dossier ingenieria de sistemas ivirtual.usalesiana.edu.bo/.../dossier/22012/1666.docx · web viewde...

203

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO I INGENIERÍA DE SISTEMAS I

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Frecuentemente se emplea el término sistema en diferentes usos. Veremos en este capítulo los conceptos de sistemas que constituyen una manera de pensar de gran utilidad para la investigación y comprensión de una amplia variedad de materias y problemas. Ayudará a aclarar la Teoría General de Sistemas, pero para ello se precisa de una Teoría de Sistemas, que aporta con un conjunto de rasgos que se puede distinguir en determinados objetos cuando se considera como sistema.

1.1. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se emplea el término sistema en diferentes usos, por ejemplo se hace

referencia a: Sistema eléctrico, Sistema mecánico, Sistema Social, sistema Solar, Sistema

circulatorio, Sistema económico, Sistema Educacional, etc.

Los conceptos de sistemas constituyen una manera de pensar, una forma de ver las cosas

que resulta de gran utilidad para la investigación y comprensión de una amplia variedad de

materias y disciplinas. Pero no constituyen una herramienta para la resolución directa de

problemas, de modo que no deben considerarse como recetas prácticas para obtener

excelentes resultados en corto tiempo, sino como una infraestructura de conocimientos

básicos a partir de la cual sea más clara y profunda la comprensión de problemas y

situaciones complejas, especialmente aquellas que resultan, como es el objeto de este

curso, de la aplicación de computadores a la resolución de problemas de información en la

administración.

1.2. HISTORIA

Según algunos autores nos indican lo siguiente:

VON BERTALANFFY.- Bertalanffy establece por primera vez el pensamiento de sistemas

como un movimiento científico importante, a través de sus formulaciones relacionadas con el

concepto de sistema abierto.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

2

El biólogo Bertalanffy sostenía que " el problema fundamental de la biología moderna es el

descubrimiento de leyes de sistemas biológicos donde hay subordinación de las partes y los

procesos componentes"

Posteriormente Bertalanffy intenta desarrollar un conjunto de conceptos teóricos basados en

una matemática simplificada de sistemas basados asimismo en la presunción de su

aplicabilidad a varias esferas de la experiencia, sosteniendo que las mismas pueden

culminar en una unificación de las ciencias. La creencia del isomorfismo es central en su

pensamiento.

1.3. CONCEPTOS DE SISTEMAS

Al referirnos normalmente a un “sistema” asociamos las ideas de un conjunto de elementos

o partes que interactúan entre si, además a menudo implícitamente le agregamos un objetivo

y una función específica del sistema. Así hablamos de : sistema de frenos, sistema

educacional, sistema de información, etc.

Implícitamente el término "sistema" fue conocido por Aristóteles con su famoso enunciado "El

todo es más que la suma de las partes" y a lo largo de la historia el movimiento de los

sistemas tuvo contribuciones importantes hasta concebir toda una teoría de sistemas. Hoy

en día el término sistema es utilizado con mucha frecuencia en diferentes ámbitos tanto

técnicos, económicos, políticos o sociales.

Sin embargo, por su generalidad, múltiple aplicación y por ser un concepto abstracto, este

término es manejado sin considerar su connotación general y organización interna coherente

que el sistema deberá mantener en continua regulación y adaptación para su supervivencia.

1.3.1. DEFINICION DE SISTEMA

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se

relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico

(objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones

básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

3

Hall define sistema como "Conjunto de objetos (partes) y sus relaciones". Esta definición

ampliamente aceptada, añade a un simple conjunto o reunión el aditamento que une a sus

componentes o partes que lo diferencia de una simple reunión.

1.4. DIFERENCIA ENTRE SISTEMA Y CONGLOMERADO

Supongamos que nuestro universo está compuesto de objetos. Objeto, según el diccionario

es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Sin embargo, queremos introducir también

en nuestro universo lo intangible, es decir, precisamente aquello que no ocupa un lugar en

el espacio (como el pensamiento), pero si con el tiempo. De ahí que utilizaremos como

definición de objeto aquella que señala que constituyen objetos todo aquello que ocupa un

lugar en el espacio y/o en el tiempo.

Todos los objetos (así definidos) que constituyen nuestro universo material y espiritual

podemos dividirlo en dos grandes grupos, a uno denominaremos sistemas y el segundo

conglomerado o suma. Podemos definir a los sistemas como aquellos objetos compuestos

de partes que interactúan entre sí. Partes que se interrelacionan, formando una totalidad. Un

conglomerado es un objeto compuesto por partes que no interactúan entre ellas.

Simplemente son partes sumadas que también forman un todo.

Ejemplo de sistema puede ser :

el sistema solar

el cuerpo humano

el motor de un automóvil

una empresa o grupo social

El corazón

Ejemplo de Conglomerado puede ser

Un saco de manzanas.

El grupo humano que ocupa, en un momento del día un

minibús que viene de la ciudad de El Alto hacia el Centro

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

4

de La Paz

La suma de espectadores en un partido de fútbol

De este último ejemplo podemos extraer ilustración de la diferencia entre estos conceptos.

Decíamos que los espectadores (supongamos, para simplificar que sean individualmente

aislados y desconocidos unos de otros) forman un conglomerado. Sin embargo, los 22

jugadores, el árbitro y los dos jueces de línea, no son un conglomerado, ellos forman parte

de un sistema. ¿Cuál es la diferencia? Evidentemente que es la interacción entre ellos. Si

observamos la conducta de los espectadores, veremos fácilmente que responden a ciertos

patrones fijos. Prenderán cigarrillos (los que fuman), gritarán de alegría cuando su equipo

logre marcar un gol (o al menos manifestarán una conducta demostrando su gratificación).

Se disgustarán frente a una actitud equivocada del árbitro (por lo menos los partidarios del

equipo damnificado). Podemos, entonces, fácilmente observar a algunos de ellos (una

muestra representativa) y proyectar la conducta que desarrollarán los espectadores durante

el partido.

Otro aspecto que creemos conveniente presentar es el siguiente hecho. Supóngase que

durante el entretiempo, uno de los hinchas de uno de los equipos reúne a otros hinchas de

ese mismo club y juntos organizan una “barra”. El les enseña ciertos gritos de guerra y les

indica que cuando él se pare y se vuelva hacia ellos, todos griten o aviven, en conjunto a su

equipo, siguiendo un cierto esquema u orden de “gritos de guerra”. Cuando esto sucede lo

que está pasando es que el conglomerado (los hinchas dispersos e individualizados) se han

reunido para llevar a cabo una cierta interacción con un objetivo bien determinado. Aún más,

han reglamentado la forma de interactuar. Ya no podemos hablar de conglomerado humano,

sino de un sistema humano. De ahí podemos concluir, que un conglomerado puede

convertirse de acuerdo a las circunstancias, en un sistema.

1.5. SUBSISTEMA

Un conjunto del sistema. Los elementos del sistema pueden a su vez agruparse en

subsistemas.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

5

1.6. ELEMENTO

Partes del sistema que no admiten descomposición ya que no interesa obtener o definir esa

descomposición.

1.7. GRADO DE RESOLUCION

El nivel a que se llega descomponiendo un sistema en subsistema y elementos está dado

por la naturaleza del estudio que se desea realizar.

1.8. MEDIO AMBIENTE (ENTORNO) DE UN SISTEMA

Es el conjunto de elementos (con sus propiedades y relaciones), que no forman parte del

sistema pero que pueden interactuar con él, es decir, tales que algún cambio en ellos pueda

afectar alguna característica relevante del sistema en estudio.

Así, aquellos elementos externos que solo puedan influir sobre características o propiedades

no relevantes del sistema, no forma parte de su medio ambiente.

1.9. ESTADO DE UN SISTEMA

Es el conjunto de valores que toman las propiedades relevantes del sistema en un instante

dado. Todo sistema posee un número ilimitado de propiedades, pero sólo algunas de ellas

son interesantes para un estudio o investigación científica.

De este modo, un mismo sistema puede presentar un distinto conjunto de propiedades

relevantes, dependiendo del propósito del estudio.

1.10. ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE DE UN SISTEMA

Es el conjunto de valores que toman sus propiedades relevantes en un momento dado,

entendiéndose por propiedades relevantes del medio ambiente aquellas que pueden afectar

de alguna manera a las propiedades relevantes del sistema.

Así, sucede que nuestro sistema en estudio tiene propiedades relevantes que nos interesan,

y el medio ambiente propiedades relevantes que no nos interesan en sí mismas (nuestro

estudio es del sistema, no del medio ambiente), sino en tanto afectar a nuestro sistema.

Pero, en la medida que esas influencias externas sean mayores, pueden llegar a

interesarnos en sí mismas, con lo cual estaremos conceptualizando como un solo sistema al

conjunto formado por los elementos del medio ambiente y el sistema original.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

6

El sistema acciona sobre el medio, afectándolo en alguna forma.

Las acciones que efectúa el medio ambiente sobre el sistema se denominan entradas o

estímulos, las que el sistema ejerce sobre el medio, salidas.

Las salidas pueden tener características diversas según la forma en que se originan.

Una reacción de un sistema es una salida o un cambio de estado que se produce debido a

algún estímulo dado. En otras palabras, dicho estímulo es suficiente para causar la reacción.

Una respuesta de un sistema es una salida o un cambio de estado para cuya ocurrencia es

necesaria, pero no suficiente, la existencia de algún estímulo. Debe existir además una

colaboración del sistema mismo, esto es, si el estímulo está acompañado de un estado

apropiado del sistema, la respuesta se produce. Si el estado no es apropiado, la respuesta

no es tal.

1.11. COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA

Es la respuesta de un sistema ante estímulos externos. Las respuestas dependen del

estado del sistema y del estímulo recibido. El estado del sistema depende de su estructura

interna y de la historia de estímulos recibidos.

1.12. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos

(u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre

de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con

probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un

ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y

ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el

relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía

aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía,

pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la

negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del

sistema.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

7

Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas

tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a

los cambios externos del entorno.

1.13. CARACTERÍSTICAS ESTRUCUTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS

Los sistemas contienen características estructurales y funcionales

1.13.1. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

Las características estructurales que se encuentran en los sistemas son:

Elementos: Son los componentes fundamentales del sistema. Un elemento es la

representación simplificada de alguna característica de la realidad objeto de estudio.

Relaciones entre elementos o redes de comunicación: Los elementos o componentes

están interrelacionados. En un sistema no se retienen todas las interacciones entre todos

los elementos, sino las más significativas para los fines concretos con que esté laborando

el sistema. Las redes de comunicación pueden tener un soporte físico o ser redes o

conexiones mentales o abstractas.

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que

componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:

o Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir

funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es

cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o

mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.

o Sinérgicas: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que

resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema.

Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el

término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la

acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta,

origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una

manera independiente.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

8

o Superfluas: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones

superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de

que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones

tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas

puede funcionar.

Límites y/o interfases: Un sistema puede tener límites precisos o una zona llamada

interfase, que lo separa del entorno circundante o de otros sistemas, de tal manera que,

sin ambigüedad, se sepa si un determinado elemento o red pertenece o no al sistema.

1.13.2. CARACTERISITICAS FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS

Las características funcionales de los sistemas son las siguientes:

Flujos: Ya sea de materiales, información o energía que circulan entre variables de

estado. Esta circulación se hace a través de las redes de comunicación y cuenta con

dispositivos: válvulas o grifos que controlan los diversos flujos.

Redes de retroalimentación (feedback): cadenas de causalidad o influencias circulares

entre elementos.

1.14. ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS

La estructura y el comportamiento de los sistemas son materia de importancia básica para la

comprensión integral de la TGS (Teoría General de Sistemas).

1.14.1. ESTRUCTURA

Hemos visto que por definición un sistema está compuesto de subsistemas que interactúan

entre sí, los que a su vez se componen de elementos u otros subsistemas, y así

sucesivamente hasta su máxima descomposición en elementos. Todos los elementos del

sistema interactúan entre sí por medio de relaciones directas o indirectas.

Es la caracterización de estas relaciones y de cada uno de los elementos lo que define la

estructura del sistema.

Un cambio de estructura de un sistema sólo se puede producir por un cambio (aumento,

disminución o sustitución) de elementos, y/o por un cambio en la cantidad, calidad o

disposición de relaciones entre ellos.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

9

1 3

2

Las relaciones entre elementos se materializan por medio de canales a través de los cuales

se intercambia materia, energía o información

Una forma de describir la estructura de sistemas es mediante matrices que representen la

interacción de los distintos elementos entre sí y con el medio ambiente.

Sea un sistema de N elementos, su estructura puede definirse como:

R = (rij) con i = 0,1,2,…N

j = 0,1,2,…N

rij : acción del elemento i sobre el elemento j

rii: acción del elemento i sobre sí mismo

roj: acción del medio ambiente sobre el elemento j

rio: acción del elemento i sobre el medio ambiente

Si a los coeficientes rij les damos solamente valores 0 y 1 dependiendo de si existe o no la

acción correspondiente, llamaremos a R matriz de incidencia del sistema.

Ejemplo

La matriz de incidencia será:

R=[0 1 1 00 0 1 00 0 1 11 0 0 0 ]

En la matriz R, la fila i representa las salidas del elemento i, y la columna j, las entradas al

elemento j. _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

.

ENTRADAS

SALIDAS

10

La fila 0 representa las entradas al sistema (salidas del medio ambiente) y la columna 0

representa las salidas del sistema (entradas al medio ambiente).

Por ejemplo

R0,2 = 1 entrada fila 0

Salida columna 2

Tiene valor 1 esto significa que existe una entrada (del medio ambiente por

ello es fila 0) que influye sobre el elemento 2 del sistema.

R2,3= 1 Significa que existe una salida del componente 2 y se convierte entrada para

el componente 3

El coeficiente r00 representa la acción del medio ambiente sobre sí mismo, siendo por lo tanto

una acción externa al sistema, que en caso de existir no nos interesa, por lo cual se le da el

valor cero.

Esta matriz de incidencia nos dice solamente si hay o no interacción, y en que sentido, entre

cada par de elementos, o entre cada elemento y el medio.

Si nos interesa una descripción más precisa, no nos bastará con saber que el elemento i

acciona sobre el elemento j, sino queremos asegurarnos de cuál entre todas las salidas

posibles de i es la que actúa en j; o aún más, en qué forma (puesto que un elemento puede

accionar en más de una forma sobre otro).

En este caso, se constituye una matriz W, llamada matriz de estructura, en la siguiente

forma:

W=( Aij )

En que cada matriz A i j es la matriz de acoplamiento entre el elemento i y el elemento j.

Así, en un sistema con dos elementos, la matriz de estructura tendrá la forma:

W=[ A 00 A 01 A 02A 10 A 11 A 12A 20 A 21 A 22 ]

La matriz de acoplamiento A ij entre dos elementos, se construye de la siguiente manera:_________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 11

1 2

Sea M el mayor entre la cantidad máxima de entradas y salidas posibles en cada uno de

todos los elementos y el medio ambiente de un sistema.

Entonces:

Aij = (a k1) ij

Donde:

k = 1,2, …, M

i = 1,2,….M

j = 1,2,….N

a k1: tomara el valor 0 o 1 dependiendo de si la salida k del elemento i constituye o no la

entrada 1 al elemento j

Ejemplo:

Matrices de acoplamiento

A 00=[0 0 00 0 00 0 0 ]A 01=[0 1 0

0 0 00 0 0 ] A 02=[0 0 0

0 0 00 0 0 ]

A 10=[0 0 00 0 00 0 0 ] A 11=[0 0 0

0 0 00 0 1 ]A 12=[1 0 0

0 1 00 0 0 ]

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

1

23

1

32

1

23

1 M=3N=2

1

12

A 20=[0 0 01 0 00 0 0 ] A 21=[1 0 0

0 0 00 0 0 ] A 22=[0 0 0

0 0 00 0 1 ]

Matriz de estructura

W=[[0 0 00 0 00 0 0 ] [0 1 0

0 0 00 0 0 ] [0 0 0

0 0 00 0 0 ]

[0 0 00 0 00 0 0 ] [0 0 0

0 0 00 0 1 ] [1 0 0

0 1 00 0 0 ]

[0 0 01 0 00 0 0 ] [1 0 0

0 0 00 0 0 ] [0 0 0

0 0 00 0 1 ] ]

Matriz de incidencia

R=[0 1 00 1 11 1 1 ]

Es conveniente señalar que si bien esta notación rigurosa es principalmente conceptual,

existen algunas aplicaciones interesantes en el área de Sistemas de comunicación, Sistemas

eléctricos, Sistemas hidráulicos, etc.

1.14.2. COMPORTAMIENTO

Hemos dicho que el comportamiento de un sistema es la relación que existe entre los

estímulos que recibe y las respuestas que entrega. Esta definición no considera las

reacciones ni los actos de un sistema, que también constituye comportamiento.

Sin embargo, las reacciones pueden ser vistas como casos particulares de respuestas, ya

que la única diferencia es que no dependen del estado del sistema en el momento de recibir

el estímulo

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

13

e

Desde este punto de vista, y dejando de lado por el momento a los sistemas autónomos, es

decir, aquellos sistemas capaces de actuar sin la necesidad de estímulos, puede decirse que

el comportamiento de un sistema se puede describir mediante la función que relaciona el

último estímulo recibido y el estado del sistema en ese instante, con la respuesta entregada

por el sistema.

El estado del sistema en un instante dado resume todos los estímulos recibidos en la historia

del sistema y depende además de su estructura.

Así se puede concluir que la respuesta “y” de un sistema es función del último estímulo “x” y

del estado “e” del sistema.

X y

Y= f(x,e)

En esta función no se impone ninguna restricción al tipo de función “f”, ni tampoco a x, ni e,

ya sea como escalares, vectores, valores continuos o discretos, etc., en general eso si se

puede decir que estas variables serán conjuntos de valores que representarán

respectivamente el estímulo, la salida y el estado del sistema.

A su vez, hay un problema de respuesta, es decir, cuánto intervalo de tiempo debe pasar

para identificar la respuesta , o bien, si se trata de un sistema continuo en el tiempo en que

también las respuestas se van modificando continuamente.

1.15. TIEMPO DE RESPUESTA

Intervalo de tiempo que requiere un sistema para entregar la respuesta a un estímulo dado.

Enfocaremos este problema identificando distintos comportamientos según las suposiciones

o hipótesis que en cada caso se hacen referente a los valores de los estímulos, estados y

respuestas, como al tiempo de respuesta mismo.

1.15.1. INTERVALOS DISCRETOS DE TIEMPO

Si consideramos un sistema en que los estímulos, respuestas y estados del sistema tienen

significación a intervalos discretos en el tiempo, tendremos entonces:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

14

Y i=f ( x i , e i)e i+1=g (xi , e i)

En este caso hablaremos de respuesta “instantánea”, en el sentido que la obtenida en un

instante depende del estímulo aplicado y del estado del sistema en ese mismo instante.

Sin embargo, el estado “siguiente”, depende del estado y del estímulo actual.

Yi, xi, ei pueden ser cualquier conjunto de valores cada uno, presentarse como escalares,

vectores, matrices, etc. Y a su vez f y g son funciones a las que no hemos impuesto

condiciones.

1.15.1.1. REPRESENTACION GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE SISTEMA CON VALORES DISCRETOS

Si imponemos la condición adicional de que sólo tomen valores discretos las variables que

representan estímulos, respuestas y estados, para describir el comportamiento de sistemas

podemos citar las clásicas funciones analíticas, y además otros métodos gráficos:

Ejemplo de uso de Tablas:

Supongamos un sistema que sólo puede recibir dos estímulos: 0 y 1, tiene tres estados

posibles: A, B y C, y cuyas respuestas pueden ser solamente C, 1 y 2.

Podemos describir su comportamiento mediante una tabla que muestre las relaciones que en

cada instante existen entre estos valores.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

Estado

Ei

Estímulo

Xi

Respuesta

Yi

Estado Siguiente

ei+1

A

A

B

B

C

C

0

1

0

1

0

1

2

0

0

1

1

2

B

A

C

B

B

A

15

ek el

x/y

AB

0/2

C

1/0

1/2

0/0

0/1

Ejemplo de uso de grafos:

Otra forma de representar en estos casos el comportamiento de sistemas y que ha sido

abundantemente usada en teoría de autómatas, como en lenguajes formales, es mediante

grafos. Estos grafos están compuestos de dos tipos de elementos: arcos y NODOS.

Los nodos representan el conjunto posible de estados del sistema, y los arcos las

transiciones posibles y las respuestas asociadas a dichas transiciones (f y g)

Usaremos la siguiente convención.

Con lo cual se señala que estando el sistema en estado ek, al recibir el estímulo x entrega la

respuesta y, cambiando con esto al estado e1.

El ejemplo dado en la tabla anterior puede ser representado en la siguiente forma:

Cada nodo representa un estado posible (A,B,C), y cada arco corresponde a una transición,

es decir, a una fila de la tabla.

1.15.2. VALORES CONTINUOS

En el caso más general, tanto los valores de los estímulos, como de las respuestas y estado

del sistema estarán dados por cantidades continuas. Lo mismo sucederá con la variable

tiempo.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

1/1

16

Las relaciones entre todas las variables, es decir, las funciones f yg, corresponderán a

ecuaciones diferenciales e integrales a menudo complejísimas, que en muchos casos no

tiene sentido tratar de determinar.

Esta complejidad puede resolverse no considerando a los sistemas como de comportamiento

determinístico, cuyas relaciones de causa y efecto deban necesariamente ser explicitadas,

sino probabilística, lo cual se logra mediante la introducción de variables aleatorias.

Tanto en los sistemas discretos como en los continuos, la respuesta a determinado estímulo

puede no ser instantánea existiendo por lo tanto un tiempo de respuesta mayor que cero.

En los sistemas continuos es conveniente introducir las siguientes definiciones

Equilibrio Oscilatorio

Es un conjunto o secuencia de estados tales que para una señal de entrada constante se

obtiene una salida periódica.

Equilibrio Inestable:

Es un conjunto o secuencia de estados tales que para una señal de entrada constante se

obtiene una salida no periódica.

La inestabilidad puede ser permanente u ocurrir sólo por un periodo limitado de tiempo, el

que toma el nombre de periodo transiente.

1.16. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Una clasificación de sistemas permite ordenar y aclarar los problemas que se presentan en

cada tipo de sistemas y los instrumentos que se disponen para enfrentarlos.

A continuación se presenta una clasificación general de los diversos sistemas existentes:

Según Ochoa, los sistemas pueden ser:

a) Sistemas Naturales

Son aquellos sistemas que no fueron creados por el ser humano.

Ejemplo: El sistema solar, un árbol, etc.

b) Sistemas Artificiales

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

17

Son considerados sistemas artificiales aquellos que fueron creados por el ser

humano.

Ejemplo: Una empresa, el sistema automóvil, el sistema computadora, etc.

Tomando en cuenta los conceptos de medio ambiente y recursos Bertalanffy clasifica a

los sistemas en:

a) Abiertos

Son aquellos sistemas que mantienen un flujo (importación, transformación y

exportación) de recursos, energía o información con su medio ambiente. Las

relaciones con el medio ambiente son tales que admiten cambios y adaptaciones.

b) Cerrados

Son aquellos que no intercambian energía ni información con su medio ambiente,

aunque pueden experimentar toda clase de cambios, es decir se encuentran aislados.

Blanchardy hace una combinación de las anteriores clasificaciones:

a) Sistemas Naturales y Artificiales

b) Sistemas físicos y conceptuales

c) Sistemas estáticos y dinámicos

d) Sistemas abiertos y cerrados

De acuerdo a su comportamiento Beer clasifica a los sistemas en:

a) Determinísticos

b) Probabilísticos

Además de las anteriores clasificaciones, existen otras, tales como:

a) Sistemas temporales

b) Sistemas permanentes

a) Sistemas sociales

b) Sistemas mecánicos

Estas entre otras

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

18

1.16.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS SEGÚN LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

a) Sistemas en tiempo continuo

Se dice que un sistema es continuo en el tiempo si opera en él continuamente. El

modelo matemático de este tipo de sistemas implica ecuaciones de entrada – salida

que se definen para cada punto del dominio del tiempo.

b) Sistemas en tiempo discreto

Se considera que un sistema está en tiempo discreto si opera sólo en puntos de

tiempo discreto y sus ecuaciones de entrada – salida está definidas sólo en esos

puntos del tiempo.

c) Sistema dinámico

A un sistema se le llama dinámico si las ecuaciones de entrada – salida están dadas

ya sea en forma de ecuaciones diferenciales (caso de tiempo continuo) o como

ecuaciones de diferencias (caso de tiempo discreto).

d) Sistemas estáticos

Si las ecuaciones de entrada – salida están dadas como ecuaciones algebraicas, al

sistema en cuestión se le conoce como sistema estático.

e) Sistemas no lineales

Un sistema es no lineal si su modelo está dado por ecuaciones no lineales.

f) Sistemas determinísticos

Si todas las señales y los coeficientes de las ecuaciones del modelo son

determinísticos, se dice que el sistema es determinístico.

g) Sistemas estocásticos o probabilísticos

Si las señales son estocásticas y si los coeficientes son o no variables aleatorias o

procesos estocásticos, entonces el sistema es estocástico.

1.17. SISTEMAS CONTROLADOS

Si se conoce la clasificación de entradas y salidas (cantidades) se dice que es un sistema

de control.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

19

No todos los sistemas son controlados.

Las cantidades del ambiente causan sucesos dentro del sistema: Independientes

Las cantidades Producidas por el sistema causan acontecimientos en el ambiente:

dependientes.

Todo suceso es un par ordenado (causa,efecto) (x,y) es una relación causal.

o Causa: Cantidades Independientes

Una cantidad independiente es una cantidad que no se expresa de modo único

como una función de cantidades.

o Efecto: Cantidades dependientes

Las cantidades dependientes se expresan explícitamente y de modo único como una

función de las cantidades independientes solamente.

1.17.1. DEFINICION PARA SISTEMAS CONTROLADOS

Un sistema de control es un arreglo de componentes físicos conectados de tal manera que el

arreglo se pueda comandar, dirigir o regular a sí mismo o a otro sistema.

En el sentido más abstracto es posible considerar cada objeto físico como un sistema de

control Cada cosa altera su medio ambiente de alguna manera, si no lo hace activamente lo

hace pasivamente

Entrada: La entrada es el estímulo o excitación que se aplica a un sistema de control desde

una fuente de energía externa, generalmente con el fin de producir, de parte del sistema de

control, una respuesta especificada

Salida: Es la respuesta obtenida del sistema de control. Puede ser o no puede ser igual a la

respuesta especificada en la entrada implica.

El propósito para el que está destinado el sistema de control generalmente determina o

define la entrada y la salida.

Existen tres tipos básicos de sistemas de control:

1. Sistemas de control hechos por el hombre.

2. Sistemas de control naturales, incluyendo sistemas biológicos

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

20

3. Sistemas de control cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los

otros son naturales.

EJEMPLOS

1) Un conmutador eléctrico es un sistema de control, hecho por el hombre, que controla

el flujo de electricidad. Por definición el aparato o persona que actúa conmutador no

forma parte de este sistema de control.

Un calentador o calefactor controlado por medio de un termostato que regula

automáticamente la temperatura de una pieza o recinto es un sistema de control.

2) El acto, aparentemente de indicar un objeto con un dedo requiere un sistema de

control biológico constituido principalmente por los ojos, el brazo, la mano, el dedo y

el cerebro de un hombre.

3) El sistema de control constituido por un hombre que maneja un automóvil tiene

componentes que claramente son realizadas por el hombre como de tipo biológico. El

conductor debe mantener el automóvil sobre la pista apropiada de la carretera. El

lleva a cabo esta operación mirando constantemente la dirección del automóvil con

respecto a la dirección de la carretera.

1.17.2. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

Los sistemas de control se clasifican en dos grandes categorías a saber:

Sistemas de Lazo Abierto

Sistemas de lazo cerrado

La diferencia la determina la acción de control, que es la cantidad que activa el sistema para

producir la salida.

Los sistemas de lazo abierto tienen dos rasgos sobresalientes:

1. La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud está

determinada por su calibración.

2. Estos sistema no tiene el problema de la inestabilidad.

Los sistemas de lazo cerrado se llaman comúnmente sistemas de control por

retroalimentación.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

21

Para clasificar si un sistema es cerrado o abierto, se deben distinguir claramente los

componentes del sistema de los componentes que interactuar con él pero que no forman

parte del mismo. Por ejemplo un operador humano puede o no ser un componente del

sistema.

EJEMPLOS

1. Un tostador automático es un sistema de control de lazo abierto puesto que está

controlado por un regulador de tiempo. El tiempo requerido para hacer “buenas

tostadas” debe ser estipulado por el usuario quien no forma parte del sistema.

1.18 ENFOQUE SISTEMICO – TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una

perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los

componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las

partes.  El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es

precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico

es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que

estén en contradicción.

Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de Sistemas

(TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy al rededor de

1930.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino

tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea

como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,

toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características,

funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

La teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una

búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 22

ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de

órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría

general de sistemas.

1.18.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría

general de los sistemas son las siguientes:

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros

aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos

del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los

componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no

pueden constituir nunca un sistema.

Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se

descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada

uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de

enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e

interdependientes en interacción.

Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y

la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de

equilibrio.

Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para

generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los

sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas.

Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de

energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es

modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de

entrada.

Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer

en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

23

los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán,

convirtiéndose en una masa inerte.

Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e

interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser

regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del

sistema finalmente se realicen.

Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por

subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas

en otros sistemas.

Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan

funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es

una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su

ambiente.

Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados

finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.

Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo

existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones

complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar

y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras.

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una

universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por

ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan:

producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales

dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar

de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. El estudio de

un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el

sistema de comercialización.

1.18.2 PRINCIPIOS, PROPIEDADES Y PARADOJAS

1.18.2.1 PRINCIPIOS

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

24

a) Sinergia

Este principio es también conocido como, no sumatividad, para expresar que la suma de

los componentes del sistema en forma separada no dan como resultado la totalidad del

sistema.

Un objeto (sistema) posee sinergia cuando al análisis de alguna de sus partes en forma

aislada no explica la conducta del todo. Si las partes del objeto son independientes, sin

interacción, entonces no existe sinergia y la suma de las partes es igual al todo.

Un objeto sinergético es esencialmente organizativo antes que aditivo. Para explicar su

conducta global, es necesario estudiar todas sus partes y si se logra establecer las

relaciones existentes entre ellas, el efecto final sobre el objeto será un efecto conjunto.

b) Totalidad

A la sinergia suele asignarse el valor de corolario del principio de Totalidad. Ciertas

propiedades del todo no las tienen sus partes.

La estructura de un sistema no puede dividirse en sus elementos sin que pierda su

significación como una totalidad y sin que cambie el valor de cada parte.

Un sistema es una totalidad a la cual pertenecen cada aspecto o atributo (color, tamaño,

forma, etc.) de las partes que comprende.

Mientras mayor sea la organización del todo, mayor será la utilización de las propiedades

inherentes de las partes.

La variabilidad o cambios que se producen en la totalidad, es menor a la suma de las

variabilidades de cada una de sus partes; de manera que se impone la acción equilibrada

de la totalidad. Los cambios que se producen entre los elementos del sistema se

cancelan unos con otros, permaneciendo el sistema en equilibrio.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

25

Es decir, sea: S = {a, b, c, ...., n}ç

Donde:

S es un sistema

a, b, ..., n los elementos de S

Entonces:

V(S) < V(a) + V(b) + ... + V(n)

c) Multiplicidad de Descripciones

Para obtener un conocimiento adecuado sobre un sistema se requieren tres niveles

diferentes de descripción:

i) Desde el punto de vista de sus propiedades exteriores y totales (medio ambiente,

estructura, objetivos).

ii) Tomando en cuenta su estructura interna y el “aporte” de sus componentes a la

formación de las propiedades totalizadoras del sistema.

iii) Desde el punto de vista de la comprensión del sistema como subsistema de otro más

amplio.

d) Integridad

Cada una de las partes del sistema mantiene relaciones con las otras dentro de procesos

que originan cambios. Según este principio, la modificación de cualquier elemento del

sistema que influye sobre los demás elementos del mismo es conducente a la

transformación de todo el sistema y a la inversa, es decir, que la modificación de

cualquier elemento depende de todos los demás elementos del sistema.

ENUNCIADOS

A partir de los principios de Sinergia, Totalidad e Integridad, se desprenden los siguientes

enunciados:

La conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo.

La conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes. Esto

implica que el modo en que cada elemento se comporta y el modo en que influye sobre el

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

26

todo, depende al menos de como se comporta otro elemento. Ningún elemento tiene un

efecto independiente sobre el sistema, considerando este como un todo.

Los elementos de un sistema están interconectados de tal manera que no pueden

formarse subgrupos independientes de ellos. De acuerdo con lo anterior:

Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes

Cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se separan del

sistema.

Cada sistema tiene algunas propiedades esenciales que no tiene ninguna de sus

partes.

1.18.2.2 PROPIEDADES

a) Propiedad autorreguladora del sistema

Un sistema para su normal funcionamiento requiere de ciertas capacidades como:

i) Preservación y recuperación del estado relativo de equilibrio.

ii) Anulación o disminución de los efectos nocivos sobre él (dentro de cierto límites).

iii) Reciprocidad de relaciones.

Ejemplo: El cuerpo humano necesita cierta cantidad de agua para mantener cierto

equilibrio, si el nivel de agua no es el adecuado la recuperación del estado de equilibrio

se logra ingiriendo cierta cantidad de agua, por otra parte la anulación o disminución de

los efectos nocivos en el cuerpo humano, se realiza a través de los riñones, que son los

encargados de purificar la sangre, eliminando las impurezas

b) Retroalimentación

Es la propiedad de los sistemas de reintroducir parte de sus salidas o procedimientos a

sus entradas, a fin de afectar las salidas sucesivas.

Se establece una interacción del sistema con su medio ambiente; la información que

ingresa al sistema va a puntos donde hay toma de decisiones y estas decisiones

determinan acciones que inducirán cambios en aquellas partes del medio ambiente que

interesan al sistema. El sistema percibe estos cambios y produce nueva información para

sus puntos de toma de decisiones. Esto genera nuevas acciones y el proceso continúa.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

27

1.18.2.3 PARADOJAS

a) Paradoja Jerárquica

La solución de la tarea descriptiva de cualquier sistema, solo es posible a condición de

solucionar la tarea de describirla como elemento de un sistema más amplio.. A su vez, la

solución de la tarea de descripción de sistema en cuestión, como elemento de otro más

amplio, solo es posible a condición de describir el sistema en cuestión como tal.

El círculo lógico de esta dependencia mutua constituye la base de la paradoja jerárquica.

b) Paradoja de Integridad

El conocimiento del sistema como algo integral, es imposible sin observarlo “por dentro”,

es decir, sin el análisis de sus partes, mientras que para dividir “íntegramente” el mismo

en partes, se requiere solucionar la tarea de describir el sistema como algo integral.

El fundamento lógico de esta paradoja lo constituye la dependencia mutua de la solución

de la tarea de descripción de un sistema como integridad y la de describir las partes

“integrales” del sistema.

c) Paradoja Sistémico-Metodológico

La solución de la tarea de construir un conocimiento adecuado acerca de los sistemas

concretos, sólo es posible sobre la base de la metodología elaborada para la

investigación sitémica, pero esta metodología sólo puede elaborarse sobre la base de

una descripción adecuada de los sistemas concretos que cumpla la exigencia de la

metodología sistémica.

Esta paradoja consiste en la dependencia mutua de dos tareas:

La de elaboración de la descripción del sistema concreto y la de elaboración de la

metodología de la investigación sistémica: la condición necesaria para la solución de la

primera tarea es la existencia de una solución a la segunda, mientras que para solucionar

la segunda hace falta la solución de la primera.

Ejercicio

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

28

Objetivo:El objetivo de esta práctica es que los  participantes del grupo ejerciten la investigación de

los temas asociados con la asignatura.

 A partir de las sesiones de clase se desarrolla una investigación complementaria,

enriquecida con ejemplos y presentada en el formato que se anexa.

Actividades:A continuación estan los sistemas que deberán estudiar:

1. La Asamblea Constituyente

2. La capa de ozono y la supervivencia en el planeta tierra

3. Efecto Mariposa

4. Atención al público en telefonía celular

5. Producción agrícola y precios del pimenton

6. Producción y venta de tucumanas en la cafetería de la USB

7. La epidemia del dengue

8. Ley Seca

9. La ingesta de comida y la sensación de saciedad

10. El traslado de la sede en Bolivia

11. Bolivia entre los 10 países más corruptos de América

12. La fiebre de la copa América

13. Turismo en Copacabana y la Isla del Sol

14. Nacimiento de una nueva aerolínea en Boliva

15. Bolivia como exportador de electricidad

Para cada caso identificar las características estructurales y funcionales de los sistemas;

principios, paradojas y enunciados de los sistemas. Además determinar la categoría de

sistemas al cual pertenece.

CAPÍTULO II INGENIERÍA DE SISTEMAS I

DIAGRAMAS CAUSALESEl conjunto de los elementos que tienen relación con un problema en estudio y permiten en principio explicar el comportamiento observado, junto con las

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

29

relaciones entre ellos, en muchos casos de retroalimentación, forman el Sistema. El Diagrama Causal es un diagrama que recoge los elementos clave

del Sistema y las relaciones entre ellos.

2.1. RELACIONES CAUSALES

Una relación es una par causa efecto, no hay sentido hablar de relaciones causales a

menos que exista una clara separación entre cantidades dependientes e independientes

donde cada cantidad dependiente puede expresarse explícita y unívocamente como función

de las cantidades restantes. Mientras que las independientes no pueden expresarse

explícitamente.

Si el control de un sistema no es conocido, nuestra primera tarea debe ser el de determinar

este control investigando el comportamiento del sistema desde el punto de vista de las

relaciones causales y complementando con el conocimiento disponible del sistema. Por

tanto antes de resolver un problema relativo a un sistema se tiene que conocer el control.

Las cantidades independientes son las que vienen del medio ambiente y producen cambios

en el sistema.

Cantidades dependientes son las producidas por el sistema, derivadas de las

independientes y de las propiedades del sistema. Ejemplo: Fuerza, temperatura.

Las cantidades del ambiente cusan suceso al sistema.

2.2. CAUSAS Y EFECTOS

Existen varios tipos de relaciones causales. En lo que sigue discutiremos algunos de los

tipos más comunes.

Ejemplos

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

30

Consumo de peso

alimentos

- población + recurso per capita

Relaciones que reflejan leyes físicas o lógicas. Por ejemplo, las leyes del movimiento de

Newton:

Fuerza de empuje movimiento de aceleración

Casos de esta relación abundan:

- La fuerza de empuje del motor de un carro causa que este se mueva, etc.

Incluso este caso tan directo y simple parece tener sus excepciones. Por ejemplo, no

podríamos afirmar que una persona que ejerce una fuerza en contra de un edificio causa que

este se mueva. ¿Qué sucede en este caso?

Cuando se plantean relaciones causales se asume implícitamente que todos los otros

factores no involucrados en la relación permanecen constantes. Esto no sucede en este

caso. Las estructuras de los edificios son especialmente diseñadas para ser resistentes a

fuerzas menores (como el empuje que una persona puede ejercer en una de sus paredes) o

mayores (como la fuerza del viento, etc.).

Al plasmar relaciones causales ayuda considerar lo que pasaría si la influencia particular

considerada fuera la única que actúa sobre el objeto en particular.

Ejemplo I

Nacimientos Crecimiento de la Población

Esta relación causal es siempre cierta a pesar del hecho de que países como una tasa de

nacimientos positiva no muestren crecimiento de su población. Esto sucede porque los

nacimientos no son la única influencia causal que actúa sobre el crecimiento de la población, _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 31

la mortalidad y otros factores pueden explicar el no crecimiento de la población. Sin

embargo, si todo lo demás permanece constante, la relación es verdadera.

En muchos casos, es más apropiado cambiar la palabra causa por influencia o afecta.

Considere por ejemplo: “Consumir alimentos causa el peso” versus “Consumir alimentos

afecta el peso”

Ejercicio 1

Escriba una o dos oraciones estableciendo por que usted esta de acuerdo o en desacuerdo

con cada una de las siguientes relaciones sugeridas:

a) Dinero -> Felicidad

b) Inteligencia -> Notas

c) Hojas -> Viento

d) Fuego -> Humo

Ejemplo 2

La causalidad puede ser difícil de observar y medir en algunas circunstancias. Considere la

siguiente relación:

Uso de Cinturones Reducción en la fatalidad

de Seguridad de accidentes de tránsito

Este es un ejemplo de relaciones donde lo que se representa es un agregado de

comportamientos individuales. En promedio, usar cinturones de seguridad reduce la

probabilidad de fatalidades en los accidentes de tránsito pero ciertamente hay ciertos tipos

de accidentes donde el uso del cinturón de seguridad no conduce a una reducción en la

fatalidad. Además, la reducción en la fatalidad de los accidentes de tránsito puede obtenerse

por otras causas o influencias.

Ejemplo 3

Un tipo particular de relación causal muy problemática es la postulan interpretaciones de

motivaciones personales. Por ejemplo, en un país de clima templado un sociólogo está

realizando un estudio de las causas de suicidio en una población. El postula que la reducción

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

32

en las horas de luz diurna que caracterizan los meses de invierno es una de las causas de

suicidios en los climas templados en los meses de invierno.

Menos horas de Incremento en la

luz diurna tasa de suicidios

Esta relación no representa comportamiento predictivo a nivel individual; es decir, es

imposible predecir si un individuo en particular se suicidará o no basado en esta relación

causal. Un investigador pudiese plantear esta relación como una representación estadística

del agregado de la población. Sin embargo, aun en este caso su interpretación es difícil ya

que pueden existir varias interpretaciones diferentes o solapadas para el mismo hecho que

involucran eventos diferentes. Por ejemplo, la relación podría establecerse de la siguiente

manera:

Menos Horas Restricción de Aumento Estrés Incremento

de luz diurna las actividades del desempleo financiero de la tasa de

al aire libre suicidio

Ejercicio 2

Complete cada una de las oraciones siguientes de manera de construir una relación causal

factible y dibuje un diagrama con flechas para representarla:

a) La dificultad de la materia de Ingeniería de sistemas causa que yo ______________

b) El estrés hace que yo ______________

c) Altos precios de los pasajes en flotas causan ________________

d) Escasez de ingenieros en el mercado laboral causa ______________

e) La inflación causa ______________

f) El desempleo causa _____________

g) Un incremento en el número de conejos en un campo causa _______________

Resumiendo lo discutido en los ejemplos anteriores al plantearse una relación causal es

bueno preguntarse:

¿Cuál es el tipo de causalidad involucrada?

¿Qué tipo de evidencia puede considerarse para aprobar o refutar la relación?

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

33

¿Qué otros supuestos alternativos son posibles?

2.3. RELACIONES DE INFLUENCIA SIMPLE

En realidad, un diagrama causal es en sí un modelo1, en la medida en que supone hacer una

representación gráfica de un sistema. Un diagrama causal es un modelo más formalizado

que una descripción lingüística; pero mucho menos preciso que un sistema de ecuaciones

matemáticas. En un diagrama causal aparecen formalizados los elementos del sistema y se

establecen las relaciones entre ellos, haciendo constar cuál es el signo de variación

esperado entre cada par de elementos. Así, cuando se vea representada la relación:

a +b

Natalidad +nacimientos

Se quiere significar que las variables a y b se mueven temporalmente en el mismo sentido,

es decir, si una crece, la otra también y viceversa.

Por otra parte también se puede presentar la relación del tipo:

a -c

Superficie de una comarca - densidad población

Significa todo lo contrario, es decir, que las variables a y c se mueven a lo largo del tiempo

en sentido contrario: cuando una crece la otra decrece y viceversa.

2.4. LAZOS DE REALIMENTACIÓN

Un lazo o bucle de realimentación es una cadena cerrada de relaciones causales y

constituyen el componente estructural básico de los modelos de dinámica de sistemas.

Sin lazos de realimentación, una cadena causal puede extenderse casi indefinidamente sin

ningún claro propósito. Considere por ejemplo, el ciclo hídrico en la tierra:

Luz masa húmedas lluvia crecimiento de

Solar de aire los animales

Evaporación colisión con crecimiento de etc.

De los océanos otras masas de aire las plantas1 Modelo : es una representación formal de un sistema._________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 34

Para hacer más clara la representación del sistema es necesario concentrarse en lazos o

cadenas causales. En un lazo causal, la causa inicial es como una onda que se propaga a

través de la cadena entera de causas y efectos hasta que la causa inicial termina siendo un

efecto en si misma. Por ejemplo, considere la perturbación en la temperatura de un cuarto

causada por un incremento en la temperatura del ambiente exterior. Este aumento en la

temperatura puede causar varias acciones:

Las personas se pueden poner ropas más frescas o moverse a una zona más fresca

de la casa.

El termostato del sistema del aire acondicionado enciende el aire. Encender el aire

causa un incremento en el consumo de energía eléctrica de la casa.

También, encender el aire causa el uso y desgaste del sistema de aire acondicionado

lo que ocasiona gastos futuros en mantenimiento y reparación del sistema de aire.

Sin embargo, ninguna de estas posibles relaciones afecta la temperatura del aire del cuarto

en cuestión. El efecto importante del termostato del sistema que enciende el aire es la

disminución o control de la temperatura del aire. El diagrama causal que representa todas

estas relaciones es como sigue:

Temperatura

Exterior

Actividades de las

Personas para refrescarse

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

35

Temperatura

Del cuarto Actividad del

Termostato

Actividad del

Aire acondicionado

Consumo uso y desgaste

Eléctrico del sistema de aire acondicionado

Pago de servicio de reparación

Electricidad y mantenimiento

Concentrarse en los lazos cerrados de realimentación ayuda en la definición de los modelos

de dinámica de sistemas de la siguiente manera:

Ayuda a aclarar la definición de las fronteras del sistema, es decir, ayuda a vislumbrar

que debe y no debe ser incluido en el sistema bajo estudio.

Ayuda a concentrarse en las relaciones importantes para controlar el sistema

(controlar la temperatura de un cuarto, la inflación, la contaminación de un

ecosistema, etc.)

Algunos otros ejemplos de lazos de realimentación se muestran a continuación:

Ejemplo 4

El número de postres suculentos que uno come afecta la magnitud del sobrepeso. La

magnitud del sobrepeso influencia mi preocupación por el sobrepeso. La preocupación por el

sobrepeso influencia el número de postres suculentos que como.

Numero de postres magnitud del

Suculentos que uno come sobrepeso

Preocupación por _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 36

el sobrepeso

Ejemplo 5

Cuanto práctico el piano afecta mi habilidad para tocarlo. A su vez, mi habilidad para tocar el

piano afecta el placer que obtengo al tocar el piano. El placer que obtengo al tocar el piano

influencia cuanto tiempo estoy dispuesto a practicar el piano.

Cuanto práctico Habilidad para

el piano tocar el piano

Placer que obtengo

tocando piano

Ejercicio 3

Complete los diagramas causales del ejercicio II de manera de producir un diagrama causal

cerrado o de realimentación. Escriba una corta explicación del comportamiento que espera

en el lazo identificado. Por ejemplo, un posible lazo causal para

a) sería:

La dificultad de la materia Estudio

de ingeniería de sistemas I

La dificultad de la materia de Ingeniería de sistemas I afecta cuanto tiempo tengo que

estudiar. El tiempo que dedico para estudiar afecta como percibo la dificultad de la materia

de ingeniería de sistemas I.

2.5. CATEGORÍAS O CLASES DE LAZOS DE REALIMENTACIÓN

Las relaciones que se postulan en los diagramas causales pueden hacerse más claras

describiendo si el efecto de las causas sobre los efectos es de disminución o aumento.

Considere el ejemplo 5 anterior de la práctica del piano. Es claro que las siguientes

proposiciones son equivalentes:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

37

+

+

+

++

+

Mientras más práctico mejor mi habilidad para tocar el piano; mientras mejor es mi

habilidad para tocar el piano, más disfruto tocando el piano; y mientras más disfruto

tocando el piano más lo práctico.

Un incremento en la cantidad de práctica de piano causa un incremento en mi

habilidad para tocar el piano; un incremento en la habilidad para tocar el piano causa

un incremento en el placer que me produce tocar el piano. Esto a su vez causa un

incremento en la cantidad de práctica.

Por supuesto, las relaciones opuestas también son ciertas:

Mientras menos practico peor mi habilidad para tocar el piano; mientras peor es mi

habilidad para tocar el piano, menos disfruto tocando el piano; y mientras menos

disfruto tocando el piano menos lo práctico.

Un decremento en la cantidad de práctica de piano causa un decremento en mi

habilidad para tocar el piano; un decrecimiento en la habilidad para tocar el piano

causa un decrecimiento en el placer que me produce tocar el piano. Esto a su vez

causa un decremento en la cantidad de práctica.

2.5.1 BUCLES DE REALIMENTACIÓN POSITIVOS

Considérese los ejemplos de la siguiente figura, en los tres casos sucede que los bucles

conducen o a una expansión o a una depresión. En efecto, la cadena de causalidad

implícita en cada ejemplo lleva a que si crece la variable principal, crecerá la variable-flujo

sobre la que influye, y de la que depende. Pero, también es verdad el razonamiento inverso:

si el valor de la variable principal se hace negativo, el proceso tenderá a deprimirse.

Nacimientos Intereses Individuos

Contagiados

Población Depósitos Individuos

Bancarios Enfermos

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

38

--

++

-

+

Este tipo de lazos se conocen como lazos o bucles de realimentación positiva o de refuerzo. En estos lazos la variación de un elemento se propaga a lo largo del lazo de

manera de reforzar la variación inicial.

2.5.2 BUCLES DE REALIMENTACIÓN NEGATIVOS

Tomando en cuenta la figura, al contrario de lo que sucedía en los casos considerados

antes, ahora al aumentar una variable la otra disminuye, o viceversa, al disminuir una

variable, la otra aumenta.

Muertes Gastos Muertes

Población Dinero Individuos

Enfermos

El otro tipo de lazos o bucles son los de realimentación negativa o compensación: la

variación de un elemento se transmite a lo largo de un bucle de manera que determine una

variación de signo contrario en el mismo elemento. El lazo de ingestión de postres

suculentos es un ejemplo de un lazo de realimentación negativa ya que mientras más

postres suculentos uno come mayor es la cantidad de sobrepeso; mientras mayor es la

cantidad de sobrepeso, mayor es la preocupación por el sobrepeso y mientras más

preocupado este acerca del sobrepeso menos desiertos suculentos ingiero.

El establecimiento de estas categorías hace más claro que las variables que conforman los

lazos causales deben ser cantidades que puedan cuantificarse de alguna manera de forma

tal que tenga sentido hablar de incrementos y decrementos.

2.6. REGLAS PARA LOS SIGNOS

Cuando en una secuencia de realimentación sólo hay signos positivos, el bucle es

explosivo, o positivo

Cuando sólo hay signos negativos, el bucle es explosivo, si el número total de signos

es par; y depresivo en caso contrario

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

39

Más cansado estoy

Menos cansado estoy

Mientras más duermo

Más duermo

Mientras menos cansado estoy

Menos duermo

Mientras menos duermoMientras más cansado estoy

Cuando hay signos positivos y negativos, el sentido del bucle es explosivo si la suma

de signos negativos es par, cualquiera que sea el número de signos positivos. Caso

contrario, el bucle es depresivo.

2.7. RECORRIDO DE UN LAZO CAUSAL

Considere el siguiente ejemplo:

Este tipo de patrón es característico de los lazos compensatorios o negativos. En cambio, los

lazos positivos producen un patrón muy diferente. Considere el siguiente ejemplo:

Depresión llanto

Al recorrer este lazo obtenemos el siguiente patrón unidireccional que es característico de

los lazos de reforzamiento:

Mientras más deprimido estoy

Más deprimido estoy

Mientras más lloro

Más lloro

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

40

Mientras más deprimido estoy

Ejercicio 4:

Para los mismos casos del ejercicio 3 determine si el lazo es positivo o negativo.

2.8. FRONTERAS DEL SISTEMA

Las fronteras del sistema constituyen una línea de demarcación que establece que se

incluye o se excluye del modelo. Donde se traza la frontera puede considerase algo subjetivo

ya que esta demarcación se basa en parte en quién está interesado en el problema y cuales

son los objetivos que se persiguen con el sistema. Los siguientes principios ayudan a

entender como realizar la demarcación:

Los límites del sistema deben escogerse de manera tal que incluyan en su interior

aquellos componentes necesarios para generar los modos de comportamiento de

interés. Si se trata de estudiar un problema, los elementos descritos en el límite del

sistema deben ser capaces de generar este problema.

Aunque el concepto de límite pretender explicar que el comportamiento e interés del

sistema se genera en el interior de los límites y no viene determinado del exterior, eso

no quiere decir que el comportamiento del sistema no vaya a ser afectado de alguna

manera por el exterior sino que la acción del medio sobre el sistema puede ser

considerada como una perturbación que afecta el comportamiento autónomo del

sistema; pero ella misma no suministra al sistema sus características esenciales

Los elementos que se encuentran fuera de los límites del sistema están relacionados

con aquellos que se encuentran dentro de manera muy diferente a cómo los

elementos que se encuentran dentro están relacionados entre sí. Las relaciones de

causa-efecto entre el medio y el sistema son unidireccionales, mientras que los

elementos en el interior del sistema están estructurados por medio de lazos de

realimentación que determinan una fuerte interacción entre ellos.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

41

La siguiente figura ilustra estos conceptos:

Ejemplo 4

Considere una compañía que distribuye alimentos frescos (como leche y pan) a un conjunto

de tiendas. La compañía está interesada en estudiar los factores que afectan la adecuada y

oportuna distribución de los productos. Dentro de los límites del sistema se incluirían las

fábricas y los distribuidores de los productos. Ahora bien si para la misma compañía el

objetivo del estudio fuera determinar el impacto de la frescura de los productos en las ventas,

además de los componentes ya estudiados habría que incluir también dentro del sistema el

comportamiento de los consumidores y a los competidores de la empresa.

Ejemplo 5

El jefe de la zona educativa de El Alto esta interesado en una visión sistémica de todas las

escuelas primarías en su jurisdicción. Comienza su tarea haciendo una lista de los

componentes principales que en su opinión conforman el sistema de escuelas primarias:

Estudiantes libros maestros trabajos pupitres

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

42

Directores juegos bibliotecas exámenes papel

Salones amigos música pizarrón

Implícito en la lista es una afirmación de lo que el jefe considera importante en las escuelas

primarias. Sin embargo, no esta claro para que se hizo esta lista y como se seleccionó. La

lista podría servir, por ejemplo, para comunicar a los padres de los niños las actividades que

los niños realizan en la escuela. La lista sería muy diferente si el problema fuera, por

ejemplo, el presupuesto de la zona educativa para la escuela primaria el próximo año ó una

revisión de los programas de la escuela primaría. Como este ejemplo lo demuestra, es

imposible identificar los elementos que deben incluirse en un sistema sin una idea clara de

cual es el problema y quien está interesado en él.

Ejercicio 5

a) Haga una lista de cinco sistemas y una pregunta o problema interesante asociada a ellos

b) Seleccione uno de los problemas de la lista anterior. Escriba palabras o frases que ayuden

a definir los elementos que deben incluirse en el sistema en cuestión

c) ¿Puede pensar en alguna manera de reenfocar el sistema anterior que cambiaría la

definición de los límites del sistema? Plantee el problema y rehaga la lista de los

componentes

d) Desarrolle un diagrama causal para uno de los puntos de vista especificados en

2.9. REGLAS PARA LOS SIGNOS:

Cuando en una secuencia de realimentación sólo hay signos positivos, el bucle es explosivo,

o positivo

Cuando sólo hay signos negativos, el bucle es explosivo, si el número total de signos

es par; y depresivo en caso contrario

Cuando hay signos positivos y negativos, el sentido del bucle es explosivo si la suma

de signos negativos es par, cualquiera que sea el número de signos positivos. Caso

contrario, el bucle es depresivo.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

43

EJERCICIOS

1. Crear un Diagrama Causal del sistema.

o La población se incrementa debido a la natalidad.

o La natalidad se incrementa debido al tamaño de la población.

o La población se reduce debido al número de muertes.

o Como la población aumenta, también aumenta el número de muertes.

o Como la población aumenta, la densidad de población de la área también aumenta.

o Como la área dada crece, la densidad disminuye. (Ya que dada área no se ve

afectada por ninguna otra variable, es decir, no cambia con los valores de otras

variables del sistema, se le llama una variable exógena. Una variable afectada por

otros factores en el sistema, se le conoce como variable endógena).

o Como la densidad aumenta, la fertilidad disminuye; por lo tanto, la natalidad

también disminuye.

o La densidad de población afecta el tiempo de vida promedio de las personas que a

su vez provoca muertes.

2. Construya un diagrama causal para el siguiente sistema:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

44

Volante

Percepción visual

Curva carretera

Ruedas

BrazosCerebro

“Cuando el precio de las papas sube, aumenta la superficie sembrada de papas, y

consecuentemente la producción de este tubérculo. Esto, a su vez, supone una caída

del precio. Introduzca la variable exógena precipitaciones o lluvias, como causante

parcial de una mayor o menor producción”.

3. Construya un diagrama causal con los siguientes elementos del sistema ciudad:

población, contaminación, tráfico, automóviles, calidad de vida, ruidos, habitabilidad,

atracción de población, repulsión de población y otros que usted considere necesarios

u oportunos.

4. Construya un diagrama causal del siguiente sistema:” Si un periódico tiene una gran

difusión insertará mucha publicidad, lo cual aumentará su difusión. Para aumentar las

ventas es muy conveniente disponer de vendedores; pero éstos cuestan dinero y

disminuyen los beneficios, lo cual incide negativamente sobre la tirada”.

5. Considere el bucle siguiente:

¿Cómo influye la velocidad en la existencia de retardos entre percepción visual y giro de las

rudas? ¿Cómo influye el estado del conductor en esa secuencia?

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

45

CAPÍTULO III INGENIERÍA DE SISTEMAS I

CONCEPTOS Y METODOLOGÍA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Este tema nos introducirá en los conceptos importantes de la ingeniería de Sistemas. Al finalizar el tema el estudiante será capaz de entender el proceso ordenado para hacer realidad un sistema. Presentaremos la estructura de la Ingeniería de Sistemas y sus características.

3.1. INGENIERÍA

La ingeniería se puede representar como: La aplicación de la ciencias (matemática, física,

química, eléctrica, mecánica, metalurgia, etc.) para inventar, construir, perfeccionar y utilizar

artefactos útiles y económicos al servicio de la humanidad.

3.2. FUNCIONAMIENTO DE LA INGENIERÍA

La Ingeniería funciona mediante la aplicación de conocimiento codificado (clasificado) sobre

clases, tipos de problemas.

Dentro de la Ingeniería los éxitos son muy frecuentes (diseño e implementación de sistemas

que funcionan), pero no espectaculares. La ingeniería hace más énfasis en el diseño de algo

útil (razón de la tesis), normalmente este diseño y las actividades complementarias son

rutinarias (pasos, metodologías, métodos = recetas) razón por la cual la ingeniería se puede

enseñar.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

46

RECURSOS DECRECIENTES

TECNOLOGIA CAMBIANTE

CICLOS DE ADQUISICION MAS LARGOS

MAYOR COMPETENCIA INTERNACIOALMULTIPLES CONTRATISTAS/SUBCONTRATISTAS

COMPLEJIDAD CRECIENTE DE LOS SITEMAS

BASE INDUSTRIAL MERMADA

MAYORES COSTES GLOBALES

ENTORNO ACTUAL

Se puede hablar de la evolución de una especialidad de la ingeniería cuando ocurre lo

siguiente: Cualquier producto en un principio es realizado por un virtuoso (Artesanía). Si se

produce para la venta ya con un procedimiento establecido (producción) preocupándose por

el costo de los materiales, se hablará de una actividad comercial. A esto sumamos el

conocimiento que nos brinda alguna ciencia, entonces estaremos hablando de ingeniería.

3.3. DEFINICION DE INGENIERIA DE SISTEMAS

De forma general, la Ingeniería de Sistemas es “la aplicación efectiva de métodos científicos

y de ingeniería para transformar una necesidad operativa en una configuración determinada

del sistema mediante un proceso de arriba-abajo iterativo (top-down) de establecimiento de

requisitos, selección del concepto, análisis y asignación funcional síntesis, optimización del

diseño, prueba y evaluación. Esta orientado al proceso y utiliza procedimientos de

realimentación y control.

3.4. ENTORNO ACTUAL

En general, la complejidad de los sistemas actuales va en aumento con la aparición de

nuevas tecnologías en un entorno que cambia sin cesar; el tiempo que se tarda en

transformar una necesidad identificada en el desarrollo, producción, utilización y apoyo de

los sistemas están incrementando. Hay un conjunto de factores, como los señalados en la

Fig. 1.1 que constituyen todo un reto en el entorno actual.

Cuando nos fijamos en los aspectos económicos, nos encontramos con que normalmente

existe una falta de visibilidad total o clara de los costes.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

47

Cuando se analizan las relaciones “causa-efecto”, nos encontramos con que una gran parte

del coste del ciclo de vida proyectado para un determinado sistema es consecuencia de las

decisiones tomadas durante las fases de planificación preliminar y diseño conceptual del

sistema. Las decisiones correspondientes a los requisitos operativos (por ejemplo, el número

y localización de los emplazamientos previstos), a las aplicaciones tecnológicas, a las

políticas de mantenimiento y apoyo (dos escalones frente a tres de mantenimiento),

asignación de actividades manuales y/o automatizadas, esquemas de empaquetado de

equipo y software, técnicas de diagnóstico, selección de materiales, conceptos sobre el nivel

de reparación, etc. Tienen un gran impacto sobre el coste total del ciclo de vida. Así,

mientras se intentan reducir los costes iniciales de un proyecto, muchas de las decisiones del

diseño y la gestión que se toman en esta fase pueden tener efectos catastróficos a largo

plazo.

3.5. RELACIONES DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS CON OTRAS DISCIPLINAS DE INGENIERÍA

Ingeniería CivilMatemáticas Física química

Ingeniería mecánica

Ingeniería Eléctrica Ingeniería Química

Psicología

Ingeniería industrial ciencias de la comunicación

Informática Estadística

Ciencias Investigación Sociales Operativa

Ingeniería de sistemas

3.6. EL PROCESO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

El desarrollo de la Ingeniería de sistemas es relativamente nuevo. Este se originó en los

años 60 y 70 en el desarrollo de grandes programas militares y espaciales. Hoy día, sin

embargo, está aplicándose en varias industrias llegando a ser efectivamente un principio de

integración de disciplinas y tecnologías distintas en un todo y complicado propósito.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

48

La Ingeniería es una forma de resolver problemas

La IS es una función interdisciplinaria dedicada al diseño controlado, tal que todos los

elementos son integrados para proporcionar un óptimo, para todo el sistema, como contraste

de la integración de sub-elementos optimizados.

Un Ingeniero de Sistemas es una persona capaz de realizar la integración del conocimiento

desde diferentes disciplinas y viendo problemas con una “visión holística”, aplicando el

“Enfoque de Sistemas”. Desde el momento en que un sistema complejo es creado no por

una simple persona, si no por un grupo, además la Ingeniería de Sistemas está fuertemente

ligada a la GESTION (conseguir algo organizadamente).

La IS es una rama de la tecnología de gestión e ingeniería dedicada a controlar el diseño de

sistemas complejos hechos por el hombre (sistemas socio-técnicos). El proceso de

Ingeniería de sistemas involucra una secuencia lógica de actividades técnicas y de toma de

decisiones, identificando necesidades transformándolas en prescritos socio-técnicos (es

decir aquellos que incluyen variables sociales y técnicas).

La IS se ha popularizado como una disciplina que pone especial énfasis en la aplicación de

nuevas técnicas, tales como la investigación operativa, modelado matemático y dinámica de

sistemas. Estos utilizando modelos matemáticos que describen las interacciones entre los

elementos del sistema.

Al realizar el estudio del comportamiento, a través del MODELOS (físicos y matemáticos) la

ingeniería de sistemas hace énfasis en el uso de modelos matemáticos. En general

cualquier modelo no es más que la representación de la realidad y por consiguiente, no

incluye todos los aspectos del problema.

La IS es una forma de resolver problemas. La solución es un modelo del sistema, una

serie de especificaciones para idear, diseñar e implementar. A veces la solución no siempre

es la mejor.

La METODOLOGÍA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS se puede conceptuar utilizando una

serie de “etapas” conocidas como el ciclo de vida básico del sistema. Donde cada etapa se

caracteriza por una serie de actividades fundamentales que reciben el nombre de proceso básico de decisión.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

49

Las etapas representan la evolución del sistema desde su planeación inicial, hasta su

implementación y retiro.

La metodología de la IS requiere el uso de conceptos económicos, administrativos, sociales,

técnicos. Entonces se puede decir que tiene naturaleza interdisciplinaria. Este aspecto

lleva a un problema semántico que ha llevado a diferentes apreciaciones sobre la ingeniería

de sistemas.

La IS es solo un grupo de conceptos y técnicas (incluye probabilidad y estadística,

teoría de sistemas, teoría de optimización y algoritmos en general)

La IS es sinónimo de la teoría de la información, teoría de control o análisis de redes

eléctricas.

La IS es sinónimo de diseño, planeación o administración de un sistema.

3.7. CARACTERISTICAS DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS

La ingeniería de sistemas tiene dos características importantes, éstas representan las

tendencias.

a) Tendencia a Cuantificar

AL utilizar técnicas de descomposición, identificación de parámetros, simulación,

programación matemática; se dice que ha hecho una contribución, pues hay una

tendencia a cuantificar el valor de las alternativas, componentes y soluciones del

problema.

El uso de los modelos matemáticos obliga a comparar alternativas bajo un criterio o

medida de valor común.

La TGS es un método más para resolver problemas.

b) Tendencias a resolver problemas de gran escala

La IS ha tenido éxito en aplicaciones a sistemas complejos tales como urbanismo,

desarrollo económico y otros. Se considera problemas de gran escala porque son

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

50

problemas que constan de muchos componentes y altamente interconectado,

frecuentemente difíciles

Con estas características y otras es posible hallar oposición a la IS, y es conveniente tomar

en cuenta estas consideraciones.

Especialista : una sola persona es capaz de conocer todo

Pragmático: La experiencia es lo que mas pesa y no hay manera de dejar lo que se

ha venido haciendo.

Escéptico: Los problemas son complejos, solucionarlos es difícil, entonces la IS es

un mito y sin futuro práctico.

Determinista: No se puede tener control sobre los problemas, entonces la IS e sun

juego de adivinanzas, puesto que se trabaja sobre suposiciones.

3.8. IMPLEMENTACION DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

La implementación de la IS requiere de gran esfuerzo. También es importante formular lo

que tienen que realizar el IS, pues es:

un asesor que hace sugerencias al que tiene la responsabilidad de implementar el

sistema diseñado y creado.

Debe convencer que las ideas que se sugieren se tomen en cuenta.

3.9. ROLES DEL INGENIERO DE SISTEMAS

Los roles del Ingeniero de Sistemas son:

Identificador de necesidades y realizador de sistemas

Ser el enlace entre las necesidades del cliente y la idea de sistema

Arquitecto y jefe del diseño conceptual

Ser la persona líder con una visión del concepto de sistema y crear el enlace entre los

requerimientos del cliente, los requerimientos del sistema y la configuración del

sistema

Integrador

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

51

Para ver los puntos enteros y cómo cada parte está contribuyendo a la ejecución y

factibilidad del sistema como un todo. Por otro lado el ingeniero de sistemas debe

coordinar los esfuerzos de varias disciplinas y profesionales involucrados, de tal

manera que el resultado es un óptimo total para el sistema.

Analista y procesador de datos.

Para coleccionar datos desde varias fuentes y analizarlos como base para la toma de

decisiones.

Resolvedor de problemas y tomador de decisiones

El proceso de la ingeniería de sistemas involucra diversas tareas de decisiones y

resolución de conflictos en diferentes puntos de unión. Estos conflictos son

inicialmente profesionales y después personales, y reflejan diferentes puntos de vista,

interés, e inclinaciones en la creación del sistema.

Gestionador y administrador

En adición a ser un líder técnico, el ingeniero de sistemas debe ser un gestionador y

administrador. El debe trabajar con la gente, organizar el trabajo, motivarlos,

comunicarse con ellos y dialogar sobre sus necesidades.

3.9.1. CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS DEL INGENIERO DE SISTEMAS

El ingeniero de sistemas trata de implementar la filosofía general de sistemas utilizando

técnicas cuantitativas para satisfacer un objetivo bien definido y formulado en cooperación

con el cliente.

Estas técnicas y herramientas dependen del tipo de aplicación específica, pero normalmente

se tiende a considerar:

Computadoras Modelos matemáticosAlgoritmos

3.9.2. INGENIERO IDEAL DE SISTEMAS

No está comprometido con los dispositivos que constituyen un sistema sino con el sistema en general.

Razonamiento, imaginación, análisis y síntesis. Creatividad Facilidad de las relaciones humanas y experiencia Conocimiento de los temas de probabilidad y estadística, lenguaje, economía,

psicología.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

52

3.10. CICLO BASICO DE UN SISTEMA

Para que un sistema sea útil debe satisfacer una necesidad. El ciclo básico de un sistema

comienza con la identificación de una necesidad y termina cuando el sistema se hace

obsoleto. Existen tres periodos: Planeación, adquisición y uso (ver Fig. 1.3)

Fig.1.3. Ciclo de vida de un sistema

Cualquier sistema real tiene un ciclo de vida:

Ejemplo:

Edificio 30 años

Avión 5 a 10 años

Barcos de 20 a 30 años

La IS abarca el ciclo de vida completo del sistema, pero tiende a enfatizar en el periodo de

planeación y la etapa de diseño del periodo de adquisición.

Por otro lado cada etapa del ciclo completo de un sistema se implementa utilizando el

proceso básico de decisión. Ver Fig. 1.4

Información

CICLO DE OPTIMIZACIÓN

Fig. 1.4. PROCESO BÁSICO DE DECISION

EJEMPLOS

1) Sistema Siembra

Ciclo de vida

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

PERIODO DE PLANEACION

PERIODO DE ADQUISICIÓN

PERIODO DE USO

Formulación del modelo

Síntesis alternativa

Análisis y prueba

Evaluación Decisión

53

Selección de Semilla

Selección de la tierra

Sembrado

Control de plagas y riegos.

Cosecha

Consumo

2) Sistema de Producción de muebles

Ciclo de vida

Diseño

Selección del material

Producción

Venta

3) Sistema de Edición de un Libro

Ciclo de vida

Preparar un libro.

Editar

Imprimir

Publicar

Distribuir

Vender

Usar (leer)

3.11. LA MATRIZ DE ACTIVIDADES

A menudo se considera a la matriz de actividades como un método de sistemas, que

permite integrar conocimientos. Permite analizar, bajo determinada secuencia lógica,

problemas complejos, es por esto que se considera algunas veces el análisis de sistemas.

Pasos

Fases

Definición

del

problema

Medición del

Sistema

Análisis de

datos

Modelado de

sistemas

Síntesis de

sistemas

Toma de

decisiones

Planeación de

programa

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

54

Planeación de

proyecto

Desarrollo del

sistema

Producción y

construcción

Distribución y

puesta en servicio

Operación o

consumo

Retiro

La primera dimensión lo constituye el tiempo (ciclo de vida TIEMPO), que se denomina

FASES algo más específico de los periodos. El método de solución del problema (proceso

básico de decisión, LOGICA) que se denomina PASOS. Cada elemento de la matriz

representa una actividad y esta definido en forma única por la intersección de una fase de un

proyecto y un paso de solución

Integrando ambos aspectos en un todo se puede llegar a establecer una visión MATRICIAL,

donde las etapas constituyen las fases del ciclo de vida de un sistema y el proceso básico de

decisión se divide en PASOS.

La Ingeniería de Sistemas significa aplicar los conocimientos de la Ingeniería en el paso de

la medición de la etapa de planeación.

Tomando en cuenta además las distintas disciplinas (tercera dimensión) que intervienen en

este proceso se puede llegar a lo que se considera como la metodología de la de la

ingeniería de sistemas.

3.11.1. CONSIDERACIONES PARA LA MATRIZ

Para cada paso deben intervenir un grupo de profesionales, pero no necesariamente pueden

intervenir todos en cada fase, eso depende del problema. Para cualquier fase una casilla

específica puede estar vacía.

FASES

Planeación del Programa. La planeación del programa que parte del grupo

multidisciplinario, debe determinar el sistema de actividades y proyectos que se

encuentran involucrados al interior del programa, se debe establecer la coherencia de

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

55

actividades y proyectos para lo cual se debe conformar una base de datos que tiene

la característica de incluir datos e información

Planeación del Proyecto. En la planeación del proyecto, el equipo multidisciplinario

debe concentrar todos los esfuerzos en un proyecto seleccionado o específico. Esto

significa que para un proyecto específico debemos recolectar datos e información ya

no genéricos sino puntuales y en consecuencia nuestra base de datos adquiere un

carácter especializado

Desarrollo del Sistema. Parte del hecho de haber formulado la decisión de

implementar el proyecto. El objetivo de esta fase es el de establecer un plan de

decisión que permita realizar el proyecto. En esta fase en general se debe tratar solo

con componentes y no con alternativas particulares o específicas. Debemos realizar

las especificaciones del proyecto y establecer la lista o el sistema de materiales o

recursos que serán necesarios para realizar el proyecto

Producción o Consumo. En esta fase se procede a implementar el proyecto en sí, el

cual comprende ya sea la producción de un artículo o la construcción de una obra o

maquinaria

Distribución o puesta en marcha. En esta fase se deben hacer llegar a los usuarios

el producto elaborado o se pone en servicio la obra o maquinaria construida

Consumo u Operación. Esta es la fase más importante o principal de un proyecto y

consiste en el consumo de lo elaborado, o bien en la puesta en operación de la

maquinaria u obra construida

Retiro. Que coincide con la puesta en servicio y operación de un nuevo producto u

obra o maquinaria en reemplazo del anterior

PASOS

Definición del Problema. En primer lugar se debe plantear las necesidades que se

requiere cubrir en cada una de las fases y en base a las mismas considerando el

conjunto de disciplinas involucradas de las mismas se procede a la definición del

problema

Medición del problema. Se debe establecer los objetivos de la fase en

consideración del conjunto de disciplinas involucradas en el o los problemas

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

56

planteados. Estos objetivos deben ser claros y precisos, los objetivos pueden surgir

del análisis de sistemas que se realiza por algún cliente específico, o bien si se trata

de una organización o institución, surgirá de las metas de la misma.

Los objetivos pueden ser de la más diversa índole, sin embargo tres son los tipos

más importantes: A) Objetivos netamente económicos, B) objetivos basados en la

distribución del ingreso, C) los objetivos sociales.

Los objetivos económicos son aquellos que se concretizan normalmente a través de

lograr el mayor rendimiento en una inversión, de lograr la minimización de los costos

de producción o lograr los máximos beneficios. Los objetivos económicos tienen la

característica de ser cuantitativos y por lo tanto susceptibles a modelación.

Los objetivos de distribución e ingresos tienen la característica de ser conflictivos es

decir que tratan de promover el bienestar de un grupo a expensas de otro grupo.

Estos objetivos también tienen las características de ser cuantitativos.

Finalmente los objetivos sociales, como su nombre lo indica están dirigidos hacia el

sistema de la sociedad involucrada en proyectos, son difíciles de cuantificar y

normalmente involucran salud, educación, vivienda. Estos objetivos al ser difíciles de

cuantificar y poseer un alto grado de subjetividad provocan el uso de índices para su

cuantificación.

En general los objetivos varían de acuerdo al proyecto y de acuerdo al problema.

En la medición del problema también se deben identificar las variables que

intervienen en la fase de coordinación realizado en un principio en un inventario de

variables.

Análisis de Datos. En el análisis de datos se realiza el procesamiento de la

información reunida durante la medición de sistemas. Dicho procesamiento se realiza

con una computadora. Su objetivo es descubrir las relaciones entre las variable con

ayuda del reconocimiento de patrones y evaluación estadística de parámetros.

Modelado de sistemas. El grupo de análisis de sistemas procede a ejecutar el paso

de modelado del sistema cuando en el paso anterior han llegado a determinar las

relaciones importantes entre variables. El objetivo del modelado es el establecimiento

de modelos que expliquen relaciones entre variable. Este es el paso más importante

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

57

en cualquier fase, ya que los resultados del análisis nunca podrán ser mejores que el

modelo que se emplee para el mismo. El modelo cambia de acuerdo con la etapa.

Síntesis de sistemas. En cada fase se especifica la mejor solución de acuerdo a

criterios de evaluación. En sistemas complejos debe simularse el comportamiento de

soluciones alternativas empleando modelos. Cuando la modelación es costosa utilice

el criterio para descartar, sin recurrir a la simulación de diversas alternativas.

Concentrar el esfuerzo en alternativas promisorias. No gastar más de lo que se

piensa obtener como beneficio. Divida las alternativas en clase. Determine las clases

más promisorias, luego explore soluciones dentro de dicha alternativa.

Toma de Decisiones. Para concluir con este paso, es importante establecer si entre

todas las medidas de efectividad existe o no compatibilidad, es decir si se mide o no

en la misma escala. Si todas tienen la misma escala para la toma de decisiones es

posible conformar una sola función objetiva que aglutina el efecto de las distintas

medidas de modo que utilizando alguna de las técnicas de optimización se pueda

seleccionar la acción adecuada.

Nota. El conocimiento de la metodología desde la definición del problema en la primera fase

hasta la toma de decisiones en la última fase, no es suficiente para resolver los problemas

de la vida real, para esto se requiere de conocimientos específicos de una o varias ramas de

la ciencia o la técnica que se complementa con la metodología del enfoque de sistemas

Cada fase requiere de la concreción de todos los pasos a su vez cada paso requiere el

empleo de ciertas metodologías para su concreción al margen de conocimientos de distintas

disciplinas.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

PROYECTO AGRÍCOLA

Fases: Planeación del programa

Ver la viabilidad de usar un determinado terreno para producir

Definición del problema

o Objetivo. Aprovechar el potencial agrícola para el beneficio de los campesinos

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

58

Z1 P1

Z2 P2Z3 P3

P4 Z4

Medición del problema. Determinación de variables trascendentes, periodos de lluvia,

fuentes de riego, temperatura del terreno, dimensión del terreno, etc.

Análisis de Datos. Estudio de precipitación fluvial, estudio de suelo ( Hacer división del

terreno), Humedad, promedio de temperatura (max, min), Constitución de las fuentes,

capacidad de las fuentes, máquinas y planes

Modelaje. Se depura una relación con las variables que se constituyen en el sistema.

Producto terreno

Zi = Zonas

Pc= Producto

Síntesis. Obtenemos la relación costo/beneficio (x1, x2, x3,…,xi), determinamos sus

valores de efectividad (Xi)

Toma de decisiones. Escoger el Xi, a varias pruebas se les asigna una variante.

Pasos

Fases

Definición del

problema

Medición del Sistema

Análisis de datos Modelado de sistemas

Síntesis de sistemas

Toma de decisiones

Planeación de programa: Ver la

viabilidad de

usar un

determinado

terreno para

producir

Objetivo: Aprovechar

el potencial

agrícola de

la región

para

beneficio de

los

campesinos

Determinación de

variables

trascendentes,

periodos de lluvia,

fuentes de riego,

temperatura del

terreno, dimensión

del terreno, etc.

Estudio de la precipitación

pluvial, estudio del suelo,

(hacer division del terreno),

humedad, promedio de

temperatura (max,min),

constitución de las fuentes

capacidad de las fuentes,

máquinas y planes

Se depura

una relación

con las

variables que

se constituyen

en el sistema

Producto

terreno

Obtenemos la

relación

costo/benefici

o (X1,X2,

…,Xj),

determinamos

sus valores de

efectividad

(Xj)

Escoger el Xi,

a varias

pruebas se les

asigna una

variante.

Planeación

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

59

de proyecto

Desarrollo del sistema

Producción y construcción

Distribución y puesta en servicio

Operación o consumo

Retiro: de

una máquina

En una unidad

de producción

Retiro de

una unidad

de

producción

X o una

máquina Y

Objetivo:

Evitar que el costo

de mantenimiento y

operación aumente

Variables:Costo de operación

(CO)

Costo de

mantenimiento

(CM)

Costo de

Adquisición (CA)

Costo de Reventa

(CR)

- Sacar promedios de CO,

CM

- Agregar datos de CO,

CM

- Relacionar CO, CM, CA,

y CR

- Como esta la maquinaria

nueva (MN)

Modelo de

Reemplazo:

Costo

medio=(CA-

CM-CR)t

(t=1,2,3,..,n)

se debe

encontrar un

punto de

optimización,

cuando CM

disminuye ese

es el punto

optimo. Cm es

el menor que

el de CR.

Para el

periodo donde

CM-CR (costo

de

mantenimient

o menos costo

de reventa),

es menor al

CA (costo de

adquisición)

MATRIZ DE ACTIVIDADES

EJERCICIOS

1. Explique desde su punto de vista que es la Ingeniería de Sistemas

2. Explique con un ejemplo el ciclo de vida de un sistema.

3. Plantear un proyecto ecológico en todos sus pasos para la fase de operación o

consumo, en la matriz de actividades

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

60

4. Cuales son las disciplinas con las cuales se relaciona la Ingeniería de Sistemas

CAPÍTULO IV INGENIERÍA DE SISTEMAS I

MODELOSTodo estudio de un sistema tiene que estar basado en un modelo.

En este tema se ilustra la construcción de diversos tipos de modelos. Sin embargo, debe señalarse que en la construcción de modelos no existe ningún sustituto para la experiencia y los conocimientos.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

61

Modelo

SistemaRealObservado

El establecimiento de modelos es una mezcla de arte y ciencia. De todas maneras existen ciertas reglas que deben seguirse y sobre las mismas se hace referencia en este tema.

4.1. MODELO

Un modelo es la representación formal de un sistema.

Es una representación de la realidad que ayuda a entender cómo

funciona.

Es una construcción intelectual y descriptiva de una entidad en la

cual un observador tiene interés.

Se construyen para ser transmitidos.

Herramienta utilizada para responder preguntas

respecto al sistema sin tener que experimentar de forma real.

Un modelo constituye un cuerpo o conjunto de información relativo a un sistema con

fines de estudio. Como el cuerpo de información del mismo sistema puede ser diferente

para distintos profesionales está claro que cada uno de ellos obtendrá un modelo

distinto para un mismo sistema.

Un modelo constituye la representación formal de una teoría o bien la explicación

formal de las observaciones empíricas de que dispone un profesional.

Un modelo puede definirse como una representación simplificada de carácter

cualitativo o cuantitativo de un sistema. Este sistema puede estar ya funcionando, o

se puede estar diseñando. En el primer caso se emplea el modelo para obtener un

conocimiento de su operación y su estado futuro. En el segundo caso el modelo se usa

para el diseño del sistema. Un modelo de un sistema económico, pertenece al primer

tipo. El modelo puede emplearse para predecir cuál será el ingreso fiscal del año

siguiente. Esta información se requiere para determinar el programa de inversiones del

sector público para ese año. También pude usarse para determinar cómo responderá el

sistema a ciertos cambios en la política fiscal, y buscar de esta manera los cambios

que permitan al sistema alcanzar las metas que se han propuesto.

Algunos ejemplos de modelos son los siguientes:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

62

Modelo Mapa Maqueta Modelo

Conducta vestido

Modelo Matemático

Modelo Gráfico

4.2. IMPORTANCIA DE LOS MODELOS

La importancia de los modelos en la Ingeniería de Sistemas surge de los objetivos de la

misma, es decir investigar las irregularidades y el comportamiento de sistemas con el

objetivo de planear, diseñar y en caso extremo poner en marcha o construir el modelo en

estudio para establecer las regularidades en el comportamiento del sistema es necesario

establecer la abstracción la cual como vimos anteriormente da por resultado un modelo.

4.3. PROPOSITOS DE UN MODELO

Entre los propósitos que tiene un modelo podemos mencionar los siguientes:

1. Un modelo hace posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos y sus

observaciones empíricas acerca del sistema en estudio y deduzca secuencias lógicas de

esta organización.

2. A través del modelo el investigador ve favorecido una mejor comprensión acerca del

sistema en estudio. Aprecia la necesidad de incluir o de excluir ciertos detalles y a su

vez le permite acelerar el proceso de análisis. Favorece a una mejor comprensión del

sistema en si.

3. Un modelo constituye un marco de referencia del sistema en estudio para poder probar la

aceptación o no de ciertas modificaciones en el sistema real.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

63

y=α+β⋅sen( x+ y )x= y+ y⋅x

4. Un modelo hace mas fácil la manipulación o el manejo del sistema en si y desde luego

permite controlar mas fuentes de variación que las que probablemente controla el

sistema real.

5. Un modelo permite que el trabajo con el mismo sea menos costoso que con el sistema

real, implica menos tiempo en su realización y nos permite experimentar con el sistema

real que seria impractico y a veces imposible.

4.5 CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE DEBEMOS MODELAR:

El sistema real no existe.

La realización del sistema es costosa.

La experimentación (real) es peligrosa.

Existe necesidad de simular.

No hay soluciones analíticas.

4.6 CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN LOS MODELOS:

1. Exactitud (errores pequeños).

2. Realista (está basado en suposiciones correctas).

3. Robusto (inmune a errores de entrada, buen desempeño).

4. Generalizable.

5. Útil.

4.7 LIMITACIONES

Modelos complicados involucran muchas horas de trabajo

Entrega resultados sub-óptimos.

4.8 LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS

El construir modelos es un arte que requiere intuición, experiencia, etc., y también porque es

una ciencia que exige conocimientos tales como investigación de operaciones. Quizá tres

conceptos ayuden al desarrollo de esta habilidad para formular modelos:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

64

Primero: Es necesaria la construcción de modelos como un proceso adaptativo y evolutivo.

Se comienza con modelos muy simples, alejados de la realidad; después se modifican estos

modelos con el propósito de que incluyan, sucesivamente, un número mayor de los aspectos

importantes del problema. Este concepto quizá no cause gran impacto. Sin embargo, es

muy común que un modelador sin experiencia trate de comenzar con un modelo

relativamente complejo y que al final tenga que modificarlo casi en su totalidad.

Segundo: es muy útil hacer analogías con estructuras lógicas o modelos ya desarrollados

(tal vez para problemas no similares) para poder identificar el punto inicial del proceso

adaptativo o de evolución del modelo que se va a seguir. Frecuentemente, esta búsqueda de

analogías requiere la consideración de métodos o formulaciones generales tales como

ecuaciones diferenciales, teoría de la probabilidad, teoría de colas, etc.

Aunque estas analogías son muy importantes de suyo, aquí nos interesa identificar los pasos

que se deban tomar para descubrir si existe o no una analogía en la realidad.

Tercero: El proceso evolutivo de modelación incluye por lo menos dos tipos de

procedimientos iterativos (que se repitan):

Es necesario que se alterne entre la modificación del modelo y su evaluación o prueba

mediante la utilización de datos. Cada vez que se prueba el modelo, se obtiene una nueva

versión que requiere una nueva evaluación, etc.

Hay que alternar entre la exploración de nuevos métodos para obtener el objetivo junto con

cada versión del modelo y las suposiciones que se hicieron para obtenerlo. Si el modelo se

puede “resolver”, el modelador puede agregar más complejidad (realidad); si no se puede

“resolver”, entonces será necesario purificar y simplificar el modelo.

4.8.1 TAREAS BASICAS ASOCIADAS A LA CONSTRUCCION DE UN MODELO

Las tareas asociadas con la construcción de modelos son entre otras:

Establecer las suposiciones del sistema bajo estudio.

Determinar la estructura del sistema, es decir, definir las entidades, las actividades y si

es posible los parámetros.

Suministrar los datos, es decir los valores de los atributos definir las relaciones entre

las actividades utilizando sobre todo el análisis estadístico.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

65

Descripción del modelo y objetivos

Análisis del Sistema

Síntesis del sistema

Verificación del modelo

TAREA 1

Establecer claramente el problema que va a ser encarado, los objetivos que se persiguen y

las suposiciones acerca del sistema que están tomadas en cuenta para la construcción de

un modelo.

TAREA 2

Establecer la estructura del sistema en base a objetivos y suposiciones. Además se debe

tratar de establecer las actividades que se desarrollan en el sistema, incluyendo los

parámetros que serán tomados en cuenta en el modelo. Los parámetros se deben estimar

estadísticamente.

TAREA 3

Suministro de datos relativos al funcionamiento del sistema.

Básicamente las suposiciones son la que orientan el proceso de recopilación de datos,

mientras que el análisis de datos recopilados nos permite establecer la validez de nuestras

suposiciones.

Las suposiciones orientan al trabajo de la recopilación de los datos, mientras que el análisis

de datos nos permiten confirmar o refutar las suposiciones.

Para el establecimiento de un modelo se debe considerar dos elementos que son esenciales

y que se contraponen, por un lado: el realismo y por otro la simplicidad.

Al construir un modelo se aconseja aplicar el principio de parsimonia (tomar pocos

elementos relevantes).

4.8.2 ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS

Podemos ver en la Figura 1 las etapas de la construcción de un modelo.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

66

Fig.1 Etapas para la construcción de un modelo

Descripción del modelo y objetivos:

Una descripción verbal del problema. También otros autores lo denominan como la Etapa

de Formulación de los objetivos del modelo.

Es importante que el Ingeniero de Sistemas empiece a proyectarse a sí mismo en el

sistema y sienta casi intuitivamente cómo interactúan las ecuaciones partes o

componentes del sistema entre si.

Ejemplo: “Determinar un modelo que explique la inversión privada”.

Análisis del sistema:

Una vez formulado los objetivos del sistema en estudio y los modelos de comportamiento

se procede con el análisis del sistema cuya finalidad es la de aislar las partes y las

interrelaciones que están presentes en el sistema. Al analizar el sistema es importante

establecer que variables del sistema son las endógenas o internas y cuales son las

exógenas o externas.

Lo anterior se realiza en virtud de que la variación de las variables exógenas

independientes del sistema, en cambio la variación de las variables endógenas dependen

del sistema. Al establecer el modelo es necesario establecer relaciones funcionales que

determinen la variación de las variables endógenas y no así de las exógenas pues su

variación depende de factores externos.

Síntesis del sistema:

Se determina las relaciones entre variables, es decir se realiza una síntesis. _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 67

Verificación del modelo:

Una vez establecidas las ecuaciones que representan al modelo en la mayoría de los

casos es necesario recurrir a métodos numéricos o de simulación y a la computadora

analógica o digital para resolverlo, teniendo que verificarse si el programa trabaja y si los

métodos numéricos o de simulación son los adecuados.

Validación del modelo:

Si todo ha marchado bien, se procede a validar el modelo, es decir se determina si los

resultados que se obtienen del modelo, coinciden con los que se han observado o con lo

que se espera tener.

Inferencias: Finalmente si la validación resultó adecuada, se puede emplear el

modelo para hacer inferencias, es decir para determinar lo que sucederá en el futuro, o lo

que sucedería si se cambiaran ciertas condiciones.

4.9 CALIDAD DE UN MODELO

La calidad o la validez de un modelo en general es dependiente de la exactitud o precisión

con que se reproduce el sistema original, en otras palabras un modelo será mucho mejor en

tanto en cuanto logre incluir en si todos los atributos y propiedades del sistema original que

son necesarios para el objetivo del sistema en estudio.

4.10 CLASIFICACION DE LOS MODELOS

Existe una variedad de clasificaciones de los modelos sin embargo vamos a clasificar a los

modelos de acuerdo a sus características tanto en:

Modelos estructurales

o Modelos materiales

Modelos tipo réplica

Modelos cuasi replica

Modelos analógicos

o Modelos formales

Modelos formales descriptivos

Modelos formales semánticos o simulativos_________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 68

xi yi

xi yi

Modelos formales formalizados

Analíticos

Numéricos

Siguiendo la clasificación de sistemas también se clasifican los modelos formales en :

Modelos deterministicos

Modelos Estocásticos

Modelos Dinámicos

Modelos funcionales.

Describiremos algunos de estos modelos a continuación:

Modelos Mentales: Depende de nuestro punto de vista, suelen ser incompletos y no

tener un enunciado preciso, no son fácilmente transmisibles. Ejemplo: las ideas,

conceptualizaciones.

Modelos Formales: Están basados en reglas son, transmisibles. Ejemplo: planos,

diagramas y maquetas.

• Estocásticos. Uno o más parámetros aleatorios. Entradas fijas produce salidas

diferentes.

Si el estado de la variable en el siguiente instante de tiempo no se puede determinar con

los datos del estado actual

Método analítico: usa probabilidades para determinar la curva de distribución de frecuencias

• Determinístico. Entradas fijas producen salidas fijas.

Si el estado de la variable en el siguiente instante de tiempo se puede determinar con los

datos del estado actual_________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 69

Método numérico: algún método de resolución analítica

• Estático. Estado del sistema como un punto en el tiempo. Si el estado de las variables

no cambian mientras se realiza algún cálculo

f [ nT ] = f [ n(T+1) ]

Método analítico: algún método de resolución analítica.

• Dinámico. Estado del sistema como cambios en el tiempo. Si el estado de las variables

puede cambiar mientras se realiza algún cálculo

f [ nT ] ≠ f [ n(T+1) ]

Método numérico: usa procedimientos computacionales para resolver el modelo matemático.

• Tiempo-continuo. El modelo permite que los estados del sistema cambien en cualquier

momento. El estado de las variables cambia continuamente como una función del tiempo

e = f (t).

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

70

Sistema Actual

Sistema Simulado

parámetros

entrada(t)

salida(t)

=??

salida(t)

Método analítico: usa razonamiento de matemáticas deductivas para definir y resolver el

sistema

• Tiempo-discreto. Los cambios de estado del sistema se dan en momentos discretos del

tiempo. El estado del sistema cambia en tiempos discretos del tiempo e = f(nT)

Método numérico: usa procedimientos computacionales para resolver el modelo matemático

4.11 SIMULACION

Es la construcción de modelos informáticos que describen la parte esencial del

comportamiento de un sistema de interés, así como diseñar y realizar experimentos

con el modelo y extraer conclusiones de sus resultados para apoyar la toma de

decisiones.

Se usa como un paradigma para analizar sistemas complejos. La idea es obtener una

representación simplificada de algún aspecto de interés de la realidad.

Permite experimentar con sistemas (reales o propuestos) en casos en los que de otra

manera

El sistema

simulado imita la operación del sistema actual sobre el tiempo.

La historia artificial del sistema puede ser generado, observado y analizado.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

71

ci

ni

ni

si

si

ei

eiei

La escala de tiempo puede ser alterado según la necesidad.

Las conclusiones acerca de las características del sistema actual pueden ser inferidos.

4.11.1 ESTRUCTURA DE UN MODELO DE SIMULACIÓN

ci: variable exógena controlable

ni: variable exógena no controlable

ei: variable endógena (estado del sistema)

si: variable endógena (salida del sistema)

4.11.2 CONDICIONES FAVORABLES PARA SIMULACIÓN

No existe una completa formulación matemática del problema (líneas de espera,

problemas nuevos).

Cuando el sistema aún no existe (aviones, carreteras).

Es necesario desarrollar experimentos, pero su ejecución en la realidad es difícil o

imposible (armas, medicamentos, campañas de marketing)

Se requiere cambiar el periodo de observación del experimento (cambio climático,

migraciones, población).

No se puede interrumpir la operación del sistema actual (plantas eléctricas, carreteras,

hospitales).

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

si = f(ci, ni)

72

EJERCICIOS

I. Diga a qué categoría (mental o formal) pertenecen los siguientes modelos:

1. Opinión sobre el nuevo gabinete.

2. Dibujo hecho a mano acerca de la nueva casa.

3. Plano de la nueva casa.

4. Modelo de clases o objetos del área de ventas.

5. Orden en que llegan los insumos a una máquina.

6. Distribución de probabilidad del orden en que llegan los insumos a una

máquina.

7. Orden que sigue un documento para ser aprobado.

8. Flujograma de aprobación de documentos.

II. Relaciona las siguientes dos listas. Identificar qué modelo(s) se usa(n) para representar los siguientes aspectos de la realidad. Indicar el tipo de modelo.

Realidad Modelo

1. Oficina Bancaria

2. Temperatura

3. Edificio

4. País

5. Empresa

6. Software

7. Epidemia

8. Reacción Nuclear

9. Energía

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

1. Termómetro2. Mapa3. Plano4. Organigrama5. Flujo Grama6. Diagrama Causal7. Cola M/M/18. Modelo Matemático9. E = mc2

73

III. Para los siguientes sistemas, determine a que categoría corresponde el modelo de acuerdo al tipo de variable o señal

Sistema Variable de Interés Continua / Discreta

Estocástica/

Determinística

Estática/ Dinámica

Control de inventarios Demanda, Pedido

Control de peaje Tiempo entre Llegada

Diagnóstico médico Tiempo de atención

Despacho de combustible Tiempo entre llegadas

Caja de un supermercado Número de productos

Fábrica de carros Tiempo entre fallas

Biblioteca Libros prestados

Mantenimiento de Maquinaria Tiempo sig. atención

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

74

CAPÍTULO V INGENIERÍA DE SISTEMAS I

MODELACIÓN MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

5.1. TRANSFORMADA DE LAPLACE

5.1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

La transformada de Laplace es un método que transforma una ecuación diferencial en una

ecuación algebraica más fácil de resolver.

F(t): una función del tiempo t tal que f(t) = 0 para t<0

S: una variable compleja

L: un símbolo operativo que indica que la cantidad a la que antecede se va a transformar

mediante la integral de Laplace.

F(s): transformada de Laplace

La transformada de Laplace se obtiene mediante:

 El proceso inverso de encontrar la función del tiempo f(t) a partir de la transformada de

Laplace F(s) se denomina transformada inversa de Laplace.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

75

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

76

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

77

5.1.2. SISTEMAS CONTÍNUOS

Supóngase un sistema dinámico lineal contínuo como el de la figura 3.1, cuya relación entre

la entrada y la salida está descrita por la siguiente ecuación diferencial genérica:

(3.1)

o en forma resumida:

Al aplicar la Transformada de Laplace a esta ecuación se tiene:

De esta ecuación podemos despejar como:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

78

o de otra forma:

(3.2

)

La primera parte de la respuesta (respuesta de estado cero) depende de la entrada y

no de las condiciones iniciales. La segunda parte (respuesta de entrada cero), por el

contrario depende sólo de las condiciones iniciales y no de la entrada.

Otra clasificación corresponde a respuesta forzada (con la forma de la entrada) y respuesta

natural (con la forma debida al polinomio característico)

5.1.3. SISTEMAS DISCRETOS

Supóngase un sistema dinámico lineal discreto como el de la figura 3.2, cuya relación entre

la entrada y la salida está descrita por la siguiente ecuación de diferencias

genérica:

(3.3)

o en forma resumida:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

79

Al aplicar la Transformada a esta ecuación se tiene:

De esta ecuación podemos despejar como:

o de otra forma:

(3.4)

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

80

La primera parte de la respuesta (respuesta de estado cero) depende de la entrada y

no de las condiciones iniciales. La segunda parte (respuesta de entrada cero), por el

contrario depende sólo de las condiciones iniciales y no de la entrada.

Otra clasificación corresponde a respuesta forzada (con la forma de la entrada) y respuesta

natural (con la forma debida al polinomio característico)

5.2. MODELACIÓN MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

La aplicación del concepto de función de transferencia está limitada los sistemas descritos

mediante ecuaciones diferenciales lineales invariantes con el tiempo. Sin embargo el

enfoque de la función de transferencia se usa extensamente en el análisis y diseño de dichos

sistemas.

5.2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

La Función de Transferencia (FdT) de un sistema lineal es el cociente entre la transformada

de Laplace de la variable de salida y la transformada de Laplace de la variable de entrada,

considerando nulas las condiciones iniciales. Es decir la relación en el dominio de la

frecuencia Compleja entre Salida y Entrada con condiciones iniciales nulas

Es una representación matemática de los sistemas lineales donde la relación entre la

entrada y la salida es una ecuación diferencial lineal. Si el sistema se rige por la primera o la

segunda ecuación la función de transferencia será:

Generalizando para el primer caso:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

81

U(s) Y(s)F(s)

U(z) Y(z)F(z)

Figura 1 diagrama de bloques mínimo

U(s) Y(s)

F(s)

U(z)Y(z)

F(z)

 Las expresiones

sólo son válidas si las condiciones iniciales son nulas. En este caso, es posible representar

gráficamente de dos formas:

Como un Bloque definido por la Función de Transferencia o , que recibe

una señal de entrada o y entrega una señal de salida o (ver

figura 1).

Como dos señales y (o y ) relacionadas entre sí por la función

de transferencia o (ver figura 2).

La primera de las opciones corresponde a un Diagrama de Bloques y la segunda a un

Diagrama de Flujo de Señal.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

Figura 2 Diagrama de flujo de señal mínimo

82

Ejemplos:

 Características:

Polinomio característico: Las raíces se llaman polos del

sistema.  

Las raíces del numerador se denominan ceros del sistema:

Un sistema físico es realizable si ai y bi son números reales y    (tiene igual o

mayor número de polos que de ceros)

Se trata de una característica interna de cada sistema.

Es independiente de la entrada del sistema.

Conociendo la función de transferencia se puede encontrar la repuesta del sistema

para cualquier entrada.

5.2.2. FDT DE UN LAZO CERRADO

Sabiendo que la FdT de un sistema es , podemos encontrar la FdT de un

sistema realimentado a partir de la ecuaciones siguientes:

      , resultando                      

5.2.3. FDT DE ANILLO ABIERTO

 También podemos expresar el resultado anterior como:

De esta forma el diagrama de bloques nos quedaría de la siguiente manera:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

83

Donde se define como la función de transferencia de anillo abierto. Gracias al

diagrama anterior y la FdT de anillo abierto se consigue un estudio más directo del sistema

realimentado.

5.2.4. FDT PARA EL ERROR

Para ver la evolución de un sistema sólo nos hace falta saber la FdT del mismo y aplicarle

una entrada:

Pero a veces interesa saber como evoluciona el error del sistema (E(s)) en vez de la salida.

Entonces la FdT para estudiar el error es:

Y mediante esta FdT podremos saber la evolución del error aplicando:

5.2.5. FDT PARA EL ERROR EN UN SISTEMA REALIMENTADO

Para un sistema realimentado como el de la figura la FdT del error es:

 

               Sabiendo

que:       

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

84

 Obtenemos:

Lo que equivale a:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

85

CAPÍTULO VI INGENIERÍA DE SISTEMAS I

DIAGRAMAS DE BLOQUES

La metodología del enfoque de sistemas establece una secuencia lógica para la solución de la problemática de sistemas complejos por lo que constituye un complemento de acción de todo profesional en cualquier rama. La descripción del sistema parte del hecho de que sea cual fuese el sistema y sobare todo si es complejo el sistema está compuesto por subsistemas y cada uno de estos a su vez se halla compuesto por una variedad de componentes. Para efectuar la descripción gráfica de las interrelaciones de los componentes del sistema veremos los diagramas de bloques y las gráficas de flujos de señales.

6.1. INTRODUCCION

Un sistema de control puede constar de cierta cantidad de componentes. Para mostrar las

funciones que realiza cada componente se acostumbra usar representaciones esquemáticas

denominadas Diagrama en Bloques.

Un Diagrama de Bloques es por lo tanto una representación grafica de un sistema físico que

ilustra las relaciones funcionales entre los componentes del sistema. Este último rasgo

permite la evaluación de las contribuciones de los elementos individuales hacia la ejecución

completa del trabajo realizado por el sistema.

6.2. FUNDAMENTOS

Este tipo de diagramas emplea tres símbolos:

Bloque

Sirve para representar un sistema al que llega información (variable de entrada) y en el que

se produce información (variable de salida). Se lo identifica con una letra Mayúscula que da

el valor del bloque.

Señal Representativa de variables de entrada o salida.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

86

Descripción del Bloque

Punto de suma

x x+-y

Bloque

Punto de Tomaz

z

La dirección del flujo de información tiene dado por el sentido de la flecha. Se caracteriza

con una letra minúscula.

Sumador

Elemento que sirve para combinar dos señales de entrada generando una salida que es su

suma (o resta)

En general, un diagrama en bloque consta de una configuración especifica de cuatro tipos de

elementos: bloques, puntos, de suma, puntos de toma y flechas que representan el flujo

unidireccional de señales.

El significado de cada elemento se debe entender claramente de acuerdo con el diagrama

anterior.

Las cantidades en el dominio del tiempo representan con letras minúsculas.

Ejemplo 1.

r = r (t)

En este capitulo las letras mayúsculas se usan para las transformadas de Laplace

Ejemplo 2. R =R (s)

6.3. OPERACIONES ELEMENTALES

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

z

87

G

a ac c

b -b

Dos son las operaciones elementales definidas para los Diagramas en bloque. Una la que

define la función del bloque y que se esquematiza como sigue:

La variable de entrada es 'a', perfectamente individualizada por la dirección de la flecha. La

variable de salida es 'b' y la relación matemática entre ambas es:

B = Ga

Se quiere poner de manifiesto una relación causa-efecto. La variable de entrada 'a' influye

(causa) en el sistema determinado por el bloque G que genera una variable de salida

(efecto). Esta variable de salida es la consecuencia de la entrada 'a' y de la naturaleza del

sistema 'G'. Cada bloque tiene una sola entrada y una sola salida.

La combinación de señales se hace a través del sumador al que ingresan dos señales de

entrada y de la que resulta una salida, la suma (o resta) de las entradas:

c = a + b c = a – b

Cuando una de las señales se resta, debe indicarse explícitamente en la proximidad del

sumador con el signo '(-)'. Toda la representación de un sistema físico en el que existen

diversos subsistemas y en que se relacionan diversas variables se debe describir con estos

tres elementos.

A modo de ejemplo consideremos un tanque agitado continuo al que ingresa una corriente

F1 y sale una corriente F2. Mediante un flujo de vapor W que condensa en un serpentín se

transfiere calor haciendo que la corriente que ingresa a la temperatura T1 salga a una mayor

T2.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

a b

88

Hay diversas variables de entrada. Considérese T1 y W (se supone que solo éstas cambian).

Debido al cambio de estas entradas, la temperatura T2 cambiará. Se observa la acción de

dos causas (variables de entrada) y el efecto sobre una variable de salida T2 a través de un

sistema que en este caso es el tanque.

Para representar esta relación entrada-salida (causa-efecto) se puede emplear el siguiente

Diagrama en Bloques:

que matemáticamente se puede expresar como:

Salida = (Bloque 1) entrada 1 + (Bloque 2) entrada 2

T2 = G1 T1 + G2 W

y que puede interpretarse de la siguiente forma

T2 cambia como resultado de la influencia de cambios en T1 (una de las entradas) a través

del bloque G1 a lo que se le debe sumar la influencia de la otra variable de entrada W que

produce cambios en la salida a través del bloque G2. Tanto G1 como G2 representan la

influencia del sistema (en este caso el tanque con calefacción) sobre la variable de salida,

pero cada una considera la influencia de una variable de entrada

La representación con Diagramas en Bloques sirve exclusivamente para sistemas lineales,

es decir para aquellos en los que la influencia de diversas variables de entrada resultan igual

a la suma de las influencias individuales. No obstante esto, se puede extender este análisis a

sistemas no lineales._________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 89

Las ventajas de esta representación es que resulta fácil formar el diagrama en bloques

global de todo el sistema, colocando simplemente los bloques de sus componentes de

acuerdo con el flujo de señales. De esta forma es posible evaluar la contribución de cada

componente al comportamiento general de todo el sistema. El funcionamiento de un sistema

se puede ver más fácilmente examinan- do el diagrama de bloques, que analizando el

sistema físico en sí.

Un diagrama de bloques contiene información respecto al comportamiento dinámico, pero no

de la constitución física del sistema. En consecuencia, muchos sistemas distintos, sin

relación alguna entre ellos, pueden estar representados por el mismo diagrama de bloques.

6.4. ÁLGEBRA ELEMENTAL DE BLOQUES

Los diagramas en bloques representados por muchos bloques y señales intermedias pueden

simplificarse en un solo bloque cuyo valor es una función de los bloques individuales pero no

de las señales intermedias.

Para simplificar diagramas muy complejos se pueden emplear tres reglas elementales (y

toda otra que se deduzca a partir de ellas) que se presentan en la Tabla siguiente.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

90

Empleando estas reglas se puede simplificar diagramas integrados por diversos elementos

hasta llegar a una representación mínima.

A modo de ejemplo, se puede considerar el diagrama siguiente (muy difundido en Control de

Procesos) que consta de 4 bloques y 2 sumadores. Se pretende encontrar la relación entre

"r" (entrada) e "y" (salida) a través de un solo bloque equivalente.

Considerando los bloques en serie G1, G2 y G3 queda:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

91

y resolviendo la realimentación:

o expresado en términos de ecuaciones:

y=G1G2 G3

1+G1G2 G3 Hr

Esto nos refiere a la conocida "Regla de Mason" que dice que cuando existe un lazo de

realimentación, la transferencia entre la entrada y la salida es igual al producto de todas las

transferencias en el camino directo entrada-salida dividido en 1 más el producto de todas las

transferencias incluidas en el circuito de realimentación (o 1 menos si la realimentación es

positiva).

6.5. TEOREMAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE BLOQUE

Los diagramas de bloque de sistemas de control complicados se pueden simplificar usando

transformaciones que se pueden derivar fácilmente. Con el fin de dar una visión completa,

esta transformación se incluye en la siguiente ilustración de los teoremas de transformación.

La letra P se usa para representar cualquier función de transferencia y W, X, Y, Z, denotan

cualquier señal en el dominio s.

Transformación Ecuación Diagrama en Bloque Diagrama en Bloque

Equivalente

1. Combinación de

bloques en

cascada Y =(p1 P2

) X

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

P1 P2 P1 P2YX YX

92

2. Combinación de

bloques en

paralelo o

eliminación de un

lazo directoY=

P1 X±P2 X

3. Eliminación de

un bloque de la

trayectoria directa

Y=P1 X±P2 X

4

Y=P1( X±P2Y )

5Y=

P1( X±P2Y )

6.6. FORMA CANONICA DE UN SISTEMA DE CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN

Los dos bloques en la trayectoria hacia delante del sistema de retroalimentación se pueden

combinar. Siendo G G1 G2, la configuración resultante se denomina forma canónica de un

sistema de control por retroalimentación. G y H no son necesariamente únicos para un

sistema particular.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

P1

P2

X Y

±

P1± P2 YX

+

P2p1p2

Y+

P1

P2

X Y ?

+

P 11±P 1P 2

YX

P21

p2Y+

93

G

H

ER +

B

C

+ -

Las siguientes definiciones de refieren a este diagrama en bloque.

Definición 1: G función de transferencia directa función de transferencia hacia

adelante.

Definición 2: H función de transferencia de retroalimentación.

Definición 3: GH función de transferencia de lazo, función de transferencia de lazo

abierto.

Definición 4:

CR

función de transferencia de lazo cerrado, razón de control.

Definición 5:

ER

razón de señal impulsora, razón de error

Definición 6:

BR

razón de retroalimentación primaria.

En las siguientes ecuaciones, el signo - se refiere a un sistema de retroalimentacion positiva

u el signo + se refiere a un sistema de retroalimentacion negativa.

CR

=

G1±GH

(1)

ER

=

11±GH

(2)

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

94

PR E C

G

R E C

H

● H1

GH

CR

+

BR

=

GH1±GH

(3)

La ecuación característica del sistema, el cual se determina a partir de

1±GH=0

es:

DGH±N GH=0(4)

Donde DGH

es el denominador y N GH

es el numerador de GH

6.6.1. SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN DE UNIDAD

DEFINICIÓN 7: Un sistema de retroalimentación de unidad es un sistema de

retroalimentación en el cual la retroalimentación primaria b es igual a la salida controlada c.

Ejemplo Para un sistema de retroalimentación y lineal de unidad:

Cualquier sistema de retroalimentación, con los elementos lineales solamente en el lazo de

retroalimentación, se puede poner en la forma de un sistema de retroalimentación de unidad,

usando la transformación 5.

Ejemplo

La ecuación característica para el sistema de retroalimentación de unidad determinado a

partir de 1 G = 0. es

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

95

G1

U

●G2

+

+

+R C

-

DG±N G= 0 (7.7)

DondeDG

es el denominador yN G

el numerador de G.

6.7. ENTRADAS MULTIPLES

A veces es necesario evaluar el trabajo ejecutado por un sistema cuando se aplican

simultáneamente varios estímulos en diferentes puntos del sistema.

Cuando están presentes entradas múltiples en un sistema lineal, cada una se reara

independientemente de las otras. La salida ocasionada por todos los estímulos actuando

conjuntamente se encuentra de la siguiente manera:

Paso 1: Igualar todas las entradas a cero excepto una.

Paso 2: Transformar el diagrama el bloque a la forma canónica, usando las transformaciones

de las sección anterior.

Paso 3: Calcular la respuesta debida a la entrada escogida actuando sola.

Paso 4: Repetir los pasos 1 a 3 para cada una de las entradas restantes.

Paso 5: Añadir algebraicamente todas las respuestas (salidas determinadas) en los pasos 1

a 5. Esta suma es la salida total del sistema con todas las entradas actuando

simultáneamente.

Se vuelve a insistir aquí en que el proceso de superposición anterior depende de si el

sistema es lineal.

Ejemplo: Determinaremos la salida C del siguiente sistema.

Paso 1: Sea U ≡ 0.

Paso 2: El sistema se reduce a:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

C R

96

G1 ●+R

-

G1 ●G2+

+

+R

U

-1

G1

●G2

+

+U

-1

CU

G1

-G2

+U

Paso 3: Según la ecuación (7.3) la salida debida a la entrada R es :

Paso 4a: Sea R = 0.

Paso 4b: Poner –1 dentro de un bloque para representar el efecto de retroalimentación

negativa:

Ordenar el diagrama en bloque:

Hacer que el bloque con –1 sea absorbido en el punto de suma:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

C R

C R=[ G1G2

1+G1G2]R

CU

97

CU

Paso 4c: Según la ecuación (7.3), la salida debida a la entrada U es:

CU=[ G2

1+G1G2]U

Paso 5: La salida total es:

C =

6.8. REDUCCION DE DIAGRAMAS EN BLOQUE COMPLICADOS

El diagrama en un bloque de un sistema simple de control por retroalimentación es a

menudo bastante complicado. Puede incluir varios lazos de retroalimentación o de

alimentación directa y entradas múltiples. Por medio de una reducción sistemática del

diagrama en bloque, cada sistema de retroalimentación de lazo múltiple se puede reducir a

una forma canónica. Las técnicas desarrolladas en los párrafos anteriores proporcionan los

medios necesarios.

Los siguientes pasos generales se pueden usar como una aproximación en la reducción de

diagramas en bloque complicados.

Paso 1: Combinar todos los bloques en cascada usando la transformación 1.

Paso 2: Combinar todos los bloques en paralelo usando la transformación 2.

Paso 3: Eliminar todos los lazos menores de retroalimentación usando la transformación 4.

Paso 4: Desplazar los puntos de suma hacia la izquierda u los puntos de toma hacia la

derecha del lazo principal, usando las transformaciones 7, 10y 12.

Paso 5: Repetir los pasos de 1 a4 hasta que se logre la forma canónica para una entrada

particular.

Paso 6: Repetir los pasos de 1 a 5 para cada entrada según sea necesario.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

C R+CU=[ G1G2

1+G1G2]R+[ G2

1+G1G2]U=[ G2

1+G1G2] .[G1R+U ]

98

G1 ●G4

+

+R +

G2

G3

H 1

-

H 2

● ●

C++

G1 G4

G1 G4

G2

G3

GG 31

●+

H 1

GG 41

HGGGG

141

41

1

+

+

Las transformaciones 3,5,6,8,9,y 11 a veces sin útiles y la experiencia con la técnica de

reducción determinara su aplicación.

Ejemplo:

Reducir el siguiente diagrama en bloque a una forma canónica.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4: No se aplica.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

99

HGGGG

141141

GG 32

H 1

●+

-

R

H 2

C HGGGGGG

141

3241

1 R ●

-

+

R

GG 41●

+

+ +

GG 32

H 1

-

H 2

● C21

Paso 5:

Paso 6: No se aplica

Un requisito ocasional en la reducción de diagramas en bloque es el aislamiento de un

bloque particular de un lazo de retroalimentación o de alimentación directa. Esto es

conveniente para examinar más fácilmente el efecto de un bloque particular sobre el sistema

completo.

Al aislamiento de un bloque se puede llevar a cabo generalmente aplicando los mismos

pasos de reducción al sistema, pero con frecuencia en un orden diferente. Hay que tener en

cuenta también el cloque que se va a aislar no de puede combinar con otros.

Ordenar los puntos de suma (transformación 6) y las transformaciones 8,9 y 11 es

especialmente útil para aislar bloques.

Ejemplo

Reducir el diagrama en bloque del ejemplo 9 aislando el bloque H1.

Pasos 1y 2:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

100

GG 41 ●

+

+R

+

GG 32

H 1

-

H 2

C21

GGGG 3241 ●

-

+R +

GG 32

1H 1

+

H 2

●C2 1 12

GGHGG

GGGG3224

324

111

+R

GG 32

1H 1

+

C

En este momento no se aplica el paso 3, sino que se sigue directamente al paso 4,

moviendo el punto de toma 1 mas allá del bloque

Ahora se pueden ordenar los puntos de suma 1 y 2 y combinar los bloques en cascada en

el lazo directo usando la transformación 6, luego la 1:

Paso 3:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

G2+G3

1

G2+G3

101

GGHGGGG

3224

4

111

+GG 32

H 1

C

+

Finalmente se aplica la transformación 5 para quitar a del lazo de

retroalimentación:

Obsérvese que el mismo resultado se hubiera podido obtener después de aplicar el paso 2,

moviendo hacia delante el punto de toma 2 de , en lugar de mover el punto de

toma mas allá de

El bloque tiene el mismo efecto sobre la razón de control C/R, ya sea que

siga directamente a R o proceda directamente a C.

6.9. REPRESENTACIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Una posibilidad interesante es que las ecuaciones diferenciales ordinarias lineales pueden

ser apropiadamente representadas con Diagramas en Boques. Esto permite entender los

mecanismos internos de sistemas cuyo comportamiento viene descrito por una o más

ecuaciones diferenciales. Como ejemplo se puede considerar la siguiente ecuación:

x1+Ax2− y=B dydt

Lo primero es dejar establecido cuáles son variables de entrada y cuáles de salida. Colocar a

la izquierda todas las entradas, dejando a la derecha la(s) salida(s). En el ejemplo, entradas

(x1, x2), salida y Asumiendo que A, B son constantes:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

R

G2+G3

G2+G3

102

El signo ∫¿ ¿

significa que la variable intermedia z al ser integrada en el tiempo resulta la salida

y. Efectivamente, si a la ecuación diferencial anterior la rescribimos, z sería:

x1+Ax2− yB

=z=dydy

⇒ y=∫ zdt

que es lo que se esquematizó en el Diagrama en Bloques.

6.10. PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR DIAGRAMAS DE BLOQUES

Para trazar un diagrama de bloques de un sistema, primero se escriben las ecuaciones que

describen el comportamiento dinámico, de cada componente. Luego se toman las

transformadas de Laplace de estas ecuaciones, suponiendo condiciones iniciales cero, y

cada ecuación transformada de Laplace se representa individualmente en forma de bloque.

Finalmente se integran los elementos en un diagrama de bloques completo.

Ejemplo : Dado el siguiente circuito RC

PASO1.

Entidades:

vi(t): es la entrada de voltaje al sistema.

V0(t) es la salida del sistema.

C :Capacitor

Atributos:

i(t): flujo de corriente

Variables de Salida

V0(S), VR(S) y I(S)

Variables de Entrada:

Vi(S)

PASO 2. La leyes

1ª ley: “la suma algebraica de la suma de las intensidades de las corrientes que llegan a un

nudo es igual a cero”

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

103

I(S)

CS1 V0(S)

2ª ley: “La suma algebraica de las fuerzas electromotrices de una malla cualquiera es igual a

la suma algebraica de los productos de las intensidades por las respectivas resistencias”

PASO 3. Ecuaciones integro-diferenciales

La siguiente ecuación indica que el voltaje aplicado se equilibra por los voltajes desarrollados

debido al flujo de corriente i(t) a través del resistor R y del condensador C.

vi( t )=R⋅i( t )+1c∫0

t

i( t )dt

(1)

PASO 4. Aplicando Transformadas de Laplace.

Vi( S )=R⋅I ( S )+ 1C

I ( S )S

(2)

como :

V 0( S )= I ( S )CS

(3)

reemplazando la ecuación (3) en la ecuación (2) tenemos

Vi( S )=R⋅I ( S )+V 0 (S )

I (S )=Vi( S )−V 0( S )R

PASO 4.1. Representando individualmente cada ecuación en forma de bloque tenemos:

V 0( S )= I ( S )CS

I (S )=Vi( S )−V 0( S )R

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

104

V0(S)

Vi(S) R

1I(S)

-

+

Vi(S) R

1 I(S)

-

+

CS

1V0(S)

PASO 4.3. Integrando los elementos en un diagrama de bloques final.

PASO 5. Obtenemos la función de transferencia del sistema

G( S )=V 0 (S )Vi( S )

=

I (S )CS

R⋅I (S )+I ( S )CS

= 1RCS+1

Bibliografía

1. Balderrama, C. (2003). Ingeniería de Sistemas, Oruro Bolivia, Latinas Editores.

Requena, S. (1986). Dinámica de sistemas 1. Simulación pro Ordenador. Ed. Alianza. Pags.:

67-77

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

105

Delores M. Etter. 1997. Solución de Problemas de Ingeniería con Matlab. Segunda Edición.

Ed. Pretince may. Pags.

Richard C. Dorf. 1989. Sistemas Modernos de Control – Teoría y Práctica. Segunda Edición.

Ed. Addison Wesley. Pags.:

Katsuhiko Ogata. 1993. Ingeniería de control moderna. Segunda Edición. Segunda Edición.

Ed. Pretince Hall.

Distefano III Stubberud y Williams.1996. Retroalimentación y Sistemas de Control – Teoría y

680 Problemas Resueltosl.Ed. Serie Schaum – McGraw Hill.

D. J. Murray Smith. 1995. Continuous System Simulation. First Edition. Ed. Chapman & Hall.

Pags.

A. K. Mahalanabis. 1987. Introducción a la Ingeniería de Sistemas. Primera Edición. Ed.

Limusa.

EJERCICIOS

Aplicando las reglas del álgebra de bloques obtener la función de transferencia en los siguientes casos.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

106

G1 G22

G3 G4

G5

UY

-

+ +

+ - +

+

G1 G2 G3

G4

G5 G6

G7

U Y

+ - +

+ +

+

-

UG1 G2 G3

G4

G5

G6

G7

Y +

+

- + +

+

+

+ +

-

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

107

CAPÍTULO VII INGENIERÍA DE SISTEMAS I

DIAGRAMAS DE FLUJOS DE SEÑALESLa metodología del enfoque de sistemas establece una secuencia lógica para la solución de la problemática de sistemas complejos por lo que constituye un complemento de acción de todo profesional en cualquier rama. La descripción del sistema parte del hecho de que sea cual fuese el sistema y sobare todo si es complejo el sistema está compuesto por subsistemas y cada uno de estos a su vez se halla compuesto por una variedad de componentes. Para efectuar la descripción gráfica de las interrelaciones de los componentes del sistema veremos los diagramas de bloques y las gráficas de flujos de señales.

7.1. INTRODUCCIÓN

Para sistemas compuestos de mayor complejidad, es recomendable adoptar los métodos de

gráficas de flujo de señal, también llamadas gráficas dirigidas o digráficas, las cuales

eliminan la necesidad de mostrar los subsistemas como bloques rectangulares. Se transmite

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

108

+++

++

n5

n4

n3

n2

n1

G1 G2

G3

G6

G7

G4 G5

n3+

n1 n5n4n2y

G6

G7

G5

G3

G1G2 G4

n3

en esencia la misma información de los diagramas de bloques, usando líneas dirigidas,

denominadas ramas, en lugar de los bloques y pequeños círculos, llamados nodos, que

representan las variables o señales. Además, de la flecha sobre la rama, que indica la

dirección del flujo de la señal.

La siguiente figura presenta las relaciones básicas de un diagrama de flujo de señal. Nótese

que el énfasis se pone en la señal y no en el sistema, a diferencia de los diagramas de

bloques.

Con el propósito de explicar las definiciones básicas de los términos usados en la teoría de

las gráficas dirigidas, considérese el sistema de la siguiente figura:

u

y

La gráfica de flujo de señal de este sistema se muestra en la siguiente figura:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

u

109

7.2. CONCEPTOS

Nodo Fuente: Es aquel nodo del cual la señal fluye únicamente hacia fuera. Ejemplo:

el nodo u.

Nodo Sumidero: Un nodo que recibe únicamente señales de entrada. Ejemplo: el

nodo y.

Nodo Mixto: Un nodo que recibe y envía señales. Ejemplo: los nodos: n1, n2, n3, n4, n5.

Trayectoria: Conjunto de ramas interconectadas a lo largo del cual fluyen señales

sólo en una dirección.

Trayectoria Progresiva: Es aquella trayectoria que se origina en un nodo fuente y

termina en un nodo sumidero y a lo largo de la cual no se encuentra más de una vez

el mismo nodo. Ejemplo: la trayectoria: G1, G2 , G4, G5 o la trayectoria: G1, G3 , G5.

Trayectoria de Ganancia: Es el producto de las funciones de transferencia de todas

las ramas que constituyen la trayectoria.

Ciclo de Retroalimentación: Un ciclo de retroalimentación es aquella trayectoria que

se origina en un nodo mixto y termina en el mismo nodo, sin atravesar cualquier otro

nodo más de una vez. Por ejemplo: G6, G1G2G4G5G7 y G1G3G5G7.

Ciclo Ganancia: Es la trayectoria de ganancia de una trayectoria o ciclo de

retroalimentación.

Ciclos sin Contacto: Dos ciclos de retroalimentación se consideran sin contacto si no

hay un nodo común a estos dos ciclos.

Ejemplo x4 nodo de entrada

Nodos mixtos

d

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

110

x1

x2

x3 x4

a

b

c

x2X1

x4acbc

x

Y

m

1 b

Xn

Xk

X1

X2

Xj

….

A1k

A2k

Ajk

Ank

a x2 b x3 1 x3 x1 Nodo de entrada Nodo de salida (fuente) c (sumidero)

Ejemplo: La ley de Ohm establece que E =R*I donde E es un voltaje, I una corriente y R una

resistencia. La gráfica de señales para esta ecuación es:

R

I E

7.3. ALGEBRA DE GRAFICAS DEL FLUJO DE SEÑALES Y SIMPLIFICACIONES

La regla de adición

El valor de la variable que se designa por un nodo es igual a la suma de todas las

señales que llegan al nodo.

=

Ejemplo

Graficar la ecuación Y = mX + b

La regla de transmisión

El valor de la variable que se designa por un nodo, se transmite sobre cada rama que

parte del nodo. Es decir la ecuación:

Xi = Aik Xk i=1,2,…, n, k fijo

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

111

X

3

-4

Y

Z

X1 X2 X3

a b

X2 X3

ab

Ejemplo: graficar Y= 3x , Z = -4x

La regla de multiplicación

Una conexión en cascada (en serie) de n-1 ramas con funciones de transmisión A21,

A32, A43,…An (n-1) se puede reeplazar por una sola rama, con una nueva función de

transmisión igual al producto de las anteriores. Esto es,

Xn = A21*A32 *A43*….An(n-1) *X1

7.4. APLICACIÓN DE LA REGLA DE MASON

Para la obtención de la función de transferencia de un sistema a partir de su diagrama de

bloques es necesario desarrollar una habilidad específica debido a que no existe un

algoritmo para ello. Por el contrario, si se utilizan diagramas de flujo de señal sí se cuenta

con un procedimiento para la obtención de la función de transferencia conocido como la

regla de Mason.

La regla de Mason, que se explica en esta sección, emplea las definiciones que se presentan

a continuación y que se ilustran en el ejemplo que sigue

Camino directo

Conjunto de ramas que llevan de la entrada a la salida, sin repetirse.

Ganancia de camino directo _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

.

112

Producto de las ganancias de las ramas que forman el camino directo.

Lazo cerrado

Conjunto de ramas que parten de un nodo y llegan a el mismo nodo, sin repetir ningún otro

nodo.

Ganancia de lazo cerrado

Producto de las ganancias de las ramas que forman un lazo.

Lazos adyacentes

Lazos que comparten al menos un nodo.

Lazos no adyacentes

Lazos que no comparten ningún nodo.

Ejemplo Considérese el diagrama de flujo de señal de la figura

Camino directo

Las figuras de los incisos (b) y (c) muestran los caminos directos.

Ganancia de camino directo

Las ganancias de camino directo Son:

Inciso (b):

Inciso (c): .

Lazo cerrado

Los incisos (d) a (f) de la figura muestran los lazos del ejemplo.

Ganancia de lazo cerrado

Las ganancias de lazo cerrado son:

Inciso (d):

Inciso (e):

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

113

Inciso (f):

Lazos adyacentes

Los lazos mostrados en los incisos (e) y (f) son adyacentes.

Lazos no adyacentes

Los lazos mostrados en los incisos (d) y (e) son no adyacentes

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

114

REGLA DE MASON

El cálculo de la función de transferencia de un diagrama de flujo de señal esta dado

por:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

115

Donde:

p= Número de caminos directos de a

= Ganancia del camino directo número

=1 - (Suma de ganancias de lazos cerrados) + (Suma de ganancias de lazos no adyacentes tomados de a 2) - (Suma de ganancias de lazos no adyacentes tomados de a 3) + (Suma de ganancias de lazos no adyacentes tomados de a 4)

: para el diagrama eliminando los lazos que tocan el camino número

Ejemplo   Para el sistema de la siguiente figura la aplicación de la regla de Mason es como

sigue:

Sólo existe un camino directo (p = 1), cuya ganancia es:

T1 = G1 G2 G3 G4 G5

Existen cuatro lazos cerrados, cuyas ganancias son:

L1 = G1 H1

L2 = G4 H2

L3 = G6 H3

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

116

L4 = G2 G3 G4 G5 H4 G6 H5

Como existen 4 lazos, hay 6 posibles grupos de 2 lazos ( , , , ,

, ), pero de ellos, sólo son no adyacentes los siguientes:

Como existen 4 lazos, hay 4 posibles grupos de 3 lazos ( , ,

, ), pero de ellos, sólo hay uno que es no adyacentes:

Como existen 4 lazos, sólo hay un posible grupo de 4 lazos ( ), pero estos

son adyacentes.

De acuerdo con lo anterior, el valor de es:

Al eliminar los lazos que tocan el único camino directo sólo subsiste el lazo . Por lo

tanto resulta:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

117

Dado que sólo hay un camino directo, la función de transferencia se calcula como:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

118

EJERCICIOS

Aplicando la Regla de Mason obtener la función de transferencia en los ejercicios del capítulo anterior. Previamente deberá obtener el Diagrama de flujo de señal correspondiente.

CAPÍTULO VIII INGENIERÍA DE SISTEMAS I

MODELACION EN VARIABLES DE ESTADO

8.1. DEFINICIONES

Estado: El estado de un sistema dinámico es el conjunto más pequeño de variables de modo

que el conocimiento de estas variables en t=t0, junto con el conocimiento de la entrada para

t>=t0, determina por completo el comportamiento del sistema para cualquier tiempo t>=t0.

Variables de estado: Las variables de estado de un sistema dinámico son las que forman el

conjunto más pequeño de variables que determinan el estado del sistema dinámico.

Si se necesitan al menos n variables x1, x2... xn para describir por completo el

comportamiento de un sistema dinámico (por lo cual una vez que se proporciona la entrada

para t>=t0 y se especifica el estado inicial t=t0 el estado futuro del sistema se determina por

completo), tales n variables son un conjunto de variables de estado.

 Vector de estado: Si se necesitan n variables de estado para describir por completo el

comportamiento de un sistema determinado, estas n variables de estado se consideran los n

componentes de un vector x. Tal vector se denomina vector de estado. Por tanto un vector

de estado es aquel que determina de manera única el estado del sistema x(t) para cualquier

tiempo t>=t0, una vez que se obtiene el estado en t=t0 y se especifica la entrada u(t) para

t>=t0.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

119

 Espacio de estados: El espacio de n dimensiones cuyos ejes de coordenadas están

formados por el eje x1, eje x2..., eje xn se denominan espacio de estados. Cualquier estado

puede representarse mediante un punto en el espacio de estados.

8.2. FORMULACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ESTADO DE UN SISTEMA

En el análisis en el espacio de estados, nos concentramos en tres tipos de variables en el

modelado de sistemas dinámicos:

Variables de entrada

Variables de salida

Variables de estado

Suponemos que un sistema de entradas y salidas múltiples contiene n integradores.

También suponemos que existen r entradas y m salidas. Definimos n salidas de los

integradores como variables de estado. El sistema se describe mediante:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

120

en donde la primera es la ecuación de estado y la segunda la ecuación de salida.

 Si las funciones vectoriales f y g involucran explícitamente el tiempo t, el sistema se

denomina sistema variante con el tiempo.

Si se lineal izan las ecuaciones alrededor del estado de operación, tenemos las siguientes

ecuaciones de estado y de salida lineal izadas.

A(t) matriz de estado

B(t) matriz de entrada

C(t) matriz de salida

D(t) matriz de transmisión directa

Si las funciones vectoriales f y g no involucran el tiempo t explícitamente, el sistema se

denomina sistema invariante con el tiempo. En este caso las ecuaciones son:

En la figura se representa el diagrama de bloques del sistema de control lineal en tiempo

continuo representado en el espacio de estados.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

121

8.3. REPRESENTACIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES EN EL ESPACIO DE

ESTADO

En la representación de ecuaciones diferenciales en el espacio de estado destacamos dos

casos: contiene y no contiene derivadas de la función excitación.

8.3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES EN LAS CUALES NO CONTIENE DERIVADA DE

EXCITACIÓN

Representación en el espacio de estados de sistemas de n-ésima orden representados

mediante ecuaciones diferenciales lineales en las cuales no contiene derivadas de la función

de excitación.

Definimos:

A continuación, la ecuación se escribe como

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

122

 Vemos que el valor de D es cero

8.3.2. ECUACIONES DIFERENCIALES EN LAS CUALES CONTIENE DERIVADA DE

EXCITACIÓN

Representación en el espacio de estados de sistemas de n-ésima orden representadas

mediante ecuaciones diferenciales lineales en las cuales contiene derivadas de la función de

excitación.

No se puede usar el método directo que utilizamos cuando no contenía derivadas de la

función de excitación. Esto se debe a que n ecuaciones diferenciales de primer orden en

donde x1= y, pueden no conducir a una solución única.

Una forma de obtener una ecuación de estado y una ecuación de salida es definir las

siguientes n variables como un conjunto de n variables de estado:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

123

Con esta elección de variables de estado está garantizada la existencia de una única

solución de la ecuación de estado.

En este caso D = ß0 = b0

8.4. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA ASOCIADA AL ESTADO DE UN SISTEMA

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

124

En esta sección tratamos la relación entre la función de transferencia y las ecuaciones en el

espacio de estado 

8.4.1. CORRELACIÓN ENTRE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA Y ECUACIONES EN

EL ESPACIO DE ESTADOS

A continuación mostramos como obtener la función de transferencia de un sistema de una

sola entrada y una sola salida a partir de las ecuaciones en el espacio de estado.

Consideramos el sistema cuya función de transferencia se obtiene mediante

Este sistema se representa en el espacio de estado mediante la ecuaciones siguientes:

en donde x es el vector de estado, u es la entrada y y es la salida.

La transformación de Laplace de las ecuaciones anteriores se obtienen mediante:

Dado que la función de transferencia de definió antes como el cociente entre la transformada

de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada, cuando las condiciones

iniciales son 0, suponemos que x(0) es cero. Por tanto tenemos:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

125

Ésta es la expresión de la función de transferencia en términos A,B,C y D.

8.5. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE ESTADO

En el estudio de la solución de las ecuaciones de estado encontramos dos casos:

homogéneo y no homogéneo, para cada uno de ellos se estudiará sus características

aplicando el enfoque de la transformada de Laplace.

8.5.1. SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE ESTADO PARA EL CASO HOMOGÉNEO

Para el caso homogéneo estudiamos de forma teórica sus características principales

aplicando un enfoque de la transformada de Laplace para la solución de las ecuaciones de

estado.

DESCRIPCIÓN:

Partimos de la ecuación diferencial matricial

Donde x = vector de dimensión n

A = matriz de coeficientes constantes de n*n

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

126

Suponemos que la solución está en la forma de una serie de potencias de vectores en t

Sustituyendo esta solución supuesta en la ecuación inicial, obtenemos:

Si la solución supuesta será la verdadera, debe ser válida para toda t. Por tanto, igualando

los coeficientes de las potencias iguales de t en ambos miembros de la ecuación,

obtenemos:

Sustituyendo t =0 en la ecuación, obtenemos:

Así, la solución x(t) se escribe como:

La expresión en el paréntesis es una matriz de n*n. Debido a su similitud con la serie infinita

de potencias para una exponencial escalar, escribimos:

8.5.1.1. ENFOQUE DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA LA SOLUCIÓN DE

LAS ECUACIONES DE ESTADO

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

127

Partiendo de la ecuación diferencial escalar homogénea se extiende a la ecuación de estado

homogénea:

Tomando la Transformada de Laplace de ambos miembros, obtenemos

Premultiplicando ambos miembros de esta última ecuación por

La transformada inversa de Laplace de X(s) produce la solución x(t)

Por tanto la Transformada inversa de Laplace produce:

8.5.1.2. MATRIZ DE TRANSICIÓN DE ESTADO

Escribimos la solución de la ecuación de estado homogénea

como

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

128

A partir de estas ecuaciones obtenemos

Por tanto, podemos decir que (t) se denomina matriz de transición de estados. Siendo esta

matriz la que contiene toda la información acerca del movimiento libre del sistema.

Si los valores característicos de la matriz A son distintos, entonces

(t) contendrá las n exponenciales

En particular, si la matriz A es diagonal

 Si hay una multiplicidad en los valores característicos como entonces

(t) contendrá además de las exponenciales , términos como

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

129

8.5.2. SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE ESTADO PARA EL CASO NO

HOMOGÉNEO

En este apartado estudiamos el caso no homogéneo para la solución de la ecuación de

estado, aplicando también el enfoque de la transformada de Laplace.

 DESCRIPCIÓN:

Consideramos la ecuación de estado no homogéneo descrita mediante

x: vector de dimensión n

u : vector de dimensión r

A : matriz de coeficientes constantes de n*n

B : matriz de coeficientes constantes de n*r

Si escribimos la ecuación como

y premultiplicamos ambos miembros de esta ecuación por , obtenemos

Al integrar la ecuación entre t y 0

La ecuación también se escribe como

La solución x(t) es claramente la suma de un término formado por la transición de estados

inicial y un término que surge del vector de entradas.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

130

8.5.2.1. ENFOQUE DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA LA SOLUCIÓN DE

ECUACIONES DE ESTADO

La solución de la ecuación de estado no homogénea:

También puede obtenerse mediante el enfoque de la transformada de Laplace. La

transformada de Laplace de esta última ecuación produce:

Premultiplicando ambos miembros de esta última ecuación por , obtenemos

La transformada inversa de Laplace se obtiene mediante la integral de convolución, del

modo siguiente:

Si el tiempo inicial no fuera cero sino t0, la solución sería:

 Ejemplo

Sea el sistema mecánico de la figura. Se supone que el sistema es lineal. La fuerza externa

u(t) es la entrada al sistema y el desplazamiento y(t) de la masa es la salida. Calcular la

descripción del sistema en espacio de estados y su función de transferencia.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

131

Suponiendo que en ausencia de fuerza externa medimos el desplazamiento y(t) desde la

posición de equilibrio, obtenemos la ecuación:

Las variables de estado x1(t) y x2(t) se definen como:

 Entonces tenemos que las ecuaciones de estado y de salida son:

Podemos escribir las ecuaciones anteriores de forma matricial:

De aquí podemos sacar los valores de las matrices A, B, C y D:

En la siguiente figura, representamos el diagrama de bloques de este sistema:

Vemos que las salidas de los integradores son las variables de estado.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

132

A continuación, hallamos la función de transferencia del sistema. Sabemos que:

Como

Tenemos que la función de transferencia es:

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

133

CAPÍTULO IX INGENIERÍA DE SISTEMAS I

ANÁLISIS CUALITATIVOS DE SISTEMAS

9.1. DEFINICIONES DE ESTABILIDAD

La estabilidad de un sistema se determina por su respuesta a las entradas o las

perturbaciones. Intuitivamente, un sistema estable es aquel que permanece en reposo a no

ser que se excite por una fuente externa y en tal caso, volverá al proceso una vez que

desaparezcan todas las excitaciones. La estabilidad se puede definir exactamente, en

términos de la respuesta al impulso de un sistema como sigue.

Definición 1a: Un sistema es estable si su respuesta al impulso tiende a cero a medida que

el tiempo tiende a infinito.

Alternativamente, la definición de un sistema estable se puede basaren la respuesta del

sistema a entradas limitadas, es decir, entradas cuyas magnitudes son inferiores a un valor

finito para todo tiempo.

Definición 1b: Un sistema es estable, si cada entrada limitada produce una salida limita.

La consideración del grado de estabilidad de un sistema, a menudo proporciona una valiosa

información sobre el comportamiento. Es decir, si un sistema es estable, ¿cuan cerca está

de ser inestable? Este es el concepto de estabilidad relativa. Generalmente, la estabilidad

relativa se expresa en términos de alguna variación permitida en un parámetro de un sistema

particular, para la cual el sistema permanecerá estable. Definiciones m{as precisas de

indicadores de estabilidad relativa se presentarán en capítulos posteriores.

9.2. LOCALIZACION DE RAICES CARACTERÍSTICAS

Una condición necesaria para que el sistema sea estable es que las partes reales de las

raíces de la ecuación característica, sean partes reales negativas. Esto asegura que la

respuesta al impulso decaerá exponencialmente con el tiempo.

Si el sistema tiene algunas raíces cuyas partes reales sean iguales a cero, pero ninguna raíz

con partes reales positivas, se dice que el sistema es marginalmente estable. En este caso, _________________________________________________________________________

Lic. Katya Perez M.Ing. Carla Escobar O.

. 134

la respuesta al impulso no decae hasta cero aunque la entrada es limitada. Por otra parte,

algunas entradas producirán salidas no limitadas. Por consiguiente, los sistemas

marginalmente estables son inestables.

Ejemplo 1

El sistema descrito por la ecuación diferencial en términos de trasformadas de Laplace

(s2 + 1) Y (s) = X (s)

Tiene la ecuación característica

S 2 + 1 = 0

Esta ecuación tiene la dos raíces j. Puesto que estas raíces tienen partes reales a cero, el

sistema no es estable. Sin embargo, el sistema es marginalmente estable puesto que la

ecuación no tiene raíces con partes reales positivas. Como respuesta a la mayoría de

entradas o perturbaciones, el sistema oscilará con un salida limitada. No obstante, si la

entrada es x=sen t, la salida será

y = t sen t

la cual no es limitada.

9.3. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE ROUTH

El criterio de estabilidad de Routh es un método para determinar la estabilidad de un sistema

que se puede aplicar a una ecuación característica de n-ésimo orden de la forma

an sn + an-1 sn-1 + . . . + a1 s + a o

El criterio de aplica usando una tabla de Routh que se define como

sn an an-2 an-4 . . .

sn-1 an-1 an-3 an-5 . . .

. b1 b2 b3 . . .

. c1 c2 c3 . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

135

donde an + an-1 , . . . , a o son los coeficientes de la ecuación característica y

b1 b2

c1 c2

La tabla se continúa horizontal y verticalmente hasta que solo obtengan ceros. Cualquier fila

se puede multiplicar por una constante antes de calcular la siguiente fila, sin que esto vaya a

perturbar las propiedades del a tabla. Todas las raíces de esta ecuación característica tiene

partes reales negativas, si los elementos de la primera columna de la tabla de Routh tiene el

mismo signo. De lo contrario, el número de raíces son partes reales positivas es igual al

número de cambios de signo.

Ejemplo .2

S3 + 6S2 + 12S + 8 = 0

s3 1 12 0

s2 6 8 0

s1 64/6 0

s0 8

Puesto que no hay cambios de signo en la primera columna de la tabla, todas las raíces de

la ecuación tiene partes reales negativas.

A menudo se desea terminar un intervalo de valores de un parámetro particular del sistema,

para el cual el sistema es estable. Esto se puede hacer escribiendo las desigualdades que

aseguran que no habrá cambios de signo en la primera columna de la tabla de Routh del

sistema. Estas desigualdades especifican entonces el intervalo permitidos al parámetro.

Ejemplo 3

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

an-1 an-2 - an an –3an-1

an-1 an-4 - an an –5an-1

b1 an-3 - an –1 b2b1

b1 an-5 - an –1 b3b1

etc.

etc.

136

S3 + 6s2 + 12s + 8 = 0

s3 1 3 0

s2 3 1+K 0

s1 (8-K)/3 0

s0 1+K

Para evitar cambios de signo en la primera columna es necesario que se cumpla la

condiciones 8 – K > 0, y 1 + K > 0. Luego la ecuación característica tiene raíces como partes

reales negativas si -1 < K < 8.

Una fila de ceros para la fila s1 de la tabla de Routh indica que el polinomio tiene un par de

raíces que satisfacen la ecuación auxiliar formada como sigue:

As2 + B = 0

Donde A y B son el primero y segundo elemnto de la fila s2.

Ejemplo .4

En el ejemplo anterior, la fila s1 es cero si K = 8. En este caso la ecuación acuxiliar es 3s 2 +

9 = 0. Por tanto s = j 3 con dos de las raíces de la ecuación característica.

9.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE HURWITZ

El criterio de estabilidad de Hurwitz es otro método para determinar si todas las raíces de

una ecuación característica tiene partes reales negativas. Este criterio se aplica pro medio

del uso de determinantes formados con los coeficientes de la ecuación característica. Se

supone que el primer coeficiente an, es positivo. Los determinantes t para i= 1 , 2 , . . . , n-1

se forman como los menores principales del determinante.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

137

an-1 an-3 ... a0 si n impar 0 ... 0

a1 si n par

an an-2 ... a0 si n impar 0 ... 0

n = a1 si n par

0 an-1 an-3 ............................................................... 0

0 an an-2 ............................................................... 0

............................................................................................................

0 ........................................................................................ a0

Los determinantes se forman como sigue:

1 = an-1

An-1 an-3

2 = an an-2 = an-1 an-2 - an an-3

An-1 an-3 an-5

3 = an an-2 an-4 = an-1 an-2 an-3 + an an-1 an-5 - an an2-3 - an-4 an

2-1

0 an-1 an-3

Y así sucesivamente hasta n-1.

Todas las raíces de la ecuación característica tienen partes reales negativas si t > 0 para i=

1,2, ... , n.

Ejemplo 5

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

138

Para n = 3,

a2 a0 0

3 = a3 a1 a0 = a2 a1 a0 - a02 a3

0 a2 a0

a2 a0

2 = a3 a1 = a2 a1 - a0 a3

1 = a2

De este modo, todas las raices de la ecuación característica tienen partes reales negativas si

a2 > 0, a2 a1 - a0 a3 > 0, a2 a1 a0 - a02 a3 < 0

9.5. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE FRACCION CONTINUADA

El criterio de estabilidad de fracción continuada se puede aplicar a la ecuación característica,

formando una fracción continuada con las porciones pares e impares de la ecuación de la

siguiente manera. Sea.

Q (s) an sn + an-1 sn-1 + . . . + a1 s + a o

Q1 (s) an sn + an-2 sn-2 + . . .

Q2 (s) an-1 sn-1 + an-3 sn-3 + . . .

Se forma fracción Q1 / Q2, y luego se divide el numerador por el denominador y se invierte el

residuo para formar una fracción continuada como sigue:

= h1s + 1

h1s + 1

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

139

h1s + 1

h1s + 1

1

hns

Si h1, h2, ... , hn son positivos, entonces todas las raíces de Q(s) tienen partes reales

negativas.

Q(s) = s3 + 6s2 + 12s + 8

Ejemplo 5.6

Puesto que todos los coeficientes de s en la fracción continuada son positivos, v.gr. h i 0 1/6,

h2 = 9/16 y h3 = 4/3, todas las raíces del polinomio Q(s) tienen partes reales negativas.

PROBLEMAS RESUELTOS

DEFINICINES DE ESTABILIDAD

1. A continuación se dan las respuestas al impulso de varios sistemas. Determinar, para

cada caso, si la respuesta al impulso representa un sistema estable o inestable.

(a) h(t) = e-t , (b) h(t) = te-t , (c) h(t) = 1 , (d) h(t) = e-t sen 3t , (e) h(t) = senw t

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

140

Si la respuesta de la entrada decae hasta cero cuando el tiempo tiende a infinito, el sistema

es estable. Como se puede ver en la figura 1, las respuestas al impulso de (a), (b) y (d)

decaen hasta cero cuando el tiempo tiende a infinito y por tanto representa sistemas estable.

Puesto que las respuestas al impulso en los casos (c) y (e) no tienden a cero, éstas

representan sistemas inestables.

2. Si una función paso se aplica a la entrada de un sistema y la salida permanece por debajo

de cierto nivel durante todo el tiempo, ¿el sistema es estable?

El sistema no es necesariamente estable puesto que la salida debe ser limitada para cada

entrada limitada. Una salida limitada correspondiente a una entrada especifica limitada no

asegura estabilidad.

3. Si se aplica una función paso a la entrada de un sistema y la salida es de la forma y = t,

¿El sistema es estable o inestable?

El sistema es inestable ya que una entrada limitada produce una salida no limitada.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

141

LOCALIZACIÓN DE RAICES CARACTERÍSTICAS

4. Las raíces de las ecuaciones características de varios sistemas de dan a continuación.

Determinar en cada caso el conjunto de raíces representa sistemas estables, marginalmente

estable o inestables.

(a) –1, -2 (d) –1 +j, -1 –j (g) –6, -4, 7

(b) –1, +1 (e) –2 +j, -2 –j, 2j, -2j (h) –2 + 3j, -2 –3j, -2

(c) –3, -2, 0 (f) 2, -1, -3 (g) –j, j,-1, 1

Los conjuntos de raíces (a), (d) y (h) representan sistemas estables puesto que todas las

raíces tienen partes reales negativas. Los conjuntos de raíces (c) y (e) representan sistemas

marginalmente estable, ya que todas las raíces tienen partes reales no positivas, es decir,

negativas o iguales a cero. Los conjuntos (b), (f), (g) e (i) representan sistemas inestables

puesto que cada uno tiene por lo menos una raíz con una parte real positiva.

.5. Un sistema tiene polos en –1, -5 y ceros en 1 y –2, ¿Es estable el sistema?

El sistema es estable por que los polos que son las raíces de la ecuación característica del

sistema tiene partes reales negativas. El hecho de que el sistema tenga un cero con una

parte real positiva no afecta su estabilidad.

6. Determinar si el sistema con la siguiente ecuación característica es estable:

(s + 1)(s + 2)(s – 3) = 0.

Esta ecuación característica tiene las raíces –1, -2 y 3, por tanto representa un sistema

inestable puesto que hay una raíz real positiva.

5.7. La ecuación diferencial de un integrador se puede escribir como sigue dy / dt = x.

Determinar si un integrador es estable.

La ecuación característica de este sistema es s = 0. Puesto que la raíz no tiene una parte

real negativa, un integrador no es estable. Como no tiene raíces con partes reales positivas,

un integrador es marginalmente estable.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

142

8. Determinar una entrada limitada que produzca una salida no limitada en un integrador.

La entrada x = 1 producirá la salida y 0 t, la cual no es limitada.

CRITERIO DE ESTABILIDAD DE ROUTH

9. Determinar si la siguiente ecuación característica representa un sistema estable:

s3 + 4s2 +8s + 12 = 0

La tabla de Routh para este sistema es

s3 1 8

s2 4 12

s1 5 0

s0 12

Ya que no hay cambios de signo en la primera columna, todas las raíces de la ecuación

característica tienen partes reales negativas y el sistema es estable.

10. Determinar si la siguiente ecuación característica tiene raíces con partes reles positivas:

s4 + s3 – s – 1 = 0

Observe que el coeficiente del término s2 es cero. La tabla de Routh para esta ecuación es

s4 1 0 -1

s3 1 -1 0

s2 1 -1

s1 0 0

s0 -1

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

143

El coeficiente para la fila s0 se obtuvo remplazando el 0 de la fila s1 por e y computando luego

el coeficiente de la fila s0 como

= - 1

Este procedimiento es necesario cuando se obtiene un cero en la primera columna. Como

hay un cambio de signo, la ecuación característica tiene una raíz con una parte real positiva.

La presencia de los ceros en la fila s1 indica que la ecuación característica tiene dos raíces

que satisfacen la ecuación auxiliar formada con la fila s2 como sigue: s2 – 1 = 0. Las raices de

esta ecuación son +1 y –1.

11. La ecuación característica de un sistema dado es

s4 + 6s3 + 11s2 + 6s + K = 0

¿Qué restricción se debe poner al parámetro K para asegurar que el sistema sea estable?

La tabla de Routh para este sistema es

s4 1 11 K

s3 6 6 0

s2 10 K 0

s1 (60 – 6K)/10 0

s0 K

Para que el sistema sea estable, se debe poner las siguientes restricciones en el parámetro

K:60 – 6K > 0 ó K < 10 y K > 0. Luego K debe ser superior a cero e inferior a 10.

12. Construir una tabla de Routh y determinar el número de raíces con partes reales

positivas, para la ecuación

2s3 + 4s2 + 4s + 12 = 0

La tala de Routh para esta ecuación se da a continuación. Aquí la fila s2 se divide por cuatro

antes de calcular la fila s1. La fila s1se divide entonces por 2 antes de calcular la fila s2.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

e( -1) – 0e

144

s3 2 4

s2 1 3

s1 -1 0

s0 8

Puesto que hay dos cambios de signo en la primera columna de la tabla de Routh, la

ecuación anterior tiene dos raíces con partes reales positivas.

CRITERIO DE ESTABILIDAD DE HURWITZ

5.13. Determinar si la ecuación característica siguiente representa un sistema estable o

inestable:

s3 + 8s2 + 14s + 24 = 0

Los determinantes de Hurwitz para este sistema son

8 24 0 8 24

3 = 1 14 0 = 2112, 2 = 1 14 = 88, 1 = 8

0 8 24

Puesto que cada determinante es positivo, el sistema es estable. Observe que el

planeamiento general del ejemplo 5.5, hubiera podido usarse para verificar la estabilidad en

este caso, sustituyendo los valores apropiados para los coeficientes a0, a1, a2 y a3.

14. ¿Para qué intervalo de K es estable el sistema con la siguiente ecuación característica ?

s2 + Ks + 2K –1 = 0

Los determinantes de Hurwitz para este sistema son

K 0

2 = 1 2K-1 = 2K2 – K = K(2K - 1), 1 = K

Para que estos determinantes sean positivos, es necesario que K > 0 y 2K – 1 > 0. Luego el

sistema es estable si K > ½.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

145

15. Un sistema esta diseñado para dar un rendimiento satisfactorio cuando la ganancia de un

amplificador K tiene el valor 2. Determinar cuánto varía esta ganancia antes de que el

sistema se vuelva inestable si la ecuación característica es

s3 + (4 + K)s2 + 6s + 16 + 8K = 0

Sustituyendo los coeficientes de la ecuación dada en las condiciones generales de

Hurwitz del ejemplo 5.5, proporciona los siguientes requisitos para la estabilidad:

4 + K > 0, (4 + K)6 – (16 + 8K) > 0, (4 + K)(6)(16 + 8 K) – (16 + 8K)2 > 0

Suponiendo que la ganancia del amplificador K no puede ser negativa, se satisface la

primera condición. La segunda y tercera condición se satisfacen si K es menor que 4. Luego,

con una ganancia de diseño de 2, el sistema podría tolerar un aumento de ganancia de un

factor de 2, antes de que se vuelva inestable. La ganancia puede caer a cero sin que esto

cause inestabilidad.

16. Determinar las condiciones de estabilidad de Hurwitz de las siguientes ecuaciones

características generales de cuarto orden, suponiendo que a4 es positivo

a4s4 + a3 s3 + a2 s2 + a1 s + a0 = 0

Los determinantes de Hurwitz son

A3 a1 0 0

a4 a2 a0 0

4 = 0 a3 a1 0 = a3(a2 a1 a0 – a3 a02) – a1

2 a0 a4

0 a4 a2 a0

a0 a1 0

3 = a4 a2 a0 = a3 a2 a1 - a0 a32 - a4 a1

2

0 a3 a1

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

146

a3 a1

2 = a4 a2 = a2 an3 - a4 a1

1 = a3

Las condiciones de estabilidad son entonces

a3 > 0, a3 a2 – a4 a1 > 0, a3 a2 a1 – a0 a32 – a4 a1

2 > 0, a3(a2 a1 a0 - a3 a0

2) – a12 a0 a4 > 0

REFERENCIAS

Delores M. Etter. 1997. Solución de Problemas de Ingeniería con Matlab. Segunda

Edición. Ed. Pretince may.

Richard C. Dorf. 1989. Sistemas Modernos de Control – Teoría y Práctica. Segunda

Edición. Ed. Addison Wesley.

Katsuhiko Ogata. 1993. Ingeniería de control moderna. Segunda Edición. Segunda

Edición. Ed. Pretince Hall.

Distefano III Stubberud y Williams.1996. Retroalimentación y Sistemas de Control –

Teoría y 680 Problemas Resueltosl.Ed. Serie Schaum – McGraw Hill.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

147

GlosarioMODELIZACIÓNLa modelización es el proceso científico mediante el cual se construye una representación o

modelo científico de la realidad. Tiene el propósito de servir de base para la puesta a prueba

de las hipótesis con las que se ha construido el modelo y mediante el método científico

acceder a un mayor conocimiento del sistema bajo estudio.

SIMULACIÓNSimulación es la experimentación con un modelo de una o un conjunto de hipótesis de

trabajo. Thomas H. Naylor la define así: "Simulación es una técnica numérica para conducir

experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de

relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el

comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos

periodos de tiempo". Una definición más formal formulada por R.E . Sannon es: "La

simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término

experiencias con el mismo con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o

evaluar nuevas estrategias -dentro de los limites impuestos por un cierto criterio o un

conjunto de ellos – para el funcionamiento del sistema".

ETAPAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE SIMULACIÓNDefinición del sistema: Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es

necesario hacer primeramente un análisis preliminar del mismo, con el fin de determinar la

interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

148

dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para

definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.

Formulación del modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan

obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados

deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman

parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa

el modelo.

Colección de datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el

modelo va a requerir para producir los resultados deseados.

Implementación del modelo en la computadora: Con el modelo definido, el siguiente paso es

decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, algol, lisp, etc., o se utiliza algún paquete

como GPSS, simula, etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados

deseados.

Validación: A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del

modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más comunes de validar un

modelo son: i) La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación, ii) La exactitud

con que se predicen datos históricos, iii)La exactitud en la predicción del futuro, iv) La

comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema

real, v) La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados

que arroje el experimento de simulación.

Experimentación: La experimentación con el modelo se realiza después que éste haya sido

validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en realizar un

análisis de sensibilidad de los índices requeridos.

Interpretación: En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la

simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se

obtienen de un estudio de simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.

Documentación: Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del

modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda

se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo

desarrollado.

TEORÍA DE SISTEMASLa teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio

interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas,

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

149

que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente

de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco

Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

SINERGIALa sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la

simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean

un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.

Podemos decir que la palabra sinergia proviene del griego y su traducción literal sería la de

cooperación; no obstante (según la Real Academia Española) se refiere a la acción de dos (o

más) causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. La encontramos

también en biología, cuando se refiere al concurso activo y concertado de varios órganos

para realizar una función. Su traducción al inglés es la palabra synergy.

SISTEMA URBANOSe llama sistema urbano al conjunto de componentes dinámicos que componen una ciudad

y sus interrelaciones. Estos componentes dinámicos puede caracterizarse en dos grandes

conjuntos: 1) La sociedad con sus necesidades, hábitos y cultura; y 2) el medio ambiente con

sus posibilidades, para satisfacer las necesidades del hombre en sociedad. Con la evolución

de las sociedades en relación con su medio ambiente, los sistemas urbanos han devenido

más complejos.

CAUSALIDADTodo suceso se origina por una causa. Para que un suceso A sea la causa de un suceso B

se tienen que cumplir tres condiciones: i) que A suceda antes que B, ii) que siempre que

suceda A suceda B, iii) que A y B estén próximos en el espacio. El observador, tras varias

observaciones llega a creer que puesto que hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado

B, en el futuro ocurrirá lo mismo. Nunca hay observaciones suficientes para relacionar A con

B.

HOLISMOEl Holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de que todas las

propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc) no

pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema

completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con

sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

150

solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que

la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de las partes.

DINAMICA DE SISTEMASLa dinámica de sistemas es una aproximación a la modelización de la dinámica de

sistemas complejos, tales como las poblaciones biológicas o los sistemas económicos, en

los que las partes interaccionan enérgicamente unas con otras. Fue fundada a principios de

la década de 1960 por Jay Forrester, de la MIT Sloan School of Management (Escuela de

Administración Sloan, del Instituto Tecnológico de Massachusetts) con el establecimiento del

MIT System Dynamics Group (Grupo de dinámica de sistemas del I.T. de Massachusetts).

En esa época había empezado a aplicar lo que había aprendido con sistemas eléctricos a

toda clase de sistemas.

RETROALIMENTACIÓNLa retroalimentación es una propiedad de los sistemas con tratamiento holístico, referido a

la totalidad, que se alimenta a sí mismo o recicla parte de la energía disipadael sistema

retroalimentado tiene también fenómenos explícitamente detectados: autopoiesis, entropía,

homeostasis, holístico, isomorfismo, sinergia, triple hélice, introducidos o propios de

laestructura, como potenciadores de la capacidad del sistema. Al ser elementos estructurales

tienen capacidad operativa propia, no son datos sino cualidades.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

1. TEORIA GENERAL DE SISTEMASAngel Sarabia, Madrid, Libros de la Serie Azul, . Copyright 2007 ISDEFE, S.A. Todos los derechos reservados

http://www.isdefe.es/webisdefe.nsf/0/EFBB79D4D3E553EEC12570F90036F3EB?OpenDocument

2. INGENIERIA DE SISTEMASBenjamín Blanchard, Madrid, Libros de la Serie Azul. Copyright 2007 ISDEFE, S.A. Todos los derechos reservados

http://www.isdefe.es/webisdefe.nsf/0/82EADEE0A9248206C12570F90036DDCF?OpenDocument

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

151

3. DIAGRAMAS DE BLOQUESAntonio Flores T. Departmento de Ciencias, Universidad Iberoamericana,

MEXICO, September 23, 2002

4. MANUALES DE MATLAB

www.fiec.espol.edu.ec/investigacion/com-analog/documentos/ matlab .pdf –

www.universas.com/ matlab /documentacion/ matlab 60.pdf

5. SIMULINKhttp://voltio.ujaen.es/jaguilar/matlab/Manual%20Matlab_Simulink/manual%20simulink/SIM_00%20-%20indi.htm

6. Página Web de MATLAB-SIMULINK. MathWorks WebSite

7. Ejemplos MATLAB : Sistemas Realimentados

http://usuarios.lycos.es/automatica/Ejemplos/PAGS/TEMA2.htm

8. Mini tutorial de Matlab Guidehttp://www.ingelec.uns.edu.ar/icd2763/tut.doc

SUPERVIVENCIA DE SISTEMASLa supervivencia se la define como una existencia continuada. Generalmente los sistemas hechos por el hombre tienen un período de vida media. Cuales son los factores para su supervivencia o fracaso? A continuación se estudian dos factores de éxito y dos factores de fracaso de los sistemas.

ÉXITO FRACASOEstabilidad Mecanización ProgresivaAdaptabilidad Centralización

1 ESTABILIDADUn sistema es estable, si soporta cambios dentro de ciertos limites. También estabilidad implica limites en las perturbaciones que se supone que el sistema tiene que soportar.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

152

La estabilidad, hace referencia a: por un lado a un conjunto de comportamientos aceptables del sistema y por otra parte a un conjunto de supuestos comportamientos del medio ambiente. En ambos casos existe una relación entre el sistema y su medio ambiente.

2 ADAPTABILIDADEs la cualidad del sistema mediante la cual es capaz de evolucionar dinámicamente a pesar de los cambios de su medio ambiente, de manera que atraviesa diferentes estados en los que conserva su eficacia y orientación al objetivo que constituye su finalidad. La adaptación se lleva a cabo a través de procesos que transcienden a toda la estructura del sistema.

3 MECANIZACIÓN PROGRESIVAUn sistema puede pasar de un estado de estabilidad a otro llamado mecanización progresiva, donde las interacciones entre los elementos de un sistema decrecen a través del tiempo. el comportamiento del sistema se convierte en la suma de sus elementos, con la consiguiente degradación del sistema. Las acciones de cada elemento van dependiendo cada vez más de solo ellos mismos.

4 CENTRALIZACIÓNSe dice que un sistema está centralizado alrededor de un elemento, llamado parte principal, si los cambios que ocurren a este último tiene una mayor repercusión en el sistema total que los cambios en cualquier otro elemento.

La centralización progresiva conduce a la individualización progresiva, es decir, a la constitución de sistemas centralizados, en los cuales ciertas partes desempeñan un papel dominante en el sistema, determinando así el comportamiento de éste

CONCLUSIÓNSe dice que un sistema sobrevive si su transformación continúa convirtiendo las variaciones del medio ambiente en valores de sus variables de identificación que caigan en la región de su identificación como sistema.

La sobrevivencia del sistema, generalmente se debe a la existencia y efectividad de sus mecanismos de autorregulación y de la interrelación de sus elementos, permitiendo que se preserve la estructura del sistema.

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

153

_________________________________________________________________________Lic. Katya Perez M.

Ing. Carla Escobar O..

154