documento técnico unificado para el aprovechamiento del

223
1 Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del recurso forestal maderable y no maderable en 5,159 hectáreas del ejido Laguna Kana, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. PROMOVENTE EJIDO LAGUNA KANA COMISARIADO EJIDAL PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________ _____________________ ______________________ FRANCISCO COB CANUL VIRGILIO COH PAT PERFECTO SANCHEZ CHAN ING. EMA LIGIA RIVERO UCAN Responsable de la Elaboración del Programa de Manejo Forestal Colaboraron: Ing. Ferreolo Cach Chuc, Ing. Jorge Javier Xool Dzul, Ing. Venancio Hernández Albor, M.C. Alfredo Esteban Tadeo Noble

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

1

Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del recurso forestal maderable

y no maderable en 5,159 hectáreas del ejido Laguna Kana, Municipio de Felipe Carrillo Puerto,

Quintana Roo.

PROMOVENTE EJIDO LAGUNA KANA COMISARIADO EJIDAL

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO ________________________ _____________________ ______________________ FRANCISCO COB CANUL VIRGILIO COH PAT PERFECTO SANCHEZ CHAN

ING. EMA LIGIA RIVERO UCAN Responsable de la Elaboración del Programa de Manejo Forestal

Colaboraron: Ing. Ferreolo Cach Chuc, Ing. Jorge Javier Xool Dzul, Ing. Venancio Hernández Albor, M.C. Alfredo Esteban Tadeo Noble

Page 2: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

2

Tabla de contenido

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 7

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ......................................... 17

I.1 Del Aprovechamiento forestal ....................................................................................... 17

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios............................................................. 17

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal ............................................................... 20

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ................................................................ 21

I.2. Del Promovente ................................................................................................................ 23

I.2.1 Nombre o razón social ............................................................................................ 23

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente ............................ 23

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .............................................................. 23

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones ..................................................................................................................... 23

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico

unificado ................................................................................................................................. 24

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable

de la elaboración del documento técnico unificado. ................................................... 24

I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del

responsable de la ejecución del documento técnico unificado. ................................ 24

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ...................................................... 25

II.1. Información general del aprovechamiento forestal ................................................. 25

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal ........................................................... 25

II.1.2 Selección del sitio ................................................................................................... 30

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ..................................... 31

II.1.4 Inversión requerida ................................................................................................. 34

II.1.6 Uso potencial de suelo .......................................................................................... 36

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.......................... 37

II.2 Características particulares del proyecto ................................................................... 39

II.2.1 Programa General de Trabajo .............................................................................. 39

b) Diseño de Muestreo ............................................................................................... 44

II.2.2 Preparación del sitio ............................................................................................... 85

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...................... 85

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento .................................................................. 91

Page 3: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

3

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal ...................... 123

II.2.6 Etapa de abandono del sitio ............................................................................... 123

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera ................................................................................................................. 124

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 124

II.3 Aprovechamiento de palma de guano ...................................................................... 124

II.3.1 Especies con nombre científico y común y estimaciones de las existencias

reales de las especies o de sus partes por aprovechar, las superficies en

hectáreas y las cantidades por aprovechar anualmente en metros cúbicos, litros o

kilogramos; ...................................................................................................................... 125

II.3.2 Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha,

así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie; ................................ 128

II.3.3 Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán

sujetas las áreas intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción

y desarrollo de las especies bajo aprovechamiento; ................................................ 130

II.3.4 Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento; .......................... 130

II.3.5 Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del

recurso, y ......................................................................................................................... 132

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ................................ 133

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................ 148

IV.1. Delimitación del área de estudio. ................................................................................. 148

IV. 2. Caracterización del sistema ambiental. ....................................................................... 150

IV.2.1. Aspectos abióticos. ................................................................................................ 150

IV. 2.2. Aspectos bióticos. ................................................................................................. 158

IV. 2.2.3. Fauna característica de la zona. .................................................................. 161

IV.2.3. Paisaje. ................................................................................................................... 169

IV.2.4. Medio socioeconómico. ......................................................................................... 171

IV.2.5. Análisis y diagnóstico del sistema ambiental. ........................................................ 175

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ..... 182

V.1. Metodología para identificar los impactos ambientales. .............................................. 183

V.1.1. Indicadores de impacto. .......................................................................................... 184

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. ............................................................ 185

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. ................................................................. 185

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados. ............................................... 195

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MIITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....... 196

Page 4: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

4

VI.1. Descripción de la medida o programa de medida de prevención o mitigación por

componente ambiental. ........................................................................................................ 196

VI.2. Impactos residuales. .................................................................................................... 201

Trazado de caminos ....................................................................................................... 205

Desmonte y estacado .................................................................................................... 206

Movimiento de tierras ..................................................................................................... 206

Obras de drenaje que se utilizarían en zonas de inundación temporal: ................ 207

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS. ........... 217

VII.1. Pronostico de escenarios. ............................................................................................ 217

VII.2. Programa de evaluación y seguimiento ambiental. .................................................... 218

VII.3. Conclusiones. ............................................................................................................... 219

Índice figuras Fig. 1. Ubicación del ejido La Pimienta con respecto al estado y municipio 17 Fig.2. Plano georreferenciado del ejido la pimienta 18 Fig. 3. Ubicación del ejido en el territorio del Estado de Quintana Roo 31 Fig. 4. Uso potencial del suelo 37

Fig. 5. Mapa de distribución de los sitios de muestreo 45

Fig. 6. Caminos existentes en el ejido Laguna Kana y AFP 89 Fig. 7. Distribución de bacadillas 91 Fig. 8. Plano del Área Forestal Permanente y distribución de las Áreas de Corta 113 Fig. 9. Áreas de corta no maderable 128 Fig. 10. Delimitación del área de estudio 148 Fig. 11. Dimensiones del proyecto 149 Fig. 12. Clima 150 Fig. 13. Proyección afectación por huracanes 152 Fig. 14. Geomorfología ejido La Pimienta 153 Fig. 15. Topografía 154 Fig. 16. Clasificación de suelos 156 Fig. 17. Localización hidrológicas 157 Fig. 18. Clasificación de la vegetación 158 Fig. 19. Mapa de paisajes 170 Fig. 18. Áreas Naturales protegidas 177

Índice de cuadros Cuadro 1. Lista de coordenadas del polígono ejidal 19 Cuadro 2. Coordenadas del polígono del AFP 20 Cuadro 3. Categorías diamétricas por grupo de especies. 23 Cuadro 4. Permiso de aprovechamiento Laguna Kana 1995-1999 26 Cuadro 5. Volúmenes extraídos Laguna Kana 1997-2002 27 Cuadro 6. Permiso de aprovechamiento Laguna Kana 2003-2011 27 Cuadro 7. Volúmenes autorizados Laguna Kana 2005 y 2007 28 Cuadro 8. Coordenadas del Áreas de corta 31 Cuadro 9. Clasificación y cuantificación de superficies del predio 35 Cuadro 10. Distribución del uso potencial del suelo en el ejido 36 Cuadro 11. Infraestructura ejidal 38

Page 5: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

5

Cuadro 11. Programa general de trabajo 39 Cuadro 13. Calendario de actividades por anualidad 40 Cuadro 14. Formato de campo 42 Cuadro 15. Intensidades de muestreo por tipo de parcela 46 Cuadro 16. Fórmulas de volumen fustal sin corteza por especie 48 Cuadro 17. Grupos de especies de acuerdo al tamaño del fuste 48 Cuadro 18.Variables por especie por hectárea 50 Cuadro 19. Composición de la población total por clase diamétrica 52 Cuadro 20. Comparación de las variables dependientes del ejido Laguna Kana” versus otras áreas bajo manejo forestal.

53

Cuadro 21.- Dominancia de individuos de cada especie por Hectárea 56 Cuadro 22.- Dominancias de área basal de cada especie por hectárea 57 Cuadro 23. Dominancias por especie por Hectárea 59 Cuadro 24. Memoria de Cálculo a nivel predial de las variables estadísticas que caracterizan al arbolado de la selva del ejido Laguna Kana (Estadística descriptiva)

64

Cuadro 25.Distribución de las medias por hectárea por especie de interés comercial en la regeneración

65

Cuadro 26. Memoria de Cálculo a nivel predial de las variables estadísticas que caracterizan a la regeneración de la selva del ejido Laguna Kana (Estadística descriptiva)

66

Cuadro 27. Existencias reales, posibilidad y residuales por ACA, UMM y especie.

67

Cuadro 28.- Cálculo de la posibilidad anual de Chicozapote por unidad de corta anual y unidad mínima de manejo.

78

Cuadro 29. Distribución por categorías de altura la producción de hojas de palmas de Huano (sabal yapa) en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

80

Cuadro 30. Distribución de la cosecha anual por categorías de altura la producción de hojas útiles de palmas de Huano (sabal yapa) en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

81

Cuadro 31.- Longitud de cada camino propuesto 87 Cuadro 32. Construcción y ampliación de caminos 90 Cuadro 33. Construcción de Bacadillas 91 Cuadro 34. Posibilidad anual y plan de cortas (Resumen) (Cuadro 7 de la NOM-152)

94

Cuadro 35. Distribución de los productos área de corta 101 Cuadro 36.- Distribución delos productos por grupo de especies por área de corta y unidad mínima de manejo.

109

Cuadro 37. Superficie de Áreas de Corta 110 Cuadro 38. Planeación de los compromisos de reforestación. 115 Cuadro 39. Características de la planta 115 Cuadro 40. Calendario de actividades. 116 Cuadro 41. Calendario de actividades para prevención, control y combate de incendios

117

Cuadro 42. Prevención 117 Cuadro 43.- Detección 119 Cuadro 44. Calendario de actividades de plagas y enfermedades 122 Cuadro 45.- Área de corta no maderable 127 Cuadro 46. Temperatura media mensual 152 Cuadro 47. Temperatura máxima mensual 152 Cuadro 48. Temperatura mínima mensual 152 Cuadro 49. Geomorfología del ejido 154 Cuadro 50. Edafología 155 Cuadro 51. Clasificación de los Suelos según la FAO 156 Cuadro 52. Especies vegetales dentro de la NOM-059-SEMARNAT 160 Cuadro 53. Especies vegetales de interés comercial 160 Cuadro 54. Análisis de biodiversidad de especies vegetales 161 Cuadro 55. Actividades de protección propuestas 161 Cuadro 56. Relación de aves en la región (Península de Yucatán) 162 Cuadro 57. Aves identificados en selva mediana 163

Page 6: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

6

Cuadro 58. Relación de especies con diferentes estatus en la región (Península de Yucatán)

163

Cuadro 59. Reptiles identificados y estatus 166 Cuadro 60. Especies de fauna encontradas en al sitio de estudio 168 Cuadro 61. Índices de biodiversidad para la fauna 169 Cuadro 62. Paisajes identificados 170 Cuadro 63. Población 172 Cuadro 64. Pirámide poblacional SESA 173 Cuadro 65. Grado de marginación de la localidad e indicadores 175 Cuadro 66. Identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto

183

Cuadro 67. Clasificación de la amplitud y magnitud 185 Cuadro 68. (Matriz de Leopold) 187 Cuadro 69. Matriz de interacción 188 Cuadro 70. (Matriz de Leopold aprovechamiento no maderable) 189 Cuadro 71. Actividades e impacto ambiental 191 Cuadro 72. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales.

197

Cuadro 73. Construcción de caminos 203 Cuadro 74. Obras de drenaje que se requiere construir 209 Cuadro 75. Obtención de material para relleno de caminos forestales y construcción de obras de drenaje

209

Cuadro 76. Especies utilizadas para reforestar 213 Cuadro 77. Criterios de calidad de la planta de reforestación 213 Cuadro 78. Actividades para protección 216 Cuadro 79. Programa de vigilancia ambiental durante la ejecución del proyecto 219 Cuadro 80. Balance del impacto-desarrollo de la actividad propuesta. 221

Índice de graficas Gráfica 1. Distribución del volumen Total Árbol (m3/ha) por hectárea por especie

51

Gráfica 2. Distribución del área basal (m2/ha) por hectárea por especie 52

Gráfica 3. Distribución de árboles por hectárea (No. árboles/ha) por especie 52

Gráfica 4. Distribución diamétrica de la población total. 54

Gráfica 5. Distribución diamétrica del volumen del fuste limpio sin corteza (VFLsc/HA) de la población total.

54

Gráfica 6. Distribución del volumen fustal sin corteza (VFL) por categoría silvícola (diámetro normal en cm) de las especies más importantes dentro del predio del ejido Laguna Kana

56

Gráfica 7. Dominancia total en número de especies por hectárea 57

Gráfica 8.-Dominancia total en área basal por hectárea 58

Gráfico 9.-Dominancia total en volumen total por árbol por hectárea 60

Gráfico 10.-Estado fitosanitario general del predio 61

Gráfica 11.-Estado fitosanitario del grupo de especies 61

Gráfica 12.-Estado fitosanitario de las blandas 62

Gráfica 13.-Estado fitosanitario de las preciosas 62

Gráfica 14.-Estado fitosanitario de las duras tropicales 63

Grafica 15. Distribución diamétrica y producción de látex de chicozapote en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

78

Grafica 16. Distribución diamétrica y producción de látex de chicozapote por unidad de manejo en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

79

Grafica 17. Distribución de alturas y producción pencas de palmas en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo

80

Grafica 18. Distribución de alturas y producción pencas de palmas por unidad de corta en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo

81

Page 7: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

7

RESUMEN EJECUTIVO El ejido Laguna Kana o Kanab se encuentra en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo a una distancia de 217 km de la capital del estado la ciudad de Chetumal. Cuenta con una dotación ejidal de 18,495.54 has. El 82% de la población habla el idioma (maya). Se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 30’ 06” latitud Norte y los meridianos 88° 23’ 47” de longitud Oeste, altitud 0011msnm. Por acuerdo de la asamblea destinaron 5,159has como área forestal permanente dedicada exclusivamente al uso forestal para aprovechamiento forestal maderable y no maderable. Objetivo general.

Establecer las bases para realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables de 5,159has en el ejido Laguna Kana, municipio de Felipe Carrillo Puerto a través de la elaboración de un Documento Técnico Unificado que permita el aprovechamiento sustentable, la conservación, restauración y protección del área forestal permanente.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

El Documento Técnico Unificado del predio Laguna Kana que contempla 5,159has como área forestal para el manejo y aprovechamiento maderable y no maderable tendrá una vigencia de 10 años para cerrar el primer ciclo de corta o rotación de 10 anualidades con aproximadamente 500 has cada una, misma que se propone iniciar a partir del año 2014 al 2023. Al concluir este primer ciclo de corta se considera iniciar de manera consecutiva un receso de 15 años y destinar la superficie del sitio para el manejo de UMAs, servicios ambientales y aprovechamiento no maderable para posteriormente iniciar el segundo y tercer ciclo de corta para cerrar el turno propuesto de 75 años. Con respecto al aprovechamiento no maderable se ha considerado un aprovechamiento anual lo cual implica que cada año se aprovecharán 500 hectáreas aproximadamente de sabal yapa y látex de chicozapote, tendrá la misma vigencia que el aprovechamiento maderable de 10 años y reiniciando un próximo ciclo.

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal

Con la realización de este estudio se pretende dar continuidad a las actividades

de aprovechamiento forestal maderable y no maderable del ejido Laguna Kana

en una superficie de 5,159has que ha concluido su primer ciclo de corta y que

se quiere restablecer a través de un Documento Técnico Unificado.

Se trata de un aprovechamiento sostenido de especies tropicales correspondientes a los grupos tecnológicos de maderas preciosas, blandas, duras y de las llamadas comunes tropicales que se usan para “palizada” en construcciones rústicas y de diseño ecológico, así como de especies no maderables como el huano (sabal yapa) y chicle o latex (manilkara zapota).

Page 8: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

8

El ejido Laguna Kana, desde el año 1986 inicio los aprovechamientos forestales de las especies maderables en un área Forestal Permanente de 20,000has y en áreas de corta anual de 800has, para un primer ciclo de corta de 25 años, de los cuales se realizaron inventarios bajo el esquema de un Estudio de Manejo Integral Forestal (EMIF). De acuerdo a una revisión realizada en documentos del ejido, este no cuenta con datos precisos de este aprovechamiento. Con oficio N°SMA/019/1996 de fecha 24 de enero de 1996, la entonces Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, emitió la Renovación Ecológica N° 11 para el aprovechamiento de los recursos forestales en el ejido Laguna Kana correspondiente a la anualidad N° 11 (1996). Y asi sucesivamente hasta la No. 15. II.1.5 Dimensiones del proyecto Se clasifica la superficie del predio de acuerdo a lo establecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006.

Cuadro 9. Clasificación y cuantificación de superficies del predio

Clasificación de superficies Ha %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 4,785-00-00 16.4

a) Áreas naturales protegidas 0 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

3,000-00-00

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua)

1,785-00-00 0

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

0 0

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.

0 0

II. Áreas de producción 5,159-00-00 51.2

III. Áreas de restauración 300 0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0

V. Áreas de otros usos 8,251-68-00 32.4

a) Agrícola 5,656-79-00

b) Pecuario 100-00-00

c) Asentamientos humanos 263-81-00

d) Forestal en recuperación 2,131-08-00

e) Área de germoplasma forestal 100-00-00

Superficie total 18,495-68 100

Page 9: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

9

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

Estudio Dasometrico En el presente estudio la caracterización dasometrica se hizo con base a un inventario forestal con un sistema de muestreo de tipo sistemático para una mejor distribución de las parcelas en campo, con una intensidad de muestreo del 1% para las especies de blandas y duras mas abundantes con un nivel de confianza del 95%. Para el caso del aprovechamiento de látex y huano se incluyo dentro de este mismo muestreo de sitios generales. La distancia entre cada unidad de muestreo fue de 200m y las líneas de muestreo de 250m.

a) Diseño de Muestreo

El ejido Laguna Kana tiene una extensión territorial de 18,495.54 hectáreas. El inventario forestal se realizó dentro de una superficie de 4,936.11 hectáreas (26.68%) que corresponden a una parte del Área Forestal del Ejido de Laguna Kana (AFELK), mismas que corresponden a las 10 anualidades que ampara este documento. Se hizo el levantamiento de datos dentro de la correspondiente área del AFELK de acuerdo a la planificación establecida previamente. Se tomaron 970 unidades de muestreo en 34 transectos o líneas. La información obtenida en campo se capturó en formato digital para el procesamiento de los datos. Cabe recalcar que el área propuesta es de 5,159has de las cuales se excluyo 222.89 has correspondientes a un cuerpos de agua permanentes y temporales, por lo que el área inventariada fue de 4,936.11has. Diseño de los sitios En el inventario, se utilizó muestreo sistemático con inicio aleatorio, con parcelas sobre una línea que atraviesan el terreno de Sur a Norte, mediante el cual se cubrió el área de manera regular y proporcional. Este diseño consiste en una red de unidades de muestreo con un tamaño de 500 m2 y 125 m2, de acuerdo con el objetivo o población estadística, donde se ubicaron las parcelas sobre líneas de levantamiento localizadas a 200 m entre sitios S-N, y entre líneas o transectos a 250 m De las parcelas generales

Se levantó una parcela general con un tamaño de 500 m2 de esta manera se levantaron un total de 970 sitios generales. Se incluyeron los individuos de todas las especies con diámetros mayores a 7.5 cm dentro de los 500 m2 (radio = 12.62 metros). Para calcular el error de muestreo a nivel predial se seleccionó aleatoriamente la unidad de muestreo inicial, y a partir de esta selección se identificó sistemáticamente el resto de las parcelas generales para conformar la red de sitios de medición.

Page 10: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

10

De las parcelas de regeneración

Se levantó una parcela de regeneración con un tamaño de 125 m2 en el centro de la parcela general, de esta manera se levantaron un total de 970 sitios de regeneración, donde se incluyeron todos los individuos de todas las especies con diámetros ≥ 2.5 a < 7.5 cm dentro de los 125 m2 (radio = 6.31 metros).

Forma de las unidades de muestreo

Las unidades de muestreo utilizadas fueron las parcelas circulares con un radio de 12.62 m, con un área de cobertura de 500m2. Al centro se ubica otra parcela circular con un radio de 6.31 con un área de cobertura de 125m2.

Intensidad de muestreo La relación entre el área muestreada y el área total del predio se denomina intensidad de muestreo. Ésta se expresa en porcentaje definida como:

El inventario es bietápico por lo que se presentan dos intensidades de muestreo. De la aplicación del criterio antes mencionado resultan las siguientes intensidades de muestreo, Cuadro 15.

Cuadro 15. Intensidades de muestreo por tipo de parcela

Tipo de parcela Superficie

m2

Superficie

de la

muestra (m2)

Intensidad

de muestreo

%

Parcelas generales

(nivel predial)

500 485, 000 0.98

Parcelas de

regeneración

125 121, 250 0.25

Resultados del inventario

Población total en el predio En el cuadro 10, se muestra un resumen de los resultados del inventario a nivel predial, como se puede apreciar existen 555 árboles por ha (ARB/HA), 18.123 m2 de área basal por ha (AB/HA), 99.610 m3 de volumen fustal sin corteza por ha (VFLsc) y 139.454 m3 de Volumen Total Árbol por ha (VTA). La especie dominante en volumen es el Chicozapote (manilkara sapota) con un VTA de 14.398 m3/ha, representa el 10.3% del VTA por ha; empatada con el Ramón. Seguidamente, Jabin, Chechen y Pucte, con 6.235, 6.196 y 5.767 m3/ha de VTA respectivamente, estos datos son importantes porque se refiere a especies de alta demanda y valor en el mercado.

Page 11: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

11

Concepto estadístico y medidas de variación

Confiabilidad del muestreo del arbolado

- A nivel predial.

La confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para

el nivel predial. Se utilizó un coeficiente de confiabilidad extraído de una tabla

de distribución t de student. En los inventarios forestales cuando se expresa la

confiabilidad del 95%, se refiere al uso de una significancia de 0.5 o 5%. El

valor extraído de la tabla de distribución t de student a dos colas con una

significancia de 0.5 y grados de libertad igual a n-1 es de 1.962.

El error de muestreo - A nivel predial. Se calculó un error de muestreo expresado en porcentaje de 2.63% como resultado de multiplicar el error típico y el coeficiente de confiabilidad entre la media multiplicada por cien. En el cuadro 24 se muestra la memoria de cálculo de la estadística descriptiva del Inventario Forestal del Ejido Laguna Kana.

Cuadro 24. Memoria de Cálculo a nivel predial de las variables

estadísticas que caracterizan al arbolado de la selva del ejido Laguna

Kana (Estadística descriptiva)

Variable Estadística NHA ABHA VFLHA VTAHA

Media 555 18.123 99.610 139.454

Error típico 6.641 0.327 1.785 2.498

Mediana 560 16.598 91.319 127.846

Moda 540 0.000 0.000 0.000

Desviación estándar 206.829 10.172 55.582 77.815

Varianza de la

muestra 42778.389 103.462 3089.341 6055.108

Curtosis 1.086 1.949 1.318 1.318

Coeficiente de

asimetría -0.041 0.902 0.806 0.806

Rango 1560 77.0628 401.8512 562.59168

Mínimo 0 0 0 0

Máximo 1560 77.0628 401.8512 562.59168

Suma 538780 17579 96622 135270

Cuenta 970 970 970 970

Límite inferior

(95.0%)

550 17.001 96.988 136.352

Límite superior

(95.0%)

561 19.244 102.232 142.556

Page 12: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

12

Nivel de confianza

(95.0%) 0.91 6.19 2.63 2.22

T de student 1.962 1.962 1.962 1.962

Tamaño de la muestra Se utiliza la formula derivada a partir del error de muestreo:

Donde: CV= Coeficiente de variación que es la relación entre las desviación estándar de los datos con respecto a su media expresado en porcentaje. T= es el valor de t a dos colas al 95% de confiabilidad. E=Error máximo permisible. Sustituyendo los datos la expresión matemática queda de la siguiente forma

=129 unidades de muestreo

Lo que se concluye es que a nivel predial se obtuvo más del mínimo requerido para satisfacer la norma. Resumen de existencias, cuadro 4 de acuerdo a la NOM-152.

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-1 UMM-1 AMAPOLA 8.4635 3.1494 5.3141

ACA-1 UMM-1 BOB 3.5943 1.0785 2.5159

ACA-1 UMM-1 BOJON 0.1224 0.0306 0.0918

ACA-1 UMM-1 BOOBCHICH 1.2227 0.3612 0.8615

ACA-1 UMM-1 CAOBA 3.1830 1.5450 1.6381

ACA-1 UMM-1 CHACAH 7.6620 3.2047 4.4573

ACA-1 UMM-1 CHACTEVIGA 1.7783 0.4446 1.3337

ACA-1 UMM-1 CHECHEN 13.3311 4.9374 8.3937

ACA-1 UMM-1 CHICOZAPOTE 33.0592 8.9732 24.0859

ACA-1 UMM-1 CHINTOK 0.1350 0.0747 0.0603

ACA-1 UMM-1 ELEMUY 0.3699 0.1132 0.2567

ACA-1 UMM-1 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-1 UMM-1 JABIN 6.3907 2.0689 4.3218

ACA-1 UMM-1 KANASIN 0.5918 0.1579 0.4339

ACA-1 UMM-1 KANISTE 2.8567 0.8929 1.9638

ACA-1 UMM-1 KASCAT 0.4671 0.1534 0.3137

ACA-1 UMM-1 KATALOX 10.7390 5.6856 5.0534

ACA-1 UMM-1 KITANCHE 3.7577 1.0161 2.7416

ACA-1 UMM-1 KULINSIS 0.3737 0.1028 0.2709

ACA-1 UMM-1 PEREZCUTZ 0.2425 0.0650 0.1775

Page 13: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

13

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-1 UMM-1 PUCTE 3.1870 0.6948 2.4922

ACA-1 UMM-1 RAMON 12.5267 3.8577 8.6690

ACA-1 UMM-1 SABACCHE 0.0078 0.0060 0.0018

ACA-1 UMM-1 SACCHACAH 1.6285 0.5551 1.0734

ACA-1 UMM-1 TADZI 0.3962 0.1104 0.2858

ACA-1 UMM-1 TAHMAY 0.1353 0.0338 0.1015

ACA-1 UMM-1 TZALAM 7.2156 1.9521 5.2636

ACA-1 UMM-1 TZOL 1.7995 0.4560 1.3434

ACA-1 UMM-1 UAYANCOX 0.3229 0.0989 0.2240

ACA-1 UMM-1 UCHUCHE 0.0895 0.0224 0.0672

ACA-1 UMM-1 YAITI 6.9717 1.7604 5.2113

ACA-1 UMM-1 YAXNIC 2.6731 0.7015 1.9715

ACA-1 UMM-1 YUUY 0.1917 0.0479 0.1437

ACA-1 UMM-1 ZAPOTILLO 7.2911 2.2451 5.0460

Total ACA-1

Total UMM-1 143.1203 46.8171 96.3032

II.3 Aprovechamiento de palma de guano y latex

Para determinar las existencias de esta especie, se incluyó el registro de los individuos de la especies en el inventario de los recursos maderables, se incluyó en la toma de datos para los sitios de 500 m2, el análisis de las existencias se realizó con el apoyo de tablas dinámicas, mediante el cual se determinaron los valores promedio por hectárea, para determinar el número de pencas en óptimas condiciones de la planta, se registró el número de pencas por individuo, del cual de estimaron 6 hojas promedio por planta; con base en la norma oficial mexicana, se está proponiendo realizar el 70% del número promedio de hojas registradas lo que equivale a 4 pencas por planta. De acuerdo a análisis de las existencias de esta especie en etapa de aprovechamiento, se estimaron 5.51 plantas por hectárea, que producen 31.96 pencas aprovechables, este valor se aplicó al área de corta anual de hojas lo que resultó en una estimación de 11,182 pencas aprovechables aproximadamente por año con un 70% de aprovechamiento. En el caso del látex solo se obtiene de árboles de 25 cm o más, la posibilidad por hectárea se estima en 6.28 kg ha-1.

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental

Dentro de la zona en que se ubica el proyecto no se han decretado ordenamientos ecológicos, pero con base en la información proporcionada por el INEGI a través de la carta de uso de suelo se puede decir que el proyecto es viable, pues no existe limitantes de ningún tipo para llevar a cabo el

Page 14: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

14

aprovechamiento forestal propuesto en el programa de manejo forestal. En forma mas particular el Registro Agrario Nacional y el INEGI a través del programa de certificación de tierras han realizado actividades para la delimitación de las tierras ejidales, y el ejido Laguna Kana esta dentro de este programa y con base en los resultados de la medición de las superficies se definió que el área de las 5,159 hectáreas de área forestal permanente que destino el ejido corresponde al uso forestal. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Última Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003.

Reglamento de la ley general de desarrollo forestal sustentable, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Ley general de vida silvestre Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. NOM-152-SEMARNAT-2006. Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2008. NOM-009-SEMARNAT-2006. Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996. NOM-006-SEMARNAT-2006. Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de hojas de palma, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2003.

Page 15: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

15

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2009. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales.

Etapa o actividad Conceptos Resultados Impacto

ambiental

Inventario forestal

Procedimiento para evaluar las condiciones que presentan las áreas forestales, en cuanto a existencias reales y otros aspectos ecológicos.

Programa de manejo forestal

Insignificante

Marqueo de arbolado Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes

Tratamiento silvícola

Insignificante

Derribo y troceo de arbolado

Derribo ordenado del arbolado y troceo para el saneo de fustes

Derribo direccional y productos forestales

Afectan la vegetación forestal (claros)

Extracción de la madera en rollo

Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas

Carriles de arrime

Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable

Transporte de la madera en rollo

Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación.

Caminos existentes

Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable

Control de residuos vegetales

Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios.

Áreas disponibles para reforestar

Mitiga impactos ambientales futuros (insignificante)

Aprovechamiento no maderable

Delimitación de área de corta para aprovechamiento de hoja de huano y látex

Tratamiento silvícola

Insignificante

Extracción de los productos no maderables

Extracción y transporte de látex y hojas de palma de huano

Brechas de saca existentes

No afecta la vegetación forestal (insignificante)

Reforestación

Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel.

Recuperación de la vegetación forestal

Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico

Page 16: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

16

Protección contra plagas y enfermedades

Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente.

Identificación de impactos negativos

Previene impactos negativos Benéfico

Protección contra incendios forestales

Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal permanente.

Protección del área

Previene impactos negativos Benéfico

Cese de actividades

Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación

Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación

Insignificante

Metodología para identificar los impactos ambientales.

Uno de los métodos más utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales o características del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Escenografía futura de la masa forestal Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo, por la extracción de árboles sobremaduros, cocayos, secos y dañados de las especies Tzalam, Jabin, Chec en C icozapote a a nic entre otras, que actualmente ocupan espacios, podrán ser sustituidos en cada periodo de descanso, por la implantación y desarrollo de especies preciosas, decorativas, blandas y duras tropicales más comerciales.

Page 17: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

17

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL,

DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

I.1 Del Aprovechamiento forestal

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios

Tipo de estudio: Documento Técnico Unificado nivel Avanzado Tipo de autorización: Aprovechamiento forestal maderable y no maderable (Sabal yapa y Manilkara zapota) Nombre del predio: Ejido Laguna Kana municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo Tipo de predio: Ejidal Código postal: 77100

Fig. 1. Ubicación del ejido Laguna Kana con respecto al estado y municipio

Page 18: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

18

Localización: El ejido Laguna Kana o Kanab se encuentra en el municipio de

Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo a una distancia de 217 km de la

capital del estado la ciudad de Chetumal. Cuenta con una dotación ejidal de

18,495.54 has. El 82% de la población habla el idioma (maya).

Para llegar al ejido se puede hacer por dos vías, la primera es utilizar la carretera federal 293 Chetumal-vía corta a Mérida hasta llegar al poblado de Chunhuhub desviación Mérida-FCP, se toma la carretera que va a Felipe Carrillo Puerto atravesando las comunidades de Polyuc, San Luis, hasta llegar a la desviación con rumbo a la comunidad de Dzula, de esta carretera se parte para llegar a Laguna Kana. La segunda vía es tomar la carretera federal Chetumal-Cancún hasta la altura de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto donde se toma la desviación con rumbo a Mérida Vía Corta. Se atraviesan las comunidades de Chunhuas, Betania hasta llegar al entronque de Dzúla donde se toma la carretera con rumbo a Laguna Kana, la distancia aproximada es de 217 km partiendo desde la ciudad de Chetumal. Ver figura 1 y 2.

El ejido Laguna Kana colinda con:

Al norte

Al Sur

Al Este

Al Oeste

Ejido Dzula y su anexo X Haas Ejido Betania

Ejido Chunhuas y sus Anexos, Ejido Naranjal Poniente

Ejido Yaoctun

Ejido Chunhuhub

Se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 30’ 06” latitud Norte y los meridianos 88° 23’ 47” de longitud Oeste, altitud 0011msnm. En la figura se observa la ubicación del ejido.

Fig.2. Plano georreferenciado del ejido Laguna Kana

Page 19: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

19

En la siguiente tabla se presenta cada uno de los vértices del ejido numerados con sus coordenadas en UTM, tomados del plano ejidal y verificado en la base de datos del INEGI.

Cuadro 1. Lista de coordenadas del polígono ejidal

VERTICE X Y

1 356494.47 2162009.99

2 357498.29 2161814.65

3 357273.48 2160852.42

4 355898.74 2155077.15

5 355688.76 2155123.33

6 355683.64 2155124.46

7 354185.03 2155454.04

8 352425.97 2148082.63

9 352425.01 2148078.6

10 352378.93 2147885.49

11 348170.88 2148711.02

12 343016.13 2149318.82

13 338715.21 2149248.78

14 338254.37 2149232.1

15 339225.67 2155472.32

16 338540.33 2160124.54

17 347050.62 2160552.04

18 348680.36 2159924.04

19 350657.37 2160198.13

20 352467.2 2160752.26

21 352471.04 2160753.44

22 352956.47 2160902.07

23 353766.34 2160832.21

24 356044.64 2159749.94

25 356315.84 2160802.86

Page 20: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

20

A continuación se presentan las coordenadas UTM del polígono donde se propone realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables que consta de 5,159has, las coordenadas tienen Datum WGS 84.

Cuadro 2. Coordenadas del polígono del AFP

VERTICE X Y

1 346420.839 2154629.29

2 347056.18 2154638.12

3 346951.58 2152784.28

4 345994.819 2152839.63

5 346020.822 2152811.32

6 344304.419 2151398.71

7 344308.912 2150769.86

8 344306.42 2150768.95

9 343342.758 2150760.99

10 343056.049 2149319.48

11 338268.728 2149237.06

12 339225.378 2155434.79

13 339004.834 2156971.26

14 346401.619 2156976.01

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

Objetivo general.

Establecer las bases para realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables de 5,159has en el ejido Laguna Kana, municipio de Felipe Carrillo Puerto a través de la elaboración de un Documento Técnico Unificado que permita el aprovechamiento sustentable, la conservación, restauración y protección del área forestal permanente. Objetivos específicos.

a) Producción: Realizar las actividades necesarias para aprovechar al máximo los volúmenes de cosecha en cada área de corta autorizada manteniendo los bienes y servicios asociados en las 5,159has

Page 21: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

21

b) Aprovechamiento Realizar la extracción de volúmenes aprovechables autorizados con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social donde participaran 210 ejidatarios que se beneficiaran con empleo e ingresos durante el aprovechamiento.

c) Conservación: Fomentar entre los ejidatarios la conservación de las áreas de aprovechamiento con la finalidad de mitigar los impactos ambientales ocasionados durante la extracción, derribo y troceo de las especies forestales, procurando mantener la calidad del ecosistema de las especies de flora y fauna.

d) Restauración: Realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas de la región en las áreas de aprovechamiento y restaurar las áreas degradadas del ejido a través de la implementación de proyectos de conservación y restauración ambiental. Realizar un calendario de restauración en función a las áreas detectadas con procesos de afectación por incendio, plagas y enfermedades, baja densidad o deforestadas e ir incorporándolas a la superficie forestal.

e) Protección:

Realizar todas las actividades necesarias para prevenir daños ocasionados por lo incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados a través de la integración de brigadas comunitarias autorizado y validado por la asamblea. Construir dos torres de vigilancia para la prevención de incendios forestales, así como realizar recorridos por toda el área de aprovechamiento forestal y de conservación.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

El Documento Técnico Unificado del predio Laguna Kana que contempla 5,159has como área forestal para el manejo y aprovechamiento maderable y no maderable tendrá una vigencia de 10 años para cerrar el primer ciclo de corta o rotación de 10 anualidades con aproximadamente 500 has cada una, misma que se propone iniciar a partir del año 2014 al 2023. Al concluir este primer ciclo de corta se considera iniciar de manera consecutiva un receso de 15 años y destinar la superficie del sitio para el manejo de UMAs, servicios ambientales y aprovechamiento no maderable para posteriormente iniciar el segundo y tercer ciclo de corta para cerrar el turno propuesto de 75 años.

Page 22: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

22

Con respecto al aprovechamiento no maderable se ha considerado un aprovechamiento anual lo cual implica que cada año se aprovecharán 500 hectáreas aproximadamente de sabal yapa y látex de chicozapote, tendrá la misma vigencia que el aprovechamiento maderable de 10 años y reiniciando un próximo ciclo. Turno La duración del turno que se definió en el presente Documento Técnico Unificado es de 75 años con 3 ciclos de corta de 25 años teniendo como especie guía al Tzalam ya que presenta una mayor densidad en el inventario realizado, tomando en cuenta que esta especie presenta un incremento de 4-5 mm por año y para el resto de las especies duras y blandas, de tal forma que el turno de 75 años también se aplica para estas especies. El turno se dividió en 3 ciclos de corta de 25 año cada uno, en virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en 3 grandes categorías diamétricas, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de arbolado de reserva y el arbolado más joven, al arbolado de repoblado, establecido. A pesar de varias investigaciones sobre incrementos realizadas por investigadores independientes o de instituciones diversas e incluso de las propias Organizaciones de Productores Forestales, no se cuenta con datos contundentes que justifiquen el cambio del turno propuesto inicialmente, por ello Tim Synnot, en el trabajo de investigación que realizó y que derivó en el documento denominado “Manuales para silvicultores en Campeche y Quintana Roo” recomienda mantener el turno y ciclo de corta que se ha venido manejando hasta ahora o al menos no modificarlo drásticamente y al mismo tiempo dejar abierta la posibilidad de ajustar en algún momento el turno y/o ciclo de corta si se llegara a tener información confiable sobre incrementos de determinadas especies o el mercado para tales especies o productos también sufriera cambios sustanciales en cuanto a demanda. Concluyendo, en el presente programa de manejo que corresponde al primer ciclo de corta (rotación) se define un turno de 75 años, tanto para las maderas preciosas como para el resto de las especies duras y blandas. Ciclo de corta En cuanto al ciclo de corta se tienen las mismas consideraciones hechas en el apartado anterior, por lo que se consideró un ciclo de corta de 25 años en donde 10 años son de aprovechamiento (2014-2023) y 15 años de descanso recuperación (2024-2038), en donde se estará aprovechando el arbolado cortable considerado de mayor edad pero de acuerdo a un diámetro de corta mínimo, quedando el arbolado de reserva y el repoblado establecido para los otros dos ciclos de corta pendientes, que va de la anualidad 1 a la 10 y durante las anualidades de descanso-recuperación (15 anualidades) se presentaran informes para conocer el grado de recuperación de las áreas sobre las condiciones del arbolado de reserva y repoblado.

Page 23: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

23

Haciendo una proyección de los dos grupos de diámetros mínimos de corta a partir de los crecimientos mencionados anteriormente, resulta la siguiente clasificación que establece los rangos dimétricos para cada categoría de arbolado. Las categorías de aprovechamiento para el arbolado cortable en pie se observan en el siguiente cuadro, en donde además se puede ver también las categorías de repoblado y de reserva:

Cuadro 3. Categorías diamétricas por grupo de especies.

GRUPO DE ESPECIES

REPOBLADO

RESERVA

CORTABLE

Preciosas >10 y <34 >34 y <54 >54

Blandas y duras >5 y < 24 >24 y <34 >34

Palizada >5 y <24

I = Amapola y preciosas Ii = Maderas comunes tropicales blandas y duras. Iii = Maderas comunes tropicales duras palizada.

I.2. Del Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ejido Laguna Kana, municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

FRANCISCO COB CANUL.- Presidente del comisariado ejidal VIRGILIO COH PAT.- Secretario PERFECTO SANCHEZ CHAN.- Tesorero

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Page 24: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

24

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento

técnico unificado

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado.

I.3.1.1. Nombre, denominación o razón ING. EMA LIGIA RIVERO UCAN I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN Libro: Quintana Roo, tipo UI, volumen 2, número 9. Persona física Prestadora de Servicios Técnicos Forestales de Fecha: 19/09/2006.

I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado.

I.3.2.1. Nombre, denominación o razón ING. EMA LIGIA RIVERO UCAN I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN Libro: Quintana Roo, tipo UI, volumen 2, número 9. Persona física Prestadora de Servicios Técnicos Forestales de Fecha: 19/09/2006.

Page 25: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

25

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1. Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal

Con la realización de este estudio se pretende dar continuidad a las actividades

de aprovechamiento forestal maderable y no maderable del ejido Laguna Kana

en una superficie de 5,159has que ha concluido su primer ciclo de corta y que

se quiere restablecer a través de un Documento Técnico Unificado.

Se trata de un aprovechamiento sostenido de especies tropicales correspondientes a los grupos tecnológicos de maderas preciosas, blandas, duras y de las llamadas comunes tropicales que se usan para “palizada” en construcciones rústicas y de diseño ecológico, así como de especies no maderables como el huano (sabal yapa) y chicle o latex (manilkara zapota). Técnicamente se plantea un periodo de intervención anual bajo el método de ordenación de regulación por área-volumen y consiste en aprovechar 5,159has divididas en 10 áreas de corta, con intervenciones de 500has aproximadamente (plan de cortas), el primer ciclo de corta se fijo a 25 años de los cuales se plantea los primeros 10 años sean correlativos y 15 sean de descanso, con un turno de 75 años. Con respecto a la hoja de palma de guano (Sabal yapa) y chicle (manilkara zapota) durante la vigencia del aprovechamiento será anual en las mismas áreas de corta para igualar los 10 años de vigencia de la autorización e iniciar un siguiente ciclo. Las diferentes actividades que se tiene proyectadas están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del ejido Laguna Kana dentro de un marco de bajo impacto ambiental, procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustentan. Con el método de selección propuesto se busca crear y perpetuar masas uniformes con una composición de especies similares a las ya establecidas, con una proporción de especies valiosas y con una mejor distribución al final del turno establecido. Número y fecha de oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores al aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental De acuerdo a la documentación con la que cuenta el ejido se pueden mencionar las siguientes autorizaciones: 1.- El ejido Laguna Kana, desde el año 1986 inicio los aprovechamientos forestales de las especies maderables en un área Forestal Permanente de

Page 26: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

26

20,000has y en áreas de corta anual de 800has, para un primer ciclo de corta de 25 años, de los cuales se realizaron inventarios bajo el esquema de un Estudio de Manejo Integral Forestal (EMIF). De acuerdo a una revisión realizada en documentos del ejido, este no cuenta con datos precisos de este aprovechamiento. 2.- Con oficio N°SMA/019/1996 de fecha 24 de enero de 1996, la entonces Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, emitió la Renovación Ecológica N° 11 para el aprovechamiento de los recursos forestales en el ejido Laguna Kana correspondiente a la anualidad N° 11 (1996). 3.- Con oficio N° SMA/051/0232/1997 de fecha 29 de enero de 1997, la entonces Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, emitió la Renovación Ecológica N° 12 para el aprovechamiento de los recursos forestales en el ejido Laguna Kana correspondiente a la anualidad N° 12 (1997). 4.- Con oficio N° SMA/0548/1998 de fecha 19 de febrero de 1998, la entonces Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, emitió la Renovación Ecológica N° 13 para el aprovechamiento de los recursos forestales en el ejido Laguna Kana correspondiente a la anualidad N° 13 (1998). 5.- Con oficio N° SMA/0158/0529/1999 de fecha 05 de marzo de 1999, la entonces Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, emitió la Renovación Ecológica N° 14 para el aprovechamiento de los recursos forestales en el ejido Laguna Kana correspondiente a la anualidad N° 14 (1999). 6.- Con oficio N° DFQR/0216/2000 de fecha 1° de febrero del año 2000, la entonces Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, emitió la Renovación Ecológica N° 15 a la 25 para el aprovechamiento de los recursos forestales en el ejido Laguna Kana. De acuerdo a los datos obtenidos la producción promedio anual del Ejido Laguna Kaná desde 1995 a 1999 sumaba los siguientes volúmenes por grupos de especies:

Cuadro 4. Permiso de aprovechamiento Laguna Kana 1995-1999

Anualidad Sup. Has Total Preciosas Blandas Duras Palizada

Tropicales Tropicales

1995 800 980 250 500 230

1996 800 1841 250 500 1091

1997 800 1792 250 499 1043

1998 800 965 250 500 215

1999 800 1650 250 500 900 100

Page 27: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

27

Fuente1995-1998: Subdelegación de Recursos Naturales, SEMARNAP; 1999: permiso de aprovechamiento, SEMARNAP. *Según la misma fuente Laguna Kaná manejó un permiso de contingencia en 1998, que cubrió: 250 m3 de maderas preciosas; 500 m3 de blandas y 215 m3 de duras tropicales

Volúmenes de extracción de madera (m3) en el ejido Laguna Kana antes perteneciente a la Organización de ejidos productores forestales de la zona Maya

Cuadro 5. Volúmenes extraídos Laguna Kana 1997-2002

AÑO EJIDOS PRECIOSAS BLANDAS DURAS

1997 Laguna Kana 250 499 1043

1998 Laguna Kana 250 600 250

1999 Laguna Kana 250 500 396

2000 Laguna Kana 250 500 672

2001 Laguna Kana 250 500 559

2002 Laguna Kana 0 0 0

En abril del 2003 se autorizo la Actualización del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de los Recursos Maderables del ejido Laguna Kana con oficio No. D.F.Q.R./S.P.F.S.0434/2003 y manifestación de impacto ambiental contenida en el oficio N° DFQR/1853/2002 de fecha 19 de noviembre de 2002, con vigencia al 31de diciembre del año 2011, bajo el siguiente calendario de ejecución:

Cuadro 6. Permiso de aprovechamiento Laguna Kana 2003-2011

Anualidad Año Superficie de área de

corta/Ha

17 2003 200

18 2004 200

19 2005 200

20 2006 Descanso sin intervención

21 2007 200

22 2008 200

23 2009 Descanso sin intervención

24 2010 200

25 2011 200

Page 28: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

28

De acuerdo a datos obtenidos de los informe 2005 y 2007 los volúmenes autorizados y aprovechados por especie son los siguientes:

Cuadro 7. Volúmenes autorizados Laguna Kana 2005 y 2007

ESPECIE

VOLUMEN AUTORIZADO EN M3 R.F.S/C

VOLUMEN AAPROVECHADO M3 R.F.S/C

SALDO M3 R.F.S/C

Caoba 30 28 1.567

Cedro 5 5 0

Amapola 50 0 50

Sac-chaca 20 0 20

Chaca rojo 150 0 150

Jobo 30 0 30

Tzalam 260 191 68.467

Chechen 5 0 5

Jabin 260 241 18.616

Chacte viga 5 0 5

Katalox 80 80 0

Yaxnic 260 96 163.678

Chicozapote 50 50 0

Ramon 100 0 100

Chactecok 30 0 30

Zapotillo 35 35 0

Yaiti 30 30 0

Elemuy 20 20 0

Kitanche 20 0 20

Yuuy 20 12.1 7.9

Guayabillo 30 0 30

Uchuche 30 0 30

Perezcutz 35 0 35

Subtotal Palizada 220 97.1 122.228

1,555 788.772 765.228

ESPECIE

VOLUMEN AUTORIZADO EN M3 R.F.S/C

VOLUMEN AAPROVECHADO M3 R.F.S/C

SALDO M3 R.F.S/C

Caoba 30 30 0

Cedro 5 5 0

Amapola 50 0 50

Sac-chaca 20 0 20

Chaca rojo 150 0 150

Jobo 30 0 30

Tzalam 260 216 43.786

Chechen 5 0 5

Jabin 260 27.5 232.5

Page 29: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

29

Chacte viga 5 0 5

Katalox 80 11 69

Yaxnic 260 55 205

Chicozapote 50 0 50

Ramon 100 0 100

Chactecok 30 0 30

Zapotillo 35 15 20

Yaiti 30 3 27

Elemuy 20 10.7 9.3

Kitanche 20 0 20

Yuuy 20 0 20

Guayabillo 30 0 30

Uchuche 30 0 30

Perezcutz 35 0 35

Subtotal Palizada 220 28.7 191.3

1,555 384.414 1,170.59

El volumen autorizado para todos los años es el mismo de 1,555m3, para preciosas 35, blandas tropicales 250, duras tropicales 1,050, palizada 220. Después del paso del huracán Dean en el año 2007el programa de manejo fue cancelado y el 3 de septiembre del mismo año mediante oficio No. 03/ARRN/814/07 298 el ejido Laguna Kana recibió la notificación para realizar actividades para evitar la situación de riesgo en terrenos forestales afectados por el huracán, de fecha 28 de enero del 2008 con oficio No. 03/ARRN/124/08 0319 el ejido recibe una prorroga por un periodo de 40 días hábiles para continuar con los trabajos de remoción, retiro, picado y dispersión de arbolado muerto y dañado. De fecha 02 de abril del 2008 con oficio No. 03/ARRN/428/08 01481 el ejido recibe un asegunda notificación por un periodo de 4 meses, de fecha 27 de octubre de 2008 con oficio No. 03/ARRN/1196/08 04681 el ejido recibe una tercera notificación por un periodo de 3 meses y con fecha 08 de abril de 2009 con oficio No. 03/ARRN/377/09 01652 se concede una cuarta notificación por un periodo de 2 meses. De fecha 18 de marzo de 2008 se levanto un acta de inspección número PFPA/QROO/IV/57/0104/08 en cumplimiento de la orden de inspección en la cual se circunstanciaron hechos y omisiones probablemente constitutivos de infracciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento. Con fecha 17 de marzo de 2009 la Delegación de la Procuraduría Federal de protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, emitió el acuerdo de emplazamiento numero 0013/2009 en el cual se instauro formal procedimiento administrativo al ejido por lo hechos y omisiones circunstanciadas. De fecha 10 de julio de 2012 se otorga el resolutivo No. 349/2012 en materia forestal donde se menciona la multa por la cantidad de $5,259.00 el cual es cubierto satisfactoriamente por el ejido.

Page 30: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

30

Desde 2009 a 2014 el ejido no ha realizado aprovechamiento y el primer ciclo de corta ya venció sin embargo no hay un expediente en el ejido donde se describa el aprovechamiento forestal y se pueda establecer la diferencia entre la meta establecida desde el primer aprovechamiento y la respuesta de cada tratamiento aplicado, sin embargo por los recorridos de campo y los datos obtenidos en el inventario se puede decir que el dosel conserva sus características y se pueden encontrar las tres categorías diametricas de repoblado, reserva y cortable.

II.1.2 Selección del sitio

Localización: El ejido Laguna Kana o Kanab se encuentra en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo a una distancia de 217 km de la capital del estado la ciudad de Chetumal. Cuenta con una dotación ejidal de 18,495.54 has. El 82% de la población habla el idioma (maya). Se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 30’ 06” latitud Norte y los meridianos 88° 23’ 47” de longitud Oeste altitud 0011msnm. Por acuerdo de la asamblea destinaron 5,159has como área forestal permanente dedicada exclusivamente al uso forestal para aprovechamiento forestal maderable y no maderable. Los criterios empleados para la selección del sitio son: Ambiental La actividad propuesta es la mejor alternativa de uso del suelo que tiene el ejido al contener una diversidad de especies forestales y recursos asociados que le generan mayor cantidad de vienes y servicios, protege y conserva los ecosistemas naturales. Técnico El aprovechamiento de las especies forestales maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policíclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección) y el tipo de regulación será por área volumen, es decir que no se cortara un volumen mayor que el que se incrementa por año y además se intervendrán 10 áreas de corta anuales en forma continua con un periodo de descanso de 15 años, es decir que no se podrá intervenir la primera área de corta hasta en 25 años. Los arboles que se cortaran serán los sobremaduros, cocayos, dañados, y en particular se aplicara el método de diámetro mínimo de corta, que se basa en el crecimiento anual de la masa forestal y el ciclo de corta de 25 años propuesto en un turno de 75 años. Socioeconómico Durante el proceso productivo se involucra diferentes actividades tales como derribo y troceo, arrastre de trocería, transporte de productos, industrialización

Page 31: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

31

y comercialización de productos forestales que brindaran la oportunidad de crear fuentes de empleo directo e indirecto a todos los involucrados. Es una alternativa económica mas para el sustento para las familias de la comunidad, ya que no cuentan con fuentes de empleos permanentes o temporales que les permita obtener ingresos suficientes.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Fig. 3. Ubicación del ejido en el territorio del Estado de Quintana Roo

Coordenadas de las áreas de corta

Cuadro 8. Coordenadas de las Áreas de corta

VERTICE X Y AREAS

1 338268.728 2149237.06

AREA 1 2 338891.159 2153268.99

3 339882.898 2153268.91

4 339882.902 2149264.84

5 339882.898 2153268.91

AREA 2 6 339882.902 2149264.84

7 341150.153 2153268.91

Page 32: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

32

8 341150.153 2149284.74

9 341150.153 2153268.91

AREA 3 10 341150.153 2149284.74

11 342388.606 2153268.91

12 342388.606 2149303.94

13 342388.606 2153268.91

AREA 4

14 342388.606 2149303.94

15 343895.87 2153268.91

16 343895.87 2150763.2

17 343342.758 2150760.99

18 343056.049 2149319.48

19 338891.159 2153268.99

AREA 5

20 339225.378 2155434.79

21 339004.834 2156971.26

22 340401.321 2156970.83

23 340401.321 2153265.07

24 340401.321 2156970.83

AREA 6 25 340401.321 2153265.07

26 341889.384 2156970.83

27 341889.384 2153265.07

28 341889.384 2156970.83

AREA 7 29 341889.384 2153265.07

30 343134.639 2156974.67

31 343133.578 2153268.72

32 343134.639 2156974.67

AREA 8 33 343133.578 2153268.72

34 344632.983 2156976.96

35 344632.983 2153264.43

36 345149.425 2153264.43

AREA 9

37 345149.425 2154277.82

38 347039.798 2154277.82

39 344632.983 2156976.96

40 344632.983 2153264.43

41 346401.619 2156976.01

42 346420.839 2154629.29

43 347056.18 2154638.12

44 343746.82 2153265.45

AREA 10

45 343747.74 2150762.61

46 346951.58 2152784.28

47 345994.82 2152839.63

48 345993.24 2152840.99

49 345881.39 2153482.45

50 345966.43 2153669.49

51 346091.87 2153872.68

52 346297.83 2154078.25

Page 33: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

33

53 346437.66 2154063.78

54 346471.41 2154227.72

55 346683.57 2154227.72

56 346686.28 2154277.82

57 346702.86 2154584.53

58 346816.09 2154634.78

59 347056.18 2154638.12

60 345149.42 2153264.43

61 345347.95 2153239.26

62 345521.53 2153239.26

63 345594.54 2153106.43

64 345452.72 2153006.98

65 345277.68 2152876.83

66 345155.70 2152810.93

67 345064.41 2152759.51

68 344898.68 2152648.32

69 344767.43 2152355.13

70 344668.50 2152228.02

71 344507.47 2152065.61

72 344219.19 2151926.05

73 344171.96 2151824.08

74 344165.97 2151726.87

75 344201.26 2151639.55

76 344376.03 2151602.21

77 344468.53 2151580.94

78 344511.19 2151569.06

79 344511.35 2151569.02

80 344304.42 2151398.71

81 344308.91 2150769.86

82 346401.62 2156976.01

83 346416.97 2155101.94

84 345149.27 2155102.10

85 344464.36 2156976.70

86 346418.61 2154902.01

87 346418.37 2154912.41

88 346066.39 2154912.41

89 346066.39 2154606.32

90 346066.39 2154343.44

91 345986.70 2154277.82

92 345984.42 2154275.94

93 345883.16 2154213.26

94 345777.08 2154116.82

95 345627.61 2154015.57

96 345487.78 2153885.38

97 345333.48 2153899.84

Page 34: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

34

Colindancias: El ejido cuenta con una superficie total de 18,495-68-39.654 has, al norte colinda con Ejido Dzula y su anexo Xhas y con el ejido Betania, al sur con Ejido Chunhuas y sus anexos, Ejido Naranjal Poniente, con la Propiedad de José Cleotilde Ciau Canul Propiedad Omar Rodríguez Marrufo, al este con el ejido Yoactun y al oeste ejido Chunhuhub.

II.1.4 Inversión requerida

El proyecto implica gastos de formulación del Documento Técnico Unificado, el pago de derechos por la evaluación del DTU por 8,993.35 pesos, la publicación del extracto del proyecto en un periódico de circulación regional por 5,000 pesos , hasta la obtención de la autorización, mas un apoyo económico obtenido a través de la Comisión Nacional Forestal por un monto de $520,000.00 pesos para el inventario forestal y elaboración del documento final el cual será asignado al ejido hasta que se obtenga la autorización del aprovechamiento forestal. Para el aprovechamiento de palizada no requiere de inversión en arrastre y carga (arrastradores y grúas) ya que éstas actividades serán realizadas de manera manual por los propios ejidatarios, solo requerirán de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas, que existen varias en el ejido y solo sería necesario rentarlas, aunque lo más común es que los compradores de madera envíen sus maquinarias y medios de transporte; el resto de los costos, también están contemplados en el tabulador de costos de producción, el cual se anexa al presente. Gastos de operación: En cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios y se detallan en el tabulador de costos anexo y para hacerle frente a éstos gastos, los ejidos y productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes contratados. La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, sería anual, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales. La memoria de cálculo no se presenta como tal, a cambio se presenta anexo el tabulador de costos de producción de madera en rollo en donde están relacionados los diferentes conceptos del gasto y que son totalmente recuperables ya que el precio del producto es mayor a la sumatoria de todos los costos, y basta multiplicar el volumen comercializado por el monto del costo del o de los conceptos, para saber el total y la recuperación total se da al liquidar los volúmenes contratados, y se inicia con los anticipos que los contratistas de productos forestales otorgan a los ejidos al hacer los contratos de compra-venta de productos forestales. En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación éstos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta que se encuentran incluido en el tabulador de costos de producción, otros son costos que se aportan en especie como fajinas y algunos costos especiales como la gestión que el ejido realice en las diferentes Dependencias del gobierno Federal y Estatal.

Page 35: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

35

II.1.5 Dimensiones del proyecto Se clasifica la superficie del predio de acuerdo a lo establecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006.

Cuadro 9. Clasificación y cuantificación de superficies del predio

Áreas de Conservación y aprovechamiento restringido. Las superficies consideradas para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo, considera la superficie de 3,000 hectáreas que el ejido definió para Servicios Ambientales y que hasta el momento no tiene ningún apoyo. Aunado a esto cuenta con un sistema lagunar que abarca aproximadamente 13 lagunas y que están bajo aprovechamiento restringido, destinado para proyectos de ecoturismo, cuenta con aproximadamente 1,785 has, cabe destacar que de este total 633 están destinadas para la provisión de servicios ambientales.

Clasificación de superficies Ha %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 4,785-00-00 16.4

a) Áreas naturales protegidas 0 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

3,000-00-00

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua)

1,785-00-00 0

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

0 0

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.

0 0

II. Áreas de producción 5,159-00-00 51.2

III. Áreas de restauración 300 0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0

V. Áreas de otros usos 8,251-68-00 32.4

f) Agrícola 5,656-79-00

g) Pecuario 100-00-00

h) Asentamientos humanos 263-81-00

i) Forestal en recuperación 2,131-08-00

j) Área de germoplasma forestal 100-00-00

Superficie total 18,495-68 100

Page 36: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

36

Áreas de Producción. Se destinaron 10 áreas de corta, aproximadamente de 400 hectáreas, lo cual nos da una superficie de 5,159has, con fines de aprovechamiento forestal maderable y no maderable. Áreas de Restauración. Se cuenta con 300has en restauración este predio fue un área ganadera pero por acuerdo ejidal se decidió restaurar con las especies de cedro (cedrela odorata) y caoba (swietenia macrophylla) con apoyo de la CONAFOR, por otro lado las áreas de restauración se establecerán en cada área de corta de aprovechamiento anual, las actividades de restauración están dadas por el fomento de regeneración natural y de establecer parcelas de enriquecimiento. Áreas Protegidas. Dentro del área forestal en aprovechamiento no existen áreas declaradas por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal como áreas protegidas. Área de otros usos. En esta área se encuentra principalmente la agricultura, ganadería y asentamientos humanos. Se incluye un área forestal en recuperación de 2,131has que se establecerán bajo manejo forestal maderable y no maderable en los próximos años. En total son 7,290 has destinadas como área forestal permanente mas 100 has para el aprovechamiento y manejo de germoplasma forestal.

II.1.6 Uso potencial de suelo

Con base en la clasificación de Rzedowski 1998 y Miranda/Hernández X-1993, la vegetación de la zona y en específicamente del área forestal permanente del ejido Laguna Kana, se clasifica como selva mediana subperennifolia y la mas abundante, donde la vegetación del 25% al 50% de las especies pierden sus hojas en lo mas fuerte de la época de secas y están constituidas por varios estratos arbóreos de 4 hasta 25 metros de altura. A continuación se presenta un cuadro con la distribución del uso potencial del suelo en el ejido de acuerdo a la cartografía del INEGI.

Cuadro 10. Distribución del uso potencial del suelo en el ejido

TIPO DE VEGETACION SUPERFICIE PORCENTAJE

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 16589.88 89.71834749

SELVA ESPINOSA 1241.32 6.713052006

OTROS (MILPAS-AGUA-ZONA URBANA) 518.73 2.805293774

PASTIZAL 141.14 0.763306734

TOTAL 18491.07 100

Page 37: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

37

De acuerdo a la cartografía existente el uso potencial del suelo es preferentemente forestal y de fauna silvestre, y no se encuentra dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como tampoco se encuentra en ecosistemas frágiles. En la imagen se puede observar la clasificación de la vegetación de acuerdo a la clasificación del Uso de suelo y vegetación del INEGI serie IV, se puede observar que predomina la Selva mediana subperennifolia, aunque cabe señalar que en el proceso histórico de este asentamiento ejidal, se han afectado diferentes superficies para implementar actividades agropecuarias.

Fig. 4. Uso potencial del suelo

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Vivienda

En el área urbana de Laguna Kana predomina el tipo de vivienda unifamiliar de piedra, con una sola planta y con techo de piedra o de huano, aunque también se puede encontrar viviendas construidas con materiales de la región y techo de huano. En la comunidad en total hay 222 viviendas habitadas y los ocupantes de estas viviendas son 914 habitantes. Las viviendas particulares que tienen agua entubada son 191, las que tienen drenaje 141, con energía eléctrica 190. Fuente Censo de INEGI 2010.

Page 38: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

38

Educación En la comunidad la oferta educativa llega a nivel Bachillerato. Cuenta con el Kinder “Amado Nervo” la primaria “Juan Escutia” la Tele-Secundaria “Guadalupe Victoria” y el EMSAD (Educación Media Superior a Distancia). Para estudiar al nivel superior acuden a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal y actualmente a la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRO) de José María Morelos. Salud En la comunidad existe un Centro de salud que atiende a la población de Laguna Kana y de Yoactun, el personal adscrito a la comunidad es el Dr. Miguel Ángel Rocha Vela y el enfermero Edgar Montaño Ayala, cuentan con el apoyo de la C. María del Socorro Canul Poot quien apoya en la limpieza y es auxiliar del doctor con el apoyo de las beneficiarias del programa OPORTUNIDADES quienes aportan recursos para pagarle desde hace dos años, con el tiempo el doctor se ha encargado de enseñarle a diagnosticar algunas enfermedades que padecen con mas frecuencia los habitantes así como conocer los medicamentos para aliviar ciertos males.

Medios de comunicación

Para llegar a la comunidad se cuenta con carretera en buen estado, dentro de la comunidad hay caminos y brechas de acceso para los trabajaderos, se cuenta con luz, agua, drenaje, teléfono, televisión y radio.

Infraestructura encontrada en el ejido En el siguiente cuadro se define la infraestructura detectada en el ejido

Cuadro 11. Infraestructura ejidal

Servicio Tipo Observaciones

Escuelas Nivel preescolar, primaria, telesecundaria y EMSAD

Los profesores no siempre asisten

Centros de abastecimiento

10 tiendas, 2 DICONSA, 2 molinos, 1 tortillería, 5 ciber-internet

Las tiendas no están bien surtidas

Palacios de Gobierno

Delegación. En mal estado

Cementerios No hay En mal estado

Templos Católica, Protestante y Evangelista, otros. La mayor parte de la población es católica

Plazas Área verde: Parque No tiene juegos para los niños

Page 39: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

39

Asistencia Médica Centro de salud Atiende dos comunidades: Laguna Kana y Yoactun

Basureros No hay Lo botan a la orilla de la Carretera o lo queman

Medios de comunicación

Carreteras, caminos, brechas, etc., teléfono, Internet, televisión, radio.

Las calles internas del ejido están en mal estado

Medios de transporte

Combis, taxis, moto, bicicleta Los utilizan para salir a la comunidad mas cercana

Fuente. Talleres, entrevistas, encuestas

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo

A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas:

Cuadro 12. Programa general de trabajo

Actividad Objetivos Sup del estudio

Meta Anual (año 2014-2029) Volumen/cantidad

Periodo 2014-2029 (HA/AÑO)

Fecha de inicio

Inventario Planeación de la producción técnica y biológica

5,159 5,159 Programa de manejo elaborado durante el mes de marzo

Marzo-Junio 2014

DTU Programación 5,159 5,159 500 has cada año

Agosto 2014

Autorización Por semarnat 5,159 5,159 500 has cada año

Oct-dic 2014

Área de corta Delimitación 5,159 400 aprox. 500 has cada año

Ene-dic por año

Derribo y troceo Producción de madera en rollo

5,159 Variado 500 has cada año

Ene-dic por año

Arrastre de trozas

Extracción 5,159 Variado 500 has cada año

Ene-dic por año

Carga y transporte

Transporte de materia prima

5,159 Variado 500 has cada año

Ene-dic por año

Puntas y ramas Control de desperdicios

5,159 Aproximadamente el 20% del volumen de cosecha anual

500 has cada año

May-dic por año

Enriquecimiento y/o plantación

Recuperación del área

5,159 5,159has 90,000 plantas

500 has cada año (7,200 a 10,800 plantas/año)

Ago-Nov por año

Fin de actividades

Reprogramación 5,159 5,159 500 has cada año

Dic de cada año

Page 40: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

40

Cuadro 13. Calendario de actividades por anualidad

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Recorrido de campo

Preparación del sitio

Estudios previos

Inventario forestal

Construcción y operación

Rehabilitación de los caminos

Monteo

Marque y/o espejo

Derribo y troceo de arbolado

Arrastre

Cubicación

Transporte

Aplicación de tratamientos

Evaluación del área con tratamientos de regeneración natural

Reforestación

Abandono y vigilancia del sitio

Taller y cursos de capacitación e integración de brigadas para prevenir, controlar y combatir incendio, plagas y enfermedades forestales

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

Estudio Dasometrico En el presente estudio la caracterización dasometrica se hizo con base a un inventario forestal con un sistema de muestreo de tipo sistemático para una mejor distribución de las parcelas en campo, con una intensidad de muestreo del 1% para las especies de blandas y duras mas abundantes con un nivel de confianza del 95%. Para el caso del aprovechamiento de látex y huano se incluyo dentro de este mismo muestreo de sitios generales. La distancia entre cada unidad de muestreo fue de 200m y las líneas de muestreo de 250m.

Page 41: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

41

Metodología del Inventario forestal Una vez ubicado el sitio físicamente a través de recorridos de campo se procedió a realizar la planeación en gabinete con apoyo de la carta de usos de suelo y vegetación Escala 1:250,000 Serie IV 2010. INEGI y posteriormente aplicarla en campo, en asamblea general se dio a conocer el plan de trabajo que constaba de cuatro meses de trabajo de campo para la toma de datos que incluía capacitación previa, apertura de brechas y toma de datos. En gabinete se diseño la ubicación de los sitios, distancias, forma, tamaño, tarjetas para anotar la información, requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal del ejido para garantizar las tareas de brecheo y toma de datos por cada brigada; por lo cual con el apoyo de las autoridades ejidales se integraron brigadas o grupos de trabajo que apoyarían en el inventario forestal; para el arbolado en pie y para el arbolado dañado. El área forestal es de 5,159has y el área inventariada fue de 4,936.11 hectáreas del área forestal permanente que el ejido acordó a través de su asamblea ejidal; quedando un remanente de 2,131 has que posteriormente serán incorporadas al manejo forestal. El área se ubicándose en la parte oeste del ejido y colinda con el ejido de Chunhuhub y Naranjal Poniente. Integración de brigadas. Se integraron dos brigadas para la apertura de las líneas principales que estuvo conformada por el siguiente personal: 2 brecheros, 1 balicero, un jefe de brigada y un técnico de campo. Para obtener información confiable, fue necesario capacitar a los integrantes de las brigadas para que conocieran los lineamientos del desarrollo de los trabajos del inventario forestal. En el área se tomó como línea principal la mensura colindante con el ejido de Naranjal que fueron brechadas con anterioridad y de ahí se derivaron las líneas auxiliares o líneas de inventario en forma perpendicular a las mismas; sobre estas líneas se ubicaron las sitios de inventario, se aperturaron 34 líneas de inventario con 970 sitios. Para la apertura de brechas de inventario se trabajó con dos brigadas, la cual cumplió con su actividad diaria, mediante tareas establecidas por el jefe de brigadas y el consejo de vigilancia del ejido, en el cual recayó la responsabilidad de coordinación del trabajos del inventario con el apoyo y asesoría de dos técnicos forestales, quiénes se encargaron de la planeación y establecer los rumbos de las brechas e ir revisando constantemente el levantamiento de datos del arbolado.

Levantamiento de datos El levantamiento de datos se realizó por parte del personal técnico y de campo designado por la asamblea de ejidatarios, cada brigada se integró de la siguiente forma: un técnico encargado del registro de datos, una persona

Page 42: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

42

encargada de apoyar al técnico para identificar las especies a medir, una persona que supervisa los limites del sitio con una soga de 12.62m para sitios generales y una soga de 6.31m para regeneración, uno que mide los diámetros de los árboles con cinta diamétrica y el encargado de medir la altura del arbolado. En el levantamiento de los datos de inventario se capacito al personal en cuanto al manejo de los aparatos de medición forestal (GPS, clinómetro, cinta métrica y diamétrica, brújula, balizas, etc.), y para lo cual se tomaron variables dasométricas como diámetros, alturas, superficie a inventariar, así como otras variables consideradas en la toma de datos en el sitio (tipo y color del suelo, profundidad, entre otros). Para el levantamiento de campo se diseñaron tarjetas de muestreo para sitios generales y de regeneración conteniendo los siguientes datos y parámetros:

Cuadro 14. Formato de campo

SITIOS GENERALES

Predio:______________________________________ Municipio :_________________________ Jefe de la brigada :_____________________________ Fecha:_____________________________ Línea No:____________________________________ Rumbo:___________________________ Cadenamiento: _______________________________ Inicio: _____________________________ Hoja :______de _______________ Sitio: _____________________________ Orientación:_________________________________ Coordenadas: ______________________

NO. SP DAP 1.30 AT AFL SAN FORMA OBS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Observaciones: Fauna Cuerpo de agua Suelo Orquídeas Pendientes Vegetación

Sanidad: 1. sano 2. sámago o cocayo 3. muy sámago o muy hueco

Forma: 1. recta cilíndrica 2. ligeramente curveado 3. curveado, muy curveado

Page 43: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

43

Predio:_______________________________ Municipio :_______________________________ Jefe de la brigada :______________________ Fecha:___________________________________ Línea No:_____________________________ Rumbo:__________________________________ Cadenamiento: ________________________ Inicio: ___________________________________ Hoja :_______de______ Sitio: ____________________________________ Orientación:___________________________ Coordenadas: ____________________________

REGENERACIÓN

NO. ESPECIE DAP 1.30 Altura

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Organización e integración de la información Al finalizar cada jornada de trabajo, la brigada se daba a la tarea de organizar la información, que posteriormente era clasificada mediante una lista de especies. Otra actividad importante para la elaboración de la memoria del inventario, fue el intercambio de ideas, así como los sucesos que fueron observados durante la toma de datos

b) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el documento técnico unificado:

Descripción de shp, imágenes de satélite utilizados:

Para los trabajos preoperativos se utilizaron archivos vectoriales del INEGI,

correspondiente al conjunto topográfico con Esacala 1:50,000 de la serie II del

2009, así como el conjunto de Vegetación de la serie IV del 2010, Orto fotos de

la página Web del INEGI, sobre puesto en los software de ARC MAP, ARC

VIEW, QUANTUM GIS, con la finalidad de caracterizar la zona de estudio.

Dentro de las actividades programadas se realizaron vistas de campo para

verificar las condiciones del área, donde se utilizaron GPS garmin y Magellan

para el trazo de caminos y líneas de inventarios. Con el apoyo de imágenes de

satélite de la NASA, utilizados por GOOGLE HEARTH que se visualizaron

directamente en los software mencionados se pudo caracterizar en tiempo

actual las características del sitio de Estudio.

Page 44: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

44

c) Diseño de Muestreo

El ejido Laguna Kana tiene una extensión territorial de 18,495.54 hectáreas. El inventario forestal se realizó dentro de una superficie de 4,936.11 hectáreas (26.68%) que corresponden a una parte del Área Forestal del Ejido de Laguna Kana (AFELK), mismas que corresponden a las 10 anualidades que ampara este documento. Se hizo el levantamiento de datos dentro de la correspondiente área del AFELK de acuerdo a la planificación establecida previamente. Se tomaron 970 unidades de muestreo en 34 transectos o líneas. La información obtenida en campo se capturó en formato digital para el procesamiento de los datos. Cabe recalcar que el área propuesta es de 5,159has de las cuales se excluyo 222.89 has correspondientes a un cuerpos de agua permanentes y temporales, por lo que el área inventariada fue de 4,936.11has. Diseño de los sitios En el inventario, se utilizó muestreo sistemático con inicio aleatorio, con parcelas sobre una línea que atraviesan el terreno de Sur a Norte, mediante el cual se cubrió el área de manera regular y proporcional. Este diseño consiste en una red de unidades de muestreo con un tamaño de 500 m2 y 125 m2, de acuerdo con el objetivo o población estadística, donde se ubicaron las parcelas sobre líneas de levantamiento localizadas a 200 m entre sitios S-N, y entre líneas o transectos a 250 m (Ver Figura 5). Distribución de los sitios Los sitios de muestreo se establecieron de manera consecutiva sobre la superficie a inventariar, en líneas de levantamiento paralelas y equidistantes, de manera que los puntos centrales de los sitios se distribuyeron en forma de cuadrícula de Oeste a Este, desde la parte superior del terreno (Norte) y se enumeraron de manera correlativa. La distancia entre los puntos centrales de estas unidades de muestreo fue de 200 m. Los transectos se trazaron de sur a norte, con una distancia de 250 m entre cada uno, a partir de una línea principal. De las parcelas generales

Se levantó una parcela general con un tamaño de 500 m2 de esta manera se levantaron un total de 970 sitios generales. Se incluyeron los individuos de todas las especies con diámetros mayores a 7.5 cm dentro de los 500 m2 (radio = 12.62 metros). Para calcular el error de muestreo a nivel predial se seleccionó aleatoriamente la unidad de muestreo inicial, y a partir de esta selección se identificó sistemáticamente el resto de las parcelas generales para conformar la red de sitios de medición.

Page 45: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

45

Figura 5. Mapa de ubicación de los sitios de muestreo en la AFELK.

Page 46: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

46

De las parcelas de regeneración

Se levantó una parcela de regeneración con un tamaño de 125 m2 en el centro de la parcela general, de esta manera se levantaron un total de 970 sitios de regeneración, donde se incluyeron todos los individuos de todas las especies con diámetros ≥ 2.5 a < 7.5 cm dentro de los 125 m2 (radio = 6.31 metros).

Forma de las unidades de muestreo

Las unidades de muestreo utilizadas fueron las parcelas circulares con un radio de 12.62 m, con un área de cobertura de 500m2. Al centro se ubica otra parcela circular con un radio de 6.31 con un área de cobertura de 125m2.

Intensidad de muestreo La relación entre el área muestreada y el área total del predio se denomina intensidad de muestreo. Ésta se expresa en porcentaje definida como:

El inventario es bietápico por lo que se presentan dos intensidades de muestreo. De la aplicación del criterio antes mencionado resultan las siguientes intensidades de muestreo, Cuadro 15.

Cuadro 15. Intensidades de muestreo por tipo de parcela

Tipo de parcela Superficie

m2

Superficie

de la

muestra (m2)

Intensidad

de muestreo

%

Parcelas generales

(nivel predial)

500 485, 000 0.98

Parcelas de

regeneración

125 121, 250 0.25

Page 47: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

47

Procesamiento de datos Variable dependiente e independiente Las variables dependientes e independientes para el análisis y manejo de la información de inventarios son las siguientes:

Número de árboles por hectárea

Donde: NHA= Número de árboles por hectárea NumSitio= Número de árboles por sitio

FExp (x)= Factor de Expansión a hectárea en este caso es de 20 o 80, según sea el caso.

Área Basal por hectárea medida en m² y calculada como:

Dónde: Área Basal= Área en metros cuadrados del corte transversal de un árbol a la altura del pecho, d= Diámetro normal expresado en metros Π =Número pi es igual a 3,141592 FExp (x)= Factor de Expansión a hectárea en este caso es de 20 o 80, según sea el caso.

Volumen de fuste limpio por hectárea expresado en m³ (sin corteza) calculado.

Dónde: VFL= Volumen de fuste limpio sin corteza en m3 a0= Coeficiente numérico a1=Coeficiente numérico a2 =Coeficiente numérico d=diámetro normal en cm FExp (x)= Factor de Expansión a hectárea en este caso es de 20. En el cuadro 8, se observan los coeficientes de las ecuaciones utilizadas para estimar el volumen del fuste limpio sin corteza en m3 por árbol para cada especie:

Page 48: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

48

Cuadro 16. Fórmulas de volumen fustal sin corteza por especie

NOMBRE COMÚN A0 A1 A2

CAOBA 2.410E-01 -7.393E-03 6.198E-04

KATALOX 1.290E-01 1.100E-02 6.489E-04

AMAPOLA 1.120E-01 -6.788E-03 4.457E-04

CEIBA 1.120E-01 -6.788E-03 4.457E-04

CHECHEN N 7.500E-02 -7.560E-03 5.948E-04

MACHICHE 7.500E-02 -7.560E-03 5.948E-04

CHAKA R 6.800E-02 -6.108E-03 5.438E-04

CHACTECOC 3.700E-02 -2.931E-03 4.652E-04

TZALAM 3.500E-02 6.328E-03 1.967E-04

ZAPOTE 3.400E-02 -5.557E-03 5.527E-04

JABIN 8.299E-03 2.845E-07 4.512E-04

NEGRITO 6.377E-03 -7.610E-04 4.909E-04

BOJON 3.629E-03 -4.381E-04 5.299E-04

SACCHAKA 1.367E-03 -1.085E-04 4.760E-04

BOOP -5.061E-03 7.866E-04 4.449E-04

CHICHBOOP -5.061E-03 7.866E-04 4.449E-04

YA'AXNIK -9.669E-03 3.352E-04 2.695E-04

RAMON -6.200E-02 5.090E-03 3.520E-04

RAMON COLORADO -6.200E-02 5.090E-03 3.520E-04

ALTOS 3.629E-03 -4.381E-04 5.299E-04

MEDIOS -9.850E-03 1.489E-03 3.813E-04

BAJOS 2.70E-02 -2.87E-03 4.22E-04

Fuente: PMF Predio Central Prado, 2003

En el cuadro 9, se enlistan las especies que conformaron las categorías de fuste ALTO, MEDIO y BAJO mencionadas en cuadro 17.

Cuadro 17. Grupos de especies de acuerdo al tamaño del fuste

Grupo de fuste largo:

BOJON BOTAN CAPULINCILLO

CARACOLILLO CEDRO CHACTEVIGA

CHECHEN B CHIT COROZO

GRANADILLO GUANO JOBILLO

JOBO KANASIN PICH

PUCTE SABACCHE SILIL

SUBINTEL TAMAY TASTAB

ZAPOTE FAISAN

Grupo de fuste mediano:

OTRAS ALAMO BASTON DE VIEJA

BEEL SIINIK CHE' CAIMITO CATZIN

CHACMOLCHE CHACSIKIM CHAMALCHE

CHERY CHINTOC CHIQUE

CHOCHKITAM CHONLOK CHOY

CHUCUM CIRICOTE COCOITE

COLOK COPAL FLOR DE MAYO

GUANO KUM GUARUMBO GUAYA

GUAYABILLO GUAYANCOX HIGO

HULE ICH BACH JUPICH

Page 49: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

49

KAKALCHE KANCHUNUP KANISTE

KASKAT KICHE KISYUC

KITANCHE LAUREL LIMONCILLO

LUNCHE MACULIS MAJAUA

MORA NARANJILLO PEREZCUTS

ROBLE TADZI TINTO

XUUL YA'AX EK YUY

ANONA YA'AXNIK

Grupo de fuste corto:

AKITS BOOPCHICH CHOBENCHE

COCO DZIDZILCHE EKULUB

ELEMUY ICACO ICILCHE

IXIMCHE JICARO KANLOL

KATKUT LIMONARIA MANGOCHE

NANCE NARANJA AGRIA OREGANILLO

P. ELEFANTE PALO GAS PATA DE VACA

PIMIENTA PIMIENTILLO PIXOY

POMOLCHE PUUTSMUCUY RUDA

SACBOOP SACLOP SACPA

SIBUL SIPCHE TABAQUILLO

TAKINCHE TANCASCHE TARAY

TASISTE TOPYUB XPEJECHE

YAITI ZAPOTILLO

Fuente: Adaptado de PMF Predio Central Prado, 2003

Volumen Total Árbol Para el cálculo del Volumen Total Árbol (VTA) se utiliza un factor de conversión del volumen del fuste limpio. Se estimó dicho parámetro sumando el volumen de la rama principal al volumen del fuste limpio, procediendo en forma sucesiva hasta llegar a la copa.

VTA= Volumen Total Árbol VFL= Volumen Fuste Limpio sin corteza FC_VTA=Factor de conversión a Volumen Total Árbol Estos resultados fueron corroborados por un estudio de campo intensivo de biomasa que se realizó en el ejido Noh-Bec en 1988, el cual arroja factores que oscilan de 1.4 para especies blandas (incluyendo preciosas) y especies duras.

De la captura y procesamiento de la información

La información de campo se capturó en una base de datos del Programa Excel, se depuró y homogenizó acorde a nombres, claves etc. Para realizar el procesamiento de la información se utilizó una programación en SAS basada en un lenguaje SQL según las necesidades de análisis para la generación de los resultados.

VTAFCVFLVTA _*

Page 50: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

50

Resultados del inventario

Población total en el predio En el cuadro 10, se muestra un resumen de los resultados del inventario a nivel predial, como se puede apreciar existen 555 árboles por ha (ARB/HA), 18.123 m2 de área basal por ha (AB/HA), 99.610 m3 de volumen fustal sin corteza por ha (VFLsc) y 139.454 m3 de Volumen Total Árbol por ha (VTA).

Cuadro 18.Variables por especie por hectárea

Especie VFLsc/H

A % VTA/HA % AB/HA %

ARB/HA

%

CHICOZAPOT

E 10.284 10.3 14.398 10.3 2.041 11.3 59 10.6

RAMON 10.273 10.3 14.382 10.3 1.902 10.5 23 4.1

JABIN 6.235 6.3 8.729 6.3 1.069 5.9 28 5.1

CHECHEN 6.196 6.2 8.674 6.2 1.131 6.2 31 5.6

PUCTE 5.767 5.8 8.074 5.8 0.874 4.8 22 4.0

JOBO 4.324 4.3 6.053 4.3 0.664 3.7 12 2.2

ZAPOTILLO 3.825 3.8 5.355 3.8 0.870 4.8 45 8.1

KATALOX 3.629 3.6 5.081 3.6 0.260 1.4 4 0.7

TINTA 2.909 2.9 4.073 2.9 0.541 3.0 14 2.5

CHACAH 2.842 2.9 3.979 2.9 0.534 2.9 12 2.1

BOOBCHICH 2.560 2.6 3.585 2.6 0.430 2.4 31 5.6

JAASCHE 2.463 2.5 3.448 2.5 0.555 3.1 23 4.1

KANISTE 2.454 2.5 3.436 2.5 0.465 2.6 13 2.3

KITANCHE 2.257 2.3 3.159 2.3 0.427 2.4 8 1.5

YAXNIC 2.209 2.2 3.093 2.2 0.649 3.6 9 1.6

TZALAM 2.045 2.1 2.863 2.1 0.387 2.1 5 0.9

CAOBA 1.633 1.6 2.286 1.6 0.220 1.2 2 0.3

YAITI 1.472 1.5 2.061 1.5 0.323 1.8 20 3.6

Subtotal 73.377 73.7 102.72

8 73.7

13.34

3 73.6 361 64.9

Otras 26.233 26.3 36.726 26.3 4.780 26.4 195 35.1

Total 99.610 100.

0

139.45

4

100.

0

18.12

3

100.

0 555

100.

0

La especie dominante en volumen es el Chicozapote (manilkara sapota) con un VTA de 14.398 m3/ha, representa el 10.3% del VTA por ha; empatada con el Ramón. Seguidamente, Jabin, Chechen y Pucte, con 6.235, 6.196 y 5.767 m3/ha de VTA respectivamente, estos datos son importantes porque se refiere a especies de alta demanda y valor en el mercado. Las gráficas 1, 2 y 3 representan la distribución del volumen total, densidad y área basal por hectárea por especie.

Page 51: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

51

Gráfica 1. Distribución del volumen Total Árbol (m3/ha) por hectárea

por especie

En la gráfica 1, se muestran las 18 especies que acopian el 73.7% del Volumen Total Árbol (VTA). El 26.3% restante del VTA está conformado por 127 especies que se agruparon con la denominación de OTRAS.

Gráfica 2. Distribución del área basal (m2/ha) por hectárea por especie

Las tendencias del área basal son similares al volumen total árbol. La distribución de la densidad de las especies, donde 19 especies dominan 66.1%

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

M3

/ha

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

M2

/ha

Page 52: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

52

de esta variable, y 127 especies el restante (33.9%). Aquí resalta la especie Huano que no se registra en las variables anteriores pero sí se agrega en esta.

Gráfica 3. Distribución de árboles por hectárea (No. árboles/ha) por

especie

Las existencias totales se agrupan en tres categorías silvícolas del arbolado (cuadro 18) con base en la clasificación del diámetro mínimo de corta establecido anteriormente para cada una de las especies.

En el cuadro 19, se muestran las variables dependientes procesadas del inventario, donde se muestra la composición por clase diamétricas de la población total, el área basal por clase diamétrica y la distribución del volumen fustal por clase de diámetro.

Cuadro 19. Composición de la población total por clase diamétrica

GRUPO VFL/ha VTA/ha AB/ha ÁRB/ha

Repoblado 12.800 17.920 2.076 113

Reserva I 11.580 16.212 1.966 32

Reserva II 0.772 1.081 0.124 1

Reserva III 0.558 0.780 0.082 2

Cortable 73.900 103.460 13.875 408

Total 99.610 139.454 18.123 555

Cabe resaltar que en la clase cortable existe una cantidad considerable de valores que son originados por las corrientes tropicales que si en su mayoría

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

N. á

rb/h

a

Page 53: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

53

son aprovechables según los diámetros, en la realidad comercial menos del 10% de las especies tiene una brecha comercial establecida. En el cuadro 20, se comparan las variables del bosque del Ejido Laguna Kana contra las variables de los bosques del ejido NohBec y el predio del sitio experimental San Felipe Bacalar.

Cuadro 20. Comparación de las variables dependientes del ejido Laguna

Kana” versus otras áreas bajo manejo forestal.

Sitio ARB/Ha AB/HA VFLsc/HA

Ejido Noh-Bec 658 23.40 133.94

San Felipe

Bacalar 610 18.260 105.965

Ejido Laguna

Kana 555 18.123 99.61

El bosque del Ejido Laguna Kana posee un área basal similar a San Felipe Bacalar, pero en volumen fustal y número de individuos por hectárea es diferente en comparación con estas selvas. También se puede denotar que es un bosque ralo o disperso y que conserva un comportamiento distinto a estos dos predios. La distribución diamétrica de una población es el arreglo de los individuos encontrados dentro de un estudio clasificado en clases con respecto a su diámetro. La distribución diamétrica de la población del ejido Laguna Kana se expresa en la gráfica 4.

Gráfica 4. Distribución diamétrica de la población total.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

10

0

11

0

14

0

19

0

Page 54: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

54

La curva de la distribución diamétrica del predio tiene la forma de jota invertida clásica de un bosque incoetáneo, de lo que característica a los bosques irregulares con respecto al número de individuos por clase de diámetros, es decir, a medida que los individuos se encuentran en un nivel alto de competencia, el número de clases diamétricas disminuye debido a la mortalidad natural, disturbio o pertubación. La distribución del volumen fuste limpio permite ampliar el espectro para la toma de decisión silvícola (Gráfica 5).

Gráfica 5. Distribución diamétrica del volumen del fuste limpio sin

corteza (VFLsc/HA) de la población total.

La gráfica anterior denota la necesidad de realizar intervenciones silvícolas en

las clases diamétricas donde se ubica el DMC (Diámetro Mínimo de Corta) con

la finalidad de incorporar las clases diamétricas o grupos diamétricos menores

al DMC, por la apertura de espacio que ocupan los árboles mayores y anexar

las reservas al siguiente ciclo de corta, lo que garantizaría la sustentabilidad

ambiental.

Especies importantes Algunas especies revisten importancia particular, ya que corresponden al grupo de importancia comercial o tienen alta densidad en el predio de interés. La gráfica 6, muestra las especies de mayor importancia. Las líneas representan las existencias en volumen fuste limpio por hectárea en m3/ha por categoría silvícola (expresado de decisiones sobre el diámetro normal en centímetros).

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

10

0

11

0

14

0

19

0

Page 55: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

55

Gráfica 6. Distribución del volumen fustal sin corteza (VFL) por

categoría silvícola (diámetro normal en cm) de las especies más

importantes dentro del predio del ejido Laguna Kana.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Repoblado Reserva I Cortable

Chicozapote

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Repoblado Reserva I Cortable

CHACAH

0.8

0.9

0.9

1.0

1.0

1.1

Repoblado Reserva I Cortable

TINTA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Repoblado Reserva I Cortable

KATALOX

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Repoblado Reserva I Cortable

PUCTE

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Repoblado Reserva I Cortable

TZALAM

0.00.10.20.30.40.50.6

CAOBA

Page 56: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

56

La explicación del comportamiento anterior lo dejamos a la academia, sin embargo, para los manejadores de selvas, un comportamiento cóncavo de las curvas es preocupante desde el punto de vista silvícola ya que representa que existirá una primera corta fuerte y para el siguiente ciclo de corta una disminución sustancial. Por el contrario, un comportamiento convexo de las curvas es algo deseable ya que en la corta inicial de las existencias reales garantizaremos que al menos para la próxima cosecha tendremos la cuota anual del ciclo anterior, sin considerar el crecimiento, incorporación y mortalidad. Todas las especies anteriores tienen un comportamiento cóncavo, lo señala que habrá que cuidar las reservas I, que representa la corta futura. Exceptuando a la especie Tinta. Dominancia de numero de arboles por hectárea En el presente estudio se registraron 127 especies. A continuación, se presenta el resumen de la dominancia, dominancia relativa y dominancia acumulada de la cantidad de individuos por hectárea (ARB/HA).

Cuadro 21.- Dominancia de individuos de cada especie por Hectárea

Especie Árboles/ Ha (%) (% ) Acumulado

CHICOZAPOTE 59 10.6 10.6

ZAPOTILLO 45 8.1 18.7

BOOBCHICH 31 5.6 24.3

CHECHEN 31 5.6 29.9

JABIN 28 5.1 35.0

JAASCHE 23 4.1 39.1

RAMON 23 4.1 43.3

PUKUSIKIL 23 4.101679664 47.4

PUCTE 22 4.0 51.4

YAITI 20 3.6 54.9

TINTA 14 2.5 57.4

KANISTE 13 2.3 59.7

JOBO 12 2.2 61.9

CHACAH 12 2.1 64.0

SACCHECHEN 11 2.032093581 66.1

BOB 9 1.717156569 67.8

EKULUB 9 1.675914817 69.5

YAXNIC 9 1.6 71.0

KITANCHE 8 1.5 72.5

Subtotal 402 72.4 -

Page 57: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

57

Otras 153 27.6 -

Total 555 100.0 -

La densidad encontrada en el área de estudio es de 555 árboles por hectárea. Las especies dominantes que representan el 31.6% del total son: Chicozapote (59 árboles/ha), Zapotillo (45 árboles/ha), Boobchich (31 árboles/ha), Chechen (31 árboles/ha), Jabin (28 árboles/ha) y el Jaasche (23 árboles/ha). En la gráfica 7, se muestra la dominancia total donde se refleja la densidad acumulada de las especies que se incluyeron en el estudio.

Gráfica 7. Dominancia total en número de especies por hectárea

Este bosque tiene baja densidad en comparación con otros predios, sin embargo, conserva la misma relación de la distribución de la dominancia relativa, ya que el 72.4% de los individuos de la densidad está representado en 19 especies más dominantes. El 27.6% restante está distribuido en 127 especies, lo que significa que este bosque es diverso pero de baja abundancia. Dominancia en área basal por hectárea En el estudio dasométrico del Ejido Laguna Kana se reporta un área basal promedio por hectárea de 18.123 m2. El cuadro 22, presenta un resumen del área basal, área basal relativa y área basal relativa acumulada de cada especie por hectárea.

Cuadro 22.- Dominancias de área basal de cada especie por hectárea

Especie Área basal/ Ha (%) (% ) Acumulado

CHICOZAPOTE 2.041 11.3 11.3

13%

87%

Especies conmenor densidad

Especies conmayor densidad

19 Especies más frecuentes

componen el 72.4% de la

densidad.

127 especies menos

frecuentes componen el

27.6%

Page 58: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

58

RAMON 1.902 10.5 21.8

CHECHEN 1.131 6.2 28.0

JABIN 1.069 5.9 33.9

PUCTE 0.874 4.8 38.7

ZAPOTILLO 0.870 4.8 43.5

JOBO 0.664 3.7 47.2

YAXNIC 0.649 3.6 50.8

JAASCHE 0.555 3.1 53.8

TINTA 0.541 3.0 56.8

CHACAH 0.534 2.9 59.8

KANISTE 0.465 2.6 62.3

BOOBCHICH 0.430 2.4 64.7

KITANCHE 0.427 2.4 67.1

TZALAM 0.387 2.1 69.2

YAITI 0.323 1.8 71.0

PUKUSIKIL 0.303446804 1.7 72.6

KATALOX 0.260 1.4 74.1

Subtotal 13.426 74.1 -

Otras 4.696 25.9 -

Total 18.123 100.0 -

Las 6 especies más dominantes en área basal son Chicozapote (2.041 m2/ha), Ramón (1.902 m2/ha), Chechen (1.131 m2/ha), Jabin (1.069 m2/ha), Pucte (0.874 m2/ha) y Zapotillo (0.870 m2/ha). La gráfica 8, muestra la dominancia total en área basal donde se refleja la dominancia del área basal acumulada de las especies que se incluyeron en el estudio.

Gráfica 8.-Dominancia total en área basal por hectárea

12%

88%

Especies conmenor densidad

Especies conmayor densidad

18 especies más

frecuentes abarcan el

74 1% l á l

127 especies menos

frecuentes manifiestan el

Page 59: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

59

El 79.7% del área basal por hectárea está representado por 20 especies dominantes en área basal en el terreno. El 20.3% del área basal restante está compuesto por 68 especies.

Dominancia en Volumen Total Árbol por hectárea En el cuadro 23, se muestra el resumen del Volumen Total Árbol (VTA), VTA relativo y VTA relativo acumulado.

Cuadro 23. Dominancias por especie por Hectárea

Especie VTA/ ha (%) (% )

Acumulado

CHICOZAPOTE 14.398 10.3 10.3

RAMON 14.382 10.3 20.6

JABIN 8.729 6.3 26.9

CHECHEN 8.674 6.2 33.1

PUCTE 8.074 5.8 38.9

JOBO 6.053 4.3 43.2

ZAPOTILLO 5.355 3.8 47.1

KATALOX 5.081 3.6 50.7

TINTA 4.073 2.9 53.7

CHACAH 3.979 2.9 56.5

BOOBCHICH 3.585 2.6 59.1

JAASCHE 3.448 2.5 61.5

KANISTE 3.436 2.5 64.0

KITANCHE 3.159 2.3 66.3

YAXNIC 3.093 2.2 68.5

TZALAM 2.863 2.1 70.5

CAOBA 2.286 1.6 72.2

YAITI 2.061 1.5 73.7

Subtotal 102.728 73.7 -

Otras 36.726 26.3 -

Total 139.454 100.0 -

El Volumen Total Árbol (VTA) estimado para el predio es de 139.454 m3/ha para las 126 especies incluidas en este inventario (se excluye huano no se midió diámetro y no es maderable). Las primeras 6 especies dominantes con respecto al VTA son el Chicozapote (14.398 m3/ha), Ramón (14.382 m3/ha), Jabin (8.729 m3/ha), Chechen (8.674 m3/ha), Pucte (8.074 m3/ha), y Jobo (6.053 m3/ha).

Page 60: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

60

De las 18 especies dominantes en Volumen Total Árbol por hectárea, un poco más de la mitad de estas tienen valor comercial y reúnen un volumen fustal de 69.763m3/ha y representan el 50% del total del Volumen Total Árbol por hectárea.

A continuación, el gráfico 9 muestra la dominancia total en Volumen Total Árbol acumulada de las especies que se incluyeron en el estudio.

Gráfico 9.-Dominancia total en volumen total por árbol por hectárea

De las 145 especies encontradas en el inventario, el 73.7% del VTA está conformado por 18 especies más dominantes en el predio. El resto del VTA está distribuido en 127 especies, lo que confirma que existe una gran diversidad a pesar de continuas cortas en los años anteriores. Estado fitosanitario El daño al estado fitosanitario es resultado del impacto de huracanes, incendios, plagas y enfermedades y diversos disturbios que condicionan el estado de salud de la selva del ejido Laguna Kana. En la siguiente gráfica, se muestra el estado de salud de la comunidad forestal del predio de interés.

12%

88%

Especies conmenor densidad

Especies conmayor densidad

18 especies acopian

73.7% del volumen

127 especies

aglomeran el

26.3% del VTA.

Page 61: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

61

Gráfico 10.-Estado fitosanitario general del predio

La selva del ejido Laguna Kana en general, se puede diagnosticar como un ecosistema saludable. Dado a que el 95.85% de los árboles se encuentran sanos esto se traduce en permanencia de las selvas. El 4.15% de la población está dañada o presentan daños menores.

Estado Fitosanitario del grupo de especies

Gráfica 11.-Estado fitosanitario del grupo de especies

En todas las categorías silvícolas presentan árboles muerto, con mayor presencia en las preciosas y en las duras tropicales. Para describir el estado fitosanitario del bosque meta ponemos a discusión las gráficas de las géneros más importantes agrupadas por grupo de especies.

95.85%

1.03%

0.21%

2.92%

Sano

Cocay ó samago

Hueco ó samago y/o cocayabundante

Muerto

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

Preciosas Duras tropicales Blandas Corrientes tropicales

Sano Cocay ó samago Hueco ó samago y/o cocay abundante Muerto

Page 62: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

62

Gráfica 12.-Estado fitosanitario de las blandas

Las especies blandas más impactadas en relación a su presencia son el Negrito y la amapola. Las especies blandas menos impactadas es la Ceiba, Chacah y SacChacah.

Gráfica 13.-Estado fitosanitario de las preciosas

Las especies preciosas más impactadas en relación a su presencia son el Cedro, Granadillo y Caoba. La especie preciosa menos impactada es el Ciricote. Aquí es preciso recomendar, que estos árboles dañados deben de ser retirados aunque no hayan llegado al diámetro meta, debido a su alto valor comercial, mismo que se desperdiciaría y por otro lado contribuir a la limpieza, mejoramiento y disminución de las plagas como el cocay (especie de termita),

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

AMAPOLA CEIBA CHACAH NEGRITO SACCHACAH

Sano

Cocay ósamago

Hueco ósamago y/ococayabundanteMuerto

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

CAOBA CEDRO CIRICOTE GRANADILLO

Sano

Cocay ósamago

Hueco ósamagoy/o cocayabundanteMuerto

Page 63: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

63

exceptuando al cedro que para su manejo se requiere de otro instrumento legal.

Gráfica 14.-Estado fitosanitario de las duras tropicales

Las especies duras tropicales más impactadas en relación a su presencia son el Chechen, Chactecoc, Pich y Tzalam. La especie dura tropical menos impactada es el Chicozapote. Es importante resaltar que este grupo es el más impactado al ser el grupo representativo o más abundante en el sitio.

En todos los casos, los impactos suelen ser árboles muertos que sin tener causa de su deceso, pueden ser un causal negativo desde el punto de vista como hospedero de plagas y enfermedades y positivo al ser refugio de vida silvestre, así que es conveniente analizar la extracción puntual de este beneficio.

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

CHACTECOC CHECHEN CHICOZAPOTE KATALOX

Sano

Cocay ósamago

Hueco ósamago y/ococayabundanteMuerto

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

PICH PUCTE TINTA TZALAM

Sano

Cocay ósamago

Hueco ósamago y/ococayabundanteMuerto

Page 64: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

64

Concepto estadístico y medidas de variación

Confiabilidad del muestreo del arbolado

- A nivel predial.

La confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para

el nivel predial. Se utilizó un coeficiente de confiabilidad extraído de una tabla

de distribución t de student. En los inventarios forestales cuando se expresa la

confiabilidad del 95%, se refiere al uso de una significancia de 0.5 o 5%. El

valor extraído de la tabla de distribución t de student a dos colas con una

significancia de 0.5 y grados de libertad igual a n-1 es de 1.962.

El error de muestreo - A nivel predial. Se calculó un error de muestreo expresado en porcentaje de 2.63% como resultado de multiplicar el error típico y el coeficiente de confiabilidad entre la media multiplicada por cien. En el cuadro 24 se muestra la memoria de cálculo de la estadística descriptiva del Inventario Forestal del Ejido Laguna Kana.

Cuadro 24. Memoria de Cálculo a nivel predial de las variables

estadísticas que caracterizan al arbolado de la selva del ejido Laguna

Kana (Estadística descriptiva)

Variable Estadística NHA ABHA VFLHA VTAHA

Media 555 18.123 99.610 139.454

Error típico 6.641 0.327 1.785 2.498

Mediana 560 16.598 91.319 127.846

Moda 540 0.000 0.000 0.000

Desviación estándar 206.829 10.172 55.582 77.815

Varianza de la

muestra 42778.389 103.462 3089.341 6055.108

Curtosis 1.086 1.949 1.318 1.318

Coeficiente de

asimetría -0.041 0.902 0.806 0.806

Rango 1560 77.0628 401.8512 562.59168

Mínimo 0 0 0 0

Máximo 1560 77.0628 401.8512 562.59168

Suma 538780 17579 96622 135270

Cuenta 970 970 970 970

Límite inferior

(95.0%)

550 17.001 96.988 136.352

Page 65: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

65

Límite superior

(95.0%)

561 19.244 102.232 142.556

Nivel de confianza

(95.0%) 0.91 6.19 2.63 2.22

T de student 1.962 1.962 1.962 1.962

Tamaño de la muestra Se utiliza la formula derivada a partir del error de muestreo:

Donde: CV= Coeficiente de variación que es la relación entre las desviación estándar de los datos con respecto a su media expresado en porcentaje. T= es el valor de t a dos colas al 95% de confiabilidad. E=Error máximo permisible. Sustituyendo los datos la expresión matemática queda de la siguiente forma

=129 unidades de muestreo

Lo que se concluye es que a nivel predial se obtuvo más del mínimo requerido para satisfacer la norma.

Cuadro 25.Distribución de las medias por hectárea por especie de

interés comercial en la regeneración

Lugar ESPECIE Media

1 ZAPOTILLO 264

3 CHICOZAPOTE 151

8 TINTA 46

10 PUCTE 39

21 JABIN 17

23 CHECHEN 15

36 CHACAH 7

50 CHACTECOC 5

58 KATALOX 4

75 CIRICOTE 2

76 GRANADILLO 2

82 CAOBA 1

98 CHACTEVIGA 0.8

99 TZALAM 0.8

108 AMAPOLA 0.6

122 NEGRITO 0.3

Page 66: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

66

Estas especies que son de interés comercial, Zapotillo y Chicozapote están muy bien regeneradas y no presentan mayor problema para el manejo forestal. Sin embargo, la regeneración asistida por el manejador o propietario deberá enfocarse principalmente en enriquecer con especies de alto valor comercial como son: Ciricote, Granadillo, Caoba Tzalam y Negrito y que en función de la tabla anterior se justifica.

Confiabilidad del muestreo de la regeneración

Cuadro 26. Memoria de Cálculo a nivel predial de las variables

estadísticas que caracterizan a la regeneración de la selva del ejido

Laguna Kana (Estadística descriptiva)

Número de árboles

Media 1761.02

Error típico 25.24

Mediana 1680.00

Moda 1600.00

Desviación estándar 774.76

Varianza de la muestra 600252.31

Curtosis 1.25

Coeficiente de asimetría 0.83

Rango 5280.00

Mínimo 0.00

Máximo 5280.00

Suma 1658880.00

Cuenta 942.00

Nivel de confianza

(95.0%)

0.56

Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo, especie, estimación de la confiabilidad y el error de muestreo. La superficie inventariada se propone trabajar en 10 anualidades con intervención aproximada de 500 hectáreas cada una, en donde se aprovechará arbolado cortable de las diferentes especies, considerado arbolado de mayor edad, quedando sin aprovecharse el arbolado de reserva y repoblado establecido. Para el cálculo por unidad de manejo se definió primero, con ayuda del plano de cuadrículas que sirvió de base para definir el plan de corta, en seguida con base en los datos de inventario correspondientes a cada área de corta se realizaron los cálculos, haciéndose primero por hectárea, por área de corta y finalmente extrapolándose a toda el área de estudio la cual es de 4,936.11hectáreas y cuyo inventario cubrió toda la superficie.

Page 67: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

67

Existencias, densidades e incrementos por unidad mínima de manejo y género. De acuerdo con lo que establece la NOM-152-SEMARNAT-2006, estos puntos se presentan como ANEXO 1 en el presente documento. Existencias - Unidad mínima de manejo - Superficie de la unidad mínima de manejo en hectáreas - Género y especie - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo. - Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea. - Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de manejo. - Volúmen residual en metros cúbicos VTA por hectárea. - Area basal residual, en metros cuadrados por hectárea - Posibilidad en metros cúbicos VTA por hectárea y - Posibilidad en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo. Resumen de existencias, cuadro 4 de acuerdo a la NOM-152.

Cuadro 27. Existencias reales, posibilidad y residuales por ACA, UMM y especie.

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-1 UMM-1 AMAPOLA 8.4635 3.1494 5.3141

ACA-1 UMM-1 BOB 3.5943 1.0785 2.5159

ACA-1 UMM-1 BOJON 0.1224 0.0306 0.0918

ACA-1 UMM-1 BOOBCHICH 1.2227 0.3612 0.8615

ACA-1 UMM-1 CAOBA 3.1830 1.5450 1.6381

ACA-1 UMM-1 CHACAH 7.6620 3.2047 4.4573

ACA-1 UMM-1 CHACTEVIGA 1.7783 0.4446 1.3337

ACA-1 UMM-1 CHECHEN 13.3311 4.9374 8.3937

ACA-1 UMM-1 CHICOZAPOTE 33.0592 8.9732 24.0859

ACA-1 UMM-1 CHINTOK 0.1350 0.0747 0.0603

ACA-1 UMM-1 ELEMUY 0.3699 0.1132 0.2567

ACA-1 UMM-1 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-1 UMM-1 JABIN 6.3907 2.0689 4.3218

ACA-1 UMM-1 KANASIN 0.5918 0.1579 0.4339

ACA-1 UMM-1 KANISTE 2.8567 0.8929 1.9638

ACA-1 UMM-1 KASCAT 0.4671 0.1534 0.3137

ACA-1 UMM-1 KATALOX 10.7390 5.6856 5.0534

ACA-1 UMM-1 KITANCHE 3.7577 1.0161 2.7416

ACA-1 UMM-1 KULINSIS 0.3737 0.1028 0.2709

ACA-1 UMM-1 PEREZCUTZ 0.2425 0.0650 0.1775

ACA-1 UMM-1 PUCTE 3.1870 0.6948 2.4922

Page 68: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

68

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-1 UMM-1 RAMON 12.5267 3.8577 8.6690

ACA-1 UMM-1 SABACCHE 0.0078 0.0060 0.0018

ACA-1 UMM-1 SACCHACAH 1.6285 0.5551 1.0734

ACA-1 UMM-1 TADZI 0.3962 0.1104 0.2858

ACA-1 UMM-1 TAHMAY 0.1353 0.0338 0.1015

ACA-1 UMM-1 TZALAM 7.2156 1.9521 5.2636

ACA-1 UMM-1 TZOL 1.7995 0.4560 1.3434

ACA-1 UMM-1 UAYANCOX 0.3229 0.0989 0.2240

ACA-1 UMM-1 UCHUCHE 0.0895 0.0224 0.0672

ACA-1 UMM-1 YAITI 6.9717 1.7604 5.2113

ACA-1 UMM-1 YAXNIC 2.6731 0.7015 1.9715

ACA-1 UMM-1 YUUY 0.1917 0.0479 0.1437

ACA-1 UMM-1 ZAPOTILLO 7.2911 2.2451 5.0460

Total ACA-1

Total UMM-1 143.1203 46.8171 96.3032

ACA-2 UMM-2 BOB 2.0847 0.5212 1.5635

ACA-2 UMM-2 BOJON 0.1960 0.0490 0.1470

ACA-2 UMM-2 BOOBCHICH 3.5566 0.8891 2.6675

ACA-2 UMM-2 CHACAH 4.0701 1.4793 2.5908

ACA-2 UMM-2 CHACTEVIGA 2.3849 0.5962 1.7887

ACA-2 UMM-2 CHECHEN 20.6367 4.1880 16.4487

ACA-2 UMM-2 CHICOZAPOTE 33.5412 7.9178 25.6234

ACA-2 UMM-2 CHINTOK 0.3471 0.0868 0.2603

ACA-2 UMM-2 ELEMUY 0.3544 0.0886 0.2658

ACA-2 UMM-2 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-2 UMM-2 JABIN 7.9715 1.9929 5.9786

ACA-2 UMM-2 KANASIN 0.0469 0.0117 0.0352

ACA-2 UMM-2 KANISTE 2.8797 0.7199 2.1598

ACA-2 UMM-2 KASCAT 1.2519 0.3130 0.9390

ACA-2 UMM-2 KATALOX 3.5757 1.0616 2.5141

ACA-2 UMM-2 KITANCHE 4.6220 1.1555 3.4665

ACA-2 UMM-2 KULINSIS 0.4166 0.1042 0.3125

ACA-2 UMM-2 MAJAHUA 0.0717 0.0179 0.0538

ACA-2 UMM-2 PEREZCUTZ 0.1471 0.0368 0.1104

ACA-2 UMM-2 PUCTE 9.3972 0.9326 8.4646

ACA-2 UMM-2 RAMON 13.3381 3.3345 10.0035

ACA-2 UMM-2 SABACCHE 0.1221 0.0305 0.0916

ACA-2 UMM-2 TADZI 0.1068 0.0267 0.0801

ACA-2 UMM-2 TAHMAY 0.1841 0.0460 0.1381

ACA-2 UMM-2 TZALAM 1.0795 0.3802 0.6994

ACA-2 UMM-2 TZOL 1.1844 0.2961 0.8883

ACA-2 UMM-2 UAYANCOX 0.6117 0.1529 0.4588

ACA-2 UMM-2 UCHUCHE 0.1086 0.0272 0.0814

ACA-2 UMM-2 YAITI 4.4377 1.1094 3.3283

Page 69: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

69

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-2 UMM-2 YAXNIC 3.9427 0.9857 2.9570

ACA-2 UMM-2 ZAPOTILLO 8.8977 2.2244 6.6732

Total ACA-2

Total UMM-2 131.9085 30.9958 100.9127

ACA-3 UMM-3 BOB 1.6445 0.4111 1.2334

ACA-3 UMM-3 BOJON 0.0439 0.0110 0.0329

ACA-3 UMM-3 BOOBCHICH 4.6032 1.1508 3.4524

ACA-3 UMM-3 CHACAH 1.7669 0.7891 0.9778

ACA-3 UMM-3 CHACTEVIGA 0.9363 0.2341 0.7022

ACA-3 UMM-3 CHECHEN 25.0558 2.8050 22.2507

ACA-3 UMM-3 CHICOZAPOTE 14.4526 1.3685 13.0841

ACA-3 UMM-3 CHINTOK 0.1190 0.0298 0.0893

ACA-3 UMM-3 ELEMUY 0.1909 0.0477 0.1432

ACA-3 UMM-3 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-3 UMM-3 JABIN 3.3150 0.8287 2.4862

ACA-3 UMM-3 KANASIN 0.0290 0.0072 0.0217

ACA-3 UMM-3 KANISTE 1.4921 0.3730 1.1191

ACA-3 UMM-3 KASCAT 0.3142 0.0786 0.2357

ACA-3 UMM-3 KATALOX 2.4571 0.8526 1.6044

ACA-3 UMM-3 KITANCHE 1.5537 0.3884 1.1653

ACA-3 UMM-3 KULINSIS 0.0905 0.0226 0.0679

ACA-3 UMM-3 MAJAHUA 0.0436 0.0109 0.0327

ACA-3 UMM-3 PEREZCUTZ 0.4521 0.1130 0.3391

ACA-3 UMM-3 PUCTE 20.2397 3.0008 17.2389

ACA-3 UMM-3 RAMON 6.3177 1.5794 4.7383

ACA-3 UMM-3 SABACCHE 0.0286 0.0071 0.0214

ACA-3 UMM-3 TADZI 0.2342 0.0586 0.1757

ACA-3 UMM-3 TAHMAY 0.0167 0.0042 0.0125

ACA-3 UMM-3 TINTA 7.6012 0.5472 7.0541

ACA-3 UMM-3 TZOL 0.3880 0.0970 0.2910

ACA-3 UMM-3 UAYANCOX 0.1713 0.0428 0.1285

ACA-3 UMM-3 UCHUCHE 0.0163 0.0041 0.0122

ACA-3 UMM-3 YAITI 1.1048 0.2762 0.8286

ACA-3 UMM-3 YAXNIC 2.2044 0.5511 1.6533

ACA-3 UMM-3 YUUY 0.2409 0.0602 0.1807

ACA-3 UMM-3 ZAPOTILLO 3.7744 0.9436 2.8308

Total ACA-3

Total UMM-3 101.2417 16.9145 84.3272

ACA-4 UMM-4 BOB 0.3818 0.0954 0.2863

ACA-4 UMM-4 BOJON 0.1289 0.0322 0.0967

ACA-4 UMM-4 BOOBCHICH 4.4795 1.1199 3.3597

ACA-4 UMM-4 CHACAH 2.5713 0.9740 1.5974

ACA-4 UMM-4 CHACTEVIGA 0.0995 0.0249 0.0746

ACA-4 UMM-4 CHECHEN 20.9970 3.0854 17.9115

Page 70: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

70

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-4 UMM-4 CHICOZAPOTE 13.8977 1.3649 12.5328

ACA-4 UMM-4 CHINTOK 0.1183 0.0296 0.0887

ACA-4 UMM-4 ELEMUY 0.2318 0.0580 0.1739

ACA-4 UMM-4 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-4 UMM-4 JABIN 4.3960 1.0990 3.2970

ACA-4 UMM-4 KANASIN 0.0377 0.0094 0.0283

ACA-4 UMM-4 KANISTE 4.1607 1.0402 3.1206

ACA-4 UMM-4 KASCAT 0.0689 0.0172 0.0517

ACA-4 UMM-4 KATALOX 2.8742 1.3688 1.5055

ACA-4 UMM-4 KITANCHE 0.0266 0.0066 0.0199

ACA-4 UMM-4 KULINSIS 0.6021 0.1505 0.4516

ACA-4 UMM-4 MAJAHUA 0.0329 0.0082 0.0247

ACA-4 UMM-4 PEREZCUTZ 0.4184 0.1046 0.3138

ACA-4 UMM-4 PUCTE 32.0984 5.4925 26.6059

ACA-4 UMM-4 RAMON 11.2896 2.8224 8.4672

ACA-4 UMM-4 SABACCHE 0.1390 0.0347 0.1042

ACA-4 UMM-4 TADZI 0.1965 0.0491 0.1474

ACA-4 UMM-4 TINTA 21.2355 4.2072 17.0283

ACA-4 UMM-4 TZALAM 2.5950 1.0806 1.5145

ACA-4 UMM-4 TZOL 0.2187 0.0547 0.1641

ACA-4 UMM-4 UAYANCOX 0.5371 0.1343 0.4028

ACA-4 UMM-4 YAITI 0.2793 0.0698 0.2095

ACA-4 UMM-4 YAXNIC 4.4644 1.1161 3.3483

ACA-4 UMM-4 YUUY 0.3050 0.0763 0.2288

ACA-4 UMM-4 ZAPOTILLO 3.1623 0.7906 2.3717

Total ACA-4

Total UMM-4 132.3875 26.7372 105.6503

ACA-5 UMM-5 BOB 2.3102 0.5776 1.7327

ACA-5 UMM-5 BOJON 0.0362 0.0091 0.0272

ACA-5 UMM-5 BOOBCHICH 7.1688 1.8393 5.3295

ACA-5 UMM-5 CAOBA 3.6583 1.0101 2.6482

ACA-5 UMM-5 CHACAH 8.1308 1.7756 6.3552

ACA-5 UMM-5 CHACTECOC 1.3891 0.4998 0.8893

ACA-5 UMM-5 CHACTEVIGA 0.0855 0.0214 0.0641

ACA-5 UMM-5 CHECHEN 24.7833 4.3882 20.3950

ACA-5 UMM-5 CHICOZAPOTE 19.1217 3.2248 15.8969

ACA-5 UMM-5 CHINTOK 0.1464 0.0366 0.1098

ACA-5 UMM-5 ELEMUY 0.2337 0.0584 0.1753

ACA-5 UMM-5 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-5 UMM-5 JABIN 5.6419 1.4105 4.2314

ACA-5 UMM-5 KANASIN 0.3705 0.0926 0.2779

ACA-5 UMM-5 KANISTE 5.8285 1.4571 4.3714

ACA-5 UMM-5 KASCAT 0.2939 0.0735 0.2204

ACA-5 UMM-5 KATALOX 8.0067 3.5366 4.4701

Page 71: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

71

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-5 UMM-5 KITANCHE 1.1616 0.2904 0.8712

ACA-5 UMM-5 KULINSIS 0.5022 0.1255 0.3766

ACA-5 UMM-5 MAJAHUA 0.0932 0.0233 0.0699

ACA-5 UMM-5 PEREZCUTZ 1.0232 0.2558 0.7674

ACA-5 UMM-5 PUCTE 24.3693 7.1224 17.2469

ACA-5 UMM-5 RAMON 15.4921 3.9051 11.5870

ACA-5 UMM-5 TADZI 0.4293 0.1073 0.3220

ACA-5 UMM-5 TAHMAY 0.2246 0.0562 0.1685

ACA-5 UMM-5 TZALAM 14.0508 4.6151 9.4357

ACA-5 UMM-5 TZOL 0.5811 0.1453 0.4358

ACA-5 UMM-5 UAYANCOX 0.1159 0.0336 0.0823

ACA-5 UMM-5 YAITI 0.2818 0.0704 0.2113

ACA-5 UMM-5 YAXNIC 3.2971 0.8243 2.4729

ACA-5 UMM-5 YUUY 0.1083 0.0271 0.0812

ACA-5 UMM-5 ZAPOTILLO 3.9985 1.0398 2.9587

Total ACA-5

Total UMM-5 153.2776 38.8728 114.4049

ACA-6 UMM-6 BOB 1.5537 0.3884 1.1653

ACA-6 UMM-6 BOJON 0.0163 0.0041 0.0122

ACA-6 UMM-6 BOOBCHICH 6.2395 1.5599 4.6796

ACA-6 UMM-6 CHACTEVIGA 1.6190 0.4048 1.2143

ACA-6 UMM-6 CHECHEN 28.3753 2.6624 25.7129

ACA-6 UMM-6 CHICOZAPOTE 19.1645 2.9267 16.2378

ACA-6 UMM-6 CHINTOK 0.2253 0.0563 0.1690

ACA-6 UMM-6 ELEMUY 0.2729 0.0682 0.2046

ACA-6 UMM-6 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-6 UMM-6 JABIN 5.8776 1.4694 4.4082

ACA-6 UMM-6 KANASIN 0.5012 0.1253 0.3759

ACA-6 UMM-6 KANISTE 3.0692 0.7673 2.3019

ACA-6 UMM-6 KASCAT 0.5697 0.1424 0.4273

ACA-6 UMM-6 KITANCHE 2.3787 0.5947 1.7840

ACA-6 UMM-6 KULINSIS 0.2327 0.0582 0.1746

ACA-6 UMM-6 MAJAHUA 0.1094 0.0273 0.0821

ACA-6 UMM-6 PEREZCUTZ 0.7157 0.1789 0.5368

ACA-6 UMM-6 PUCTE 25.2484 5.4961 19.7523

ACA-6 UMM-6 RAMON 10.5043 2.6261 7.8782

ACA-6 UMM-6 SABACCHE 0.3636 0.0909 0.2727

ACA-6 UMM-6 SACCHACAH 2.7767 0.7243 2.0524

ACA-6 UMM-6 TADZI 0.2561 0.0640 0.1921

ACA-6 UMM-6 TAHMAY 0.1668 0.0417 0.1251

ACA-6 UMM-6 TZALAM 11.0424 2.7400 8.3024

ACA-6 UMM-6 TZOL 0.2514 0.0629 0.1886

ACA-6 UMM-6 UAYANCOX 0.0664 0.0166 0.0498

ACA-6 UMM-6 YAITI 0.2292 0.0573 0.1719

Page 72: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

72

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-6 UMM-6 YAXNIC 1.6726 0.4182 1.2544

ACA-6 UMM-6 YUUY 0.0746 0.0187 0.0560

ACA-6 UMM-6 ZAPOTILLO 2.6735 0.6684 2.0051

Total ACA-6

Total UMM-6 126.5898 24.6795 101.9103

ACA-7 UMM-7 BOB 0.7999 0.2000 0.5999

ACA-7 UMM-7 BOJON 0.0212 0.0053 0.0159

ACA-7 UMM-7 BOOBCHICH 3.6221 0.9055 2.7165

ACA-7 UMM-7 CAOBA 1.9523 0.6073 1.3450

ACA-7 UMM-7 CHACAH 1.6714 0.5029 1.1685

ACA-7 UMM-7 CHACTEVIGA 0.2177 0.0544 0.1633

ACA-7 UMM-7 CHICOZAPOTE 31.2874 8.1643 23.1231

ACA-7 UMM-7 CHINTOK 0.0646 0.0161 0.0484

ACA-7 UMM-7 ELEMUY 0.3574 0.0893 0.2681

ACA-7 UMM-7 GRANADILLO 0.6860 0.4400 0.2460

ACA-7 UMM-7 JABIN 9.7727 2.4432 7.3295

ACA-7 UMM-7 KANASIN 0.0273 0.0068 0.0205

ACA-7 UMM-7 KANISTE 2.5488 0.6372 1.9116

ACA-7 UMM-7 KASCAT 0.2517 0.0629 0.1888

ACA-7 UMM-7 KATALOX 5.2786 2.3295 2.9491

ACA-7 UMM-7 KITANCHE 1.8352 0.4588 1.3764

ACA-7 UMM-7 KULINSIS 1.3372 0.3343 1.0029

ACA-7 UMM-7 MAJAHUA 0.1127 0.0282 0.0845

ACA-7 UMM-7 PEREZCUTZ 0.7288 0.1822 0.5466

ACA-7 UMM-7 PUCTE 30.0162 8.0597 21.9565

ACA-7 UMM-7 RAMON 20.7474 5.1869 15.5606

ACA-7 UMM-7 SABACCHE 0.0484 0.0121 0.0363

ACA-7 UMM-7 TADZI 0.1977 0.0494 0.1483

ACA-7 UMM-7 TAHMAY 0.0446 0.0112 0.0335

ACA-7 UMM-7 TINTA 32.6299 7.6576 24.9723

ACA-7 UMM-7 TZALAM 1.3931 0.6767 0.7165

ACA-7 UMM-7 TZOL 0.8860 0.2215 0.6645

ACA-7 UMM-7 UAYANCOX 0.3710 0.0928 0.2783

ACA-7 UMM-7 UCHUCHE 0.0198 0.0049 0.0148

ACA-7 UMM-7 YAITI 1.0852 0.2713 0.8139

ACA-7 UMM-7 YAXNIC 1.4156 0.3539 1.0617

ACA-7 UMM-7 YUUY 0.0819 0.0205 0.0614

ACA-7 UMM-7 ZAPOTILLO 3.2095 0.8024 2.4071

Total ACA-7

Total UMM-7 154.7193 40.8891 113.8302

ACA-8 UMM-8 BOB 2.1012 0.5253 1.5759

ACA-8 UMM-8 BOJON 0.1254 0.0313 0.0940

ACA-8 UMM-8 BOOBCHICH 2.3526 0.5882 1.7644

ACA-8 UMM-8 CAOBA 4.0498 1.2686 2.7811

Page 73: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

73

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-8 UMM-8 CHACAH 5.8267 2.3242 3.5024

ACA-8 UMM-8 CHACTECOC 2.9088 1.2783 1.6305

ACA-8 UMM-8 CHACTEVIGA 0.5192 0.1298 0.3894

ACA-8 UMM-8 CHECHEN 3.0482 0.7767 2.2715

ACA-8 UMM-8 CHICOZAPOTE 66.9869 15.3756 51.6113

ACA-8 UMM-8 CHINTOK 0.3588 0.0897 0.2691

ACA-8 UMM-8 ELEMUY 0.5884 0.1471 0.4413

ACA-8 UMM-8 GRANADILLO 0.3430 0.2000 0.1430

ACA-8 UMM-8 JABIN 13.9386 3.4847 10.4539

ACA-8 UMM-8 KANASIN 0.2798 0.0700 0.2098

ACA-8 UMM-8 KANISTE 4.7780 1.1945 3.5835

ACA-8 UMM-8 KASCAT 2.9706 0.7426 2.2279

ACA-8 UMM-8 KATALOX 13.2551 5.0189 8.2362

ACA-8 UMM-8 KITANCHE 6.3170 1.5793 4.7378

ACA-8 UMM-8 KULINSIS 1.5535 0.3884 1.1651

ACA-8 UMM-8 MAJAHUA 0.0136 0.0034 0.0102

ACA-8 UMM-8 PEREZCUTZ 0.8354 0.2089 0.6266

ACA-8 UMM-8 PUCTE 6.8592 1.2001 5.6591

ACA-8 UMM-8 RAMON 32.6193 8.1548 24.4644

ACA-8 UMM-8 SABACCHE 0.0762 0.0190 0.0571

ACA-8 UMM-8 SACCHACAH 1.1587 0.5647 0.5940

ACA-8 UMM-8 TADZI 0.4873 0.1218 0.3655

ACA-8 UMM-8 TAHMAY 0.2091 0.0523 0.1568

ACA-8 UMM-8 TINTA 6.4073 1.4695 4.9378

ACA-8 UMM-8 TZALAM 1.6726 0.7776 0.8950

ACA-8 UMM-8 TZOL 3.2775 0.8194 2.4581

ACA-8 UMM-8 UAYANCOX 0.9008 0.2252 0.6756

ACA-8 UMM-8 UCHUCHE 0.0974 0.0243 0.0730

ACA-8 UMM-8 YAITI 2.6742 0.6686 2.0057

ACA-8 UMM-8 YAXNIC 3.3882 0.8471 2.5411

ACA-8 UMM-8 YUUY 0.2743 0.0686 0.2057

ACA-8 UMM-8 ZAPOTILLO 10.7375 2.6844 8.0531

Total ACA-8

Total UMM-8 203.9902 53.1228 150.8674

ACA-9 UMM-9 AMAPOLA 2.8275 0.7585 2.0689

ACA-9 UMM-9 BOB 3.8204 0.9551 2.8653

ACA-9 UMM-9 BOJON 0.4919 0.1230 0.3689

ACA-9 UMM-9 BOOBCHICH 0.7838 0.1959 0.5878

ACA-9 UMM-9 CHACAH 16.6135 2.4730 14.1405

ACA-9 UMM-9 CHACTEVIGA 0.0708 0.0177 0.0531

ACA-9 UMM-9 CHECHEN 1.1771 0.5269 0.6502

ACA-9 UMM-9 CHICOZAPOTE 47.2106 6.4870 40.7236

ACA-9 UMM-9 CHINTOK 0.3081 0.0770 0.2311

ACA-9 UMM-9 ELEMUY 0.1711 0.0428 0.1283

Page 74: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

74

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-9 UMM-9 GRANADILLO 0.3430 0.2200 0.1230

ACA-9 UMM-9 JABIN 20.0031 5.0008 15.0023

ACA-9 UMM-9 KANASIN 0.3501 0.0875 0.2626

ACA-9 UMM-9 KANISTE 5.4276 1.3569 4.0707

ACA-9 UMM-9 KASCAT 3.4344 0.8586 2.5758

ACA-9 UMM-9 KATALOX 7.5175 2.8464 4.6711

ACA-9 UMM-9 KITANCHE 6.0543 1.5136 4.5407

ACA-9 UMM-9 KULINSIS 1.6205 0.4051 1.2154

ACA-9 UMM-9 MAJAHUA 0.2220 0.0555 0.1665

ACA-9 UMM-9 PEREZCUTZ 0.4795 0.1199 0.3596

ACA-9 UMM-9 PICH 0.8108 0.4054 0.4054

ACA-9 UMM-9 RAMON 15.2659 3.8165 11.4494

ACA-9 UMM-9 SABACCHE 0.3202 0.0800 0.2401

ACA-9 UMM-9 SACCHACAH 4.5341 1.1752 3.3589

ACA-9 UMM-9 TADZI 0.1742 0.0435 0.1306

ACA-9 UMM-9 TAHMAY 0.4434 0.1108 0.3325

ACA-9 UMM-9 TZALAM 2.6050 0.7546 1.8504

ACA-9 UMM-9 TZOL 2.5039 0.6260 1.8780

ACA-9 UMM-9 UAYANCOX 0.6899 0.1725 0.5174

ACA-9 UMM-9 UCHUCHE 0.0984 0.0246 0.0738

ACA-9 UMM-9 YAITI 3.2965 0.8241 2.4724

ACA-9 UMM-9 YAXNIC 6.5173 1.6293 4.8879

ACA-9 UMM-9 YUUY 0.7076 0.1769 0.5307

ACA-9 UMM-9 ZAPOTILLO 7.7682 1.9421 5.8262

Total ACA-9

Total UMM-9 164.6621 35.9027 128.7594

ACA-10 UMM-10 BOB 1.5820 0.3955 1.1865

ACA-10 UMM-10 BOJON 0.7001 0.1750 0.5251

ACA-10 UMM-10 BOOBCHICH 1.5934 0.3983 1.1951

ACA-10 UMM-10 CHACAH 14.5090 1.8444 12.6646

ACA-10 UMM-10 CHACTEVIGA 0.1585 0.0396 0.1189

ACA-10 UMM-10 CHECHEN 4.0762 0.4557 3.6205

ACA-10 UMM-10 CHICOZAPOTE 10.5670 2.7736 7.7934

ACA-10 UMM-10 CHINTOK 0.0905 0.0226 0.0679

ACA-10 UMM-10 ELEMUY 0.1047 0.0262 0.0785

ACA-10 UMM-10 JABIN 11.8244 2.9561 8.8683

ACA-10 UMM-10 KANASIN 0.2207 0.0552 0.1655

ACA-10 UMM-10 KANISTE 2.3540 0.5885 1.7655

ACA-10 UMM-10 KASCAT 2.2667 0.5667 1.7000

ACA-10 UMM-10 KATALOX 7.0161 1.4596 5.5565

ACA-10 UMM-10 KITANCHE 4.0043 1.0011 3.0032

ACA-10 UMM-10 KULINSIS 0.7768 0.1942 0.5826

ACA-10 UMM-10 MAJAHUA 0.0766 0.0192 0.0575

ACA-10 UMM-10 PEREZCUTZ 0.3626 0.0906 0.2719

Page 75: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

75

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Nombre común Existencias reales totales (m

3/ha)

Posibilidad (m

3/ha)

Residuales (m

3/ha)

ACA-10 UMM-10 PICH 9.7254 4.0950 5.6303

ACA-10 UMM-10 PUCTE 4.9140 1.6489 3.2651

ACA-10 UMM-10 RAMON 11.6730 2.9183 8.7548

ACA-10 UMM-10 TADZI 0.2372 0.0593 0.1779

ACA-10 UMM-10 TAHMAY 0.2932 0.0733 0.2199

ACA-10 UMM-10 TZALAM 12.7271 4.6044 8.1227

ACA-10 UMM-10 TZOL 1.1686 0.2921 0.8764

ACA-10 UMM-10 UAYANCOX 0.2808 0.0702 0.2106

ACA-10 UMM-10 YAITI 0.1611 0.0403 0.1208

ACA-10 UMM-10 YAXNIC 1.8580 0.4645 1.3935

ACA-10 UMM-10 YUUY 0.2145 0.0536 0.1609

ACA-10 UMM-10 ZAPOTILLO 3.0262 0.7566 2.2696

ACA-10 Total UMM-10

108.5627 28.1386 80.4241

ACA-10 UMM-11 BOB 0.2473 0.0618 0.1855

ACA-10 UMM-11 BOOBCHICH 1.3924 0.3481 1.0443

ACA-10 UMM-11 JABIN 0.0914 0.0229 0.0686

ACA-10 UMM-11 KANISTE 0.0509 0.0127 0.0381

ACA-10 UMM-11 KITANCHE 0.1032 0.0258 0.0774

ACA-10 UMM-11 MAJAHUA 0.0429 0.0107 0.0322

ACA-10 UMM-11 PEREZCUTZ 0.1003 0.0251 0.0753

ACA-10 UMM-11 PUCTE 5.7170 1.4409 4.2761

ACA-10 UMM-11 TINTA 13.1327 3.0970 10.0357

ACA-10 UMM-11 YAXNIC 0.2243 0.0561 0.1682

ACA-10 UMM-11 ZAPOTILLO 0.0271 0.0068 0.0203

ACA-10 Total UMM-11

21.1294 5.1078 16.0216

Total ACA-10

129.6921 33.2464 96.4458

Posibilidad de látex de chicozapote.

Método

La ecuación utilizada para estimar la producción por árbol individual aplicada a

la base del inventario es la siguiente:

32 DN00833369.0DN72382411.0DN97085351.38odPr +=

Dónde:

Page 76: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

76

Prod = Producción (kg).

DN = Diámetro normal (cm).

Fc(20)= Factor de expansión a ha

Resultados

Los resultados del inventario forestal realizado en el Ejido Laguna Kana

mostraron que la especie más abundante respecto al número de árboles, área

basal y volumen es el chicozapote.

Conforme a esto se realizó un desglose preliminar de sus características

dasométricas que describen a esta especie en el ecosistema.

Categoría

diamétrica ARB/HA AB/HA VFLsc/HA VTA/HA Látex (Kg/Ha)

10 16 0.156 0.651 0.911 -

15 22 0.367 1.537 2.151 -

20 9 0.267 1.210 1.694 -

25 5 0.217 1.043 1.460 1.760

30 2 0.167 0.857 1.200 0.979

35 1 0.135 0.726 1.016 0.782

40 1 0.126 0.682 0.954 0.461

45 0.7 0.107 0.592 0.828 0.516

50 0.6 0.123 0.709 0.993 0.482

55 0.4 0.100 0.592 0.829 0.225

60 0.2 0.069 0.413 0.578 0.252

65 0.1 0.042 0.254 0.356 0.147

70 0.1 0.056 0.342 0.479 0.211

75 0.1 0.055 0.340 0.476 0.296

80 0.1 0.030 0.185 0.259 0.107

85 0.0 0.024 0.152 0.213 0.070

Total 59 2.041 10.284 14.398 6.287

El cálculo de la posibilidad anual con respecto en la distribución diamétrica de

la especie se observa el cuadro siguiente.

Page 77: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

77

Cuadro 28.- Cálculo de la posibilidad anual de Chicozapote por unidad de corta anual y

unidad mínima de manejo.

Categoría

diamétrica

ARB/HA LATEX

(Kg/Ha)

ACA-1 ACA-2 ACA-3 ACA-4

UMM-1 UMM-2 UMM-3 UMM-4

494.5879 491.8531 497.719 494.6061

10 16 - - - - -

15 22 - - - - -

20 9 - - - - -

25 5 1.760 870.254 865.442 875.764 870.286

30 2 0.979 483.970 481.294 487.034 483.988

35 1 0.782 386.785 384.646 389.234 386.799

40 1 0.461 227.770 226.511 229.212 227.778

45 0.7 0.516 255.112 253.701 256.727 255.121

50 0.6 0.482 238.456 237.138 239.966 238.465

55 0.4 0.225 111.132 110.517 111.835 111.136

60 0.2 0.252 124.837 124.146 125.627 124.841

65 0.1 0.147 72.823 72.420 73.284 72.825

70 0.1 0.211 104.556 103.978 105.218 104.560

75 0.1 0.296 146.274 145.465 147.200 146.280

80 0.1 0.107 52.846 52.553 53.180 52.848

85 0.0 0.070 34.668 34.476 34.888 34.669

Total 59 6.287 3,109.483 3,092.289 3,129.168 3, 109.597

Categoría

diamétrica

ARB/HA LATEX

(Kg/Ha)

ACA-5 ACA-6 ACA-7 ACA-8

UMM-5 UMM-6 UMM-7 UMM-8

491.566 493.1458 492.7029 494.2926

10 16 - - - - -

15 22 - - - - -

20 9 - - - - -

25 5 1.760 864.937 867.717 866.937 869.735

30 2 0.979 481.013 482.559 482.125 483.681

35 1 0.782 384.422 385.657 385.311 386.554

40 1 0.461 226.378 227.106 226.902 227.634

45 0.7 0.516 253.553 254.368 254.140 254.960

50 0.6 0.482 236.999 237.761 237.547 238.314

55 0.4 0.225 110.453 110.808 110.708 111.065

60 0.2 0.252 124.074 124.473 124.361 124.762

65 0.1 0.147 72.378 72.610 72.545 72.779

70 0.1 0.211 103.917 104.251 104.158 104.494

75 0.1 0.296 145.380 145.848 145.717 146.187

80 0.1 0.107 52.523 52.691 52.644 52.814

85 0.0 0.070 34.456 34.567 34.536 34.647

Total 59 6.287 3,090.484 3,100.416 3,097.632 3,107.626

Page 78: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

78

Categoría

diamétrica ARB/HA

LATEX

(Kg/Ha)

ACA-9 ACA-10 ACA-10

UMM-9 UMM-10 UMM-11

493.2402 343.4835 148.914

10 16 - - 0 -

15 22 - - 0 -

20 9 - - 0 -

25 5 1.760 867.883 604.378 262.022

30 2 0.979 482.651 336.110 145.717

35 1 0.782 385.731 268.616 116.456

40 1 0.461 227.149 158.183 68.579

45 0.7 0.516 254.417 177.171 76.811

50 0.6 0.482 237.806 165.604 71.796

55 0.4 0.225 110.829 77.179 33.460

60 0.2 0.252 124.497 86.697 37.587

65 0.1 0.147 72.624 50.574 21.926

70 0.1 0.211 104.271 72.613 31.481

75 0.1 0.296 145.876 101.585 44.041

80 0.1 0.107 52.702 36.700 15.911

85 0.0 0.070 34.574 24.076 10.438

Total 59 6.287 3,101.010 2,159.487 936.225

Como el látex solo se obtiene de árboles de 25 cm o más, la posibilidad por

hectárea se estima en 6.287 kg ha-1.

Grafica 15. Distribución diamétrica y producción de látex de chicozapote en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

Si lo que se pretende es regular y ordenar el aprovechamiento de látex, este se

debe de hacer en las unidades de manejo anual, por lo que en una unidad de

manejo, la producción probable es la que se observa en el Cuadro anterior y en

la Figura 16:

16

22

9

5 2 1 1 0.7 0.6 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0

0

5

10

15

20

25

10152025303540455055606570758085Nú

me

ro d

e á

rbo

les

Categoría diamétrica

Árboles por hectárea

0

0.5

1

1.5

2

0

5

10

15

20

25

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Kg

po

r h

ectá

rea

mero

de á

rbo

les

Categoría diamétrica

Kg por hectárea

Page 79: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

79

Grafica 16. Distribución diamétrica y producción de látex de chicozapote por unidad de manejo en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

Posibilidad de obtención de pencas de Huano.

La distribución se presenta por categorías de alturas y numero de hojas. En el cuadro 28 se observa que existen 5.51 individuos por hectárea, que producen 31.96 pencas aprovechables por hectárea. Cuadro 29. Distribución por categorías de altura la producción de hojas de palmas de Huano

(sabal yapa) en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

Categ

oría

de

altur

a (m)

Número de

árboles por

hectárea

Pencas

por

individuo

por

hectárea

Pencas

útiles

por ha

Pencas

útiles

Pencas

útiles por

hectárea

0 2.85 8.63 24.5 5.4 15.3

2.5 0.74 6.98 5.2 4.4 3.2

5 0.78 2.57 2.0 1.6 1.3

7.5 0.58 2.06 1.2 1.3 0.7

10 0.33 3.20 1.1 2.0 0.7

12.5 0.12 1.60 0.2 1.0 0.1

15 0.06 5.33 0.3 3.3 0.2

17.5 0.04 1.60 0.1 1.0 0.0

1.760

0.979

0.782

0.461 0.516 0.482

0.225 0.252 0.147 0.211

0.296

0.107 0.070

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

kg.h

a

Categoría diamétrica

Látex(kg.ha)

Page 80: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

80

Cuadro 30. Distribución de la cosecha anual por categorías de altura la producción de hojas útiles de palmas de Huano (sabal yapa) en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

Categoría diamétric

a

ACA-1 ACA-2 ACA-3 ACA-4 ACA-5 ACA-6 ACA-7 ACA-8 ACA-9 ACA-10 ACA-10

UMM-1

UMM-2

UMM-3

UMM-4

UMM-5

UMM-6

UMM-7

UMM-8

UMM-9

UMM-10

UMM-11

494.6 491.9 497.7 494.6 491.6 493.1 492.7 494.3 493.2 343.5 148.9

0 7,587 7,545 7,635 7,587 7,541 7,565 7,558 7,583 7,566 5,269 2,284

2.5 1,601 1,592 1,611 1,601 1,591 1,596 1,595 1,600 1,597 1,112 482

5 622 619 626 622 618 620 620 622 620 432 187

7.5 367 365 369 367 365 366 366 367 366 255 111

10 326 325 328 326 324 325 325 326 325 227 98

12.5 61 61 62 61 61 61 61 61 61 42 18

15 102 101 103 102 101 102 102 102 102 71 31

17.5 20 20 21 20 20 20 20 20 20 14 6

Total 11,182 11,120 11,253 11,182 11,113 11,149 11,139 11,175 11,151 7,766 3,367

En las figuras 17a y 17b se observa la distribución del número de árboles por hectárea distribuidos por categoría de altura y la producción de pencas, igualmente por unidad de superficie y distribuidos por categoría de alturas.

Grafica 17. Distribución de alturas y producción pencas de palmas en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

A nivel de unidad de manejo, se observa igualmente que las palmas más productivas son las que se ubican en las categorías de alturas menores, además de ser las más abundantes, tal como se observa en la grafica 17.

2.85

0.74 0.78 0.58

0.33 0.12 0.06 0.04

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5

me

ro d

e á

rbo

les

Categorías de altura (m)

Número deárboles porhectárea

24.5

5.2

2.0 1.2 1.1 0.2 0.3 0.1

15.3

3.2 1.3 0.7 0.7 0.1 0.2 0.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5

mer

o d

e ár

bo

les

Categorías de altura (m)

Pencas por ha

Pencas útiles porhectárea

Page 81: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

81

Grafica 18. Distribución de alturas y producción pencas de palmas por unidad de corta en el ejido Laguna Kana, Quintana Roo.

A nivel de unidad de manejo, se observa que las palmas tienen una producción de constante tal como se observa en la Grafica 18. Esto sin considerar las mermas por envejecimiento, mortalidad y disturbios. Por ello, se recomienda realizar el aprovechamiento no maderable de esta especie anticipadamente o sincronizado en el aprovechamiento forestal maderable para disminuir esta pérdidas.

Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios

Sistema silvícola a utilizar en el predio Bosque irregular.- El manejo forestal de un bosque incoetáneo, lo que quiere decir que no existen relación entre los diámetros y alturas con respecto a su edad debido a la presencia de especies tolerantes e intolerantes a la luz. La aplicación de un sistema silvícola de selección de especie de alto valor comercial que ha llegado a su diámetro mínimo para su aprovechamiento o diámetro meta (DMC) con el fin de establecer intervenciones futuras durante varios lapsos llamados ciclos de corta o rotación. Justificación del sistema silvícola La mayoría de las especies comerciales son heliófitas. Se pueden dividir en tres grandes grupos; las especias preciosas, duras y blandas, los dos primeros se regeneran exclusivamente por semilla, pero las blandas también pueden reproducirse por rebrotes de tocón o de raíz. Dado que la regeneración de las especies de mayor interés económico se da por semilla. El sistema silvícola de selección a aplicar es de carácter policíclico, con lo cual se pretende mantener la estructura heteroetanea de las masas forestales actuales. La regulación de los aprovechamientos se basa en el criterio de diámetros mínimos de corta, los cuales serán aplicados según las

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

ACA-1 ACA-2 ACA-3 ACA-4 ACA-5 ACA-6 ACA-7 ACA-8 ACA-9 ACA-10

Existenciastotales

Corta anual

Page 82: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

82

especificaciones ya discutidas en el presente documento (55 cm. Para caoba, cedro y amapola y 35 cm. para las demás especies). Un sistema policíclico resulta altamente recomendable desde el punto de vista ecológico, ya que se mantiene una cobertura permanente del suelo y los procesos ecológicos que hacen a la estabilidad de la masa forestal. Desde el punto de vista económico se reducen los riesgos de producción, y desde el punto de vista social la presencia en toda la superficie del área forestal permanente de rodales maduros y semimaduros genera un proceso de comprensión acerca de la dinámica de sucesión forestal por parte de la población local que favorece el cuidado del monte. El sistema policíclico propuesto articula en el tiempo tres categorías de volúmenes sobre la misma superficie: repoblado, reserva y cortable. Se justifica el hecho de aplicar cortas de salvamento por los árboles dañados. Para permitir establecer una nueva idea silvícola para el siguiente ciclo de corta con las variaciones obvias de existencias por hectáreas por especie. Duración del ciclo de corta y especie guía Por tratarse de masas naturales heterogéneas manejadas con un criterio policíclico no aplica e plícitamente el concepto de turno sino “ciclo de corta”. Se establece un ciclo de corta de 25 años, en el cual cada categoría de volumen presentará un adelanto hacia la categoría superior: la categoría de repoblado adelantará hacia la de reserva y ésta a su vez hacia la de cortable. En las áreas a ser intervenidas (correspondientes a la categoría de cortable) se establecerá a su vez el repoblado. En el caso del grupo la incorporación de los individuos de la reserva serán aquellos en los que el incremento diamétrico durante los 25 años alcancen el DMC. Se establece como especie guía el Tzalam. Porque es de mayor presencia y el mercado está interesado en la especie. El sistema de aprovechamiento está regulada por superficies asimiles o lo llamado “regulación por área” donde los volúmenes pueden variar debido a sus existencias dentro de ciertos parámetros máximos. La intervención no deberá superar una tercera parte del volumen total o bien un 30% del área basal (lo primero que se alcance en la operación). Este criterio permitirá articular el espacio disponible para cada categoría de arbolado (una tercera parte del espacio total para cada categoría). Método de tratamiento En cada anualidad se delimitará físicamente en el campo el área de corta a ser intervenida. En dicha área se seleccionará el arbolado cortable de acuerdo con la propuesta volumétrica que integra el presente documento. El área de corta será subdividida en cuadrículas de 500 por 500 metros para llevar un estricto control espacial de las actividades. Los patios de concentración de trocería (bacadillas) se diseñarán en lo posible guardando una relativa equidistancia entre los mismos.

Page 83: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

83

De tal manera que cada cuadrícula se seleccionará el arbolado cortable aplicando un criterio de selección individual o cuando sea posible por bosquetes. El método prevé mantener una composición del monte similar a la existente, pero realizando actividades tendientes al enriquecimiento de la masa con las especies de mayor valor económico. Beneficio Regeneración por bosquetes. La regeneración natural en bosquetes será establecida en los claros que resultan de la apertura de patios temporales para la concentración de trocería. Lo normal es que estos patios se construyan con criterios estrictamente económicos que solo consideran la distancia más corta para el arrime de troncos. Sin embargo, para compatibilizar la extracción de trocería con los objetivos de la silvicultura, se establece que en estos patios cuya superficie oscila de ¼ a ½ hectárea, se deberá dejar al menos un árbol semillero de especies preciosas, ubicado de tal manera que el viento disemine las semillas en el claro. Con esto se espera producir bosquetes con abundantes individuos de preciosas, blandas y algunas duras tropicales heliófitas como el Tzalam el que es muy agresivo después de un disturbio artificial como el aprovechamiento forestal. Regeneración en grupos. La regeneración natural en grupos se dará a partir de la cosecha de grupos de árboles que en las condiciones locales abren claros de 200 a 400 m². En este caso se espera que se establezca una mezcla de especies intolerantes y tolerantes. En los casos en los que existe algún árbol semillero de especies preciosas se ampliará el claro cosechando la madera rolliza que sea útil para la construcción rural y turística. Regeneración en el ámbito individual. La cosecha de árboles aislados abre claros que van de 140 a 200 m². En ellos solo se espera el establecimiento de especies tolerantes como el Ramón y el Chicozapote. Para esto, el encargado de la supervisión del aprovechamiento forestal debe establecer su criterio para dejar arboles semilleros a una equidistancia favorable y de aproximadamente un 30 % de los árboles de la cuadricula a manera de garantizar la permanencia de la especie. La regeneración natural se complementará con plantaciones de enriquecimiento forestal. Se establecerán especies preciosas, duras tropicales y decorativas en las bacadillas y en los claros de grupos de árboles. Tratamientos complementarios

Podas de formación. Consiste en la eliminación de las ramas que están deformando a los arboles de reserva, principalmente de las especies comerciales, o en su caso aquellas que son un foco de infección por su alto grado de degradación. Esta medida ayudará a formar aquellos arboles de la cosecha futura y contribuirá al saneamiento de la selva. Con el objeto de llevar

Page 84: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

84

un control espacial, esta actividad se realizará apegándose a las anualidades propuestas. Aclareos. Se pretende eliminar de la selva aquellos arboles severamente dañados (derribados vivos, quebrados, muertos, plagados y enfermos) que están suprimiendo individuos sanos que constituyen la cosecha futura, con el objeto de encaminar la actividad a obtener una selva sana. Esta labor generará material que podrá ser comercializada como palizada y en algunos casos podrá ser usada para aserrío, cuando se trate de especies comerciales, por lo que se propone que los volúmenes que se generen sean descontados del autorizado, teniendo en cuenta que no tendrán que llegar necesariamente a los diámetros mínimos de corta. Para llevar un control, se generará una relación de marqueo por cuadrantes (igual que en el aprovechamiento) de aquellos arboles a eliminar. Corte de bejucos. Los arbolitos de especies comerciales son enrollados por bejucos que matan las plantas o bien deforman el fuste. En los bosquetes se realizará la eliminación de bejucos en los arbolitos de las especies de mayor valor comercial. Este tratamiento se aplicará al tercer año de establecida la regeneración natural. Liberación de árboles prometedores. Es común que el crecimiento de los árboles de reserva sea muy lento debido a que gran parte de la copa se encuentra cubierta de lianas y bejucos. Por esto se ensayará la liberación de árboles de reserva de alta calidad de las especies de mayor valor comercial. El tratamiento consistirá en eliminar las lianas y bejucos, pero también se aprovechará la madera de árboles competidores. Este tratamiento producirá madera rolliza para la construcción rural y turística. Aunque no existe experiencia al respecto, se espera que se pueda realizar cada 10 años. Control de residuos. El control de residuos es determinante, principalmente porque se está proponiendo un aprovechamiento maderable que generará desperdicios en puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado susceptible de aprovecharse, por ello es importante realizar las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo en el DTU, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza para la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del 100% de las áreas de corta, ya que esto no es posible por que se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir.

Método para la identificación del arbolado por aprovechar. Se utilizará a) Martillo;

Page 85: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

85

b) Pintura;

Esta marca será para señalar el arbolado cortable en pie del grupo de especies preciosas, duras y blandas a partir del diámetro mínimo de corta para estos grupos. Para las especies de diámetros menores comunes tropicales para palizada se utilizará solo el espejeo en aquellos arboles mayores de 5 cms de diámetros y menores de 25 cm.

II.2.2 Preparación del sitio

Se consideran como parte de ésta etapa al inventario forestal donde se realiza toda la planeación de campo a través de imágenes y recorridos, así como la conformación de brigadas para las diferentes actividades a realizarse; para éste caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. En general para la implementación del presente documento no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de ésta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste, tal como su nombre lo dice, en delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo del perímetro de cada cradrícula. Algunos profesionistas forestales incluyen a la delimitación del área de corta como parte de la etapa de operación del proyecto, sin embargo, en éste ejido y otros que mantienen un sistema de organización de trabajos de la operación forestal similar, es la delimitación del área de corta la actividad con que se preparan para el aprovechamiento forestal anual.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

No se considera la instalación de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, etcétera, en el área de estudio. Hasta el momento como oficina se ha estado usando la casa ejidal y se habilitara un espacio como oficina forestal. Tampoco se ha requerido ni requerirá de campamentos para los trabajadores debido a que la distancia entre las diferentes áreas de corta y el pueblo no es considerable por lo que el traslado se hará diariamente. Descripción y planeación de la infraestructura. El proyecto contempla la construcción de caminos porque la posibilidad de corta o de aprovechamiento es alta, por lo que se optará por rehabilitar caminos existentes, construir nuevos caminos así como aperturar carriles de arrime para extraer los productos forestales. Dentro del mismo ejido existen caminos a los cuales se les dará mantenimiento y otros cuando sea necesario se rehabilitaran para la extracción de los productos.

Page 86: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

86

Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca. La infraestructura caminera del ejido es buena; cuenta con caminos principales pavimentados que llegan a la comunidad, así como caminos secundarios que conducen a una buena parte de área forestal, tanto en la parte norte, sur, este y oeste del predio; además cuenta con brechas ó caminos blancos. - Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. Para llegar al predio de aprovechamiento forestal es a través de caminos secundarios de los cuales 5,071m esta en buena condición, 3,580m se rehabilitaran y 19,621m se propone para construcción, dando un total de 28,274.79m de caminos existentes y por construir para un mejor manejo al momento de realizar el aprovechamiento.

Cuadro 31.- Longitud de cada camino propuesto

AREA DE CORTA

EXISTENTE EN BUENA CONDICION

PARA REHABILITAR

PARA CONSTRUIR

TOTAL POR AREA DE CORTA

1 0.00 0 2575.08 2,575.08

2 0.00 400.06 2147.65 2,547.71

3 0.00 1230 1208.8 2,438.80

4 0.00 878.37 1556.09 2,434.46

5 0.00 0 2526.44 2,526.44

6 1,072.50 1072.52 2067.38 4,212.40

7 1,226.00 0 1283.46 2,509.46

8 1,570.96 0 1493.22 3,064.18

9 1,202.47 0 1463.92 2,666.39

10 0.00 0 3299.87 3,299.87

Total 5,071.93 3,580.95 19,621.91 28,274.79

- Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea. Tomando en cuenta las 4,936.11 hectáreas de superficie inventariada y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 28,274 mts existentes dentro del predio, aproximadamente se tiene 5 m/ha. Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. - Programación estimada, indicando mes y año. La programación para la rehabilitación y construcción de los caminos principales de entrada existentes en el predio se llevará a cabo en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; este trabajo está bajo la responsabilidad del comisariado ejidal. La rehabilitación y construcción se realizara a través de relleno de material de sascab existente en el ejido. - Tipo de camino. Los caminos que se rehabilitaran son de índole secundarios y conducen al área forestal lo que facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación.

Page 87: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

87

- Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones y vehículos que entran al área forestal. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. También se limpiará el camino de la maleza que lo esté cubriendo y de esta manera dejarlo en buenas condiciones durante todo el año.

Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. Durante la ejecución del aprovechamiento se realizará la rehabilitación o mantenimiento de los caminos secundarios y brechas de saca de acuerdo a ubicación durante los trabajos de la anualidad correspondiente. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio, en total se rehabilitaran 3.5km de caminos secundarios.

Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. Los criterios de diseño consisten en una lista detallada de las consideraciones a ser usadas de acuerdo a un número de factores que determinan el estándar del camino. Entre estos se incluyen los objetivos del manejo del recurso, consideraciones ambientales, factores físicos ambientales (como la topografía, clima y suelo) requerimientos de tránsito y nivel del servicio de tránsito (FAO, 1989). Asi como: Velocidad de diseño, Pendiente longitudinal, Ancho del camino, Radio mínimo de curvatura y Ensanche.

Un aspecto primordial que toda obra caminera debe prever es el diseño de obras de drenaje que es el caso del ejido Laguna Kana donde se construirá 19.62km de caminos, ya que el agua es considerado el principal enemigo de estas construcciones. Los elementos fundamentales de diseño de obras de drenaje que se plantean realizar en el ejido se describen brevemente a continuación (UACH-Dicifo, 2008):

Cunetas: Son zanjas paralelas a la calzada, las cuales pueden o no estar revestidas, su objetivo principal es recoger las aguas evacuadas desde la superficie del camino gracias al bombeo y las que escurren desde los taludes o terreno natural, logrando así facilitar el drenaje hacia un cauce natural o artificial, también pueden ser conducidas con ayuda de las alcantarillas transversales que cruzan el camino. La distancia entre las descargas de las cunetas para agua, está determinada por las condiciones del terreno, la pendiente del camino, las curvas, los cursos naturales y el volumen tributario de agua. Sus dimensiones deben ser determinadas de acuerdo a un análisis hidráulico de la cuenca tributaria. En este último caso se pueden construir drenes de paso de agua en zonas de inundación temporal. Fosas y contrafosas En situaciones de terrenos planos y húmedos (caso Ejido Laguna kana) se construyen fosas laterales para drenar el agua del cuerpo del camino

Page 88: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

88

profundizando la capa freática. Son fosas de 1 a 1,2 m de ancho y profundidades de 1 m o más, construidos con retroexcavadora hidráulica. Los contrafosas o contracunetas se construyen en la cabeza de los taludes de corte y tienen por finalidad controlar las escorrentías superficiales, evitando que lleguen a la superficie del talud causando erosión. Alcantarillas Las alcantarillas son canalizaciones que cruzan transversalmente el camino y permiten la evacuación de cursos de agua natural y la descarga de cunetas. La sección se determina en base a la estimación del caudal a evacuar - para lo cual se consulta a los lugareños sobre las máximas crecidas - y por la experiencia constructiva que se ha logrado en la zona. El número de alcantarillas depende primero de los cruces naturales de cursos de agua y segundo de las descargas obligadas de las cunetas. Es común encontrar valores medios de 5 alcantarillas por kilómetro o 30 a 40 m/km, las que generalmente se construyen a continuación del movimiento de tierras. Una excepción son las alcantarillas ubicadas en cursos de agua permanentes, las que se instalan antes. Los materiales más usados son la madera para la alcantarilla rústica de rollizos y las de tipo puente, el cemento vibro comprimido y el acero galvanizado corrugado para las tuberías. Las alcantarillas tipo puente se construyen en lugares donde la profundidad no permite la instalación de tubos o donde se requieren tubos mayores de 50 cm de diámetro. Las alcantarillas rústicas y tipo puente construidas de madera son la más comunes en los caminos forestales de los bosques nativos siempre verdes.

Obras de drenaje que se requiere construir:

Tipo de obra Material que se

requiere

Cantidad calculado de acuerdo

a longitudes identificadas

Puente de paso Madera rolliza 5

Cunetas Piedra y sascab 20

Fosas y

contrafosas

----------- 20

alcantarillas Piedra, madera,

sascab y cemento

20

Obtención de material para relleno de caminos forestales y construcción de obras de drenaje:

Tipo de material

Lugar de extracción

Sas cab o polvo de tierra

Dentro del ejido Laguna kana en bancos de sascab dispuesto por el ejido en bancos cercanos al área forestal.

Piedra para realizar obras de drenaje y compactación

Dentro del ejido Laguna kana en bancos de sascab dispuesto por el ejido en bancos cercanos al área forestal.

Madera en rollo para construcción de puentes

Dentro del área forestal permanente, mismo que será registrada dentro de la bitácora.

Cemento Se adquirirá en la tiendas de material de construcción de la cabecera Municipal.

Page 89: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

89

Fig. 6 Caminos existentes y propuestos en el ejido Laguna Kana

Cuadro 32. Construcción y rehabilitación de caminos y bacadillas

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo Tipo de camino Longitud m

Superficie (ha) de infraestructura

Volumen a remover Programación

ACA-1 491.54 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2575.08 3.05 142.56 2,014

ACA-2 489.06 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2547.71 2.79 86.434 2,015

ACA-3 495.49 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2438.8 2.23 37.64 2,016

ACA-4 492.17 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2434.46 2.43 65.069 2,017

ACA-5 488.8 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2526.44 2.77 107.517 2,018

ACA-6 490.66 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 4212.4 2.49 61.462 2,019

ACA-7 490.43 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2509.46 2.27 92.821 2,020

ACA-8 491.65 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 3064.18 2.65 130.429 2,021

ACA-9 490.61 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 2666.39 2.63 94.365 2,022

ACA-10 488.17 Construcción, rehabilitacion y bacadillas 3299.87 4.22 79.132 2,023

28274.79 27.53 897.429

Para calcular la posibilidad anual por la infraestructura como construcción de caminos primarios y secundarios, y bacadillas en cada área se utilizó la siguiente fórmula:

Page 90: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

90

Fórmula para calcular la posibilidad anual por infraestructura.

Posibilidad anual por infraestructura

PAAs

= Posibilidad Anual Arbolado Sano por UMM, con diámetros útiles

comerciables. SIACA= Superficie por infraestructura del Área de Corta Anual

Acciones de construcción de otra infraestructura Se prevé la construcción de bacadillas, en cada anualidad se proyecta construir

entre 5 a 6 bacadillas con una superficie aproximada de 250 m2 que en total

arrojan entre 3 a 4ha en total. En el siguiente cuadro se presenta el detalle en

numero de las bacadillas por anualidad.

Cuadro 33. Construcción de Bacadillas

AREA DE CORTA (No.)

UNIDAD MINIMA DE MANEJO (UMM) (No.)

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

(BACADILLAS)

2014 ACA-1 5

2015 ACA-2 6

2016 ACA-3 6

2017 ACA-4 7

2018 ACA-5 6

2019 ACA-6 6

2020 ACA-7 6

2021 ACA-8 6

2022 ACA-9 7

2023 ACA-10 8

TOTAL 63

En la siguiente imagen se presenta la propuesta de ubicación de las bacadillas, cabe aclarar que en este caso, se trata de una planeación de lo que será el plano definitivo, una vez que se realice el aprovechamiento. Por tal motivo, se entiende que la ubicación de las áreas de corta y el número y ubicación de bacadillas puede tener algún cambio, cuando así se considere necesario.

Page 91: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

91

Fig.7. Distribución de bacadillas

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

La operación del proyecto comienza después que el ejido ha delimitado su área de corta y cuenta con un comprador para el total o una parte del volumen de madera que tiene autorizado, esto último es lo más común. A continuación se relacionan las actividades involucradas en el proceso. Monteo Se realizará la búsqueda del arbolado dentro del área de corta delimitada, para maderas comunes tropicales dura y blanda, el diámetro mínimo es de 35 cm. Y para el grupo de palizada, el diámetro será de 5-25 cm. Lo mismo para aquel arbolado viejo, deforme, dañado plagado o enfermo (siempre y cuando no sean refugio de fauna silvestre); dichas maderas serán chipeadas en la base del árbol o en uno de los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del monteador con el fin de poder tener el control de la madera seleccionada para su aprovechamiento, esta información será indicada sobre una tarja o baliza de madera chipeada, la cual contendrá la cantidad de árboles y especie, estas balizas, se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta y de líneas de monteo auxiliares, y de las cuales se hace un concentrado general del arbolado y se pone al inicio o brazo del área de corta, en el caso de las maderas para palizada solo se realizará el monteo debido a que los diámetros de aprovechamientos son muy pequeños y es muy difícil su marqueo.

Page 92: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

92

Marqueo y/o espejeo El marqueo es la actividad que se desarrolla mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido, dicho martillo estará en tramite, las maderas que no se marcan se espejean y ésta actividad aplica para la madera de palizada; son las maderas que cubren los diámetros autorizados para su derribo o que presenten daños, están viejos, deformes, plagados o enfermos (maderas comunes tropicales duras y blandas). Antes del derribo del arbolado, este deberá ser marcado con un diámetro normal mínimo de 55 cm para las especies preciosas, amapola y pich y 35 cm para las demás especies tropicales según con el volumen obtenido y la palizada será a partir de 5 centímetros. Derribo y troceo del arbolado Es el corte del arbolado martillado y espejeado, tratando de realizar un derribo direccional, a menos que la caída natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al arbolado residual. Asimismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los mismos. La concentración de madera en el monte, se hará conforme a lo que se acostumbra en la región, en bacadillas, en donde previa limpieza total de la superficie que ocupan, se realizan las actividades de troceo, saneo, medición, cubicación, carga y documentación para el transporte. Estas usualmente se ubican en zonas donde la vegetación está más perturbada, tratando de que su extensión sea menor a una hectárea. Al término de los trabajos éstas áreas se regeneran naturalmente y también se reforestan con plantas nativas de la región. Cubicación Para realizar ésta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la medición y cubicación de la troceria, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicará el descuento de corteza correspondiente. Transporte Es la movilización de la trocería mediante camiones o trailers a los patios o centros de almacenamiento de las industrias que comprarán la madera; para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizará la documentación forestal que el ejido tramite en la SEMARNAT dando cumplimiento a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente.

Page 93: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

93

5.2.10. Posibilidad anual y distribución de productos. a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas. Cuadro 6. Ver anexo 2. b) Resumen de la posibilidad anual. Arbolado cortable vivo en pie. Cuadro No. 7 de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT 2006.

Cuadro 34. Posibilidad anual y plan de cortas (Resumen) (Cuadro 7 de la NOM-152)

Área de Corta

Unidad Mínima

de Manejo

Nombre común Superficie (ha)

sin

infraestructura

Superficie (ha) de

infraestructura

PASS (m

3VTA)

PAI (m

3VTA)

PAT (m

3VTA)

ACA-1 UMM-1 AMAPOLA 3.05 491.54 1,548.063 9.590 1,557.653

ACA-1 UMM-1 BOB 3.05 491.54 530.109 3.284 533.393

ACA-1 UMM-1 BOJON 3.05 491.54 15.036 0.093 15.129

ACA-1 UMM-1 BOOBCHICH 3.05 491.54 177.522 1.100 178.622

ACA-1 UMM-1 CAOBA 3.05 491.54 759.414 4.704 764.119

ACA-1 UMM-1 CHACAH 3.05 491.54 1,575.234 9.758 1,584.993

ACA-1 UMM-1 CHACTEVIGA 3.05 491.54 218.525 1.354 219.879

ACA-1 UMM-1 CHECHEN 3.05 491.54 2,426.947 15.035 2,441.981

ACA-1 UMM-1 CHICOZAPOTE 3.05 491.54 4,410.736 27.324 4,438.060

ACA-1 UMM-1 CHINTOK 3.05 491.54 36.725 0.228 36.952

ACA-1 UMM-1 ELEMUY 3.05 491.54 55.642 0.345 55.986

ACA-1 UMM-1 GRANADILLO 3.05 491.54 108.139 0.670 108.809

ACA-1 UMM-1 JABIN 3.05 491.54 1,016.975 6.300 1,023.275

ACA-1 UMM-1 KANASIN 3.05 491.54 77.608 0.481 78.089

ACA-1 UMM-1 KANISTE 3.05 491.54 438.914 2.719 441.633

ACA-1 UMM-1 KASCAT 3.05 491.54 75.393 0.467 75.860

ACA-1 UMM-1 KATALOX 3.05 491.54 2,794.708 17.313 2,812.021

ACA-1 UMM-1 KITANCHE 3.05 491.54 499.466 3.094 502.560

ACA-1 UMM-1 KULINSIS 3.05 491.54 50.541 0.313 50.854

ACA-1 UMM-1 PEREZCUTZ 3.05 491.54 31.936 0.198 32.134

ACA-1 UMM-1 PUCTE 3.05 491.54 341.520 2.116 343.636

ACA-1 UMM-1 RAMON 3.05 491.54 1,896.207 11.747 1,907.954

ACA-1 UMM-1 SABACCHE 3.05 491.54 2.935 0.018 2.953

ACA-1 UMM-1 SACCHACAH 3.05 491.54 272.850 1.690 274.540

ACA-1 UMM-1 TADZI 3.05 491.54 54.281 0.336 54.618

ACA-1 UMM-1 TAHMAY 3.05 491.54 16.632 0.103 16.735

ACA-1 UMM-1 TZALAM 3.05 491.54 959.531 5.944 965.475

ACA-1 UMM-1 TZOL 3.05 491.54 224.165 1.389 225.554

ACA-1 UMM-1 UAYANCOX 3.05 491.54 48.614 0.301 48.915

ACA-1 UMM-1 UCHUCHE 3.05 491.54 11.001 0.068 11.069

ACA-1 UMM-1 YAITI 3.05 491.54 865.291 5.360 870.651

Page 94: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

94

ACA-1 UMM-1 YAXNIC 3.05 491.54 344.832 2.136 346.968

ACA-1 UMM-1 YUUY 3.05 491.54 23.553 0.146 23.699

ACA-1 UMM-1 ZAPOTILLO 3.05 491.54 1,103.579 6.837 1,110.416

Total ACA-1

23,012.625 142.560 23,155.185

ACA-2 UMM-2 BOB 2.79 489.06 254.888 1.453 256.342

ACA-2 UMM-2 BOJON 2.79 489.06 23.962 0.137 24.098

ACA-2 UMM-2 BOOBCHICH 2.79 489.06 434.849 2.479 437.329

ACA-2 UMM-2 CHACAH 2.79 489.06 723.473 4.125 727.598

ACA-2 UMM-2 CHACTEVIGA 2.79 489.06 291.592 1.663 293.255

ACA-2 UMM-2 CHECHEN 2.79 489.06 2,048.202 11.679 2,059.881

ACA-2 UMM-2 CHICOZAPOTE 2.79 489.06 3,872.330 22.080 3,894.409

ACA-2 UMM-2 CHINTOK 2.79 489.06 42.429 0.242 42.671

ACA-2 UMM-2 ELEMUY 2.79 489.06 43.331 0.247 43.578

ACA-2 UMM-2 GRANADILLO 2.79 489.06 107.594 0.613 108.208

ACA-2 UMM-2 JABIN 2.79 489.06 974.637 5.557 980.194

ACA-2 UMM-2 KANASIN 2.79 489.06 5.734 0.033 5.767

ACA-2 UMM-2 KANISTE 2.79 489.06 352.095 2.008 354.102

ACA-2 UMM-2 KASCAT 2.79 489.06 153.065 0.873 153.938

ACA-2 UMM-2 KATALOX 2.79 489.06 519.210 2.960 522.171

ACA-2 UMM-2 KITANCHE 2.79 489.06 565.107 3.222 568.329

ACA-2 UMM-2 KULINSIS 2.79 489.06 50.936 0.290 51.227

ACA-2 UMM-2 MAJAHUA 2.79 489.06 8.766 0.050 8.816

ACA-2 UMM-2 PEREZCUTZ 2.79 489.06 17.983 0.103 18.085

ACA-2 UMM-2 PUCTE 2.79 489.06 456.092 2.601 458.692

ACA-2 UMM-2 RAMON 2.79 489.06 1,630.803 9.299 1,640.101

ACA-2 UMM-2 SABACCHE 2.79 489.06 14.929 0.085 15.014

ACA-2 UMM-2 TADZI 2.79 489.06 13.058 0.074 13.132

ACA-2 UMM-2 TAHMAY 2.79 489.06 22.512 0.128 22.640

ACA-2 UMM-2 TZALAM 2.79 489.06 185.933 1.060 186.993

ACA-2 UMM-2 TZOL 2.79 489.06 144.812 0.826 145.638

ACA-2 UMM-2 UAYANCOX 2.79 489.06 74.788 0.426 75.214

ACA-2 UMM-2 UCHUCHE 2.79 489.06 13.278 0.076 13.354

ACA-2 UMM-2 YAITI 2.79 489.06 542.590 3.094 545.684

ACA-2 UMM-2 YAXNIC 2.79 489.06 482.059 2.749 484.807

ACA-2 UMM-2 ZAPOTILLO 2.79 489.06 1,087.892 6.203 1,094.095

Total ACA-2

15,158.929 86.434 15,245.363

ACA-3 UMM-3 BOB 2.23 495.49 203.714 0.915 204.629

ACA-3 UMM-3 BOJON 2.23 495.49 5.435 0.024 5.460

ACA-3 UMM-3 BOOBCHICH 2.23 495.49 570.215 2.561 572.776

ACA-3 UMM-3 CHACAH 2.23 495.49 390.990 1.756 392.746

ACA-3 UMM-3 CHACTEVIGA 2.23 495.49 115.976 0.521 116.497

ACA-3 UMM-3 CHECHEN 2.23 495.49 1,389.880 6.242 1,396.122

ACA-3 UMM-3 CHICOZAPOTE 2.23 495.49 678.068 3.045 681.113

ACA-3 UMM-3 CHINTOK 2.23 495.49 14.746 0.066 14.812

Page 95: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

95

ACA-3 UMM-3 ELEMUY 2.23 495.49 23.645 0.106 23.751

ACA-3 UMM-3 GRANADILLO 2.23 495.49 109.009 0.490 109.498

ACA-3 UMM-3 JABIN 2.23 495.49 410.633 1.844 412.477

ACA-3 UMM-3 KANASIN 2.23 495.49 3.587 0.016 3.603

ACA-3 UMM-3 KANISTE 2.23 495.49 184.824 0.830 185.654

ACA-3 UMM-3 KASCAT 2.23 495.49 38.924 0.175 39.099

ACA-3 UMM-3 KATALOX 2.23 495.49 422.474 1.897 424.371

ACA-3 UMM-3 KITANCHE 2.23 495.49 192.459 0.864 193.323

ACA-3 UMM-3 KULINSIS 2.23 495.49 11.212 0.050 11.262

ACA-3 UMM-3 MAJAHUA 2.23 495.49 5.397 0.024 5.422

ACA-3 UMM-3 PEREZCUTZ 2.23 495.49 55.983 0.251 56.235

ACA-3 UMM-3 PUCTE 2.23 495.49 1,486.886 6.678 1,493.563

ACA-3 UMM-3 RAMON 2.23 495.49 782.597 3.515 786.112

ACA-3 UMM-3 SABACCHE 2.23 495.49 3.537 0.016 3.553

ACA-3 UMM-3 TADZI 2.23 495.49 29.014 0.130 29.144

ACA-3 UMM-3 TAHMAY 2.23 495.49 2.070 0.009 2.080

ACA-3 UMM-3 TINTA 2.23 495.49 271.126 1.218 272.344

ACA-3 UMM-3 TZOL 2.23 495.49 48.073 0.216 48.289

ACA-3 UMM-3 UAYANCOX 2.23 495.49 21.223 0.095 21.318

ACA-3 UMM-3 UCHUCHE 2.23 495.49 2.020 0.009 2.029

ACA-3 UMM-3 YAITI 2.23 495.49 136.860 0.615 137.475

ACA-3 UMM-3 YAXNIC 2.23 495.49 273.068 1.226 274.294

ACA-3 UMM-3 YUUY 2.23 495.49 29.841 0.134 29.975

ACA-3 UMM-3 ZAPOTILLO 2.23 495.49 467.549 2.100 469.649

Total ACA-3

8,381.034 37.640 8,418.673

ACA-4 UMM-4 BOB 2.43 492.17 46.976 0.232 47.208

ACA-4 UMM-4 BOJON 2.43 492.17 15.864 0.078 15.942

ACA-4 UMM-4 BOOBCHICH 2.43 492.17 551.166 2.725 553.891

ACA-4 UMM-4 CHACAH 2.43 492.17 479.364 2.370 481.735

ACA-4 UMM-4 CHACTEVIGA 2.43 492.17 12.237 0.061 12.297

ACA-4 UMM-4 CHECHEN 2.43 492.17 1,518.551 7.509 1,526.060

ACA-4 UMM-4 CHICOZAPOTE 2.43 492.17 671.780 3.322 675.102

ACA-4 UMM-4 CHINTOK 2.43 492.17 14.560 0.072 14.632

ACA-4 UMM-4 ELEMUY 2.43 492.17 28.528 0.141 28.669

ACA-4 UMM-4 GRANADILLO 2.43 492.17 108.278 0.535 108.813

ACA-4 UMM-4 JABIN 2.43 492.17 540.892 2.675 543.566

ACA-4 UMM-4 KANASIN 2.43 492.17 4.643 0.023 4.666

ACA-4 UMM-4 KANISTE 2.43 492.17 511.938 2.531 514.470

ACA-4 UMM-4 KASCAT 2.43 492.17 8.481 0.042 8.523

ACA-4 UMM-4 KATALOX 2.43 492.17 673.661 3.331 676.992

ACA-4 UMM-4 KITANCHE 2.43 492.17 3.269 0.016 3.286

ACA-4 UMM-4 KULINSIS 2.43 492.17 74.090 0.366 74.456

ACA-4 UMM-4 MAJAHUA 2.43 492.17 4.043 0.020 4.063

ACA-4 UMM-4 PEREZCUTZ 2.43 492.17 51.467 0.254 51.722

ACA-4 UMM-4 PUCTE 2.43 492.17 2,703.281 13.367 2,716.648

Page 96: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

96

ACA-4 UMM-4 RAMON 2.43 492.17 1,389.116 6.869 1,395.985

ACA-4 UMM-4 SABACCHE 2.43 492.17 17.100 0.085 17.185

ACA-4 UMM-4 TADZI 2.43 492.17 24.184 0.120 24.303

ACA-4 UMM-4 TINTA 2.43 492.17 2,070.663 10.239 2,080.902

ACA-4 UMM-4 TZALAM 2.43 492.17 531.839 2.630 534.469

ACA-4 UMM-4 TZOL 2.43 492.17 26.911 0.133 27.044

ACA-4 UMM-4 UAYANCOX 2.43 492.17 66.083 0.327 66.410

ACA-4 UMM-4 YAITI 2.43 492.17 34.370 0.170 34.540

ACA-4 UMM-4 YAXNIC 2.43 492.17 549.320 2.716 552.036

ACA-4 UMM-4 YUUY 2.43 492.17 37.534 0.186 37.720

ACA-4 UMM-4 ZAPOTILLO 2.43 492.17 389.100 1.924 391.024

Total ACA-4

13,159.291 65.069 13,224.360

ACA-5 UMM-5 BOB 2.77 488.80 282.314 1.597 283.911

ACA-5 UMM-5 BOJON 2.77 488.80 4.428 0.025 4.453

ACA-5 UMM-5 BOOBCHICH 2.77 488.80 899.045 5.087 904.133

ACA-5 UMM-5 CAOBA 2.77 488.80 493.746 2.794 496.540

ACA-5 UMM-5 CHACAH 2.77 488.80 867.925 4.911 872.836

ACA-5 UMM-5 CHACTECOC 2.77 488.80 244.321 1.382 245.704

ACA-5 UMM-5 CHACTEVIGA 2.77 488.80 10.451 0.059 10.511

ACA-5 UMM-5 CHECHEN 2.77 488.80 2,144.971 12.137 2,157.108

ACA-5 UMM-5 CHICOZAPOTE 2.77 488.80 1,576.281 8.919 1,585.200

ACA-5 UMM-5 CHINTOK 2.77 488.80 17.886 0.101 17.987

ACA-5 UMM-5 ELEMUY 2.77 488.80 28.555 0.162 28.717

ACA-5 UMM-5 GRANADILLO 2.77 488.80 107.536 0.608 108.145

ACA-5 UMM-5 JABIN 2.77 488.80 689.442 3.901 693.343

ACA-5 UMM-5 KANASIN 2.77 488.80 45.282 0.256 45.539

ACA-5 UMM-5 KANISTE 2.77 488.80 712.237 4.030 716.267

ACA-5 UMM-5 KASCAT 2.77 488.80 35.916 0.203 36.120

ACA-5 UMM-5 KATALOX 2.77 488.80 1,728.697 9.782 1,738.479

ACA-5 UMM-5 KITANCHE 2.77 488.80 141.947 0.803 142.750

ACA-5 UMM-5 KULINSIS 2.77 488.80 61.368 0.347 61.715

ACA-5 UMM-5 MAJAHUA 2.77 488.80 11.382 0.064 11.446

ACA-5 UMM-5 PEREZCUTZ 2.77 488.80 125.041 0.708 125.748

ACA-5 UMM-5 PUCTE 2.77 488.80 3,481.413 19.699 3,501.113

ACA-5 UMM-5 RAMON 2.77 488.80 1,908.817 10.801 1,919.618

ACA-5 UMM-5 TADZI 2.77 488.80 52.462 0.297 52.759

ACA-5 UMM-5 TAHMAY 2.77 488.80 27.446 0.155 27.602

ACA-5 UMM-5 TZALAM 2.77 488.80 2,255.881 12.765 2,268.646

ACA-5 UMM-5 TZOL 2.77 488.80 71.010 0.402 71.412

ACA-5 UMM-5 UAYANCOX 2.77 488.80 16.404 0.093 16.497

ACA-5 UMM-5 YAITI 2.77 488.80 34.432 0.195 34.626

ACA-5 UMM-5 YAXNIC 2.77 488.80 402.908 2.280 405.188

ACA-5 UMM-5 YUUY 2.77 488.80 13.229 0.075 13.304

ACA-5 UMM-5 ZAPOTILLO 2.77 488.80 508.242 2.876 511.118

Total

19,001.015 107.517 19,108.531

Page 97: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

97

ACA-5

ACA-6 UMM-6 BOB 2.49 490.66 190.590 0.967 191.557

ACA-6 UMM-6 BOJON 2.49 490.66 1.992 0.010 2.002

ACA-6 UMM-6 BOOBCHICH 2.49 490.66 765.355 3.885 769.240

ACA-6 UMM-6 CHACTEVIGA 2.49 490.66 198.594 1.008 199.602

ACA-6 UMM-6 CHECHEN 2.49 490.66 1,306.333 6.631 1,312.963

ACA-6 UMM-6 CHICOZAPOTE 2.49 490.66 1,436.014 7.289 1,443.303

ACA-6 UMM-6 CHINTOK 2.49 490.66 27.638 0.140 27.778

ACA-6 UMM-6 ELEMUY 2.49 490.66 33.474 0.170 33.644

ACA-6 UMM-6 GRANADILLO 2.49 490.66 107.944 0.548 108.492

ACA-6 UMM-6 JABIN 2.49 490.66 720.976 3.659 724.635

ACA-6 UMM-6 KANASIN 2.49 490.66 61.486 0.312 61.798

ACA-6 UMM-6 KANISTE 2.49 490.66 376.474 1.911 378.385

ACA-6 UMM-6 KASCAT 2.49 490.66 69.876 0.355 70.231

ACA-6 UMM-6 KITANCHE 2.49 490.66 291.774 1.481 293.255

ACA-6 UMM-6 KULINSIS 2.49 490.66 28.550 0.145 28.695

ACA-6 UMM-6 MAJAHUA 2.49 490.66 13.416 0.068 13.484

ACA-6 UMM-6 PEREZCUTZ 2.49 490.66 87.765 0.445 88.211

ACA-6 UMM-6 PUCTE 2.49 490.66 2,696.711 13.688 2,710.399

ACA-6 UMM-6 RAMON 2.49 490.66 1,288.496 6.540 1,295.036

ACA-6 UMM-6 SABACCHE 2.49 490.66 44.603 0.226 44.829

ACA-6 UMM-6 SACCHACAH 2.49 490.66 355.398 1.804 357.202

ACA-6 UMM-6 TADZI 2.49 490.66 31.409 0.159 31.569

ACA-6 UMM-6 TAHMAY 2.49 490.66 20.459 0.104 20.563

ACA-6 UMM-6 TZALAM 2.49 490.66 1,344.406 6.824 1,351.229

ACA-6 UMM-6 TZOL 2.49 490.66 30.839 0.157 30.996

ACA-6 UMM-6 UAYANCOX 2.49 490.66 8.143 0.041 8.184

ACA-6 UMM-6 YAITI 2.49 490.66 28.119 0.143 28.261

ACA-6 UMM-6 YAXNIC 2.49 490.66 205.181 1.041 206.222

ACA-6 UMM-6 YUUY 2.49 490.66 9.151 0.046 9.198

ACA-6 UMM-6 ZAPOTILLO 2.49 490.66 327.944 1.665 329.608

Total ACA-6

12,109.109 61.462 12,170.572

ACA-7 UMM-7 BOB 2.27 490.43 98.072 0.454 98.526

ACA-7 UMM-7 BOJON 2.27 490.43 2.603 0.012 2.615

ACA-7 UMM-7 BOOBCHICH 2.27 490.43 444.105 2.056 446.160

ACA-7 UMM-7 CAOBA 2.27 490.43 297.840 1.379 299.219

ACA-7 UMM-7 CHACAH 2.27 490.43 246.629 1.142 247.770

ACA-7 UMM-7 CHACTEVIGA 2.27 490.43 26.687 0.124 26.811

ACA-7 UMM-7 CHICOZAPOTE 2.27 490.43 4,004.059 18.534 4,022.593

ACA-7 UMM-7 CHINTOK 2.27 490.43 7.915 0.037 7.952

ACA-7 UMM-7 ELEMUY 2.27 490.43 43.820 0.203 44.023

ACA-7 UMM-7 GRANADILLO 2.27 490.43 215.790 0.999 216.789

ACA-7 UMM-7 JABIN 2.27 490.43 1,198.213 5.546 1,203.759

ACA-7 UMM-7 KANASIN 2.27 490.43 3.347 0.015 3.363

ACA-7 UMM-7 KANISTE 2.27 490.43 312.506 1.447 313.953

Page 98: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

98

ACA-7 UMM-7 KASCAT 2.27 490.43 30.856 0.143 30.999

ACA-7 UMM-7 KATALOX 2.27 490.43 1,142.448 5.288 1,147.737

ACA-7 UMM-7 KITANCHE 2.27 490.43 225.008 1.041 226.050

ACA-7 UMM-7 KULINSIS 2.27 490.43 163.958 0.759 164.717

ACA-7 UMM-7 MAJAHUA 2.27 490.43 13.812 0.064 13.876

ACA-7 UMM-7 PEREZCUTZ 2.27 490.43 89.359 0.414 89.773

ACA-7 UMM-7 PUCTE 2.27 490.43 3,952.741 18.296 3,971.037

ACA-7 UMM-7 RAMON 2.27 490.43 2,543.807 11.775 2,555.582

ACA-7 UMM-7 SABACCHE 2.27 490.43 5.930 0.027 5.957

ACA-7 UMM-7 TADZI 2.27 490.43 24.247 0.112 24.359

ACA-7 UMM-7 TAHMAY 2.27 490.43 5.472 0.025 5.497

ACA-7 UMM-7 TINTA 2.27 490.43 3,755.557 17.383 3,772.941

ACA-7 UMM-7 TZALAM 2.27 490.43 331.858 1.536 333.394

ACA-7 UMM-7 TZOL 2.27 490.43 108.634 0.503 109.137

ACA-7 UMM-7 UAYANCOX 2.27 490.43 45.498 0.211 45.709

ACA-7 UMM-7 UCHUCHE 2.27 490.43 2.426 0.011 2.437

ACA-7 UMM-7 YAITI 2.27 490.43 133.052 0.616 133.668

ACA-7 UMM-7 YAXNIC 2.27 490.43 173.557 0.803 174.360

ACA-7 UMM-7 YUUY 2.27 490.43 10.039 0.046 10.086

ACA-7 UMM-7 ZAPOTILLO 2.27 490.43 393.504 1.821 395.326

Total ACA-7

20,053.349 92.821 20,146.170

ACA-8 UMM-8 BOB 2.65 491.65 258.261 1.390 259.651

ACA-8 UMM-8 BOJON 2.65 491.65 15.412 0.083 15.495

ACA-8 UMM-8 BOOBCHICH 2.65 491.65 289.163 1.556 290.719

ACA-8 UMM-8 CAOBA 2.65 491.65 623.717 3.357 627.074

ACA-8 UMM-8 CHACAH 2.65 491.65 1,142.703 6.150 1,148.853

ACA-8 UMM-8 CHACTECOC 2.65 491.65 628.474 3.382 631.856

ACA-8 UMM-8 CHACTEVIGA 2.65 491.65 63.820 0.343 64.164

ACA-8 UMM-8 CHECHEN 2.65 491.65 381.877 2.055 383.932

ACA-8 UMM-8 CHICOZAPOTE 2.65 491.65 7,569.487 30.553 7,600.040

ACA-8 UMM-8 CHINTOK 2.65 491.65 44.099 0.237 44.336

ACA-8 UMM-8 ELEMUY 2.65 491.65 72.330 0.389 72.719

ACA-8 UMM-8 GRANADILLO 2.65 491.65 98.329 0.529 98.859

ACA-8 UMM-8 JABIN 2.65 491.65 1,713.220 9.220 1,722.440

ACA-8 UMM-8 KANASIN 2.65 491.65 34.396 0.185 34.581

ACA-8 UMM-8 KANISTE 2.65 491.65 587.266 3.161 590.427

ACA-8 UMM-8 KASCAT 2.65 491.65 365.111 1.965 367.076

ACA-8 UMM-8 KATALOX 2.65 491.65 2,467.519 13.280 2,480.799

ACA-8 UMM-8 KITANCHE 2.65 491.65 776.440 4.179 780.619

ACA-8 UMM-8 KULINSIS 2.65 491.65 190.938 1.028 191.966

ACA-8 UMM-8 MAJAHUA 2.65 491.65 1.668 0.009 1.677

ACA-8 UMM-8 PEREZCUTZ 2.65 491.65 102.682 0.553 103.235

ACA-8 UMM-8 PUCTE 2.65 491.65 590.020 3.175 593.196

ACA-8 UMM-8 RAMON 2.65 491.65 4,009.298 21.577 4,030.876

ACA-8 UMM-8 SABACCHE 2.65 491.65 9.363 0.050 9.414

Page 99: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

99

ACA-8 UMM-8 SACCHACAH 2.65 491.65 277.637 1.494 279.131

ACA-8 UMM-8 TADZI 2.65 491.65 59.890 0.322 60.212

ACA-8 UMM-8 TAHMAY 2.65 491.65 25.698 0.138 25.837

ACA-8 UMM-8 TINTA 2.65 491.65 722.489 3.888 726.377

ACA-8 UMM-8 TZALAM 2.65 491.65 382.302 2.057 384.360

ACA-8 UMM-8 TZOL 2.65 491.65 402.841 2.168 405.009

ACA-8 UMM-8 UAYANCOX 2.65 491.65 110.712 0.596 111.307

ACA-8 UMM-8 UCHUCHE 2.65 491.65 11.971 0.064 12.035

ACA-8 UMM-8 YAITI 2.65 491.65 328.693 1.769 330.462

ACA-8 UMM-8 YAXNIC 2.65 491.65 416.450 2.241 418.691

ACA-8 UMM-8 YUUY 2.65 491.65 33.714 0.181 33.895

ACA-8 UMM-8 ZAPOTILLO 2.65 491.65 1,319.776 7.103 1,326.879

Total ACA-8

26,127.768 130.429 26,258.198

ACA-9 UMM-9 AMAPOLA 2.63 490.61 372.146 1.994 374.140

ACA-9 UMM-9 BOB 2.63 490.61 468.579 2.510 471.089

ACA-9 UMM-9 BOJON 2.63 490.61 60.330 0.323 60.654

ACA-9 UMM-9 BOOBCHICH 2.63 490.61 96.135 0.515 96.650

ACA-9 UMM-9 CHACAH 2.63 490.61 1,213.288 6.500 1,219.788

ACA-9 UMM-9 CHACTEVIGA 2.63 490.61 8.687 0.047 8.734

ACA-9 UMM-9 CHECHEN 2.63 490.61 258.498 1.385 259.883

ACA-9 UMM-9 CHICOZAPOTE 2.63 490.61 3,182.610 17.050 3,199.660

ACA-9 UMM-9 CHINTOK 2.63 490.61 37.792 0.202 37.994

ACA-9 UMM-9 ELEMUY 2.63 490.61 20.987 0.112 21.100

ACA-9 UMM-9 GRANADILLO 2.63 490.61 107.935 0.578 108.513

ACA-9 UMM-9 JABIN 2.63 490.61 2,453.438 13.144 2,466.582

ACA-9 UMM-9 KANASIN 2.63 490.61 42.938 0.230 43.168

ACA-9 UMM-9 KANISTE 2.63 490.61 665.703 3.566 669.270

ACA-9 UMM-9 KASCAT 2.63 490.61 421.250 2.257 423.506

ACA-9 UMM-9 KATALOX 2.63 490.61 1,396.475 7.481 1,403.956

ACA-9 UMM-9 KITANCHE 2.63 490.61 742.573 3.978 746.551

ACA-9 UMM-9 KULINSIS 2.63 490.61 198.757 1.065 199.822

ACA-9 UMM-9 MAJAHUA 2.63 490.61 27.224 0.146 27.370

ACA-9 UMM-9 PEREZCUTZ 2.63 490.61 58.804 0.315 59.119

ACA-9 UMM-9 PICH 2.63 490.61 198.891 1.066 199.957

ACA-9 UMM-9 RAMON 2.63 490.61 1,872.410 10.031 1,882.441

ACA-9 UMM-9 SABACCHE 2.63 490.61 39.266 0.210 39.477

ACA-9 UMM-9 SACCHACAH 2.63 490.61 576.543 3.089 579.632

ACA-9 UMM-9 TADZI 2.63 490.61 21.359 0.114 21.473

ACA-9 UMM-9 TAHMAY 2.63 490.61 54.379 0.291 54.670

ACA-9 UMM-9 TZALAM 2.63 490.61 370.214 1.983 372.197

ACA-9 UMM-9 TZOL 2.63 490.61 307.113 1.645 308.758

ACA-9 UMM-9 UAYANCOX 2.63 490.61 84.613 0.453 85.066

ACA-9 UMM-9 UCHUCHE 2.63 490.61 12.065 0.065 12.129

ACA-9 UMM-9 YAITI 2.63 490.61 404.324 2.166 406.490

ACA-9 UMM-9 YAXNIC 2.63 490.61 799.370 4.282 803.653

Page 100: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

100

ACA-9 UMM-9 YUUY 2.63 490.61 86.786 0.465 87.251

ACA-9 UMM-9 ZAPOTILLO 2.63 490.61 952.803 5.104 957.907

Total ACA-9

17,614.287 94.365 17,708.652

ACA-10 UMM-10 BOB 2.50 340.98 134.857 0.989 135.846

ACA-10 UMM-10 BOJON 2.50 340.98 59.681 0.438 60.118

ACA-10 UMM-10 BOOBCHICH 2.50 340.98 135.827 0.996 136.823

ACA-10 UMM-10 CHACAH 2.50 340.98 628.903 4.611 633.514

ACA-10 UMM-10 CHACTEVIGA 2.50 340.98 13.515 0.099 13.614

ACA-10 UMM-10 CHECHEN 2.50 340.98 155.400 1.139 156.539

ACA-10 UMM-10 CHICOZAPOTE 2.50 340.98 945.759 6.934 952.693

ACA-10 UMM-10 CHINTOK 2.50 340.98 7.715 0.057 7.771

ACA-10 UMM-10 ELEMUY 2.50 340.98 8.922 0.065 8.987

ACA-10 UMM-10 JABIN 2.50 340.98 1,007.983 7.390 1,015.373

ACA-10 UMM-10 KANASIN 2.50 340.98 18.810 0.138 18.948

ACA-10 UMM-10 KANISTE 2.50 340.98 200.669 1.471 202.140

ACA-10 UMM-10 KASCAT 2.50 340.98 193.229 1.417 194.645

ACA-10 UMM-10 KATALOX 2.50 340.98 497.703 3.649 501.352

ACA-10 UMM-10 KITANCHE 2.50 340.98 341.353 2.503 343.856

ACA-10 UMM-10 KULINSIS 2.50 340.98 66.217 0.485 66.703

ACA-10 UMM-10 MAJAHUA 2.50 340.98 6.532 0.048 6.579

ACA-10 UMM-10 PEREZCUTZ 2.50 340.98 30.903 0.227 31.130

ACA-10 UMM-10 PICH 2.50 340.98 1,396.341 10.238 1,406.579

ACA-10 UMM-10 PUCTE 2.50 340.98 562.237 4.122 566.360

ACA-10 UMM-10 RAMON 2.50 340.98 995.080 7.296 1,002.376

ACA-10 UMM-10 TADZI 2.50 340.98 20.214 0.148 20.362

ACA-10 UMM-10 TAHMAY 2.50 340.98 24.992 0.183 25.176

ACA-10 UMM-10 TZALAM 2.50 340.98 1,570.018 11.511 1,581.529

ACA-10 UMM-10 TZOL 2.50 340.98 99.617 0.730 100.347

ACA-10 UMM-10 UAYANCOX 2.50 340.98 23.937 0.176 24.113

ACA-10 UMM-10 YAITI 2.50 340.98 13.728 0.101 13.829

ACA-10 UMM-10 YAXNIC 2.50 340.98 158.392 1.161 159.553

ACA-10 UMM-10 YUUY 2.50 340.98 18.284 0.134 18.418

ACA-10 UMM-10 ZAPOTILLO 2.50 340.98 257.971 1.891 259.862

ACA-10 UMM-11 BOB 1.72 147.19 9.102 0.106 9.208

ACA-10 UMM-11 BOOBCHICH 1.72 147.19 51.238 0.599 51.837

ACA-10 UMM-11 JABIN 1.72 147.19 3.364 0.039 3.403

ACA-10 UMM-11 KANISTE 1.72 147.19 1.872 0.022 1.893

ACA-10 UMM-11 KITANCHE 1.72 147.19 3.796 0.044 3.840

ACA-10 UMM-11 MAJAHUA 1.72 147.19 1.579 0.018 1.598

ACA-10 UMM-11 PEREZCUTZ 1.72 147.19 3.691 0.043 3.734

ACA-10 UMM-11 PUCTE 1.72 147.19 212.087 2.478 214.566

ACA-10 UMM-11 TINTA 1.72 147.19 455.857 5.327 461.184

ACA-10 UMM-11 YAXNIC 1.72 147.19 8.252 0.096 8.349

ACA-10 UMM-11 ZAPOTILLO 1.72 147.19 0.997 0.012 1.008

Total

10,346.623 79.132 10,425.755

Page 101: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

101

ACA-10

Total general

164,964.030 897.430 165,861.460

Distribución de los productos

Con la finalidad de presentar a detalle los volúmenes aprovechables por

anualidad, en los siguientes cuadros se presentan esta información con la

distribución de productos por especie, expresada en porcentaje.

Cuadro 35. Distribución de los productos área de corta

Área de Corta

Unidad Mínima de

Manejo

Nombre común

PAT (m3VTA)

Distribución de Productos

Principal 60%

Secundarios 25%

Desperdicios 15%

ACA-1 UMM-1 AMAPOLA 1,557.653 934.592 389.413 233.648

ACA-1 UMM-1 BOB 533.393 320.036 133.348 80.009

ACA-1 UMM-1 BOJON 15.129 9.077 3.782 2.269

ACA-1 UMM-1 BOOBCHICH 178.622 107.173 44.656 26.793

ACA-1 UMM-1 CAOBA 764.119 458.471 191.030 114.618

ACA-1 UMM-1 CHACAH 1,584.993 950.996 396.248 237.749

ACA-1 UMM-1 CHACTEVIGA 219.879 131.927 54.970 32.982

ACA-1 UMM-1 CHECHEN 2,441.981 1,465.189 610.495 366.297

ACA-1 UMM-1 CHICOZAPOTE 4,438.060 2,662.836 1,109.515 665.709

ACA-1 UMM-1 CHINTOK 36.952 22.171 9.238 5.543

ACA-1 UMM-1 ELEMUY 55.986 33.592 13.997 8.398

ACA-1 UMM-1 GRANADILLO 108.809 65.286 27.202 16.321

ACA-1 UMM-1 JABIN 1,023.275 613.965 255.819 153.491

ACA-1 UMM-1 KANASIN 78.089 46.853 19.522 11.713

ACA-1 UMM-1 KANISTE 441.633 264.980 110.408 66.245

ACA-1 UMM-1 KASCAT 75.860 45.516 18.965 11.379

ACA-1 UMM-1 KATALOX 2,812.021 1,687.213 703.005 421.803

ACA-1 UMM-1 KITANCHE 502.560 301.536 125.640 75.384

ACA-1 UMM-1 KULINSIS 50.854 30.513 12.714 7.628

ACA-1 UMM-1 PEREZCUTZ 32.134 19.280 8.033 4.820

ACA-1 UMM-1 PUCTE 343.636 206.181 85.909 51.545

ACA-1 UMM-1 RAMON 1,907.954 1,144.772 476.988 286.193

ACA-1 UMM-1 SABACCHE 2.953 1.772 0.738 0.443

ACA-1 UMM-1 SACCHACAH 274.540 164.724 68.635 41.181

ACA-1 UMM-1 TADZI 54.618 32.771 13.654 8.193

ACA-1 UMM-1 TAHMAY 16.735 10.041 4.184 2.510

ACA-1 UMM-1 TZALAM 965.475 579.285 241.369 144.821

ACA-1 UMM-1 TZOL 225.554 135.332 56.389 33.833

ACA-1 UMM-1 UAYANCOX 48.915 29.349 12.229 7.337

ACA-1 UMM-1 UCHUCHE 11.069 6.642 2.767 1.660

Page 102: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

102

ACA-1 UMM-1 YAITI 870.651 522.391 217.663 130.598

ACA-1 UMM-1 YAXNIC 346.968 208.181 86.742 52.045

ACA-1 UMM-1 YUUY 23.699 14.219 5.925 3.555

ACA-1 UMM-1 ZAPOTILLO 1,110.416 666.250 277.604 166.562

Total ACA-1 23,155.185 13,893.111 5,788.796 3,473.278

ACA-2 UMM-2 BOB 256.342 153.805 64.085 38.451

ACA-2 UMM-2 BOJON 24.098 14.459 6.025 3.615

ACA-2 UMM-2 BOOBCHICH 437.329 262.397 109.332 65.599

ACA-2 UMM-2 CHACAH 727.598 436.559 181.900 109.140

ACA-2 UMM-2 CHACTEVIGA 293.255 175.953 73.314 43.988

ACA-2 UMM-2 CHECHEN 2,059.881 1,235.928 514.970 308.982

ACA-2 UMM-2 CHICOZAPOTE 3,894.409 2,336.646 973.602 584.161

ACA-2 UMM-2 CHINTOK 42.671 25.602 10.668 6.401

ACA-2 UMM-2 ELEMUY 43.578 26.147 10.895 6.537

ACA-2 UMM-2 GRANADILLO 108.208 64.925 27.052 16.231

ACA-2 UMM-2 JABIN 980.194 588.117 245.049 147.029

ACA-2 UMM-2 KANASIN 5.767 3.460 1.442 0.865

ACA-2 UMM-2 KANISTE 354.102 212.461 88.526 53.115

ACA-2 UMM-2 KASCAT 153.938 92.363 38.484 23.091

ACA-2 UMM-2 KATALOX 522.171 313.303 130.543 78.326

ACA-2 UMM-2 KITANCHE 568.329 340.997 142.082 85.249

ACA-2 UMM-2 KULINSIS 51.227 30.736 12.807 7.684

ACA-2 UMM-2 MAJAHUA 8.816 5.290 2.204 1.322

ACA-2 UMM-2 PEREZCUTZ 18.085 10.851 4.521 2.713

ACA-2 UMM-2 PUCTE 458.692 275.215 114.673 68.804

ACA-2 UMM-2 RAMON 1,640.101 984.061 410.025 246.015

ACA-2 UMM-2 SABACCHE 15.014 9.008 3.753 2.252

ACA-2 UMM-2 TADZI 13.132 7.879 3.283 1.970

ACA-2 UMM-2 TAHMAY 22.640 13.584 5.660 3.396

ACA-2 UMM-2 TZALAM 186.993 112.196 46.748 28.049

ACA-2 UMM-2 TZOL 145.638 87.383 36.409 21.846

ACA-2 UMM-2 UAYANCOX 75.214 45.129 18.804 11.282

ACA-2 UMM-2 UCHUCHE 13.354 8.012 3.338 2.003

ACA-2 UMM-2 YAITI 545.684 327.410 136.421 81.853

ACA-2 UMM-2 YAXNIC 484.807 290.884 121.202 72.721

ACA-2 UMM-2 ZAPOTILLO 1,094.095 656.457 273.524 164.114

Total ACA-2 15,245.363 9,147.218 3,811.341 2,286.804

ACA-3 UMM-3 BOB 204.629 122.777 51.157 30.694

ACA-3 UMM-3 BOJON 5.460 3.276 1.365 0.819

ACA-3 UMM-3 BOOBCHICH 572.776 343.665 143.194 85.916

ACA-3 UMM-3 CHACAH 392.746 235.648 98.186 58.912

ACA-3 UMM-3 CHACTEVIGA 116.497 69.898 29.124 17.475

ACA-3 UMM-3 CHECHEN 1,396.122 837.673 349.031 209.418

ACA-3 UMM-3 CHICOZAPOTE 681.113 408.668 170.278 102.167

ACA-3 UMM-3 CHINTOK 14.812 8.887 3.703 2.222

Page 103: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

103

ACA-3 UMM-3 ELEMUY 23.751 14.251 5.938 3.563

ACA-3 UMM-3 GRANADILLO 109.498 65.699 27.375 16.425

ACA-3 UMM-3 JABIN 412.477 247.486 103.119 61.872

ACA-3 UMM-3 KANASIN 3.603 2.162 0.901 0.541

ACA-3 UMM-3 KANISTE 185.654 111.393 46.414 27.848

ACA-3 UMM-3 KASCAT 39.099 23.459 9.775 5.865

ACA-3 UMM-3 KATALOX 424.371 254.623 106.093 63.656

ACA-3 UMM-3 KITANCHE 193.323 115.994 48.331 28.998

ACA-3 UMM-3 KULINSIS 11.262 6.757 2.816 1.689

ACA-3 UMM-3 MAJAHUA 5.422 3.253 1.355 0.813

ACA-3 UMM-3 PEREZCUTZ 56.235 33.741 14.059 8.435

ACA-3 UMM-3 PUCTE 1,493.563 896.138 373.391 224.034

ACA-3 UMM-3 RAMON 786.112 471.667 196.528 117.917

ACA-3 UMM-3 SABACCHE 3.553 2.132 0.888 0.533

ACA-3 UMM-3 TADZI 29.144 17.487 7.286 4.372

ACA-3 UMM-3 TAHMAY 2.080 1.248 0.520 0.312

ACA-3 UMM-3 TINTA 272.344 163.406 68.086 40.852

ACA-3 UMM-3 TZOL 48.289 28.973 12.072 7.243

ACA-3 UMM-3 UAYANCOX 21.318 12.791 5.330 3.198

ACA-3 UMM-3 UCHUCHE 2.029 1.217 0.507 0.304

ACA-3 UMM-3 YAITI 137.475 82.485 34.369 20.621

ACA-3 UMM-3 YAXNIC 274.294 164.576 68.573 41.144

ACA-3 UMM-3 YUUY 29.975 17.985 7.494 4.496

ACA-3 UMM-3 ZAPOTILLO 469.649 281.789 117.412 70.447

Total ACA-3 8,418.673 5,051.204 2,104.668 1,262.801

ACA-4 UMM-4 BOB 47.208 28.325 11.802 7.081

ACA-4 UMM-4 BOJON 15.942 9.565 3.986 2.391

ACA-4 UMM-4 BOOBCHICH 553.891 332.335 138.473 83.084

ACA-4 UMM-4 CHACAH 481.735 289.041 120.434 72.260

ACA-4 UMM-4 CHACTEVIGA 12.297 7.378 3.074 1.845

ACA-4 UMM-4 CHECHEN 1,526.060 915.636 381.515 228.909

ACA-4 UMM-4 CHICOZAPOTE 675.102 405.061 168.775 101.265

ACA-4 UMM-4 CHINTOK 14.632 8.779 3.658 2.195

ACA-4 UMM-4 ELEMUY 28.669 17.202 7.167 4.300

ACA-4 UMM-4 GRANADILLO 108.813 65.288 27.203 16.322

ACA-4 UMM-4 JABIN 543.566 326.140 135.892 81.535

ACA-4 UMM-4 KANASIN 4.666 2.800 1.167 0.700

ACA-4 UMM-4 KANISTE 514.470 308.682 128.617 77.170

ACA-4 UMM-4 KASCAT 8.523 5.114 2.131 1.278

ACA-4 UMM-4 KATALOX 676.992 406.195 169.248 101.549

ACA-4 UMM-4 KITANCHE 3.286 1.971 0.821 0.493

ACA-4 UMM-4 KULINSIS 74.456 44.674 18.614 11.168

ACA-4 UMM-4 MAJAHUA 4.063 2.438 1.016 0.609

ACA-4 UMM-4 PEREZCUTZ 51.722 31.033 12.930 7.758

ACA-4 UMM-4 PUCTE 2,716.648 1,629.989 679.162 407.497

Page 104: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

104

ACA-4 UMM-4 RAMON 1,395.985 837.591 348.996 209.398

ACA-4 UMM-4 SABACCHE 17.185 10.311 4.296 2.578

ACA-4 UMM-4 TADZI 24.303 14.582 6.076 3.646

ACA-4 UMM-4 TINTA 2,080.902 1,248.541 520.226 312.135

ACA-4 UMM-4 TZALAM 534.469 320.681 133.617 80.170

ACA-4 UMM-4 TZOL 27.044 16.227 6.761 4.057

ACA-4 UMM-4 UAYANCOX 66.410 39.846 16.602 9.961

ACA-4 UMM-4 YAITI 34.540 20.724 8.635 5.181

ACA-4 UMM-4 YAXNIC 552.036 331.222 138.009 82.805

ACA-4 UMM-4 YUUY 37.720 22.632 9.430 5.658

ACA-4 UMM-4 ZAPOTILLO 391.024 234.615 97.756 58.654

Total ACA-4 13,224.360 7,934.616 3,306.090 1,983.654

ACA-5 UMM-5 BOB 283.911 170.347 70.978 42.587

ACA-5 UMM-5 BOJON 4.453 2.672 1.113 0.668

ACA-5 UMM-5 BOOBCHICH 904.133 542.480 226.033 135.620

ACA-5 UMM-5 CAOBA 496.540 297.924 124.135 74.481

ACA-5 UMM-5 CHACAH 872.836 523.702 218.209 130.925

ACA-5 UMM-5 CHACTECOC 245.704 147.422 61.426 36.856

ACA-5 UMM-5 CHACTEVIGA 10.511 6.306 2.628 1.577

ACA-5 UMM-5 CHECHEN 2,157.108 1,294.265 539.277 323.566

ACA-5 UMM-5 CHICOZAPOTE 1,585.200 951.120 396.300 237.780

ACA-5 UMM-5 CHINTOK 17.987 10.792 4.497 2.698

ACA-5 UMM-5 ELEMUY 28.717 17.230 7.179 4.308

ACA-5 UMM-5 GRANADILLO 108.145 64.887 27.036 16.222

ACA-5 UMM-5 JABIN 693.343 416.006 173.336 104.001

ACA-5 UMM-5 KANASIN 45.539 27.323 11.385 6.831

ACA-5 UMM-5 KANISTE 716.267 429.760 179.067 107.440

ACA-5 UMM-5 KASCAT 36.120 21.672 9.030 5.418

ACA-5 UMM-5 KATALOX 1,738.479 1,043.087 434.620 260.772

ACA-5 UMM-5 KITANCHE 142.750 85.650 35.687 21.412

ACA-5 UMM-5 KULINSIS 61.715 37.029 15.429 9.257

ACA-5 UMM-5 MAJAHUA 11.446 6.868 2.862 1.717

ACA-5 UMM-5 PEREZCUTZ 125.748 75.449 31.437 18.862

ACA-5 UMM-5 PUCTE 3,501.113 2,100.668 875.278 525.167

ACA-5 UMM-5 RAMON 1,919.618 1,151.771 479.905 287.943

ACA-5 UMM-5 TADZI 52.759 31.655 13.190 7.914

ACA-5 UMM-5 TAHMAY 27.602 16.561 6.900 4.140

ACA-5 UMM-5 TZALAM 2,268.646 1,361.187 567.161 340.297

ACA-5 UMM-5 TZOL 71.412 42.847 17.853 10.712

ACA-5 UMM-5 UAYANCOX 16.497 9.898 4.124 2.474

ACA-5 UMM-5 YAITI 34.626 20.776 8.657 5.194

ACA-5 UMM-5 YAXNIC 405.188 243.113 101.297 60.778

ACA-5 UMM-5 YUUY 13.304 7.982 3.326 1.996

ACA-5 UMM-5 ZAPOTILLO 511.118 306.671 127.779 76.668

Total ACA-5 19,108.531 11,465.119 4,777.133 2,866.280

Page 105: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

105

ACA-6 UMM-6 BOB 191.557 114.934 47.889 28.734

ACA-6 UMM-6 BOJON 2.002 1.201 0.501 0.300

ACA-6 UMM-6 BOOBCHICH 769.240 461.544 192.310 115.386

ACA-6 UMM-6 CHACTEVIGA 199.602 119.761 49.901 29.940

ACA-6 UMM-6 CHECHEN 1,312.963 787.778 328.241 196.944

ACA-6 UMM-6 CHICOZAPOTE 1,443.303 865.982 360.826 216.495

ACA-6 UMM-6 CHINTOK 27.778 16.667 6.945 4.167

ACA-6 UMM-6 ELEMUY 33.644 20.186 8.411 5.047

ACA-6 UMM-6 GRANADILLO 108.492 65.095 27.123 16.274

ACA-6 UMM-6 JABIN 724.635 434.781 181.159 108.695

ACA-6 UMM-6 KANASIN 61.798 37.079 15.449 9.270

ACA-6 UMM-6 KANISTE 378.385 227.031 94.596 56.758

ACA-6 UMM-6 KASCAT 70.231 42.139 17.558 10.535

ACA-6 UMM-6 KITANCHE 293.255 175.953 73.314 43.988

ACA-6 UMM-6 KULINSIS 28.695 17.217 7.174 4.304

ACA-6 UMM-6 MAJAHUA 13.484 8.091 3.371 2.023

ACA-6 UMM-6 PEREZCUTZ 88.211 52.926 22.053 13.232

ACA-6 UMM-6 PUCTE 2,710.399 1,626.239 677.600 406.560

ACA-6 UMM-6 RAMON 1,295.036 777.021 323.759 194.255

ACA-6 UMM-6 SABACCHE 44.829 26.897 11.207 6.724

ACA-6 UMM-6 SACCHACAH 357.202 214.321 89.300 53.580

ACA-6 UMM-6 TADZI 31.569 18.941 7.892 4.735

ACA-6 UMM-6 TAHMAY 20.563 12.338 5.141 3.084

ACA-6 UMM-6 TZALAM 1,351.229 810.738 337.807 202.684

ACA-6 UMM-6 TZOL 30.996 18.598 7.749 4.649

ACA-6 UMM-6 UAYANCOX 8.184 4.911 2.046 1.228

ACA-6 UMM-6 YAITI 28.261 16.957 7.065 4.239

ACA-6 UMM-6 YAXNIC 206.222 123.733 51.556 30.933

ACA-6 UMM-6 YUUY 9.198 5.519 2.299 1.380

ACA-6 UMM-6 ZAPOTILLO 329.608 197.765 82.402 49.441

Total ACA-6 12,170.572 7,302.343 3,042.643 1,825.586

ACA-7 UMM-7 BOB 98.526 59.115 24.631 14.779

ACA-7 UMM-7 BOJON 2.615 1.569 0.654 0.392

ACA-7 UMM-7 BOOBCHICH 446.160 267.696 111.540 66.924

ACA-7 UMM-7 CAOBA 299.219 179.531 74.805 44.883

ACA-7 UMM-7 CHACAH 247.770 148.662 61.943 37.166

ACA-7 UMM-7 CHACTEVIGA 26.811 16.086 6.703 4.022

ACA-7 UMM-7 CHICOZAPOTE 4,022.593 2,413.556 1,005.648 603.389

ACA-7 UMM-7 CHINTOK 7.952 4.771 1.988 1.193

ACA-7 UMM-7 ELEMUY 44.023 26.414 11.006 6.603

ACA-7 UMM-7 GRANADILLO 216.789 130.074 54.197 32.518

ACA-7 UMM-7 JABIN 1,203.759 722.256 300.940 180.564

ACA-7 UMM-7 KANASIN 3.363 2.018 0.841 0.504

ACA-7 UMM-7 KANISTE 313.953 188.372 78.488 47.093

ACA-7 UMM-7 KASCAT 30.999 18.599 7.750 4.650

Page 106: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

106

ACA-7 UMM-7 KATALOX 1,147.737 688.642 286.934 172.160

ACA-7 UMM-7 KITANCHE 226.050 135.630 56.512 33.907

ACA-7 UMM-7 KULINSIS 164.717 98.830 41.179 24.708

ACA-7 UMM-7 MAJAHUA 13.876 8.325 3.469 2.081

ACA-7 UMM-7 PEREZCUTZ 89.773 53.864 22.443 13.466

ACA-7 UMM-7 PUCTE 3,971.037 2,382.622 992.759 595.656

ACA-7 UMM-7 RAMON 2,555.582 1,533.349 638.895 383.337

ACA-7 UMM-7 SABACCHE 5.957 3.574 1.489 0.894

ACA-7 UMM-7 TADZI 24.359 14.615 6.090 3.654

ACA-7 UMM-7 TAHMAY 5.497 3.298 1.374 0.825

ACA-7 UMM-7 TINTA 3,772.941 2,263.764 943.235 565.941

ACA-7 UMM-7 TZALAM 333.394 200.036 83.348 50.009

ACA-7 UMM-7 TZOL 109.137 65.482 27.284 16.370

ACA-7 UMM-7 UAYANCOX 45.709 27.425 11.427 6.856

ACA-7 UMM-7 UCHUCHE 2.437 1.462 0.609 0.366

ACA-7 UMM-7 YAITI 133.668 80.201 33.417 20.050

ACA-7 UMM-7 YAXNIC 174.360 104.616 43.590 26.154

ACA-7 UMM-7 YUUY 10.086 6.051 2.521 1.513

ACA-7 UMM-7 ZAPOTILLO 395.326 237.195 98.831 59.299

Total ACA-7 20,146.170 12,087.702 5,036.543 3,021.926

ACA-8 UMM-8 BOB 259.651 155.790 64.913 38.948

ACA-8 UMM-8 BOJON 15.495 9.297 3.874 2.324

ACA-8 UMM-8 BOOBCHICH 290.719 174.431 72.680 43.608

ACA-8 UMM-8 CAOBA 627.074 376.244 156.769 94.061

ACA-8 UMM-8 CHACAH 1,148.853 689.312 287.213 172.328

ACA-8 UMM-8 CHACTECOC 631.856 379.114 157.964 94.778

ACA-8 UMM-8 CHACTEVIGA 64.164 38.498 16.041 9.625

ACA-8 UMM-8 CHECHEN 383.932 230.359 95.983 57.590

ACA-8 UMM-8 CHICOZAPOTE 7,600.040 4,560.024 1,900.010 1,140.006

ACA-8 UMM-8 CHINTOK 44.336 26.602 11.084 6.650

ACA-8 UMM-8 ELEMUY 72.719 43.632 18.180 10.908

ACA-8 UMM-8 GRANADILLO 98.859 59.315 24.715 14.829

ACA-8 UMM-8 JABIN 1,722.440 1,033.464 430.610 258.366

ACA-8 UMM-8 KANASIN 34.581 20.749 8.645 5.187

ACA-8 UMM-8 KANISTE 590.427 354.256 147.607 88.564

ACA-8 UMM-8 KASCAT 367.076 220.246 91.769 55.061

ACA-8 UMM-8 KATALOX 2,480.799 1,488.479 620.200 372.120

ACA-8 UMM-8 KITANCHE 780.619 468.371 195.155 117.093

ACA-8 UMM-8 KULINSIS 191.966 115.180 47.992 28.795

ACA-8 UMM-8 MAJAHUA 1.677 1.006 0.419 0.252

ACA-8 UMM-8 PEREZCUTZ 103.235 61.941 25.809 15.485

ACA-8 UMM-8 PUCTE 593.196 355.917 148.299 88.979

ACA-8 UMM-8 RAMON 4,030.876 2,418.525 1,007.719 604.631

ACA-8 UMM-8 SABACCHE 9.414 5.648 2.353 1.412

ACA-8 UMM-8 SACCHACAH 279.131 167.479 69.783 41.870

Page 107: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

107

ACA-8 UMM-8 TADZI 60.212 36.127 15.053 9.032

ACA-8 UMM-8 TAHMAY 25.837 15.502 6.459 3.875

ACA-8 UMM-8 TINTA 726.377 435.826 181.594 108.957

ACA-8 UMM-8 TZALAM 384.360 230.616 96.090 57.654

ACA-8 UMM-8 TZOL 405.009 243.005 101.252 60.751

ACA-8 UMM-8 UAYANCOX 111.307 66.784 27.827 16.696

ACA-8 UMM-8 UCHUCHE 12.035 7.221 3.009 1.805

ACA-8 UMM-8 YAITI 330.462 198.277 82.616 49.569

ACA-8 UMM-8 YAXNIC 418.691 251.214 104.673 62.804

ACA-8 UMM-8 YUUY 33.895 20.337 8.474 5.084

ACA-8 UMM-8 ZAPOTILLO 1,326.879 796.127 331.720 199.032

Total ACA-8 26,258.198 15,754.919 6,564.549 3,938.730

ACA-9 UMM-9 AMAPOLA 374.140 224.484 93.535 56.121

ACA-9 UMM-9 BOB 471.089 282.654 117.772 70.663

ACA-9 UMM-9 BOJON 60.654 36.392 15.163 9.098

ACA-9 UMM-9 BOOBCHICH 96.650 57.990 24.163 14.498

ACA-9 UMM-9 CHACAH 1,219.788 731.873 304.947 182.968

ACA-9 UMM-9 CHACTEVIGA 8.734 5.240 2.183 1.310

ACA-9 UMM-9 CHECHEN 259.883 155.930 64.971 38.982

ACA-9 UMM-9 CHICOZAPOTE 3,199.660 1,919.796 799.915 479.949

ACA-9 UMM-9 CHINTOK 37.994 22.797 9.499 5.699

ACA-9 UMM-9 ELEMUY 21.100 12.660 5.275 3.165

ACA-9 UMM-9 GRANADILLO 108.513 65.108 27.128 16.277

ACA-9 UMM-9 JABIN 2,466.582 1,479.949 616.646 369.987

ACA-9 UMM-9 KANASIN 43.168 25.901 10.792 6.475

ACA-9 UMM-9 KANISTE 669.270 401.562 167.317 100.390

ACA-9 UMM-9 KASCAT 423.506 254.104 105.877 63.526

ACA-9 UMM-9 KATALOX 1,403.956 842.374 350.989 210.593

ACA-9 UMM-9 KITANCHE 746.551 447.931 186.638 111.983

ACA-9 UMM-9 KULINSIS 199.822 119.893 49.956 29.973

ACA-9 UMM-9 MAJAHUA 27.370 16.422 6.842 4.105

ACA-9 UMM-9 PEREZCUTZ 59.119 35.471 14.780 8.868

ACA-9 UMM-9 PICH 199.957 119.974 49.989 29.993

ACA-9 UMM-9 RAMON 1,882.441 1,129.465 470.610 282.366

ACA-9 UMM-9 SABACCHE 39.477 23.686 9.869 5.921

ACA-9 UMM-9 SACCHACAH 579.632 347.779 144.908 86.945

ACA-9 UMM-9 TADZI 21.473 12.884 5.368 3.221

ACA-9 UMM-9 TAHMAY 54.670 32.802 13.667 8.200

ACA-9 UMM-9 TZALAM 372.197 223.318 93.049 55.830

ACA-9 UMM-9 TZOL 308.758 185.255 77.190 46.314

ACA-9 UMM-9 UAYANCOX 85.066 51.040 21.267 12.760

ACA-9 UMM-9 UCHUCHE 12.129 7.278 3.032 1.819

ACA-9 UMM-9 YAITI 406.490 243.894 101.622 60.973

ACA-9 UMM-9 YAXNIC 803.653 482.192 200.913 120.548

ACA-9 UMM-9 YUUY 87.251 52.351 21.813 13.088

Page 108: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

108

ACA-9 UMM-9 ZAPOTILLO 957.907 574.744 239.477 143.686

Total ACA-9 17,708.652 10,625.191 4,427.163 2,656.298

ACA-10 UMM-10 BOB 135.846 81.508 33.962 20.377

ACA-10 UMM-10 BOJON 60.118 36.071 15.030 9.018

ACA-10 UMM-10 BOOBCHICH 136.823 82.094 34.206 20.523

ACA-10 UMM-10 CHACAH 633.514 380.108 158.379 95.027

ACA-10 UMM-10 CHACTEVIGA 13.614 8.168 3.403 2.042

ACA-10 UMM-10 CHECHEN 156.539 93.924 39.135 23.481

ACA-10 UMM-10 CHICOZAPOTE 952.693 571.616 238.173 142.904

ACA-10 UMM-10 CHINTOK 7.771 4.663 1.943 1.166

ACA-10 UMM-10 ELEMUY 8.987 5.392 2.247 1.348

ACA-10 UMM-10 JABIN 1,015.373 609.224 253.843 152.306

ACA-10 UMM-10 KANASIN 18.948 11.369 4.737 2.842

ACA-10 UMM-10 KANISTE 202.140 121.284 50.535 30.321

ACA-10 UMM-10 KASCAT 194.645 116.787 48.661 29.197

ACA-10 UMM-10 KATALOX 501.352 300.811 125.338 75.203

ACA-10 UMM-10 KITANCHE 343.856 206.314 85.964 51.578

ACA-10 UMM-10 KULINSIS 66.703 40.022 16.676 10.005

ACA-10 UMM-10 MAJAHUA 6.579 3.948 1.645 0.987

ACA-10 UMM-10 PEREZCUTZ 31.130 18.678 7.782 4.669

ACA-10 UMM-10 PICH 1,406.579 843.947 351.645 210.987

ACA-10 UMM-10 PUCTE 566.360 339.816 141.590 84.954

ACA-10 UMM-10 RAMON 1,002.376 601.426 250.594 150.356

ACA-10 UMM-10 TADZI 20.362 12.217 5.090 3.054

ACA-10 UMM-10 TAHMAY 25.176 15.105 6.294 3.776

ACA-10 UMM-10 TZALAM 1,581.529 948.917 395.382 237.229

ACA-10 UMM-10 TZOL 100.347 60.208 25.087 15.052

ACA-10 UMM-10 UAYANCOX 24.113 14.468 6.028 3.617

ACA-10 UMM-10 YAITI 13.829 8.297 3.457 2.074

ACA-10 UMM-10 YAXNIC 159.553 95.732 39.888 23.933

ACA-10 UMM-10 YUUY 18.418 11.051 4.604 2.763

ACA-10 UMM-10 ZAPOTILLO 259.862 155.917 64.966 38.979

ACA-10 UMM-11 BOB 9.208 5.525 2.302 1.381

ACA-10 UMM-11 BOOBCHICH 51.837 31.102 12.959 7.776

ACA-10 UMM-11 JABIN 3.403 2.042 0.851 0.511

ACA-10 UMM-11 KANISTE 1.893 1.136 0.473 0.284

ACA-10 UMM-11 KITANCHE 3.840 2.304 0.960 0.576

ACA-10 UMM-11 MAJAHUA 1.598 0.959 0.399 0.240

ACA-10 UMM-11 PEREZCUTZ 3.734 2.240 0.934 0.560

ACA-10 UMM-11 PUCTE 214.566 128.739 53.641 32.185

ACA-10 UMM-11 TINTA 461.184 276.710 115.296 69.178

ACA-10 UMM-11 YAXNIC 8.349 5.009 2.087 1.252

ACA-10 UMM-11 ZAPOTILLO 1.008 0.605 0.252 0.151

Total ACA-10 10,425.755 6,255.453 2,606.439 1,563.863

Total general 165,861.460 99,516.876 41,465.365 24,879.219

Page 109: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

109

Resumen de la posibilidad anual por grupo de especies

La información anterior se presenta nuevamente de manera resumida por grupos de especies por Área de Corta Anual (ACA) y por Unidad Mínima de Manejo (UMM), estos grupos se refieren al valor y uso de las especies. En el cuadro 35, se detallan las ACA y UMM por grupo de especie, en las que se muestra la posibilidad anual por el sistema silvícola utilizado, la posibilidad anual por sistema sílvicola de madera y el volumen por la infraestructura por construir del volumen total árbol (VTA) expresado en metros cúbicos,

Cuadro 36.- Distribución delos productos por grupo de especies por área de corta y unidad mínima de manejo.

Distribución de productos

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo

Grupo de especies PAT (m3VTA)

Principal 60%

Secundarios 25%

Desperdicios 15%

ACA-1 UMM-1 Blandas 3,417.19 2,050.31 854.30 512.58

ACA-1 UMM-1 Palizada 7,863.90 4,718.34 1,965.97 1,179.58

ACA-1 UMM-1 Duras tropicales 11,109.98 6,665.99 2,777.50 1,666.50

ACA-1 UMM-1 Preciosas 764.12 458.47 191.03 114.62

Total ACA-1 23,155.19 13,893.11 5,788.80 3,473.28

ACA-2 UMM-2 Blandas 727.60 436.56 181.90 109.14

ACA-2 UMM-2 Palizada 7,287.41 4,372.45 1,821.85 1,093.11

ACA-2 UMM-2 Duras tropicales 7,230.35 4,338.21 1,807.59 1,084.55

Total ACA-2 15,245.36 9,147.22 3,811.34 2,286.80

ACA-3 UMM-3 Blandas 392.75 235.65 98.19 58.91

ACA-3 UMM-3 Palizada 3,648.92 2,189.35 912.23 547.34

ACA-3 UMM-3 Duras tropicales 4,377.01 2,626.21 1,094.25 656.55

Total ACA-3 8,418.67 5,051.20 2,104.67 1,262.80

ACA-4 UMM-4 Blandas 481.73 289.04 120.43 72.26

ACA-4 UMM-4 Palizada 4,423.64 2,654.18 1,105.91 663.55

ACA-4 UMM-4 Duras tropicales 8,318.99 4,991.39 2,079.75 1,247.85

Total ACA-4 13,224.36 7,934.62 3,306.09 1,983.65

ACA-5 UMM-5 Blandas 872.84 523.70 218.21 130.93

ACA-5 UMM-5 Palizada 6,134.76 3,680.86 1,533.69 920.21

ACA-5 UMM-5 Duras tropicales 11,604.39 6,962.64 2,901.10 1,740.66

ACA-5 UMM-5 Preciosas 496.54 297.92 124.13 74.48

Total ACA-5 19,108.53 11,465.12 4,777.13 2,866.28

ACA-6 UMM-6 Blandas 357.20 214.32 89.30 53.58

ACA-6 UMM-6 Palizada 4,886.98 2,932.19 1,221.75 733.05

ACA-6 UMM-6 Duras tropicales 6,926.39 4,155.83 1,731.60 1,038.96

Total ACA-6 12,170.57 7,302.34 3,042.64 1,825.59

ACA-7 UMM-7 Blandas 247.77 148.66 61.94 37.17

Page 110: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

110

ACA-7 UMM-7 Palizada 6,134.69 3,680.81 1,533.67 920.20

ACA-7 UMM-7 Duras tropicales 13,464.49 8,078.69 3,366.12 2,019.67

ACA-7 UMM-7 Preciosas 299.22 179.53 74.80 44.88

Total ACA-7 20,146.17 12,087.70 5,036.54 3,021.93

ACA-8 UMM-8 Blandas 1,427.98 856.79 357.00 214.20

ACA-8 UMM-8 Palizada 11,303.72 6,782.23 2,825.93 1,695.56

ACA-8 UMM-8 Duras tropicales 12,899.42 7,739.65 3,224.85 1,934.91

ACA-8 UMM-8 Preciosas 627.07 376.24 156.77 94.06

Total ACA-8 26,258.20 15,754.92 6,564.55 3,938.73

ACA-9 UMM-9 Blandas 2,173.56 1,304.14 543.39 326.03

ACA-9 UMM-9 Palizada 9,990.93 5,994.56 2,497.73 1,498.64

ACA-9 UMM-9 Duras tropicales 5,544.17 3,326.50 1,386.04 831.62

Total ACA-9 17,708.65 10,625.19 4,427.16 2,656.30

ACA-10 UMM-10 Blandas 633.51 380.11 158.38 95.03

ACA-10 UMM-10 Palizada 3,866.57 2,319.94 966.64 579.99

ACA-10 UMM-10 Duras tropicales 5,165.05 3,099.03 1,291.26 774.76

ACA-10 UMM-11 Palizada 84.87 50.92 21.22 12.73

ACA-10 UMM-11 Duras tropicales 675.75 405.45 168.94 101.36

Total ACA-10 10,425.76 6,255.45 2,606.44 1,563.86

Total general 165,861.46 99,516.88 41,465.37 24,879.22

Área de corta anual

A efecto de establecer una administración de la superficie del Área Forestal Permanente durante los 10 años que se proponen para el primer ciclo de corta, se ha realizado una delimitación geográfica de 10 superficies con superficies promedio a 500 hectáreas, donde se ha planificado la rehabilitación de una red de caminos secundarios o brechas de saca temporales.

Cuadro 37. Superficie de Áreas de Corta

VERTICE X Y AREAS SUPERFICIE (HA)

1 338268.728 2149237.06

AREA 1 494.58 2 338891.159 2153268.99

3 339882.898 2153268.91

4 339882.902 2149264.84

5 339882.898 2153268.91

AREA 2 491.85 6 339882.902 2149264.84

7 341150.153 2153268.91

8 341150.153 2149284.74

9 341150.153 2153268.91

AREA 3 497.71 10 341150.153 2149284.74

11 342388.606 2153268.91

12 342388.606 2149303.94

Page 111: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

111

13 342388.606 2153268.91

AREA 4 494.6

14 342388.606 2149303.94

15 343895.87 2153268.91

16 343895.87 2150763.2

17 343342.758 2150760.99

18 343056.049 2149319.48

19 338891.159 2153268.99

AREA 5 491.56

20 339225.378 2155434.79

21 339004.834 2156971.26

22 340401.321 2156970.83

23 340401.321 2153265.07

24 340401.321 2156970.83

AREA 6 493.14 25 340401.321 2153265.07

26 341889.384 2156970.83

27 341889.384 2153265.07

28 341889.384 2156970.83

AREA 7 492.7 29 341889.384 2153265.07

30 343134.639 2156974.67

31 343133.578 2153268.72

32 343134.639 2156974.67

AREA 8 494.29 33 343133.578 2153268.72

34 344632.983 2156976.96

35 344632.983 2153264.43

36 345149.425 2153264.43

AREA 9 493.24

37 345149.425 2154277.82

38 347039.798 2154277.82

39 344632.983 2156976.96

40 344632.983 2153264.43

41 346401.619 2156976.01

42 346420.839 2154629.29

43 347056.18 2154638.12

44 343746.82 2153265.45

AREA 10 492.39

45 343747.74 2150762.61

46 346951.58 2152784.28

47 345994.82 2152839.63

48 345993.24 2152840.99

49 345881.39 2153482.45

50 345966.43 2153669.49

51 346091.87 2153872.68

52 346297.83 2154078.25

53 346437.66 2154063.78

54 346471.41 2154227.72

55 346683.57 2154227.72

56 346686.28 2154277.82

57 346702.86 2154584.53

Page 112: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

112

58 346816.09 2154634.78

59 347056.18 2154638.12

60 345149.42 2153264.43

61 345347.95 2153239.26

62 345521.53 2153239.26

63 345594.54 2153106.43

64 345452.72 2153006.98

65 345277.68 2152876.83

66 345155.70 2152810.93

67 345064.41 2152759.51

68 344898.68 2152648.32

69 344767.43 2152355.13

70 344668.50 2152228.02

71 344507.47 2152065.61

72 344219.19 2151926.05

73 344171.96 2151824.08

74 344165.97 2151726.87

75 344201.26 2151639.55

76 344376.03 2151602.21

77 344468.53 2151580.94

78 344511.19 2151569.06

79 344511.35 2151569.02

80 344304.42 2151398.71

81 344308.91 2150769.86

82 346401.62 2156976.01

83 346416.97 2155101.94

84 345149.27 2155102.10

85 344464.36 2156976.70

86 346418.61 2154902.01

87 346418.37 2154912.41

88 346066.39 2154912.41

89 346066.39 2154606.32

90 346066.39 2154343.44

91 345986.70 2154277.82

92 345984.42 2154275.94

93 345883.16 2154213.26

94 345777.08 2154116.82

95 345627.61 2154015.57

96 345487.78 2153885.38

97 345333.48 2153899.84

Page 113: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

113

Fig. 8 Plano del Área Forestal Permanente y distribución de las Áreas de Corta

Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural El ejido de Laguna kana tiene un compromiso de cumplir con los criterios técnicos y normativos del Documento Técnico Unificado, especialmente a lo que se refiere con las actividades de producción, fomento y protección de los recursos forestales, por lo que se plantea realizar actividades de enriquecimiento de las áreas de corta después del aprovechamiento en el dosel abierto producto del derribo del árbol, caminos de arrime y áreas de concentración de madera llamadas bacadillas; con el fin de reforzar a la regeneración natural; independientemente de la presencia de la regeneración natural que se tenga en las áreas de aprovechamiento, la cual se espera que tenga buena respuesta, ya que se propone dejar árboles padres reproductores de semillas de buena conformación para asegurar dicha regeneración natural en las áreas intervenidas. Asimismo se contempla realizar también actividades de mantenimiento a la regeneración natural, tanto en las áreas de corta y en aquellas áreas donde se tenga una gran intensidad de plántulas principalmente de especies de alto valor comercial. Especies a regenerar Las principales especies que responden a condiciones heliófilas como las que se encuentran en el ejido Laguna kana son: Caoba, Zapote, Ciricote y Granadillo.

Page 114: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

114

Edad en años Se van a establecer dentro del territorio aprovechado áreas para regeneración inducida, ya sean claros, o parcelas permanentes, con plantas producidas en el mismo ejido ya que este cuenta con un vivero forestal comunitario apoyado por la CONAFOR, y que tengan condiciones de sanidad y vigor, que soporte las condiciones climáticas adversas, entre ellas la falta de agua. Las plantas se establecerán cuando tengan edad de 7 ó 8 meses y se les cuidara en campo entre 3 y 5 años, cuando ya estén establecidas totalmente. Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar Se van a establecer en promedio 11 plantas por hectárea en su mayoría caoba, Se van a tomar en cuenta las áreas de corta donde más volumen se extrajo de madera, y quedaron claros más grandes. Salud y/o vigor. Se van a obtener plantas de árboles semilleros o adquirir semilla de ejidos que tienen certificada su área semillera, en este caso el ejido cuenta con un área semillera que esta en proceso de certificación y que no fue afectada por el Huracán, las plantas se van a producir en el ejido, su tiempo de vivero será de 7 a 8 meses, hasta que adquieran un tamaño de 35-40 cm, estén libres de plagas y enfermedades para su trasplante. Método de evaluación de la regeneración natural. Adicionalmente, después de transcurrir dos años de aprovechamiento de cada área de corta, se realizará una evaluación tanto de la regeneración natural como de la reforestación, con la finalidad de detectar los posibles problemas de sobrevivencia y solucionarlos en su momento. Dicha evaluación deberá generar la información que permita determinar las especies a regenerar, la edad, el número de plantas por hectárea así como su salud y/o vigor.

La evaluación constara de lo siguiente: 1. Muestreo del 1% del área de corta de la anualidad 2. Se tomaran los parámetros de diversificación, sobrevivencia, crecimiento y vigor de las plantas. 3. Tamaño de los claros sin regeneración (bacadillas, orillas de los caminos y cruces de carriles de arrime. En caso que los resultados que arroje dicha evaluación no sean satisfactorios se procederá a realizar una segunda etapa de reforestación. Especificaciones para la reforestación. Un estudio realizado en los ejidos Noh bec y Petcacab, estima que la reforestación en bacadillas representa menos del 1 % de la superficie del área de corta anual (Sanchez, 1994). Así mismo, Flachsenberg (s.f.), generó un factor de reducción para perturbaciones originadas por claros y bacadillas, para

Page 115: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

115

siete ejidos forestales cuyo sistema de manejo es similar al que se pretende implementar en este caso. Con base en dicha información y considerando las condiciones del bosque del ejido es similar a estos ejidos se puede inferir que el aprovechamiento maderable representará una perturbación total del 1 % por área de corta. Con base en la información anterior, se toma como válida una superficie de apertura total del dosel del 1 % del área de corta anual, que bajo las condiciones de reforestación establecidas a continuación será posible establecer por lo menos las plántulas que se mencionan en la siguiente tabla.

Cuadro 38. Planeación de los compromisos de reforestación.

Área de corta Superficie/ año (Ha.) No. De plantas/ anualidad

1 494.58 5,434

2 491.85 5,434

3 497.71 5,467

4 494.6 5,434

5 491.56 5,434

6 493.14 5,434

7 492.7 5,434

8 494.29 5,434

9 493.24 5,434

10 492.39 5,434

Total 4,936.06 54,373

Características de la planta: Se va a promover la reforestación de especies nativas, con especies con un alto valor comercial para su aprovechamiento maderable como Granadillo y Caoba; y otras con doble propósito por su alto valor comercial Ciricote y Chicozapote y que además sirven para como alimento para fauna junto con el Ramón. Las plantas consideradas para la regeneración y el enriquecimiento deberán estar bien lignificadas para evitar daños al fuste y a las hojas y prevenir un estrés post trasplante. También deberán cumplir con los siguientes requerimientos de acuerdo a cada especie:

Cuadro 39. Características de la planta

Nombre Común Nombre científico Edad (meses)

Tamaño (cm)

Granadillo Cedrela odorata 6 40

Caoba Swietenia macrophylla 6-8 35-45

Zapote Manilkara zapota 11 60

Siricote Cordia dodecandra 12 90

Método de plantación El establecimiento de la plantación se realizará mediante el método de cepa común, a una densidad de 3 x 3, en claros a pie de tocón, cualquier otra superficie que por sus características de incidencia de la luz solar, cuente con las condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de las plantas; o áreas destinadas como parcelaras permanentes donde se instalarán 5 parcelas de

Page 116: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

116

monitoreo con la metodología que utiliza CONAFOR en el Inventario Nacional Forestal (Instalación de conglomerados con 5 parcelas de 400 m2 cada una que corresponde a rectangulares de 10 m X 40 m). Se plantara granadillo, caoba y ciricote en bolsa, zapote en bolsa y a siembra directa, la bolsa será retirada al momento de la siembra. El enfoque de plantaciones de enriquecimiento será guiado a partir de los claros que genera la propia extracción forestal. Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de especies Se prevén establecer 11 plantas/ha de cada una de las especies. En los claros grandes se mezclaran las 5 especies. En los claros pequeños se optara por una u otra especie en función del tipo de suelo.

Cuadro 40. Calendario de actividades.

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Colecta de Semilla

Preparación de Almácigos

Siembra en bolsas

Mantenimiento en vivero

Preparación de Pocetas

Trasplante de la Planta

Riegos

Mantenimiento

Reposición de plantas

En primera instancia la producción de plantas será responsabilidad del ejido que cuenta con un vivero forestal comunitario financiado por la CONAFOR ejercicio 2013 con una producción de 30,000 plantas, un grupo de 50 ejidatarios tiene la responsabilidad de dar mantenimiento al vivero así como producir la planta que sea necesaria para abastecimiento local y para venta. Los controles de esta actividad estará en los integrantes de las autoridades ejidales y el responsable técnico; para lo cual se trabajará de manera coordinada durante todo el proceso. Por otro se cuenta con 100 has destinadas como área de recolección de germoplasma forestal donde se ha identificado diversos arboles semilleros y que esta en proceso para obtener el permiso de recolección esto para asegurar la reforestación de las áreas comprometidas. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. Incendios. En los bosques naturales tropicales del Ejido hasta ahora no se presentan casos importantes de plagas y enfermedades forestales. En contraste los

Page 117: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

117

incendios forestales son un problema recurrente en la región, situación que se deriva de la agricultura tradicional y de la quema de pastizales. Durante la temporada crítica de incendios forestales el ejido por medio de la Asamblea General tiene designado a un grupo de personas para realizar recorridos constantes por toda la superficie ejidal, en caso de surgir algún conato de incendio toda la comunidad es convocada para sofocarlo así mismo se da parte a las autoridades de las dependencias Federales, Estatales y Municipales relacionadas con el ramo. Para el combate de incendios forestales se contempla en el periodo mas crítico que corresponde a la temporada de sequía donde los agricultores realizan sus actividades de rosa tumba y quema, durante esta actividad existe una gran cantidad de material combustible y fuego que rebasa el control de los mismos productores. Es necesario contar con la calendarización para control y combate de incendios forestales, así mismo falta contemplar el las medidas de prevención y, control y combate de plagas y enfermedades forestales. En el cuadro 40 se muestra el cronograma de actividades para la prevención, control y combate de plagas enfermedades e incendios forestales.

Cuadro 41. Calendario de actividades para prevención, control y combate de incendios

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Prevención

Presupresión

Detección

Combate

Evaluación de daños

Ajuste PMF

A) PREVENCIÓN Cuadro 42. Prevención

ACCIONES MEDIDAS-METAS RESPONSABLE

PREVENCIÓN CULTURAL (NOVIEMBRE - DICIEMBRE)

Concertar con la CONAFOR y municipio para que dentro de su programa de prevención de incendios, proporcione a los promoventes del aprovechamiento folletos alusivos para que no se utilice el fuego de manera descontrolada y pueda dar origen a un incendio. La principal meta es contar con tres brigadas de 30 personas que sean capacitadas por instancias

C. Presidente del comisariado Ejidal como titulares del aprovechamiento. Personal (comuneros) (3 brigadas contra incendios) que formarán las autoridades ejidales con gente de la comunidad.

Page 118: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

118

como CONAFOR, SEMARNAT y municipio. Otra meta importante: Distribuir 500 folletos en los poblados más cercanos al área forestal del PMF

PREVENCIÓN FÍSICA (ENERO – JUNIO)

Orientar a los poblados más cercanos y misma comunidad para el uso adecuado del fuego en las quemas agrícolas. Como meta se prevé al menos una visita a las congregaciones cercanas de monitoreo por parte del jefe de brigada de incendios. Formar tres brigadas de 10 personas c/u para que realicen las actividades de prevención, control y combate de incendios en caso de presentarse. El perímetro de las áreas de corta deberá contar con brechas de 2 m de ancho que marcan el límite de la misma, y que en caso de emergencia pueden ampliarse como brechas corta fuegos.

C. Presidente del Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia Responsable técnico del programa de manejo, que será contratado por los titulares del aprovechamiento Jefe de una brigada de 10 comuneros que formarán los titulares del aprovechamiento forestal.

Pláticas o cursos de capacitación. Se realizara una serie de pláticas con los 210 ejidatarios que conforman el núcleo ejidal para prevenir, controlar y combatir incendios forestales, con la finalidad de proteger el bosque. Al menos al inicio de la temporada de incendios se insertara en la agenda de la asamblea general que ratifique su compromiso de participar activamente en el control y combate de incendios forestales. Colocación de carteles y folletos. Por los escasos recursos de la comunidad no es previsible que invierta en la elaboración de carteles y folletos, sin embargo se promoverá que las autoridades soliciten material divulgativo del comité estatal e incendios forestales para que sea distribuido en la comunidad. Recorridos de campo. Para la contribución y protección del bosque se realizan recorridos por los caminos y mensuras continuamente, la longitud de la infraestructura existente y proyectada que deberá protegerse es de 63.053 kilómetros que abarca el perímetro de todo el ejido mas el perímetro de cada una de las áreas propuestas para manejo forestal, esto con la finalidad de prevenir y detectar conatos de incendios forestales.

Page 119: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

119

Cuadro 43.- Detección

ACCIONES MEDIDAS RESPONSABLE

DETECCIÓN Febrero-junio

Realizar recorridos terrestres por parte de la brigada formada por los titulares del aprovechamiento. En la medida de las posibilidades, dar aviso a las autoridades más cercanas o de las patrullas contra incendios de la CONAFOR en caso de incendios.

3 Jefes de Brigada. Con su brigada de 10 personas cada uno integrada por los propios ejidatarios, formadas en la asamblea general promovida por los titulares del aprovechamiento.

Apertura de brechas corta fuego. La comunidad cuenta con el apoyo del Gobierno Estatal y la CONAFOR mediante la implementación de empleos temporales para la apertura y mantenimiento de 31.132 kilómetros de brechas cortafuego que divide al área forestal del área agrícola. El área de aprovechamiento forestal cuenta con un polígono de 5,159has por lo que solicitara el apoyo de la CONAFOR área de incendios forestales para la apertura de las brechas cortafuego que promuevan la protección de los recursos forestales. Quemas controladas y/o prescritas. Durante el periodo de quemas el ejido cuenta con un control de acuerdo al calendario y autorización que establece la SAGARPA para las practicas de esta actividad, en caso de que exista algún cambio en el calendario por la prolongación de la temporada de sequías (temporada de alto riesgo para incendios forestales) la autoridad ejidal por medio de su consejo de vigilancia es el encargado de verificar que se respete. Se cuenta con una brigada de veinte personas y el comité del Consejo de Vigilancia, que se encargan en la temporada de incendios de monitorear permanentemente las mensuras del ejido. Construcción de torres de observación. Se prevé la construcción de dos torres de vigilancia, que servirá para el monitoreo del territorio, vigilancia para evitar saqueo y como observatorio de fauna principalmente. Este se gestionara ante la CONAFOR. B) PRESUPRESIÓN La etapa de pre-supresión se refiere a la preparación de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios, para afrontar exitosamente las etapas de detección y combate de siniestros que se llegaran a presentar. El responsable técnico forestal estará a cargo del monitoreo de los siniestros y en estrecho contacto con las instituciones que puedan apoyar, para solicitar ayuda en caso que el siniestro rebase la capacidad institucional. La coordinación de las actividades de campo estará a cargo del jefe de operación forestal. El equipo de aprovechamiento y logística deberá estar disponible en el caso de que se presenten conatos de incendios en el territorio. Además, el equipo se complementará con herramientas manuales como:

Page 120: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

120

hachas, pulaski, rastrillos azadones, rastrillo forestal, machetes motosierras y mochilas de espalda para incendios. C) SUPRESIÓN Se tendrá personal de vigilancia durante la época crítica de incendios, así como de los mismos trabajadores y personal técnico y en el caso de detectar conatos de incendio, debe notificarlo de inmediato. Coordinación regional. Cuando se presenta algún conato de incendio la comunidad en general es convocada para combatirlo ya que existe un acuerdo general entre ejidatarios y repobladores mediante sus autoridades representativas, como son el presidente del Comisariado Ejidal, y el Delegado Municipal en la Comunidad. En caso de no poder controlar el fuego se solicita el apoyo del Comité Estatal de incendios forestales a través de CONAFOR o el INFOQROO. D) COMBATE De acuerdo a la magnitud del problema el combate puede ser de cualquiera de las tres categorías siguientes: -Combate primario. Contempla el uso de los recursos programados en el plan operativo anual de la empresa forestal y una brigada de 5 combatientes debidamente equipada -Combate ampliado. Cuando se rebasan los niveles operativos previstos en el combate primario, y se requiere acudir a brigadas de apoyo con todo el personal de la empresa. -Combate de emergencia. Esta situación se presenta cuando los recursos de la empresa forestal son insuficientes y se requiere el apoyo de las instituciones gubernamentales, en primer lugar se acudirá a las brigadas de la SEMARNAT-CONAFOR y seguidamente de Protección Civil y Seguridad Pública. Solo se abordará el combate que es posible realizar por la institución con el personal que cuenta para cumplir con los requerimientos básicos para la prevención y combate primario de incendios, en caso de requerir un combate de emergencia esto quedará en manos del Comité Estatal de Incendios Forestales. La experiencia regional aconseja las siguientes reglas para controlar y combatir el fuego: Las brigadas siempre estarán a cargo de personas con experiencia en el manejo y combate del fuego que además tengan capacidad de mando. También se deberá contar con personal con destreza en el uso de motosierras en cada brigada. -Construir guardarrayas para dificultar o frenar el avance del incendio. Se procurará construir las guardarrayas en la mayor extensión posible, es decir, no perder el tiempo rescatando una pequeña parte sino la mayor área posible del bosque.

Page 121: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

121

-Derribo de árboles secos cercanos al fuego y a las guardarrayas, lo que evita la propagación del fuego por vía aérea. -Los camioneros tienen como función abastecer de agua a los mochileros. -Los mochileros deben vigilar patrullando la guardarraya combatiendo con aspersiones de agua cualquier conato de rebase. -Si baja la intensidad del fuego, se debe aprovechar para que los mochileros ataquen directo con aspersiones de agua aun cuando no haya llegado a la guardarraya. Esto normalmente se acostumbra por la noche o muy de mañana. -El patrullaje deber continuarse hasta que se asegure que el fuego ha sido totalmente extinguido. -Cuando las brigadas descansan nunca se debe descuidar la vigilancia del fuego, siempre habrá centinelas. Además, se preverán las rutas de escape para las brigadas en el caso de emergencia. E) EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Esta es una tarea del responsable del manejo forestal, en primer lugar deben evaluarse los daños; superficie afectada y volumen dañado. Asimismo, debe estimarse el volumen que pueda ser rescatado sin restricción de diámetros. Además, debe emitirse un reporte a la SEMARNAT donde se notificará el aprovechamiento de árboles dañados por el incendio. En el caso de que el siniestro obligue a replantear la posibilidad anual, el cambio estará debidamente justificado en el informe de paso de año. También deben proponerse las medidas para restaurar el área afectada. A juicio del responsable técnico se pueden aplicar cortas de regeneración, complementada con plantaciones de enriquecimiento forestal o en su defecto se deben hacer cambios pertinentes en el plan de cortas. Plagas y enfermedades En los bosques tropicales del ejido por la gran variedad de especies de arbolado, se establece una fuerte competencia entre ellas, cuando se elimina la vegetación natural; los insectos que conviven con estas áreas, toman un papel preponderante, en la actualidad no se han detectado problemas de plagas muy importantes, esto podría ser causa de que existe una gran cantidad de arbolado de especies tropicales. Detección y combate Si durante las actividades de aprovechamientos forestales maderables se detectara la presencia de plagas en el predio, se realizara un monitoreo por parte de los responsables del programa de manejo forestal, así como dar parte a la dependencia federal en su ramo para controlar o en su caso erradicar. Prevención, control y combate de enfermedades forestales. En el área forestal no se han presentado plagas y enfermedades importantes, que afecten la sanidad del bosque, no obstante como labor de prevención se podrían establecer criterios de monitoreo en la temporada de la extracción forestal por parte del responsable del manejo forestal o de los técnicos comunitarios.

Page 122: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

122

En caso de detección de alguna enfermedad en el arbolado dentro del área forestal se procederá a darle seguimiento mediante monitoreo permanente, manifestándolo a las autoridades de las instancias correspondientes para tomar los acuerdos pertinentes para su control. El caso de detectar la presencia de plagas se llevara a cabo las siguientes acciones:

a) Recorridos de campo. Durante el aprovechamiento forestal se podrá monitorear la presencia de árboles dañados por plagas y/o enfermedades. Una vez que se localice el problema y de acuerdo con el tipo de plagas se realizara un recorrido mensual sobre las áreas afectadas, georeferenciar (ubicación con gps) y hacer una colecta del material de las zonas afectadas, evaluar el grado de infestación con la finalidad de producir un reporte del estado del bosque y en su caso recomendar los tratamientos silvícolas que correspondan.

b) Colocación de carteles y folletos. En los sitios en donde las plagas afecten se establecerán letreros informativos que contenga información acerca del tipo de plaga así como las medidas básicas para evitar su propagación.

c) Tratamientos silvícolas. A partir de observaciones en campo cuando sea detectada alguna enfermedad en el arbolado dentro del área forestal se procederá a darle seguimiento mediante monitoreo permanente, haciendo intercambio con personal técnico de la CONAFOR y SEMARNAT para decidir y aplicar tratamientos silvícolas encaminados a sanear el bosque y combatir la plaga.

d) Investigación aplicada. Se buscara convenir con INIFAP la elaboración de un protocolo de investigación que conlleve a encontrar las causas por las que se originó la plaga de manera que se incorpore a las operaciones forestales las practicas apropiada para evitar nuevos rebrotes.

Cuadro 44. Calendario de actividades de plagas y enfermedades

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Aprovechamiento forestal

Monitoreo- recorridos de campo

En caso del reporte de plagas

Ubicación geográfica del árbol dañado

Colecta de material

Notificación a las instancias correspondientes

Colocación de carteles y folletos informativos

Tratamientos silvícolas

Investigación Aplicada

Tratamientos silvícolas -Control de residuos. El control de residuos es determinante, principalmente porque se está proponiendo un programa de aprovechamiento maderable que generará desperdicios en puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado

Page 123: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

123

susceptible de aprovecharse, por ello es importante realizar las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo en el programa de manejo, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza para la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van a definir de acuerdo a las condiciones económicas del predio, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del 100% de las áreas de corta, ya que esto no es posible ya que se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

No se realizaran obras asociadas al aprovechamiento forestal como centros de almacenamiento y transformación de materias primas. En el caso de la construcción y rehabilitación de los caminos forestales se hará con materiales de la región disponibles o bancos de material ya aperturados.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio

La vida útil para el proyecto se calculo para 25 años (2014-2038) con base al ciclo de corta propuesto, y para su intervención será necesario realizar la actualización del inventario forestal al final del primer ciclo de corta para dar continuidad con las actividades de manejo de estas selvas, previo evaluación del cumplimiento de las condiciones del programa de manejo y sus restricciones ecológicas. No se realizara ningún programa de desmantelamiento de instalaciones u obra, ya que no fueron ni serán necesarias para la ejecución del programa de manejo. El programa de rehabilitación de cada área de corta anual consiste en realizar plantaciones de enriquecimiento con especies nativas de la región y con alto valor ecológico y económico, tales como caoba, granadillo, chicozapote y siricote y que se llevaran a cabo durante los meses de agosto a noviembre en años periódicos con una densidad de plantación de aproximadamente 11 arbolitos por hectárea sobre los claros formados por el derribo y troceo de arboles, carriles de arrime y brechas que ya no se utilizaran a corto plazo. Actualmente no se considera dentro del programa de manejo ningún plan de uso de suelo diferente al aprovechamiento forestal maderable y no maderable. Por todas estas razones no se considera como un abandono del sitio como tal ya que existirá un monitoreo constante por parte de los ejidatarios poseedores del terreno forestal.

Page 124: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

124

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Generación: Durante el aprovechamiento forestal se generan residuos sólidos que introducen los trabajadores para transportar sus alimentos y bebidas, los cuales son: - Botellas y bolsas de plástico - Latas por la introducción de alimentos - Galones de Gasolina por derrama en los momentos de recargar combustibles a las máquinas. - Aceites por el mantenimiento de máquinas. - Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y maquinaria. Manejo y disposición de residuos: Residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad tiene para ello. Residuos de aceite. No se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva, deberá hacerse antes de entrar a la misma, o en su caso en la orilla del camino.

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Se considera que en la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del basurero ejidal para el traslado y disposición final de los residuos plásticos y latas.

II.3 Aprovechamiento de palma de guano

En el presente apartado se desarrolla la justificación para el aprovechamiento de palma de guano (Sabal yapa) y látex del árbol de chicozapote (Manilkara zapota), esta propuesta se basa en lo establecido en el artículo 53 de la del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable y en la norma oficial mexicana NOM-006-SEMARNAT-1997 y NOM-009-SEMARNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma y de latex y otros exudados de vegetación forestal, así como en el apartado 6 de la NOM-152-SEMARNAT-2006 que menciona que cuando se pretenda solicitar una autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables de manera conjunta, conforme lo establecido en el segundo párrafo del artículo 97 de la Ley, para los recursos indicados en el artículo 53 con excepción de lo indicado en los incisos a) y b) de la fracción VII. Las palmas son plantas Monocotiledóneas pertenecientes al Orden Arecales y la Familia Arecaceae. Constituyen una de las familias botánicas más diversas, con más de 2600 especies comprendidas en cerca de 200 géneros. Además, desde el punto de vista económico constituyen una de las tres familias de

Page 125: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

125

plantas más importantes para el hombre, junto con las gramíneas y las leguminosas. En la Península de Yucatán se presentan 20 especies de palmeras correspondientes a 14 géneros, siendo la región de México más diversa en cuanto a géneros se refiere. De éstas, 9 especies crecen de forma natural en Yucatán (Duran R. 2010) El chicozapote pertenece a la familia de las zapotaceas y son arboles de 15 a 35 mts de altura, que se encuentra distribuido en forma distribuido en forma dispersa por toda el área forestal y su distribución diametrica es desde los 10 cm hasta los 90cm, de esta especie son varios los productos que se obtienen: el fruto es muy apreciado como complemento alimenticio, la madera es de excelente calidad y dureza utilizándose para columnas, partes de vehículos, construcciones rurales, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de interiores, ebanistería, se recomienda para artesanías, partes de instrumentos musicales, etc. Objetivo del aprovechamiento Aprovechamiento de recursos forestales no maderables como lo es la hoja de palma de huano y látex del árbol de chicozapote en una superficie de 4,936.11has del área forestal permanente de producción maderable con la finalidad de diversificar las actividades forestales de manera sustentable y licita, apoyar en la generación de empleos, derrama económica e ingreso justo por la venta de sus productos forestales. En el presente estudio se manifiesta que la madera para construcción, forma parte de la oferta que el ejido podrá tener durante el aprovechamiento forestal maderable y contar con la autorización para el aprovechamiento la palma y chicle tendrá un valor agregado al momento de buscar mercado para los productos maderables en rollo. Se ha considerado un aprovechamiento anual lo cual implica que cada año se aprovecharán 500 hectáreas aproximadamente igualando el ciclo de corta de 10 años propuestos para el aprovechamiento maderable y reiniciando un segundo ciclo, permitiendo a la planta un periodo de recuperación de 5 años.

II.3.1 Especies con nombre científico y común y estimaciones de las existencias reales de las especies o de sus partes por aprovechar, las superficies en hectáreas y las cantidades por aprovechar anualmente en metros cúbicos, litros o kilogramos;

Especie por aprovechar: Palma de guano (Sabal yapa) Descripción de la especie. Es una especie originaria de la península de Yucatán, Belice y el oeste de cuba, el árbol alcanza hasta 20 metros de altura y diámetros hasta 30 centímetros; las palmas adultas de las selvas sin resto de los pecíolos de hojas muertas, las palmas jóvenes originadas después de las perturbaciones están cubiertas casi completamente por los pecíolos de hojas muertas; copa

Page 126: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

126

redondeada y pequeña, el tronco tiene cicatrices circulares delgadas, especialmente hacia la parte superior. Sus hojas son simples en forma de abanico, filíferas; peciolo de 80 a 110 cm de largo y 4 a 6 cm de ancho, hástula triangular de 4-8 cm de largo, costa en algunos casos fuertemente curvada, palma relativamente corta de 20-30 cm de largo; segmentos de 80- 130 cm de largo, generalmente ascendente, rígido, curvándose solamente del tercio superior, con 3 nervaduras principales, una central y dos laterales, inflorescencia generalmente más larga que las hojas, con ramificaciones hasta de tercer borde, raquillas de 4-8 cm de largo, glabras, teretes. Flores de 4-6 mm de largo; cáliz cupular no acostillado; pétalos de 3-4 mm de largo, recurvados en la madurez no acostillados; estambres con filamentos fusionados en la base formando un corto anillo, parte libre 2-3- mm de largo; pistilo 4-5 mm de largo, trilocular; fruto globular a piriforme 7-11 mm de diámetro, negro en la madurez; semilla plana de 4-8 mm de diámetro, embrión lateral (Quero, 1992) Se encuentra ampliamente distribuida en la península de Yucatán, es muy abundante en las áreas de selva mediana subperennifolia de brosimun alicastrum dedicadas ahora a pastizales; en la perturbación de la selva y el fuego, principalmente propician una gran proliferación de esta especie, sobre todo en terrenos llamados acahuales, en áreas preferentemente forestales, prevalece este tipo de hábitat por lo que existe una gran abundancia de esta especie de guano y en la región los mayas y palaperos utilizas las hojas para techar sus casas y techos de palapas en la zona norte del estado de quintana Roo. Las hojas de la palma de guano son usadas para techar construcciones rurales y casa, y los troncos de las palmas adultas se usan en construcción de casas y puentes. No se conocen usos industriales de esta especie. Especie por aprovechar: Látex de chicozapote (Manilkara zapota) Descripción de la especie. Originaria de Mesoamérica. Fue llevada por los españoles a las Filipinas y de ahí pasó a Malasia. Se extiende desde el sur de México, a través de Centroamérica hasta Venezuela y Colombia. Actualmente se cultiva extensamente en el sur de Florida y las Indias Occidentales. Se ha introducido a los trópicos del Viejo Mundo. Pertenece a la familia de las zapotaceas y son arboles de 15 a 35 mts de altura, que se encuentra distribuido en forma distribuido en forma dispersa por toda el área forestal y su distribución diametrica es desde los 10 cm hasta los 90cm, de esta especie son varios los productos que se obtienen: el fruto es muy apreciado como complemento alimenticio, la madera es de excelente calidad y dureza.

Page 127: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

127

El látex que fluye del tronco es su principal producto y se utiliza para fabricar chicle, pudiéndose fabricar adhesivos, pinturas y barnices resistentes al agua, así como aislantes en los cables de conducción eléctrica. Es un árbol siempre verde, sus flores son de color cremoso o blanco verdoso y sus frutos tienen el pericarpio áspero y de color pardo. La corteza es de color pardo o gris claro, gruesa y acanalada por fuera y de color rosado por dentro, es una especie dominante o codominante del dosel superior de la selva alta y mediana subperennifolia. Frecuentemente crece en asociación con arboles de Brosimun alicastrum (ramón), Bucida buceras (Pucte), swietenia macrophilla (caoba), metropium brownei (Chechen) entre otras. La resina se poduce en canales laticíferos en la corteza interior, en las hojas y en el xilema de las ramas verdes, la resina se extrae únicamente de la corteza del tronco, donde es mas abundante. Para determinar las existencias de esta especie, se incluyó el registro de los individuos de la especies en el inventario de los recursos maderables, se incluyó en la toma de datos para los sitios de 500 m2, el análisis de las existencias se realizó con el apoyo de tablas dinámicas, mediante el cual se determinaron los valores promedio por hectárea, para determinar el número de pencas en óptimas condiciones de la planta, se registró el número de pencas por individuo, del cual de estimaron 6 hojas promedio por planta; con base en la norma oficial mexicana, se está proponiendo realizar el 70% del número promedio de hojas registradas lo que equivale a 4 pencas por planta. De acuerdo a análisis de las existencias de esta especie en etapa de aprovechamiento, se estimaron 5.51 plantas por hectárea, que producen 31.96 pencas aprovechables, este valor se aplicó al área de corta anual de hojas lo que resultó en una estimación de 11,182 pencas aprovechables aproximadamente por año con un 70% de aprovechamiento. En el caso del látex solo se obtiene de árboles de 25 cm o más, la posibilidad por hectárea se estima en 6.28 kg ha-1.

Cuadro 45.- Área de corta no maderable

AREA DE CORTA NO MADERABLE SUPERFICIE

AÑO DE APROV.

1 494.58 2015

2 491.85 2016

3 497.71 2017

4 494.6 2018

5 491.56 2019

6 493.14 2020

7 492.7 2021

8 494.29 2022

9 493.24 2023

10 492.39 2024

TOTAL 4,936.06

Page 128: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

128

Fig. 9 Áreas de corta no maderable

El aprovechamiento forestal no maderable iniciara en el 2015 y son las mismas áreas de corta para el aprovechamiento maderable tendrán la misma vigencia.

II.3.2 Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha, así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie;

Sabal yapa La planta de Sabal yapa es de lento crecimiento y puede vivir hasta cien años, de acuerdo a diversos estudios esta planta alcanza su madurez reproductiva a los 12 años. La edad de madurez de cosecha no está directamente relacionada con la edad reproductiva, más bien está relacionada con el grado de desarrollo de la hoja y su aprovechamiento adecuado no afecta el desarrollo de la planta o su capacidad de reproducción, las condiciones de desarrollo de la planta son influenciadas por el entorno en que se desarrollan, es decir que dentro de la selva con una cobertura total de copa el desarrollo de esta planta es más lento, caso contrario cuando existen perturbaciones como actividades agropecuarias. El muestreo de los individuos de esta especie solamente consideró el número de plantas que se encuentran con un desarrollo óptimo para su cosecha. Las condiciones requeridas para la cosecha de hoja es respecto a su tamaño que debe ser de 1.2 a 1.3 completamente maduras, en el corte de hojas es importante no cortar las hojas que aún no se encuentren con madurez optima, estas hojas son las más cercanas a la yema terminal. La norma establece que se deben dejar por lo menos el 25 % de las hojas con menos madurez.

Page 129: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

129

En la presente propuesta únicamente se está considerando el aprovechamiento del 70% del número de hojas promedio que existen en cada árbol. El corte de las hojas se realiza de manera tradicional, con el uso de machetes y coas, cortando a unos 30 cm de la base del peciolo, en árboles muy altos también se realiza el aprovechamiento, subiendo con el apoyo de cuerdas. Manilkara zapota Con base a estudios realizados en el estado de Quintana Roo, por el INIFAP y un estudio realizado en el ejido de Xhazil y Anexos por Amada Barrera de Jogeson (1994), se ha determinado que la madurez de cosecha esta relacionado con el diámetro normal de los arboles, en el caso de ejido Laguna Kana estos diámetros se encuentran en el cuadro No. 28, descrito anteriormente. La época reproductiva de los arboles de chicozapote es anual y se da por semilla, pero la resina se produce cada tres a cinco años en cada árbol chicleado, por lo que la recuperación del árbol para que pueda producir látex nuevamente esta en función de cada tres a cinco años, siempre y cuando se de cumplimiento a los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento. En el ejido, el chicozapote es la especie que con respecto al número de árboles se ubica en el 1º lugar y con respecto a volumen también en el 1er. lugar. Como el látex solo se obtiene de árboles de 25 cm o más, la posibilidad por hectárea se estima en 6.28 kg ha-1. Las técnicas de aprovechamiento a utilizar son: Calado.- la incisión se hará a una altura mínima de 20 cm a partir de la base del árbol , con una inclinación aproximada de 45° a 60° con respecto a la vertical del fuste, para determinar si el árbol esta en condiciones de ser explotado. Extracción.- Se realizara aplicando preferentemente el método de aprovec amiento denominado “lengüeta” “zig-zag” o de “rombo” en el que la pica debe ocupar menos de la mitad de la circunferencia del tronco. Pica.- Se debe iniciar a 50 cm del suelo, las incisiones no deben de exceder de 2 cm de ancho por uno de profundidad debajo de la corteza. Perido de descanso.- Por árbol se realizaran aprovechamientos dejando un periodo de descanso entre cada pica, de 5 años o mas, hasta la cicatrización de las heridas producidas en la intervención anterior. Equipo chiclero y resinación.- el equipo consiste en una bicicleta, una marqueta de madera de 40x35x15 cm, una paila grande de hierro, un par de espolones, un machete, una soga gruesa, unas doce bolsas de lona.

Page 130: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

130

II.3.3 Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de las especies bajo aprovechamiento;

Sabal yapa De acuerdo con estudios realizados por el Dr. Javier Caballero Nieto, Investigador titular de la UNAM, el periodo de recuperación de una planta de guano, es de 6 a 9 meses, por lo que se propone un periodo de recuperación de 1 año, para poder este investigador señala que el corte de hojas acelera el proceso de recuperación de la planta en producción de hojas y que no afecta su crecimiento. En la propuesta de aprovechamiento se llevará un control por superficie, definiendo un área de corta de 500 hectáreas aproximadamente cada área, al término de la anualidad se dejará a la planta en descanso y continuara con la segunda área de corta, en total se proponen 10 áreas de corta, y el periodo de recuperación será de 1 año. Manilkara zapota De acuerdo con los estudios realizados en el ejido de Xhazil y anexos y estudios realizados por el INIFAP en el estado de Quintana Roo, se ha determinado que le periodo de recuperación de un árbol de chicozapote bajo técnicas apropiadas, varia de tres a cinco años aproximadamente, pero considerando lo establecido en la NOM-009-RECNAT-1986, el periodo de recuperación será de cinco años. Considerando que la superficie por intervenir es de 4,936.11 has, se propone un aprovechamiento periódico de 10 años para las 4,936.11 has estudiadas, se aprovecharán anualmente 500 has aproximadamente y cada área de aprovechamiento descansara cinco años, esto permitirá al ejido diversificar su producción forestal.

II.3.4 Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento;

Sabal yapa El aprovechamiento de hojas de palma quedará sujeto a los siguientes criterios y especificaciones técnicas: Sólo se podrán aprovechar plantas en la etapa de madurez de cosecha, identificándolas por el tamaño y las características vegetativas de cada especie, en este caso las platas juveniles se tomará en cuenta el tamaño y coloración de las hojas debiendo ser de una coloración verde obscuro, de más de un metro de largas.

Page 131: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

131

Para el caso del aprovechamiento de la hoja del sabal se evitará el corte de hojas durante el periodo de floración para evitar daños a la inflorescencia y en consecuencia a la producción de fruto y semilla. Durante el aprovechamiento, se deberá utilizar la herramienta adecuada, a efecto de no dañar la zona de crecimiento terminal; en este caso será machete para los individuos de menos de 4 mts de alto y coas atadas en varas para individuos más altos y en su defecto subir por el tronco hasta alcázar las hojas. No se permitirá el corte de árboles para el aprovechamiento de hojas, en caso de detectarse, la asamblea ha determinado una sanción al responsable. De cada hoja cortada deberá dejarse una parte del pecíolo, de 3 a 5 cm, a fin de no dañar el tallo principal de la planta; La intensidad de corta en cada planta deberá ser como máximo del 75% del total de las hojas existentes, incluyendo en este porcentaje la eliminación de las hojas secas; en el presente aprovechamiento se está aplicando un cálculo de aprovechamiento del 50% de la existencia total. Se deberán dejar de 3 a 4 hojas en la parte cercana a la zona de crecimiento terminal. Manilkara zapota El aprovechamiento de latex quedará sujeto a los siguientes criterios y especificaciones técnicas: El calado es la incisión que se hará a una altura mínima de 20 cm a partir de la base del árbol ,con una inclinación aproximada de 45° a 60° con respecto a la vertical del fuste, para determinar si el árbol esta en condiciones de ser explotado. La extracción se realizara aplicando preferentemente el método de aprovec amiento denominado “lengüeta” “zig-zag” o de “rombo” en el que la pica debe ocupar menos de la mitad de la circunferencia del tronco. La pica se debe iniciar a 50 cm del suelo, las incisiones no deben de exceder de 2 cm de ancho por uno de profundidad debajo de la corteza. El diámetro normal mínimo de los arboles para la extracción de látex será de 25cm. Por árbol se realizaran aprovechamientos dejando un periodo de descanso entre cada pica, de 5 años o más, hasta la cicatrización de las heridas producidas en la intervención anterior.

Page 132: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

132

II.3.5 Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso, y

El riesgo en la perdida de la riqueza de esta especie, está más relacionado con el cambio de uso de suelo o con el corte del individuo para el aprovechamiento de las hojas, se ha visto su gran resistencia a los incendios forestales, no se conocen plagas que pudiesen afectarle. Esta planta tiene gran adaptación a condiciones cambiantes ya que se le puede observar con buena respuesta en áreas agrícolas en descanso. En muchas comunidades rurales es posible observarlas con mucha frecuencia en solares. Durante el aprovechamiento para afectar la planta o su reproducción se debe evitar cortar el tronco, cortar las hojas cercanas a la yema terminal y realizar aprovechamiento mientras la planta tenga inflorescencias. Para la extracción de látex solo será en arboles con diámetros mayor o igual a 25cm, los chileros solo resinan arboles no resinados o resinados pero bien cicatrizados, y no aprovechan arboles torcidos que producen poca resina y por dificultad de trepar en ellos. El aprovechamiento de látex estará totalmente ligado al Programa de Manejo Forestal, pues forma parte de él y en este documento técnico el ejido se compromete a dar cumplimiento a las labores de cultivo, fomento y protección en su caso, teniendo como labor importante proteger a la selva del clandestinaje y de la generación de focos de incendios forestales y en su caso realizará la reforestación. En capítulos anteriores de este documento se describen a detalle las labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso. Es importante agregar que la especie chicozapote, es una de las que tienen mayor presencia en el área forestal del ejido, por lo que de entrada su persistencia está garantizada por la agresividad de la misma, sin embargo en el caso de que se detectara una afectación severa a la población de esta especie, se promoverá la reforestación.

Page 133: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

133

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Dentro de la zona en que se ubica el proyecto no se han decretado ordenamientos ecológicos, pero con base en la información proporcionada por el INEGI a través de la carta de uso de suelo se puede decir que el proyecto es viable, pues no existe limitantes de ningún tipo para llevar a cabo el aprovechamiento forestal propuesto en el programa de manejo forestal. En forma mas particular el Registro Agrario Nacional y el INEGI a través del programa de certificación de tierras han realizado actividades para la delimitación de las tierras ejidales, y el ejido Laguna Kana esta dentro de este programa y con base en los resultados de la medición de las superficies se definió que el área de las 5,159 hectáreas de área forestal permanente que destino el ejido corresponde al uso forestal donde se realizo un inventario en 4,936.11has. Actualmente en el Estado de Quintana Roo y en particular en la región del proyecto no existen una política de planificación del uso del suelo, la política agropecuaria priva una estrecha concepción sectorial y faltan criterios de planificación de uso de suelo que considere la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un marco de sustentabilidad. En el estado de Quintana Roo existen áreas naturales protegidas en donde poco a poco se han hecho esfuerzos para conocer el potencial de estas áreas, el proyecto se encuentra alejado de estas áreas. Actualmente se esta dando seguimiento a la agenda forestal del estado y dentro de los instrumentos de planeación se considera una política de uso de suelo mediante una conciliación entre políticas agropecuarias, forestal y ecológica, apoyando la conservación a través de una política de uso de suelo que desestimule el desmonte y favorezca el uso forestal. Dentro del plan de desarrollo urbano el ejido Laguna Kana y su área forestal permanente en donde se desarrollara el aprovechamiento forestal no se encuentra dentro de alguna zona de desarrollo urbano municipal de Felipe Carrillo Puerto al que pertenece este ejido. El área donde se desarrollara el proyecto no se encuentra dentro de los esquemas de los programas sectoriales, de manejo de áreas protegidas de restauración ecológica y regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Vinculación. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2007. Al proyecto le aplica la LGEEPA en sus artículos 4; 5; fracción X; 28; fracción V

Page 134: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

134

Artículo 4. La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5. Son facultades de la Federación: Fracción X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000. Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 4, fracciones I y VII; 5, inciso N), fracción II; 9 y 12, fracciones del I al VII. Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental).

Page 135: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

135

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003. Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el programa de manejo; Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el programa de manejo; Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión; Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso.

Page 136: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

136

Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.

Reglamento de la ley general de desarrollo forestal sustentable, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la Ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas; Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental; Fracción III. Intensidad de corta aplicada, y Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos;

Page 137: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

137

Inciso b) Ciclo de corta y el turno; Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres; Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales; Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 53. El aviso para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables al que hace referencia el artículo 97 de la Ley, deberá presentarse ante la Secretaría mediante formato que contenga el nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio o conjunto de

Page 138: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

138

predios y, en su caso, número de oficio de la autorización en materia de impacto ambiental. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un programa de manejo de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. Ley general de vida silvestre Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006. “En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Por lo anterior, se hace referencia de que el presente proyecto para el aprovechamiento maderable en el ejido Laguna Kana Municipio de Felipe Carrillo Puerto Estado de Quintana Roo, no aplica para este tipo de actividades. Sin embargo, el predio cumplirá con las demás Leyes, Normas y demás instrumentos jurídicos que le apliquen al proyecto propuesto, con el propósito de realizar los aprovechamientos sin agotar los recursos de una manera sustentable”. NORMAS OFICIALES MEXICANAS El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables y no maderables en el ejido, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas de Emisión de Fuentes Móviles, de Suelos, de Flora y Fauna y Contaminación por Ruido: NORMAS DE EMISIÓN DE FUENTES MÓVILES. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999. Que establece “Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del 2000. Para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deberá tomar en cuenta, que cualquier vehículo automotor que usen gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de

Page 139: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

139

que la emisión de gases que provengan del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha Norma. Aunado a lo anterior y vinculando la NOM-041 con la NOM-047, es obligación del ejido determinar que los vehículos a utilizar para el traslado de la madera y del personal, el cumplir también con los parámetros de las Tablas 1 y 2 que se deberán aplicar al vehículo a utilizar. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2007. “En caso de que el ejido decida ingresar algún vehículo que use diesel como combustible para el traslado de las materias primas forestales, dicho vehículo deberá cumplir con los límites máximos permisibles de opacidad que se establecen en las Tablas 1 y 2 de dicha Norma Oficial”. NORMAS DE FLORA Y FAUNA. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre en el área del proyecto: El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio de impacto ambiental solo incluye algunas especies arbóreas de valor comercial ya enlistadas en apartados anteriores. Fuera de ese listado, no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones:

No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero.

El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro.

No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre.

Utilizar maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar.

Respetar los 50 metros de franja entre los cuerpos de agua con el área de aprovechamiento que por conciencia de conservación del predio así lo ha definido.

Realizar actividades de reforestación de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural y de las demás especies de flora, con el fin de reforzar la regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen favorablemente.

Page 140: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

140

Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección.

Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio. En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Programa de Manejo Forestal, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010, específicamente del Cedro (Cedrela odorata). De la misma manera, los trabajos a realizar en las Áreas de Corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de Fauna Silvestre listada o no en dic a Norma Oficial”. NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. Y que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. En este sentido el predio cumplirá con lo establecido con la especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para el desarrollo del proyecto no se requiere el establecimiento de campamentos, por lo que los trabajadores en la actividad del aprovechamiento forestal, están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, no se utilizarán los recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador lleva consigo su almuerzo y provisión al entrar al área de aprovechamiento todos los días.

4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. No se incluye en el listado de especies aprovechables a especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del predio, no permite definir perímetros de protección; el predio mantendrá una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus. 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará

Page 141: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

141

de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. El aprovechamiento forestal maderable será con el uso de maquinaria forestal especializada que accesa a través de carriles de arrime hasta los árboles derribados; el derribo, troceo y extracción será dirigido sin dañar a las especies circundantes. En la conservación de las comunidades vegetales, la composición de su estructura vertical y horizontal no será afectada, ya que en la propuesta de aprovechamiento, se basa en un sistema de selección, considerando diámetros mínimos de corta que aseguran la permanencia, distribución y diversidad de las especies aprovechadas, el sistema policíclico permite a la masa forestal mantener un desarrollo ininterrumpido de la sucesión ecológica de la vegetación con la consecuente alteración natural de presencia-ausencia de especies en cada una de las fases de la sucesión. 4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se realizarán brechas cortafuego en 63 kms de mensura y 31 kms en las áreas críticas del predio, como las áreas de milpas, lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de aperturar las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 2 mts de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. En el presente proyecto no contempla ninguna especies de fauna silvestre, solo está considerando especies de flora silvestre que no están enlistadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010; por lo que esta especificación NO aplica. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. En el programa de manejo forestal se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente, para lo cual se han programado realizar actividades de pica e incorpora de puntas y ramas, extracción de parte de arbolado dañado en las áreas de aprovechamiento, así como el amontonamiento de residuos para con el objeto de limpiar el área y realizar

Page 142: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

142

actividades de enriquecimiento con la siembra de especies nativas de la región como la caoba, granadillo, siricote y algunas especies blandas. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Se ha considerado dejar arbolado vivo de diferentes categorías diamétricas en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El predio tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes cortables muy por debajo de los resultados que arrojó el inventario forestal. 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. A esta especificación el predio le dará cumplimiento, para lo cual se ha considerado en el programa de manejo. 4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. Preferentemente la selección de las características del tamaño de los árboles muertos será en promedio de 40 cms de diámetros a la altura del pecho con aproximadamente 15 mts de altura en promedio. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN, pero si se realizarán actividades de saneamiento por daños metereológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas.

Page 143: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

143

NOM-152-SEMARNAT-2006. Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2008. El ACUERDO publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un TRÁMITE ÚNICO ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiar a los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación de este documento. NOM-009-SEMARNAT-2006. Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996. Se realizara el aprovechamiento de dicha especie por lo que se requiere aplicar la normatividad correspondiente. NOM-006-SEMARNAT-2006. Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de hojas de palma, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2003. Se realizara el aprovechamiento de dicha especie por lo que se requiere aplicar la normatividad correspondiente. NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. Con el objeto de mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo de las áreas de corta donde se realizará el aprovechamiento forestal, el predio deberá de aplicar y cumplir con las especificaciones establecidas por esta Norma OficialMexicana: Cumplimiento a lo establecido en la NOM-060-SEMARNAT-1994. Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal maderable, por lo que se presenta de manera detallada la forma en las obras y actividades del proyecto que pretenden dar cumplimiento a dicha disposición: Para mitigar los efectos adversos. Especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a

Page 144: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

144

matarrasa o tratamiento sílvicola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: El relieve del suelo en el predio es prácticamente plano, no existen relieves accidentados, la propuesta de aprovechamiento no es de alta intensidad. Por lo que esta especificación no aplica para el desarrollo del proyecto. Se establecen diámetros mínimos de corta para las especies de acuerdo a su desarrollo: 55 cm de DAP para la especie de Amapola, 35 cm de DAP para corrientes tropicales Blandas y Duras y de 5 a 20 cm para el grupo especies tropicales de diámetros menores que se utilizan como Palizada; estos criterios permiten asegurar existencias residuales mayores al 66% de la existencia actual de arbolado. Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, ya que la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural. Se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de mayor valor comercial. En la construcción de cepas para reforestación. Como se ha mencionado se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón y raíz desnuda. La siembra de caoba y siricote será con cepellón y el cedro a raíz desnuda. Las sepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiente del tipo de suelo y el tamaño de la plantas. En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. No va ser necesario la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a la topografía plana del área de estudio en donde se desarrollará el proyecto. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Las especies vegetales para la reforestación a implementar después de realizar las actividades de aprovechamiento forestal, serán con especies nativas propias de la región. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente rodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. No aplica esta especificación, ya que no va haber tratamiento silvícolas de alta intensidad, sino tratamiento de selección en su modalidad invidual. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de

Page 145: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

145

deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. Dentro de la superficie del Área Forestal Permanente se cuenta con registro de causes o cuerpos de agua que será protegida de acuerdo a la normatividad. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. No se contempla ningún tipo de aprovechamiento en las zonas de distribución de vegetación ribereña, porque no hay cuerpos de aguas como cenotes o lagunas en el área forestal que se propone aprovechar. Por lo que no aplican estas especificaciones. La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. Su influencia en el microclima. La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran lejos del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: En este apartado es importante indicar que para el desarrollo del proyecto no es necesario la apertura de caminos el aprovechamiento propuesta es a baja escala y generalmente estará dirigido al aprovechamiento de especies tropicales de Diámetros menores que se utilizan como “palizada” que su extracción será de manera manual. Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. El no cruce de cuerpos de agua. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

Page 146: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

146

Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: No es necesario el establecimiento de campamento para el aprovechamiento forestal, por lo que los trabajadores entrarán en las mañanas a realizar las actividades propias del aprovechamiento y regresarán al centro de población por las tardes. Todos llevaran consigo su alimentación para el almuerzo y los pocos residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero del predio. Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación. En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se empleará la técnica de derribo direccional del arbolado y la apertura de carriles de arrime para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída del árbol y evitar que el arrastre a bacadillas o áreas de concentración afecte en lo más mínimo al arbolado residual y al suelo. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Esta especificación así se realizará y se ha descrito ampliamente y se complementa con las siguientes acciones:

Se aplicará el tipo de corta de selección que consiste en la remoción de los arboles escogidos individualmente en un bosque de edades múltiples, con el fin de propiciar el establecimiento de la regeneración de nuevos arbolitos en los claros que dejan los arboles extraídos.

Realizar actividades de enriquecimiento en las áreas de aprovechamiento o áreas de corta con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión y reforzar la regeneración natural de las especies bajo aprovechamiento.

No se realizará la apertura de nuevos caminos forestales, porque se propone trabajar con trocería de diámetros comerciales de 2.50 mts y la palizada será extraída manualmente.

Page 147: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

147

No se establecerán campamentos en el área de aprovechamiento para evitar la remoción innecesaria de la vegetación.

No se manejarán desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar el suelo y el manto freático.

Se tomarán todas las medidas que sean necesarias para la prevención de incendios forestales.

El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, se realizará al concluir éste, mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo y sirva de materia orgánica para la vegetación. Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995. No ingresaran vehículos al área forestal bajo manejo y cuando esto suceda, serán vehículos bien calibrados y los trabajadores entrarán y regresará diariamente al poblado. Norma de aplicación en caso de Incendios Forestales NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2009. Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del predio, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes. Así también en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del predio, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.

Page 148: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

148

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario ambiental

IV.1. Delimitación del área de estudio.

El área de estudio ejido Laguna kana, se encuentra ubicado dentro de la demarcación Municipal de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Quintana Roo, México, además colinda hacia el norte con los Ejido Dzula y sus Anexos X Haas, al sur con el Ejidos de Chunhuas y sus anexos, Naranjal Poniente, Propiedad de José Cleotilde Ciau Canul , Omar Rodríguez Marrufo hacia el Oeste con el Ejido Chunhuhub y al Este con los Ejidos de Betania y Yoactun, en su mayor parte el ejido Laguna kana se compone de Selva mediana subperenifolia, más adelante se irán detallando los diferentes subsistemas existentes dentro del ejido.

Fig. 10. Delimitación del área de estudio

a) Región hidrológica RH33; cuenca b; subcuenca Becanchen, l. Chichancanab, Loche, Xkanha.

Page 149: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

149

b) Las dimensiones del proyecto abarcan una superficie de 5,159.17 hectáreas de los cuales 4,936.11 corresponde al área forestal permanente y 223.06 a áreas de protección por existencia de aguas permanentes y temporales.

Fig. 11. Dimensiones del proyecto

c) El proyecto contempla la construcción de obras de infraestructura, caminos secundarios, bacadillas, carriles de arrime, principalmente. d) No se contemplan actividades asociadas y provisionales dentro del programa de manejo. e) No se cuenta con fuentes productoras de desechos por lo que no se tiene contemplado sitios para la disposición de residuos. f) La coincidencia de rasgos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y tipos de vegetación son característicos de la península de Yucatán y en particular del Estado de Quintana Roo, clasificándose el tipo de vegetación como selva mediana subperennifolia, que coinciden con los ejidos aledaños en donde se desarrollara el proyecto. g) El área del proyecto no se encuentra dentro de ninguna unidad de gestión ambiental dentro del ordenamiento territorial general, regional y municipal, por lo que no se menciona una homogeneidad o distribución de estas unidades y el proyecto propuesto.

Page 150: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

150

IV. 2. Caracterización del sistema ambiental.

Para la caracterización del medio físico. Biótico abiótico y socioeconómico, se consideró como mínimo desarrollar la información contenida en la guía del DTU para aprovechamientos forestales, que se basa en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo forestal sustentable, en donde se realizara el proyecto de manejo forestal y la forma en que las condiciones físicas, biológicas, y socioeconómicas del sitio influyen en su ejecución.

IV.2.1. Aspectos abióticos.

IV. 2.1.1. Clima

El clima en el estado es cálido húmedo, con una temperatura media anual de 26º C y precipitación media anual de 1300 mm. En la porción central del estado, donde se localiza Laguna Kaná, prevalece un clima de tipo Aw (sistema de clasificación de Koepen modificado por García), cálido sub-húmedo con lluvias en verano. El clima se considera estacional ya que el 75% de la precipitación se concentra en el período de mayo a octubre, siendo los meses de septiembre y abril el de máxima y mínima precipitación respectivamente. Las lluvias de invierno (25 % de la precipitación) se originan por los nortes, que generalmente se presentan acompañados por vientos que pueden llegar hasta 100 km/h (López Ornat, 1983). La región está comprendida dentro de la zona ciclónica tropical del caribe, que en temporadas bien definidas del año está sujeta a tormentas tropicales, ciclones y huracanes (López-Portillo, et. al.. 1990, 1998). Existen dos microclimas dentro del ejido el primero es de tipo Aw0( ’) y el segundo Aw1( ’) con clima cálido sub úmedo temperatura media anual de 22 °C y temperatura de mes más frío mayor de 18°C (Fuente: INEGI, Climas serie IV.)

Fig. 12. Clima

Page 151: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

151

IV. 2.1.2. Temperatura promedio.

La temperatura promedio es con oscilaciones entre 5º y 7º centígrados, y la temperatura media anual es de 25.9º c, no representa problemática alguna para el personal que ejecutara el proyecto, que está familiarizado con este tipo de clima y que son los propios poseedores de los terrenos. De acuerdo a la Estación: (23162); LAGUNA KANÁ, MPIO. DE FELIPE C. PUERTO, DATOS 2011, que se encuentra en la misma comunidad de Laguna Kana se registra la siguiente TEMPERATURA MEDIA ANUAL con 24.3°C, la TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ANUAL de 31.8°C y la TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO ANUAL de 16.7°C.

Cuadro 46. Temperatura media mensual

AÑO E F M A M J J A S O N D Promedio

anual

2011 21.0 22.0 23.4 24.9 26.1 25.4 25.3 25.9 25.5 25.4 22.0 24.3

Fuente: CONAGUA. Registro Mensual. Estación Laguna Kana

Cuadro 47. Temperatura máxima mensual

AÑO E F M A M J J A S O N D Promedio

anual

2011 28.0 28.8 30.8 32.9 33.6 32.9 33.0 33.6 33.1 33.3 29.8 31.8

Fuente: CONAGUA. Registro Mensual. Estación Laguna Kana

Cuadro 48. Temperatura mínima mensual

AÑO E F M A M J J A S O N D Promedio

anual

2011 14.0 15.1 16.0 16.8 18.5 17.9 17.6 18.2 17.8 17.5 14.3 16.7

Fuente: CONAGUA. Registro Mensual. Estación Laguna Kana

IV. 2.1.3. Intemperismos

De acuerdo a los datos registrados por el Centro Nacional de Miami Florida, Estado Unidos de Norteamérica a través de la NOAA; El Ejido Laguna Kana ha sido afectado por tormentas y huracanes desde 1874, 1889, 1971 y los más recientes el ciclón Diana en 1990 y el ciclón Opal en 1995, los meses de mayo afectación han sido septiembre y octubre, aunque en un sondeo realizado, se comentó que el huracán Gilberto también afectó parte de los recursos naturales del ejido en el año de 1986. La temporada oficial de los huracanes en la región principal del Caribe comienza el primero de junio y dura hasta el 30 de noviembre; un 84 por ciento de todos los huracanes ocurren durante agosto y setiembre (Frank, 1984).

Page 152: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

152

Fig. 13. Proyección de afectación por huracanes.

En todo el estado es común encontrar perturbaciones causadas por los “ uracanes” o “ciclones tropicales” tan solo en las dos últimas décadas se an registrado aproximadamente 20 huracanes que han afectado las costas de Quintana Roo, con una periodicidad de 11 a 15 años, incidiendo en el mismo lugar y trayectoria. La temporada de ciclones en la península es en el mes de junio-octubre. El “Gilberto” es el fenómeno que afecto la zona norte del estado (sep. 1988) y en 1995 el uracán “Ro ane” afecto la región del corredor turístico Tulum-Cancún (X-Caret). El área de estudio se encuentra bastante lejos y fue parcialmente afectada por el uracán “Isidore”. Por la velocidad de los vientos en la superficie terrestre estas perturbaciones se clasifican en la forma siguiente: Depresión tropical: cuando no rebasa los 33 nudos, (61.116 m. por hora). Tormenta tropical: cuando su velocidad se registra entre las 34 y 63 millas, (62.968 y 118.528 m. por hora). Huracán o ciclón: cuando pasa los 118.528 m. por hora.

IV. 2.1.4. Geomorfología

El ejido presenta formación de planicie kárstica estructural baja en un 50.5 % de su territorio, debido fundamentalmente al resultado de un proceso de disolución en rocas solubles, donde de acuerdo a la geología del terreno es dominado por las rocas calizas, mismas que se prestan más a este tipo de efectos de disolución. (Fuente: Modelos digitales de elevación ASTER GEDEM; año 2000 e INEGI 2010, serie IV).

Page 153: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

153

Cuadro 49. Geomorfología del ejido

Geomorfología Superficie Porcentaje

Superficie de acumulación permanente 821.1895 4.44%

Planicie karstica estructural baja (estable) 9339.3793 50.51%

Meseta karstica denudatoria - erosiva 8330.5036 45.05%

Total 18,491.07 100.00%

Fig. 14. Geomorfológica del área de estudio.

IV. 2.1.5. Relieve

Debido a que los suelos son de reciente formación y, aún en la actualidad se pueden observar en algunas partes cercanas a las costas del mar caribe la ebullición del agua, donde actúan las bacterias, para a partir de un hidroceso formar suelos in situ, que a eso se debe que la topografía de los terrenos del ejido “Laguna kana” son planos predominando pendientes por debajo del 20% encontrándose también terrenos llamados "bajos" inundables que en época de fuertes lluvias forman aguadas temporales. Este ejido se encuentra en el rango altitudinal de los 50 metros y 100 metros sobre el nivel del mar. La zona no es susceptible a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, movimientos de rocas y tampoco de actividad volcánica. De acuerdo a las condiciones geológicas del suelo en el ejido, no se presentan fallas o fracturas que pudieran representar un factor de riesgo.

Page 154: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

154

Fig. 15. Topográfica del área de estudio

IV. 2.1.6. Suelos

La descripción de suelos del ejido Laguna Kana se realiza de acuerdo a la clasificación maya y de la FAO/UNESCO y se representa en el Cuadro 3, Graf. 2, Fig. 4. (Fuente: Clave de Clasificación de Suelos INEGI y Material adicional del curso de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias UNAM, Licenciatura en Biología.).

Cuadro 50. Edafología

Nombre maya

Base Referencial Mundial para el Recurso Suelo

Características Superficie Porcentaje %

Ak’alc e Leptosol húmico +

Vertisol gleyco

Tierras bajas que se inundan. De propiedades gléyicas (respecto al color del suelo); suelos con horizonte B argílico.

15,242.015 82.43%

Pus-lu’um Vertisol gleyco

Suelos que no se inundan, situados en lomerío suave, con un horizonte superficial. Oscuro y generalmente fértil.

2,700.607 14.60%

K’ankab Gleysol Tierra bermeja. Hacen referencia al color rojo fuerte de todo el perfil del suelo.

67.776 0.37%

Zona Urbana Clasificación INEGI 59.008 0.32%

Agua

Clasificación INEGI 421.661 2.28% Total 18,491.067 100.00%

Page 155: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

155

El suelo en las áreas muestreadas y zonas aledañas no presenta riesgos de erosión y tienen en general buen drenaje. Con excepción de los terrenos llamados “bajos” en donde se presentan periodos cortos de inundación después de las lluvias muy fuertes. Las principales características del tipo de suelo identificado dentro del ejido “Laguna kana” y zonas aledañas y que varían únicamente en proporción de la superficie.

Composición del suelo (clasificación de FAO). Como característica general del suelo que e iste en el ejido “Laguna kana” se puede decir que es arcilloso de poco a mediano espesor, según el relieve varían el color y su composición, encontrándose suelos de color café rojizo, oscuro y suelos calcáreos pedregosos con láminas (akalche, kan kab, pus-luum y tzequel).

Cuadro 51. Clasificación de los suelos según la FAO y capacidad de saturación en el

ejido:

NOMBRE MAYA

FAO-UNESCO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

AKALCHE (11 %)

VERTISOL GLEYCO EUTRICO

Son suelos coluviales, ubicados en las partes más bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. Se distinguen por la carencia de potasio. Tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%. Con porcentaje de arcilla del 60% al 80%.- son oscuros y predominan la caoba, chechen, pucte y otras especies forestales.

KA KAB Y KAN KAB (42 %)

VERTISOL CROMICO

Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua desde las partes más elevadas. Se encuentran en partes de relieve llano. Son muy arcillosos con gran contenido de hematita. El contenido de nutrientes es satisfactorio pero bajo en materia orgánica, con baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno. Su ph es de 6.5 a 7.5 con materia orgánica del 5% al 15% Y un contenido de arcilla del 26%. De color rojizo a amarillo miel, poco pedregosos de textura media, y se desarrollan especies forestales.

A A -HOM Y PUS-LUUM (38%)

VERTISOL EUTRICO Y CAMBISOL LITICO

Suelos de color negro, delgados, donde se desarrollan los ramonales y otras especies forestales.

TZEQUEL (9 %)

LITOSOL Son suelos de origen in situ. Se localizan en los lomeríos, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. Alta tasa de infiltración. A falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. Son llamados “lajas” pedregosos con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los cedrales.

A manera de una mejor representación de los suelos se presenta el mapa de clasificación de suelos según el conjunto edafológico serie II, 1:250000 del INEGI:

Page 156: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

156

Fig. 16. Tipos de suelos presentes en el área de estudio.

IV. 2.1.7. Hidrología superficial y subterránea.

La superficie ejidal se ubica dentro de la región Hidrológica, Yucatán Este, Quintana Roo, RH-33, C6629; está comprendida en las subcuencas cerradas Felipe Carrillo Puerto, Laguna Chichancanab, Esmeralda y kana como región hidrológica. En el municipio no existen escurrimientos superficiales a causa de que el agua precipitada se infiltra. Esto se debe, en parte, a que las rocas calizas fracturadas que constituyen el sustrato rocoso del municipio son altamente permeables. Donde las condiciones locales lo hacen posible, hay pequeñas lagunas, destacando por su tamaño: Laguna Azul (Señor), Laguna Verde (Chan Santa Cruz), Laguna Nueva Loría, Laguna de Noh-bec, Laguna Ocom, Laguna Paytoro, Laguna Kaná y otras. Son importantes las aguas subterráneas pues a través de ellas se realiza el abasto de agua potable. Estas afloran eventualmente a través de cenotes que se han producido por la disolución de la capa rocosa, tal es el caso de los cenotes que se encuentran en las comunidades de Francisco I. Madero y Chunyah. Por la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen 20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las de Chunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun, Tzepop y Cacaoche.

Page 157: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

157

El ejido cuenta con 13 lagunas en el interior entre las que destacan: Laguna Kana que está dentro del pueblo, Chan kanab que colinda con: Cacauche, Laguna Xkanjaj, Dos Lagunas, Dzidzantun, Yax i kil y Laguna Kajalbacab. Entre otras Lagunas se encuentra: Chaklu´ki, Sayab, Yoxuch, X nuc-chacan, y Corozito. También se cuenta con 3 cenotes dentro o cerca de las lagunas como: cenote Yodzonot, cenote Dzidzantun, cenote Yax i kil. Los escurrimiento se dan principalmente en la temporada de lluvias en la zonas bajas principalmente en partes aledañas al sistema lagunar, donde actualmente se llevan a cabo actividades de agricultura mecanizado de temporal, el nivel aumenta en la época de lluvias provocando un escurrimiento en la parte centro - noroeste del ejido donde se concentra la mayor parte de las lagunas. Fig. 7 La calidad del agua de la laguna es considerada buena, debido a que en un 90 % de la superficie del sistema lagunar, no existen actividades antropogénicas, que puedan afectar la calidad del agua, el uso de agroquímicos alrededor de las lagunas es casi nula, al no haber grandes cantidades de tierras en producción.

Fig. 17. Localización hidrográfica.

IV. 2.1.8. Hidrología subterránea.

El funcionamiento Karstico del Ejido, es a través de pequeñas formaciones de cavernas o cuevas, que constituyen los conductos de circulación subterránea de la mayor parte de la península de Yucatán. Se aprecia la existencia de cenotes subterráneos que se interconectan con el sistema lagunar.

Page 158: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

158

IV. 2.2. Aspectos bióticos.

IV. 2.2.1. Vegetación terrestre.

Selva mediana subperennifolia. Con base a la clasificación de Rzedowski. 1978 y Miranda/Hernández X.-1963, la vegetación de la zona y específicamente del área forestal permanente del ejido “Laguna kana ” se clasifica como selva mediana subperennifolia y la más abundante, donde la vegetación del 25 al 50% de las especies pierden sus hojas en lo más fuerte de la época de secas y están constituidas por varios estratos arbóreos de 4 hasta 25 metros de altura. Los componentes principales en este tipo de selva y en particular el ejido “Laguna kana” y en términos de existencias reales por hectárea son las especies, Lysiloma bahamensis (Tzalam); Piscidia comunis(Jabín); (Burcera simarouba(Chacá), Metopium brownei(Chechen negro), Gymnanthes lucida(Yaití) Manilkara zapota(C icozapote) Vite gaumeri ( a’a nik) Boob y otras especies de duras tropicales.

Fig. 18. Vegetación

IV. 2.2.2. Principales asociaciones vegetales y distribución.

Selva mediana subperennifolia La vegetación en 4936.11 has inventariadas del área forestal permanente que nos ocupa y considerando la clasificación del INF(Inventario Nacional Forestal), el tipo de selva es mediana subperennifolia con producción maderable alta

Page 159: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

159

(PMA) que son terrenos forestales con potencial de productividad maderable alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de árboles de más de 50% del terreno, y una altura promedio de los árboles dominantes mayor a 16 metros (sffs/infp/1994), en donde la vegetación del 25% al 50% de las especies que las forman pierden sus hojas en lo más fuerte de la época de secas. Especie vegetales bajo régimen de protección legal. Dentro del área de estudio y de influencia en que se desarrollara el proyecto se registraron especies forestales que se van a aprovechar y que están en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección, así como no se tienen especies que estén reguladas por el CITES, o convenios internacionales. Con base a los resultados del inventario forestal realizado en el ejido “Laguna kana” que sirvió de base para la elaboración del programa de manejo, se observó que las especies de arbolado comercial se encontró el Cedro (Cedrela odorata) , se encuentran con mayor frecuencia con respecto a otros resultados que se realizaron en el caso del ejido Dzula y Betania. Para el caso de otras especies vegetales que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encontraron los siguientes:

Cuadro 52. Especies vegetales dentro de la NOM-059-SEMARNAT

Nombre común Nombre

científico Familia Distribución Categoría

Guano Kum Crysophila argentea

Aracaceae No endémica A

Palma ch´it Thrinax radiata

Aracaceae No endémica

A

Zamia Zamia loddigessi

Zamiaceae No endémica A

Catopsis Catopsis bertoniana

Bromeliaceae No endémica Pr

Otras especies encontradas pero que no están consideradas dentro de la norma oficial y que podrían ser de interés comercial una vez que se realicen los estudios correspondientes:

Cuadro 53. Especies vegetales de interés comercial

Nombre común Nombre

científico Familia Distribución Categoría

Chac ch´om (piñuela)

Bromelia karatas Bromeliaceae No endémica Ninguna

Ku´um Bromelia bracteata

Bromeliaceae No endémica Ninguna

Boobtún Anthorium schlechtendalii

Bromeliaceae No endémica Ninguna

Desconocida Tillandsia flexulosa

Bromeliaceae

Península de Yucatán

Ninguna

Desconocida Bletia purpurea Orquídaceae Península de Ninguna

Page 160: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

160

Yucatán Desconocida Brassavola

cucullata Orquídaceae

Península de Yucatán

Ninguna

Desconocidad Maxillaria tenuifolia

Orquídaceae

Península de Yucatán

Ninguna

Especies encontradas en el área de estudio y que fueron identificadas, utilizando información contenida en le Programa de manejo de la reserva de la biosfera Sian ka'an, normas de uso de los recursos naturales editada por el Instituto Nacional de Ecología y se terminó de imprimir el 18 de abril de 1996 y en la pagina del CICY, http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/, Flora de la península de Yucatán. De la misma manera se realizó un análisis de biodiversidad dentro del área de estudio arrojando los siguientes resultados:

Cuadro 54. Análisis de biodiversidad de especies vegetales

Nombre común Nombre científico

Núm. De individuos

Frecuencia relativa

Guano Kum Crysophila argentea 3 4.22535211

Palma ch´it Thrinax radiata 17 23.943662

Zamia Zamia loddigessi 21 29.5774648

Catopsis Catopsis bertoniana 1 1.4084507

Chac ch´om (piñuela) Bromelia karatas 5 7.04225352

Ku´um Bromelia bracteata 2 2.81690141

Boobtún Anthorium schlechtendalii 7 9.85915493

Desconocida Tillandsia flexulosa 4 5.63380282

Desconocida Bletia purpurea 4 5.63380282

Desconocida Brassavola cucullata 3 4.22535211

Desconocidad Maxillaria tenuifolia 4 5.63380282

Total 71 100

De esto se deduce que la especie de mayor riesgo dentro del área de estudio es la Zamia con el 29% de posibilidad de encontrarlo en cualquier parte dentro del área de aprovechamiento. Para el caso de estas especies en mención se realizarán actividades de protección y rescate tomando en cuenta la normatividad vigente, para ello se plantea realizar las siguientes actividades:

Cuadro 55. Actividades de protección propuestas

Actividades en lo que puede haber daño a

especies catalogadas

Actividades protección propuestas

Inventario y levantamiento de datos

Se realiza la pica de brechas de inventarios, en este caso se evitará cortar o pisotear individuos presentes en el suelo o arboles.

Construcción de caminos, bacadillas y carriles de arrime

Se realiza el desmonte y despalme de las áreas previstas para caminos forestales, bacadillas y carriles de arrime, en primera instancia se realizará un monitoreo para conocer la existencia de especies catalogadas en la norma oficial, antes de la

Page 161: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

161

intervención se rescatarán los individuos encontrados y se reubicarán dentro del mismo área donde no se se tiene planeado la construcción de bacadillas y carriles de arrime, así mismos para asegurar la sobrevivencia se realizará un amarre en un tutor vivo o muerto.

Derr bo y troceo de árboles

Antes del derribo y troceo de árboles se revisará que no contenga especies catalogadas dentro de la norma, en caso de haberlo esto será rescatado y reubicado dentro del área de estudio.

IV. 2.2.3. Fauna característica de la zona.

Existe una gran variedad de organismos terrestres. La fauna silvestre tiene una gran diversidad de especies en la región de la península de Yucatán, en este presente estudio se tomaron datos precisos de la Manifestación de impacto ambiental realizado en el 2005, modalidad particular para el aprovechamiento maderable del Ejido Laguna kana; Para ello se plantea lo siguiente: Se calcula que existen en la región aproximadamente 136 especies de vertebrados, de las cuales 93 son aves, que representan un promedio del 68% de todos los vertebrados. Los mamíferos no tienen una gran diversidad, entre estos se encuentran el cereque (Dasyroprocta punctata), el tepezcuintle (Agouti paca) el jabalí (Dicotyles tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el armadillo (Dasypus novemcinnctus), el mapache (Procvon lutur), el tlacuache (Didelphis marsupialis), el tejón (Nasua nelsoni), y la zorra grís (Urocyon cineroargenteus). El hábitat de estos animales es por lo general parecido en cuanto a conseguir sus alimentos, que lo consiguen en los terrenos de cultivos agrícolas cercanos a poblaciones, y posteriormente se refugian cerca de éstos dentro de los terrenos con vegetación secundaria, y en las selvas medianas subperennifolias. Los reptiles están representados por el Garrobo y lagartijas (ctenosaura similis y anolis sp. Respectivamente), encontrándose también la boa (boa constrictor). Que su hábitat principal es la de los terrenos con monte alto. Por lo que se refiere a las aves, podemos mencionar a la cotorra frente blanca o guayabera (amazona albifrons), el zanate y palomas. Una mayor descripción de las aves de la región desde las selvas hasta la zona costera del estado, aparece en el siguiente cuadro.

Cuadro 56. Relación de aves en la región (Península de Yucatán)

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Cyanocorax yucatanicus Cháchara yucateca, chel

Península de Yucatán

Icterus cucullatus Yuya o yuyum “

Icterus aurutus Yuya “

Icterus gularis Yuya “

Rhamphastus sulfuratus Tucán real “

Pteroglossus torquatus

Tucancillo collarejo, cucharón, panchel

Ortalis vetula Chachalaca “

Egretta thula Garcita blanca “

Page 162: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

162

Ardea herodias Garza azul “

Fregata magnificens Rabihorcado o fregata “

Cuadro 57. Aves identificados en selva mediana

Nombre común Nombre científico Familia Estatus

Chachalaca Ortalis vetula Cracidae

Faisán Crax rubra Cracidae Amenazada

Cojolite Penelope purpurascens Cracidae Amenazada

Cardenal Cardenalis cardenalis Emberizidae

Gallinola Crypturellus cinnamomeus Phasianidae

Pavo ocelado Agriocharis ocellata Phasianidae Amenazada

Paloma Geotrygon montana Columbidae

Perico Amazona albifrons Psittacidae

Loro Amazona xantolora Psittacidae Amenazada

Perdiz Odontophorus guttatus Tinamidae Protección especial

Tucán Ramphastos sulfuratus Ramphastidae Amenazada

Tucancillo Pteroglosus torcuatus Ramphastidae Protección especial

Pato silvestre Cairina moschata Anatidae Peligro de extinción

Canario Cyanocompsa parellina Fringillidae

Con base en lo anterior y el listado que aparece en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentran las siguientes especies en status:

Cuadro 58. Relación de especies con diferentes estatus en la región (Península de Yucatán).

Clasificación cinegética Nombre científico

Nombre común

E s t a t u s

Mamífero de caza y piel Ateles geoffroyi

Mono araña

En peligro de extinción

Mamífero de caza y piel Coendou mexicanus

Puerco espín Amenazadas

Mamífero de caza y piel Felis onca

Jaguar

En peligro de extinción

Mamífero de caza y piel Felis pardalis

Ocelote

En peligro de extinción

Mamífero de caza y piel Felis weidii

Tigrillo

En peligro de extinción

Aves de caza Colinus virginianus Codorniz En peligro de extinción

Aves de caza Columba migristoris Paloma pico negro Aprov. restringido

Aves de caza Columba speciosa Paloma real Aprov. restringido

Aves de caza Crax rubra Hocofaisán Amenazadas

Aves de caza Crypturelus

cinnamomeus Perdiz canela Aprov. restringido

En las áreas de estudio las especies que se han observado físicamente y de acuerdo a la bibliografía consultada (Starker Leopold 1990) se enlistan las más comunes, observándose que con la actividad que se pretende llevar a cabo bajo una técnica silvícola adecuada y que su aplicación no afecta el hábitat de tales especies, ya que únicamente se cortan árboles que cumplieron su turno

Page 163: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

163

fisiológico en un bajo porcentaje (aprox. El 8%), y que los resultados de su aplicación es crear una masa forestal lo más cercana posible al bosque y hábitat natural en beneficio de las especies faunísticas. Considerando que se trata de un estudio para el aprovechamiento forestal maderable, se incluyen datos particulares sobre abundancia, distribución y densidad relativa de la fauna silvestre, y resultados obtenidos pero con base en encuestas con campesinos del lugar y propios ejidatarios al menos se tiene conocimiento de que existen las siguiente especies de fauna silvestre en la región de estudio, por lo que se describen sus hábitos, temporadas de reproducción y hábitat en que se desarrollan y lugares a donde se desplazan para conseguir su alimentación. Aves de caza en la región: Entre las principales encontramos: Hocofaisan (Crax rubra) y pavo de monte (Agriocharias ocellata), entre otros. Hocofaisan: (Crax rubra).- Vive en las selvas altas y medianas perennifolias, pero la mayor parte del tiempo en el suelo, no constituyen bandadas, se cambian de lugar temporalmente siguiendo la cosecha de frutos y bellotas fuera de su lugar de reproducción. Su apareamiento y anidación es en primavera. parece ser que los hocofaisanes se alimentan principalmente de muchas clases de frutas que pepenan del suelo y en ocasiones de árboles y enredaderas, así como de bellotas y al rascar en el suelo se alimentan de insectos no se sabe si se alimentan de granos cultivados. Son presa fácil de felinos y de las zorras y afectados por ectoparásitos como las garrapatas. Debido al exceso de cacería así como la destrucción de su hábitat por depredadores naturales y por el hombre (presa favoritade los cazadores locales) su población se ha visto reducida. Pavo de monte: (Agriocharias Ocellata).- Es una de las aves de caza más comunes en la región, ésta ave frecuenta las sabanas o las orillas de los campos desmontados, son abundantes en el sur de Quintana Roo. Estos animales se les ven en parvadas de adultos y jóvenes y en ocasiones adultos machos solos. Se sabe que el gorgoreo se inicia en abril y termina en mayo aproximadamente, que es donde los cazadores están al acecho para su captura o caza. Los nidos se encuentran en mayo y a principios de junio, siendo la nidada normal de hasta 8 a 15 huevos. La población silvestre permanece en la jungla durante el verano y principios de otoño y en octubre inician sus salidas a las áreas con milpas. Tienen una habilidad notable para volar en su hábitat nativo se alimentan de gran variedad de semillas, frutos y materias verdes, además de maíz. Es una especie de monte alto que prospera con las plantas secundarias que emergen cuando se elimina el bosque virgen. Mamíferos de caza y piel en la región:

Page 164: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

164

Entre las principales encontramos: conejo (Sylvilagus floridanus), tepezcuintle (Agouti paca), zorra gris (Urocyon cineoarganteus), jabali de collar (Pecari tajacu), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), temazate (mazama americana), entre otros. Conejos. (Sylvilagus floridanus).- Los conejos de las selvas tropicales, son perseguidos por muchos depredadores, tales como víboras, cánidos mustélidos, félidos, lechuzas, gavilanes, que viven en éstas poblaciones. Tienen una oportunidad en veinte de alcanzar un año de edad. La gestación es aproximadamente de un mes, naciendo en cada parto de 4 a 6 jóvenes, si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener hasta cuatro o cinco partos. Se considera una fuente de alimentación humana. Se alimenta principalmente de vegetales muy variados. Tepezcuintle (Agoudi paca).- El lugar preferido para éstos animales es el subpiso de las selvas altas o medianas perennifolias. Durante el día permanecen en sus madrigueras que construyen ellos mismos. Frecuentan las cuevas o cenotes o usa alternamente huecos de árboles, tocones o montones de piedras y en el día salen a comer. Se reproducen en invierno y las hembras paren en la época de secas. Los hijos se crían en cuevas subterráneas hasta la mitad de su desarrollo. Son estrictamente vegetarianos y consumen frutos y semillas silvestres, pero cambian a productos cultivados, que en ciertos casos constituyen plagas de cultivo agrícolas. En la región se cazan con perros en las madrigueras donde se esconden. Zorras (Urocyon cineoarganteus).- Es el animal carnívoro más abundante en México, está asociada con los matorrales y se les observa a las orillas de los caminos y áreas parcialmente desmontadas, comen principalmente por la noche, ocasionalmente por las mañanas y tardes, y su alimentación se compone de pequeños mamíferos desde ratones hasta conejos o liebres y en determinadas épocas del año incluyen frutos, bayas, reptiles, anfibios, aves y huevos. Se crían en madrigueras en el suelo o cavidades de rocas o tocones de árboles, su apareamiento es en invierno y nacen los cachorros en el mes de abril o después de un período de gestación de 63 días. Nacen de 2 a 5 cachorros. Jabalí de collar (Pecari tajacu).- Su densidad más alta se encuentra en los bosquetes tropicales, su hábitat natural se encuentra en los bosques tropicales lluviosos. No se ha sabido que éstos animales prosperen en terrenos desmontados. Es un animal gregario y tiende a vivir en manadas o grupos, se reconoce su presencia por el fuerte olor y en monte por sus excrementos en forma parecidas al puerco doméstico. Pueden tener camadas de hasta tres hijuelos en cualquier época del año. Son omnívoros, pero la mayoría de su dieta se compone de plantas y productos vegetales. Se cazan principalmente con perros y en ocasiones éstos últimos son desgarrados por los colmillos del jabalí. Se sabe que es presa de los jaguares. La caza comercial para obtener pieles ha causado grandes bajas en su población.

Page 165: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

165

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus).- Las guaridas preferidas de este venado son los bosquetes y bosque de segundo crecimiento, y es el animal de caza más importante de México, su predilección por la vegetación densa es uno de los factores que lo protegen de la exterminación y donde se alimentan de vegetales, aunque también se les ha observado cerca de cultivos agrícolas. El apareamiento es promiscuo y los machos fingen peleas con las hembras. La época de brama es variada según la región, sufren depredación por parte de pumas, jaguares y cacería furtiva. Temazate (Mazama americana).- Habitan abundantemente en las selvas tropicales. Tiene predilección por las malezas impenetrables y no se ven fácilmente. Se esconden durante el día y pastan por las noches. Pueden causar daños a las parcelas agrícolas dañando a las cosechas de chile y maíz. Viven en parejas y el macho ayuda a criar a los cervatillos quienes se juntan con otros grupos, nacen en junio y permanecen con la madre durante un año. Tienen muchos enemigos naturales por su tamaño pequeño. Aunque el temazate es adaptable y evasivo, desaparece cuando las selvas son intervenidas en forma intensiva o por incendios forestales. Reptiles: Están representados por lagartijas (anolis sp.), culebras y viboras como la boa (boa conscriptor), cascabel (crótalus durissus), entre otras.

Cuadro 59. Reptiles identificados y estatus

Nombre Común Nombre Científico Estatus NOM 059

Wolpoch Agkistrodon bilineatus Peligro de extinción

Cascabel Crotalos durisus Protección especial

Coralillo Micrurus fulvios Protección especial

Boa Boa constrictor Amenazada

Nauyaca o Cuatro narices Bothrops asper

Tortuga morocoy Staurotypus triporcatus

Protección especial

Tortuga jicotea Trachemys scripta Protección especial

Cocodrilo Crocodylus moreletii Protección especial

Fuente: Recorridos de campo, entrevistas

Especies de valor comercial. Más que de valor comercial, algunos animales tienen importancia como ciertas aves de ornato. En cuanto a los mamíferos como el tejón son criados como mascotas, es importante destacar que a diferencia de otras partes del país. Los animales tales como armadillos, tlacuaches o iguanas no son apreciados como alimentos, lo cual les ha permitido tener poblaciones relativamente numerosas en la zona. Como alimento es considerado el venado y el tepezcuintle. Especies de interés cinegéticos. De acuerdo a las regulaciones del calendario cinegético derogado por la ley general de la vida silvestre, esta región del estado se encuentra dentro de la región cinegética, en donde se permite la

Page 166: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

166

cacería pero se presupone que se lleva a cabo en muy corta escala por los pobladores de ranchos y ejidos colindantes. Desde el punto de vista cinegético, este ejido no se localiza dentro del área vedada a la cacería en el estado de Quintana Roo, por lo que se permitirán actividades de caza y captura de la fauna silvestre existente. Endemismo y/o especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.- No se tienen especies de fauna silvestre que se vayan a aprovechar y que estén en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. Encontramos en la región al jabalí de collar, pavo ocelado, venado cola blanca, venado temazate y mono araña, boas, cascabel, cuatro narices, y que de acuerdo al tipo de actividad que corresponde a bajo impacto ambiental y medidas de protección ecológicas propuestas, no se afectará el hábitat de esta fauna silvestre. No se consideran especies de valor científico, pero sí de valor comercial como las que se mencionaron anteriormente y las especies para autoconsumo son principalmente el venado cola blanca, jabalí de collar, tepezcuintle, entre otras.

4.3.3. Descripción de la fauna identificada.

Descripción del método de muestreo: Para el registro de las especies de fauna presentes en el área estudio, el trabajo se dividió en dos fases: Una fase de trabajo de gabinete que consistió en la revisión bibliográfica sobre estudios realizados en al zona a fin de contar con un listado de fauna presente en la región. Y una segunda fase correspondiente al trabajo de campo en le cual la metodología empleada para el reconocimiento de los vertebrados se fundamentó en los trabajos de Acosta-Aburto 2001, Aranda-Sanchez (1981-2000), Day et al. (1980), Gaviño et al. (1979), Manzanilla y Peefaur (2000), donde se indican formas de captura, observación y análisis de información sobre vertebrados terrestres. En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas, particularmente en los trabajos de Berlanga (1993), Lee (2000), Mackinson (1986). El trabajo de campo se llevo a cabo mediante recorridos a lo largo de las brechas y caminos localizados dentro y en las colindancias. Los grupos de fauna sujetos a observación corresponden a herpetofauna, avifauna y mastofauna, no se realizó observación en peces, debido a que dentro del predio no existen cuerpos de agua. Observación de herpetofauna: El reconocimiento del herpetofauna se realizó mediante la observación directa aplicando las técnicas de búsqueda intensiva con la ayuda de ganchos herpetológicos para remover piedras, troncos y objetos en el suelo, los recorridos se realizaron considerando hábitos que demuestran anfibios y reptiles.

Page 167: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

167

Observación de avifauna: Los recorridos se realizaron a primeras horas del día aplicando técnicas de búsqueda intensiva con la ayuda de vinoculares. No se empleo la captura con redes ya que como lo señala Acosta Abusrto (2001), los registros que se obtienen con ella son menores que con la búsqueda intensiva, debido a que no pueden capturarse individuos que habitan todos los estratos de vegetación, además que el presente studio no amerita causar estrés en las espcies de aves de la región. Observación de mastofauna: Se realizó mediante observación directa y búsqueda de huellas y rastros. Por último se realizó un cruce de información con la NOM-159-SEMARNAT-2010. Caracterización: Los resultados obtenidos de los recorridos de campo y revisión bibliográfica se muestra en la tabla, donde se puede observar que en el caso de los mamíferos éstos son poco frecuentes en el sitio de estudio debido a que esta región la caza para autoconsumo es muy acentuado, sin embargo se observa con más frecuencia anfibios reptiles y aves, de menor tamaño y de caza.

Tabla 60. Especies de fauna encontradas en al sitio de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

NUMERO DE INDIVIDUOS ESTATUS

Mamíferos

Tejón Nasua narica

1 Amenazadas

Tlacuache, zorro Didelphis virginiana 3

Armadillo Dasypus novencinctus 1

Puerco espin Coendou mexicanus 1

Amenazada

Ekmuch Herpailurus yagouaorundi 1

Amenazadas

Mapache Procyon lotor 1

Venado cola balnca Odocoileus virginianus 1

Amenazada

Anfibios

Sapo Bufo Baliceps 4

Reptiles

Iguana gris Ctenosaura similis) 3

Lagartija Anolis lemurinus y 9

Lagartija Scelopourus chrysostictus 6

Wolpoch Agkistrodon bilineatus

1 Peligro de extinción

Cascabel Crotalos durisus

1 Protección especial

Coralillo Micrurus fulvios

1 Protección especial

Boa Boa constrictor

1 Amenazada

Nauyaca o Cuatro narices Bothrops asper

1

Tortuga morocoy Staurotypus triporcatus

1 Protección especial

Tortuga jicotea Trachemys scripta

1 Protección especial

Cocodrilo Crocodylus moreletii

1 Protección especial

Aves

Page 168: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

168

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

NUMERO DE INDIVIDUOS ESTATUS

garzón blanco Casmerodius albus 18

Martín pescador Ceryle alción 7

garcita alazana Egretta thula 14

Ardea Ardea herodias 5

Hocofaisan Crax rubra 1

Pavo de monte Agriocharias Ocellata 18

Cuadro 61. Índices de biodiversidad para la fauna.

Nombre común Nombre científico Núm. De individuos Frecuencia relativa

Mamíferos

Tejón Nasua narica 1

0.86956522

Tlacuache, zorro Didelphis virginiana 3

2.60869565

Armadillo Dasypus novencinctus 1

0.86956522

Puerco espin Coendou mexicanus 1

0.86956522

Ekmuch Herpailurus yagouaorundi 1

0.86956522

Mapache Procyon lotor 1

0.86956522

Venado cola blanca Odocoileus virginanus 3

2.60869565

Jabalí Pecari tajacu 4

3.47826087

Anfibios

Sapo Bufo Baliceps 4

3.47826087

Sapo Bufo marinus 3

2.60869565

Sapo Hypopachus variolosus 4

3.47826087

Reptiles

Iguana gris Ctenosaura similis) 3

2.60869565

Lagartija Anolis lemurinus y 9

7.82608696

Lagartija Scelopourus chrysostictus 6

5.2173913

Wolpoch Agkistrodon bilineatus 1

0.86956522

Cascabel Crotalos durisus 1

0.86956522

Coralillo Micrurus fulvios 1

0.86956522

Boa Boa constrictor 1

0.86956522

Nauyaca o Cuatro narices Bothrops asper 1

0.86956522

Tortuga morocoy Staurotypus triporcatus 1

0.86956522

Tortuga jicotea Trachemys scripta 1

0.86956522

Cocodrilo Crocodylus moreletii 1

0.86956522

Aves

garzón blanco Casmerodius albus 18

15.6521739

Martín pescador Ceryle alción 7

6.08695652

garcita alazana Egretta thula 14

12.173913

Ardea Ardea herodias 5

4.34782609

Hocofaisan Crax rubra 1

0.86956522

Page 169: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

169

Nombre común Nombre científico Núm. De individuos Frecuencia relativa

Pavo de monte Agriocharias Ocellata 18

15.6521739

Total 115 100

IV.2.3. Paisaje.

En el ejido existen 6 tipos de paisajes diferentes que fueron identificados a través de las imágenes de satélite, recorrido de campo y utilización de herramientas del SIG. A continuación se describe cada paisaje.

1. Área agropecuaria; con tipo de suelo vertisol, gleyco y leptosol húmico; con geoformas mezeta karstica denudatoria erosiva y planicie karstica estructural baja estable y depresión con pendientes ligeramente visibles que vande 1° a 2°.

2. Área de asentamientos humanos; con tipo de suelo leptosol húmico y vertisoles, con geoformas de pequeñas depresiones u ondulaciones de material karstica estructural baja, con pendientes que van de 0° a 1°.

3. Selva mediana subcaducifolia > a 50 años; con suelos leptosoles, vertisoles, gleysoles y rendzinas , presenta en su mayoría planicies karsticas estructural baja y mezetas karsticas denudatorias bajas estables con pequeñas ondulaciones o depresiones que van de 0° a 2°.

4. Vegetación secundaria de Selva mediana subcaducifolia <= a 30 años; con suelos leptosoles- vertisoles, presenta en su mayoría planicies karsticas estructural baja estable con pequeñas ondulaciones o depresiones que van de 0° a 1°.

5. Vegetación hidrófila > a 50 años con suelos leptosoles húmicos, vertisol gleyco, con geoformas de planicie estructural baja estable, con depresiones ligeramente visibles de 0° a 1°.

6. Cuerpos de Agua con tipo de suelo Vertisol gleyco, geoforma Superficie de acumulación permanente con depresión de 0° a 1°.

Cuadro 62. Paisajes identificados

Descripción de paisaje Superficie/ha Porcentaje

Área agropecuaria 547.4175 2.96%

Área de asentamientos humanos 96.9804 0.52%

Selva mediana subcaducifolia > a 50 años 12495.256 67.57%

Vegetación secundaria de Selva mediana subcaducifolia <= a 30 años 439.59 2.38%

Vegetación hidrófila > a 50 años 3735.6333 20.20%

Cuerpos de Agua 1176.1949 6.36%

Total 18491.0721 100%

Fuente: Promotora Cooperativa Intelicoop SC de RL. Recorridos de campo

Page 170: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

170

Fig. 19. Mapa de paisajes

De acuerdo a los datos obtenidos del análisis dasometrico de este estudio a nivel predial se puede apreciar que existen 555 árboles por ha (ARB/HA), 18.123 m2 de área basal por ha (AB/HA), 99.610 m3 de volumen fustal sin corteza por ha (VFLsc) y 139.454 m3 de Volumen Total Árbol por ha (VTA). La especie dominante en volumen es el Chicozapote (manilkara sapota) con un VTA de 14.398 m3/ha, representa el 10.3% del VTA por ha; empatada con el Ramón. Seguidamente, Jabin, Chechen y Pucte, con 6.235, 6.196 y 5.767 m3/ha de VTA respectivamente, estos datos son importantes porque se refiere a especies de alta demanda y valor en el mercado. Las tendencias del área basal son similares al volumen total árbol. La distribución de la densidad de las especies, donde 19 especies dominan 66.1% de esta variable, y 127 especies el restante (33.9%). Aquí resalta la especie Huano que no se registra en las variables anteriores pero sí se agrega en esta. Selva baja o espinosa. Este ejido cuenta con selva baja (bajos) fuera del área forestal, que se caracteriza por su estrato arbóreo que alcanza entre los 5 metros y 15 metros de altura, y los árboles caducifolios constituyen más de 25 % del total.- El concepto anterior puede considerarse como características intrínsecas del sitio, y junto con el medio que lo rodea se da la calidad visual que no será alterada por arriba del 15% de su aspecto visual; y la calidad del fondo escénico se

Page 171: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

171

considera la fauna silvestre, y las formaciones vegetales ya descritas y que no han sido alterados por el hombre o visitado por gentes extrañas al sitio.

IV.2.4. Medio socioeconómico.

En este apartado se analiza cómo se relacionan los pobladores de estas selvas con su entorno, por lo que se aporta información sobre aspectos demográficos, hábitat, recursos naturales, y servicios ambientales. Se identifican elementos relevantes que en su caso podrían modificar la abundancia y distribución de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinan la calidad de vida, costumbres y tradiciones. Con base al análisis de los aspectos socioeconómicos, sociales y económicos de la región y en particular del área de estudio, se puede asegurar que el proyecto beneficia significativamente a los pobladores de la región de estudio con la aplicación de este tipo de proyectos de manejo forestal, con miras a la sustentabilidad del recurso.

IV. 2.4.1. Demografía en el área de estudio.

Actualmente el ejido está constituido por 222 familias con un total de 914 habitantes, provenientes del estado de Yucatán y Quintana Roo, la mayoría son hijos de ejidatarios nacidos en Quintana Roo. De la totalidad de los habitantes solamente 184 son ejidatarios con derechos vigentes legalmente reconocidos con sus certificados de derechos de tierras ejidales de los cuales 175 son hombres y 9 son mujeres. Fuente: Censo poblacional (INEGI 2010) y Carpeta Básica.

Cuadro 63. Población

VARIABLES 1990 2000 2010

POBLACION TOTAL 806 919 914

HOMBRES 436 482 485

MUJERES 370 437 429

Fuente: Censo poblacional (INEGI 1990, 2000, 2010)

Al realizar un análisis poblacional nos percatamos que la población en los últimos 20 años tiene una tasa de crecimiento demográfico del -0.27%, esto quiere decir que la población ha disminuido. Con respecto a la fecundidad el promedio de hijos nacidos vivos es de 3.64 y una densidad de población de 7.43 hab/km2. La población en hogares censales indígenas es de 899 o sea el 98% de la población. Población ejidal La población ejidal consta de 184 ejidatarios de los cuales en la comunidad vive el 90%, la edad promedio entre los ejidatarios es de 40 a 100 años. No hay

Page 172: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

172

ejidatarios jóvenes, el 70% es gente adulta y el 30% adulta mayor. La toma de decisiones sobre los recursos naturales lo determinan los ejidatarios, los avecindados y repobladores no toman decisiones sin embargo algunos solicitan al ejido los recursos y el 40% de la población saca los recursos de forma clandestina. Población SESA De acuerdo a la población registrada en la comunidad por el Doctor Miguel Ángel Rocha Vela personal que atiende al Centro de Salud quien lleva un registro de toda la población por familia donde se identifica una población total de 853 habitantes registrados en SESA y OPORTUNIDADES. De este total 131 son niños menores de 9 años, 285 son adolecentes y jóvenes, 290 son adultos y 127 adultos mayores.

Cuadro 64. Pirámide poblacional SESA

Rango de edad Hombres Mujeres Total

0-4 25 27 52

5-9 45 34 79

10-14 57 14 71

15-19 53 48 101

20-24 47 26 73

25-29 22 18 40

30-34 32 23 55

35-39 20 19 39

40-44 26 31 57

45-49 28 28 56

50-54 23 15 38

55-59 19 26 45

60-64 31 32 63

65-69 13 12 25

70-74 10 11 21

75 y mas 13 5 18

Total 464 369 833

Fuente: Centro de Salud Laguna Kana

IV.2.4.2. Factores socioculturales.

Religión El 86% de la población es católica con 788 personas y el 4.48% tiene otra religión. Los beneficios que genera son la unidad familiar y la continuidad de las tradiciones. La mayoría de la gente es de origen maya por lo que prevalecen las tradiciones como: la comida tradicional, el hanan pixan, bailes tradicionales mayas (jaranas), bordado, tejido, urdido de hamaca y agricultura tradicional (maíz criollo).

Page 173: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

173

La fiesta del pueblo es del 19 al 21 de abril, se festeja a la Virgen de la Concepción, se organiza por grupos de acuerdo a la promesa que hayan realizado por lo regular son 3 grupos, se acostumbra a realizar el ma´ta´an que consiste en realizar un rosario y posteriormente se regala comida a todos los presentes como parte de la promesa del grupo, en algunas ocasiones toca el mayapax que viene del ejido de Chan Santa Cruz, en el día se realiza el rezo y en la noche el baile, en la tarde hay corrida de vaquillas, la comida tradicional es el chirmole, después del rezo hay venta de cerveza el dinero reunido se utiliza para pagar el grupo de mayapax, para pagar al grupo de baile o conjunto musical se hace kermes, el 80% del pueblo participa y bajan de otras comunidades como Dzula, Yoactun, Chan Santa Cruz y Naranjal. El 13 de junio se celebra la fiesta de San Antonio, son dos grupos y se hace el mismo día, son rezos y toca el mayapax. La comida tradicional chirmole. El 12 de diciembre es otra fecha tradicional, se hacen las novenas a la Virgen de Guadalupe, se trae al grupo o conjunto y otros con mayapax. Son 10 grupos, se reparte la comida tradicional que es el chirmole elaborado con: carne de pollo y puerco. Hay venta de cerveza para recuperar inversión El 6 de enero se hacen las novenas del día de reyes, se divide en doce grupos entre todos se juntan y hacen las actividades: comida y baile tradicional. En la última novena se regala comida y traen los grupos de música. Se rompen piñatas para los niños. En estos días no todos trabajan se dedican a preparar la comida al igual que en la fiesta del pueblo. Otro día especial para el pueblo de Laguna Kana es el de San Juan que se celebra el 24 de junio, al igual que en las otras tradiciones se realiza un rezo posteriormente toca el mayapax, el mero día llega la cruz al pueblo, se pasea por la calle principal hasta llegar a la casa donde será recibido y posteriormente se lleva a la iglesia, ahí permanece tres días se hace con la finalidad de que les regale cosecha, los cuide, proteja de malos espíritus y los guie. Una ceremonia tradicional que realizan es el Ch´achac, para dar inicio se juntan las semillas (loj o semilla) antes de la siembra, se hace su rezo en la iglesia donde participan los creyentes o católicos, participan entre 10 a 15 personas, es para pedir la lluvia, se hace el pibihua (k´ool), se reparte entre todos los participantes (ma´atan), por lo regular se hace batida para cazar los animales que se consumirán para ese día. El Día de muertos es otra tradición que se celebra mejor conocida como hanal pixán, la mayor parte del pueblo lo hace, son rezos individuales y se regala comida. Cada familia hace el altar en memoria de su difunto o difuntos. En la zona maya el 31 de octubre se conmemora el día de muertos para los niños, el 01 de noviembre para los adultos, y el 02 para los muertos en general.

Page 174: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

174

IV.2.4.3. Índice de pobreza.

De acuerdo con la información del consejo nacional de población (CONAPO), el ejido se encuentra clasificado dentro del rango de ejidos marginados con pobreza extrema. Y los comunidad se encuentra dentro de los municipios considerados en el programa de sin hambre. El índice de marginación que tiene el municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 0.200, el grado de marginación es: Medio, el índice de marginación escala 0-100 es de 29.930, el lugar que ocupa en el contexto estatal es 2, el lugar que ocupa en el contexto nacional es 1008, la clave del municipio es 002. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de población y vivienda 2010. La clave INEGI de Laguna Kana es 230020087, grado de marginación municipal 2010: Medio, grado de marginación localidad 2010: Alto. Fuente: SEDESOL.

Cuadro 65. Grado de marginación de la localidad e indicadores

Laguna Kaná 2005 2010

Población total 851 914

% Población de 15 años o más analfabeta 17.38 14.62

% Población de 15 años o más sin primaria completa 35.38 32.01

% Viviendas particulares habitadas sin excusado 50.58 24.10

% Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 6.40 2.06

% Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 0.00 2.05

% Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 73.68 1.68

% Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 44.44 7.69

% Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 51.74 40.51

Índice de marginación -0.15300 -0.47335

Grado de marginación Alto Alto

Lugar que ocupa en el contexto nacional 66,522

IV.2.4.4. Índice de alimentación. Debido a los bajos ingresos con que cuentan los pobladores de estas selvas y que únicamente obtienen alimentos de la actividad agrícola (maíz, frijol, frutas), y en ocasiones de la cacería de autoconsumo, el índice de alimentación se considera baja. IV.2.4.5. Equipamiento En el área de estudio no se cuenta con servicios para el manejo y la disposición de residuos ya que no se requiere para la ejecución del proyecto, así como tampoco se requerirá de abastecimiento de agua y energía eléctrica para el proceso de producción de materia prima forestal. •Se cuenta con reservas territoriales para el desarrollo urbano con una superficie que se encuentra registrada en el registro agrario nacional para el

Page 175: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

175

desarrollo urbano con una superficie de 263.52 hectáreas en donde se ubica la población del ejido y queda fuera del sitio en donde se realizara el aprovechamiento forestal. •Actualmente la comunidad en que se desarrollara el proyecto cuenta con una conciencia social clara de los aspectos ambientales, han definido una superficie para servicios ambientales, por lo que con la aplicación del programa de manejo propuesto se reforzará la conciencia ambiental en relación con los aprovechamientos de los recursos naturales con que cuentan en las 4,936.11 hectáreas de área forestal permanente y tendrá una relación con las otras actividades agrícolas que han desarrollado hasta la fecha.

IV.2.5. Análisis y diagnóstico del sistema ambiental.

Con base a la caracterización realizada en el apartado anterior en forma cualitativa se afirma que el uso actual del suelo actual es netamente forestal y se describe la estructura del sistema ambiental del sitio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto y donde se han identificado los componentes clave que son la infraestructura, el medio físico, biológico y la disposición de los recursos humanos existentes, el nivel social y ambiental que predomina actualmente en el ejido “Laguna kana” y su relación con el entorno. Bajo estos criterios considerados y su análisis contemplado en la problemática existente, puede decirse que no existen componentes críticos que afecten el desarrollo del proyecto, sino más bien son de carácter positivo y benéfico tanto para los poseedores del recurso como al ecosistema natural que será intervenido bajo un aprovechamiento forestal de tipo persistente con miras a la sustentabilidad del ecosistema natural. Como es conocido a nivel mundial las zonas tropicales constituyen la mayor reserva de biodiversidad terrestre, y es notable que para que las selvas vayan deteriorándose se requiere de una gran utilización de recursos naturales maderables, no maderables y de fauna silvestre. La única manera de conservar la base de los recursos de las selvas (según la FAO) es hacer una ordenación de los mismos, implantar cambios tecnológicos a las condiciones locales en donde se vaya a realizar cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos naturales, involucrando a las instituciones relacionadas. Por otro lado considerando estudios realizados por Hendrison 1989 y Schmitt en 1992, se requieren de cinco elementos críticos fundamentales para alcanzar un manejo sostenible de las selvas, tales como: un plan de manejo, caminos forestales, operaciones de corta, arrastre y extracción, y las evaluaciones posteriores a la explotación. A).- Integración e interpretación del inventario ambiental. * Normativos. No existen Normas oficiales mexicanas que limiten el aprovechamiento forestal, pero si existen Normas que especifican las formas y métodos de aplicación

Page 176: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

176

sobre las especies que se pretenden aprovechar, tales como: NOM-060-SEMARNAT-1994 Y NOM-061-SEMARNAT-1994. De diversidad. El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en donde es la segunda ocasión en que se realiza este tipo de proyectos sobre manejo forestal. La mayor parte de la superficie en donde se llevará a cabo el proyecto corresponde a una selva mediana subperennifolia con una altitud sobre el nivel del mar de 10 a 20 m.s.n.m. tal y como se aprecia en la carta topográfica de la sección IV. 2.1.5. Las principales asociaciones vegetales corresponden a una selva tropical con abundancia de más de 60 especies forestales maderables conocidas en esta región como blanda y duras tropicales, y que son susceptibles de aprovechamiento comercial sin dañar al ecosistema natural. El tipo de suelo en su mayoría se clasifica como suelos pus-luum a a om, y Akalche correspondientes al Cambisol litico, vertisol Crómico y Litosol. Las pendientes máximas no alcanzan ni el 25%, y el clima es el de lluvioso en el verano con una humedad relativa del 85%, y la temperatura media anual está en el orden de los 25.9º c. Con una precipitación media anual de 1,200 mm. Condiciones que favorecen el desarrollo de las especies forestales típicas por aprovechar de estas selvas y de la fauna silvestre identificada en párrafos anteriores y que actualmente no existen aprovechamientos de fauna silvestre más que como autoconsumo de los poseedores de estos terrenos. Dentro del área de estudio se localizó un cuerpo de agua de tipo permanente y bajos que en época de lluvias fuertes se da el fenómeno de inundaciones temporales sobre las partes bajas del terreno y que se aproxima a un 10% de la superficie total. Por otro lado de acuerdo a la carta hidrología del INEGI, se observa que existe la laguna Chichancanab a aproximadamente más de 50 kilómetros y con base al plano de áreas naturales protegidas en Quintana Roo, la distancia a que se encuentra el área natural protegida más cercana que es Balam Ká ax es a aproximadamente 25 kilómetros y en 70 kilómetros más se localiza Si´an kaan, como se aprecia en el plano de áreas naturales protegidas que se obtuvo de la página web de la CONABIO.

Page 177: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

177

Fig. 20. Afectación en áreas Naturales Protegidas.

Rareza. Dentro del área de influencia del proyecto no se encontraron aspectos que involucren al sitio como raro, ya que no existen escasos recursos naturales y de biodiversidad. Naturalidad. El estado de conservación de este sistema natural, ha sufrido perturbaciones

significativas causadas por huracanes, en años anteriores se ejecutó el

aprovechamiento de especies maderables duras, blandas y preciosas y el

chicle, a través del programa de manejo forestal de 25 años del año al 1983-

2008, mismo que no se terminó de ejecutar debido a los daños que provocó el

huracán Deán, en el 2007 es suspendido dicho programa, por lo que se tenía

que realizar otro programa de manejo para demostrar la capacidad productiva

del área, el último aprovechamiento se realizó en el 2008, con el objetivo de

realizar el aprovechamiento de los árboles derribados por el huracán Deán.

El daño al estado fitosanitario es resultado del impacto de huracanes,

incendios, plagas y enfermedades y diversos disturbios que condicionan el

estado de salud de la selva del ejido Laguna Kana. En la siguiente gráfica, se

muestra el estado de salud de la comunidad forestal del predio de interés.

Page 178: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

178

Gráfico 19.-Estado fitosanitario general del predio

La selva del ejido Laguna Kana en general, se puede diagnosticar como un

ecosistema saludable. Dado a que el 95.85% de los árboles se encuentran

sanos esto se traduce en permanencia de las selvas. El 4.15% de la población

está dañada o presentan daños menores.

Gráfica 19.-Estado fitosanitario del grupo de especies

En todas las categorías silvícolas presentan árboles muerto, con mayor presencia en las preciosas y en las duras tropicales.

Las especies blandas más impactadas en relación a su presencia son el

Negrito y la amapola. Las especies blandas menos impactadas es la Ceiba,

Chacah y SacChacah..

Las especies preciosas más impactadas en relación a su presencia son el

Cedro, Granadillo y Caoba. La especie preciosa menos impactada es el

Ciricote. Aquí es preciso recomendar, que estos árboles dañados deben de ser

retirados aunque no hayan llegado al diámetro meta, debido a su alto valor

95.85%

1.03%

0.21%

2.92%

Sano

Cocay ó samago

Hueco ó samago y/o cocayabundante

Muerto

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

Preciosas Duras tropicales Blandas Corrientes tropicales

Sano Cocay ó samago Hueco ó samago y/o cocay abundante Muerto

Page 179: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

179

comercial, mismo que se desperdiciaría y por otro lado contribuir a la limpieza,

mejoramiento y disminución de las plagas como el cocay (especie de termita),

exceptuando al cedro que para su manejo se requiere de otro instrumento

legal.

Las especies duras tropicales más impactadas en relación a su presencia son el Chechen, Chactecoc, Pich y Tzalam. La especie dura tropical menos impactada es el Chicozapote. Es importante resaltar que este grupo es el más impactado al ser el grupo representativo o más abundante en el sitio.

En todos los casos, los impactos suelen ser árboles muertos que sin tener causa de su deceso, pueden ser un causal negativo desde el punto de vista como hospedero de plagas y enfermedades y positivo al ser refugio de vida silvestre, así que es conveniente analizar la extracción puntual de este beneficio. Grado de aislamiento. El sitio en donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal se encuentra aislado de grandes centros de población, así, tenemos que la población más cercana es Laguna kana y Dzula a una distancia de aproximadamente 15 y 17 kilómetros, y no existe el riesgo de que exista en el mediano plazo asentamientos humanos irregulares. Calidad. El grado de calidad que conserva este ecosistema es de alto valor biológico, y actualmente no se encuentra con síntomas de erosión o de otro factor ambiental negativo. Singularidad. Para el área de estudio y en la zona no se tiene un plan de desarrollo urbano rural, por lo que aún no se tiene contemplado una estrategia de crecimiento urbano y la imagen urbana del área de estudio está considerada como comunidades rurales y dentro del ejido en cuestión no existen sitios o monumentos de valor cultural y el paisaje urbano es el de viviendas de tipo maya con construcciones de madera y techos de Huano que obtienen de las selvas y acahuales existentes. Actualmente se considera que existe una emigración de las personas más jóvenes hacia los centros de población más grandes dentro y fuera de estado como son Cancún, Chetumal y Mérida, Yucatán sobre todo en la época en que no existen trabajos de agricultura de temporal que tienen como actividad económica principal, calculándose que el ejido cuenta con aproximadamente 5,563.52 hectáreas de terrenos agrícolas y de estas solo se aprovecha el 30% anualmente, por lo que para el desarrollo del proyecto se tiene asegurada la mano de obra con los ejidatarios con reconocimiento legal por parte de la secretaria de la reforma agraria. En cuanto a servicios se puede decir que no

Page 180: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

180

cuentan con todos los servicios que se requieren para el desarrollo a futuro y que presentan altos grados de seguridad social. Representatividad. Como se mencionó en el apartado anterior las características físicas en donde se desarrollara el proyecto oponen una resistencia débil al desarrollo del proyecto, por un lado las condiciones de relieve han permitido que existan caminos y brechas transitables todo el año, aun cuando se presenten lluvias se pueden llevar a cabo las diferentes actividades en sus diferente etapas del aprovechamiento forestal. Por otro lado y de acuerdo al programa de manejo no se tienen contemplado la apertura de caminos o brechas y únicamente se rehabilitaran los existentes en forma manual por parte de los 180 ejidatarios que integran el ejido. Es decir que no existe contraposición del elemento físico con el desarrollo de la actividad propuesta, ya que tampoco existen cuerpos de agua que se vayan a afectar durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal programado en cada área de corta. Bajo las mismas condiciones anteriores se encuentra este componente en cuanto a la infraestructura de brechas existentes, por esto no se puede hablar de una afectación por caminos a las especies vegetales y de fauna silvestre en el área de estudio. La afectación de las especies forestales de blandas y duras tropicales está basado en un método silvícola de selección que únicamente permite el aprovechamiento de las especies más abundantes y de árboles maduros, sobremaduros, lacrados, dañados, y suprimidos de cualquier diámetro o altura, con la finalidad de abrir el dosel aéreo y el piso para procurar la regeneración natural y en su caso apoyarla con plantaciones de enriquecimiento con árboles de caoba y ciricote, granadillo y chicozapote. Sin dejar de considerar que el aprovechamiento se realizara bajo las prescripciones de una ordenación de montes aplicable a selvas como lo es el método de ordenación por Áreas iguales con diferentes volúmenes, que consiste en dividir el área forestal de las 4,936.11 hectáreas de área forestal en áreas de corta con 10 intervenciones periódicas, bajo un ciclo de corta de 25 años y un turno físico de 75 años. Con esto se asegura la permanencia de los recursos forestales maderables. Integridad y escasez Con base en el análisis desarrollado en párrafos anteriores, se puede asegurar que el proyecto no tendrá problemas con el abasto de mano de obra, ya que existe una demanda de mano de obra alta en la zona de estudio, y en particular el ejido “Laguna kana” requiere de fuentes de empleo de carácter urgente para satisfacer sus necesidades más prioritarias de 261 familias que actualmente se dedican exclusivamente a la agricultura temporal. Con los recursos que se obtengan tendrán al menos recursos económicos aunque no suficientes pero si de tener acceso a los servicios de salud y seguridad social que existe en la región de estudio y que el más cercano se encuentra a 65 kilómetros aproximadamente en el poblado Felipe Carrillo Puerto.

Page 181: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

181

El ejido posee 18,495 has de las cuales se destinan 261 has para asentamiento humano, se cuenta con la infraestructura básica: luz eléctrica, agua, teléfono, vivienda, centro de salud, parque, sanitarios. En total son 222 familias las que cohabitan en 261 has, los terrenos por lo regular son de 50x50m lo que da un total de 2,500m2 por vivienda y 652,500m2 que están ocupadas, lo que significa que hay suficiente espacio para el crecimiento poblacional en los próximos 20 años. La población total es de 914 habitantes de los cuales 485 son hombres y 429 son mujeres esto quiere decir que hay mas hombres que mujeres en un 6%. De acuerdo al censo de SESA en la población hay 127 adultos mayores con 60 o mas , 290 adultos y 416 niños y jóvenes. Los nacimientos son de 8 a 9 niños al año. El crecimiento demográfico de la población es de -0.27% lo que significa que ha ido disminuyendo en los últimos 20 años, esta disminución se debe principalmente a la migración de los jóvenes y adultos que van en busca de trabajo, algunos regresan y otros no. B).- Síntesis del inventario. En síntesis se puede afirmar que desde el punto de vista del medio natural la vegetación forestal y fauna silvestre en el área de estudio no existe problemática ambiental significativa destacándose: la inexistencia de endemismos y la estrecha relación con las selvas características de la zona y que se extiende en su mayor parte hacia la zona sur y oriente del estado de Quintana Roo, no así al poniente donde se localiza el estado de Yucatán, que ya no cuenta con recursos forestales de la calidad que existe en el área de estudio. En segundo, no se tiene problemas de erosión de los suelos y tampoco de cambios climáticos, salvo de que existan contingencias como los huracanes o incendios forestales, para los cuales dentro del programas de manejo se especifican las acciones a tomar en cuenta en caso de que se presente como en el caso del uracán “Ro ane” en 1995 y el “Isidore” en el 2002 y antecedentes de incendios no se tiene dentro de los últimos diez años. Dentro del estado actual del equilibrio ecológico del área de estudio se puede asegurar que sin duda el área forestal permanente de 5,000 hectáreas en donde se desarrollara el proyecto no cuenta con deterioros ambientales que no sean de carácter natural, ya que el uso actual del suelo está declarado para el aprovechamiento de los recursos naturales bajo un sistema de manejo de selvas tropicales adecuado ya que se aplican en el estado de Quintana Roo con miras al sustentabilidad. Si desglosamos los terrenos con que cuenta el ejido “Laguna kana” se puede decir que el área forestal en donde se desarrollara el proyecto comprende aproximadamente un 39% de su superficie total, el 60 % se dedica a la agricultura y otras actividades incluyendo acahuales bajo el sistema roza-tumba-quema y el 1% está destinado al área urbana.

Page 182: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

182

Esto se debe a que en años anteriores se ha presionado a las selvas para llevar a cabo un cambio de uso del suelo sin ningún tipo de regulación ambiental o legal. Por esto el proyecto se considera benéfico para los ecosistemas tropicales al crear un área forestal permanente de tipo productivo, para favorecer el desarrollo de las especies aptas para este tipo de selvas tropicales en el estado. Actualmente no existen factores destructivos significativos que afecten el área forestal permanente, pero continúan siendo preocupantes los siguientes. La quema no controlada en la roza-tumba- quema de acahuales cercanos al área forestal, la corta ilegal de árboles que realizan personas con la finalidad de venderlas para obtener recursos económicos para el sustento de sus familias, actividad que se verá reducida con la implementación del programa de manejo propuesto; y la cacería de autoconsumo que no afecta significativamente a las poblaciones de fauna silvestre, pero que se recomienda utilizar el recurso del establecimiento de las UMA’S a mediano plazo.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales. Se cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal en Quintana Roo, el modelo de manejo propuesto es el más adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. De acuerdo a la naturaleza de la actividad y de las experiencias de más de 30 años en el manejo forestal en el Estado de Quintana Roo, se identifican los siguientes impactos ambientales en cada una de las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable:

Cuadro 66. Identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto:

Etapa o actividad Conceptos Resultados Impacto

ambiental

Inventario forestal

Procedimiento para evaluar las condiciones que presentan las áreas forestales, en cuanto a existencias reales y otros aspectos

Programa de manejo forestal

Insignificante

Page 183: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

183

Etapa o actividad Conceptos Resultados Impacto

ambiental ecológicos.

Marqueo de arbolado Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes

Tratamiento silvícola

Insignificante

Derribo y troceo de arbolado

Derribo ordenado del arbolado y troceo para el saneo de fustes

Derribo direccional y productos forestales

Afectan la vegetación forestal (claros)

Extracción de la madera en rollo

Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas

Carriles de arrime

Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable

Transporte de la madera en rollo

Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación.

Caminos existentes

Afectan la vegetación forestal (claros) Mitigable

Control de residuos vegetales

Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios.

Áreas disponibles para reforestar

Mitiga impactos ambientales futuros (insignificante)

Reforestación

Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel.

Recuperación de la vegetación forestal

Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico

Protección contra plagas y enfermedades

Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente.

Identificación de impactos negativos

Previene impactos negativos Benéfico

Protección contra incendios forestales

Actividades de prevención, control y combate de Incendios forestales para proteger el área forestal permanente.

Protección del área

Previene impactos negativos Benéfico

Cese de actividades

Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación

Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación

Insignificante

V.1. Metodología para identificar los impactos ambientales.

Uno de los métodos más utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales o características del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o

Page 184: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

184

diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Consiste en una matriz de amplio espectro, elaborada con el fin de identificar cualquier tipo de impacto para todo tipo de proyecto. La interacción (correspondencia) entre los dos ejes ofrece una gran cantidad de posibles tipos de impactos. Por lo tanto si lo aplicamos al proyecto que nos ocupa que se trate de un Programa de manejo forestal para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente, fue necesario adaptarla a éste, a las características específicas y a las del medio en 4,936.11 hectáreas en que se desarrollará el proyecto.

V.1.1. Indicadores de impacto.

Con este método se cumple los requisitos de Representatividad por el grado de información, Relevancia por la magnitud e importancia del impacto; Excluyente porque no existe una superposición entre los diferentes indicadores; cuantificable por que se pueden medir; y, fácil de identificar porque es claro y conciso.- Lo anterior y con base a las diferentes actividades del proyecto en específico, se procedió a elaborar una matriz específica para el área forestal permanente (AFP) del ejido “Laguna kana”, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Con esta matriz de identificación de impactos, se propone así mismo una cuantificación de los impactos, aplicándose dos criterios de evaluación que son: la amplitud del impacto o importancia que en nuestro caso se consideró en el ámbito local (AFP), y la intensidad del impacto, mediante una tabla de valores del 1 al 3, a fin de simplificar el número de categorías (del 1 al 10 para Leopold), haciéndose destacar los impactos más importantes y un análisis de estos por tipo de actividad a desarrollar. Para la clasificación de la amplitud o magnitud (modificación en calidad que sufre el elemento al que afecta el proyecto) y evaluación de la importancia del impacto (modificación en la naturaleza y de importancia para la sociedad) se consideraron las siguientes categorías y criterios:

Cuadro 67. Clasificación de la amplitud y magnitud

Magnitud Valor

Importancia Valor

Alta

3 Altamente Significativo

3

Media 2 Significativo 2

Baja 1 Insignificante 1

Con base en la matriz parcial de Leopold, a las actividades que se consideran benéficas se le colocó un símbolo positivo (+) en la celda de la magnitud y/o importancia. (Ver matriz de Leopold).

Page 185: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

185

Con la finalidad de detectar el tiempo que afectará el impacto de una actividad, así como determinar la aplicación de algunas medidas de mitigación, se elaboró una matriz de interacción adicional, basada en los datos de la primera, en la cual se definen las actividades negativas al medio en que se desarrollará el proyecto y que es posible aplicar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto, haciendo hincapié en los impactos benéficos en un tiempo específico predeterminado en el proyecto. (Ver matriz de interacción).

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los indicadores que a continuación se muestran en la lista de indicadores se pueden observar en la Matriz de Leopold, incluyéndose otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamientos forestales maderables. Calidad del aire. Ruidos y vibraciones Geología y morfología Hidrología superficial y/o subterránea Suelo Vegetación terrestre Fauna Paisaje Demografía Factores socioculturales Sector primario Sector secundario

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1. Criterios. Dimensión El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una gran magnitud de afectación al ecosistema forestal, ya que únicamente se extraerá por abajo del promedio de crecimiento volumétrico con una intensidad de corta por debajo del 12% sobre las especies de blandas y duras tropicales, y, el impacto que se dará será sobre la vegetación forestal con árboles sobremaduros, a intervalos de aprovechamiento de 25 años en cada área de corta programada.

Page 186: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

186

Cuadro 68. (Matriz de Leopold para aprovechamiento maderable) Proyecto: MIA para el Programa de Manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el Ejido Laguna kana

APROVECHAM ENTO FORESTAL MADERABLE PERSISTENTE ANUAL DURANTE EL PERIODO 2014-2039

Características del medio (Programa de Manejo Forestal)

Preparación del sitio

Aprovechamiento forestal maderable en 500 ha/int (Sistema de extracción anual).

Actividades silvícolas que se aplican Actividades de conservación y Protección forestal dentro de áreas de corta.

* En el lado de la cima de la matriz se localizan todas las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución del Programa de Manejo. * Debajo de cada actividad, se observa si puede producirse algún tipo de impacto al medio. * En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD E IMPORTANCIA de los impactos potenciales con una escala del 1 al 3, y a los impactos benéficos se les adiciona un signo positivo (+). MAGNITUD 1/2 MPORTANCIA

Inve

nta

rio f

ore

sta

l y

da

tos e

co

lóg

ico

s-

silv

ico

las s

in

ca

mp

am

en

tos e

n

mo

nte

Con

str

ucció

n d

e

ca

min

os y

ba

ca

dill

as

so

bre

bre

ch

as d

e

sa

ca

exis

ten

tes

Tra

zo

de

ca

rrile

s d

e

arr

ime

Cua

drí

cu

la, m

on

teo

y

se

ña

lam

ien

to d

e

árb

ole

s

Derr

ibo

y tro

ce

o e

n

mo

nte

de

árb

ole

s

So

bre

ma

du

ros y

lacra

do

s

Arr

astr

e d

e f

uste

s y

/o

tro

ce

ría p

or

los

ca

rrile

s d

e a

rrim

e a

ba

ca

dill

as

Sa

ne

o y

cu

bic

ació

n

de

tro

cerí

a e

n

ba

ca

dill

as

Con

tro

l d

e

de

sp

erd

icio

s o

resid

uo

s

veg

eta

les

(Mé

todo

de

pic

a-

dis

pe

rsió

n)

Reco

lecció

n d

e

se

mill

a y

pro

du

cció

n

de

pla

nta

s

Pla

nta

ció

n d

e

en

riqu

ecim

ien

to

Cort

a d

e p

aliz

ad

a c

on

ba

ja inte

nsid

ad

d

e

co

rta

de

ap

roxim

ad

am

ente

el

5%

Dete

cció

n d

e p

lag

as y

en

ferm

ed

ad

es

Pre

ve

nció

n y

com

ba

te

de

in

ce

nd

ios

fore

sta

les

Lim

pia

de

mo

nte

Con

tro

l d

e

de

sp

erd

icio

s

ve

ge

tale

s

Ge

ne

ració

n d

e

resid

uo

s d

e

ma

qu

inari

a

Su

ma

tori

a d

e la

imp

ort

an

cia

de

lo

s

imp

acto

s p

ote

ncia

les

Medio físico

Aire

1+/1+ 1- /2- 2-/2- 1+/1+ 1-/1- 3+/3+ 1+

Evaporación 1- /2- 1- /1- 1- /1- 1- /2- 1+/1+ 1-/1- 2+/3+ 1+

Humedad y precipitación 1- /2- 1- /1- 1- /1- 1+/1+ 1-/1- 4-

Aguas superficiales 2-/2- 1- /1- 1- /1- 2+/2+ 0

Agua subterránea 1- /1- 1- /1- 2+/2+ 1-/1- 1-

Microclima 1- /1- 2- /2- 2- /2- 1-/1- 1-/2+ 2+/2+ 2-/2- 2+/3+ 1+/2+ 2+/2+ 3+

Suelo 1- /1- 1- /1+

1-/2- 2- /2- 1-/1- 1-/2+ 2+/3+ 2-/3-

1+/2+ 2+/3+ 1+/2+ 2+/3+ 7+

Medio biológico

Selva mediana Subperennifolia 1+/1+ 2- /2- 1-/2+

2-/3- 1-/2- 1-/1+ 2-/3+ 1-/3+ 3+/3+ 2-/2- 2+/2+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ 20+

Flora endémica, y en status 1+/2+ 1+/2- 1-/1+

1+/1- 1-/1- 1-/1- 1-/3+ 3+/3+ 4+

Biodiversidad vegetal 1+/2+ 1+/1- 1+/1+

1-/3- 1-/1- 1-/3+ 1+/3+ 2-/3+ 2+/2+ 3+/3+ 12+

Poblaciones de fauna silvestre 1+/1+ 1+/3- 1+/1+

2-/2- 2-/3- 1-/2- 1-/1+ 1-/1+ 1-/2- 3+/5+ 1-/2+ 1+

Fauna y flora silvestre en status 1+/1+ 1+/1- 1+/1+

1+/2- 2+/3+ 4+

Medio Socio- Económico

Empleo 2+/2+ 1+/2+ 1+/3+

1+/3+ 1+/3+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 1+/1+ 1+/2+ 1+/2+ 1+/2+ 36+

Bienes y servicios 2+/2+ 2+/2+ 2+/3+ 3+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/2+ 16+

Aprovechamiento forestal 3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/2+ 15+

Comercialización de madera 3+/3+ 3+/3+ 3+/3+ 1+/2+ 2+/2+ 13+

Seguridad, salud e higiene 1-/1+ 1-/2- 1-/2- 2-/2- 2-/2- 1-/1- 1-/2- 2-/2- 1+/1+ 1+/3+ 1-/1- 9-

Riesgos 1-/1+ 1-/2-

1+/1- 1-/3- 1-/3- 1-/1- 2-/3+ 2-/1+ 2-/3+ 1-/1+ 1+/3+ 1-/2+ 1-/1+ 5+

Sumatoria de la magnitud de los Impactos ambientales potenciales

+5 1+ 2+ 2+ 5- 4- 1- 5- 2+ 12+ 11- 6+ 26+ 3+ 5+ -0- 62+/124+

Page 187: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

187

Cuadro 69. Matriz de interacción

(Matriz de Interacción) Proyecto: MIA para el Programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el Ejido Laguna kana.

APROVECHAM ENTO FORESTAL MADERABLE PERSISTENTE ANUAL DURANTE EL PERIODO 2014-2039

Características del medio (Programa de Manejo Forestal)

Preparación del sitio

Aprovechamiento forestal maderable en 500 ha/int (Sistema de extracción anual)

Actividades silvícolas que se aplican

Actividades de conservación y Protección forestal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS P PERMANENTE P+ PERMANENTE MITIGABLE T TEMPORAL T+ TEMPORAL MITIGABLE BENÉFICO

Inve

nta

rio f

ore

sta

l y

da

tos e

co

lóg

ico

s-

silv

icola

s s

in

ca

mp

am

en

tos e

n

mo

nte

Con

str

ucció

n d

e

ca

min

os,y

ba

ca

dill

as

so

bre

bre

ch

as d

e

sa

ca

exis

ten

tes

Tra

zo

de

ca

rrile

s d

e

arr

ime

Cua

drí

cu

la, m

on

teo

y

se

ña

lam

ien

to d

e

árb

ole

s

Derr

ibo

y tro

ce

o e

n

mo

nte

de

árb

ole

s

So

bre

ma

du

ros y

lacra

do

s

Arr

astr

e d

e f

uste

s y

/o

tro

ce

ría

Sa

ne

o y

cu

bic

ació

n

de

tro

cerí

a e

n

ba

ca

dill

as

Con

tro

l d

e

de

sp

erd

icio

s o

resid

uo

s

veg

eta

les

(Mé

todo

de

pic

a-

dis

pe

rsió

n)

Reco

lecció

n d

e

se

mill

a y

pro

du

cció

n

de

pla

nta

s

Pla

nta

ció

n d

e

en

riqu

ecim

ien

to

Cort

a d

e p

aliz

ad

a c

on

ba

ja inte

nsid

ad

d

e

co

rta

de

18

7p

roxim

ada

me

nte

el 5

%

Dete

cció

n d

e p

lag

as y

en

ferm

ed

ad

es

Pre

ve

nció

n y

com

ba

te

de

in

ce

nd

ios

fore

sta

les

Lim

pia

de

mo

nte

Con

tro

l d

e

de

sp

erd

icio

s

ve

ge

tale

s

Ge

ne

ració

n d

e r

esid

uo

s

de

ma

qu

ina

ria

Medio físico

Aire Evaporación Humedad y precipitación Aguas superficiales Agua subterránea Microclima Suelo

P+ + P+ P+ P+

T+ P+ T+ P+ P+ P+ P+ +

T+ P+ T+ P+ P+

P+ T+ P+

P+ T+ P+ P+

T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+

T+ T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ P+ P+

Medio biológico

Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna y flora silvestre en status

T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ P+ + P+ P+ P+ T+ T+

T+ T+ T+ T+ T T+ T+ + + P+

T+ T+ T+ T+ T T+ P+ P+ P+ P+ P+

T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ + T+ P+ T

T+ T+ T+ T+ P+ P+

Medio Socio- Económico

Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos

T T T T+ T+ T+ T T+ T+ + T+ T+ T+ T+ T+

T T T T T T T+ + +

T T T+ T+ T + T+ +

T T T T+ P+ T

T T+ T+ T+ T T+ T T T T+ T+

T T T T+ T T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+

Page 188: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

188

Cuadro 70. (Matriz de Leopold aprovechamiento no maderable)

Proyecto: MIA para el Programa de Manejo para el aprovechamiento forestal no maderable

APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE ANUAL DURANTE EL PERIODO 2015-2039

Características del medio (Programa de Manejo Forestal)

Preparación del sitio (500 Ha/año)

Aprovechamiento forestal no maderable en 500 ha/año (Sistema de extracción anual)

Técnicas de extracción que es aplican en 500 ha/año

Actividades de conservación y protección forestal en 500 has/año.

* En el lado de la cima de la matriz se localizan todas las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución del Programa de Manejo. * Debajo de cada actividad, se observa si puede producirse algún tipo de impacto al medio. * En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD E IMPORTANCIA de los impactos potenciales con una escala del 1 al 3, y a los impactos benéficos se les adiciona un signo positivo (+). MAGNITUD 1/2 MPORTANCIA

Inve

nta

rio f

ore

sta

l y

dato

s e

coló

gic

os-

silv

icola

s s

in

cam

pa

me

nto

s e

n m

onte

Man

tenim

iento

de

bacadill

as s

obre

bre

cha

s d

e s

aca

exis

tente

s

Mon

teo d

el a

rbola

do p

or

inte

rve

nir d

e

chic

ozap

ote

y h

ua

ho

Cuad

rícula

, m

onte

o y

señ

ala

mie

nto

de á

rbole

s

Extr

acció

n d

e láte

x d

e

chic

ozap

ote

y c

ort

e d

e

hoja

s d

e p

alm

a d

e

hua

no

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

prim

a d

e c

hic

le y

hoja

s

de p

ala

de

huan

o

Lim

pie

za

de

desperd

icio

s v

egeta

les

de láte

x y

hua

no

Alm

acena

mie

nto

de

chic

le y

hoja

s d

e p

alm

a

de g

ua

no

en

el po

bla

do

Pic

ado

e incis

ión d

e la

cort

eza

del árb

ol de

chic

ozap

ote

C

ort

e d

e h

oja

s d

e p

alm

a

de h

ua

no

deja

ndo h

oja

s

en la z

ona d

e

cre

cim

iento

apic

al

Perio

do d

e r

ecup

era

ció

n

de c

inco a

ños d

e c

ad

a

áre

a d

e c

ort

a

Dete

cció

n d

e p

laga

s y

enfe

rmed

ad

es

Pre

ve

nció

n y

co

mb

ate

de ince

ndio

s

fore

sta

les

Lim

pia

de m

onte

Contr

ol de d

espe

rdic

ios

veg

eta

les

Gen

era

ció

n d

e r

esid

uos

de m

aquin

ari

a

Sum

ato

ria d

e la

impo

rtancia

de los

impa

cto

s p

ote

ncia

les

Medio físico

Aire Evaporación Humedad y precipitación Aguas superficiales Agua subterránea Microclima Suelo

1- /2- 1+/1+ 1-/1- 3+/3+ 1+

1- /2- 1- /1- 1- /1- 1- /2- 1+/1+ 1-/1- 2+/3+ 1+

1- /2- 1- /1- 1- /1- 1+/1+ 1-/1- 4-

1- /1- 1- /1- 2+/2+ 0

1- /1- 1- /1- 2+/2+ 1-/1- 1-

1- /1- 2- /2- 2- /2- 1-/1- 1-/2+ 2+/2+ 2-/2- 2+/3+ 1+/2+ 2+/2+ 3+

1- /1- 1- /1+ 1-/2- 2- /2- 1-/1- 1-/2+ 2+/3+ 2-/3-

1+/2+

2+/3+ 1+/2+ 2+/3+ 7+

Medio biológico

Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna y flora silvestre en status

1+/3+ 1+ /1+ 1-/2+ 2-/3- 1-/2- 1-/1+ 2-/3+ 1-/3+ 3+/3+ 2-/2- 2+/2+

3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ 20+

1+/2+ 1+/2- 1-/1+ 1+/1- 1-/1- 1-/1- 1-/3+ 3+/3+ 4+

1+/2+ 1+/1- 1+/1+ 1-/3- 1-/1- 1-/3+ 1+/3+ 2-/3+ 2+/2+

3+/3+ 12+

1-/3+ 1+/3- 1+/1+ 2-/2- 2-/3- 1-/2- 1-/1+ 1-/1+ 1-/2- 3+/5+ 1-/2+ 1+

1-/3+ 1+/1- 1+/1+ 1+/2- 2+/3+ 4+

Medio Socio- Económico

Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos

2+/2+ 2+/2+ 1+/3+ 1+/3+

1+/3+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 1+/1+

1+/2+ 1+/2+ 1+/2+ 36+

2+/2+ 2+/2+ 2+/3+ 3+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/2+ 16+

3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/2+ 15+

3+/3+ 3+/3+ 3+/3+ 1+/2+ 2+/2+ 13+

1-/1+ 1-/2- 1-/2- 2-/2- 2-/2- 1-/1- 1-/2- 2-/2- 1+/1+

1+/3+ 1-/1- 9-

1-/1+ 1-/2- 1+/1-

1-/3- 1-/3- 1-/1- 2-/3+ 2-/1+ 2-/3+ 1-/1+

1+/3+ 1-/2+ 1-/1+ 5+

Sumatoria de la magnitud de los Impactos ambientales potenciales

+9 4+ -0- 2+ 5- 4- 1- 5- 2+ 12+ 11- 6+ 26+ 3+ 5+ -0- 46+/124+

Page 189: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

189

APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE ANUAL DURANTE EL PERIODO 2015-2039

Características del medio (Programa de Manejo Forestal)

Preparación del sitio

Aprovechamiento forestal maderable en 500 ha/año (Sistema de extracción anual)

Actividades silvícolas que se aplican

Actividades de conservación y protección forestal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS P PERMANENTE P+ PERMANENTE MITIGABLE T TEMPORAL T+ TEMPORAL MITIGABLE BENÉFICO

Inve

nta

rio f

ore

sta

l y

dato

s e

coló

gic

os-

silv

icola

s s

in

cam

pa

me

nto

s e

n m

onte

Man

tenim

iento

de

bacadill

as s

obre

bre

cha

s d

e s

aca

exis

tente

s

Mon

teo d

el a

rbola

do p

or

inte

rve

nir d

e

Cuad

rícula

, m

onte

o y

señ

ala

mie

nto

de á

rbole

s

Extr

acció

n d

e láte

x d

e

chic

ozap

ote

y c

ort

e d

e

hoja

s d

e p

alm

a d

e

hua

no

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

prim

a d

e c

hic

le y

hoja

s

de p

ala

de

huan

o

Lim

pie

za

de

desperd

icio

s v

egeta

les

de láte

x y

hua

no

Alm

acena

mie

nto

de

chic

le y

hoja

s d

e p

alm

a

de g

ua

no

en

el po

bla

do

Pic

ado

e incis

ión

de la

cort

eza

del árb

ol de

chic

ozap

ote

C

ort

e d

e h

oja

s d

e p

alm

a

de h

ua

no

deja

ndo h

oja

s

en la z

ona d

e

cre

cim

iento

apic

al

Perio

do d

e r

ecup

era

ció

n

de c

inco a

ños d

e c

ad

a

áre

a d

e c

ort

a

Dete

cció

n d

e p

laga

s y

enfe

rmed

ad

es

Pre

ve

nció

n y

co

mb

ate

de ince

ndio

s

fore

sta

les

Lim

pia

de m

onte

C

ontr

ol de d

espe

rdic

ios

veg

eta

les

Gen

era

ció

n d

e r

esid

uos d

e

maq

uin

ari

a

Medio físico

Aire Evaporación Humedad y precipitación Aguas superficiales Agua subterránea Microclima Suelo

P+ + P+ P+ P+

T+ P+ T+ P+ P+ P+ P+ +

T+ P+ T+ P+ P+

P+ T+ P+

P+ T+ P+ P+

T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ T+ T+

T+ T+ P+ T+ T+ P+ P+ P+ P+ P+ P+ P+

Medio biológico

Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna y flora silvestre en status

T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ P+ + P+ P+ P+ T+ T+

T+ T+ T+ T+ T T+ T+ + + P+

T+ T+ T+ T+ T T+ P+ P+ P+ P+ P+

T+ T+ T+ T+ T+ T+ P+ + T+ P+ T

T+ T+ T+ T+ P+ P+

Medio Socio- Económico

Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos

T T T T+ T+ T+ T T+ T+ + T+ T+ T+ T+ T+

T T T T T T T+ + +

T T T+ T+ T + T+ +

T T T T+ P+ T

T T+ T+ T+ T T+ T T T T+ T+

T T T T+ T T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+ T+

Page 190: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

190

Como puede observarse en esta matriz, el efecto de los impactos en su mayoría son predecibles y mitigables y altamente significativo en cuanto al beneficio que trae consigo el Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables de acuerdo al plan de cortas propuesto. Signo. En la mayoría de las actividades a realizar se tendrán impactos positivos (+), ya que el método silvícola a implementar es el método de selección con plantaciones de enriquecimiento con especies de mayor valor ecológico y comercial como lo es la Caoba, granadillo, ciricote y chicozapote entre otras.

Cuadro 71. Actividades e impacto ambiental

Etapa o actividad

C o n c e p t o s Resultados impacto ambiental

Inventario forestal

Procedimiento para evaluar las condiciones que presentan las áreas forestales, en cuanto a existencias reales y otros aspectos ecológicos.

Programa de manejo forestal

Insignificante (+)

Caminos forestales

Limpieza, rehabilitación, construcción de caminos primarios y secundarios

Logística en transporte de materia prima

Afectación a la vegetación forestal (-)

Marqueo de arbolado

Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes

Tratamiento silvícola

Insignificante (+)

Derribo y troceo de arbolado

Derribo ordenado del arbolado y troceo para el saneo de fustes

Derribo direccional y productos forestales

Afectan la vegetación forestal (-)

Construcción de bacadillas

Despalme de terreno en una superficie a no más de 0.5 hectáreas.

Apilado de materia prima y logística de transporte

Afectación a la vegetación forestal (-)

Extracción de la madera en rollo

Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas

Carriles de arrime

Afectan la vegetación forestal (+) Mitigable

Transporte de la madera en rollo

Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación.

Caminos existentes

Afectan la vegetación forestal (+) Mitigable

Control de residuos vegetales

Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios.

Áreas disponibles para reforestar

Mitiga impactos ambientales futuros insignificante (+)

Reforestación Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se abrió el dosel.

Recuperación de la vegetación forestal

Mitiga impactos ambientales futuros Benéfico (+)

Protección contra plagas y

Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área

Identificación de impactos

Previene impactos

Page 191: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

191

enfermedades

forestal permanente. negativos

negativos Benéfico (+)

Protección contra incendios forestales

Actividades de prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el área forestal permanente

Protección del área

Previene impactos negativos Benéfico (+)

Cese de actividades

Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación

Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación

Insignificante (+)

Desarrollo. La superficie que se afectará durante la implantación es en un promedio de 450 hectáreas por área de corta y se intervendrá durante un periodo corto de 6 meses, y se dejará recuperar durante 24 años, considerando que también se le dará tratamientos silviculturales como es la reforestación, protección contra incendios y limpia de monte. Permanencia. Bajo este criterio podemos afirmar que no existen riesgos ecológicos negativos ya que no se afectarán corrientes de agua superficial o subterránea, ya que el aprovechamiento de los árboles es selectivo y en baja proporción a la densidad residual que se espera tener al final de la corta anual. Así mismo, el sistema silvícola induce a la protección y conservación de la fauna silvestre. Certidumbre. Con base en el método de tratamiento propuesto mediante el método de selección que no permite extraer más de lo que produce la masa forestal en donde se ejecutará el proyecto, y el sistema de ordenación de montes de área-volumen, se puede decir que el impacto es poco probable que se produzca de tipo negativo. Reversibilidad. La tendencia del manejo forestal propuesto es que la masa forestal tenga la posibilidad de regresar a su estado original pero, puede favorecerse con plantaciones de enriquecimiento, es decir mejorar la estructura horizontal y vertical de las selvas. Sinergia. En el proyecto de aprovechamiento forestal maderable, se consideran varios tipos de impactos al ambiente, pero la suma de ambos, resulta positivo (+), y esto se puede observar en la Matriz de interacción de Leopold.

Page 192: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

192

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. Se presume que las medidas de mitigación que se proponen en el proyecto son benéficas para el sistema natural, ya que al llevarse a cabo el aprovechamiento forestal maderable se crean condiciones de regeneración y de crecimiento de especies heliófilas, y esto se puede mitigar con plantaciones de enriquecimiento, podas, y aclareos para mejorar la composición de la masa forestal.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

Evaluación de los impactos identificados según adaptación de la matriz de Leopold. a).- Medio físico. Las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, generarán un impacto insignificante sobre el medio físico, y el medio que más se afectará será el suelo y microclima en forma temporal, debido a las labores de derribo y extracción de árboles, pero que de acuerdo al método silvícola que se aplicará, la mayoría de estos impactos son mitigables. Por otro lado el arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial, que al final es el objetivo de la aplicación del método de tratamiento silvícola de selección utilizándose el sistema de extracción como una herramienta silvícola. La rehabilitación manual de derribo de vegetación secundaria a los lados de los caminos en aproximadamente 24.96 kilómetros dentro del área de corta (terrenos planos) y de acceso que modificará en forma insignificante la topografía del área. Brecha de acceso Poblado a la Mensura Oeste del AFP 15 km de brechas de peinados que se utilizan para la caza o extracción de huano para consumo local. Nº de brechas identificadas y transitables: 4 brechas de 3.5 km. aproximadamente. Densidad de caminos por hectárea en el área forestal 1.0 metros lineales / ha, actualmente, proyectado 5.72 metros por hectárea. La generación de residuos vegetales tiene un impacto poco significativo y de carácter temporal, ya que se podrá mitigar mediante el método de pica dispersión, y que en estos claros se llevará a cabo una reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, con plantas nativas del lugar.

Page 193: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

193

A continuación se describen en forma particular los diferentes impactos detectados que afectan al medio físico. Impactos causados por el derribo y troceo de árboles: Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 hectáreas solo 0.7 hectáreas se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por la caída de árboles. Impactos causados por la construcción de carriles de arrime: Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas “arrastradores” de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a “sobapalo” (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía). Esta actividad abre claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 metros de ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 metros, con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto. Impactos ambientales causados por la formación de las bacadillas: Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie que va de 0.2 hectáreas máxima de 0.5 hectáreas, que representa entre un 0.2% y un 0.5 % del total del área de corta. Impactos ambientales causados por la construcción de caminos y brechas de saca: Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre sí a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 metros a 12 metros y se abren aproximadamente 500 metros de estos caminos por cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las

Page 194: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

194

brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta. b). Medio biológico. b.1. Cuadrícula y marqueo del arbolado a derribar. Estas actividades permiten y consisten en señalar el lugar y qué tipo de arbolado se va a derribar durante el periodo de aprovechamiento de veinticinco años propuesto (2014-2039). Se señalan únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas de mayor valor económico y ecológico. b.2. Método de extracción. Esta actividad afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se trocean árboles para su extracción, pero el impacto es de carácter temporal, ya que se puede mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el programa de manejo, y que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de los árboles seleccionados para su aprovechamiento.

b.3. Control de residuos vegetales. Al cese de las actividades de extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas, ramas y tocones), que causarán impactos de baja magnitud, y que serán mitigados mediante el método de limpia denominado pica dispersión propuesto en el programa de manejo, recomendándose que en caso de ser posible, se extraigan estos productos para su comercialización y obtener recursos económicos para llevar a cabo el enriquecimiento de área propuesta a través de la reforestación. En general, el método de extracción y control de residuos vegetales, afectarán de manera alta a mediana al medio biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser mitigados mediante las siguientes acciones: •Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán impactos a la vegetación residual.

Page 195: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

195

•Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas. •Durante la etapa de aprovechamiento forestal (derribo y troceo) se podrá recolectar semillas de especies valiosas para apoyar el programa de reforestación a través plantaciones de enriquecimiento. •La aplicación del método silvícola de selección permite mitigar impactos negativos al ecosistema, y puede considerarse como un método de protección, ya que no altera significativamente a la masa forestal y asociados. •Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas ya aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación forestal y asociados. c. Medio socioeconómico. Las actividades programadas en el programa de manejo beneficiarán positivamente a los poseedores de los terrenos en donde se llevará a cabo el proyecto, y se califican como impactos de mediana magnitud por la generación de empleos temporales durante el proceso productivo forestal.

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados.

Durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, se llevaran a cabo las siguientes actividades que afectan al ecosistema natural, así como, la aplicación de medidas y acciones para prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales al ecosistema, que por la naturaleza del método silvícola a aplicar, se considera debajo impacto ambiental. Considerando la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable, a continuación se describen ambas medidas de manera conjunta ya que se relacionan en su aplicación. Como medidas generales de prevención y mitigación de los impactos ambientales, se recomiendan las siguientes: a.- Coadyuvar con la política nacional hacia el manejo sustentable de los recursos naturales, así como, impulsar el aprovechamiento sostenido de las selvas, protegiéndola, conservándola y preservando las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas con status en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. b.- Garantizar la aplicación del método silvícola y plan de ordenación propuesto en el programa. c.- Dar cumplimiento a los criterios ecológicos señalados por las autoridades correspondientes.

Page 196: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

196

d.- Asegurar la retroalimentación entre las autoridades en la materia, y el productor forestal, acerca de los avances de la ejecución del programa propuesto, así como, de los ajustes pertinentes al programa. e.- Coadyuvar en los programas de reforestación y otros alternativos. f.- Evaluar periódicamente la ejecución del programa de manejo. g.- Como medida general de mitigación, se recomienda mantener una estrecha vigilancia por parte de los poseedores y SEMARNAT, en el cumplimiento de las prescripciones del programa de manejo autorizado y de las impuestas en la autorización correspondiente. h.- Para la prevención y control de posibles conatos de incendios forestales en el área forestal bajo manejo, dar aviso oportuno a la SEMARNAT para la instrumentación de los programas con que cuenta esta institución federal, sin menospreciar que los poseedores cuenten con un grupo de vigilancia y combate de incendios para estos casos.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MIITIGACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medida de prevención o

mitigación por componente ambiental.

Cuadro 72. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales.

Impactos

potenciales

Etapa del proyecto

Medidas de prevención y mitigación

Medio físico •Erosión del suelo •Contaminación del suelo •Cambios al microclima

Derribo, extracción y transporte de árboles. Rehabilitación de caminos. Sistema silvícola. Construcción de bacadillas. Limpia de monte y control de residuos vegetales.

1.-Se requiere realizar la reforestación artificial en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de septiembre a noviembre. 2.- Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo. 3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la trocería. 4.- Deberá aplicarse la NOM-060-SEMARNAT-1994, para la protección y conservación de suelos. 5.- Deberá aplicarse el método de selección individual o en grupos a la masa forestal de acuerdo al programa de manejo propuesto. 6.- La construcción de bacadillas deberán

Page 197: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

197

ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 7.- Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar los desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles.

Medio biológico: •Efectos sobre la vegetación existente. •Alteraciones a la flora y fauna silvestre.

Construcción de bacadillas. Rehabilitación de brechas de saca. Derribo de árboles Control de residuos vegetales. Sistema silvícola.

8.- Únicamente se abrirá el doselen caso necesario, pero de preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y a orillas de las brechas de saca. 9.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la planeación de la rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual. 10.- Únicamente se cortarán los árboles autorizados, y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT. 11.- Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las condiciones de derribo y extracción de productos forestales. 12.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá aplicar el método de pica dispersión, para facilitar su reintegración al suelo y permitir la reforestación artificial programada. 13.- Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas. 14.- Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección propuesto en el programa de manejo. 15.- La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el programa de manejo, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades.

•Alteración a la fauna silvestre.

Reforestación.

16.- Se deberán dejar fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de la selva. 17.- La reforestación mediante el método de

Page 198: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

198

•Plagas y enfermedades.

Aprovechamiento Forestal. Sistema silvícola

enriquecimiento de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con mayor valor comercial y ecológico. 18.- Mediante el programa nacional de reforestación o con recursos propios deberá asegurarse la producción de plantas para la reforestación de las áreas intervenidas durante el periodo de aprovechamiento. 19.- Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20 cm, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la reforestación. 20.- No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento. 21.- Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM-059-SEMARNAT-2010, así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre. 22.- Para la prevención de plagas y enfermedades, deberá cortarse árboles dañados y sobre maduros para dejar árboles fuertes y vigorosos para que resistan cualquier tipo de plagas o enfermedades. 23.- En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Así mismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas.

Medio socio- económico: •Programa de manejo forestal. •Afectación a la salud. •Contingencias

Sistema de extracción Protección forestal. Reforestación Aprovechamiento forestal. Emergencias

24.- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT, y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del programa de manejo autorizado. 25.- Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la SEMARNAT para estos fines. 26.- Deberá cumplirse con el programa de reforestación propuesto en el programa de manejo forestal autorizado. 27.- Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal a los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y la

Page 199: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

199

responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción. 28.- Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios.

Actividades específicas de prevención en los siguientes impactos ambientales

identificados.

a) Derribo y troceo de árboles: Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 10 a 20 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 hectáreas solo 0.7 hectáreas se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7%del área queda disponible para la regeneración por claros originados por este tipo de actividad. Como medidas de prevención y mitigación, se recomienda tomar en consideración la NOM-060-SEMERNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994, además, se aplicará el tratamiento complementario de reforestación en los claros aptos para este tratamiento. También se recomienda picar y dispersar las puntas y ramas que no se vayan a aprovechar comercialmente o para uso doméstico. La regeneración natural puede apoyarse para mejores resultados, con actividades de limpia de residuos de la explotación forestal o eliminación de árboles dañados durante el aprovechamiento. Obviamente sería más prudente que se cortaran dos árboles juntos para abrir más el dosel. b) Construcción de carriles de arrime: Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas “arrastradores” de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a “sobapalo” (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía).- Se abren claros llamados carriles de arrime, cuyo sanchos no sobrepasan los 5 metros de ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 metros, con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto.

Page 200: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

200

Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor ecológico y comercial. Se recomienda además, que el tránsito de los “arrastradores” sea a través de los carriles de arrime existentes, o bien, en las áreas donde no exista vegetación comercial abundante y de interés ecológico potencial.

Fig. 21. Proyección de construcción de carriles de arrime.

C) formación de las bacadillas: Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de una hectárea, que representa entre un 3% y un 5% del total del área de corta. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. La regeneración en éstos claros pueden mostrar una composición de especies comerciales, y que asegura el establecimiento de las especies heliófilas, deberá tomarse en cuenta que la posición de los árboles semilleros estén favorables, para que las semillas se dispersen por el viento, pueden lograrse rodales con una composición de mayor valor que la media estándar de la masa forestal establecida. Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor ecológico y comercial. Para el caso de este

Page 201: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

201

predio se pretende la construcción de 5 a 7 bacadillas por área de corta que representa de entre 2.5 a 3.5. Hectáreas por área de corta. d) Construcción de caminos y brechas de saca: Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre sí a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 metros a 12 metros y se abren aproximadamente 500 metros de éstos caminos por cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanasNOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. También se llevarán a cabo plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas.

VI.2. Impactos residuales.

a) Derribo direccional y no arrastrar árboles completos. a) Utilizar únicamente los carriles de arrime mínimo necesarios, cuidando que no se arrastren árboles completos (extraer fustes o trocería). c) Cuidar que no se abran caminos de saca, ya que no se necesitan. d) Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos, que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre. e) Especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción: Para conservar y proteger el hábitat de especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción se sujetarán a lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. En la región de estudio se consideran las siguientes especies: (p) en peligro de extinción; (pr) sujetas a protección especial; (a) amenazadas; (r) restringido su aprovechamiento. Además de lo anterior, vigilar el cumplimiento a las recomendaciones de protección ecológica de la SEMARNAT y normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994; y NOM-061-SEMARNAT-1994, entre otras aplicables; y adicionalmente como medidas de prevención se llevaron a cabo las siguientes actividades en la planeación de la actividad propuesta: Instalaciones y actividades necesarias Las operaciones forestales deberán ser planeadas en el lugar mismo del trabajo, una buena visualización del área de corta tendrá como resultado significativo en

Page 202: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

202

los costos de operación, mejor calidad de materia prima, menores daños a los recursos forestales y asociados y por consecuencia menor impacto ambiental al ecosistema forestal. La planeación del área de corta, debe hacerse mucho antes de la realización del aprovechamiento forestal para continuar con las actividades a realizar durante las diferentes etapas de la actividad proyectada, tales como son: Planeación de la infraestructura necesaria para extraer y transportar las materias primas forestales. Construcción y ubicación de los caminos. Dentro del ejido se cuenta con 12.15 km de caminos primarios que facilitan el acceso a las áreas de corta del área forestal permanente (2014-2039), para llegar al área se cuenta con caminos secundarios que se clasifican en buena condición, para rehabilitación y para construcción, para este caso en particular se utilizarán técnicas de construcción con tractor, y su ubicación se observa en el plano topográfico anexo en el presente documento. En el siguiente cuadro se puede ver la longitud de cada camino y sus características.

Cuadro 73. Construcción de caminos

AREA DE CORTA

EXISTENTE EN BUENA CONDICION

PARA REHABILITAR

PARA CONSTRUIR

TOTAL POR AREA DE CORTA

1 0.00 0 2575.08 2,575.08

2 0.00 400.06 2147.65 2,547.71

3 0.00 1230 1208.8 2,438.80

4 0.00 878.37 1556.09 2,434.46

5 0.00 0 2526.44 2,526.44

6 1,072.50 1072.52 2067.38 4,212.40

7 1,226.00 0 1283.46 2,509.46

8 1,570.96 0 1493.22 3,064.18

9 1,202.47 0 1463.92 2,666.39

10 0.00 0 3299.87 3,299.87

Total 5,071.93 3,580.95 19,621.91 28,274.79

Metodología y técnicas que se utilizará para construcción de caminos. Clasificación de los caminos forestales Tchikoué (2003), señala que los caminos forestales, atendiendo a su importancia y uso, mundialmente se clasifican en tres categorías:

Page 203: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

203

a) Primera categoría (caminos principales): Son aquellos que unen los macizos forestales u otras áreas del patrimonio entre sí con las carreteras públicas y/o los caminos de segunda o tercera categoría, formando una red caminera. b) Segunda categoría (caminos secundarios): Son aquellos que se conectan con las áreas boscosas (caminos terciarios o vías de servicios), también se unen con los caminos principales, centros industriales, viveros de gran extensión e incluso con vías públicas nacionales. c) Tercera categoría (caminos terciarios o de servicios): Constituyen aquellas vías que sirven de brechas de saca o carriles de arrime, los cuales frecuentemente se conectan con los caminos secundarios y con los principales en menor frecuencia. Estas vías son fundamentales para el acceso a las áreas protegidas, combate o control de incendios y para el aprovechamiento de los recursos forestales. Citado por Diana Lorena Sánchez Vidaña en su tesis de grado, Propuesta de mejoramiento del esquema de apoyo para la construcción de caminos Forestales de la Comisión Nacional Forestal en México, Chapingo, Julio de 2009. Particularidades y principios generales para la proyección y construcción de caminos forestales. De acuerdo con Tchikoué (2003), la buena proyección y construcción de caminos forestales debe obedecer a ciertas particularidades y principios básicos para garantizar un equilibrio en el ambiente forestal, con ello permitir la conservación del paisaje, cuencas hidrográficas, así como prever medidas contra erosión del suelo. Además de las medidas anteriormente mencionadas la construcción de caminos forestales debe responder a los siguientes principios básicos: 1. Planificación cuidadosa: Prever decisiones a largo plazo que determinarán el desarrollo prospectivo. Los errores de planificación se harán evidentes y por lo general no si empre será posible corregirlos. 2. Planificación integrada: No solo debe planificarse para el transporte de madera, ya que el mismo representa alrededor de 30% o menos de su uso para este propósito, por lo que hay que considerar sus múltiples finalidades para una ordenación intensiva del bosque, entre las que se encuentran: • Actividades silviculturales. • Saneamiento. • Fomento y protección forestal. • Control de incendios. • Servicios sociales (acceso y tránsito de trabajadores). 3. Planes de desmonte: Concebir los desmontes de manera especial, atendiendo a la distribución de los terrenos arbolados a fin de disminuir los riesgos de erosión. 4. Nivel de accesibilidad: A mayor densidad de la red caminera, es decir, superior a 40 m/ha, se deben hacer cortas en pequeñas superficies para evitar erosión generalizada en la zona.

Page 204: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

204

El proceso de planeación de una red caminera forestal, engloba un conjunto de aspectos que han de considerarse para tratar de alcanzar los mínimos costos de aprovechamiento de las zonas forestales. Esta es una de las actividades de importancia vital para lograr los objetivos de planificación de la red caminera forestal: minimizar los costos totales de construcción, utilización y mantenimiento de la infraestructura de transporte con un mínimo nivel de afectación al entorno forestal.

Elementos básicos de diseño en un camino forestal, que se tomarán en cuenta: Los criterios de diseño consisten en una lista detallada de las consideraciones a ser usadas de acuerdo a un número de factores que determinan el estándar del camino. Entre estos se incluyen los objetivos del manejo del recurso, consideraciones ambientales, factores físicos ambientales (como la topografía, clima y suelo) requerimientos de tránsito y nivel del servicio de tránsito (FAO, 1989). Velocidad de diseño: Es la velocidad seleccionada para fines del diseño vial la cual representa la velocidad media de desplazamiento que pueden lograr los usuarios en un camino, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y grado de relación de ésta con otras vías y con la propiedad adyacente (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2008). Pendiente longitudinal y/o pendiente de la rasante: De acuerdo a FAO (1989), el daño potencial al ambiente es cada vez más importante a partir del 10 %. Es conveniente que la pendiente longitudinal sea inferior a 8% en áreas de altas precipitaciones y suelos de textura fina, además, es ideal que supere el 2 %, a fin de evitar inundaciones (Gayoso, 1995, citado por Rojas, 2003). Ancho del camino: Se debe utilizar el ancho de plataforma lo más angosto posible considerando las velocidades de tránsito, los requerimientos de seguridad y el riesgo de erosión, tendiendo a minimizar los volúmenes de movimiento de tierra. Para una velocidad de diseño de 30-40 km/h y un tránsito promedio menor a 50 viajes por día, se pueden utilizar anchos de 5-6 m (Gayoso y Acuña, 1999, citado por Rojas, 2003). Radio mínimo de curvatura: El radio mínimo recomendado para el diseño de caminos forestales tal que permita un viaje seguro sin una pérdida total de la velocidad, no debe ser inferior de 20 a 25 m (Gayoso, 1993, citado por Rojas, 2003). Ensanche: Por precaución en curvas de radios menores de 50 m, cualquier velocidad de tránsito, se sugiere considerar a lo menos un sobreancho de 0.5 m (Gayoso, 1993, citado por Rojas, 2003). Peralte:

Page 205: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

205

Gayoso, (1993), citado por Rojas (2003), recomienda para camiones forestales peraltar sólo las curvas con radios menores de 200 m. Por norma el peralte será mayor cuanto menor sea el radio de curva, generalmente de 5 a 12 %. Un aspecto primordial que toda obra caminera debe prever es el diseño de obras de drenaje, ya que el agua es considerado el principal enemigo de estas construcciones. Los elementos fundamentales de diseño de obras de drenaje se describen brevemente a continuación (UACH-Dicifo, 2008): 1. Bombeo de la calzada (pendiente transversal): Se refiere a la pendiente transversal que va del eje de la calzada hacia los bordes, su objetivo fundamental es facilitar el escurrimiento de las aguas de la superficie de la calzada del camino hacia las cunetas o al terreno natural. El valor de pendiente del bombeo se expresa en m/m o en por ciento, la magnitud del mismo, depende del material base de la superficie de rodadura o revestimiento y calidad constructiva. Se recomienda que el bombeo tenga valores de entre 2 y 3%. La mayor parte de los caminos forestales carecen de este elemento, en algunos casos no se requiere debido a la topografía del camino, pero en otros, la ausencia de éste representa aumento en el daño potencial causado por el agua en estas importantes vías de comunicación. Es importante aclarar que las rasantes no deben tener pendientes superiores a 14% ya que las pendientes pronunciadas propician mayor velocidad del agua, generando con ello la mayor fuerza de arrastre del material base, es decir, la aparición de la erosión del suelo. Cunetas: Son zanjas paralelas a la calzada, las cuales pueden o no estar revestidas, su objetivo principal es recoger las aguas evacuadas desde la superficie del camino gracias al bombeo y las que escurren desde los taludes o terreno natural, logrando así facilitar el drenaje hacia un cauce natural o artificial, también pueden ser conducidas con ayuda de las alcantarillas transversales que cruzan el camino. La distancia entre las descargas de las cunetas para agua, está determinada por las condiciones del terreno, la pendiente del camino, las curvas, los cursos naturales y el volumen tributario de agua. Sus dimensiones deben ser determinadas de acuerdo a un análisis hidráulico de la cuenca tributaria. En este último caso se pueden construir drenes de paso de agua en zonas de inundación temporal. Para el caso del ejido laguna kana se usará el método propuesta por la FAO, para bosques nativos siempre verdes, mismo que prevé lo siguiente: Trazado de caminos El método empleado para trazar los caminos en bosques nativos siempreverdes es similar al empleado en todo el país para bosques de plantación y corresponde al "método de la línea cero" (Pestal, 1977). Es decir, se traza la línea que representa corte cero o línea que se apoya sobre el terreno. En Chile es común establecer el 100% de la plataforma del camino en corte. El método emplea instrumental simple que comprende un clisímetro para medir el ángulo vertical, una brújula para medir el Azimut y una huincha de distancia de 30 metros. Con

Page 206: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

206

este método se levanta los datos de las poligonales del terreno, los que permiten posteriormente estimar los volúmenes de movimiento de tierras. El trazador, un ayudante conocedor de la zona y un fajero trazan el eje y eventualmente los bordes de la faja que va a contener el camino dejando marcas con cinta plástica o pintura cada 20-30 metros. La cuadrilla según las dificultades del terreno y soto bosque es capaz de trazar de 0,8 a 1,2 km/jornada a un costo de 10 a 15 pesos el km. Desmonte y estacado i) Desmonte Luego de trazado el camino, se corta los árboles en una faja de 10 a 20 metros de ancho. Es común encontrar alrededor de 500 tocones por kilómetro con diámetros entre 10 y 100 centímetros, los que deben ser removidos. Hoy raramente se desmonta el árbol completo con la maquinaria para movimiento de tierras, ya que se prefiere cosechar y aprovechar los árboles de la faja en forma previa. El destronque con excavadora hidráulica llega a ocupar el 11 % de los tiempos productivos del movimiento de tierras (Buckley, 1991), mientras que esta incidencia puede llegar al 20% con bulldozer (Terranova S.A., 1990b). ii) Estacado Una vez materializada la faja, volteado los árboles de ésta, generalmente se vuelve a estacar el eje del camino para facilitar el trabajo del operador de la máquina de movimiento de tierras. Es poco común ver estacados completos en estos caminos forestales, ya que se deja mucha libertad al operador de la máquina. Este muchas veces es un operador experimentado que con sólo una pequeña orientación es capaz de construir buenos caminos. Lo normal es estacar el eje del camino o la línea de corte cero cada 20 metros mediante estacones de 0,6 metros de longitud y 7,5 centímetros de diámetro. Movimiento de tierras i) Bulldozer Las máquinas más empleadas para el movimiento de tierras en el bosque nativo son tractores niveladores (bulldozer) de potencias entre 150 y 220 HP montados sobre zapatas (orugas), figura 4.3. Actualmente se utilizan máquinas de nueva generación como los equipos Caterpillar Serie II o Komatsu D65EX-12. Los tractores están equipados con una hoja de 4 metros de ancho y una capacidad de 4 a 7 metros cúbicos. Por lo general operan con zapatas de ancho estándar (510 mm), pesan de 18 a 24 toneladas y las presiones al suelo alcanzan valores de 50 a 60 kPa. Además están equipados de un desgarrador de tres dientes que se emplea para remover terrenos duros y soltar tocones. Los caminos forestales en bosque nativo son generalmente caminos de ladera y la construcción se realiza dejando el 100% de la plataforma en corte firme mediante la técnica llamada "bote al lado", para asegurar la estabilidad de la calzada en terrenos con pendiente. Es decir, la tierra removida excedente debe quedar completamente extendida sin dejar cordón al lado del terraplén o se bota inmediatamente hacia el lado inferior de la ladera, constituyendo el derrame. El tractor trabaja siempre aprovechando la pendiente, esto es, desde la parte alta

Page 207: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

207

hacia la parte baja del camino. Según la altura del corte, se va realizando en forma gradual en sucesivas pasadas, cuidando ir conformando el talud de corte en el ángulo recomendado. Finalmente realiza un afinamiento o perfilado de la subrasante, considerando ocasionalmente la confección de la cuneta ya que normalmente se realiza en un trabajo posterior con la motoniveladora. El material derramado queda suelto sobre la ladera acomodándose naturalmente al ángulo de reposo del material. En las áreas cordilleranas es común que el movimiento de tierras alcance a la estrata de material rocoso. Obras de drenaje que se utilizarían en zonas de inundación temporal: i) Cunetas La mayoría de los caminos forestales utilizan cuneta lateral de tipo triangular en el lado y pie del talud de corte, de aproximadamente 80 a 100 cm de ancho y 30 a 50 cm de profundidad. Si el material del fondo de la cuneta es rocoso, generalmente se deja construida como parte del proceso de movimiento de tierras. De lo contrario finalizado éste, en la etapa de perfilado de la subrasante se da el bombeo a la plataforma y construye la cuneta mediante el empleo de motoniveladora. Las cunetas requieren descargar hacia puntos más bajos o quebradas naturales. Si ésto no es posible, se descargan a través de alcantarillas que cruzan el camino. La distancia entre descargas de cunetas se fija por las condiciones del terreno, la pendiente del camino, las curvas, los cursos naturales y posible volumen tributario de agua, generalmente no superan los 100 metros. Las cunetas de los caminos forestales en bosque nativo siguen la pendiente longitudinal del camino, no son revestidas y el material del fondo corresponde al material del lugar. Sólo ocasionalmente se coloca algo de grava o material rocoso para evitar erosión y socavamiento por la fuerza del agua. En un importante número de casos se observaron cunetas tipo rectangular o trapezoidal de pequeñas dimensiones, 40 cm de ancho y profundidades variables de 20 a 40 centímetros. Esto generalmente estaba asociado a plataformas estrechas. ii) Fosas y contrafosas En situaciones de terrenos planos y húmedos (caso Ejido Laguna kana) se construyen fosas laterales para drenar el agua del cuerpo del camino profundizando la capa freática. Son fosas de 1 a 1,2 m de ancho y profundidades de 1 m o más, construidos con retroexcavadora hidráulica. Los contrafosas o contracunetas se construyen en la cabeza de los taludes de corte y tienen por finalidad controlar las escorrentías superficiales, evitando que lleguen a la superficie del talud causando erosión. iii) Alcantarillas Las alcantarillas son canalizaciones que cruzan transversalmente el camino y permiten la evacuación de cursos de agua natural y la descarga de cunetas. La sección se determina en base a la estimación del caudal a evacuar - para lo cual se consulta a los lugareños sobre las máximas crecidas - y por la experiencia constructiva que se ha logrado en la zona.

Page 208: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

208

El número de alcantarillas depende primero de los cruces naturales de cursos de agua y segundo de las descargas obligadas de las cunetas. Es común encontrar valores medios de 5 alcantarillas por kilómetro o 30 a 40 m/km, las que generalmente se construyen a continuación del movimiento de tierras. Una excepción son las alcantarillas ubicadas en cursos de agua permanentes, las que se instalan antes. Los materiales más usados son la madera para la alcantarilla rústica de rollizos y las de tipo puente, el cemento vibro comprimido y el acero galvanizado corrugado para las tuberías. Las alcantarillas tipo puente se construyen en lugares donde la profundidad no permite la instalación de tubos o donde se requieren tubos mayores de 50 cm de diámetro. Las alcantarillas rústicas y tipo puente construidas de madera son la más comunes en los caminos forestales de los bosques nativos siempre verdes. Mantenimiento de los caminos existentes. Debido a que estos caminos existentes son poco transitados por vehículos, requiere de mantenimiento, ya que el tiempo que se utilizará por año es de aproximadamente tres meses y por lapsos de tiempos cortos (1 a 2 viajes por día) que transitarán los camiones que transportarán la materia prima forestal. Se deberá dar cumplimiento a las especificaciones de la NOM-060-SEMARNAT-1994.

Cuadro 74. Obras de drenaje que se requiere construir:

Tipo de obra Material que se requiere Cantidad calculado de acuerdo a longitudes identificadas

Puente de paso Madera rolliza 5

Cunetas Piedra y sascab 20

Fosas y contrafosas ----------- 20

alcantarillas Piedra, madera, sascab y cemento 20

Cuadro 75. Obtención de material para relleno de caminos forestales y construcción de obras de drenaje:

Tipo de material

Lugar de extracción

Sas cab o polvo de tierra

Dentro del ejido Laguna kana en bancos de sascab dispuesto por el ejido en bancos cercanos al área forestal.

Piedra para realizar obras de drenaje y compactación

Dentro del ejido Laguna kana en bancos de sascab dispuesto por el ejido en bancos cercanos al área forestal.

Madera en rollo para construcción de puentes

Dentro del área forestal permanente, mismo que será registrada dentro de la bitácora.

Cemento Se adquirirá en la tiendas de material de construcción de la cabecera Municipal.

Marqueo del arbolado a derribar. Se señalarán a los árboles de duras y blandas tropicales con una marca en la base del árbol (30 cm) que consiste en un "espejeo" con machete o hacha.

Page 209: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

209

Durante esta actividad tampoco se requiere de la instalación de campamentos forestales, ya que el técnico va al campo y regresa por la tarde al poblado del ejido. Planificación de campamentos forestales.- No se instalaron ni se instalarán campamentos forestales dentro del área forestal permanente, ya que no se requiere debido a que las áreas de corta has de acuerdo al plan de cortas propuesto. Y con distancias cortas a la población. El personal que trabajará no se queda dentro del área de corta, sino que regresa después de la jornada de trabajo al poblado del ejido. Trazo y apertura de carriles de arrime. Los carriles de arrime se abrirán siguiendo las brechas que le sirven de guía, y servirán para el arrastre "a sobapalo" de fustes o trocería, sin arrastrar árboles completos. Tampoco se requiere de alguna instalación. Determinación de las áreas de corta. Estas se delimitarán basándose en el plan de cortas propuesto y se hará antes o paralelamente al inicio de las operaciones de derribo y extracción de los productos forestales resultantes del aprovechamiento. Tampoco se requiere de alguna instalación dentro del área de corta y esta actividad no requiere de abrir el dosel. Transporte de productos forestales. Para el transporte de los productos forestales no se requiere de instalación de campamentos, ya que los camiones se utilizaran únicamente durante un corto tiempo del día, es decir que tardan alrededor de entre cuatro y seis horas dentro del área de corta y los choferes y camiones no necesitan de instalaciones especiales para desarrollar su actividad de carga y transporte. En general todas estas actividades tienen una relación significativa y estrecha con el sistema de manejo forestal propuesto, que satisface los requerimientos productivos y ecológicos. Puede decirse que el método propuesto (cortas selectivas) tiene sus propias características como son la densidad residual casi igual que la establecida, volumen de madera a cortar, así como programas de reforestación, protección y conservación forestal. Operación de las instalaciones requeridas De acuerdo al punto anterior no se requiere de instalación alguna en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y por lo tanto no puede hablarse de la operación de alguna instalación, sino únicamente del derribo de árboles, su arrastre y transporte.

Page 210: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

210

Control y manejo de residuos vegetales. Considerando la naturaleza del aprovechamiento que se pretende realizar y de la extracción de los productos resultantes (trocería, puntas y ramas), se aplicaran las especificaciones de la NOM-060-SEMARNAT-1994. En particular, el control y manejo de los residuos vegetales que se queden después del aprovechamiento de las puntas y ramas, se realizará mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, y en su caso, colocar los residuos en forma perpendicular a la pendiente, para contribuir a la retención del mismo. Esta actividad se realizará en función de los recursos económicos con que cuente el ejido, ya que representan costos muy altos y se harán en áreas susceptibles de su aplicación. Tratamientos complementarios que mitigan impactos ambientales. Aclareos: Si los poseedores del aprovechamiento deciden extraer productos forestales de cortas dimensiones para construcción y otros usos locales y/o comerciales, se aplicarán aclareos por lo bajo, extrayéndose árboles de especies de duras tropicales abundantes y dominados con diámetros de corta entre los 5 cm y 20 cm., de acuerdo al plan de cortas propuesto y cosecha adicional propuesta en el programa de manejo. Reforestación: Se realizará un programa de reforestación para el ejido mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con plantas de especies nativas de la región (caoba y cedro, entre otras), reforestándose la superficie de área de corta anual, iniciándose la primera reforestación en septiembre a noviembre desde el año 2014 hasta el año 2039. Para ello se consideran las siguientes actividades, toda vez que lo que se busca es asegurar la sobrevivencia de los individuos: Definiciones La LGDFS, en el artículo 7, fracción XXIX, define a la reforestación como el establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales. La reforestación es un proceso que comprende las etapas de planeación, obtención de semilla, producción de planta, selección del sitio de reforestación, preparación del terreno, plantación, mantenimiento, protección y manejo. Objetivo de la reforestación Conservar, proteger y restaurar las áreas verdes con especies locales y de alto valor:

Page 211: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

211

Tipo de reforestación que se utilizará: De protección, restauración y conservación: De conservación. Se desarrolla bajo el método de enriquecimiento de acahuales en las selvas, lo que ayuda a los terrenos en descanso a acelerar su tránsito hacia etapas más avanzadas y de más alta productividad. De Protección y restauración. Este tipo de reforestación se establece con el propósito de proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde existen fuertes problemas de pérdida de vegetación y erosión del suelo. Proceso de planeación El desarrollo de una reforestación depende de cinco factores fundamentales: 1. La selección correcta de especies en el sitio a reforestar. 2. El uso de germoplasma de la mejor calidad genética y fenotípica posible con un suministro oportuno y permanente. 3. Un buen sistema de producción de planta y transporte de ésta al sitio a reforestar. 4. Plantar en la época adecuada para asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia de la especie. 5. La aplicación de técnicas silvícolas apropiadas para favorecer el desarrollo de las plantas y un buen manejo del predio reforestado. Se deben considerar los siguientes puntos de la planeación para obtener un mayor éxito:

Metodología

Elección del sitio Para determinar el sitio donde se establecerá la reforestación es de suma importancia tener presente el objetivo de la misma. Se recomienda hacer recorridos de campo para conocer y analizar cuidadosamente las características sociales y ecológicas del predio, así como determinar cuáles son los factores adversos del medio ambiente a los que habrá que enfrentarse para lograr una reforestación efectiva. Elección de las especies a reforestar

Conviene elegir las especies de la región que mejor se adapten a las condiciones actuales del ecosistema en cuanto a suelo, clima, topografía, disponibilidad de agua, vegetación natural y los objetivos de la plantación, entre otras. Para este caso se podrían utilizar las siguientes especies:

Page 212: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

212

Cuadro 76. Especies utilizadas para reforestar

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO DE CRECIMIENTO

Ciricote Cordia dodecandra Árbol

Chicozapote Manilkara zapota Árbol

Caoba Swietenia macrophilla king Árbol

Granadillo Platimisium yucatanum Árbol

Obtención de germoplasma forestal Uno de los parámetros que deben considerarse para tener una reforestación exitosa es utilizar germoplasma forestal de buena calidad y de procedencia conocida. Distribución de las especies Es indispensable conocer la distribución de la especie prioritaria a reforestar en la zona o región de interés, con el fin de ubicar en ella los predios forestales que cuenten con poblaciones con características adecuadas para realizar la colecta de su germoplasma. El germoplasma debe colectarse de individuos sanos y vigorosos que cumplan con las características deseadas de acuerdo con el objetivo de la reforestación. Una ventaja económica que se obtiene al utilizar germoplasma de calidad (especie y procedencia apropiada al sitio y semilla fisiológicamente vigorosa) es que al producir la planta no hay necesidad de resembrar y al momento de la reforestación, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de la planta en el sitio; por lo cual el uso de germoplasma forestal de calidad representa un ahorro de dinero en los procesos de producción de planta y reforestación. Producción de planta La calidad de la planta es uno de los factores que condicionan el éxito de la plantación. Los parámetros que debe tener una planta producida en vivero para que sea considerada de calidad antes de salir a campo son los siguientes:

Cuadro 77. Criterios de calidad de la planta de reforestación.

Tipo de planta

Diámetro del tallo

Altura de la planta

Raíz micorrizas Lignificación Vigor Integridad Sanidad

Latifoliadas Mínimo 4 mm

20 a 35 cm

Sin malformaciones o nudos y abundantes puntos de crecimiento, abarcando el

Cobertura en cepellón mínima del 40% . No visibles a simple vista.

2/3 partes del tallo principal, evitar planta excesivamente alta y delgada.

Color del follaje propio de la especie. Una planta vigorosa es

Plantas completas, sin daños físicos o mecánicos (no rotas). Que no se ladeen

Sin alteraciones morfo fisiológicas y libre de plagas y enfermedades. De aspecto vigoroso.

Page 213: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

213

70 u 80% del cepellón.

más resistente al manejo y traslado.

o doblen con su propio peso.

Suministro de planta En esta etapa los plantadores se abastecen de la planta que se va a utilizar, sin olvidar que la forma en que ésta sea transportada al sitio de plantación es un factor que repercutirá en el establecimiento de la misma. Por lo anterior se tomará una serie de disposiciones para lograr que la planta, al ser llevada a campo, llegue en condiciones óptimas para ser establecida. Dichas disposiciones son:

Empaquetado con plástico vitafilm Consiste en formar paquetes de 10 a 15 plantas cada uno, envolviendo los cepellones con al menos tres vueltas de plástico, de un ancho de dos centímetros mayor al alto del cepellón, para evitar que se tape la base del paquete y la parte aérea de las plantas. Para plantas producidas en contenedores con cavidades de 150 o más mililitros (ml), los paquetes deben ser de 10 plantas cada uno; para contenedores con cavidades menores a 150 ml, los paquetes podrán ser de 10 ó 15 plantas. Recomendaciones a seguir para la extracción de la planta del contenedor y hacer un empaquetado adecuado:

Aplicar un riego a la planta previo a la extracción, para facilitar ésta y comenzar el empaquetado.

Las maniobras de extracción de la planta y su embalaje deben realizarse bajo techo.

El tiempo que transcurra entre la extracción de la planta de los contenedores y su embalado debe ser menor a un minuto.

El tiempo que trascurra entre la extracción de la planta del vivero y su plantación no debe ser mayor a cinco días. En tanto se traslade al sitio de la plantación, la planta debe quedar protegida bajo la sombra de algún árbol o similar. No se recomienda resguardarlas en bodegas o espacios cerrados. Transporte de planta El transporte de la planta del vivero al lugar de la reforestación debe hacerse con mucho cuidado para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo envase. Para prevenir posibles daños se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

Page 214: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

214

Considerar que las distancias del vivero al área de plantación sean cortas, evitando traslados mayores a 100 kilómetros (km).

Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a corrientes de aire. Durante el traslado se deben evitar movimientos bruscos.

Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las características del vehículo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar daños.

Se debe proteger la carga con malla sombra encima de la estructura del camión.

No encimar las charolas, contenedores o huacales (sistema tradicional) uno con otro ni colocar objetos sobre las plantas.

La descarga se hará en un lugar plano, teniendo cuidado con los movimientos bruscos que pudieran originar pérdida de la tierra del cepellón.

Al hacer la distribución en el terreno se toman los contenedores por las orillas, nunca del tallo de la planta. En sistema tradicional se toma del envase, jamás del tallo.

Preparación del terreno: Se aprovechará el sistema de extracción (huecos a pie de tocón, carriles de arrime, brechas, caminos), para propiciar la regeneración natural y artificial, ya que de emplearse mano de obra para estas actividades se elevarían los costos en forma significativa en perjuicio de los poseedores del recurso. El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se debe realizar antes de la reforestación. Existen diferentes maneras de preparar el terreno donde se pretende establecer la plantación, para mejorar las condiciones del suelo y asegurar una mayor sobrevivencia de la planta. La elección del método está en función de diversos factores: superficie a reforestar, disponibilidad de recursos (humanos, económicos, maquinaria y equipo), tipo de suelo, pendiente del terreno y acceso al mismo. En este caso son pequeñas superficies que se estarían recuperando y reforestando. Establecimiento de la reforestación Para el establecimiento de la plantación, dependiendo del sistema a utilizar y la superficie a reforestar, se podrán emplear diversos tipos de herramientas y maquinaria para la apertura de cepas y poder así llevar a cabo la reforestación con mayor eficiencia y economía. Al momento de la plantación hay que tener las siguientes consideraciones:

Page 215: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

215

1. Previo a la plantación, se recomienda hacer una poda de raíz si ésta es necesaria, recortando las puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario podar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación de la planta en tanto se arraiga en el terreno. 2. Se quita el envase sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta). 3. Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes. 4. Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y drenaje en el suelo. 5. Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su extracción del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado.

Manejo de residuos vegetales:

En su caso y dependiendo de los recursos económicos, se aplicará el método de pica dispersión de las puntas y ramas o desperdicios que queden en los huecos a pie de tocón, al finalizar el aprovechamiento forestal con la finalidad de que se reintegren al suelo más rápidamente. Medidas de protección a las especies en estatus identificadas en la región: Para el caso de las especies identificadas y con estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 se considera realizar las siguientes actividades para su protección:

Cuadro 78. Actividades para protección

Etapas del aprovechamiento forestal

Descripción de las medidas de protección previstas

criterios de aplicación

Derribo y troceo de árboles

•Derribar el arbolado con el diámetro mínimo autorizado. •Realizar el saneo de árboles en el lugar de caída de estos. •Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan el lugar •Dar cumplimiento a la nom –060-eco-1994. •Derribar los árboles bajo condiciones de manejo controlado. •Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna

La aplicación directa de estas medidas va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. La aplicación de estas medidas favorecerá los refugios de la fauna silvestre existente. Estas medidas lograrán la aplicación correcta del método

Page 216: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

216

•Realizar recorridos de inspección por parte del titular /técnico responsable

silvícola que corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies en estatus identificadas en la región

Arrastre de fustes y construcción de bacadillas

•Construcción de los carriles de arrime, evitando al máximo que se afecte la regeneración natural. •Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna. •Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan el lugar. •Dar cumplimento a las NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. •No efectuar el arrastre árboles completos para no dañar el hábitat de las especies

La aplicación directa de estas medidas va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Estas medidas lograrán la aplicación correcta del método silvícola y corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región. La correcta aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección previstas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la región y en especial las especies con estatus.

Transporte de productos.

Dado que existen caminos, no se considera la apertura de estos, por lo tanto no se causarán impactos al ecosistema

Se consideran los mismos criterios de aplicación.

Limpia de monte

Realizar la pica-dispersión de las puntas y ramas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMRNAT-1994.

Se consideran los mismos criterios de aplicación.

Actividades a realizar al cese del aprovechamiento

•Dar cumplimiento a las normas técnicas ecológicas NOM-059- SEMARRNAT-2010 y NOM-061-SEMARNAT-1994. •No construir campamentos forestales. •Garantizar que las prescripciones del programa de manejo se apliquen. •Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. •Mantener informada a las autoridades sobre los avances de la ejecución del programa •Evaluar periódicamente a cada 5 años el área aprovechada durante la vigencia del programa.

Va orientada y marca las pautas y elementos hacia la Protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Aplicación correcta del método silvícola y corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región. La correcta aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección, contribuyen en beneficio de la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la región., y en especial a las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, y sujetas a protección especial.

Page 217: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

217

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE

ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronostico de escenarios.

Considerando el modelo de manejo forestal propuesto y los objetivos del mismo, así como el análisis desarrollado en el capituloV.2.1, el escenario ambiental modificado para el ejido, se puede describir de la siguiente forma: Escenografía futura de la masa forestal.- Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo, por la extracción de árboles sobremaduros, cocayos, secos y dañados de las especies Tzalam, Jabin, Chechen, Chicozapote a a nic entre otras, que actualmente ocupan espacios, podrán ser sustituidos en cada periodo de descanso, por la implantación y desarrollo de especies preciosas, decorativas, blandas y duras tropicales más comerciales. Proyección del escenario modificado por perturbaciones del aprovechamiento forestal. Se tendrán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal permanente, que varían entre los 5 metros y 15 metros de diámetro. Esto significa que solo el 7% del área de corta es afectada por este tipo de actividad. Se tendrán claros denominados carriles de arrime distribuidos en el área forestal permanente, que se abren teniendo como guía las brechas o caminos existentes. Los anchos de estos carriles no sobrepasan los 5 metros de ancho. Se tendrán claros a los lados de las brechas o caminos, para la concentración de tracería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de una hectárea, que representa entre un 3% y 5% del total del área de corta. Se tendrán brechas principales ubicadas a lo largo y en medio del ejido, que servirá para el transporte de los productos forestales que se pretenden extraer, este tipo de camino abre el dosel en un rango de 5 metros hasta 8 metros y se abren aproximadamente 300 metros de camino por cada 100 hectáreas en promedio, que representa el 0.5% del área de corta. Como resultado de esta

Page 218: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

218

actividad en su conjunto, se estima que se abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y el 13.5% del área de corta. Estas brechas sirven para transportar al personal combatiente de incendios forestales en caso de un siniestro de este tipo.

VII.2. Programa de evaluación y seguimiento ambiental.

El único programa de monitoreo (evaluación) que se aplicara después de cada intervención de cada área de corta anual, será la de evaluación contenidas en el programa de manejo propuesto que consiste en llevar a cabo la cuantificación de claros formados y su reforestación a través de plantaciones de enriquecimiento anual.

Cuadro 79. Programa de vigilancia ambiental durante la ejecución del proyecto

Etapa del proyecto

Enero-junio

Julio-Ago

Sept-Nov Nov-Dic

Responsable de la vigilancia

Derribo, extracción y transporte

1-2-3-11 12-25-28

1-2-3-11 12-25-28

1-2-3-11 12-25-28

Titular del aprovechamiento y contratista

Rehabilitación de Caminos y contrucción

4-10-28 4-10-28 4-10-28 4-10-28 Contratista

Sistema silvícola

5-6-7-9-14 15-16-17-22-23

5-6-7-9-14 15-16-17-22-23

5-6-7-9-14 15-16-17-22-23

Titular del aprovechamiento Y responsable técnico

Construcción de bacadillas

4-7-9-20-21 27-28

4-7-9-20-21 27-28

4-7-9-20-21 27-28

Titular del aprovechamiento Y contratista

Limpia de monte

8-13

Titular del aprovechamiento

Rehabilitación de brechas de saca

4-10-26

4-10-26

4-10-26

Titular del aprovechamiento y contratista

Reforestación 18-19-20-27

Titular del aprovechamiento

Aprovechamiento forestal

21-22-25 26-27-28

21-22-25 26-27-28

21-22-25 26-27-28

18-19-20-27

Titular del aprovechamiento y responsable técnico

Sistema de extracción

25-28

25-28

25-28

Titular del aprovechamiento y contratista

Protección forestal

21-22-23-24-25 26-27

21-22-23-24-25 26-27

18-19-20-27

Titular del aprovechamiento y contratista

Emergencias 28 28 28 28 Titular del aprovechamiento

Page 219: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

219

*Para estas actividades de vigilancia se considera aplicar las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales identificadas.

VII.3. Conclusiones.

De los capítulos anteriores se puede concluir los siguientes: 1.- El modelo de manejo (proyecto) para el ejido “Laguna kana” en que se sustenta la actividad forestal, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los poseedores del ejido y sociedad en general, y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales, previéndose una producción más diversificada de los recursos naturales. 2.- Considerando que no existe otra alternativa viable económica-social-ecológica, sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en este ejido, y que se ha definido una superficie de 4,936.11 hectáreas de producción del área forestal permanente, el presente proyecto es un plan de ordenación que pretende regular los aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización más intensiva y diversificada del recurso forestal. 3.- El impacto del proyecto para este ejido, beneficiará a los poseedores de los recursos forestales que se pretenden aprovechar bajo un sistema de producción sostenida con miras a la sustentabilidad, y que también beneficiaran a los pobladores de la región en donde se encuentra el ejido dándoles empleos temporales, así como, de trabajadores en carpinterías en el estado, transportistas locales y foráneos, hasta que estos bienes y servicios lleguen al consumidor que proveerá el proyecto propuesto. 4.- El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes. 5.- Las propuestas del programa de manejo, contribuirán al conocimiento de la dinámica sucesional de las selvas y manejo sustentable de los recursos naturales. 6.- El aprovechamiento forestal maderable y no maderable durante 25 anualidades que durará el proyecto, afectará en baja magnitud al ecosistema, pero todos temporales y son mitigables. 7.- La fauna que se encuentra en la región no se verá afectada, ya que cuenta con suficiente espacio para desplazarse a sitios aledaños o del mismo predio, utilizándose estas áreas como refugio y obtención de alimentos y reproducción, asegurándose su conservación. 8.- Con este tipo de actividades se está promoviendo el desarrollo forestal en la región, dándose continuidad al programa para el desarrollo forestal en el Estado.

Page 220: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

220

En el siguiente cuadro, se observa el balance impacto-desarrollo sobre beneficios que generara el proyecto para el ejido, así como, su importancia económica local y regional:

Cuadro 80. Balance del impacto-desarrollo de la actividad propuesta.

Beneficios esperados

Impacto de la actividad actual

Impacto de la actividad propuesta

Nº de personas beneficiadas

Evaluación Positiva/ negativa

Economía familiar

Ninguna

Recursos económicos para sustento de las familias de los poseedores

Familias del ejido Trabajadores directos e indirectos

x

Económico-social

Ninguna

Fuente de empleos directos e indirectos

Familias del ejido

x

Ecológico

Conservación de la vegetación en forma natural con riesgos de ilícitos y otros agentes destructivos

Mejor alternativa de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para generar bienes y servicios en forma sostenida, hacia el manejo sustentable

Los 31 poseedores de los recursos naturales y la sociedad en general

x

Mercado

Aprovechamientos ilícitos

Regula los precios justos a los poseedores y abastece el mercado local y regional

Los 31 poseedores del recurso y sociedad en general

x

Político Ninguna

Apoyar a las instituciones en el manejo sustentable de los recursos naturales, para beneficio de sus poseedores.

Los 31 poseedores del recurso y sociedad en general

x

Page 221: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

221

Literatura consultada

Diario Oficial de la Federación: 17/10/2008. NORMAOficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

De los Santos V. M. 1976. Tablas de volúmenes para montes de la Península de Yucatán. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Bosques. 82 p.

García C. X., A. Hernández R. y J. Hernández R. 2014. Ecuaciones de volúmenes para ocho especies forestales tropicales de Quintana Roo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Chetumal, Quintana Roo. 52 p. (Inédito).

Patiño, V. F., J. L. López T., y D. A. Gómez. Selva (Versión 4). Paquete de Cómputo para Procesar Datos de Inventarios Forestales para Especies de la Península de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Mérida, Yucatán. 46 p

Reuter M., C. Schulz y C. Marrufo. S7F. Manual técnico forestal: Información básica, métodos y procedimientos. Cuerdo México-Alemania. Chetumal, Quintana Roo. 133 p.

Rodríguez F. C. 1998. Aplicación de diseños de muestreo en inventarios forestales. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México, D. F. 156 p.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SAMARNAT) 2011. Instructivo para la elaboración del documento técnico unificado de aprovechamiento forestal. México, D. F. 48 p.

Statistical Analysis Systems (SAS). 2002. SAS/STAT User´s Guide. Cary, North Carolina, USA.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25de febrero de 2003

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el28 de enero de 1988.Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2007.

Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

Page 222: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

222

combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, que establece “Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del 2000.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2009.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005.

Page 223: Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento del

223

Caballero Nieto, J.,A. Martínez y V. Gama.2001. El Uso y manejo tradicional de la palma de guano en el área maya de Yucatán. CONABIO. Biodiversitas 30:1-6

Manja Reuter, Cristoph Schulz, Carlos Marrufo. Información básica, métodos y procedimientos Manual Técnico Forestal. Acuerdo México Alemania. Nov. 1996

Programa de Conservación y Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Bala´an K´aax. México. CONABIO-SEMARNAT. Julio 2007

Escobar R. C. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular para el aprovechamiento de recursos forestales maderables de tipo persistente en el área forestal permanente del ejido La Pimienta, José María Morelos. Marzo 2005.

Arguelles S. A.- Programa de manejo forestal nivel avanzado para selvas tropicales del ejido Bacalar, Q. Roo. Abril 2011.

Huchin Ch. A. Aprovechamiento de los recursos forestales del ejido San José, municipio de Felipe Carrillo Puerto.