diseño curricular nacional 2009 - · pdf file¡aprendamos sobre los bienes...

Download Diseño Curricular Nacional 2009 - · PDF file¡Aprendamos sobre los bienes públicos y privados! ... Mediante un organizador gráfico, se explica los principios de la tributación

If you can't read please download the document

Upload: trinhliem

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Actividades sugeridas para desarrollar los temas de Cultura Tributaria

    incluidos en el rea de Personal Social

    Diseo Curricular Nacional 2009

    Dichas actividades deben ser adecuadas a la realidad socio-econmica y cultural de cada regin, as como a los intereses y necesidades de los nios y adolescentes.

    PROGRAMA DE CULTURA TRIBUTARIA Instituto de Administracin Tributaria y Aduanera

    Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria

  • Actividad sugerida: Aprendamos sobre los bienes pblicos y privados!

    Objetivos:

    1. Mencionar 2 bienes pblicos y 2 bienes privados. 2. Expresar una idea sobre la importancia de los bienes pblicos en la comunidad. 3. Completar la imagen de la comunidad con los bienes pblicos respectivos en la hoja de prctica.

    . Se presenta una caja con diversos objetos (un juguete, un lpiz, un polo, una fruta, tarjetas o fotos de una escuela, hospital, pista, parque, poste de luz). Luego se realiza las siguientes preguntas: cul de todas estas cosas pueden ser de cada uno de ustedes? y cules pertenecen a todos? obteniendo diversas respuestas que sern escritas en un cuadro comparativo. Luego, se muestra la imagen de una comunidad con todos los elementos que la constituyen, para que los alumnos identifiquen todas las cosas que son de uso comn de las que pertenecen a cada uno. Finalmente, se menciona algunos conceptos referidos a las cosas que pertenecen a uno, as como las que pertenecen a todos; que los alumnos relacionarn con las actividades realizadas para concluir con el tema de la clase. Utilizando la lmina de la comunidad se define con la participacin a los bienes pblicos como las cosas que pertenecen y son utilizadas por todos. Asimismo define a los bienes privados como las cosas que pertenecen y son utilizadas por una o varias personas, por ejemplo: la ropa de un nio, el cuaderno de una nia, la bodega de don Pepe, la casa de una seora, etc. Se elabora un mapa semntico, en el que mencionan los bienes pblicos y privados que conocen; luego les reparte unas tarjetas con imgenes de bienes pblicos (colegio nacional, hospital, posta mdica, parque, plaza, puente, pista, semforo, postes de luz, etc.) para que las coloquen en una lmina de una comunidad vaca. Tambin se les entrega tarjetas con imgenes de bienes privados (un juguete, un lpiz, una tienda, una falda, una casa, un carro, etc.) para que las peguen en una lmina de un nio feliz. Seguidamente se colocan dos letreros, uno que hace referencia a los bienes pblicos en la imagen de la comunidad; y otro a los bienes privados en el dibujo del nio. Por ltimo se solicita con anticipacin que traigan recortes de imgenes de peridicos y revistas para que hagan un collage en sus cuadernos acerca de los bienes pblicos existentes en su comunidad y los bienes privados.

  • Actividad sugerida: Conozcamos las instituciones y los servidores pblicos de la comunidad!

    Objetivos:

    4. Mencionar dos instituciones pblicas de la comunidad. 5. Expresar una idea sobre la importancia de los servidores pblicos en la comunidad. 6. Relacionar las imgenes de los servidores pblicos y las instituciones donde trabajan en la hoja de

    prctica. .

    Se presenta una lmina de una comunidad vaca para que sea observada por todos. Luego, se muestran varias tarjetas con imgenes de instituciones (escuela, hospital, comisara y municipalidad) y servidores pblicos (profesor, mdico, enfermera, polica y alcalde) de la comunidad. Qu observamos? qu le falta a la comunidad? quines son estas personas? qu hacen? y dnde se encuentran? Seguidamente, colocan las tarjetas presentadas anteriormente en los espacios vacos de la lmina que hace referencia a la comunidad. Finalmente, se mencionan algunos conceptos referidos a los bienes y servidores pblicos, que se relacionarn con las actividades realizadas, para concluir con el tema. "A partir de la lmina de la comunidad, con la participacin de los alumnos, el profesor define a las instituciones pblicas como aquellos lugares creados para atender a todas las personas, cumplir con sus derechos y alcanzar el bienestar comn." Se define a los servidores pblicos como aquellas personas que realizan actividades para el bienestar de todos. stos son: profesores, mdicos, enfermeras, policas, alcalde, barrenderos y jardineros municipales, entre otros. Luego, desarrolla estas definiciones bsicas en dos mapas conceptuales, llegando al nivel de ejemplos. Se enfatiza que si una persona se enferma, tiene el derecho de recibir atencin del mdico (servidor pblico) que labora en el hospital (institucin pblica) y no en la clnica (institucin privada). Asimismo, todo nio debe recibir educacin de los profesores (servidores pblicos) de los colegios estatales (instituciones pblicas) y no necesariamente de los colegios particulares (instituciones privadas). Seguidamente, se pregunta si han visitado alguna institucin pblica, enfatizando en cmo se encuentra el lugar, cmo es la atencin brindada por las personas que trabajan ah. Las diversas respuestas sern anotadas en un papelote. Despus, se forman pequeos grupos para que dramaticen una situacin en la que servidores pblicos estn trabajando, para que los dems grupos adivinen de qu servidor pblico se trata.

  • Actividad sugerida: Identifiquemos los problemas de nuestra comunidad!

    Objetivos:

    7. Mencionar dos problemas que ocurren en su comunidad. 8. Recoger informacin sobre el estado de los bienes pblicos, como parte de los problemas de su

    comunidad, mediante una encuesta. 9. Proponer una alternativa de solucin a los problemas que afectan a su comunidad mediante una

    secuencia grfica. . Se presenta una lmina con la imagen de una ciudad cuyos bienes estn desordenados y en mal estado. Luego se pide a los participantes que describan lo que ven y seguidamente, que comparen con lo que existe en su comunidad. Se comenta brevemente una experiencia suya o de otras personas sobre lo observado en la imagen anterior Se presenta el tema por medio de una dinmica. Consiste en buscar el cartel con el ttulo ms adecuado de la clase, que est escondido en alguna parte del aula, segn lo conversado en las actividades anteriores. Se encarga previamente una actividad que consiste en hacer un recorrido por la comunidad y observar las condiciones en que se encuentran los bienes y servicios pblicos (escuela, hospital, parque, pistas, postes de luz, etc.) y si los vendedores entregan comprobante de pago. Para concluir la tarea, deben responder una encuesta elaborada con anticipacin. En relacin a las respuestas obtenidas en las encuestas , se elabora un organizador visual (podra ser un mapa conceptual) en un papelote. All se identifican los principales problemas que afectan a la comunidad (causas y consecuencias), como por ejemplo: la basura acumulada, las reas verdes descuidadas o carentes de ellas, escuelas sin mobiliario completo, hospitales con equipos mdicos incompletos y sin medicinas, personas que no piden comprobantes de pago cuando realizan una compra, etc. Por ltimo, se distribuyen los problemas de la comunidad identificados anteriormente a grupos de alumnos para que puedan dar alternativas de solucin. Anotarn las alternativas en carteles que sern pegados al costado de imgenes de los problemas (este material ser elaborado por el profesor). Se enfatizar que nuestra participacin en el cuidado y mantenimiento de los bienes y servicios pblicos, as como la exigencia de comprobante de pago contribuir a mejorar nuestra comunidad y disminuir significativamente los problemas antes mencionados. Como actividad de extensin se pide que busquen y peguen recortes de peridicos y revistas sobre actividades referidas al progreso de la comunidad, donde intervienen todas las personas que la integran. Asimismo que realicen un comentario breve de la imagen.

  • Actividad sugerida: Gracias a nuestros tributos tenemos mejores bienes y servicios pblicos!

    Objetivos:

    10. Reconocer los tributos como principal fuente de financiamiento de los bienes pblicos mediante un organizador grfico.

    11. Expresar verbalmente y a su criterio qu es el tributo y qu son los bienes pblicos. .

    Se presentan cuatro imgenes (1. Los Ciudadanos, 2. El Tributo, 3. El Municipio y Los Ministerios y 4. Bienes y Servicios Pblicos) sueltas y desordenadas de un organizador grfico y se solicita que sean ordenadas segn su criterio. Se plantean las siguientes preguntas: Qu son los bienes y servicios pblicos? Qu bienes y servicios pblicos existen en nuestra comunidad? Quin lo repara o lo construye? Quin le paga a las personas que trabajan en esos lugares? Con qu dinero le pagan? Quin paga el tributo? Cmo me doy cuenta que estoy pagando tributos? A quines benefician los bienes y servicios pblicos? Qu sucede si los ciudadanos no pagan? Se solicita que escriban las respuestas a las preguntas anteriores. Se distribuyen cartillas en blanco donde escribirn la importancia de cada una de las partes del organizador grfico: LOS CIUDADANOS son el conjunto de personas que pagan. EL TRIBUTO es una pequea parte de dinero que LOS CIUDADANOS entregan a LOS MUNICIPIOS y MINISTERIOS. Estos son los encargados de construir BIENES y dar SERVICIOS PBLICOS que benefician a todos los ciudadanos, como los hospitales pblicos, los colegios estatales, los registros pblicos, etc. Se solicita voluntarios para que, con sus propias palabras, expresen: Qu es el tributo?. Al finalizar los aportes de los participantes se debe mencionar la definicin exacta.

    Ideas principales El tributo es la parte del ingreso, producto de actividades econmicas, que las personas entregan al Estado para su financiamiento. Cuando realizamos una co