dinamicas-habilidades-sociales.pdf

Upload: wilma-ester-de-montenegro

Post on 03-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    1/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    2/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    3/150

    Materiales Didcticos para la A.E.O(1.er Ciclo de E.S.O.)

    JosLuis Bodoque Martnez

    Patxi Fernndez Gil

    MJosSoler Ardanaz

    Fernando Urzar Calvo

    EL MUNDO DE MOMO

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    4/150

    Ttulo: El mundo de Momo.Materiales Didcticos para la A.E.O.(1.er ciclo de E.S.O.)

    Autores: Jos Luis Bodoque MartnezPatxi Fernndez GilM Jos Soler ArdanazFernando Urzar Calvo

    Edita: Gobierno de Navarra.Departamento de Educacin y Cultura

    Copyright: Gobierno de Navarra.Departamento de Educacin y Cultura

    Preimprime: PretextoEstafeta, 60-62 2.Telfono 22 58 07e-mail [email protected]

    Imprime: Grficas Ona

    I.S.B.N.: 84-235-1695-4D.L.: 469/1998

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    5/150

    NDICE

    PRESENTACIN ..................................................................................................................................................................... 7

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................................................... 9

    ORIENTACIONES DIDCTICAS GENERALES.................................................................................................................... 11

    Objetivos especficos.................................................................................................................................................. 12

    CORRELACIN DE OBJETIVOS DE LA A.E.O. PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO............................................ 13

    UNIDAD DIDCTICA 1 .......................................................................................................................................................... 15

    Secuenciacin ............................................................................................................................................................. 17Actividades..................................................................................................................................................................... 19

    UNIDAD DIDCTICA 2 .......................................................................................................................................................... 21

    Secuenciacin ............................................................................................................................................................ 23Actividades .................................................................................................................................................................. 27

    UNIDAD DIDCTICA 3 .......................................................................................................................................................... 33

    Secuenciacin ............................................................................................................................................................ 35Actividades ................................................................................................................................................................... 37

    UNIDAD DIDCTICA 4 .......................................................................................................................................................... 39

    Secuenciacin ............................................................................................................................................................ 41Actividades ................................................................................................................................................................... 47

    UNIDAD DIDCTICA 5 .......................................................................................................................................................... 53

    Secuenciacin ............................................................................................................................................................. 55Actividades ................................................................................................................................................................... 61

    UNIDAD DIDCTICA 6 .......................................................................................................................................................... 67

    Secuenciacin ............................................................................................................................................................ 69Actividades ................................................................................................................................................................... 75

    5

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    6/150

    6

    DOCUMENTOS ..................................................................................................................................................................... 79

    Documento 1: Carta al amigo desconocido ............................................................................................ 81

    Documento 2: .................................................................................................................................................... 83Documento 3: Test de personalidad .......................................................................................................... 84

    Documento 4: .................................................................................................................................................... 86

    Documento 5: Juego de Perdidos en la Luna ..................................................................................... 88

    Documento 6: Soy un valor imprescindible ............................................................................................ 90

    Documento 7, I: Escucha ................................................................................................................................... 91Documento 7, II: .................................................................................................................................................... 93

    Documento 8: Ejercicios de dilogo ........................................................................................................... 94

    Documento 9: Juego del misterio del secuestro ................................................................................... 98

    Documento 10: Ejercicio de solucin de conflictos ................................................................................ 100

    Documento 11: Juego de la isla ..................................................................................................................... 103

    Documento 12: Tcnicas publicitarias ......................................................................................................... 105Documento 13: Juego de los cuadrados ..................................................................................................... 109

    Documento 14: A la bsqueda ....................................................................................................................... 111

    Documento 15: Mensajes Yo ....................................................................................................................... 113

    Documento 16: El caso de Mara ................................................................................................................... 114

    Documento 17: Frases inconclusas sobre la amistad ............................................................................. 115

    Documento 18: Lista de aforismos de la amistad ................................................................................... 116

    Documento 19: Qu se debe hacer para la amistad? .......................................................................... 117

    Documento 20: Cmo organizar mi tiempo libre? ................................................................................ 118

    Documento 21: Las huellas del caminante ................................................................................................ 119

    Documento 22: Agente 006 ............................................................................................................................ 120Documento 23: El retrato robot de Manolo ........................................................................................... 122

    Documento 24: Pretensiones de los padres .............................................................................................. 124

    Documento 25: Juego palma-puo .............................................................................................................. 125

    Documento 26: Sobre la tolerancia .............................................................................................................. 127

    Documento 27 I: Los valores .............................................................................................................................. 129

    Documento 27 II: Consumados - consumidores - consumidos ............................................................. 130

    Documento 28 I: El hombre que no era hombre ....................................................................................... 132

    Documento 28 II: Tipos de hombres ............................................................................................................... 133

    Documento 29: La solucin de los burritos ............................................................................................... 134

    Documento 30: Asamblea de curso ............................................................................................................. 136

    Documento 31: El lobo y los tres cerditos .................................................................................................. 138Documento 32 I: Autoevaluacin sobre el dilogo (Alumno) ............................................................... 139

    Documento 32 II: Autoevaluacin sobre el dilogo (Profesor) ............................................................... 140

    Documento 33: La situacin de Sandra ...................................................................................................... 141

    Documento 34: El hombre de las manos atadas ..................................................................................... 143

    Documento 35: Dilema moral: El informe ............................................................................................. 144

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................................................... 147

    El mundo de Momo

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    7/150

    PRESENTACIN PARA UNOS MATERIALES DE AL A.E.O.

    La actividad Educativa Organizada (A.E.O.) tiene como objetivo contribuir al desarrollo de lamaduracin personal, social y moral de los alumnos, de tal forma que les permita actuar progre-sivamente de manera ms responsable y autnoma.

    Este planteamiento supone un reto para el profesorado encargado de la docencia de laA.E.O., que no puede contar con el estmulo y aliciente que suponen para el alumno las califica-ciones en valor administrativo.

    Sin esta motivacin extrnseca, a los profesores les queda la tarea de acometer las activida-des de la docencia de la A.E.O. mediante propuestas que interesen o motiven al alumnado por smismas.

    Presentamos al profesorado encargado de la A.E.O. unos materiales didcticos elaboradospor un grupo de profesores que se acogieron a la convocatoria pblica que el Departamento deEducacin y Cultura public en el curso 1995/ 1996 (Resolucin 1127/1995, de 2 de octubre). Elprocedimiento para su elaboracin ha sido meticuloso y concienzudo, porque ha sido voluntaddel equipo contrastar con la prctica todas las actividades que se proponen y, en su caso, adap-tarlas y acomodarlas a la realidad concreta del aula.

    El resultado de este trabajo es evidente: una programacin minuciosa para trabajar en la cla-se, con una especificacin de actividades por das e, incluso, una aproximacin del t iempo nece-sario para su desarrollo.

    No cabe duda que han realizado una labor de documentacin exhaustiva y han conseguidouna sntesis de distintos materiales y propuestas. Cabe resaltar el aprovechamiento didctico del

    libro de Michael Ende, Momo, cuyo texto sirve para plantear a los alumnos situaciones que per-miten un dilogo y un cuestionamiento constructivo de temas de su inters.

    Esperamos que este material didctico pueda ser til para el profesorado y anime a otrosequipos docentes a elaborar sus propios materiales e ir enriqueciendo as un fondo biogrficoque constituya a dignificar la docencia en este mbito educativo.

    Javier Marcotegui RosConsejero de Educacin y Cultura

    7

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    8/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    9/150

    INTRODUCCIN

    En la Orden Foral 269/ 1995, del 23 de Mayo, se regula la Actividad Educativa Organizadapara la etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Foral de Navarra. DichaOrden aplica la Ley 1/ 1990, del 3 de Octubre de Ordenacin General del sistema Educativo.

    Para elaborar esta disposicin se ha tenido en cuenta el Real Decreto 2438/ 1994, del 16 deDiciembre, por el que se regula la enseanza de la Religin (B.O.E. del 26 de Enero de 1995), elcual en su artculo 3.2 establece que para los alumnos que no hubieran optado recibir ensean-za religiosa los centros organizarn actividades de estudio alternativas, como enseanzas com-plementarias al estudio de la religin. Estas actividades no versarn sobre contenidos incluidosen las enseanzas mnimas ni en el currculo de los respectivos niveles educativos: Sern obli-gatorias para los alumnos que no opten por recibir enseanza religiosa y se adaptarn a la edadde los alumnos. Tales actividades no sern objeto de evaluacin y no tendrn constancia en losexpedientes acadmicos de los alumnos.

    Si se toman como punto de partida LAS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE MATE-RIALES CURRICULARES Y DIDCTICOS propuestas por el Departamento de Educacin del Go-bierno de Navarra, la Actividad Educativa Organizada pretende contribuir a la consolidacin en losalumos de una madurez personal, social y moral, en orden a una formacin que les prepare paraclarificar, ponderar y elegir valores personales y sociales.

    Los contenidos de la A.E.O. versarn sobre los mbitos de Desarrollo personal y social delos alumnos y sobre Aspectos culturales relacionados con las religiones. Tales contenidos hande ser secuenciados por ciclos. Corresponden al primero los contenidos de Desarrollo personaly social de los alumnos y al segundo los Aspectos culturales relacionados con las religiones.

    Para el primer ciclo, se ha elegido como materialque facilite el desarrollo de algunas activi-dades educativas, la lectura de MOMOde M. Ende. Pensamos que es un libro apropiado para laedad de los alumnos, con experiencias muy humanas, entretenido, didctico, de fcil lectura yabierto a mltiples posibilidades en el tratamiento de algunos temas del primer ciclo: la impor-tancia del tiempo en la comunicacin y las relaciones humanas, la comunicacin entre los ami-gos, la capacidad de escuchar, relaciones con los padres, capacidad de decidir temas que nosafectan mediante asambleas, el efecto negativo del consumo, el efecto de las prisas en la relacio-nes humanas Y muchos otros a los que el profesor podr dedicar su atencin segn el intersy la motivacin del grupo de alumnos con que se encuentre.

    Este material tiene como nica pretensin ofrecer a la atencin del profesorado un ejemplo

    muy concreto de desarrollo didctico de las actividades de AEO. Este es el objetivo principal y casiexclusivo. De ah el carcter de recopilacin de materiales ya elaborados de esta publicacin y la

    9

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    10/150

    ausencia de consideraciones y justificaciones formales y curriculares. En consecuencia tras unasorientaciones generales y y una exposicin de los objetivos recogidos de las ORIENTACIONES

    PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES CURRICULARES Y DIDCTICOS, se pasa directamente ala exposicin detallada del trabajo realizado durante todo un curso con los alumnos. La progra-macin abarca seis Unidades Didcticas, secuenciadas da a da, en las que se ha intentado con-seguir con una metodologa activa unos contenidos conceptuales y actitudinales.

    No hemos desarrollado las formas de evaluacin ya que no hay legislacin sobre ello,pero creemos que el alumno/ a de esta edad necesita tener pautas que marquen y le animenen su esfuerzo por mejorar en esta materia como en las dems. Todo alumno tiene derecho auna evaluacin de su trabajo por parte del profesor y a que esta evaluacin tenga un recono-cimiento oficial.

    El mundo de Momo

    10

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    11/150

    ORIENTACIONES DIDCTICAS GENERALES

    La metodologa que se propone se inscribe dentro de las teoras constructivistas del apren-dizaje significativo. El profesor debe combinar las diferentes formas de construir el conocimientoa partir de los recursos que disponga, teniendo en cuenta la presencia y el trabajo participativode los alumnos en el proceso, bien sea de forma individual o en grupo.

    Es importante que los contenidos tanto de conceptos, como procedimientos o actitudes, res-pondan a finalidades formativas bien pensadas y estructuradas, as como a motivaciones e inte-reses de los alumnos. Esto es muy importante por la carencia de evaluacin cuantitativa a la horade considerar su rendimiento durante la actividad. No obstante, se insiste en la importancia deestablecer criterios y procedimientos para valorar las actitudes del alumnado en la realizacin delas actividades.

    La mejor manera de conseguir que el alumno adquiera hbitos y actitudes de maduracinpersonal, moral y social es a partir de una metodologa activa . Ha de procurarse que el alumnoen todo momento participe en el proceso de su aprendizaje. Para ello es imprescindible partirsiempre de su experiencia personal, de sus vivencias, para desde ellas abrir interrogantes de ex-plicacin o de comportamiento que le susciten el deseo de aprender. Las tcnicas de dinmicade grupo, utilizadas de forma correcta, son de gran uti lidad

    La metod ologa tambin debe ser integradora , es decir, debe aunar deseos y sentimientosque el alumno recibe de su experiencia, tanto escolar como extraescolar. La persona adolescentenecesita replantearse a fondo su autoconocimiento. Si lo hace de forma positiva le abrir espec-tativas para su proceso de desarrollo personal y social, le ayudar a tomar decisiones poco a pococon relacin a su incorporacin a la vida.

    Es preciso insistir en que las dinmicas deben ser pa rticipativas, para lo cual hace falta for-mar un ambiente y acogedor, donde se produzcan situaciones que favorezcan la comunicacin eintegracin de todos sus miembros.

    Es importante que en la clase se tome conciencia de grupo , respetando las caractersticasindividuales de cada uno, y que se establezcan a la vez relaciones positivas con otros grupos. Lafamiliaridad, la confianza mutua y una integracin espontnea, hacen mucho ms fcil situarseante diferentes circunstancias de la vida.

    La labor motivadoraha de apoyarse en la percepcin sincera y abierta de los valores y cua-lidades positivas del alumno, esto se produce si mostramos inters por su circunstancia, en laaceptacin incondicional de su persona, aunque haya que corregir determinados gestos, com-portamientos o actitudes. Si dejamos la puerta siempre abierta a la comunicacin, se favorece la

    confianza en uno mismo, la disposicin a enfrentarse constructivamente con la realidad y a rela-cionarse positivamente con las dems personas.

    11

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    12/150

    Objetivos Especficos

    Las capacidades que se pretenden fomentar en esta materia se vinculan a la adopcin decomportamientos cvicos y a la eleccin responsable de valores, hbitos y formas de vida que fa-vorezcan el desarrollo integral de las personas.

    1) Comprender la vida del ser humano como un tener que hacerse, como un desarrollo enel que intervienen tanto aspectos internos como externos.

    2) Conocer las distintas etapas evolutivas por las que pasa el ser humano y sus principalescaractersticas, con especial nfasis en la adolescencia.

    3) Analizar las caractersticas propias de la adolescencia y de la pubertad en sus diferentesvariantes, no slo de modo terico sino a travs del autoanlisis de la propia experiencia.

    4) Procurar un anlisis de los riesgos que incluye el paso por esta etapa, as como dar las cla-

    ves para una adecuada adaptacin al medio familiar y social.

    5) Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus caractersticas y posibilida-des, y desarrollar actividades de forma autnoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la supe-racin de las dificultades.

    6) Dominar las principales tcnicas intelectuales y habilidades en general que ayuden a laresolucin de problemas, as como a tomar las decisiones oportunas teniendo en cuenta los as-pectos intelectuales, emotivos, sociales, etc.

    7) Conocer y aceptar que el desarrollo personal slo es posible en comunidad y asumir conresponsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica.

    8) Descubrir y ejercitar las posibilidades que encierra la comunicacin humana, ya sea ver-

    bal o no (lenguaje del cuerpo).9) Aceptar y valorar la imagen o el conocimiento que los otros tienen de uno mismo y con-

    trastar esa imagen con la propia para conseguir una relacin interpersonal madura y satisfactoria

    10) Conocer la importancia y la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente:sus roles, normas, su dinmica, etc.

    11) Conocer y mejorar las relaciones del adolescente con la familia, analizando los conflic-tos propios de esa edad (rebelda, horarios, dinero, dilogo) y las situaciones extremas (marchar-se de casa, por ejemplo) y el modo ms propicio para solucionarlos.

    12) Analizar las principales caractersticas de la sociedad actual, tanto en las ventajas comoen los defectos y mantener una actitud crtica y constructiva de la misma.

    13) Aprender a desenvolverse en la sociedad, conocer los principales derechos y deberesque tiene el joven y el modo de realizarlos.

    14) Conocer y practicar los buenos modales y el estilo en las relaciones con los dems, nocomo meras pautas formales sino como expresin de un modo de convivencia basado en hacerla vida ms agradable a los dems y, como consecuencia, a uno mismo.

    15) Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, in-tegracin social, motivacin, comunicacin verbal y no verbal...).

    16) Conocer el entorno, especialmente todos los servicios sociales, los distintos grupos com-prometidos con el progreso de la sociedad y procurar una sensibil izacin con los mismos.

    El mundo de Momo

    12

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    13/150

    13

    L.O.G.S.E E.S.O. A.E.O.(L.O.1/1990, de 3 DE OCTUBRE, ART. 19) (D.F. 67/1993, de 22 DE FEBRERO, ART. 4 .) 1 . CICLO

    CORRELACIN DE OBJETIVOS DE LA A.E.O. PARA EL 1. CICLO DE LA E.S.O.

    a) Comprender y expresar co-rrectamente en lengua cas-tellana y en la lengua ofi-cial propia de la Comuni-dad Autnoma, textos ymensajes complejos, ora-les y escritos.

    a) Comprender y producir men-sajes orales y escritos conpropiedad, autonoma y cre-atividad en castellano, envascuence en su caso uti-lizndolos para comunicar-se, organizar el pensamien-

    to propio y reflexionar sobrelos procesos implicados enel uso del lenguaje.

    d) Elaborar estrategias de iden-tificacin y resolucin deproblemas en los diversoscampos del conocimientoy de la experiencia, me-diante procedimientos in-tuitivos y de razonamientolgico, contrastndolas yreflexionando sobre el pro-cedimiento seguido.

    e) Formarse una imagen ajus-tada de la propia personade sus caractersticas y po-sibilidades, y desarrollar ac-tividades de forma autno-ma y equilibrada, valoran-do el esfuerzo y la supera-cin de las dificultades.

    Objetivo especfico 8.

    Objetivos especficos 6-9.

    Objetivos especficos1-2-3-4-5

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    14/150

    El mundo de Momo

    14

    L.O.G.S.E E.S.O. A.E.O.(L.O.1/1990, de 3 DE OCTUBRE, ART. 19) (D.F. 67/1993, de 22 DE FEBRERO, ART. 4.) 1. CICLO

    d) Comportarse con espritude cooperacin, responsa-bilidad moral, solidaridady tolerancia.

    f) Analizar los principales fac-tores que influyen en loshechos sociales, y conocerlas leyes bsicas de la na-turaleza.

    h) Conocer las creencias, acti-tudes y valores bsicos denuestra tradicin y patri-monio cultural, valorarloscrticamente y elegir aque-llas opciones que mejor fa-vorezcan el desarrollo inte-gral como personas.

    f) Relacionarse con otras per-sonas y participar en activi-dades de grupo con actitu-des solidarias y tolerantes,superando inhibiciones yprejuicios, reconociendo yvalorando crticamente lasdiferencias de tipo social yrechazando cualquier dis-

    criminacin basada en di-ferencias de raza, sexo, cla-se social, creencias u otrascaractersticas individualesy sociales.

    g) Analizar los mecanismosbsicos que rigen el funcio-namiento de las socieda-des, en especial los relati-vos a los derechos y debe-res de los ciudadanos, y

    adoptar criterios y actitu-des personales con respec-to a ellos.

    h) Conocer las creencias, acti-tudes y valores bsicos denuestra tradicin y patri-monio cultural, valorarloscrticamente y elegir aque-llas opciones que mejor fa-vorezcan su desarrollo.

    Objetivos especficos 7-10-11-14-15.

    Objetivos especficos 12-13.

    Objetivo especfico 16.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    15/150

    Me conozco yo

    Nos conocemos entre nosotros

    Formamos Grupo

    UNIDAD DIDCTICA 1

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    16/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    17/150

    17

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Conocimiento inicial del gru-po al que se pertenece.

    Autoconocimiento y refle-xin sobre uno mismo y co-nocimiento del otro.

    Esfuerzo por fijarse y cono-cer a sus compaeros comopersonas concretas.

    Importancia de llamar alotro por su nombre.

    Favorecer un clima de con-fianza entre ellos.

    Acelerar el proceso de cono-cimiento mutuo en el grupo.

    Ofrecer a todos los alumnosla oportunidad de hablar yescuchar.

    Desarrollar una comunica-cin autntica dentro del

    grupo.

    1. Juego de los nombres en ca-dena.

    Tiempo: 10 minutos.

    2. Juego de presentacin.Tiempo: 25 minutos.

    1. da OBJETIVOS: 5-7-8-9-15

    Autoconocimiento del alum-no y conocimiento del gru-po por parte del profesor.

    Comunicacin en el grupo.

    Autoconocimiento.

    Capacidad de descubrirse yde ser sincero con uno mis-mo.

    Crear un clima de distensiny diversin con el grupo.

    Darse cuenta de que la co-municacin no siempre esfcil porque se distorsiona elmensaje.

    Tomar conciencia de la pro-pia biografa.

    3. Carta al amigo desconocido.DOCUMENTO 1Tiempo: 15 minutos.

    4. Juegos de distensin: dos al-ternativas: Descubre el nom-bre y juego de comunica-cin.

    DOCUMENTO 2Tiempo: 15 minutos.

    5. Test de la personalidad.DOCUMENTO 3Tiempo: 10 minutos.

    2. da OBJETIVOS: 1-3-5-8

    Unidad Didctica 1 Secuenciacin

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    18/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    19/150

    Actividad 1: JUEGO DE NOMBRES EN CADENA

    Se sientan los alumnos/as en crculo. Se sortea quin dice su nombre el primero, a conti-nuacin el vecino de su derecha repite el nombre del compaero y el suyo, y as se contina has-ta el final, de modo que el ltimo tiene que ser capaz de decir todos los nombres. Puede repetir-se al revs o cambiando el orden de los participantes.

    Actividad 2: JUEGO DE PRESENTACIN

    Los alumnos se distribuyen por parejas y mutuamente se entrevistan acerca de los siguien-tes temas:

    a) Por qu han elegido esta asignatura y qu esperan de ella?b) Cuntos hermanos tienen, lugar que ocupa entre ellos, actividad predominante en

    las vacaciones, espacio de T.V. preferido, color-msica-lugar geogrfico que ms legusta

    c) Pregunta libre del entrevistador.

    A continuacin cada uno va presentando a su entrevistado, sin el respaldo de papeles, el re-sultado de la entrevista.

    Actividad 3: CARTA AL AMIGO DESCONOCIDO

    Se reparte la carta, DOCUMENTO 1. No deben firmarla. Lo importante es que sea sincera. Espreferible, pues, dejar prrafos en blanco a rellenarlos con mentiras. Una vez escrita el profesorla recoge para comentarla en la clase siguiente. De esta forma los alumnos podrn conocer lasinquietudes y expectativas del grupo, as como sus coincidencias y diferencias.

    Actividad 4:

    1. JUEGO: DESCUBRE EL NOMBRE

    Sale un alumno/ a de clase y los otros se ponen de acuerdo para decir un nombre. ste sepronuncia de la siguiente manera: se forman tantos grupos como slabas tenga el nombre elegi-do. Cuando el alumno/ a retorne, todos los grupos dicen en voz alta y a la vez es convenienteque alguien d una seal la slaba que les ha correspondido. El alumno debe descubrir el nom-bre pronunciado.

    2. JUEGO DE COMUN ICACIN

    Salen cinco voluntarios fuera de la clase. A otro voluntario de los que quedan dentro se lecuenta un cuento, que se entrega al resto por escrito (documento 2). Este voluntario debe con-tar el cuento a uno de los cinco de afuera que, a su vez, har lo mismo con otro de ellos, as has-ta completar los cinco.

    Unidad Didctica 1 Actividades

    19

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    20/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    21/150

    Me gusta m i casa?

    Dialogo con los adultos?

    Me gusta m i nombre?

    Aprendo a escuchar

    Busco solucin a los confl ictos dialogando?

    UNIDAD DIDCTICA 2

    Captulos 1. y 2. de MOMO

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    22/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    23/150

    Unidad Didctica 2 Secuenciacin

    23

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Forma de concebir el hogar,la casa.

    Autonoma y libertad de losnios.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Autoafirmacin de la capa-cidad expresiva ante loscompaeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    Conocimiento y valoracindel entorno fsico familiar.

    Esfuerzo por hacerse escu-char.

    Valoracin del entorno fsi-co en el que se desenvuel-ven.

    Participacin en el grupo.

    1. Leo y escucho.

    2. Hago de cuentacuentos.

    3. Colaboro y dialogo con elgrupo. (I)

    Tiempo: 50 minutos.

    4. da OBJETIVOS: 1-7-11

    Condicionamientos que elmundo adulto impone a losnios.

    Respeto que ellos merecen.

    Autonoma y libertad de losnios.

    Situarse en el punto de vistade los adultos

    Favorecer una actitud dedilogo, claro y valiente conel mundo adulto.

    Esfuerzo por hacerse escu-char.

    Promover la colaboracin yla tolerancia.

    Comprensin del mundoadulto.

    4. Colaboro y dialogo con elgrupo. (II)

    Tiempo: 25 minutos.

    5. Juego de simulacin: imita-cin de adultos.

    Tiempo: 25 minutos.

    5. da OBJETIVOS: 4-7-8-11

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    24/150

    El mundo de Momo

    24

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajesverbales o plsticos

    Favorecer las distintas capa-cidades expresivas del alum-no.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    6. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos

    6. da OBJETIVOS: 5-6-7-8-9

    Significado y uso de losnombres personales.

    Identidad de cada uno.

    Comprensin y aceptacindel propio yo.

    Dificultad de alcanzar elconsenso en cualquier gru-po.

    La democracia, el dilogo, latolerancia, la participacin

    Promover la autocompren-sin a travs del nombre.

    Reforzar la identidad perso-nal.

    Comprender la necesidad deldilogo para lograr acuerdosen grupo.

    Fomento de actitudes parti-cipativas, dialogantes y tole-rantes.

    7. Me llamoDOCUMENTO 4Tiempo: 25 minutos.

    8. Juego Perdidos en la Luna.DOCUMENTO 5Tiempo: 25 minutos.

    7. da OBJETIVOS: 1-5-11

    Nuestra supervivencia y lade los dems depende de lapertenencia a un grupo.

    La escucha como elementofundamental del dilogo.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    9. Leo y escucho.Tiempo: 25 minutos.

    10. Hago de cuenta cuentos.Tiempo: 10 minutos.

    8. da OBJETIVOS: 1-3-8-9-10-14

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    25/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    26/150

    El mundo de Momo

    26

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Anlisis de actitudes distin-tas en el dilogo.

    Caractersticas que conllevauna escucha activa y emp-tica.

    Comunicacin personal.

    Descubrir la importancia dela escucha activa y emptica.

    Saber aceptar a los demstal y como son, siendo tole-rantes y flexibles ante todaslas opiniones.

    Favorecer el encuentro per-sonal.

    16. Ejercicios de dilogo.DOCUMENTO 8Tiempo: 25 minutos.

    17. Juego de los crculos con-cntricos.

    Tiempo: 25 minutos.

    12. da OBJETIVOS: 7-8-10-14-15

    Las relaciones humanas en-traan conflictos.

    Anlisis de los conflictos ms

    frecuentes en la etapa ado-lescente.

    Los conflictos como fruto demalentendidos.

    Solucin de problemas engrupo.

    Crear actitudes positivas paraencontrar las causas de losconflictos.

    Favorecer la solucin de losmismos.

    Participacin del grupo en labsqueda de soluciones.

    18. Dialogo y colaboro en elanlisis de conflictos.

    Tiempo: 25 minutos.

    19. Juego del misterio del se-cuestro.

    DOCUMENTO 9Tiempo 25 minutos.

    13. da OBJETIVOS: 1-6-8-9-11

    Anlisis de las situacionesconflictivas en la etapa ado-lescente.

    Planificacin de situacionesconflictivas.

    Profundizar en la compren-sin de las causas, conse-cuencias y soluciones de losconflictos.

    Desarrollar la imaginacinpara buscar soluciones con-cretas a los conflictos.

    Estimular la capacidad para

    tomar decisiones en grupo.

    20. Ejercicios de solucin deconflictos.

    DOCUMENTO 10Tiempo: 25 minutos.

    21. Juego de la isla.DOCUMENTO 11Tiempo: 25 minutos.

    14. da OBJETIVOS: 6-7-8-9-11

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    27/150

    Actividad 1: LEO Y ESCUCHO

    Lectura en alto del primer captulo del libro Momo. Puede hacerse distribuyendo los personajes.

    Actividad 2: HAGO DE CUENTACUENTOS

    Una vez terminada la lectura del captulo, un voluntario contar al grupo su contenido. El res-to participar completndolo con las preguntas del profesor.

    Como esta actividad se repite en todos los captulos, no se volver a incluir en el apartadoactividades.

    Actividad 3: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO ( I)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Cules son las caractersticas originales de Momo?

    2. Qu cosas caracterizan a la casa de Momo?

    3. Cul es la idea que tenis de vuestra casa, en qu se parece y en qu se distin-

    gue de la de los adultos?4. Qu transformaciones harais en vuestra casa y en vuestra habitacin?

    Se contina con la puesta en comn a travs del portavoz del grupo, que se turnar en cadaocasin.

    Actividad 4: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO (II)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Los adultos actan normalmente tal y como lo hacen con Momo en esta historia?

    2. Qu situaciones ms o menos parecidas encontris a vuestro alrededor?

    3. En cules de vuestros asuntos no deberan meterse nunca los adultos?

    4. Podrais vivir como Momo?

    5. Conocis algn personaje de ficcin semejante a Momo?

    6. Haced un mural con las frases ms comunes pronunciadas por los adultos contra vo-sotros.

    Terminado el dilogo se contina poniendo en comn las conclusiones de los pequeosgrupos.

    Unidad Didctica 2 Actividades

    27

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    28/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    29/150

    Actividad 11:

    JUEGO 1: TELFONO ESTROPEADO

    No necesita explicaciones. Es el juego tradicional de transmisin de un mensaje de boca aodo, hasta completar el nmero de alumnos.

    JUEGO 2: ESCUCHAR EN EL RUIDO

    Se distribuyen entre los alumnos/ as los sonidos de diferentes animales: perro, gato, pato,burro, cerdo, vaca, oveja; cada animal estar repartido dos o tres veces. Nadie debe saber elanimal que ha correspondido a los otros compaeros. Una vez distribuidos y revueltos por el aula,cada alumno comienza a pronunciar en voz alta el sonido del animal que le ha tocado, tratandode buscar a su pareja. Gana la primera pareja o tro que se forme.

    Una variedad de este juego consiste en practicarlo con los ojos vendados.

    JUEGO 3: ESCUCHAR EN EL SILENCIO

    Es muy importante la motivacin. Los alumnos deben permanecer en absoluto silencio du-rante dos minutos. Despus pondrn por escrito todo lo escuchado en el silencio.

    Actividad 12: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Por qu Momo tiene tantos amigos?

    2. Por qu es frecuente or la frase vete con Momo?

    3. Cmo se encuentra en presencia de Momo el t mido, el insignificante, eldesgraciado?

    4. Cmo escucha Momo?

    5. Distingue la actitud de or y la de escuchar

    6. Consideris necesario sentirse escuchado?

    7. En qu grupos os sents cohibidos y en cules os mostris espontneos, tal y comosois?

    8. Por qu es tan importante en la vida que nos escuchen?

    9. Creis que una actitud de escucha evitara muchos confl ictos? Pensadalgn ejemplo.

    A continuacin, uno de cada grupo expone lo discutido en l y se abre un debate.

    Actividad 13: SOY UN VALOR IMPRESCINDIBLE

    Explicacin y desarrollo en el DOCUMENTO 6.

    Unidad Didctica 2 Actividades

    29

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    30/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    31/150

    Actividad 18: DIALOGO Y COLABORO CON EL GRUPO

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:1. Buscar ejemplos de malos entendidos que generan conflictos.

    2. Cules son los conflictos ms frecuentes entre compaeros, amigos?

    3. Se intentan solucionar los conflictos?, se enquistan?, se olvidan?

    Terminado el dilogo se contina con la puesta en comn.

    Actividad 19: JUEGO DEL MISTERIO DEL SECUESTRO

    Un avin que volaba de Pars a Madrid fue secuestrado. El trabajo del grupo consiste en en-contrar, entre las personas sospechosas que tiene la polica, quin ha sido con mayor probabili-dad el autor del secuestro.

    Cada uno de los participantes tiene una o varias notas informativas (DOCUMENTO 9), quepueden ser tiles o no para encontrar la solucin. El trabajo del grupo consiste en analizar la in-formacin y llegar juntos a una respuesta correcta. Podis discutir la informacin recibida, perono os podis pasar las notas ni ensearlas.

    VV. AA.:Gua de salud y desarrollo persona l para traba jar con adolescentes, pp. 284-285.

    Actividad 20: EJERCICIOS DE SOLUCIN DE CONFLICTOS

    Se entregan para rellenar unas fichas (DOCUMENTO 10) acerca de los conflictos en la comu-nicacin. Elegir y realizar alguna de ellas. Pueden resultar interesantes las 3 primeras.

    Valls, A.:Habilidades sociales- III, Mtodo EOS, pp. 124-139.

    Actividad 21: JUEGO DE LA ISLA

    Explicacin y desarrollo en DOCUMENTO 11.

    Unidad Didctica 2 Actividades

    31

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    32/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    33/150

    Juego y mejoro m i relacin con los dems

    UNIDAD DIDCTICA 3

    Captulo 3. de MOMO

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    34/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    35/150

    Unidad Didctica 3 Secuenciacin

    35

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    La escucha estimula la capa-cidad creativa.

    El juego como capacidadcreativa.

    El juego favorece la partici-pacin de todos.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    Participacin en el grupo.

    Provocar actitudes de com-prensin hacia personas di-ferentes de nosotros.

    Ayudar a ser creativos.

    1. Leo y escucho.Tiempo: 15 minutos.

    2. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    3. Colaboro y dialogo con elgrupo. (I)

    Tiempo: 25 minutos.

    15. da OBJETIVOS: 6-7-8-9-10

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajesverbales o plsticos.

    Favorecer las distintas capa-cidades expresivas del alum-no.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    4. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos.

    16. da OBJETIVOS: 6-7-8-9

    Efectos positivos del juego.

    Capacidad transformadorade la realidad. Las dificulta-des de la vida pueden vivir-se de modo ldico.

    El juego ayuda a todos aparticipar.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Promover la comunicacin yparticipacin en el grupo .

    Fomentar el dilogo y el cono-cimiento del mundo adulto.

    5. Colaboro y dialogo con elgrupo. (II)

    Tiempo: 20 minutos.

    17. da OBJETIVOS: 2-5-6-7-8-10-11

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    36/150

    El mundo de Momo

    36

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Conocer las distintas etapaspsicolgicas que vive el ado-lescente y el adulto.

    Favorecer a travs del juegouna actitud positiva y activaen la solucin de problemas.

    Estimular el desarrollo de la

    imaginacin y de la creativi-dad.

    Desarrollar la actitud crticafrente a la posible manipula-cin de la publicidad.

    6. Invencin de un juego.Tiempo: 20 minutos.

    7. Entrega y explicacin de lashojas Tcnicas Publicitarias.

    DOCUMENTO 12Tiempo 10 minutos.

    La manipulacin de los ju-guetes en los medios decomunicacin.

    Identidad de cada uno.

    Comprensin y aceptacindel propio yo.

    El juego ayuda a la coopera-cin y la solidaridad.

    Desarrollar la capacidad cr-tica y fomentar una actitudactiva ante las imgenesque ofrecen los medios decomunicacin..

    Fomentar el uso positivo yhumano de la publicidad.

    Estimular la solidaridad yensear a compartir.

    Fomentar la observacin y eltrabajo sistemtico en gru-po.

    8. Comentario de las hojas so-bre tcnicas publicitarias.

    DOCUMENTO 12Tiempo: 15 minutos.

    9. El Juego de los cuadrados.DOCUMENTO 13Tiempo: 35 minutos.

    18. da OBJETIVOS: 6-7-8-10-12

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    37/150

    Unidad Didctica 3 Actividades

    37

    Actividad 1: LEO Y ESCUCHO

    Lectura en alto del tercer captulo del libro de Momo. En este captulo intervienen 14 perso-najes, que pueden distribuirse entre los alumnos de la clase.

    Actividad 3: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO ( I)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Cules son las caractersticas del juego descrito?

    2. Puede convertirse en juego alguna de las dificultades de la vida?

    3. Qu efecto produce la escucha en la capacidad de jugar?4. Describid las cualidades de cada personaje.

    5. Poned algn ejemplo de lenguajes no usuales que os hayis inventado o conocidoen alguna ocasin.

    6. Preguntad a vuestros padres con qu tipo de juegos se entretenan.

    Terminado el trabajo en grupo, se contina con la puesta en comn a travs del represen-tante elegido.

    Actividad 5: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO (II)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Qu peligros asums en la vida real?

    2. Describid alguna aventura en la que hayis participado o alguna en la que os gus-tara participar? Para la puesta en comn se elegir una de las cuatro.

    3. Comparad los juegos de vuestros padres con los vuestros.

    4. Los adultos, tienen aficin a la aventura y al riesgo?

    Terminado el trabajo en grupo, se contina con la puesta en comn a travs del represen-tante elegido.

    Actividad 6: INVENCIN DE UN JUEGO

    Cada uno de los grupos ya formados debe inventar un juego con estas condiciones: las re-glas deben estar muy bien definidas, el tiempo de juego no exceder el de una clase y tendrnque participar todos los miembros del curso.

    Cuando los grupos tienen elaborado ya el juego, cada portavoz lo expone y defiende ante laclase. A continuacin, se elige democrticamente uno de ellos y se juega, dependiendo del t iem-po, en esta o en alguna otra clase.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    38/150

    El mundo de Momo

    38

    Actividad 7: ENTREGA Y EXPLICACIN DE LAS TCNICAS PUBLICITARIAS

    La cercana de las fiestas navideas favorecer esta actividad. Se entrega el DOCUMENTO 12a los alumnos/as. Se les explica que con esas hojas, y mientras estn viendo los anuncios de latelevisin en casa, deben de realizar el anlisis de tres anuncios de juguetes, teniendo en cuenta:los esterotipos basados en el sexo, las situaciones discriminatorias, el modelo violento de muchosjuguetes y la actitud consumista y manipuladora de la publicidad.

    Carpeta de APDH:Amemos la Paz.

    Actividad 9: EL JUEGO DE LOS CUADRADOS

    Explicacin y desarrollo en el DOCUMENTO 13.

    VV. AA.:Gua para el pro fesorado en la educacin de valo res, actitudes y normas, pp. 153-155.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    39/150

    Descub ro y valoro la am istad

    Encuen tro en los cuen tos experiencias de la vida

    UNIDAD DIDCTICA 4

    Captulos 4. y 5. de MOMO

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    40/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    41/150

    Unidad Didctica 4 Secuenciacin

    41

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Importancia de la amistaden el desarrollo de las rela-ciones personales.

    La precisin y el rigor cualida-des del trabajo bien hecho.

    La veracidad en las personasgenera confianza.

    La tolerancia, la aceptacindel otro son necesarias paraunas buenas relaciones hu-manas.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    Abrirse a los dems y escu-charles proporciona amigos.

    Favorecer el descubrimientodel valor de la constancia yseriedad en el trabajo.

    Estimular la capacidad de dis-frutar del trabajo bien hecho.

    1. Leo y escucho.Tiempo: 15 minutos.

    2. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    3. Colaboro y dialogo con elgrupo. (I)

    Tiempo: 15 minutos.

    4. Grfica sobre los amigos.

    19. da OBJETIVOS: 1-7-8-9-14

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajesverbales o plsticos.

    Favorecer las distintas capa-cidades expresivas del alum-no.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    5. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos.

    20. da OBJETIVOS: 6-7-8-9

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    42/150

    El mundo de Momo

    42

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Importancia de la amistaden el desarrollo de las re-laciones personales.

    La supervivencia dependede la capacidad de adapta-cin a diferentes situacio-nes.

    La tolerancia y la aceptacindel otro son necesarias paramejorar la relacin humana.

    Conocimiento y relacin conlos compaeros.

    La capacidad de abrirse a losdems y escucharles propor-ciona amigos.

    Descubrir que el desarrollo dela imaginacin ayuda a supe-rar las dificultades y enrique-cer la realidad que nos rodea.

    Fomentar la aceptacin delmodo propio de ser comouno de los muchos posibles.

    Favorecer la tolerancia y laaceptacin de la forma deser de los dems.

    Mejorar la relacin con loscompaeros mediante un

    mejor conocimiento de susgustos y aficiones.

    6. Colaboro y dialogo con elgrupo. (II)

    Tiempo: 30 minutos.

    7. A la bsqueda.DOCUMENTO 14

    Tiempo: 20 minutos.

    21. da OBJETIVOS: 1-5-6-7-8-9-14

    Asertividad en la comunica-cin.

    Conocimiento y aceptacin

    de los compaeros.

    Favorecer una buena comuni-cacin mediante la consecu-cin de actitudes asertivas.

    Desarrollar la veracidad en-

    tre compaeros.

    8. Mensajes yo.DOCUMENTO 15Tiempo: 30 minutos.

    9. El juego de la verdad.

    Tiempo: 20 minutos.

    22. da OBJETIVOS: 3-4-6-8-9

    Saber expresar quejas e in-quietudes.

    Mejorar la comunicacin ensituaciones difciles median-te una actitud asertiva.

    Favorecer una comunicacinasertiva en la clase.

    10. El caso de Mara.DOCUMENTO 16Tiempo: 30 minutos.

    11. Expresin libre y autno-ma.

    Tiempo: 20 minutos.

    23. da OBJETIVOS: 6-7-8-9-14-15

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    43/150

    Unidad Didctica 4 Secuenciacin

    43

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Anlisis de diferentes aspec-tos de la amistad.

    Cualidades fundamentalesde la amistad.

    Qu se puede esperar de laamistad; qu se puede in-vertir en ella...

    Valorar la amistad con susventajas e inconvenientes sicabe hablar de ellos.

    Aceptar y valorar el trabajo

    de los dems.

    Considerar y valorar nues-tras ideas acerca de la amis-tad.

    14. Mi idea sobre la amistad.Tiempo: 30 minutos.

    15. Qu se debe hacer para laamistad?

    DOCUMENTO 19Tiempo: 20 minutos.

    25. da OBJETIVOS: 1-8-9-15

    La amistad.

    La amistad, tema siemprepresente en la literatura.

    Abrirse a la amistad en cuan-to aceptacin del otro/ a ensu globalidad, con sus de-fectos y virtudes.

    Descubrir diferentes enfo-ques de la amistad en dis-tintos autores y pocas.

    12. Frases inconclusas sobre laamistad.

    DOCUMENTO 17Tiempo: 15 minutos.

    13. Lista de aforismos.DOCUMENTO 18Tiempo: 30 minutos.

    24. da OBJETIVOS: 7-8-9-10-14-15

    Anlisis de los sentimientosenriquecedores que produ-ce la amistad.

    La amistad estimula la ima-ginacin.

    Consecuencias de la creduli-dad.

    El deseo de cambiarlo todoproduce la repeticin de lo

    anterior.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    16. Leo y escucho.Tiempo: 15 minutos.

    26. da OBJETIVOS: 3-6-8-15

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    44/150

    El mundo de Momo

    44

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajesverbales o plsticos.

    Favorecer las distintas capa-cidades expresivas del alum-no.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    19. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos.

    27. da OBJETIVOS: 5-6-7-8-9

    Dimensin social y expresio-nes populares de los temastratados.

    Desarrollar el inters por laprensa.

    Compartir ideas y materialesreforzando la organizacinen grupos.

    Favorecer el descubrimientode determinadas actitudesen todos los ambientes.

    20. Collage en equipo.Tiempo: 50 minutos.

    28. da OBJETIVOS: 1-3-6-7-8-12-16

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    Descubrir qu es un verda-dero amigo/ a.

    Favorecer el descubrimientode los propios sentimientos:ambicin, credulidad

    Desarrollar la imaginacincomo medio para superarinhibiciones y situaciones di-fciles.

    17. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    18. Colaboro y dialogo con elgrupo.

    Tiempo: 15 minutos.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    45/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    46/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    47/150

    Unidad Didctica 4 Actividades

    47

    Actividad 1: LEO Y ESCUCHO

    Lectura en alto del captulo cuarto del libro de Momo.

    Actividad 3: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO ( I)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Qu os une a vuestros mejores amigos? Qu le una a Momo?

    2. Describid a Bepo: sus caractersticas, cualidades

    3. Por qu era importante el trabajo de Bepo?4. Si tuvierais que definir con dos rasgos a Bepo, con cules le definirais?

    Terminado el trabajo en grupo se contina con la puesta en comn a travs del representan-te elegido.

    Actividad 4: GRFICA SOBRE LOS AM IGOS

    Cada alumno dibuja en un folio dos veces tres crculos concntricos.

    En el crculo interior de los primeros ponen a sus amigos ms ntimos, en el crculosiguiente a los conocidos con los que ms se relacionan, y en el ms externo a losconocidos con los que casi no tienen relacin.

    En los segundos harn lo mismo, pero colocando esta vez a los compaeros de clase.

    Si lo desean pueden intercambiarse la hoja.

    Actividad 6: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO (II)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Describid las caractersticas y cualidades de Gigi.

    2. Habis encontrado a vuestro alrededor personajes que se le parezcan?

    3. Por qu personas tan diferentes como Bepo y Gigi se llevan tan bien entre s?

    4. Os veis representados en alguno de estos personajes?

    5. Describid a los hombres grises y el efecto que producen.

    6. Veis a vuestro alrededor en algunas personas rasgos que se les parezcan?

    Terminado el trabajo en grupos, se hace una puesta en comn.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    48/150

    El mundo de Momo

    48

    Actividad 7: A LA BSQUEDA

    Cada alumno/ a intenta descubrir cosas de sus compaeros rellenando el cuestionario delDOCUMENTO 14. Si alguien completa la lista muy pronto, se le invita a poner dos nombres encada pregunta.

    VV. AA.:Gua de salud y desarrollo personal para trabaja r con adolescentes, pp. 166-168.

    Actividad 8: MENSAJES YO

    Se explica brevemente a los alumnos/ as que la comunicacin mejora cuando somos capa-

    ces de crear unas condiciones adecuadas de aceptacin del otro y de expresar nuestros senti-mientos de forma asertiva. Luego se entrega el DOCUMENTO 15 de mensajes yo para que com-pleten la tercera columna con estas indicaciones:

    Nos guste o no lo dicho por el otro, lo apropiado al contestarle es:

    tratar de describir su comportamiento sin juzgarle,

    describir las consecuencias de ese comportamiento,

    expresar los sentimientos que nos causa.

    Conviene poner ejemplos muy claros.

    VV. AA.:

    Gua de salud y desarrollo persona l para trabajar con adolescentes, pp. 386-387.

    Actividad 9: EL JUEGO DE LA VERDAD

    Los alumnos/ as se sientan en crculo. Uno a uno, todo el que quiera hacer de voluntariodebe situarse en el centro del crculo. El resto, y por turno, le harn las preguntas que deseen. Elvoluntario tiene que responder la verdad o callarse. Se advierte que las preguntas no han de he-rir la sensibilidad de nadie.

    Actividad 10: EL CASO DE MARA

    Se explica con brevedad la manera adecuada de pedir ayuda o expresar quejas o inquietu-des:

    Es necesario expresarse amablemente.

    Decir claramente los motivos por los que necesitas ayuda, conversacin, etc.

    No insistir si no quieren hacerlo.

    Agradecer si lo hacen.

    Si se te niega la ayuda proponer alternativas.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    49/150

    Unidad Didctica 4 Actividades

    49

    Se entrega el DOCUMENTO 16 y tres alumnos lo leen en alto simulando la entonacin.

    Si procede, se abre un debate acerca del dilogo ms acertado.

    VV. AA.:Gua de salud y desarrollo persona l para trabajar con adolescentes, pp. 378-379.

    Actividad 11: EXPRESIN LIBRE Y AUTNOMA.

    Los alumnos escriben en medio folio y con las caractersticas anteriormente descritas las pe-ticiones, quejas o lamentos que haran a tres o cuatro personas de la clase y que, posiblemente,no se atreven a hacerlo personalmente.

    El escrito ser annimo. Si se considera oportuno puede hacerse una puesta en comn.

    Actividad 12: FRASES INCONCLUSAS SOBRE LA AM ISTAD

    Explicacin y desarrollo en DOCUMENTO 17.

    Actividad 13: LISTA DE AFORISMOS

    Se entrega a los alumnos/ as una lista de aforismos (DOCUMENTO 18) acerca de la amistad.Eligen individualmente tres de ellos, escriben un breve comentario y los representan con un di -bujo.

    VV. AA.:Gua de salud y desarrollo persona l para trabajar con adolescentes, p. 314.

    Actividad 14: MI IDEASOBRE LA AM ISTAD

    Cada alumno/ a divide un folio en cinco espacios verticales para escribir en cada columna lossiguientes apartados:

    Valores ms importantes sobre la amistad.

    Condiciones que requiere la amistad.

    Dificultades que existen en la amistad.

    Cmo ser un buen amigo.

    Cmo hacer buenos amigos.

    A continuacin, individualmente o en grupos de cuatro, se realiza un mural con esos cincoapartados. Terminados los murales se puntan de 1 a 3 por todos los alumnos y se expone elmejor.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    50/150

    El mundo de Momo

    50

    Actividad 15:QU SE DEBE HACER PARA LA AMISTAD?

    Explicacin y desarrollo en DOCUMENTO19.

    Actividad 16: LEO Y ESCUCHO

    Lectura en voz alta del captulo quinto del libro de Momo.

    Actividad 18: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Qu ocurre cuando dos amigos se quieren de verdad?

    2. Qu significado puede tener el segundo de los cuentos?

    3. Qu moralejas os sugieren estos tres cuentos de Gigi?

    4. Si tuvierais que definir con dos rasgos a Gigi, cules le pondrais?

    Terminado el trabajo en grupos, los representantes elegidos hacen una puesta en comn.

    Actividad 20: COLLAGE EN GRUPO

    Material: Peridicos, revistas, tijeras, pegamento, folios y bolgrafo. Conviene o tenerlo pre-parado o recordar el da anterior lo que se va a necesitar. Los peridicos y revistas puede llevar-los el profesor.

    Los alumnos se distribuyen en grupos de cuatro y se les reparte el material. Con l deben re-alizar un collage sobre tres de los temas que se escribirn en la pizarra:

    AMISTAD IMAGINACIN AMOR CREDULIDAD

    INGENIO AMBICIN BELLEZA

    Se les puede invitar a tener presente en su elaboracin refranes relacionados con los temas.

    Actividad 21: INVENCIN DE UN CUENTO

    Cada alumno/ a inventa un cuento en el que debe aparecer alguno de los temas del captu-lo: amor imposible, credulidad, ambicin, que no ocupar ms de un folio. Tienen unos 20 mi-nutos de tiempo.

    Durante los 15 minutos siguientes leen sus cuentos en grupos de 4 con el fin de elegir unode ellos. Luego los autores de los cuentos elegidos los leern a toda la clase.

    Se termina comentando con ellos temas relacionados con el cuento: la experiencia que loha sugerido, por qu ha elegido esos personajes, o bien, eligiendo democrticamente el mejorde ellos para ser expuesto en el corcho.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    51/150

    Unidad Didctica 4 Actividades

    51

    Actividad 22: FIGURAS DE PAPEL

    Se colocan los alumnos/ as en grupos de cuatro y se reparte a cada grupo tres hojas de pe-ridico. En 10 minutos deben dibujar y recortar el mayor nmero posible de figuras con significa-do concreto, por ejemplo, una campana, una bombilla, etc.

    Se hace el recuento, se ve qu grupo tiene el mayor nmero de ellas y se vota para ver cules la ms original y bonita.

    Actividad 23: DIBUJOS EN GRUPO

    Los miembros de los mismos grupos se enumeran de uno a cuatro. Se asigna a cada grupoun espacio de la pizarra. El profesor dice un nmero del uno al cuatro; salen los alumnos corres-pondientes e inician, cada uno en el espacio de su grupo, un dibujo con tizas de colores durantecinco minutos. Terminado el tiempo, el profesor dir otro nmero; saldrn los alumnos que lo po-sean y continuarn el dibujo sin borrar nada de lo anterior. Y se prosigue as hasta completar to-dos los nmeros.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    52/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    53/150

    El tiempo es vida y la vidareside en el corazn

    UNIDAD DIDCTICA 5

    Captulos 6. y 7. de MOMO

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    54/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    55/150

    Unidad Didctica 5 Secuenciacin

    55

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Distinguir distintas concep-ciones de tiempo.

    El tiempo humano vivido des-de la comunicacin de senti-mientos y afectos, tiempo de-dicado a la relacin.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Descubrir la importancia delsentimiento en la actividadhumana.

    Aprender a valorar el tiempohumano en todas sus di-mensiones.

    Aceptar las limitaciones queel tiempo impone.

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    1. Leo y escucho.Tiempo: 15 minutos.

    2. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    3. Lluvia de ideas.Tiempo: 25 minutos.

    31. da OBJETIVOS: 1-4-5-7-8-12

    El tiempo humano vividodesde la comunicacin desentimientos y afectos, tiem-po dedicado a la relacin.

    El excesivo pragmatismo con-sumen el tiempo humano.

    Descubrir la importancia delos sentimientos en la activi-dad humana.

    Aprender a valorar el tiempohumano en todas sus di-mensiones.

    Aceptar las limitaciones queel tiempo impone.

    Valorar las opiniones de losdems en el trabajo en grupo.

    4. Colaboro y dialogo con elgrupo.

    Tiempo: 50 minutos.

    32. da OBJETIVOS: 1-4-5-7-8-12

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajes

    verbales o plsticos.

    Favorecer las distintas capa-cidades expresivas del alum-no.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    5. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos.

    33. da OBJETIVOS: 5-6-7-8-9

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    56/150

    El mundo de Momo

    56

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Distinguir las diferentes for-mas de vivir el tiempo per-sonal.

    Fomentar la sinceridad conuno mismo.

    Promover una actitud crticasobre el empleo de nuestrotiempo.

    Distinguir el tiempo vividode forma humana del queno lo es.

    6. Cmo distribuyo mi tiempo.Tiempo: 50 minutos.

    34. da OBJETIVOS: 1-2-5-8-9

    Anlisis de las diferentes for-mas de vivir el tiempo libre.

    Distincin entre las activida-des de tipo contemplativo ylas de carcter activo-pro-ductivo.

    Fomentar la sinceridad conuno mismo sobre la utiliza-cin del tiempo libre.

    Valorar con actitud crtica sien el empleo de nuestrotiempo libre dominan las ac-

    tividades contemplativas olas prctico-productivas.

    Juzgar si las diversas activi-dades que se realizan en eltiempo libre resultan equili-bradas respecto de lo queconsideramos tiempo hu-mano.

    7. Cmo organizar mi tiempolibre.

    DOCUMENTO 20.Tiempo: 40 minutos.

    8. Un minuto de silencio total.Tiempo: 10 minutos.

    35. da OBJETIVOS: 1-3-5-7-9-15

    Influencia del pasado en elpresente.

    El camino de la vida no lohacemos solos, influyen di-versas personas y circuns-tancias.

    Elementos biogrficos.

    Desarrollar la capacidad decontemplar nuestro pasadocon afecto.

    Ayudar a reconocer las situa-ciones vividas positivamentey agradecer a las personasque contribuyeron a ello.

    Divertirse en grupo.

    Profundizar en el conoci-

    miento interpersonal.

    9. Las huellas del caminante.DOCUMENTO 21.Tiempo: 25 minutos.

    10. Agente 006.DOCUMENTO 22Tiempo: 25 minutos.

    36. da OBJETIVOS: 1-2-3-5-8-14-15

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    57/150

    Unidad Didctica 5 Secuenciacin

    57

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    La prisa y la falta de tiempo,obstculos en las relacioneshumanas.

    El funcionamiento del grupoexige dejar a un lado nues-tros intereses particulares.

    El mundo adulto no respon-de siempre a las expectati-vas de los nios y adoles-centes.

    El cario y la acogida es elfundamento de una relacinhumana de calidad.

    Importancia del tiempo de-dicado al afecto, a la ima-ginacin y al juego.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Perder el tiempo favorece

    la relacin humana, afectiva. Desarrollar una actitud crti-ca frente al individualismointolerante.

    Favorecer el respeto y la to-lerancia como modo deafrontar los conflictos.

    Discernir entre los juegosque producen felicidad y losque no.

    11. Leo y escucho. (I)Tiempo: 15 minutos.

    12. Hago de cuenta cuentos.Tiempo: 10 minutos.

    13. Colaboro y dialogo con elgrupo. (I)

    Tiempo: 25 minutos.

    37. da OBJETIVOS: 7-8-10-11-12-14-15

    Los conflictos en las relacio-nes familiares.

    Anlisis de los factores queintervienen en los conflictosy las consecuencias que sederivan.

    Reconocer las actitudes quegeneran los conflictos fami-liares.

    Favorecer la capacidad deafrontar los conflictos aun-que stos resulten desagra-dables.

    Desarrollar actitudes de di-

    logo y tolerancia.

    14. Retrato-robot de Manolo.DOCUMENTO 23.Tiempo: 50 minutos.

    38. da OBJETIVOS: 3-4-5-6-7-8-9-11-14

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    58/150

    El mundo de Momo

    58

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Distancia entre las exigen-cias de los padres y las ilu-siones de los hijos.

    Ventajas de la cooperacinfrente a la competicin.

    Tomar conciencia de las peti-ciones, prohibiciones, mie-dos y esperanzas que trans-miten los padres.

    Darse cuenta de qu preten-siones son ms significativaspara cada uno.

    Fomentar el dilogo con suspadres.

    Desarrollar una actitud crticarespecto a qu pretensionesse pueden modificar, culesaceptar y cules rechazar.

    Desarrollar actitudes de coo-peracin frente a las de com-peticin en cualquier acti-vidad.

    15. Pretensiones de los padres.DOCUMENTO 24Tiempo: 35 minutos.

    16. Juego palma puo.DOCUMENTO 25Tiempo: 15 minutos.

    39. da OBJETIVOS: 1-4-5-6-7-8-9-11-14-15

    Anlisis de las consecuen-cias negativas de la falta detiempo en las relaciones hu-manas.

    El poder del dinero frente alpoder del cario.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    Analizar los motivos que en-fran la comunicacin entrelas personas.

    Comprender que los conflic-tos se solucionan mejor sise afrontan desde el co-razn.

    17. Leo y escucho. (II)Tiempo: 15 minutos.

    18. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    19. Colaboro y dialogo con elgrupo.

    Tiempo: 25 minutos.

    40. da OBJETIVOS: 1-3-6-7-8-12

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    59/150

    Unidad Didctica 5 Secuenciacin

    59

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Discriminacin social. Despertar una actitud derespeto hacia la opiniones yformas de manifestarse delos otros.

    Desarrollar la capacidad deanalizar crticamente los da-tos de la realidad.

    Adquirir habilidad para for-mular y argumentar la pro-pia opinin.

    20. Actividad sobre la toleran-cia.

    DOCUMENTO 26.Tiempo: 50 minutos.

    41. da OBJETIVOS: 6-7-8-10-12-14

    El placer de tener cosas frenteal gozo que aporta una bue-na comunicacin humana.

    La ambicin por mantener

    una buena imagen social pro-duce vaco afectivo.

    El fro y el calor en las rela-ciones humanas.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Autoafirmacin de la capaci-dad expresiva ante los com-paeros.

    Enriquecimiento mutuo.

    Comprender por qu elt iempo es vida y la vida re-

    side en el corazn.

    21. Leo y escucho. (III)Tiempo: 15 minutos.

    22. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    23. Colaboro y dialogo con elgrupo. (III)

    Tiempo: 25 minutos.

    42. da OBJETIVOS: 1-3-6-7-8-12

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajes

    verbales o plsticos.

    Favorecer las distintas capa-cidades expresivas del alum-no.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    24. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos.

    43. da OBJETIVOS: 5-6-7-8-9

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    60/150

    El mundo de Momo

    60

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Valores que mueven la vida.

    La imaginacin frente alconsumo.

    La felicidad, bien propio delas personas, no de las cosas.

    Descubrir el tipo de valoresque mueven la vida.

    Analizar los objetos de con-sumo que utilizamos.

    Actitud crtica frente a losobjetos de consumo.

    25. Consumados-consumido-res-consumidos.

    DOCUMENTO 27 (I Y II)Tiempo: 50 minutos.

    44. da OBJETIVOS: 1-5-8-10-12

    Personalidad frente a aliena-cin.

    Anlisis de elementos quedespersonalizan.

    El smbolo como expresinde situaciones vividas.

    Actitud crtica frente a diver-sas formas de vida de la so-ciedad actual.

    Capacidad de anlisis e in-terpretacin de smbolos.

    Valoracin de las opinionesde los compaeros de gru-po.

    Descubrir posibles formasde vida.

    26. Audiovisual El hombreque no era homb re.

    DOCUMENTO 28 (I, II)

    Tiempo: 50 minutos.

    45. da OBJETIVOS: 1-5-7-8-10-12-14-16

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    61/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    62/150

    El mundo de Momo

    62

    ACTIVIDAD 7: CMO ORGANIZAR EL TIEMPO LIBRE

    Se hace entrega del DOCUMENTO 20 con las coordenadas cartesianas y se explica el senti-do de cada cuadrante.

    Se rellenan individualmente y se contestan las preguntas siguientes:

    Qu ventajas e inconvenientes encuentro en esta divisin?

    Qu tipo de actividad domina en m?

    Qu quisiera cambiar?

    Qu me gustara aadir?

    ACTIVIDAD 8: UN MINUTO DE SILENCIO

    El profesor anima a la clase a conseguir y mantener un minuto de silencio total, sin ruido devoces ni objetos. Luego se pregunta qu han sentido.

    ACTIVIDAD 9: LAS HUELLAS DEL CAMINANTE

    Se entrega y explica a la clase el DOCUMENTO 21. Representa el camino de su vida en elque la familia, amigos, hermanos o diversas situaciones vividas han ido dejando huellas positivasy negativas.

    A continuacin, individualmente, ponen junto a cada huella los hechos que, desde su infan-cia, han influido en su manera de ser y pensar actual y las circunstancias que los motivaron. A laderecha ponen los hechos positivos y a la izquierda los negativos. Si alguno quiere, puede indi-car hacia dnde se dirige el personaje.

    Luego, reunidos por amigos en grupos de cuatro, se cuentan sus experiencias vividas y ela-boran un modelo comn con los elementos que ms les han influido. Si lo desean, pueden pre-sentarlo ante la clase.

    Otero H.:Educar con imgenes, p. 141.

    ACTIVIDAD 10: AGENTE OO6

    Cada alumno/ a se imagina que desaparece de casa y escribe de modo annimo en el DO-CUMENTO 22 las pistas que podran servir al agente 006 para encontrarle.

    Una vez escritos y recogidos, el profesor los ir leyendo en alto para que la clase haga deagente 006. El interesado podr decir si lo han descubierto o callarse.

    ACTIVIDAD 11: LEO Y ESCUCHO (I)

    Lectura del captulo sptimo del Libro de Momo hasta A continuacin Momo fue a ver al ta-bernero, p. 83.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    63/150

    Unidad Didctica 5 Actividades

    63

    ACTIVIDAD 13: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO ( I)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:1. Por qu Bepo piensa que en la ciudad no ocurre nada bueno?

    2. Por qu los nios han cambiado su actitud?

    3. Ocurre lo mismo en las pandillas, amigos, grupos de clase?

    4. Cmo trata Bepo al nio que pone la radio a todo volumen? Os tratamos los adul-tos as?

    5. Qu problemas detectis vosotros en el mundo adulto?

    6. En qu acciones y actitudes se manifiesta y en cules no el cario de los padres?

    7. Por qu con Momo la gente se encontraba a s misma y con Gigi se olvidaba de

    s misma?8. Qu efectos negativos produce la falta de tiempo en los padres, en Nicola, en el ta-

    bernero?

    Terminado el trabajo en grupos, se hace una puesta en comn.

    ACTIVIDAD 14: EL RETRATO ROBOTDE MANOLO

    Se lee en alto la narracin (DOCUMENTO 23), representndola. El profesor/ a comenta lascaracterstica del retrato robot y los alumnos las reconocen en la narracin.

    Caractersticas del RETRATO ROBOT

    Ideas propias.

    Falta de consideracin en lafamilia.

    Trato infantil en su infancia.

    Autoritarismo familiar.

    Tentacin de huida.

    Falta de cario

    Sensibilidad.

    Falta de inters en el estudio.

    Problemas personales.

    Incomprensin.

    Regresin familiar y colegial.

    Humillacin

    Sentimiento de soledad.

    Despus, se trabajan las cuestiones en grupos de cuatro.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    64/150

    El mundo de Momo

    64

    ACTIVIDAD 15: PRETENSIONES DE LOS PADRES

    Los alumnos dibujan cada uno a sus padres y a s mismos. En un bocadillo que sale de laboca de cada uno exponen las pretensiones, exigencias explcitas o implcitas de los padres res-pecto a cada uno de ellos y la contestacin que ellos daran.

    Se repite el dibujo, ahora en los bocadillos se ponen las exigencias o pretensiones que aellos les gustara que tuviesen y la contestacin que en ese caso les daran.

    Despus se les entrega el cuestionario de la actividad 12 (DOCUMENTO 24) para que lo re-llenen y se les anima a ensear y comentar con sus padres los dibujos realizados.

    ACTIVIDAD 16: JUEGO PALMA PUO

    Se explican las condiciones del juego (DOCUMENTO 25) .

    Una vez realizado, se pregunta a qu acuerdos han llegado para ganar ms puntos y se co-mentan las ventajas de la cooperacin para que ambos resulten beneficiados.

    Paniego, J.A. y Llopis C.:Educar pa ra la solidaridad, pp. 75-77.

    ACTIVIDAD 17: LEO Y ESCUCHO (I I)

    Lectura del captulo sptimo del Libro de Momo desde A continuacin Momo se fue a veral tabernero (p. 83) hasta Poco tiempo despus Momo encontr una mueca (p. 87).

    ACTIVIDAD 19: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO (II)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:1. Por qu la gente no va a ver a Momo?

    2. Por qu cambian los tiempos segn Nicola?

    3. Cmo se siente Nicola ante estos cambios?

    4. Cul es el motivo de la discusin entre Nino y Lilliana?

    5. Merece la pena llegar a ser alguien a costa de los otros?

    6. Buscad en la vida cotidiana algn conflicto parecido al de estos personajes.

    Terminado el trabajo en grupos se pone en comn.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    65/150

    Unidad Didctica 5 Actividades

    65

    ACTIVIDAD 20: SOBRE LA TOLERANCIA

    Se explica al alumno/ a el sentido de la actividad.Se entrega el DOCUMENTO 26 y los alumnos rellenan las columnas vacas, primero indivi-

    dualmente, despus se juntan en grupos de cuatro y discuten las contestaciones hasta tratar dellegar a una propuesta comn. Se termina con un debate de todo el grupo.

    Paniego, J.A. y Llopis C.:Educar pa ra la solidaridad, pp. 51-52.

    ACTIVIDAD 21: LEO Y ESCUCHO ( III )

    Lectura del captulo sptimo del Libro de Momo desde Poco tiempo despus Momo en-contr una mueca (p. 87) hasta el final.

    ACTIVIDAD 23: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO (III)

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Qu mensaje transmite la mueca?

    2. Qu mensaje transmite el hombre gris? Os recuerda alguna situacin de la socie-dad actual?

    3. Qu conflicto se le plantea a Momo? Por qu presiente que est metida en unduro combate?

    4. Por qu no le gusta la mueca a Momo?

    5. Qu es lo nico que le importa al hombre gris?

    6. Qu es lo ms importante para Momo?

    Terminado el trabajo en grupos se pone en comn.

    ACTIVIDAD 25: CONSUMADOS-CONSUMIDORES-CONSUMIDOS

    El profesor entrega y explica brevemente el DOCUMENTO 27, I sobre los valores.

    A continuacin reparte slo la imagen del DOCUMENTO 27, II, dando algunas indicacionessobre la forma de trabajarla:

    En primer lugar, en grupos de cuatro, buscan el simbolismo de los elementos queparecen ms significativos: gafas, cartera, grabadora, instrumento musical, mochila ymaleta, caa de pescar, helado, raqueta de tenis, palos de golf

    Concretan despus sus principales objetos de consumo.

    Para terminar, contestan a estas preguntas: pueden util izar su tiempo libre sin esosobjetos? Ayudan a tener unas buenas relaciones humanas?

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    66/150

    El mundo de Momo

    66

    ACTIVIDAD 26: AUDIOVISUAL EL HOMBRE QUE NO ERA HOMBRE

    Primero se proyectan todas las diapositivas seguidas. Luego se dividen en tres partes si-guiendo las indicaciones del audiovisual y se contestan las preguntas despus de cada parte (DO-CUMENTO 28, I):

    Primera:

    Situaciones del montaje que expresen la despersonalizacin actual.

    Qu significa el espejo?

    Qu situaciones de la propia vida quedan marcadas en el espejo?

    Segunda:

    Qu significa el sueo, la visita del mdico, la farmacia, el protagonista con la receta fren-te a los hombres sin rostro.

    Interpreta la imagen del hombre leyendo que es sustituido por el t ic-tac del corazn.

    Encontrar momentos de la vida real que equivalgan a esta imagen.

    Tercera:

    Interpretar las imgenes de la tercera parte. Buscar situaciones parecidas en la vida coti-diana.

    Valoracin: qu te ha aportado?

    La puesta en comn se har despus de cada una de las partes del montaje.

    Si este modo de trabajarlo resulta largo y complicado, puede simplificarse utilizando el DO-CUMENTO 28, II. Basta con completarlo despus de haber visto el montaje un par de veces conalgunas indicaciones del profesor.

    AA. VV.Tarea de ser persona, p. 222.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    67/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    68/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    69/150

    Unidad Didctica 6 Secuenciacin

    69

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Conflictos sociales y demo-cracia.

    Modos juvenil y adulto deafrontar los problemas.

    La utopa, motor de la socie-dad. Riesgos de la utopa.

    Comprensin y concentra-cin en la lectura.

    Reconocer distintos enfo-ques en la forma de afrontarlos problemas.

    Respetar el turno de palabrade los dems.

    Saber escuchar y saber ex-presar lo que pensamos en

    voz alta. Distinguir entre actitudes

    democrticas y las que no loson.

    Comprender que la sola opi-nin no basta si se quieremejorar la sociedad.

    Reconocer defectos y cuali-dades en el funcionamientode sus propias asambleas.

    1. Leo y escucho.Tiempo: 15 minutos.

    2. Hago de cuentacuentos.Tiempo: 10 minutos.

    3. Colaboro y dialogo con elgrupo.

    Tiempo: 25 minutos.

    46. da OBJETIVOS: 1-6-7-8-9-12-14-15

    Libertad y creatividad en lautilizacin de diferentes len-guajes.

    Expresin de pensamientosy situaciones con lenguajesverbales o plsticos.

    Favorecer las distintas ca-pacidades expresivas delalumno.

    Promover la autovaloracinobjetiva del alumno.

    4. Me expreso y evalo.Tiempo: 50 minutos.

    47. da OBJETIVOS: 5-6-7-8-9

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    70/150

    El mundo de Momo

    70

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    El dilogo requiere unas de-terminadas actitudes.

    La obstinacin bloquea eldilogo.

    La colaboracin ayuda a so-lucionar conflictos.

    Descubrir la importancia dedeterminadas actitudes enla ejecucin de alguna tarea.

    Tener sensibilidad ante losproblemas de los dems.

    Apreciar las propuestas po-sitivas de los otros comoforma de cooperacin.

    5. La solucin de los burritos.DOCUMENTO 29.Tiempo: 35 minutos.

    6. Preparacin de la asambleade curso.

    DOCUMENTO 30Tiempo: 15 minutos.

    48. da OBJETIVOS: 5-6-7-8-9-10-15

    Ponerse en el lugar del otro. Aceptar el ingenio de losdems.

    Esfuerzo por l legar a acuer-dos de grupo.

    Aprender a situarse en elpunto de vista de los otros.

    7. Cuento de los tres cerditos.DOCUMENTO 31.

    Tiempo: 50 minutos.

    49. da OBJETIVOS: 1-6-7-14-15

    Posibilidades que ofrece laparticipacin en una asam-blea.

    Afrontar de forma coopera-tiva sus problemas de gru-po.

    Aprender a dialogar, escu-char, comunicarse.

    Aceptar las propuestas quese alcanzan por consenso.

    Autocrtica de nuestra capa-cidad de dilogo.

    8. Asamblea de curso.Tiempo: 40 minutos.

    9. Autoevaluacin de la capa-cidad de dilogo de alum-nos y profesores.

    DOCUMENTO 32 (I, II)Tiempo: 10 minutos.

    50. da OBJETIVOS: 1-3-6-7-8-12-14

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    71/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    72/150

    El mundo de Momo

    72

    Contenidos-Ob jet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    El fracaso como conflictopersonal.

    Los conflictos pueden tenerdiversas soluciones.

    Provocar el anlisis, clarifi-cacin y bsqueda de solu-ciones realistas concretas auna situacin problemtica.

    Entrenarse en la resolucinde problemas y en la tomade decisiones ajustadas.

    Educar la capacidad crticade los alumnos, aprendien-do a dialogar y escuchar lasopiniones de los dems.

    14. La situacin de Sandra.DOCUMENTO 33.Tiempo: 50 minutos.

    53. da OBJETIVOS: 1-2-3-4-5-6-7-8-11-14-15

    La pasividad como forma deconducta.

    Elementos que favorecenuna actitud conformista.

    Elementos que potencian lapersonalidad y el uso de lalibertad

    Provocar el anlisis, clarifi-cacin y bsqueda de solu-

    ciones realistas y concretasa una situacin problem-tica.

    Entrenarse en la resolucinde problemas y en la tomade decisiones ajustadas.

    Educar la capacidad crticade los alumnos, aprendien-do a dialogar y escuchar lasopiniones de los dems.

    Desarrollar la capacidad cr-tica frente a diversas situa-ciones del mundo actual.

    15. El hombre de las manosatadas.

    DOCUMENTO 34.Tiempo: 25 minutos.

    16. Pster de la libertad.Tiempo: 25 minutos.

    54. da OBJETIVOS: 1-3-4-5-8-12-13-15

    Crear un conflicto cognitivo-afectivo.

    Provocar una reflexin crti-ca acerca de las normas ycomportamientos moralesde la sociedad.

    17. Dilema moral.Tiempo: 50 minutos.

    55. da OBJETIVOS: 1-4-5-6-7-8-10-12-16

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    73/150

    Unidad Didctica 6 Secuenciacin

    73

    Conten idos-Objet ivos Especf icos Act i tudes Act ividades

    Favorecer el paso de un es-tadio de moral heternomo,en el que se encuentran to-dava por su edad, a otroms autnomo.

    Crear un conflicto cognitivo-afectivo.

    Provocar una reflexin crti-ca acerca de las normas ycomportamientos moralesde la sociedad.

    Favorecer el paso de un es-tadio de moral heternomo,en el que por su edad seencuentran todava, a otroms autnomo.

    18. Dilema moral El informe.DOCUMENTO 35.

    56. da OBJETIVOS: 1-4-5-6-7-8-10-12-14-16

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    74/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    75/150

    Unidad Didctica 6 Actividades

    75

    Actividad 1: LEO Y ESCUCHO

    Lectura en alto del captulo octavo del libro de Momo distribuyendo los personajes.

    ACTIVIDAD 3: COLABORO Y DIALOGO CON EL GRUPO

    En grupos de 4 contestan a las siguientes preguntas:

    1. Qu actitudes adoptan Bepo y Gigi ante el relato de Momo?

    2. Qu propone Gigi?

    3. Explicad el sentido de la frase: todo el mundo es un gran cuento y nosotros actua-

    mos en l

    4. Contad el desarrollo de la asamblea de los nios.

    5. Os parece democrtica esa asamblea? por qu?

    6. Cmo se llega a la unanimidad de la propuesta final?

    7. En cualquier asamblea es suficiente estar de acuerdo con la propuesta aceptada ohace falta algo ms?

    8. Poned algn ejemplo de alguna asamblea en la que hayis participado: decid sus fa-llos y ventajas.

    Terminado el trabajo en grupos, se hace una puesta en comn.

    ACTIVIDAD 5: LA SOLUCIN DE LOS BURRITOS

    Se forman grupos de cuatro. Se reparte el DOCUMENTO 29, La solucin de los burr itos, conlos bocadillos en blanco. El grupo se tiene que inventar el dilogo entre ellos.

    Otro grupo tiene la secuencia completa y reflexiona sobre ello.

    Despus, cada grupo, a travs de el portavoz, comenta su dilogo en alto. El que tiene la se-

    cuencia completa va reflexionando acerca de lo que dicen.VV. AA.:

    Cmo educar en valores, pp. 98-99.

    ACTIVIDAD 6: PREPARACIN DE LA ASAMBLEA DE CURSO

    La explicacin y los distintos modos de hacerla se encuentran en el DOCUMENTO 30. El pro-fesor/ a los expone y los alumnos deciden.

    VV. AA.:Gua para el pro fesorado. Educacin de valores, actitudes y normas, pp. 161-163.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    76/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    77/150

  • 8/11/2019 Dinamicas-Habilidades-sociales.pdf

    78/150

    El mundo de Momo

    78

    3. En qu te parece que se diferencia la moralidad de la legalidad?

    4. Qu relacin te parece que existe entre moralidad y legalidad?

    5. Busca situaciones semejantes en tu entorno, en pelculas o libros. Se pueden llevarperidicos a clase para que las busquen.

    ACTIVIDAD 18: DILEMA MORAL EL INFORME

    Se entrega el DOCUMENTO 35. Los alumnos/as se sitan en clase en grupos de cuatro se-gn estn a favor o en contra de la actitud de los alumnos y de la posicin de la profesora. Cadagrupo contesta las preguntas que vienen en el documento.

    Despus se hace la puesta en comn a partir de las conclusiones que expresen los portavoces.

    VV.AA.:Educacin para la convivencia, p. 179.

  • 8/11/2019 Dinamicas-Hab