educacion financiera

3
ACTIVIDAD FINAL INTEGRADORA INTENCIONALIDAD: Definir claramente los principales conceptos puestos en juego y de la lectura de la bibliografía Caracterizar el modo e secuencia didáctica. Articular lo conceptual y lo didáctico sin que uno prevalezca sobre el otro CONSIGNA: Desarrollar una Secuencia Didáctica para trabajar en el aula con los estudiantes sobre uno de los siguientes temas abordados en el curso Políticas monetarias Rol del Estado en la economía Derechos de los usuarios financieros Cambios de mandato en el Banco Central Consecuencias económicas y sociales de las diferentes orientaciones de BCRA en las distintas etapas económicas. Para explayar la consigna, realizamos a continuación algunas precisiones: a). Una secuencia didáctica no es sinónimo de clase sino una sucesión de clases para encarar los contenidos seleccionados, a partir de las cuales el docente traza el recorrido que deberán transitar sus alumnos. Esta secuencia se constituye en el formato dentro del cual encontrarán cabida los conceptos desplegados durante este curso. b). Para esta actividad, lo significativo es que la resolución de la consigna tenga una argumentación teórica en la que se articulen los tópicos tratados a lo largo del curso. Todas las argumenta mciones deben ser formuladas haciendo una referencia explícita a los conceptos y recursos esclarecidos en las clases. ESQUEMA DE LA SECUENCIA DIDACTICA A PRESENTAR 1) TEMA: Colocar un nombre a la secuencia que sea representativo de los conceptos a desarrollar. 2) CONCEPTOS: sobre que conceptos pondremos foco. Sabemos que hay conceptos nodales y otros secundarios, aquí lo que interesa son los prioritarios, aquellos sin los cuales no podemos decir que el contenido esté bien aprendido.

Upload: valerialorenagonzalez

Post on 31-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulo educacion financiera

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion financiera

ACTIVIDAD FINAL INTEGRADORAINTENCIONALIDAD:Definir claramente los principales conceptos puestos en juego y de la lectura de la bibliografíaCaracterizar el modo e secuencia didáctica.Articular lo conceptual y lo didáctico sin que uno prevalezca sobre el otro

CONSIGNA:Desarrollar una Secuencia Didáctica para trabajar en el aula con los estudiantes sobre uno de los siguientes temas abordados en el curso

Políticas monetarias Rol del Estado en la economía Derechos de los usuarios financieros Cambios de mandato en el Banco Central Consecuencias económicas y sociales de las diferentes orientaciones de BCRA en las

distintas etapas económicas.

Para explayar la consigna, realizamos a continuación algunas precisiones:a). Una secuencia didáctica no es sinónimo de clase sino una sucesión de clases para encarar los contenidos seleccionados, a partir de las cuales el docente traza el recorrido que deberán transitar sus alumnos. Esta secuencia se constituye en el formato dentro del cual encontrarán cabida los conceptos desplegados durante este curso.b). Para esta actividad, lo significativo es que la resolución de la consigna tenga una argumentación teórica en la que se articulen los tópicos tratados a lo largo del curso. Todas las argumenta mciones deben ser formuladas haciendo una referencia explícita a los conceptos y recursos esclarecidos en las clases.

ESQUEMA DE LA SECUENCIA DIDACTICA A PRESENTAR

1) TEMA: Colocar un nombre a la secuencia que sea representativo de los conceptos a desarrollar.

2) CONCEPTOS: sobre que conceptos pondremos foco. Sabemos que hay conceptos nodales y otros secundarios, aquí lo que interesa son los prioritarios, aquellos sin los cuales no podemos decir que el contenido esté bien aprendido.

3) INTENCIONALIDAD/OBJETIVOS DE LA SECUENCIA:a. ¿Qué tipo de reflexiones se pretende que hagan?b. ¿Qué conceptos se constituirán en el núcleo de la clase?c. ¿Qué competencias se pretende que utilicen para aprender los mismos?d. ¿Qué valores nos parecen necesarios afianzar?

4) CONTEXTUALIZACIÓN: breve descripción de las particularidades socioculturales del grupo de estudiantes a quienes se aplicará esta secuencia y de la escuela (espacio, recursos materiales y tecnológicos).

5) CANTIDAD DE CLASES: se sugiere prever 3 (tres) clases que cubran adecuadamente la enseñanza del contenido elegido.

6) PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA: CLASE N°: Introducción: ¿Qué saberes previos deberían poseer los alumnos? ¿Cuál sería la intencionalidad didáctica? Planteo de situación inicial de partida y/o problema.Desarrollo: ¿Cuál sería la estrategia didáctica a seguir y los recursos a utilizar, para poner a sus alumnos en situación de inferir, argumentar, categorizar, hipotetizar, pensar alternativas

Page 2: Educacion financiera

a lo ya dado, realizar análisis críticos, evaluar, tomar decisiones, posicionarse, confrontar, contraargumentar? Pueden tomar los recursos que uds mismos o sus compañeros hayan compartido en los foros a lo largo de la cursada. Muy Importante: si la propuesta es armar un power point, describir que contiene cada filmina, si se usara un cuestionario formular las preguntas y posibles respuestas, si se solicitara un mapa conceptual mostrar como quedaría, si se proyectara un video explicar los criterios seguidos para seleccionarlo en relación al tópico que se eligió (tener en cuenta que el video debe ser argentino y producido por un organismo reconocido) y los conceptos que el mismo desplegará, si se armara un cuadro comparativo completarlo, es decir cada estrategia cada recurso debe ir acompañado de un desarrollo conceptual.Cierre: ¿Cómo piensan que se podría integrar los conceptos analizados en la clase? ¿Qué principios de aprendizaje pueden formularse que sean sintetizadores de la temática presentada?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pertinencia en la utilización de los conceptos. Interdependencia conceptual. Coherencia entre la consigna y la producción personal. Originalidad de la propuesta, sin cortar y pegar fragmentos de las clases o de sitios de

internet sin la correspondiente cita y encomillado. Cumplir con los requisitos formales de un trabajo académico.

ASPECTOS FORMALES

a) Presentación de los trabajos: Tamaño de papel A 4 Tamaño de fuente Times New Roman 12 puntos. Títulos en negrita. Interlineado 1,15 Portada indicando nombre y apellido del alumno, ciudad de residencia, el aula que

se curso y el tutor que lo acompaño. Colgar en archivo de Word en el link ACTIVIDADES. La nominación del mismo

debe ser el nombre y apellido con el número de aula. Por ej: mariazaraula12.b) Tratar de evitar las largas citas textuales en la elaboración de las consignas. Tener en

cuenta que se trata de un examen a libro abierto, por lo que se privilegiará la elaboración crítica y reflexiva de los textos. Esa reflexión debe ser un resultado de la comprensión de los textos.

c) Si se utilizan citas textuales en el cuerpo del texto, colocar al terminar las mismas, entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación de la fuente de la cual están abrevando. (ej Keynes, J. M. (1936)). También pueden usar el pie de página. A final del trabajo colocar la bibliografía.

d) Respetar un máximo de 6 páginas.