documento recepcional (2)

66
CAPÍTULO I LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN PRIMER GRADO La voz facilita enormemente la transmisión de información y conocimientos, y con el tiempo, ha sido el elemento más empleado por los seres humanos para comunicar pensamientos, sentimientos o ideas en determinadas circunstancias de la vida diaria. La historia de la comunicación comienza con el hombre, desde ese entonces hasta la actualidad, la utilizamos a cada instante de nuestra existencia y puede considerarse efectuada, cuando hay un cambio de actitud sutil en la persona, conversaciones completas, desde el más pequeño movimiento o gesticulación hasta la expresión de una idea formal expuesta en forma oral o escrita. Recordemos que, nuestros antepasados empezaron a comunicarse a partir de su voz, emitiendo sonidos y resonancias de modo que se les permitiera ser escuchados, pues según información histórica, se dice que hubo un tiempo en que el hombre aun no desarrollaba el habla totalmente, así

Upload: carlos-guadalupe-partida-guerrero

Post on 05-Jul-2015

1.935 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CAPTULO I LA ENSEANZA DEL ESPAOL EN PRIMER GRADO La voz facilita enormemente la transmisin de informacin y conocimientos, y con el tiempo, ha sido el elemento ms empleado por los seres humanos para comunicar pensamientos, sentimientos o ideas en determinadas circunstancias de la vida diaria. La historia de la comunicacin comienza con el hombre, desde ese entonces hasta la actualidad, la utilizamos a cada instante de nuestra existencia y puede considerarse efectuada, cuando hay un cambio de actitud sutil en la persona, conversaciones completas, desde el ms pequeo movimiento o gesticulacin hasta la expresin de una idea formal expuesta en forma oral o escrita. Recordemos que, nuestros antepasados empezaron a comunicarse a partir de su voz, emitiendo sonidos y resonancias de modo que se les permitiera ser escuchados, pues segn informacin histrica, se dice que hubo un tiempo en que el hombre aun no desarrollaba el habla totalmente, as fue que busc la creacin de nuevas formas de comunicacin y todas se basaron en el concepto de los smbolos. Las primeras formas utilizadas por el hombre las encontramos hoy en el llamado arte rupestre que consisti en pasar informacin a travs de pinturas al interior de cavernas; luego aparecieron los petroglifos grabados en una superficie

de roca y los pictogramas, que a diferencia de los anteriores, no solo representaban un concepto, sino un evento, es decir, la historia de cmo trascurri, ordenndola a veces en orden cronolgico mediante una ilustracin o dibujo. Con el paso del tiempo el ser humano empez a desarrollar aun ms su inteligencia y con ello logr practicar formas ms sencillas y rpidas de notificar necesidades o pensamientos, me refiero a los pergaminos que fueron escritos plasmados en trozos de piel de animales preparada especialmente; ms tarde aparecieron los cdices, libros manuscritos en barro, madera o roca y tiempo despus con la invencin de la imprenta, en papel. Es importante sealar que, este descubrimiento fue un gran adelanto para la humanidad pues a partir de l la comunicacin se extendi alrededor del mundo con mayor facilidad a travs de la carta, que es un medio de comunicacin muy conocido en la actualidad, aunque poco empleado, debido a los avances tecnolgicos, los cuales de unas dcadas para ac, han ocasionado que el lpiz y el papel se dejen de lado siendo sustituidos por la tecnologa que a muchos nos rebaza, pero que es imprescindible para cubrir las necesidades de una sociedad cada vez ms demandante. Ms delante, surgi el llamado telgrafo aparato que concedi la trasmisin de mensajes a distancia con mayor rapidez que la carta, pero debido a su alto costo, en unos aos fue suplantado por el fax que permiti enviar y recibir recados

a varias partes del mundo siendo recibida la informacin por el destinatario en cuestin de minutos. Como podemos ver, en corto tiempo se consigui revolucionar totalmente la perspectiva de comunicacin, dado que los adelantos cientficos mostraron como invencin una mquina con habilidades sobresalientes, la computadora, que vino a facilitar la produccin y transmisin de mensajes por parte de la humanidad, y parece ser que lleg para quedarse. Ms delante aparecen los programas de navegacin rpida como el internet y dentro de este, redes sociales como facebook, messeger y twitter que permiten el envo de mensajes y conversaciones a cualquier parte del mundo en cuestin de segundos. Es as como en nuestros das, la comunicacin contina formando parte imprescindible en la socializacin cotidiana. Con certeza sabemos, que el individuo conforme a su crecimiento y la estimulacin que ofrece la familia, va desarrollando la lengua hablada y a travs de la interaccin que manifiesta con la sociedad que lo rodea, en la calle, la comunidad y con los medios masivos de comunicacin; la pone en prctica y la mejora constantemente aprendiendo cosas positivas y en ocasiones negativas para su persona. Asimismo, empieza a darse cuenta de que existe otra forma de expresarse, pero ignora en gran medida su uso y representacin, me refiero a la lengua escrita. Es hasta cursar la enseanza preescolar cuando el nio comienza a hacer un uso ms frecuente del cdigo escrito, acrecentando su bagaje cultural y fortaleciendo as su expresin oral a partir de cantos, cuentos y dems actividades

que ah ejecutan. Pero, no es sino hasta en la escuela primaria donde desarrolla las habilidades para hacer un uso adecuado y propio de ella. Como podemos ver, para acceder al aprendizaje formal de la lectura y la escritura en la escuela primaria se necesita de la familia, pero es una lstima que en ocasiones la labor de padres y madres de familia, no sea la ms apropiada, dado que a veces no ofrecen la motivacin necesaria para que desarrolle ciertas capacidades intelectuales que sern la base para la adquisicin del conocimiento en lo posterior. Es por eso que, muchas familias piensan que el cargo de educar pertenece exclusivamente a la escuela, por tal motivo la obligacin de la construccin del aprendizaje de la lecto-escritura y el desarrollo de otras habilidades, recae en los recursos de enseanza que posea el docente y en la capacidad del propio educando. Pero Ser correcto esto?, A qu conflictos se enfrentar el maestro?, Qu importancia tiene aprender a leer y escribir?, Cmo se ha enseado a leer y escribir en la escuela primaria?, Qu propsitos establece el plan de estudios de educacin primaria para la enseanza del espaol?, En qu principios se basa el enfoque de enseanza de esta asignatura?, Cmo se ensea hoy el espaol?, Qu estrategias didcticas, actividades y materiales se pueden utilizar?, Cul es el papel del docente y del educando en el proceso de enseanza-aprendizaje?, Cmo se evala la asignatura?.

El tema de la enseanza se ha puesto hoy muy de moda al abordar un aspecto preocupante para toda la poblacin de nuestro Mxico, me refiero a los resultados de las evaluaciones obtenidas por la Secretara de Educacin Pblica en la prueba Enlace aplicada a los nios de la escuela primaria. De acuerdo con ellos, el pas se coloc por debajo de la media nacional, significa que nuestros educandos no estn desarrollando con xito los aprendizajes esperados en los programas. Desde mi perspectiva, considero que existen tres factores causantes del resultado; en primer lugar, est el gran problema que enfrenta el docente al laborar con el grupo escolar a su cargo, al escaso inters que muestran los nios por aprender. Solo que no estemos creyendo que la culpa es de l, se debe a la mala influenza que recibe de su alrededor, a travs de las escenas de violencia, vicios disfrazados de moda e inconsciencia que la sociedad le presenta en la va pblica o en los medios masivos de comunicacin, con sus canciones alti sonantes, los narco-corridos, series, pelculas y programas de accin y terrorismo; ltimamente del internet los pequeos, apenas estn aprendiendo a manejarlo y ya visitan sitios imprudentes. Es de este modo, al tener contacto con ellos, que el infante se va forjando una idea errnea de su realidad, por lo que el sentido de la educacin toma otro rumbo para l, creyendo que la escuela no es tan importante para lograr una mejor calidad de vida. En segundo lugar, est el poco apoyo ofrecido por el padre de familia para intervenir en la formacin de su hijo, no se han dado cuenta que la educacin es tarea de todos y se sostiene en tres pilares fundamentales que han de trabajar a un mismo paso para obtener resultados satisfactorios, me refiero al maestro-

alumno-padre de familia; ignoran que la educacin es la mejor preparacin para el futuro de los hijos; quiz porque siguen creyendo en la frase que dice: Nadie se muere de hambre o Siempre hay una salida al final del camino. Siento que, en este momento no estamos para apostarle a la vida, esas creencias forman parte del pasado. Hoy existe una gran diferencia sobre todo si pensamos en un futuro que amenaza con tanto cambio tecnolgico y poltico de un momento para otro, por lo que ya no se puede vivir esperanzado a lo que caiga del cielo. Pero que se puede hacer ante estas ideas, si gran parte de la sociedad las mantiene arraigadas, pues es una lstima que la escuela se vea como una guardera que tiene la obligacin de cuidar a los educandos. Lo expreso de este modo, porque durante mis aos de formacin como docente al asistir a escuelas de diversos contextos a realizar mis prcticas, fue rara la ocasin que los padres de familia se presentaran a preguntar por el desempeo escolar de su hijo, pensaba que, porque solamente asista una o dos semanas al grupo, no me tocaba presenciar este tipo de eventos. Sobre este particular, hoy que realizo mi servicio social y estoy diariamente en la escuela primaria, veo que sucede casi lo mismo, pues hay padres que tienen el valor moral de apoyarnos, pero lo hacen errneamente porque desconocen o no aceptan las novedades en la enseanza, tienen la idea de que su hijo ha de aprender a leer y escribir como lo hizo l en su tiempo, ignorando o dejando de lado los cambios acontecidos desde ese entonces a la fecha, los cuales obligan al maestro a incrementar su preparacin en beneficio de la nueva sociedad, para que pueda desenvolverse con xito.

El ltimo factor, est en la evolucin de la enseanza, en los cambios que ha propuesto nuestro sistema educativo para facilitar y mejorar el aprendizaje. Los planes y programas de estudio han sufrido cambios, que se han realizado con el propsito de adaptar lo que se ha de aprender en la escuela a la realidad que estamos viviendo, lo cual lo aplaudo bastante; y esto es lo que no han entendido muchos maestros y padres de familia, que se resisten al cambio y exigen que se ensee como ellos saben que da resultado. Es as como nos percatamos de la importancia que tiene el aprender a leer y escribir, dado que se ha manifestado como el objetivo primordial de la educacin primaria, y como no ser as, si la lectura y la escritura son las herramientas bsicas para el aprendizaje en nuestro accionar habitual, porque diariamente todos los individuos hacemos uso de muchas capacidades para desenvolvernos con xito en las labores diarias, sean de orden laboral, escolar, recreacin o simplemente por entretenimiento. Leemos y escribimos para entretenernos, para saber ms sobre los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones, para resolver problemas, para recordar y por muchas razones ms; pues la lectura nos permite viajar a travs del tiempo y a lugares inimaginables, conocer formas de vidas diferentes o similares a las nuestras, as como distinguir lo real de lo ficticio. Asimismo, la escritura facilita la transmisin de informacin a travs de la elaboracin de diversos tipos de textos o discursos, que tienen como objetivo, dar a conocer ideas propias a otros, satisfaciendo as necesidades sociales y personales.

Solo que existe una gran equivocacin que hemos venido arrastrando, me refiero a la idea que durante generaciones se ha tenido en mente y que no se ha conseguido erradicar: el maestro ensea y el alumno aprende1. Este es un enorme conflicto que reforma tras reforma se ha tratado de cambiar para mejorar la prctica educativa, pero, qu ha pasado? los resultados han sido casi nulos y una de las principales razones por la que muchos docentes la conservan, es por el miedo al fracaso, a cambiar sus formas de enseanza, no detenindose a pensar que cualquiera de estas formas puede adaptarse a su propio estilo de docencia. Afortunadamente, existe un buen nmero de maestros que han superado esa manera de pensar tan arcaica y se han atrevido a hacer las cosas de manera distinta y apegada a la realidad, luchando en ocasiones contra viento y marea (por las exigencias de directivos y padres de familia) pero aplicando lo nuevo en su tiempo, obteniendo los resultados previstos y quedndose solamente con lo bueno que les ha proporcionado cada tcnica, mtodo o propuesta aplicada a lo largo de su servicio y desechando lo que no funciona. Tal es el caso de mi tutor, quien me hace sentir orgulloso por las ancdotas que me cuenta, de su trayectoria al enfrentar estas modificaciones a la enseanza y que para l todas han sido exitosas. Jams olvidar un consejo que me ha brindado -cuando decidas hacer algo diferente hay que tener fe, creer que lo que ests realizando va a tener xito y hay que arriesgarse, pues en la vida todo es un riesgo-2.

Gmez Palacio Margarita. Las teoras del desarrollo y el aprendizaje , El nio y sus primeros aos en la escuela primaria. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico D.F 1997. Pg. 12. 2 Estrada Quiones Jos Hugo. Profesor en servicio de la escuela H. Ayuntamiento 1955 , Acaponeta, Nayarit, Mxico.

1

Ahora bien, en mi paso por la escuela primaria tanto de alumno y como maestro en formacin, me ha tocado presenciar varias maneras de ensear a leer y escribir, observando diferencias en cada una que se van de extremo a extremo. Recuerdo mi primer da en la escuela primaria, senta que un gran nerviosismo se apoderaba de mi ser, pues haba escuchado comentarios de familiares que no solo el horario de entrada y salida cambiaba, sino todo, pero a la vez tena curiosidad por conocer las novedades que me esperaban en este nivel educativo. La primera actividad que el profesor me orden realizar an la tengo en mente y creo que jams la olvidar, consisti en la elaboracin de tres planas de smbolos; la primera de palitos, la siguiente de bolitas y la ltima de caracolitos, segn la explicacin que nos dio, era para que se nos aflojara la mano, que ms bien nos sali reuma de cansancio. As, transcurri el tiempo y poco a poco me fueron enseando el nombre, la escritura y la pronunciacin del sonido de las letras y conforme lo dominamos se combinaron con otra para formar slabas y posteriormente una palabra. A lo que autores como Ferreiro y Teberosky han asignado el nombre de mtodo silbicofontico, que consiste en la memorizacin y mecanizacin de los nombres de las letras y sus sonidos al formar con otra, una slaba, centrndose en la fluidez y caligrafa, dejando de lado la comprensin y coherencia. De esta manera, es como su servidor aprendi a leer y escribir o mejor dicho a decodificar un texto; proceso de aprendizaje que en un futuro me acarre bastantes conflictos.

Me gustara que conocieran a grandes rasgos las dificultades que se me presentaron en mi paso por otros niveles educativos. En esta ocasin, me enfocar a lo vivido en la escuela normal. Cuando recin inici mi preparacin docente por poco desertaba, primero porque no poseo muy bien forjado que digamos y en ese entonces menos, el hbito por la lectura; y me voy encontrando con unos textos enormes y para acabarla con un lenguaje muy por encima de mi nivel, que slo con un diccionario por un lado y por lo menos tres ledas a cada prrafo me permitieron comprender su contenido. Del mismo modo, al redactar los escritos solicitados en las actividades de los programas, era una pesadilla, iniciaba con una idea y cerraba con otra que no tena una sola pisca de relacin, la verdad me daba vergenza no poder realizar un trabajo centrado y que cumpliera con los requerimientos establecidos. No imaginan cmo luch para evolucionar en este y otros aspectos donde estaba por el mismo estilo. Y todo ello se lo debo en gran parte a la forma en que me toc adquirir la lecto-escritura; dado que, no recuerdo que se me haya brindado la oportunidad de crear textos libres, sino copiados o por medio de un dictado; y al momento de leer, nunca presenci un momento donde mis maestros me plantearan preguntas abiertas que me permitieran reflexionar sobre lo ledo, ms bien, se centraban en ver cuantas palabras por minuto era capaz de decodificar o me imponan un cuestionario donde responda SI y NO o algunas fechas mencionadas. En el tercer semestre de mi formacin fui enviado a realizar mis prcticas a un grupo de 2 en una comunidad a las afueras de la ciudad. Algo curioso, fue

observar que los nios lean de manera fluida y respetando signos de puntuacin, esto me llamo mucho la atencin desde luego, pero cul fue mi sorpresa que no comprendan lo que ese texto expresaba o tan slo lo que unas simples instrucciones les pedan realizar. Al indagar un poco sobre como aprendieron a leer y escribir me di cuenta que fue a travs de un mtodo sinttico, el cual consiste en un proceso que va de la parte al todo; es decir, se centra en la correspondencia entre el sonido y la grafa, comenzando con el aprendizaje de las vocales y de las letras ms usuales en nuestro lenguaje, pasando despus a la reproduccin de frases que repiten en su estructura una misma grafa varias veces. Conocido usualmente como el mtodo Severiano. Tambin en el quinto semestre asist a una comunidad rural donde la escuela es unitaria. El profesor trabajaba con la propuesta multigrado que era la reforma vigente en ese entonces, este es un mtodo analtico, todo lo contrario al sinttico, es decir, se centra en le reconocimiento global de palabras y oraciones, va del todo a las partes. Esta forma de enseanza, daba a los educandos mayor libertad para explorar, descubrir y conocer su medio circundante, tena como principal propsito convertir al alumno en un ser autnomo para la adquisicin de los aprendizajes, as como analtico, crtico y reflexivo en la compresin de los conocimientos para cada aspecto de su formacin. Fue uno de los docentes que ms sugerencias para laborar me ha ofrecido, an as, siento que descuid mi desempeo hacia los grados inferiores, no favorec el aprendizaje de la lectura y la escritura con mis actividades, pues la

verdad no tena un panorama claro de cmo trabajar con los nios de manera que aprendieran a leer y escribir. Esta razn y aunado a ella, el desconocimiento de la nueva forma de trabajo con proyectos y una meta que me propuse cuando cursaba mi segundo ao de educacin normal, que consiste en apropiarme de las estrategias y habilidades necesarias, para apoyar a la mayor parte posible de los nios del grupo a mi cargo, para que consigan leer y escribir en todo el sentido de la palabra. Me dieron la pauta para tomar como tema para el desarrollo del presente documento La enseanza del espaol en primer grado ubicndolo en la lnea temtica 1 anlisis de experiencias de enseanza. La institucin de organizacin completa, turno matutino y clave

18DPR0666Z donde realizamos la labor correspondiente, lleva por nombre H. Ayuntamiento 1955. Est situada en un contexto urbano y alberga una enorme matrcula conformada por alumnos de diferentes colonias de la ciudad, tiene gran renombre ante la sociedad, ser porque al interior se respira un ambiente de armona, respeto y compromiso en la mayora de sus colaboradores. Cuenta con la infraestructura necesaria. Al entrar tiene un prtico con bancas que funciona como sala de espera, a su izquierda una direccin que aunque pequea refleja superioridad y capacidad para desempear una buena gestin escolar, a su derecha un aula de apoyo para atender a los nios con necesidades educativas especiales y junto un aula de medios que aunque no lleva un cronograma de servicio constante est abierta para usarse cuando se requiere,

posee tambin14 aulas de clase distribuidas a lo largo y ancho de su extensin, podra decirse que un poco reducidas en tamao para la matrcula que cada una atiende, sus baos en condiciones adecuadas de sanidad y una cancha de usos mltiples en el centro, que adems de usarse para la educacin fsica y recreo, funge como patio cvico para realizar honores a nuestra bandera y dems actividades sociales que surgen a diario, as como 2 espacios extras que los nios utilizan para descansar y divertirse, las reas verdes son contadas dado que no hay espacio suficiente, algunos docentes poseen masetas adheridas a los ventanales de sus salones. En general, en dicha escuela alumnos, profesores y directivos trabajan en conjunto para sacar adelante las actividades institucionales, existe una buena comunicacin y ayuda mutua. Dentro de ese maravilloso plantel se encuentra el grupo de 1 A, el cual est a cargo del profesor Jos Hugo Estrada Quiones y donde su servidor llev a cabo gustoso su servicio social. Cuenta con una matrcula de 35 alumnos (17 nias y 18 nios) provenientes de familias de nivel entre medio y bajo, con edades que oscilan entre 6 y 8 aos. De los cuales al inicio de ciclo, ingresaron 14 presilbicos, 9 silbicos, 5 silbicos alfabticos y 7 alfabticos, que ya en la actualidad han evolucionado bastante convirtindose en 4 pre-silbicos, 10 silbicos, 7 silbicos alfabticos y 14 alfabticos. Tambin considero importante enunciar que alberga un nio repetidor y otro con necesidades educativas especiales, aunado a ello varios presentaron lento aprendizaje. El aula, rpidamente se convirti en un ambiente propicio para el aprendizaje, los infantes en su mayora colaboraron con entusiasmo en las

actividades escolares, sin importar la forma de trabajo, es decir, tanto en lo individual como en equipo mostrando seguridad y confianza para emitir opiniones y defender sus puntos de vista. En relacin a las instalaciones, podemos mencionar que cuenta con lo indispensable, un mobiliario completo y en buen estado, aire acondicionado, ventilacin e iluminacin suficiente, material didctico para apoyar el trabajo y una decoracin motivadora, dado que los adornos que contiene en paredes y ventanas consisten solamente en producciones elaboradas por los propios educandos, como dibujos, escritos, carteles, reglamentos y otros ms que interesan al nio para realizar sus trabajos con ganas y conseguir el xito. Dentro del panorama que acabo de presentar ante ustedes, se desenvolver el presente escrito, que continuar exponiendo en el siguiente captulo, donde daremos respuesta al resto de interrogantes, enunciadas con anterioridad. Por lo que, con una enorme y formal cordialidad invito a conocer mi documento, les aseguro que le encontrar mayor sentido a lo que expreso.

CAPTULO II EL DESARROLLO DEL TEMA A lo largo del presente escrito, cada comentario propuesto ha dado la pauta para sealar que abordamos, el tema de la enseanza del espaol en primer grado, presentando una nueva forma de ensear que pretende satisfacer de lleno las necesidades de nuestra sociedad (la cual, segundo tras segundo, se muestra ms demandante) para conseguir un desenvolvimiento adecuado en la intervencin cotidiana de sus integrantes. Recordemos que, los planes y programas que se aplican en educacin primaria han sufrido cambios a travs del tiempo en la manera de percibir el concepto de enseanza-aprendizaje, mostrando diferentes formas de abordarlo. Nos hemos percatado tambin, de que el objetivo de estas reformas, principalmente las de 1993 y 2009, que son las que conozco es desarrollar en el individuo una educacin para la vida, donde exista el aprendizaje autnomo y permanente, siendo capaz de adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y contenido, tanto dentro como fuera del saln de clase3. Ahora entiendo por qu hay muchos docentes confundidos que se plantean unos a otros la interrogante de por qu cambian los programas si en ambas reformas se ha venido buscando que sea el propio alumno el encargado de construir el aprendizaje a travs de la ejecucin de diferentes actividades de lectura y escritura constante, donde desarrolle, libremente su comunicacin oral ySecretara de Educacin Pblica. Plan y programas de estudio 1993 . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 1993. Pg. 13.3

escrita al recibir y transmitir informacin diversa. La razn la encuentro en que existe una pequea diferencia en ellas, pues en la primera, se vino trabajando el 1993 a base de contenidos temticos, que no dejaban que el infante participara de forma independiente conforme a sus capacidades, se le encasillaba en el anlisis de una leccin en especial, donde conocan slo personajes ficticios, ajenos a la realidad en la que se desenvolvan, luego se metan a trabajar en el libro de texto actividades referentes a lo visto en el texto analizado; que permitan la reflexin, ms no la prctica libre y constante de lo aprendido. Caso contrario, en el plan y programa 2009 que es el vigente, se centra en la ejecucin de proyectos didcticos, donde la dinmica de participacin de los educandos cambia totalmente, ahora son ellos los que planifican las actividades a realizar, las cuales, sustentado por la autora Delia Lerner, involucran secuencias de acciones y reflexiones a la vez, aplicables a su medio circundante de forma inmediata persiguiendo el logro de aprendizajes esperados, que pondrn en juego de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes. Ahora bien, desde mi punto de vista, considero que con esta nueva forma de trabajo, se pretende lograr que en los salones de clases, los alumnos utilicen el lenguaje de manera semejante a como se utiliza en la vida social, es por ello, que se persigue propiciar interacciones que permitan adquirir el lenguaje con el uso real de textos orales y escritos, para fines verdaderos y dirigidos a personas reales, con las que diariamente tienen contacto directo. No obstante, a pesar de que coinciden los planes en algunas bases, si hubo cambios importantes y marcados. Los principales se centran en el enfoque ms actualizado y apegado a la realidad, que ms delante detallaremos.

A) LOS PROPSITOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAOL. Un aspecto importante que se intenta alcanzar con la actual reforma, es que la enseanza del lenguaje no se limite slo al mbito escolar, sino que se traspasen las paredes de la escuela, que en las relaciones que se dan entre los individuos por medio del lenguaje oral o escrito cuando interactan en lugares pblicos y familiares, est presente lo que se est aprendiendo, para que el nio le encuentre sentido y una utilidad, de manera que impida ver a la escuela como algo impuesto y sienta deseos de asistir. A manera muy personal, considero que, una educacin que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez ms compleja, es uno de los principales propsitos que manifiesta la Reforma Integral de la Educacin Bsica 2009, la cual muestra en su estructura un enorme proceso de articulacin desde el preescolar hasta la secundaria, con el fin de conseguir con mayor xito dicha funcin; pues con ello, desde este nivel se perseguir que los estudiantes desarrollen las

competencias necesarias para participar activamente en las prcticas sociales ms comunes en la escuela, la familia y la comunidad; logrando hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y as construir las bases para otras prcticas propias de la vida adulta4. Es as como todo lo que el educando aprenda en el aula, lo podr poner en prctica a la brevedad posible en su medio circundante de una forma competente;

Secretara de Educacin Pblica. Plan y programas de estudio 2009 . Ed. SEP. 1 edicin Mxico DF, 2008 Pg. 57.

4

inversamente a como se trabaj con la reforma del 1993, donde se parta de lo que el nio traa de su contexto, lo cual se abordaba en clase profundizando enseguida en el tema de estudio. Para desarrollar armnicamente y con xito este cometido, el nuevo plan y programa de estudio 2009 muestra en su ambiciosidad propsitos que se establecen para su cumplimiento, los cuales, al momento de ejecutar de manera correcta los proyectos didcticos determinados, colaborarn destacadamente en esta importante tarea, pues las prcticas sociales del lenguaje de cada proyecto incluyen los elementos indispensables con los que se espera que el alumno se convierta en un ser competente y en el caso del primer grado son los siguientes: Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura: -Identifica y escribe convencionalmente su nombre y el de sus compaeros para ubicar su pertenencia. -Incorpora a su escritura espontnea (letras) de acuerdo con el valor sonoro. -Identifica las similitudes grfico-sonoras de palabras que inician o terminan igual. -Emplea la informacin grafofontica en la escritura de palabras conocidas para leer o escribir palabras nuevas. y Se familiariza con diversos tipos textuales: -Identifica los propsitos comunicativos de diferentes tipos textuales y encuentra las diferencias en los recursos editoriales y de distribucin grfica que los caracterizan. -Emplea la biblioteca del aula, selecciona materiales y utiliza el servicio de prstamo a domicilio completando el formulario o ficha. y Se introduce a la literatura infantil: -Escucha con atencin la lectura que el docente hace de diversos materiales impresos y expresa su opinin sobre lo que lee o escucha. -Logra una creciente fluidez y expresin al leer en voz alta. y

-Identifica la trama de un cuento sencillo y con ayuda del docente plantea qu elementos son de fantasa y qu son elementos reales en las tramas de los cuentos. y Participa en la escritura de textos: -Emplea la escritura para comunicar informacin. -Con ayuda del docente reconstruye la trama de un cuento, establece correspondencias entre la trama y las ilustraciones que la acompaan realiza textos originales en los que seleccionen las palabras para comunicar una idea por escrito, y evita cometer reiteraciones innecesarias. y Participa en conversaciones y exposiciones: -Expresa sus opiniones y escucha las de sus compaeros. -Expone informacin a otros y toma en cuenta la que le dan haciendo comentarios pertinentes a partir de la informacin que le proporcionan. -Aporta ideas para realizar el trabajo colectivo5. Como podemos ver, el programa de espaol para el primer grado busca desde este momento, que el alumnado empiece aprender a leer y escribir una diversidad de textos que le permitan satisfacer sus necesidades e intereses y de esta manera logre desempearse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, que las circunstancias de su socializacin le demanden. B) RASGOS DEL ENFOQUE. Como ya lo mencion con anterioridad, el nuevo enfoque est ms actualizado, de ser comunicativo-funcional ha evolucionado a prctica social del lenguaje, reafirmando la idea de que el lenguaje se adquiere y se desarrolla en

Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pgs. 27-28.

5

la interaccin social6, es decir, cuando ponemos en juego diferentes maneras para comunicarnos, recibiendo y transmitiendo informacin de diversa ndole, utilizando ya sea la oralidad o escritura, pero haciendo uso del lenguaje a cada instante de nuestra existencia, eso es lo que constituye las llamadas prcticas sociales del lenguaje. Donde cada una de ellas est determinada por un propsito comunicativo, enunciado as porque estamos de acuerdo que, cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos lo hacemos con un fin guiado por nuestras necesidades o compromisos sean individuales o colectivos. Aunado a ello, encontramos una gran ventaja en este enfoque, pues en sus principios se persigue que el alumno al momento de su alfabetizacin comprenda que al interactuar con la sociedad sin importar la forma, debe tomar en cuenta tres factores principalmente: el contexto social de comunicacin, el destinatario y el tipo de texto involucrado en el evento, es decir, a de conocer de antemano que cualquier actividad cotidiana como lo son hablar, escuchar, leer y escribir, su ejecucin estar determinada por el lugar y el momento, por lo que a de aprender a adecuarse a las circunstancias; asimismo, tomar en cuenta a quin o quienes se dirigir, para de este modo ajustar el lenguaje al nivel de conocimientos de la audiencia o el interlocutor; y por ltimo, saber cmo organizar el mensaje para que una vez trasmitido cumpla con la finalidad y el xito esperado; por ejemplo, cuando se trate de un texto escrito, debe de saber elegir la estructura ms adecuada (tipo de texto) para que su mensaje sea claro y puedan comprenderlo con mayor facilidad aquellos que lo reciben. Pues un rasgo caracterstico del

Lerner Delia. Para transformar la enseanza de la lectura y la escritura . Leer y escribir en la escuela. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico DF, 2004. Pg. 52.

6

nuevo programa, es que el individuo reaccionar dependiendo de sus gustos e inters as como de las necesidades que le exija su accionar cotidiano, sobre tal y cual tipo de texto o discurso oral con mayor rendimiento, recordemos pues, el factor estimulo-respuesta que caracteriza a cualquier ser humano. En el nuevo enfoque se conservan algunos rasgos significativos del pasado plan 1993, que considero son trascendentales para un aprendizaje sistemtico del espaol. Que todo maestro, debe ser capaz de reconocer las experiencias previas de los nios en relacin con la lengua oral y escrita7, pues de antemano sabemos que el infante cuando ingresa a la escuela primaria cuenta ya con un dominio marcado de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura, desde luego, que cada uno en relacin a las oportunidades de acercamiento al cdigo escrito que le ha proporcionado su contexto social y particularmente familiar, por lo que podemos observar marcadas diferencias entre uno y otro, pues todo grupo queda integrado por nios pre-silbicos, silbicos, silbicos alfabticos y alfabticos, segn su grado de desarrollo lingstico y comunicativo. Contina tambin el precepto de que el alumno ha de aprender a leer leyendo y a escribir escribiendo, de la misma forma como a hablar aprendi hablando. Slo que las situaciones comunicativas que le compete al profesor proponer el en aula para que pueda darse con xito el aprendizaje, estarn basadas de lleno en el inters que muestre el alumnado, dndole la posibilidad de tener contacto con diferentes tipos de textos informativos, expositivos, literarios,

Secretara de Educacin Pblica. Plan y programas de estudio 1993 . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 1993. Pg. 22.

7

etc., que al momento de leerlos, podrn conocer su contenido, comparar sus estructuras y reflexionan en torno a su utilizacin en la vida diaria. C) ORGANIZACIN DEL PROGRAMA DE PRIMER GRADO. Otro aspecto relevante del programa, es su organizacin, que deja de estar constituido por ejes temticos y se estructura en mbitos, tres para ser exacto: de Estudio, de la Literatura y de la Participacin comunicativa y familiar, los cuales, conducen un proyecto didctico por bloque. Cabe sealar que, cada uno de estos mbitos persigue un objetivo particular, que consiste en relacionar a los individuos con los textos desde una perspectiva diferente. 1) mbito de Estudio. Las prcticas sociales de este mbito estn encaminadas a introducir a los nios para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la bsqueda y manejo de informacin8. Es verdad, pero aunado a ello y desde mi punto de vista, se pretende que desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que les permitan no slo recuperar informacin sino, organizar sus propias ideas en torno a lo analizado y expresarlas de manera clara y ordenada. 2) mbito de la Literatura. Busca poner en contacto a los nios con la literatura para promover la ampliacin de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios8. Dentro de su cometido, considero que persigue tambin, promover la produccin de textos genuinos donde los pequeos tienen la oportunidad de poner en juego su expresin creativa, pero lo ms importante es que aprenden a diferenciar lo real de lo ficticio. 3) mbito de la Participacin comunitaria y familiar. Dentro de este mbito, se pone especial nfasis en que los nios empleen los diferentes tipos textuales que acompaan la vida cotidiana, con la

finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos8. Entre los tipos de texto que se buscan utilizar principalmente, durante el trabajo en el aula y fuera de ella, encontramos: peridicos, revistas, anuncios escritos y orales, etc. y es un hecho que los educandos acrecentarn la posibilidad de utilizarlos de manera funcional. Como podemos ver, cada mbito propicia la aplicacin de situaciones comunicativas que muestran actividades relacionadas entre s y que llevan a un fin comn, desarrollando al mismo tiempo competencias tanto lingsticas como comunicativas en el infante: -El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. -La toma de decisiones con informacin suficiente para expresarse e interpretar mensajes. -La comunicacin afectiva y efectiva. -La utilizacin del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad9. Entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a travs de discursos orales y escritos y para interactuar en todos los contextos sociales y culturales. Sin embargo, para desarrollar competencias para la comunicacin lingstica, se requiere primeramente del desarrollo de las competencias para la vida en el educando; es decir, saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos) y con la valoracin de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) como lo especifica claramente el programa; las cuales, se

Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pgs. 29-30. 9 Secretara de Educacin Pblica. Plan y programas de estudio 2009 . Ed. SEP. 1 edicin Mxico DF, 2008 Pg. 66.

8

interrelacionan y apoyan mutuamente el acto de la comunicacin, permitiendo al individuo que con una mayor facilidad, logre un uso adecuado del lenguaje, como medio para interactuar en los diferentes espacios de la vida social, acadmica, pblica y profesional. Ahora bien, creo importante sealar para evitar confusiones, que el desarrollo de estas y otras muchas competencias en el individuo sean lingsticas o comunicativas, no es un espacio exclusivo de la escuela, sino se ha de ver como un proceso que se observa y se trabaja en todas las esferas de accin y desenvolvimiento de las personas, en cada momento y espacio de interaccin se presentar la oportunidad de perfeccionarlas. Lo anterior muestra claramente, el cambio promovido en comparacin con el enfoque comunicativo-funcional pasado, donde se trabajaban actividades orientadas a un solo eje, evitando en ocasiones que una actividad de lectura por ejemplo, diera origen de manera natural al intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos y a la reflexin de la ortografa en un mismo espacio, lo que actualmente se permite con libertad a cada instante de la clase sin importar el tema que se est abordando. Con esto, podemos darnos cuenta claramente, que los principios en los que posesiona sus bases el nuevo enfoque, evolucionaron, teniendo en mente que las prcticas sociales del lenguaje, como formas de intervencin entre las personas, se han ido diversificando y cambiando con el paso del tiempo y no es conveniente que las nuevas generaciones se sigan rezagando, slo por el hecho de no poseer las capacidades suficientes para participar plenamente en el ambiente que nos circunda, debemos tomar en cuenta que ste, ya no es el mismo que hace 10 o

ms aos en que fue reformado el plan educativo pasado. Si bien algunas de las prcticas que llevbamos a cabo en ese entonces an subsisten, otras han desaparecido o se han transformado, dando lugar a nuevas; pues da a da observamos cmo el ser humano contina desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados y de resolver problemas, comprendiendo con mayor facilidad los aspectos del mundo que lo rodea. Tambin ha desarrollado diversas maneras de aproximarse a los textos: producindolos, interpretndolos, compartindolos, as como hablando de ellos y

transformndolos cuando es necesario10. As que ya se imaginarn los grandes desafos que nos esperan con lo ambiciosos que se muestran los nuevos programas, pero creo que estaremos totalmente de acuerdo en que los cambios que se pretenden son necesarios y posibles, si el propsito de la educacin bsica es lograr lectores, hablantes y escritores competentes para la vida11. D) CMO SE TRABAJA HOY, EL ESPAOL EN EL AULA. Veo en los cursos de actualizacin, a los que asisten profesores en servicio, que unos a otros se preguntan mostrando una gran incertidumbre; si es verdad que hubo modificaciones importantes y que actualmente se persigue lograr que el lenguaje de la vida social, tal cual se integre a la escuela, es decir, conseguir que en los salones se vivan las prcticas sociales del lenguaje sin fragmentarse, sinGmez Palacio Margarita. Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura , El nio y sus primeros aos en la escuela primaria. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico D.F 1997. Pg. 83. 11 Lerner Delia. Es posible leer en la escuela? . Leer y escribir en la escuela. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico DF, 2004. Pg. 121.10

volverse artificiales, donde los educandos encuentren una estrecha relacin entre lo que estn viendo en clase con lo que se est viviendo afuera. Entonces Cmo se ensea hoy el espaol? Dicha interrogante anda de boca en boca sin una respuesta que convenza o deje satisfechos a los interesados. El primer desafo al trabajar con esta nueva forma de enseanza, consiste en aceptar y comprender que los contenidos de un programa de estudios no slo pueden ser planteados en forma de temas o conceptos; pues cuando se toma como referente, las prcticas sociales del lenguaje (como en este caso), los contenidos fundamentales de la enseanza son los quehaceres del lector, los quehaceres del escritor12, planteados como, los procedimientos y las acciones (propuestos por los propios nios) que se llevarn a cabo durante las actividades. Es decir, la manera de plantear los contenidos cambia, dado que, ya no se enuncian temas como antes (textos descriptivos, reportes: ideas principales o letreros: ubicacin, propsito y mensaje, etc.)13, que presentaban solo actividades enfocadas a dicho tema. Ahora se establecen como procedimientos, acciones o prcticas (recomendar por escrito un cuento a otros alumnos, anunciar por escrito servicios o productos de la localidad, etc.)14, proponindose con ello una reflexin, podramos decir que, ms universal sobre la lengua, por medio de la correccin, comparacin y coevaluacin. Con lo anterior, trato de expresar que el aprendizaje que se construya en el acto de enseanza, ser ms general. Para que quede ms claro, lo que seDelia Lerner. Prlogo . Leer y escribir en la escuela. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico DF, 2004. Pg. 12. Secretara de Educacin Pblica. Libro para el maestro espaol primer grado. Educacin Primaria . Ed. SEP. 1 reimpresin Mxico DF, 2001. Pg. 115. 14 Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pgs. 56 y 65.13 12

pretende actualmente en las aulas de clase, al momento de estar trabajando (la asignatura de espaol principalmente), es que los nios reflexionen de manera autnoma en torno a lo novedoso; un ejemplo podra ser, sobre los signos de puntuacin que encontramos en x frase o texto (!, ;?) al estar realizando una investigacin o al registrar un autodictado de forma colectiva; hoy, se busca que muestren mayor agilidad para identificarlos, para encontrar el nombre segn sus conocimientos y lo ms importante, que encuentren su funcionalidad en el contexto real que los rodea, sin necesidad de verlo como un contenido especifico del programa. Esto se debe a que los contenidos del nuevo plan se han elaborado tomando como referente las prcticas sociales del lenguaje; tal perspectiva lleva implcita la conviccin de que el lenguaje se adquiere y se desarrolla en la prctica15. Me gustara hacer nfasis en que, se acab la concepcin que tenamos algunos maestros, de que los aprendizajes se van a ir construyendo a partir de lo que proponga la leccin marcada en el libro de texto, no seores, siento mucho desilusionarlos, pero ahora el aprendizaje se va a dar de manera habitual, apegado a la realidad, sin presiones y sin imponer absolutamente nada al alumnado. Esto, se presentar naturalmente al trabajar cada uno de los proyectos didcticos propuestos en el programa, los cuales, deben ser entendidos como: actividades planificadas y organizadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados, que se dividen en tres momentos principales:

Secretara de Educacin Pblica. Plan y programas de estudio 2009 . Ed. SEP. 1 edicin Mxico DF, 2008 Pg. 62.

15

apertura, desarrollo y cierre16 y que en el caso de la asignatura de Espaol, favorecern el desarrollo de competencias comunicativas. Pero atencin en este aspecto, los proyectos marcados en el programa no deben trabajarse tal cual se presentan, esto sera un gravsimo error, porque las actividades que ah se enumeran no estn acordes, ni a las caractersticas del grupo y mucho menos a las del contexto, por la sencilla razn de que han sido diseadas simplemente como un ejemplo que logre aportar ideas al maestro de cmo laborar, ms no como una receta a seguir que garantiza el xito. De hecho, aqu recae la problemtica que en la mayora de las aulas se presenta, pues se comunica desesperadamente que los nios se aburren al cabo de una semana de laborar con la misma prctica social del lenguaje, y la cuestin es que, en un proyecto puede variar la duracin de entre 10 a 15 das, segn lo ambicioso que se muestre en sus aprendizajes esperados. Imaginemos asistir a la escuela y durar tres semanas consecutivas viendo lo mismo, creo que hasta yo me aburrira, porque sabemos que pasar leyendo, escribiendo o simplemente hablando sobre eso todo el tiempo y sin un propsito u objetivo a alcanzar, que le interese al nio, sera demasiado fastidioso. Por ello, la autora Delia Lerner sugiere una manera de trabajar que desde mi punto de vista parece centrada porque se aloja en la realidad. Nos comenta a manera de sugerencia que el secreto para laborar con los proyectos, radica en la actividad introductoria al mismo, la cual, de hecho no se especifica claramente en el programa pero si se recomienda totalmente realizar, dado que, es la que

Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pg. 30.

16

despierta el inters de los pequeos de querer hacer el trabajo y consiste sencillamente en la revisin de los conocimientos previos. Podramos decir que se trata de una sencilla evaluacin que puede ejecutarse a partir del planteamiento de una serie de interrogantes reflexivas, que permitan al nio expresar libremente lo que sabe sobre la prctica social del lenguaje que se persigue desarrollar o tambin puede variar hacia la aplicacin de una actividad simple (un escrito o una ilustracin) que manifieste lo que conocen al respecto. Una vez recogidas las muestras, ya se sabe de dnde y cmo partir a la planeacin de 10 o 15 sesiones consecutivas de trabajo. Como podemos observar, de esta forma se presentan ante el grupo los proyectos y tan sutilmente, que el alumnado ni cuenta se da, sin embargo, se despierta totalmente el inters de stos. Este es el momento apropiado para adentrarse ya, a la propuesta de realizar un nuevo proyecto referente a lo que se acaba de cuestionar, lo cual, se piensa, resultar inevitable aceptar por parte de los nios, pues para entonces, ya estarn totalmente encauzados al respecto. Y he aqu segn Lerner, el instante ms propicio para empezar a planear las actividades; cmo?, eso creo yo corresponde a cada maestro dependiendo su estilo de docencia, ms la autora recomienda que pude hacerse a travs de preguntas que permitan la reflexin de los infantes, enlazadas una a otra con las respuestas que momentneamente ofrezcan, las cuales, pueden irse anotando en una lmina y transformando con la participacin de todos en actividades. Ah mismo, se debe procurar que los educandos decidan la modalidad en la que trabajarn segn la actividad, ya sea en equipo o individualmente segn sus gustos e intereses.

A grandes rasgos podramos decir que, de esta forma tan sencilla pero coherente, es como se han de ir proponiendo (por parte de los nios) cada una de las actividades que se necesitarn ejecutar con xito hasta llegar al producto final que persigue en su estructura cada proyecto didctico y que regularmente consiste en un cartel, peridico mural, libro, etc. Que comunicar a la comunidad estudiantil, padres y maestros de la institucin, el esfuerzo realizado por cada educando. Adems, este es un factor que permite demostrar, si realmente los aprendizajes esperados se alcanzaron. Algo que considero importante comentar, es que una vez que el proyecto est planificado, se puede pasar en una lmina en limpio para colocarse en un lugar visible del aula; ustedes se preguntarn y para qu? Fcil, lo que pasa es que como el trabajo es de los nios, tiene que estar a la vista de ellos para que vayan observando el proceso en el que se va avanzando hasta llegar a la terminacin. Adems, esto ayuda para calcular si el tiempo de labor va acorde o si es necesario agilizar cuando se est retrasando el trabajo, por imprevistos que surjan en la ejecucin del mismo. Lo anterior lo tom como sugerencia de un curso para la actualizacin que recibimos en el centro de maestros y desde mi perspectiva pienso que es una sugerencia coherente y acertada. E) PAPEL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO. La intervencin del docente y la participacin del educando en el proceso de enseanza-aprendizaje cambian considerablemente en el trabajo con la reforma 2009. Para empezar, como pudimos ver arriba, el maestro ya no es quin planea y propone las actividades a realizar en clase; hay que bien podramos decir algunos a los que nos incomoda (por decirlo as), pasar revisando libro tras libro

para disear las actividades a realizar, pero tranquilos, eso no quiere decir que se nos deslinda tal obligacin; ms bien, lo que sucede es que hoy como se manifest en apartados anteriores, la secuencia de actividades la planean los nios, que de hecho deja de llamarse as y toma el nombre de proyecto didctico. Es probable que muchos se sientan confundidos con mi comentario y en este momento se digan a s mismos, haber a haber cmo est eso, no creo que los nios puedan hacerlo, nosotros que llevamos tantos aos de servicio y aunado a ello la preparacin que hemos recibido, an se nos dificulta, ahora a nuestros alumnos. Les aseguro que si pueden y ahora les voy a decir por qu. Lo que sucede es que, sin verme reiterativo, vuelvo a redundar que con esta nueva forma de enseanza se persigue que los alumnos utilicen el lenguaje de manera semejante a como se utiliza en la vida social. Por lo que nada ser desconocido para ellos, pues recordemos que al participar en diversas experiencias sociales ya sea en la familia o en otros espacios, los pequeos adquieren conocimientos fundamentales y desarrollan competencias que les permiten actuar cada vez con mayor autonoma y continuar su propio y acelerado aprendizaje acerca del mundo que les rodea17. As que, como podemos ver, el nio ya viene preparado con un arsenal de conocimientos que simplemente es cuestin de incitarlo a que los ponga en prctica en repetidas ocasiones de una y mil formas diferentes, para que construya los aprendizajes esperados. Solo se necesita paciencia y compromiso de parte de nosotros como profesores.

Secretara de Educacin Pblica. Plan y programas de estudio 2004 de Educacin Preescolar . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2004 Pg. 12.

17

Anteriormente dijimos que, el papel del educando y el docente cambia y es verdad; pues, el primero se convierte en el actor principal, es decir, en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, todo gira en torno a sus intereses a corto o largo plazo, mientras que; el segundo, pasa a ser un orientador, quien simplemente se encargar de dirigir y apoyar el trabajo, dado que segn la autora Delia Lerner, el rol del maestro ya no es el de ensear, en el sentido tradicional de transmitir conocimientos. Sin embargo, tambin hemos expresado que el aprendizaje slo es posible en interaccin con los otros nios y adultos, por lo que al docente cabe la responsabilidad de plantear problemas y crear las condiciones que permitan a los nios interactuar y descubrir nuevos aspectos del objeto de conocimiento, as como de coordinar los intercambios entre los miembros del grupo de tal modo que resulten productivos, interviniendo en esa interaccin slo cuando a los nios les haga falta informacin, manifiesten dudas, busquen ejemplos o deseen reafirmar algn conocimiento. Por ello, es imprescindible que los alumnos se apropien de los proyectos y sean representantes responsables del desarrollo de los mismos, cada nio debe tomarse en consideracin como un ser activo, desde la planificacin, durante la aplicacin y hasta la evaluacin del proyecto, teniendo presente uno como maestro, que en todo momento de la clase estar participando y no se avanzar en el trabajo ni a un ritmo ms ni menos rpido que el que muestre el propio alumnado. Con la forma de enseanza expuesta anteriormente, se asegura o garantiza un mayor porcentaje de xito. Aunado a ello, el trabajo se mostrar ms placentero para uno como maestro, porque slo nos correspondera la revisin de

contenidos de otras asignaturas que puedan relacionarse con el proyecto y buscar el momento oportuno para abordarlos sin que se den cuenta del cambio de materia. Asimismo, nos tocar dirigir y encauzar las actividades hacia el objetivo perseguido, a travs de comentarios o cuestionamientos, pero solo cuando sea necesario, para que no se pierda el sentido del trabajo que se est realizando. Pues recordemos que los alumnos, ya conocern lo que van a hacer y cmo lo van a llevar a cabo, es por eso que resulta mucho ms atractivo para ellos. Adems en la lmina donde se escribir el proyecto podrn marcar con una palomita o una tachita la actividad que se va realizando sesin tras sesin, y estoy seguro que esto los motiva a realizar con ms ganas las labores correspondientes, porque as se darn cuenta que tanto les resta para terminar su produccin, que espera ansiosamente ser conocida por el resto de actores escolares que integran la escuela. Acabo de exponer que, el trabajo es mucho ms fcil si se ejecuta como se los present arriba y es verdad; pero tambin por ah escuchamos un dicho: nada es gratis en esta vida, y por ms sencillo que parezca aquello, siempre va a tener sus pros y sus contras para poder realizarlo. Y efectivamente, dicha enseanza los tiene. Para empezar, el docente debe poseer muy bien desarrolladas, las habilidades que nos menciona el autor Joan Dean, en el texto el rol del maestro, que son necesarias para una intervencin ms productiva durante las sesiones de clase; me refiero a la observacin, la comunicacin, la organizacin y control, porque si no las tiene desarrolladas en un buen porcentaje, me atrevo a afirmar que no podrn efectuar un trabajo centrado; por la simple y sencilla razn, de que estas habilidades son las que permiten interpretar cmo piensan los nios y el por

qu de su actuacin distinta. Adems ayudan a prever o en caso contrario, a atender conflictos y dificultades que se puedan presentar durante la clase; tambin son pieza clave para propiciar un ambiente agradable que permita a los infantes trabajar libremente y como se considere mejor, segn el tiempo y el espacio disponible. Y no podramos dejar de lado algo sumamente importante, que ofrecen la facilidad para fomentar y establecer buenas relaciones maestroalumno y alumno-alumno18. Asimismo, estimulan la creatividad precisa para conducir las actividades de manera que se vean constantemente novedosas, y as evitar el aburrimiento y despertar el inters de los pequeos. Tambin es de suma importancia, que el profesor tenga presente que, cuando los nios provienen de contextos familiares que favorecen las oportunidades para leer y escribir, la alfabetizacin es ms sencilla.

Desgraciadamente y aunque se escuche mal, Mxico se enumera entre los pases que a nivel mundial poseen el mnimo hbito de la lectura, no nos gusta leer, nuestro tiempo de seo lo invertimos en otras labores poco productivas. Por eso, muchos de los nios que llegan a nuestras aulas carecen de las facilidades para interactuar con la lengua escrita. He aqu la responsabilidad que recae en nosotros los docentes, de brindar las oportunidades que sean necesarias para que los alumnos lean y escriban antes de hacerlo convencionalmente y as participen activamente en actividades en las cuales la lengua escrita est presente con una finalidad

18

Joan Dean. El rol del maestro . La organizacin del trabajo escolar. Ed. Paids. 1 edicin Mxico DF, 1989. Pg. 79.

comunicativa real19. Por ello, dentro del papel que le toca desempear al maestro est generar situaciones diversas de lectura y escritura a lo largo de todo el ciclo escolar. Bien me lo aconsej mi tutor, desde el inicio del servicio social, tu nico trabajo es hacer que los alumnos lean y escriban como puedan, a cada instante de la clase. F) ESTRATEGIAS DIDCTICAS, ACTIVIDADES Y MATERIALES. Para apoyar el proceso de enseanza-aprendizaje, el profesor debe hacer uso de diversos procedimientos o tcnicas de intervencin que faciliten su actuacin dentro y fuera del aula y al mismo tiempo apoyen marcadamente el desempeo cotidiano de su alumnado para facilitar la adquisicin del aprendizaje. Esos procedimientos reciben el nombre de estrategias didcticas y dentro de la reforma 2009 sobresalen como principales: Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades21. El modelo lector y escritor que el profesor debe manifestar ante los nios, pienso que debemos considerarlo como un aspecto crucial para que el trabajo sea ms productivo, pues, solo leyendo y escribiendo ante los pequeos, es como podrn comprender la importancia de la escritura y el valor de la lectura en nuestra vida diaria. Adems al mostrar cmo se lee y se escribe y para qu, con ejemplos que l mismo vivence20, el inters del educando por aprender a

Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pg. 40. 20 Lerner Delia. Es posible leer en la escuela? . Leer y escribir en la escuela. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico DF, 2004. Pg. 155.

19

hacerlo, se incrementar bastante y as es como se presentan los avances, que en ocasiones sin explicacin lgica porque suceden de la noche a la maana. Plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan fijarse en un aspecto especfico de la lectura y la escritura; animar a los alumnos a dar explicaciones y retarlos para lograr apreciaciones cada vez ms objetivas a travs de la confrontacin con los propios textos o con opiniones de sus compaeros21. Considero sumamente importante, facilitar el trabajo de reflexin y anlisis por parte de los nios, dado que, estas habilidades darn la pauta para que comprenda el verdadero significado que posee la lecto-escritura, conociendo a la vez las reglas particulares que rigen a cada una, pero de una forma libre y no impuesta a travs de un contenido temtico. Como lo acabamos de enunciar, la manera ms sencilla y clara para alcanzar esta funcin, es la utilizacin de la inferencia a travs del cuestionamiento, para que el nio prediga lo que considera importante, a partir de lo que piensa o siente en relacin a los conocimientos que se planten frente a l, construyendo as sus propias concepciones. Ayudar a transcribir lo que los alumnos proponen, para que se centren en la organizacin y lenguaje del texto21. Es recomendable que, como maestro se tome en cuenta en todo momento las participaciones del grupo escolar, procurando convertirlas en escritos formales. Para ello, es necesario hacer un uso constante del autodictado por parte de los pequeos, sirviendo uno como modelo escritor; de esta forma se garantiza que el infante se centre en la estructura del texto y comprenda ms fcilmente las normas que se deben tomar en cuenta al elaborar un texto. Ayudar a los alumnos a centrarse en las etapas particulares, la produccin de un texto (por ejemplo, en su planeacin, en su correccin y evaluacin), o a usar estrategias especficas durante

la lectura. Dando con esto oportunidad para que los nios logren el mximo aprendizaje posible21. Sabemos de antemano que leer y escribir tiene bases cimentadas para asegurar cierta eficacia al realizar cualquier trabajo. Por ello es responsabilidad nuestra conseguir que el alumnado conozca y comprenda, que para garantizar calidad en sus producciones debe llevar a cabo un proceso de elaboracin regido por varios momentos, es decir, la planeacin, correccin y evaluacin. A manera personal creo que, una vez logrado el conocimiento y la ejecucin de estas etapas, se garantiza un xito constante en la intervencin de los nios, sea de ndole cualquiera. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera constante e independiente21. Todas las estrategias enunciadas gozan de gran importancia y de hecho el programa de estudio especifica que deben trabajarse de manera simultnea para conseguir un progreso marcado. Pero desde mi perspectiva pienso que esta ltima contiene un nivel mayor de contundencia en el desarrollo de la lecto-escritura en el educando; porque si recordamos un poco, el precepto que continua en la actual forma de enseanza, es que el nio ha de aprender a leer leyendo y a escribir escribiendo como ya lo hemos venido mencionando atrs. As que, el procurar que escriba permanentemente en todo momento de la clase y se autocorrija, avala que los avances sean ms rpidos y significativos. Es importante sealar que, para poder cumplir con los propsitos establecidos en el programa y conseguir que el proceso de alfabetizacin sea ms

Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pg. 41-42.

21

slido y rpido, es imprescindible desarrollar dos modalidades de trabajo a un mismo tiempo. La primera, la constituyen los proyectos didcticos que mostramos ante ustedes en apartados anteriores, los cuales consisten, en actividades (enfocadas al desarrollo de una prctica social del lenguaje) creadas o planificadas por los propios nios encauzados por el maestro, quien debe llevar a cabo un uso adecuado de las estrategias ya mencionadas. Dentro de las actividades que podemos poner en prctica segn la autora Delia Lerner y las orientaciones del plan y programas, y que sern pieza clave en el proceso de construccin del aprendizaje, encontramos: ejercicios de relacin imagen-texto; auto dictados sobre temas de inters y que se estn abordando en el proyecto a trabajar; complementar u ordenar oraciones, separar las palabras que las constituyen y escribir las propias a partir de propuestas de los educandos; ejercicios de complementacin grafo fontica, como el ahorcado y la escalera de palabras; actividades donde identifiquen la estructura de una palabra dentro de varias grafas sueltas, como sopas de letras y crucigramas; y juegos de agilidad mental que propicien el desarrollo de la visualizacin y comprensin, al identificar palabras bajo cierto lmite de tiempo y en competencia con los dems compaeros, como las tarjetas del ganador de palabras, etc. En cada una de estas propuestas debe de estar presente la reflexin del infante, mediante el anlisis y la correccin constante. Una segunda modalidad de trabajo la comprenden las llamadas actividades permanentes, que no son otra cosa que actividades que permiten reflexionar al nio sobre el sistema de escritura pero de una manera divertida y novedosa; dado que, lejos de tratarse de ejercicios que involucren la memoria o la repeticin

constante, se centran, en que los educandos obtengan informacin sobre el uso de las letras y puedan emplearla progresivamente en la lectura y escritura de diferentes palabras22. Algunos ejemplos son: pasar lista de asistencia, registrar quin falt y quin vino utilizando su nombre escrito en una tarjeta, predecir y leer un cuento en voz alta, leer el diario de grupo, formar palabras con el alfabeto mvil, etc. que se sugiere realizar todos los das durante 10 o 15 minutos. No est por dems sealar que, la realizacin de dichas actividades depender de la planificacin que haga cada docente y de las caractersticas y necesidades del grupo. Es importante tener en cuenta que, antes de iniciar cualquier actividad a realizar en los proyectos educativos, se revise con cuidado y se consideren los materiales que sern necesarios para el buen logro de los propsitos que se persiguen. Pues de antemano sabemos, que una actividad sin el empleo de materiales didcticos carecer de relevancia para el alumnado y los objetivos se lograrn con menor porcentaje de xito si es que se consiguen. Por ello, en este apartado presentamos una variedad de materiales que podrn facilitar la intervencin docente y abrirn paso a un mayor aprovechamiento del conocimiento por parte de los nios. La lectura y la escritura, como prcticas sociales del lenguaje, requieren que los materiales impresos con que se trabaja en el aula sean diversos23. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fundamental para la

Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pg. 36. 23 Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pg. 45.

22

enseanza y el aprendizaje, es necesario enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de materiales que permita ampliar la perspectiva cultural de los alumnos. Es por eso que, la actual forma de enseanza recomienda el empleo de diferentes fuentes de informacin, como los libros del Rincn que toda aula de clase debe poseer en su biblioteca, dado que, cada ciclo escolar los proporciona la SEP, la utilizacin de programas de cmputo como el internet, para facilitar las investigaciones que se realizarn cotidianamente; el uso de material manipulable como cartulinas o rotafolios para escribir, ilustraciones o videos que muestren informacin, fichas o tarjetas con palabras escritas, plumones y lpices de colores,. As como los materiales particulares que solicita cada proyecto, como revistas, peridicos, anuncios y material recortable que proporciona el libro de texto. Cabe sealar, que estos materiales no constituyen una obligacin utilizarlos; cada profesor har uso de los que considere pertinente dependiendo del grupo con el que est trabajando y de las caractersticas del contexto social donde se est desenvolviendo. Solo recordemos que, la mejor manera de que los alumnos conozcan la cultura de la lengua escrita en la que estn inmersos es que ellos mimos manipulen y utilicen ese tipo de materiales. Las prcticas sociales no pueden tener como referente o fuente nica de informacin: el mundo y sus textos deben entrar a la escuela24

24

Lerner Delia. Para transformar la enseanza de la lectura y la escritura? . Leer y escribir en la escuela. Ed. SEP. 2 reimpresin Mxico DF, 2004. Pg. 62.

G) FORMA EN QUE SE EVALUA LA ASIGNATURA DE ESPAOL. La evaluacin se debe efectuar en directa relacin con la metodologa del proceso educativo de enseanza aprendizaje, por consiguiente, como no hay formas nicas de educar ni de ensear, tampoco existen formas nicas de evaluar25. Todo profesor debe saber que como se educa y ensea, se debe evaluar. No se puede educar o ensear de una manera y evaluar de otra, bueno si se puede pero no se debe; pues tengamos presente que la intervencin docente se compone de tres fases principales: planeacin, aplicacin y evaluacin, por lo tanto, deben de ir encaminadas a un fin comn. Dado que, no sera coherente por ejemplo, tomar en cuenta slo los exmenes escritos u orales que se aplican bimestralmente, si se est trabajando mediante prcticas, dinmica grupal, investigaciones o exposiciones como es el caso de la reforma 2009. La evaluacin del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacin sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo26. Es necesario entender que, su funcin principal es apoyar las decisiones relativas al diseo y orientacin de las situaciones didcticas, la organizacin del trabajo en el aula, el uso de los materiales, y la informacin o tipo de ayuda que se proporciona a los alumnos en funcin de sus caractersticas y necesidades. Cuando lo que interesa, es que los alumnos desarrollen su capacidad para expresarse oralmente o por escrito en diferentes contextos, usando el lenguaje,

Casanova Mara Antonia. La evaluacin en el momento actual. Antecedentes . La evaluacin educativa escuela bsica. Ed. Muralla. 1 edicin Espaa, 1998. Pg. 33. 26 Secretara de Educacin Pblica. Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin bsica. Primaria . Ed. SEP. 2 edicin Mxico DF, 2009. Pg. 32.

25

como es el caso de la nueva forma de enseanza, es conveniente llevar a cabo una evaluacin constante del aprendizaje. Pero ojo, no es posible ni recomendable pedir al educando como forma de evaluacin, que defina conceptos, enumere reglas o que recuerde datos, por decirlo as. Hay que plantear una evaluacin que considere los haceres con el lenguaje, eso es lo que recomiendan Autores como Lerner y Casanova. En el trabajo por proyectos, la evaluacin no debe centrarse nicamente en los resultados del producto final que se construye en cada uno, sino, en el uso de los diferentes tipos de textos y la produccin de escritos, expresiones y opiniones personales sobre los temas de estudio, durante la participacin en cada una de las actividades realizadas en el trayecto de ejecucin, es decir valorar todo el transcurso. Por ello, una de las caractersticas importantes en este programa de estudio, es la propuesta de llevar a cabo la valoracin del aprendizaje mediante un proceso interactivo conocido como evaluacin formativa, que consiste no solo en considerar en qu medida los alumnos lograron los aprendizajes esperados para cada proyecto, es fundamental conocer cmo avanzaron respecto a s mismos dependiendo del nivel donde se encuentren y qu competencias desarrollaron en el aula durante la interaccin en las clases. La evaluacin formativa manifiesta, pues, como finalidad fundamental, una funcin reguladora del proceso de enseanza-aprendizaje para posibilitar que los medios de formacin respondan a las caractersticas de los

educandos27. Es decir, pretende principalmente determinar cules son los resultados obtenidos con dicho aprendizaje, para poder detectar los puntos dbiles de ese aprendizaje tanto de forma individual como colectiva; y posteriormente buscar un rgimen de accin que facilite superar esos obstculos. Dentro de este aspecto, se sugiere hacer uso de la coevaluacin por parte de los nios, para que sean ellos quienes valoren los avances y las dificultades mostradas durante el proceso de elaboracin del trabajo; eso contribuir a apreciar la pertinencia y eficacia de sus acciones durante la labor realizada. Lo anterior, permite la toma de decisiones y la reorientacin de los procedimientos a seguir en lo posterior, considerando las necesidades del grupo escolar. Me gustara dejar en claro, que desde una perspectiva muy personal, considero que el plantearnos o tomar como bsica en nuestro trabajo diario esta manera de evaluar, se garantiza que el cambio en esta nueva forma de ensear sea efectivo. Es por eso que, s se quieren modificar realmente los procesos educativos hay que incidir profundamente en el concepto de evaluacin del que se parte, en los objetivos que se pretenden alcanzar con ella, y en los procedimientos que se utilizan para ponerla en prctica28.

Casanova Mara Antonia. Evaluacin: concepto, tipologa y objetivos . La evaluacin educativa escuela bsica. Ed. Muralla. 1 edicin Espaa, 1998. Pg. 101. 28 Casanova Mara Antonia. Reformar la evaluacin para reformar la enseanza . La evaluacin educativa escuela bsica. Ed. Muralla. 1 edicin Espaa, 1998. Pg. 108.

27