diplomado 2010

31
(TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) TDAH ADHD (ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER)

Upload: vanessaamezquita19gmail

Post on 03-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado 2010

(TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)

TDAH

ADHD(ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY

DISORDER)

Page 2: Diplomado 2010

HISTORIA

1902 Sir Georges Frederich Still

“Defecto Anormal del Control Moral”

• Inhibición volitiva

• Extraordinario fracaso al castigo

• Capacidad anormal para la atención sostenida

Page 3: Diplomado 2010

• 1920 – 1940 se describe una posible relación entre los trastornos de conducta y el daño cerebral.

• Causa - efecto• Impulsividad orgánica (1934)

• Niños con daño cerebral (1947)

• 1950 Síndrome Hipercinético• Trastorno hipercinético impulsivo (1957- Laufer y

Dentroff).• 1960 Niño hiperactivo/ inestabilidad

psicomotora, síndrome coreiforme o inestabilidad subcoreica.

Page 4: Diplomado 2010

• Lesión cerebral mínima.

• 1970 Disfunción cerebral mínima.

• 1980 DSM – III

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Page 5: Diplomado 2010

¿Qué es el TDAH?

Es un trastorno de origen Neurobilógico que se caracteriza por 3 síntomas claves:

• Déficit de atención.

• Impulsividad.

• Hiperactividad motora y/o vocal.

Page 6: Diplomado 2010

PREVALENCIA

• Es el trastorno con mayor incidencia en la población infantil.

• 3 y un 7% De niños en edad escolar.

• Es mayor en los en los niños varones que en las niñas, en una proporción de 3 – 1.

• 7 y el 15% del colectivo infantil = 1 Alumno por aula.

Page 7: Diplomado 2010

SUBTIPOS(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

American psychiatric association

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención.

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo - impulsivo.

Page 8: Diplomado 2010

TDAH tipo combinado: • El más frecuente en el colectivo infanto – juvenil

(aproximadamente el 60% de la población con TDAH).

• Presenta el mayor grado de afectación clínica.

• Son niños que obtienen malos resultados en el colegio.

• Presenta un mayor deterioro en sus relaciones interpersonales.

• Hay una mayo proporción de antecedentes familiares de TDAH (en el 66% de los casos).

• Hay más padres separados en este grupo (31%).

Page 9: Diplomado 2010

TDAH tipo con predominio del déficit de atención:

• Es el segundo en frecuencia después del TDAH tipo combinado (se presenta en un 30% de la población clínica).

• Tiene un 19% de padres separados.

• Son mejor aceptados por el grupo al ser niños menos movidos.

• Son niños que no parecen escuchar cuando se les habla directamente.

• Paren que sueñan despiertos.

• Les cuesta ponerse en marcha.

• A menudo olvidan o pierden cosas

Page 10: Diplomado 2010

• Acostumbra a distraerse y a valorar cualquier ruido o estímulo irrelevante.

• En el aula generalmente se muestra pasivo y no aprende al ritmo esperado.

• No anota los deberes en la agenda, por lo que olvida entregar tareas y trabajos, y cuando los entrega suelen estar incompletos.

• Evita, le disgusta o se resiste a realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

• La presentación de los trabajos es descuidada, olvida poner el nombre y la fecha.

• En los exámenes sus respuestas son desorganizadas u ocupa espacios equivocados.

Page 11: Diplomado 2010

TDAH tipo con predominio hiperactivo – impulsivo:

• Es el menos frecuente de los tres (no llega al 10% de la población con TDAH).

• En la convivencia del día a día con sus compañeros, la cosa no funciona tan bien.

• Son niños impetuosos, inquietos, alborotados, y su actitud perturbadora, aunque sea habitualmente involuntaria, puede llegar a provocar un evidente rechazo por parte de sus compañeros.

• Hay un menor número de padres separados (solo 9%).

Page 12: Diplomado 2010

• Se mueve de un lugar a otro en momentos inapropiados.

• Mueve manos y pies en exceso, se balancea y se levanta a menudo de su silla.

• Suele inmiscuirse en las actividades de los demás.

• Responde de forma precipitada.

• Habla en exceso.

• Tiene dificultades para dedicarse a tareas o juegos tranquilos .

Page 13: Diplomado 2010

• El comportamiento de este niño resulta molesto y, a menudo, preocupa mucho por las manifestaciones de agresividad tanto en el aula como dentro del marco familiar.

Page 14: Diplomado 2010

CAUSAS• Causa = incógnita.

• Mala educación por parte de los padres.

• Dieta rica en azúcar.

• Científicos del Centro de Neuropsiquiatria, Genética y Genómica de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), concluyeron: El TDAH es un problema de desarrollo cerebral que tiene una causa genética.

• Si uno de los padres lo sufre, el hijo tiene más posibilidades de desarrollarlo.

• 2001 y 2009 :

- ADN de 366 niños con TDAH.

- 1047 grupo control.

- Niños entre 5 y 17 años.

Page 15: Diplomado 2010

• Los niños con TDAH: “Les faltaba unos pequeños segmentos de ADN o, por el contrario, los tenían duplicados”.

Variante en el número de copias.

• “se trata de una enfermedad genética”.

• “Los cerebros de estos niños se han desarrollado de forma diferente”.

Page 16: Diplomado 2010

• Grupo Neurociencias de la Universidad de Antioquia, encontró un gen asociado al TDAH.

• Año 2000:

- 53 familias con TDAH en varios de sus miembros = Problema Hereditario. (Molecular Psychiatry).

• Instituto Nacional de salud de Estados Unudos.

• Año 2001:

- 18 familias = un gen asociado el Latrophilin 3 (LPHN3).

Page 17: Diplomado 2010

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV

Page 18: Diplomado 2010

TDAH Y LA EDAD

La sintomatología del TDAH va variando según la edad del niño:

• Cuanto más pequeño, mayor derroche de actividad, no para de moverse.

• A medida que va creciendo, a su hiperactvidad se añade el déficit de atención.

• En la adolescencia se da un relajamiento del exceso de movimiento, predominando la falta de atención.

Page 19: Diplomado 2010

• Recién nacido:

- Temblores de las extremidades fuera de la actividad motriz espontánea que tiene todo bebe.

- Tendencia a la hipertonía.

- Respuesta exagerada a los estímulos ambientales (luces, ruidos, etc).

• Primera infancia (6-12 meses hasta lo 5-6 años:

- La hiperactividad esta presente en todo momento.

Page 20: Diplomado 2010

- Esta irritable.- Llora mucho.- Duerme poco.- Acostumbra a iniciar tempranamente la marcha,

y- Tiene gran tendencia a trepar por donde sea.- Parece no seguir ningún orden y no obedecerá.- Cambiará de juego constantemente.- No se entretendrá mucho rato con ninguna

actividad.- Se mostrará absorbente y necesitará mucha

supervisión.

Page 21: Diplomado 2010

• A partir de los 7 años:

- La hiperactividad generalizada en todo el cuerpo se reduce; - Aparecen comportamientos motrices más sutiles y más

localizados. Por ejemplo, tamborilear con los dedos, jugar con objetos en las manos, etc.

- Están siempre ocupados en algo y haciendo algo. - Dificultad para adquirir bueno hábitos tanto de higiene

como académicos.- Descuidado en la presentación de sus tareas escolares. - Problemas de obediencia.- Se distrae con cualquier cosa. - Pierde u olvida objetos necesarios. - Olvida libros y cuadernos en casa. - Muestra fácilmente rabia, pega o insulta.

Page 22: Diplomado 2010

• El adolescente o joven:

- Ya no se percibe la hiperactividad motora.- Puede jugar con pequeños objetos y mover

constantemente manos y pies. - Se mantendrá la dificultad atencional, así como la

impulsividad. - Puede hablar en exceso. - Tendrá dificultades de organización y

planificación. - Le cuesta establecer prioridades. - Impulsivo, le cuesta controlarse lo cual puede

generar más de un conflicto con compañeros y profesores.

Page 23: Diplomado 2010

TRASTORNOS ASOCIADOS

• La mayoría de los niños con TDAH presentará un trastorno asociado.

• 32% - Dos.

• 11% - Tres o más trastornos asociados.

• 19-26%: Presentará un trastorno del aprendizaje – su rendimiento en lectura, cálculo o expresión escrita es inferior al que se espera a su edad, escolarización y nivel intelectual.

Page 24: Diplomado 2010

• El 40-60%: presentarán sintomatología propia del trastorno negativita desafiante.

- Tiene más incidencia en niños varones que en niñas antes de la pubertad.

- Se pone de manifiesto antes de los 8 años de edad.

Se trata de un niño propenso a:- Las rabietas.- Las pataletas.- Discutir con los adultos.- Desafiar a los mayores.- No cumplir con lo que le ordenan. - Molesta deliberadamente a otras personas. - Culpar siempre a los demás de sus errores.- Mostrarse rencoroso y vengativo.

Page 25: Diplomado 2010

• 30-50%: Presentarán un trastorno disocial o de conducta.

• Jóvenes menores de 18 años.

• Mayor en chicos que en chicas.

Se trata de un niño/joven que:

- Viola los derechos básicos de los demás.

- Vila normas sociales importantes.

- Tiene conductas agresivas que causan daño físico.

- Provoca daños en propiedades ajenas, robos, huidas de casa…

Page 26: Diplomado 2010

• Curso del trastorno disocial:

- Primero se manifiesta – trastorno negativistadesafiante. (primera infancia).

- Trastorno disocial.

- Trastorno antisocial de la personalidad. (edad adulta).

• 25%: puede presentar sintomatología depresiva o ansiosa.

Page 27: Diplomado 2010

COMPORTAMIENTOS QUE SE PARECEN AL TDAH

• Comportamientos propios de la edad en niños activos:

- Sobretodo el la primera infancia.

- Corretear sin cesar, actuar ruidosamente, etc.

- La actividad en el niño se maneja con objetivos concretos. Eje: corra para alcanzar una determinada cosa, alboroto en situaciones de alegría, etc.

- Manifiestan una hiperactividad “reactiva” a determinadas situaciones ambientales. Eje: el niño que habita en un espacio físico muy reducido.

Page 28: Diplomado 2010

• Niños con un cociente intelectual (CI) bajo:

- Están en centros escolares inadecuados para su capacidad.

- Presentan síntomas de desatención = no pueden seguir las explicaciones en clase.

• Niños con CI elevado:

- Están situados en ambientes académicos poco estimulantes para su alta capacidad intelectual.

• Comportamiento negativista:

- Se resisten a realizar las tareas domesticas, escolares, laborales que han sido encomendadas.

Page 29: Diplomado 2010

ENFERMEDADES QUE SE PARECEN AL TDAH

• Apneas obstructivas del sueño: Niños que tienen dificultades para respirar mientras duermen.

- Amígdalas demasiado grandes. - Malposición del paladar, etc. Estos niños con pesima ventilación nosturna

presentan durante el día:- Falta de atención.- Somnolencia.- Dolor de cabeza matutino.- Episodios de escape de orina.

Page 30: Diplomado 2010

• Síndrome de tensión-fatiga: puede presentarse en casos de alergias alimentarias.

- Caracterizado por cuadro dominante de fatiga, que se manifiesta por:

- Cansancio.- Somnolencia durante el día.- Palidez facial, ojeras y arrugas debajo de los ojos

(“ojos amoratados alérgicos”).Estos síntomas alternan con momentos de evidente

tensión del niño:- Intranquilidad.- Irritabilidad .- Dificultades en el aprendizaje.

Page 31: Diplomado 2010

• Trastornos afectivos:

- Trastorno Bipolar – sintomatología maniaca:

- Euforia, con una ánimo excesivamente expansivo e inadecuado;

- Fuga de ideas;

- Déficit de atención;

- Disminución de las necesidades del sueño;

- Negativismo y rasgos de agresividad.

• Alteraciones Hormonales – la glándula tiroides: Hipertiroidismo.

• Medicamentos: efectos secundarios de algunos tranquilizantes, broncodilatadores, etc.