directrices para el seguimiento del desempeÑo de … · de reproducción pueden hacer copias de...

84
DIRECTRICES PARA EL SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LA GARANTÍA JUVENIL

Upload: habao

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTRICES PARA EL SEGUIMIENTODEL DESEMPEÑO DE LA GARANTÍA JUVENIL

DIRECTRICES PARA EL SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO DE LA GARANTÍA JUVENIL

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2017

Primera edición 2017

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los

derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal

sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden

reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener

los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes

solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del

Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que

serán bien acogidas.

Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos

de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido

con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción

de su país.

ISBN: 978-92-2-331027-1 (print)

978-92-2-331036-3 (web pdf)

978-92-2-331037-0 (epub)

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones

Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no

implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición

jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto

de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa

que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna

por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos

o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro

sitio web: ilo.org/publns.

Impreso en Italia

PREFACIO

Esta guía ha sido desarrollada para apoyar al personal de las instituciones del mercado laboral en el seguimiento del desempeño de las intervenciones de empleo juvenil en identificar las medidas que producen resultados positivos y aquellas que requieren ajustes o necesitan ser discontinuadas en caso de que no produzcan los resultados esperados.

En el contexto de la ejecución de los planes nacionales de Garantía Juvenil, esta guía tiene como objetivo facilitar el uso de los datos recolectados a través de un conjunto de indicadores acordados para monitorear el desempeño de las medidas que forman parte de los planes nacionales. La guía ofrece ejemplos prácticos sobre cómo analizar estos datos y preparar informes sobre el desempeño de las intervenciones de empleo juvenil.

Esta guía es producto de la acción conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Europea (CE) que apoya la implementación de la GJ. Fue elaborada por el Sr. Gianni Rosas, Especialista Principal en Empleo de la OIT, y la Sra. Valli Corbanese, Experta Senior en Empleo Juvenil. La Sra. Milagros Lazo Castro asistió en el diseño de esta herramienta.

Se agradece la contribución del Sr. Daniel Jesús Solana Gázquez y del equipo de coordinación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España en la finalización de este producto.

El desarrollo de esta guía recibió apoyo financiero del Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI) 2014-2020.1 La información contenida en la guía no refleja necesariamente la posición oficial de la OIT ni de la Comisión Europea.

Para mayor información sírvase

consultar:

http://ec.europa.eu/social/easi

v

INDICE

Prefacio

Primera parte: La Garantía Juvenil

1. Características Principales 3

2. Pilares de la Garantía Juvenil 4

3. Marco de seguimiento 7

Segunda parte: Seguimiento del desempeño

de la Garantía Juvenil

4. Reformas clave 11

5. Intervención temprana 17

6. Alcance 25

7. Activación 30

8. Inserción laboral 36

8.1. Transición al empleo 37

8.2. Educación continua y formación 39

8.3. Aprendizaje 44

8.4. Prácticas 47

9. Análisis de los datos de entradas y salidas 50

Referencias

Anexos

Anexo 1: Plantilla EMCO para el seguimiento de los datos de entradas y salidas Anexo 2: Plantilla de indicadores para analizar el desempeño de los pilares de la política de la Garantía Juvenil

Anexo 3: Tabla resumen de los indicadores de la UE para el seguimiento de la Garantía Juvenil

ix

PRIMERA PARTE

LA GARANTÍA JUVENIL

1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

El deterioro de la situación laboral de los jóvenes provocado por la crisis económica llevó a la Unión Europea (UE) a establecer un sistema de Garantía Juvenil (GJ) con el objetivo de garantizar que todos los jóvenes menores de 25 años reciban una buena oferta de empleo, educación continua, formación de aprendiz o periodo de prácticas en un plazo de cuatro meses tras acabar la educación formal o quedar desempleados.2 El desempleo y la inactividad de los jóvenes tienen grandes repercusiones tanto en los individuos como en la sociedad, como por ejemplo, menores tasas de empleo e ingresos durante la vida adulta, el abuso de sustancias, una gran dependencia de los sistemas sociales o involucrarse en actos delictivos. Por esta razón que es imprescindible poner el énfasis en estos aspectos.3 Asimismo, tanto el desempleo como la inactividad de los jóvenes suponen costes económicos considerables: en toda Europa, las pérdidas directas derivadas de la proporción de jóvenes Nini existentes se estimaban en 153 000 millones de euros en 2011 (o 1,2 por ciento del producto interior bruto de Europa).4

El establecimiento de la Garantía Juvenil introdujo un nuevo marco de políticas de empleo para los jóvenes, el cual:

i) se dirige a todos los jóvenes (15-24) que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación en un plazo de cuatro meses tras acabar la educación formal o quedar desempleados (es decir, tiene un alcance universal);

ii) promueve la integración de diferentes políticas, medidas y servicios con miras a fomentar la coherencia y la coordinación de las actividades;

iii) combina enfoques preventivos y curativos, acompañados de estrategias para llegar a aquellos jóvenes desmotivados que enfrentan múltiples obstáculos; y

iv) se basa en una amplia colaboración entre las instituciones públicas, tanto a nivel central como local, y entre ellas y los interlocutores sociales, las organizaciones de jóvenes y de la sociedad civil y el sector privado.5

Cada país de la Unión Europea desarrolló su propio Plan de Implantación de Garantía Juvenil (PIGJ) en el que se detallan las reformas a largo plazo y las iniciativas de intervención temprana, de activación y de inserción laboral que serán puestas en marcha para promover el empleo juvenil y mejorar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo. El diseño, la aplicación y los resultados de la GJ son supervisados mediante el mecanismo de supervisión multilateral desarrollado por el Comité de Empleo (EMCO por sus siglas en inglés) y mediante el análisis de impacto de las políticas en vigor.6

3

2 Recomendación del Consejo del 22 de Abril 2013 sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil, (2013/C 120/1). 3 McLaren, K., Reconnecting Young People. A review of the risks, remedies and consequences of youth inactivity, Ministerio del Desarrollo Social de Nueva Zelanda, Serie de Reportes sobre la Transición de la Juventud, 2003. 4 Estos costes se calcularon como la suma de las transferencias sociales recibidas por los jóvenes Nini (asistencia social, desempleo, discapacidad y enfermedad) y la pérdida generada por la no contribución del individuo a la sociedad (ingresos perdidos, impuestos no pagados y contribuciones a la seguridad social). Sin embargo, estas estimaciones no incluyen los costes indirectos, como por ejemplo aquellos derivados de enfermedades, falta de autoestima, pérdida de habilidades y exclusión social. Véase EUROFOUND, NEETs - Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe; Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2012. 5 Recomendación del Consejo sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil (2013/C 120/1). 6 Recomendación del Consejo sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil (2013/C 120/1).

El Marco de Indicadores EMCO para el Seguimiento de la Garantía Juvenil exige que los Estados Miembros recopilen e informen en base a datos administrativos a nivel individual. Esta exigencia implicó que los diversos países necesitaran un tiempo extra para ajustar sus marcos de seguimiento y poder implementar un sistema de entrega de datos que cumpliera con las pautas establecidas.7

Durante toda la primera fase del programa se priorizó en el seguimiento de las actividades de la Garantía Juvenil, siendo ahora el momento en que resulta necesaria la recopilación y el análisis de datos sobre el progreso realizado en materia de reformas clave y en la ejecución de las estrategias de intervención temprana y de activación. Por lo tanto, el objetivo de estas directrices es proporcionar a los Estados miembros un marco de referencia para la recopilación y análisis de datos de seguimiento en todos los ámbitos políticos de la Garantía Juvenil (reformas clave, intervención temprana y activación). La presente guía utiliza, en la medida de lo posible, los indicadores diseñados por el Marco europeo de seguimiento y evaluación de la Garantía Juvenil y aporta sugerencias sobre cómo aprovechar los datos administrativos y de hogares existentes a nivel nacional. Las directrices se basan en los servicios de asesoramiento prestados por la OIT a los Gobiernos de Letonia, Portugal y España, así como en el material técnico desarrollado en el marco de la acción de la CE y la OIT para mejorar la capacidad de seguimiento del desempeño y evaluación de impacto de los sistemas de Garantía Juvenil.

2. PILARES DE LA GARANTIA JUVENIL

La Comisión Europea sugirió a los Estados miembros detallar en sus Planes de Implantación de la Garantía Juvenil las reformas, de largo y corto plazo, necesarias para abordar la situación de los jóvenes Nini a nivel nacional en cada uno de los tres pilares políticos (intervención temprana, activación e inserción laboral).

En el Gráfico 1, a continuación, se muestra la interacción que existe entre los tres pilares de la Garantía Juvenil. En el nivel superior se detallan las reformas clave que deben ser aplicadas o ampliadas para promover el empleo juvenil y mejorar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo. En el segundo nivel se muestran las intervenciones que se deben implementar para: (i) reducir el abandono escolar temprano y garantizar que los jóvenes tengan las capacidades requeridas por el mercado de trabajo, (ii) recuperar el interés de los jóvenes inactivos y desmotivados; y (iii) brindar apoyo a los jóvenes para que regresen en la educación o ingresen al

7 Comisión Europea, Comité de Empleo, Indicator Framework for Monitoring the Youth Guarantee, Abril 2015.

4

mercado de trabajo. El tercer nivel incluye las ofertas de empleo, de educación continua, de aprendizaje y de prácticas de calidad, que se impartirán a los jóvenes en el plazo de cuatro meses a partir del momento en que estén desempleados o abandonen la escuela. El Gráfico también muestra el punto de entrada de los jóvenes beneficiarios potenciales al sistema (es decir, el momento de recopilación de los datos que servirán a los indicadores de entrega, según lo contemplado en el Marco de Indicadores EMCO para el Seguimiento de la Garantía Juvenil).

Para evaluar los logros de la Garantía Juvenil es necesario recopilar y analizar todos los datos e informaciones pertenecientes a cada nivel y para cada área política específica, independientemente de la fuente de financiación de las intervenciones (ya sea nacional, europea o una combinación de ambas). Además, dado que la Garantía Juvenil sólo representa una parte del marco político general en materia de empleo juvenil, el análisis debe extenderse a todas las políticas e intervenciones que los Estados miembros han venido aplicando para facilitar la transición de los jóvenes al mundo del trabajo.

5

GRÁFICO 1: PILARES DE LOS SISTEMAS DE GARANTIA JUVENIL

Empleo Subvenciones para empleo Sistemas de start-up

Apoyo a la movilidad

Educación Segunda oportunidad Formación profesional Formación en capacidades de alto nivel

Prácticas Prácticas profesionales en una empresa, instituciones públicas o sin fines de lucro

EN

TR

AD

A

MEDIDAS DEL MERCADO DE TRABAJO

REFORMAS CLAVE Reformas de las medidas de intervención temprana, activación e integración laboral para facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo (por ejemplo, reformas de los servicios, introducción de planes de aprendizaje dual, leyes en materia de prácticas).

INTERVENCIÓN TEMPRANA

Medidas para reducir el abandono escolar temprano y asegurarse que los jóvenes tengan las capacidades requeridas por el mercado de trabajo (por ejemplo, programas de formación dual, sistemas de información sobre la educación, educación vocacional).

Si estas medidas resultan eficaces, entonces los jóvenes podrán tener una transición fluida hacia el

mercado de trabajo.

ALCANCE

Intervención para identificar y dar apoyo a los jóvenes desmotivados (que no estudian, ni trabajan, ni buscan un trabajo).

A menudo, estos jóvenes necesitan gran apoyo antes de estar listos para pasar a las medidas de activación y del mercado de trabajo.

SA

LID

A

Aprendizaje Formación en alternancia (mezcla de formación en clase y en el lugar de trabajo)

ME

RC

AD

O D

E T

RA

BA

JO (O

ED

UC

AC

ION

)

6

ACTIVACIÓN Medidas para apoyar a los jóvenes a actuar dentro del mercado de trabajo (como por ejemplo, orientación y asesoramiento grupal e individual, colocación laboral, preparación para el trabajo) y condicionar los beneficios a la búsqueda activa de empleo. Estas intervenciones pueden conducir al mercado de trabajo o a medidas de integración

La interacción entre los diferentes niveles de la Garantía Juvenil sigue la lógica de una cadena de resultados de manera vertical. Esto quiere decir que al implementar todas las medidas del área de intervención temprana de acuerdo al diseño (o de alcance, de activación o de mercado de trabajo), será posible alcanzar los objetivos de dicha reforma, así como los objetivos generales de las políticas nacionales de empleo juvenil. Por otro lado, siguiendo la lógica horizontal (de izquierda a derecha en el Gráfico 1), si los jóvenes permanecen en la escuela y adquieren aquellas cualificaciones relevantes para el mercado laboral, entonces habrá menos necesidad de implementar estrategias de alcance y de activación. En el mismo orden de ideas, si las estrategias de activación funcionan como está previsto (y siempre que exista demanda de trabajo), en ese caso las medidas de integración laboral no serán tan necesarias ya que los jóvenes podrán ingresar al mercado de trabajo más fácilmente.

3. MARCO DE SEGUIMIENTO

El marco para el análisis de los datos de seguimiento sigue la lógica vertical y horizontal mencionada anteriormente. Contiene indicadores de nivel inferior que también proporcionan información sobre el nivel superior, así como indicadores para el seguimiento de un área de política específica que a su vez proporcionan información sobre las otras áreas.

La Unión Europea cuenta con un marco de referencia tradicional para el seguimiento de las intervenciones respaldadas por el Fondo Social Europeo (FSE) y con un nuevo marco diseñado específicamente para supervisar la Garantía Juvenil.8

El marco de seguimiento del FSE especifica tanto los indicadores de ejecución (número de participantes por tipo de acción y número de participantes que completan la intervención) como los indicadores de resultados (situación de los participantes al salir de la intervención y situación de los participantes seis meses después). Esta gama de indicadores sirve para medir cualquier tipo de intervención y también puede utilizarse – adaptándola al contexto – para medir las reformas de las políticas públicas.

8 El Marco de Indicadores para el seguimiento de la Garantía Juvenil está disponible en http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=115. Para acceder a los indicadores del FSE y de la IEJ, ver Monitoring and Evaluation of European Cohesion Policy European Social Fund (Programming period 2014-2020). El sistema de indicadores comunes de la UE se describe en el Reglamento de la UE nº 1304/2013 sobre el Fondo Social Europeo (diciembre de 2013) y en el Reglamento nº 1303/2013 de la UE que establece disposiciones comunes sobre

los Fondos Europeos (Anexos I y II).

7

La metodología desarrollada por el Comité de Empleo para dar seguimiento a la ejecución y los resultados de la GJ (Marco de Indicadores para el Seguimiento de la Garantía Juvenil7) estableció una serie de indicadores en tres niveles, a saber:

Indicadores agregados, recopilados anualmente a través de las encuestas de hogares, incluyen la tasa Nini (indicador primario), un número relativo a la educación (tasa de abandono escolar temprano, proporción de jóvenes con al menos educación secundaria superior, proporción de individuos entre 30-34 años con educación terciaria) e indicadores del mercado de trabajo (proporción del empleo juvenil con respecto a la población, tasa de desempleo juvenil, proporción de desempleo juvenil con respecto al de los adultos). Estos indicadores son adecuados para medir los progresos alcanzados por las reformas clave introducidas por el sistema de Garantía Juvenil, así como todas las políticas promoción del empleo juvenil en general.

Indicadores de seguimiento directo se centran en el funcionamiento de la Garantía Juvenil y miden la proporción de jóvenes que se encuentran en la fase preparatoria aun después del plazo de los cuatro meses, la salida positiva y oportuna de la fase preparatoria y la cobertura del sistema. Esta categoría de indicadores sirve para entender os avances de la ejecución de la Garantía Juvenil y su cobertura.

Indicadores de seguimiento se centran en la situación de los jóvenes después de salir de la fase preparatoria (a los 6, 12 y 18 meses), desglosados por tipo de salida (empleo, educación y formación, aprendizaje y prácticas). Esta categoría de indicadores es adecuada para medir los resultados de las medidas de integración laboral aplicadas en el marco de la Garantía Juvenil.9

Los capítulos que siguen presentan el nivel de mínimo análisis de datos necesario para evaluar el progreso general de la Garantía Juvenil (en términos de resultados de proceso, intermedios y finales). Esto no impide que los Estados miembros recopilen y analicen otros datos de acuerdo con sus requerimientos.10 El Anexo 1 proporciona una plantilla de indicadores para evaluar el progreso en todos los ámbitos de la Garantía Juvenil, mientras que el Anexo 2 resume los indicadores establecidos a nivel de la UE.

9 Para una revisión detallada de los indicadores EMCO, FSE y de la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ), véase el Documento de la Sesión 4 del paquete de formación de la OIT, Seguimiento del desempeño y evaluación de impacto de los sistemas de Garantía Juvenil, 2016. 10 Dado que no todas las reformas e intervenciones ejecutadas en el marco de la Garantía Juvenil tendrán una evaluación de impacto, estas directrices hacen referencia principalmente a los datos recolectados por los sistemas de seguimiento nacionales y otros datos administrativos y basados en hogares

que pueden recopilarse fácilmente.

8

SEGUNDA PARTE

SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

DE LA GARANTÍA JUVENIL

4. REFORMAS CLAVE

Como se ha mencionado anteriormente, para muchos

países europeos, la Garantía Juvenil representa la oportunidad de introducir (o ampliar) una serie de reformas clave en diversas áreas de política (que puede incluir la reforma del sistema de educación y formación profesional o la reforma de la estructura y organización de los Servicios Públicos de Empleo).

El primer paso para analizar el progreso de las

reformas clave es encontrar el área de política a la que la reforma pertenece - y así vincularla al tercer nivel del análisis de datos - e identificar sus objetivos específicos. Esto permitirá seleccionar los indicadores pertinentes, si éstos no han sido especificados previamente.

El segundo paso consiste en comprobar si existen indicadores adecuados - entre aquellos previstos por el marco nacional y el marco europeo - para medir la ejecución (indicadores de proceso) y los resultados (indicadores de resultados) de las reformas (el Anexo 2 proporciona un resumen de los indicadores establecidos a nivel de la UE). En la mayoría de los casos, los indicadores de seguimiento agregados establecidos por el Marco de indicadores para el Seguimiento de la Garantía Juvenil pueden ser utilizados para verificar los logros de las reformas clave (políticas), mientras que los indicadores de "participación" y de "situación de los participantes al momento del seguimiento" sirven para evaluar el progreso en la ejecución.

Ejemplo:

Tomemos por ejemplo una reforma centrada en el desarrollo de un sistema nacional para llegar a los

jóvenes (15-29) que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación (Nini) y que no están inscritos en el Servicio Público de Empleo. El objetivo de esta reforma es claramente reducir el número de jóvenes Nini. Esta medida pertenece al área política conocida como "alcance" y el indicador más relevante para medir sus resultados es la variación de la tasa Nini a lo largo del tiempo (desde el año de referencia 2013). Para evaluar el progreso de la reforma, se pueden comparar las variaciones de las tasas Nini con los indicadores de resultados y de ejecución establecidos para las intervenciones de alcance en el tercer nivel (es decir, el número de jóvenes participantes Nini y su situación al momento del seguimiento). Esta comparación no permitirá determinar la causalidad de la reforma (es decir, no se puede afirmar que los cambios son producto de la reforma), pero si puede servir para evaluar si la

Dado que las

políticas públicas están en

constante evolución, es

importante incluir en el

análisis aquellas políticas

promulgadas antes de la

introducción de la Garantía

Juvenil y las que vendrán

más adelante, sin tener en

cuenta si éstas están o

serán incluidas en los

Planes de Implantación de

la Garantía Juvenil (PIGJ).

Esto permitirá evaluar los

avances de la política

nacional de empleo juvenil

de manera general, y no

sólo el efecto de uno de sus

segmentos.

11

reforma está contribuyendo a la consecución del objetivo principal (la reducción de la proporción de jóvenes Nini).

A continuación, un ejemplo de cómo se pueden organizar los datos derivados de esta área de política para su análisis. La Tabla 1 muestra la proporción de jóvenes Nini (15-29) en 2013 (año de base) y 2015 (año de observación), así como el número de jóvenes en cada sub-categoría. Los datos provienen de EUROSTAT, pero si es necesario, el Instituto de estadísticas de cada país puede brindar un mayor desglose de las cifras de jóvenes desempleados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo.

TABLA 1: JÓVENES QUE NO TRABAJAN, NI ESTUDIAN, NI RECIBEN

FORMACIÓN, (% Y MILES, 2013-2015)

2013 2015 Diferencia

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Proporción de la población (porcentaje)

Tasa Nini

(15-29)

15.6 13.9 17.3 13.8 12.2 15.4 -1.8 -1.7 -1.9

Desempleados 7.6 8.3 6.9 6.4 7.4 5.3 -1.2 -0.9 -1.6

Inactivos 8.0 5.6 10.4 7.4 4.8 10.1 -0.6 -0.8 -0.3

Jóvenes (miles)

Jóvenes Nini

(15-29)

59.5 27.1 32.3 47.1 21.3 25.7 -12.4 -5.8 -6.6

Desempleados 29.0 16.2 12.9 21.8 12.9 8.8 -7.2 -3.3 -4.1

Inactivos 30.5 10.9 19.4 25.3 8.4 16.8 -5.2 -2.5 -2.6

Fuente: EUROSTAT, Transition from education to work statistics

En el plazo de dos años, la situación mejoró

sustancialmente. La tasa Nini disminuyó tanto para hombres como para mujeres (especialmente en lo que respecta al desempleo). Incluso si se descuenta la disminución de la población juvenil (equivalente a un 10,5 por ciento en el periodo), se observa una clara mejora. Es evidente que podría haber muchas razones para explicar la disminución de las tasas Nini (como un mayor crecimiento económico y el impacto de otras políticas), pero si los indicadores de ejecución y de resultados de las intervenciones de alcance muestran una buena cobertura y resultados, es posible entonces inferir que es gracias a la reforma.

12

TABLA 2: INDICADORES DE EJECUCIÓN Y DE RESULTADOS PARA

JÓVENES QUE PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES DE ALCANCE

2014 2015

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Participantes en las actividades de alcance (miles)

Desempleados

(no inscritos)

9.4 4.5 4.9 10.6 5.0 5.6

Inactivos 12.0 5.5 6.5 13.0 6.1 6.9

Situación a los 6 meses (miles)

Inscritos en la GJ 9.6 4.6 5.0 11.2 5.8 5.4

En educación o

formación 1.3 0.6 0.7 1.6 0.7 0.9

Desempleados 2.8 1.5 1.3 3.1 1.6 1.5

Empleados 0.2 0.2 0.0 0.4 0.3 0.1

Inactivos 4.0 1.0 3.0 3.2 0.7 2.5

Desconocidos 9.6 4.6 5.0 11.2 5.8 5.4

La Tabla 2 muestra los datos de los jóvenes participantes

(15-29) en las actividades de alcance en 2014 y 2015 y su situación seis meses después del final de la intervención. La reforma alcanzó a alrededor del 36 por ciento de la población de jóvenes Nini en 2014 y 50 por ciento en 2015. Además, los datos muestran que en 2014 aproximadamente el 51,8 por ciento de los participantes cambiaron su estatus (de Nini a en estudios, o con un empleo o parte de la Garantía Juvenil) y que esta proporción aumentó aún más en 2015 (hasta el 55,9 por ciento).

Ejemplo:

El ejemplo español muestra cómo las políticas promulgadas antes de la introducción de la Garantía

Juvenil pueden contribuir a la promoción del empleo juvenil y a la consecución de los objetivos de la Garantía Juvenil misma. A finales de 2013, España promulgó la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Esta ley estableció, entre otras cosas, la reforma del sistema de formación profesional (FP) (en una doble FP y un nuevo ciclo de formación profesional de dos años), la introducción de actividades emprendedoras y empresariales y la reforma del sistema de educación superior. El objetivo de la ley era reducir la alta tasa de abandono escolar temprano (equivalente al 23,6 por ciento de la población de 18 a 24 años en 2013, en comparación con el promedio de la UE que era en ese entonces de 11,9 por ciento), uno de los factores más afectan el empleo juvenil en el país. Esta reforma pertenece al área de política de "intervención temprana". En este caso, para poder medir los logros alcanzados se pueden observar las variaciones el las

13

tasas de abandono escolar temprano las tasas Nini y la proporción de la población juvenil (20 años y más), como se muestra en la Tabla 3.

TABLA 3: PRINCIPALES INDICADORES EN MATERIA DE JUVENTUD, ESPAÑA

(2013-2015)

2013 2015 Diferencia

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Proporción de la población (porcentaje)

Abandono escolar

temprano (18-24)

23.6 27.2 19.8 20.0 24.0 15.8 -3.6 -3.2 -4.0

Tasa Nini (15-24) 18.6 19.4 17.8 15.6 16.4 14.9 -3.0 -3.0 -2.9

Jóvenes (20-24 )

con nivel CINE 3-8

63.8 58.4 69.4 68.5 62.4 74.6 +4.7 +4 +5.2

Jóvenes (miles)

Abandono escolar

temprano (18-24)

769.9 454.0 315.5 629.7 382.7 245.5 -140.2 -71.3 -70.0

Tasa Nini (15-24) 844.1 449.1 395.7 698.1 376.7 324.5 -146.0 -72.4 --71.2

Jóvenes (20-24 )

con nivel CINE 3-8

1,525.

0

706.8 818.9 1,566.

8

724.7 839.9 +41.8 +17.9 +21.0

Fuente: EUROSTAT, Transition from education to work statistics

Todos los indicadores enumerados mejoraron sensiblemente, incluso si se tiene en cuenta la disminución de la población juvenil. Por ejemplo, el número de jóvenes Nini (15-24) disminuyó en un 17,2 por ciento, mientras que la población de jóvenes disminuyó sólo en un 1,4 por ciento. De manera general, tanto los hombres como las mujeres tuvieron resultados positivos, sin embargo, en lo que respecta a los indicadores de educación, las mujeres obtuvieron mejores resultados que sus homólogos masculinos.

Dado que la reforma española buscaba atraer más jóvenes hacia la formación profesional, sería de esperar una variación en el número de jóvenes que eligen esta opción. Los datos de inscripción del año académico 2014 muestran un ligero aumento en el número de jóvenes inscritos en la formación profesional (alrededor del 2 por ciento), mientras que los estudiantes inscritos en la educación secundaria general disminuyeron.11 Para establecer una relación más clara entre las reformas introducidas y los cambios observados en los indicadores agregados, es necesario examinar los datos administrativos y, en particular, el número de estudiantes que asisten a los programas de FP, al ciclo de FP de dos años y la educación emprendedora/empresarial (indicadores de participación), así como su progresión hacia la educación continua o el mercado de trabajo (indicadores de resultados).

14

11 Véase EUROSTAT, Pupils enrolled by programme orientation

(código en línea educ_uoe_enrs05)

Este mismo tipo de análisis se puede utilizar para todas aquellas políticas (planificadas o en

ejecución) con un impacto en el empleo juvenil (tanto dentro y fuera del marco de la Garantía Juvenil).

El Recuadro 1, a continuación, proporciona algunos ejemplos de otros indicadores que también pueden ser útiles. Estos ejemplos provienen de una muestra de reformas clave incluidas en los Planes nacionales de Implantación de la Garantía Juvenil.

15

RE

CU

AD

RO

1:

EJ

EM

PL

OS

DE

IN

DIC

AD

OR

ES

Y A

LIS

IS D

E D

AT

OS

DE

RE

FO

RM

AS

CO

N I

MP

AC

TO

EN

EL

EM

PL

EO

JU

VE

NIL

Ref

orm

a cl

ave

y ju

stif

icac

ión

In

dic

ado

r ag

reg

ado

In

dic

ado

res

de

des

emp

eño

An

ális

is

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

Intr

od

ucc

ión

de

la e

du

caci

ón

p

rofe

sio

nal

en

las

escu

elas

(i

nte

rven

ció

n t

emp

ran

a).

Exi

ste

la h

ipót

esis

que

si s

e in

cluy

e la

ed

ucac

ión

prof

esio

nal e

n el

si

stem

a ed

ucat

ivo,

los

jóve

nes

tom

aría

n de

cisi

ones

más

aco

rdes

co

n la

s de

man

das

del m

erca

do

de tr

abaj

o y,

por

lo ta

nto,

ser

ían

más

“em

plea

bles

”.

P

ropo

rció

n em

pleo

-po

blac

ión

(15-

29);

T

asas

de

empl

eo d

e in

divi

duos

(20

-34)

re

cien

tem

ente

gra

duad

os

(CIN

E 3

-8);

D

esaj

uste

ver

tical

(15

-29

)

N

úmer

o de

est

udia

ntes

qu

e pa

rtic

ipan

en

los

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

prof

esio

nal

(tod

os lo

s ni

vele

s)

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

part

icip

aron

en

los

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

prof

esio

nal y

qu

e en

cont

raro

n un

tr

abaj

o

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

empl

eado

s en

un

trab

ajo

corr

espo

ndie

nte

a su

s cu

alifi

caci

ones

Los

tres

in

dica

dore

s ag

rega

dos

debe

n an

aliz

arse

co

njun

tam

ente

. S

e de

ben

con

side

rar

los

cam

bios

rel

ativ

os a

l em

pleo

juve

nil (

en t

érm

inos

de

tasa

s y

cant

idad

es)

a p

artir

del

o de

ref

eren

cia

(ent

rada

en

vigo

r de

la r

efor

ma)

, po

r ni

vele

s de

edu

caci

ón (

CIN

E)

y se

ctor

(ge

nera

l y

prof

esio

nal).

Si

la

educ

ació

n pr

ofes

iona

l tie

ne u

n im

pact

o r

eal,

esto

deb

ería

ver

se

refle

jado

en

una

mej

ora

de l

a ta

sa d

el e

mpl

eo j

uven

il y

de l

os

reci

én g

radu

ados

. El a

nális

is d

el d

esaj

uste

ver

tical

(su

b y

sobr

e cu

alifi

caci

ón)

tam

bién

pue

de s

er ú

til e

n es

te s

entid

o. S

e de

ben

obse

rvar

ca

mbi

os

en

el

núm

ero

de

los

que

asis

ten

a la

fo

rmac

ión

y en

su

de

sem

peño

en

el

m

erca

do

de

trab

ajo

(indi

cado

res

de n

ivel

infe

rior)

.

Ref

orm

a d

el s

iste

ma

de

pre

stac

ión

de

serv

icio

s d

el

SE

PE

: eq

uip

o ju

ven

il (a

ctiv

ació

n).

El o

bjet

ivo

de e

sta

refo

rma

es m

ejor

ar la

cap

acid

ad

de lo

s S

EP

E d

e of

rece

r se

rvic

ios

de e

mpl

eo a

los

jóve

nes.

Si l

a re

form

a tie

ne u

n im

pact

o r

eal,

esto

pod

ría

vers

e re

fleja

do e

n lo

s in

dica

dore

s de

em

pleo

juve

nil.

P

ropo

rció

n de

de

sem

pleo

juve

nil (

15-

24 y

25-

29)

P

ropo

rció

n em

pleo

-po

blac

ión

(15-

24 y

25-

29)

N

úmer

o de

jóve

nes

(15-

29)

ases

orad

os p

or lo

s eq

uipo

s ju

veni

les

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

reci

ben

un o

fert

a de

ca

lidad

en

los

4 m

eses

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

ases

orad

os p

or lo

s eq

uipo

s ju

veni

les

que

tiene

n un

em

pleo

(e

duca

ción

, ap

rend

izaj

e o

prác

tica)

El

anál

isis

se

ba

sa

en

una

com

bina

ción

de

in

dica

dore

s ag

rega

dos,

de

entr

ega

y de

res

ulta

dos

(EM

CO

). P

ara

pode

r re

aliz

ar e

l an

ális

is e

s ne

cesa

rio d

esgl

osar

la

prog

resi

ón d

e lo

s be

nefic

iario

s de

la

Gar

antía

Juv

enil

(GJ)

por

tip

o de

ser

vici

os

reci

bido

s du

rant

e la

fa

se

prep

arat

oria

. S

i lo

s se

rvic

ios

de

ac

tivac

ión

brin

dado

s po

r e

l eq

uipo

juv

enil

del

Ser

vici

o P

úblic

o de

Em

pleo

son

rea

lmen

te e

xito

sos,

est

o de

berí

a re

sulta

r en

una

m

ayor

pro

porc

ión

de b

enef

icia

rios

de la

GJ

con

una

ofer

ta e

n el

pl

azo

de

4 m

eses

y,

ad

emás

, en

un

a di

smin

ució

n de

la

pr

opor

ción

de

jóve

nes

dese

mpl

eado

s (e

n té

rmin

os d

e ta

sas

y ca

ntid

ades

), a

sí c

omo

may

ores

niv

eles

de

empl

eo.

Intr

od

ucc

ión

de

un

sis

tem

a n

acio

nal

de

prá

ctic

as (

mer

cad

o

de

trab

ajo

). E

sta

refo

rma

busc

a of

rece

r a

los

jóve

nes

un p

erío

do

de a

pren

diza

je y

exp

erie

ncia

la

bora

l en

un e

ntor

no d

e tr

abaj

o re

al. S

i el s

iste

ma

fun

cion

a re

alm

ente

, est

o de

berí

a da

r lu

gar

a un

aum

ento

del

em

pleo

juve

nil

y a

un m

enor

des

empl

eo.

P

ropo

rció

n de

de

sem

pleo

juve

nil (

15-

24 y

25-

29)

P

ropo

rció

n em

pleo

-po

blac

ión

(15-

24 y

25-

29)

D

esaj

uste

ver

tical

(15

-29

)

N

úmer

o de

jóve

nes

(15-

29)

part

icip

ante

s en

el

sist

ema

de p

ráct

icas

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

part

icip

aron

en

las

prác

ticas

y o

btuv

iero

n un

em

pleo

P

ropo

rció

n de

em

plea

dos

en u

n tr

abaj

o co

rres

pond

ient

e a

sus

cual

ifica

cion

es

En

este

cas

o, e

l aná

lisis

es

sim

ilar

al d

escr

ito a

nter

iorm

ente

: los

ca

mbi

os o

bser

vado

s en

el

empl

eo y

el

dese

mpl

eo j

uven

il (e

n

térm

inos

de

tasa

s y

cant

idad

es)

guar

dan

una

rela

ción

con

el

núm

ero

de j

óven

es q

ue a

sist

en a

l pr

ogra

ma

de p

ráct

icas

y,

lo

que

es

más

im

port

ante

, co

n la

pro

porc

ión

de

jóve

nes

que

en

cuen

tran

un

empl

eo a

l fin

al d

e su

par

ticip

ació

n en

el s

iste

ma.

A

dem

ás,

los

cam

bio

s en

m

ater

ia

de

corr

espo

nden

cia

de

co

mpe

tenc

ias

pued

en p

roba

r si

el

perí

odo

de p

ráct

icas

est

á re

alm

ente

ayu

dand

o a

los

jóve

nes

a en

cont

rar

mej

ores

pue

stos

de

trab

ajo.

16

Como se ha mencionado anteriormente, este tipo de análisis no tiene como objetivo establecer la causalidad de la reforma. Más bien, sirve como una herramienta para agrupar las diversas intervenciones políticas en un marco único que utilice los indicadores ya existentes para la recolección de la información. Al analizar los datos de los indicadores agregados, siempre es mejor trabajar con las cantidades de jóvenes (así como con las tasas). Esto permite: i) tener en cuenta el efecto que pueda tener el aumento o la disminución de la población juvenil; ii) comprender el alcance de la política que se analiza; y iii) vincular o relacionar el número de participantes a los cambios en las cifras agregadas. Por ejemplo, al considerar una reforma para reducir el abandono escolar temprano, vale la pena pensar también en términos del número total de estudiantes que asisten a la educación secundaria inferior (que serán afectados por la reforma). En comparación con otros tipos de reformas, las intervenciones del sistema de educación y formación tienen un alcance mucho más amplio y tienen más probabilidades de tener un efecto en los indicadores agregados.

El análisis de los datos de seguimiento implica, en un primer momento, revisar todas las políticas y reformas emprendidas en cada área de la GJ durante el período analizado (intervención temprana, activación e inserción laboral) y sus objetivos principales. Posteriormente, se deben analizar los datos de los indicadores agregados seleccionados, así como las cifras obtenidas de los indicadores de ejecución y de resultados (como se muestra en las Tablas 1 y 2).

5. INTERVENCIÓN TEMPRANA

En el ámbito del empleo juvenil existen dos áreas de política en las cuales los enfoques de intervención temprana son muy importantes: las políticas activas del mercado de trabajo y las políticas de educación y formación. En el caso de las políticas activas del mercado de trabajo, la inclusión de un enfoque de intervención temprana busca prevenir el desempleo de larga duración y todos los problemas que éste pueda generar. Dentro de la Garantía Juvenil la intervención temprana es un principio fundamental para el diseño y ejecución de políticas de empleo juvenil. Para poder verificar el cumplimiento de este principio se utiliza el Marco de Indicadores para el Seguimiento de la Garantía Juvenil, en especial, el indicador "proporción de jóvenes en la GJ más allá del objetivo de 4 meses".

17

La otra área política en la que la intervención temprana desempeña un papel importante es la educación y la formación. Desde la década de 1990, la intervención temprana incluye una amplia gama de servicios y programas educativos diseñados para mitigar los factores que ponen al estudiante en riesgo de obtener bajos resultados escolares. Este tipo de intervenciones contribuyen de manera significativa a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, sus capacidades sociales y emocionales, su progreso y, sobre todo, los resultados en el mercado de trabajo (empleo e ingresos). Hoy en día la intervención temprana abarca reformas educativas a nivel de los sistemas combinados con intervenciones específicas que buscan reducir el fracaso escolar y el abandono escolar temprano. 12

El Gráfico 2, a continuación, muestra los tres pilares de los marcos políticos integrales establecidos en la Recomendación del Consejo de 2011 para reducir el abandono escolar temprano.13

GRÁFICO 2: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MARCOS POLÍTICOS INTEGRALES PARA LA REDUCCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

INTERVENCIÓN TEMPRANA

Prevención

Intervención

Compensación

Acceso a una educación infantil de calidad;

Currículo pertinente y atractivo;

Vías de educación flexibles;

Transición sin dificultades entre los diferentes niveles educativos;

EFP de alta calidad y atractiva;

Participación de los alumnos;

Formación de los profesores;

Sistemas de orientación sólidos.

Sistemas de alerta temprana eficaces y basados en pruebas;

Enfoque en las necesidades individuales;

Marcos de apoyo sistemáticos;

Actividades extraescolares;

Apoyo a los docentes;

Fortalecimiento de las familias y los padres.

Educación de segunda oportunidad accesible y pertinente;

Reconocimiento;

Vínculos con la educación general;

Enfoque personalizado;

Experiencia de aprendizaje distintiva;

Flexibilidad en los planes de estudios;

Apoyo los docentes.

Fuente: Recomendación del Consejo del 28 de junio de 2011 sobre las políticas destinadas a reducir el abandono escolar temprano, OJC 191, 2011; Comisión Europea, Reducing early school leaving: Key messages and policy support. Informe Final del Grupo de Trabajo Temático sobre el Abandono Escolar Temprano, 2013.

Los marcos políticos integrales para la reducción del abandono escolar temprano abarcan una serie de medidas que afectan a todo el sistema escolar (como el aumento de la duración de la educación obligatoria, la reforma de la selección temprana y la modificación del contenido y la estructura de la enseñanza). También incluyen intervenciones para identificar y apoyar a aquellos estudiantes en situación de riesgo (tales como el sistema de alerta temprana, la elaboración de un registro de estudiantes

12 Comisión Europea, Reducing early school leaving: Key messages and policy support. Informe final del Grupo de Trabajo Temático sobre el abandono escolar temprano, 2013. Para una sinopsis completa sobre prácticas nacionales recientes sobre el abandono escolar temprano, véase European commission/EACEA/Eurydice/Cedefop, Tackling Early Leaving from Education and Training in Europe: Strategies, Policies and Measures. Eurydice y el Informe del Cedefop, Luxemburgo, 2014.

18

13 Seis países europeos han adoptado marcos integrales para abordar el abandono escolar temprano: Bélgica (Comunidad Flamenca), Bulgaria, España, Malta, los Países Bajos y Austria. Los Países Bajos y España introdujeron estas estrategias a mediados de los años 2000, mientras que en los demás países fue junto con la Garantía Juvenil.

y el establecimiento de clases de compensación y la asistencia entre compañeros) y sistemas de compensaciones (como por ejemplo, los regímenes de segunda oportunidad) para facilitar que los jóvenes que abandonan la escuela sin obtener una cualificación puedan regresar al sistema formal de educación y formación.

Los planes nacionales de la Garantía Juvenil incluyen una amplia gama de medidas de prevención y de intervención con el fin de minimizar los factores que pueden conducir al desempleo y la inactividad en el futuro, sobre todo para los jóvenes aun en la escuela.

En el marco de la Garantía Juvenil, el primer paso para analizar el avance realizado en el área de intervención temprana es identificar los objetivos de cada medida y los indicadores más adecuados para medir la ejecución (indicadores de proceso) y los resultados (indicadores de resultados). Estos indicadores deberán ser seleccionados de entre aquellos previstos en los marcos nacionales y europeo.

Las medidas sistémicas en el área de la intervención temprana - es decir, aquellas que afectan al sistema escolar en su conjunto y abarcan a todos los estudiantes - pueden ser evaluadas a través de los indicadores agregados de rendimiento educativo y de empleo (Marco de Indicadores para el Seguimiento de la Garantía Juvenil). A su vez, las medidas de intervención temprana dirigidas específicamente a los estudiantes en riesgo pueden ser evaluadas a través de una combinación de indicadores agregados, de ejecución y de progresión. Por ejemplo, para medir el éxito de una reforma en los programas escolares (los cuales sirven, típicamente, para mejorar las capacidades que los jóvenes adquieren en la escuela, las cuales les servirán después para el mercado de trabajo) se pueden utilizar tres indicadores: la proporción de jóvenes que alcanzan el nivel educativo esperado, la correspondencia entre las capacidades verticales y horizontales y la relación empleo-población. Si estos indicadores muestran una mejora a medida que pasa el tiempo (y dado que estos cambios afectan a toda la población estudiantil), se puede entonces argumentar que la reforma en los programas escolares está logrando los resultados deseados.

Los sistemas de

compensaciones (por ejemplo,

los programas de segunda

oportunidad) pertenecen a la

categoría "medidas de

integración laboral" que se

examinarán en el capítulo 7.14

19

14 Véase también OIT, The Youth Guarantee in Europe: Early intervention and activation strategies, OIT Ginebra (en preparación).

Ejemplo El programa austriaco de apoyo a los jóvenes (Youth Coaching) pertenece al área de intervención

temprana y está destinado a mantener a los jóvenes desfavorecidos (personas de origen extranjero o que viven en hogares en riesgo de pobreza y exclusión social) dentro del sistema educativo y de formación y, en el caso de los Nini, ayudarlos a regresar al sistema. A nivel agregado, se pueden utilizar los siguientes indicadores para medir el progreso (en el Recuadro 4 se muestran los datos para el período 2013-2015):

i) Proporción de alumnos que abandonan prematuramente la escuela (18-24): este indicador servirá para medir si el programa está alcanzando su objetivo clave: el mantener a los jóvenes en la escuela hasta que alcancen una cualificación. Si este indicador es desglosado por características individuales – por ejemplo el origen, el vivir en un hogar, tener una discapacidad - y combinado con los indicadores de participación y progresión, se podrá medir la cobertura (ver a continuación).

ii) Tasa Nini: este indicador permitirá medir si el programa está alcanzando su segundo objetivo clave: la reducción de la proporción de jóvenes que no tienen un empleo, ni estudian ni reciben formación. Al igual que el indicador anterior, para obtener el grado de cobertura, la tasa Nini debe ser desglosada por características individuales y combinada con los indicadores de participación y progresión.

iii) Proporción de jóvenes de 20 a 24 años que han alcanzado un nivel CINE 3 o superior y la proporción de jóvenes de 20 a 29 años con bajo nivel educativo: estos indicadores son complementarios con la tasa de abandono escolar temprano. Esto quiere decir que si se observa una disminución de la proporción de jóvenes desfavorecidos que abandonan la escuela prematuramente, también debería observarse una mejora en el nivel educativo de ese grupo de jóvenes y, al mismo tiempo, una disminución de la proporción de jóvenes con baja cualificación.

20

TABLA 4: PRINCIPALES INDICADORES EN MATERIA DE JUVENTUD, AUSTRIA (2013-2015)

2013 2015 Diferencia

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Proporción de la población (porcentaje)

Abandono

escolar temprano

(18-24)

7.5 7.9 7.1 7.3 7.8 6.8 -0.2 -0.1 -0.3

Tasa Nini (15-24) 7.3 7.2 7.4 7.5 7.7 7.3 +0.2 +0.5 -0.1

Jóvenes (20-24 )

con CINE 3-8

87.2 87.1 87.3 88.7 88.0 89.4 +1.5 +0.9 +2.1

Jóvenes (20-29)

con CINE 2

11.9 11.6 12.2 10.1 10.3 9.8 -1.8 -1.3 -2.4

Jóvenes (miles)

Abandono

escolar temprano

(18-24)

52.3 27.2 25.0 51.3 27.3 24.0 -1.0 +0.1 -1.0

Tasa Nini (15-24) 71.6 35.3 36.3 73.0 37.6 35.4 +1.4 +2.3 -0.9

Jóvenes (20-24 )

con CINE 3-8

454.1 226.4 227.7 469.6 233.8 235.8 +15.5 +7.4 +8.1

Jóvenes (20-29)

con CINE 2

127.1 62.0 65.1 110.7 56.8 53.3 -16.4 -5.2 -11.8

Fuente: EUROSTAT, Transition from education to work statistics

En la Tabla 4 se observa una ligera disminución de las tasas de abandono escolar temprano (como esperado), más pronunciada entre las mujeres jóvenes que sus homólogos masculinos, así como una mejora del nivel educativo de la población juvenil en general. Sin embargo, se observa también un aumento de las tasas Nini en el período 2013-2015, especialmente entre los hombres jóvenes. Esto se debe a la creciente proporción de hombres jóvenes desempleados, mientras que la proporción de mujeres desempleadas se mantuvo estable. Esta situación tendría que explorarse más a fondo para comprender el aumento inesperado del desempleo de los hombres jóvenes (sobre todo teniendo en cuenta la disminución de la población masculina). En el caso de la proporción de jóvenes inactivos, aquellos que no están en la escuela y no buscan trabajo, ésta se redujo ligeramente.

A nivel individual, se pueden utilizar indicadores de progresión para medir los cambios en el desempeño de los estudiantes en riesgo. Estos indicadores suelen ser desarrollados de tal manera que se adapten fácilmente a las diversas formas que los programas puedan tomar dependiendo de su público objetivo. Por ejemplo, en el caso de un estudiante que se encuentra en riesgo de absentismo escolar, el indicador de progresión ayudará a medir el cambio en el absentismo escolar durante y después del programa.

21

Puesto que no todas las medidas de intervención temprana incorporan indicadores de progresión, también es posible utilizar indicadores estándar de educación. A continuación se muestra un ejemplo.

GRÁFICO 3: INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

Fuente: Adaptado de Gobierno de Nueva Zelanda, Educational Performance Indicators: Definitions and Methodology, Versión 8

Los indicadores mencionados anteriormente se encargan de dar seguimiento a los estudiantes en riesgo desde su participación en el sistema intervención temprana hasta el momento en el que logran obtener una cualificación reconocida. A menudo existen también indicadores que miden el desempeño de los estudiantes en riesgo una vez dentro del mercado de trabajo (actividad, empleo, desempleo). En lo que respecta a los indicadores agregados mencionados en la Tabla 4, se puede establecer un vínculo al examinar el número de estudiantes en riesgo cubiertos por las medidas de intervención temprana. Por ejemplo, si el programa de apoyo a los jóvenes en Austria atiende a alrededor de 1500 estudiantes en riesgo cada año y de estos aproximadamente 1000 estudiantes se inscriben al siguiente año académico, es posible afirmar que este programa está contribuyendo a la reducción del abandono escolar temprano (se observa una reducción del número de alumnos que abandonan prematuramente la escuela equivalente a 1000 jóvenes en dos años).

Participación

Número de estudiantes que participan en el

programa

Finalización

Número de estudiantes que

completan el programa de

manera exitosa

Retención

Número de estudiantes

inscritos en el año oescolar siguiente

Tasa de finalización de la cualificación

Número de estudiantes que completan una

cualificación

22

Este mismo tipo de análisis se puede utilizar para todas aquellas medidas de intervención temprana

(planificadas o en ejecución) que buscan mejorar la probabilidad de que los jóvenes se queden en la escuela y completen su educación (tanto dentro y fuera del marco de la Garantía Juvenil).

El Recuadro 2, a continuación, proporciona algunos ejemplos de otros indicadores que pueden ser útiles. Estos ejemplos provienen de una muestra de medidas de intervención temprana incluidas en los Planes nacionales de Implantación de la Garantía Juvenil.

23

RE

CU

AD

RO

2:

EJ

EM

PL

OS

DE

IN

DIC

AD

OR

ES

Y A

LIS

IS D

E D

AT

OS

PA

RA

AL

GU

NA

S M

ED

IDA

S D

E I

NT

ER

VE

NC

ÓN

TE

RM

PA

NA

Med

ida

y ju

stif

icac

ión

In

dic

ado

r ag

reg

ado

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

A

nál

isis

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

Sis

tem

a d

e al

erta

tem

pra

na

Est

os m

ecan

ism

os s

irven

par

a de

tect

ar a

los

estu

dian

tes

en r

iesg

o y

ayud

arlo

s a

mej

orar

su

dese

mpe

ño e

scol

ar (

prog

ram

as d

e ap

oyo)

, y c

ontr

ibuy

en a

dis

min

uir

los

índi

ces

de a

band

ono

esco

lar

tem

pran

o y

a m

ejor

ar e

l niv

el

educ

ativ

o y

de e

mpl

eo d

e lo

s jó

vene

s

T

asa

de a

band

ono

esco

lar

tem

pran

o (1

8-24

);

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20-

24)

con

un n

ivel

CIN

E 3

-8;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20-

29)

con

un n

ivel

CIN

E 2

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

(1

5-29

).

N

úmer

o de

es

tudi

ante

s en

rie

sgo

que

part

icip

an e

n lo

s pr

ogra

mas

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

en

riesg

o qu

e as

istie

ron

al

prog

ram

a y

que

obtu

vier

on

un tí

tulo

rec

onoc

ido

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

part

icip

ante

s em

plea

dos

desp

ués

de a

band

onar

el

sist

ema

educ

ativ

o

Los

tres

in

dica

dore

s ag

rega

dos

de

educ

ació

n de

ben

anal

izar

se

conj

unta

men

te.

Se

debe

n ex

amin

ar l

os c

ambi

os e

n el

aba

ndon

o es

cola

r te

mpr

ano

y en

el

nive

l ed

ucat

ivo

(en

térm

inos

de

tasa

s y

de c

antid

ades

, pa

ra p

oder

ten

er e

n cu

enta

los

fact

ores

dem

ográ

ficos

) a

part

ir de

l año

de

refe

renc

ia (

año

de e

stab

leci

mie

nto/

fort

alec

imie

nto

de l

os m

ecan

ism

os d

e al

erta

tem

pran

a).

Si

el s

iste

ma

de a

lert

a te

mpr

ana

mej

ora

real

men

te l

as

cual

ifica

cion

es d

e lo

s jó

vene

s -

y es

to a

su

vez

mej

ora

su d

esem

peño

en

el

mer

cado

de

trab

ajo

- es

to d

eber

ía v

erse

ref

leja

do e

n un

a m

ejor

a de

la ta

sa

de e

mpl

eo j

uven

il. S

e de

ben

obse

rvar

cam

bios

tan

to e

n el

núm

ero

de

estu

dian

tes

en s

ituac

ión

de r

iesg

o qu

e as

iste

n a

los

prog

ram

as d

e ap

oyo

y qu

e ob

tiene

n un

a cu

alifi

caci

ón r

econ

ocid

a, c

omo

en e

l núm

ero

de p

erso

nas

empl

eada

s al

fina

l de

sus

estu

dios

. Nor

mal

men

te, l

os m

ecan

ism

os d

e al

erta

te

mpr

ana

se c

ompl

emen

tan

con

sist

emas

de

segu

imie

nto

que

sigu

en a

ca

da e

stud

iant

e du

rant

e su

edu

caci

ón y

una

vez

en

el m

erca

do d

e tr

abaj

o.

Exp

ansi

ón

de

los

pro

gra

mas

de

apre

nd

izaj

e d

ual

A

mpl

ia e

xper

ienc

ia s

ugie

re q

ue e

l ap

rend

izaj

e fa

cilit

a la

tran

sici

ón d

e lo

s jó

vene

s al

mun

do d

el tr

abaj

o. A

l pr

omov

er e

l apr

endi

zaje

: i)

más

es

tudi

ante

s be

nefic

iara

n de

l ap

rend

izaj

e y

obte

ndrá

n un

a cu

alifi

caci

ón e

xigi

da p

or e

l m

erca

do d

e tr

abaj

o y

ii) h

abrá

n m

ejor

es r

esul

tado

s pa

ra e

l em

pleo

ju

veni

l

T

asa

de d

esem

pleo

juve

nil

(15-

24 y

25-

29

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

(1

5-24

y 2

5-29

)

N

úmer

o de

vene

s (1

5-29

) qu

e pa

rtic

ipan

en

el s

iste

ma

de

apre

ndiz

aje

P

ropo

rció

n de

vene

s qu

e co

mpl

etan

el

prog

ram

a de

ap

rend

izaj

e

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

una

cual

ifica

ción

de

apre

ndiz

aje

empl

eado

s (p

or ti

po d

e tr

abaj

o)

La

dur

ació

n de

la tr

ansi

ción

de

la e

scue

la a

l tra

bajo

El a

nális

is d

e es

ta m

edid

a se

bas

a en

una

mez

cla

de in

dica

dore

s ag

rega

dos

y de

des

empe

ño. P

or u

n la

do, s

e de

be a

naliz

ar s

i los

cam

bios

obs

erva

dos

en e

l em

pleo

y d

esem

pleo

juv

enil

(tan

to e

n té

rmin

os d

e ta

sas

com

o de

ca

ntid

ades

) es

tán

rela

cion

ados

con

el n

úmer

o de

jóve

nes

que

asis

ten

a lo

s pr

ogra

mas

de

apre

ndiz

aje

y, lo

que

es

más

impo

rtan

te,

con

la p

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

encu

entr

an u

n tr

abaj

o a

l fin

al d

el p

rogr

ama.

Otr

o in

dica

dor

impo

rtan

te e

s la

cal

idad

de

los

empl

eos

(con

trat

o pe

rman

ente

, in

gres

os

alin

eado

s co

n el

pro

med

io n

acio

nal)

el c

ual p

erm

ite e

valu

ar s

i el a

pren

diza

je

aum

enta

la

prob

abili

dad

de o

bten

er u

n “b

uen”

tra

bajo

. F

inal

men

te,

otro

in

dica

dor

que

se p

uede

con

side

rar

es l

a du

raci

ón d

e la

tra

nsic

ión

de l

os

apre

ndic

es

haci

a el

m

erca

do

de

trab

ajo,

en

co

mpa

raci

ón

con

los

estu

dian

tes

que

asis

ten

a ot

ros

tipos

de

educ

ació

n.

Tu

torí

a y

ases

orí

a E

ste

tipo

de in

terv

enci

ón b

usca

ap

oyar

a lo

s jó

vene

s en

rie

sgo

para

que

pue

dan

com

plet

ar s

u ed

ucac

ión.

Est

e tip

o de

asi

sten

cia

cont

ribuy

e a

una

dism

inuc

ión

de la

ta

sa d

e ab

ando

no e

scol

ar

tem

pran

o un

may

or n

ivel

edu

cativ

o y

(en

el fu

turo

) un

may

or e

mpl

eo

T

asa

de

aban

dono

es

cola

r te

mpr

ano

(18-

24);

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20-

24)

con

nive

l CIN

E 3

-8;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20-

29)

con

nive

l CIN

E 2

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

(1

5-29

)

N

úmer

o de

vene

s (1

5-29

) qu

e re

cibe

n tu

torí

a o

ases

oría

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s en

rie

sgo

que

com

plet

an

un tí

tulo

rec

onoc

ido

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s em

plea

dos

desp

ués

de

salir

de

la e

scue

la

El a

nális

is d

e es

ta m

edid

a de

be s

er s

imila

r a

los

desc

ritos

ant

erio

rmen

te.

Se

debe

n ob

serv

ar c

ambi

os e

n lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

rela

cion

ados

con

el

núm

ero

de j

óven

es q

ue p

artic

ipan

en

el p

rogr

ama

y co

mpl

etan

su

cual

ifica

ción

. S

e es

pera

qu

e la

m

edid

a co

ntrib

uya

a qu

e lo

s jó

vene

s en

cuen

tren

un

empl

eo (

o qu

e, a

l m

enos

, es

tén

dent

ro d

el m

erca

do d

e tr

abaj

o).

24

6. ALCANCE

Aunque no existe una definición reconocida del término "alcance", éste se utiliza principalmente cuando se hace referencia a la identificación y participación de aquellos jóvenes que no están en la escuela, ni trabajan, ni buscan trabajo (es decir, están desvinculados del mercado de trabajo y del sistema educativo y de formación) y que no están inscritos en los Servicios Públicos de Empleo. La Recomendación del Consejo solicita a los Estados miembros desarrollar estrategias de sensibilización efectivas dirigidas a los jóvenes inactivos y no inscritos en los Servicios Públicos de Empleo, con especial atención a los jóvenes en situación de riesgo (exclusión social, pobreza o discriminación).

La Acción Preparatoria sobre la Garantía Juvenil apoyó la puesta en práctica de varios enfoques para identificar y llegar a los jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni reciben formacion.15 El objetivo de estas acciones fue aprender de aquellas prácticas que verdaderamente resultaron útiles y llegaron a los jóvenes Nini y tomarlas como ejemplo para difundirlas y ampliarlas. Estos proyectos piloto reflejaron, en gran medida, las estrategias de alcance de los Estados miembros y se enfocaron en: i) la revisión transversal de las diferentes bases de datos para identificar a aquellos jóvenes en riesgo (en España, Reino Unido e Irlanda), ii) la colaboración con actores locales, tales como jóvenes, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones comunitarias (en diferentes zonas de España) y iii) la contratación de "consejeros que trabajan en las calles" para interactuar con los jóvenes en situación de riesgo (en España e Irlanda). En lo que respecta a la Garantía Juvenil, las actividades de alcance incluyen:

campañas de información y sensibilización para atraer a los jóvenes hacia los servicios disponibles;

intervenciones para identificar, contactar y atraer a jóvenes inactivos y desmotivados;

servicios de apoyo individualizados a proximidad (por ejemplo, en las comunidades locales, escuelas, centros comerciales, eventos públicos, ventanillas únicas, dispositivos móviles).16

El primer paso para analizar los avances obtenidos en las

actividades de alcance es identificar los resultados esperados y los indicadores más adecuados para medir el desempeño. Estos deben ser seleccionados de entre aquellos previstos por el marco nacional y europeo.

En lo que respecta a los sistemas Garantía Juvenil, se espera que las actividades de alcance contribuyan a que los jóvenes desmotivados se inscriban en el sistema. Por lo tanto, los enfoques de alcance deben ser evaluados mediante una

15 Comisión Europea, Piloting Youth Guarantee partnerships on the ground. Case study: Effective outreach strategies to identify and reach out to NEETs, Bruselas 2015. 16 Véase también OIT, The Youth Guarantee in Europe: Outreach strategies targeting young people neither in employment, education or training, OIT Ginebra (próxima edición).

Una de las

observaciones

recurrentes de la

Comisión Europea es la

falta de un enfoque claro

para atraer a los jóvenes

inactivos hacia el apoyo

puesto a disposición por

los planes nacionales de

Garantía Juvenil

nacional.

25

combinación de: i) indicadores de ejecución y de resultados (para medir el desempeño individual) e ii) indicadores directos y de seguimiento (para medir si las actividades están dando resultados).17 También es posible construir indicadores de progresión (similares a los utilizados para las medidas de intervención temprana) que - una vez combinados con los indicadores directos y de seguimiento de EMCO - ofrezcan la posibilidad de realizar un seguimiento de los jóvenes desde su primer contacto con el sistema hasta su participación en los programas de integración laboral y situación posterior (véase el Gráfico 3, donde describen las actividades de alcance).

GRÁFICO 4: INDICADORES DE PROGRESIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ALCANCE

26

Sistemas de seguimiento y combinación de diversas bases de datos administrativas

ONGs

Municipios

Servicios sociales

Servicios de salud

Centros de juventud

Policía

Trabajadores juveniles (ONG)

Trabajadores sociales

Trabajadores en las calles para el alcance (contratados por prestadores de servicios públicos,

municipios)

Evaluación de necesidades individuales

Información

Asesoramiento, manejo de casos

Alcance para la motivación

Alcance sobre conciencia de uno mismo, autoestima

Comunicación, trabajo en equipo, preparación para el trabajo

Gestores de carrera

Programas de segunda oportunidad

Regreso a la educación formal y formación

Medidas de integración

laboral

Inscripción

Sistema GJ

eme

IDENTIFICACIÓN CONTACTO Y

PARTICIPACIÓN

GARANTÍA

JUVENIL

ALCANCE

SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES DE

PROGRESIÓN

MARCO DE INDICADORES

PARA EL SEGUIMIENTO DE

LA GJ

Número de jóvenes desmotivados identificados (por año o

trimestre)

Número de jóvenes distanciados contactados y a quienes

se ofreció apoyo

Número de jóvenes que tienen un plan de acción individual

Número de jóvenes desmotivados que participan en servicios y programas de alcance (por tipo)

Número de jóvenes que han completado su plan (por tipo)

Entrada en la GJ (por características individuales)

Salida de la GJ

Proporción de jóvenes (desmotivados) aún en la fase preparatoria de la GJ después de 4 meses

Situación de los jóvenes después de salir del servicio de la GJ (a los 6, 12 y 18 meses)

APOYO

INDIVIDUALIZADO

17 Los dos últimos indicadores son los

del Marco de Indicadores para el

Seguimiento de la Garantía Juvenil.

Ejemplo:

Por ejemplo, en Bulgaria, dentro del marco de la Garantía Juvenil se utilizan enfoques entre

homólogos “peer-to-peer” para llegar a los jóvenes inactivos de 15 a 29. El objetivo de estos enfoques es incentivar a los jóvenes desmotivados a que se inscriban en las oficinas de trabajo o regresen al sistema de educación y formación. Aproximadamente 100 mediadores juveniles fueron contratados por el SEPE para trabajar en los municipios con altos porcentajes de jóvenes inactivos. Los mediadores actuaron como un puente entre los jóvenes y las autoridades y se dedicaron a aplicar estrategias de alcance y a trabajar en las calles. El papel de los mediadores es identificar y contactar a los jóvenes desmotivados, establecer una relación de confianza y desarrollar con ellos un plan de apoyo individualizado para regresar a la educación o entrar en el mercado de trabajo. En este caso se pueden utilizar indicadores de progresión. Estos también pueden ser utilizados para documentar la tasa de éxito de las actividades de contacto y participación.

Con el tiempo, también se pueden combinar indicadores de progresión y agregados para evaluar el éxito de las actividades de alcance. Mucho dependerá del alcance de las actividades implementadas, ya que con frecuencia éstas consumen muchos recursos, son de larga duración y llegan sólo a una pequeña fracción de jóvenes desmotivados (es decir, tienen poca cobertura).

El indicador más adecuado para medir los resultados agregados de las actividades de alcance es la tasa Nini, pero solamente se desglosa por situación laboral (jóvenes desempleados e inactivos) y por el registro en los Servicios Públicos de Empleo (este desglose puede ser solicitado al instituto de estadística nacional). A continuación, se proporciona un ejemplo de este tipo de análisis, con cifras de la Encuesta de Población Activa de 2013 (base) y 2015 (año de observación) de Bulgaria.

27

TABLA 5: JÓVENES QUE NO TRABAJAN, NI ESTUDIAN, NI RECIBEN FORMACIÓN,

BULGARIA (2013-2015)

2013 2015 Diferencia

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Jóvenes (porcentaje)

Tasa Nini (15-24) 25.7 23.8 27.8 22.2 19.8 24.7 -3.5 -4.0 -3.1

Inactivos 16.5 13.1 20.2 16.1 12.7 19.7 -0.4 -0.4 -0.5

Desempleados 9.2 10.7 7.6 6.1 7.1 5.1 -3.1 -3.6 -2.5

Jóvenes (miles)

Tasa Nini (15-24) 324.2 154.4 170.4 263.9 121.0 142.7 -60.3 -33.4 -27.7

Inactivos 208.2 85.0 123.2 191.4 77.6 113.8 -16.8 -7.4 -9.4

Desempleados 116.1 69.4 46.7 72.5 43.2 29.3 -43.6 -26.2 -17.4

Fuente: EUROSTAT, Transition from education to work statistics

La tabla anterior muestra que se realizaron una serie de

actividades para luchar contra la inactividad (las tasas de jóvenes Nini inactivos disminuyeron 0,4 puntos porcentuales) obteniéndose mejores resultados en la reducción del desempleo juvenil. Sin embargo, estas cifras también deberían tener en cuenta la disminución de la población juvenil en el período considerado (en un 5,8 por ciento o 73 000 personas). En este caso, lo que se puede hacer es analizar el número de jóvenes inactivos contactados por los mediadores de los Servicios Públicos de Empleo y aquellos para quienes se desarrolló un plan de acción individual en el período de referencia, y de esta manera calcular la cobertura (es decir, la proporción de jóvenes inactivos con un plan de acción sobre el número total de jóvenes inactivos detectados por las encuestas de hogares). Por ejemplo, si los mediadores de los Servicios Públicos de Empleo ayudan, en promedio, a 10000 jóvenes cada año, esto representa una cobertura de alrededor del 5 por ciento de la población inactiva de jóvenes no estudiantes.

El mismo tipo de análisis puede ser utilizado para evaluar la mayor parte de actividades de alcance.

En el Recuadro 3, a continuación, se ofrecen ejemplos de otros indicadores que pueden ser útiles. Estos ejemplos provienen de una muestra de actividades de alcance incluidas en los Planes nacionales de Implantación de la Garantía Juvenil.

28

RE

CU

AD

RO

3:

EJ

EM

PL

OS

DE

IN

DIC

AD

OR

ES

Y A

LIS

IS D

E D

AT

OS

DE

AL

GU

NA

S M

ED

IDA

S D

E A

LC

AN

CE

Med

ida

y ju

stif

icac

ión

In

dic

ado

res

agre

gad

os

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

A

nál

isis

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

Sis

tem

a d

e se

gu

imie

nto

par

a id

enti

fica

r a

los

jóve

nes

des

mo

tiva

do

s. E

stos

sis

tem

as

suel

en b

asar

se e

n el

inte

rcam

bio

de d

atos

en

tre

las

inst

ituci

ones

púb

licas

(ed

ucac

ión,

S

ervi

cio

Púb

lico

de E

mpl

eo, s

egur

idad

soc

ial)

o en

el t

raba

jo d

e la

s or

gani

zaci

ones

no

gube

rnam

enta

les

en la

s co

mun

idad

es

loca

les.

El o

bjet

ivo

de e

stos

sis

tem

as e

s id

entif

icar

los

jóve

nes

desm

otiv

ados

y

dirig

irlos

hac

ia lo

s se

rvic

ios

disp

onib

les.

Est

o de

berí

a re

sulta

r en

una

may

or p

ropo

rció

n de

vene

s in

scrit

os e

n la

GJ

y (c

on e

l tie

mpo

) en

la

dis

min

ució

n de

las

tasa

s de

jóve

nes

inac

tivos

(no

est

udia

ntes

).

La ta

sa N

ini

(15-

29)

desg

losa

da

por

situ

ació

n la

bora

l.

Núm

ero

de jó

vene

s de

smot

ivad

os

iden

tific

ados

;

Núm

ero

de jó

vene

s de

smot

ivad

os

refe

ridos

al a

poyo

in

divi

dual

izad

o

N

úmer

o de

jóve

nes

que

ingr

esan

al

serv

icio

de

la G

J

N

úmer

o de

jóve

nes

desm

otiv

ados

qu

e sa

len

del s

ervi

cio

de la

GJ

dent

ro d

e lo

s 4

mes

es

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s de

spué

s de

sal

ir de

la G

J (a

los

6, 1

2 y

18

mes

es)

El

obje

tivo

inm

edia

to d

e la

s ac

tivid

ades

de

alca

nce

es a

poya

r a

los

jóve

nes

desm

otiv

ados

par

a qu

e te

ngan

acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

y pr

ogra

mas

dis

poni

bles

en

el s

iste

ma

de l

a G

J. E

n es

te c

aso,

los

in

dica

dore

s m

ás e

ficac

es s

on l

os i

ndic

ador

es d

e pr

ogre

sión

, qu

e si

guen

a l

os j

óven

es d

esm

otiv

ados

des

de e

l pr

imer

con

tact

o co

n el

pr

ogra

ma

hast

a el

ingr

eso

en e

l sis

tem

a de

la G

J, o

una

com

bina

ción

de

ind

icad

ores

de

ejec

ució

n (n

úmer

o de

jóv

enes

ide

ntifi

cado

s) y

de

resu

ltado

s (n

úmer

o de

jóv

enes

des

mot

ivad

os i

nscr

itos

en l

a G

J).

Si

las

activ

idad

es t

iene

n un

larg

o al

can

ce y

se

man

tiene

n a

lo la

rgo

del

tiem

po,

se

pued

e ut

iliza

r un

a co

mpa

raci

ón

de

los

indi

cado

res

agre

gado

s (t

asa

Nin

i) co

n lo

s in

dica

dore

s de

des

empe

ño.

El

anál

isis

de

be

cent

rars

e en

la

pr

ogre

sión

de

lo

s jó

vene

s de

smot

ivad

os

a tr

avés

de

la

s di

stin

tas

etap

as

de

alca

nce

(iden

tific

ació

n,

cont

acto

y

part

icip

ació

n,

apoy

o in

divi

dual

izad

o y

entr

ada

en l

a G

J) y

el

sist

ema

de l

a G

J (in

dica

dore

s di

rect

os

y de

se

guim

ient

o).

Cam

pañ

as d

e in

form

ació

n y

se

nsi

bili

zaci

ón

. Est

as a

ctiv

idad

es s

uele

n co

mpl

emen

tars

e co

n ot

ras

estr

ateg

ias

para

lle

gar

a lo

s jó

vene

s de

smot

ivad

os (

com

o el

tr

abaj

o en

las

calle

s o

el a

poyo

ent

re p

ares

o

con

men

tore

s). E

n es

te c

aso,

es

mej

or

reco

pila

r y

anal

izar

dat

os s

obre

el p

roce

so d

e id

entif

icac

ión

(el n

úmer

o de

jóve

nes

que

nece

sita

ban

apoy

o) y

no

sobr

e ef

ecto

s de

las

cam

paña

s de

info

rmac

ión

(est

o de

bido

a la

s di

ficul

tade

s pa

ra r

ecop

ilar

dato

s fia

bles

).

La ta

sa N

ini

(15-

29)

desg

losa

da

por

situ

ació

n la

bora

l.

Núm

ero

de jó

vene

s (1

5-29

) in

form

ados

so

bre

los

serv

icio

s de

la G

J di

spon

ible

s (a

prox

imad

os)

N

úmer

o de

jóve

nes

que

ingr

esan

al

serv

icio

de

la G

J

N

úmer

o de

jóve

nes

desm

otiv

ados

qu

e sa

len

del s

ervi

cio

de la

GJ

dent

ro d

e lo

s 4

mes

es

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s de

spué

s de

sal

ir de

la G

J (a

los

6, 1

2 y

18

mes

es)

En

este

cas

o, e

l an

ális

is s

e ba

sa e

n la

s en

trad

as d

e lo

s jó

vene

s de

smot

ivad

os

en

la

GJ.

S

i la

s ca

mpa

ñas

de

info

rmac

ión

y se

nsib

iliza

ción

lle

gan

real

men

te a

los

jóv

enes

des

mot

ivad

os,

esto

de

berí

a re

sulta

r en

un

may

or n

úmer

o de

jóve

nes

insc

ritos

en

la G

J (o

qu

e ac

udan

a lo

s pr

ovee

dore

s as

ocia

dos

para

reci

bir a

poyo

). A

dem

ás,

si l

as c

ampa

ñas

de i

nfor

mac

ión

se m

antie

nen

a lo

lar

go d

el t

iem

po,

pued

en

llega

r a

cont

ribui

r al

lo

gro

del

obje

tivo

final

: re

duci

r la

pr

opor

ción

de

jóve

nes

desm

otiv

ados

.

Ap

oyo

en

tre

ho

log

os

“pee

r-to

-pee

r”.

Est

e tip

o de

inte

rven

ción

bus

ca a

poya

r a

los

jóve

nes

desm

otiv

ados

par

a ac

cede

r a

los

serv

icio

s y

prog

ram

as d

e la

GJ.

El r

esul

tado

de

l pro

gram

a qu

e se

esp

era

alca

nzar

es,

por

lo

tant

o, la

insc

ripci

ón d

e lo

s jó

vene

s en

la G

J y,

con

el t

iem

po, u

na d

ism

inuc

ión

de la

s ta

sas

Nin

i.

La ta

sa N

ini

(15-

29)

desg

losa

da

por

situ

ació

n la

bora

l.

Núm

ero

de jó

vene

s de

smot

ivad

os

iden

tific

ados

;

Núm

ero

de jó

vene

s de

smot

ivad

os

bene

ficia

ndo

del

apoy

o en

tre

pare

s

N

úmer

o de

jóve

nes

que

ingr

esan

al

serv

icio

de

la G

J

N

úmer

o de

jóve

nes

desm

otiv

ados

qu

e sa

len

del s

ervi

cio

de la

GJ

dent

ro d

e lo

s 4

mes

es

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s de

spué

s de

sal

ir de

la G

J (6

, 12

y 18

mes

es)

Est

e an

ális

is s

igue

el

mis

mo

patr

ón d

escr

ito a

nter

iorm

ente

: si

el

pr

ogra

ma

llega

a

más

vene

s de

smot

ivad

os,

iden

tific

ándo

los

y br

indá

ndol

es a

poyo

ent

re h

omól

ogos

, es

to d

eber

ía r

esul

tar

en u

na

varia

ción

en

las

entr

adas

a la

GJ.

En

este

cas

o se

esp

era

que

haya

un

a di

smin

ució

n de

jóve

nes

inac

tivos

y q

ue n

o va

n a

la e

scue

la.

29

7. ACTIVACIÓN

Los enfoques de activación se basan en las interacciones entre los sistemas de desempleo y de seguridad social, las políticas activas del mercado de trabajo y la condicionalidad de las prestaciones. El objetivo de estos enfoques es lograr que los desempleados de larga duración y las personas inactivas formen parte de la oferta laboral y contrarrestar los efectos potencialmente negativos que las prestaciones sociales pueden tener al condicionar la obtención de beneficios a la búsqueda activa de empleo y a la participación en medidas activas del mercado de trabajo. Las características clave de las estrategias de activación incluyen el requisito obligatorio de que los desempleados asistan a sesiones de asesoramiento, busquen activamente puestos de trabajo, acepten ofertas de trabajo adecuadas y participen en programas de formación o creación de empleo. Estos requisitos se acompañan de una serie de obligaciones por parte de los Servicios Públicos de Empleo, los cuales deben proporcionar a los desempleados servicios de empleo eficaces y medidas de integración laboral (obligación mutua).18

Los grupos objetivo "tradicionales" de los programas de activación son los beneficiarios de ingresos de sustitución, los cuales están condicionados a la disponibilidad para trabajar. Si el beneficiario no cumple con buscar empleo activamente recibe una sanción (como la disminución progresiva del pago de sus beneficios o su suspensión total). Dado que existen pruebas de que los programas de activación tienen un impacto positivo sobre el empleo, estas estrategias se han extendido a otros grupos de desempleados (padres solteros, beneficiarios por discapacidad o de asistencia social, pero también a jóvenes desempleados), pero con resultados mixtos.19

Las estrategias de activación dirigidas a los jóvenes suelen incluir una amplia gama de intervenciones, a saber:

Asistencia para la búsqueda de empleo: la mayoría de los países impone una serie de entrevistas obligatorias entre el demandante de empleo y el asesor. Los jóvenes también están obligados a informar regularmente sobre sus esfuerzos para buscar un empleo. Por su parte, los Servicios Públicos de Empleo proporcionan información sobre puestos vacantes.

Planes de acción individuales: estos planes - acordados entre el asesor y los jóvenes desempleados - determinan las actividades que los jóvenes llevaran a cabo para encontrar un trabajo, incluidas las de enviar solicitudes para puestos vacantes, el apoyo para mejorar el curriculum vitae y participar en programas de formación.

18 Martin J. P., Activation and Active Labour Market Policies in OECD Countries: Stylized Facts and Evidence on their Effectiveness, Documento de políticas IZA No. 84, junio de 2014; Immervoll H. Scarpetta S., Activation and employment support policies in OECD countries. An overview of current approaches, Documento de política IZA, 2012 19 En la mayoría de los países de la UE, el acceso de los jóvenes a las prestaciones de desempleo es muy limitado, tanto en lo que se refiere a los beneficios de seguro y de asistencia. Países como Austria, Estonia, Finlandia, Alemania, Hungría, Irlanda, Países Bajos, España y Reino Unido tienen asistencia para el desempleo para aquellos individuos que no califican para las prestaciones por desempleo.

30

Seguimiento y sanción: estas herramientas permiten a los Servicios Públicos de Empleo comprobar (y reaccionar) el cumplimiento de las obligaciones impuestas por las estrategias de activación. Dichas obligaciones pueden incluir, por ejemplo, aceptar ofertas de trabajo adecuadas, participar en programas de políticas activas del mercado de trabajo, enviar un número determinado de solicitudes o asistir a las reuniones con el asesor. El incumplimiento de una de estas obligaciones puede dar lugar a una sanción (reducción o suspensión de las prestaciones sociales. El tipo de sanción varía. Algunos países anulan por completo los beneficios por desempleo durante un período de tiempo determinado, mientras que otros sólo los reducen.

Derivación hacia programas activos del mercado de trabajo: la derivación hacia programas activos del mercado de trabajo puede ocurrir después de un período de búsqueda de trabajo ineficaz o después de haber llevado a cabo un análisis de selección/elaboración de perfiles para determinar el nivel de riesgo laboral que enfrenta el desempleado.20 Dentro del marco de la Garantía Juvenil, la mayoría de los

Estados miembros prevé reforzar los servicios de asistencia para la búsqueda de empleo y de asesoramiento y orientación, así como introducir o mejorar los sistemas de elaboración de perfiles y los planes de acción individuales (por ejemplo, en Bulgaria y Polonia). Asimismo, algunos países se encuentran estableciendo - dentro de las estructuras de los Servicios Públicos de Empleo existentes - equipos especializados de asesoramiento dirigidos a jóvenes, mientras que otros buscan fortalecer la cooperación con agencias de empleo privadas. En el caso de los Planes de Implantación de la Garantía Juvenil de Bélgica, Irlanda y Alemania se incluyen una serie de normas de activación (seguimiento de la búsqueda de empleo y sanción).21

Las estrategias de activación forman parte de la fase preparatoria de los sistemas de Garantía Juvenil, la cual va desde la inscripción del participante en el sistema hasta la aceptación de una oferta (ver Gráfico 1). Esto significa que en la asistencia para la búsqueda de empleo, el establecimiento de planes de acción individuales, y el seguimiento y la sanción, son aspectos fundamentales poder brindar de una oferta de empleo, educación continua, prácticas o aprendizaje de calidad a los beneficiarios.

20 En la Garantía de la Juventud, los jóvenes son derivados hacia medidas de apoyo a la integración laboral 21 Véase también OIT, The Youth Guarantee in Europe: Early intervention and activation strategies, OIT Ginebra (en preparación).

31

Por lo tanto, el éxito de las medidas de activación puede medirse mediante una combinación de indicadores de ejecución (participación en un servicio de activación específico) e indicadores EMCO de entrada y salida (especialmente la salida oportuna de la fase preparatoria de Garantía Juvenil y la situación al momento del seguimiento). Si las estrategias de activación funcionan como se espera, esto debería traducirse - con el tiempo - en un aumento de la proporción de jóvenes que salen de la fase preparatoria de la Garantía Juvenil de manera oportuna y (a nivel agregado) en la disminución del desempleo y de la inactividad juvenil, así como en un aumento del empleo juvenil.

Ejemplo:

En Letonia, por ejemplo, todos los jóvenes Nini que se inscribieron en el sistema de Garantía Juvenil en

2014 recibieron apoyo en la búsqueda de empleo y casi nueve de cada diez recibieron también orientación profesional (100 y 87 por ciento, respectivamente). En el mismo año, los jóvenes que salieron de la fase preparatoria de la Garantía Juvenil con una oferta de empleo representaron el 43,8 por ciento de todas las salidas (lo que equivale aproximadamente a 11.400 jóvenes), pero sólo el 9 por ciento de estas ofertas fueron subvencionadas. En base a estos datos se podría argumentar que el apoyo a la búsqueda de empleo y la orientación profesional brindados a los jóvenes al momento de inscribirse en la Garantía Juvenil - acompañado de una creciente demanda de mano de obra - aceleraron la transición de los jóvenes al empleo. Para corroborar esta afirmación se deben analizar los cambios en los indicadores agregados (véase el Recuadro 7).

TABLA 6: JÓVENES DENTRO DEL SISTEMA DE GARANTÍA JUVENIL, POR TIPO DE SERVICIO DE ACTIVACIÓN RECIBIDO, LETONIA (2014)

2014

Jóvenes 15-29

Medidas de activación Total de

entradas a GJ Total de salidas

de GJ Salidas hacia

empleo De los cuales, subsidiados

Apoyo búsqueda de empleo

31,900

31,903 26,014 11,392 1,011

Orientación profesional

27,750

32

TABLA 7: TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO JUVENIL, LETONIA (2013-2014)

2013 2014 Diferencia

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Porcentaje

Tasa Nini 15.6 13.9 17.3 15.2 12.6 17.9 -0.4 -1.3 +0.6

Tasa de desempleo

juvenil

16.3 16.4 16.3 14.3 13.9 14.9 -2.0 -2.5 -1.4

Proporción de

desempleo juvenil

9.3 10.1 8.6 8.4 8.9 7.8 -0.9 -1.2 0.8

Proporción de

empleo juvenil

47.8 51.3 44.2 50.3 55.2 45.1 +2.5 +3.9 +0.9

Miles de jóvenes

Ninis 59.5 27.1 32.3 54.0 22.8 31.1 -5.5 -4.3 -1.2

Total desempleo

juvenil

35.8 19.7 16.1 30.0 16.2 13.7 -5.8 -3.5 -2.4

Total empleo juvenil 182.7 100.1 82.6 178.8 100.3 78.4 -3.9 +0.2 -4.2

Fuente: EUROSTAT, Labour Force Survey, annual data 2013-2014

El Recuadro 7 muestra que la tasa Nini se redujo ligeramente en 2013-14, principalmente entre los hombres (los jóvenes vieron una mejora en el área del desempleo y la inactividad, mientras que la inactividad aumentó entre las mujeres jóvenes). En general, el número de jóvenes Nini disminuyó en un 9,2 por ciento (mientras que la población juvenil disminuyó un 6,8 por ciento).

Si se consideran sólo las tasas, se observa una notable mejora en la situación de los jóvenes en Letonia (tanto para los hombres como para las mujeres, aunque la mejora es más pronunciada para los hombres jóvenes). El número total de jóvenes desempleados disminuyó, pero también disminuyó el número de jóvenes con empleo. Esta discrepancia se debe, por un lado, a los factores demográficos (disminución de la población juvenil) y, por otro, a la disminución de la participación en la fuerza de trabajo (especialmente entre las mujeres jóvenes). Dado que tanto el empleo como el desempleo son indicadores retrospectivos (es decir, reaccionan a los cambios en el crecimiento económico y la demanda de trabajo con un retraso de un año), se puede argumentar que los resultados de las medidas de activación aún no son observables. Esto debe confirmarse con los indicadores de seguimiento (situación de los jóvenes a los 12 meses después de salir de la GJ).

33

Se puede utilizar el mismo tipo de análisis para todas las medidas de activación del sistema de la

GJ.

El Recuadro 4, a continuación, proporciona ejemplos de otros indicadores que pueden ser útiles. Estos ejemplos provienen de una muestra de medidas de activación incluidas en los Planes nacionales de Implantación de la Garantía Juvenil.

Las intervenciones

destinadas a mejorar de

manera más amplia el

sistema de prestación de

servicios de los Servicios

Públicos de Empleo (por

ejemplo, cambios en la

estructura y la organización)

constituyen una reforma de

política y deben analizarse

utilizando los indicadores

presentados en el capítulo 3.

34

RE

CU

AD

RO

4:

EJ

EM

PL

O D

E IN

DIC

AD

OR

ES

Y A

LIS

IS D

E D

AT

OS

PA

RA

AL

GU

NA

S M

ED

IDA

S D

E A

CT

IVA

CIÓ

N

Med

ida

y ju

stif

icac

ión

In

dic

ado

r

agre

gad

o

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

An

ális

is

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

Ase

sora

mie

nto

lab

ora

l in

div

idu

aliz

ado

y a

sist

enci

a p

ara

la b

úsq

ued

a d

e em

ple

o

La e

vide

ncia

mue

stra

el e

fect

o po

sitiv

o qu

e tie

ne la

as

iste

ncia

par

a la

bús

qued

a de

em

pleo

. Est

o si

gnifi

ca

que

es p

roba

ble

que

si h

ay u

na m

ejor

a de

la c

alid

ad

de e

stos

ser

vici

os, e

sto

pued

e ge

nera

r ta

sas

más

el

evad

as d

e tr

ansi

ción

hac

ia e

l em

pleo

, al m

enos

par

a lo

s jó

vene

s m

ejor

pre

para

dos

para

el m

erca

do d

e tr

abaj

o.

P

ropo

rció

n em

pleo

-po

blac

ión

juve

nil

T

asa

y pr

opor

ción

de

des

empl

eo

juve

nil

T

asa

Nin

i (15

-29)

de

sglo

sada

por

si

tuac

ión

labo

ral.

N

úmer

o de

vene

s qu

e re

cibe

n as

esor

amie

nto

labo

ral

indi

vidu

aliz

ado

y ay

uda

para

la

búsq

ueda

de

empl

eo

N

úmer

o de

jóve

nes

que

sale

n de

la

fase

pre

para

toria

de

la G

J de

ntro

de

los

4 m

eses

(po

r de

stin

o)

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s de

spué

s de

sal

ir de

la G

J (a

los

6, 1

2 y

18

mes

es)

El

anál

isis

de

los

indi

cado

res

de d

esem

peño

deb

e ce

ntra

rse

en l

a re

laci

ón e

ntre

la p

artic

ipac

ión

en lo

s se

rvic

ios

de a

ctiv

ació

n, la

sal

ida

de

la f

ase

prep

arat

oria

de

la G

aran

tía J

uven

il y

la t

rans

ició

n al

em

pleo

(u

otro

de

los

dest

inos

de

la G

J). S

i la

activ

ació

n fu

ncio

na r

ealm

ente

, est

o de

berá

ver

se r

efle

jado

en

una

may

or p

ropo

rció

n de

ben

efic

iario

s de

la

GJ

que

reci

ben

una

ofer

ta e

n un

pla

zo d

e 4

mes

es y

una

may

or

prop

orci

ón

de

jóve

nes

empl

eado

s (o

en

ed

ucac

ión)

. T

ambi

én

es

nece

sario

pre

star

ate

nció

n a

la c

alid

ad d

e la

ofe

rta

ofre

cida

a l

os

jóve

nes

part

icip

ante

s, y

a qu

e es

to i

nflu

irá e

n la

sos

teni

bilid

ad d

el

dest

ino

final

.

Con

el

tie

mpo

, la

pr

esta

ción

de

se

rvic

ios

de

ases

oram

ient

o y

orie

ntac

ión

de c

alid

ad d

eber

á co

ntrib

uir

a m

odifi

car

los

indi

cado

res

agre

gado

s de

l m

erca

do d

e tr

abaj

o. E

s im

port

ante

señ

alar

que

est

os

serv

icio

s fu

ncio

nan

mej

or c

uand

o la

dem

anda

de

man

o de

obr

a es

re

lativ

amen

te fu

erte

.

Seg

uim

ien

to d

e la

squ

eda

de

emp

leo

y s

anci

ón

E

l seg

uim

ient

o y

la s

anci

ón e

n m

ater

ia d

e bú

sque

da

de e

mpl

eo ti

enen

por

obj

eto

aum

enta

r la

tasa

de

tran

sici

ón d

el d

esem

pleo

al e

mpl

eo. E

n es

te c

aso

se

utili

zan

indi

cado

res

agre

gado

s de

l mer

cado

de

trab

ajo

para

ver

su

aplic

ació

n a

lo la

rgo

del t

iem

po.

En

lo q

ue r

espe

cta

a la

san

ción

, se

trab

aja

de fo

rma

más

min

ucio

sa s

obre

todo

par

a la

s pe

rson

as

desm

otiv

adas

(qu

e tie

nden

a r

etira

rse

en v

ez d

e en

trar

en

el m

erca

do d

e tr

abaj

o) y

por

la c

alid

ad d

e la

s op

ortu

nida

des

de c

arre

ra (

empl

eos

prec

ario

s y

de

bajo

s sa

lario

s).

R

elac

ión

empl

eo-

pobl

ació

n ju

veni

l

T

asa

y pr

opor

ción

de

dese

mpl

eo

juve

nil

T

asa

Nin

i (15

-29)

de

sglo

sada

por

si

tuac

ión

labo

ral

N

úmer

o de

vene

s qu

e pa

rtic

ipan

en

los

enfo

ques

de

obl

igac

ión

mut

ua

N

úmer

o de

jóve

nes

que

sale

n de

l se

rvic

io d

e la

GJ

dent

ro d

e lo

s 4

mes

es (

por

dest

ino)

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s de

spué

s de

sal

ir de

la G

J (a

los

6, 1

2 y

18

mes

es)

C

alid

ad d

e lo

s tr

abaj

os q

ue lo

s jó

vene

s be

nefic

iario

s tie

nen

al

mom

ento

del

seg

uim

ient

o (c

orre

spon

denc

ia v

ertic

al,

segu

ridad

en

el e

mpl

eo, i

ngre

sos)

En

este

cas

o, e

l aná

lisis

sig

ue e

l esq

uem

a de

scrit

o an

terio

rmen

te, p

ero

con

una

may

or a

tenc

ión

a la

cal

idad

de

los

trab

ajos

que

obt

iene

n lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes.

Par

ticul

arm

ente

en

el c

aso

de l

as m

edid

as d

e sa

nció

n ya

que

ést

as p

uede

n lle

var

a al

guno

s jó

vene

s a

acep

tar

trab

ajos

poc

o cu

alifi

cado

s y

mal

pag

ados

. Lo

s in

dica

dore

s de

cal

idad

de

l em

pleo

se

basa

n en

la

corr

espo

nden

cia

vert

ical

, la

seg

urid

ad d

el

mer

cado

de

trab

ajo,

los

ingr

esos

y la

pro

tecc

ión

soci

al.

Con

el

tiem

po,

se e

sper

a qu

e es

tos

serv

icio

s (y

esp

ecia

lmen

te e

l se

guim

ient

o) c

ontr

ibuy

an a

un

cam

bio

en lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

del

mer

cado

de

trab

ajo

(esp

ecia

lmen

te e

l em

pleo

), t

enie

ndo

en c

uent

a la

fo

rtal

eza

de la

dem

anda

de

man

o de

obr

a.

Lín

ea d

e se

rvic

ios

esp

ecia

lizad

os

par

a jó

ven

es

En

este

cas

o, e

l SE

PE

pon

e a

disp

osic

ión

de lo

s jó

vene

s un

per

sona

l esp

ecia

lizad

o qu

e of

rece

toda

la

gam

a de

ser

vici

os d

e em

pleo

, cas

o po

r ca

so,

(asi

sten

cia

en la

bús

qued

a de

em

pleo

, pla

nes

de

empl

eo in

divi

dual

es, f

orm

ació

n en

apt

itude

s bá

sica

s de

em

plea

bilid

ad, e

tc.)

. El o

bjet

ivo

de e

sta

med

ida

es

prop

orci

onar

ser

vici

os d

e ca

lidad

par

a ay

udar

a lo

s jó

vene

s a

pasa

r de

l des

empl

eo a

l em

pleo

.

R

elac

ión

empl

eo-

pobl

ació

n ju

veni

l

T

asa

y pr

opor

ción

de

dese

mpl

eo

juve

nil

T

asa

Nin

i (15

-29)

de

sglo

sada

por

si

tuac

ión

labo

ral

N

úmer

o de

vene

s qu

e re

cibe

n se

rvic

ios

espe

cial

izad

os

N

úmer

o de

jóve

nes

que

sale

n de

l se

rvic

io d

e la

GJ

dent

ro d

e lo

s 4

mes

es (

por

dest

ino)

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s de

spué

s de

sal

ir de

la G

J (a

los

6, 1

2 y

18

mes

es)

Est

os s

ervi

cios

bus

can

orie

ntar

una

can

tidad

de

recu

rsos

hac

ia l

os

jóve

nes,

ya

que

ésto

s en

fren

tan

may

ores

obs

tácu

los

en c

ompa

raci

ón

con

los

adul

tos.

El

segu

imie

nto

de l

os p

artic

ipan

tes

a tr

avés

de

su

expe

rienc

ia

en

la

GJ

perm

ite

dete

ctar

si

es

tos

serv

icio

s es

tán

cont

ribuy

endo

a a

cele

rar

su t

rans

ició

n ha

cia

una

ofer

ta d

e ca

lidad

(s

alid

a de

la G

J) y

hac

ia e

l em

pleo

, ed

ucac

ión,

apr

endi

zaje

o p

ráct

ica.

C

on

el

tiem

po,

esta

m

edid

a de

berí

a pr

ovoc

ar

cam

bios

en

lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

del

mer

cado

de

trab

ajo

(sie

mpr

e qu

e ex

ista

de

man

da d

e m

ano

de o

bra)

.

35

8. INTEGRACIÓN LABORAL

Las medidas de integración laboral previstas por la Garantía Juvenil se enfocan en ofrecer a los jóvenes poco cualificados y aquellos que abandonaron la escuela prematuramente la posibilidad de volver regresar a la educación, potenciar sus competencias y aptitudes de acuerdo con las necesidades del mercado de trabajo, utilizar subvenciones específicas y bien diseñadas en materia de salarios y contrataciones para facilitar su transición al trabajo y poner a su disposición más servicios de startup.22

En los planes de implantación de la Garantía Juvenil, las medidas que apoyan la integración laboral de los jóvenes Nini – correspondientes al tercer y último nivel de la intervención como se muestra en el Gráfico 1 - se agrupan en torno a cuatro ofertas posibles, a saber: (i) empleo, (ii) educación continua, (iii) aprendizaje y (iv) practicas. Cada Estado miembro desarrolla sus propias medidas de integración laboral, con objetivos diferentes. Es por este motivo que en este capítulo se brindan algunas sugerencias sobre el número mínimo de indicadores de seguimiento que deben ser recolectados y analizados para los diferentes programas incluidos en cada grupo (teniendo como base aquellos indicadores necesarios para presentar informes en el marco de la Garantía Juvenil y las intervenciones respaldadas por FSE/IEJ). Sin embargo, es importante resaltar la importancia de que cada Estado desarrolle sus propios marcos de seguimiento, con indicadores específicos establecidos en base a los objetivos de las medidas de integración laboral especificados en sus Planes de Implantación. 23

Como ya se ha mencionado en los otros pilares de la Garantía Juvenil, el primer paso para el análisis de los avances de las medidas de integración laboral es identificar los objetivos de cada programa y los indicadores más adecuados – entre aquellos previstos por los marcos nacional y europeo - para medir la ejecución (indicadores de proceso) y los resultados (indicadores de resultados). En términos generales, los indicadores a tener en cuenta son aquellos relacionados con: (i) la participación en cada medida específica y su conclusión (combinación de indicadores EMCO y FSE/IEJ para el seguimiento de la ejecución a nivel individual), (ii) la situación de los participantes al momento del seguimiento (combinación de indicadores EMCO, FSE/IEJ e indicadores de calidad para evaluar los resultados obtenidos en cada medida específica) y (iii) los indicadores agregados de educación y del mercado de trabajo (indicadores agregados EMCO para evaluar la contribución acumulativa de las medidas de integración).

35

22 Comisión Europea, The Youth Guarantee and Youth Employment Initiative three years on, Estrasburgo, 2016. 23 La nota técnica The Youth Guarantee in Europe: Labour market integration measures (OIT de Ginebra) examina las principales características de diseño de los programas de empleo juvenil que produjeron resultados positivos en el mercado de trabajo en los últimos veinte años con el fin de comparar las medidas de integración laboral implementadas en el marco de los sistemas de Garantía

Juvenil nacionales.

8.1 TRANSICIÓN AL EMPLEO

Las medidas incluidas en el apartado “empleo” de los sistemas de Garantía Juvenil incluyen: los subsidios a la contratación, los sistemas de auto empleo y los incentivos al start-up, así como las obras públicas.

Para evaluar el desempeño de estos programas se utilizan los indicadores de participación y de situación laboral al momento del seguimiento (según el modelo de los indicadores del FSE/IEJ). Los jóvenes beneficiarios que salen de la fase preparatoria de la Garantía Juvenil (es decir, aquellos que aceptan una oferta de empleo subsidiada o de trabajo por cuenta propia) se convierten en "participantes". La situación de estos jóvenes tras la participación en el programa se controla a intervalos regulares. Sin embargo, para evaluar el desempeño global de la medida, también es necesario verificar la calidad de los resultados obtenidos por los jóvenes beneficiarios. Con el tiempo, el desempeño de estos programas también puede evaluarse examinando los cambios en los indicadores agregados. Al hacer esto no se está estableciendo una causalidad entre el programa y los cambios en los indicadores agregados, pero puede servir para tener una idea de si el programa está contribuyendo al logro de los resultados globales de la Garantía Juvenil.

Ejemplo:

En Portugal, por ejemplo, el programa Reembolso da taxa social única tiene como objetivo reducir los

costes de los empleadores para la contratación de jóvenes desempleados. Para analizar el desempeño de este programa, se pueden combinar los indicadores de entrada/salida del marco de indicadores de seguimiento (EMCO) con los indicadores de ejecución y de resultados.

El Recuadro 8a presenta los datos de seguimiento directo (derivados del marco de indicadores EMCO) del sistema de Garantía Juvenil de Portugal en 2014. Las cifras muestran que sólo el 12,5 por ciento de todas las salidas que derivaron en un empleo fueron subvencionadas (lo cual argumenta a favor de los enfoques de activación aplicados por los Servicios Públicos de Empleo). El reembolso del programa de contribuciones a la seguridad social cubre a la mayoría de beneficiarios de la GJ que recibieron una oferta de empleo subsidiada.

La Tabla 8b muestra la definición de los indicadores de ejecución y de resultados que se deben revisar y proporciona sugerencias sobre cómo analizarlos. El indicador "número de jóvenes que participan en la medida" proviene de fuentes administrativas (la base de datos de los Servicios Públicos de Empleo) y debe coincidir con el número de jóvenes que salieron de la fase preparatoria de la GJ con una oferta.

La última sección de

este capítulo también ofrece

algunas ideas sobre cómo

analizar los datos de entrada y

salida generados dentro del

marco de indicadores EMCO.

37

TA

BL

A 8

A:

IND

ICA

DO

RE

S D

E S

EG

UIM

IEN

TO

DIR

EC

TO

, P

OR

TU

GA

L (

2014)

TA

BL

A 8

B:

PR

OG

RA

MA

RE

EM

BO

LS

O D

A T

AX

A S

OC

IAL

ÚN

ICA

, P

OR

TU

GA

L

Ind

icad

ore

s d

e se

gu

imie

nto

dir

ecto

de

la G

aran

ta J

uve

nil

2014

Tas

a so

cial

ún

ica

To

tal d

e

entr

adas

a G

J

To

tal d

e

salid

as d

e G

J

Sal

idas

hac

ia

emp

leo

De

las

cual

es,

sub

sid

iad

as

De

las

cual

es,

hac

ia

“Ree

mb

ols

o

da

taxa

so

cial

ún

ica”

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

An

ális

is

mer

o d

e jó

ven

es 1

5-29

E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

335,

151

223,

623

94,0

98

11,7

98

9,29

5

Núm

ero

de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n la

m

edid

a (a

nual

men

te)

N

úmer

o de

vene

s pa

rtic

ipan

tes

que

com

plet

aron

el

prog

ram

a

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes

a lo

s 6,

12

y 18

m

eses

;

P

ropo

rció

n de

los

part

icip

ante

s qu

e al

m

omen

to d

el

segu

imie

nto

tiene

n un

em

pleo

asa

laria

do

(de

los

cual

es,

prop

orci

ón d

e em

plea

dos

en la

fir

ma

que

reci

bió

la

subv

enci

ón)

P

ropo

rció

n de

vene

s co

n un

em

pleo

de

calid

ad

(per

man

ente

/tem

por

al, t

iem

po

com

plet

o/m

edio

tie

mpo

, ing

reso

s en

lín

ea c

on e

l pro

med

io

naci

onal

, pro

tecc

ión

soci

al,

corr

espo

nden

cia

vert

ical

)

El

anál

isis

com

ien

za c

on l

a ve

rific

ació

n de

la

conc

orda

ncia

ent

re

las

cifr

as d

e sa

lida

de l

a G

ara

ntía

Juv

enil

y lo

s da

tos

de l

os

part

icip

ante

s en

el p

rogr

ama.

El i

ndic

ador

rel

ativ

o a

la f

inal

izac

ión

del p

rogr

ama

ofre

ce in

dica

cion

es c

lara

s so

bre

las

dific

ulta

des

que

los

jóve

nes

pued

en h

aber

enf

rent

ado

para

inte

grar

el m

erca

do d

e tr

abaj

o.

Si

la

part

icip

ació

n

y la

fin

aliz

ació

n di

verg

en

sust

anci

alm

ente

, es

nec

esar

io i

nter

veni

r (p

uede

ser

un

prob

lem

a de

cor

resp

onde

ncia

ent

re in

divi

duos

y e

mpr

esas

o u

n pr

oble

ma

de

di

agnó

stic

o de

la e

mpr

esa)

.

Pos

terio

rmen

te

se

anal

izan

lo

s re

sulta

dos

cuan

titat

ivos

de

l pr

ogra

ma,

es

deci

r, l

a pr

opor

ción

de

bene

ficia

rios

que

tiene

n un

em

pleo

asa

laria

do u

na v

ez t

erm

inad

o el

pro

gram

a (e

n el

cas

o d

e

los

prog

ram

as d

e su

bsid

ios

para

la c

ontr

atac

ión,

la fe

cha

de

cier

re

del

prog

ram

a es

el

m

omen

to

en

que

cesa

n la

s ob

ligac

ione

s ad

icio

nale

s im

pues

tas

a lo

s em

plea

dore

s).

Est

os

tipos

de

pr

ogra

mas

sue

len

prod

ucir

tasa

s qu

e va

rían

ent

re 6

0 y

80 p

or

cien

to c

on u

na t

ende

ncia

a d

ism

inui

r co

n el

tie

mpo

. La

pro

porc

ión

de

jóve

nes

empl

eado

s po

r la

m

ism

a em

pres

a qu

e re

cibi

ó

el

subs

idio

per

mite

det

erm

inar

si

el

trab

ajo

es s

oste

nibl

e (o

si

los

ince

ntiv

os

para

la

co

ntra

taci

ón

son

efec

tivos

lo

dura

nte

la

dura

ción

de

la s

ubve

nció

n).

Por

últi

mo,

se

anal

iza

la c

alid

ad d

e lo

s tr

abaj

os d

e lo

s

part

icip

ante

s. L

os in

dica

dore

s de

cal

idad

deb

en in

clui

r el

tipo

de

cont

rato

(to

tal o

par

cial

, tem

pora

l o p

erm

anen

te);

los

nive

les

sala

riale

s (e

n lín

ea c

on e

l pro

me

dio

a ni

vel n

acio

nal),

la s

egur

idad

soci

al y

la c

orre

spon

denc

ia e

ntre

las

cual

ifica

cion

es y

el t

raba

jo.

24

Po

rcen

taje

.

..

66.7

42

.0

12.5

78

.8

38

El mismo tipo de análisis puede ser utilizado para cada uno de los programas que aparecen en el

grupo de “empleo”. El total de los resultados de todos los programas de empleo y autoempleo incluidos en este grupo, permitirá evaluar su posible contribución a los cambios en los indicadores agregados del mercado de trabajo (relación empleo-población, tasa de desempleo juvenil, relación de desempleo juvenil a adulto y tasa Nini). 25

El Recuadro 5, a continuación, proporciona ejemplos de otros indicadores que pueden ser útiles. Estos ejemplos provienen de una muestra de programas de empleo incluidos en los Planes nacionales de Implantación de la Garantía Juvenil.

25 El impacto causal de estos programas sólo puede determinarse mediante una evaluación contrafactual.

39

40

RE

CU

AD

RO

5:

EJ

EM

PL

OS

DE

IN

DIC

AD

OR

ES

Y A

LIS

IS D

E D

AT

OS

PA

RA

AL

GU

NA

S M

ED

IDA

S D

E E

MP

LE

O

Med

ida

y ju

stif

icac

ión

In

dic

ado

res

de

des

emp

eño

A

nál

isis

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

Pro

gra

ma

star

t-u

p

Est

os p

rogr

amas

sue

len

incl

uir

serv

icio

s de

orie

ntac

ión

y fo

rmac

ión

(incl

uyen

do la

eva

lua

ción

del

pot

enci

al

empr

esar

ial y

el a

poyo

a la

pla

nific

ació

n em

pres

aria

l),

ince

ntiv

os a

sta

rtup

(en

form

a de

sub

venc

ione

s no

re

embo

lsab

les,

pro

gram

as d

e pr

ésta

mos

y/o

ince

ntiv

os

fisca

les)

; y o

tros

ser

vici

os e

mpr

esar

iale

s du

rant

e la

s pr

imer

as fa

ses

de la

pue

sta

en m

arch

a de

l neg

ocio

. C

abe

seña

lar,

sin

em

barg

o, q

ue s

ólo

una

pequ

eña

prop

orci

ón d

e lo

s de

sem

plea

dos

suel

en a

sum

ir pr

ogra

mas

de

auto

empl

eo (

2-3

por

cie

nto)

.

N

úmer

o de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a

N

úmer

o de

jóve

nes

part

icip

ante

s qu

e co

mpl

etan

un

pla

n de

neg

ocio

s

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes

a lo

s 6,

12

y 18

m

eses

;

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s qu

e tr

abaj

an p

or c

uent

a pr

opia

al

mom

ento

del

seg

uim

ient

o

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

empl

eo p

ropi

o de

cal

idad

(in

scrip

ción

, ing

reso

s en

líne

a co

n el

pro

med

io n

acio

nal,

pers

pect

ivas

de

nego

cio,

cu

mpl

imie

nto

de la

legi

slac

ión

naci

onal

de

prot

ecci

ón s

ocia

l).

En

un p

rimer

lug

ar s

e an

aliz

an l

os r

esul

tado

s cu

antit

ativ

os

del

prog

ram

a, e

s de

cir,

la

prop

orci

ón d

e be

nefic

iario

s qu

e si

guen

tr

abaj

ando

po

r cu

enta

pr

opia

, es

peci

alm

ente

a

med

iano

pla

zo.

Est

o e

s im

port

ant

e ya

que

est

os

tipos

de

prog

ram

as s

uele

n pr

oduc

ir al

tas

tasa

s de

des

empe

ño e

n el

co

rto

plaz

o, q

ue d

ism

inuy

en c

on e

l pa

so d

el t

iem

po.

Un

indi

cado

r ad

icio

nal

que

pued

e se

r to

mad

o en

cue

nta

es e

l em

pleo

adi

cion

al g

ener

ado

por

los

part

icip

ante

s.

La c

alid

ad d

e lo

s re

sulta

dos

de l

os p

rogr

amas

de

star

t-up

su

ele

ser

med

ida

en

térm

inos

de

cu

mpl

imie

nto

de

las

activ

idad

es r

espa

ldad

as p

or la

legi

slac

ión

naci

onal

(re

gist

ro,

pago

de

la p

rote

cció

n so

cial

y d

e im

pues

tos)

, as

í co

mo

los

ingr

esos

med

ios

de lo

s be

nefic

iario

s en

com

para

ción

con

el

prom

edio

nac

iona

l.26

Bo

no

s p

ara

la c

on

trat

ació

n d

e jó

ven

es

Los

bono

s de

con

trat

ació

n so

n u

na fo

rma

de

subv

enci

ón a

la c

ontr

atac

ión

dest

inad

a a

prop

orci

onar

un

ince

ntiv

o fin

anci

ero.

Est

os b

usca

n qu

e la

s em

pres

as c

ontr

aten

a lo

s jó

vene

s de

sem

plea

dos

que

cuen

tan

con

los

bono

s. L

a di

fere

ncia

con

un

subs

idio

de

con

trat

ació

n es

tánd

ar e

s qu

e la

em

pres

a no

es

eval

uada

por

los

Ser

vici

os P

úblic

os d

e E

mpl

eo y

son

lo

s jó

vene

s de

sem

plea

dos

quie

nes

pre

sent

an e

l bo

no

a un

a em

pres

a qu

e tie

ne u

na v

acan

te d

e em

pleo

. Est

a es

la r

azón

por

la q

ue e

l aná

lisis

de

la c

alid

ad d

el

empl

eo a

l mom

ento

del

seg

uim

ient

o se

vue

lve

más

im

port

ante

.

N

úmer

o de

jóve

nes

que

reci

ben

el b

ono

N

úmer

o de

jóve

nes

que

utili

zan

el b

ono

con

una

empr

esa

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes

a lo

s 6,

12

y 18

m

eses

;

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s qu

e al

mom

ento

del

seg

uim

ient

o tie

nen

empl

eos

asal

aria

dos

(y

prop

orci

ón e

mpl

eada

por

la

empr

esa

que

reci

bió

el b

ono)

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

un

empl

eo d

e ca

lidad

(pe

rman

ente

/ t

empo

ral,

tiem

po c

ompl

eto

/ m

edio

tiem

po, i

ngre

sos

en lí

nea

con

la m

edia

nac

iona

l, de

rech

o a

la p

rote

cció

n so

cial

, co

rres

pond

enci

a ve

rtic

al).

En

un

prim

er

mom

ento

se

an

aliz

an

los

resu

ltado

s cu

antit

ativ

os

del

prog

ram

a,

es

deci

r,

la

prop

orci

ón

de

bene

ficia

rios

empl

eado

s as

alar

iado

s al

m

omen

to

del

segu

imie

nto

(en

com

para

ción

al

núm

ero

de j

óven

es q

ue

reci

bier

on e

l bo

no)

y la

pro

porc

ión

de j

óven

es q

ue s

igue

n tr

abaj

ando

en

la e

mpr

esa

que

reci

bió

el b

ono.

Los

indi

cado

res

de c

alid

ad d

eben

inc

luir

el t

ipo

de c

ontr

ato

de l

os t

raba

jado

res

obtu

vier

on (

tiem

po c

ompl

eto

o pa

rcia

l, te

mpo

ral

o pe

rman

ente

) lo

s ni

vele

s sa

laria

les

(en

línea

con

el

pro

med

io a

niv

el n

acio

nal),

las

pres

taci

ones

soc

iale

s y

la

corr

espo

nden

cia

entr

e la

s cu

alifi

caci

ones

y e

l tra

bajo

.

8.2 EDUCACIÓN CONTINUA Y FORMACIÓN

Las medidas incluidas en la oferta de “educación continua y formación” incluyen programas muy diversos, desde la educación de segunda oportunidad hasta la formación profesional, combinando el aprendizaje teórico con la práctica basada en el trabajo y la formación en ocupaciones de alta tecnología. Lo que todos estos programas tienen en común es que se esfuerzan por proporcionar a los jóvenes un nivel de cualificación superior, lo que a su vez debe aumentar su probabilidad de encontrar un trabajo. Los múltiples objetivos que fundamentan el diseño de estas se reflejan en la amplia gama de indicadores que se deben analizar.

Para medir el desempeño de estos programas, los indicadores de ejecución contemplan la participación y la finalización del programa (siendo esta última de gran importancia para valorar la capacidad de retención de la intervención), mientras que los indicadores de resultados incluyen - además de la situación laboral al final del programa - indicadores para medir la cualificación adicional obtenida por los participantes. Al analizar la situación de los jóvenes participantes al momento del seguimiento, también es importante incluir indicadores que midan la calidad de su educación y formación (por ejemplo, la correspondencia de competencias vertical y los niveles de empleo y de ingresos). 28

Además, para analizar el efecto de los programas de educación y formación sobre otras medidas de integración laboral, se deben observar los cambios en los indicadores agregados relacionados tanto con el mercado de trabajo (tasas Nini, empleo y desempleo) como con el nivel educativo (en especial la proporción de jóvenes con un nivel CINE 3-8, y el porcentaje de jóvenes con un nivel CINE 0-2).

Ejemplo:

El sistema de Garantía Juvenil en Letonia ofrece a los jóvenes la oportunidad de participar en programas de

formación profesional continua (que conducen a una cualificación de nivel 6), así como en programas de promoción vocacional (que conducen a una cualificación de nivel 5). El objetivo de ambos programas es aumentar la cualificación de los participantes, algo imprescindible para obtener mejores oportunidades de empleo. La Tabla 9a presenta los datos de seguimiento directo (marco de indicadores EMCO) del sistema de Garantía Juvenil en Letonia en 2014, mientras que la Tabla 9b presenta una explicación de los indicadores de ejecución y de resultados y ofrece sugerencias para analizarlos. El indicador "número de jóvenes que participan en la medida" proviene de fuentes administrativas y debe coincidir con el número de jóvenes que salieron de la fase preparatoria de la GJ con una oferta para el programa de formación profesional analizado.

27 Véase la Comisión Europea, Frequently asked questions about the Youth Guarantee, abril de 2015 y la OIT, “Good quality” offers of employment, continued education, apprenticeship and traineeship in the Youth Guarantee, OIT Ginebra, próximamente. 28 Véase OIT, Good quality” offers of employment, continued education, apprenticeship and traineeship in the Youth Guarantee, op.cit.

Según las directrices

de la Comisión Europea un

programa de educación o

formación que no conduce a

una cualificación reconocida

no constituye una oferta de

calidad. 27

41

TA

BL

A 9

A:

IND

ICA

DO

RE

S D

IRE

CT

OS

DE

SE

GU

IMIE

NT

O L

ET

ON

IA (

2014)

TA

BL

A 9

B:

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

CO

NT

INU

A,

LE

TO

NIA

(2014)

Ind

icad

ore

s d

irec

tos

de

seg

uim

ien

to d

e la

Gar

antí

a Ju

ven

il

Fo

rmac

ión

vo

caci

on

al c

on

tin

ua

To

tal d

e

entr

adas

a

la G

J

To

tal d

e

salid

as d

e

GJ

Sal

idas

hac

ia la

edu

caci

ón

De

las

cual

es,

sub

sid

iad

as

De

las

cual

es,

salid

as a

“Fo

rmac

ión

pro

fesi

on

al

con

tin

ua”

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

An

ális

is

mer

o d

e jó

ven

es 1

5-29

E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

31,9

03

26,0

14

1,55

9 1,

526

(núm

ero)

Núm

ero

de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a (a

nual

men

te)

N

úmer

o de

vene

s pa

rtic

ipan

tes

que

com

plet

aron

el

pro

gram

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e ob

tuvi

eron

una

cua

lific

ació

n de

ni

vel 6

;

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes

a lo

s 6,

12

y 18

m

eses

(em

pleo

, edu

caci

ón,

apre

ndiz

aje,

prá

ctic

a)

Par

a aq

uello

s qu

e tr

abaj

an:

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

un

empl

eo d

e ca

lidad

(p

erm

anen

te /

tem

pora

l, tie

mpo

com

plet

o / m

edio

tie

mpo

, ing

reso

s en

líne

a co

n el

pro

med

io n

acio

nal,

pres

taci

ones

soc

iale

s,

corr

espo

nden

cia

vert

ical

).

En

un p

rimer

mom

ento

se

verif

ica

la c

onco

rdan

cia

entr

e la

s ci

fras

de

salid

a de

la

Gar

antía

Juv

enil

y lo

s da

tos

de l

os

part

icip

ante

s.

El

indi

cado

r re

lativ

o a

la

final

izac

ión

del

prog

ram

a of

rece

in

dica

cion

es

clar

as

sobr

e el

gr

ado

de

aban

dono

de

los

part

icip

ante

s. S

i exi

ste

una

gran

dife

renc

ia

entr

e lo

s da

tos

de p

artic

ipac

ión

y fin

aliz

ació

n, e

s ne

cesa

rio

refle

xion

ar

sobr

e có

mo

mej

orar

la

re

tenc

ión

de

los

part

icip

ante

s.

Pos

terio

rmen

te, s

e an

aliz

an lo

s re

sulta

dos

cuan

titat

ivos

del

pr

ogra

ma,

a s

aber

i)

la p

ropo

rció

n de

ben

efic

iario

s qu

e

logr

aron

una

cua

lific

ació

n de

niv

el 6

y ii

) la

situ

ació

n de

los

part

icip

ante

s al

mom

ento

del

seg

uim

ient

o.

Par

a aq

uello

s jó

vene

s em

ple

ados

, al

m

omen

to

del

segu

imie

nto

es n

eces

ario

tam

bién

ana

lizar

la

calid

ad s

us

pues

tos

de t

raba

jo,

y es

peci

alm

ente

la

corr

espo

nden

cia

vert

ical

de

las

com

pete

nci

as, e

l tip

o de

con

trat

o y

el n

ivel

de

in

gres

os.

El d

esem

peño

de

los

prog

ram

as d

epen

de d

e un

a se

rie d

e

fact

ores

, com

o la

ele

cció

n de

ocu

paci

ón, l

a co

mbi

naci

ón d

e

form

ació

n te

óric

a y

prác

tica

y la

fue

rza

de la

dem

anda

de

trab

ajo.

Par

a ev

alua

r si

el p

rogr

am

a es

tá p

rodu

cien

do lo

s

resu

ltado

s es

pera

dos,

se

podr

ía e

xam

inar

el d

esem

peño

de p

rogr

amas

sim

ilare

s im

plem

ent

ados

en

el p

asad

o (o

para

otr

o gr

upo

obje

tivo)

.

Po

rcen

taje

...

81.5

6.

0 97

.9

42

El mismo tipo de análisis puede utilizarse para

todos los programas que pertenecen la oferta de “educación continua y formación”.

El Recuadro 6, a continuación, ofrece ejemplos de otros indicadores que pueden ser útiles. Estos ejemplos provienen de una muestra de medidas de educación y capacitación incluidas en los Planes nacionales Implantación de la Garantía Juvenil.

RECUADRO 6: EJEMPLOS DE INDICADORES Y ANÁLISIS DE DATOS PARA ALGUNAS

MEDIDAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Medida y justificación Indicadores de desempeño Análisis

Ejecución Resultados

Programas de segunda oportunidad. Estos programas proporcionan a los jóvenes que no lograron recibir una educación, una oportunidad de obtener una cualificación para entrar al el mercado de trabajo o avanzar hacia la educación continua y formación.

Número de jóvenes que participan en el programa (anualmente)

Número de jóvenes participantes que completaron el programa

Número de participantes que obtienen una cualificación reconocida;

Situación de los jóvenes participantes a los 6, 12 y 18 meses (empleo, educación, aprendizaje, práctica)

Para los que trabajan:

Proporción de jóvenes con un trabajo de calidad

En un primer momento se analizan las tasas de deserción y de finalización (ya que estos programas suelen ser largos y la retención puede ser un problema). Si el programa tiene un alcance bastante amplio, tal vez valga la pena comparar la cobertura de la intervención con el número de jóvenes con bajo nivel de estudios.

El objetivo principal de estos programas es proporcionar a los jóvenes una formación que les permita acceder al mercado de trabajo (y aquí entran en juego la indicadores de empleo) o a la educación continua (matriculación en cursos de nivel superior). Si existe realmente una relación entre el rendimiento educativo y los resultados de empleo, entonces se puede inferir que una cualificación educativa reconocida puede conducir a más oportunidades de empleo. Al momento del seguimiento es necesario también analizar la calidad de los puestos de trabajo, y la correspondencia de sus competencias, el tipo de contrato y el nivel de ingresos.

Programas de formación profesional inicial. Estos programas suelen dirigirse a jóvenes con baja cualificación y buscan proporcionarles competencias profesionales necesarias para desempeñar las tareas de un trabajo. Como suelen ser parte integrante del sistema nacional de educación y formación, también ofrecen acceso a cursos de educación y formación de nivel superior.

Número de jóvenes que participan en el programa (anualmente)

Número de jóvenes participantes que completaron el programa

Número de participantes que obtienen una calificación profesional de nivel 3;

Situación de los jóvenes participantes a los 6, 12 y 18 meses (empleo, educación, aprendizaje, práctica)

Para los que tienen un empleo:

Participación de jóvenes con un trabajo de calidad

En este caso, el análisis sigue el esquema descrito anteriormente (participación, finalización, obtención de cualificaciones y situación al momento del seguimiento). Como mencionad, el desempeño de los programas y sus beneficios en el mercado de trabajo pueden compararse con programas similares para entender su efectividad.

43

8.3 APRENDIZAJE

Los programas de aprendizaje son una forma de educación y formación profesional que combinan y alternan períodos de aprendizaje teórico en el aula y formación práctica en el lugar de trabajo y brindan una cualificación formal reconocida en el mercado de trabajo. En algunos casos se hace hincapié en el aprendizaje en la escuela, mientras que en otros predomina la experiencia laboral.29 Esta definición de “aprendizaje” es más amplia que la definición utilizada por la Comisión Europea en la Alianza Europea para el Aprendizaje ya que busca captar los múltiples enfoques utilizados por los Estados miembros en el área del aprendizaje. Estos enfoques suelen incluir programas ofrecidos dentro del sistema formal de educación y formación (principalmente dirigidos a estudiantes y jóvenes en edad escolar), así como sistemas organizados en el marco de políticas activas del mercado de trabajo (PAMT), dirigidos a los jóvenes Nini. 30

Los sistemas de Garantía Juvenil incluyen programas basados en el aprendizaje ya que estos han mostrado ser eficaces al proporcionar a los jóvenes las competencias relevantes para el mercado laboral y mejorar la transición de la escuela al trabajo. 31 Lo que distingue un aprendizaje de un programa de formación profesional que alterna el aprendizaje teórico en el aula y la formación práctica en el lugar de trabajo es la existencia de un contrato de aprendizaje (un contrato jurídicamente vinculante) que especifica el contenido del aprendizaje y la formación, las condiciones de trabajo (salario, horas de trabajo, prestaciones sociales) y el tipo y nivel de las cualificaciones que se obtendrán. Si el programa no cumple estos requisitos, entonces debe ser incluido en el grupo de "educación continua y formación", y no en el de "aprendizaje".

Los indicadores utilizados para medir el desempeño del aprendizaje son similares a los utilizados para la educación continua y la formación. Los indicadores de ejecución miden la participación y la finalización (siendo esta última esencial para valorar la capacidad de retención del programa de aprendizaje), mientras que los indicadores de resultados incluyen - además de la situación laboral del participante al final del programa - indicadores para medir las cualificaciones obtenidas por los participantes. Al examinar la situación de los jóvenes al momento del seguimiento, es importante incluir también indicadores que midan la calidad del aprendizaje (por ejemplo, la correspondencia vertical de las competencias y los niveles de empleo y de ingresos).32

29 Véase Key elements of quality apprenticeship, Grupo de Trabajo del G20 sobre el empleo, septiembre de 2012, disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_218209 .pdf. 30 Dentro de la Alianza Europea para el Aprendizaje la Comisión Europea se define el aprendizaje como "... aquellas formas de Formación Profesional Inicial (FPI) que combinan y alternan la formación en empresas (en el lugar de trabajo) con la educación escolar (períodos de educación teórica/práctica en una escuela o centro de formación) y cuya finalización satisfactoria conduce a un título de certificación de FPI reconocido a nivel nacional”. Comisión Europea, Preguntas frecuentes sobre la Garantía Juvenil, abril de 2015. Véase también European Commission, Apprenticeship supply in the Member States of the European Union. Informe final, 2012, disponible en http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=6633&visible=1 31 Véase la Declaración del Consejo "Alianza europea para el aprendizaje", octubre de 2013, descargable en http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/lsa/139011.pdf 32 Véase OIT “Good quality” offers of employment, continued education, apprenticeship and traineeship in the Youth Guarantee, op.cit.

44

Por otro lado, para analizar el efecto de los programas de aprendizaje sobre otras medidas de integración laboral, se deben observar los cambios en los indicadores agregados relacionados tanto con el mercado de trabajo (tasas Nini, empleo y desempleo) como con el nivel educativo. Sin embargo, esto dependerá del alcance del aprendizaje (es decir, el número de jóvenes que obtuvieron un lugar dentro del sistema de aprendizaje).

Ejemplo:

El sistema de Garantía Juvenil en Portugal ofrece a los jóvenes la posibilidad de participar en cursos de

aprendizaje organizados por el Servicio Público de Empleo. Estos cursos de aprendizaje conducen a una cualificación de nivel 4, la cual puede ser utilizada para encontrar un puesto de trabajo de nivel básico o acceder a cursos de educación continua y formación (nivel 5). En la Tabla 10a, a continuación, se presentan los datos de seguimiento directo (marco de indicadores EMCO) del sistema portugués de Garantía Juvenil en 2014, mientras que el Recuadro 10b muestra la definición de los indicadores de ejecución y de resultados y ofrece algunas sugerencias sobre cómo analizarlos. El indicador "número de jóvenes que participan en la medida" proviene de fuentes administrativas y debe coincidir con el número de jóvenes que salieron de la fase preparatoria de la Garantía Juvenil con una oferta para participar en el programa de aprendizaje analizado.

El mismo tipo de análisis puede utilizarse para todos los programas que pertenecen al grupo

“aprendizaje” (por ejemplo, un país puede ofrecer un aprendizaje dual como parte de su sistema de educación formal o programas de aprendizaje como parte de las PAMTs). Los indicadores para medir el desempeño de los programas de aprendizaje son siempre los mismos (es decir, la participación, la finalización, la cualificación alcanzada y la situación al momento del seguimiento), independientemente de cómo estén organizados.

45

TA

BL

A 1

0A

: IN

DIC

AD

OR

ES

DIR

EC

TO

S D

E

SE

GU

IMIE

NT

O, P

OR

TU

GA

L (

2014)

TA

BL

A 1

0B

: P

RO

GR

AM

A A

PR

EN

DIZ

AG

EM

, P

OR

TU

GA

L

Ind

icad

ore

s d

irec

tos

de

seg

uim

ien

to d

e la

Gar

antí

a Ju

ven

il 20

14

Fo

rmac

ión

pro

fesi

on

al c

on

tin

ua

To

tal d

e

entr

adas

a

la G

J

To

tal d

e

salid

as d

e

la G

J

Sal

idas

hac

ia

apre

nd

izaj

e

De

los

cual

es,

sub

sid

iad

as

De

los

cual

es,

salid

as”

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

An

ális

is

mer

o d

e jó

ven

es 1

5-2

9 E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

335,

151

22

3,62

3 11

,537

11

,537

11

,537

Núm

ero

de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a de

ap

rend

izaj

e (a

nual

men

te)

N

úmer

o de

vene

s pa

rtic

ipan

tes

que

com

plet

aron

el

apr

endi

zaje

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e ob

tuvi

eron

una

cu

alifi

caci

ón d

e n

ivel

4;

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes

a lo

s 6,

12

y 18

mes

es (

empl

eo,

educ

ació

n, a

pren

diza

je,

prac

tica)

P

ara

los

que

trab

ajan

:

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

un e

mpl

eo d

e ca

lidad

(p

erm

anen

te /

tem

pora

l, tie

mpo

com

plet

o / m

edio

tie

mpo

, ing

reso

s en

líne

a co

n el

pro

med

io n

acio

nal,

dere

cho

a la

pro

tecc

ión

soci

al, c

orre

spon

denc

ia

vert

ical

).

En

prim

er l

ugar

se

verif

ica

la c

onco

rdan

cia

entr

e la

s ci

fras

de

sa

lidas

de

la G

aran

tía J

uven

il y

los

dato

s de

los

part

icip

ante

s en

el

cur

so d

e ap

rend

izaj

e. E

l in

dica

dor

rela

tivo

a la

fin

aliz

ació

n of

rece

inf

orm

ació

n cl

ave

sobr

e el

gra

do d

e ab

ando

no.

Si

las

cifr

as d

e pa

rtic

ipac

ión

y la

fina

liza

ción

div

erge

n su

stan

cial

men

te,

es n

eces

ario

ref

lexi

onar

sob

re c

ómo

mej

orar

la r

eten

ción

de

los

part

icip

ante

s.

Pos

terio

rmen

te

se

anal

izan

lo

s re

sulta

dos

cuan

titat

ivos

de

l pr

ogra

ma,

a s

aber

i) la

pro

porc

ión

de b

enef

icia

rios

que

logr

aron

un

a cu

alifi

caci

ón d

e ni

vel 4

y ii

) la

situ

ació

n de

los

part

icip

ante

s al

mom

ento

del

seg

uim

ient

o. E

n el

eje

mpl

o de

Por

tuga

l, lo

s re

sulta

dos

de s

egui

mie

nto

reco

gido

s a

los

seis

mes

es m

ostr

aron

qu

e ap

roxi

mad

amen

te e

l 73

,3 p

or c

ient

o de

los

ben

efic

iario

s se

guía

n en

el

apre

ndiz

aje

(ya

que

el p

rogr

ama

es d

e 37

00

hora

s),

el 3

,1 p

or c

ient

o fu

eron

em

plea

dos

y el

5,1

por

cie

nto

ha

bía

regr

esad

o al

des

empl

eo o

a la

inac

tivid

ad.

Par

a aq

uello

s jó

vene

s em

plea

dos

al m

omen

to d

e se

guim

ient

o

es n

eces

ario

tam

bién

ana

lizar

la c

alid

ad d

e su

s pu

esto

s de

trab

ajo

y, e

n pa

rtic

ular

, la

corr

espo

nden

cia

vert

ical

de

sus

com

pete

ncia

s (p

ara

gara

ntiz

ar q

ue la

s co

mpe

tenc

ias

adqu

irida

s

por

los

jóve

nes

en lo

s cu

rsos

de

apre

ndiz

aje

corr

espo

ndan

a la

s

tare

as d

el p

uest

o), e

l tip

o de

con

trat

o y

el n

ivel

de

ingr

esos

.

46

8.4 PRÁCTICAS

Los sistemas de prácticas son relativamente nuevos pero han adquirido una gran importancia como medio para proporcionar a los jóvenes una experiencia basada en el lugar de trabajo – algo que es altamente valorado por los empleadores – y, por lo tanto, facilitar la transición de la escuela al trabajo. 33

La Recomendación del Consejo de 2014 sobre un Marco de calidad para los períodos de prácticas destaca dos cuestiones muy importantes relativas a la calidad de los sistemas de prácticas. Por un lado, la falta de un contenido de aprendizaje sólido, y por el otro, las malas condiciones de trabajo (largas horas de trabajo, falta de cobertura social, riesgos para la salud y la seguridad, poca o ninguna compensación y larga duración). La Recomendación abordó estas preocupaciones y estableció una serie de criterios mínimos de calidad (sobre el contenido del aprendizaje, la duración de las prácticas y las condiciones de trabajo) que los Estados miembros deben cumplir. 34 Las medidas que forman parte del grupo "practicas” suelen incluir aquellos períodos de aprendizaje y experiencia laboral organizados en el marco de las PAMTs y los períodos de prácticas transnacionales. Quedan excluidos los períodos de prácticas que constituyan una parte obligatoria o facultativa de los planes de estudios académicos y/o profesionales y la formación profesional obligatoria.

El objetivo de los períodos de prácticas es ofrecer a los jóvenes un período de experiencia laboral que facilite su transición al empleo. Por esta razón, los indicadores para medir el desempeño de estas intervenciones deben examinar los niveles de participación y finalización (ejecución), así como la situación laboral de los participantes al momento del seguimiento (resultados). Al analizar los indicadores de resultado, es importante incluir también indicadores que midan la pertinencia de las prácticas (como, la proporción de participantes reclutados por la empresa/organización que ofreció la práctica, correspondencia vertical, tipo de contrato y niveles de ingresos). Al igual que las otras medidas de integración laboral, el efecto acumulativo de los sistemas de prácticas debería ser observable a través de cambios en los indicadores del mercado laboral (tasas Nini, empleo y desempleo).

33 Rosas G., “In search of benchmarks for quality internships”, en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), World Youth Report: Civic engagement, Nueva York, 2016. 34 Véase la Recomendación del Consejo relativa a un Marco de calidad para los períodos de prácticas, marzo de 2014, descargable en http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/lsa/141424.pdf

47

Ejemplo:

Por ejemplo, el sistema de Garantía Juvenil en Portugal ofrece a los jóvenes la posibilidad de

participar en diversos tipos de prácticas (en empresas privadas, en instituciones públicas a nivel central y local, así como en organizaciones y empresas internacionales). La Tabla 11a presenta los datos de seguimiento directo (marco de indicadores EMCO) del sistema de Garantía Juvenil en Portugal en 2014 y las cifras relativas a las prácticas organizadas por los Servicios Públicos de Empleo en empresas privadas (Estágios Emprego). La Tabla 11b muestra la definición de los indicadores de ejecución y de resultados y proporciona algunas sugerencias sobre cómo analizarlos.

El mismo tipo de análisis puede utilizarse para

todos los programas que pertenecen al grupo de “aprendizaje” aunque la definición de los indicadores sea siempre la misma - independientemente de cómo y dónde se organice.

48

TA

BL

A 1

1A

: IN

DIC

AD

OR

ES

DE

SE

GU

IMIE

NT

O

DIR

EC

TO

, P

OR

TU

GA

L (

2014)

T

AB

LA

11B

: P

RO

GR

AM

A E

ST

ÁG

IOS

EM

PR

EG

O, P

OR

TU

GA

L

Ind

icad

ore

s d

e se

gu

imie

nto

dir

ecto

de

la G

aran

tía

Juve

nil

2014

F

orm

ació

n p

rofe

sio

nal

co

nti

nu

a

To

tal d

e

entr

adas

a la

GJ

To

tal d

e

salid

as d

e

la G

J

Sal

idas

hac

ia

el a

pre

nd

izaj

e

De

las

cual

es,

sub

sid

iad

as

De

las

cual

es,

salid

as h

acia

“Est

rag

ios

emp

reg

o”

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

An

ális

is

mer

o d

e jó

ven

es 1

5-29

E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

335,

151

223,

623

29,4

69

29,4

69

28,3

57

N

úmer

o de

vene

s qu

e pa

rtic

ipan

en

el p

rogr

ama

de p

ráct

icas

(a

nual

men

te)

N

úmer

o de

vene

s pa

rtic

ipan

tes

que

com

plet

aron

el

per

íodo

de

prác

ticas

S

ituac

ión

de lo

s jó

vene

s pa

rtic

ipan

tes

a lo

s 6,

12

y 18

mes

es (

empl

eo,

educ

ació

n, a

pren

diza

je,

prác

tica)

P

ara

los

que

trab

ajan

:

P

ropo

rció

n de

pa

rtic

ipan

tes

empl

eado

s po

r la

em

pres

a qu

e pr

opor

cion

ó el

per

íodo

de

prác

ticas

;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

un e

mpl

eo d

e ca

lidad

(p

erm

anen

te /

tem

pora

l, tie

mpo

com

plet

o / m

edio

tie

mpo

, ing

reso

s en

líne

a co

n el

pro

med

io n

acio

nal,

dere

cho

a la

pro

tecc

ión

soci

al, c

orre

spon

denc

ia

vert

ical

).

En

un p

rimer

mom

ento

se

verif

ica

la c

onco

rdan

cia

entr

e la

s ci

fras

de

sal

idas

de

la G

aran

tía J

uven

il y

los

dato

s de

los

part

icip

ante

s en

las

prá

ctic

as.

El

indi

cado

r re

lativ

o a

la f

inal

izac

ión

ayu

da a

ev

alua

r la

cap

acid

ad d

e la

s in

terv

enci

ones

par

a re

tene

r a

los

part

icip

ante

s. S

i las

cifr

as d

e fin

aliz

ació

n so

n ba

jas,

est

o pu

ede

indi

car

que

los

perí

odos

de

prác

ticas

pro

porc

iona

dos

son

de

mal

a ca

lidad

(ya

sea

en

térm

inos

de

apre

ndiz

aje

y/o

con

dici

ones

de

trab

ajo)

.

Pos

terio

rmen

te,

se

anal

izan

lo

s re

sulta

dos

cuan

titat

ivos

de

l pr

ogra

ma

y,

espe

cial

men

te,

la

prop

orci

ón

de

jóve

nes

part

icip

ante

s qu

e es

tán

empl

eado

s al

fin

al

del

prog

ram

a (r

esul

tado

es

pera

do).

E

sta

cifr

a es

de

sglo

sada

po

r lo

s pa

rtic

ipan

tes

que

trab

ajan

en

la m

ism

a em

pres

a qu

e of

reci

ó la

pr

áctic

a (y

a qu

e la

s em

pres

as

recu

rren

a

men

udo

a lo

s pr

ogra

mas

de

prá

ctic

as

com

o

una

form

a de

sel

ecci

ón p

ara

cont

rata

r nu

evos

tra

baja

dore

s).

Est

e pa

so p

uede

om

itirs

e si

la

prác

tica

es o

rgan

izad

a po

r in

stitu

cion

es p

úblic

as (

a ni

vel c

entr

al

y lo

cal)

o po

r or

gani

zaci

ones

co

mun

itaria

s,

ya

que

esta

s or

gani

zaci

ones

a m

enud

o no

tie

nen

los

recu

rsos

par

a co

ntra

tar

trab

ajad

ores

adi

cion

ales

.

En

el

caso

de

lo

s jó

vene

s em

plea

dos

al

mom

ento

de

l se

guim

ient

o es

nec

esar

io a

nal

izar

tam

bién

la

calid

ad d

e l

os

pues

tos

de tr

abaj

o y,

en

part

icul

ar, l

a co

rres

pond

enci

a ve

rtic

al d

e

sus

com

pete

ncia

s (p

ara

gara

ntiz

ar q

ue la

exp

erie

ncia

adq

uirid

a po

r lo

s jó

vene

s du

rant

e el

per

iodo

de

prác

ticas

coi

ncid

e c

on e

l tr

abaj

o en

cont

rado

) y

el n

ivel

de

ingr

esos

.

Po

rcen

taje

...

81

.5

13.2

10

0.0

96.2

49

9. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE ENTRADAS

Y SALIDAS

Como se mencionó en la sección 2.2, la metodología desarrollada por el Comité de Empleo (EMCO) para supervisar la Garantía Juvenil estableció tres conjuntos de indicadores: i) indicadores agregados (para supervisar indirectamente el efecto de la Garantía Juvenil a nivel nacional); ii) indicadores de seguimiento directo (para medir la prestación de la Garantía Juvenil a través de las entradas y salidas, así como de la cobertura) e iii) indicadores de seguimiento (para medir los resultados de las medidas implementadas).

Con el fin de garantizar la consistencia entre los datos y facilitar la presentación de informes, la Comisión Europea facilitó a los Estados miembros una plantilla de presentación de datos en Excel que calcula automáticamente los indicadores clave y complementarios en base a una lista predeterminada que aparece en las diferentes hojas de la plantilla (entradas, existencias, salidas y seguimiento por tipo de oferta) .35

Esta plantilla puede ser una herramienta muy útil para comprobar los avances realizados en el

sistema nacional de Garantía Juvenil.

El Anexo 1, a continuación, proporciona algunas ideas

sobre cómo analizar los datos que aparecen en las diferentes hojas de la plantilla.

35 Véase en el Anexo 1 una lista de los indicadores clave y complementarios especificados en el marco de indicadores EMCO.

50

REFERENCIAS

Comisión Europea, Apprenticeship supply in the Member States of the

European Union. Informe Final, 2012

− Reducing early school leaving: Key messages and policy support.

Informe Final del Grupo de Trabajo Temático sobre el Abandono

Escolar, 2013

− Comité de Empleo, Indicator Framework for Monitoring the Youth

Guarantee, April 2015

− Piloting Youth Guarantee partnerships on the ground. Case study:

Effective outreach strategies to identify and reach out to NEETs,

Bruselas, 2015

− The Youth Guarantee and Youth Employment Initiative three years

on, Estrasburgo, 2016

− Frequently asked questions about the Youth Guarantee, April 2015

− Guidance on evaluation of the Youth Employment Initiative,

Septiembre, 2015

Comisión Europea/EACEA/Eurydice/Cedefop, Tackling Early Leaving

from Education and Training in Europe: Strategies, Policies and

Measures. Informe Eurydice y Cedefop, Luxemburgo, 2014.

EUROFOUND, NEETs – Young people not in employment, education or

training: Characteristics, costs and policy responses in Europe,

Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2012

OIT, The Youth Guarantee in Europe: Early intervention and activation

strategies, OIT Ginebra (próximamente).

− The Youth Guarantee in Europe: Outreach strategies targeting

young people neither in employment, education or training, OIT

Ginebra (próximamente).

− “Good quality” offers of employment, continued education,

apprenticeship and traineeship in the Youth Guarantee, OIT Ginebra

(próximamente).

Immervoll H. Scarpetta S., Activation and employment support policies in

OECD countries. An overview of current approaches, Revista de

Política Laboral IZA, 2012

Martin J. P., Activation and Active Labour Market Policies in OECD

Countries: Stylized Facts and Evidence on their Effectiveness,

Documento de Politica IZA No. 84, Junio, 2014;

McLaren, K., Reconnecting Young People. A review of the risks,

remedies and consequences of youth inactivity, Ministerio de

Desarrollo Social de Nueva Zelandia, Serie de Reportes sobre la

Transición de la Juventud, 2003

Rosas G., “In search of benchmarks for quality internships”, en

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones

Unidas (UNDESA), World Youth Report: Civic engagement, New

York, 2016.

53

ANEXOS

AN

EX

O 1

: P

LA

NT

ILL

A E

MC

O P

AR

A E

L S

EG

UIM

IEN

TO

DE

LO

S D

AT

OS

DE

EN

TR

AD

AS

Y S

AL

IDA

S

Ho

ja

Des

glo

se

An

ális

is d

e lo

s d

ato

s

"Par

tici

pan

tes"

Est

a se

cció

n de

la p

lant

illa

prop

orci

ona

info

rmac

ión

sobr

e el

núm

ero

tota

l de

jóve

nes

que

entr

an e

n el

sis

tem

a de

G

aran

tía J

uven

il (e

s de

cir,

todo

s aq

uello

s jó

vene

s qu

e ha

n co

ntac

tado

a u

n

prov

eedo

r de

la G

aran

tía J

uven

il, h

an s

ido

cons

ider

ados

com

o el

egib

les

y ha

n si

do

regi

stra

dos)

.

G

rupo

de

edad

(15

-19,

20-

24 y

25-

29)

S

exo

I

nscr

ito c

omo

dese

mpl

eado

E

xper

ienc

ia p

revi

a en

la

GJ

Est

a se

cció

n de

la

plan

tilla

sirv

e p

ara

com

pren

der

el e

nfoq

ue d

e ob

jetiv

os d

e la

Gar

antía

Juv

enil

(GJ)

y (

de m

aner

a in

dire

cta)

la c

alid

ad d

e la

s of

erta

s pr

opue

stas

.

En

prim

er lu

gar,

se

debe

com

para

r la

eda

d, e

l sex

o y

la s

ituac

ión

labo

ral d

e lo

s jó

vene

s qu

e en

tran

en

el s

iste

ma

de G

J co

n lo

s da

tos

de la

s en

cues

tas

de h

ogar

es d

e lo

s jó

vene

s N

ini c

on e

l fin

de

ver

ifica

r si

se

está

rea

lmen

te a

tend

iend

o a

aque

llos

jóve

nes

que

más

lo n

eces

itan.

Por

eje

mpl

o, la

pla

ntill

a de

dat

os d

e P

ortu

gal p

ara

el a

ño 2

014

mue

stra

que

la G

J at

rajo

prin

cipa

lmen

te jó

vene

s de

ent

re 1

5 y

24 a

ños

de e

dad

(59,

4 po

r ci

ento

de

todo

s lo

s pa

rtic

ipan

tes)

, muj

eres

jóve

nes

(53,

1 po

r ci

ento

de

todo

s lo

s pa

rtic

ipan

tes)

y jó

vene

s in

scrit

os c

omo

dese

mpl

eado

s en

los

Ser

vici

os P

úblic

os d

e E

mpl

eo

(97

por

cien

to d

e to

dos

los

part

icip

ante

s). L

os d

atos

de

la E

ncue

sta

de P

obla

ción

Act

iva

(EP

A)

mue

stra

n qu

e lo

s jó

vene

s N

ini e

n P

ortu

gal s

e en

cuen

tran

prin

cipa

lmen

te e

n el

gru

po d

e 15

a 2

4 añ

os (

58,9

por

cie

nto

de

todo

s lo

s N

ini),

son

en

su

may

oría

muj

eres

(52

,1 p

or c

ient

o)

y de

sem

plea

dos

(70,

2 po

r ci

ento

). E

l an

ális

is d

e am

bos

dato

s m

uest

ra q

ue m

ient

ras

que

el s

exo

y l

a ed

ad d

e lo

s pa

rtic

ipan

tes

en l

a G

J es

tán

alin

eado

s co

n lo

s da

tos

de l

as e

ncue

stas

de

hoga

res,

en

lo

rela

tivo

a la

situ

ació

n la

bora

l exi

ste

un d

eseq

uilib

rio e

n fa

vor

de lo

s de

sem

plea

dos

regi

stra

dos.

Est

o si

gnifi

ca q

ue la

GJ

no

logr

a lle

gar

a lo

s jó

vene

s in

activ

os (

29,8

por

cie

nto

de

todo

s lo

s jó

vene

s N

ini)

ni a

los

dese

mpl

eado

s no

reg

istr

ados

(30

po

r ci

ento

de

todo

s lo

s de

sem

plea

dos)

.

En

segu

ndo

luga

r, l

a pr

opor

ción

de

jóve

nes

part

icip

ante

s co

n ex

perie

ncia

pre

via

en l

a G

J pu

ede

utili

zars

e (a

unqu

e

indi

rect

amen

te)

para

com

prob

ar l

a ca

lidad

de

las

ofer

tas

ofre

cida

s. S

i la

pro

porc

ión

de j

óven

es p

artic

ipan

tes

con

ex

perie

ncia

pre

via

en l

a G

J es

rel

ativ

amen

te a

lta,

esto

pod

ría

indi

car

un p

robl

ema

con

el

tipo

de o

fert

as o

frec

idas

(po

r ej

empl

o, u

na in

adec

uaci

ón e

ntre

las

cara

cter

ístic

as d

el p

rogr

ama

y la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

jóve

nes)

y/o

con

la e

fect

ivid

ad

de la

s m

edid

as o

frec

idas

(so

bre

todo

si l

a pr

opor

ción

de

reen

tran

tes

a la

GJ

es c

onsi

dera

ble)

.

"Exi

sten

cias

"

Est

a ho

ja d

a in

form

ació

n so

bre

el p

rom

edio

an

ual d

e jó

vene

s qu

e to

daví

a es

tán

en la

fa

se p

repa

rato

ria d

e la

GJ

(es

deci

r, q

ue

aún

no a

cept

aron

una

ofe

rta)

a lo

s 4,

6 y

12

mes

es d

espu

és d

e su

insc

ripci

ón.

G

rupo

de

edad

(15

-19,

20-

24 y

25-

29)

S

exo

D

urac

ión

Est

a se

cció

n de

la p

lant

illa

tiene

com

o ob

jetiv

o m

edir

el t

iem

po q

ue t

oma

que

un jo

ven

acep

te u

na o

fert

a (e

s de

cir,

si s

e cu

mpl

e el

pla

zo d

e 4

mes

es e

sta

blec

ido

por

la R

ecom

enda

ción

del

Con

sejo

).

El a

nális

is e

s re

lativ

amen

te s

enci

llo: e

s ne

cesa

rio m

irar

las

dife

renc

ias

(si l

as h

ay)

en e

l tie

mpo

que

los

dife

rent

es g

rupo

s de

eda

d y

sexo

tar

dan

en a

cept

ar

una

ofer

ta.

Por

eje

mpl

o, s

i se

obse

rva

que

las

muj

eres

de

20

-24

son

más

pro

pens

as a

ac

epta

r un

a of

erta

den

tro

de lo

s 4

mes

es e

n co

mpa

raci

ón c

on lo

s ho

mbr

es jó

vene

s y

las

muj

eres

en

el g

rupo

de

edad

más

vi

ejo

(y s

upon

iend

o qu

e la

dis

trib

ució

n po

r se

xo d

e lo

s pa

rtic

ipan

tes

es ig

ual),

uno

pue

de c

uest

iona

rse

sobr

e la

idon

eida

d de

los

prog

ram

as d

ispo

nibl

es p

ara

los

hom

bres

jóve

nes

y lo

s de

l gru

po d

e m

ujer

es d

e m

ayo

r ed

ad.

Tam

bién

se

pued

en u

tiliz

ar l

os d

atos

rel

ativ

os a

las

exi

sten

cias

par

a m

edir

la c

ober

tura

de

la G

J (e

s de

cir,

se

pued

e co

mpa

rar

el p

rom

edio

anu

al d

e jó

vene

s en

la f

ase

pre

para

toria

de

la G

J co

n el

pro

med

io a

nual

de

la p

obla

ción

Nin

i). E

an

ális

is,

aunq

ue c

ombi

na d

atos

adm

inis

trat

ivos

y d

e ho

gare

s, d

a un

a id

ea d

e la

pro

porc

ión

de jó

vene

s N

ini q

ue r

ecib

en

apoy

o. E

ste

indi

cado

r de

be s

er e

valu

ado

a lo

larg

o de

dife

rent

es a

ños

(par

a co

mpr

obar

si l

a co

bert

ura

está

mej

oran

do o

em

peor

ando

), y

com

para

do a

l pr

omed

io e

n la

UE

(37

,3 p

or c

ient

o en

201

4).

Si

la c

ober

tura

nac

iona

l no

mej

ora

con

el

tiem

po y

/o e

stá

por

deba

jo d

el p

rom

edio

de

la U

E, e

sto

sign

ifica

que

el s

iste

ma

de G

J no

est

á a

lcan

zand

o su

s ob

jetiv

os.

57

Ho

ja

Des

glo

se

An

ális

is d

e lo

s d

ato

s

"Sal

idas

"

Est

a pa

rte

de la

pla

ntill

a ex

amin

a la

s sa

lidas

de

los

jóve

nes

de la

Gar

antía

Ju

veni

l por

tipo

de

dest

inos

(e

s de

cir,

ofe

rtas

de

empl

eo,

educ

ació

n, a

pren

diza

je y

pr

áctic

as, s

ubve

ncio

nada

s y

no s

ubve

ncio

nada

s, q

ue lo

s jó

vene

s re

cibe

n o

encu

entr

an)

G

rupo

de

edad

(15

-19,

20-

24 y

25-

29)

S

exo

D

estin

o po

sitiv

o (s

ubsi

diad

o o

no

subs

idia

do)

D

estin

o ne

gativ

o (d

esem

pleo

e

inac

tivid

ad)

D

estin

o de

scon

ocid

o

Los

dato

s de

est

a pa

rte

de la

pla

ntill

a, c

ombi

nado

s co

n lo

s da

tos

de e

ntra

das

y de

ace

ptac

ión

de o

fert

as, s

irven

par

a de

term

inar

la

efic

acia

del

sis

tem

a de

Gar

antía

Juv

enil

para

res

pond

er a

las

nece

sida

des

de lo

s jó

vene

s N

ini d

e m

aner

a op

ortu

na.

El p

rimer

pun

to a

ana

lizar

es

la c

ompo

sici

ón d

e lo

s flu

jos

de s

alid

a (p

ositi

vos,

neg

ativ

os y

des

cono

cido

s).

Si l

a G

J cu

mpl

e bi

en s

u fu

nció

n, e

n es

e ca

so l

a in

men

sa m

ayor

ía d

e lo

s jó

vene

s be

nefic

iario

s de

berí

an s

alir

haci

a un

de

stin

o po

sitiv

o, y

el

núm

ero

de

pers

onas

en

situ

ació

n de

des

empl

eo o

ina

ctiv

idad

deb

ería

dis

min

uir.

En

cam

bio,

si

se o

bser

va q

ue l

a pr

opor

ción

de

jóve

nes

en

situ

ació

n ne

gativ

a es

con

side

rabl

e, e

nton

ces

es n

eces

ario

aju

star

est

os p

rogr

amas

.

En

muc

hos

caso

s, e

s po

sibl

e qu

e ha

ya u

n nú

mer

o co

nsid

erab

le d

e jó

vene

s qu

e s

e en

cuen

tran

en

una

situ

ació

n "d

esco

noci

da".

E

sto

pued

e su

cede

r, p

or e

jem

plo,

cua

ndo

no e

s po

sibl

e re

unir

en u

n m

ism

o lu

gar

todo

s lo

s da

tos

adm

inis

trat

ivos

rec

opila

dos

por

las

dife

rent

es e

ntid

ades

púb

licas

(em

pleo

, ed

ucac

ión,

seg

urid

ad

soci

al),

o h

ay r

etra

sos

en l

a ac

tual

izac

ión

de

los

regi

stro

s in

divi

dual

es.

Est

o pu

ede

resu

ltar

en in

divi

duos

cla

sific

ados

con

un

des

tino

“des

cono

cido

”, c

uand

o e

n re

alid

ad e

stán

tra

baja

ndo

o re

cibe

n un

a ed

ucac

ión

o fo

rmac

ión.

A

dem

ás,

alg

unos

de

lo

s cl

asifi

cado

s co

mo

"des

cono

cido

s"

pued

en

ser

jóve

nes

que

aban

dona

ron

el p

rogr

ama.

En

cual

quie

r ca

so,

cuan

do e

l nú

mer

o de

jóv

enes

en

una

situ

ació

n de

scon

ocid

a es

alto

, va

le l

a pe

na

pone

rse

en c

onta

cto

con

ello

s pa

ra v

erifi

car

su e

stad

o ac

tual

.

El s

igui

ente

pas

o de

l aná

lisis

es

exam

inar

la p

ropo

rció

n de

sa

lidas

hac

ia lo

s di

fere

ntes

des

tinos

(em

pleo

, ed

ucac

ión,

apr

endi

zaje

y

prác

ticas

), p

or e

dad

y se

xo,

para

com

pren

der

cóm

o fu

ncio

nan

los

mec

anis

mos

de

obje

tivo

s. P

or e

jem

plo,

si d

entr

o de

los

jóve

nes

Nin

i (da

tos

basa

dos

en e

ncue

sta

de h

ogar

es)

exis

te u

n pr

edom

inio

de

jóve

nes

con

baja

cua

lific

ació

n, lo

nor

mal

ser

ía q

ue h

aya

un

gran

núm

ero

de s

alid

as h

acia

los

des

tinos

de

educ

ació

n y

apre

ndiz

aje.

Si

a la

inv

ersa

, ha

y un

gra

n nú

mer

o de

jóv

enes

de

sem

plea

dos

sin

expe

rienc

ia p

rofe

sion

al p

revi

a, e

nton

ces

debe

ría

habe

r va

rias

salid

as h

acia

el s

iste

ma

de p

ráct

icas

.

Si l

a si

tuac

ión

de lo

s N

ini a

niv

el n

acio

nal s

e de

term

ina

por

una

mez

cla

de d

ifere

ntes

fact

ores

(ba

ja c

ualif

icac

ión,

exp

erie

nci

a la

bora

l lim

itada

, ba

ja d

eman

da d

e m

ano

de o

bra)

. E

stos

fac

tore

s de

berí

an v

erse

ref

leja

dos

en l

as s

alid

as

haci

a lo

s di

fere

ntes

des

tinos

(t

enie

ndo

en c

uent

a qu

e, p

or e

jem

plo,

pue

de s

er m

ás d

ifíci

l org

aniz

ar u

n ap

rend

izaj

e qu

e da

r su

bven

cion

es p

ara

la c

ontr

atac

ión)

.

El ú

ltim

o pa

so d

el a

nális

is e

s ob

serv

ar la

s re

laci

ones

ent

re la

s of

erta

s su

bven

cion

ada

s y

no s

ubve

nci

onad

as. E

sto

es

part

icul

arm

ente

im

port

ante

par

a el

des

tino

"em

pleo

". S

i, po

r ej

empl

o, s

e ob

serv

a un

a al

ta p

ropo

rció

n de

jóve

nes

en e

l des

tino

“em

pleo

” (la

may

oría

no

sub

sidi

ados

) es

to p

uede

mos

trar

que

los

ser

vici

os d

e ac

tivac

ión

(pro

porc

iona

dos

en l

a fa

se p

repa

rato

ria d

e la

GJ)

son

ve

rdad

eram

ente

impo

rtan

tes

para

ayu

dar

a lo

s jó

vene

s a

enco

ntra

r un

em

pleo

. Est

e es

el c

aso,

por

eje

mpl

o, d

e P

ortu

gal y

Let

onia

. E

n P

ortu

gal,

apro

xim

adam

ente

el 4

9 po

r ci

ento

de

toda

s la

s sa

lidas

en

2014

fue

ron

haci

a el

des

tino

empl

eo,

de lo

s cu

ales

sól

o el

20

por

cie

nto

eran

sub

sidi

ados

. Del

mis

mo

mod

o, e

n L

eton

ia e

l 43,

8 po

r ci

ento

de

toda

s la

s sa

lidas

fue

ron

haci

a el

de

stin

o em

pleo

, de

las

cual

es s

olo

un 9

por

cie

nto

eran

sub

sidi

adas

. Sin

em

barg

o, la

sos

teni

bilid

ad d

e es

tas

opor

tuni

dade

s de

mer

cado

abi

erto

sól

o pu

ede

dete

rmin

arse

ana

lizan

do lo

s in

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o (v

éase

la s

igui

ente

sec

ción

).

Fin

alm

ente

, es

nec

esar

io c

onsi

dera

r el

des

glos

e de

los

des

tinos

por

sex

o y

edad

par

a ve

r si

hay

dife

renc

ias

que

nece

sita

n se

r ex

plic

adas

. P

or e

jem

plo,

si s

e ob

serv

a un

a pr

eval

enci

a de

em

pleo

sub

sidi

ado

entr

e lo

s ho

mbr

es jó

vene

s d

el g

rupo

de

edad

25-

29

pued

e im

plic

ar u

n fe

nóm

eno

de “

crea

min

g” (

es d

ecir,

se

sele

ccio

nan

aqu

ello

s jó

ven

es q

ue s

on m

ás fá

cile

s de

col

ocar

).F

inal

men

te,

es n

eces

ario

con

side

rar

el d

esgl

ose

de lo

s de

stin

os

por

sexo

y e

dad

para

ver

si h

ay d

ifere

ncia

s qu

e ne

cesi

tan

ser

expl

icad

as.

Por

ej

empl

o, s

i se

obse

rva

una

prev

ale

ncia

de

empl

eo s

ubsi

diad

o en

tre

los

hom

bres

jóve

nes

del g

rupo

de

edad

25-

29 p

uede

impl

icar

un

fenó

men

o de

“cr

eam

ing”

(es

dec

ir, s

e se

lecc

iona

n aq

uello

s jó

vene

s qu

e so

n m

ás fá

cile

s de

col

ocar

).

58

Ho

ja

Des

glo

se

An

ális

is d

e lo

s d

ato

s

"Seg

uim

ien

to"

Est

a se

cció

n de

la p

lant

illa

exp

lora

la

efic

acia

de

las

ofer

tas

ofre

cida

s a

los

jóve

nes

Nin

i. S

e in

form

a so

bre

la

situ

ació

n la

bora

l de

los

jóve

nes

que

ac

cedi

eron

a o

fert

as d

e em

pleo

, fo

rmac

ión

cont

inua

, apr

endi

zaje

y

prác

ticas

a lo

s 6,

12

y 18

mes

es.

G

rupo

de

edad

(15

-19,

20-

24 y

25

-29)

S

exo

D

estin

o

Est

a úl

tima

secc

ión

de la

pla

ntill

a ex

amin

a la

situ

ació

n de

los

jóve

nes

desp

ués

de s

u sa

lida

de

la f

ase

prep

arat

oria

de

la

GJ,

por

tipo

de

ofer

ta r

ecib

ida

y a

inte

rval

os r

egul

ares

. Est

e an

ális

is s

irve

para

med

ir la

efe

ctiv

idad

de

las

ofer

tas

ofre

cida

s.

El p

rimer

con

junt

o de

dat

os a

exa

min

ar c

orre

spon

de a

la s

ituac

ión

gene

ral d

e lo

s jó

vene

s qu

e sa

len

de la

Gar

antía

Juv

enil

(pos

itiva

, ne

gativ

a o

desc

onoc

ida)

. S

i la

pro

porc

ión

de l

os

jóve

nes

que

se e

ncue

ntra

n en

una

si

tuac

ión

nega

tiva

(des

empl

eada

o in

activ

a) e

s re

lativ

amen

te a

lta, s

erá

nece

sario

ver

ifica

r el

dis

eño

de lo

s di

stin

tos

tipo

s de

ofe

rtas

.

Las

cifr

as d

e se

guim

ient

o po

r tip

o de

des

tino

perm

iten

dete

rmin

ar (

en c

ompa

raci

ón)

aque

llas

vías

que

son

más

o m

enos

ef

icac

es p

ara

los

jóve

nes

Nin

i. E

l aná

lisis

deb

e ce

ntra

rse

en lo

s da

tos

de s

egui

mie

nto

med

idos

a lo

s 12

mes

es (

ya q

ue a

lo

s 6

mes

es m

ucho

s pr

ogra

mas

de

educ

ació

n y

apre

ndiz

aje

aún

sigu

en e

n cu

rso)

y d

eben

ten

er e

n cu

enta

los

múl

tiple

s ob

jetiv

os d

e la

s of

erta

s. P

ara

esto

, se

pue

de c

ompa

rar

la p

ropo

rció

n de

jóv

enes

que

vue

lven

a s

er d

esem

plea

dos

y/o

inac

tivos

des

pués

de

salir

de

la G

J (r

esul

tado

neg

ativ

o), e

n lu

gar

de c

entr

arse

en

los

resu

ltado

s po

sitiv

os. L

as o

fert

as m

ás

efic

aces

, po

r lo

tan

to,

será

n aq

uella

s qu

e tie

nen

la m

enor

pro

porc

ión

de jó

vene

s be

nefic

iario

s de

sem

plea

dos

e in

activ

os.

Por

eje

mpl

o, e

n P

ortu

gal,

los

dato

s de

seg

uim

ient

o a

los

12 m

eses

mue

stra

n qu

e la

pro

porc

ión

de d

esem

plea

dos

e in

activ

os e

s m

ayor

par

a aq

uello

s qu

e ac

epta

ron

una

ofer

ta d

e ed

ucac

ión

(21,

7 po

r ci

ento

) y

de p

ráct

icas

(14

,2 p

or c

ient

o)

en c

ompa

raci

ón c

on q

uien

es a

cept

aron

una

ofe

rta

de e

mpl

eo (

8,2

por

cien

to)

y de

apr

endi

zaje

(6,

9 po

r ci

ento

). E

sto

mue

stra

la n

eces

idad

de

reex

amin

ar lo

s pr

ogra

mas

de

educ

ació

n co

ntin

ua y

de

form

ació

n pa

ra c

ompr

ende

r la

s ra

zone

s de

los

defic

ient

es r

esul

tado

s ob

teni

dos.

El p

aso

final

es

exam

inar

los

resu

ltado

s ne

gativ

os p

or s

exo

y ed

ad. E

n el

eje

mpl

o de

Por

tuga

l, lo

s re

sulta

dos

nega

tivos

de

la e

duca

ción

con

tinua

y p

ráct

icas

son

más

evi

dent

es e

n la

s m

ujer

es jó

vene

s, e

n co

mpa

raci

ón c

on lo

s ho

mbr

es jó

vene

s,

pero

es

part

icul

arm

ente

evi

dent

e pa

ra la

s m

ujer

es jó

vene

s en

tre

25-2

9. D

eben

inve

stig

arse

las

razo

nes

de e

ste

fenó

men

o (u

na c

orre

spon

denc

ia d

efic

ient

e de

las

muj

eres

jóv

enes

con

las

prá

ctic

as o

dis

crim

inac

ión

de g

éne

ro p

or p

arte

de

los

empl

eado

res)

.

59

AN

EX

O 2

: P

LA

NT

ILL

A D

E IN

DIC

AD

OR

ES

PA

RA

AN

AL

IZA

R E

L D

ES

EM

PE

ÑO

DE

LO

S P

ILA

RE

S D

E P

OL

ITIC

A D

E L

A G

AR

AN

TÍA

JU

VE

NIL

RE

FO

RM

AS

CL

AV

E

Ind

icad

ore

s ag

reg

ado

s In

dic

ado

res

de

des

emp

eño

C

om

enta

rio

s E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

INTERVENCIÓN TEMPRANA

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

T

asa

de a

band

ono

esco

lar

tem

pran

o (1

8-24

);

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20

-24)

con

niv

el

CIN

E 3

-8;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20

-29)

con

niv

el

CIN

E 0

-2

T

asas

de

empl

eo d

e in

divi

duos

(20

-34)

re

cién

gra

duad

os (

CIN

E 3

-6),

%

P

ropo

rció

n de

30-

34 c

on n

ivel

de

educ

ació

n te

rcia

ria (

CIN

E 5

-6),

%

P

ropo

rció

n em

pleo

-pob

laci

ón p

or a

mpl

ios

grup

os d

e lo

gros

edu

cativ

os

C

orre

spon

denc

ia v

ertic

al

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

inte

rven

ción

tem

pran

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etar

on la

s m

edid

as d

e in

terv

enci

ón te

mpr

ana

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

inte

rven

ción

tem

pran

a qu

e ob

tiene

n un

a cu

alifi

caci

ón

reco

noci

da

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s qu

e tie

nen

un e

mpl

eo

sigu

en u

na fo

rmac

ión

o es

tán

en la

edu

caci

ón a

l m

omen

to d

el s

egui

mie

nto

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s em

plea

dos;

de

los

cual

es,

prop

orci

ón c

on

corr

espo

nden

cia

vert

ical

El

obje

tivo

de

las

refo

rmas

de

in

terv

enci

ón

tem

pran

a es

ga

rant

izar

qu

e lo

s jó

vene

s pe

rman

ezca

n en

la

es

cuel

a y

adqu

iera

n la

s ha

bilid

ades

ne

cesa

rias

para

en

cont

rar

un

empl

eo y

con

tinua

r su

car

rera

.

Si e

sta

s re

form

as ti

enen

éxi

to,

los

indi

cado

res

educ

ativ

os y

de

em

pleo

de

berí

an

mej

orar

y

debe

ría

obse

rvar

se

una

dism

inuc

ión

de la

s ta

sas

de a

ban

dono

esc

olar

tem

pran

o. E

sto

a

su v

ez, t

endr

ía u

n ef

ecto

en

las

tasa

s N

ini.

Par

a ve

rific

ar e

n qu

é m

edid

a la

s re

form

as e

stán

alc

anza

ndo

sus

obje

tivos

, se

pu

ede

com

para

r lo

s ca

mbi

os

en

los

indi

cado

res

agre

gado

s co

n lo

s in

dica

dore

s de

des

empe

ño (

a

sabe

r,

el

núm

ero

de

jóve

nes

que

part

icip

an

en

las

inte

rven

cion

es y

el

núm

ero

de a

quel

los

que

desp

ués

de l

a in

terv

enci

ón s

e en

cuen

tran

tod

avía

en

una

situ

ació

n po

sitiv

a).

Est

e ej

erci

cio

no d

eter

min

a la

cau

salid

ad (l

a cu

al s

ólo

se p

uede

m

edir

med

iant

e ev

alua

cion

es d

e im

pact

o),

sino

que

ayu

da a

en

tend

er c

ómo

está

n pr

ogre

sand

o la

s re

form

as.

CAPTACIÓN

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

capt

ació

n

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etar

on la

s m

edid

as d

e

capt

ació

n

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

capt

ació

n n

que

se

insc

ribie

ron

en la

Gar

antía

Ju

veni

l (po

r de

stin

o)

El o

bjet

ivo

de la

s es

trat

egia

s de

ca

ptac

ión

es

gara

ntiz

ar q

ue

los

jóve

nes

desm

otiv

ados

(de

l m

erca

do d

e tr

abaj

o y

de l

a so

cied

ad)

reci

ban

el a

poyo

de

la G

aran

tía J

uven

il.

Si e

sta

s es

trat

egia

s so

n ef

icac

es,

esto

deb

ería

res

ulta

r en

una

di

smin

ució

n de

las

tasa

s N

ini a

lo la

rgo

del t

iem

po. L

os c

ambi

os

en e

ste

indi

cado

r ag

rega

do p

ued

en a

naliz

arse

en

func

ión

del

mer

o de

jóv

enes

que

rec

iben

ser

vici

os d

e

capt

ació

n y

se

re

gist

ran

en la

Gar

antía

Juv

enil.

Ade

más

, el d

esem

peño

de

los

enfo

ques

de

cap

taci

ón

tam

bién

se

pued

e m

edir

a tr

avés

de

in

dica

dore

s de

pr

ogre

sión

qu

e

com

bina

n in

dica

dore

s de

ej

ecuc

ión

e in

dica

dore

s de

res

ulta

dos

(com

o se

mue

stra

en

la

colu

mna

ant

erio

r) c

on in

dica

dore

s di

rect

os y

de

segu

imie

nto

de

la G

J.

60

RE

FO

RM

AS

CL

AV

E

In

dic

ado

res

agre

gad

os

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

Co

men

tari

os

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

ACTIVACIÓN

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

P

ropo

rció

n de

des

empl

eo ju

veni

l (15

-24

y 2

5-29

)

T

asa

de d

esem

pleo

juve

nil (

15-2

4 y

25-2

9)

P

ropo

rció

n em

pleo

-pob

laci

ón (

15-2

4 y

25-2

9)

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

la

s m

edid

as d

e ac

tivac

ión

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

reci

bier

on u

na o

fert

a de

ca

lidad

den

tro

de lo

s 4

mes

es

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

se

encu

entr

an e

n un

des

tino

posi

tivo

(em

pleo

, edu

caci

ón, p

ráct

icas

o

apre

ndiz

aje)

al m

omen

to d

el

segu

imie

nto

(6, 1

2 y

18 m

eses

)

El o

bjet

ivo

de la

s po

lític

as d

e ac

tivac

ión

es f

acili

tar

la tr

ansi

ción

del

de

sem

pleo

y -

en

el c

aso

de la

Gar

antía

Juv

enil

– de

la in

activ

idad

hac

ia e

l em

pleo

.

Est

o de

berí

a re

sulta

r en

una

mej

ora

de la

s ta

sas

Nin

i, el

aum

ento

del

em

pleo

y la

dis

min

ució

n de

l des

empl

eo. L

os c

ambi

os e

n lo

s in

dic

ador

es

agre

gado

s pu

eden

ana

lizar

se e

n fu

nció

n de

l núm

ero

de jó

vene

s q

ue, u

na

vez

regi

stra

dos

en la

Gar

antía

Juv

enil,

rec

iben

ser

vici

os d

e ac

tivac

ión

y un

a of

erta

en

el p

lazo

de

cuat

ro m

eses

(ej

ecuc

ión)

, y a

quel

los

part

icip

ante

s qu

e de

spué

s de

rec

ibir

los

serv

icio

s d

e ac

tivac

ión

se e

ncue

ntra

n en

un

a si

tuac

ión

posi

tiva

al m

omen

to d

el s

egui

mie

nto.

Al i

gual

que

en

el c

aso

ante

rior,

no

exis

te c

ausa

lidad

ent

re la

par

ticip

ació

n y

los

cam

bios

en

los

ind

icad

ores

agr

egad

os.

MERCADO DE TRABAJO

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

P

ropo

rció

n de

des

empl

eo ju

veni

l (15

-24

y 2

5-29

)

T

asa

de d

esem

pleo

juve

nil (

15-2

4 y

25-2

9)

P

ropo

rció

n em

pleo

-pob

laci

ón (

15-2

4 y

25-2

9)

C

alid

ad d

el tr

abaj

o (c

orre

spon

denc

ia

vert

ical

, tip

o de

con

trat

o, g

anan

cias

, et

c.)

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

la

s m

edid

as q

ue fo

rman

pa

rte

de la

ref

orm

a (o

mer

o ap

roxi

mad

o de

vene

s af

ecta

dos

por

la

refo

rma)

Pro

porc

ión

de p

artic

ipan

tes

empl

eado

s

Pro

porc

ión

de p

artic

ipan

tes

con

un e

mpl

eo d

e ca

lidad

El p

rinci

pal o

bje

tivo

de la

s re

form

as p

olíti

cas

del m

erca

do d

e tr

abaj

o es

m

ejor

ar l

a ca

ntid

ad y

la

calid

ad d

e la

s op

ortu

nida

des

labo

rale

s de

los

vene

s. S

u ef

icac

ia s

uele

med

irse

en b

ase

a lo

s ca

mbi

os o

bser

vado

s en

el

em

pleo

juve

nil y

el d

ese

mpl

eo a

lo la

rgo

del t

iem

po.

Par

a co

mpr

obar

la r

elac

ión

entr

e la

s in

terv

enci

ones

de

la r

efor

ma

y lo

s ob

jetiv

os g

ener

ales

de

la m

ism

a, e

s ne

cesa

rio o

bser

var

el n

úmer

o de

in

divi

duos

afe

ctad

os p

or la

ref

orm

a (o

los

part

icip

ante

s, d

epen

dien

do

del

tipo

de r

efor

ma)

, la

prop

orci

ón d

e lo

s qu

e en

cuen

tran

trab

ajo

desp

ués

de

ha

ber

part

icip

ado

en

la

inte

rven

ción

y

la

prop

orci

ón

de

quie

nes

enco

ntra

ron

trab

ajos

de

calid

ad.

61

ME

DID

AS

DE

INT

ER

VE

NC

IÓN

TE

MP

RA

NA

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

Co

men

tari

os

Ind

icad

ore

s ag

reg

ado

s E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

inte

rven

ción

tem

pran

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e ha

n co

mpl

etad

o la

s m

edid

as d

e in

terv

enci

ón

tem

pran

a

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s en

la

s m

edid

as d

e in

terv

enci

ón

tem

pran

a qu

e ob

tiene

n un

a cu

alifi

caci

ón r

econ

ocid

a

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s en

em

pleo

, edu

caci

ón o

fo

rmac

ión

en a

l mom

ento

del

se

guim

ient

o

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s em

plea

dos,

de

los

cual

es, l

a pr

opor

ción

en

los

que

exis

te

corr

espo

nden

cia

vert

ical

con

la

s m

edid

as r

ecib

idas

.

Est

e pi

lar

de p

olíti

ca d

e la

Gar

antía

Juv

enil

abar

ca t

anto

las

in

terv

enci

ones

si

stém

icas

(p

or

ejem

plo,

un

ca

mbi

o de

lo

s pr

ogra

mas

es

cola

res)

co

mo

las

med

idas

di

rigid

as

a lo

s es

tudi

ante

s en

rie

sgo

de

frac

aso

esco

lar.

S

u ob

jetiv

o es

ga

rant

izar

que

to

dos

los

jóve

nes

obte

ngan

la

s co

mpe

tenc

ias

nece

saria

s pa

ra la

vid

a y

para

el t

raba

jo e

n la

esc

uela

.

El

prog

reso

de

es

tas

inic

iativ

as

pued

e m

edirs

e m

edia

nte

indi

cado

res

está

ndar

de

eje

cuci

ón y

de

res

ulta

dos,

o m

edia

nte

indi

cado

res

de

prog

resi

ón

los

cual

es

dan

segu

imie

nto

a lo

s jó

vene

s de

sde

el m

omen

to e

n qu

e pa

rtic

ipan

en

las

med

idas

de

ntro

de

la e

scue

la h

asta

obt

ener

una

cua

lific

ació

n y

entr

ar e

n el

m

erca

do d

e tr

abaj

o. E

n el

cas

o de

las

med

idas

sis

tém

icas

de

inte

rven

ción

tem

pran

a (c

omo

un c

ambi

o de

l sis

tem

a de

EF

P),

los

indi

cado

res

se

enca

rgan

de

ex

amin

ar

los

resu

ltado

s de

la

pa

rtic

ipac

ión

(cuá

ntos

logr

an u

n tít

ulo

y es

tán

emp

lead

os).

Si l

as m

edid

as d

e in

terv

enci

ón t

em

pran

a tie

nen

un g

ran

alca

nce,

es

to d

eber

ía c

ontr

ibui

r a

gene

rar

cam

bios

en

los

indi

cado

res

agre

gado

s de

edu

caci

ón y

del

me

rcad

o de

tra

bajo

(vé

ase

la

colu

mna

de

la d

erec

ha).

T

asas

de

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

T

asa

de a

band

ono

esco

lar

tem

pran

o (1

8-24

);

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20

-24)

co

n ni

vel C

INE

3-8

;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20

-29)

co

n ni

vel C

INE

0-2

T

asas

de

empl

eo d

e in

divi

duos

(20

-34)

rec

ién

grad

uado

s (C

INE

3-6

),%

P

ropo

rció

n de

30-

34 c

on n

ivel

de

educ

ació

n te

rcia

ria (

CIN

E 5

-6),

%

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

por

gru

pos

ampl

ios

de

logr

os e

duca

tivos

C

orre

spon

denc

ia v

ertic

al

62

CA

PT

AC

IÓN

Ind

icad

ore

s ag

reg

ado

s C

om

enta

rio

s In

dic

ado

res

agre

gad

os

Eje

cuci

ón

R

esu

ltad

os

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

capt

ació

n

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etan

las

med

idas

de

capt

ació

n

Pro

porc

ión

de p

artic

ipan

tes

en

las

med

idas

de

capt

ació

n qu

e se

in

scrib

iero

n en

la G

aran

tía

Juve

nil (

por

dest

ino)

Est

e pi

lar d

e la

pol

ítica

de

la G

aran

tía J

uven

il co

mpr

ende

aqu

ella

s in

terv

enci

ones

que

bus

can

iden

tific

ar, c

onta

ctar

e in

volu

crar

a lo

s jó

vene

s de

smot

ivad

os (

del m

erca

do d

e tr

abaj

o y

de la

soc

ieda

d).

El o

bjet

ivo

de e

ste

tipo

de

prog

ram

as e

s ac

erca

rlos

a la

Gar

antía

Ju

veni

l.

El

prog

reso

de

es

tas

inic

iativ

as

pued

e m

edirs

e

med

iant

e in

dica

dore

s de

eje

cuci

ón e

stán

dar.

Est

as m

edid

as b

usca

n q

ue

los

part

icip

ante

s se

insc

riban

en

la G

aran

tía J

uven

il (e

n es

te c

aso

se

util

izan

ind

icad

ores

dire

ctos

y d

e se

guim

ient

o de

l m

arco

de

segu

imie

nto

de la

Gar

antía

Juv

enil)

.

Tam

bién

se

pued

en u

tiliz

ar in

dica

dore

s de

pro

gres

ión

para

seg

uir

de fo

rma

cont

inua

a lo

s pa

rtic

ipan

tes

dura

nte

toda

su

inte

grac

ión

(des

de e

l mom

ento

de

la id

entif

icac

ión

hast

a el

mom

ento

en

que

com

ienz

an a

trab

ajar

).

El e

fect

o ac

umul

ativ

o de

las

med

idas

de

capt

ació

n, a

lo la

rgo

del

tiem

po, d

eber

ía p

oder

obs

erva

rse

med

iant

e ca

mbi

os e

n la

tasa

N

ini (

si e

l alc

ance

de

las

med

idas

es

cohe

rent

e co

n el

núm

ero

de

jóve

nes

Nin

i que

no

está

n re

gist

rado

s en

la in

terv

enci

ón).

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

63

ME

DID

AS

DE

AC

TIV

AC

IÓN

Ind

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

Co

men

tari

os

Ind

icad

ore

s ag

reg

ado

s E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s en

las

med

idas

de

activ

ació

n

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

que

reci

ben

una

ofer

ta d

e ca

lidad

den

tro

de lo

s 4

mes

es

P

ropo

rció

n d

e jó

vene

s qu

e se

enc

uent

ran

en u

n de

stin

o po

sitiv

o (e

mpl

eo, e

duca

ción

, pr

áctic

as o

apr

endi

zaje

) al

m

omen

to d

el s

egui

mie

nto

(6, 1

2 y

18 m

eses

)

Est

e pi

lar

de p

olíti

ca d

e la

Gar

antía

Juv

enil

abar

ca t

odos

los

se

rvic

ios

que

los

jóve

nes

Nin

i re

cibe

n co

mo

part

e de

la

fase

pr

epar

ator

ia d

e la

Gar

antía

Juv

eni

l y

que

está

n or

ient

ados

a

faci

litar

la

tran

sici

ón d

el d

esem

ple

o y

la i

nact

ivid

ad h

aci

a el

em

pleo

y la

act

ivid

ad.

Est

as a

ctiv

idad

es p

uede

n an

aliz

arse

gra

cias

a in

dica

dore

s de

de

sem

peño

lo

s cu

ales

se

ce

ntra

n en

la

re

laci

ón

entr

e la

pa

rtic

ipac

ión

en lo

s se

rvic

ios

de a

ctiv

ació

n, la

sal

ida

de la

fase

pr

epar

ator

ia d

e la

Gar

antía

Juv

enil

y la

tran

sici

ón a

l em

pleo

(u

otro

des

tino

de la

GJ)

. S

i la

activ

ació

n es

efic

az,

esto

deb

ería

re

sulta

r en

una

may

or c

antid

ad d

e be

nefic

iario

s de

la G

J co

n

una

ofer

ta e

n el

pla

zo d

e 4

mes

es y

, po

ster

iorm

ente

, en

una

m

ayor

can

tidad

de

jóve

nes

empl

eado

s (o

en

la e

duca

ción

).

Con

el

tiem

po,

esta

med

ida

debe

ría

cont

ribui

r a

mod

ifica

r lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

del m

erca

do d

e tr

abaj

o lo

s cu

ales

, a s

u ve

z, t

endr

án u

n ef

ecto

en

la t

asa

Nin

i (o

al

men

os e

n lo

que

re

spec

ta a

l cál

culo

del

em

pleo

de

ntro

de

las

tasa

s N

ini)

.

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

P

ropo

rció

n de

des

empl

eo ju

veni

l (15

-24

y 25

-29)

T

asa

de d

esem

pleo

juve

nil (

15-2

4 y

25-

29)

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

(15

-24

y 25

-29

)

64

ME

DID

AS

PA

RA

AP

OY

AR

LA

INT

EG

RA

CIÓ

N L

AB

OR

AL

1

I I

nd

icad

ore

s d

e d

esem

peñ

o

Co

men

tari

os

Ind

icad

ore

s ag

reg

ado

s E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s

EMPLEO

N

úmer

o de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etar

on e

l pro

gram

a

Pro

porc

ión

de jó

vene

s qu

e co

n u

n de

stin

o po

sitiv

o (e

mpl

eo,

educ

ació

n, p

ráct

icas

o

apre

ndiz

aje)

al m

omen

to d

el

segu

imie

nto

(6, 1

2 y

18 m

eses

)

Pro

porc

ión

de p

erso

nas

que

trab

ajan

Pro

porc

ión

de p

artic

ipan

tes

que

tiene

n un

em

pleo

de

calid

ad (

tipo

de

con

trat

o, c

orre

spon

denc

ia

vert

ical

, ing

reso

s, e

tc.)

El

prog

reso

de

es

tas

inte

rven

cion

es

pued

en

med

irse

med

iant

e un

a co

mbi

naci

ón

de

indi

cado

res

es

tánd

ar

de

ejec

ució

n (p

artic

ipac

ión

y te

rmin

ació

n se

gún

se d

efin

en e

n el

m

arco

del

FS

E y

del

IE

J) e

ind

icad

ores

de

segu

imie

nto

del

mar

co d

e in

dica

dore

s E

MC

O (

enri

quec

idos

por

el s

iste

ma

de

segu

imie

nto

de la

IEJ)

.

El

segu

imie

nto

de e

stas

med

idas

se

cent

ra e

n la

rel

ació

n en

tre

la p

artic

ipac

ión

en l

os p

rogr

amas

y l

a tr

ansi

ción

al

empl

eo (

u ot

ro d

estin

o de

la G

J).

Si l

a of

erta

func

iona

seg

ún lo

esp

erad

o, e

sto

debe

ría

dar l

ugar

a

un u

n a

umen

to d

e l

a pr

opor

ción

de

bene

ficia

rios

de l

a G

J qu

e ob

tiene

n un

em

pleo

.

Con

el

tie

mpo

, la

s of

erta

s de

em

pleo

efe

ctiv

as d

eber

ían

cont

ribui

r a

mod

ifica

r lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

del m

erca

do

de t

raba

jo.

Est

os ú

ltim

os,

a su

vez

, te

ndrí

an u

n ef

ecto

en

la

tasa

Nin

i (o

al m

enos

en

lo q

ue r

espe

cta

al c

álcu

lo d

el e

mpl

eo

dent

ro d

e la

s ta

sas

Nin

i).

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

P

ropo

rció

n de

des

empl

eo ju

veni

l (15

-24

y 25

-29)

T

asa

de d

esem

pleo

juve

nil (

15-2

4 y

25-2

9)

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

(15

-24

y 25

-29

)

EDUCACIÓN CONTINUA

N

úmer

o de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etar

on e

l pro

gram

a

Núm

ero

de p

artic

ipan

tes

que

obtie

nen

una

cual

ifica

ción

re

cono

cida

Pro

porc

ión

de jó

vene

s co

n un

de

stin

o po

sitiv

o (e

mpl

eo,

educ

ació

n, p

ráct

icas

o

apre

ndiz

aje)

al m

omen

to d

el

segu

imie

nto

(6, 1

2 y

18 m

eses

)

Par

a aq

uello

s qu

e es

tán

en e

l em

pleo

Pro

porc

ión

de p

artic

ipan

tes

que

está

n en

un

empl

eo d

e ca

lidad

(t

ipo

de c

ontr

ato,

co

rres

pond

enci

a ve

rtic

al,

gana

ncia

s, e

tc.)

Par

a m

edir

la

rele

vanc

ia

de

las

ofer

tas

de

educ

ació

n y

form

ació

n of

reci

das

a lo

s jó

vene

s be

nefic

iario

s de

la

GJ

se

pued

en

com

bina

r in

dica

dore

s es

tánd

ar

de

ejec

ució

n (p

artic

ipac

ión

y fin

aliz

ació

n se

gún

la d

efin

ició

n de

l mar

co d

el

FS

E y

de

la IE

J), i

ndic

ador

es d

estin

ados

a m

edir

la o

bten

ción

de

las

cual

ifica

cion

es

de m

ayor

niv

el (

uno

de lo

s ob

jetiv

os d

e la

s of

erta

s de

ed

ucac

ión)

e

indi

cado

res

de

segu

imie

nto

pert

enec

ient

es a

l mar

co d

e in

dica

dore

s E

MC

O.

El

segu

imie

nto

de e

stas

med

idas

se

cent

ra e

n la

rel

ació

n en

tre

la p

artic

ipac

ión

en lo

s si

stem

as d

e ed

ucac

ión

cont

inua

y

la t

rans

ició

n a

los

dest

inos

pos

itivo

s de

la

GJ

(em

pleo

o

educ

ació

n co

ntin

ua).

Si

las

ofer

tas

de e

duca

ción

con

tinua

lo

gran

alc

anza

r lo

s ob

jetiv

os c

lave

pre

vist

os,

esto

deb

ería

con

trib

uir

a ge

nera

ca

mbi

os e

n lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

de e

duca

ción

y d

el

mer

cado

de

trab

ajo

lo c

ual,

a su

vez

, te

ndrí

a un

efe

cto

en la

ta

sa N

ini.

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

Pro

porc

ión

de jó

vene

s (2

0-2

4) c

on n

ivel

C

INE

3-8

;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20

-29)

con

niv

el

CIN

E 0

-2

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

por

gru

pos

ampl

ios

de lo

gros

edu

cativ

os

C

orre

spon

denc

ia v

ertic

al

65

ME

DID

AS

PA

RA

AP

OY

AR

LA

INT

EG

RA

CIÓ

N L

AB

OR

AL

In

dic

ado

res

agre

gad

os

Co

men

tari

os

Ind

icad

ore

s ag

reg

ado

s E

jecu

ció

n

Res

ult

ado

s APRENDIZAJE

N

úmer

o de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etar

on e

l pro

gram

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e ob

tiene

n un

a cu

alifi

caci

ón

reco

noci

da

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

un

dest

ino

posi

tivo

(em

pleo

, ed

ucac

ión,

prá

ctic

as o

ap

rend

izaj

e) a

l mom

ento

del

se

guim

ient

o (6

, 12

y 18

mes

es)

Par

a aq

uello

s qu

e ob

tuvi

eron

un

empl

eo

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s co

n u

n em

pleo

de

calid

ad (

tipo

de

cont

rato

, cor

resp

onde

ncia

ver

tical

, ga

nanc

ias,

etc

.)

Par

a m

edir

la r

elev

anci

a de

las

ofe

rtas

de

apre

ndiz

aje

se

pued

en

com

bina

r in

dica

dore

s es

tánd

ar

de

ejec

ució

n (p

artic

ipac

ión

y fin

aliz

ació

n ta

l y c

omo

se d

efin

en e

n el

mar

co

del

FS

E y

del

IE

J),

indi

cado

res

orie

ntad

os a

med

ir el

niv

el

educ

ativ

o y

las

cual

ifica

cion

es

prof

esio

nale

s (lo

s ob

jetiv

os

de

las

ofer

tas

de

apre

ndiz

aje)

e

indi

cado

res

del

mar

co

de

indi

cado

res

EM

CO

.

El

segu

imie

nto

de e

stas

med

idas

se

cent

ra e

n la

rel

ació

n en

tre

la p

artic

ipac

ión

en e

l ap

rend

izaj

e y

la t

rans

ició

n ha

cia

los

dest

inos

pos

itivo

s de

la G

J (e

spec

ialm

ente

el e

mpl

eo).

Si l

as o

fert

as d

e ap

rend

izaj

e re

sulta

n se

r ex

itosa

s y

cum

plen

co

n su

s ob

jetiv

os c

lave

, es

to d

eber

ía c

ontr

ibui

r a

gene

rar

cam

bios

en

los

indi

cado

res

agre

gado

s de

edu

caci

ón y

del

m

erca

do d

e tr

abaj

o. E

stos

últi

mos

, a

su v

ez,

tend

rían

un

efec

to e

n la

tasa

Nin

i.

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20

-24)

con

niv

el

CIN

E 3

-8;

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

(20-

29)

con

nive

l C

INE

0-2

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

por

am

plio

s ni

vele

s ed

ucat

ivos

C

orre

spon

denc

ia v

ertic

al

PRÁCTICAS

N

úmer

o de

jóve

nes

que

part

icip

an e

n el

pro

gram

a

N

úmer

o de

par

ticip

ante

s qu

e co

mpl

etar

on e

l pro

gram

a

P

ropo

rció

n de

jóve

nes

con

un

dest

ino

posi

tivo

(em

pleo

, ed

ucac

ión,

prá

ctic

as o

ap

rend

izaj

e) a

l mom

ento

del

se

guim

ient

o (6

, 12

y 18

mes

es),

P

ropo

rció

n de

per

sona

s qu

e tr

abaj

an

P

ropo

rció

n de

par

ticip

ante

s qu

e tie

nen

un e

mpl

eo d

e ca

lidad

(tip

o

de c

ontr

ato,

cor

resp

onde

ncia

ve

rtic

al, g

anan

cias

, etc

.)

Par

a m

edir

el d

esem

peño

de

las

ofer

tas

de p

ráct

icas

se

pued

en

com

bina

n in

dica

dore

s es

tánd

ar

de

ejec

ució

n (p

artic

ipac

ión

y fin

aliz

ació

n se

gún

se d

efin

en e

n el

mar

co d

el

FS

E y

de

la IE

J) e

indi

cado

res

de s

egui

mie

nto

pert

enec

ient

es

al m

arco

de

indi

cado

res

EM

CO

(co

mpl

emen

tado

s po

r la

s m

edid

as d

e ca

lidad

del

em

pleo

que

apa

rece

n en

el

sist

em

a de

seg

uim

ient

o de

l IE

J).

El

segu

imie

nto

de e

stas

med

idas

se

cent

ra e

n la

rel

ació

n en

tre

la p

artic

ipac

ión

en l

os r

egím

enes

de

prác

ticas

y l

a tr

ansi

ción

al e

mpl

eo (

u ot

ro d

estin

o de

la G

J).

Si l

as o

fert

as d

e p

ráct

icas

ofr

ece

n a

los

jóve

nes

bene

ficia

rios

la e

xper

ienc

ia d

e tr

abaj

o re

quer

ida

por

los

empl

eado

res,

est

o de

berí

a re

sulta

r en

un a

umen

to d

el e

mpl

eo (y

una

dis

min

ució

n de

l des

empl

eo).

Con

el t

iem

po, l

os p

rogr

amas

de

prác

ticas

deb

ería

n co

ntrib

uir

a ge

nera

r ca

mbi

os e

n lo

s in

dica

dore

s ag

rega

dos

del m

erca

do

de t

raba

jo.

Est

os ú

ltim

os a

su

vez,

ten

dría

n un

efe

cto

en l

a ta

sa N

ini (

o a

l men

os e

n lo

que

resp

ecta

al c

álcu

lo d

el e

mp

leo

dent

ro d

e la

s ta

sas

Nin

i).

T

asas

Nin

i (%

de

la p

obla

ción

) po

r si

tuac

ión

labo

ral

P

ropo

rció

n de

des

empl

eo ju

veni

l (15

-24

y 25

-29)

T

asa

de d

esem

pleo

juve

nil (

15-2

4 y

25-2

9)

R

elac

ión

empl

eo-p

obla

ción

(15

-24

y 25

-29)

66

AN

EX

O 3

: T

AB

LA

RE

SU

ME

N D

E L

OS

IN

DIC

AD

OR

ES

DE

LA

UE

PA

RA

EL

SE

GU

IMIE

NT

O D

E L

A G

AR

AN

TÍA

JU

VE

NIL

Fu

ente

T

ipo

In

dic

ado

r D

esg

lose

Marco de indicadores para el seguimiento de la GJ

Indicadores macroeconómicos, agregados T

asa

Nin

i (%

de

la p

ob

laci

ón

) P

or s

exo

y gr

upo

de e

dad

(15-

24 y

25-

29))

Tas

a N

ini

15-2

4 p

or

situ

ació

n la

bo

ral (

% d

e la

po

bla

ció

n 1

5-2

4)

Por

sex

o, d

esem

plea

dos

s e

inac

tivos

(no

en

educ

ació

n, n

i for

mac

ión)

Rel

ació

n e

mp

leo

-po

bla

ció

n (

%),

15-

24 y

25-

29

Por

sex

o y

grup

o de

eda

d

Tas

a d

e d

esem

ple

o ju

ven

il (%

), 1

5-2

4 P

or s

exo

Pro

po

rció

n d

e d

esem

ple

o ju

ven

il (%

), 1

5-2

4 P

or s

exo

Rel

ació

n d

e d

esem

ple

o ju

ven

il (1

5-2

4) a

rel

ació

n d

e d

esem

ple

o d

e ad

ult

os

(25-

74)

Nin

guno

Niv

el e

du

cati

vo d

e lo

s jó

ven

es (

20-2

4) (

niv

el C

INE

3 y

más

),%

P

or s

exo,

por

niv

el e

duca

tivo

(Niv

el C

INE

3-4

y 5

-8)

Tas

a d

e em

ple

o d

e lo

s in

div

idu

os

(20

-34)

rec

ién

gra

du

ado

s (C

INE

3-

6),%

P

or s

exo,

por

niv

el e

duca

tivo

(Niv

el C

INE

3-4

y 5

-8)

Pro

po

rció

n d

e 20

-29

con

baj

o n

ivel

ed

uca

tivo

(C

INE

0-2

),%

P

or s

exo

Pro

po

rció

n d

e 30

-34

con

niv

el d

e ed

uca

ció

n t

erci

aria

(C

INE

5-6

),%

P

or s

exo

Ab

and

on

o e

sco

lar

tem

pra

no

(18

-24)

, %

Por

sex

o

67

Fu

ente

T

ipo

In

dic

ado

r D

esg

lose

Marco de indicadores para el seguimiento de la GJ

Ejecución (producto/proceso) P

rop

orc

ión

de

jóve

nes

en

el p

rog

ram

a d

e la

GJ

más

allá

del

ob

jeti

vo

de

4 m

eses

,% (

entr

ada

/ sal

ida)

Ent

rada

s: p

or s

exo,

gru

po d

e ed

ad (

15-2

4; 2

5-29

), s

ituac

ión

labo

ral,

nive

l ed

ucat

ivo

(niv

eles

CIN

E),

exp

erie

ncia

ant

erio

r en

la G

J, d

esve

ntaj

a in

divi

dual

. S

alid

as:

por

tipo

de o

fert

a (e

mpl

eo,

educ

ació

n /

form

ació

n, a

pren

diza

je,

prác

ticas

), ti

po d

e re

sulta

do (

posi

tivo

/ neg

ativ

o), d

entr

o de

4,6

o 1

2 m

eses

.

Sal

ida

po

siti

va y

op

ort

un

a d

el p

rog

ram

a d

e la

GJ

(%)

Po

r ca

ract

erís

tica

s p

erso

nal

es (

sexo

, gr

upo

de e

dad,

situ

ació

n l

abor

al,

nive

l ed

ucat

ivo,

exp

erie

ncia

pre

via

en l

a G

J, d

esve

ntaj

a in

divi

dual

) y

tip

o

de

resu

ltad

o p

osi

tivo

(em

pleo

, ed

ucac

ión

/ fo

rmac

ión,

apr

endi

zaje

o

prác

ticas

)

Co

ber

tura

de

la G

J (%

) P

or s

exo,

gru

po d

e ed

ad (

15-2

4, 2

5-29

), s

ituac

ión

labo

ral,

nive

l ed

ucat

ivo

(gru

pos

CIN

E)

Resultado

Sit

uac

ión

de

los

jóve

nes

ben

efic

iari

os

de

la G

J d

esp

ués

de

sali

r d

el

pro

gra

ma

(a lo

s 6,

12

y 18

mes

es),

%

Po

r ca

ract

erí

stic

as p

erso

nal

es (

sexo

, gru

po d

e ed

ad, s

ituac

ión

labo

ral,

nive

l de

inst

rucc

ión,

exp

erie

ncia

ant

erio

r en

la G

J, d

esve

ntaj

a in

divi

dual

);

Po

r re

sult

ado

i)

posi

tivo

(em

pleo

, ed

ucac

ión

/ fo

rmac

ión,

ap

rend

izaj

e,

pasa

ntía

), ii

) ne

gativ

o (d

esem

plea

do o

inac

tivo)

y ii

i) de

scon

ocid

o.

Pla

zo:

6, 1

2 y

18 m

eses

des

pués

de

la s

alid

a

Sit

uac

ión

de

los

jóve

nes

ben

efic

iari

os

de

la G

J d

esp

ués

de

salir

del

p

rog

ram

a (a

los

6, 1

2 y

18 m

eses

), p

or

tip

o d

e o

fert

a,%

Po

r ca

ract

erí

stic

as p

erso

nal

es (

sexo

, gru

po d

e ed

ad, s

ituac

ión

labo

ral,

nive

l de

inst

rucc

ión,

exp

erie

ncia

ant

erio

r en

la G

J, d

esve

ntaj

a in

divi

dual

);

Po

r ti

po

de

ofe

rta

(em

pleo

, for

mac

ión

/ apr

endi

zaje

y p

ráct

icas

).

Po

r re

sult

ado

i)

posi

tivo

(em

pleo

, ed

ucac

ión

/ fo

rmac

ión,

ap

rend

izaj

e,

pasa

ntía

), ii

) ne

gativ

o (d

esem

plea

do o

inac

tivo)

y ii

i) de

scon

ocid

o.

Pla

zo:

6, 1

2 y

18 m

eses

des

pués

de

la s

alid

a

68

Fu

ente

T

ipo

In

dic

ado

r D

esg

lose

Fondo Social Europeo e Iniciativa de Empleo Juvenil

Producto (ejecución del proceso)

mer

o d

e p

arti

cip

ante

s p

or

cara

cter

ísti

cas

ind

ivid

ual

es y

tip

o d

e ac

ció

n (

pro

med

io a

nu

al)

Po

r ca

ract

erís

tica

s p

erso

nal

es

Sex

o y

grup

o de

eda

d: 1

5-19

; 20-

24; (

y 25

-29

en P

ortu

gal).

Situ

ació

n la

bora

l: i)

de

sem

plea

dos

(de

los

cual

es,

dese

mpl

eado

s re

gist

rado

s y

dese

mpl

eado

s de

lar

ga d

urac

ión)

e i

i) in

activ

os,

ni

en

educ

ació

n, n

i en

form

ació

n

Niv

el e

duca

tivo:

por

niv

eles

CIN

E

Juve

ntud

de

las

zona

s ru

rale

s: j

óven

es r

esi

dent

es e

n z

onas

poc

o po

blad

as

Mig

rant

es, p

erso

nas

de o

rigen

ext

ranj

ero,

min

oría

s

Per

sona

s co

n di

scap

aci

dad

Per

sona

s qu

e vi

ven

en h

ogar

es d

esem

plea

dos

Per

sona

s qu

e vi

ven

en

hoga

res

con

un

solo

ad

ulto

co

n hi

jos

depe

ndie

ntes

Otr

as

desv

enta

jas:

ot

ros

fact

ores

qu

e af

ecta

n lo

s re

sulta

dos

del

mer

cado

de

trab

ajo

(ex-

infr

acto

res,

per

sona

s en

rie

sgo

de p

obre

za o

ex

clus

ión

soci

al,

toxi

cóm

anos

, pe

rson

as s

in h

ogar

).

Po

r ti

po

de

inte

rven

ció

n:

Em

pleo

y a

utoe

mpl

eo

Edu

caci

ón c

ontin

ua y

form

ació

n

Prá

ctic

as

Apr

endi

zaje

mer

o d

e p

arti

cip

ante

s q

ue

com

ple

tan

un

a in

terv

enci

ón

en

el

mar

co d

e la

GJ

(po

rcen

taje

an

ual

)

Por

car

acte

ríst

icas

per

sona

les

y tip

o de

inte

rven

ción

, com

o ar

riba

F

inal

izac

ión

o co

mpl

etar

se

refie

re a

la a

sist

enci

a re

gula

r has

ta e

l fin

al p

rogr

amad

o de

l pro

gram

a

69

Fu

ente

T

ipo

In

dic

ado

r D

esg

lose

Fondo Social Europeo e Iniciativa de Empleo Juvenil

Resultado

Sit

uac

ión

de

los

par

tici

pan

tes

al a

ban

do

nar

la in

terv

enci

ón

de

la

GJ,

% (

a co

rto

pla

zo)

Po

r ca

ract

erís

tica

s p

erso

nal

es

S

exo

y gr

upo

de e

dad:

15-

19; 2

0-24

; (y

25-2

9 en

Por

tuga

l).

S

ituac

ión

labo

ral:

i) de

sem

ple

ados

(de

los

cual

es, d

esem

plea

dos

regi

stra

dos

y de

sem

plea

dos

de la

rga

dura

ción

) e

ii) in

activ

os, n

i en

edu

caci

ón, n

i en

form

ació

n

Niv

el e

duca

tivo:

por

niv

eles

CIN

E

Ju

vent

ud d

e la

s zo

nas

rura

les:

jóve

nes

resi

dent

es e

n zo

nas

poco

po

blad

as

M

igra

ntes

, per

sona

s de

orig

en e

xtra

njer

o, m

inor

ías

P

erso

nas

con

disc

apa

cida

d

P

erso

nas

que

vive

n en

hog

ares

des

empl

eado

s

Per

sona

s qu

e vi

ven

en h

ogar

es c

on u

n so

lo a

dulto

con

hijo

s de

pend

ient

es

O

tras

des

vent

ajas

: otr

os fa

ctor

es q

ue a

fect

an lo

s re

sulta

dos

del

mer

cado

de

trab

ajo

(ex-

infr

acto

res,

per

sona

s en

rie

sgo

de

pobr

eza

o ex

clus

ión

soci

al,

toxi

cóm

anos

, per

sona

s si

n ho

gar)

. P

or

tip

o d

e in

terv

enci

ón

:

Em

pleo

y a

utoe

mpl

eo

E

duca

ción

con

tinua

y fo

rmac

ión

Prá

ctic

as

A

pren

diza

je

Po

r si

tuac

ión

en

el m

erca

do

lab

ora

l al s

alir

de

la G

J

E

n em

pleo

o a

utoe

mpl

eo

E

n bú

sque

da d

e em

pleo

En

educ

ació

n o

form

ació

n

C

on u

n tít

ulo

obte

nido

Sit

uac

ión

de

los

par

tici

pan

tes

6 m

eses

des

pu

és d

e ab

and

on

ar la

in

terv

enci

ón

de

la G

J,%

(a

más

larg

o p

lazo

)

Por

car

acte

ríst

icas

per

sona

les,

tipo

de

inte

rven

ción

y s

ituac

ión

lab

oral

, com

o ar

riba

70