo y se aplicación en el planteamiento y resolución de

problemas, desde el punto de vista del propósito de la investigación.

Tabla 22 Análisis de variables para el taller 1 Mat

Análisis de Variables

Comprensión

La principal dificultad en los niños, no es tanto la realización

"mecánica" de las operaciones sino, la falta de entrenamiento para

comprender o interpretar los textos, por lo que se hace muy

necesario dedicar más trabajo a los procesos de lectura y

comprensión de los enunciados y textos matemáticos.

Actividades

La práctica matemática en el aula con los niños de grado 4, quiere

incidir en la capacidad de relacionar e integrar los conocimientos

que los estudiantes están adquiriendo en las otras asignaturas y

obtener así una visión globalizadora e interdisciplinaria del

concepto de fracción.

Interdisciplinariedad

Actividades que permiten hacer efectiva la interdisciplinariedad

conduciendo a los niños y a los docentes en el reconocimiento y

potencialización del concepto de fracción visto otras áreas, entre

ellas y especialmente, las matemáticas.

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Para formalizar el proceso investigativo que se adelantó se hizo necesario determinar el

concepto de fracción como una categoría de análisis. En el desarrollo del taller 1, ver Anexo

9, se evidenció el concepto de fracción en su forma verbal y simbólica (específica y

abstracta). Cuando los niños se refieren al concepto de número fraccionario, establecen que,

la comprensión de la división de la unidad, es decir, pasar del concepto de número natural al

Page 114: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

114

concepto de número fraccionario se necesita haber abarcado un trabajo sobre la unidad, su

partición en partes congruentes tomando el status de número (teniendo en cuenta unidades

fraccionarias: 1/2, 1/3, 1/5) sin perder la noción de la unidad, así como una extensión de

significados en el concepto del número fraccionario en cualquier situación dada, es decir

saberlo contextualizar. Al respecto Meza & Barrios (2010) para darle sustento a la idea

anterior, instauran que,

el paso que se da del número Natural al número Racional implica la comprensión

de procesos de medición y partición de una unidad en el marco de situaciones en donde

la unidad de medida no esté contenida un número exacto de veces en la cantidad que

se desea medir o en las que se hace necesario expresar una magnitud en relación con

otras magnitudes como por ejemplo relacionar fracciones, números mixtos y números

decimales (p. 3).

Estos autores desarrollan los análisis apoyados en teorías de Kieren (1997) quien presenta

un modelo recursivo para la comprensión de las matemáticas. Este modelo de comprensión

es un proceso dinámico, en forma de espiral que conlleva a envolverse en sí mismo para

crecer y extenderse. Dicho modelo está integrado por ocho niveles incrustados de

conocimiento o acciones eficientes, los cuales son: hacer primitivo, hacer imagen, tener

imagen, notar propiedad, formalizar, observar, estructurar e inventar. Meza & Barrios (2010)

abordan los tres primeros y concluyen mostrando que usar juegos y materiales manipulables

en el proceso permite que los estudiantes superen dificultades relacionadas con la puesta en

práctica de operaciones entre fracciones. De ahí, que comprender el concepto de fracción y

número racional, implica entender la información del enunciado del problema y las posibles

relaciones allí presentes, para lo cual el estudiante se puede valer de dibujos, gráficas, juegos

o diagramas, al igual que, de preguntas.

El uso de diferentes actividades en matemáticas, artes y educación religiosa, donde se

pusieron en consideración aspectos matemáticos, del arte, de la religión, lúdicos, cognitivos

para verificar la evolución y construcción de la noción matemática de proporción dirigida a

la fracción, fue la estrategia usada para determinar el grado de comprensión del concepto de

fracción en su relación parte-todo y su aplicación en contextos continuo y discreto; en el

mismo sentido el diseño y aplicación de talleres, llevó a los niños a comprender mejor la

Page 115: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

115

transición de los números conocidos por ellos, sean dígitos, naturales, a los números

fraccionarios.

En el trabajo de las actividades se observó que algunos estudiantes cuentan con un concepto

de fracción como parte de un todo; tienen en cuenta las representaciones de las fracciones y

justifican las respuestas emitidas. Chamorro (2003, p. 189) afirma que “el dominio de los

números racionales, es por tanto un campo conceptual constituido por un conjunto de

situaciones cuyo dominio progresivo requiere la utilización de una variedad de

procedimientos, de conceptos y de representaciones simbólicas que están en estrecha

conexión”. Se percibe que menos de la mitad de los alumnos hacen relaciones en el concepto

de fracción mediante el uso de una gráfica, no hay claridad en la manera como se representa

una fracción ni en identificar la fracción como parte de un todo; tampoco identifican la porción

de la gráfica con el símbolo que representa esa fracción.

Basados en la situación anterior se buscó determinar el grado de interpretación que tenían

los estudiantes en ciertos contextos, es decir, cómo la fracción desempeña el papel de

operador, el que reduce o amplia una cierta cantidad, sin olvidarse de la relación entre un

todo y sus partes. Se observa que los estudiantes no poseen esquemas que les permita otorgar

un verdadero significado a las fracciones, no hay un modelo implícito de fracción en el

estudiante. Esta situación puede ser explicada mediante las afirmaciones de León (1998)

quién asiente que en la educación básica los docentes exigen de los niños, el uso prematuro

de un lenguaje convencional y los algoritmos sin reconocer que se necesitan ciertos esquemas

(reparticiones, equivalencia, conservación, ampliación, reducción), para darle sentido al

lenguaje simbólico y a las reglas de cálculo.

Los estudiantes no cuentan con una verdadera noción de fracción asociada al concepto

de razón, proporción y porcentaje, eso obstaculiza la transferencia del concepto a otros

contextos, por tal razón se hace necesario hacer especial énfasis en estas situaciones, porque

ellas propician el desarrollo de habilidades frente al concepto de operador como reductor, o

de dividir en partes iguales la unidad, esto se evidencia en el anterior dialogo.

En el Taller 2. Solución de problemas haciendo uso de bombas y papeletas con problemas

de fracciones, ver Anexo 10, en la resolución de problemas muy pocos estudiantes lograron

culminar el proceso exitosamente. Esto puede significar entre otras cosas que los docentes

hacen énfasis en el concepto y no en la aplicación, situación que conduce a pensar que la

Page 116: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

116

resolución de problemas en los niños es una situación que les causa graves dificultades y

temor por esta disciplina. Por tal razón el docente deberá valerse de estrategias que le

permitan ir construyendo en el niño ese camino agradable, que no entorpezca ni disfrace el

proceso de aprendizaje, más bien que mantenga motivado, que despierte su interés por la

matemática y que le muestre las capacidades. Solo así el estudiante mostrará placer por

solucionar y relacionar con otras disciplinas los problemas matemáticos donde estén

inmersos no solo los algoritmos, sino las habilidades y destrezas que se requieren para tal fin.

La actividad del Taller consistía en resolver problemas donde estaban inmersas las

fracciones;

Problema 1. Si usted posee tres chocolatinas y las quiere repartir equivalentemente entre

cuatro de sus compañeros ¿Cuántos cuadritos le corresponderá a cada uno?

Figura 32 Objeto para la solución del problema planteado

Fuente: tomado y adaptado de https://www.shutterstock.com/es/search/chocolatina

Para el ejercicio planteado tres grupos de estudiantes contestan que la respuesta correcta

es que a cada compañero le corresponden 9 pedazos de chocolatina, algunos de ellos realizan

la operación por medio de divisiones para obtener el resultado, dos grupos son dispersos y

no muestran actividad alguna.

En el caso anterior se pudo analizar que los estudiantes retornan a etapas básicas de

aprendizaje en unas respuestas adaptativas en las que opera con números adheridos a la

imagen perceptiva, perdiendo la oportunidad de hacer la operación que hubiera podido

resolver sin apoyo gráfico. Para el caso se trata de un asunto de reparto, sin embargo, lo que

se percibe es que acuden a la operación fundamentada en el gráfico, habría que ver qué sucede

si no se le apoya con la figura.

Page 117: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

117

Problema 2. Completa la siguiente tabla con la información de este ejercicio, se supone

que se tiene una hoja cuadrada suficientemente grande.

Dobleces Partes – Argumento

1

2

3

4

5

6

7

8

Para el desarrollo del ejercicio se plantea una gráfica que está dividida en dos columnas y

ocho filas, una de las columnas se divide en dobleces que es la parte que se les da para el

desarrollo del problema y los estudiantes tienen que completar la otra columna denominada

partes, argumentando la respuesta, 2 grupos de estudiantes tienen la mitad del ejercicio bien,

los otros 2 grupos tienen el ejercicio mal, uno de los grupos entendieron el ejercicio y lo

desarrollaron de forma adecuada y un grupo no responde o no lo entendió.

Fue de vital importancia que los estudiantes encontraran la relación entre la cantidad de

partes y el número de dobleces y la vinculación de la fracción con el tamaño de la unidad;

debían recordar que todas las partes forman la unidad. Se evidencia que los grupos

comprendieron el problema. La actividad desarrolla en el niño la parte de la motricidad fina

y a partir de dobleces en material manipulable de diversos tamaños, él va formando el

concepto de fracción en un contexto continuo.

Problema 3. En cada uno de los siguientes ejercicios escriba cuántos cortes se hicieron y

cuántas partes se generaron:

Page 118: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

118

Figura 33 Objetos para solucionar el problema 3

Fuente: Elaborado por los autores (2019)

Como se puede observar en la imagen, los niños tenían que determinar los cortes y las

partes de cada gráfica, todos los grupos de estudiantes a los que se les aplico la prueba

responde de manera correcta. Se verifica que los niños pueden establecer la relación número

de cortes con el número de partes, equivalente al número de dobleces y partes del problema

anterior. Se revisa el concepto de fracción en contextos continuos conservando la unidad

como la conformación de las partes

En el Taller 3, ver Anexo 11, al inicio de las actividades, los estudiantes estaban inquietos

por la actividad, se explicó cómo debían hacer parte activa de los procesos. Los estudiantes

tomaron sus frutas y las repartieron en partes iguales, pero empezaron a presentar dificultades

a la hora de realizar las sumas con diferentes frutas puesto que al colocar los ejercicios en

contextos reales no podían relacionar el ejercicio.

En el tablero se le dio un valor numérico a cada parte de la fruta para que así pudiesen

resolver la operación fracciones heterogéneas. Entre ellos mismos se generó una competencia

por intentar hacer las cosas más rápido, se confundieron mucho a la hora de realizar la suma

o la resta.

En la salida pedagógica que se realizó en la fábrica de alpina los estudiantes pusieron en

práctica cada una de las temáticas vistas en clase, en el centro de experiencias los estudiantes

expusieron y argumentaron posibles soluciones para los experimentos que allí se dieron. En

la planta de alpina pudieron ver y solucionar casos reales utilizando las fracciones

Page 119: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

119

Tabla 23 Triangulación de la información recabada en los talleres de Mat.

Mat. Taller 1 Taller 2 Taller 3 Conclusiones In

terp

reta

r

En los procesos

algorítmicos que los

estudiantes

desarrollaron se pudo

observar que ellos no

están en condiciones

óptimas de aplicar el

concepto de fracción

a partir de una

gráfica, es decir no

hay claridad en la

manera de

representar las

fracciones

tomándolas como

parte de un todo. Se

repite el proceso

erróneo de aplicación

de algoritmos, y se

verifica que no solo

existen dificultades

en el aprendizaje de

las fracciones, si no

que ellos no tienen

claridad en la

equivalencia

numérica.

Fue de vital

importancia que los

estudiantes

encontraran la

relación entre la

cantidad de partes y el

número de dobleces

y, la vinculación de la

fracción con el

tamaño de la unidad;

debían recordar que

todas las partes

forman la unidad.

Se evidencia que los

grupos

comprendieron el

problema. La

actividad desarrolla

en el niño la parte de

la motricidad fina y a

partir de dobleces en

material manipulable

de diversos tamaños,

él va formando el

concepto de fracción

en un contexto

continuo.

Se verifica que los

niños pueden

establecer la relación

número de cortes con

el número de partes,

equivalente al

número de dobleces y

partes del problema

anterior. Se verifica

el concepto de

fracción en contextos

continuos

conservando la

unidad como la

conformación de las

partes.

La dinámica de la

práctica se realizó a

través de preguntas

relacionadas entre sí y

con las respuestas que

daban los alumnos. En

cada pregunta se pedía

que justificaran y

ejemplificaran sus

respuestas para dar

sentido a los ejemplos

posteriores.

Las primeras

preguntas: ¿Qué son

las fracciones?, ¿Para

que las usábamos o

usamos?

Para que dos personas

compartan una naranja

y coman la misma

cantidad hay que

repartirlo: ¿En cuántas

partes hay que

repartirlo?

Luego se tomó una

manzana y con se hizo

una señal marcando la

mitad. Posteriormente

se le pregunto a los

estudiantes si

recordaban de qué

manera se podía

escribir o describir

matemáticamente esta

situación. Luego se

acudió a una papaya,

se partió en dos, cada

pedazo en otros dos, y

se cuestionó a los

niños acerca del

nombre de cada

pedazo final. Para

notar que las partes en

Aunque desde el

primer taller estaba

claro que la unidad se

debía dividir en partes

iguales, se observó que

la mayoría de los niños

al representar

gráficamente la

fracción no lo hacían.

La fracción representa

una o varias partes

iguales de la unidad

entera o de un

conjunto.

La fracción es una

relación cuantitativa

entre dos cantidades (la

parte y el todo); es el

resultado de una

comparación entre dos

números.

En cuanto a la

interpretación del

concepto fracción se

amplió, de la

concepción de fracción

como expresión de una

parte de un todo hacia

una concepción en la

que la fracción

expresa: comparación

de una medida,

comparación entre dos

cantidades, situación

de reparto,

modificadora de la

unidad.

Page 120: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

120

las que se divide el

entero tienen que ser

iguales tomamos un

banano y se dividió en

cuatro partes, los

niños concluyeron que

independientemente

de la fruta, si se parte

en cuatro partes, se

obtiene ¼ de la fruta

tomada. Acto seguido,

se tomó un melón y se

dividió en seis partes,

se indaga acerca del

nombre de cada

pedazo y se cuestiona

el consumo de un

pedazo, dos pedazos,

¿cuánto se consume?

¿Cuánto queda? En las

respuestas a las

preguntas de los

problemas se quería

que los estudiantes

utilizaran

adecuadamente el

lenguaje matemático.

La actividad termina

con el consumo de una

ensalada de frutas, una

ensalada de

frutifracciones.

Iden

tifi

car

Las respuestas de los

niños muestran que

existe un vacío

conceptual en lo que

refiere a la fracción

como parte de un

todo, lo que trae

como consecuencia la

ausencia de

comprensión de

problemas que

plantea el mundo

contemporáneo y que

son condición en la

adquisición de otros

aprendizajes en el

proceso de

Se considera que los

estudiantes

comprendieron que se

estaba tratando el

tema de los

fraccionarios ya que

se hace una gráfica en

el tablero y se le pide

una interpretación de

la misma a los

alumnos. Sin

embargo, cuando se

habla de justicia o

equidad, no se

establece

adecuadamente dicho

puente conceptual.

En la formalización

del concepto de

fracción se hizo uso de

esquemas, los niños

dibujaron las frutas

enteras, los pedazos de

frutas, e hicieron la

correspondiente

comparación. En el

salón de clase se

facilitaron los

nombres de

numerador,

denominador y

mediante la

participación de todos

se estableció el

significado de cada

Únicamente algunos

estudiantes emiten sus

respuestas utilizando

representaciones

gráficas, fracción,

además verbalizaran

los resultados en un

lenguaje natural. Las

diferentes

representaciones de las

fracciones deben ser

utilizadas naturalmente

por los estudiantes y a

partir de ellas ir

introduciendo

comprensivamente las

notaciones. A partir de

diferentes situaciones

Page 121: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

121

profundización

conceptual.

En los problemas

propuestos el

estudiante está en

condición de

representar la

división de cantidad

discreta en partes,

pero no logra

conservar estable el

todo sobre el que se

opera.

Al respecto Piaget

(1972) interpreta que

el niño no ha logrado

incluir las partes en

un todo estable, el

niño llega a construir

la noción de número

cuando descubre la

constancia de la

cantidad, llegando así

a descubrir la

constancia de la

cantidad, la

clasificación y la

seriación.

uno de ellos.

Imaginaron el entero

como todo el

recipiente que

contenía la ensalada, y

las fracciones como la

cantidad que cada uno

consumía, es decir que

la suma de todas las

ensaladas de frutas

que consumieron más

la ensalada que

quedaba en el

recipiente, daba la

unidad; de esta forma

construyeron el

significado adecuado

y con el aporte oral de

todos llegaron a una

misma conclusión que

resolvía el problema.

problema y a la

manipulación

intencionada del

material concreto, se

pueden ir involucrando

otros conceptos como

la representación

decimal y la de

porcentajes.

Ap

lica

r

Las actividades

planteadas en el taller

fueron bien recibidas

por los estudiantes al

parecerles agradables

y retadoras.

Se despejaron las

dudas existentes a

nivel general y en

cada grupo a través

de la realimentación.

Se evidencia que

algunos de los

estudiantes pueden

realizar la

comparación entre la

unidad de medida y la

cantidad magnitud,

En la resolución de

problemas muy pocos

estudiantes logran

culminar el proceso

exitosamente. Esto

puede significar entre

otras cosas

que los docentes

hacen énfasis en el

concepto y no en la

aplicación, situación

que conduce a pensar

que la resolución de

problemas en los

niños es una situación

que les causa graves

La docente, una vez se

realiza la práctica,

sintetiza las

explicaciones

realizando una

transposición, dando

como ejemplo una

situación específica en

la cual se está

utilizando la temática

propuesta, como lo

fue, la ensalada de

frutas. En donde el

denominador indicaría

las partes en las que

originalmente se

partiría la naranja, la

manzana, la papaya, el

melón y, el

numerador, las partes

Para lograr la

comprensión de las

fracciones se debe

presentar a los

estudiantes situaciones

problemáticas que los

cuestionen, que

movilicen su

pensamiento, que los

motive, que les deje

explorar (utilización de

material concreto),

permitirles participar

de manera auténtica y

brindar espacios para

institucionalizar el

conocimiento.

Buscando resignificar

los conceptos, las

Page 122: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

122

cuando la primera

cubre un número

entero de veces la

segunda, de modo

que, permita el

restablecimiento de la

relación biunívoca,

para la relación del

conjunto de los

números naturales

con las unidades de

medida contenidas en

la magnitud a ser

cuantificada.

En el mismo sentido,

cuando se puede

considerar en el

contexto de

medición, que la

unidad de medida

cabe un número

entero de veces en la

magnitud a ser

cuantificada, la forma

numérica conocida,

número natural,

puede ser utilizada

para cuantificar ese

aspecto continuo, una

vez que la

experiencia humana,

creativamente

transforma el aspecto

continuo a la

semejanza de un

aspecto discreto

dificultades y temor

por esta disciplina.

Por tal razón el

docente deberá

valerse de estrategias

que le permitan ir

construyendo en el

niño ese camino

agradable, que no

entorpezca ni disfrace

el proceso de

aprendizaje, más bien

que mantenga

motivado, que

despierte su interés

por la matemática y

que le muestre las

capacidades. Solo así

el estudiante mostrará

placer por solucionar

problemas

matemáticos donde

estén inmersos no

solo los algoritmos,

sino las habilidades y

destrezas que se

requieren para tal fin.

que se tomarían o en

las que se repartirían

ese todo. En esta

primera práctica, se

presentó la forma de la

docente para abordar

la introducción del

concepto de fracción,

las partes que la

componen y las

distintas aplicaciones

que se le pueden dar. Al momento de

realizar la actividad, la

docente cuestionó a

los estudiantes sobre

cuántos pedazos le

tocaría a cada

compañero. Al ser una

actividad de reparto

sencilla, los

estudiantes

rápidamente

contestaron utilizando

lenguaje natural: “¡La

mitad!”. La profesora

les solicitó a los

estudiantes que

dijeran su respuesta

haciendo uso de un

lenguaje matemático:

“La mitad, pero,

¿cómo se representa

en fracción?”.

representaciones y los

procedimientos,

involucrando los

diferentes

pensamientos

matemáticos para así

obtener un aprendizaje

significativo.

Page 123: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

123

Con

clu

sion

es

Una vez aplicado y

analizado el Taller 1.,

se puede identificar

que existe una

problemática

marcada en los

estudiantes frente al

manejo y

comprensión de las

fracciones; por un

lado, está el concepto

de fracción y por otro

los procesos

habituales de

operaciones con

fracciones y los

juicios acerca de los

problemas donde

intervienen las

fracciones. Para los

estudiantes no es muy

común el trabajo con

el concepto de

fracción como parte

de un todo, o como

razón, o como

cociente; aspectos

esenciales de lo que

significa realmente

una fracción.

La actividad presenta

la necesidad de

escoger la unidad

como elemento que

posibilita la

obtención, por

adición o simple

conteo, de la medida

de determinada

cualidad-estado. La

medición se hace

comparando cada

estado con aquello

que se toma como

unidad, en ese

sentido, acontece que,

en las situaciones de

medición de la vida

cotidiana, se

encuentran, en la

mayoría de las veces,

magnitudes de

aspecto continuo que

no contienen un

número entero de

veces la unidad de

medida, haciendo

surgir otra conexión

importante, la

necesidad de

fraccionar la unidad

de medida.

Debido a que se trata

de un tema

relativamente nuevo

para los niños, en

ocasiones no

entendían los términos

e indicaciones

empleados por la

docente. Por ello, si

después de dar una

explicación formal del

tema, los alumnos no

comprendían las

preguntas que

formulaba la

profesora, se optaba

por realizar preguntas

más específicas a los

alumnos, con el objeto

de redirigir la

actividad, haciendo

uso de ejemplos

cercanos a los niños,

pedazos de pan,

galletas, pizzas, entre

otros. En el mismo

sentido, la docente

retroalimentaba a los

alumnos haciendo uso

de las aportaciones

realizadas por los

alumnos, para

ejemplificar de una

manera más clara sus

puntos, y para validar

y darle confianza a sus

aportaciones.

La enseñanza del

concepto de fracción

en el ámbito escolar, se

inicia a través de

estrategias

metodológicas y

conceptuales centradas

en la partición y el

conteo, en la

mecanización de reglas

y algoritmos; dejando a

un lado la medición,

que sería el eje central

del proceso de la

conceptualización de

las fracciones, tampoco

se le da el debido

tratamiento al tipo de

unidad y al tipo de

magnitud. Para mejorar

la enseñanza y el

aprendizaje las

fracciones hay que

integrar alternativas

diferentes a las

mencionadas. La

experiencia adelantada

movilizó el

pensamiento de los

estudiantes y permite

realizar reflexiones

acerca del quehacer

diario de los docentes y

dejar la puerta abierta a

la posibilidad de

generar prácticas

diferentes en el aula

que permitan el

mejoramiento de la

calidad de la

educación.

Fuente: Elaborado por los autores 2019

Cabe destacar que, en algunas ocasiones, los alumnos presentaron dificultades para

trabajar en la repartición de objetos planteados por el profesor, debido a que éstos eran poco

claros para ellos, o estaban alejados de su contexto, lo que les impedía trabajar con ellos. Se

Page 124: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

124

considera que, al momento de establecer situaciones, es fundamental utilizar ejemplos

cercanos al contexto de los alumnos y, en caso de utilizar figuras geométricas, que éstas sean

diversas y no estereotipadas. Esto permitiría que los alumnos no caigan en la confusión de

pensar que hay representaciones que pueden ser fraccionadas y otras que no.

En general, hay que hacer uso de una gran variedad de ejemplos para el aprendizaje de

fracciones, para que los alumnos comprendan que todos los objetos o conjuntos pueden ser

fraccionados, aunque dejando en claro las limitaciones en la vida real, como, por ejemplo, la

imposibilidad de dividir conjuntos de personas, animales u objetos. Es por esto que es

importante hacer un profundo análisis y reflexión de las estrategias empleadas al momento

de la enseñanza de este tema. Es fundamental la diversificación en las estrategias y el material

con el cual se imparte este tema, para una mejor comprensión y desarrollo de la noción de

fracción.

A lo largo del tiempo de investigación, implementación y redacción del presente trabajo

investigativo se pudo dar cuenta de algunos elementos, en primer y gracias a las diversas

estrategias que se llevaron a cabo se puede deducir que los estudiantes a partir de los

diferentes talleres implementados, identificaron el conceptos matemático de proporción en

el contexto que se les ofreció, por tal motivo este se asimilaba con la distribución justa y/o

injusta de recursos o favor o en contra de individuos, de tal manera que establecieron relación

entre dos cantidades; posteriormente, establecieron relación con situaciones concretas de la

vida de ellos como estudiantes y miembros de una familia, así pues, gracias a las

comparaciones se aproximaron a la identificación del concepto de proporción a partir de un

discurso sociológico basado en imágenes, relatos cortos que les llevaron a elaborar conceptos

y finalmente a sustentar dicha posición gracias al profeta de la justicia social: Amor. Es por

esto, que desde estas asignaturas no se pretendió enseñar matemáticas, más bien se buscó

diseñar estrategias didácticas en las cuales se relacionara el entorno del estudiante y sus pre-

saberes.

De acuerdo con la caracterización de la población se pudo determinar que la aplicación

del concepto de proporción desde las artes inicialmente era vista de forma aislada por los

estudiantes. Es decir, abordar el concepto de proporción desde las matemáticas era habitual

Page 125: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

125

en el desarrollo de ejercicios de fracción. Mientras que hablar de proporción desde las artes

en un momento dado se interpretó por los estudiantes como una clase de matemáticas.

La aplicación del concepto de proporción en las diversas actividades permitió en los

estudiantes la confrontación de la teoría con la práctica, de tal manera que relacionar entornos

de su contexto con pre-saberes fueron esenciales para la aproximación de las dimensiones

espaciales en cada una de las actividades. Los estudiantes vieron la educación religiosa y la

educación artística de forma diferente, las manifiestan con un lenguaje de pensamientos

donde transmiten sus percepciones, sus elaboraciones, las ideas que poseen desde ámbitos

diferentes. Es por esto, que la manera como percibieron el concepto de proporción desde

estas disciplinas trajo consigo la premura por indagar y profundizar en prácticas artísticas,

religiosas y matemáticas, sabiendo que las diferentes áreas del conocimiento se relacionan.

En consecuencia, la proporción-fracción es un concepto que inicialmente era entendido como

parte de la asignatura de matemáticas y que luego de las estrategias implementadas los

estudiantes pudieron evidenciar la relación de la proporción en diferentes ámbitos sociales,

culturales, artísticos y económicos.

De otro lado, los investigadores diseñaron e implementaron estrategias didácticas a partir

de la comprensión del concepto de fracción, de tal manera, que se hizo un esfuerzo de parte

de los docentes ajenos a esta asignatura para su comprensión y asimilación con el área que le

fuera pertinente; esto condujo a establecer lazos conceptuales entre las tres asignaturas, con

el fin de conocer lo específico de cada una junto con los elementos en común, para que en el

momento de aplicación de talleres estuviera presente las líneas dialógicas que se habían

previsto. El ejercicio anterior partió de la comprensión de las asignaturas y del grupo con el

que se iba a trabajar, para que dicha iniciativa investigativa se caracterizara por la creatividad

y carácter atrayente a los niños. A lo largo del trabajo, se pudo percibir que algunos elementos

carecieron de la rigurosidad necesaria, incluso en algunas ocasiones se le brindo mayor

importancia al concepto proposición antes que al ejercicio de asimilación de parte del

estudiante.

El impacto de dichas iniciativas se resume en la percepción del niño en que hay cierta

relación entre Matemáticas, Arte y Educación Religiosa Escolar; en consecuencia, de lo

anterior, el estudiante ve en el discurso de las tres asignaturas elementos en común que

Page 126: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

126

pueden ser aplicados entre sí, extrayendo así el concepto de proporción propio de la

matemática al escenario de las artes y a religión. Fue importante ver a los niños tratando de

comprender las cifras que se les presentaban (cantidades que representaban no solo números

sino problemas de tipo social) para posteriormente representar dichas cantidades en

conceptos relacionados con su vida y entorno.

La investigación no fue solo productiva para la aprehensión del concepto de proporción

sino también, para la construcción de diversos conceptos, tanto en el discurso ético-cristiano

como en las artes. La investigación ayudó al afianzamiento de la construcción de una

mentalidad crítica, que ayuda a ver lo religioso no como un espacio segregado a lo sacro sino

como una red de relaciones que permean la convivencia humana, dándole a la asimilación

individual de fenómeno religioso un carácter vinculante con otros seres humanos.

De otro lado, el docente no puede limitarse a la enseñanza de fracciones únicamente

haciendo ejemplos en el pizarrón, debiendo considerar la utilización de material concreto,

que permita a los estudiantes el enriquecimiento de la noción de fracciones. Es decir, plantear

actividades más cercanas al contexto de los estudiantes, que resulten más significativas,

ayudándoles a comprender qué es lo que realmente ocurre cuando se fractura un objeto o

varios objetos.

Triangulación de los análisis

Una vez triangulada la información recabada desde cada una de las disciplinas, educación

artística, educación religiosa y matemáticas, se procedió a triangular las conclusiones

obtenidas en las anteriores.

Tabla 24 Triangulación de las conclusiones de las tres disciplinas

Art. ERE Mat Conclusiones

Inte

rpre

tar Las

interdisciplinaridades

de las actividades se

evidenciaron en la

conexión de una

asignatura con la

otra, de tal manera

que al poner a

Si se habla de la

interdisciplinariedad

en las artes

actividades de

Educación religiosa

escolar se puede

percibir el esfuerzo

Aunque desde el

primer taller

estaba claro que la

unidad se debía

dividir en partes

iguales, se observó

que la mayoría de

los niños al

El problema que

ocupa es el concepto

de fracción. Este

concepto desde tres

disciplinas que

puede ser que no

sean tan distantes,

Page 127: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

127

disposición el

concepto de

proporción articulado

desde las asignaturas

de artes, matemáticas

y educación religiosa

se comprobó como el

estudiante

comprende las

relaciones reales

existente entre un

campo del

conocimiento y el

otro.

Torres (2006) afirma.

“La defensa de un

currículo globalizado

e interdisciplinar se

convierte así en una

de las señas de

identidad más

idiosincrásicas de

una espacie de

ideología que sirve

para definir los

límites de una

corriente

pedagógica” p.30).

Es decir, que

interdisciplinaridad

en el ámbito

educativo requiere de

una organización no

solo centrado en las

tres asignaturas

mencionadas, sino en

la organización,

planificación,

contexto social,

realidad cultural,

lugar y tiempo.

Para la aplicación de

la

interdisciplinaridad

de las asignaturas, se

hizo énfasis en

manejar un mismo

tema con diferente

discurso, en la cual se

ramifiquen las áreas

de vincular

discursos distintos a

los propios de la

clase de educación

religiosa, se hizo

necesario la

utilización

principalmente de

cifras para afianzar

los conceptos de

justicia e injusticia.

representar

gráficamente la

fracción no lo

hacían.

La fracción

representa una o

varias partes

iguales de la

unidad entera o de

un conjunto.

La fracción es una

relación

cuantitativa entre

dos cantidades (la

parte y el todo); es

el resultado de una

comparación entre

dos números.

En cuanto a la

interpretación del

concepto fracción

se amplió, de la

concepción de

fracción como

expresión de una

parte de un todo

hacia una

concepción en la

que la fracción

expresa:

comparación de

una medida,

comparación entre

dos cantidades,

situación de

reparto,

modificadora de la

unidad.

pero que si se

consideran un poco

alejadas. Visser

(2002) considera la

interdisciplinariedad

como la aplicación

de métodos y

procedimientos de

una disciplina en un

problema definido

dentro de otra área

disciplinaria. Entre

tanto, Reyes (2001)

piensa al respecto

que se trata de una

estrategia de

cooperación entre

una o más

disciplinas en la

resolución de un

proyecto o problema

de investigación.

Explica los nuevos

temas o problemas

que se forman en la

intersección que

ocurre en la periferia

entre dos o más

disciplinas.

Page 128: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

128

del conocimiento o se

vea desde varios

puntos de vista dicho

tema. A partir de esta

relación en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje se dio

mayor re

significación a la

conceptualización de

las proporciones, sin

que se vea como un

tema aislado o sin

relación.

Iden

tifi

car

El proceso de

identificación lo

alcanzan los niños

cuando establecen

relaciones entre la

proporción de una

figura y la realidad de

la figura, cuando

logran relacionar los

colores de las fichas

que se depositaron en

los sobres con las

imágenes

previamente

elaboradas y las

fracciones que

representan cada una

de ellas. Igual

sucedió cuando se

trataba de pintar una

parte del rostro del

compañero, ello

identificaron la

fracción del rostro

pintado; eso fue

palpable cuando se

expresaban con los

demás compañeros,

le pinte la mitad de la

cara.

De la misma manera

se percibió la

dificultad para el

establecimiento de

vínculos entre las

diversas áreas, para

que las herramientas

de otras áreas no

quedaran

únicamente como

recursos accesorios

sino para vincularlos

a los procesos

intelectivos de los

estudiantes.

Únicamente

algunos

estudiantes emiten

sus respuestas

utilizando

representaciones

gráficas, fracción,

además

verbalizaran los

resultados en un

lenguaje natural. Las diferentes

representaciones

de las fracciones

deben ser

utilizadas

naturalmente por

los estudiantes y a

partir de ellas ir

introduciendo

comprensivamente

las notaciones. A

partir de diferentes

situaciones

problema y a la

manipulación

intencionada del

material concreto,

se pueden ir

involucrando otros

conceptos como la

representación

decimal y la de

porcentajes.

Lo primero que se

debe tener en cuenta

es el respeto por la

manera de

conceptualizar de

cada una de las

disciplinas, para la

educación artística

la fracción tiene un

determinado

contexto, a pesar

que llega al mismo

significado; en la

educación religiosa

sucede algo similar,

lo justo, el reparto

equitativo; para las

matemáticas el

concepto es exacto y

sin temor a

equívocos. Se

comparte el

concepto, el enfoque

interdisciplinario

demanda la

interrelación y

unificación de

términos, conceptos,

modelos, teorías y

métodos, las

particularidades y

características

deben ser

Page 129: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

129

comprendidas y

respetadas.

Ap

lica

r Para la aplicación de

la

interdisciplinaridad

de las asignaturas, se

hizo énfasis en

manejar un mismo

tema con diferente

discurso, en la cual se

ramifiquen las áreas

del conocimiento o se

vea desde varios

puntos de vista dicho

tema. A partir de esta

relación en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje se dio

mayor re

significación a la

conceptualización de

las proporciones, sin

que se vea como un

tema aislado o sin

relación.

Las líneas de los

discursos

frecuentemente

olvidaban los

aportes

interdisciplinarios

para recaer en los

propios.

Para lograr la

comprensión de

las fracciones se

debe presentar a

los estudiantes

situaciones

problemáticas que

los cuestionen, que

movilicen su

pensamiento, que

los motive, que les

deje explorar

(utilización de

material concreto),

permitirles

participar de

manera auténtica y

brindar espacios

para

institucionalizar el

conocimiento.

Buscando

resignificar los

conceptos, las

representaciones y

los

procedimientos,

involucrando los

diferentes

pensamientos

matemáticos para

así obtener un

aprendizaje

significativo.

En el aspecto

aplicativo, suceden

situaciones

similares, debido a

que se hace uso del

mismo concepto,

pero se tiene

cuidado al momento

de la aplicación. De

esta manera se evita

que los estudiantes

puedan percibir

cierta carencia de

definición y

especificidad de los

conocimientos

científicos. La

generalización

exagerada puede

conllevar a la

perdida de sentido e

importancia en la

información y puede

conducir a un

aprendizaje

superfluo y

pasajero, en el que

los estudiantes no

son capaces de

identificar las bases

conceptuales de una

determinada área del

conocimiento.

Co

ncl

usi

on

es

Las actividades

planteadas desde las

artes se configuran

como la base

principal para darle

continuidad con los

temas a desarrollar en

otras etapas del

desarrollo de los

estudiantes. El uso de

la proporción en el

Las estrategias

pedagógicas que se

emplearon pasaron

por diversos

escenarios:

acercamiento al

concepto de justicia

por medio de la

presentación de

contextos de

La enseñanza del

concepto de

fracción en el

ámbito escolar, se

inicia a través de

estrategias

metodológicas y

conceptuales

centradas en la

partición y el

conteo, en la

En los procesos

educativos el

aprendizaje de las

matemáticas en un

entorno

interdisciplinario

requiere de ciertas

condiciones, y es

apenas lógico que

presenten algunas

dificultades. El

Page 130: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

130

medio artístico ha

sido estudiado y

usado con el fin de

buscar la perfección

de las obras, un

ejemplo de ello es el

artista español

Salvador Dali quien

toma la mayor parte

de su tiempo para

crear pinturas como

ciencia matemática

en los colores. Su

arduo estudio lo llevo

explorar la geometría

y las mediciones para

identificarla con el

entorno. El mayor

problema para que el

alumnado desarrolle

aprendizajes

significativos es la

división que hay en

los estudios, y que

cada asignatura se

imparta por separado.

Pero a pesar de que

las asignaturas sean

aparente muy

diferentes desde la

educación artística

todo se relaciona.

(Esquinas y Sánchez,

2011, p.42). En

efecto, relacionar

diversos temas con el

arte se hace posible

gracias al origen y la

necesidad del ser

humano por expresar

sus emociones,

sentimientos o

pensamientos. Por

consiguiente, lo que

hace el arte es basarse

en las realidades del

ser humano para

expresarlas por

medio de cualquier

manifestación

artística. Teniendo

inequidad,

presentación del

concepto de justicia

y propuesta del

mismo a partir de

trabajo con textos de

libro de Amós.

Cada uno de las

actividades

pretendía desarrollar

la facultad crítica e

introspectiva de los

estudiantes.

Uno de los grandes

problemas que se

percibieron en el

desarrollo de las

actividades fue la

utilización del

lenguaje, ya que en

algunos momentos

los estudiantes no

comprendían los

conceptos, sin

embargo, se recurría

a narraciones para

que fuera posible un

acercamiento al

objetivo de las

actividades.

Cada una de las

experiencias

recurrió de diversas

maneras a un

lenguaje

interdisciplinar, que

debe ser

perfeccionado a lo

largo del tiempo, a

este respecto fue

productivo haber

recibido

previamente los

aportes y

mecanización de

reglas y

algoritmos;

dejando a un lado

la medición, que

sería el eje central

del proceso de la

conceptualización

de las fracciones,

tampoco se le da el

debido tratamiento

al tipo de unidad y

al tipo de

magnitud. Para

mejorar la

enseñanza y el

aprendizaje las

fracciones hay que

integrar

alternativas

diferentes a las

mencionadas. La

experiencia

adelantada

movilizó el

pensamiento de los

estudiantes y

permite realizar

reflexiones acerca

del quehacer diario

de los docentes y

dejar la puerta

abierta a la

posibilidad de

generar prácticas

diferentes en el

aula que permitan

el mejoramiento

de la calidad de la

educación.

trabajo investigativo

que se adelantó no fue

sencillo; sin embargo,

los docentes

responsables de

alcanzar los objetivos

propuestos hicieron su

mayor esfuerzo para

lograr los objetivos

propuestos mediante

una serie de

estrategias para el

aprendizaje de

temáticas referidas a

la fracción, de una

manera sencilla; y de

paso, fortalecieron la

acción educativa.

En el mismo sentido,

cuando tanto

estudiantes como

docentes, expresan

sentimientos positivos

de la labor cumplida,

cuando se siente

entera satisfacción de

saber que se colaboró

con el cambio de

posición del

aprendizaje de la

disciplina con ayuda

de otras, es cuando se

puede reconocer que

la estrategia funciona

y lo hace bien.

Se piensa que los

docentes deben

adoptar otras formas

de enseñanza

aprendizaje, que sean

acordes a las

situaciones

experimentadas por

los estudiantes y que

se infiere, ofrecen más

y mejores

oportunidades en el

marco del aprendizaje

significativo.

Page 131: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

131

en cuenta esta

afirmación surge el

siguiente

interrogante ¿de qué

manera estos

aprendizajes son

significativos para la

población en estudio?

La connotación que

prima en la

interiorización del

aprendizaje surge con

cada una de las fases

que plantea (Shuell,

1990) en la cual “los

contenidos de

aprendizaje

significativo son del

tipo actitudinal,

valorativo (ser);

conceptual,

declarativo (saber); y

procedimental, no

declarativo (saber

hacer)” p.3). Por

consiguiente, el

aprendizaje

significativo sobre

las proporciones son

el resultado de

actividades que los

estudiantes

realizaron de forma

motivacional,

participativa,

autónoma, creativa y

que recuerdan como

un componente

importante para sus

vidas.

recomendaciones de

las personas

vinculadas con el

proyecto.

Se considera que,

para formar en

justicia, no solo se

debe hacer a partir

del estudio de

conceptos,

narraciones,

anécdotas de los

niños, sino que debe

dar un paso más y es

la puesta en práctica

de dicha virtud en el

aula de clase.

Fuente: Elaborado por los autores 2019

Uno de los problemas a los que se ha enfrentado la matemática, es el abordaje del concepto

de fracción; la educación matemática ha recreado innumerables estrategias para la

comprensión de tal concepto desde la niñez; sin embargo, aún persisten ciertas dificultades.

El trabajo abordado busca la comprensión de dicho concepto desde diversas disciplinas del

Page 132: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

132

conocimiento, las artes, la educación religiosa y la matemática; las estrategias utilizadas

fundamentan, en los niños, el entendimiento como parte de un todo. Alcanzar que los niños

argumenten con sus expresiones orales o escritas, desde las disciplinas mencionadas,

demandan el concurso de todas sus habilidades; se infiere, entonces, que el abordaje de una

visión integral e interdisciplinaria que se planteó, puede emerger cambios en la educación y

en la investigación con nuevos enfoques ínterdisciplinarios.

Algunos de los principales obstáculos en el trabajo interdisciplinario se relacionan con la

falta comunicación entre los miembros del equipo investigador, el individualismo de saberes

que trae consigo cada disciplina, el tiempo institucional y las labores propias de los

investigadores; la falta de una concepción sistémica y sistemática de la complejidad de los

distintos saberes y problemas; todo ello, permite fortalecer las disciplinas por el abordaje de

los problemas desde perspectivas diferentes, y es un medio para construir una sociedad más

justa y humana.

Lo interdisciplinario tiene como objetivo el intercambio de métodos científicos de los

saberes al interior de las diversas disciplinas, es decir, permear las diferentes disciplinas hasta

alcanzar los límites de disciplinas individuales, con el objeto de crear perspectivas que

generen nuevos conocimientos.

Si los docentes del Colegio San Viator de la ciudad de Tunja asumen la

interdisciplinariedad, se requiere promover enfoques de desarrollo, que además del

crecimiento busque el desarrollo humano integral, formando continuamente estudiantes no

sólo en sus habilidades o destrezas manuales, sino en valores solidarios y cooperativos.

La interdisciplina, más que un término, debe ser una estrategia pedagógica, que

conceptualice los propósitos y la planificación del proceso, con una previa evaluación del

sistema educativo; en tal caso en el colegio San Viator, tal estrategia debe apuntar al logro

de procesos de desarrollo sostenible, en los desafíos de la ciencia y los problemas

ambientales, pero para ello es necesario establecer cambios en la misma y crear nuevos

perfiles profesionales que puedan integrar y elaborar el conocimiento de diversos campos.

Para finalizar, la interdisciplinariedad contribuye a generar pensamiento flexible,

desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje, facilita el entendimiento, incrementa la

Page 133: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

133

habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora habilidades para integrar contextos

disímiles. Así mismo, contribuye a afianzar valores en profesores y estudiantes, tales como:

flexibilidad, confianza, paciencia, intuición, pensamiento divergente, sensibilidad hacia los

demás y a aprender a moverse en la diversidad, entre otros.

Una vez analizados los talleres implementados en cada una de las asignaturas que

intervinieron en el proceso investigativo, artes, religión y matemáticas, en torno a la temática

de las proporciones, dando así, respuesta al diseño e implementación de estrategias didácticas

que permitieran la comprensión de la temática objeto de estudio, los docentes investigadores

dan a conocer algunos de los alcances obtenidos.

Los docentes inmersos en el trabajo adelantado manifestaron que, la integralidad de las

asignaturas alrededor de una temática es algo complejo, pero que deja huellas en los

estudiantes. Ejemplo de ello es la manera como abordaron las proporciones desde los valores

o, desde pasajes bíblicos; en los episodios dialógicos, los estudiantes dejaron ver con claridad

como comprendieron en concepto de proporción desde una perspectiva que relaciona

acertadamente la religión y la matemática. En el mismo sentido, sucedió con las artes, las

proporciones en los dibujos, en las medidas, en las mezclas realizadas, se pudo evidenciar

con claridad el manejo del concepto de proporción aplicado a situaciones reales que vive el

estudiante.

Todo ello logró demostrar y conformar la factibilidad de llegar a la interdisciplinariedad

de las asignaturas con el propósito de hacer agradable el aprendizaje de determinadas

temáticas y, sobre todo, que los estudiantes se beneficien de la estrategia encontrando sentido

en conocer para qué sirve lo que aprenden en el aula de clase y en qué situaciones reales lo

pueden aplicar. De esta manera, las matemáticas, contrario a lo que afirman las mayorías,

que los niños no manifiestan agrado por esta disciplina, a partir de la experiencia adelantada

permite mostrar que si los docentes planean de manera integral las actividades, los niños van

encontrando relaciones interesantes entre las mismas asignaturas que les permite visibilizar

la utilidad de unas asignaturas con otras.

Cuando un estudiante logra proyectar los conocimientos de las clases en su cotidianidad,

encuentran el verdadero sentido al conocimiento adquirido y eso los conduce y los motiva a

un aprendizaje significativo.

Page 134: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

134

Análisis de las rejillas de observación

Con base en cada una de las rejillas de observación, ver Anexo 14, elaboradas por los

docentes que participaron en la investigación adelantada para el trabajo: El concepto de

proporción, eje articulador entre arte, matemáticas y educación religiosa, como aporte a la

construcción del conocimiento de los estudiantes de grado cuarto, se construye una matriz de

análisis donde intervienen las tres disciplinas y con categorías emergentes de docentes,

estrategias pedagógicas e interdisciplinariedad. Las conclusiones horizontales y el cruce de

las mismas son las que serán utilizadas en los resultados del trabajo.

Tabla 25 Triangulación de las rejillas de observación

Art. ERE Mat. Conclusiones

Doce

nte

El colegio San Viator

de Tunja tiene

establecido como

política la

presentación

personal de los

docentes y el porte de

una bata blanca, con

el fin de proyectar

una imagen

organizada, limpia,

estructurada y que de

ejemplo a sus

estudiantes. De

acuerdo con esta

directriz institucional

la docente la acogió

porque consideró que

ser un modelo para

sus estudiantes debe

ser coherente con su

forma de pensar,

hablar y actuar.

En el proceso de

enseñanza

aprendizaje, la

docente propició a

nivel general un

ambiente atractivo a

partir de la

organización de los

espacios en zonas

secas y húmedas, de

En cada una de las

actividades el

docente expone con

claridad las

actividades que va a

realizar. Se percibe

como una dificultad

el problema del

lenguaje ya que de

alguna manera es

fácil captar la

atención utilizado

narraciones o

ejemplificaciones

cotidianas en las que

las matemáticas

ayudan a reforzar un

discurso de tipo

ético, formativo y

teológico, sin

embargo, cuando se

pasa a la

comprensión de

conceptos hay un

limitante grande, y

que el nivel de

abstracción de los

alumnos es el

adecuado a su edad.

La utilización de un

lenguaje técnico no

se da por medio de

definiciones, sino

que antes bien el

En cada una de las

actividades

propuestas por la

docente, se

evidenció la

preparación de

material vinculante

para el

entendimiento de

cada temática de las

fracciones, se

diseñaron talleres,

juegos didácticos y

material docente que

permitió profundizar

en cada tema de

fracciones y lograr

que los estudiantes

pudieran entender

mejor el tema.

En todas las sesiones

la docente explicó el

tema, lo ilustró y

empezó a desarrollar

las actividades

propuestas,

involucrando de

manera activa a

todos los

estudiantes, en cada

juego el estudiante

debió poner a prueba

su conocimiento,

Se percibió un

personal docente

comprometido con la

institución, en los

aspectos generales,

académicos,

pedagógicos,

escolares, entre

otros. En el mismo

sentido, una vez se

finaliza el proceso

investigativo, los

docentes implicados

verifican la

interdisciplinariedad

como una forma de

cooperación entre

diferentes áreas del

saber, las que en pro

de una tarea común

hacen surgir nuevos

conocimientos que

trascienden lo

disciplinar. El caso

fue concreto, la

definición de la

fracción desde las

tres disciplinas.

Por otra parte, el rol

de los docentes se

caracterizó por su

desenvolvimiento de

forma activa y

Page 135: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

135

esta forma los

estudiantes

aprovecharon los

escenarios para la

creación.

Teniendo en cuenta

que la asignatura de

artes fomenta el

gusto por lo estético,

en el aula de clase la

iluminación natural

como artificial fue

acorde con las

necesidades, de tal

manera que la

relación del sujeto

con el objeto se

establece a partir de

categorías estéticas,

las cuales permiten

emitir juicios

estéticos sobre el

espacio y el trabajo

realizado.

Por otra parte, el rol

de la docente se

caracterizó por

desenvolverse de

forma activa y

positiva generando

un ambiente de

trabajo afable y

emocional lo que

permitió otorgar

seguridad e interés

por el conocimiento.

estudiante

comprende por

medio de ejemplos,

suponiendo que esta

es la base para que

posteriormente

elabore procesos de

abstracción más

complicados. El

empleo de

estadísticas refuerza

la crítica respecto a

conceptos de tipo

social y axiológico

que emplea el niño.

Las actividades

denotaron que el

docente conocía a

los estudiantes y a

partir de allí diseña

una serie de

actividades que

pretendieron ubicar

al estudiante en un

contexto de

desigualdad para

llegar a definiciones

axiológicas que

hicieran más fácil la

comprensión del

dato bíblico

concretizado en el

libro de Amós, para

que el estudiante

tuviera las bases

antropológicas y

éticas suficientes

que requiere la

Educación Religiosa

Escolar.

contestando a las

preguntas o

resolviendo los

problemas, lo que

permitió ir

corrigiendo al

estudiante que

fallara. Siempre en

las explicaciones y

en las correcciones

hacia los

estudiantes, la

docente tuvo la

disposición y el

ánimo para

resolverlas con

cariño y con buen

tono.

positiva generando

ambientes de trabajo

afable y emocional lo

que permitió otorgar

seguridad e interés

por el conocimiento

Est

rate

gia

Ped

agógic

a

Las estrategias

desarrolladas por la

docente en las tres

actividades contaron

con variación de

acuerdo a la

ubicación espacial de

los estudiantes en el

aula. Como

característica general

se organizó la

población en grupos

de forma aleatoria,

sin dejar de lado la

La estrategia

pedagógica se puede

entender como

esmerada en cuanto

el docente la diseñó

teniendo presente la

realidad del grupo

de trabajo. A las

estrategias

pedagógicas les

falto un mayor

sentido didáctico

porque utilizaron en

su gran mayoría el

En los resultados de

la aplicación de los

tres talleres se puede

afirmar que las

estrategias

pedagógicas

apuntan desde una

perspectiva

integradora con el

propósito de asumir

los niveles de la

interdisciplinariedad

en las disciplinas

escolares favorece la

Las estrategias

pedagógicas

utilizadas en la

presente

investigación,

permitieron el

desarrollo de una

acción pedagógica

que, en sí misma,

conllevó a una

construcción

comprensiva de la

realidad tanto a nivel

de contenidos como

Page 136: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

136

observación y el

análisis individual.

La utilización de

dinámicas del juego

para captar la

atención reafirma la

importancia de

involucrar las

emociones en

función de un

objetivo común. De

tal manera que “el

juego oprime, libera,

arrebata, electriza, y

tensiona, causando

incertidumbre en las

facultades del

jugador. La función

es lucha, representar

y expresar, ganar y

perder y volver a

comenzar”

(Huizinga, 1943,

p.28). Por

consiguiente, la

atención de los

estudiantes a través

del juego permitió la

comprensión de los

contenidos y los

objetivos planteados

en cada actividad.

lenguaje verbal

como estrategia de

trabajo, olvidando

otros tipos de

canales de

comunicación y de

construcción del

conocimiento.

Aunado a lo anterior

la estrategia fue

tradicional en

cuanto permaneció

en el mismo círculo

de acción y no

preguntó a los

estudiantes sus

percepciones o

deseos de tener

cierta didáctica en el

aula de clase. El

puntaje obtenido en

todas las actividades

fue de 4.6

movilización de los

saberes y de los

aprendizajes en los

estudiantes en

situaciones reales.

En esta medida, las

matemáticas, en la

búsqueda de una

definición de

fracción, vinculo a

los docentes de

artística y educación

religiosa en

procuran desarrollar

la

interdisciplinariedad

escolar que lograra

el propósito de la

investigación.

a nivel de

capacidades y

destrezas, tanto en

niños como en

docentes. El proceso

investigativo dejó

ver que el contexto

de los estudiantes, su

entorno familiar y

social, cumple un rol

fundamental en el

desarrollo

académico. En el

mismo sentido, a

nivel didáctico

mediante el diálogo

pedagógico para el

diseño de estrategias,

entre las que se

encuentra el juego, la

solución de

problemas, las

prácticas

pedagógicas, se

asegura la acción

integradora y

efectiva del quehacer

docente; y

finalmente, a nivel

pedagógico, se

garantiza la

exposición de

saberes en el aula y

se privilegia el

alcance de los

aprendizajes.

Inte

rdis

cip

lin

ari

edad

Las

interdisciplinaridades

de las actividades se

evidenciaron en la

conexión de una

asignatura con la

otra, de tal manera

que al poner a

disposición el

concepto de

proporción articulado

desde las asignaturas

de artes, matemáticas

y educación religiosa

se comprobó como el

estudiante

comprende las

relaciones reales

existente entre un

Si se habla de la

interdisciplinariedad

en las artes

actividades de

Educación religiosa

escolar se puede

percibir el esfuerzo

de vincular

discursos distintos a

los propios de la

clase de educación

religiosa, se hizo

necesario la

utilización

principalmente de

cifras para afianzar

los conceptos de

justicia e injusticia.

Para la aplicación de

la

interdisciplinaridad

de las asignaturas, se

hizo énfasis en

manejar un mismo

tema con diferente

discurso, en la cual

se ramifiquen las

áreas del

conocimiento o se

vea desde varios

puntos de vista

dicho tema. A partir

de esta relación en el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje se dio

mayor re

Entiéndase la

interdisciplinariedad,

como un hacer, una

construcción, que

desarrolla, tanto en

profesores como

estudiantes, un

sentido de sí mismo

y de los otros como

constructores de

conocimiento e

historia. Por tanto, es

posible plantear que

en esta perspectiva

sería factible formar

sujetos conscientes

de sí, capaces de

proponer y generar

nuevas realidades,

Page 137: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

137

campo del

conocimiento y el

otro.

Torres (2006) afirma.

“La defensa de un

curriculum

globalizado e

interdisciplinar se

convierte así en una

de las señas de

identidad más

idiosincrásicas de

una espacie de

ideología que sirve

para definir los

límites de una

corriente

pedagógica” p.30).

Es decir, que

interdisciplinaridad

en el ámbito

educativo requiere de

una organización no

solo centrado en las

tres asignaturas

mencionadas, sino en

la organización,

planificación,

contexto social,

realidad cultural,

lugar y tiempo.

De la misma manera

se percibió la

dificultad para el

establecimiento de

vínculos entre las

diversas áreas, para

que las herramientas

de otras áreas no

quedaran

únicamente como

recursos accesorios

sino para vincularlos

a los procesos

intelectivos de los

estudiantes.

Las líneas de los

discursos

frecuentemente

olvidaban los

aportes

interdisciplinarios

para recaer en los

propios.

El puntaje total

obtenido fue de 4.6

significación a la

conceptualización

de las proporciones,

sin que se vea como

un tema aislado sin

relación

sujetos protagonistas

de la historia y, en

este caso, de la

realidad educacional.

Como se observará,

al pensar la

problemática de la

interdisciplinariedad

no se está jugando

exclusivamente la

cuestión de la

relación entre los

saberes. En el

planteamiento de lo

interdisciplinario,

subyace una

comprensión del

conocimiento

humano propia de la

sociedad finisecular.

Junto con ello, se

interpela a la

institucionalidad

como eje articulador

de los procesos

Con

clu

sion

es

Las actividades

planteadas desde las

artes se configuran

como la base

principal para darle

continuidad con los

temas a desarrollar en

otras etapas del

desarrollo de los

estudiantes.

El uso de la

proporción en el

medio artístico ha

sido estudiado y

usado con el fin de

buscar la perfección

de las obras, un

ejemplo de ello es el

artista español

Salvador Dali quien

toma la mayor parte

de su tiempo para

Las estrategias

pedagógicas que se

emplearon pasaron

por diversos

escenarios:

acercamiento al

concepto de justicia

por medio de la

presentación de

contextos de

inequidad,

presentación del

concepto de justicia

y propuesta del

mismo a partir de

trabajo con textos de

libro de Amós. Cada

uno de las

actividades

pretendía desarrollar

la facultad crítica e

introspectiva de los

estudiantes. Uno de

El aprendizaje de las

fracciones, fue

propósito de la

presente

investigación y en

consecuencia se

puede concluir que

lo logrado durante

este proceso fue

sobresaliente para

los estudiantes ya

que el enfoque

interdisciplinario

que se le dio,

permitió que en las

tres áreas que

intervinieron se

trabajaran desde las

diversas actividades,

alcanzando el

aprendizaje

significativo; la

interdisciplinariedad

Se infiere que la

interdisciplinariedad

es condición

fundamental para

que haya

construcción de

pensamiento crítico,

poder de análisis y

trabajo en grupo. El

docente no es el que

da las respuestas

correctas, sino

enseña a formular

preguntas haciendo

cuestionamientos

que estimulen la

creatividad. El

pensamiento del

docente debe ser

interdisciplinario,

eso involucra el

trabajo de un docente

diferente. La

investigación

Page 138: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

138

crear pinturas como

ciencia matemática

en los colores. Su

arduo estudio lo llevo

explorar la geometría

y las mediciones para

identificarla con el

entorno.

Sin embargo,

apropiar el concepto

de proporción desde

diferentes áreas del

conocimiento, con

lleva a un trabajo

colaborativo desde su

planificación,

implementación y

evaluación, de tal

manera que las tres

asignaturas

profundizan desde la

esencia de su área y

se interrelacionan

con la comunicación

que comparten por

medio de la

asimilación de lo

teórico a lo práctico

según la realidad a la

que se enfrenta cada

uno de los

estudiantes.

los grandes

problemas que se

percibieron en el

desarrollo de las

actividades fue la

utilización del

lenguaje, ya que en

algunos momentos

los estudiantes no

comprendían los

conceptos, sin

embargo, se recurría

a narraciones para

que fuera posible un

acercamiento al

objetivo de las

actividades. Cada

una de las

experiencias

recurrió de diversas

maneras a un

lenguaje

interdisciplinar, que

debe ser

perfeccionado a lo

largo del tiempo, a

este respecto fue

productivo haber

recibido

previamente los

aportes y

recomendaciones de

las personas

vinculadas con el

proyecto.

es un proceso que

permite un

aprendizaje

integrador,

dinámico y

motivador; cuyo fin

es agilizar el proceso

de aprendizaje de los

estudiantes, donde el

docente tiene por rol

ser mediador del

conocimiento,

empleando

diferentes recursos y

estrategias,

haciendo del

proceso pedagógico

un escenario que

cree un contexto que

promueva el avance

hacia las

competencias

propuestas.

realizada conduce a

pensar que los

abordajes

interdisciplinarios

tienen un carácter

contemporizador, lo

cual supone una

vigilancia

epistemológica

permanente a fin de

que toda articulación

disciplinaria permita

triangulaciones

teóricas o

metodológicas

pertinentes; la

interdisciplinariedad

no se trata de un

trabajo en grupo, se

trata de la interacción

y cruzamiento de

disciplinas, sirve

para integrar el

conocimiento y

ayudar al desarrollo

científico.

Fuente: Elaborado por los autores 2019

En los resultados de la triangulación por disciplinas, se puede afirmar que las estrategias

pedagógicas apuntan desde una perspectiva integradora con el propósito de asumir los niveles

de la interdisciplinariedad; en las disciplinas escolares favorece la movilización de los

saberes y de los aprendizajes en los estudiantes en situaciones reales. En esta medida, las

matemáticas, en la búsqueda de una definición de fracción, vinculó a los docentes de artística

y educación religiosa en procura de desarrollar la interdisciplinariedad escolar que logrará el

propósito de la investigación.

En el mismo sentido, a nivel didáctico mediante el diálogo pedagógico para el diseño de

estrategias, entre las que se encuentra el juego, la solución de problemas, las prácticas

pedagógicas, se asegura la acción integradora y efectiva del quehacer docente; y finalmente,

Page 139: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

139

a nivel pedagógico, se garantiza la exposición de saberes en el aula y se privilegia el alcance

de los aprendizajes.

El aprendizaje de las fracciones, fue propósito de la presente investigación y en

consecuencia se puede concluir que lo logrado durante este proceso fue sobresaliente para

los estudiantes ya que el enfoque interdisciplinario que se le dio, permitió que en las tres

áreas que intervinieron se trabajaran desde las diversas actividades, alcanzando el aprendizaje

significativo; la interdisciplinariedad es un proceso que permite un aprendizaje integrador,

dinámico y motivador; cuyo fin es agilizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

donde el docente tiene por rol ser mediador del conocimiento, empleando diferentes recursos

y estrategias, haciendo del proceso pedagógico un escenario que cree un contexto que

promueva el avance hacia las competencias propuestas.

Las estrategias pedagógicas utilizadas en la presente investigación, permitieron el

desarrollo de una acción pedagógica que, en sí misma, conllevó a una construcción

comprensiva de la realidad tanto a nivel de contenidos como a nivel de capacidades y

destrezas, tanto en niños como en docentes. El proceso investigativo dejó ver que el contexto

de los estudiantes, su entorno familiar y social, cumple un rol fundamental en el desarrollo

académico.

Entiéndase la interdisciplinariedad, como un hacer, una construcción, que desarrolla, tanto

en profesores como estudiantes, un sentido de sí mismo y de los otros como constructores de

conocimiento e historia. Por tanto, es posible plantear que en esta perspectiva sería factible

formar sujetos conscientes de sí, capaces de proponer y generar nuevas realidades, sujetos

protagonistas de la historia y, en este caso, de la realidad educacional. Así mismo, en el

asunto de la interdisciplinariedad no se está jugando exclusivamente la cuestión de la relación

entre los saberes. En el planteamiento de lo interdisciplinario, subyace una comprensión del

conocimiento humano propia de la sociedad finisecular. Junto con ello, se interpela a la

institucionalidad como eje articulador de los procesos.

Se infiere que la interdisciplinariedad es condición fundamental para que haya

construcción de pensamiento crítico, poder de análisis y trabajo en grupo. El docente no es

el que da las respuestas correctas, sino enseña a formular preguntas haciendo

cuestionamientos que estimulen la creatividad. El pensamiento del docente debe ser

interdisciplinario, eso involucra el trabajo de un docente diferente. La investigación realizada

Page 140: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

140

conduce a pensar que los abordajes interdisciplinarios tienen un carácter contemporizador,

lo cual supone una vigilancia epistemológica permanente a fin de que toda articulación

disciplinaria permita triangulaciones teóricas o metodológicas pertinentes; la

interdisciplinariedad no se trata de un trabajo en grupo, se trata de la interacción y

cruzamiento de disciplinas, sirve para integrar el conocimiento y ayudar al desarrollo

científico.

Page 141: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

141

Conclusiones

Los procesos de interdisciplinariedad, más que un término, deben ser una estrategia

pedagógica, que conceptualice los propósitos y la planificación del proceso, con una previa

evaluación del sistema educativo; en tal caso en el colegio San Viator, tal estrategia debe

apuntar al logro de procesos de desarrollo sostenible, en los desafíos de la ciencia y los

problemas ambientales, pero para ello es necesario establecer cambios en la misma y crear

nuevos perfiles profesionales que puedan integrar y elaborar el conocimiento de diversos

campos.

Ahora bien, con relación al primer objetivo: Diagnosticar en los estudiantes de grado 4

del colegio San Viator, su conocimiento y aplicación del concepto matemático de proporción,

analizando los resultados obtenidos, muestran que existe una pobreza conceptual en el

significado de fracción, se ha dejado de lado acudir a una gran variedad de situaciones

concretas que no son bien aprovechadas en la práctica conceptual, entre ellas, los problemas

de reparto, comparación, medición y de transformación de medidas. En palabras de

Chamorro (2003) es verificar la importancia en las relaciones entre cantidades y el uso de un

nuevo sistema de símbolos para representar dichas relaciones.

Se observa que los estudiantes no poseen esquemas que les permita otorgar un verdadero

significado a las fracciones, no hay un modelo implícito de fracción en el estudiante. Esta

situación puede ser explicada mediante las afirmaciones de (León, 1998) quién afirma que

en la educación básica los docentes exigen de los niños, el uso prematuro de un lenguaje

convencional y los algoritmos sin reconocer que se necesitan ciertos esquemas (reparticiones,

equivalencia, conservación, ampliación, reducción), para darle sentido al lenguaje simbólico

y a las reglas de cálculo. Chamorro (2003, p. 189), afirma que “el dominio de los números

racionales, es por tanto un campo conceptual constituido por un conjunto de situaciones cuyo

dominio progresivo requiere la utilización de una variedad de procedimientos, de conceptos

y de representaciones simbólicas que están en estrecha conexión”

Una vez aplicada y analizada la encuesta diagnóstica, se puede identificar que existe una

problemática marcada en los estudiantes frente a las fracciones, por un lado, está el concepto

de fracción y por otro los procesos habituales de operaciones con fracciones y los juicios

Page 142: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

142

acerca de los problemas donde interviene las fracciones. Para los estudiantes no es muy

común el trabajo con este tema, no tienen claridad en el concepto, ya sea como parte de un

todo, fracción, razón, cociente, de lo que significa realmente una fracción.

Respecto al segundo objetivo diseñar e implementar estrategias didácticas a partir del

concepto de proporción en el arte y la educación religiosa, uno de los problemas a los que se

ha enfrentado la matemática, es el abordaje del concepto de fracción; la educación

matemática ha recreado innumerables estrategias para la comprensión de tal concepto desde

la niñez; sin embargo, aún persisten ciertas dificultades. El trabajo abordado busca la

comprensión de dicho concepto desde diversas disciplinas del conocimiento, las artes, la

educación religiosa y la matemática; las estrategias utilizadas fundamentan, en los niños, el

entendimiento como parte de un todo. Alcanzar que los niños argumenten con sus

expresiones orales o escritas, desde las disciplinas mencionadas, demandan el concurso de

todas sus habilidades; se infiere, entonces, que el abordaje de una visión integral e

interdisciplinaria que se planteó, puede emerger cambios en la educación y en la

investigación con nuevos enfoques ínterdisciplinarios.

Algunos de los principales obstáculos en el trabajo interdisciplinario se relacionan con la

falta comunicación entre los miembros del equipo investigador, el individualismo de saberes

que trae consigo cada disciplina, el tiempo institucional y las labores propias de los

investigadores; la falta de una concepción sistémica y sistemática de la complejidad de los

distintos saberes y problemas; todo ello, permite fortalecer las disciplinas por el abordaje de

los problemas desde perspectivas diferentes, y es un medio para construir una sociedad más

justa y humana.

En el tercer objetivo específico Evaluar el impacto de las estrategias didácticas en la

identificación del concepto de proporción en el arte y la educación religiosa. En esta medida,

las matemáticas, en la búsqueda de una definición de fracción, vinculó a los docentes de

artística y educación religiosa en procuran desarrollar la interdisciplinariedad escolar que

lograra el propósito de la investigación.

El aprendizaje de las fracciones, fue propósito de la presente investigación y en

consecuencia se puede concluir que lo logrado durante este proceso fue sobresaliente para

los estudiantes ya que el enfoque interdisciplinario que se le dio, permitió que en las tres

Page 143: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

143

áreas que intervinieron se trabajaran desde las diversas actividades, alcanzando el aprendizaje

significativo; la interdisciplinariedad es un proceso que permite un aprendizaje integrador,

dinámico y motivador; cuyo fin es agilizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

donde el docente tiene por rol ser mediador del conocimiento, empleando diferentes recursos

y estrategias, haciendo del proceso pedagógico un escenario que cree un contexto que

promueva el avance hacia las competencias propuestas.

Una vez finalizado el análisis de la información recabada, se pudo determinar en los

estudiantes de grado cuarto del colegio san Viator Tunja el impacto que genera articular las

artes, la educación religiosa y las matemáticas en la reformulación del concepto de

proporción. En el mismo sentido, la reflexión continua de las prácticas educativas evidencia

una transformación permanente en el desarrollo de las intervenciones en el aula a nivel

individual e interdisciplinario.

Page 144: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

144

Referencias

Alvarado, S., & Ospina, H. &. (2005). Concepciones de justicia en niños y niñas que habitan

contextos urbanos violentos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, p. 1-30.

Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista

de Educación, 60(2), 12.

Aristizabal, J., & Colorado, H. &. (2015). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el

pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Trabajo de grado de maestría.

Armenia, Uniuversidad del Quindio, Colombia.

Ausubel, D., & Novak, J. &. (1983). Psicologia educativa: un punto de vissta cognoscitivo. México:

Trillas.

Barboza, J. (2013). Explorar y Descubrir para Conceptualizar en Geometría. Scientia et technica ,

369-375, 18(2).

Barrdy, A. (2000). El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de

preescolar, ciclo inicial y educación especial. . Madrid : Visor.

Beltran, J. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid : Pirámide.

Bischop, A. (1999). En culturación Matemática ―La educación matemática desde la perspectiva

cultural. Barcelona : Paidós.

Bonilla, I. (2013). Qué es matemática? Barcelona : Folleto.

Botello, Y. (2015). Tesis de maestría . Interdisciplinariedad de la matemática con las ciencias

sociales y naturales en el grado quinto. Manizales, Universidad Nacional , Colombia .

Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical situations in mathematics 1970-1990. Netherland:

KLUWER.

Canovas, D. (2016 ). La construcción del concepto de número durante la etapa de educación infantil

. Trabajo de fin de master . Alicante , Universidad de Alicante , España.

Cantoral, R. (2001). Enseñanza de las matemáticas en educación superior . Sinéctica , N, 19, pp. 3-

27.

Carr, W. &. (1988). Teoría crítica de la enseñanza . Madrid: Martínez Roca.

Castiblanco, J. C. (2001). Educación religiosa escolar. Naturaleza, fundamentos y perspectivas. .

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .

Page 145: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

145

Castillo, Y. &. (2017). La eneñanza de la matemática a partir de sus relaciones interdisciplinarias en

la educación preuniversitaria . Universidad de las Tunas , pp. 1-19.

Castro, E., & Rico, L. &. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelación . Bogotá :

Grupo editorial iberoamérica.

Cerda, H. (2015). Métodos mixtos de investigación . Bogotá : Magisterio .

Cervini, R., & Darl, N. &. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América

latina. . Revista mexicana de investigación educativa , vol. 19., N. 61., pp. 569-597.

Chacón, N. (2017). Educación en valores retos y experiencias. Anales de la academia de ciencia , 10.

Chamorro, M. (2003). Didáctica de la matemática . Madrid : Pearson.

Chamorro, M. (2008). Didáctica de las matemáticas . Madrid : Prentice Hall.

Chamorro, M., Belmonte, J., & Ruíz, M. &. (2008). Didáctica de las matemáticas para educación

infantil. Madrid : Prentice Hall.

Codina, A. &. (1999). El Razonamiento Matemático:Argumentación y demostración. Funes-

Uniandes , 12-52.

Collins, P. (2012 ). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo, Feminismos

negros. Una Antología . Madrid : Traficando sueños .

Congreso de Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Bogotá: Imprenta Nacional.

Contreras, L. (1989). El concepto de número en preescolar . Suma , 72-84.

Cook, T. &. (1979). Quasi-experimentation. Design and analysis for field sttings. Chicago: Rand

McNally.

Córdoba, O. (2016). Propuesta pedagógica para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas .

Trabajo de grado de maestría . Medellín, Universidad Nacional de Colombia , Colombia .

D’Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática una mirada internacional, empírica y teórica .

Bogotá: Colección investigación.

Daza, J. (2014). Trabajo de grado de maestría . Prpuesta didáctica para la enseñanza de las

proporciones en el grado séptimo de la institución educativa departamental San Miguel.

Bogotá, Universidad Nacional , Colombia .

De Bosch, L. &. (1974). La iniciación de la matemática de acuerdo con la psicología de Jean Piaget.

Buenos Aires: Latina.

Díaz, R. (2009 ). Adquisición de la noción de número natural. Iberoamericana de educación , 35-54.

Page 146: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

146

Dickson, L., Brown, M., & & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas . Madrid: Labor.

Dorcy, J. (1958). A la recontre de la mime et des mimes. Decroux, Barrault, Marceaut . Neuilly-sur:

Seine.

Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento

. Cali : Grupo editorial iberoamérica.

Egg, A. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. . Río de la Plata: Magisterio.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid : Morata.

Espeleta, A., & Fonseca, A. &. (2014). Estrategias didácticas: un componente de la planificación de

la lección de matemáticas . IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA, (pág. 19).

Costa Rica .

Fandiño, M. (2009). Las fracciones. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá : Magisterio.

Fernández, C. (2013). Trabajo de fin de grado. Principales dificultades en el aprendizaje de las

matemáticas. Pautas para maestros de educación primaria . Madrid, UNIR, España.

Ferrando, I. &. (2010). La sucesión de Fibonacci como herramienta para modelizar la naturaleza.

Modelling in Science Education and Learning, Volume 3, No. 5., pp. 45-55.

Ferraris, C. &. (1999). Procedimientos utilizados en la resolución de problemas de teoría de números:

una experiencia con alumnos de escuela media. SUMA, 61-68 (32).

Ferrer, S. (s.f.). Teorías del aprendizaje y TICs. 25-43.

Figueiras, E. (2014). La adquisición del número en educación infantil. Trabajo de fin de máster.

Madrid, Universidad de la Rioja, España.

Flores, P. L. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. . Granada: Departamento de

Didáctica de la Universidad de Granada.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: MacGraw Hill.

Frega, A. (2007). Interdisciplinariedad enfoques didácticos para la educación general . Buenos Aires

: Bonum.

Friz, M., Sanhueza, S., Sánchez, A., & Belmar, M. &. (2008). Propuestas didácticas para el desarrollo

de competencias matemáticas en fracciones. Horizontes educacionales, vol. 13, núm. 2, pp.

87-98.

García, A. (2002). La educación a distancia de la teoría a la práctica. Barcelona : Ariel .

Page 147: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

147

García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de

Metodología de las Ciencias Sociales , pp. 65-101.

Gil, N. &. ((2006).). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista

de educación, 340. pp. 551-569.

Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para maestros. .

España: Universidad de Granada.

Greene, J. &. (2003). Making paradigm sense of mixed methods practice. En A. &. Tashakkari,

Handbook of mixed methods in social y behavioral research (págs. pp. 91-110). London :

SAGE.

Guacaneme, E. (2008). Interpretaciones de las definiciones de razón y proporción. IX Coloqui

regional de matemáticas , p. 21-40.

Guadalupe, C. &. (2004). Didáctica: teoría y práctica de éxito en latinoamérica y españa. Madrid:

Macgraw Hill.

Hernández, R. (2001). Mediaciones en el aula recursos, estrategias y técnicas didácticos . Costa Rica

: UNED.

Hernández, R., & Fernández, C. &. (2010). Metodología de la investigación . México : MaCgraw

Hill.

Jiménez, A. y. (2014). Estrategias comunicativas en el aprendizaje de los números racionales. Revista

académia y virtualidad , Vol 7., pp. 86-102.

Jiménez, A., & Limas, L. &. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una

institución educativa de enseñanza básica y media . Praxis & Saber , Vol. 7. Núm. 13., pp.

127-152.

Jiménez, A., & Suárez, N. &. (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas . Praxis y

Saber, Vol. 1., N. 2, pp. 173-202.

Jiménez, E. &. (2015). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento matemático del

grado primero . Trabajo de grado de especialización . Ibagué, Universidad del Tolima ,

Colombia.

Johnson, B. y. (2004). Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo

tiempo ha llegado. Educational Researcher, 33(7), pp. 14-26.

Jonhson, B. &. (2003). Data collection strategies in mixed methods research . En A. I. Tashakkari,

Handbook of mixed methods in social y behavioral (págs. pp. 297-319). London: SAGE .

Juan, D. (2009). 2009. Revista digital universitaria , vol. 9., N. 1., pp. 1-8.

Page 148: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

148

Kamii, C. (1982). El número en la educación preescolar . Madrid : Visor .

Kemmis, E. &. (1992). Cómo planificar investigación acción . Geelong: Laertes .

King, A. (2006). Fracciones con proyectos fáciles de realizar. Bogotá.

Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza. México: Fondo

educativo interamericano.

Lara, M. (2003). La evaluación formativa a través de internet. En M. Cebrian, Enseñanza virtual para

la formación universitaria (págs. 105-118). España : Narcea.

Leguina, J. (1973). Fundamentos de demografía. Madrid: Siglo XXI.

León, P. (1998). Procedimientos de los niños de primaria en la solución de problemas de reparto.

Revista mexicana de investigación matemática , Vol. 1., N. 002, pp. 268-282.

López, A. (s.f.). ¿ por qué el rechazo a las matemáticas? Primer ongreso saleciano de ciencia,

teconología e innovación para la sociedad (págs. pp. 45-52). Guayaquil: Universidad

Politécnica Saleciana.

Mahecha, G. (2008). Pedagogía y didáctica, aportes para la reflexión en torno a la ERE. Universidad

Javeriana , 72-94.

Martínez, J. (1998). Los Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEV) de una operación

formulados con números muy pequeños. SUMA, N. 27, pp. 71-80.

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada

escolar en Chile. Revista brasilera de educación, v. 20 n. 61, pp. 479-500.

Maza, C. &. (1991). Ordenar y clasificar . Madrid: Síntesis.

MEN. (1994). Ley general de educación. Ley 115 . Bogotá : Imprenta Nacional .

MEN. (1996). Lineamientos curriculares. Bogotá : Magisterio .

MEN. (2004). Guía N° 6. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanes. Bogotá : IPSA.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas . Bogotá: Imprenta Nacional .

MEN. (2014). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y

Media en Colombia . Bogotá: Imprenta Nacional .

MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje . Bogotá: Imprenta Nacional .

Mochón, S. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la

regla de tres. Educación matemática, p. 133-158.

Page 149: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

149

Molina, E. B. (2017). Evaluación de las destrezas matemáticas de la competencia gráfica en futuros

profesores. Investigación en educación matemática , pp. 551.

Morales, A. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar . Andalucia: Consejería de educación

y ciencia .

Moreno, M. (1991). Dibujo de la figura humana . México : Azcapotzalco.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo . Barcelona: Gedisa .

Morin, E. (2001b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . Bogotá : Magisterio .

Murnane, R., & Maynard, R. &. (1981). Home resources and children's achievement. The review of

economics and statistics , 63 (3) pp 369-377.

Obando, G. &. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica . 9 Encuentro

colombiano de matemática educativa . Valledupar : Colombia .

Okuda, M. &.-R. (2005). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación. Colombiana de

psiquiatría, 34(1).

Olaya, L. (2014). Procesos de generalización en situaciones que involucran secuencias numéricas y

geométricas una propuesta didáctica. Tesis de maestría . Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia , Colombia .

Pachón, L., & Parada, R. &. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del

pensamiento lógico. Praxis y Saber , Vol. 7., N. 14., pp. 219-245.

Pagano, J. &. (2015). Interdisciplinariedad entre educación física y ciencias naturales para mejorar

aprendizajes en niñas de tercer grado de educación básica . Búsqueda. - Enero / Junio de

2015 - No. 14 (77 - 83), No. 14, pp. 77-83.

Pereira, Z. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: una experiencia

concreta. . Revista electrónica Educare 15-29., pp. 15-29.

Piaget, J. &. (1967). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires : Guadalupe.

Piaget, J. (1969). La naissance de l´intelligence chez l´enfant. . París : Delachaux & Niestlé.

Piaget, J. (1973). Psicología y epistemología . Barcelona : Ariel .

Piaget, J. (1976). Psicologia e Pedagogia. . Rio de janeiro: Forense-Universitária.

Piaget, J. (1994). O juízo Moral na criança. São Paulo : Summus Editorial.

Pons, O. &. (2001). La adquisición del conocimiento: una perspectiva cognitiva en el dominio de las

matemáticas. ACS publications, vol. 7., pp.72-144.

Page 150: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

150

Pressat, R. (1967). El análisis demográfico. México : Fondo de cultura económica.

Puig, L. &. (1990). Acerca del carácter aritmético o algebraico de los problemas verbales. En E. &.

Filloy, Memorias del Segundo Simposio Internacional sobre Investigación en Educación

Matemática. (págs. p. 35-48.). Cuernavaca: PNFAPM.

Pulgarín, J. (2016). Generalización de patrones geométricos: Proyectos de aula para desarrollar

pensamiento variacional en estudiantes de 9-12 años. Disertación Doctoral. Medellín,

Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Ramírez, E. (1994). Demografía general, teorías, métodosy comportamientos. Caracas: ANCE.

Rangel, L. ,. (2012). Patrones y regularidades numéricas: razonamiento inductivo. Bogotá, Trabajo

de grado de maestría , Universidad Nacional : Colombia .

Rendon, S. &. (2017). Investigación cualitativa en educación. Buenos Aires : Miño y Dávila.

Rico, L. (1990). Didáctica de las matemáticas. Revista de Universidad de Granada, 62-90.

Rochera, M., & Barberá, E. &. (1990). Desarrollo psicológico y educación . Psicología de la

educación escolar , Vol 2., pp. 487-508.

Rodríguez, A. (1989). Socialización política . En J. &. Seaone, Psicología política . Madrid :

Pirámide.

Rojas, S. (2007). La enseñanza de las ciencias de laa naturaleza y las competencias cognoscitivas .

Bogotá: CEDINPRO.

Ruíz, M., & Ortíz, C. &. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación

. Praxis & Saber , Vol. 4., N. 8., pp. 157-171.

Salazar, S. (2012). El Conocimiento pedagógico del contenido como modelo de mediación docente .

Costa Rica : SECC/SICA.

Sánchez, E. (2002). La Psicología Ambiental y sus posibilidades de interdisciplinariedad.

Comunicação apresentada no Simpósio Internacional LAPSI-IAPS - Psicologia e Ambiente.

Sao Paulo : SP. .

Sánchez, E. (2012). Razones, proporciones y proporcionalidad en términos de variación y correlación

entre magnitudes: una posible forma para comprender la construcción de dichos objetos.

Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (pág. 6). Pasto: FUNES.

Schoenfeld, A. (1992). A framework for exploring mathematical cognition. Learning to think

mathematically. MacMillan., 34-81. .

Serrano, J. &. (1994). Aprendizaje Cooperativo. Técnicas y análisis dimensional. Murcia : Caja

Murcia .

Page 151: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

151

Shannon, A. (2013). Tesis de maestría . La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del

español. Salamanca , Universidad de Salamanca , España.

Solórzano, A., & Toro, L. &. (2017). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento

histórico. Revista Interamericana Biblioteca, N. 40, pp. 73-84.

Suárez, C. (2004). La interacción cooperativa: Condición social de aprendizaje. Revista de Educación

, XII (23), 20-39.

Suárez, J., & Maiz, F. &. (2010; vol 25-1). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para

potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje . Investigación y postgrado, 81-94.

Vasco, C. (1989). Teoria de sistemas y teoria de la comunicación en los procesos de aula escolar .

Signo y pensamiento , 64-86.

Velazco, B. (2010 ). Estrategias didácticas para la enseñanza de la matemátioca en educación primaria

. Trabajo de grado . México D.F. , Universidad Pedagógica Nacional , México.

Vergnaud, G. (1982). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des

Mathématiques, 133-170.

Vergnaud, G. (1983b). Quelques problèmes thèoriques de la didactique a propos d’un example: les

estructures additives. La Londe les Maures, pp. 387-425.

Vergnaud, G. (1994). Multiplicative Conceptual Field: What and why. En H. &. Guershon, The

Development of Multiplicative Reasoning in the Learning of Mathematics (págs. pp. 41-59.).

New York : New York Press.

Vergnaud, G. (1996a). Education: the best part of Piaget’s heritage. Swiss Journal of Psychology, vol.

55, núms. 2-3, pp. 112-118.

Vergnaud, G. (1998). A comprehensive theory of representation for mathematics education. Journal

of Mathematical Behavior, ol. 17, núm. 2, pp. 167-181.

Villa, J. (2006). El proceso de generalización matemática: algunas reflexiones en torno a su

validación. Tecno Logías , 139-143.

Yuni, J. &. (2014). Técnicas para investigar 2. Argentina : Brujas .

Page 152: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

152

Anexos

Anexo 1 Encuesta diagnóstico

Colegio San Viator

Universidad Santo Tomas

Maestría en Pedagogía

Encuesta diagnóstica

La encuesta tiene por objeto establecer el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de grado cuarto

del colegio San Viator de Tunja en torno al aprendizaje de las matemáticas y las fracciones.

Estimado estudiante el siguiente instrumento de comunicación, pretende recoger información estrictamente

académica, de carácter confidencial y de uso exclusivo para la investigación de la Maestría en Pedagogía.

Edad: ______Género: ____Estrato Social: ____Número De Hermanos: _____Lugar Que Ocupa: __________

Profesión de los Padres: ____________________________ _____________________________

De acuerdo con la respuesta que considere marque con una (X) en la casilla correspondiente. Se maneja una

Escala Likert, donde 1 es el menor y 5 el mayor:

1: nunca 2: muy pocas veces 3: algunas veces 4: casi siempre 5: siempre

Muchas gracias por su atención y tiempo.

N PREGUNTA 1 2 3 4 5

1 Considera que es importante aprender matemáticas

2 Cree que las matemáticas son funcionales para vida

3 Le gustan las matemáticas

4 Considera que la metodología del docente es importante para aprender las matemáticas

5 Considera que durante los últimos años su desempeño en matemáticas es bueno

6 Cree que las matemáticas se pueden aprender de forma divertida

7 Considera que las actividades didácticas favorecen con su aprendizaje de las matemáticas

8 Entiende con precisión los temas de matemáticas que no ve necesario reforzarlos extra-clase.

8 Por lo general repasa los contenidos vistos en clase de matemáticas pero en las evaluaciones

los resultados no son los esperados.

9 Sabe que es una fracción.

10. De acuerdo con el ejemplo en el cuadro escriba la fracción que corresponde

Page 153: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

153

11. En mi frutero hay 13 piezas de fruta de las cuales 5 son manzanas. ¿Con que fracción representamos las

manzanas que hay en el frutero?

a. b. c. d.

4 5

13

5

8

13

5

13

13

8

Page 154: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

154

Anexo 2 Protocolo de observación

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Habilidades de

Pensamiento en la Enseñanza de las Fracciones.

Rejilla de Observación de Clase

Docente: _______________________________________ Asignatura: _____________________

Fecha: _________Observador: ______________________________________ Hora: __________

No. Ítem para evaluar 1 2 3 4 5

1 Hay claridad con los objetivos que pretende adelantar en la clase.

2 El docente capta la atención de los estudiantes por medio de actividades

interesantes.

3 El lenguaje que utiliza es apropiado para los niños de Cuarto de Primaria

4 El docente presta atención a las dudas particulares de los estudiantes.

5 Las actividades que se desarrollan denotan una preparación previa.

6 El docente vincula el desarrollo de la clase con problemas cotidianos de la vida

del estudiante

7 La estrategia pedagógica utilizada en la clase permite el desarrollo de habilidades

de pensamiento en el estudiante.

8 Es evidenciable la interdisciplinariedad en el discurso y puesta en marcha de

clase.

9 Se conduce la línea de conversación de clase a tal punto que los niños son

conscientes que están tratando el tema de los fraccionarios.

10 Los estudiantes realizan ejercicios bajo la orientación del profesor.

11 En la clase es evidenciable la evaluación

12 Existen momentos de retroalimentación en el aula

13 Se incentiva el buen desempeño académico

14 Explora actividades distintas a las tradicionales del campo matemático

15 El trato hacia los estudiantes es afable y respetuoso

Descripción del desarrollo de la

clase:___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué habilidades de pensamiento desarrolló durante la presente sesión de

clase?___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________

Sugerencias para el docente

encargado:_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 155: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

155

Anexo 3 Taller N 1 Art

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Hands on: cubecraft with Tunja downtown

Instructivo: De forma aleatoria se conforman grupos de cuatro estudiantes

Nombres: _________________________________________________________________

1. Recorte cada casa de la página 2 y péguela sobre los papeles de colores secundarios, luego

pegarla en una manzana del plano que está en la página 3 de acuerdo a los enunciados (A, B,

C Y D)

2. Los propietarios de las manzanas diferencian sus propiedades utilizando el mismo color.

3. Represente en el cuadro con que lo relaciona.

Enunciados:

Page 156: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

156

Page 157: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

Norte

Calle 21

Calle 20

Calle 19

Calle 18

Sur

Carrera 1

0

Carrera 9

Page 158: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

158

Anexo 4 Taller N 2 Art

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Actividad: Split face

Instructivo: se arman grupos de 4 estudiantes de forma aleatoria y se hacen entrega de cuatro

sobres, cada sobre está marcado con las letras A, B, C Y D, por dentro encontraran fragmentos de

piezas las cuales deberá armar para encontrar la imagen.

Luego de armar la figura aplique color según las indicaciones numéricas.

El sobre (A) tiene 20 partes y cada una de ellas esta enumerada

Las partes con el número 1 coloréalas de azul, el número 2 de rojo y el número 3 de

amarillo.

El sobre (B) tiene 15 partes y cada una de ellas esta enumerada

Las partes con el número 1 coloréalas de verde, el número 2 de violeta y el número 3 de

naranja.

El sobre (C) tiene 8 partes y cada una de ellas esta enumerada

Las partes con el número 1 coloréalas de verde, el número 2 de amarillo, el número 3 de

naranja y el número 4 de azul.

El sobre (D) tiene 16 partes y cada una de ellas esta enumerada

Las partes con el número 1 coloréalas de amarillo verdoso, el número 2 de amarillo

naranjoso, el número 3 de café, el número 4 de azul verdoso y el número 5 de azul violáceo.

De acuerdo con las imágenes armadas y coloreadas representa la fracción que fue coloreada.

Page 159: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

159

Page 160: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

160

Anexo 5 Taller N 3 Art

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Actividad: Painting Mimos

Instructivo

Grupo 1: está conformado por 16 estudiantes de forma aleatoria, luego le pintan el rostro al grupo 2

Sigue las instrucciones para pintar el rostro de tu compañero

Pinta el rostro de tu compañero 2/3 de un color y 1/3 de otro.

Realiza el diseño de tu pintura inspirado en los artistas invitados: Salvador Dali, Piet

Mondrian, Charles Chaplin y Marcel Marceau.

El diseño que realices corresponde a arte figurativo.

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Actividad: Painting Mimos

Instructivo

Grupo 2: está conformado por 16 estudiantes de forma aleatoria, luego le pintan el rostro al grupo 1

Sigue las instrucciones para pintar el rostro de tu compañero

Pinta el rostro de tu compañero 2/3 de un color y 1/3 de otro.

Realiza el diseño de tu pintura inspirado en los artistas invitados: Salvador Dali, Piet

Mondrian, Charles Chaplin y Marcel Marceau.

El diseño que realices corresponde a arte abstracto.

Page 161: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

161

Anexo 6 Taller N 1 ERE

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Taller 1.There Is Not Justice Without Equality

Nombre: ______________________________________________________________

Escribe frente a cada caricatura lo que pienses de ellas

Page 162: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

162

Page 163: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

163

Pon una X al lado de los datos que más te impacten de los que se refieren a continuación (Elige

5).

2.500.000.000 de personas sobreviven con menos de dos euros al día.

Cada día mueren 30.000 niños por causas evitables. En total, 10 millones al año.

El 40% de la población mundial sólo tiene el 5% de los ingresos.

416 millones ganan una media de medio euro al día.

115 millones de niños están sin escolarizar.

Mil millones no tienen agua potable.

2.600.000.000 no tienen acceso a la sanidad.

En Zimbabwe (país pobre de África) la esperanza de vida es de 36 años.

Por cada euro invertido en ayuda, se destinan 10 a gastos militares.

Entre 1990 y 2003, más de la mitad de los países que sufrieron conflictos violentos eran

pobres. 9 de los 10 países más pobres sufrieron guerras en los últimos 15 años.

Hay 250 millones de niños trabajadores en el mundo.

En la actualidad, hay más de 300.000 niños y niñas soldado.

4 millones de mujeres jóvenes y niñas cada año son objeto de compra y venta para ser

prostitutas, esclavizadas y obligadas a contraer matrimonio forzoso

El hambre mata a 6 millones de niños cada año

En Europa existen más de 40 millones de marginados.

Page 164: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

164

La Globalización

Los textos que se encuentra a continuación, aunque escritos en una época anterior poseen bastante

actualidad. Con tus palabras describe en tu cuaderno la situación que expresan estos textos:

En el siglo XX, sobre todo a partir de la segunda mitad, el mundo dejó de tener fronteras. Aun

conservando cada país su identidad, las relaciones que se han ido creando entre unos con otros

tanto en materia económica como política, social o cultural, han sido tales que las repercusiones

positivas y negativas de uno se hacen sentir en los demás. Vivimos en una aldea común. Este es el

fenómeno de la globalización.

Las desigualdades han ido creciendo. La riqueza se va acumulando en las manos de menos ricos y

la pobreza va aumentado en capas cada vez mayores. El 20% de la población consume el 80% de

la riqueza del mundo, mientras el 80% restante sobrevive con el 20%. (Estado del mundo 1997,

Madrid, Akal)

Estos son los países más ricos y más pobres. Sitúalos en el mapa

Países más ricos

1. Canadá

2. Estados Unidos

3. Japón

4. Países bajos

5. Noruega

6. Finlandia

7. Francia

8. Islandia

9. Suecia

Países más pobres

1. Angola

2. Burundi

3. Mozambique

4. Etiopía

5. Afganistán

6. Burkina Faso

7. Mali

8. Somalia

9. Sierra Leona

10. Níger

Mapa-mandí de la pobreza

“Si grande es el mundo, no es menos el panorama de la pobreza, que se extiende por toda la tierra,

aunque se concentra especialmente en las zonas geográficas del llamado “Tercer Mundo”. Nada

menos que 750 millones de personas viven en el Tercer Mundo en condiciones de pobreza, y de

ellas 550 millones están en la miseria más extrema y 119 de cada mil niños mueren antes de los

cinco años de edad.

El abismo que separa a los países desarrollados de los países en desarrollo o subdesarrollados es

inmenso: mientras la renta per cápita ascendía en Suiza a US$ 32.680; en Suecia a US$23.660; en

España a US$ 11.020; en Marruecos era de US$ 950; en Zimbawe de US$ 590; en Zambia a US$

420 y en Somalia US$ 120.

Page 165: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

165

Los datos sobre otros indicadores, como la higiene, la educación, la sanidad y la medicina, etc.,

con también estremecedores. Baste decir que una persona nacida en el mundo rico consume treinta

veces más que otra nacida en el mundo pobre, y que mientras en España hay 280 médicos por cada

100.000 habitantes, en Níger, Etiopía y Ruanda no hay más que 3.

Pero es más grave todavía el que esas diferencias aumenten cada vez más, en vez de tender a

disminuir. El último decenio se ha caracterizado por el crecimiento de la desigualdad entre países

ricos y pobres: la quinta parte de la población del mundo posee el 82,7% del PNB, tiene el 81,2%

del comercio mundial y el 80% del ahorro interno y la inversión interna mundial. Sin embargo,

otra quinta parte de la población, la más pobre, sólo posee el 1,4% de PNB, un 10% del comercio

mundial, del ahorro y la inversión”. (CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La Iglesia y

los pobres, Madrid 1994, núm. 5).

Colorea la zona de los países más ricos, con el mismo color, y los pobres con otro color.

Señala las consecuencias que tiene esta situación tanto para los países ricos como pobres

Consecuencias de la desigualdad económica

Países Ricos Países Pobres

Page 166: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

166

Anexo 7 Taller N 2 ERE

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Taller 2. Promulgación de la ley del embudo

Resalta las frases que te llaman la atención y coméntalas con tus compañeros

Pablo Neruda

Hijos se declararon

patriotas. En los clubes

se condecoraron y fueron

escribiendo la historia.

Los Parlamentos se

llenaron de pompa, se

repartieron después la

tierra, la ley, las

mejores calles, el aire,

la Universidad, los

zapatos.

Su extraordinaria

iniciativa fue el Estado

erigido en esa forma, la

rígida impostura.

Lo debatieron, como

siempre, con solemnidad

y banquetes, primero en

círculos agrícolas, con

militares y abogados. Y

al fin llevaron al

Congreso la Ley suprema,

la famosa, la respetada,

la intocable: Ley del

Embudo.

¡FUE APROBADA!

Para el rico la buena mesa.

La basura para los pobres.

El dinero para los ricos.

Para los pobres el trabajo.

Para los ricos la casa grande.

El tugurio para los pobres.

El fuero para el gran ladrón.

La cárcel al que roba un pan.

París, París para los señoritos.

El pobre a la mina, al desierto.

El señor Rodríguez de la

Crota

habló en el Senado con voz

meliflua y elegante:

“Esta ley, al fin,

establece la jerarquía

obligatoria y sobre todo

los principios de la

cristiandad.

Era tan necesaria como el

agua. Sólo los comunistas,

venidos del infierno, como

se sabe, pueden discutir

este código del Embudo,

sabio y severo. Pero esta

oposición asiática, venida

del sub-hombre, es

sencillo refrenarla: a la

cárcel todos, al campo de

concentración, así

quedaremos sólo los

caballeros distinguidos y

los amables yanaconas del

Partido

Estallaron los aplausos de

los bancos aristocráticos:

qué elocuencia, ¡qué

espiritual, ¡qué filósofo,

qué lumbrera!

Y corrió cada uno a llenarse

los bolsillos en su negocio,

uno acaparando la leche otro

estafando en el alambre, otro

robando en el azúcar y todos

llamándose a voces patriotas,

con el monopolio del

patriotismo, consultado

también en la Ley del Embudo.

Page 167: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

167

UN MUNDO EN INJUSTICIA

“No harás injusticia en el juicio; no favorecerás al pobre

ni complacerás al grande; con justicia juzgarás

a tu prójimo” (Levítico 19,15)

“El pueblo latinoamericano vive en una

situación de injusticia social. Los derechos

fundamentales de la persona son violados

permanentemente. No se trata solamente de

que se cometan injusticias contra las

personas. El problema es más grave: la

mayoría de las personas viven en situación

o en estado de injusticia, desde que nacen

hasta que muere. Además (…) nos hemos

habituado a ella y ya ni siquiera nos llama

la atención.

(…) La justicia como virtud se define

siempre como el hábito de dar a cada uno

lo que es suyo.

La justicia se basa en que toda persona tiene

algo suyo que los demás deben respetar:

Unos derechos naturales. Toda persona

tiene derecho a la vida, a la honra, a formar

una familia, a trabajar, a recibir educación,

a expresar su pensamiento, a usufructuar

los bienes necesarios para llevar una vida

digna, etc. La justicia busca que a cada uno

se le reconozca y dé lo que le pertenece en

derecho; primero en derecho natural, que es

fundamental y luego, en derecho positivo

que nunca puede discordar del derecho

natural. El derecho está basado en la

dignidad humana.

Todos somos personas y, desde esta

perspectiva, todos somos iguales. La

riqueza, la pobreza, la salud y la

enfermedad, la belleza y la fealdad, la

fuerza y la debilidad no influyen en ese

principio básico. Todos somos personas

iguales, con la misma dignidad y el mismo

derecho a vivir y a realizarnos en todas las

dimensiones del ser personal:

Comunicación, encarnación, libertad,

trascendencia”. (El hombre

latinoamericano y sus valores. Germán

Martínez)

“Un hombre rico se lamentaba a cierto monje por una proposición acerca del aumento de las pensiones de la vejez. Decía que la nación no podía soportarlo, que los viejos tendrían demasiado para gastar en ocios, etc.

- Acérquese a la ventana –dijo el monje- y

dígame que ve a través del cristal.

- Sólo gente que va por la calle.

- Perfectamente; venga usted ahora y mire

por este otro cristal. –Era el gran espejo de

una chimenea francesa- Dígame, ¿qué ve

ahora? -

- Sólo a mi mismo, naturalmente.

- Sólo a usted mismo. Esta es la diferencia que

hay cuando el cristal está cubierto de plata.

La posesión de las riquezas –y el tenerlas

con mezquindad- afecta nuestro punto de

vista y da un matiz egoísta a todo nuestro

modo de pensar”.

Page 168: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

168

Preguntas orientadoras:

¿Cuál es la causa para que haya injusticia en el

mundo?

¿Qué falta en el entorno para lograr la justicia?

¿En qué casos soy justo o injusto?

¿Qué acciones concretas promueven la justicia

en el entorno?

Dibuja aquello que te inspira la palabra justicia

El niño de cartón

Por el barrio donde vivo

muchas personas pasan

y yo las observo a todas

desde lo alto de mi casa.

La familia lleva una zorra

donde recogen cartón

y hasta el niño chiquitico

levanta casi un montón.

¡Pobre niño! Le hace falta

todo lo que a mí me sobra:

sus ropitas quedan grandes,

como cortinas de alcoba.

Y la gente no lo nota,

porque en él sólo se fijan,

mirándolo desde fuera,

en su empaque de camisa.

Pero observo y me doy cuenta

de su trabajo pesado,

de su cansancio obediente,

sin recibir ni un salario.

Él me mira y me sonríe

y yo me siento culpable:

Parece que le robara,

hasta dejarlo con hambre…

¿Por qué lo que a mí me sobra

e, incluso, lo que hace falta,

no lo comparto con nadie,

comenzando por la casa?

Page 169: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

169

Anexo 8 Taller N 3 ERE

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Taller 3. Practica la justicia con los pobres, experiencia del profeta Amós

Preámbulo

Se trata de un taller que se fundamenta en la Sagrada Escritura (Biblia), el cual en sincronía con la

propuesta de trabajo del grupo, busca referenciar el concepto de fracción al de justicia, ambos

partiendo de una marco referencial articulador en el aprendizaje de las fracciones matemáticas con

los estudiantes del grado 4°.

Cada estudiante recibirá una copia del taller impreso, se dará una serie de instrucciones y

recomendaciones para su desarrollo. El estudiante podrá fácilmente ubicar el paso a paso que se

debe ir dando dentro de la actividad. El taller debe ser resuelto durante el tiempo establecido por

el responsable del mismo.

1er paso. Hablemos sobre Amós y su pertinencia con la actividad.

Amós fue un gran personaje de la Biblia, era un hombre de campo, sembraba frutos y cuidaba

ovejas. Un día Dios lo llamó para ser su profeta en medio del pueblo, el cual estaba siendo

explotado y maltratado por sus dirigentes, quienes no eran justos y distribuían los alimentos, el

dinero y demás bienes de forma no equitativa e injusta. Amós emprende una gran misión, pues

debía lograr que los gobernantes no sólo cambiarán su forma de pensar sino también la manera de

actuar.

2do paso. Hablemos de datos y cifras.

Referencia bíblica: El libro de Amós.

Versículo clave: “Busque el bien y no el mal, y vivirán bien: así será verdad lo que ustedes dicen:

que el Señor Dios Todopoderoso dirige sus pensamientos y acciones para con los demás” Amós

5,14.

Conceptos clave relacionados: Dios nos enseña a ser justos, ser ecuánimes y nos muestra como

el compartir es el camino de la unidad perfecta.

Objetivos educativos: 1. Enumerar una serie de evidencia de la presencia de Dios en la historia

del pueblo de Israel. 2. Definir cuáles fueron las cifras de injusticia y de justicia en las acciones de

los dirigentes del pueblo. 3. Hallar (haciendo uso de las matemáticas) las posibles divisiones dentro

de un todo llamado pueblo y de las fracciones asociadas al número de acciones asociadas al

número de justicia o de injusticia.

3er paso. Definamos que vamos a hacer.

Page 170: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

170

Trabajos en equipos: En el salón de clases se hace una división del total de estudiantes en cuatro

equipos de trabajo, cada uno recibirá una hoja distinta, con una pregunta basada en la Biblia que

debe ser resuelta, para así obtener las cifras y los datos necesarios para alcanzar el objetivo de la

actividad.

Equipo 1. ¿Cuál fue el número de conductas injustas por parte del pueblo? (Amós 5,12.8,4-6)

Equipo 2. ¿Cómo diferenciar el número de acciones hechas por Dios sobre su pueblo? (Amós 8,7-

13)

Equipo 3. ¿Cuántas decisiones tomó Dios a favor y en contra del pueblo, respecto a la justicia?

(Amós 9,8)

Equipo 4. ¿Cuántos elementos logró identificar Amós sobre el llamado que Dios le hizo? (Amós

5,4. 14,15)

(Ver fichas de trabajo anexas al taller)

4to paso. Indaguemos y analicemos

Desarrollo y conclusiones: Luego del trabajo en equipos, se debe escoger a uno o dos

participantes, ellos deberán presentar de forma práctica y haciendo uso de los datos obtenidos un

breve informe basado en las cifras y conceptos obtenidos. Este ejercicio de identificar y presentar

cifras les permitirá hacer un análisis de lo justo e injusto de las personas. Compartirán su propia

experiencia, dejando claro a los demás compañeros el concepto de justicia.

Page 171: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

171

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Practica la justicia con los pobres, experiencia del profeta Amós

Tipo de actividad: taller práctico

FICHA DE TRABAJO

Equipo No. 1

1. Leer y analizar Amós 5,12.8,4-6)

2. Contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál fue el número de conductas injustas por parte

del pueblo?

3. Comparar la época de Amós con el tiempo actual

4. Exponer los resultados

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 172: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

172

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Practica la justicia con los pobres, experiencia del profeta Amós

Tipo de actividad: taller práctico

FICHA DE TRABAJO

Equipo No. 2

1. Leer y analizar Amós 8,7-13

2. Contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo diferenciar el número de acciones hechas por

Dios sobre su pueblo?

3. Comparar la época de Amós con el tiempo actual

4. Exponer los resultados

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 173: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

173

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Practica la justicia con los pobres, experiencia del profeta Amós

Tipo de actividad: taller práctico

FICHA DE TRABAJO

Equipo No. 3

1. Leer y analizar Amós 9,8

2. Contestar la siguiente pregunta: ¿Cuántas decisiones tomó Dios a favor y en contra del

pueblo, respecto a la justicia?

3. Comparar la época de Amós con el tiempo actual

4. Exponer los resultados

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________

Page 174: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

174

Universidad Santo Tomás

Colegio San Viator

Practica la justicia con los pobres, experiencia del profeta Amós

Tipo de actividad: taller práctico

FICHA DE TRABAJO

Equipo No. 4

1. Leer y analizar Amós 5,4. 14,15

2. Contestar la siguiente pregunta: ¿Cuántos elementos logró identificar Amós sobre el

llamado que Dios le hizo?

3. Comparar la época de Amós con el tiempo actual

4. Exponer los resultados

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________

Page 175: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

175

Anexo 9 Taller N 1 Mat

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Actividades Matemáticas

Taller 1 Golosa Didáctica

El Objetivo del Juego: Tener el mayor número de estrellas en el cielo.

El equipo que tiene estrellas en el cielo, tiene derecho de pisar el cielo con los dos pies.

Materiales:

Golosa: Juego tradicional dibujado o pintado o en el piso, consta de 9 espacios de forma

cuadrada que tienen pintados los números del 1 al 9, organizados de manera ascendente.

Cancha: Piedra plana o ficha de madera, sin forma definida.

Tiza o papel y lápiz o marcadores de diferente color.

Estrellas de dos colores diferentes.

Aprendo Fracciones en la Golosa

Tus abuelos y también tus padres cuando eran niños como tú, saltaban en un maravilloso

juego pintado en el piso llamado La Golosa. En él se divertían mucho y además aprendían

los números. El tiempo ha cambiado mucho desde ese entonces, pero tú también puedes

practicar este juego y aprender más números. Te invito a que saltes y saltes en la golosa y

aprendas en ella los números fraccionarios.

Pasos

1. Alcanza la mayor cantidad de estrellas para ubicar en el cielo, superando los retos que

hay en cada espacio de la golosa.

2. Avanza uno a uno los números de la golosa, superando los diferentes retos que te

presentan. Tratando de hacerlo de manera mental, solo si es necesario utiliza lápiz y papel.

Metodología:

Se organizan los equipos y uno de los integrantes de cada equipo lanza desde la línea de

salida, el que obtenga mayor valor inicia el juego.

El juego consiste en lanzar la piedra desde la distancia señalada a los números pintados en la

golosa iniciando con el número menor. Cuando la piedra cae en cada número, se le entrega

Page 176: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

176

al jugador una situación problema para representar o solucionar realizando operaciones entre

fracciones.

Ejemplo: Julio compartió una torta con sus 6 amigos, si cada uno comió 1/8 ¿Cuánto le

sobra?

Si el jugador acierta, su equipo obtendrá una estrella del color asignado, la cual le dará un

lugar en el cielo, donde la ubicará después de recorrer la golosa saltando de número en

número y pisándolos con un solo pie.

El jugador que se equivoca en la solución de la situación problema cede el turno al otro

equipo.

Page 177: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

177

Anexo 10 Taller N 2 Mat

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Actividades Matemáticas

Taller 2. Solución de problemas haciendo uso de bombas y papeletas con problemas de

fracciones

Objetivo: disponer de práctica de cada una de las temáticas vistas en clase.

Metodología:

Se realizarán 3 grupos de 4 estudiantes y 1 de 5 estudiantes, a cada equipo se le entregara 5 bombas

infladas tendrán que explotarla de diferentes formas sin utilizar las manos cada bomba contiene un

ejercicio o problema matemático con fracciones el primer grupo que resuelva los cinco ejercicios

gana.

Problemas

Resuelve el siguiente problema

a. Carmenza gasto 2/36 de metros de cinta azul y 6/8 de metros de cinta rosada en la elaboración

de un muño ¿de cuál cinta gasto más?

b. Tomas se tomó 2/5 de litros de leche al desayuno. Su hermana sara tomo 6/15 de litros de leche.

¿quién tomo menos leche?

c. En el zoológico hay 42 aves. Si 3/7 de ellas son palomas ¿cuántas palomas hay?

d. En una granja hay 120 animales 2/5 de ellos son patos ¿cuántos patos hay en la granja?

e. Jorge pidió dos pizzas divididas en cuartos y se comió más de una pizza. Escribo dos fracciones

que expresen la cantidad de pizza que Jorge se comió.

Page 178: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

178

Anexo 11 Taller N 3 Mat

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría En Pedagogía

Colegio San Viator de Tunja

Actividades Matemáticas

Taller 3. Operaciones con fracciones-Práctica

Objetivo: Realizar operaciones con fracciones homogéneas y heterogéneas utilizando frutas y

conocer el proceso de fabricación del queso y de algunos lácteos en la planta Alpina sopo.

Parte 1.

Metodología:

Cada estudiante debe realizar operaciones de suma y resta con fracciones homogéneas y

heterogenias partiendo en partes iguales las frutas. Para las fracciones homogéneas los estudiantes

deberán realizar las operaciones con la misma fruta de tal manera que esta indique que es el mismo

denominador y para las fracciones heterogéneas deben combinar las frutas de tal manera que

realicen la operación por el método de la carita feliz.

Materiales:

Frutas: manzana, banano, naranja y pera.

Guantes desechables.

Cuchillo y comedor de la institución.

Hojas con operaciones.

Resolver las operaciones puestas en el tablero en una hoja y llevar a la practica la teoría.

Parte 2. Salida pedagógica planta Alpina Sopo:

Objetivo: Mirar y analizar los procesos de fabricación y empaque de algunos lácteos propios de

la fábrica.

Proceso:

1. Ingreso al centro de experiencias alpina donde a través de varias herramientas que la

empresa les provee, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar el proceso de

elaboración del queso y de la preparación de la leche para ser convertida en kumis o yogur.

2. Visita a la planta: cada estudiante deberá portar gorro, tapabocas y bata blanca, esto debido

a los protocolos de elaboración de alimentos. Allí gozarán de la oportunidad de entrar al

módulo de quesería donde los alpinistas les explicarán el proceso de preparación de la

Page 179: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

179

leche, la elaboración del queso y la temperatura a la que debe estar la leche, el proceso de

maduración de los quesos.

3. Estando allí, entrarán a la bodega de quesería donde les explicarán los diferentes tamaños

y tipos de queso que Alpina Fabrica.

4. Posteriormente, ingresarán al módulo de la leche donde les expondrán cómo llega la leche

a las máquinas y allí la transforman para ser 100% consumida y empacada en bolsas, en

embaces de tetra pack.

5. Seguidamente, los estudiantes pasarán al modelo de Bon Yourt y Alpinito donde pueden

observar la transformación de la leche a kumis, observan el proceso de embace del kumis

y la preparación del Bon Yourt para su distribución. Ahí mismo pueden conocer el proceso

de empaque del alpinito y consumirlo antes que sea empacado y sellado.

6. Para finalizar el recorrido por la planta, los estudiantes visitarán la cabaña Alpina y allí

pueden adquirir los productos de su gusto y realizar compras libres para que coloquen en

práctica sus habilidades matemáticas.

Page 180: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

180

Anexo 12 Consentimiento informado

Universidad Santo Tomas de Tunja

Maestría en Pedagogía

Colegio San Viator Tunja

Proyecto de Investigación: Estrategias Didácticas para el

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento en la Enseñanza

de las Fracciones

Consentimiento informado

Yo ______________________________, identificado con cedula de ciudadanía Número

______________________,[ ] madre, [ ] padre, [ ] acudiente o [ ] representante legal del

estudiante___________________________________ de ______ años de edad, he (hemos)

sido informado(s) acerca de la investigación “Estrategias didácticas para el desarrollo de

habilidades de pensamiento en la enseñanza de las fracciones” desarrollada por los profesores

Anyeli Velasco cárdenas, Johana Smith González, Hno Juan Carlos Ubaque, Padre Fredy

contreras como requisito de grado de la Maestría en pedagogía de la universidad Santo Tomas

de Tunja.

Luego de haber sido informado(s) sobre las condiciones de la participación de mi (nuestro)

hijo(a) en esta investigación, resuelto todas las inquietudes y comprendido en su totalidad la

información sobre esta actividad, entiendo que:

• La participación de mi (nuestro) hijo(a) en esta investigación, no tendrán repercusiones o

consecuencias en sus actividades escolares, evaluaciones o calificaciones en el curso.

• La participación de mi (nuestro) hijo(a) en esta investigación no generará ningún gasto, ni

recibiremos remuneración alguna por su participación.

• No habrá ninguna sanción para mi (nuestro) hijo(a) en caso de que no autoricemos su

participación.

• La identidad de mi (nuestro) hijo(a) no será publicada y las imágenes, videos y sonidos

registrados durante las actividades propias de la investigación “Estrategias didácticas para el

desarrollo de habilidades de pensamiento en la enseñanza de las fracciones” se utilizarán

únicamente para los propósitos investigativos y como evidencia de la práctica educativa del

docente.

• Las entidades y personas a cargo de realizar esta investigación garantizarán la protección

de las imágenes de mi (nuestro) hijo(a) y el uso de las mismas, de acuerdo con la

normatividad vigente, durante y posteriormente al proceso investigativo.

Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados, y de forma

consciente y voluntaria [ ] doy el consentimiento [ ] no doy el consentimiento para la

participación de mi hijo (a) en el desarrollo de esta investigación en la Institución Educativa

Colegio San Viator Tunja.

Lugar y Fecha: ______________________________________

Firma madre/padre Firma acudiente Representante legal

cc:_______________ cc:_________________ cc:__________________

Page 181: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

181

Anexo 13 Resultados parte III de la encuesta diagnóstico

Parte III

Ejercicio

Estudiante

1 2 3 4 5

Ejemplo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

TOTAL

1 2 3 4 5

0 32 0 32 4 28 7 25 2 30 6 26 0 32 7 25 2 30 5 27

Problema matemático sobre fracciones

Ejercicio

Estudiante

a b C d

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 182: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

182

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

TOTAL A B c d

8 2 23 0

Page 183: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

183

Anexo 14 Rejillas de observación

ANALISIS CUALITATIVO REJILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: Artes CATEGORIA PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS

D

O

C

E

N

T

E

S

1. El docente plantea los

objetivos de la

clase

De acuerdo con el

ambiente de

aprendizaje

individual

enmarcado en una

educación formal

y presencial, se

observó que la

actividad

cubecraf with Tunja downtown

la metodología de

la docente se

dividió en tres

momentos.

Partiendo de la

relación del

docente con el

estudiante y cómo

el desarrollo de la

actividad estuvo

orientada a la

identificación del

concepto de

proporción, se

resaltan las

habilidades

comunicativas

pues que la

información es

dada de forma

corta y clara.

La organización

del salón de clase

fue premeditada y

circundante lo

que favoreció los

recorridos

supervisados.

Para captar la

atención de la

población realizó

el juego de las

palmas por

grupos según el

número, lo que

propició un

escenario de

La metodología

de la docente en la

actividad titulada

Splitface se

caracterizó por el

manejo del

aprendizaje

colaborativo con

agrupaciones

separadas en la

cual los

estudiantes

intervinieron de

forma

participativa,

propositiva y

creativa.

La preparación y

motivación se

evidenció en el

manejo de los

recursos físicos y

dominio del tema

de tal manera que

al crearse un

ambiente de

trabajo ameno

permitió que los

estudiantes se

involucraran en el

desarrollo de la

actividad.

Otro de los

aspectos que se

observó fue el

manejo del tiempo

en la introducción

al tema, si bien, la

atención de los

estudiantes es

muy corta en

explicaciones

teóricas, es por

esto que la

relación de la

teoría y la práctica

se convierten en

una para generar

La actividad

llamada

Painting Mimos

generó en los

estudiantes

entusiasmo al

involucrar la

práctica en la

totalidad de la

clase.

Los aspectos

que más se

resaltaron en la

observación fue

la claridad de

los objetivos

planteados, el

procedimiento,

manejo de

tiempos y su

evaluación. La

docente

organizó los

grupos de tal

manera que

provee espacios

de interacción

para el trabajo

en equipo lo

que enriqueció

el aprendizaje

colectivo.

Durante su

desarrollo el rol

del docente

como facilitador

se enfocó en el

recorrido por

estaciones

atendiendo las

inquietudes

personales y

grupales. Sin

embargo, llevar

la teoría a la

práctica generó

dudas e

inquietudes por

El colegio San

Viator de Tunja

tiene

establecido

como política

la presentación

personal de los

docentes y el

porte de una

bata blanca,

con el fin de

proyectar una

imagen

organizada,

limpia,

estructurada y

que de ejemplo

a sus

estudiantes.

De acuerdo con

esta directriz

institucional la

docente la

acogió porque

consideró que

ser un modelo

para sus

estudiantes

debe ser

coherente con

su forma de

pensar, hablar y

actuar.

En el proceso

de enseñanza

aprendizaje, la

docente

propició a nivel

general un

ambiente

atractivo a

partir de la

organización de

los espacios en

zonas secas y

húmedas, de

esta forma los

estudiantes

2. El docente capta la atención

de los estudiantes

por medio de actividades

interesantes 3. El lenguaje que

utiliza es

apropiado para los

niños de cuarto de primaria.

4. El docente

presta atención a las dudas

particulares de los

estudiantes.

5. Las actividades que se desarrollan

denotan

preparación de clase

10. Los

estudiantes realizan ejercicios

bajo la orientación

del profesor.

11. En la clase es evidenciable la

evaluación

15. El trato hacia los estudiantes es

afable y

respetuoso

Page 184: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

184

emoción y

sensación de

satisfacción. Por

consiguiente, el

juego se convierte

en la lucha por

algo que se desea,

se premia y se

celebra como un

atributo que

simboliza gloria.

Desde el punto de

vista del lenguaje

verbal y corporal,

se evidenció que

los estudiantes

fueron asertivos y

desarrollaron

habilidades

participativas y

de liderazgo.

En relación a los

objetivos y

evaluación de la

actividad no se

plantearon de

forma explícita,

teniendo en

cuenta que la

población de

estudio fueron

niños de 9 a 10

diez años esto

repercute en la

comprensión de

los saberes que se

pretenden

investigar. Si bien

es de vital

importancia

establecer todos

los mecanismos

estratégicos de

planeación,

preparación y

aplicación del

concepto de

proporción en el

aula.

escenarios de

aprendizaje.

A diferencia de la

actividad número

1 los objetivos y

evaluación se

evidenciaron

desde el

preámbulo al tema

para armar los

rompecabezas de

retratos como en

la aplicación del

concepto de

proporción a

partir de la

fracción.

el temor a

equivocarse. Es

en este punto

donde se

evalúan

aspectos de tipo

conceptual o

procedimental

puesto que el

ser, el saber y el

saber hacer

llevan consigo

una connotación

de cómo se

aprende, cuando

se aprende y

para que se

aprende.

Estas

situaciones se

evidencian en

las acciones que

los estudiantes

realizan en

diversos

escenarios, de

acuerdo con las

exigencias

específicas de

formación

integral, en la

que se

promueve el

aprendizaje, se

estimula la

comunicación y

se ejerce

liderazgo en el

entorno.

aprovecharon

los escenarios

para la

creación.

Teniendo en

cuenta que la

asignatura de

artes fomenta el

gusto por lo

estético, en el

aula de clase la

iluminación

natural como

artificial fue

acorde con las

necesidades, de

tal manera que

la relación del

sujeto con el

objeto se

establece a

partir de

categorías

estéticas, las

cuales permiten

emitir juicios

estéticos sobre

el espacio y el

trabajo

realizado.

Por otra parte,

el rol de la

docente se

caracterizó por

desenvolverse

de forma activa

y positiva

generando un

ambiente de

trabajo afable y

emocional lo

que permitió

otorgar

seguridad e

interés por el

conocimiento.

Page 185: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

185

ANALISIS CUALITATIVO REGILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: Artes CATEGORIA PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

P

E

6. El docente vincula el

desarrollo de la clase con

problemas cotidianos de la

vida del estudiante

Esta actividad

permitió que el

estudiante

desarrollara

capacidades

interpretativas,

expresivas y

críticas, por medio

de la teorización y

conceptualización

del contexto

socio-cultural de

la población del

centro histórico de

Tunja y cómo la

relación de

proporción de

forma equitativa o

no, se ven

afectadas, lo que

lleva a la

interiorización de

los imaginarios

individuales y

colectivos de los

estudiantes.

Este tipo de

situación la

docente las

traslada al

imaginario que

cada estudiante

tiene, recurriendo

a su memoria, pre-

saberes o

situaciones

anecdóticas. Por

tanto los trabajos

plásticos se

convirtieron en el

pretexto para

interiorizar en el

concepto de

proporción visto

desde una realidad

que identifican,

reconocen y se

familiarizan.

Por otra parte, se

vio limitado el

tiempo para la

Las estrategias

empleadas por la

docente se

dividieron en dos

momentos, el

primero se basó

en armar

rompecabezas y

el segundo en la

relación de la

imagen con la

fracción de color.

Según (Mel

silberman, 1998,

p.126) “esta es

una técnica muy

utilizada, similar

al intercambio

entre grupos,

pero con una

diferencia

importante: cada

alumno enseña

algo. Es una

temática ideal

cuando el

material puede

ser dividido en

partes, sin que

ningún segmento

deba impartirse

antes de los

demás. Cada

alumno aprende

algo que, al

combinarse con

el material

aprendido por los

otros, forma un

conjunto de

conocimientos o

habilidades

coherente”.

Como se

mencionó

anteriormente a

través de esta

estrategia se

vincularon pre-

saberes de

acuerdo a las

La docente

utilizó la

estrategia

pedagógica

inicialmente en

la organización

espacial donde

los estudiantes

fueron

distribuíos en el

aula de clase en

parejas, lo que

permitió un

seguimiento a los

procesos de

elaboración de la

pintura en el

rostro.

Para atraer la

atención de los

estudiantes en su

metodología

estuvo vincular

artistas invitados

al aula de clase

como charles

Chaplin y Marcel

Marceau quienes

se caracterizaron

por manejar

personajes en el

cine y el teatro

en el siglo XIX y

XX. De acuerdo

a las principales

características de

estos actores los

equipos de

trabajo crearon

su propio

personaje

agregando rasgos

y peculiaridades

de tal manera

que tuvieron en

cuenta la relación

de la proporción

por medio del

manejo de los

colores y la

forma del rostro.

Las estrategias

desarrolladas

por la docente

en las tres

actividades

contaron con

variación de

acuerdo a la

ubicación

espacial de los

estudiantes en

el aula. Como

característica

general se

organizó la

población en

grupos de

forma

aleatoria, sin

dejar de lado la

observación y

el análisis

individual.

La utilización

de dinámicas

del juego para

captar la

atención

reafirma la

importancia de

involucrar las

emociones en

función de un

objetivo

común. De tal

manera que “el

juego oprime,

libera,

arrebata,

electriza, y

tensiona,

causando

incertidumbre

en las

facultades del

jugador. La

función es

lucha,

representar y

expresar, ganar

y perder y

volver a

7. La estrategia pedagógica

utilizada en clase permite el

desarrollo de habilidades del

pensamiento en el estudiante

12. Existen momentos de retroalimentación en el aula.

Page 186: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

186

D

A

G

O

G

I

C

A

actividad lo que

no permitió una

retroalimentación

de los resultados

obtenidos en cada

trabajo plástico. Si

bien, las artes

giran en torno a la

expresión, por esto

es importante la

socialización e

indagación

después de la

aplicación de una

actividad, puesto

que también se

aprende de forma

colaborativa.

experiencias de

cada estudiante,

de tal manera que

cada uno lo

desarrolló basado

en sus

aprendizajes

aplicando su

propio método y

resolviéndolo a

partir de teorías

vistas en otro

momento de la

clase sobre las

proporciones del

rostro, además,

para resolver los

rompecabezas

ellos recurrieron

a los

procedimientos

aprendidos en

otros ambientes

como en sus

hogares y en

otras asignaturas

del colegio.

En cuanto a la

retroalimentación

se observó la

confianza de los

estudiantes para

expresar sus

opiniones,

fortalezas y

debilidades; entre

ellas las figuras

que consideraron

de menor o

mayor

complejidad, la

correlación de las

proporciones

faciales con la

imagen y los

ejercicios de

fracción en

relación con la

secuencia

numérica por

medio del color y

su forma.

Sin embargo, en

el proceso de

retroalimentación

una de las

parejas manifestó

tener dificultad

para relacionar

las proporciones

con la creación

del personaje

llevándolos a

plasmar figuras

con problemas en

el manejo del

color y forma. Es

decir, su

resultado se basó

en imágenes

preconcebidas

del maquillaje

usado por el

ejército donde

cumple la

función de

camuflarse en la

naturaleza.

comenzar”

(Huizinga,

1943, p.28).

Por

consiguiente,

la atención de

los estudiantes

a través del

juego permitió

la comprensión

de los

contenidos y

los objetivos

planteados en

cada actividad.

En lo relativo a

los diálogos

manejados por

docente-

estudiante de

forma verbal y

corporal,

posibilitaron

una

interpretación

del contexto, la

cual los sitúa

en un espacio y

tiempo donde

se vinculó el

concepto de

proporción

desde la teoría

y práctica

como una sola.

Page 187: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

187

ANALISIS CUALITATIVO REGILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: Artes CATEGORI

A PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS

I

N

T

E

R

D

I

S

C

I

P

L

I

N

A

R

I

D

A

D

8. Es evidenciable la interdisciplinari

dad en el discurso y puesta en marcha de

clase.

La docente

proporcionó de

forma hipotética

situaciones de

realidad y

fantasía sobre

los propietarios

de las cuadras

del centro de la

ciudad de Tunja,

lo que generó de

manera explícita

una reflexión

sobre el

concepto de

proporción y

equidad.

Por otra parte, la

actividad desde

el punto de vista

práctico

permitió la

construcción de

una maqueta

desde la

orientación de la

docente para

que fuera

clasificada a

partir de la

ubicación

espacial, la

teoría del color

y la

manipulación de

diferentes

materiales. Sin

embargo, no fue

claro para los

estudiantes que

se condujera la

relación de las

fracciones con

la cantidad de

cuadras

expuestas en el

plano general.

Si bien, esta

relación solo fue

evidente al

finalizar la clase

por medio de la

La relación

perceptiva de esta

actividad estuvo

enmarcada por el

concepto de

proporción visto

desde las artes, en

la cual la

aplicación de

estas normas o

medidas se

establecieron

como el eje

articulador para

determinar el uso

práctico, y cómo

la reacciona el

estudiante para

aceptar o rechazar

una imagen que

no cumple con la

proporción.

A nivel

interdisciplinar la

proporción se

tomó desde las

artes para

aplicarse de forma

práctica desde el

discurso de las

matemáticas

específicamente

en el uso de las

fracciones a nivel

operacional y

visto desde una

realidad.

Partiendo de esta

disertación,

vincular el

concepto de

proporción llevó a

la organización de

estructuras

metodológicas de

la docente,

valiéndose de las

características

internas donde el

arte maneja la

Por medio de

esta actividad se

desarrollaron

competencias

narrativas,

plásticas y

lúdicas lo que

conllevó al juego

de roles como

aproximación a

los personajes

representados.

Este tipo de

manifestaciones

artísticas

estimularon la

participación,

autonomía, el

aprendizaje

colaborativo y el

discurso en el

ámbito escolar y

social.

La exploración

de técnicas

artísticas

diferentes a las

tradicionales

empleadas para

la enseñanza de

las fracciones,

fue oportuno

para la

aprehensión del

concepto de

proporción dado

que intervienen

disciplinas como

el arte, las

matemáticas y la

educación

religiosa. En

consecuencia, la

caracterización

de los personajes

se fundamentó

en las

indicaciones

dadas en fracción

sin perder la

esencia del

Las

interdisciplinarida

des de las

actividades se

evidenciaron en

la conexión de

una asignatura

con la otra, de tal

manera que al

poner a

disposición el

concepto de

proporción

articulado desde

las asignaturas de

artes,

matemáticas y

educación

religiosa se

comprobó como

el estudiante

comprende las

relaciones reales

existente entre un

campo del

conocimiento y el

otro.

Torres (2006)

afirma. “La

defensa de un

curriculum

globalizado e

interdisciplinar se

convierte así en

una de las señas

de identidad más

idiosincrásicas de

una espacie de

ideología que

sirve para definir

los límites de una

corriente

pedagógica”

p.30). Es decir,

que

interdisciplinarida

d en el ámbito

educativo

requiere de una

organización no

solo centrado en

9. Se conduce la línea de

conversación de clase a tal

punto que los niños son

conscientes que están tratando el tema de las

fracciones.

14. Explora actividades

distintas a las tradicionales

del campo matemático.

Page 188: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

188

representación

de un esquema

en la cual ellos

plasmaron

libremente sus

ideas de la

interrelación de

la actividad con

otras áreas del

conocimiento.

En cuanto a la

exploración de

actividades

diferentes a las

tradicionales en

el campo

matemático la

docente recurrió

al trabajo

tridimensional

manejado desde

el contexto

social de los

estudiantes, en

la cual se

aproximó al

reconocimiento

de la ciudad en

la cual habitan.

El uso de estas

estrategias

pedagógicas

condujo a

vincular

experiencias de

vida, memoria

de la imagen y

reconocimiento

espacial que

visto desde la

matemática es

aplicable a los

escenarios que

rodean a la

población de

estudio.

proporción del

rostro y las

características

externas en el uso

de las fracciones

representadas de

forma numérica.

maquillaje de los

mimos,

adicionalmente

la población

intervino de

forma creativa

para darle

dramatismo y

representar

historias que

vinculen el

problema de

equidad en el

contexto local

nacional y

mundial.

En definitiva, la

espontaneidad de

la población a

través de la

manifestación

artística de

mimos, posibilitó

escenarios de la

expresión del

pensamiento

estético

arraigados en la

fantasía,

intuición y

correlación de la

comunicación

verbal y

corporal.

las tres

asignaturas

mencionadas,

sino en la

organización,

planificación,

contexto social,

realidad cultural,

lugar y tiempo.

Para la aplicación

de la

interdisciplinarida

d de las

asignaturas, se

hizo énfasis en

manejar un

mismo tema con

diferente

discurso, en la

cual se

ramifiquen las

áreas del

conocimiento o se

vea desde varios

puntos de vista

dicho tema. A

partir de esta

relación en el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje se dio

mayor re

significación a la

conceptualización

de las

proporciones, sin

que se vea como

un tema aislado o

sin relación.

Page 189: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

189

C O N C L U S I O N E S

ACTIVIDAD 1 ACTIVDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS GENERAL

Abordar las

proporciones desde

las artes constituye

una aproximación

teórica desde sus

diferentes

definiciones teóricas,

como la establece el

termino de

proporción aurea, la

cual se conoce con

distintos nombres a lo

largo de la historia,

algunos lo llaman

sección divida,

proporción dorada,

canon áureo, regla de

oro, sección de oro o

número de oro. Pero

que en realidad su

búsqueda se centra en

encontrar la respuesta

matemática de la

perfección. Y es con

los estudios de la

figura humana, los

animales y la

naturaleza que se da

la explicación de

forma numérica.

De acuerdo con esta

aproximación a la

proporción, la

actividad

permitió establecer

mecanismos de

aprehensión

valiéndose de la

teoría y la práctica

usando como

referente el centro

histórico de la ciudad

de Tunja

representado en

cuadras lo que

favoreció a la

familiarización de la

población con su

contexto local y la

relación de las

fracciones en

situaciones

hipotéticas.

Llevar la teoría a

la práctica

representó en el

aula un

mecanismo de

planificación,

aplicación y

evaluación. En la

primera se enlazo

el término de

proporción desde

el arte y las

matemáticas con

los recursos y

estrategias

utilizadas. En la

aplicación se

precisó en el

manejo de las

piezas del

rompecabezas y el

color y la

evaluación se

categorizó con

cada una de las

letras de los

sobres, lo que

permitió concretar

el eje conceptual

de la proporción

de los personajes

y la

representación de

numérica de la

fracción.

En educación

podemos entender

la práctica como

una praxis que

implica

conocimiento

para conseguir

determinados

fines. La práctica

es el saber hacer

(como lo cita

Clemente, 2007,

p. 28)

De ahí que el

aprendizaje

significativo está

ligado con el

El manejo de la

expresión corporal

vinculó

experiencias

anecdóticas de la

población, es decir

cuando recurren a

las imágenes

preconcebidas o a la

memoria

fotográfica para

representar cada

uno de los

personajes, conlleva

a la reflexión de

cómo reconocen,

relacionan y

emplean los

conceptos para

asociarlos con la

realidad.

La información que

percibimos a través

de los sentidos se

registra en el

cerebro y se

mantiene en la

memoria

por un periodo muy

breve pues, la

percepción sólo

capta los datos, no

los elabora.

Procesar la

información

implica llevar a

cabo ciertas

actividades que

ayuden a

comprenderla; es

decir, elaborarla y

organizarla

para relacionarla

con conocimientos

previos de manera

coherente. Esto

permite que la

nueva información

quede asimilada en

la estructura mental

del sujeto. (Crispín,

2011, p. 18.)

Las actividades planteadas

desde las artes se configuran

como la base principal para

darle continuidad con los

temas a desarrollar en otras

etapas del desarrollo de los

estudiantes.

El uso de la proporción en el

medio artístico ha sido

estudiado y usado con el fin

de buscar la perfección de las

obras, un ejemplo de ello es

el artista español Salvador

Dali quien toma la mayor

parte de su tiempo para crear

pinturas como ciencia

matemática en los colores.

Su arduo estudio lo llevo

explorar la geometría y las

mediciones para identificarla

con el entorno.

Sin embargo, apropiar el

concepto de proporción

desde diferentes áreas del

conocimiento, con lleva a un

trabajo colaborativo desde su

planificación,

implementación y

evaluación, de tal manera

que las tres asignaturas

profundizan desde la esencia

de su área y se

interrelacionan con la

comunicación que comparten

por medio de la asimilación

de lo teórico a lo práctico

según la realidad a la que se

enfrenta cada uno de los

estudiantes.

El mayor problema para que

el alumnado desarrolle

aprendizajes significativos es

la división que hay en los

estudios, y que cada

asignatura se imparta por

separado. Pero a pesar de que

las asignaturas sean aparente

muy diferentes desde la

educación artística todo se

relaciona. (Esquinas y

Sánchez, 2011, p.42)

Page 190: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

190

saber desde la

teoría del

concepto de

proporción, de tal

manera, que el

saber hacer se

relaciona con

llevar esa teoría a

la práctica como

lo fueron las

representaciones

de las fracciones

del color y los

rompecabezas.

En efecto el

aprendizaje de la

población en

relación al concepto

de proporción

estuvo relacionada

con la aplicación de

pre-saberes; un

ejemplo de ello es

la representación

por medio de la

pintura en la cual la

población manipula

el color desde sus

tonalidades,

armonía y contraste.

En efecto, relacionar diversos

temas con el arte se hace

posible gracias al origen y la

necesidad del ser humano por

expresar sus emociones,

sentimientos o pensamientos.

Por consiguiente, lo que hace

el arte es basarse en las

realidades del ser humano

para expresarlas por medio

de cualquier manifestación

artística.

Teniendo en cuenta esta

afirmación surge el siguiente

interrogante ¿de qué manera

estos aprendizajes son

significativos para la

población en estudio? La

connotación que prima en la

interiorización del

aprendizaje surgen con cada

una de las fases que plantea

(Shuell, 1990) en la cual “los

contenidos de aprendizaje

significativo son del tipo

actitudinal, valorativo (ser);

conceptual, declarativo

(saber); y procedimental, no

declarativo (saber hacer)”

p.3). Por consiguiente, el

aprendizaje significativo

sobre las proporciones son el

resultado de actividades que

los estudiantes realizaron de

forma motivacional,

participativa, autónoma,

creativa y que recuerdan

como un componente

importante para sus vidas.

Page 191: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

191

ANALISIS CUALITATIVO REGILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: Educación religiosa CATEGORIA PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS

D

O

C

E

N

T

E

S

1. El docente plantea los

objetivos de la

clase

1. El docente

presentó a los

estudiantes los

objetivos de las

actividades de la

clase. El

promedio

obtenido indica la

respectiva

preparación.

2. Las actividades

que se plantearon

vincularon

narraciones y

actividades de

pensamiento

deductivo. Se

considera que

llamaron la

atención en

cuanto vincularon

saberes previos de

los alumnos con

momentos

afectivos de los

mismos niños

como los

reclamos que la

mamá les hace

cuando

desperdician

comida.

3. Se considera

que en su gran

mayoría es

apropiado. Sin

embargo, el

mismo

investigador

considera que

algunos términos

son difíciles de

adaptar a la

realidad de los

estudiantes.

4. El docente

presta atención a

las dudas de los

alumnos. Sin

embargo, en

algunas ocasiones

se queda

contestando dudas

1. El docente

presenta a los

estudiantes los

objetivos de la

clase, en este

momento lo hace

de una manera más

organizada,

valiéndose de

saberes previos de

los estudiantes, en

donde relaciona

aspectos de la

situación de

pobreza e

inequidad en la

ciudad de Tunja.

2. Hubo un

descenso en el

porcentaje respecto

a la actividad

anterior, el docente

desde el inicio de la

clase se da cuenta

que el lenguaje

empleado en el

taller es difícil, así

que intenta

ayudarse de otro

tipo de lenguaje,

obviando las

palabras y

contextos

complicados para

los estudiantes.

3. Aunque el

porcentaje obtenido

es adecuado, el

mismo docente

considera que la

explicación de

conceptos como

justicia y equidad

son difíciles de

adaptar a los

estudiantes, se

considera que el

abordaje a los

mismos fue

superficial y se

percibe en la misma

expresión de los

estudiantes una

1.El docente

presentó a los

estudiantes

aquello que se

iba a realizar en

la clase. A los

estudiantes les

llamó la

atención que se

emplearía la

Biblia en lugar

de algunas

cifras de tipo

porcentual que

se utilizaron en

las dos

experiencias

anteriores.

2. El docente

capta la

atención gracias

a las

narraciones

bíblicas que se

relacionan con

la realidad del

mundo

contemporáneo.

La biblia

funcionó como

una herramienta

didáctica para

comprender,

criticar, calcular

y proponer

alternativas de

cambio para la

realidad de los

israelitas.

3. El lenguaje

empleado es

sencillo, dada la

“plasticidad”

del libro de

Amós en donde

Dios hace una

serie de

reclamos al

pueblo de

Israel, el

lenguaje del

docente que

hace de

En cada una de

las actividades

el docente

expone con

claridad las

actividades que

va a realizar. Se

percibe como

una dificultad

el problema del

lenguaje ya que

de alguna

manera es fácil

captar la

atención

utilizado

narraciones o

ejemplificacion

es cotidianas en

las que las

matemáticas

ayudan a

reforzar un

discurso de tipo

ético, formativo

y teológico, sin

embargo,

cuando se pasa

a la

comprensión de

conceptos hay

un limitante

grande, y que el

nivel de

abstracción de

los alumnos es

el adecuado a

su edad. La

utilización de

un lenguaje

técnico no se da

por medio de

definiciones,

sino que antes

bien el

estudiante

comprende por

medio de

ejemplos,

suponiendo que

esta es la base

para que

posteriormente

2. El docente

capta la

atención de los estudiantes por

medio de

actividades interesantes

3. El lenguaje

que utiliza es apropiado para

los niños de

cuarto de

primaria.

4. El docente

presta atención

a las dudas particulares de

los estudiantes.

5. Las actividades que

se desarrollan

denotan preparación de

clase

10. Los

estudiantes realizan

ejercicios bajo

la orientación del profesor.

11. En la clase

es evidenciable la evaluación

15. El trato

hacia los estudiantes es

afable y

respetuoso

Page 192: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

192

y se detiene el

avance de la

clase.

5. Las actividades

demuestran que el

docente conocía a

los estudiantes

tanto por

experiencias

previas como por

la comprensión de

desarrollo

cognitivo de los

niños de esa edad.

Las actividades

fueron del orden

deductivo de tal

manera que las

herramientas

empleadas fueron

adecuadas. Es de

destacar que los

datos empleados

estuvieron

desactualizados y

las cifras de

dinero empleadas

estaban en euros,

lo cual hizo más

complicado el

hecho de calcular

para los

estudiantes. La

utilización del

mapa necesitaba

más tiempo para

ser una mejor

herramienta de

trabajo.

10. La actividad

estuvo orientada

por el docente y el

mismo daba las

orientaciones a

los alumnos. El

estilo del docente

es unidireccional

permitiendo la

participación de

los estudiantes y

el trabajo entre

ellos.

11. Hay vacíos al

respecto de la

evaluación

constante en la

mediana

incomprensión a

los conceptos clave.

4. Frente a las

dificultades que se

gestaron con el

presente taller, el

docente opta por

obviar algunas de

las preguntas de los

estudiantes respecto

a palabras

desconocidas.

5. Si bien es cierto

que se el taller

estaba impreso para

cada uno de los

estudiantes, la

actividad fue pobre

en didácticas ya

que la mayoría del

tiempo los alumnos

se limitaron a leer

conceptos e

historias, de manera

que ya para el final

de la clase los niños

se percibían

aburridos.

10. La mayor parte

del tiempo los

estudiantes

estuvieron bajo la

custodia y cuidado

del profesor, en

algunos momentos

porque los

estudiantes

desviaron su

atención (gracias a

que el instrumento

no captó totalmente

el agrado de los

niños) comenzaron

a llevar a cabo otras

actividades como

hablar entre ellos o

hacer dibujos

libres.

11. Se percibe

como una debilidad

este aspecto,

porque la guía que

se elaboró para esta

ocasión se enfocó

en textos ricos en

interlocutor de

este libro de la

Biblia es

sencillo y

ejemplificable

con la realidad

del niño.

4. Aunque el

docente está

pendiente de los

niños e intenta

guiar su

proceso, cuando

hace los grupos

de trabajo no

alcanza

totalmente a

responder las

dudas de los

niños respecto

al manejo de la

Biblia

(búsqueda de

citas bíblicas) y

a la

comprensión de

las preguntas

consignadas en

las hojas de

trabajo de cada

uno de los

grupos. El

docente vincula

los versículos

bíblicos con

aquello que los

niños comentan

como lo es la

injusticia social

que es

fácilmente

identificable.

5. El taller que

se elaboró

denota que el

profesor diseñó

su clase basado

en la realidad de

los niños y en la

intencionalidad

que deseaba dar

al conjunto de

su clase.

10. La clase se

realizó de

acuerdo al estilo

elabore

procesos de

abstracción más

complicados.

El empleo de

estadísticas

refuerza la

crítica respecto

a conceptos de

tipo social y

axiológico que

emplea el niño.

Las actividades

denotaron que

el docente

conocía a los

estudiantes y a

partir de allí

diseña una serie

de actividades

que

pretendieron

ubicar al

estudiante en

un contexto de

desigualdad

para llegar a

definiciones

axiológicas que

hicieran más

fácil la

comprensión

del dato bíblico

concretizado en

el libro de

Amós, para que

el estudiante

tuviera las

bases

antropológicas

y éticas

suficientes que

requiere la

Educación

Religiosa

Escolar. Pese a

los anteriores

esfuerzos en

algún momento

se percibieron

cansados a los

estudiantes por

el empleo de

términos

desconocidos y

la recurrencia

Page 193: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

193

clase, si bien es

cierto que se

hicieron algunas

preguntas y se

daba la

oportunidad de

participación,

dichas iniciativas

no cumplieron las

expectativas que

debe tener una

clase en el área

evaluativa. La

estrategia

evaluativa estuvo

referida a

aspectos de

reflexión sin

embargo no fue

suficiente y la

terminación de la

clase fue

acelerada en

cuanto no hizo un

proceso

evaluativo final.

15. El docente es

amable con los

estudiantes, se

demuestra que

desea vivir los

valores

institucionales de

la fraternidad y la

identidad.

El total del

porcentaje de

aprobación fue de

4.7, la nota se

considera alta,

demuestra la

preparación

previa y un

ejercicio

adecuado de la

docencia, sin

embargo

demuestra vacíos

en las áreas de

evaluación y

acompañamiento

a los estudiantes.

significado, pero

algunos de ellos

alejados de la vida

de los estudiantes

por su lenguaje un

poco elevado y

basado en

definiciones

propias de la ética y

la moral. Ya que en

la preparación no se

tuvo en cuenta esta

variable, la

actividad no

concluyó de la

mejor manera,

cognitivamente

hablando.

15. El docente

demuestra cercanía

hacía los alumnos y

aunque se presentó

dificultades en los

procesos de

compresión, se

percibió como el

docente se esforzó

por hacer que los

niños

comprendieran

algo.

El puntaje obtenido

(4.6) es inferior a la

actividad anterior.

Hay áreas en las

que se descendió

por ejemplo en

preparación de

clase,

acompañamiento

del docente a las

actividades de los

estudiantes y

evaluación

explicativo y

participativo del

docente.

11. El momento

evaluativo

estuvo

circunscrito a la

exposición de

cada uno de los

grupos, en

donde los niños

mostraban

aquello que se

les preguntaba.

15. El docente

demuestra que

trata

adecuadamente

a los

estudiantes,

ayudándoles a

resolver sus

dudas.

El porcentaje

vuelve al mismo

de la actividad

No 1 (4.7), se

mantienen

algunas

constantes, sin

embargo, se

continúan

manteniendo

algunos vacíos

respecto a la

evaluación

constante.

constante a la

misma

ubicación de

los alumnos en

el salón.

El papel del

docente es

determinante

porque tiene la

facultad de

conectar

discursos

ambivalentes

estableciendo

canales de

comunicación

entre diversas

disciplinas.

El papel del

docente es

unidireccional,

su práctica

tradicional ya

que los

estudiantes

participan en la

medida en que

el profesor se

los permite.

Uno de los

grandes vacíos

de las

actividades fue

el aspecto

evaluativo, si

bien es cierto

que se abrieron

espacios de

crítica o

participación,

la evaluación

está reducida a

alguna

propuesta que

pueda salir de

los estudiantes.

En algunos

momentos la

evaluación

parece que se

reduce a que el

estudiante

repita un

concepto o idea

que el profesor

ha emitido.

Page 194: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

194

El aspecto

humano es

importante y el

docente se

percibe como

una persona

afable con los

estudiantes,

siendo quien

les ayuda en

caso de algunas

dudas.

El total del

porcentaje

obtenido fue de

4.6.

Demostrando la

importancia del

rol docente en

el aula como

figura modelo

de

comportamient

o y canal de

comunicación

con el

conocimiento.

Page 195: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

195

ANALISIS CUALITATIVO REGILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: educación religiosa CATEGORIA PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

P

E

D

A

G

O

G

I

C

A

6. El docente vincula el

desarrollo de la clase con

problemas cotidianos de la

vida del estudiante

6. La estrategia

pedagógica hace

ver que se vincula

con los problemas

concretos de la

vida del

estudiante. El

docente vinculó

conceptos de tipo

axiológico y

sociológico con la

cotidianidad del

niño.

7. Se considera

que se

desarrollaron

algunas

habilidades como

el desarrollo del

pensamiento

crítico, porque

confronta al

estudiante con una

realidad que los

circunda y le

interpela a

cuestionarse por el

actuar propio y

ajeno.

12. Dado que la

primera actividad

cuestionó a los

estudiantes

constantemente

acerca de su

proceder respecto

a sus pertenencias,

la

retroalimentación

fue una constante

necesaria para el

afianzamiento e

internalización de

conceptos

El puntaje

obtenido para la

estrategia

pedagógica en la

actividad No 1 fue

de 4.8

6.Aunque el

puntaje obtenido

es aceptable, se

considera que las

actividades no

fueron

pertinentes en

cuanto el

discurso distaba

de la realidad del

estudiante, sin

embargo, hubo

un esfuerzo

dialéctico para

que los

estudiantes

comprendieran

los conceptos.

7. La estrategia

pedagógica lleva

a que los

estudiantes

continúen un

proceso de

lectura a la que

no estaban

acostumbrados,

siendo esta la de

textos del orden

ético, sin

embargo, la

utilización de

narraciones hace

que se afiancen

conceptos, en la

medida en que

elaboran los

propios.

12. La

retroalimentación

no fue suficiente

y se hizo de

acuerdo a la

comprensión que

los estudiantes

habían tenido.

El puntaje

obtenido para la

actividad No 2

fue de 4.5

6. En un primer

momento llamó

la atención la

utilización de las

biblias, sin

embargo, fato un

pasó en donde

los niños se

apropiarán un

poco más de la

historia del

pueblo de Israel.

7. La estrategia

pedagógica

llevada a cabo en

esta actividad

desarrolla

actividades de

tipo social

porque permite

que los niños

interactúen y

compartan el

conocimiento

que habían

construido en las

actividades

anteriores, La

estrategia es del

orden

propositivo en

cuanto los

estudiantes

construyen

conocimiento.

12.Las

constantes de

retroalimentación

se mantuvieron,

así pues, hizo

falta una mayor

participación en

donde se tuviera

en cuenta los

aportes e

intervenciones de

los estudiantes.

El puntaje

obtenido para la

actividad No 3

fue de 4.5

La estrategia

pedagógica se

puede entender

como esmerada

en cuanto el

docente la diseñó

teniendo

presente la

realidad del

grupo de trabajo.

A las estrategias

pedagógicas les

falto un mayor

sentido didáctico

porque utilizaron

en su gran

mayoría el

lenguaje verbal

como estrategia

de trabajo,

olvidando otros

tipos de canales

de comunicación

y de

construcción del

conocimiento.

Aunado a lo

anterior la

estrategia fue

tradicional en

cuanto

permaneció en el

mismo círculo de

acción y no

preguntó a los

estudiantes sus

percepciones o

deseos de tener

cierta didáctica

en el aula de

clase.

El puntaje

obtenido en

todas las

actividades fue

de 4.6

7. La estrategia pedagógica

utilizada en clase permite el

desarrollo de habilidades del

pensamiento en el estudiante

12. Existen momentos de retroalimentación en el aula.

Page 196: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

196

ANALISIS CUALITATIVO REGILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: Educación religiosa CATEGORI

A PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS

I

N

T

E

R

D

I

S

C

I

P

L

I

N

A

R

I

D

A

D

8. Es evidenciable la interdisciplinari

dad en el discurso y puesta en marcha de

clase.

8.La estrategia

pedagógica que

se empleó

vinculó

elementos de

matemáticas,

expresión

gráfica y

ciencias

sociales, ya que

se le pedía al

estudiante que

interpretara

cifras y gráficas,

hiciera

conversiones de

euros y dólares a

pesos, por otra

parte, los

estudiantes

hacían lectura de

caricaturas,

haciendo

interpretación de

cada una de

ellas. También

el estudiante

empleó un mapa

en donde

identificaba

algunos lugares

del globo con

altos índices de

pobreza o

riqueza, dando

lugar a un

acercamiento a

conceptos de

geopolítica.

9. Las

actividades

resultaron

interesantes en

cuanto fueron

variadas, sin

embargo, no

todos los

estudiantes

comprendieron

que se estaba

8. La estrategia

pedagógica utilizó

cifras que se

relacionaban con

gráficas frente a

las cuales se les

pidió a los niños

que las vincularan

con aspectos

referentes al

concepto de

fracción. Sin

embargo y si se

compara con la

actividad anterior,

esta se hallaba

más limitada en

cuanto pretendía

la comprensión de

conceptos del

orden axiológico.

9. Se considera

que los

estudiantes

comprendieron

que se estaba

tratando el tema

de los

fraccionarios ya

que se hace una

gráfica en el

tablero y se le

pide una

interpretación de

la misma a los

alumnos. Sin

embargo, cuando

se habla de

justicia o equidad,

no se establece

adecuadamente

dicho puente

conceptual.

14.Se emplearon

actividades

diversas a las

propias del área

como lo fue el

empleo de

estadísticas. Sin

8. La

interdisciplinarie

dad es

evidenciable en

el empleo de

algunos datos

históricos del

pueblo de Israel

a la vez que

concretiza

aspecto

sociológico

como la

inequidad social,

la carencia de

recursos de parte

de las personas

más necesitadas.

El hecho de

enumerar las

acciones del

pueblo de Israel

o de Dios es un

pretexto para

mejorar la

comprensión de

cada uno de los

aspectos de los

textos

presentados.

9. En la actividad

no se desarrolla

el concepto de

fracción, sin

embargo, si se

hace en torno al

concepto de

equidad y

justicia.

14. La actividad

se redujo a la

utilización de la

Biblia, afianzada

en conceptos

propios de las

matemáticas con

el fin de afianzar

procesos

cognitivos en los

niños.

Si se habla de la

interdisciplinaried

ad en las artes

actividades de

Educación

religiosa escolar

se puede percibir

el esfuerzo de

vincular discursos

distintos a los

propios de la

clase de

educación

religiosa, se hizo

necesario la

utilización

principalmente de

cifras para

afianzar los

conceptos de

justicia e

injusticia.

De la misma

manera se

percibió la

dificultad para el

establecimiento

de vínculos entre

las diversas áreas,

para que las

herramientas de

otras áreas no

quedaran

únicamente como

recursos

accesorios sino

para vincularlos a

los procesos

intelectivos de los

estudiantes.

Las líneas de los

discursos

frecuentemente

olvidaban los

aportes

interdisciplinarios

para recaer en los

propios.

9. Se conduce la línea de

conversación de clase a tal

punto que los niños son

conscientes que están tratando el tema de las

fracciones.

14. Explora actividades

distintas a las tradicionales

del campo matemático.

Page 197: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

197

tratando el tema

de las

fracciones, en

algún momento

de la actividad

se les preguntó

si en esa clase se

habían

empleado las

matemáticas y

algunos de los

niños

respondieron

negativamente.

No se puede

afirmar que

todos los

estudiantes

comprendieron

la

intencionalidad

de

interdisciplinari

edad de la

actividad No. 1.

14. Al ser un

área distinta a

las matemáticas

se exploran

estrategias

distintas resulta

una innovación

para el área de

religión que se

utilicen

estrategias que

tradicionalmente

están

circunscritas a

las matemáticas

como lo son la

cifras o las

estadísticas.

El puntaje

obtenido fue de

4.7

embargo y dada la

necesidad de la

orientación de la

actividad, esta

empleó elementos

propios de la

misma como la

reflexión basada

en textos del

orden moral.

El puntaje

obtenido en esta

actividad fue de

4.5

El puntaje

obtenido en esta

actividad fue de

4.7

El puntaje total

obtenido fue de

4.6

Page 198: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

198

C O N C L U S I O N E S

ACTIVIDAD 1 ACTIVDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANALISIS GENERAL

La actividad No 1.

Se destacó por su

dinamismo al

presentar a los

estudiantes la

novedad de la

vinculación de

aspectos de otras

áreas a Educación

Religiosa Escolar.

La actividad

muestra preparación

de parte del docente

ya que los

estudiantes

participaron

adecuadamente.

Las estrategias

evaluativas no son

suficientes para la

intencionalidad que

se pretendió con las

actividades.

Se emplearon

estrategias

adecuadas para

implementar el

componente

interdisciplinar, sin

embargo, faltó más

tiempo para realizar

las actividades de

una mejor manera.

La

interdisciplinariedad

se percibe como una

herramienta

necesaria para una

mejor comprensión

de fenómenos

sociales. Los

estudiantes con

ayuda del profesor

construyeron

percepciones

referentes a la

desigualdad en la

sociedad humana.

La actividad le dio

más importancia a

la apropiación de

conceptos, dejando

en un segundo a los

estudiantes, de allí

algunos de los

errores

procedimentales

que ocurrieron, sin

embargo, a lo largo

de la actividad se

intentaron corregir.

Se destaca la

importancia del

lenguaje para

afianzar conceptos

morales e

interdisciplinares.

Se considera

esencial la

utilización de

estadísticas y cifras

para la

comprensión de las

ideas clave.

Las estrategias

evaluativas no

fueron suficientes

para el desempeño

adecuado del

ejercicio

pedagógico.

La pretensión de

comprensión de

conceptos se

percibe como una

necesidad, sin

embargo, hubo un

vacío de tipo

metodológico y

didáctico con el

que se hubiera

llevado a cabo un

mejor desempeño

metodológico.

La actividad

demostró la

continuidad temática

que se pretendió al

desarrollarla. De tal

manera que los

estudiantes en este

ejercicio pedagógico

afianzaron conceptos

propios del área de

Educación Religiosa

Escolar. Las

actividades anteriores

hicieron de asidero

antropológico para

una mejor

comprensión de

términos bíblicos.

La evaluación se

limitó a una

exposición de aquello

que se había

comprendido en cada

uno de los grupos de

trabajo, sin embargo,

los niños tuvieron en

cuenta algunos de los

aportes de las clases

pasadas.

La ejemplificación de

la justicia a partir de

la historia de Amos,

permitió que los

estudiantes tendieran

puentes conceptuales

entre los conceptos

de justicia

veterotestamentarios

con realidades

contemporáneas.

Las estrategias pedagógicas

que se emplearon pasaron

por diversos escenarios:

acercamiento al concepto

de justicia por medio de la

presentación de contextos

de inequidad, presentación

del concepto de justicia y

propuesta del mismo a

partir de trabajo con textos

de libro de Amós.

Cada uno de las actividades

pretendía desarrollar la

facultad crítica e

introspectiva de los

estudiantes.

Uno de los grandes

problemas que se

percibieron en el desarrollo

de las actividades fue la

utilización del lenguaje, ya

que en algunos momentos

los estudiantes no

comprendían los conceptos,

sin embargo, se recurría a

narraciones para que fuera

posible un acercamiento al

objetivo de las actividades.

Cada una de las

experiencias recurrió de

diversas maneras a un

lenguaje interdisciplinar,

que debe ser perfeccionado

a lo largo del tiempo, a este

respecto fue productivo

haber recibido previamente

los aportes y

recomendaciones de las

personas vinculadas con el

proyecto.

Se considera que, para

formar en justicia, no solo

se debe hacer a partir del

estudio de conceptos,

narraciones, anécdotas de

los niños, sino que debe dar

un paso más y es la puesta

en práctica de dicha virtud

en el aula de clase.

Page 199: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

199

ANÁLISIS CUALITATIVO REJILLA DE OBSERVACIÓN

ASIGNATURA: Matemáticas

CATEGORÍA PREGUNTAS ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ANÁLISIS

DOCENTES

1. El docente plantea los objetivos de la clase

Se inicia la clase relacionando la temática a tratar con una actividad práctica denominada martes de prueba, lo que ubica a los estudiantes en las estrategias que podrían realizarse en el desarrollo de los contenidos. El desarrollo de la clase se centró en la explicación gráfica de la conversión de un número mixto en fracción, se explicó el concepto de fracción, las partes de la fracción, numerador y denominador, cómo se presentan mediante ejemplos. Se interrogó a los estudiantes, de tal manera que permitió el pensamiento práctico de ellos, se concentraron en dar las posibles respuestas a la docente; esto permite la generación de conocimiento. Una vez los estudiantes comprendieron el ejercicio, se le dio la oportunidad a un estudiante que pasara al tablero a desarrollar un

Como en la primera actividad, se evidenció que hizo falta material didáctico, se diseñaron unos talleres para trabajar fracciones propias e impropias. Se inicia la clase formando una mesa redonda, se explica a los estudiantes cuáles son las fracciones propias e impropias, se explica cómo se representan, que cuando el numerador es más grande y el denominador más pequeño es una fracción impropia y viceversa sería fracción propia. Se entrega a los estudiantes el taller para ser resuelto por parejas de estudiantes, una vez lo resolvieron, cada grupo pasó al tablero, donde debían contestar algunas preguntas, esto permitió la participación activa de todos los estudiantes, algunos de ellos corregían a los compañeros si la respuesta no era la correcta y entre todos se pudo desarrollar el tema

En esta actividad, se vivenció el tema de las fracciones con frutas, pudiendo los estudiantes partirlas y dividirlas y desarrollar los problemas de fracciones propuestos por la docente y que estaban escritos en el tablero. La docente da una explicación clara acerca de las operaciones de suma y resta de fracciones. Hace preguntas a los estudiantes si entendieron la temática a lo que respondieron que sí, entonces inician a trabajar con las frutas, los estudiantes podían representar cada fracción y realizar sumas y restas con ellas, pudiendo inferir mejor en los resultados, ya que por la observación que tenían hacia las partes de las frutas, es más fácil la comprensión del tema de operaciones con fracciones. Una vez los estudiantes terminaban cada operación, llamaban a la docente para que observara la representación con frutas de la operación y así

En cada una de las actividades propuestas por la docente, se evidenció la preparación de material vinculante para el entendimiento de cada temática de las fracciones, se diseñaron talleres, juegos didácticos y material docente que permitió profundizar en cada tema de fracciones y lograr que los estudiantes pudieran entender mejor el tema. En todas las sesiones la docente explicó el tema, lo ilustró y empezó a desarrollar las actividades propuestas, involucrando de manera activa a todos los estudiantes, en cada juego el estudiante debió poner a prueba su conocimiento, contestando a las preguntas o resolviendo los problemas, lo que permitió ir corrigiendo al estudiante que fallara. Siempre en las explicaciones y en las correcciones hacia los estudiantes, la docente tuvo la disposición y el ánimo para resolverlas con cariño y con buen tono.

2. El docente capta la atención de los

estudiantes por medio de actividades interesantes

3. El lenguaje que utiliza es apropiado

para los niños de cuarto de primaria.

4. El docente presta atención a las dudas particulares de los

estudiantes.

5. Las actividades que se desarrollan denotan preparación de clase.

10. Los estudiantes realizan ejercicios bajo

la orientación del profesor.

11. En la clase es evidenciable la

evaluación

15. el trato hacia los estudiantes es afable y

respetuoso

Page 200: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

200

ejercicio, una vez los compañeros vieron su aporte, se animaron y pasaron otros dos compañeros, lo que permitió que participaran activamente de la clase, y los demás pudieron inferir en las respuestas correctas o incorrectas y corregir. Esto permitió que todos interactuaran y aportaran en la clase. La docente en la medida que se desarrolla la clase, da sugerencias y además corrige a los estudiantes que realizan el procedimiento mal, explica la forma correcta y se aclaran dudas. Hay una simpatía de la docente con los estudiantes, la edad joven de la docente y la actitud a la hora de enseñar hace que los estudiantes presten atención y capten los contenidos de manera rápida, adicionalmente, se mantienen atentos a las explicaciones.

para que pudieran entender el objetivo de la misma, aprender sobre fracciones propias e impropias. Se recogió el taller, se calificó y se les entregó.

poder determinar si el resultado estaba bien o tenía que corregir, esto hizo que la clase fuera participativa, se incluyó un recurso material que contribuyó al mejor entendimiento de los problemas con fracciones. Otra actividad desarrollada en clase, fue la dinámica del juego de globos inflados con preguntas y problemas de fracciones dentro de ellos, los cuales deberían resolver en el menor tiempo posible. Esta actividad integró a los estudiantes y permitió conjugar la recreación y el juego con el tema. La docente estuvo atenta a contestar las dudas de los estudiantes, y fue evaluando en la medida que ellos avanzaban. Luego se realiza una actividad recreativa denominada golosa didáctica, donde los niños lanzan la piedra y cada vez que caiga en un número se le hace una pregunta problema con fracciones, si contesta acertado, puede volver a lanzar y avanzar, de lo contrario retrocede. Así se pudo complementar la temática con una

Page 201: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

201

actividad didáctica y de compañerismo.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

6. El docente vincula el desarrollo de la clase

con problemas cotidianos de la vida

del estudiante

La docente desarrolla una clase bien preparada explica los objetivos y las actividades a desarrollar. Dosifica el tiempo en todo el desarrollo de la clase, deja tiempo al final para resolver dudas de los estudiantes. Estimula la participación de los estudiantes, los anima a que expresen sus opiniones, discuten los resultados y pueden ver en qué se equivocaron, corregir de manera respetuosa, esto genera confianza para que los estudiantes pregunten y no se queden con dudas. Usa como estrategia de participación en clase, que los estudiantes pasen al tablero a desarrollar ejercicios. La docente puede indagar a todos los estudiantes y darse cuenta en qué nivel de aprendizaje se encuentran, además solicita a los estudiantes que tienen dudas que pregunten.

Cada niño es autónomo de expresarse en las actividades propuestas, tuvieron la oportunidad de participar de manera activa y solucionando los interrogantes, sin miedo a participar, se evidencio que ellos a través del juego pierden el miedo a la respuesta así sea equivocada, no importa, lo verdaderamente importante se nota en la participación y el interés por la temática desarrollada. Siempre hubo retroalimentación y corrección a las fallas en las respuestas.

La docente articula frutas que son consumidas en el diario vivir de los niños, y son la base fundamental para desarrollar los problemas con fracciones. Esto permite que el estudiante pueda inferir acerca de las diversas posibilidades que tiene a la hora de resolver problemas. Permite que el estudiante desarrolle habilidades de pensamiento crítico.

7. La estrategia pedagógica utilizada en

clase permite el desarrollo de

habilidades del pensamiento en el

estudiante

12. Existen momentos de retroalimentación

en el aula.

Page 202: El concepto de proporción, eje articulador entre arte

202

La docente mantiene siempre una buena actitud en el desarrollo de su clase, mantiene un buen genio.

INTERDICIPLINAR

8. Es evidenciable la interdisciplinaridad en el discurso y puesta en

marcha de clase.

9. Se conduce la línea de conversación de

clase a tal punto que los niños son

conscientes que están tratando el tema de los

fracciones

14. explora actividades distintas a las

tradicionales del campo matemático.

CONCLUSIONES

ANÁLISIS GENERAL