dificultades en la operaciones aditivas entre polinomios

3
DIFICULTADES QUE SE EVIDENCIAN AL REALIZAR OPERACIONES ADITIVAS ENTRE POLINOMIOS. CORREOS: [email protected] Cristian Contreras, [email protected] Oscar Díaz, [email protected] Manuel Cárdenas, [email protected] Carlos Rodelo. En este trabajo se analizaran las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes de octavo grado al dar solución a los problemas y situaciones problemas relacionadas con el tema operaciones aditivas entre polinomios, las dificultades “indican el mayor o menor grado de éxito ante una tarea o un tema de estudio” (Godino, Batanero, Fort; 2003). Las dificultades son los indicadores que muestran si el estudiante ha logrado asimilar o no el tema que se está trabajando; estas dificultades las hay de distinto tipos y orígenes, Albert (1997) expone una clasificación de estas dificultades, dependiendo de su procedencia: los hay de origen ontogénico; que sobreviven de las limitaciones del sujeto en el momento de su solución,; de origen didáctico, relacionados con el modo como se enseñan los conocimientos de acuerdo un modelo educativo especifico; estas tienen que ver mucho con la metodología que se utiliza el docente para mostrar un tema a los estudiantes, ya que en un salón de clases se encontraran diversos tipos de aprendices, lo cual implica que el docente que tenga que elaborar distintas metodologías, ya que una sola, puede que no todos los estudiantes asimilen el tema con ella y las de origen epistemológico son dificultades intrínsecas de los conocimientos; es decir, relacionados con la dificultad propia del concepto que se estudia y aprende, que además pueden evidenciar a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje de la matemática. No es un misterio que las matemáticas siempre han sido concebidas por los estudiantes como un área compleja y difícil, lo cual no es del todo falso, ya que muchos temas en matemáticas, tienen ciertas dificultades intrínsecas en el caso de la parte algebraica, siempre se ha observado que los alumnos no logran asimilar de forma inmediata estos temas, pareciera existir cierta resistencia a ellos. Las operaciones aditivas entre polinomios no son la excepción, se ha observado que los estudiantes presentan ciertas dificultades y tendencias a cometer errores, se hace necesario hablar de errores, ya que a través de ellos se pueden observar las dificultades que presentan los estudiantes, y además de esto “ el error es necesario para afinar la idea individual sobre lo que es falso y es correcto según una norma dada” (Carrión; 2007). Y también para el caso particular de esta investigación “los errores que nos interesan aquí son los que poseen las siguientes características: son reproducibles, en el alumno tiene cierta persistencia y no pueden deberse a la distracción y no son aislados, pueden ponerse en relación con otros formando una serie de red o sistema de errores” (Charnay; 1991). Estas características son de gran interés para la investigación ya que los errores siempre han mostrado y mostraran los aspectos mencionados, además los estudiantes siempre cometerán errores, porque “pretender que los estudiantes dejen de cometer errores, seria pretender que dejaran de aprender” (Amaya; 2010). En matemáticas es común encontrar errores con características similares Carrión (2007), establece una calificación, que para este caso resultan eficaces, él consideró los errores de la siguiente forma: ERRORES DE ENTRADA, se presentan en la lectura del texto, son errores de visión, algunos son más frecuentes en la lectura de una

Upload: oscarjrdiaz

Post on 14-Jan-2017

156 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dificultades en la operaciones aditivas entre polinomios

DIFICULTADES QUE SE EVIDENCIAN AL REALIZAR OPERACIONES ADITIVAS

ENTRE POLINOMIOS.

CORREOS: [email protected] – Cristian Contreras, [email protected]

Oscar Díaz, [email protected] – Manuel Cárdenas, [email protected]

Carlos Rodelo.

En este trabajo se analizaran las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes

de octavo grado al dar solución a los problemas y situaciones problemas relacionadas con el

tema operaciones aditivas entre polinomios, las dificultades “indican el mayor o menor

grado de éxito ante una tarea o un tema de estudio” (Godino, Batanero, Fort; 2003). Las

dificultades son los indicadores que muestran si el estudiante ha logrado asimilar o no el

tema que se está trabajando; estas dificultades las hay de distinto tipos y orígenes, Albert

(1997) expone una clasificación de estas dificultades, dependiendo de su procedencia: los

hay de origen ontogénico; que sobreviven de las limitaciones del sujeto en el momento de

su solución,; de origen didáctico, relacionados con el modo como se enseñan los

conocimientos de acuerdo un modelo educativo especifico; estas tienen que ver mucho con

la metodología que se utiliza el docente para mostrar un tema a los estudiantes, ya que en

un salón de clases se encontraran diversos tipos de aprendices, lo cual implica que el

docente que tenga que elaborar distintas metodologías, ya que una sola, puede que no todos

los estudiantes asimilen el tema con ella y las de origen epistemológico son dificultades

intrínsecas de los conocimientos; es decir, relacionados con la dificultad propia del

concepto que se estudia y aprende, que además pueden evidenciar a lo largo del proceso

enseñanza aprendizaje de la matemática. No es un misterio que las matemáticas siempre

han sido concebidas por los estudiantes como un área compleja y difícil, lo cual no es del

todo falso, ya que muchos temas en matemáticas, tienen ciertas dificultades intrínsecas en

el caso de la parte algebraica, siempre se ha observado que los alumnos no logran asimilar

de forma inmediata estos temas, pareciera existir cierta resistencia a ellos. Las operaciones

aditivas entre polinomios no son la excepción, se ha observado que los estudiantes

presentan ciertas dificultades y tendencias a cometer errores, se hace necesario hablar de

errores, ya que a través de ellos se pueden observar las dificultades que presentan los

estudiantes, y además de esto “ el error es necesario para afinar la idea individual sobre lo

que es falso y es correcto según una norma dada” (Carrión; 2007). Y también para el caso

particular de esta investigación “los errores que nos interesan aquí son los que poseen las

siguientes características: son reproducibles, en el alumno tiene cierta persistencia y no

pueden deberse a la distracción y no son aislados, pueden ponerse en relación con otros

formando una serie de red o sistema de errores” (Charnay; 1991). Estas características son

de gran interés para la investigación ya que los errores siempre han mostrado y mostraran

los aspectos mencionados, además los estudiantes siempre cometerán errores, porque

“pretender que los estudiantes dejen de cometer errores, seria pretender que dejaran de

aprender” (Amaya; 2010). En matemáticas es común encontrar errores con características

similares Carrión (2007), establece una calificación, que para este caso resultan eficaces, él

consideró los errores de la siguiente forma: ERRORES DE ENTRADA, se presentan en la

lectura del texto, son errores de visión, algunos son más frecuentes en la lectura de una

Page 2: Dificultades en la operaciones aditivas entre polinomios

expresión numérica. ERRORES DE OPERACIÓN, se encuentra entre los errores que

alteran la respuesta, consisten en distorsionar el proceso de obtener el resultado de cada

operación realizada en forma independiente. ERRORES DE ESCRITURA, son errores de

una salida de etapa, no de salida del proceso incompleto, se presentan al comunicar el

procedimiento de transformación de la expresión numérica. Estos errores son fáciles de

observar en el tema operaciones aditivas entre polinomios, a esta poseer una estructura

bastante compleja, ya que posee signos, coeficientes, parte literal, operaciones entre

coeficientes y la parte literal y exponentes, y todo esto hace que el estudiante tienda a

confundirse al momento de dar solución a un problema de este tipo.

Para llevar a cabo esta investigación se tomaron estudiantes de octavo grado de una

institución pública oficial de la cuidad de Sincelejo-Sucre (Colombia), que oscilan entre los

13 y 15 años de estrato 1 y 2, a los cuales se les aplicó una prueba contextualizada, la cual

llevo a utilizar operaciones aditivas entre polinomios y esto fue complementado con

observaciones realizadas por los investigadores durante el transcurso normal d las clases.

Una posible solución que se planteó para minimizar las dificultades que presentan los

estudiantes, seria utilizar el argumento dado por Pineda citado por Carrillo (2009), “a

medida que aumente la complejidad de los conceptos, a los maestros se les hace más fácil

explicarlos si los alumnos están distribuidos en grupos con una capacidad

aproximadamente similar”. Es decir, establecer grupos que incluyan estudiantes que tengan

altos y bajos promedios para dar solución a las problemáticas relacionadas con el tema,

esto conllevara a que los estudiantes entre ellos refuten, discuten y aclaren ideas con la

ayuda del docente y esto implicará una mejor comprensión del tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albert, A. (1999). Introducción a la epistemología. En serie antologías (pp. 1-28). México.

Área de Educación Superior Departamento de Matemática Educativa, Centro de

investigación y de estudios avanzados de IPN.

Amaya, T. (2010). Errores de los estudiantes de octavo grado en el trabajo pre-algebraico.

UNISUCRE Colombia – UNED España.

Carrillo. B (2009), dificultades en el aprendizaje matemático, marzo 2009.

Carrión, V. (2007). análisis de errores de estudiantes y profesores en expresiones

combinadas con números naturales. “Unión, Revista Iberoamericana de Educación

Matemática, N° 11, pp. 19-57.

Charnay, R. (1991). Del análisis de los errores en matemáticas a los dispositivos de

remediación: algunas pistas Equipo de Investigación en didáctica de la Matemática INRP.

Michel Mante del IREM de Lyon. En: Grand N, N° 48, pp. 37-64.

Godino, J. Batanero, C. Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de

las matemáticas para maestros. Departamento de didáctica de las matemáticas. Universidad

de granada. ISBN: 84-932510-4-6.[259 paginas].

Page 3: Dificultades en la operaciones aditivas entre polinomios