economic gps #35 - pwc · hacia estados unidos, depreciando el resto de las monedas en relación...

23
Nº 35 - Marzo de 2018 Economic GPS Tracking Perspectivas económicas a la luz del escenario internacional Zooming Oportunidades para la industria de la carne vacuna en Argentina Industry Roadmap La era del cambio - El futuro de la industria automotriz Global Coordinates Perspectivas a nivel internacional para trigo, maíz y soja 04 09 10 20

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Nº 35 - Marzo de 2018

Economic GPS

TrackingPerspectivas económicas a la luz del escenario internacional

ZoomingOportunidades para la industria de la carne vacuna en Argentina

Industry Roadmap La era del cambio - El futuro de la industria automotriz

Global CoordinatesPerspectivas a nivel internacional para trigo, maíz y soja

04

09

10

20

Page 2: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

El inicio del año en el plano internacional se presenta un tanto más complejo de lo que se hubiera esperado hace algunos meses, con un escenario de mayores tasas de interés, con posibles reversiones en los flujos internacionales de fondos y una creciente incertidumbre respecto de la dinámica del comercio mundial en caso de que las amenazas de guerra comercial se materialicen.

Este entorno global más desafiante encuentra, sin embargo, a una economía argentina en camino de ir acomodando sus desequilibrios y, por lo tanto, relativamente más fortalecida para poder enfrentarlo. Esto se puede apreciar desde diferentes perspectivas:

• En 2017 el ritmo de actividad creció un 2,9% en términos interanuales, impulsado fuertemente por la demanda de inversión que creció a un ritmo del 11,3%, mostrando el registro más alto desde 2011 y alcanzando el equivalente al 20,5% del PIB. El consumo privado, que es el principal componente de la demanda, también mostró un sostenido crecimiento y terminó el año un 3,6% arriba.

• Desde el punto de vista fiscal, los resultados alcanzados en 2017 permitieron sobrecumplir la meta fiscal, que tenía un objetivo de déficit primario sobre PIB de 4,2%, y terminó alcanzando el 3,8%.

• La recuperación económica de Brasil, en la medida en que no se aborte por el contexto internacional, probablemente contribuya a motorizar parte del sector industrial local de la mano de las exportaciones, ya que más del 60% de los envíos al vecino país lo constituyen las manufacturas de origen industrial. En el inicio del año, el crecimiento mostrado por el Estimador Mensual Industrial indicaría la continuidad de la senda de crecimiento iniciada el año pasado por el sector industrial.

• El mercado de trabajo, por su parte, también mostró señales de recuperación. La cifra de desempleo del cuarto trimestre de 2017 fue inferior a la del año pasado (7,2% vs 7,6%) en un contexto donde además creció 1,1% la tasa de empleo (43% vs 41,9%).

No obstante, y luego de un año en el que se fue consolidando la recuperación, Argentina enfrentará un 2018 algo más restrictivo que el año pasado. Por lo tanto, deberá monitorearse el compromiso del Gobierno con el sendero establecido de ajuste del gasto público, que permita reducir la necesidad de monetización de la deuda que financia el déficit fiscal y, consecuentemente, posibilitar una política monetaria más efectiva en el control de la inflación. Todo ello en un contexto en el cual la retracción de la demanda agregada no afecte la recuperación del consumo y del crecimiento, lo que en definitiva posibilita la reducción relativa del peso del sector público en la economía.

Por su parte, el impulso ganado en 2017 debe permitir seguir trabajando en mejorar la productividad de la economía, de modo tal de fortalecer genuinamente la competitividad de largo plazo para alcanzar una senda de crecimiento sostenido y sustentable.

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina

Economía fortalecida pero aún con importantes desafíos por delante…

Page 3: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Contenido

Perspectivas económicas a la luz del escenario internacional 04La era del cambio – El futuro de la industria automotriz 09Oportunidades para la industria de la carne vacuna en Argentina 10Perspectivas a nivel internacional para trigo, maíz y soja 20

Monitores 21Tabla de indicadores 22Nuestros Servicios. Contactos 23

TrackingPerspectivas económicas a la luz del escenario internacional

El rumbo de las perspectivas económicas a nivel mundial se ha visto alterado por los últimos acontecimientos sucedidos en la mayor economía del mundo, los Estados Unidos, y podría tener impacto local.

Zooming

Oportunidades para la industria de la carne vacuna en ArgentinaEn buena parte del siglo XX Argentina se caracterizó como una nación con altos niveles de producción y consumo de carne vacuna per cápita y, consecuentemente, con saldos exportables relativamente bajos. Sin embargo, en los últimos años la industria ganadera ha sufrido algunos altibajos como consecuencia de un mix de políticas poco oportunas para el sector y cambios de hábitos alimenticios y productivos.

Industry Roadmap La era del cambio – El futuro de la industria automotriz

Tal como muchos consideran, estamos viviendo “la era del cambio”, y la industria automotriz no es ajena a esa realidad. Y es por ello que tenemos que aprender a convivir y a adaptarnos al cambio permanente.

Global CoordinatesPerspectivas a nivel internacional para trigo, maíz y soja El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer un nuevo reporte mensual el pasado 8 de marzo, detallando las estimaciones de producción, oferta y demanda de los commodities agrícolas a nivel mundial. A continuación, se hace un repaso de las principales perspectivas internacionales para la campaña 2017/18 para trigo, maíz y soja.

04 09

Economic GPS

20

10

Page 4: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

4

Tracking

El rumbo de las perspectivas económicas a nivel mundial se ha visto alterado por los últimos acontecimientos sucedidos en la mayor economía del mundo, los Estados Unidos, y podría tener impacto local.

La reforma fiscal aprobada el 20 de diciembre pasado por el senado norteamericano y firmada como ley por el presidente Donald Trump dos días después, introduce, entre otras modificaciones y rebajas, la reducción del impuesto a la renta corporativa a una tasa única del 21% a partir de 2018, desde una tasa del 35%. Esto supone grandes incentivos a la inversión productiva dentro de los Estados Unidos y a la repatriación de capitales, en tanto que la rentabilidad de las empresas se verá incrementada significativamente.

Por otra parte, el pasado 12 de febrero se presentó el proyecto de ley de presupuesto para 2019, donde se revisaron al alza las proyecciones de déficit, para los próximos 10 años, realizadas en la ley del presupuesto 2018 aprobado tres días antes, 9 de febrero. Dicho aumento del déficit deviene no solo de la futura obtención de menores ingresos tributarios consecuencia de la reforma fiscal.Del proyecto de ley de presupuesto 2019 se destaca:

• Se destinarán US$ 200 mil millones durante los próximos 10 años para promover inversiones en infraestructura por US$ 1 billón.

• Se ahorrarán US$ 675 mil millones durante los próximos 10 años en el sistema de salud.

• La reforma fiscal implica que entre 2017 y 2027 se resignarán US$ 2,85 billones en recaudación.

Fuente: Elaboración propia en base a los presupuestos publicados por la Casa Blanca (www.whitehouse.gov/omb/budget)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Reserva Federal de St. Louis, EE.UU

Gráfico 1: Déficit fiscal presupuestado en Estados Unidos

Gráfico 2: Evolución del rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años

Las perspectivas de mayores déficits por parte del gobierno norteamericano conllevan a expectativas de mayores colocaciones de deuda para su financiamiento, lo cual ha resultado en consecutivas alzas en las tasas de interés de los títulos públicos (gráfico 2). De este modo, en un contexto de expectativa de mayor

requerimiento de financiamiento del tesoro norteamericano, el rendimiento de los bonos del tesoro a 10 años se incrementó en aproximadamente 39 puntos básicos desde el inicio del año (primer día hábil de enero – 15 de marzo), hasta alcanzar 2,86% hacia mediados de marzo.

Perspectivas económicas a la luz del escenario internacional

(200)

-

200

400

600

800

1.000

1.200

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

US$

mile

s de

mill

ones

Déficit Fiscal - Presupuesto 2018 Déficit Fiscal - Presupuesto 2019

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%

2,00%

2,20%

2,40%

2,60%

2,80%

3,00%

Page 5: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

5

Fuente: Elaboración propia en base a la Reserva Federal de Estados Unidos

Gráfico 3: Evolución de las FED Funds

A su vez, luego de un crecimiento económico sostenido durante los últimos 8 años sin presiones inflacionarias, y con niveles cercanos al pleno empleo, los salarios están empezando a aumentar: en enero crecieron un 1,2% respecto del mes anterior (y llevan acumulado un crecimiento del 2,2% en el último año), mientras que la inflación alcanzó 0,5% en el mismo período. Ambas variables son las monitoreadas por la FED1 para decidir su política monetaria.

El pasado 5 de febrero del presente año Jerome Powell asumió su cargo como nuevo presidente de la FED, sucediendo a Janet Yellen. El nuevo presidente se ha mostrado como un continuador de la política de incremento gradual de tasas llevado a cabo por Yellen en los últimos cuatro años, luego de aproximadamente 7 años de tasas fijadas cercanas al límite inferior (ZLB o Zero Lower Bound) como incentivo al consumo y la inversión para recuperar a la economía estadounidense luego de la crisis financiera de 2008. En consecuencia, en la medida en que la

1Reserva Federal de los Estados Unidos.

economía recupere vigorosidad y se acerque a niveles de pleno empleo, es posible que la FED continúe elevando gradualmente los tipos de interés para prevenir dinámicas inflacionarias.

A partir de la suba de tasas de la FED podría esperarse que los flujos de capitales globales sean redirigidos hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados Unidos, junto con un dólar más fuerte, sugieren un desafío y una potencial revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento para 2018 en las economías emergentes, donde las condiciones financieras son, en términos generales, menos favorables. También sugieren desempeños diferenciados entre las economías emergentes, con aquellos países con posiciones más débiles del balance de pagos o mayor deuda en dólares desempeñándose por debajo del resto.

0

1

2

3

4

5

6

7

jul.-

00no

v.-0

0m

ar.-0

1ju

l.-01

dic.

-01

abr.-

02ag

o.-0

2di

c.-0

2m

ay.-0

3se

p.-0

3en

e.-0

4m

ay.-0

4oc

t.-04

feb.

-05

jun.

-05

oct.-

05m

ar.-0

6ju

l.-06

nov.

-06

mar

.-07

ago.

-07

dic.

-07

abr.-

08ag

o.-0

8en

e.-0

9m

ay.-0

9se

p.-0

9en

e.-1

0ju

n.-1

0oc

t.-10

feb.

-11

jun.

-11

oct.-

11m

ar.-1

2ju

l.-12

nov.

-12

abr.-

13ag

o.-1

3di

c.-1

3ab

r.-14

ago.

-14

ene.

-15

may

.-15

sep.

-15

feb.

-16

jun.

-16

oct.-

16fe

b.-1

7ju

n.-1

7no

v.-1

7

Tasa min

Tasa max

Page 6: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

6

2Medido a través del indicador EMBI+ Argentina. 3Emerging markets Bond index, Indicador de Bonos de Mercados Emergentes publicado por JP Morgan 4Se tomó esa fecha por ser el cierre anterior al discurso de Powell.5 La deuda pública externa (DE) se define como el monto pendiente de las obligaciones no contingentes asumidas por el sector público frente a no residentes con el compromiso de realizar en el futuro pagos de principal, intereses o ambos.6 No incluye deuda vencida ni deuda no presentada al canje.

La consecuencia del incremento del rendimiento de los bonos del tesoro de los EE.UU es la exigencia de mayor rendimiento a los títulos emitidos por países de mayor riesgo soberano. En el caso de Argentina, durante la primera semana del mes de febrero su riesgo país se incrementó en alrededor de 30 puntos básicos (pb)2, mientras que, en otros países de la región como Brasil, México, Chile y Perú, los incrementos fueron aproximadamente de entre 10 pb y 20 pb (con diferencias en el nivel de sobretasa ente los diferente países). En términos relativos, Argentina fue uno de los países de la región que se vio menos afectado por la suba.

Este nuevo escenario internacional de tasas de interés debe ser monitoreado especialmente por Argentina, debido a que la estrategia de financiamiento de su déficit fiscal se apoya en el acceso al mercado de capitales internacional. Esto se debe a que el gobierno ha decidido mantener una política de reducción gradual del déficit, financiado principalmente a través de la emisión de deuda (tanto en moneda local como extranjera).

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Banco Central de la República Dominicana.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Finanzas

Gráfico 4: Evolución del EMBI+3 en países seleccionados (base 2 de febrero4 = 100)

Gráfico 5: Evolución del endeudamiento público desde 2014, miles de millones de US$

El encarecimiento del financiamiento impacta no sólo en los planes de la administración nacional respecto de la financiación del déficit en el mediano plazo, sino que también repercute en las posibilidades de obtención de financiamiento de las empresas, hecho que puede afectar el crecimiento que ha dado inicio en 2017. En lo inmediato, sin embargo, debe destacarse que, durante enero, previo a la suba de tasas, el gobierno emitió deuda por US$ 9.000 millones, cubriendo en gran parte el financiamiento externo requerido durante el año (fijado en US$ 15.000 millones para 2018). Desde fines del 2015 hasta el segundo trimestre del 2017 la deuda pública externa5

se incrementó en un 71%, en tanto que la deuda pública total creció un 31% durante el mismo período. Así, ambos niveles de endeudamiento han alcanzado las cifras de US$ 108,9 mil millones y US$ 291 mil millones6.

Además de los efectos a través del canal financiero, los sucesos ocurridos en la economía del norte podrían tener repercusiones también en la economía real, ya que la administración de Trump ha dado señales de que podría dar inicio a una “guerra comercial” a través de incrementos en las tarifas a productos importados, para fomentar la producción local de dichos productos y orientar la demanda interna a su mercado doméstico.

90

95

100

105

110

115

120

125

Brasil Colombia Argent ina México Perú Uruguay Chile EMBI+

50

100

150

200

250

300

Deuda pública Deuda pública externa

Page 7: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

7

7 Este valor asume que la producción se vende en mayo, lo cual no necesariamente es así ya que podría almacenarse y vender más adelante. El dato tomó en cuenta el porcentaje destinado a exportación de grano, harina y aceite de soja, multiplicado por su respectivo precio.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Gráfico 6: Exportaciones argentinas a Estados Unidos de acero, aluminio y biodiesel (2017)

En este sentido, el 8 de marzo el Departamento de Comercio de Estados Unidos fijó alícuotas para la importación de 25% para el acero y 10% para el aluminio, una medida con potencial impacto en la Argentina ya que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de dichos productos (31% y 62% del total exportado, respectivamente). Sin embargo, Trump dejó entrever que podría excluir en un futuro de esas alícuotas a “países amigos y aliados de Estados Unidos”. Esto se ha sumado a una serie de tarifas impuestas por supuestos casos de dumping, que también han impactado en nuestro país: el 21 de febrero el Departamento de Comercio fijó una alícuota “antidumping” del 74,73% para el biodiesel argentino, siendo el país norteamericano el principal destino de las exportaciones argentinas, con un 60% de participación en el total.

Esto se suma a otros desafíos de la balanza comercial Argentina para 2018. En primer lugar, la grave sequía que está afectando a la llanura Chaco-Pampeana llevó a recortar, en los primeros días del mes de marzo, las expectativas de la bolsa de cereales de Buenos Aires sobre la cosecha de soja de 52 millones de toneladas a 42 millones. Esto se ve levemente atemperado por la suba de precios de los últimos meses, provocado justamente por la reducción de la cosecha esperada. Tomando los precios imperantes el primero de diciembre para los contratos de mayo 2018 para valuar lo que se hubiera exportado con las primeras estimaciones de cosecha, en contraposición con los valores del primero de marzo del mismo contrato, se estarían perdiendo US$ 1.815 millones por la soja tan solo en exportaciones7.

El efecto positivo vendría de la mano de la recuperación económica de

233

493

726

394

301

498

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Acero Aluminio Biodiesel

Mill

ones

de

US$

Estados Unidos Resto del mundo

Page 8: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

Gráfico 7: Relación entre el crecimiento de Brasil y las exportaciones argentinas de autos y químicos a dicho país (2003-2017)

Brasil la cual debería impulsar las exportaciones argentinas a dicho país, que en 2017 fueron de US$ 9.300 millones (y tuvo picos de más de US$ 16.000 millones entre los años 2011 y 2013). Los principales productos exportados fueron autos y autopartes (40%), cereales (13%) y plásticos (6%). Históricamente, ha existido una fuerte correlación entre el crecimiento de Brasil y las exportaciones a ese país. Considerando información de los últimos 15 años, por cada punto porcentual de crecimiento de la economía brasilera, las exportaciones argentinas de autos y químicos (principales rubros exportados a Brasil) a ese país se incrementaron

en promedio en un 7,2%. Con un crecimiento proyectado del 2,9% para Brasil en 2018 (de acuerdo a la encuesta de expectativas realizada por el Banco Central de dicho país), podría esperarse un incremento adicional de las exportaciones argentinas de autos y químicos de entre 11% y 16%, lo que estaría significando entre US$ 679 y US$ 996 millones.

En conclusión, el nuevo escenario financiero internacional plantea nuevos desafíos e impone restricciones adicionales al programa de reducción gradual del déficit y su financiamiento a través de deuda. Esto parece haber sido ya internalizado por el gobierno,

si se tienen en cuenta las recientes declaraciones del Ministro de Finanzas, de que el fondeo restante para 2018 sería obtenido localmente. Por el lado del canal comercial, el impacto de la sequía podría hacer perder cierto dinamismo al sector agrícola local, que vienen siendo uno de los principales motores de la recuperación económica. Por su parte, las exportaciones locales tendrán un contexto ambiguo donde los productos enviados a Estados Unidos enfrentarían cada vez mayores trabas, mientras que aquellos dirigidos a Brasil comenzarán a recuperarse.

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

Varia

ción

anu

al d

e la

s ex

porta

cion

es

trim

estra

les

arge

ntin

as d

e au

tos

y qu

ímic

os a

Bra

sil

Variación anual del PIB brasileño

Page 9: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

Industry Roadmap

Por Jorge Zabaleta socio a cargo de la industria automotriz de PwC Argentina

La era del cambio –El futuro de la industria automotriz

9

Tal como muchos consideran, estamos viviendo “la era del cambio”, y la industria automotriz no es ajena a esa realidad. La permanente evolución tecnológica genera cambios constantes a todo nivel, y uno de los grandes desafíos consiste en adaptarse a esa realidad cambiante. Ya no alcanza con aprender a manejar una “nueva tecnología”, sino que tenemos que aprender que, esa “nueva tecnología”, será superada en un plazo muy corto, y así seguirá ocurriendo una y otra vez. En definitiva, tenemos que aprender a convivir y a adaptarnos al cambio permanente.

Hasta hace no muchos años, la industria automotriz era muy localizada, con modelos y tecnologías diferentes en cada país y en cada región. Actualmente, nos encontramos ante una industria muy globalizada, donde diferentes regiones comparten modelos, tecnologías, partes fabricadas en un país se integran a vehículos fabricados en otro, los cuales , a su vez, son vendidos

globalmente. Esta industria más globalizada nos expone a una mayor velocidad en la aparición de cambios tecnológicos. Hoy en día, la mayoría de los fabricantes invierten muchos recursos en el desarrollo de vehículos alimentados por fuentes de energía alternativas. Los vehículos de hidrógeno, con motores híbridos o eléctricos ya son moneda corriente. El desafío de la incorporación de la “internet de las cosas” a los vehículos también está en pleno desarrollo. Podemos ver muchos ejemplos de vehículos autónomos, e innumerables ejemplos de tecnología en el desarrollo de vehículos industriales (agrícolas, transporte de pasajeros y mercancías, etc.).

Sin embargo, en la agenda de los CEOs de esta industria, además de la incorporación de tecnología hay otro cambio que se está dando en la modalidad de uso del vehículo por parte de los consumidores, que se está reflejando en nuevas estrategias de negocio dentro de la industria. Muchos usuarios hoy se preguntan cuál es el sentido de tener un auto estacionado durante la mayor parte del día, generando costos fijos (seguros, patentes, estacionamiento, costo financiero del capital inmovilizado, etc.), cuando en su teléfono celular tiene acceso a empresas de servicios de taxis,

Uber, car sharing, etc. También muchos otros se preguntan qué tan lógico resulta mantener un auto grande, para cubrir necesidades familiares, cuando la mayor parte de los días, los usan solamente 1 o 2 personas. Ante estos planteos, las automotrices han empezado a redefinir su negocio, empezando a convertirse en empresas prestadoras de soluciones de movilidad. De esta manera, planean cambiar el perfil de su cliente. En vez de buscar un comprador de un vehículo, pasarán a buscar un cliente que esté dispuesto a pagar un abono mensual, que le dará derecho a usar un vehículo (con o sin chofer, familiar o pequeño, deportivo o de carga), dependiendo de su necesidad en cada momento. Esta nueva realidad, ya existe y está en pleno desarrollo en los países más avanzados. En nuestro país, las empresas ya han comenzado los estudios e iniciado el cambio en este sentido.

En unos pocos años, seguramente dejaremos de tener nuestro propio auto estacionado, y pasaremos a tener una aplicación en nuestro celular, que nos dará la solución para cada día, o cada momento. Un gran cambio de paradigma cultural, como todos los que se generan en esta “era del cambio”.

Page 10: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

10

ZoomingOportunidades para la industria de la carne vacuna en Argentina

10

En buena parte del siglo XX Argentina se caracterizó como una nación con altos niveles de producción y consumo de carne vacuna per cápita y, consecuentemente, con saldos exportables relativamente bajos. Sin embargo, en los últimos años la industria ganadera ha sufrido algunos altibajos como consecuencia de una combinación de políticas poco oportunas para el sector y cambios de hábitos alimenticios y productivos.

El sector ganadero, y las industrias vinculadas, representan una fuente genuina de trabajo y divisas para el país (con exportaciones cercanas a 1.300 millones de dólares durante 2017), al tiempo que tracciona sobre varios sectores de la economía. Basados en la experiencia pasada, el desarrollo de este sector debe estar vinculado con el desarrollo de nuevos mercados y oportunidades externas, fomentadas a través de la eliminación de trabas y restricciones gubernamentales. La reciente apertura del mercado chino a las exportaciones argentinas de carne con hueso, enfriada1 y congelada2 es una excelente noticia para esta industria tan tradicional y característica de nuestro país, considerando que este destino acaparó en 2017 casi el 50% de nuestras exportaciones de carne vacuna.

1 Por carne enfriada se entiende a aquella cuya temperatura interna medida en el centro de la masa muscular está comprendida entre +2º al finalizar el proceso de enfriado y –12°C.2 Por carne congelada se entiende a aquella cuya temperatura interna medida en el centro de la masa muscular es de –18ºC como máximo.

Page 11: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

La industria de la carne vacuna en el mundo

A nivel global, la producción de carne vacuna se encuentra dominada por Estados Unidos, Brasil, China, Argentina y Australia. De acuerdo con los datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (“USDA”, por sus siglas en inglés), en el corto plazo se espera que la producción mundial de carne vacuna crezca con Estados Unidos y Brasil, explicando cerca de la mitad de dicho crecimiento.

Con una perspectiva de más largo plazo, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (“OCDE” u “OECD”, por sus siglas en inglés) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (“FAO”, por sus siglas en inglés), estiman que la producción de carne vacuna en los países en desarrollo será un 16% más alta en 2026, en relación con el período 2014-16. Aproximadamente, el 75% de esta producción adicional de carne vacuna será atribuible a Argentina, China, Brasil, India, México y Pakistán. Por su parte, en los países desarrollados, la producción será un 5% más alta en 2026 en comparación con el período 2014-16, atribuible principalmente a Estados Unidos.

En lo referido a las exportaciones de carne vacuna, a principios del siglo XX estaban dominadas principalmente por Australia y Estados Unidos, que en conjunto representaban casi el 40%

11

Gráfico 1: Producción y exportación mundial de carne fresca y carne congelada en millones de toneladas

Gráfico 2: Principales exportadores de carne vacuna (en toneladas)– Año 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de FAO y Centro de Comercio Internacional (“ITC”, por sus siglas en inglés).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de ITC..

de las ventas externas mundiales. Sin embargo, la aparición en un primer momento de Brasil y de India en segunda instancia, ha restado importancia relativa, pero no absoluta, a los primeros, tal como se observa en el gráfico 2.

Asimismo, en el corto plazo el reporte de la OECD-FAO pronostica que las exportaciones mundiales se incrementen, impulsadas por los envíos desde Brasil, Australia, Argentina y Estados Unidos. Los principales destinos seguirán siendo Estados Unidos, el este de Asia y, en particular, China, quien se ubica actualmente como el segundo mayor consumidor de carne vacuna a nivel mundial.

-

10

20

30

40

50

60

70

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

Producción

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Exportación

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Page 12: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

1212

En términos per cápita, el consumo de carne vacuna en los países en desarrollo sigue siendo bajo en relación con los países desarrollados, de alrededor de un tercio en términos de volumen. Sin embargo, en los primeros el consumo anual per cápita se ha duplicado desde 1980 mientras que en los países desarrollados prácticamente no ha variado. La principal razón de este aumento de la demanda es sin lugar a dudas el incremento en los ingresos medios que los países en desarrollo han experimentado, junto con los cambios en las preferencias alimentarias.

En este sentido, a mediados del siglo pasado el consumo mundial de carne vacuna en términos totales estaba liderado por Estados Unidos, la ex Unión Soviética, Argentina, Brasil y algunos países de Europa Occidental, mientras que el consumo en los países asiáticos se encontraba en niveles mínimos. Sin embargo, a finales de la década de los 80 y principios de los 90, comenzó un proceso de crecimiento en los niveles de consumo de carne vacuna de estos últimos, principalmente en China, que llegó a un consumo total de 7,9 millones de toneladas métricas equivalentes para 2017 (crecimiento anual compuesto de 7,95% desde 1975), que redefinió el mercado mundial de carne superando en el ranking a los históricos integrantes del podio tal como se observa en el gráfico 4.

Gráfico 3: Principales importadores de carne vacuna (en toneladas) – Año 2016

Gráfico 4: Principales consumidores de carne vacuna - Millones de toneladas equivalente res con hueso

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de ITC..

Fuente: Elaboración propia a partir de USDA.

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

Argentina Brasil China

Unión Europea India Estados Unidos

- 100.000,00 200.000,00 300.000,00 400.000,00 500.000,00 600.000,00 700.000,00 800.000,00 900.000,00

1.000.000,00

Page 13: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

13

Industria cárnica en Argentina

La actividad vinculada a la carne vacuna ha sido uno de los sectores más importantes durante la historia económica nacional, junto a la agricultura y la explotación de recursos naturales. Tal como comentamos anteriormente, la carne vacuna representa una porción cada vez más importante de la dieta de gran parte de la población mundial, como consecuencia principalmente del crecimiento de la capacidad importadora de China e India. En este sentido, Argentina tiene la oportunidad de generar mayores exportaciones aprovechando la favorable coyuntura internacional.

Entendiendo el proceso de producción de la carne bovina

La cadena de carne vacuna comienza con las cabañas, continúa con la cría del ganado, luego sigue el proceso de la invernada y finaliza con un animal con un grado de gordura y terminación apto para faena.

En primer lugar, las cabañas son las encargadas de proveer a los productores de reproductores con una calidad genética superior a través de la venta de reproductores macho o hembra, de semen congelado o mediante el alquiler de toros. Por su parte la cría tiene como objetivo último la producción y venta de terneros, así como el descarte de reproductores que son vendidos para invernada.

A continuación, los invernaderos realizan la actividad de llevar un animal joven a un estado corporal de gordura que le permita estar apto para faena; realizar el engorde de reproductores de descarte que serán comercializados para consumo; así como participar en la recría de reproductores.

Adicionalmente, en los últimos años, como consecuencia de la “agriculturización” de los campos argentinos y por la necesidad de intensificar la producción, comenzaron a proliferar los corrales de engorde de ganado (feed-lot). Esta técnica permite

transformar “grano en carne” dándole valor agregado a ciertos cultivos convertidos en alimentos balanceados, especialmente la soja, maíz y pasturas especialmente cultivadas (como la alfalfa).

El proceso productivo continúa en los frigoríficos. Estos pueden ser clasificados como Frigoríficos de Ciclo Completo (efectúan el proceso de matanza del ganado y de preparación de la carne vacuna); Frigoríficos de Ciclo I (desarrollan únicamente el proceso de faena y, en general, destinan su producción al mercado local) y Frigoríficos de Ciclo II (no realizan procesos de faena, sólo efectúan la preparación de la carne que ha sido faenada en otras plantas).

Por último, la cadena de valor concluye con la etapa de comercialización tanto al sector externo como al interno (carnicerías, supermercados, restaurantes, etc.).

Page 14: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

1414

Pasado y presente de la industria de la carne en Argentina

En el pasado, era común que las actividades agrícolas y ganaderas convivieran en un equilibrio beneficioso para ambas a través de la rotación de los cultivos cerealeros junto con ciclos de pastoreo, lo cual permitía a los campos recuperar con la fase pastoril la fertilidad físico-química del suelo que se perdía en el período agrícola. Sin embargo, a finales de la década de los 90 comenzó a gestarse un proceso de mejora de la capacidad de las semillas, que junto con una combinación de elevados precios internacionales de los granos y el descenso de los precios ganaderos observados a principios de los 2000, provocó una “agriculturización”

de los campos mixtos e incluso la incorporación de tierras otrora exclusivamente ganaderas al ciclo agrícola. Esta combinación de factores tuvo como correlato una disminución de la producción ganadera en el país.

Paralelamente, las políticas implementadas a finales de la última década y mediados de ésta, tales como el aumento de restricciones a las exportaciones, el establecimiento de un peso mínimo de faena obligatorio y la creación de los Registros de Operaciones de Exportación (“ROE”), entre otros, afectaron fuertemente la producción, exportación y consumo de carne vacuna en el país. En este sentido, las cifras son elocuentes: según datos publicados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna

Argentina (“IPCVA”), entre 2009 y 2010 (período más complicado para el sector en cuanto a restricciones gubernamentales) las cifras de la industria cárnica mostraron una marcada caída en el nivel de existencias y faena, tal como se aprecia en gráfico 5.

La industria ganadera también se vio afectada por cambios en los hábitos alimenticios de los consumidores. Las causas principales de dichos cambios fueron tanto razones monetarias (encarecimiento relativo de la carne vacuna respecto a otros tipos de alimentos) como de dieta (reemplazo de la carne vacuna por otro tipo de alimentos).

Gráfico 5: Existencia y faena de ganado vacuno (en millones de cabezas)3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de ITC.

3 No hay datos de existencias para los años 1963, 1964, 1966, 2015, 2016 y 2017.

11,25

12,46 13,07

12,82

13,56

11,97

-

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-

10

20

30

40

50

60

70

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Existencias Faena (eje derecho) Promedio Faena (por decada)

Década 1960:11,25 millones

de cabezas

Década 1970:12,46 millones

de cabezas

Década 1980;13,07 millones

de cabezas

Década 1990:12,82 millones

de cabezas

Década 2000:13,56 millones

de cabezas

Década 2010:11,97 millones

de cabezas

Page 15: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

1415

Gráfico 6: Consumo per cápita de carne vacuna vs precio del kilo de asado en dólares de 1992 (1992=100)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de IPCVA, Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) y U.S. Bureau of Labor Statistics Latest Numbers.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de IPCVA.

Luego de varios años de desajustes en la política hacia el sector, 2017 presenció una gradual y auspiciosa mejora. En este sentido, los últimos datos publicados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (“CICCRA”), dan una idea de que enero de 2018 continuaría mostrando un sendero positivo para el sector ya que se estima que la faena total alcanzaría la suma de 1,15 millones de cabezas de hacienda vacuna. Este nivel de actividad resultaría 10,3% mayor al nivel alcanzado durante el primer mes de 2017. Estas cifras posicionan al primer mes de 2018 como el mejor enero de los últimos nueve años y el noveno de los últimos 39 años. De igual forma, CICCRA informó que en lo que respecta al consumo per cápita, en enero de 2018 habría equivalido a 63,4 kilógramos por año y habría resultado 7% mayor al de enero de 2017. Al tomar el promedio móvil de 12 meses, en el arranque del año el consumo per cápita se ubicaría en 58,3 kilogramos por año y por lo tanto un 4,6% por encima del promedio registrado un año atrás. Sin embargo, estos valores son bajos en comparación al consumo per cápita de carne vacuna registrado en décadas pasadas, tal como se observa en el gráfico 7.

Gráfico 7: Consumo en kilogramos per cápita de carne vacuna. Años 1958-2017

-

20

40

60

80

100

120

140

160

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Consumo Kg/hab/año Precio del kilo de asado en dólares (1992)

Promedio década 1960: 81,82 kg/hab

Promedio década 1970: 79,70 kg/hab

Promedio década 1980: 77,76 kg/hab

Promedio década 1990: 68,09 kg/hab

Promedio década 2000: 64,25 kg/hab

Promedio década 2010: 57,68 kg/hab

Consumo 2017 Kg/hab57,17

81,82 79,70 77,76

68,09 64,25

57,68

0

20

40

60

80

100

120

Consumo Kg/hab/año Consumo promedio Kg/hab por decada

Page 16: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

1616

Exportaciones, ¿sigue siendo Argentina relevante en el mercado de la carne vacuna?

La participación nacional en el comercio mundial de carne vacuna ha experimentado una seria caída. Las cifras son por demás significativas: según datos de la FAO (reflejados en el gráfico 8), en 1963 Argentina participaba con 3 de cada 10 toneladas que se comercializaban en el mercado internacional, mientras que para 2013 esta participación había caído a 1 de cada 50. Sin lugar a dudas, nuevos jugadores se han incorporado en los últimos años al negocio mundial de la carne vacuna, pero al mismo tiempo, nuestro país no ha logrado acompañar la demanda mundial de proteínas bovinas, ya sea por exceso de restricciones que desalentaron la producción, como por cambios en los hábitos productivos (“agriculturización” de los campos).

Tal como comentamos anteriormente, las exportaciones con destino asiático de la carne vacuna se han incrementado en gran medida a nivel mundial. En este sentido, en los últimos años la participación de China en el total de exportaciones argentinas ha crecido significativamente y representa, en la actualidad, casi el 50% del volumen total exportado por el país.

Según datos publicados por el IPCVA las ventas al exterior de carne bovina argentina (enfriada, congelada y procesada) correspondientes al año 2017 sumaron un total de 208.385 toneladas por un valor de aproximadamente 1.298 millones de dólares, resultando 24,1% superiores a los 1.047 millones de dólares obtenidos en el año 2016. En términos relativos, las exportaciones de carne bovina argentina (enfriada, congelada y procesada) representaron aproximadamente el 2,22% del total de exportaciones realizadas por el país en 2017. 4

Gráfico 8: Participación de las exportaciones argentinas en el comercio mundial de carne vacuna – Años 1961-2013

Gráfico 9: Exportaciones argentinas de carne enfriada, congelada y procesada por principales destinos– Año 2006 - 2017 (en toneladas)

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de FAO.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de IPCVA.

4 Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (“INDEC”), las exportaciones argentinas ascendieron a 58.428 millones de dólares5 De esta cuota global, Argentina mantiene un cupo de 29.500 toneladas, Estados Unidos y Canadá 11.500 toneladas, Brasil 10.000 toneladas, Australia 7.150 toneladas, Uruguay 6.300 toneladas, Nueva Zelanda 1.300 toneladas y Paraguay 1.000 toneladas (Reglamento de Ejecución (UE) No 593/2013 del 21 de junio de 2013).6 Los cortes de vacuno procederán de canales de novillas y novillos de menos de 30 meses que, en los 100 días previos al sacrificio, como mínimo, únicamente han sido alimentados con raciones constituidas por no menos del 62 % de concentrados o coproductos de cereales piensos, sobre la materia seca, y cuyo contenido de energía metabolizable sea igual o superior a 12,26 megajulios por kilogramo de materia seca.

En el caso de los envíos realizados a países de la Unión Europea, vale la pena recordar que Argentina participa tanto en los embarques realizados a través de la Cuota Hilton como de la Cuota 481.

Por un lado, la primera es una cuota global cuyo origen se remonta al año 1979, asignada en porciones a cada una de las naciones participantes, en forma bilateral, basándose en una descripción país por país, del producto a exportar5. Estos cortes seleccionados de carne vacuna enfriada y sin hueso deben proceder de novillos, novillitos o vaquillonas criados exclusivamente

en pastos desde su destete, e ingresan a la Unión Europea con un arancel equivalente al 20%.

La Cuota 481, establecida en el año 2009, consiste en un contingente arancelario comunitario autónomo de importación para carne de vacuno fresca, refrigerada o congelada de calidad superior cuyo derecho de importación fue fijado en el 0% hasta llegar a un cupo de 48.200 toneladas6. Actualmente, son 6 los países habilitados para la utilización de la cuota: Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Uruguay y Argentina.

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Exportaciones mundiales Participación argentina en exportacionesmundiales (eje derecho)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Rusia Alemania Chile Israel China

Page 17: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

1417

Gráfico 11: Exportaciones de carne vacuna enfriada y congelada (en miles de toneladas)– Años 1961-2016

Gráfico 12: Precio promedio por tonelada de carne congelada y enfriada (en dólares) – Año 2016

Gráfico 10: Evolución cumplimiento Argentina - Cuota Hilton 2005/06 al 2016/17

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de FAO e ITC.

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de ITC.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

Con las excepciones de los ejercicios en los que el país embarcó la totalidad de su cuota Hilton: 2005/06; 2006/07 y 2008/09, Argentina verificó remanentes importantes sistemáticamente desde 2009/10 hasta 2016/17 como consecuencia de las restricciones impuestas a este sector.

En los últimos años Argentina también ha dejado de ocupar el podio de principal exportador del Mercosur a manos de sus socios comerciales (gráfico 11), a pesar de que el precio promedio por tonelada exportada por Argentina continúa siendo el de mayor valor tanto para los envíos de carne congelada como para los envíos de carne enfriada.

Con las excepciones de los ejercicios en los que el país embarcó la totalidad de su cuota Hilton: 2005/06; 2006/07 y 2008/09, Argentina verificó remanentes importantes sistemáticamente desde 2009/10 hasta 2016/17 como consecuencia de las restricciones impuestas a este sector.En los últimos años Argentina también ha dejado de ocupar el podio de principal exportador del Mercosur a manos de sus socios comerciales (gráfico 11), a pesar de que el precio promedio por tonelada exportada por Argentina continúa siendo el de mayor valor tanto para los envíos de carne congelada como para los envíos de carne enfriada.

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17Asignación 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000 29.375 30.000 30.000 30.000 29.500 29.500Cumplimiento 27.989 27.995 26.290 27.999 18.139 25.839 18.675 24.336 23.664 22.867 22.351 23.112% Cumplimiento

(eje derecho) 100% 100% 94% 100% 65% 92% 64% 81% 79% 76% 76% 78%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

- 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Asignación Cumplimiento % Cumplimiento(eje derecho)

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

4.680,24 3.823,14 3.501,55

4.210,31

9.524,63

5.500,96 4.655,61

8.991,17

6.659,51

4.037,77 3.964,62 4.892,20

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Precio promedio de carne congelada

Precio promedio de carne cnfriada

Precio promedio por tonelada (enfriada y congelada)

Page 18: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

En este sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (“INTA”) reconoce que las posibilidades del país para incrementar el tamaño de los rodeos están acotadas si se tiene en cuenta el avance de la superficie agrícola y el desplazamiento de la actividad pecuaria hacia zonas periféricas. Consecuentemente, el INTA recomienda ciertas estrategias para aumentar el volumen de producción a través del incremento del peso del animal faenado (estancado hace años en el nivel de 220 kilogramos por res) y el incremento en la tasa de destete en los terneros. Puntualmente, el INTA estima que a través del incremento del 8% en la tasa de destete y el aumento de 13 kilogramos más por animal faenado, Argentina estaría en condiciones de triplicar la exportación de carne.

En línea con lo anterior, vale la pena mencionar que de acuerdo con un informe publicado por IPCVA, los cortes demandados por los principales importadores del país distan mucho de los preferidos por los argentinos, lo cual limita la posibilidad de que las exportaciones de carne compitan con el mercado interno y generen presión a los precios que los consumidores argentinos deben afrontar.

Con el objetivo de estimar el grado de competitividad de la carne argentina, calculamos el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (“IVCR”). Este índice compara la participación de un producto específico en las exportaciones totales de un país en relación con la participación de las exportaciones mundiales de ese mismo producto respecto a las exportaciones mundiales totales7. Si la carne tiene un peso mayor en las exportaciones del país en relación a lo que pesa en las exportaciones mundiales, el índice es positivo y estaría significando que el país es competitivo en ese producto. En caso contrario, el país no estaría siendo competitivo en dicho producto.

Por otra parte, a efectos de realizar la comparación entre países, se utiliza una versión normalizada del indicador, cuyos valores oscilan entre –1 y +1. Si el valor del IVCR es negativo, el país no sería competitivo en el producto analizado, mientras que si el valor del IVCR es positivo el país sería competitivo8. El gráfico 13 presenta una comparación del IVCR de Argentina con otros países relevantes dentro de esta industria.

De acuerdo a los datos plasmados en el gráfico 13, el indicador posiciona a Argentina (IVCR = 0,74) como un

país competitivo respecto a Estados Unidos y Francia (cuyo sector agrícola se encuentra ampliamente en contra de un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la UE), pero a su vez se observa que nuestro país ha perdido terreno con otros jugadores importantes de la industria como, por ejemplo, Uruguay, Australia y Brasil.El mayor valor del índice obtenido por Argentina en la serie reflejada se ubicó en 0,86 (año 2005). Alcanzar nuevamente dicho guarismo para el país significaría duplicar el valor de las exportaciones de la industria cárnica correspondientes a 20169.

Podemos concluir, en línea con lo anterior, que Argentina dejó de ser un actor relevante en el comercio mundial de carne vacuna en términos de volumen. Sin embargo, los precios convalidados para las exportaciones argentinas proporcionan una idea de la calidad y consideración que los compradores le dan a la carne vacuna de nuestro país. De esta forma, como se mencionara anteriormente, a través de la implementación de ciertas estrategias productivas aplicables en el corto plazo, Argentina tiene posibilidades de aumentar su producción y exportación de carne vacuna.

Gráfico 13: Índice de Ventajas Comparativas Relevadas (años 1994-2016)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de UN Comtrade Database.

7 En términos algebraicos: donde X representa las exportaciones, i es el producto (carne), j indica el país (Argentina) y w representa el mundo. 8 La versión normalizada del indicador de ventajas comparativas reveladas es: IVCR = (VCR-1)/(VCR+1).

9 Este resultado se alcanzó a través de una serie de iteraciones.

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Brasil Argentina EE.UU Francia Australia Uruguay

Page 19: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

19

Reflexiones finales

El pobre crecimiento económico experimentado por Argentina durante las últimas siete décadas nos hace pensar que nuestro país debe establecer como piedra angular el sector externo con el objetivo de lograr un crecimiento sólido desde el punto de vista social y económico, tal como se verificó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este sentido la oportunidad se encuentra en aquellas industrias con amplio potencial de crecimiento y competitividad. Uno de los muchos sectores donde el país tiene oportunidades es el sector de la carne vacuna, aprovechando la posibilidad de añadirle valor agregado a los productos generados por el agro.

Como hemos observado a lo largo de este trabajo, la industria ganadera es un sector productivo exportable y con amplio potencial de desarrollo.

De igual manera, este sector genera oportunidades de crecimiento en otras industrias conexas de la actividad primaria (industria veterinaria, agroquímicos, semilleros, maquinarias, etc.), industrial (frigoríficos) y en la comercialización (supermercado, carnicerías, restaurantes).

Consecuentemente, resulta de vital importancia el desarrollo de nuevos mercados y oportunidades para este sector que permitan la generación de empleos y divisas para el país. Las nuevas ventanas de potenciales negocios en los mercados asiáticos brindan una oportunidad clave para lograr el despegue de esta industria y traccionamiento sobre aquellos sectores vinculados.

Para atender esta demanda insatisfecha del mundo, la industria de la carne debe implementar nuevas estrategias productivas que en el corto plazo

le permitan aumentar los niveles de producción, consumo local y exportación.

Por otro lado, la participación del Estado, como un facilitador de negocios y actor en la consecución de acuerdos de comercio con otros países, es clave.

En un momento donde el desequilibrio comercial del país ha aumentado, con importaciones necesarias para el crecimiento de la economía (bienes de capital, bienes intermedios e insumos) y con exportaciones a las que les cuesta crecer en volumen y precio, Argentina debe aprovechar el potencial de ampliar su producción ganadera con vistas al mercado externo y la idea de convertirnos en el “supermercado del mundo”.

¿Sabías que existe carne sintética?

Aquello que parecía imposible años atrás, hoy la tecnología lo está haciendo posible. La biotecnología, ingeniería de tejidos, biología sintética y tecnología de alimentos permiten hoy en día producir carne en un laboratorio. El proceso para obtener carne sintética, que dura aproximadamente tres meses, consiste en recolectar células madre musculares de los animales vivos a través de una biopsia, que luego serán “alimentadas y criadas” en un laboratorio.Estas células madre tienen la capacidad de crecer y fortalecerse creando un nuevo tejido muscular debido a su tendencia innata de adherirse unas a otras, lo cual genera un aumento de su volumen y la formación de pequeños filamentos de carne, a los que se les agregan diferentes proteínas, minerales y grasas.

El surgimiento de una industria de carne sintética podría satisfacer las necesidades alimentarias de la población mundial en un futuro no muy lejano, conforme al crecimiento poblacional y de ingresos esperados. Hoy el desafío de la ciencia no solo es mejorar su proceso, sabor y aspecto, sino también reducir considerablemente su costo, para que pueda ser accesible para los consumidores.

Para nuestro país, este modelo de producción constituye al mismo tiempo un desafío y una oportunidad. Desafío para la industria tradicional, ya que de expandirse la producción de carne sintética podría volverse un sustituto más barato (aunque presuntamente de menor calidad), principalmente para el mercado exportador. Pero al mismo tiempo una oportunidad para el país al insertarse tempranamente en una industria de tecnología de punta y alto valor agregado que constituya un complemento de la industria bovina actual.

Page 20: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Economic GPS

20

Global coordinates

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer un nuevo reporte mensual el pasado 8 de marzo, detallando las estimaciones de producción, oferta y demanda de los commodities agrícolas a nivel mundial. A continuación, se hace un repaso de las principales perspectivas internacionales para la campaña 2017/18 para trigo, maíz y soja.

TrigoLas estimaciones de las exportaciones de Estados Unidos para la campaña 2017/18 han sido revisadas a la baja, como consecuencia de la sequía presente en la región sur del país. Las exportaciones del país norteamericano se estima se reduzcan de 25,86 a 25,17 millones de toneladas. La disminución de las exportaciones de Estados Unidos implicó un incremento de las existencias finales, de 27,47 a 28,15 millones, con lo que quedaron por encima a lo esperado por los analistas. Mientras que, a nivel mundial, el USDA también elevó su estimación de stocks en casi 3 millones de toneladas, a 268,9 millones de toneladas, cuando los analistas esperaban en promedio niveles inferiores a los estimados en febrero.

Esta menor oferta y mayores existencias finales tanto en EEUU como a nivel mundial han limitado la suba del precio del trigo en los mercados internacionales el día inmediato posterior a difundido el reporte. Por otra parte, la oferta global de trigo ha mostrado un comportamiento ligeramente alcista, principalmente ocasionado por el

incremento en la producción de Kazajistán. En el caso de Argentina, USDA estimó la producción de trigo en 18 millones de toneladas, en línea con la expectativa de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) quien en su última publicación de la guía estratégica para el agro (GEA) detalló que la producción de trigo sería de 17,5 millones de toneladas.

MaízEn relación al maíz, el USDA redujo su estimación de stocks finales estadounidense en casi 6 millones de toneladas (54.04 millones de toneladas). La caída en los stocks finales se debió en gran medida a un aumento en el consumo interno, principalmente a una suba significativa en la producción de maíz para ser convertido en Etanol (se elevó el uso a 141,61 millones de toneladas), así como a mayores niveles de exportaciones (56,52 millones de toneladas).

Dada la revisión a la baja de los stocks finales de maíz estadounidense, los futuros del maíz cerraron la primera semana de marzo con una tendencia al alza en los mercados financieros, tanto internacionales como locales. La caída en los niveles de producción de los dos grandes productores sudamericanos contribuyó a este escenario de precios altos, siendo la estimación del USDA para la producción de Brasil y Argentina de 94,5 y 36,0 millones de toneladas, respectivamente. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una reducción en la producción argentina de 3 millones

de toneladas (de 37 a 34 millones de toneladas), mientras que la BCR, es su publicación GEA, estimó la producción argentina en 35 millones de toneladas.

SojaLa estimación de la producción mundial de soja disminuyó en 6,06 millones de toneladas (340,86 millones de toneladas), debido principalmente a los bajos rendimientos obtenidos por las cosechas argentinas que atraviesan por una situación de sequías prolongadas y calor intenso. Según el USDA la estimación del tercer productor mundial de soja ha caído de 54 a 47 millones de toneladas (la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una producción de 42 millones de toneladas y la BCR estima la producción en 46,5 millones de toneladas), mientras que la estimación de Brasil aumentó en un 1 millones de toneladas, quedando ligeramente por debajo de las estimaciones de los especialistas.

Los contratos de futuros de soja cotizados en CBOT al cierre de la semana en que USDA dio a conocer su informe cayeron. Los analistas han indicado que la caída se debe a la mayor cantidad de stocks finales en Estados Unidos a causa de una fuerte competencia de las exportaciones brasileñas, generando así una presión a la baja en los precios de mercado. Dicho aumento en las existencias finales (680.000 toneladas) se originó principalmente en el recorte en cerca de un millón de toneladas en las exportaciones estadounidenses.

Perspectivas a nivel internacional para trigo, maíz y soja

Page 21: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spotjun - 18sep - 18dic - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

05-20

16

06-20

16

07-20

16

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

10-20

17

11-20

17

12-20

17

01-20

18

02-20

18

08-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

8

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

11-1

202

-13

05-1

3

11-1

302

-14

0813

08-1

411

-14

02-1

5

05-1

4

08-1

511

-15

02-1

6

05-1

5

08-1

611

-16

02-1

7

05-1

6

08-1

711

-17

05-1

7

09-1

5

12-1

511

-15

10-1

5

01-1

6

03-1

6

06-1

6

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

06-1

707

-17

09-1

710

-17

11-1

712

-17

01-1

8

08-1

7

07-1

6

05-1

604

-16

02-1

6

01-1

403

-14

09-1

411

-14

05-1

407

-14

05-1

507

-15

01-1

503

-15

01-1

603

-17

09-1

511

-15

07-1

609

-16

11-1

601

-17

03-1

705

-17

07-1

709

-17

01-1

803

-18

11-1

7

05-1

611-17 12-17 01-18 02-18 03-1810-1709-1708-1707-17

10-1

212

-12

08-1

2

06-1

308

-13

02-1

304

-13

02-1

404

-14

10-1

312

-13

10-1

412

-14

06-1

408

-14

04-1

506

-15

02-1

5

10-1

512

-15

08-1

5

04-1

606

-16

02-1

6

10-1

612

-16

08-1

6

02-1

704

-17

08-1

710

-17

12-1

702

-18

06-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

01-1

7

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

10-1

7

11-1

7

12-1

7

01-1

8

11-1

6

12-1

6

22

24

26

14

16

18

20

0,00

Page 22: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero(nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spotjun - 18sep - 18dic - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

05-20

16

06-20

16

07-20

16

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

10-20

17

11-20

17

12-20

17

01-20

18

02-20

18

08-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

8

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

11-1

202

-13

05-1

3

11-1

302

-14

0813

08-1

411

-14

02-1

5

05-1

4

08-1

511

-15

02-1

6

05-1

5

08-1

611

-16

02-1

7

05-1

6

08-1

711

-17

05-1

7

09-1

5

12-1

511

-15

10-1

5

01-1

6

03-1

6

06-1

6

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

06-1

707

-17

09-1

710

-17

11-1

712

-17

01-1

8

08-1

7

07-1

6

05-1

604

-16

02-1

6

01-1

403

-14

09-1

411

-14

05-1

407

-14

05-1

507

-15

01-1

503

-15

01-1

603

-17

09-1

511

-15

07-1

609

-16

11-1

601

-17

03-1

705

-17

07-1

709

-17

01-1

803

-18

11-1

7

05-1

6

11-17 12-17 01-18 02-18 03-1810-1709-1708-1707-17

10-1

212

-12

08-1

2

06-1

308

-13

02-1

304

-13

02-1

404

-14

10-1

312

-13

10-1

412

-14

06-1

408

-14

04-1

506

-15

02-1

5

10-1

512

-15

08-1

5

04-1

606

-16

02-1

6

10-1

612

-16

08-1

6

02-1

704

-17

08-1

710

-17

12-1

702

-18

06-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

01-1

7

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

10-1

7

11-1

7

12-1

7

01-1

8

11-1

6

12-1

6

22

24

26

14

16

18

20

0,00

Actividad y Precios 2015 2016 2017 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

PIB Real, var % a/a 2,6% -1,8% 2,9% - 3,9% - -

IPC CABA, var % a/a 26,9% 41,0% 26,1% 23,6% 26,1% 25,8% 26,3%

IPC San Luis, var % a/a 31,6% 31,4% 24,3% 21,8% 24,3% 24,6% 25,6%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a nd -4,6% 1,8% 3,5% 0,3% 2,6% nd

Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) 25.563 39.308 55.055 54.563 55.055 62.024 61.509

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 5,10 8,44 9,88 8,87 10,27 10,81 11,84

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 24,41 20,90 18,18 16,13 18,18 15,58 16,31

$/USD, fin de período 13,01 15,85 18,77 17,38 18,77 19,65 20,12

Sector Externo 2015 2016 2017 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

Exportaciones, USD mn 56.784 57.879 58.427 4.642 4.515 4.767 4.294

Importaciones, USD mn 60.203 55.911 66.899 6.151 5.362 5.736 5.197

Saldo Comercial, USD mn -3.419 1.969 -8.472 -1.509 -847 -969 -903

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 19.953 23.910 21.399 1.308 1.154 1.879 1.379

Laborales* 2015 2016 2017 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

Desempleo país (%) nd 7,6 7,2 - 7,2 - -

Desempleo GBA (%) nd 8,5 8,4 - 8,4 - -

Tasa de actividad país (%) nd 45,3 46,4 - 46,4 - -

Fiscales 2015 2016 2017 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

Recaudación, $mn 1.537.948 2.070.154 2.578.609 224.464 235.238 261.961 235.666

IVA, $mn 433.076 583.217 765.336 74.274 71.938 84.972 77.705

Ganancias, $mn 381.463 432.907 555.023 47.424 53.061 48.923 45.419

Sistema seguridad social, $mn 401.045 536.180 704.177 60.849 61.175 84.915 65.796

Derechos de exportación, $mn 75.939 71.509 66.121 4.479 3.716 3.645 5.623

Gasto Primario, $mn 1.427.990 1.790.789 2.194.291 190.220 293.376 189.053 179.632

Resultado Primario, $mn -291.660 -343.526 -404.142 -29.662 -119.607 3.929 -20.228

Intereses, $mn** 120.840 185.253 308.048 29.638 40.442 38.734 10.755

Resultado Fiscal, $mn -282.180 -474.786 -629.050 -46.021 -150.108 -25.889 -27.738

Financieros - Tasas interés*** 2015 2016 2017 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 27,54 20,04 22,55 22,55 22,55 23,18 22,94

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 27,95 19,51 21,18 21,18 21,18 21,80 21,71

Hipotecarios (%) 22,85 19,70 18,61 17,31 18,61 19,79 20,22

Prendario (%) 26,03 20,82 17,42 17,83 17,42 17,51 16,64

Tarjetas de Crédito (%) 39,97 44,45 42,21 41,26 42,21 42,89 43,08

Commodities**** 2015 2016 2017 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18

Soja (USD/Tn) 347,3 362,6 358,9 361,4 357,2 356,9 371,2

Maíz (USD/Tn) 148,3 141,1 141,4 135,1 135,6 138,9 144,1

Trigo (USD/Tn) 186,4 160,3 160,2 155,2 151,0 158,9 167,4

Petróleo (USD/Barril) 48,8 43,3 50,9 56,7 57,9 63,7 62,0

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** Incluye intereses intrasector público*** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre**** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop: provisorio

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 23: Economic GPS #35 - PwC · hacia Estados Unidos, depreciando el resto de las monedas en relación con el dólar. De esta manera, incrementos en las tasas de interés de los Estados

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2018 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe mensual/trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento yproyección sectorial

- Cuantificación dedemanda

- Econometría aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico enlitigios

- Dumping

- Defensa de lacompetencia

Regulatorio

- Beneficios fiscales

- Estructura de beneficios/Precios

- Cuantificación deimpactos

José María Segura

[email protected]+54 11 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]+54 11 4850 6713

Paula Lima

[email protected]+54 11 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos