discusion

3
Resultados: Concentrase en las tendencias generales y en las diferencias, no en los detalles triviales. Resumir los datos de los experimentos sin discutir sus implicaciones. Organizar los datos en tablas, ilustraciones, gráficos, fotografías, etc. Los datos aportados en una tabla no deberían duplicarse en otros gráficos o figuras. Poner título a todas las figuras y tablas, incluir una leyenda para explicar los símbolos, abreviaturas o signos especiales. Numerar las ilustraciones y las tablas por separado y referirse a ellas en el texto por su número, por ejemplo: Discusión: Interpretar los datos, no repetir los resultados. Relacionar los resultados con la teoría y los conocimientos existentes. Explicar la lógica usada para aceptar o rechazar las hipótesis originales. Especular lo que sea necesario, pero dejar claro que se trata de una especulación. Incluir sugerencias para la mejora de las técnicas y diseño del experimento, aclarar las áreas en que haya interrogantes para futuras investigaciones.

Upload: paolo-luis-castro-marcilla

Post on 01-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laboratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Discusion

Resultados: Concentrase en las tendencias generales y en las diferencias, no en los detalles triviales. Resumir los datos de los experimentos sin discutir sus implicaciones. Organizar los datos en tablas, ilustraciones, gráficos, fotografías, etc. Los datos aportados en una tabla

no deberían duplicarse en otros gráficos o figuras. Poner título a todas las figuras y tablas, incluir una leyenda para explicar los símbolos, abreviaturas o

signos especiales. Numerar las ilustraciones y las tablas por separado y referirse a ellas en el texto por su número, por

ejemplo:Discusión:

Interpretar los datos, no repetir los resultados. Relacionar los resultados con la teoría y los conocimientos existentes. Explicar la lógica usada para aceptar o rechazar las hipótesis originales. Especular lo que sea necesario, pero dejar claro que se trata de una especulación. Incluir sugerencias para la mejora de las técnicas y diseño del experimento, aclarar las áreas en que

haya interrogantes para futuras investigaciones.

Page 2: Discusion

RESULTADOSCon la guía de laboratorio previamente leída y las instrucciones de la profesora se procedió arealizar la prueba de jarra a una muestra de agua (para éste caso: agua no potable, agua cruda)Se tomaron 6 beakers grandes y se llenaron con 1000ml de agua cruda cada uno, seguido deun agitamiento por 3 minutos. La agitación inicial-en ambos casos-fue de 100 rpm luego se redujo a 15 rpm por 20 minutos.A mayor dosis mayor cantidad de flóculos aparecían (a medida que el tiempo avanzaba), conaspecto lodoso o fangoso-color pardo-, partículas que se aglomeraban unas con otras paraformar un terrón de floc.Para la sal de aluminio, las dosis de 7 y 11 mL fueron las más efectivas, pues presentabanmayor cantidad de precipitado. En tanto que la sal férrica lo fue en las dosis de 9 y 11 mL.Terminada la agitación se dejó reposar por 30 minutos las disoluciones, para luego determinarlos parámetros siguientes: turbiedad, oxígeno disuelto, conductividad, salinidad, color, pH ytemperatura.DISCUSIÓN DE RESULTADOSSe observó mayor precipitación de flóculos por parte de la sal férrica, en comparación con lade aluminio.Del gráfico # 1:Se aprecia que a medida que la dosis de la sal de aluminio aumenta el pH disminuye- Conligeros picos en las dosis de 1 y 5 mL- Las dosis de 9 mL y 11 mL presentan los menoresvalores, dosis en los cuales se observó mayor precipitación de flóculos.Del gráfico # 2:La turbiedad se mantiene relativamente estable a partir de la tercera dosis de aluminio (3 mL)Del gráfico # 3:El pH disminuye al igual que en el caso de la sal de aluminio- con un ligero aumento en ladosis de 1 mL de hierro. El valor más bajo corresponde a 11 mL, dosis que presentó másflóculos.Del gráfico # 4:La turbiedad se comporta de la misma forma que en la sal de aluminio.Del gráfico # 5:Al comparara ambos resultados en el pH, la sal férrica varía- o ajusta- más el mismo que la dealuminio. Y como ha de esperarse es la que más flóculos forma.