educación a un paciente usuario de taco y su familia

4
Educación a un paciente usuario de TACO y su familia Contenidos: - Dieta - Manejo en la vida diaria - Complicaciones de la terapia Grupo 12: Integrantes: Sandra Figueroa Constanza Olivares Camila Valenzuela ¿Qué dieta se debe llevar? Su dieta debe ser sana y equilibrada, por lo que se recomienda no hacer dietas estrictas de inicio brusco o por un largo periodo de tiempo. A continuación le presentamos una lista con alimentos que no debe ingerir, ya que alterarán la respuesta a los medicamentos por su elevado nivel de Vitamina K: · Repollo blanco crudo · Lentejas y garbanzos · Aceite de soya y sus derivados · Espinaca cruda · Coliflor cruda · Brócoli crudo · Hígado de vaca, cerdo y pollo · Té verde · Aceite de oliva · Yema de huevo · Cilantro · Chocolate · Castañas · Bebidas alcohólicas · Turrones y mazapanes

Upload: sandrita-constanza

Post on 27-Dec-2015

845 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación a Un Paciente Usuario de TACO y Su Familia

Educación a un paciente usuario de TACO y su familia

Contenidos:

- Dieta- Manejo en la vida diaria- Complicaciones de la terapia

Grupo 12: Integrantes:

Sandra Figueroa

Constanza Olivares

Camila Valenzuela

¿Qué dieta se debe llevar?Su dieta debe ser sana y equilibrada, por lo que se recomienda no hacer dietas estrictas de inicio brusco o por un largo periodo de tiempo.

A continuación le presentamos una lista con alimentos que no debe ingerir, ya que alterarán la respuesta a los medicamentos por su elevado nivel de Vitamina K:

· Repollo blanco crudo

· Lentejas y garbanzos

· Aceite de soya y sus derivados

· Espinaca cruda

· Coliflor cruda

· Brócoli crudo

· Hígado de vaca, cerdo y pollo

· Té verde

· Aceite de oliva

· Yema de huevo

· Cilantro

· Chocolate

· Castañas

· Bebidas alcohólicas

· Turrones y mazapanes

Manejo de la terapia en la vida diariaEl medicamento que ud tome, será según su patología y su INR, el cual debe mantenerse en un nivel de 3 (valor normal sin TACO: 0,8—1,2). Este valor se controlará cada 4 a 6 semanas.

¿Qué se debe saber al ingerir el medicamento?1. Se debe tomar con agua2. Siempre a la misma hora3. Luego de tres horas de haber ingerido alimentos

Page 2: Educación a Un Paciente Usuario de TACO y Su Familia

Control de Medicamento en el hogarDebe llevar el registro de la administración de su medicamento, la cuál se encontrará en su carnet de TACO.

En el cual se especifica la cantidad de la pastilla que corresponde para cada día.

InteraccionesLos Anticoagulantes Orales interaccionan con medicamentos que pueden aumentar o reducir el efecto anticoagulante, dentro de los más comunes están:

Potencian efecto anticoagulante:

Aspirina

Paracetamol

Omeprazol

Antibióticos

Reducen el efecto anticoagulante:

Corticoides

Espironolactona

Alcohol

Vitamina K

Ambos efectos son perjudiciales para su salud, por lo que debe consultar a su médico en caso de prescripción. NUNCA SE AUTOMEDIQUE, NI VARÍE LAS DOSIS DE MEDICAMENTO.

Complicaciones de la terapiaAlgunas de las complicaciones son Petequias, alopecia, nauseas; pero la principal son las hemorragias, que pueden producirse por muchas razones: por una caída, por una varice esofágica, una ulcera, un aumento de presión, etc..

Epistaxis: sangrado por la nariz. Para detenerla se debe aplicar presión en la nariz o aplicar una gasa, en el caso de que no cese tiene que visitar un servicio de urgencias

Gingivorragia : es el sangramiento de las encías. Para controlar esto debe ir al dentista una vez al año.

Hematuria: sangre por la orina.

Hemoptisis: vomito con sangre.

Melena: deposiciones con sangre, estas se observan negras con un olor muy fuerte y de contextura pastosa.

En el caso de cualquiera de las 3 últimas, debe acudir a un servicio de urgencias

Page 3: Educación a Un Paciente Usuario de TACO y Su Familia

Bibliografía

- Concha, R; (2012) Tratamiento coagulante oral en pacientes adultos. Hospital de Tomé.Disponible en: http://hospitaldetome.cl/archivos/GCL/TRATAMIENTO%20ANTICOAGULANTE%20ORAL%20.pdf

- Fernandez, M; (2011). Manual del Anticoagulado. Federación española de Anticoagulados. Disponible en: http://feasan.org/docs/manual_del_anticoagulado.pdf

- Mancera Madrigal, C; Lopez Peña, A; Parra Basurto, A; Cortés Villareal, G; (2008). o Anticoagulación vía oral. Revista mexicana de enfermería cardiológica, vol 16

(núm. 1), págs 11-19. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en081c.pdf