disciplinar . 3 5 2. estudios sobre lo urbano en la …

5
ÍNDICE l. SOCI OLOGÍA URBANA: CONSIDERACIONES EN TO RNO A SU OBJETO DE ESTUDIO E IDENTIDAD DISCIPLINAR .......... .. ........................................................ . !.l. UNA DISCIPLINA DE ESCURRIDI ZO OBJETO DE ES- TUOJO Y CONSTANTE INF I LTRACIÓN INTERDISCI- PLINAR .................................................................................. . 1.2. EL FRENTE EPISTEMOLÓGICO: LA CRÍTICA AL ES- PAC IO URBANO COMO FACTOR DE CAUSA LI DAD SOCIOCULTURAL. ............................................................... 1.3. EL FRENTE INTERDISCI PLINAR: LA SOCIOLOGÍA URBANA EN EL SENO DE UNA DISCIPLINA UR BANA MÁS ABARCANTE ............................................................... . 1.4. LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS: LA IDENTIDAD DE LA SOCIOLOGfA URBANA SIGUE AÚN INMERSA EN EL DEBATE ................................................................................. . 1.5. UN INTENTO FINAL DE DEFINICIÓN DE LA SOCIO- LOGfA URBANA .... ............................................... ............... . 1.6. DE LA DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA SOCIOLO- GÍA URBANA A LA HI STO RIA DE LA SOCIOLOGÍA URBANA ................................................................................. 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA EUROPA VI CTORIANA Y DE LA BELLE ÉPOQUE ...................... .. 2. 1. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO ..... 2.2. LA CIUDAD COMO VARIABLE DEPENDIENTE: MARX, ENGELS, TÓNNIES, DURKHEIM Y WEBER .................. .. 2.2.1. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels ( 1820- 1895): la c iudad co mo expresión del modo de pro- ducc ió n ........................................................................ . 3 5 6 10 14 17 17 25 25

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISCIPLINAR . 3 5 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA …

)n Monogroffas

·ub/C/S

'n,,,m"'4d Autdnoma tÚ MaJnd núlad Publi<a tÚ Nat~"ª J Autónoma dt BaraloTUJ nti"1'1ulad Oimplutmst dt Madrid fejo Superior J, lmvJtigarionn Cuntfjicas mulad dt Vn/mun midatJ Nacional dt Fduración a DistanCJa ., Univmidnd Nar1011al de Edutactón a Dut11nci11 momidml át Almn1a daJ Oimpluttmt tÚ Madrid t'friitlaJ Compluttn~ dt ,\fadrzd izJ ú S11n1wx• ú (ompo,,,/a • Univmulad Compluttmt rú Madrid ti úmplurtnlf rú Madrid

a, D1rtrtora dtl Dtpnrtammto rú Puhl1cano>m y Fomtnto dt la lni~;tigaetdn. CIS

'Javier n: y Engds a las e1rnd"" posmodernas I Fw1cisco Javier Ull:ln de la Rosa. -ig.ciones Souológit>..>, 2014

oria sociológica. J. lcrh•nosmo. 4. Capitalismo y poder

trucciones pu,¡ lo-. autoro pueden consulurse en

' Proh1b1da la r<proJu«1ón total o par~ial de esi. obrJ por cual.qmer proccdim1~n ópoco, químic.:o, mec..i~ico. fococop1a, ere-.) y el al~o.lCen.am1cmo_ o transm1s1ón magnéticos, sonoro!,, ,·1sualcs o de cu;aJquicr 01ro upo sm permiso expreso del

NÚ."1. 285

a Admimstr:u:1ón (1en<"r.tl del Escado >e.es

11 4

:;ACIONE.S ~OCIO! ó<.IC..AS lnd

il Rosa

CONFORM~ A LA 1 EY

- NIPO (decrrón1<0): 00 l-14-042-7 SI-5 - ISB'.'l (decirónico): 9~8-84-7476-662-2 l

·itcrios mcd10arnbicn1.i.lcs rn contrau.ci6n públi(.a.

ÍNDICE

l. SOCIOLOGÍA URBANA: CONSIDERACIONES EN TORNO A SU OBJETO DE ESTUDIO E IDENTIDAD DISCIPLINAR .......... .. ........... ............................................. .

!.l. UNA DISCIPLINA DE ESCURRIDI ZO OBJETO DE ES­TUOJO Y CONSTANTE INFILTRACIÓN INTERDISCI-PLINAR ............... ................................................................... .

1.2. EL FRENTE EPISTEMOLÓGICO: LA CRÍTICA AL ES­PACIO URBANO COMO FACTOR DE CAUSALI DAD SOCIOCULTURAL. .............................................................. .

1.3. EL FRENTE INTERDISCI PLINAR: LA SOCIOLOGÍA URBANA EN EL SENO DE UNA DISCIPLINA URBANA MÁS ABARCANTE ............................................................... .

1.4. LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS: LA IDENTIDAD DE LA SOCIOLOGfA URBANA SIGUE AÚN INMERSA EN EL DEBATE ................................................................................. .

1.5. UN INTENTO FINAL DE DEFINICIÓN DE LA SOCIO-LOGfA URBANA .................. ................................. ............... .

1.6. DE LA DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA SOCIOLO­GÍA URBANA A LA HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA URBANA ................................................................................ .

2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA EUROPA VICTORIANA Y DE LA BELLE ÉPOQUE ...................... ..

2. 1. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO ..... 2.2. LA CIUDAD COMO VARIABLE DEPENDIENTE: MARX,

ENGELS, TÓNNIES, DURKHEIM Y WEBER .................. .. 2.2.1. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels ( 1820-1895): la ciudad como expresión del modo de pro-ducció n ........................................................................ .

3

5

6

10

14

17

17

25

25

Page 2: DISCIPLINAR . 3 5 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA …

\'I

2.2.2. ferdinand Tünnies ( 18'>'>-1936l: lo urbano en el co11tí111111111 comunidad-sociedad ........................... . 2.2.3. Émile Durkheim 08'>8-191'): la ciudad como sistema funciona l superorgánico ................................ . 2.2."f. Max Weber (1864-1920): la ciudad} el proceso moderno de racionalización ...................................... ..

2.3. LA CIUDAD COMO VARIABLE lNDEPENL)JENTE: SIMM EL, SOMBART, HALBAWCHS ................................. . 2.3.1. Georg Simrnel (1858-1918): primeros esbozos de una teoría psicosocial y culturalista de la ciudad ......... . 2.3.2. \X'erner Sombart (1863-19f1 ): la ciudad como productora de alta cultura .......................................... . 2.3.3. Maurice Ilalba\\-chs ( 18---I 945 ): ¿auténtico padre de la sociología urbana' ................................. .

3. LA ESCUELA DE CHICAGO Y SU HEGEMONÍA ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDlALES ........................ .

3.1. CHICAGO O EL EPÍTOME DE LA NUEVA MODERNI-DAD AMERICANA ............... .. .............................................. .

3.2. LA PRIMERA GENERACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE CHICAGO ..................................... ..

.U. LA SEGUNDA GENERAClÓN DE LA ESCUELA DE CH ICACO. BIOLOGICISMO, FUNCIONALISMO Y CU L­TURALISMO ENTRE LA ECOLOGÍA HUMANA Y LOS COMMUN!TY STUDIES ...................................................... . 3.3. 1. Consideraciones generales ............................... . 3.3.2. La Ecología Humana y su aplicación al estudio de la ciudad ................................................................. . 3.3.3. El culturalismo de la Escuela de Chicago: el urbanismo como una forma de 'ida y los estudios etnográficos de las subculturas de Chicago .............. . 3.3."f. O tros desarrollos teóricos de la Escuela de Chicago ....................................................................... .. 3.3. '5. La segunda generación de Chicago y la acción política. Reformismo y sostenimiento del sta/11 q110

racial en la ciudad: entre el Chicaµ,o A rea Project y la tederal Jlousing Administratio11 ................................ .

28

32

37

41

41

46

47

51

51

55

60 60

65

74

80

89

Índice

3.3.6. El legado científico: la Escuela de tre los atisbos de la ciudad posmoderna ras epistemológicas del paradigma mode

3.4. OTROS APORTES DEL PERIODO: SORO MERMAN EN HARVARD. SOCIOLOG(A GRAN BRETAÑA 1900-1930 .......................... .

4. LA SOCIOLOGÍA URBANA EN EL f D E POSGUERRA: EL IN ICIO DE LA FRU RELACIÓN CON EL URBANISMO Y LA RA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE C (NUEVA ECOLOGÍA HUMANA Y DERIVA TATIVISTA) .................................................. .

4.1. INTRODUCCIÓN: EL DESEMBARCO DEI MO EN LA SOCIOLOGÍA URBANA ........... .. .

4.2. EL ESTADO, EL CAPITAL Y LOS REFORMA CIALES. BREVE SÍNTESIS DEL URBANISf SlGLO (1850- 1960) ....................................... .... . 4.2. l. Los ensanches burgueses. Dublín dente olvidado. El modelo paradigmátic haussmaniano. La obra de Ildefonso Cerc 4.2.2. La ciudad-jardín ............................... . 4.2.3. El urbanismo planificado y la vivi1 políticas del Estado de Bienestar: el Desp< trae.lo del urbanismo racionalista .............. .

4.3. SOCIOLOGÍA URBANA E:\ LOS CINCUEN 1 TA. LOS INTENTOS DE EXPLICAR LOS EF I URBANISMO RACIONALISTA ........................ . 4.3.l. !\Jorteamérica: la floración de los e bre el sulmrb ............................................ . 4.3.2. Chombart de Lam..,·e y el nacimient ciología urbana en Francia. De las zonas de París al estudio de la \ida en los gra bles ............................................................ .

4.4. LA ESCUELA DE CHICAGO EN LOS CINC\.j SENTA. EL DECLINAR DE LA HEGEMO NÍ1 4.4.l. La Nueva Ecología Humana ........... . 4.4.2. La deri\ a cuantitativista: la era del ~ torial ........................................................... .

Page 3: DISCIPLINAR . 3 5 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA …

::linand Tünnie:-. ( 18'i'i-1936l: lo urbano en m m comu 01dac.l-:-.ociedad ........................... . ile Durkheim <18'>8-191"'): la ciudad como mcional superorgánico ................................ . ~Weber (186+1920): la ciudad y el proceso de racionalización ....................................... . AD COMO VARIABLE INDEPENDlENTE: SOMBART, HALBAWCHS ................................. . •rg Simrnel (18'i8-19 l8): primeros e.slX)ZOS e.le psicosocial y culcurnl ista e.le la ciuc.lac.l ......... .

rner Sombart ( 1863-19 1 U: la ciuc.lac.l como ·a de a lca cultura .......................................... . urice llalbawchs ( 18...,...,-1915): ¿aucéncico la sociología urbana? ................................. .

DE CHICAGO Y SU H EGEMONÍA ; GUERRAS MUNDIALES ........................ .

>O EL EPÍTOME DE LA NUEVA MODERNI-.RICANA ............................................................... . :.RA GENERACIÓN DEL DEPARTAMENTO )LOG ÍA DE CHlCAGO ...................................... . NDA CE ERACIÓN DE LA ESCUELA DE l. BIOLOCICISMO. FUNCIONALISMO Y CUL­.m ENTRE LA ECOLOGÍA HUMANA Y LOS 'ITYSTUDIES .............................................. .. ...... . isideraciones generales ............................... . :cología Humana r su aplicación al e.scuc.l io lad ................................................................. . culturalismo e.le la E:-.cuela de Chicago: el :::i corno una forma e.le \.te.la ] los estudios ·os de las subculturas de Chicago .............. . -os Jesarrollos teóricos de la Escuela de

;egunda generación de Chicago y la acción ~eformismo y sostenimiento del statu quo a c iudad: entre el Chica[!,oArea Project y la rousing Adminislralion ................................ .

28

32

37

4 1

4 1

46

47

51

51

55

60 60

65

74

80

89

hulicr

3.3.6. El legado científico: la Escuela de Ch1cago en­cre los atisbos de la ciudad posmoderna y las rémo-ras epistemológicas del paradigma moderno ............ .

3.4. OTROS APORTES DEL PERJODO: SOROKIN Y ZIM­MERMAN EN HARVARD. SOCIOLOGÍA URBANA EN GRAN BRETAÑA 1900- 1930 ............................................... .

4 LA SOCIOLOGÍA URBANA EN EL PERIODO DE POSGUERRA: EL IN ICIO DE LA FRUCTÍFERA RELACIÓN CO N EL URBANISMO Y LA TERCE­RA GENERACIÓN DE LA ESCUELA D E C HICAGO (NUEVA EC OLOGÍA H UMANA Y DERIVA CUANTI-TATIVISTA) ... .... .... ....... ...... ... ...... ... ......... ......... ......... .. .

4.1. INTRODUCCIÓN: EL DESEMBARCO DEL URBANIS-

VII

113

116

119

MO EN LA SOCIOLOGÍA URBANA.................................. 119 4.2. EL ESTADO, EL CAPITAL Y LOS REFORMADORES SO­

CIALES. BREVE SÍNTESIS DEL URBANISMO DE UN SIGLO (1850-1960) ................................................................ 120 4.2.1. Los ensanches burguese:-.. Dublín: el prece­dente o lvidado. El modelo paradigmático del París haussmaniano. La obra e.le llc.lefonso Cerdü ........ ... .... 122 4.2.2. La c iudad-jardín.................................................. 128 4.2.3. El u rbanismo planificado y la vivienda como po líticas del Estado de Bienestar: el Despotismo Ilus-trado del urbanismo racionalisra .. ... .. ... ... ... .. ... ..... ... ... . 145

4.3. SOCIO LOGÍA URBANA EN LOS CINCUENTA Y SESEN­TA. LOS INTENTOS DE EXPLICAR LOS EFECTOS DEL URBANISMO RACIO ALISTA .............................................. 174 4.3. 1. Norteamérica: la floración e.le los estudios so-bre el suburb................................................................ 174 'l.3.2. Chombart de Lauwe y el nacimiento e.le la so­ciología urbana en fr,mcia. De las zona'> ecológicas de París a l estudio e.le la vida en los µ,rcmds emem-b/es ................................................................................ 180

4.4. LA ESCUELA DE CHICAGO EN LOS CINCUENTA Y SE-SENTA. EL DECLI NAR DE LA HEGEMONÍA.................. 186 4.4.1. La Nueva Ecología 1 lumana .............................. 188 4.4.2. La deriva cuamitativista: la ern e.Id análisis fac-torial.............................................................................. 19 1

Page 4: DISCIPLINAR . 3 5 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA …

VIII Indice

5. LA NUEVA SO CIOLOGÍA URBANA (FINALES D E LOS SESENTA, PRINCIPIOS DE LOS O CH ENTA)....... 197

5. 1. SOCIOLOGÍA URBANA Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS: LA NECESIDAD DE BUSCAR NUEVOS MARCOS TEÓ RICOS .... ..................................... 197

5.2. LA ESCUELA NEOWEBERIANA DE SOCIOLOG ÍA UR-BANA.................... ........ ............................ ........................ ....... 203 5.2. l. Jo hn Rex y Robert Moore: transición entre Eco-logía Humana y nuevo enfoque neoweberiano ........ 206 5.2.2. Ray Pahl y la Teoría de l Estado Corporativo como gestor de la ciudad............................................ 209 5.2.3. Pete r Saunders: la revisión de la:-. teorías ele Pa hl ............................................................................... 2 13

5.3. LA SOCIOLOGfA URBANA NEOMARXISTA EN FRAN-CIA.................................................... .. .................................... 2 16 5.3. 1. Ilenri Lefebne (1901-1991) y la corriente mar-xista humanista............................................................. 2 17 5.3.2. Manuel Caste lls: e l marxismo estructuraliMa aplicado a los estudios urbanos.................................. 222

5.4. LA SOCIO LOGfA URBANA EN LOS ESTADOS UN IDOS DE FINALES DE LOS SESENTA Y SET ENTA......... ........... 237 5.4. l. La continu idad del funcionalismo ecológico.... 238 5.4.2. David Harvey. La corriente marxista en los Es-tados Unidos . .. . .. .... .. .. ... .. . .. . .. . .. ... .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. ... .. . 239 5A.3. Los criptomarxistas norteamericanos................ 244

6. LA SOCIO LOGÍA URBANA DE LA CIUDAD POS­MODERNA Y POSINDUSTRIAL A CABALLO ENTRE EL SIGLO XX Y EL XX1 .... .. ...................... .......................... 247

6.1. LA EMERGENCIA DE LA EPISTEMOLOGfA POSMO-DERNA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.............................. 247

6.2. EL PARADIGMA POSMODERNO Y SU PROYECCIÓN EN LOS NUEVOS MOVIM IENTOS POLÍTICOS, SO-CIALES Y CULTURALES...................................................... 257

6.3. LA ENCARNACIÓN DEL PARADIGMA CULTURAL POSMODERNO EN EL URBANISMO Y LA ARQU ITEC-TURA D E LA CIUDAD......................................................... 260

Indice

6.4. SOCIOLOGÍA URBANA E LA BISAGRA FI (1980-2010): ENTRE EL MARXISMO DE DERNIDAD Y LOS ENFOQUES POSMOD 6.4. l. La reformulación de la sociología frente al reto del posmodernismo y la dad ........................................................... .. 6.4.2. La sociología urbana posmodern. años ochenca .................................................. . 6. L:3. Los noventa y e l protagonismo de la los Ángeles .................. .............................. . 6. l. '-1. La sociología urbana del siglo XXI .

7. A M O DO DE EPÍLOGO. ALGUNAS REFl SOBRE EL PASADO Y EL FUTURO DE LA S GÍA URBANA .............. ......... ...... ......... ....... ... .... .

7. 1. ALGUNOS EJES CENTRALES EN LA HISTC SOCIOLOGÍA URBANA .................................. .

7.2. ALGUNAS PROPUESTAS PROGRAMÁTIC FUTURO INMEDIATO ................................. .. .

BIBLIO GRAFÍA ............ .............................. ... .... .

Page 5: DISCIPLINAR . 3 5 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA …

OCIOLOGfA URBANA (FINALES DE )RINCIPIOS DE LOS OCHENTA) ...... .

•GfA URBANA Y NUEVOS MOVIMIENTOS ) URBANOS: LA NECESIDAD DE BUSCAR MARCOS TEÓRICOS ........................... ........ ..... . ~LA NEOWEBERIANA DE SOCIOLOGfA UR-

n Rex y Robert Moore: transición entre Eco-nana y nuevo enfoque neoweberiano ....... . r PahJ y la Teoría del Estado Corporativo cor de la ciudad ........................................... . er Saunders: la re\'isión de las teorías de

tLOGfA URBANA NEOMARXISTA EN FRAN-

iri Lefebvre (1901-1991) y la corriente mar-

197

197

203

206

209

213

216

anista...................... ........................... ............ 217 nuel Castells: el marxismo estructura lista l los estudios urbanos.................................. 222 LOGfA URBANA EN LOS ESTADOS UN IDOS ES DE LOS SESENTA Y SETENTA. ......... ...... .... 237 :ontinuidad del funcionalismo ecológico.... 238 ·id Harvey. La corriente marxista en los Es-dos ................... .... ......... ... .......... ................... 239 criptomarxistas norteamericanos................ 244

GÍA URBANA DE LA CIUDAD POS­) SINDUSTRlAL A CABALLO ENTRE ~L XXI............ . ....... . ...................... . .... . .... . 247

:;ENCIA DE LA EPISTEMOLOGfA POSMO-.;¡ LAS CIENCIAS SOCIALES.............................. 247 •IGMA POSMODERNO Y SU PROYECCIÓN '1UEVOS MOVlMIENTOS POLfTICOS, SO-

:ULTURALES .................................................. .... 257 RNACIÓN DEL PARADIGMA CULTURAL ~RNO EN EL URBANISMO Y LA ARQUITEC-LA CIUDAD............................... ............ .............. 260

Índice IX

6.4. SOCIOLOGÍA URBANA EN LA BISAGRA FINISECULAR (1980-2010): ENTRE EL MARXISMO DE LA POSMO-DERNIDAD Y LOS ENFOQUES POSMODERNOS ......... 275 6.4.1. La reformulación de la sociología neomarxbta frente al reto del posmodernisrno y la posmoderni-dad........................ .. .... .................................................. 275 6.4.2. La sociología urbana posrnoderna hasta los años ochenta....................... ...... ... .. .. . .. .. ... ... .. ...... 286 6.4.3. Los no\'enta y el protagonismo de la Escuela de los Ángeles ... ..... . .. .... .... . .. ... . . . .. . .. . .. .. . .. . ... . . .. . .. .. .... .. .... .. . 298 6. l."!. La sociología urbana del siglo XXI................... 304

7. A MODO DE EPÍLOGO. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PASADO Y EL FUTURO DE LA SOCIOLO-GÍA URBANA............................................ ..................... ..... 331

7.1. ALGUNOS EJES CENTRALES EN LA HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA URBANA....................................................... 331

7.2. ALGUNAS PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS PARA EL FUTURO INMEDIATO... ..................................................... 344

BIBLIOGRAFÍA.... ... ...... ....... ............................................... 349