dos pedestales ecuestres (cil ii 3230 y 3237) en el programa...

32
Alicia Ruiz-Gutiérrez Carolina Cortés-Bárcena (eds.) MEMORIAE CIVITATUM ARQUEOLOGÍA Y EPIGRAFÍA DE LA CIUDAD ROMANA ESTUDIOS EN HOMENAJE A JOSÉ MANUEL IGLESIAS GIL

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Alicia Ruiz-Gutiérrez Carolina Cortés-Bárcena

(eds.)

MeMoriae civitatuM

arqueología y epigrafía de la ciudad roMana

estudios en hoMenaje a josé Manuel iglesias gil

Page 2: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Memoriae civitatumArqueología y Epigrafía de la ciudad romana

Page 3: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dña. Sonia Castanedo BárcenaPresidenta. Secretaria General, Universidad de Cantabria

D. Vitor AbrantesFacultad de Ingeniería, Universidad de Oporto

D. Ramón Agüero CalvoETS de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, Universidad de Cantabria

D. Miguel Ángel Bringas GutiérrezFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Cantabria

D. Diego Ferreño Blanco ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Cantabria

Dña. Aurora Garrido Martín Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cantabria

D. José Manuel Goñi PérezModern Languages Department, Aberystwyth University

D. Carlos Marichal SalinasCentro de Estudios Históricos, El Colegio de México

D. Salvador Moncada Faculty of Biology, Medicine and Health, The University of Manchester

D. Agustín Oterino Durán Neurología (HUMV), investigador del IDIVAL

D. Luis Quindós Poncela Radiología y Medicina Física, Universidad de Cantabria

D. Marcelo Norberto RougierHistoria Económica y Social Argentina, UBA y CONICET (IIEP)

Dña. Claudia SagastizábalIMPA (Instituto Nacional de Matemática Pura e Aplicada)

Dña. Belmar Gándara SanchoDirectora Editorial, Universidad de Cantabria

Consejo editorial

Colección Heri # 5

Page 4: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Memoriae civitatumArqueología y Epigrafía de la ciudad romana

Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil

Alicia Ruiz-GutiéRRez

Carolina CoRtés-BáRCena

(Eds.)

Page 5: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

© Imagen de cubierta: Arco romano de Mérida. Grabado de Alexandre de Laborde. Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, París, 1806.

© Editoras: Alicia Ruiz-Gutiérrez (UC) y Carolina Cortés-Bárcena (UC)

© Autores

© Editorial de la Universidad de CantabriaAvda. de los Castros, 52. 39005 Santander Tlfno. y Fax: 942 201 087www.editorialuc.es

ISBN: 978-84-8102-835-5 (RústiCa)ISBN: 978-84-8102-836-2 (pdf)D.L.: SA 528-2017

Impreso en España - Printed in SpainMaquetación e impresión: Kadmos

Esta obra es una contribución del proyecto de investigación «Movilidad, arraigo y registro epigráfico de la memoria en la Hispania romana: estudio histórico y cartográfico» (HAR2013-4076P) del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

IBIC: HDDK

Esta edición es propiedad de la editoRial de la univeRsidad de CantaBRia; cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus ti-tulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra ha sido sometida a evaluación externa por pares doble ciego, aprobada por el Comité Científico y ratificado por el Consejo Editorial de acuerdo con el Reglamento de la Editorial de la Universidad de Cantabria.

“Memoriae civitatum” : arqueología y epigrafía de la ciudad romana : estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil / Alicia Ruiz Gutiérrez, Carolina Cortés Bárcena (eds.). – Santander : Editorial de la Universidad de Cantabria, D.L. 2017. 550 p : il ; 24 cm. – (Heri, 5)

D.L. SA. 528-2017. – ISBN 978-84-8102-835-5

1. Ciudades-Roma. 2. Inscripciones latinas-Europa. 3. Europa-Antigüedades romanas. I. Ruiz Gutiérrez, Alicia, editor de compilación. II. Cortés Bárcena, Carolina, editor de compilación. III. Iglesias Gil, José Manuel, homenajeado.

904(4):711.4.032(37)930.271(37)

Page 6: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

SuMArIo

pResentaCión

Alicia Ruiz-GutiérrezCarolina Cortés-Bárcena, Universidad de Cantabria ..................................... 9

puBliCaCiones de José Manuel iGlesias Gil ............................................... 13

Statuam in loco publico erexerunt, o soBRe CóMo oBteneR una estatua púBliCa en una Ciudad RoMana

Enrique Melchor Gil, Universidad de Córdoba ............................................... 23

militeS in urbibuS. la pResenCia de soldados en las Ciudades hispanas du-Rante el alto iMpeRio

Juan José Palao Vicente, Universidad de Salamanca ...................................... 51

el terminuS CoMo MonuMento y testiMonio de los líMites en époCa RoMana

Carolina Cortés-Bárcena, Universidad de Cantabria ..................................... 81

topoGRafía del arS medica en RoMa. espaCios de pRaxis pRofesional en la urbS duRante la RepúBliCa y el alto iMpeRio

Mª Ángeles Alonso Alonso, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea .. 109

datos epiGRáfiCos y aRqueolóGiCos soBRe la Ciudad RoMana de ulpiana (moeSia Superior)Felix Teichner, Philipps-Universität Marburg ................................................... 141

épiGRaphie et histoiRe des Cités de l’aquitaine sous le haut-eMpiRe RoMain

Jean-Pierre Bost, Université Bordeaux Montaigne - Institut Ausonius ....................... 161

m. calpurniuS m. F. Gal. Seneca FabiuS turpio SentinatianuS (Cil II, 1178; Cila II.1, 22)Julián González Fernández, Universidad de Sevilla .................................... 187

ConsideRaCiones soBRe el CoMpleJo ReliGioso de reGina (conventuS cordu- benSiS)José María Álvarez MartínezTrinidad Nogales Basarrate, Museo Nacional de Arte Romano. Mérida ............... 207

Page 7: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

dos liBeRtos inCineRados en la MisMa fosa. a pRopósito de una insCRipCión funeRaRia inédita de auGuSta emerita

José Carlos Saquete, Universidad de Sevilla .................................................. 239

las tRiBulaCiones de una insCRipCión de alBuRqueRque (BadaJoz, españa)Joaquín L. Gómez-Pantoja Donato Fasolini, Universidad de Alcalá ....................................................... 251

CápaRRa y su diseño uRBano

Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, Universidad de Extremadura................. 267

dos pedestales eCuestRes (cil ii 3230 y 3237) en el pRoGRaMa epiGRáfiCo del foRo de laminium (alhaMBRa, Ciudad Real. HiSpania citerior)Juan Manuel Abascal Palazón, Universidad de Alicante .............................. 293

en ConstRuCCión peRManente: la epiGRafía de la Ciudad de ávila

María del Rosario Hernando Sobrino, Universidad Complutense de Madrid .... 317

epiGRafía RoMana de Monte Cildá (HiSpania citerior): nuevas leCtuRas y pReCisiones CRonolóGiCas

Alicia Ruiz-Gutiérrez, Universidad de Cantabria ........................................... 335

la aCCión de tiBeRio en el Medio y alto valle del eBRo. ¿Continuidad o RalentizaCión?Juan Santos Yanguas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea ...... 365

urunia (fuenteGuinaldo, salaManCa), CaBeCeRa de Ciudad RoMana

Julio Mangas, Universidad Complutense de Madrid ............................................ 387

epiGRafía y civitateS astuR-RoManas: pésiCos y oRGenoMesCos

Narciso Santos Yanguas, Universidad de Oviedo .......................................... 409

el foRo RoMano de lucuS auGuSti: pRiMiCias de su desCuBRiMiento

Covadonga Carreño Gascón, Servicio Municipal de Arqueología, Lugo .............. 431

las pRiMeRas MuestRas de esCRituRa doCuMental RoMana en el aMplio no-Roeste hispániCo: paemeiobriGenSium et louGeiorum tabulae treS

Antonio Rodríguez Colmenero, Universidad de Santiago de Compostela ............ 461

las Casas de peRistilo en las Ciudades del noRte de hispania. a pRopósito de alGunas identifiCaCiones ReCientes

Juan José Cepeda OcampoJesús Ignacio Jiménez Chaparro, Universidad de Cantabria .......................... 475

la civitaS RoMana en la MeMoRia del RenaCiMiento: una apRoxiMaCión a tRavés de los pRoGRaMas epiGRáfiCos de évoRa

Manuel Ramírez-Sánchez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .............. 493

la fundaCión de Ciudades y Colonias en los de antiquitatibuS HiSpaniae del huManisMo español

Eustaquio Sánchez Salor, Universidad de Extremadura .................................. 521

Page 8: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

doS PEdEStAlES EcuEStrES (cil II 3230 y 3237) En El ProGrAMA EPIGráfIco dEl foro dE laMiniuM

(AlhAMbrA, cIudAd rEAl. hiSpania citerior)*

Juan Manuel Abascal Palazón∗∗

Universidad de Alicante

La carrera militar de los hermanos P. Licinius Maximus y P. Licinius Li-cinianus es conocida desde el siglo xvi gracias a sendas inscripciones que las primeras fuentes documentales vinculan a la localidad man-

chega de Alhambra (Ciudad Real); ambos epígrafes se conservaban en este lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos (Jaén) (CIL II 3237), distante del primero casi 60 km en línea recta, por lo que raras veces se han puesto en relación con un mismo programa epigráfico.

Al mismo tiempo, como ya se ha venido destacando desde un viejo tra-bajo de Fidel Fita, este P. Licinius Licinianus es el mismo que en Carcagen-te (Valencia), en territorio de Saetabis, dedicó una inscripción a su madre Fabia L. f. Fabulla (CIL II 3652). Y no sólo eso, sino que esta Fabia Fabulla hizo lo propio en Alhambra con su suegra Licinia P. f. Avita (CIL II 3232).

De esta manera, cuatro inscripciones monumentales, ubicadas hoy en tres emplazamientos distintos, demuestran los lazos familiares de este gru-po de origen levantino que acabó enraizando en las tierras de La Mancha. Esa relación –aunque con errores– ya fue puesta de manifiesto por Fita1 y

∗ Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2015-65168-P (MINECO/FEDER) de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España.

∗∗ Catedrático de Historia Antigua. 1 Fita, 1884, pp. 13-14.

Page 9: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

294 Juan Manuel aBasCal palazón

ha sido convertida en fechas más recientes por G. Alföldy2 en un ordenado stemma familiar (Fig. 7).

A todo ello hay que unir que las cuatro inscripciones citadas fueron ta-lladas en la misma caliza marmórea de Buixcarró, cuyas canteras se encuen-tran precisamente en el área de Saetabis y no lejos de Carcagente, con lo que tendría una explicación el uso de este material en territorios tan aleja-dos de la costa mediterránea.

Pese a que este puzzle familiar parece perfectamente armado, algunas de sus piezas precisan aún de un análisis detallado. De hecho, el análisis conjunto de los epígrafes conservados en Alhambra (CIL II 3230) y Venta de los Santos (CIL II 3237) permite establecer que se trata en ambos ca-sos de pedestales ecuestres tallados por una misma mano, lo que sugiere que formaron parte de un único programa epigráfico. De todo ello tratan las páginas que siguen.

El PEdEStAl conSErvAdo En AlhAMbrA (cIudAd rEAl). cil II 3230 (fIGS. 1, 2 y 6)

Los manuscritos vaticanos de Jean Matal3, citado por Hübner como Me-tellus, ya se hacen eco4 a mediados del siglo xvi de la existencia en Alhambra5 de un pedestal en honor de P. Licinius Maximus que ha-

bía sido dedicado por su hermano P. Licinius Licinianus y que, con algu-nos daños, ha llegado hasta nuestros días.

La inscripción está tallada en un gran bloque de piedra caliza de Buixca-rró, que Perfecto Urra –de cuya impresión se hizo eco Fidel Fita– identificó por error como mármol blanco de la Ballestera, una caliza local explotada en las propiedades del Ducado de Medinaceli en el sur de Ciudad Real y norte de Jaén a finales del siglo xix6. Se trata, evidentemente, de un soporte traído desde las lejanas canteras valencianas del territorio de Saetabis, cercanas co-mo ya se ha dicho al solar primitivo de los Fabii y Licinii laminitanos en el territorio de aquella ciudad. El bloque, cuyas medidas actuales son 90 x 48 x (136) cm, tiene un grosor notablemente superior a su altura porque es la parte central de un pedestal ecuestre que se completaba con un zócalo y un

2 Alföldy, 1987, p. 37.3 Codex Vaticanus Latinus, sign. n.º 6039.4 Metellus, ms. 1546 I 145 y II 212.5 Lat. 38º, 53’ 58» N - Long. 3º 3’ 15» W.6 Fita, 1903, pp. 284 y 291.

Page 10: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 295

coronamiento hoy desaparecidos. Este cuerpo central está roto por la parte inferior y por atrás, por lo que su grosor era mayor y adecuado para la base de una estatua ecuestre. Todas las caras estaban alisadas aunque hoy el paso del tiempo y la antigua exposición a la intemperie hacen que la parte fron-tal se encuentre muy dañada, con numerosas fisuras y lagunas que afectan a la conservación de algunas letras. La superficie escrita estaba ligeramente rebajada y limitada por molduras (Figs. 1 y 6), de las que hoy sólo quedan pequeñas evidencias que he recogido en el mapa de daños que acompaña a estas líneas (Fig. 6). También las caras laterales presentan esa superficie li-geramente rebajada y limitada por molduras (Fig. 2), aunque aquí, evidente-mente, nunca se grabó ningún texto pese a la suposición de Fita7. El texto está formado por doce líneas bien centradas y la altura de las letras oscila entre los 4 (v. 1-2) y los 3 cm (v. 10-12), decreciendo de arriba a abajo de for-ma gradual. Las interpunciones son triangulares y de posición variable.

Como ya se ha dicho, la primera noticia del epígrafe se encuentra en los manuscritos de Matal de 1546. Unas décadas más tarde, aún en la misma centuria, las Relaciones topográficas de los pueblos de España, hechas de or-den del Señor Phelippe II,8 incluyen la crónica firmada en Alhambra por F. Marcos el 6 de diciembre de 15759 que ratifica la presencia allí del monu-mento aunque sin datos del hallazgo. Aún dentro del siglo xvi son diversas las referencias a la existencia de este epígrafe10. Juan Fernández Franco, en el manuscrito que alberga el Codex Valentinus de Galcerán de Castro, in-dica que este pedestal y su gemelo fueron descubiertos «En la villa de Al-hambra... dentro en un templo de romanos que allí esta...»11; el mismo autor escribió en 1596 que el pedestal había sido colocado «a la puerta de la iglesia de la villa de Alhambra»12. Allí mismo, «en Alhambra opp. agri Montiel» ubi-caría el monumento Florián de Ocampo13. Ninguno de estos autores ofrece detalles precisos de las circunstancias del descubrimiento. A lo largo de los últimos 450 años, el pedestal sólo ha cambiado de emplazamiento una vez

7 Fita, 1903, p. 288.8 Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial Ms. J. I. 12-18 [cf. Hübner CIL II p. XVI

n.º 33]. Una copia completa se conserva en la Real Academia de la Historia, ms. sign. 9/3954-3960: Relaciones topográficas de los pueblos de España, hechas de orden del Señor Phelippe II. Copiadas de los originales que existen en la Real Biblioteca del Escurial. Y se pasaron a la Academia en virtud de orden de S. M. para sacar la copia. Año de 1773.

9 Marcos, 1575 fol. 54 v. (Campos 2009, 83).10 J. Strada, J. Román de la Higuera, J. Fernández Franco, etc. Vide infra bibliografía.11 Fernández Franco, en Galcerán de Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 109 r.12 Fernández Franco, 1596, fol. 32 r.13 Galcerán de Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 14 v.

Page 11: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

296 Juan Manuel aBasCal palazón

y lo ha sido en fechas recientes, al pasar de su tradicional ubicación en la iglesia parroquial14 al templete moderno que hoy lo alberga en la plaza ma-yor de la localidad. Allí mismo lo describieron minuciosamente Géza Alföl-dy y Helmut Halfmann el 20 de septiembre de 1979, aunque por entonces la mitad de la superficie frontal quedaba oculta detrás de otra inscripción y no pudieron cotejar la lectura de toda la superficie. Por ese motivo, el 5 de julio de 2014 realicé de nuevo la revisión del monumento y tomé las foto-grafías que se incluyen en estas páginas15.

El texto de este pedestal se conoce íntegramente gracias a las noticias antiguas y a las numerosas descripciones que se hicieron de él antes de de-teriorarse. A pesar de su delicado estado de conservación, aún puede reco-nocerse una parte sustancial del mismo16:

14 A la puerta de la iglesia de la villa de Alhambra (Fernández Franco 1596, fol. 32 r.); En la ig(lesi)a parrochial de la v(ill)a de Al(h)ambra, Campo de Montiel (Anónimo, ms. de finales del siglo xviii en la Real Academia de la Historia, sign. n.º 9/7567/I/17, fol. 3); ado-sado al lado izquierdo de la puerta borcal de la iglesia (Fita, 1903, 286).

15 En compañía de la Dra. Pilar González-Conde. Agradezco a la Dra. Carmen García Bue-no sus impresiones sobre las inscripciones de Alhambra y su ayuda para documentar algunas piezas del conjunto conservado en esta localidad.

16 En la transcripción que sigue, el subrayado indica las letras que se han perdido, los puntos debajo de letras señalan aquéllas que se reconocen con dificultad y sólo por su contexto, mientras que el acento circunflejo encima de la N en la línea 10 señala la exis-tencia de un nexo NI.

Page 12: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 297

Figura 1: Pedestal ecuestre en honor de P. Licinius Maximus (CIL II 3230) en Alhambra (Ciudad Real). Foto: J. M. Abascal, 2014.

Page 13: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

298 Juan Manuel aBasCal palazón

Bib.: Metellus, ms. 1546 I 145 y II 212; Marcos, 1575 fol. 54 v. con distin-ta división de líneas (Campos 2009, 83); Strada, 1575, 156, n.º 4 (de él, Gruter, 1603, 550 n.º 5 «e Strada et Schotti schedis»); Román de la Higuera, ms. circ. 1596, I fol. 174 r. con distinta división de líneas; Fernández Franco, 1596, fol. 32 r. con distinta división de líneas (id., en Galcerán de Castro, ms. comien-zos siglo xvii, fol. 109 r. [cf. Gimeno, 1997, 177 n.º 518]; de Fernández Franco depende Díaz de Rivas, ms. siglo xvii, fol. 96); Bibran, ms. 1602/5, fol. 43 v. con distinta división de líneas; Valenzuela, ms. 1626 fol. 1 (Hübner CIL II p. 710); Galcerán de Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 14 v. (a partir de Ocam-po [Gimeno 1997, 107 n.º 140]); León, 1796, fol. 231 r.; Anónimo, ms. de fina-les del siglo xviii en la Real Academia de la Historia, sign. n.º 9/7567/I/17, fol. 3; Ceán, 1832, 43 a partir de un manuscrito de Nicolás Antonio (de ahí Her-vás, 1890/1899, 45); Cándido Peñafiel, que vio el pedestal en 1832, ms. con informe enviado a la Real Academia de la Historia (conservado allí, sign. n.º CAI-CR-9-3941-2/6); de los anteriores tomó los datos Hübner CIL II 3230 y p. 948 (Blázquez y Delgado-Aguilera, 1896, 38 n.º 2; Portuondo 1917, 31; Do-bó, 1975, 135 n.º 700; Vives, ILER 1693); Fita, 1903, 286-287 n.º 3 que dispuso de una copia remitida por Perfecto Urra; Alföldy, 1987, 34 y nota 72; Bení-tez de Lugo et alii, 2011, 42-47; Gómez Torrijos, 2011, 48-52. – Cf. Kubitschek, 1889/1972, 196; Devijver, 1976/93 II 528 n.º L 13 y IV 1627 n.º 13; Canto, 1978, 300; Wiegels, 1985, 152-153; Caballos, 1990, I 395-396; Spaul, 2000, 159; Abas-cal, 2003, 147; Gozalbes, 2004, 64-65 n.º 4; Gayet, 2006, 85; Cebrián, 2008, 107.

P. Licinius Maximus estuvo al mando de la cohors II Gallorum, que en tiempos de Trajano estuvo acantonada en Dacia17; por aquel tiempo y en los años siguientes, la legio VII Claudia Pia Fidelis tuvo su campamento estable en Viminacium (Kostolac, Moesia superior)18. El pedestal con la estatua ecues-tre correspondiente pudo erigirse para conmemorar el acceso de P. Licinius Maximus al tribunado militar que constituía su segunda milicia ecuestre tras la prefectura auxiliar; por la forma de las letras y por las referencias del texto debe datarse en el primer tercio del siglo ii.

El PEdEStAl conSErvAdo En SAntIStEbAn dEl PuErto (JAén). cil II 3237 (fIGS. 3, 4 y 6)

El segundo pedestal al que vamos a referirnos es, en realidad, sólo un fragmento, y ninguna de las descripciones históricas ofrecen más texto que el que hoy se conserva.

17 Wagner, 1938, pp. 136-137; Spaul, 2000, p. 159; Holder, 2006, p. 145.18 Ritterling, 1924/25, col. 1626.

Page 14: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 299

Figura 2: Detalle de la cara lateral izquierda en el pedestal CIL II 3230, en su ubicación actual en la plaza mayor de Alhambra (Ciudad Real). Foto: J. M. Abascal, 2014.

Se trata del ángulo superior derecho de un gran bloque de caliza marmó-rea de Buixcarró19, roto por la izquierda, por abajo y por detrás, de manera que sus medidas actuales, (57) x (39) x (15), no servirían para identificar el tipo de soporte si no fuera por su relación con el ejemplar de Alhambra. La cartela destinada al texto está ligeramente rebajada y limitada por una mol-dura perimetral; ese espacio de escritura mide hoy (48) x (31) cm (Fig. 3). Como en el caso anterior, la altura de las letras oscila entre los 4 y los 3/2,5 cm, decreciendo de arriba a abajo según la siguiente secuencia: 4 (v. 1), 3,5 (v. 2-3), 3 (v. 4), 3/2,5 (v. 5-6), 3 (v. 7), 3/2,5 (v. 8-9) y 3 cm (v. 10-11); hay que recordar que las líneas inferiores, al menos otras tres más, se han perdido. La letra O final de las líneas 2 y 11 mide 1 cm de altura. Las interpunciones son triangulares y de orientación variable. En el lateral derecho conserva aún, como en el pedestal de Alhambra, una parte de la cartela rebajada y limitada por molduras que decorada esta zona del monumento; sus dimen-siones son (35) x (4) cm (Fig. 4).

19 Fita, como en el caso anterior, también aquí indica que el material es mármol de la can-tera Ballestera (Fita, 1903, p. 287), aunque sus datos son los que le proporcionó Perfec-to Urra, a quien hay que atribuir el error.

Page 15: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

300 Juan Manuel aBasCal palazón

Figura 3: El pedestal CIL II 3237 en su ubicación actual en el Museo de Santisteban del Puerto (Jaén). Foto: J. M. Abascal, 2017.

Las fuentes más antiguas indican que la pieza fue descubierta y conser-vada en Alhambra20. Fernández Franco afirma que este epígrafe (CIL II 3237) y el anterior (CIL II 3230) aparecieron juntos21 y que ambos habían sido colo-cados «a la puerta de la iglesia de la villa de Alhambra»22. Lo mismo se lee en el texto de Ocampo en el Codex Valentinus de Galcerán de Castro23. En to-do caso, todas esas noticias deben ser anteriores a 1575 y dependientes unas

20 Metellus, ms. 1546 I 146 y II 213; Strada, 1575, 156, n.º 5.21 Fernández Franco, en Galcerán de Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 109 r.22 Fernández Franco, 1596, fol. 32 r.23 Galcerán de Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 14 v.: «en Alhambra opp. agri Montiel».

Page 16: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 301

de otras, pues la Relación de Al-hambra escrita el 6 de diciembre de 157524 ya no menciona la presen-cia en la localidad de este epígrafe y también la omite Jerónimo Román de la Higuera25.

La explicación a esas omisiones se encuentra en un manuscrito anó-nimo que conserva la Real Acade-mia de la Historia26 y que se titula Jornada del Car(dena)l mi s(eño)r desde Valencia a Sevilla año de 1599. El documento relata el viaje del cardenal Rodrigo de Castro, que tuvo lugar en mayo de 1599, y su interés radica en que al describir el alojamiento en la Venta de los San-tos (Jaén) el miércoles día 26 de ese mes, el anónimo escribiente indicó que «a la puerta de la venta está una piedra antigua quebrada»; el comen-tario va seguido de un apunte en el que se reconoce el texto de CIL II 3237 (Fig. 5)27. Es decir, en 1599, es-te fragmento de pedestal ya estaba en la provincia de Jaén, a más de 50 km al sur de su probable lugar de hallazgo28. No consta que en los siglos siguientes se hicieran descripciones directas de la pieza; de hecho, entre 1599 y los años centrales del siglo xix todas las referencias que conocemos (Bibran, Díaz de Rivas, Ceán Bermúdez) deben ser indirectas y dependien-tes de información anterior.

24 Marcos, 1575.25 Román de la Higuera, ms. circ. 1596.26 RAH, sign. n.º 9/3662, documento 54. Agradezco a D.ª Asunción Miralles de Imperial la

localización y los datos de este manuscrito que antiguamente perteneció a la colección Salazar y que hoy forma parte del fondo denominado de Jesuitas en esa institución.

27 Fita, 1903, pp. 288-290. Debemos al sabio jesuita la localización de este manuscrito, que fue puesto a disposición de Hübner y que aparece como primera referencia bibliográfi-ca en CIL II.

28 Venta de los Santos: lat. 38º 21’ 45» N – long. 3º 4’ 20» W.

Figura 4: Detalle de la decoración lateral en el pedestal CIL II 3237. Foto: Agustín Latorre

Tapia, 2017.

Page 17: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

302 Juan Manuel aBasCal palazón

Figura 5: Apunte sobre el pedestal CIL II 3237 en el manuscrito anónimo de 1599 (RAH, sign. n.º 9/3662, documento 54).

Sin embargo, en el transcurso de los viajes que dieron lugar a la redacción en 1860 del Viage literario por las provincias de Granada y Jaén29, Manuel de Góngora llegó a la Venta de los Santos y vio este fragmento epigráfico «en la casa que en efecto fue venta o parador, hoy destruida»30. Hacía más de dos siglos que nadie se interesaba por la pieza y Góngora la consideró inédita. A él debemos la realización del vaciado de yeso que formó parte de su colección granadina31 y que hoy se conserva en el Museo Arqueoló-gico Nacional (inv. 16.703).

Pese al interés de Góngora unas décadas antes, en 1901 el original aún seguía en su emplazamiento «en el frontispicio de la Venta de los Santos... elevándose poco más de un metro sobre el nivel del suelo, a mano

29 Góngora, 1860 y 1915/16.30 Góngora, 1860, fol. 27 r. - 27 v. y lám. 37; id. 1915/16, p. 279.31 Está reproducido en Góngora ms. 1860, Lám. XXXVII (Rada et alii 1884, fol. 86 n.º 497

[Abascal, 2015, pp. 159 y 183, fig. 15]; Abascal, Gimeno, 2000, 143 n.º 209a). Inventariado en Rivero, 1933, p. 23 n.º 74. Hübner describió la inscripción en Madrid en 1886 a partir de ese vaciado (CIL II p. 948).

Page 18: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 303

derecha de la puerta de entrada»32. Por aquellas fechas, un gran aficionado a las antigüedades llamado Perfecto Urra, administrador de los Duques de Medinaceli en Santisteban del Puerto, había comenzado la minuciosa labor de recogida de cuantas piezas se encontraban dispersas en las comarcas septentrionales de Jaén y había organizado un primer Museo en una de las dependencias de la residencia ducal de esa localidad. Fue él quien consiguió que el propietario de la venta, Antonio Alfaro, le donara la pieza y autorizara su extracción el 12 de julio de 1901. Pocos días después el 21 de agosto, «quedó instalada en el Museo de Santisteban»33. Casi un siglo después el fragmento pasó a formar parte de los fondos del Museo de esta localidad, donde hoy se conserva y donde pude describirlo y fotografiarlo (Fig. 3) el 3 de marzo de 2017 en compañía de Joaquín Mercado Pérez, Agustín Latorre Tapia34 y Pilar González-Conde.

El texto de CIL II 3237 dice:

Bib.: Metellus, ms. 1546 I 146 y II 213; Strada, 1575, 156, n.º 5 (de quien de-pende Gruter 1603, 550 n.º 4 «e Strada et Schotti schedis»; de éste, Orelli, 1828 n.º 3425); Fernández Franco, 1596, fol. 31 v. con distinta división de líneas (Id., en Galcerán de Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 109 r [Gimeno, 1997, 177 n. 517]); Bibran, ms. 1602/5, fol. 43 v. con distinta división de líneas; Galcerán de

32 Fita, 1903, pp. 287-288, con datos de Perfecto Urra.33 Fita, 1903, p. 288.34 Quiero expresar mi gratitud a Joaquín Mercado Pérez (cronista oficial de Santisteban

del Puerto) y a Agustín Latorre Tapia (del Ayuntamiento de la misma localidad), por su ayuda y apoyo para realizar la revisión de las inscripciones conservadas en esta localidad.

Page 19: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

304 Juan Manuel aBasCal palazón

Castro, ms. comienzos siglo xvii, fol. 14 v. (que depende de Florián de Ocampo [Gimeno, 1997, 108 n.º 141]); Díaz de Rivas, ms. siglo xvii, fol. 96; Ceán, 1832, 43 a partir de un manuscrito de Nicolás Antonio (de donde lo tomó Hervás, 1890/1899, 44); Góngora ms. 1860, fol. 27 r. - 27 v. y Lám. XXXVII (= Góngo-ra, 1915/16, n. 3/33, 1915, 279; Abascal – Gimeno 2000, 143 n.º 209a; de Gón-gora dependen Hübner 1862, 43 y Rodríguez de Berlanga 1861, II, 97); de los anteriores, Hübner CIL II 3237 (Blázquez y Delgado-Aguilera, 1896, 37-38 n.º 1; Portuondo 1917, 29-30; Vives, ILER 1694); Rada et alii 1884, 86 n.º 497, a partir de un vaciado en yeso hecho por Manuel de Góngora (Abascal, 2015, 159 y 183 fig. 15); Hübner, CIL II p. 948 que lo describió en Madrid en 1886 a partir de ese vaciado; Fita, 1903, 287-292, que recibió los datos de Perfecto Urra (de Fita depende Romero de Torres 1913-1915, 1256-1257 n.º 882); Rivero, 1933, 23 n.º 74 a partir del vaciado conservado en el Museo Arqueológico Nacional; Alföl-dy, 1987, 35-37; González Román, Mangas 1991, 298-300 n.º 264; Gómez Torri-jos, 2011, 52-60; Mercado Pérez, 2015, 64-65 n.º 13. – Cf. Kubitschek, 1889/1972, 195; Petersen, PIR2 L 203; Mercado Egea, 1973, 56; Devijver, 1976/93 II 526 n.º L 11 y IV 1626 n.º 11; Wiegels, 1985, 152-153; Caballos, 1990, I 395-396; Gabrie-lli, 1995/96, 353; López Domech, 1997, 747-748 n.º 9; Spaul, 2000, 285; Cebrián, 2008, 107; Abascal, 2015, 159 y 183 fig. 15.

El texto de esta inscripción CIL II 3237 presenta un esquema muy pare-cido al de CIL II 3230. El personaje que en Alhambra aparece como autor de la dedicación es aquí el destinatario del homenaje. Si P. Licinius Maxi-mus estuvo al frente de la cohors II Gallorum equitata, P. Licinius Licinia-nus dirigió la cohors VII Rhaetorum; si el primero fue tribuno militar de la legio VII Claudia, este segundo lo fue de la XXII Primigenia. Ahora bien, en este pedestal descubierto en Venta de los Santos figura el inicio de un tercer puesto militar en la carrera de P. Licinius Licinianus, que debió ser la prefectura de un ala auxiliar. Petersen35 piensa que un C. Licinius Licinia-nus que fue sodalis Augustalis el año 169 pudo ser un descendiente de este P. Licinius Licinianus, de lo que no tenemos pruebas36.

La paleografía del texto es claramente trajanea o, en todo caso, de las primeras décadas del siglo ii.

35 PIR2 L 203 (p. 47).36 Cf. Gabrielli, 1995/96, p. 353.

Page 20: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 305

El trASlAdo dE cil II 3237

Hasta aquí la historia de los dos monumentos. Quedan por explicar las razones que dieran lugar a un traslado del segundo (CIL II 3237) desde Alhambra hasta Venta de los Santos. Géza Alföldy barajó la posibilidad

de que este pedestal en honor de P. Licinius Licinianus hubiera sido tallado e instalado en una finca de los Licinii situada en las zonas meridionales de la actual provincia de Ciudad Real o norte de Jaén, relativamente próxima en consecuencia a su lugar de hallazgo en Venta de los Santos; pero tam-poco descartó que hubiera formado parte inicialmente del programa epigrá-fico de Laminium y que hubiera sido trasladado después a una finca familiar situada más al sur37. Ambas razones son posibles pero pueden tenerse en cuenta también otros argumentos.

El antiguo lugar de descanso y hospedaje, al que debe su nombre la moderna localidad de Venta de los Santos38, estuvo situado en la antigüe-dad en el recorrido del llamado Camino de Aníbal,39 la vía de comunicación entre Roma y Gades por el interior de Hispania que describen los Vasos de Vicarello40. En ese mismo Camino de Aníbal, aunque muchas millas más al nordeste desde Venta de los Santos, se encontraba Saetabis, el lugar del que salieron los bloques de piedra en se tallaron los dos pedestales.

Durante el siglo xvi, en la época en que CIL II 3237 debió cambiar de emplazamiento y ser llevado al norte de la actual provincia de Jaén, el viejo itinerario romano seguía siendo la principal arteria de comunicación entre la costa valenciana y la alta Andalucía. Aunque en 1599 el cardenal Rodri-go de Castro evitó el paso por algunas estaciones habituales y empleó en parte una ruta más meridional entre Játiva/Xátiva (la antigua Saetabis) y

37 Alföldy, 1987, pp. 35-37.38 Sillières, 1977, pp. 59-60.39 La terminología para denominar esta ruta está discutida en Sillières, 1977, pp. 38-40, y

en Schmidt, 2011, p. 215, que piensa que la antigua via Herculea dejó de restaurarse a partir de Augusto quien, debido a las frecuentes actividades de bandidaje en la zona del saltus Castulonensis (Cic., fam. 10, 31, 1), optó por la apertura del ramal costero hacia Carthago Nova.

40 CIL XI 3281-3284. El recorrido está descrito en Itin. Anton. 446,11 – 447,2 y en Ravenn. p 81, 4-8. Sobre esta ruta, cf. principalmente Sillières, 1977, pp. 31-84; id., 1990, pp. 261-274; Corzo – Toscano, 1992, pp. 135-145; Schmidt, 2011, pp. 71-86. A partir de la época augustea y ya con la denominación de via Augusta, el ramal principal de esta ruta se ceñiría a la costa para alcanzar Carthago Nova y continuar después hacia Castulo (Stra-bo 3, 4, 9; Schmidt, 2015, pp. 1-2.).

Page 21: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

306 Juan Manuel aBasCal palazón

Villanueva de la Fuente (Mentesa)41, a partir de esa localidad empleó el mis-mo recorrido del antiguo itinerario romano. Hay que recordar que al sur del Campo de Montiel, en el sur de Ciudad Real, la antigua vía romana se unía al Camino Real que unía Granada con las tierras de Cuenca y que cuando Juan Francisco León describió en 1796 la villa de Alhambra para el Diccio-nario geográfico de Tomás López, hizo constar que esta localidad «también sostiene una vereda Real para el tránsito de la Cabaña Real transeunte de ganado fino que desde Soria, Aragón y Cuenca pasan a invernar a los cua-tro Reinos de Andalucía»42. Es decir, por Alhambra y en dirección a Venta de los Santos discurrían desde época renacentista caminos e itinerarios de personas y ganados por los que pudo viajar sin dificultad el pedestal cuyo fragmento ya estaba en 1599 a las puertas de la propia Venta y que acabó siendo empotrado en su fachada.

La posibilidad de establecer el itinerario del traslado desde Alhambra a Venta de los Santos del fragmento epigráfico no explica ese cambio de ubi-cación. Por eso hay que traer de nuevo a colación la descripción de Alham-bra en 1796 de Juan Francisco León: tras ocuparse de las antigüedades de la localidad, el autor hizo constar que las estatuas romanas de togados que existían y existen allí «se conservan por adorno y timbre en las puertas de esta parroq(uia)l sin cabezas, las q(u)e sin saber su causa se conservan en la Iglesia catedral de la ciudad de Jaen»43.

Es decir, en la propia Alhambra, a finales del siglo xviii, corría el rumor de que algunas de sus antigüedades ya habían sido trasladadas a Jaén. Eso abre la puerta a considerar que el pedestal CIL II 3237 no fuera desplaza-do desde su ubicación original durante la antigüedad, sino en época más reciente, en todo caso antes de 1575. De esa manera, además, se podrían aceptar las noticias de Matal, Strada y Fernández Franco que sitúan el ha-llazgo simultáneo de CIL II 3230 y 3237 en Alhambra.

41 RAH, sign. n.º 9/3662, documento 54: Valencia – Silla – Alcira – Vallada – Fuentelahi-guera/La Font de la Figuera – Yecla – Jumilla – Tobarra – Peñas de San Pedro – Pozuelo – Viveros – Villanueva de la Fuente – Puebla del Príncipe (antigua Puebla de Montiel) – Venta de los Santos, etc.

42 León, 1796, fol. 233 v.43 León, 1796, fol. 231 r. Esa información no puede confirmarse hoy, pues el fondo cate-

dralicio carece de esas piezas romanas.

Page 22: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 307

cil II 3230 y 3237 En El ProGrAMA EPIGráfIco dE laMiniuM (fIGS. 6 y 7)

Al tratarse de dos epígrafes ubicados en emplazamientos distantes entre sí, las inscripciones CIL II 3230 y 3237 han tenido recorridos diferen-tes en la literatura científica. Hasta hace pocos años, el pedestal CIL

II 3230 no podía contemplarse íntegramente de frente, de manera que sólo la autopsia simultánea de ambos en Alhambra y Santisteban del Puerto –lo que hasta ahora no se había producido44– permite ponerlos en relación de forma inequívoca. Los mapas de daños de ambas piezas, reproducidos aquí a una misma escala (Fig. 6) demuestran que fueron talladas por una misma mano y, probablemente, en un mismo momento. La organización de la su-perficie de ambos monumentos no deja lugar a dudas: en el primer renglón se escribieron praenomina, nomina y filiación de ambos hermanos; en el segundo la tribus y el cognomen, cuidadosamente ajustados para no exce-der el espacio previamente calculado y mantener la simetría, hasta el punto de que la O final del cognomen de Licinianus fue reducida de tamaño; en el tercero, en los dos casos, la voz praefecto; en el cuarto, el genitivo de cohors y el numeral de la unidad auxiliar, reduciendo la anchura de las le-tras y su separación para mantener la citada simetría; en el quinto, el epí-teto étnico de la cohors; en el sexto, en los dos casos, el texto equitatae in; en el séptimo, con todas las letras la provincia de destino de la cohors, lo que obligó a romper el ritmo, pues las voces Dacia y Germania, con cinco y ocho letras respectivamente, obligaron en CIL II 3237 a generar una línea suplementaria para encajar la voz tribuno y recuperar la paginación simul-tánea; a partir de ahí, cada uno de los dos monumentos incluye una línea con la voz militum y la identidad de la legión en la que ambos hermanos ejercieron el tribunado; en la siguiente, también las dos piezas contienen el genitivo de los epítetos de la unidad –Claudiae Piae y Primigeniae piae–. Las únicas diferencias entre ambos monumentos se encuentran en la parte inferior, pues la carrera de P. Licinius Licinianus incluía ya una tertia mili-tia y eso obligó a prolongar la explicación de su carrera. Pese a esa diferen-cia, si se comparan sobre el papel los textos de los dos monumentos (Fig. 6) es fácil ver que, hasta la línea ocupada por los epítetos legionarios, ambos

44 Cuando en 1979 Géza Alföldy revisó las inscripciones de Alhambra, el pedestal CIL II 3230 estaba parcialmente oculto. Para CIL II 3237 se valió de los datos del vaciado con-servado en el Museo Arqueológico Nacional. El original de Santisteban del Puerto fue fotografiado en la edición de González Román, Mangas, 1991 que, a su vez, no habían hecho autopsia del ejemplar de Alhambra.

Page 23: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

308 Juan Manuel aBasCal palazón

tienen una altura similar pese a que uno de ellos contiene una línea más que el otro. Dicho en otras palabras, la planificación de la escritura se hizo de manera simultánea para mantener un mismo patrón estético.

A ello podríamos añadir que ambos epígrafes presentan evidentes simi-litudes en los soportes, que no sólo se manifiestan en los detalles frontales ya descritos sino que alcanzan también a las superficies laterales, donde ambos fueron decorados con cuadros moldurados que cubren toda la su-perficie de las piezas (Figs. 2 y 4).

No podemos hablar de piezas gemelas, porque no tienen el mismo texto, pero no cabe duda de que el fragmento hallados en Venta de los Santos y conservado en el Museo de Santisteban del Puerto es también un pedestal ecuestre como el que hoy sigue en Alhambra.

Y podemos, deducir, sin temor a equivocarnos, que el foro de Lami-nium disponía, al menos de dos estatuas ecuestres sobre sus respectivos pedestales, correspondientes a estos dos hermanos de una conocida fami-lia local oriunda de Saetabis.

Desde que Fita llamara la atención al respecto45, sabemos que los Li-cinii y los Fabii de Saetabis, un municipium que incluía una parte de la costa mediterránea, extendieron sus raices por las tierras de La Mancha. Sin embargo, esos vínculos no quedaron perfectamente definidos hasta que en 1987 G. Alföldy redactó el stemma familiar que lo prueba (Fig. 7)46 y puso en relación el conjunto de las inscripciones de Laminium con CIL II 3652 de Carcagente (Valencia).

A día de hoy, sabemos que en el foro de Laminium se encontraban –en-tre otras dedicaciones que incluían un pedestal en honor de Augusto47– al menos cinco monumentos que honraban a otros tantos miembros de una misma familia de la élite local:

CIL II 3229. Pedestal de estatua en honor de Allia M. f. Candida, dedi-cado por su madre Licinia Macedonica.

CIL II 3230. Pedestal ecuestre en honor de P. Licinius P. f. Maximus de-dicado por su hermano P. Licinius Licinianus (aquí n.º 1).

45 Fita, 1884, pp. 13-14.46 Alföldy, 1987, p. 37.47 Abascal, García Bueno, 2013, pp. 293-298 (AE 2013, 911).

Page 24: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 309

Figura 6: Mapas de daños actuales en los pedestales ecuestres del foro de Laminium. Dibujo: J. M. Abascal.

CIL II 3231. Pedestal de estatua en honor de Licinia Macedonica, hija de C. L(icinius) S(---), dedicada por uno de sus libertos, llamado C. L(icinius) Hedymeles.

CIL II 3232. Pedestal en honor de Licinia P. f. Avita, dedicado por su nuera Fabia L. f. Fabulla.

CIL II 3237. Pedestal en honor de P. Licinius P. f. Licinianus (aquí n.º 2).

El nexo entre los personajes citados en este conjunto se encuentra en el texto CIL II 3652 de Carcagente (Valencia), que demuestra que P. Licinius P. f. Licinianus era hijo de Fabia L. f. Fabulla, a la que dedicó el epígrafefunerario en el solar primitivo de la familia.

Page 25: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

310 Juan Manuel aBasCal palazón

Figura 7: Stemma familiar que prueba la vinculación de los Licinii y Fabii de Saetabis y Laminium (según Alföldy, 1987, p. 37).

Los vínculos personales y familiares entre la costa mediterránea y las tierras manchegas han sido puestos de manifiesto en diferentes ocasiones. El ejemplo paradigmático es el de la familia de los Grattii de Edeta (Llíra, Valencia), cuyos miembros ocuparon magistraturas urbanas en diferentes ciudades del sur del conventus Carthaginiensis48. De hecho, gracias a los numerosos testimonios epigráficos en ciudades como Valeria, Segobriga o la existente en El Tolmo de Minateda (¿Ilunum?), estamos en condiciones de explicar la existencia de una colonización agrícola por parte de miem-bros de esos Grattii originarios de las comarcas valencianas sobre tierras del interior de Hispania entre la época de Augusto y el siglo ii d.C.49. Y se-guramente en ese contexto hay que situar también a los Virii de Valentia50, como parece apuntar una nueva inscripción de Yecla (Murcia)51, en el terri-torium de Egelasta.

Esos vínculos son, al mismo tiempo, los que permiten explicar el desarro-llo en ciudades del interior de Hispania de programas epigráficos que son propios de las grandes ciudades de la fachada mediterránea. Para la ejecu-ción de esos escenarios epigráficos era necesario contar con el impulso de un modelo –el que suponían las prácticas en foros como los de Valentia, Edeta

48 Alföldy, 1987, pp. 87-88.49 Abascal, 1996, 277-278; id., 2003, pp. 142-143, con más bibliografía.50 CIL II2/14, 11/56, 37, 81, 82 y 83.51 Abascal, Noguera, Ruiz, 2017a y 2017b.

Page 26: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 311

o Saetabis– y disponer de los recursos pétreos adecuados para ejecutarlos, a lo que sirvieron en el caso que nos ocupa las canteras de Buixcarró, en territorium de Saetabis y conectadas con el interior de la Península gracias al antiguo Camino de Aníbal. De ese modo, estos grupos de las élites me-diterráneas que tomaron las riendas de la administración local de ciudades interiores reprodujeron en ellas los hábitos epigráficos que, desde la época de Augusto, se habían desarrollado en los núcleos de los que procedían52. Eso hizo que la práctica epigráfica de estos escenarios de colonización se acomodara a los patrones ya conocidos de antemano y explica, y es su úni-ca justificación, la presencia en Laminium de una élite de rango ecuestre que se autorepresentó con pedestales propios de su posición social53 y que en nada se diferenciaban de los que podían hacerse a comienzos del siglo ii en las grandes ciudades del Mediterráneo.

bIblIoGrAfíA cItAdA

aBasCal palazón, J. M., 1996: «Derecho latino y municipalización en Levante y Ca-taluña», en E. Ortiz de Urbina, J. Santos Yanguas (eds.), Revisiones de Historia Antigua II. Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania. Vitoria 22-24 de noviembre de 1993, Vitoria, pp. 255-283.

aBasCal palazón, J. M., 2003: «élites y sociedad romana de la Meseta sur», en S. Ar-mani, B. Hurlet-Martineau, A. U. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales (Acta Antiqua Complu-tensia, 4), Madrid, pp. 141-158.

aBasCal palazón, J. M., 2015: Estudios sobre la tradición manuscrita de la epigrafía hispano-romana, Madrid.

aBasCal palazón, J. M., 2016: «A propósito de la auto-representación epigráfica de las élites urbanas del Occidente romano», en F. Marco, F. Pina, J. Remesal (eds.), Autorretratos. La creación de la imagen personal en la antigüedad (Col.lecció Instrumenta, 53), Barcelona, pp. 175-185.

aBasCal palazón, J. M.; GaRCía Bueno, C., 2013: «Inscripciones de Agudo (Baetica, conventus Cordubensis) y Alhambra (Hispania citerior, conventus Carthaginien-sis)», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 184, pp. 293-298.

aBasCal palazón, J. M.; GiMeno pasCual, H., 2000: Epigrafía hispánica. Catálogo del Gabinete de Antigüedades [de la Real Academia de la Historia], Madrid.

52 Sobre esos programas epigráficos, vide Alföldy, 1979, 177-275; id., 1995, 121-137; Abas-cal, 2016, pp. 175-185.

53 Sobre este tipo de monumentos, cf. principalmente Bergemann, 1990. Para Hispania, vide Stylow, 2008, pp. 1051-1062.

Page 27: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

312 Juan Manuel aBasCal palazón

aBasCal palazón, J. M.; Noguera Celdrán, J. M.; Ruiz, L., 2017a: «Inscripción romana de un magistrado urbano en Yecla (Hispania citerior)», Zeitschrift für Papyrolo-gie und Epigraphik, 203, pp. 299-301.

aBasCal palazón, J. M.; Noguera Celdrán, J. M.; Ruiz, L., 2017b: «Nueva inscripción romana de Los Torrejones (Yecla, prov. Murcia, Hispania Citerior) y conside-raciones sobre su contexto arqueológico y territorial», Habis, 48, pp. 205-218.

alföldy, G., 1979: «Bildprogramme in den römischen Städten des Conventus Tarra-conensis – Das Zeugnis der Statuenpostamente», en Homenaje García y Bellido IV. Revista de la Universidad Complutense de Madrid, 18, pp. 177-275.

alföldy, G., 1987: Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene. Ein Testfall für die Romanisierung (Abh. d. Heidelberger Akad. d. Wiss., Phil.-hist. Kl., Jg. 1987, 3. Abh.), Heidelberg.

alföldy, G., 1995: «Die Entstehung der epigraphischen Kultur der Römer an der Le-vanteküste», en F. Beltrán Lloris (Ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigrá-fica en Occidente. Actas del Coloquio Roma y las primeras culturas epigráficas del Occidente mediterráneo (siglos ii a.E.-i d.E.) (Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992), Zaragoza, pp. 121-137.

Benítez de Lugo, L.; Cabrera Gómez, I.; Mata Trujillo, E.; Ruiz Gómez, P., 2011: Ar-queología urbana en Alhambra (Ciudad Real). Investigaciones sobre Laminium, Puertollano.

BeRGeMann, J., 1990: Römische Reiterstatuen. Ehrendenkmäler im öffentlichen Be-reich, Mainz.

BiBRan, Ms. 1602/5: Manuscrito de circ. 1602/5 enviado por A. von Bibran a J. Gru-ter, incluido luego en la colección de G. van Papenbroek y ahora conservado en la Biblioteca Universitaria de Leiden, Cod. Pap. 6, fol. 30-136.

Blázquez y Delgado-Aguilera, A., 1896: «Historia de la provincia de Ciudad Real des-de los tiempos remotos hasta la invasión de los árabes», Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 38, pp. 7-48 y 88-118.

CaBallos Rufino, A., 1990: Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (siglos i a iii p.C.), I-II. Prosopografía, écija.

CaMpos y Fernández de Sevilla, F. J., 2009: Los pueblos de Ciudad Real en las Rela-ciones Topográficas de Felipe II, Ciudad Real.

Canto, a. M.ª, 1978: «Una familia bética, los Fabii Fabiani», Habis, 9, pp. 293-310.

Ceán BeRMúdez, J. A., 1832: Sumario de las antigüedades romanas que hay en Espa-ña, en especial las pertenecientes á las Bellas Artes, Madrid.

CeBRián, R., 2008: «Saetabis y el comercio del Buixcarró», Lucentum, 27, pp. 101-113.

CoRzo, R.; Toscano, M., 1992: Las vías romanas de Andalucía, Sevilla.

deviJveR, h., 1976/93: Prosopographia militiarum equestrium quae fuerunt ab Au-gusto ad Gallienum I-V con suplementos (Symbolae Facultatis Litterarum et Phi-losophiae Lovaniensis, Ser. A 3), Leuven.

Page 28: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 313

díaz de Rivas, P., ms. siglo xvii: Manuscrito anónimo del siglo xvii conservado en la Biblioteca Estense Universitaria de Modena, sign. Estero 111 = α. G. 7. 2. Descri-to como «Inscriptiones et monumenta aliqua quae in Hispania inveniuntur aut a scriptoribus Hispanicis referuntur, cum observationibus lingua item hispani-ca scriptis» (G. Bertoni, Catalogo dei codici spagnuoli della Biblioteca Estense, Erlangen 1907, 71).

doBó, a., 1975: Inscriptiones extra fines Pannoniae et Daciae repertae ad res ea-rundem provinciarum pertinentes, Amsterdam, 4.ª ed.

feRnández fRanCo, J., 1596: Itinerario e discurso de la via publica que los Romanos dexaron edificada en España para pasar por toda ella, desde los montes Pyre-neos y por la Citerior hasta la Bethica y llegar al mar Occeano. Bujalance, 10 de febrero de 1596. Manuscrito autógrafo conservado en la Biblioteca Nacional en Madrid (sign. ms. 1033; cf. Hübner CIL II p. XIII n.º 27, 11.

fita, f., 1884: «Lápidas romanas del valle de San Millán, Vallada, Ternils y Denia», Boletín de la Real Academia de la Historia, 4, 10-24.

fita, f., 1903: «Excursión epigráfica por Villar del Rey, Alhambra, Venta de los San-tos, Cartagena, Logroño y Orense», Boletín de la Real Academia de la Historia, 42, pp. 281-310.

GaBRielli, Ch., 1995/96: «L’aristocrazia senatoria ispanica, nel corso del iii e del iv se-colo d.C., dall’avvento di Settimio Severo alla morte di Teodosio (193 d.C.-395 d.C.)», Studia Historica. Historia Antigua, 13-14, pp. 331-377.

GalCeRán de Castro, ms. comienzos siglo xvii = Codex Valentinus. Inscripciones de memorias romanas y españolas antiguas recogidas de varios auctores, etc. Des-de finales del siglo xvi o comienzos del xvii estuco en poder de Gaspar Galcerán de Castro y de Piñós, conde de Guimerá (1584-1638), de donde recibe su nom-bre. Conservado en la Biblioteca Nacional en Madrid (sign. 3610, olim L 242).

Gayet, f., 2006: «Les unités auxiliaires gauloises sous le Haut-Empire romain», His-toria, 55, pp. 64-105.

GiMeno pasCual, H. 1997: Historia de la investigación epigráfica en España en los ss. xvi y xvii a la luz del recuperado manuscrito del Conde de Guimerá, Zaragoza.

GóMez toRRiJos, L., 2011: Inscripciones romanas de Alhambra y de Laminio, Puer-tollano.

GónGoRa MaRtínez, M., 1860: Viaje literario por las provincias de Granada y Jaén. Tomo 1. Contiene datos sobre las antiguas Ciudades de Cástulo, Giri, Silpia, Campaneana, Viniolis, etc. Madrid, 12 de febrero de 1860. Real Academia de la Historia, manuscrito n.º RAH-9/5359; olim 11-3-7-18.

GónGoRa MaRtínez, M., 1915/16: «Viaje literario por las provincias de Granada y Jaén», Don Lope de Sosa 3/28, 1915, 117-120; 3/29, 1915, 148-151; 3/30, 1915, 175-178; 3/31, 1915, 211-214; 3/32, 1915, 247-250; 3/33, 1915, 276-279; 3/35, 1915, 343-345; 3/36, 1915, 375-377; 4/37, 1916, 5-8; 4/38, 1916, 38-40; 4/39, 1916, 81-83; 4/41, 1916, 146-148; 4/43, 1916, 216-218; 4/45, 1916, 280-283.

Page 29: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

314 Juan Manuel aBasCal palazón

GozalBes CRavioto, E., 2004: «Inscripciones romanas de la provincia de Ciudad Re-al», Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 57-92.

heRvás y Buendía, I., 1899: Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfi-co de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real 1890 y segunda edición en 1899.

holdeR, p. A., 2006: «Auxiliary Deployment in the Reign of Trajan», Dacia, 50, pp. 141-174.

hüBneR, e., 1862: «Epigraphische Reiseberichte aus Spanien und Portugal», Monats-berichte der Königlichen Preuss. Akademie der Wissenschaften zu Berlin 1861, 16-113. (VI. Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla), 378-405 (VII. Estremadura), 525-549 (VIII. Sin título), 721-771 (IX. Lissabon und das südliche Portugal), 771-807 (XII. Portugal nördlich vom Tajo), 807-837 (XIII. Galicien, Leon, Asturien) y 938-986 (XIV. Altkastilien, die baskischen Provinzen, Navarra, Aragón, Catalonien und Menorca).

iler. vide Vives.

león, J. F., 1780/1800: «Antiquissima villa de Alambra», en T. López de Vargas Ma-chuca, Diccionario Geographico, Biblioteca Nacional de España, manuscrito n.º 7293 (Albacete – Ciudad Real), fol. 229-234.

MaRCos, f., 1575: Relación de Alhambra [6 de diciembre de 1575]. Manuscrito en Bi-blioteca Nacional de España, sign. n.º 7775, fol. 44r. - 59v.

MeRCado eGea, J., 1973: La muy ilustre villa de Santisteban del Puerto, Madrid.

MeRCado péRez, J., 2015: «Epigrafía latina del municipio romano de Ilugo en el Alto Guadalquivir», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Pro-vincia, 5, pp. 47-68.

Metellus, i., ms., 1546: Codex Vaticanus Latinus, sign. n.º 6039, con manuscritos re-cogidos, principalmente por Jean Matal a comienzos del siglo xvii, entre los que se encuentran diversas inscripciones de Hispania. Una copia se conserva en la Real Academia de la Historia (sign. n.º 9/6002-10, olim E 187).

oRelli, J. G., 1828: Inscriptionum Latinarum selectarum amplissima collectio ad illustrandam Romanae antiquitatis disciplinam accomodata ac magnarum co-llectionum supplementa complura emendationesque exhibens I-II, Turici 1828; III, Turici 1856.

peteRsen, l., 1970 (PIR2): Prosopographia Imperii Romani. Pars V, fasciculus 1, Berlín.

poRtuondo, B., 1917/1972: Catálogo monumental artístico-histórico de España. Pro-vincia de Ciudad Real, Madrid 1917 y segunda edición en Ciudad Real 1972.

RitteRlinG, e., 1924/25: «Legio. Bestand, Verteilung und kriegerische Betätigung der Legionen des stehenden Heeres von Augustus bis Diocletian», RE XII 1-2, col. 1211-1829.

RiveRo, C. M.ª del, 1933: El lapidario del Museo Arqueológico de Madrid. Catálogo ilustrado de las inscripciones latinas, Madrid.

Page 30: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico… 315

RoMán de la hiGueRa, J., ms. circ. 1596: Historia ecclestiastica de la Ymperial ciudad de Toledo; Biblioteca Nacional de España, ms. n.º 6939 (olim T 34).

sChMidt, M. G., 2011: «A Gadibus Romam: Myth and reality of an ancient route», Bu-lletin of the Institute of Classical Studies, 54/2, pp. 71-86.

sChMidt, M. G., 2015: «Via a Castulone Saltigim», en M. G. Schmidt, C. Campedelli, Miliaria Imperii Romani. Pars prima: provinciarum Hispaniae et Britanniae. fascilus primus: Miliaria provinciae Hispaniae citerioris (CIL XVII/1), Berlín, pp. 215-220.

sillièRes, p., 1977: «Le ‘Camino de Aníbal’. Itineraire des gobelets de Vicarello, de Castulo a Saetabis», Mélanges de la Casa de Velázquez 13, pp. 31-84.

sillièRes, p., 1990: Les voies de communication de l’Hispanie méridionale, París.

spaul, J. E. H., 2000: Cohors2. The evidence for and a short history of the auxiliary infantry units of the Imperial Roman Army (BAR Internat. Ser. 841), Oxford.

stRada, J., 1575: C. Iulii Caesaris Rerum Gestarum commentarii XIV, Frankfurt 1575.

stylow, a. U., 2008: «Ein neuer Statthalter der Baetica und frühe Reiterstatuenposta-mente in Hispanien», en Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l’Épigraphie in onore di Silvio Panciera con altri contributi di colleghi, allievi e collaboratori. Roma, pp. 1051-1062.

valenzuela velázquez, J. B., 1626: Vetera Hispaniae monumenta sive lapides et ins-criptiones. Ms. Vat. Barb. Lat. n.º 1742 (olim Barberina cod. XXIX, 86, cf. Hüb-ner, CIL II p. XIX n. 51).

vives, J., 1971/72: Inscripciones latinas de la España romana. Antología de 6.800 textos I-II, Barcelona.

waGneR, w., 1938: Die Dislokation der römischen Auxiliar-Formationen in den Pro-vinzen Noricum, Pannonien, Moesien und Dakien von Augustus bis Gallienus. (Neue Deutsche Forschungen, 203), Berlín.

wieGels, R., 1985: Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein Katalog (Ma-drider Forschungen 13), Berlín.

Page 31: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

Diciembre, 2017

Page 32: Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92593/1/Abascal_2017... · 2019. 6. 6. · lugar (CIL II 3230) y en Venta de los Santos

El Imperio romano estuvo constituido por un gran número de variopintas ciudades de las cuales han llegado a nosotros abun-dantes ruinas arqueológicas y textos epigráficos. El estudio de estos testimonios directos del pasado nos permite recomponer y reinterpretar memorias colectivas que han sobrevivido al paso del tiempo. Aflora de este modo la identidad de cada civitas, plasmada con frecuencia en sus monumentos conmemorativos, en estrecha vinculación con el tejido social y el paisaje urbano, además de con el desarrollo de la vida política y religiosa de la comunidad correspondiente.

Esta obra pretende buscar elementos en común y, al mismo tiempo, profundizar en las singularidades de diferentes memo-riae civitatum, tras pasar por el tamiz del historiador. Con este fin se han recopilado veintidós estudios de base epigráfica y/o arqueológica, referidos a distintos casos de ciudades, en su ma-yoría de época altoimperial. El marco geográfico nos ubica sobre todo en las provincias romanas de Baetica, Hispania citerior y Lusitania, pero también en las de Moesia superior y Aquitania, pasando por la misma Roma.

www.editoria

luc.es

ISBN

978

-84-

8102

-835

-5

IBIC

: HD

DK

30€