el cafe colombiano

28
Página 0 de 28 EL CAFÉ EN COLOMBIA CIENCIAS EMPRESARIALES – ADMINISTRACION DE EMPRESAS CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS DOCENTE: NELSON ADOLFO CORTES GOMEZ DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO VII SEMESTRE IVON ADRIANA BUITRAGO ID 388606 ANDRES JAIR GUTIERREZ GUIZA ID 398082 SINDY CAROLINA GOMEZ ID 378312 SINDY MARCELA MURCIA VEGA ID 253921 YULI POLANIA ID: EL CAFÉ EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., COLOMBIA ENERO DEL 2016

Upload: andresgutierrezguiza

Post on 14-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el cafe en la historia de nuestro pais

TRANSCRIPT

Page 1: El Cafe Colombiano

Página 0 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

CIENCIAS EMPRESARIALES – ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

DOCENTE: NELSON ADOLFO CORTES GOMEZ

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO VII SEMESTRE

IVON ADRIANA BUITRAGO

ID 388606

ANDRES JAIR GUTIERREZ GUIZA

ID 398082

SINDY CAROLINA GOMEZ

ID 378312

SINDY MARCELA MURCIA VEGA

ID 253921

YULI POLANIA

ID:

EL CAFÉ EN COLOMBIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

ENERO DEL 2016

Page 2: El Cafe Colombiano

Página 1 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

ContenidoHISTORIA DEL CAFÉ EN COLOMBIA..............................................................................................2

INTEGRACION Y ETAPAS DEL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ......................................................4

El paso de la trayectoria colonial..............................................................................................4

La época de la supremacía brasilera, c. 1850-1940......................................................................5

El café, bebida de masas..............................................................................................................6

Brasil, el hada del sur...................................................................................................................6

Del mercado segmentado (1940-1946)........................................................................................8

al Acuerdo Internacional del Café (AIC) (1963-1989)...................................................................8

Comerciantes en busca de oportunidad.......................................................................................9

Campesinos en las fronteras interiores......................................................................................10

CIVILIZACIÓN Y MERCADO MUNDIAL.........................................................................................13

"DESARROLLO HACIA FUERA" RETARDADO...............................................................................14

ECONOMÍA PRECAFETERA Y EL DESPEGUE DEL CAFÉ.................................................................15

LIMITANTES A LA INVERSIÓN.....................................................................................................15

EL COMERCIO EXTERNO Y EL DINAMISMO REGIONAL...............................................................15

EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ, I853-I909.................................................16

TRES REGIONES CAFICULTORAS.................................................................................................17

Referencias:................................................................................................................................19

Page 3: El Cafe Colombiano

Página 2 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

HISTORIA DEL CAFÉ EN COLOMBIAEl café para esta época fue un medio para que se diera la integración

nacional, puesto que la sociedad sufría de una gran fragmentación y fragilidad

central. El café se vio de dos formas una como café- mercancía mundial y la

otra como café-fetiche nacional; de las cuales se puede definir y dar una

explicación de la historia de Colombia.

El café colombiano se ha sostenido durante mucho tiempo gracias a los

acuerdos que se realizaron: La protección internacional de Brasil (1950-1937),

los acuerdos internacionales (1940-1989) y la naturaleza de la economía de

nuestros campesinos. Uno de los factores más fuertes para el desarrollo

cafetero y gracias a este el desarrollo capitalista fue la unidad de las familias

campesinas que no veían el café como una ganancia si no como la

reproducción de subsistencia y manejo de la naturaleza.

El café en América latina ha sido uno de los productos de exportación

más valiosos con mayor generación de empleo y con la mayor área cultivada;

en Colombia el café genera un tercio del empleo agrícola y su participación en

el PIB es de menos del 2% (2000-2005). En cuanto a la parte social la

esclavitud se vio reflejada en plantaciones cafeteras, Colombia fue uno de los

países en ser colonizados gracias al deseo mundial del café esto deja un

devastador panorama con respecto al impacto ambiental que se por la

destrucción de bosques naturales y queda en el blanco de una investigación

histórica. Colombia surge como un  país cafetero en la época republicana, una

de las épocas más favorables para los campesinos fueron (1945-1970) y a

partir de 1975 empezaron los años desfavorables, a lo largo de la historia

hubieron intercambios del café y manufacturas importadoras que fueron

favorables a Colombia y a la inversa. El café en Colombia ha sido uno de los

Page 4: El Cafe Colombiano

Página 3 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

productos más favorables para el desarrollo y para muchos dirigentes y

analistas un premio.

En la década de 1960 el café más cultivado era el café arábigo llamado

café nacional, se había introducido muchas clases y sabores del café, unas

especies de café fueron ensayados en la sierra Nevada sin tener mucho éxito,

la especialidad de la producción de café de Colombia son los de sabor suave

(70% del consumo mundial) y no las especies robustas que son aquellas que

se compran  venden, la calidad del café de Colombia ha sido distinguida a lo

largo de su historia hasta llegar a ser llamados “suaves colombianos”, cuyo

precio es mayor a otros cafés.

Se origina un problema con la producción de café en las mayores zona

productoras llamado el ciclo del café que sucede principalmente por choques

climáticos,  heladas,  después de 1950  se afecta la oferta y le suben los

precios; cinco años después de haber abusado de las tierras donde se

plantaba el café caen los precios así como subieron, en Europa y Estados

unidos se empieza a popularizar en el comercio como un producto básico, se

requiere que se le subiera a los precios para que dejar ser parte del consumo

básico o la caída del precio para afectar a los cultivadores. El ciclo del café se

ha suavizado después de 1970 debido a la dispersión geográfica de la

producción mundial.

En la depresión de 1930 y sobretodo en la de 1940 y 1950 la FCC, por

medio del manejo de un a cuenta llamado FONDO NACIONAL DEL CAFÉ,

desempeñó el papel mediador delegado del estado, empezaron a organizarse

con los créditos bancarios asistencia técnica y políticas de precio interno e

instalaciones de almacenamiento. Se abren nuevas oportunidades a

productores diferentes al campesino, se generan esquemas de acumulación y

formación de inventarios asignando una tasa de cambio determinada de precio

(interno y externo). A grandes rasgos se pueden apreciar cuatro periodos del

mercado cafetero mundial, de los cuales los tres últimos fueron trascendentales

para la economía colombiana; el sistema mercantil colonial (1650-1850), la

supremacía brasileña (1850-1940), el mercado administrado con dos fases:

Page 5: El Cafe Colombiano

Página 4 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Acuerdo interamericano de cuotas (1940-1946)  y el acuerdo internacional del

café (1963-1989), y finalmente el retorno del mercado libre después de 1989.

INTEGRACION Y ETAPAS DEL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ

El paso de la trayectoria colonial.

El mercado mundial del café, pertenece a la época de la expansión

europea por el mundo, en donde se empezó a notar que en el atlántico aparece

el tráfico de esclavos africanos que fueros llevados a las américas por las

flotas negritas, Iniciando por los portugueses en la segunda mitad del siglo

XVIII, en donde la modalidad de negocio de estos esclavos era llamada el

“Negocio Triangular”, de los muelles zarpaban hacia el África Occidental barcos

con tejidos, pólvora, armas de fuego y licor, los cuales intercambiaban por

esclavos y que trasportaban a las américas para ser subastados, por lo general

a crédito.

El trabajo del esclavo fue una mercancía codiciada principalmente por la

minería Hispo americana de los metales preciosos y la producción de azúcar

en Brasil. En Londres prosperaban grupos de caballeros dedicados a

transportar por el atlántico los productos de los cultivos, manufacturas,

trabajadores blancos y negros; para que desarrollaran económica y

socialmente regiones alrededor de las ciudades de Inglaterra y en el exterior,

de igual manera experimentar y expandir nuevas ideas tecnológicas.

Estas fueron las raíces de los consorcios comercializadores y tostadores

estadounidenses y europeos, de igual forma los acuerdos con las empresas

de transporte marítimo mundial; esto impulso el éxito del colonialismo de la

plantación donde a fines del siglo XVIII el valor de las exportaciones

azucareras de santo domingo a Francia eran comparadas a la del oro y plata

Page 6: El Cafe Colombiano

Página 5 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

de Hispo americana a España. En cuanto al café los holandeses introdujeron el

arbusto a Sudamérica con objetos comerciales y posteriormente en 1714 en

Venezuela y Brasil.

En el siglo XVIII los holandeses habían implementado un circuito colonial

cafetero en Asia, un siglo después los franceses introdujeron el cafeto a

Martinica y Haití, en esta última eran los que comandaban la producción

mundial hasta un poco antes de la revolución francesa.

La producción haitiana, era seguida de Cuba, modelo del nuevo

colonialismo español. Las medidas abolicionistas de la Convención francesa, la

Revolución haitiana de 1791-1804 y la aparición de la remolacha como

sustituto de la caña de azúcar en respuesta al "Bloqueo Continental" durante

las guerras napoleónicas. Esto causo que Jamaica tomara la delantera en el

caribe y el cultivo de expandió en el Brasil, pero de igual manera los

holandeses seguían siendo los primeros en el comercio cafetero.

La época de la supremacía brasilera, c. 1850-1940Las características más importantes de este periodo fueron: la

emergencia del "mercado libre", la masificación del consumo de café en los

países industriales y la supremacía brasilera de la producción. Se aplicó la baja

de las barreras proteccionistas y la generalización de la dando así un mejor al

funcionamiento del mercado cafetero.

El mercado libre como política pública generalmente aceptada en el

comercio internacional junto con un proceso de concentración de los

intermediarios internacionales y del poder de mercado de Brasil. En cuanto a

los intermediarios, el papel protagónico del comercio mundial de café estuvo a

cargo de casas comercializadoras, de la mano con bancos, que reflejaron la

importancia relativa de las naciones imperiales, que fue Holanda, Francia e

Inglaterra de donde se reexportaba el café, ya que este no desplazo al te de

los hábitos de los británicos.

Page 7: El Cafe Colombiano

Página 6 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Hacia 1880, las principales casas comerciales eran alemanas y

norteamericanas. En la década de 1930 fueron suplantadas por instituciones

gremiales en Brasil, Colombia y el África colonial que tomaron el control del

comercio interno. En 1950 las casas comercializadoras perdieron la última

batalla con las tostadoras, que ya pasaban a convertirse en asociadas a las

industrias de alimentos procesados. Desde entonces muy pocas empresas

lograron el compa de países productores a la venta la consumidora final

beneficiándose de los acuerdos internacionales de 1962 a 1989 y del llamado

“Mercado Libre”.

El café, bebida de masasEn el siglo XIX el cambio más importante fue la masificación del

consumo de café, uno de los efectos de la Revolución Industrial que se

propago por el Atlántico norte en la primera mitad del siglo XIX, causó el

acelere del crecimiento del comercio internacional y junto con este vino la

rápida difusión social y geográfica del consumo de café.

El café se convirtió en una bebida principal en el desayuno y comidas de

las clases medias y trabajadoras de las naciones industriales. Estados Unido,

durante la Guerra Civil las tropas se aficionaron a beber café y se fue

expandiendo en Europa continental, cabe resaltar que entre 1830 y 1900 el

consumo de esta bebida creció en una forma sorprendente del 2,7% anual.

El crecimiento al consumo del café causó un gran cambio en la

geografía comercial y en las modalidades empresariales, desde 1882 Nueva

York fue el centro mundial del mercado cafetero, adicionalmente fueron los

importadores de café provenientes de Brasil, México y Colombia. En estados

unidos se conformaron corporaciones los cuales se enfocaron inicialmente en

los puertos de embarque y controlaban directamente las compras de café

verde.

Page 8: El Cafe Colombiano

Página 7 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Brasil, el hada del surHacia 1850 Brasil sostuvo el poder de mercado y por muchos años fue el

formador del precio mundial. En 1822, producía un 25% de la cosecha mundial

de café, posteriormente hacia 1850 subió al40% y a comienzos del siglo XX en

un 75%.

En década de 1820 la expansión fue más fácil esto debido a la crisis

sufrido por la economía azucarera de Brasil ante el surgimiento de la

remolacha europea, debía encontrar urgentemente una salida debido al

inmenso inventario de esclavos. Ésta llegó por el lado de la sustitución de la

caña de azúcar por el café.

Las favorables condiciones de fertilidad del suelo, régimen de lluvias,

temperaturas y luminosidad permitían una caficultura con base en los

esclavistas latifundistas.

En 1850-1870 se desplomo las exportaciones asiáticas debido a la roya

de la hoja del cafeto afecto a los cultivos, Brasil vio la oportunidad de extender

el cultivo del café de Paraíba hacia las regiones vecinas de Sao Paulo y el sur

de Minas Gerais, con el fin de estar preparados para enfrentar una posible

escasez de mano de obra a raíz de la tardía abolición de la esclavitud, en 1888

a los "barones del café" el Estado les dio una doble política en donde pedían

primero cerrar a los inmigrantes el acceso a la tierra y segundo, el enlace

laboral en Europa.

Desde la década de 1890 la relación entre los intereses del café y los de

la industria nacional fue muy directa, el desarrollo industrial fue más centrado al

cafetero de Sao Paulo, fue posible por una política y por medio de un arancel

que lo protegía se incrementaba los costos cafeteros pero mantenía la política

monetaria y cambiaría favorable al café.

Enfocados ya en Colombia el destino principal del café en el siglo XIX

fue Europa. Con el Acuerdo de Taubaté de 1906, en donde los Estados de Sao

Paulo, Río y Minas Gerais pactaron la intervención directa en la oferta, todo

comenzó con la prohibición de cultivos en 1902 como respuesta al último ciclo

cafetero del siglo XIX. Con el aumento de la demanda en la década de 1880

Page 9: El Cafe Colombiano

Página 8 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

elevo los precios y promovió la expansión de la producción causando en 1896

una Superproducción que trajo como consecuencias la caída del precio entre

1898 y 1902.

En 1906 se dio la aprobación de un esquema de regulación de la oferta,

que se espera ser la regla cafetera internacional entre 1906 y 1989, en donde

también de veía la posibilidad del control de la producción, los inventarios y las

exportaciones a lo que fue llamado “Plan de estabilización liberal” por el

ministro Joaquim Murtinho.

Por otro lado la llamada “Defensa Permanente” se enfocó en recuperar

los precios mundiales en 1925-1929. Pero pese los esfuerzos, la crisis mundial

en 1929 afecto la demanda, causando el desplome en 1930 el equivalente a

tres años de consumo mundial. Para superar esto Brasil y Colombia buscaban

pactar un cartel de defensa del café en 1936 y 1937, el cual fracaso.

Finalmente y en resumen el aumento del precio del café en Brasil, lo

influyo el manejo cambiario y monetario y las valorizaciones; por otra parte la

protección industrial que elevaba los costos del café que se transferían al

precio internacional, favorecieron la economía cafetera en Colombia.

Del mercado segmentado (1940-1946)al Acuerdo Internacional del Café (AIC) (1963-1989)

La guerra en Europa fragmentó en 1940 el comercio cafetero mundial

entre Europa y sus colonias y el hemisferio occidental en los que esta Estados

Unidos y América Latina en lo reproducía un 90% del café en el mundo y se

consumía más del 50%. A partir de esto surgió una forma de administrar los

productores y consumidores.

En 1939-1940 ocurrió el desplome de precios el gobierno de Estados

Unidos decidió contribuir a financiar los inventarios de café que no podía

absorber Europa y que se acumulaban en los países productores, esta razón

Page 10: El Cafe Colombiano

Página 9 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

se acordó en 1940 el Acuerdo Interamericano de Cuotas que garantizaba

precios rentables a los cafés latinoamericanos y que fue exitoso gracias al

empeño de Estados Unidos, Brasil y Colombia, este acuerdo termino en 1946,

pero aun así creció la demanda debido al aumento del consumo per cápita en

Estados Unidos y la reapertura de los puertos europeos.

La crisis de precios sólo empezó a mejorar en el 2005, al mismo tiempo

que surgía la industria cafetera en los países consumidores, la caída de los

precios tuvieron efectos desfavorables en todos los países productores,

excepto a Colombia.

Comerciantes en busca de oportunidad

En las décadas posteriores a 1870 era evidente la expansión de los

cultivos por la Cordillera Oriental, de los Santanderes a las vertientes cundi-

tolimenses en donde su ciclo de expansión en primer lugar fue en 1850-1910

y que obtuvo un segundo ciclo en 1910-1960 la caficultura conectó a los Andes

con el Mar Caribe por el Rio Magdalena y por ferrocarril al Océano Pacífico. El

Estado y la sociedad civil se organizaron y unificaron para brindar mejores

condiciones de la oferta de los productos de exportación a los que llamaron

bienes ricardianos en la racionalización económica, en donde permitían la

integración al mercado internacional.

La combinación dinámica entre la tierra y mano de obra no fue muy

organizada sino que fue muy conflictiva entre los regionales y locales. Sin

embargo, después de 1910 las haciendas empezaron a caer y el exportador se

interesó en controlar un mercado en que los proveedores que eran

campesinos, en donde distintos tipos de haciendas cafeteras fueron los

protagonistas en la propagación del cultivo del café, esto conllevo que en la

segunda mitad del siglo XIX fueron dominantes en muchas de las regiones y

municipios más productores del país. Estas relaciones creaban dentro de las

haciendas un sistema de dos empresas con objetivos al uso del suelo y el

empleo de la mano de obra, puesto que sin las haciendas la expansión cafetera

Page 11: El Cafe Colombiano

Página 10 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

se hubiera retardado, ya que jugó un papel importante fortaleciendo el diseño

cafetero de las redes de comunicación, creó los nexos comerciales y

financieros con el mercado mundial y postuló una conciencia cafetera que sería

dominante a partir de la década de 1930.

En la estructura oligárquica de Colombia, los hacendados o

comerciantes quienes ejercieron poder o influencias locales, regionales o en el

Estado central para que las vías de comunicación tuvieran el o diseño agro-

exportador, ya que sirvió para ampliar mercados regionales y hasta

interregionales de productos y de mano de obra.

Uno de los aportes de los hacendados y exportadores, crearon y

difundieron una conciencia cafetera, en donde difundían que sin café no hay

civilización y sin café no hay patria, en si, fueron los hacendosos quienes

crearon el gremio cafetero.

Campesinos en las fronteras interioresLa apertura de la frontera y su economía nos ayuda a comprender la

oferta de café. Las reglas fueron las legislaciones mineras y de lotes baldíos,

además de establecer los modos de adquirir el dominio de los bienes

inmuebles, definían la naturaleza privada de los contratos laborales este poder

se aplicaba a las frontera agraria siempre y cuando fueran tierras baldías, sin

población, sin explotación económica.

En el periodo de 1850 a 1936 se muestran casos de acción colectiva de

colonos que disputan tierras reclamadas por terratenientes hasta la década de

1910 y fue un patrón de alta conflictividad. Una sociedad de frontera,

secularizada y codiciosa, que puso al dinero como el valor social más

apetecible, surgió la competencia individualista; cuando se agotaron las "tierras

sin hombres" la violencia surgió con más fuerza, en donde la manipulación de

bandas armadas que influyo en la redistribución de propiedades y cosechas.

Page 12: El Cafe Colombiano

Página 11 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Para el año de 1932 se tuvo que hacer un nuevo censo ya que el área

de cada finca había cambiado además de la producción de café por arrobas.

con base en tres censos que contienen la participación de los campesinos en la

cosecha nacional; en el primer censo vemos que hubo para el año de 1932

había  un gran porcentaje de fincas pero no hubo un 100% de participación por

parte de los cafeteros, en el de 1970 disminuyó  la cantidad de fincas y la

participación bajó a menos del 30% esto quiere decir que por parte de los

cafeteros no hubo  un incremento producto pero la cantidad de fincas que hubo

en la época aumentó al doble compensando la participación de los cafeteros; y

para la última encuesta dada en los años de 1994 a 1997 la cantidad de fincas

se duplicó en relación a la del año de 1970 hubo más fincas cafeteras y mayor

participación por parte de los cafeteros, aumentó bastante la cantidad de

propietarios y disminuyó la de los jornaleros.

vemos que el factor demográfico afecta mucho en el contexto del café

ya que las familias campesinas parte de ellas conforman un fondo de reserva

laboral en lo que ya sabemos es un producto que requiere mucha mano de

obra; por lo cual el fondo se ve afectado por las urbanizaciones crecientes, por

temas de narcotráfico y finalmente el poco apoyo que se les da a los

principales productores de café  que son los campesinos, abre las puertas al

conflicto y  apoya el desplazamiento, por lo que no hay apoyo por parte de un

sindicato que haga parte de la región o de la zona. El caficultor es quien se

pone su propio salario sin embargo lo afecta el precio de las fincas con buen

capital que sí pueden cobrar por su producto  determinado por la productividad

de trabajo o también por las fincas cercanas  por su productividad de trabajo

quiere decir el llamado “salario sombra”, sin contar la tierra los tiempos en los

que no se da cosecha (tiempo muerto) y la parte trabajada por la familia.

Para el año de 1980 todo eso cambió, se empezó a ver en fincas del

Quindío grandes transformaciones en el mercado laboral, el trabajo familiar se

convirtió en profesional y se empezó a dar cerca de las urbanizaciones  y se

pudo ver que los jornales cafeteros eran más cortos que los agrícolas para

después de este año.

Page 13: El Cafe Colombiano

Página 12 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

ahora después de ver estos aspectos observaremos cómo fue el nivel de

vida de los caficultores en nuestro país, podemos decir que no era el mejor  las

condiciones habitables fueron pésimas y las necesidades no se suplían como

las vemos ahora, en temas de salud la calidad de vida no era favorable por

culpa de las enfermedades que se daban por la situación vivida en ese

momento; se hizo un censo para conocer la condiciones de los habitantes del

campo que concluyó en que era “marginal”  en relación de los salarios de las

personas que habitaban en las áreas urbanas. para el año de 1960 era

necesario que el campesino tuviera un área del doble que tenía para poder

pagar a los obreros, había una gran desigualdad en torno  a los ingresos y las

necesidades básicas por suplir, anualmente no había un progreso económico

por parte de esa familia campesina, solo hasta alrededores de la época de

1990 fue forzada el área del café a tomar la decisión de especializarse y

además de eso la enorme desventaja que tenían los campesinos con las

grandes empresas caficultoras ya que ellos tenían el 60% del café tipo

federación con 40% de café de segunda y el ripio; mientras que las empresas

obtienen el 90% de café tipo federación, este aspecto es de gran importancia

en cuestión a los ingresos  provenientes de parte y parte en lo que vemos una

gran desigualdad lo que pone al cafetero (campesino) entre la clase

trabajadora informal, hay es cuando retomamos la palabra “marginal”  a lo cual

no es cierto pero conllevo a una economía primitiva o tradicional y que luego

llevó al café tecnificado o moderno acelerando la transformación de la tierra y

de la forma de producción;  para poder eliminar los problemas de desigualdad

vieron  que tenían que depender de  la (FNCC)  ya que estaban trabajando en

una investigación en el desarrollo y la diversificación para controlar la oferta

mundial luego entró un factor político en el que se limitaba la producción del

café, lo que en los años venideros no surtió efecto, ya que para el año de 1975

sólo el 10% del café había pasado al método moderno y para 1980 la

diversificación no había dado frutos; para el año de 1990 fue un cambio radical

en este sector ya que el 70% del café nacional eran de cosechas tecnificadas,

significa que hubo más producción con menos área de cultivo y que además

hubo un aumento en los costos de producción por fertilizantes, mano de obra y

control de la broca pero para los siguientes años se empezó a ver una bonanza

para los campesinos por hectárea cultivada. La FNCC  empezó a orientarse por

Page 14: El Cafe Colombiano

Página 13 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

la estabilidad  antes que la eficiencia y la equidad; esto internamente es un

apoyo para las zonas cafeteras discriminadas socialmente y geográficamente.

Para 1990 la FNCC perdió poder político en el gremio por sus pensamientos

adversos.

Para finales del siglo xx hubo tres elementos que afectaron

negativamente el café, la crisis mundial de los productores; la renta petrolera

del estado colombiano y las exportaciones de cocaína para dará una solución a

este problema la constitución de 1991 ordenó al banco de la república que

excluya al café  del entramado básico. Se pensó que habría bastante

competencia al llegar el “mercado libre”, la realidad fue otra ya que al retirarse

o retraerse la instituciones  el vacío fue ocupado por las multinacionales y se

encargaron de comprar y exportar cerca de la mitad del café del mercado

interno, lo que llevó a la FNCC  a exportar menos de un tercio y hubo un

aumento en los micro productores del café que como ya sabemos la mayoría

viven en la informalidad.

Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un

carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Merced

al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante

progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la corriente de

la civilización a todas las naciones, hasta a las más bárbaras, La burguesía ha

sometido el campo

CIVILIZACIÓN Y MERCADO MUNDIALDe juzgar su participación en el mercado mundial, Colombia debió ser

uno de los países más pobres de América Latina y su economía una de las

más atrasadas y estáticas del siglo XIX, En 1884, recién comenzada una aguda

depresión de las exportaciones, Salvador Camacho Roldán, uno de los

economistas más destacados de la época, calculaba el valor de las cosechas

para el consumo interno que se comerciaban en las plazas y ferias en 120

millones de pesos contra 1 O millones de pesos de las que se exportaban. 2 El

Page 15: El Cafe Colombiano

Página 14 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

valor de las exportaciones agrarias era poco menos del 8% del valor total de la

producción agrícola que pasaba por el mercado, esto es, sin tomar en cuenta el

autoconsumo campesino.

Los dirigentes liberales radicales confiaban en que este capitalismo

además de los beneficios materiales traería la democracia política

A menudo se olvida que para la emergente burguesía comercial de la

Confederación Granadina, compartir los supuestos beneficios del mercado

internacional no obedecía a un simple imperativo intelectual y moral por demás

conforme a los ideales de la Independencia. Participar en el mercado mundial

encarnaba la posibilidad efectiva de sobrevivir como clase al mando de una

nación en el camino de la civilización. La idea, expuesta en sus términos más

crudos, era exportar o perecer en medio de la barbarie. Ningún vocablo circula

con más insistencia que civilización, sinónimo decimonónico del actual

desarrollo económico.

"DESARROLLO HACIA FUERA" RETARDADOLos años que van de 1870 a la crisis mundial de 1930 se conocen en

América Latina como el "periodo del desarrollo hacia afuera", y se da por

sentado que el sector agro-exportador fue el motor de la economía. Pero en

Colombia un "desarrollo hacia afuera" no se daría hasta después de 191 O.

1870 no señala en la historia colombiana el comienzo de un periodo de

aceleración y transformación económica y social como en otros países

latinoamericanos, aunque por esa fecha el cultivo del café comenzaba a

difundirse geográficamente y salía del reducto santandereano en que se había

mantenido desde mediados del siglo.

En 1880 estas manufacturas santandereanas navegaban exitosamente

contra la corriente librecambista, protegidas por la geografía y por su estrecha

ligazón con la agricultura local. Este caso parece reforzar las afirmaciones de

un estudioso de la sociedad santandereana del siglo XIX quien concluye que la

prosperidad provincial se debió más a su aislamiento del comercio internacional

que a su integración a éste que, por el contrario, trajo inestabilidad política y

depresión económica? Para los comerciantes liberales de Bogotá no existía

Page 16: El Cafe Colombiano

Página 15 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

esta clase de pruebas. Insistían en las ventajas absolutas del comercio externo

dentro de una concepción dogmática y alejada de esa realidad social y

económica que anhelaban transformar pero que mistificaban, encerrándola en

la lógica interna de los dos o tres manuales que escondían "la ciencia de la

economía''.

ECONOMÍA PRECAFETERA Y EL DESPEGUE DEL CAFÉ

El decenio de 1870 marca en la historia colombiana uno de sus grandes

puntos de flexión; el liberalismo tocó su cenit político e ideológico y la economía

exportadora tuvo uno de sus dos grandes picos del siglo XIX. Pero en la

segunda mitad del decenio la caída catastrófica de las exportaciones de tabaco

hizo irremediable el desplome del caserón económico y político construido

optimistamente sobre el axioma librecambista.

LIMITANTES A LA INVERSIÓNCon las reformas liberales de medio siglo empieza la sucesión de ciclos

de agro exportación de mediano y corto plazos: tabaco 1850-1880, añil 1870-

1873, y quina 1870-1883. Señalan cierta movilidad interna de factores en la

estructura económica colombiana. Por ejemplo, capitales acumulados en la

minería y el comercio de oro por los comerciantes de Antioquia se exportaban

al centro del país y en los años de 1850 fueron la base de la inversión en la

región tabacalera más importante, Ambalema. A fines del siglo, con capital

comercial antioqueño, se expandió la caficultura en el suroeste del

departamento lo mismo que la ganadería en el bajo Cauca y en la Costa

Atlántica.

EL COMERCIO EXTERNO Y EL DINAMISMO REGIONAL

Page 17: El Cafe Colombiano

Página 16 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Una crisis prolongada de las exportaciones contribuye a dislocar la vida

cotidiana y a desorganizar las pautas sociales de una región muy especializada

en producir para el mercado externo, Es la historia de muchas comarcas

productoras de tabaco, algodón y banano.

En 1880 estas manufacturas santandereanas navegaban exitosamente

contra la corriente librecambista, protegidas por la geografía y por su estrecha

ligazón con la agricultura local. Este caso parece reforzar las afirmaciones de

un estudioso de la sociedad santandereana del siglo XIX quien concluye que la

prosperidad provincial se debió más a su aislamiento del comercio internacional

que a su integración a éste que, por el contrario, trajo inestabilidad política y

depresión económica_? Para los comerciantes liberales de Bogotá no existía

esta clase de pruebas. Insistían en las ventajas absolutas del comercio externo

dentro de una concepción dogmática y alejada de esa realidad social y

económica que anhelaban transformar pero que mistificaban, encerrándola en

la lógica interna de los dos o tres manuales que escondían "la ciencia de la

economía''.

EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ, I853-I909

En I853 "frontera del café" continuó dilatándose por los contrafuertes de

la Cordillera Oriental en dirección al centro del país. Pasó a Boyacá, "el

supremo de Muzo", y llegó, para quedarse, al noroccidente campesino de

Cundinamarca: La Palma, Yacopí, Pacho, en 1870 los comerciantes de Bogotá,

y 1 O años después los de Antioquia, se lanzan a la "especulación con café",

como se decía. Entonces, nadie pudo disputarles su carácter de hombres de

empresa, industriosos, difusores del progreso y, por tanto, patriotas cabales.

El tabaco y la minería habían sido verdadera escuela de enseñanzas

comerciales. Al poner en contacto a los comerciantes antioqueños y bogotanos

con el resto del mundo, pudieron entender la importancia que tiene la

Page 18: El Cafe Colombiano

Página 17 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

información básica sobre mercados, precios, costos de transporte, rutas,

competidores e idiosincrasia de los compradores. Además, desde fines de la

Colonia muchos comerciantes antioqueños habían adquirido estas habilidades

al practicar el comercio legal, o lo que era más frecuente, el contrabando con

Jamaica. 17 Entonces aparecen sociedades mercantiles rudimentarias pero

bien establecidas, confinadas generalmente al marco familiar. Sus

contabilidades toscas pero meticulosas quedan como prueba irrefutable de los

avances del capitalismo comercial. Los contados representantes de las casas

comerciales extranjeras siguen de cerca este desarrollo, están atentos a

descubrir los síntomas que muestren cambios en la dirección del comercio de

importación, en los gustos predominantes o en la importancia relativa de cada

empresa comercial en Bogotá, Cúcuta, Medellín o Bucaramanga.

TRES REGIONES CAFICULTORASLas tasas muy altas de Cundinamarca, 21.6%, y de Antioquia, 20.9%,

que contrastan con la moderada de Santander, 5.9%, confirman uno de los

argumentos aquí expuestos: que en estas dos regiones el impulso cafetero no

quedó circunscrito a las respuestas de la oferta en una economía de base

campesina y en donde el cultivo tiene cierta tradición, como en Santander

(excepto quizás en Rionegro), sino a la actividad de empresarios que

rápidamente se convirtieron en "especuladores" del café. Este movimiento

acelerado se confirma cuando se establecen por ejemplo las fechas de

fundación de las grandes haciendas cafeteras en las regiones que mostraron

mayor dinamismo. Estos índices señalan una especie de renacimiento cafetero

en Cundinamarca en el decenio de 1920, nuevamente en contraste con

Antioquia que crece con más lentitud relativa en ese decenio.

También habría que mencionar al respecto que el ciclo santandereano

es mucho más antiguo y prolongado. Hacia 1808 se exportaban del distrito de

Cúcuta unos 100 sacos de 60 kg y en 1820 algunos comerciantes ricos de

Bucaramanga intentaron cultivar conforme al sistema de aparcería, pero

aparentemente fracasaron ~n encontrar aparceros interesados.20 Según la

Page 19: El Cafe Colombiano

Página 18 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Comisión Corográfica, exportaban café los siguientes cantones: Vélez,

Chiquinquirá ("el superiorísimo de Muzo"), los tres de la Provincia de Soto, los

tres de la de Santander -Cúcuta, Rosario y Salazar-, aunque Ancízar establece

que ya en Chinácota los "capitalistas" locales emprenden el cultivo que se

difunde con rapidez. En la provincia de Ocaña el "café es la base del

comercio".

Los campesinos alternaban la competencia entre los hacendados y

empresarios en el siguiente orden: 1850-1900 haciendas predominantes y

campesinos en ascenso, de 1900-1955 campesinos predominantes y

haciendas remanentes, de 1955-1990 empresarios predominantes y los

campesinos en vía de marginación después de 1990 se retira un grupo

considerable de empresarios y vuelven los campesinos.

El café es clasificado como un enjoyment good que no puede faltar en la

lista de la canasta familiar, la supervivencia de la economía campesina en el

capitalismo se liga de alguna forma a la ley mexicana de San Garabato:

comprar caro y vender barato. En cuanto a los precios del café en Colombia

hay épocas favorables para los campesinos en los años de 1945 a 1970, a su

vez periodos desfavorables desde 1975 a la fecha.

Page 20: El Cafe Colombiano

Página 19 de 20 EL CAFÉ EN COLOMBIA

Referencias:aulas.uniminuto.edu/campus/pregrado/pluginfile.php/231861/

mod_folder/content/0/cafe_colombia_4ed_parte1.pdf?forcedownload=1