educalia supuestos

Upload: chickyvva

Post on 09-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SUPUESTOS OPOSICIONES EDUCACIN INFANTIL

    Autora Cristina Amills Llonga

  • SUPUESTO PRCTICO:

    Existen nios que pueden tener problemas relacionados con el Periodo de

    adaptacin. Describe pautas educativas para ayudar al alumnado a superar

    este periodo y que se adapte felizmente a la escuela.

    0. PRESENTACIN DEL PLANTEAMIENTO DIDCTICO.

    Segn la orden de convocatoria (ORDEN de 1 de abril de 2013, por la que se efecta convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el cuerpo de maestros), a continuacin vamos a desarrollar el siguiente planteamiento didctico en el que se describen las pautas de actuacin para con el alumnado, as como las implicaciones educativas necesarias para su buena puesta en prctica.

    1. DATOS BSICOS DEL PLATEAMIENTO DIDCTICO

    1.1 Alumnos, nivel, ciclo y temporalizacin del planteamiento didctico.

    Este supuesto se contextualiza en un grupo de 24 alumnos y alumnas, de 3 aos del

    segundo ciclo de Educacin Infantil. En este grupo slo viene un alumno

    diagnosticado con un TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), con respecto a

    los dems, al entrar por primera vez al centro, ya se irn detectando conforme

    vayamos avanzando el curso si existe alguna necesidad ms para atender a la

    diversidad de nuestro alumnado. La temporalizacin en la que se va a desarrollar va

    a ser las dos primeras semanas de incorporacin al centro (a partir del 10 de

    septiembre o el primer da laborable siguiente), ya que el decreto 301/2009, de 14

    de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros

    docentes, a excepcin de los universitarios, as lo establece.

    1.2 Centro y contexto sociocultural del alumno.

    El centro es un colegio de educacin infantil y primaria de una sola lnea, situado en

    un pueblo de la ciudad de El nivel sociocultural de la zona es medio, con

    escasa inmigracin, y en el que nos encontramos con una cuarta parte de la clase

    aproximadamente en la que trabajan padre y madre y las otras terceras partes slo

    trabaja un miembro de la unidad familiar.

    2. OBJETIVO GLOBAL DEL PLATEAMIENTO DIDCTICO.

    El principal objetivo que nos plantearemos ser la adaptacin completa del alumno/a

    al centro educativo, para ello podemos plantearnos una serie de objetivos generales

    as como unos objetivos didcticos para la programacin de estas dos semanas, que

    sern expuestos en las pautas de actuacin.

  • 3. CONDICIONANTES DEL PLANTEAMIENTO DIDCTICO Y CONEXIN CON EL

    CURRCULO.

    3.1 Conexin del planteamiento didctico con el currculo oficial.

    Partimos de la legislacin vigente:

    a) Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. b) DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca. (BOJA 19-8-2008) c) ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currculo correspondiente a la Educacin Infantil en Andaluca. (BOJA 26-8-2008) d) DECRETO 301-2009 del 15 de Julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes .

    El decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, establece lo siguiente:

    En el segundo ciclo de educacin infantil, a fin de facilitar la adaptacin del alumnado que asista a clase por primera vez y que presente dificultades para su integracin en el mbito escolar, los Consejos Escolares de los centros docentes sostenidos con fondos pblicos podrn establecer al principio del curso escolar un horario flexible. Esta medida que, en ningn caso, se adoptar con carcter general para todo el alumnado, contemplar el tiempo de permanencia de los nios y nias en el centro docente, que de manera gradual y progresiva ser cada da ms amplio.

    En todo caso, una vez transcurridas dos semanas desde el comienzo de curso, el horario de la totalidad del alumnado deber ser el establecido con carcter general para este nivel educativo. Corresponde al profesorado que ejerza la tutora apreciar la conveniencia de aplicar la flexibilizacin horaria a un alumno o alumna y, en su caso, decidir la adopcin de esta medida, de comn acuerdo con los padres, madres o personas que ejerzan la tutela.

    3.2 Entorno familiar y sociocultural del alumnado.

    La familia siempre supone el pilar fundamental de nuestro alumnado, cuando entra

    por primera vez al centro supone una pequea ruptura con ese entorno familiar que

    tendremos que ayudar a superar.

    Para ello es absolutamente necesario contar con la colaboracin de la familia e

    imprescindible por parte del centro darles una serie de orientaciones. Por lo que se puede

    elaborar un documento que les entregaremos y que puede contener la siguiente

    informacin:

    -El periodo de adaptacin. Qu es? Por qu es tan importante?

    -Objetivos del Periodo de Adaptacin

    -Consecuencias de una mala adaptacin al centro

    -Propuestas y sugerencias. Actitudes que pueden favorecer la adaptacin.

  • -Organizacin del periodo de adaptacin (agrupamientos, horarios)

    -Normas de organizacin y funcionamiento del centro y de la etapa de Infantil.

    Adems, tras una pequea evaluacin del nio o nia, se ver la necesidad o no de

    hacer periodo de adaptacin, por lo que es absolutamente necesario una coordinacin

    constante y fluida, as como una implicacin y colaboracin familiar.

    En el POAT (Plan de orientacin y accin tutorial) se recogen algunos aspectos de esta

    colaboracin tan importante.

    3.3 Condicionantes psicolgicos.

    El ingreso en la escuela supone para el nio/a un gran cambio; sale de su mundo

    familiar donde se le procura un ambiente de seguridad, en el que se siente protegido y

    centro de atencin. La entrada en el mundo escolar hace que tenga que relacionarse en

    un espacio diferente, con muchos nios y nias y adultos que no son de su confianza.

    El nio o nia tendr que superar en su interior estos cambios, autoafirmndose y

    saliendo de su egocentrismo.

    Nosotros, como educadores, tendremos que adaptarnos a los nuevos nios, a sus

    ritmos, a sus costumbres y peculiaridades. Tendremos que acercarnos de forma

    individual a cada nio/a, respetando sus caractersticas.

    Adems, este periodo requiere que conozcamos algunos de los comportamientos

    caractersticos que pueden aparecer ante la separacin de su figura de apego, algunos de

    estos comportamientos ms frecuentes segn autores como Klein, Spitz y Bowlby son:

    - Manifestaciones de oposicin: inseguridad y miedo, llantos, descontros de esfnteres,

    vmitos, trastornos en la alimentacin y sueo, agresividad, especial apego a los objetos

    personales.

    - Reacciones regresivas: aislamiento, mutismo, ausencia total de movimiento, conductas

    regresivas correspondientes a periodos evolutivos anteriores (enuresis, balbuceos,

    lenguaje evolutivo)

    4.PROGRAMA DE TRABAJO Y PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIN

    4.1 Objetivos

    Podemos diferenciar una serie de objetivos generales y unos objetivos didcticos

    que estarn presentes en nuestra programacin durante estas dos semanas.

    Objetivos generales

    Planificar cuidadosamente todo el proceso para reducir al mximo inseguridades, temores y ansiedades.

    Favorecer que su primer contacto con la escuela se desarrolle de manera positiva.

  • Generar una actitud positiva hacia la escuela y el aprendizaje. Optimizar el trnsito de las relaciones familiares a las relaciones con sus

    iguales y profesores favoreciendo los procesos afectivos y la seguridad personal.

    Implicar a las familias en el proceso de adaptacin de sus hijos, hacindoles conscientes de su influencia en este proceso y recabando su participacin y colaboracin.

    Objetivos didcticos

    Conocimiento de s mismo y autonoma personal

    - Iniciarse en la prctica de algunos hbitos: saludar, hacer filas, recoger

    material...

    - Valorar la importancia del aseo y reposo.

    - Adquirir hbitos higinicos.

    - Tomar conciencia del propio cuerpo a travs del juego.

    Conocimiento del entorno

    - Conocer el entorno escolar. - Conocer el aula y algunas dependencias del centro. - Conocer a su maestro/a y a sus compaeros/as. - Compartir el material y los juguetes de clase.

    Lenguajes: comunicacin y representacin

    - Identificar los rincones de juego. - Conocer, manipular y disfrutar con los diferentes materiales. - Identificar el color de su equipo y las mascotas de la clase. - Participar en actividades orales (escuchar, comprender,hablar...)

    4.2 Contenidos

    Los contenidos sern enfocadas a cada una de las reas y comprendern tanto

    conceptuales, como procedimentales y actitudinales, algunos a destacar son: hbitos

    del aula y de aseo, el entorno (rincones, aula, dependencias del centro), los nombres

    de los maestros/as y de los compaeros/as, manipulacin de distintos materiales, el

    color de su equipo y participacin en actividades orales.

    4.3 Pautas concretas de actuacin

    4.3.1 Principios metodolgicos

    Tal y como establece la orden del 5 de agosto de 2008, por la que se

    desarrolla el currculum de educacin infantil en Andaluca establece que en la

    metodologa se tendrn en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, se

  • atender al desarrollo de la autonoma de los nios y nias y se fomentar el

    trabajo en equipo.

    Concretamente, en este periodo de adaptacin, pondremos mucho nfasis a

    actividades motivadoras, ldicas y significativas.

    Adems tendremos muy en cuenta:

    - El cuidado de los espacios: se procurar que tenga una decoracin

    alegre y atractiva, en el que se cree un clima de confianza, tranquilidad y

    seguridad que le proporcione bienestar al nio/a. Ser una decoracin en la que

    se incluyan muchos carteles, dibujos y sobre todo fotos de ellos/as para que se

    sientan integrados. Tambin se colgarn trabajos suyos desde el principio por la

    clase. Adems tendremos una disposicin en rincones que permitan desde el

    primer momento una cierta autonoma. Adems, estas agrupaciones en rincones

    nos podr ofrecer un buen recurso metodolgico para conseguir una mejor

    adaptacin, separando por grupos los que estn ms adaptados con los que

    menos (en los que podr estar la maestra de apoyo con un grupo muy reducido

    con juegos que les gusten y les ayuden)

    - De los tiempos. Debemos adaptarnos a sus necesidades en todo

    momento, y sobre todo en estos primeros momentos. Debemos adaptar las

    actividades en todo momento dependiendo de la integracin de cada unos de los

    nios y nias y tambin del grado de cansancio, que puede variar entre unos

    alumnos y otros. Se tendrn muy en cuenta las rutinas para que el alumnado

    adquiera la nocin del tiempo con seguridad y confianza.

    - Del ambiente. Intentaremos crear desde un primer momento un

    ambiente afectivo. Procuraremos siempre que los espacios estn bien

    iluminados para no causarles ningn miedo al entrar y podemos poner msica.

    Y por ltimo, estableceremos un calendario de incorporacin, que se

    dispondra de la siguiente manera:

    - El primer da entrarn los nios con sus padres para ver la clase, jugar con

    ellos en los rincones, y se aprovechar para hablar con ellos. All se les

    preguntar sobre si piensan que su hijo/a necesitar el periodo de adaptacin.

    Previamente se ha tenido una reunin con ellos explicndoles todos los aspectos

    del periodo de adaptacin como se ha mencionado anteriormente.

    - El segundo da entrarn con el horario del periodo de adaptacin aquellos

    nios/as que las familias junto con la tutora, tras el primer contacto al centro

    hayan apreciado que les puede hacer falta. Este calendario puede quedar de la

    siguiente manera, repartiremos estos alumnos/as en dos grupos:

    - 2 PRIMEROS DAS: 09:30 11:00 PRIMER GRUPO

  • 12:00 13:30 SEGUNDO GRUPO

    - DAS 3 Y 4: 09:30 11:30 SEGUNDO GRUPO

    12:00 14:00 PRIMER GRUPO

    - DIAS 4, 5 LOS DOS GRUPOS JUNTOS 09:30- 12:00

    - DIAS 6,7 Y 8 LOS DOS GRUPOS 09:30 13:00

    - DAS 9 Y 10 LOS DOS GRUPOS 09:00 13:00

    A PARTIR DE AQU ENTRARN TODOS DE 09:00 A 14:00

    El alumnado que se haya adaptado desde el primer momento har el horario

    normal de 09:00 a 14:00, y tambin aquellos nios/as que hayan empezado el

    perodo de adaptacin pero se haya visto que se han adaptado en los primeros

    das.

    Este horario ser elaborado por la tutora en coordinacin con el resto de

    maestras de educacin infantil, se propondr al equipo directivo y

    posteriormente se propondr al consejo escolar para su aprobacin.

    Para todo ellos contaremos con una serie de recursos:

    - Materiales: distintos tiles de escritura y plstica, los diversos recursos de

    cada rincn (el de matemticas, biblioteca, de juego simblico, de plstica y el

    del ordenador)

    - Personales: contaremos con el profesor de apoyo que acude bastantes

    horas a la clase en estas dos semanas del periodo de adaptacin.

    - Espaciales y ambientales: se cuentan con los distintos rincones del aula, la

    disposicin de los agrupamientos de las mesas para formar los equipos, y por

    ltimo con las distintas dependencias del centro.

    4.3.2 Concrecin de la actuacin: Experiencias de enseanza-aprendizaje

    stas son algunas de las actividades que podemos realizar en estos primeros

    das:

    MASCOTA. sta nos servir para motivarnos, nos dar besitos, dir

    nuestros nombres Tambin nos ensear los hbitos de aseo,

    ensear cmo van al bao los nios, y cmo van las nias.

    LOS NOMBRES. Juegos para aprender los nombres de los

    compaeros/as (con pelotas, aros). Les daremos un premio: un collar

  • con su nombre que podrn traer cada da. Adems de tarjetas con sus

    nombres para ponerlas en percheros, en la lista de clase

    NOMBRE DE LA CLASE. Elegiremos el nombre que le queremos dar a la

    clase, puede ser una temtica comn con todo el ciclo (nombres de

    animales, cosas del cielo: luna, estrellas, soles, nubes). A partir de

    aqu realizaremos unos murales por equipos con el nombre de la clase,

    que nos servirn para decorarla.

    BSQUEDA DEL TESORO. Se harn pequeos juegos para que busquen

    tesoros en la clase y as conozcan los distintos rincones y las

    dependencias del centro.

    JUEGOS POR EQUIPOS. Juegos en los que cada equipo se convierta en

    un animal y tenga que ir por el caminito de ladrillos (de

    psicomotricidad) construido. Por ejemplo, el equipo amarillo se

    convierte en perritos.

    CUENTOS, POESAS Y CANCIONES. Hay varios cuentos que hablan

    sobre el periodo de adaptacin y se buscarn canciones que nos

    inicien en los hbitos (de saludo y despedida). Adems se fomentar el

    lenguaje oral por ejemplo con EL SACO DE LAS SORPRESAS, en el que

    hay distintos objetos introducidos con la intencin de que el alumnado

    se invente un cuento.

    JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD. Juegos de esquema corporal, de

    equipo o cualquier juego ldico que planifiquemos para que este

    periodo se convierta en una experiencia muy agradable.

    ACTIVIDADES DE RELAJACIN

    ACTIVIDADES MANIPULATIVAS. Actividades de trazo libre, con diversos

    materiales que les llamen la atencin, como pinturas, rotuladores

    Juegos con plastilina

    EL BLOG DEL AULA. En el blog del aula subiremos fotos (con previa

    autorizacin de las familias) para que las familias puedan comentar

    con sus hijos lo que pasa en el aula, ya que normalmente cuentan

    poco en clase. Tambin podemos proponerles preguntas para que las

    respondan con sus hijos en el blog, como por ejemplo: qu te gusta

    ms de nuestra mascota?

    4.4 Pautas para el seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje y para

    la adaptacin a los diferentes ritmos de trabajo de los alumnos.

    La evaluacin es necesaria siempre en todo proceso de enseanza y

    aprendizaje, pero en este perodo se hace primordial.

    Por un lado, tendremos la evaluacin de las encuestas pasadas a la familia,

    adems realizaremos unas tablas de observacin en las que anotemos (si

  • llora, si se relaciona, si participa en las actividades, si utiliza los distintos

    espacios).

    Adems se evaluar el proceso de aprendizaje con criterios como:

    - Se inicia en la prctica de algunos hbitos: saludar, hacer filas, recoger

    material...

    - Valora la importancia del aseo y reposo.

    - Conoce el aula y algunas dependencias del centro.

    - Conocer a su maestro/a y a sus compaeros/as.

    - Conoce, manipula y disfruta con los diferentes materiales.

    - Identifica el color de su equipo y las mascotas de la clase.

    Tambin podemos realizar una rbrica de evaluacin, por ejemplo:

    BUENO REGULAR POCO

    Comparte el material y los juguetes de clase.

    Comparte todos los materiales y juguetes con todos los compaeros/as

    Comparte solamente ciertos juguetes y con determinados compaeros/as

    No comparte ningn juguete, se aferra a ellos.

    Participa en actividades orales (escuchar, comprender,hablar...)

    Participa en todas las actividades de lenguaje, escuchando y comprendiendo en todo momento.

    Participa en determinadas actividades y en algunas no presta atencin.

    No suele escuchar ni comprender, y o no habla nada o habla muy poco.

    Y el proceso de enseanza, con criterios como:

    - Las actividades han sido motivadoras?

    - Los materiales han sido los adecuados?

    - Los alumnos han mantenido su motivacin?

    - Se han ajustado las actividades a los diferentes ritmos de los nios?

    - Etc.

    Al alumno con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), que en un principio y tras una

    primera valoracin con la familia solamente presenta dificultad en el habla y la comprensin,

  • se intentar estar ms pendiente de l y explicarle las cosas con imgenes y de manera oral

    de forma muy pasada y acompaada de gestos.

    Adems debemos de romper con que el nio ha finalizado el periodo de adaptacin cuando

    ha dejado de llorar. Se considera que un nio est adaptado cuando puede expresar tanto

    afecto como rechazo, cuando se relaciona con la maestra sin excesiva dependencia, cuando

    utiliza con familiaridad el espacio, los juegos y materiales, cuando es capaz de pedir ayuda si

    la necesita y sobre todo cuando est deseando que sea lunes para volver.

    Cada nio, cada nia, tienen su personalidad, por ello su forma de reaccionar, el tiempo que le cuesta adaptarse y las dificultades que encuentra son distintas. Es bueno respetar su propio ritmo y evitar hacer comparaciones.

    5. CONCLUSIONES.

    Para concluir, que mejor que hacerlo con una frase de Howard G. Hendricks La

    enseanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazn a

    corazn. Es por ello, que procuraremos por encima de todo conocer a cada nio/a que

    entra en nuestra aula, relacionarnos con l/ella, interpretar lo que le pasa y sobre todo llegar

    a su corazoncito, adaptando en cualquier momento las actividades, los tiempos y los

    espacios.

    Adems tendremos en cuenta trabajos como los de Howard Gardner sobre las

    inteligencias mltiples. Dentro de las 8 inteligencias recogidas por el autor hay una

    estrechamente relacionada con este tema La inteligencia intrapersonal, que es aquella que

    se refiere a la autocomprensin, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de

    sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente

    ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

    Debemos pues potenciar una intervencin educativa basada en la confianza, la seguridad y la reflexin, en un clima socioemocional que invite a expresar los sentimientos libremente, con actividades que desde la seguridad favorezcan la autonoma.

    En definitiva, debemos conseguir que su estancia en la escuela infantil les resulte un mundo interesante donde deseen volver cada da porque all se sienten queridos, se sienten importantes, se sienten personas capaces de decidir, reflexionar, opinar y sentir.

  • 6. BIBLIOGRAFA

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipalcaldejjrebollo/ciclos/infantil/period

    o_adaptacion_08_09.pdf

    BOWLBY (1985): El vnculo afectivo. Paids. Barcelona.

    GARDNER, Howard. (1995): Inteligencias mltiples Paids. Barcelona

    Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

    DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las

    enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca. (BOJA 19-8-2008)

    ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currculo correspondiente a la

    Educacin Infantil en Andaluca. (BOJA 26-8-2008)

    DECRETO 301-2009 del 15 de Julio, por el que se regula el calendario y la jornada

    escolar en los centros docentes .